Monografia De Salud Y Educacion - Copia.docx

  • Uploaded by: Rodrigo Ajallii
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Monografia De Salud Y Educacion - Copia.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 7,628
  • Pages: 23
“SALUD Y EDUCACIÓN EN BOLIVIA”

Autor:

Israel Rodrigo Ajalli Morales

Carrera:

Economía

Materia:

Economía de la Salud y Educación

Docente:

Isaías Marcelo Cárdenas Castillo

Fecha:

2 de junio de 2018

ORURO – BOLIVIA 2018

SALUD Y EDUCACIÓN EN BOLIVIA

|I

Este Proyecto está dedicado a: Mi Familia Por su amor y apoyo durante todos los años de mi estudio. Mi cuidadoso padre Eugenio, quién me muestra la importancia de la educación para la mejora continua de la vida; Mi cariñosa madre Lourdes, que me enseño la importancia de la unión familiar; y mi estimado docente Marcelo Cárdenas quien me enseño mucho sin esperar nada a cambio. Elaborado por Israel Rodrigo Ajalli Morales

SALUD Y EDUCACIÓN EN BOLIVIA

| II

AGRADECIMIENTOS A todas aquellas personas con sed de conocimientos y deseos de superación, que leen hoy estas páginas y premian el esfuerzo de este trabajo. Agradezco en primer lugar, al ser Supremo, único y dueño de todo saber y verdad, por iluminarme durante este trabajo y permitirme finalizarlo con éxito; en segundo lugar, pero no menos importante a mis queridos padres y hermana, por su apoyo incondicional y el esfuerzo diario por brindarme una buena educación. Por último; a Brisa, por estar conmigo, por enseñarme a crecer en el ámbito profesional, por apoyarme y guiarme, por ser la base que me ayudo a llegar hasta aquí. Los esfuerzos mayores, por más individuales que parezcan, siempre están acompañados de apoyos imprescindibles para lograr concretarlos. En esta oportunidad, mi reconocimiento y agradecimientos a mi docente Marcelo Cárdenas; por su oportuna, precisa e instruida orientación para el logro del presente trabajo.

Elaborado por Israel Rodrigo Ajalli Morales

SALUD Y EDUCACIÓN EN BOLIVIA

| III

INDICE PORTADA DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS INDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I CAPÍTULO II CAPÍTULO III CAPÍTULO IV CONCLUSIONES ANEXOS GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA

Elaborado por Israel Rodrigo Ajalli Morales

SALUD Y EDUCACIÓN EN BOLIVIA

|1

INTRODUCCIÓN El presente trabajo está diseñado para dar a conocer la realidad respecto a la salud y la educación en el Estado Plurinacional de Bolivia. La salud, la educación, la cultura, el arte, el deporte son dimensiones fundamentales de la vida. No hay cultura de la vida, no hay “Vivir Bien” si la sociedad no tiene las mejores condiciones para cuidar la salud de las personas, practicar los deportes y desarrollar su creatividad artística. La salud y la educación en Bolivia al igual que en distintos países de la región (Sudamérica) se ve estancada en el subdesarrollo del tercer mundo por falta de importancia y/o financiamiento del Gobierno central. La educación en Bolivia es fundamental para alcanzar condiciones de vida satisfactorias según las distintas necesidades y expectativas de una sociedad tan heterogénea y compleja como la boliviana. Por otra parte, constituye un puntal del proceso de construcción del Estado Plurinacional aún en ciernes. En ese marco, la construcción jurídica y la formulación de políticas públicas de educación en Bolivia, pretenden generar cambios en los aspectos: social, económico, político y cultural; proceso asido por el actual gobierno del Presidente Evo Morales Ayma, que desde la visión pluricultural promulga la Ley de educación "Avelino Siñani - Elizardo Pérez", acorde con el Plan Nacional de Desarrollo y con la Nueva Constitución Política del Estado aprobada el año 2009. La problemática de la educación es uno de los temas de mayor preocupación para el Estado y la sociedad civil y tiene una importancia gravitacional sobre todos los aspectos de la vida política, económica y social. Tras haber alcanzado cierta madurez acumulada a lo largo de su historia detona en momentos de reconfiguración del entramado social, político, jurídico e institucional dado desde el clivaje producido a inicios de este siglo. Se hace importante conocer y entender cómo se presenta esta reconfiguración y como comienza a funcionar, cuáles son sus propuestas, fundamentos, innovaciones y de qué manera se traza el camino de su implementación, de los tropiezos que delinea para posteriormente entrar en carril, consolidando a futuro la posición y definición que adoptará Bolivia en el contexto regional y mundial desde la educación. Se propone, con ese fin rescatar los elementos que definieron el norte de la educación desde tres principales enfoques que responden a la actualidad y al marco de operación: La nueva Ley de Educación Nº 070 "Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, la Constitución Política del Estado y el Magisterio. Para aterrizar con un enfoque que contiene críticas, análisis y evaluaciones de la situación actual de la educación en Bolivia y la implementación de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez, en relación con la Elaborado por Israel Rodrigo Ajalli Morales

SALUD Y EDUCACIÓN EN BOLIVIA

|2

CPE y el Plan Nacional de Desarrollo, desde diversas aristas. Esto nos abrirá una visión más clara de la direccionalidad que ocupa y que debe ocupar la educación en Bolivia. Respecto a la problemática de la salud en nuestro país, el problema ha dejado de ser individual y se ha convertido en un problema social público en el que debe intervenir el gobierno buscando la solidaridad para resolver los problemas que aún persisten e incluso buscando si es necesario apoyo internacional. La demanda de la población no es solo la atención para curarse de las enfermedades, ahora se busca una atención de medicina integral y medicina preventiva que tenga costos que estén al alcance de todos. La atención de salud debe ser para todos en general sin distinción social, económica o religiosa. Se debe atender de manera eficaz, justa y humanística considerando que los pacientes se encuentran con mayor sensibilidad emocional y buscan una palabra de aliento y ánimo que les de esperanza en medio de su enfermedad. Durante los 12 años de Proceso de Cambio que refundó al país y sentó las bases del Estado Plurinacional, al Sector Salud le ha correspondido definir los fundamentos estratégicos para la transformación sectorial, elaborar y ejecutar los lineamientos del Plan de Desarrollo Sectorial 2006-2010 "Movilizados por el Derecho a la Salud", reflexionar sobre los logros alcanzados en ese periodo y establecer los desafíos pendientes al 2020, todo ello con la finalidad de proponer nuevas medidas que impulsen y contribuyan, con dignidad y soberanía, a la profundización de la transformación de la realidad social y sanitaria del país. Por tanto, el Gobierno central, busca dar la importancia necesaria al tema en cuestión, a través de su inclusión en la Agenda Patriótica 2025.

Elaborado por Israel Rodrigo Ajalli Morales

SALUD Y EDUCACIÓN EN BOLIVIA

|3

CAPÍTULO I 1. LA EDUCACIÓN La Educación es la formación práctica y metodológica que se le da a una persona en vías de desarrollo y crecimiento. La Educación es un proceso mediante el cual al individuo se le suministran herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana. La Educación de una persona comienza desde su infancia, al ingresar en institutos llamados escuelas o colegios en donde una persona previamente estudiada y educada implantara en el pequeño identidades, valores éticos y culturales para hacer una persona de bien en el futuro. 1.1. TIPOS DE EDUCACIÓN 1.1.1. EDUCACIÓN FORMAL La educación formal también conocida como formación reglada, es el proceso de educación integral correlacionado que abarca los niveles educativos y que conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial, aplicado con “definidos” calendario y horario, es el aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado y que concluye con una certificación. 1.1.2. EDUCACIÓN NO FORMAL. La educación no formal es el aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado y normalmente no conduce a una certificación, ha sido creado expresamente para satisfacer determinados objetivos, surge a partir de grupos u organizaciones comunitarias. 1.1.3. EDUCACIÓN INFORMAL La educación informal es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación no formal, como hecho social no determinado, de manera no intencional, es decir la interacción del individuo con el ambiente, con la familia, amigos y todo lo que le rodea. Cada uno de estos 3 tipos, juega un papel especifico y complementario a los otros dos; y los 3 son necesarios para lograr los resultados deseados. En términos generales:

Elaborado por Israel Rodrigo Ajalli Morales

SALUD Y EDUCACIÓN EN BOLIVIA



|4

Los conocimientos y las calificaciones laborales se adquieren en general por medio de la educación formal.



Cierto número de aptitudes, tanto sociales, se adquieren por medio de la educación informal.



La adquisición de una aptitud para vivir y de actitudes basadas en un sistema íntegro de valores se hace posible gracias a la educación no formal.

2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA, ANTECEDENTES Y PRINCIPALES PROBLEMAS La educación en Bolivia ha estado al influjo de la orientación política e ideológica de cada periodo histórico en el país, desde la exaltación de los valores hispánico coloniales al actual proceso de resignificación del estado, donde aún no se supera la arraigada formación social colonial a pesar de los esfuerzos de la educación popular de algunos gobiernos republicanos hasta las postrimerías del siglo XIX, de la primera escuela rural indígena en la localidad de Warisata en el departamento de La Paz, hito de la revolución cultural a partir de la que se inspiran críticas a los modelos de educación extranjerizantes como la del intelectual mestizo Franz Tamayo, quien revaloriza al indio "depositario de la energía nacional", hasta desembocar en la primera reforma educativa como uno de los pun que postula una educación universal, incluyendo a indios, mujeres y el carácter multicultural, empero, dentro de la lógica del Estado. A partir de ello se abre las décadas siguientes (con un retroceso durante el periodo dictatorial y el enfoque constructivista a las reformas a la educación de la década de los 80 bajo la presión de empresas transnacionales) un debate constante para cualificar la educación nacional incorporando la interculturalidad y el bilingüismo (incluyendo la ley 1565 de la Reforma educativa de 1994). Finalmente, la nueva ley de educación Avelino Siñani Elizardo Pérez que propugna una educación comunitaria, descolonizadora que respeta la pluralidad de culturas y expresiones lingüísticas que deben encarar la heterogeneidad sociocultural del país. En suma, el tejido formado hasta hoy presenta espacios vacíos que las orientaciones ideológicas parecen descuidar según algunas evaluaciones de la situación actual de la educación en Bolivia como la cobertura de la educación, problema al que se sobrepone la calidad de la misma que debe coincidir ramas curriculares diversificadas en la línea de las problemáticas regionales y las necesidades de aprendizaje según la realidad geográfica e histórica determinada y con un enfoque plurilingüe. Otras fuentes insisten en la calidad de la educación, no solo en Bolivia sino en la región, ejemplificando a Cuba que en ocasiones supera los niveles de rendimiento de estudiantes en nivel secundario y superior respecto a Estados Unidos, sin embargo, resaltan la emergencia del caso boliviano, Elaborado por Israel Rodrigo Ajalli Morales

SALUD Y EDUCACIÓN EN BOLIVIA

|5

por ubicarse en los lugares más bajos de los criterios de valoración que establecen las pruebas de suficiencia académica. Por otra parte, la diferencia en la calidad de la educación entre centros de educación privada y pública es muy amplia en el país con repercusiones de diferenciación de ingresos en el mercado laboral, ergo reflejados en las condiciones de vida de los habitantes reproduciendo la desigualdad y en muchos casos la discriminación. La calidad de la educación también está relacionada con la incorporación de los actores de mayor peso, como son los maestros, quienes deben soportar una reforma educativa mediante mecanismos que incorporen su participación y aumenten sus capacidades. Otra muestra importante dentro de las lecturas propias, es que a pesar de lo que establecen las metas del milenio de Naciones Unidas respecto a la educación primaria completa, las estimaciones del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISEC), muestra que los retornos de la educación primaria son casi nulos, mientras sí son significativos los del nivel técnico y universitario. En paralelo deben considerar los planificadores públicos la importancia que tiene la educación pre-escolar sobre el desempeño: "Estudios empíricos muestran que existe un vínculo positivo entre la edad a la que comienza a estudiar el educando y la probabilidad de deserción prematura en la escuela. En Bolivia alrededor del 60% de los niños ingresan a primaria sin educación inicial anterior, este hecho puede tener implicaciones importantes sobre su preparación y disposición para estudiar". Por tanto, la calidad de la educación no cumple sus dos funciones principales: ser un mecanismo de redistribución y ser fundamento para el desarrollo económico. Lo mismo se plantea la Estrategia de Educación Boliviana (2004-2015), es decir, acciones que abarcan a todos los niveles y modalidades de educación del área formal y alternativa. Cabe recalcar que el análisis muestra que en el área rural la cobertura presenta mayores obstáculos debido a la dispersión que obliga a aumentar en número de unidades educativas que contienen pocos alumnos, lo contrario ocurriría en el área urbana, donde existe hacinamiento, lo mismo que una mayor utilización del aula que provoca el funcionamiento en dos turnos. Tampoco se ofrecen todos los niveles de la educación en todas las unidades educativas, lo mismo ocurre en el área rural lo que demanda una organización de las unidades educativas en núcleos y redes, para que de este modo se asegure la oferta educativa de todos los cursos y niveles. Por otra parte, el acceso a la escuela en el nivel secundario e iniciales un problema que persiste, sobre todo en el área rural, a pesar de los esfuerzos de acciones concentradas en incentivos para la permanencia y mejoramiento de la docencia, equipamiento, infraestructura y programas de reducción de la deserción escolar en el nivel primario, procesos pedagógicos en las escuelas, entre otros. Y lo es más aún el abandono durante la gestión, el rezago escolar y la promoción escolar. Y una vez más la calidad de la educación en función de los niveles de Elaborado por Israel Rodrigo Ajalli Morales

SALUD Y EDUCACIÓN EN BOLIVIA

|6

rendimiento, según el análisis son producto de los siguientes factores: el contexto familiar, las prácticas pedagógicas en la escuela, los recursos pedagógicos empleados, la organización del aprendizaje y los recursos humanos. Los recursos humanos presentan también, déficit en la educación técnica y alternativa (educación especial y educación a adultos). En cuanto a la educación superior, la eficiencia interna (duración media de los estudios), eficiencia externa (pertinencia a las demandas de desarrollo de Bolivia), la calidad y equidad de género y étnica siguen siendo los principales problemas, sobre todo el desfase de los sistemas educativos y sus entornos, la obsolescencia de los programas de estudio en relación con el progreso del conocimiento y las necesidades de desarrollo, y la inadaptación entre la educación y el mercado laboral, de acuerdo al informe de la UNESCO de 1985. Y en el caso de la formación técnica está la falta de valoración social a la formación técnica que debe responder a la demanda del sector productivo, la falta de articulación que provoca que la oferta desordenada no tenga pertinencia con la demanda del mercado y que por tanto no pueda existir una evaluación y conocimiento de estos múltiples actores con roles y responsabilidades escasamente definidos. También, la escasa normatividad e institucionalidad de la formación técnica y tecnológica, la nula inversión a la investigación y desarrollo y una insuficiente demanda del sector productivo entre las más importantes. La situación de la educación en Bolivia además del panorama esbozado es completado por el Informe del Banco Mundial que pone a la vista que a pesar de que el sector educativo tiene una alta participaci6n en el Producto Interno Bruto (PIB), como en registrado en el año 2002, en el que la inversión en educación fue de 6.8 % del PIB, excediendo lo que se invierte en países vecinos como Ecuador (2.6 %), Perú (3.3 %), o Brasil (5.6%). Sin embargo, los recursos no son asignados de manera eficiente como para mejorar los resultados educativos. Señala el informe, ya que los gastos en materiales educativos son bajos mientras la proporción de gastos administrativos son excesivamente altos. Muchas escuelas en Bolivia tienen serias limitaciones en cuanto a acceso a materiales escolares. Asimismo, las inversiones en infraestructura no están en relación con las inversiones en temas pedagógicos. Finalmente, el problema más serio que enfrenta el sistema educativo boliviano hoy, según el informe, es la falta de transparencia y de criterios objetivos en la designación de cargos para los docentes, un proceso que resulta complejo por 8 Estrategia de Educación Boliviana 2004-2015. Documento Preliminar. "Para abrir el diálogo". Ministerio de educación .2003 el hecho de involucrar diferentes niveles de decisión dentro de la administración educativa

Elaborado por Israel Rodrigo Ajalli Morales

SALUD Y EDUCACIÓN EN BOLIVIA

|7

3. ENFOQUE DE LA LEY DE EDUCACIÓN “AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PEREZ” Dentro del marco filosófico y político de la educación boliviana, la ley se sustenta en el mandato constitucional que otorga el derecho a la educación universal, gratuita, integral, productiva, e intercultural libre de discriminación, de responsabilidad del Estado como garante y la sociedad como tutor. El primer capítulo de la ley establece, además, las características que definen al sistema de educación, en su orientación y valores como el ser unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora, de calidad intracultural, intercultural y plurilingüe, fundamentado en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria; y en su funcionamiento que comprende la educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior de formación profesional. Además de estar compuesto por las instituciones educativas fiscales, instituciones educativas privadas y de convenio, la ley señala que la educación es obligatoria hasta el bachillerato y que es gratuita en todos sus niveles, hasta el superior. Algunos aspectos que llaman la atención de la ley tienen que ver con el reconocimiento a la participación de las organizaciones estudiantiles en la defensa de sus derechos, con excepción de los institutos militares y policiales por encontrarse sujetos a régimen especial y normativa específica. (Art. 2, inciso IX) También está la promoción a la práctica deportiva preventiva, recreativa, formativa y competitiva en toda la estructura del Sistema Educativo Plurinacional, mediante la implementación de políticas de educación, recreación y salud pública (Inciso X). De acuerdo a las distintas expresiones socioculturales en las distintas organizaciones la educación en Bolivia tiene las siguientes bases, fines y objetivos plasmados en el tercer artículo de la ley en cuestión: Dentro de la construcción del Estado Plurinacional y el Vivir Bien, la descolonización, despatriarcalización, y la transformación de las estructuras económico-sociales reafirmarán la cultura de las naciones y pueblos indígenas originarios campesino de las comunidades interculturales. Al ser la educación única, diversa y plural. Única en cuanto a calidad, política educativa y currícula base, erradicando las diferencias entre lo fiscal y privado, lo urbano y rural. Diversa y plural en su aplicación y pertinencia a cada contexto geográfico, social, cultural y lingüístico, así como en relación a las modalidades de implementación en los subsistemas del Sistema Educativo Plurinacional. Es laica, pluralista y espiritual, reconoce y garantiza la libertad de conciencia, de fe y de la enseñanza de religión, así como la espiritualidad de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, preconiza fomentar el respeto y la convivencia mutua entre las personas con diversas opciones religiosas, sin imposición dogmática, y propiciando el diálogo interreligioso. Es liberadora en lo pedagógico porque promueve que la persona tome conciencia de su realidad para transformarla, desarrollando su Elaborado por Israel Rodrigo Ajalli Morales

SALUD Y EDUCACIÓN EN BOLIVIA

|8

personalidad y pensamiento crítico. Se plantea impulsar la investigación científica y tecnológica asociada a la innovación y producción de conocimientos, como rector de lucha contra la pobreza, exclusión social y degradación del medio ambiente (Art. 3). Dentro de los objetivos más importantes están: la formación integral que vincule la teoría con la práctica productiva sin discriminación, la formación científica, técnica, tecnológica y productiva fomentando la investigación vinculada a la cosmovisión y cultura de los pueblos en complementariedad con los avances de la ciencia y la tecnología, la formulación de programas sociales que beneficien a los sectores más vulnerables para su permanencia en el sistema educativo con recursos económicos y materiales y estímulos a través de becas a los mejores rendimientos, la implementación de políticas de formación continua y actualización de maestros en los subsistemas Regular, Alternativo y Especial dentro del Sistema Educativo y la formulación de políticas que favorezcan a personas con capacidades diferentes acompañadas de sensibilización a la sociedad sobre su atención integral sin discriminación. (Art.4). Finalmente, de acuerdo a la implementación de la nueva ley a dos años y medio de su promulgación se encontraron algunas estimaciones que denotan desconocimiento de la nueva ley por parte de algunas juntas escolares e insuficiencia en políticas efectivas y definición del proceso administrativo. El mejoramiento de la infraestructura de las unidades, de las mallas curriculares y no curriculares y la participación y apoyo de los docentes es una dificultad irresuelta. Sin embargo, ampliaremos la implementación de la presente ley en su respectivo acápite. 4. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE EDUCACIÓN “AVELIO SIÑANI - ELIZARDO PEREZ” Se observa que en la actualidad que si bien la ley es precedida por un discurso político e ideológico de cambio, no existen aplicaciones para hacer viable la ley, para generar una transformación integral del Sistema Educativo Plurinacional y aplicar sus planteamientos que van en busca de la intra e interculturalidad, la descolonización, la educación comunitaria y productiva y el plurilingüismo que se intenta dar a través de los incentivos para aprender la lengua originaria con el fin de recuperar cultura e identidad propias a través de la educación. Esta ley, tiene estrecha relación con el Plan Nacional de Desarrollo Económico actual establecido en Bolivia, donde el discurso es similar con el Plan que sirvió en un momento como instrumento político, pues para el desarrollo del país debe priorizarse el concepto de ‘vivir bien’, presente en dicha ley. Para la implementación del currículo, se basa en la Constitución Política del Estado, la Ley Avelino Siñani- Elizardo Pérez, la escuela de Ayllu de Warisata que contiene la experiencia de producción, trabajo, la comunidad y el contexto socio-cultural e histórico que permite Elaborado por Israel Rodrigo Ajalli Morales

SALUD Y EDUCACIÓN EN BOLIVIA

|9

implantar en el docente este nuevo currículo que es además un documento técnico y político debido al proceso de formación de docentes en capacitación hacia la descolonización en la educación. Como se mencionó anteriormente, existe el PROFOCOM como parte de la implementación de la nueva ley de educación y una expectativa por detonar una revolución dentro de la educación. Sin embargo, se observa que a pesar de que la ley esté amparada por lo comunitario y cultural, se priorice al área urbana, cuando en el área rural se presenta una mayor vulnerabilidad como ocurre con los niños de la escuela de Warisata, donde hay una gran deficiencia de profesores dentro del ayllu; además de la falta de recursos necesarios para satisfacer la demanda. Otros ejemplos presentan las comunidades en cuanto a la deficiencia en la enseñanza de la escritura en la lengua materna como el aymara, problema que se presenta aún en los docentes. 5. AGENDA PATRIÓTICA 2025 Antes de empezar con la explicación correspondiente cabe hacer énfasis en dar a conocer cuál es el propósito de la agenda 2025. La agenda patriótica 2025 busca la realidad que queremos proyectar para nuestro país el año 2025 a través de 13 pilares con los cuales se busca levantar una nueva Bolivia digna y soberana. Cada uno de estos 13 pilares cuenta con dimensiones que habrá que cumplir para poder alcanzar el objetivo planteado. En este sentido, adentrémonos respecto al tercer punto de esta agenda patriótica que dicta: 

Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integral.

El Estado Plurinacional de Bolivia tiene la obligación de proveer y garantizar servicios de educación pública y gratuita, así como servicios de salud accesibles, estatales, gratuitos, de calidad y calidez que protejan y brinden salud, bienestar y felicidad a todo el pueblo boliviano, y contribuyan a la formación del nuevo ser humano integral.

Elaborado por Israel Rodrigo Ajalli Morales

SALUD Y EDUCACIÓN EN BOLIVIA

| 10

¿CAPITULO II 1. ¿QUÉ ES SALUD? La Organización Mundial de la Salud definió la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia de enfermedad o discapacidad”. Según esta definición de 1948 el término “salud” no sólo incluye la falta de enfermedad física sino también los factores psicológicos y sociales que disminuyen la probabilidad de que nuestro organismo desarrolle problemas. Otras definiciones más recientes destacan que la salud no sólo es un estado sino también un recurso que nos ayuda a satisfacer nuestras necesidades y a alcanzar nuestros objetivos, es decir, a conseguir el bienestar. Desde esta perspectiva también se considera importante que la salud no se entienda como un concepto aislado, sino que en gran medida depende de la interacción de las personas o grupos con el entorno que los rodea 1.1. CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD Es complejo determinar dónde acaba la salud y empieza la enfermedad. Por ejemplo, cuando tratamos con personas que tienen un alto riesgo de sufrir un determinado problema de salud la prevención y el tratamiento se solapan con frecuencia. En el concepto “enfermedad” suelen incluirse tanto las verdaderas enfermedades (procesos que alteran el funcionamiento de partes de nuestro organismo) como las lesiones. Cualquier condición que provoque dolor, malestar o implique un riesgo de muerte es susceptible de ser considerada una enfermedad. A menudo se conceptualizan la salud y la enfermedad dentro de un mismo continuo. Desde esta perspectiva, la salud completa se corresponde con uno de los extremos; en el otro encontramos la muerte prematura. En función de nuestro estado físico y mental, todas las personas estaríamos en un punto determinado del continuo en cada momento de nuestras vidas. 2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA SALUD El análisis de la situación de salud de la población debe partir del estudio de las determinantes de la salud y de sus consecuencias en el perfil epidemiológico de los grupos sociales. Se asume una descripción de la situación demográfica, de las determinantes de la salud, de la situación epidemiológica y de la exclusión en salud, en base a la información suministrada por el Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), las bases de datos, estudios y publicaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las Encuestas de Demografía y Salud (ENDSA), La organización mundial de la salud (OMS)

Elaborado por Israel Rodrigo Ajalli Morales

SALUD Y EDUCACIÓN EN BOLIVIA

| 11

2.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS En los últimos sesenta años, la población boliviana se ha casi cuadruplicado, alcanzando 10.426.154 habitantes al 2010 según las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas a partir del censo poblacional de 2001. Según estas mismas proyecciones, la población total de Bolivia alcanzará 12.362.780 personas en 2020. La tasa anual de crecimiento estimada es de 1,9%, con mayor crecimiento en los departamentos de Pando, Santa Cruz y Tarija. La población se caracteriza por su baja densidad (9,7 habitantes por km2 a nivel nacional) y su desigual repartición dentro del territorio boliviano debido a la migración desde el área rural hacia las ciudades: más del 70% de la población total vive en los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, y la densidad poblacional en departamentos como Beni y Pando es de 2,1 y 1,3 habitantes por km2 respectivamente. Por otra parte, Bolivia se caracteriza por tener una población joven: el 64% tiene menos de 30 años y solo el 4% tiene más de 65 años según las proyecciones del INE para el 2010. De la población de mujeres, más de la mitad se encuentra en edad fértil. Sin duda alguna, la salud es una condición necesaria para el desarrollo de una vida plena. Así, un sistema de salud eficiente debería garantizar que todos los habitantes de un país puedan disfrutar sin mayores inconvenientes de sus proyectos de vida. Esto es recogido por la Constitución Política del Estado que, en el Art.18 estipula el derecho a la universalidad, gratuidad, y calidad de la salud. Sin embargo, aunque las intenciones de la Constitución son loables, la realidad dista de ser como se estipula en la ley y, actualmente, existen muchas personas que son excluidas del sistema por distintos motivos. Además, la "gratuidad", en la práctica, significaría que el individuo no haría un pago monetario explícito aunque, de cualquier manera, el salario de los médicos y el equipo tendrían que financiarse de alguna forma. Debido a la importancia del tema, el Centro de Estudios POPULI, en el presente documento analizará el sistema actual de salud en orden a fortalecer el debate técnico en el país. Así, en el primer punto se revisará brevemente qué se entiende por un sistema de salud y cómo se lo mide; en segundo lugar se realizará un análisis comparativo de los indicadores básicos de salud entre Bolivia y algunos países exitosos en materia de salud; como tercer punto se describirá la estructura y funcionamiento del sistema de salud boliviano; como cuarto punto se harán propuestas en materia de políticas públicas en miras a incrementar la eficiencia y equidad del sistema de salud nacional.

Elaborado por Israel Rodrigo Ajalli Morales

SALUD Y EDUCACIÓN EN BOLIVIA

| 12

2.2. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE SALUD Y CÓMO SE LO MIDE? Se entienden como un sistema de salud, "todas las actividades cuyo principal objetivo sea el promover, restaurar o mantener la salud". (1) En general, los sistemas de salud tienen la responsabilidad no sólo de mejorar la salud de las personas sino protegerlas contra los costos financieros de la enfermedad, además de tratarlas con dignidad. (2) Así, un buen sistema de salud tendría como objetivo lo siguiente: a. Mejorar la salud a las personas, b. Responder a las expectativas de las personas y, c. Proveer protección financiera contra los costos de las enfermedades. (3) Según lo que explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), un buen sistema de salud no sólo toma en cuenta la salud de las personas sino el trato que ellas reciben del mismo, lo cual incluye el respeto a la dignidad de la persona y la confidencialidad de la información. Por otro lado, dado que existen eventos impredecibles que afectan a la salud de las personas, se hace necesario que el sistema pueda ofrecer mecanismos para compartir el riesgo y reducir el efecto negativo. 2.3. ALGUNOS INDICADORES Aunque el presente documento no tiene por objeto realizar un análisis detallado de los indicadores de salud, a continuación, se mostrarán los más representativos en orden a obtener una visión general del sector en el país. Por ejemplo, en el Cuadro N°1 se resumen los indicadores de salud más importantes de Bolivia, Chile, Perú y Colombia al año 2013.

Elaborado por Israel Rodrigo Ajalli Morales

SALUD Y EDUCACIÓN EN BOLIVIA

| 13

En primer lugar, se debe notar que un gran porcentaje de la población boliviana es joven, en relación a los demás países, es decir, el 35% de los habitantes, al 2013, tenía una edad menor a los 15 años. Esto también se puede inferir a partir de la edad mediana, es decir, la edad que más veces se repite entre la población: 22 años. Además, Bolivia muestra una alta tasa de fertilidad con lo cual, en promedio, cada mujer tendría 3.2 hijos en su vida fértil. Por otro lado, el 68% de la población vive en centros urbanos, siendo uno de los países menos urbanizados de la región. El número de nacidos vivos y el número de muertes por cada mil habitantes ascienden a 276.6 y 74.3 respectivamente. El último indicador sería bajo en relación a los países tomados como muestra. Además, la esperanza de vida al nacer estaría, al 2013, en los 68 años, mientras que la esperanza de vida saludable al nacer sería de 59 años. Se debe notar que el promedio de esperanza de vida y esperanza de vida saludable de la región estarían en 76 y 67 años, respectivamente5 con lo cual, en promedio, cada boliviano viviría 8 años menos que otro habitante de la región y, también, tendría 8 años menos de vida saludable que el habitante promedio regional. Asimismo, en el Cuadro N°1 se muestran algunos indicadores referidos a los Objetivos del Milenio tomados en cuenta por la ONU. Un vistazo rápido a estos estadísticos revela que Bolivia, aunque ha mejorado en los últimos años, todavía tiene que esforzarse por alcanzar niveles más altos de salud, especialmente en lo referido a la tasa de mortalidad de menores de 5 años y la tasa de mortalidad materna. Lo mencionado anteriormente colocaría a Bolivia como uno de los países más rezagados en materias de salud en la región. Yendo un poco más al detalle, las tasas de mortalidad neonatal, infantil y de menores a 5 años desde el 1990 a la fecha han ido disminuyendo rápidamente, sin embargo, al 2015 todavía Bolivia triplica las tasas de mortalidad del promedio de la región. Adicionalmente, es posible identificar en cierto grado las causas que provocarían las altas tasas de mortalidad en menores de 5 años. Basado en el perfil estadístico que elabora la OMS para Bolivia, se identifican las infecciones respiratorias agudas como la segunda gran causa de muerte, que cobraría la vida de, aproximadamente, el 16% de los menores de 5 años, la cual sigue a otras causas de muertes. En tercer lugar, con un 15%, se encuentra la prematuridad al nacer, lo cual se relaciona con las altas tasas de mortalidad materna que existen en el país. A las consabidas falencias que enfrenta el sistema de salud en Bolivia que guardan relación con la calidad y cantidad de establecimientos médicos, recursos humanos, equipamiento y otros

Elaborado por Israel Rodrigo Ajalli Morales

SALUD Y EDUCACIÓN EN BOLIVIA

| 14

factores fundamentales, se vienen a sumar los conflictos sociales al interior de diversas entidades y la abierta carencia para atender adecuadamente a ciertos grupos de enfermos. 3. LA SALUD PÚBLICA EN BOLIVIA La población de Bolivia es de 10.671.200 personas, 50.05% mujeres y 49.94% hombres; es un país con baja densidad de población, 10 habitantes por Km2. Los determinantes Políticos en la Salud lo podemos analizar en las iniciativas subregionales, mediante el TCP – ALBA, (Tratado de Comercio de los Pueblos- Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América) se cuenta con la cooperación de recursos humanos del sector salud, médicos, licenciadas en enfermería y otro personal, que apoyan acciones de atención de salud con bases de solidaridad y cooperación entre los pueblos. El Ministerio de Salud de Bolivia, agradece la labor de los médicos cubanos y venezolanos, que brindaron atención médica en lugares poco accesibles del país y se resalta dos acciones concretas:  El programa Moto Méndez que ayudó a registrar a 89.000 personas con algún grado de discapacidad, con acciones de prevención y la elaboración de prótesis para discapacitados.  La "Misión Milagro", es un programa y proyecto humanitario cubano que promueve la atención e intervención gratuita a pacientes con afecciones oftalmológicas, principalmente a personas de bajos recursos, permitió recobrar la vista a 600.000 personas. El país forma parte de la Reunión de Ministros de Salud del Área Andina (REMSAA), destinado al análisis y establecimiento de acuerdos por medio de resoluciones para llevar adelante políticas regionales de interés común y buscar en bloque oportunidades de beneficio común de estos países. Bolivia

es

parte

de

la

CAN

(Comunidad

Andina de

Naciones)

y miembro

asociado

del MERCOSUR (Mercado Común del Sur) con el fin de integrar la región. El sector salud ha desarrollado un proceso de asambleas pre-constituyentes en salud para elaborar una propuesta que ha sido presentada a la Asamblea Constituyente, que contiene: a)

El Derecho a la salud y acceso universal a la salud

b)

Intersectorialidad

c)

Interculturalidad

d)

Participación social y movilización social

e)

Descentralización y autonomías

f)

Financiamiento en salud. Elaborado por Israel Rodrigo Ajalli Morales

SALUD Y EDUCACIÓN EN BOLIVIA

| 15

3.1. FUNCIONES DEL SISTEMA DE SALUD El

Sistema

Nacional

de

Salud

es

el

conjunto

de

entidades,

instituciones

y organizaciones públicas y privadas que prestan servicios de salud, reguladas por el Ministerio de Salud y Deportes (DS No. 26875 del 21 de diciembre de 2002). Está conformado por:  El subsector público está dirigido por el Ministerio de Salud y Deportes, de carácter normativo,

de

regulación

y

conducción

de

políticas

y estrategias nacionales. En el ámbito regional, se encuentran las prefecturas, que a través de los Servicios

Departamentales de Salud (SEDES) son responsables de

la administración de los recursos humanos. En el ámbito local, los gobiernos municipales son los encargados de la

administración de los establecimientos de

salud a través de los Directorios Locales de

Salud (DILOS).

 El subsector de la seguridad social atiende a los trabajadores asalariados, organizados. Brinda atención de enfermedad, maternidad, niñez y riesgo profesional. Está conformado

por 9 entes gestores (Cajas de Salud) y seguros delegados. Es

fiscalizado por el Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES). Dentro del subsector privado, se incluyen las Compañías de Seguro, las Compañías de Medicina Prepagada y las Organizaciones No Gubernamentales. 3.2. SUBSECTOR MEDICINA TRADICIONAL El 8 de marzo de 2006, se creó el Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, que tiene como objetivo facilitar el acceso a los programas y proyectos de salud a los pueblos indígenas, originarios, campesinos y afrobolivianos; también proveer una atención de salud equitativa a través de una red de establecimientos básicos de salud con adecuación y enfoque intercultural, dentro del derecho fundamental a una vida digna. El subsector de Medicina Tradicional atiende aproximadamente al 10% de la población, especialmente rural. Está integrado por curanderos, Kallawayas, y otros. Las principales Organizaciones Indígenas Originarias que lo conforman son: CONAMAQ, en las provincias de Manco Kapac. Omasuyos, Pacajes, Ingavi del Departamento de La Paz, Challapata, Jacha Carangas, Jatun Killacas, Soras del Departamento de Oruro, Concejo de Ayllus Originarios de Potosí, Consejo de Ayllus del Qullasuyu, Departamento de Potosí. Kirkiawi, Tapacró, Arque, Concejo de Ayllus de Cochabamba, Departamento de Cochabamba.

Elaborado por Israel Rodrigo Ajalli Morales

SALUD Y EDUCACIÓN EN BOLIVIA

| 16

3.3. SAFCI (Salud Familiar Comunitaria Intercultural) Con el Decreto Supremo Nº 29601, se plantea un nuevo modelo de atención y gestión en salud, que tiene como pilares los principios de Participación Comunitaria, Intersectorialidad, Interculturalidad e Integralidad. Se incorpora en las redes de servicios de los establecimientos de salud, que trata no sólo la enfermedad, sino a la persona en su ciclo de vida, su alimentación, su espiritualidad y cosmovisión, así como su salud mental y todo lo relacionado con el espacio socioeconómico, cultural y geográfico, de donde provienen los usuarios, su familia y la comunidad. Aquí se establece la relación entre dos o más culturas médicas, se busca diseñar la política de promoción de la medicina tradicional y su articulación con la medicina académica o universitaria. 4. ASEGURAMIENTO Se cuenta con dos sistemas que prestan servicios de salud: la seguridad social y los seguros públicos. La Seguridad Social, ha tenido un cambio importante con la vigencia de la "Ley de Pensiones" (Ley No. 1732, de noviembre de 1996). Los seguros de salud de corto plazo son administrados por las diferentes cajas de salud, con una cobertura a nivel nacional de 29.1%. Se financia con el 10% de la totalidad de los salarios sujetos a cotización, a cargo exclusivamente del empleador. Su tutela en el área de salud es ejercida por el Ministerio de Salud y Deportes, la fiscalización y el control a cargo del INASES. La existencia de Seguros Públicos en el país, se remonta a los años 90, con la creación de Fondos Comunitarios de Salud en los municipios de Tupiza, Patacamaya, Capinota y Viacha. En julio de 1996 mediante Decreto Supremo Nº 24303, se implementó el Seguro Universal de Maternidad y Niñez con carácter gratuito, dirigido a las mujeres gestantes, los recién nacidos y los niños menores de 5 años, con el propósito de reducir los índices de mortalidad materna y neonatal. Como consecuencia de la implementación de éste seguro se incrementaron la atención de partos, consultas prenatales y atenciones pediátricas de IRAS Y EDAS. El Seguro Básico de Salud, se crea con la promulgación del Decreto Supremo Nº25265 del 31 de diciembre de 1998 habiendo estado vigente hasta el 31 de diciembre de 2002, como un servicio público, de acceso universal para la población y destinada a otorgar prestaciones esenciales en salud, con calidad y adecuación cultural, el objetivo es luchar contra la desnutrición y las enfermedades que prevalecen en la población boliviana. Todas sus acciones estaban orientadas a reducir la mortalidad en el neonato, los menores de 5 años y la mortalidad materna. Por Ley de la República Nº 2426 del 21 de noviembre de 2002 y como política de estado se crea el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), vigente a partir del 1ro. de enero de 2003, con carácter universal, Elaborado por Israel Rodrigo Ajalli Morales

SALUD Y EDUCACIÓN EN BOLIVIA

| 17

integral y gratuito para el grupo beneficiario, para otorgar prestaciones de salud en todos los niveles de atención con carácter obligatorio en el sector público, seguro social de corto plazo y establecimientos adscritos bajo convenio. El año 2005, con la Ley Nº 3250 se amplían los beneficios a mujeres no embarazadas hasta los sesenta años, también se considera la detección y prevención del cáncer del cuello de útero, que es muy importante. Este seguro es universal, gratuito e integral en todo el territorio boliviano, para permitir las prestaciones de salud en los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud y Previsión Social y del Sistema de Seguridad Social de Corto Plazo. Luego de implementar este seguro también aumentaron el porcentaje de atención de partos, consultas prenatales y atenciones pediátricas que colaboran con las acciones de prevención de discapacidades. El Decreto Supremo 24448, promulgado el 24 de mayo de 1996, creó el Seguro de Vejez. Actualmente se ha transformado en el Seguro Social para el Adulto Mayor (SSPAM), que protege a mayores de 65 años, se brinda atención en salud de manera prioritaria en servicios ambulatorios y hospitalarios. Su administración está a cargo de los municipios. 5. AGENDA PATRIÓTICA 2025 La agenda patriótica 2025 en el estado plurinacional de Bolivia, afirma lo siguiente:

 La salud, la educación, la cultura, el arte, el deporte son dimensiones fundamentales de la vida. No hay cultura de la vida, no hay Vivir Bien si nuestro pueblo no tiene las mejores condiciones para cuidar la salud de las personas, practicar los deportes y desarrollar su creatividad artística.

Elaborado por Israel Rodrigo Ajalli Morales

SALUD Y EDUCACIÓN EN BOLIVIA

| 18

CAPITULO III 1. CONCLUSIONES Hemos analizado las principales y recurrentes vetas de estancamiento, y obstaculización de la educación en Bolivia. Por el lado opuesto, hemos trazado una suerte de norte jurídico filosófico enmarcado en los primeros enfoques normativos para conciliar en el centro de la presente monografía los aspectos aplicables, que se encuentran en curso, y que deben direccionar su actuación mirando ambos polos ya señalados como representación icónica. Observamos en suma que la educación en Bolivia tiene propuestas innovadoras que reflejan de alguna forma la emergencia de nuevas lecturas acerca de la realidad, de las necesidades y expectativas de los grupos sociales que conforman el Estado Plurinacional boliviano, pero que a pesar de ello, persisten deficiencias de orden más concreto, por varios factores relacionados con la pobreza, la corrupción y otros influjos maléficos de la postergación que en definitiva podemos superar desde la educación misma, el camino está ya trazado y mostrar un panorama de la actual situación en la materia constituyó nuestro principal objetivo para empezar. Por otra parte, en el ámbito de la Salud, después de haber analizado el proyecto sectorial de desarrollo de salud 20101-2020 hacia una salud universal se llegó a una conclusión como grupo que No existe un acuerdo en la profesión sobre cómo evaluar el sistema de salud en orden a realizar comparaciones, sin embargo, un buen sistema de salud debería tomar en cuenta el nivel general de salud de la población, las expectativas que tiene la gente respecto a dicho sistema y el grado en que los individuos pueden protegerse financieramente de catástrofes inesperadas. Bolivia sigue presentando un rezago en salud respecto a los demás países de la región, hecho que se observa comparando la esperanza y esperanza de vida sana la nacer, tasa de mortalidad materna y de menores de cinco años. El sistema de salud nacional presenta dos subsistemas –público y privado- que no se complementan y no llegan a cubrir a un 30% de la población. La remuneración de la mayor parte del personal de salud está sujeta al monopsonio estatal, es decir, los sueldos son fijados por el Estado el cual no toma necesariamente criterios de calidad y eficiencia y puede, además, estar influenciado por criterios políticos o intereses particulares. Por otro lado, sigue existiendo una mala distribución geográfica de médicos en el sector público dejando desprotegidos a los habitantes de las zonas más alejadas del país. El gasto tanto per cápita como en porcentaje del PIB ha aumentado en el transcurso del tiempo, sin embargo, este gasto no está focalizado Elaborado por Israel Rodrigo Ajalli Morales

SALUD Y EDUCACIÓN EN BOLIVIA

| 19

y, por tanto, termina favoreciendo a personas que sí podrían costearse su salud, en desmedro de los más vulnerables. Por último, el sector estatal ha ido creciendo en el tiempo quitando participación al sector privado de salud, sin embargo, los datos sugieren que los individuos particulares prefieren no hacer uso del sistema público de salud y hacer pagos directos desde su bolsillo.

Elaborado por Israel Rodrigo Ajalli Morales

Related Documents


More Documents from ""