Monika.docx

  • Uploaded by: Maria Camila Camila
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Monika.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,496
  • Pages: 24
INFORME DE ELECTIVA I

Presentado por: Maria Camila Serrano Caro Código: 438807

Universidad cooperativa de Colombia Sede Ibagué – Espinal Faculta ingeniería civil 2019

INICIO METODOLOGÍA 1. Se opto por escoger un municipio. 2. Verificar en el IDEAM (El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), si contiene mínimo cuatro (4) estaciones hidrográficas de carácter (pluviografica).

3. En la consulta de las estaciones debíamos de ingresar datos, los cuales facilitarían a la plataforma especificar lo solicitado, como periodo serie de tiempo y frecuencia, y datos de la estación.

4. Para el periodo se eligió fecha de inicio o intervalo de tiempo desde (1/enero/1980) hasta (31/julio/2018). 5. En parámetro se eligió PRECIPITACIÓN, por que son de este parámetro los datos que necesitamos para desarrollar el ejercicio en inicio.

6. En variable se eligió “PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL”. 7. En los datos de la estación como departamento elegí “CUNDINAMARCA”, municipio “MADRID”. 8. Para esta consulta se encontraron cuarenta y cinco (45) estaciones de las cuales escogí cuatro (4). Se tuvo en cuenta que la mayoría de las estaciones no cumplía con los requerimientos de exigidos por el trabajo los cuales son: precipitaciones mensuales en el rango de tiempo determinado.

9. Las estaciones que determine para este informe fueron:

10. Después de obtener los datos que genero el IDEAM, debimos determinar el promedio de las precipitaciones mensuales anuales, y luego la precipitación anual multianual de cada estación. Seguido tomamos todos las precipitaciones anuales multianuales y las agregamos en una nueva tabla con datos propios de las estaciones (latitud, código, nombre de la estación, categoría, departamento, municipio, fecha de instalación, precipitación promedio, longitud, elevación), para después proceder insertarla en el programa a desarrollar:

11. Para desarrollar las actividades estipuladas en el plan de curso, debemos de implementar un software “ARCGIS”, (programa de sistema de información geográfica). Teniendo en cuenta lo anterior se debe requerir datos (Códigos de planchas); las cuales intervengan el municipio elegido, que se buscaran en el Geo Portal del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 12. En el Geo portal, en la pestaña de “visores” escogemos la opción de planchas, luego buscamos el departamento y luego municipio.

13. Las planchas que tome en cuenta como área intervenida son: 227IB 227ID 227IIIB 227IIID 246IB

227IIA 227IIC 227IVA 227IVC 246IIA

227IIB 227IID 227IVB 227IVD 246IIB

228IA 228IC 228IIIA 228IIIC 247IA

Con estos datos se procede a la siguiente fase, el software de “ARCGIS” por esta razón se accedió a tomar datos que sugirió el tutor, como grillas del país (Colombia), y DEMANDA.

Fase de ARCGIS:

Adelantándonos el proceso de instalación, podemos realizar nuestro primer inicio al programa: 1. Abrimos el software ArcGIS. ARC MAP (Windows 10).

2. Como nuevos trabajadores del programa debemos hacer un archivo nuevo, así que el programa ya está configurado para arrojarnos a un nuevo mapa o archivo, teniendo en cuenta que es nuestra primera vez que lo abrimos. Damos clic en “OK”

3. A simple vista, el programa nos muestra en la parte izquierda la tabla de contenidos, en la parte superior una serie de barras de herramientas que se estarán empleando durante el informe. 4. En la parte derecha esta “catalog” (catalogo), el cual nos muestra cómo se las carpetas que tienen conexión con el programa, allí buscamos las carpetas que están adjuntas al programa “Grillas Colombia”, “DEN_NASA”.

5. En primera instancia damos clic en las grillas y arrastramos el archivo “central 24k” hacia el centro de la hoja en blanco.

6. Nos aparecerá una figura irregular dividida en cuadrados. Estos cuadrados son las planchas de la sección central del país. Para saber dónde están ubicadas las planchas que vamos a utilizar en el informe vamos al lado izquierdo, “layers” y donde esta “CENTRAL 25” le damos clic derecho y luego clic en “Label features” (características de la etiqueta). Allí se configurará en la figura con las planchas y en cada una de ellas estará el nombre correspondiente.

7. De esta forma procedemos a buscar las planchas que escogimos para el desarrollo de las actividades siguientes. Ya una vez encontradas las seleccionamos con una herramienta que se encuentra en la parte superior “select feature” (puntero).

8. Después de haber seleccionado las planchas, vamos nuevamente a “layers” y damos clic derecho buscamos la opción “Data”, luego “Export Data”. Allí se habilitará una ventana la cual determinaremos la ubicación exacta de guardado y por último damos clic en “OK”, “OK”. De esta forma notaremos

que en la “table of Contents” (tabla de contenido), aparecerá un nuevo archivo con las especificaciones que guardamos pasos atrás.

9. Eliminamos el “central_25”, dando clic derecho en el mismo y luego clic en “remove” (remover). Por otro lado así como arrastramos las grillas, debemos hacer lo mismo con el “DEN_NASA”, luego hacemos un proceso llamado

“CLIP”; este proceso lo podemos encontrar en la parte derecha de la pantalla en la sección “ArctoolBox” luego damos clic en “Data Manament Tools”, buscamos la opción “Raster” luego “Raster processing” y allí encontramos el “clip”, aparecerá una ventana la cual en el primer cuadro vacío (Input Raster) ira el “DEN_NASA” (se arrastra), en el siguiente cuadro “Output Extent” arrastramos el archivo de las planchas del área a trabajar, luego damos clic en una opción “use input…” y damos “OK”. Notaremos que en segundos se agregara otra “layers”, este proceso nos ayuda a recortar una sección raster grande a una sección más pequeñas y esta misma no pierda las propiedades iniciales. Por último, removemos el “DEN_NASA” general y dejamos el actualmente creado.

10. De esta misma forma procedemos a seguir desarrollando la actividad con otro proceso “Fill”, este está ubicado en la misma barra de herramientas del anterior, pero en otra sub-ventana “Spacial Analyst Tools” luego buscamos “Hidrology” y procedemos hacer el “Fill”. Aparecerá una ventana donde vemos ingresar datos que antes utilizamos, la cual en el primer cuadro vacío (Input Raster) ira el “DEN_NASA_NUEVO” (se arrastra), luego guardamos el archivo en la carpeta donde están el demás archivo, luego damos clic “OK”. Notaremos que en segundos se agregara otra “layers”.

11. De esta misma forma procedemos a seguir desarrollando la actividad con otro proceso “Flow Direction”, este está ubicado en la misma barra de herramientas del anterior, pero en otra sub-ventana “Spacial Analyst Tools” luego buscamos “Hidrology” y procedemos hacer el “Flow Direction”. Aparecerá una ventana donde vemos ingresar datos que antes utilizamos, la cual en el primer cuadro vacío (Input Raster) ira el “FIll” (se arrastra), luego guardamos el archivo en la carpeta donde están el demás archivo, luego damos clic “OK”. Notaremos que en segundos se agregara otra “layers”.

12. De esta misma forma procedemos a seguir desarrollando la actividad con otro proceso “Flow Acomulation”, este está ubicado en la misma barra de herramientas del anterior, pero en otra sub-ventana “Spacial Analyst Tools” luego buscamos “Hidrology” y procedemos hacer el “Flow Acomulation”. Aparecerá una ventana donde vemos ingresar datos que antes utilizamos, la

cual en el primer cuadro vacío (Input Raster) ira el “Flow Diretion” (se arrastra), luego guardamos el archivo en la carpeta donde están el demás archivo, luego damos clic “OK”. Notaremos que en segundos se agregara otra “layers”.

13. De esta misma forma procedemos a seguir desarrollando la actividad con otro proceso “Basin”, este está ubicado en la misma barra de herramientas del anterior, pero en otra sub-ventana “Spacial Analyst Tools” luego buscamos “Hidrology” y procedemos hacer el “Basin”. Aparecerá una ventana donde vemos ingresar datos que antes utilizamos, la cual en el primer cuadro vacío (Input Raster) ira el “Flow Diretion” (se arrastra), luego guardamos el archivo en la carpeta donde están el demás archivo, luego damos clic “OK”. Notaremos que en segundos se agregara otra “layers”.

Teniendo en cuenta este último proceso de superposición notamos en la tabla de tributos la mayor cuantía o el valor predominante se compara con lo otro valor de las “layers” adjuntas y se determina qué tipo de vegetación, textura y pendiente predomina para determinar el coeficiente de escorrentía en la siguiente tabla. Para este proyecto tomamos los siguientes datos

Con esto concluimos con datos importantes predominantes tales como: 1. Cobertura (cultivos) 2. Pendientes (plano) 3. Suelos (arenosos) TEXTURA DEL SUELO

VEGETACION Y TOPOGRAFIA

FRANCO ARENOSO

PLANO HONDULADO MONTAÑOSO

0.10 0.25 0.30

PLANO HONDULADO MONTAÑOSO

0.10 0.16 0.22

PLANO HONDULADO MONTAÑOSO

0.30 0.40 0.52

FRANCO LIMO ARCILLOSO

FRANCO ARCILLOSO

BOSQUE 0.30 0.35 0.50

0.40 0.50 0.60

0.30 0.36 0.42

0.40 0.55 0.60

0.50 0.60 0.72

0.60 0.70 0.82

PASTOS

TIERRAS CULTIVADAS

𝑸 = 𝟐. 𝟕𝟖 ∗ 𝑪 ∗ 𝑰 ∗ 𝑨 Donde: Q= caudal C= coeficiente de escorrentía I= índice de intensidad, duración y frecuencia. A= área de la cuenca a estudiar El coeficiente de escorrentía es el que calculamos en el proceso anterior con un valor de “0.30”, para el índice de intensidad, la cual es una tabla que se descarga de la web con criterios específicos dados por el tutor (periodo de diseño: 100 años)

𝑸 = 𝟐. 𝟕𝟖 ∗ 𝟎. 𝟑𝟎 ∗ 𝟏𝟎. 𝟕 ∗ 𝟏𝟐𝟎. 𝟑𝟕𝟗𝟏𝟏𝟓

𝑸 = 𝟏𝟎𝟕𝟒. 𝟐𝟑𝟗𝒎𝟑/𝒔

More Documents from "Maria Camila Camila"