UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE SOCIOLOGÍA RURAL
Informe: Monografía de Moray y Tipon Curso: Perú en el contexto Internacional Docente: Jimmy Renzo Yépez Aguirre Estudiante: Sara Uchupe García Ciclo: 2019-V Perú-Lima-La Molina
1
Índice Capítulo I: MORAY 1. Introducción ……………………………………………………… 3 1.1. 1.2.
Ubicación …………………………………………………………...... 3 Descripción …………………………………………………………... 4
2. Objetivos …………………………………………………………. 6 3. Marco teórico ……………………………………………………. 6 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.
El origen cósmico de los andenes circulares de Moray …………. 6 Moray el “Templo de los economistas peruanos” …………………7 Moray: Agua control y Biodiversidad de los Andes………………. 9 Moray como atractivo turístico……………………………………. 10
4. Conclusiones……………………………………………………10 5. Referencias bibliográficas……………………………………. 11 6. Anexos…………………………………………………………. 11 6.1. 6.2.
Anexos 1: Páginas turísticas……………………………………. 11 Anexos 2: imágenes……………………………………………… 12
Capítulo II: TIPÓN 1. Introducción……………………………………………………. 14 1.1. 1.2. 1.3. 1.4.
Ubicación…………………………………………………………… 14 Descripción………………………………………………………… 14 Antecedentes históricos…………………………………………. 15 Principales sectores que conforman Tipón……………………. 16
2. Objetivos………………………………………………………. 18 3. Marco teórico…………………………………………………. 18 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5.
Andenerías de Tipón………………………………………… 18 Tipón: Laboratorio Agrícola………………………………… 19 Tipón: El significado del agua………………………………. 19 Tipon para los ingenieros civiles…………………………… 20 Tipón como atractivo turístico……………………………… 20
4. Conclusiones……………………………………………………. 20 5. Referencias bibliográficas……………………………………... 21 6. Anexos…………………………………………………………… 22 6.1. 6.2.
Anexos 1: Páginas turísticas………………………………. 22 Anexos 2: imágenes…………………………………………. 23
2
Capítulo I: MORAY 1. Introducción La arquitectura en el mundo ha ido evolucionando conforme han pasado los años, desde nuevas construcciones que usan tecnología de vanguardia hasta complejos arquitectónicos que dejan una huella importante en la historia. Las construcciones peruanas alcanzaron un nivel avanzado en ingeniería que sirvió como ejemplo para las futuras generaciones. Los incas realizaron grandes edificaciones en Cusco, hoy una región con los mejores trabajos arquitectónicos heredados por sus antepasados. Uno de los más destacados es el Complejo Arquitectónico de Moray, también es conocido con el nombre de Laboratorio agrícola de Moray, precisamente por las andenerías que presenta y que tuvieron finalidades agrarias (imagen1). Se dice que en este lugar se realizaban adaptaciones de las plantas (al menos 250 especies vegetales diferentes) a distintos niveles climáticos; se dice que por lo menos se han adaptado 20 tipos climáticos distintos. Además, se cree que este sitio habría tenido fines astronómicos en el que podían, gracias a la luz solar y las sombras ocasionadas por las montañas, lograr controlar los cambios de estación. Moray también es importante porque es considerado un Apu, que en este caso presenta rasgos femeninos, y que es una deidad andina representante de los ancestros.
1.1.
Ubicación
El Complejo Arqueológico de Moray se encuentra ubicado en el departamento de Cusco, a 3,380 m. de altitud, teniendo un área de 31.7 ha. Está a siete kilómetros de la comunidad de Maras, dentro del Valle Sagrado de los Incas y a 38 km. al noreste de la Ciudad de Cusco. (Cavero et al., 2005) (Imagen 2). La accesibilidad para llegar a Moray es a través de un camino que empieza en el pueblo o también, desde un desvío de la carretera principal que va de Cusco hacia Urubamba o viceversa (DIRCETUR, 2017). Citado en Guillen, N. 2017:12.
3
1.2.
Descripción.
Las terrazas Circulares de Moray son andenes creados por los Incas, que por la forma asemeja un Anfiteatro Hundido. Sorprende, sobre todo, la forma tan precisa de esta compleja andenería ya que las terrazas se emplazan una sobre otra de manera circular, se presume que los Incas lo utilizaron para realizar Experimentos Agrícolas, esto debido que dentro del circulo se crean microclimas que ayudan al crecimiento de las plantas. La precisión de la estructura geométrica de las terrazas agrícolas, en un área de 37ha, con 4 concavidades (A, B, C y D): c/u anillada por andenes con canales de riego, e interconectados por otras construcciones. (imagen 3) En el conjunto "A" apreciamos lo siguiente: se trata del más grande e imponente en relación con los otros; la porción inferior es un círculo central F.A. (Fondo A) que registra 3423 m.s.n.m., círculo casi perfecto, pues, en el sentido este-oeste ofrece 31,55 metros de diámetro, y en el norte-sur 31,77 metros de diámetro, área circular encerrada por un paramento de dos metros de altura. El suelo es permeable, allí desaparecen las aguas de lluvia, no hay estancamiento, funciona un invisible sistema de drenes. Luego tenemos un segundo nivel, que es el primer anillo, como tenemos dicho a dos metros de altura en relación con el círculo central; este borde de andén (B.A) coincide en el plano con la curva de nivel que señala los 3,425 m.s.n.m. A continuación, corre el segundo andén siempre en forma de anillo en el que el B. A. de la línea exte-rior, coincide con otra curva a nivel, con 3,430 m.s.n.m. En el plano, cada cinco metros de diferencia en altitud, ofrece una curva de nivel. Los siguientes andenes son de idénticos caracteres a los ya mencionados. A partir del sétimo andén, avanzando de abajo arriba, nace una estructura en forma de herraje, hacia el lado sur del conjunto, esta sétima plataforma es amplia, allí aparece una pequeña edificación de dos ambientes contiguos. Del octavo al décimo tercer andén, están derruidos en su porción oriental. Por encima del nivel del último andén superior, el terreno sigue proyectándole hacia arriba, alcanzando la planicie. La distancia de la línea recta I a II (este-oeste) es de 336 m. La distancia de la línea recta III a IV (norte-sur) es de 342 m: La diferencia de altura entre F. A. y la
4
superficie superior, es de 69 metros, que corresponde a la profundidad tomada verticalmente. Existió un acueducto lítico, que conducía agua salubre desde el manante (3,550 m.s.n.m.) ubicado al sur, a todo el comple-jo arqueológico, de aquel canal hoy sólo quedan las porciones verticales, en los paramentos, tal como se aprecia en la fotogra-fía (como referencia, donde el F.A. están cuatro personas de pie). El rumbo del canal respecto al fondo es de N 23°-E. Hoy en día sigue fluyendo agua de aquel manante, líquido elemento que desviado provee todo su caudal a la población de Maras, debido a que la zona es salina, con aguas salobres que siempre fueron problema desde la época de los incas; hasta tiempos recientes, los mareños conducían agua para su consumo, a lomo de bestia, desde la quebrada. La existencia de tan sólido y bien estructurado acueducto nos expresa que estos conjuntos de andenes estaban irrigados y su finalidad fue agrícola. En algunos paramentos existen vestigios de peldaños saledizos que debieron conformar estéticos alineamientos de escalinatas flotantes, para el tránsito humano. Correlativamente no existen rampas ni escaleras corrientes, ni algún tipo de abertura en los muros de los andenes, que hubieran restado espacio útil a los cultivos. Cada peldaño saledizo es una larga pieza lítica parcialmente embutida en el muro, dejando una parte libre y plana para apoyar los pies, por parte del transeúnte. El conjunto "B" es otro agrupamiento de andenes circulares y concéntricos, se halla al noreste del conjunto "A"; sus caracteres son: F. B. (Fondo del conjunto B) es un círculo central en el nivel inferior, con 3,439 m.s.n.m. El diámetro en sentido norte-sur es 41,10 metros, y en el este-oeste es 40,44 metros, por consiguiente, no es un círculo perfecto. Ignoramos el motivo que tuvieran los constructores para no trazar el círculo utilizando un cordel desde una estaca central. A partir de F. B. ascienden seis paramentos conformando cinco terrazas en forma de anillos. El ancho del primer anillo que rodea al círculo es de 8,50 metros, en el lado sur; de 8,20 metros en el lado oriental; de 8,55 metros en el lado occidental; y de 8,60 metros en el lado norte; por consiguiente, el ancho de los anillos tampoco es uniforme. Hacia el sur del conjun-to corren algunos andenes rectos con amplias superficies planas.
5
El conjunto ‘C" es otro agrupamiento de andenes en círculos concéntricos, es el más septentrional. El F. C. (Fondo C) es un círculo que registra 3,461 m.s.n.m. y su extensión superficial es idéntica a la de F. B.; a partir de él, se elevan cinco anillos ligera-mente más angostos en comparación con los otros comentados. El conjunto "D" se halla al suroeste y un poco alejado del conjunto "A"; el círculo central registra-3,479,60 m.s.n.m., le rodean dos anillos de andenes en niveles sucesivos. Ocupa un pe-queño sector abrigado por las elevaciones que le rodean. Entre este conjunto y el, "Á" se disponen en sucesión algunos andenes rectos y paralelos y otros ligeramente curvos, obedeciendo a la inclina-ción del terreno.
2. Objetivos
Conocer la importancia que tuvo la andenería del complejo arquitectónico de Moray.
Conocer la importancia del atractivo turístico de Moray.
3. Marco teórico 3.1.
El origen cósmico de los andenes circulares de Moray
En los años 60 del siglo XX, varios arqueólogos y geólogos plantearon que se trató de un enorme cráter provocado por el impacto de un meteorito. Pero esta teoría no prosperó hasta principios del siglo XXI, cuando el astrónomo cusqueño Edwin Salazar, la resucitó previos análisis y evaluaciones científicas en su célebre libro “Astronomía Inka”. "Si observamos el lugar y comparamos con fotografías aéreas nos daremos cuenta de que no solamente existen las cuatro formaciones circulares que fueron aprovechadas para construir andenes. Hay una mucho mayor, hacia el norte, y otras más pequeñas en la misma dirección", sostiene Salazar. "La mayoría de los meteoritos son del tipo condrita, y formados por elementos líticos que al ingresar a la atmósfera terrestre se subliman y si son masivos alcanzan la superficie terrestre de modo fragmentado. Estos impactos casi
6
siempre se esparcen en áreas relativamente pequeñas como en Moray. La distancia entre el impacto mayor y la zona construida de andenes es de aproximadamente un kilómetro", agrega Salazar, miembro fundador y director científico del Planetarium Cusco. Una prueba contundente es que el punto central de todos los “conos o embudos” de Moray son excéntricos y orientados según un eje que va de NE a SO, con un ángulo de caída de 48 grados, señal inequívoca de que todos los impactos fueron motivados por objetos que cayeron desde el espacio siguiendo la misma trayectoria. Como se sabe, los meteoritos siempre han sido los objetos más buscados y preciados por los sacerdotes andinos. Hoy en día los altomisayoq, laiqas y pagos, pagan enormes sumas de dinero por uno de esos objetos. “Es previsible pensar que los restos cristalizados que hayan quedado desperdigados por el suelo fueron entusiastamente colectados por los habitantes de la zona y tenidos como objetos especiales de gran valor, especialmente para ser utilizados en sus rituales”, añade Salazar. Según esta teoría, los antiguos pobladores del lugar aprovecharon de los cráteres para erigir andenerías y alguna construcción ceremonial (hoy inexistente) y de ese modo tal vez homenajear a sus dioses que enviaron aquél raro presente. Salazar es claro al afirmar que “el supuesto origen meteórico de los conos o embudos de Moray en nada varía los estudios valiosos hechos en la zona por John Earls y otros investigadores al manifestar que Moray pudo haber sido un lugar de experimentación agrícola para domesticar especies vegetales y adecuarlos a otros pisos ecológicos. Los cráteres dejados por el impacto meteórico solo habrían facilitado enormemente el trabajo de horadar el suelo para ese propósito”. (Citado en La República. 2017).
3.2.
Moray el “Templo de los economistas peruanos”
Si Machu Picchu simbolizó la grandeza religiosa y Sacsayhuamán la grandeza militar, Moray representó la grandeza económica.
7
En efecto, el sistema económico durante el incanato estaba basado en una organización de reciprocidad y redistribución que iba del ayllu (comunidad) al curaca (jefe del ayllu), y del curaca al inca (el curaca de los curacas), y luego del contacto comercial, en la dirección opuesta (del inca al curaca y del curaca al ayllu), dado que después de entregar lo producido se recibían a cambio los bienes que las otras comunidades cosechaban o elaboraban (agricultura, cerámicas, orfebrería y telares). En este “TLC hacia adentro”, el inca era el mercado central que todo lo recibía y, a su vez, el distribuidor central que todo lo repartía (por sus manos pasaba todo), pues intercambiaba la gran variedad de productos que le hacían llegar los diferentes ayllus de diversos climas, permitiendo así que una considerable gama de bienes del conjunto del imperio incaico esté presente en cada comunidad por la relación de “parentesco” que se establecía. La división del Tawantinsuyo (tawa es cuatro, suyo son partes) que conocemos como Antisuyo, Chinchaysuyo, Contisuyo y Collasuyo habría sido únicamente política y no económica. Y como los incas no tenían el concepto de mapa como el mundo occidental lo entiende, lo más probable es que estas fronteras hayan sido dibujadas por españoles. En realidad, la “división” en los hechos era económica (esta zona es de papa y esta otra es de pescado), y se realizaba bajo un sistema de pisos ecológicos altitudinales, de los cuales Moray era el centro de ensayo y tanteo de la producción diversificada (cultivaban lo que rendía). Simple y llanamente, geoeconomía en su máxima expresión. De esta manera, el sistema económico transversal funcionaba para “acercar” e integrar a las comunidades, permitiendo que la zona más alta, donde solo se podía cultivar papas, pueda tener acceso al pescado de la zona más baja. En los otros pisos altitudinales, por supuesto, podían encontrar, por ejemplo, ají, frutas y maíz. El fraccionamiento departamental que hoy tenemos en el Perú (país dividido en 24 espacios) no refleja la integración económica de los ayllus y pisos altitudinales o curacazgos, dado que fue realizado sobre la base de las delimitaciones de los corregimientos coloniales, que, a su vez, expresaban la integración por conquista de los territorios (esto para mí y esto para ti, así de sencillo). (Urrunaga, 2010, págs. 38-39)
8
3.3.
Moray: Agua control y Biodiversidad de los Andes.
Para la investigación que realicé en Moray, registré sobre un año las temperaturas de los suelos en las 12 terrazas del mayor de estos embudos (Qechuyoq) en los ejes norte y oeste desde el centro. El resultado fue que las temperaturas exhiben patrones distintos para cada grupo de cuatro niveles contiguos (sectores) y que los patrones dentro de los sectores y entre los sectores varían significativamente en el curso del año. Para entender mejor estos sectores se puede observar la imagen 5, donde se ve claramente la diferenciación de sectores por el color de la vegetación de cada uno en el eje norte. El agua es un recurso vital y escaso, y lo es aún más en los andes, por ello el hombre andino tiene la necesidad de optimizar su consumo, entonces debe ser ingenioso y controlar el sistema de riego de manera tal que el agua llegue a la planta en la cantidad y tiempo preciso. Uno de los grandes logros de Moray está relacionado con la gestión y manejo del agua. Esto se relaciona con los andenes y su disposición, puesto que permiten ordenar la distribución del agua para determinar cuántas unidades de agua por día van a llegar a la planta. El acceso entre los andenes se realizó escalando unas piedras salientes llamadas “sarunas”, enclavadas en la pared. (imagen 4). En las altitudes el microclima cerca al suelo tiene mucha más importancia y mayor influencia sobre los procesos metabólicos de las plantas que la temperatura del aire. El calor se absorbe en los suelos y las plantas se adaptan a sus temperaturas. Las cosas que más influyen en la temperatura de los suelos son la humedad y la insolación, por ello en Moray se construyeron andenes que presentan sombra invertida para controlar la insolación en las diferentes partes. Como se ha dicho más arriba este efecto dura un mes lunar antes y después del solsticio, por lo que fija su fecha. El agua es esencial para la vida y es un recurso limitado; en ese sentido, Moray debe ser concebida como una gran obra de ingeniería y conocimiento agrícola que los incas construyeron para tratar de hallar la solución a ese problema obteniendo resultados sorprendentes que debemos considerar. Hay mucho por decir sobre la agricultura y la ingeniería andina, desde la Historia actual nos esforzaremos en dar a conocer los avances en este asunto, pero existe todavía un arduo trabajo de campo e investigación por hacer, seguir desarrollando 9
nuestra comprensión de estas maravillas depende de nosotros. (Earls, J. 2015:36).
3.4.
Moray como atractivo turístico.
Moray, como un destino turístico en particular, ofrece caminos para la diversificación de los medios económicos de subsistencia. La cantidad de turistas que visitan Moray están en constante aumento, con 149,571 turistas registrados en el primer semestre del 2016 (MINCETUR, 2016). Este hecho brinda al complejo una diversificación adicional de sostenibilidad económica para muchos residentes, que venden artesanías y ofrecen servicios de guía (Renaud, 2011); motivo por el cual, actualmente Moray se mantiene como una atracción turística en lugar de un centro para el desarrollo agrícola (Cavero et al., 2005) El Complejo Arqueológico de Moray se ubica dentro de la categoría de Manifestaciones Culturales; tipo, Sitios Arqueológicos; subtipo, Edificaciones (templos, fortalezas, plazas, cementerios, etc.). Dentro del rango de jerarquía se encuentra en la posición 2, el cual significa que es un recurso con algunos rasgos llamativos capaces de interesar al visitante que hubiese llegado con otra motivación turística o motivado por corrientes turísticas locales (DIRCETUR, 2017). Sus visitantes son principalmente extranjeros (69,684), seguido de los turistas locales y regionales (2,7709) (MINCETUR, 2016) (imagen 6). La importancia de este atractivo radica en el hecho de ser el tercer atractivo de la región Cusco, considerada la primera región receptora de turistas extranjeros y la región más visitada a nivel nacional. Pese a ello, la diferencia de visitas entre Moray y la Ciudadela de Machu Picchu que es el primer atractivo más visitado, es de más de 480,000 visitas, lo que significa el casi 80% más de visitas, esta premisa sugiere a reflexionar porque es tanta la diferencia entre un recurso y otro, y por lo tanto qué está sucediendo con la Imagen del atractivo Moray en la actualidad (MINCETUR, 2016). Citado en Guillen, N. 2017:13.
4. Conclusiones
Para los incas la compleja andenería era muy importante ya que presenta finalidades agrarias. Donde se realizaban adaptaciones de las plantas (al menos 250 especies vegetales diferentes) a distintos niveles climáticos; se dice que por lo menos se han adaptado 20 tipos climáticos distintos. 10
Gracias a ello los incas podían hacer la redistribución y reciprocidad y así no les faltaba nada
La importancia del atractivo turístico de Moray de modo económico es que genera ingresos económicos a los residentes de la zona donde ofrecen sus productos a los turistas como artesanía, gastronomía, etc. Y de modo cultural ya que es el tercer atractivo turístico de la región Cusco, por su gran complejo arquitectónico y su historia, los turistas quedan maravillados.
5. Referencias Bibliográfica. 1. Cavero et al., e. (2005). Diagnóstico y plan de desarrollo 2005-2015. Cusco: Municipalidad distrital de Maras. 2. DIRCETUR. (2017). Atractivos Turísticos: Zona Arqueológica de Moray. Perú. 3. Earls, J. (2015). Moray: agua, control y biodiversidad de los Andes. PUCP, lima, Perú. 4. Guillen, N. (2017). IMAGEN DEL ATRACTIVO “COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE MORAY” DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS AGENTES ORGÁNICOS E INDUCTIVOS BAJO EL ENFOQUE DE MINERÍA DE DATOS. Lima, Perú. 5. La República (11 de mayo del 2017). El origen cósmico de los andenes circulares de Moray. 6. MINCETUR. (2016). Reporte estadístico de turismo. Perú 7. Salazar, E (2012). Astronomía Inka. Cusco, Perú. 8. Urrunaga, C. (2010). El Incanomista de Moray. PUCP, 38-39. 9. Van de Meene, D. (1992), Equipamiento y servicios para el turismo ecológico en las Amazonas brasileño. En: Revista Estudios y Perspectivas en Turismo. Volumen 1 Nº 2.
6. ANEXOS 6.1. Anexos1: Páginas turísticas.
Lima Tours_______________ http://web.limatours.com.pe/esp/index.php Maras Moray_____________ http://www.marasmoray.com Cóndor Travel____________ https://www.condortravel.com/es/ Maras Adventure__________ http://www.marasadventure.com/ Machu Picchu Travel______ https://www.machupicchu.biz/ Cusco Vacations__________ http://www.cuscovacations.com/index.html Cusco Perú Inca Trails______ http://www.cuscoperuincatrail.com/ Perú Tierra Mágicas____ http://www.perutierrasmagicas.com/index.html 11
6.2. Anexos 2: imágenes Imagen Nº1: Los increíbles andenes circulares de Moray.
Fuente: FromPeru.com
Imagen Nº 2: Moray ubicación
Imagen Nº 3: Andenes de Moray.
Fuente: Hidraulicainca.com
12
Imagen Nº 4: Sarunas
Fuente: PortaMachupicchu.com
Imagen Nº 5: Sectores I, II y II al norte claramente diferenciados
Fuente: Minam.gob.pe
Imagen Nº 6: Turistas admiran andenes circulares de Moray Incas en, Valle Sagrado, Perú
Fuente: Rehak M. (2015)
13
Capitulo II: TIPÓN 1. Introducción El desarrollo turístico en nuestro país tiene una gran posibilidad por el legado que nuestros antepasados se han encargado de dejarnos, no solo como un lugar de visita sino como un modo de uso del territorio que debemos considerar en los proyectos, donde el respeto y la armonía con el entorno se pone en evidencia, tal es el caso de Tipón. Tipón es uno de los yacimientos arqueológicos más cautivadores de Perú y refleja lo asombrosos e inspiradores que fueron los logros del Imperio Inca. En el parque arqueológico de Tipón destacan sus edificaciones de piedra perfectamente pulidas que revelan la presencia de un sistema de riego perfeccionado. Aunque la ocupación de Tipón data de hace miles de años su desarrollo más impresionante se produjo hace 500, cuando se convirtió en un asentamiento autónomo amurallado que sirvió como complejo palaciego para la nobleza inca. Dentro de dicho asentamiento se podían encontrar bellos aposentos reales, canales y plazas, así como acueductos y grandes fuentes de agua, que convirtieron una montaña remota en una maravilla de la ingeniería. Asimismo, era un lugar de uso ceremonial y religioso. En la actualidad, algunas de estas estructuras aún existen y permanecen en pie como pruebas constatables de la maestría alcanzada por los incas en los campos de la irrigación y la tecnología hidráulica. 1.1. Ubicación. El Parque Arqueológico de Tipón se ubica en la comunidad de Choquepata, en el distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco. Fue declarado Parque Arqueológico mediante Resolución Directoral Nacional Nº 393 del año 2002. Se accede mediante vía asfaltada Cusco-Oropesa en el km. 23. Posee una extensión de 239.00 Ha. y un perímetro de 6,445 metros lineales. (Ministerio de Cultura). (Imagen 1) 1.2. Descripción. Los restos arqueológicos de Tipón es un Complejo Arquitectónico de estilo inca, importante por: sus 12 terrazas blanqueadas por muros de piedra perfectamente pulidas y enormes muros de andenes, así como fuentes caídas ornamentales y canales aunados a la flora y configuración topográfica ofrecen al visitante un recurso de gran valor cultural paisajístico. Tipon cuidad de hermosos recientes reales y admirables fuentes de agua, constituye otro de los más importantes complejos arqueológicos que se encuentran dentro del departamento del Cusco. (Imagen 2) Fue un lugar importante y un adoratorio mayor, donde se rendía culto al agua con el cuidado y la veneración con que los incas trataban a dicho elemento. Aunque todavía quedan misterios por desentrañar. (Pérez, R. 2012:20)
14
1.3.
Antecedentes históricos a) Periodo inca Tipón (cuyo nombre original era Muyna o Moyna) fue, si no el más importante, el segundo asentamiento de la saya preinca de los Pinagua, cuya capital era la cercana Chuquimatero; es posible que haya también habido ocupación Wari, para finalmente convertirse en una llaqta inca. Según Rostworowski y Espinoza (1974) es muy probable que los Pinagua hayan sido parte del reino Ayarmaka. Se conoce de sublevaciones suyas contra el dominio inca durante los reinados de Inca Roca y Huiracocha, habiendo sido sometidos de manera definitiva por Pachacútec, a mediados del siglo XV (Espinoza, 1974: 159). Según el historiador Víctor Angles Vargas (3) (1988: 407), interpretando un pasaje de la crónica de Garcilaso de la Vega, fue construido por el Inca Huiracocha como residencia y refugio para su padre Yahuar Huaca o Huakaq, derrocado por fugar durante una rebelión de los chancas. Garcilaso (1973:92) menciona que, de común acuerdo, para evitar una guerra civil, padre e hijo " ... trazaron luego una casa real, entre la angostura de Muyna y Quespicancha, en un sitio ameno [Ilegible] con todo el regalo y delicias que se pudieron imaginar ... ". Los estudios posteriores han puesto en claro que fue el anciano Huiracocha quien fugó ante la llegada de los Chancas, pero no hacia este lugar sino hacia el Valle Sagrado, siendo el príncipe Inca Yupanqui (luego Pachacútec) quien venció y salvó al Cusco, condenando a su padre al ostracismo en K'ajyaqhahuana (actualmente conocido como Juch'uyqosqo) y no en Tipón o Muyna. Las referencias a Yahuar Huaca son controvertidas, aunque siempre lo relacionan con la zona de Tipón. En su recuento de incas, Angles (1993:109-112) menciona a cronistas que le atribuyen una vida más que centenaria y un reinado cercano al siglo, mientras que Vásquez de Espinoza y Esquive! y Navia calculan su período en 30 y 21 años respectivamente. Las nuevas interpretaciones plantean que Yahuar Huaca habría sido asesinado, tras pocos años de reinado, por una conspiración de conde suyos (Rostworowski, 2004:42). Pero, de todos modos, también en esta versión queda bien establecida la relación de Yahuar Huaca con el sitio, pues la misma autora señala que, al inicio de su gobierno, venció una rebelión de los señores de Muyna y Pinagua, es decir de los anteriores ocupantes de Tipón. De uno u otro modo, parece que Muyna o Tipón llegó a ser residencia de este monarca. Según algunos autores, es posible que Tipón sea el lugar de la quinta huaca del cuarto ceque del Collasuyo llamada Ayavillay por los cronistas Sarmiento de Gamboa (1943: 158-159) y Bernabé Cobo (1956: 180). Aun cuando uno de los grupos arqueológicos situado al oeste de la fuente de Tipón lleva este nombre de Ayahuillay, los más recientes estudios no lo consideran así, pues sitúan todos los ceques del Collasuyo sobre la margen derecha del Huatanay. Bauer (2000: 118), siguiendo un análisis relativamente más preciso, ubica esta huaca en la actual cuenca de K'ayra 15
donde existen cerros y lugares con el nombre de Ayavillay-, bastante lejos de Tipón. Este mismo autor, admitiendo que es algo tentativo, propone dos probables alternativas para la quinta huaca del noveno ceque del Antisuyo, llamada Ataguanacauri (considerándola como el santuario final del Antisuyo): la cima del Pachatusan y el cerro Cruzmoqo; esta última es propuesta justamente porque " ...contiene más de una docena de petroglifos" (Bauer, 2000:107). (citado en Pérez, R. 2012: 12) b) Periodo de la Colonia Pocos años después de la invasión española, las tierras de Pinagua, que comprenden Tipón, son integradas a la Hacienda Quispicanchis, conocida también como "La Glorieta”, ¡que sería propiedad desde 1650 hasta 1802 y por nueve generaciones de los mayorazgos de Esquive!, Jarava, Apopaya y Zavala (Escandell-Tur, 1997:83), de los marqueses de San Lorenzo de Valle Umbroso, siendo, en su momento, uno de los más importantes obrajes del período colonial. La casa señorial de campo de los Valle Umbroso -hoy en plena restauración puede apreciarse en las cercanías del pueblo de Choquepata siendo, desde 1993, propiedad del INC-Cusco y actualmente sede del proyecto Qhapaq-1\Jan y del centro de restauración del INC, particularmente para obras de la Escuela Cusqueña. No queda claro si la comunidad de Choquepata (a la cual pertenecen en la actualidad) existía ya en ese entonces. El nombre de Tipón aparece por primera vez en el testamento de doña Tomasina de la Vega, viuda de Griego, una de las primeras poseedoras de la hacienda de Quispicanchi en el siglo XVI, haciéndose mención de las "tierras de Tipón y Guaypar" y de "unas tierras dentro de unos cercos antiguos" (Condori y Santisteban, 1997). Luego aparece nuevamente en un documento del año 1654, cuando el Juez Visitador Fray Domingo de Cabrera Lartaun, de la Orden de los Predicadores, dispuso la devolución de las tierras a los once ayllus que entonces conformaban Quispicanchi (Cumpa, 1999). (citado en Pérez, R. 2012: 14). 1.4.
Principales sectores que conforman Tipón.
a) Recintos Reales y Jardines. Hermosas habitaciones y jardines levantados en base de megalíticos bloques de piedra constituyeron la Casa Real que Huiracocha mandó construir como morada para su padre Yahuar Huaca. Este es el grupo más bello y amplio del complejo, cuenta con hermosas fuentes y canaletas que hasta el día de hoy siguen vertiendo agua, que aflora de misteriosos y secretos canales subterráneos. Una construcción ovoide a manera de torreón se ubica al sur de los andenes. Desde este lugar se puede apreciar toda la quebrada con una vista impresionante
16
b) Intiwatana. Hermosas habitaciones de primera calidad con exquisitas hornacinas trapezoidales, desde donde se puede abarcar visualmente casi todo Tipón, se ubican a escasos metros de los recintos principales. Se encuentran ubicadas a mayor altura sobre una elevación montañosa que protege todo el conjunto. c) Recintos Menores. Una personalidad de cierta importancia, pero que no pertenecía a la nobleza, debió habitar en estos recintos. Las habitaciones, ubicadas casi a 1 km. del Intiwatana, son de menor calidad, pero a pesar de esto muestran importancia y solemnidad. Están construidas inicialmente de piedra y concluidas de adobe. d) Mirador del Cusco. En la parte norte del conjunto arqueológico se encuentra una significativa prominencia orogénica que fue, en la antigüedad, un importante sitio para observación y señales. Se le ha denominado Cruz Moqo que significa "cumbre donde hay una cruz" y a la vez Qosqo Qhawarina que quiere decir "desde donde se divisa el Cusco". Se le ha llamado así porque desde este lugar se divisa la parte occidental de la ciudad del Cusco. Fue un lugar de abundante población durante el incanato, morada de personalidades con amplios poderes políticos y económicos. e) La Muralla. Es posible que la zona de Tipón haya sido ocupada por señoríos que libraban guerras de muchos años y para asegurarse, construyeron colosales y extensos muros defensivos, que sin lugar a duda les llevó muchos años de trabajo. Posteriormente la muralla careció de objeto pues todos los reinos regionales pasaron a formar parte del gran Imperio del Tahuantinsuyo. f) Genios Agrícolas. Los incas alcanzaron un desarrollo impresionante en su arquitectura y especialmente en sus construcciones hidráulicas. No hay grupo arqueológico, donde no se aprecie la admirable conducción y distribución del agua, de tal manera que la falta del líquido elemento no fue un problema, es más algunos de ellos aún sirven para abastecer a la población que habita la zona actualmente. Así de impresionante es el sistema de irrigación que todavía sirve a la agricultura, construido aprovechando la existencia de un manante de agua en el lugar, con canales labrados en piedra y muy precisamente calculados a veces con caídas casi verticales que en su conjunto constituyen una obra maestra de ingeniería hidráulica; existen por su parte algunas fuentes que debieron responder a fines ceremoniales. 17
2. Objetivos • •
Conocer la importancia de las andenerías de Tipón. Conocer la importancia del atractivo turístico de Tipón.
3. Marco Teórico 3.1. Andenerías de Tipón. Los incas alcanzaron un desarrollo impresionante en su arquitectura y especialmente en sus construcciones hidráulicas. No hay grupo arqueológico, donde no se aprecie la admirable construcción y distribución del agua de tal manera que la falta de líquido elemento no fue un problema es más algunos de ellos aun sirven para abastecer a la población que habita la zona actualmente. Así de impresionante es el sistema de irrigación que todavía sirve a la agricultura, construido aprovechando la existencia de un manante de agua en el lugar con canales labrados en piedra y muy precisamente calculados a veces con caídas casi verticales que en su conjunto constituyeron una obra maestra de ingeniería hidráulica existen por su parte algunas fuentes que debieron responde a fines ceremoniales. (Pérez, R. 2012: 23). ” Las andenerías que aquí se encuentran son impresionantes, contienen 13 terrazas de tierra bastante fértil y son todavía cultivadas, sus muros de contención están fabricados con piedras muy bien labradas. Aún más impresionante es el sistema de irrigación que todavía sirve a la agricultura, construido aprovechando la existencia de un manante de agua en el lugar, con canales labrados en piedra y muy precisamente calculados a veces con caídas casi verticales que en su conjunto constituyen una obra maestra de ingeniería hidráulica; existen por su parte algunas fuentes que debieron responder a fines ceremoniales”. (Wright, K. 2008). Continúa describiendo; …” empezamos a trepar unas inmensas escaleras de piedra Inca, ahí se puede notar unos canales de piedra que llevaban agua a gran velocidad o calma ya sea en rectos caminos, curvas perfectas, caídas de agua, desfogues o desagües o por debajo de otras aberturas de laja en un alucinante sistema de alimentación pluvial. Más arriba se puede apreciar que estos canales y demás desfogues acuáticos alimentaban cada terraza inmensa de las que cubrían las faldas de dicha montaña. Eran alrededor de 13 terrazas, con sus muros de piedra, escalones y sistema hidráulico, que parecían perfectamente cortadas en la montaña… como si una sofisticada máquina las hubiese cortado en forma de pequeñas canchas de fútbol. Cada terraza era una sorpresa o descubrimiento y como desde un abra de una caída de agua desde el cual podía apreciarse perfectamente un monumento que coronaba la cima de la montaña y que decían que contenían pinturas de la época neolítica”.
18
“Siguiendo los caminos de piedra y sus escaleras pudimos toparnos con una increíble fuente principal y espejo de la primavera. Wright explicó que el agua provenía del subsuelo y desde un espejo de agua enclavado en una perfecta micro represa incaica ésta se mantenía intacta, para luego discurrir alimentada por otros canales sobre una de las terrazas, de las 13 que tiene el complejo, para bifurcarse en 04 y caer suavemente sobre una inmensa y perfectamente cortada y pulida mesa de piedra de una sola pieza monolítica que hacía que el agua discurriera como un velo y este velo de agua cubriera las paredes incas de un reservorio más abajo”. “Otra vez, los Incas me habían sorprendido de cómo la mano del hombre pude haber construido algo semejante sin afectar el entorno natural y el significado escondido en sus construcciones y el uso de la naturaleza viva… el agua que fecunda la tierra la alimenta con el sol y los astros para proporcionar sustento alimentario y vivir en un entorno plenamente auto sostenible sin afectar el medio ambiente y respetando a la naturaleza y al propio ser humano de que con ingenio y sabiduría puede lograr cosas increíbles como las que mis pupilas lograron ver en esta ocasión”. Los incas alcanzaron un desarrollo impresionante en su arquitectura y especialmente en sus construcciones hidráulicas. No hay grupo arqueológico, donde no se aprecie la admirable conducción y distribución del agua, de tal manera que la falta del líquido elemento no fue un problema. (Wright, K. 2008).
3.2. Tipón: Laboratorio Agrícola. Dados los diversos microclimas que se encuentran en este valle, la zona fue propicia para la experimentación agrícola de diversos productos. La cultura peruana en general ha sido exitosa en la domesticación de diferentes especies de papa, maíz, camote, yuca, coca, etc. para lo cual destinaba espacios para establecer la productividad de las diferentes especies dentro de variados climas y pisos ecológicos. Es probable también que hayan usado estas características para desarrollar jardines decorativos para el inca. Para María Rostworowski Tipón muestra la "clara intención que tuvieron los incas de expandir su frontera agrícola apelando a la infraestructura monumental".
3.3. Tipón: El significado del agua. El manejo del agua en Tipón no solamente fue eficiente y eficaz, sino tuvo un significado expresado en la belleza de sus fuentes, en la ubicación y número de sus vertientes e incluso por la acústica de estas. La fuente principal presenta 4 vertientes. Hay muchas interpretaciones acerca de las mismas, podrían representar a los 4 suyos, o a los 4 hermanos Ayar fundadores del imperio. Es impresionante cómo las cuatro
19
vertientes discurren a la misma velocidad, a casi 500 años de la conquista del imperio incaico.
3.4. Tipón para los ingenieros civiles Tipón está incluido como una de las 16 visitas arqueológicas más importantes para el turista que visita la zona, aparte de ser un complejo arqueológico más, se puede encontrar una de las más grandes obras de irrigaciones en las terrazas llamados también andenes, la increíble distribución de los conductos de agua al aire libre. El respeto al entorno natural y la tecnología usada para movilizar las aguas de los manantiales son un modelo de ingeniería hidráulica al servicio del hombre y la naturaleza. El ingeniero hidrogeólogo estadounidense Kenneth Wright publicó un libro sobre estructuras hidráulicas, que han merecido el título de "Maravilla de la Ingeniería Civil" en la Asociación de Ingenieros Civiles de Estados Unidos (ASCE). (Saloma, D. y Pérez, J. pag:4)
3.5. Tipón como atractivo turístico Tipón es uno de los atractivos turísticos más importantes en el circuito regional por lo tanto la población de la zona está vinculada a las actividades de servicios turísticos, sobretodo en el rubro de transportes y gastronomía. (Mejoramiento del Acceso al Conjunto Arqueológico de Tipón Plan COPESCO Gobierno Regional Cusca 2010). El Cusco posee una oferta de recursos turísticos que se adapta perfectamente a los segmentos de demanda mundial con mayor potencial naturaleza o ecoturismo, aventura y cultural. En el segmento cultural destaca la potencialidad de los complejos arqueológicos que concentra los atractivos turísticos donde la mayoría ellos ya han sido puestos en valor para su explotación, contando con la infraestructura y servicios necesarios para el eficiente desarrollo de la actividad turística los cuales son de alto valor y que constituyen la ruta turística valle sur en donde se encuentra ofertada el Parque Arqueológico de Tipon.
4. Conclusiones
La importancia de las andenerías para los incas es que alcanzaron un desarrollo impresionante en su arquitectura y especialmente en sus construcciones hidráulicas, que sirvieron para el desarrollo de diferentes tipos de agricultura, contando con 13 terrazas de tierra fértil que con ayuda de los diversos microclimas que se encuentran en este valle, la zona fue propicia para la experimentación agrícola de diversos productos.
20
La importancia del atractivo turístico de Tipón es que permite a los residentes desarrollar ciertas actividades que ofrecen a los turistas como la de transporte, gastronomía, artesanías, etc. Generando así para ellos ingresos económicos a la zona. Su compleja arquitectura y sus estructuras hidráulicas para el sistema de irrigación que utilizaron los incas llama la atención del turista que quedan impactados con dicha creación
5. Referencias bibliográficas 1. El complejo arqueológico de Tipón en Cusco- tecnología ancestral vigente. (2017). Revista digital de Arquitectura. 2. Ministerio de cultura. TIPON. 3. Pérez, R. (2012). IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL GENERADO POR EL DESARROLLO DEL TURISMO EN LA COMUNIDAD DE CHOQUEPATA, ESTUDIO DE CASO: PARQUE ARQUEOLOGIO DE TIPON DEL DISTRITO DE OROPESA- REGIÓN CUSCO. Madre de Dios. Perú. 4. Saloma, D. y Pérez, J. ANÁLISIS DE LA INGENIERÍA INCA (TIPÓN). Cusco. Perú. 5. Wright, K. (2008). TIPON: OBRA MAESTRA DE LA INGENIERIA HIDRAULICA DEL IMPERIO DE LOS INCAS. Asce Press. Lima. Perú.
6. Anexos 6.1. Anexos 1: Páginas turísticas
Ancient origins…… www.ancient-origins.es Boleto Machu Picchu……. www.boletomachupicchu.com/tiponparque-arqueologico/ Cusco Perú …………. www.cuscoperu.com Cusco noticias ………. http://cusconoticias.pe Hidráulica inca ………. https://hidraulicainca.com/cusco/tipon/ La Leoguía…………… http://www.lageoguia.org
21
6.2. Anexos 2: Imágenes Imagen Nº1: Ubicación de Tipón
Fuente: Demitierraunproducto.gob.pe
Imagen N º2: parque arqueológico de Tipón
Fuente: Boleto Machu Picchu
Imagen Nº 3: Tipón, la Maravilla en Ingeniería Hidráulica de los Incas.
Fuente: www.ancient-origins.es
22
Imagen Nº 4: Composición de terrazas.
Fuente: Revista digital de arquitectura.
Imagen Nº 5: Escaleras en voladizo entre andenes.
Fuente: Revista digital de arquitectura.
Imagen Nº 6: Caída de agua del sistema hidráulico
Fuente: Revista digital de arquitectura.
23