Monografiaargentinai.doc

  • Uploaded by: yanina0mariel-1
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Monografiaargentinai.doc as PDF for free.

More details

  • Words: 2,459
  • Pages: 10
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Profesorado y Licenciatura en Letras. Cátedra: Literatura Argentina II. Profesor: Figueroa, Javier.

Martin Fierro: El Paso por la Frontera

Alumna: Machuca, Yesica Isoldi. Fecha: 09/12/15 Posadas, Misiones.

Índice: ➣Introducción............................................................................................................................3 ➣Desarrollo...............................................................................................................................4 Marco Histórico de la Obra............................................................................................4 Tópicos...........................................................................................................................5 Construcción de la Frontera...........................................................................................6 -Frontera Física..................................................................................................7 -Frontera Simbólica...........................................................................................8 El paso por la Frontera..................................................................................................9 ➣Conclusión............................................................................................................................10 ➣Bibliografía...........................................................................................................................11

2

Introducción: Primeramente cabe destacar que la siguiente monografía se instaura a modo de cumplir con un requerimiento de la cátedra de Literatura Argentina I. A continuación daré cuenta de un relato que circula como uno de los principales legados de nuestra historia nacional: El Gaucho Martin Fierro. A modo de preguntas que me surgen a través de la lectura del poema son: ¿Cuál es el propósito u objetivo de Hernández al escribir esta obra? ¿Cuales son los procedimientos retóricos que se ven en la obra? ¿Cuáles son los temas que trata esta obra? ¿Cómo se ve representada la frontera? Para tratar estas preguntas propongo retratar la obra en un marco histórico que lo contextualice para luego tratar algunos de los tópicos que pone en juego a través de la trama del mismo. A continuación, me centraré en el tema de esta monografía que tiene que ver con la construcción de la Frontera, como concepción física y así también como concepción simbólica, para culminar en la descripción de Martin Fierro por la frontera en la primera y la segunda parte de la obra. Para tratar el tema de la Frontera recurriré al autor Pablo Ansolabehere en el capítulo de su obra Fronteras escritas, llamada “Martin Fierro: frontera y relato” y, por supuesto, el uso de citas textuales de algunos de los versos del Martin Fierro que me parecieron oportunas a la hora de ejemplificar los temas tratados.

Desarrollo: 3

Marco Histórico de la obra: Me parece importante, en un primer momento, referirme al contexto histórico del poema nacional, El Martín Fierro, como para que permita ubicarnos en la época donde fue escrita teniendo en cuenta los factores sociales, económicos y políticos de una Argentina que buscaba dar testimonio de lo que sucedía en sus tierras. El Gaucho Martin Fierro fue escrito por José Hernández en 1872 y su continuación se remite al año 1879 bajo el nombre de La Vuelta de Martin Fierro. Podemos describir al poema como un texto narrativo escrito en verso acompañada por la guitarra del gaucho; la primera serie contiene trece capítulos de 2.316 versos incluyendo un prólogo donde se retrata la carta de Hernández al señor D. José Zoilo Miguens que detallará lo que el autor pretende mostrar en su relato. Por otra parte, la segunda serie contiene treinta tres capítulos de 4.849 versos. El propio Hernández intenta que su libro este abierto a las interpretaciones de un pueblo de escasa educación, lo menciona en el prólogo de La Vuelta de Martin Fierro como: “Un libro destinado a despertar la inteligencia y el amor a la lectura en una población casi primitiva, a servir de provechoso recreo, después de las fatigosas tareas, a millares de personas que jamás han leído, debe ajustarse estrictamente a los usos y costumbres de esos mismos lectores, rendir sus ideas e interpretar sus sentimientos en su mismo lenguaje, en sus frases más usuales, en su forma más general, aunque sea incorrecta (...) a fin de que el libro se identifique con ellos de una manera tan estrecha e íntima, que su lectura no sea sino una continuación natural de su existencia.” (2001; 236) Esta sencillez discursiva se verá reflejada en sus versos con variedades lingüísticas tomadas de la oralidad propias del uso coloquial de la zona donde encierra la realidad del gaucho, la lucha contra la política instaurada por Domingo Faustino Sarmiento que pretendía atacar a los “otros”, es decir, a los indígenas, contadas por el gaucho desde su propia experiencia, ya que es éste quien es llevado a perseguirlos. Así también damos cuenta de metáforas, comparaciones, descripciones, el uso del diminutivo y el retruécano, y aparece el diálogo. En los enunciados podemos dar cuenta de la subjetividad del narrador, las relaciones espaciales y temporales.

Tópicos: En cuanto a los tópicos que trata podemos reconocer:

4

➣ La religiosidad del gaucho: “Pido a los santos del cielo (...)”; (...) pido a mi Dios que me asista en una ocasión tan ruda” (Capítulo I; 161) ➣ Las costumbres: “Y verlos al cair la noche, en la cocina reunidos, con el juego bien prendido y mil cosas que contar, platicar muy divertidos, hasta después de cenar.” (Capítulo II; 166) ➣ Las penas por las cuales pasa: “Brotan quejas de mi pecho, brota un lamento sentido; y es tanto lo que he sufrido, y males de tal tamaño, que reto a todos los años a que traigan el olvido.” (Capítulo I de la vuelta de Martín Fierro; 244) ➣ El saber como experiencia: “Junta esperiencia en la vida, hasta pa dar y prestar, quien la tiene que pasar entre sufrimiento y llanto, porque nada enseña tanto como el sufrir y el llorar.” (Capítulo II; 164) “Aquí no valen los dotores, sólo vale la esperiencia (...)” (Capítulo VIII; 205) ➣ Los consejos: “Los hermanos sean unidos, porque ésa es la ley primera; tengan unión verdadera, en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos pelean, los devoran los de ajuera.” (Capítulo XXXII de la vuelta de Martin Fierro; 389) ➣ La mención del rol de la mujer: “Es triste a no poder más, el hombre en su padecer, si no tiene una mujer, que lo ampare y lo consuele; mas pa que otro se la pele, lo mejor es no tener.” (Capítulo X; 216) ➣ El indio: “Ansí fue, no aguardó más. Y me atropelló el salvage. Es preciso que se ataje, quien con el indio pelé. El miedo de verse a pie, aumentaba su coraje.” (Capítulo IX de la vuelta de Martin Fierro; 278) (...) el bárbaro sólo sabe, emborracharse y peliar.” (Capítulo IV; 258) ➣ Mención de las autoridades: “Colijo que jué para eso, que me llamó el juez un día, y me dijo que quería, hacerme a su lao venir, pa que dentrase a servir, de soldao de polecía.” (Capítulo XII; 223-224) ➣ La corrupción: “Hablaban de hacerse ricos con campos en la frontera (...)” “(...) y tirar la plata a miles, en los gringos enganchados, mientras al pobre soldao le pelan la chaucha, ah, viles! (Capítulo XII; 225- 226) ➣ La muerte: “Lo apretaba contra el pecho, dominao por el dolor. Era su pena mayor, el morir allá entre infieles. Sufriendo dolores crueles, entregó su alma al Criador.” (Capítulo VI; 269) Estos tópicos y otros más nos ayudan a comprender las situaciones por las que atraviesa en gaucho y nos presenta su experiencia en un lugar inhóspito rico en detalles con respecto a la naturaleza y a las relaciones con el otro, ya sea con el indio, con su compañero

5

Cruz, las autoridades, etc. llevándonos desde su relato en primera persona a la multiplicidad de voces que encontramos en “la vuelta”. Todas estas apreciaciones configuran al poema como una de las más importantes al ser capaz de retratar un contexto por el cual tuvo que atravesar el país bajo el mando de quien pretendía separar a toda costa “lo bueno” de “lo malo” para el desarrollo del mismo. Pero en sí mismo, la obra pretende que los saberes que surgen de la experiencia transformen productivamente al pueblo. Hablamos, de esta forma, de una necesidad ética y moral de transformar la cultura nacional a través de fuertes luchas territoriales e ideológicas. De esta forma y al tener en cuenta estos factores, nos centraremos en uno de los lugares centrales de la obra, tanto simbólico como físico, denominado la frontera, donde se lleva a cabo dichas luchas de poder.

Construcción de la Frontera: Primeramente, me parece importante definir el término frontera como el límite real o imaginario que divide dos aspectos opuestos o mínimamente similares. Cuando hablamos sobre El Martín Fierro podemos decir que, en palabras de Martínez Estrada, se refiere con frontera al “espacio intermedio y equidistante entre la ciudad y los toldos, con ingredientes de parejos de civilización y barbarie (...)” (Ansolabehere, Pablo; 2008; 234), es decir, que esto nos ayuda a pensar a la frontera como un hito que separa no sólo territorios, sino también dos maneras de construir una ideología colectiva. A continuación pretendo dar cuenta de esta delgada línea que separa al término frontera en dos partes que opone, a su vez, dos realidades totalmente diferentes:

Frontera Física: Zona establecida en un tiempo y en un espacio que es configurada por aspectos sociales, culturales, políticos, económicos, etc. y que en El Martin Fierro tendrá que ver con un espacio militar- estatal donde se lleva al gaucho a servir al Gobierno, en oposición a su realidad cotidiana donde se lo ve como aquel que disfruta de su hacienda, sus hijos, su mujer y su trabajo. Podemos ver esta oposición de escenarios caracterizado en la siguientes citas:

6

Yo he conocido esta tierra en que el paisano vivía y su ranchito tenía y sus hijos y mujer... Era una delicia al ver cómo pasaban los días. (Capítulo II; 165) Esta felicidad se ve aplacada por la condena de ser sometido por el Gobierno cuando lo destierran de su vida privada para llevarlos a la frontera de la siguiente manera: ¡Y qué indios ni qué servicio! ¡Si allí no había ni cuartel! Nos mandaba el coronel a trabajar en sus chacras, y dejábamos las vacas que las llevara el infiel. (Capítulo III; 173) También en este lugar vemos como se produce una frontera entre donde se encuentran los soldados nacionales y por otra parte los indios. La temporalidad también se ve reflejada en el poema de una forma muy detallada y Pablo Ansolabehere caracteriza al tiempo pasado del gaucho como una especie de edad de oro (2008; 235): Ricuerdo... ¡qué maravilla! cómo andaba la gauchada siempre alegre y bien montada y dispuesta pa el trabajo... Pero hoy en el día... ¡barajo! no se le ve de aporriada. (Capítulo II; 167)

Frontera Simbólica: Podemos decir que el traslado a la frontera también opone dos condiciones del gaucho ya que antes de ser enviado a ese lugar, él no parecía presentar inconvenientes en su cotidianidad. Lo podemos ver reflejado en la siguiente cita: Tuve en mi pago en un tiempo hijos, hacienda y mujer; pero empecé a padecer, me echaron a la frontera, y qué iba a hallar al volver! Tan sólo hallé la tapera. (Capítulo III; 169)

7

Ansolabehere describe a este paso de una vida tranquila a los inconvenientes que involucra irse a la frontera como parte del destino del gaucho, un destino que lo condena a una vida errante, entendiendo al destino como la propia frontera. (Cfr. Ansolabehere 236) Por otra parte se puede dar una frontera simbólica cuando se pone en oposición el gaucho y el “otro”, ya sea el indio o el inmigrante europeo. En una y otra parte de El Martín Fierro, estos dos personajes cobran mayor resonancia pero siempre en lucha contra el gaucho y la configuración de su identidad. Cuando comparamos al gaucho con el gringo y su dificultad al entablar una conversación, la brecha que separa al gaucho y al indio se hace menos visible. Esto también se ve reflejado en las artes de defensa y las armas utilizadas para el combate. Asimismo podemos establecer una frontera o oposición entre la razón por la cual llevan los gauchos a la “Frontera” y lo que verdaderamente realizan al llegar a ella. Es decir, que los llevan para defender el territorio argentino de los indios pero en realidad se los lleva a cumplir con trabajos en el campo para beneficio del comandante y sus socios. En esta misma Frontera podemos hallar como característica principal la corrupción y se distingue, entonces, una nueva frontera simbólica donde ubica al gaucho en oposición a un gobierno que busca su propio beneficio. Esta idea se puede ver en lo relatado por Cruz: Hablaban de hacerse ricos con campos en la frontera; de sacarla más ajuera donde había campos baldidos y llevar de los partidos gente que la defendiera. (La Vuelta; Capítulo XII; 225)

El paso por la Frontera: El paso por la Frontera transformará al gaucho. Todo este proceso se dará cuando lo ponen en movimiento hacia el servicio en la Frontera; es responsable en una institución nacional y por ende, si lo abandona sin el consentimiento de los generales, se lo reconocerá como ilegal y hasta criminal. Fierro y Cruz atraviesan este umbral y se dirigen al desierto. En la vuelta de Martin Fierro, el personaje siente la necesidad de volver al territorio de donde había salido ya que los toldos se vuelve un lugar peor que la frontera. Ay mesmo me despedí de mi infeliz compañera.

8

-Me voy- le dije- ande quiera, aunque me agarre el gobierno pues infierno por infierno, prefiero el de la frontera. (La Vuelta; Capítulo X; 289) Ansolabehere menciona que esta visión del territorio del otro lado de la frontera como espacio de lo demoníaco no puede dejar de relacionarse con un acontecimiento histórico: la marcha exitosa de la campaña del desierto. En síntesis podemos sostener que es imposible pensar El Martin Fierro sin la concepción de frontera, ya sea física como simbólica.

Conclusión: A modo de conclusión queda resaltar como el Martin Fierro se configuran como el poema más importantes al ser capaz de retratar un contexto por el cual tuvo que atravesar el país bajo el mando de quien pretendía separar a toda costa “lo bueno” de “lo malo” para el desarrollo del mismo. Pero en sí mismo, la obra pretende que los saberes que surgen de la experiencia transformen productivamente al pueblo. Hablamos, de esta forma, de una necesidad ética y moral de transformar la cultura nacional a través de fuertes luchas territoriales e ideológicas. En la frontera que existe entre la civilización y la barbiere podemos dar cuenta de las diferencias entre ambos, pero así también, hallamos aquel punto en común donde ambos sectores separados por esa frontera presentan un orden que tiende a un propósito en común, cada uno apuntando a un mundo ideológico diferente en el cual el gaucho debe luchar para configurarse en alguno de los dos bandos.

9

Bibliografía: ➣ ANSOLABEHERE, Pablo (2008): “Martin Fierro: frontera y relato” en Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina. Bs. As. Beatriz Viterbo Editora, pp. 235 a 260. ➣ Nuñez, Ángel (2008) “El Martin Fierro y la Conciencia Nacional” en La Encrucijada argentina. Verdad y mentira del sueño peronista. Bs. As. Editorial Sudamericana. ➣ El Gaucho Martin Fierro en Tres poemas gauchescos. La Biblioteca Argentina. Serie Clásicos. Editorial Sol. 2001

10