Momigliano Las Reglas Del Juego

  • Uploaded by: Hernán Martínez Carranza
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Momigliano Las Reglas Del Juego as PDF for free.

More details

  • Words: 3,273
  • Pages: 6
[15]

Las reglas del juego en el estudio de la historia antigua ∗ - Arnaldo Momigliano -

A la querida memoria de Aldo Ferrabino en el recuerdo de casi cincuenta años de disenso metodológico

I. Una bibliografía puede tener los efectos de una mala droga o incitar al vicio; al vicio de leer estudios modernos en lugar de documentos originales, cuando se discute del pasado, es decir, de historia. Estas páginas intentan, en consecuencia, ofrecer un antídoto: algunas rápidas consideraciones sobre la interpretación de los documentos –de las fuentes– en la investigación histórica sobre la antigüedad clásica. Es de esperar que estas consideraciones sean aplicables también al estudio del Medioevo o del mundo moderno: pero aquí se habla de historia antigua. Los estudios modernos sobre el mundo clásico deben ser juzgados y eventualmente aceptados como válidos solo si su interpretación de los documentos antiguos es correcta. Juzgar un estudio moderno de historia greco-romana sin conocimiento de las fuentes antiguas es, en el mejor de los casos, impresionista; en el peor y más frecuente de los casos es señal de arrogante ignorancia. Gran parte de lo que se siente decir sobre Gibbon, Niebuhr, Grote, Meyer, Rostovtzeff –por no hablar de menores y mínimos–, no fundándose en el conocimiento de los documentos sobre los cuales estos historiadores trabajaban, es inútil. Decir que el historiador X es convincente porque es niebuhriano o marxista o braudeliano en el mejor de los casos significa que se presume que sea bueno porque proviene de una buena escuela; en el peor (y más frecuente) de los casos significa que X es bueno porque piensa como yo, que naturalmente soy bueno. II. Cuestiones epistemológicas sobre la naturaleza, validez, límites de nuestro conocimiento objetivo de la realidad tienen solo importancia indirecta para el análisis histórico. El historiador trabaja sobre el presupuesto de ser capaz de reconstruir y entender los hechos del pasado. Si un epistemólogo llega a convencerlo de lo contrario, el historiador debe cambiar de oficio. Si un epistemólogo le demuestra [16] límites insalvables del conocimiento (por ejemplo que no se pueden conocer las intenciones o que existe solo la probabilidad, no la certeza), el historiador debe, ciertamente, tener esto en cuenta, pero solo para definir más rigurosamente los límites de su investigación. El campo específico de la actividad del historiador está dado por la existencia de informaciones y documentos sobre el pasado que deben ser interpretados y combinados para saber y entender qué ha sucedido. Los problemas específicos del historiador están ∗

MOMIGLIANO, A., “Le regole del giuoco nello studio della storia antica”, en Storia e storiografia antica, Bologna, Il Mulino, 1987, pp. 15-23 (= MOMIGLIANO, A., “Le regole del gioco nello studio della storia antica”, Annali della Scuola Normale Superiore di Pisa, classe di Lettere e Filosofia, III, 4, 4, 1974, pp. 1183-1192). Traducción: Esteban Noce. Se indica entre corchetes el comienzo de una nueva página en el texto original.

1

dados por la relación entre lo que las fuentes son y lo que él quiere saber. Por lo demás, el historiador, como cada común mortal, es verificable porque es falsificable: es decir, puede errar y se le puede demostrar que ha errado. III. Una metodología histórica para la antigüedad es esencialmente una discusión sobre el modo correcto de interpretar las fuentes llegadas a nosotros desde la misma antigüedad: textos literarios, epigráficos, papirológicos, monedas, restos arqueológicos, las mismas palabras de las lenguas clásicas. Al escribir historia contemporánea, es decir, sobre el pasado más reciente, la situación es diferente porque se añade otra fuente de conocimiento: la experiencia directa personal, el haber estado allí. El haber participado en un acontecimiento (por ejemplo en una batalla) es experiencia irrepetible, mientras yo puedo leer innumerables veces una descripción de esta batalla y puedo innumerables veces visitar el lugar donde ha sucedido. Si el historiador del mundo antiguo, por definición, no ha participado en persona de los acontecimientos que narra, se vale, sin embargo, de personas que participaron en ellos. Es más, para ciertos historiadores griegos de primera importancia, como Tucídides y Polibio, el conocimiento directo adquirido con el estar presente o con interrogar personas que habían estado presentes en un acontecimiento (la así llamada autopsia) era la mejor fuente de información: por esto sus historias eran, preponderantemente, historias contemporáneas. Nosotros hemos dejado de considerar los acontecimientos contemporáneos como especialmente dignos de historia; nosotros nos interesamos en los más variados aspectos del pasado. Pero las cuestiones sobre el valor de la observación directa de los acontecimientos nos continúan concerniendo por tres razones: 1) antes que nada, como está ya implícito en cuanto decíamos, nuestras valoraciones del método de observación directa inevitablemente se reflejan sobre la confianza que nosotros estamos dispuestos a extender a historiadores antiguos que se basaron sobre la observación directa. 2) El estudio por observación directa [17] de sociedades contemporáneas en las formas de indagación sociológica o antropológica provee modelos de investigación de útil aplicación también en la historia antigua. Cada observación directa de la agricultura o de la organización tribal o de la actividad artística en una sociedad del siglo XX sugiere nuevas interpretaciones para las sociedades clásicas. 3) Es imposible separar las cuestiones que surgen de la observación directa, con sus obvios límites, de lo que un individuo puede ver o sentir en un momento dado, de las cuestiones que surgen de la transmisión oral de cuanto se ha observado y aprendido. Las cuestiones de «autopsia» se conectan estrechamente con las cuestiones de «tradición oral». Debe, por otra parte, añadirse de inmediato que el examen de un testimonio contemporáneo (a nosotros) no es radicalmente distinto del examen de una tradición escrita o de un complejo arqueológico. En cada caso queremos saber: 1) qué dice el testimonio al nivel de la comunicación inmediata; 2) con qué medios se puede garantizar su autenticidad y veracidad; 3) en qué contexto histórico debe ser inserto, es decir, qué significa si se lo combina con otras informaciones en modo correcto. IV. La diferencia entre un novelista y un historiador es que el novelista es libre de inventar los hechos (también se los puede mezclar con hechos reales en una novela histórica), mientras que el historiador no inventa hechos. Puesto que el oficio del historiador consiste en recoger e interpretar documentos para reconstruir y comprender los acontecimientos del pasado, si no hay documentos, no hay historia. Si los documentos se muestran insuficientes para aquello que se quiere saber, la historia es insatisfactoria. La dificultad de escribir historia es, por tanto, doble: 1) más documentos significa mejor historia, y por esto en teoría es siempre posible mejorar el propio trabajo

2

historiográfico con el hallazgo de nuevos documentos; 2) escasos documentos significan peor historia, pero no excluyen alguna forma hipotética de historia. Cada documento, incluso el más sospechoso, invita a una interpretación, pone en movimiento la mente del historiador; el cual construye unas tentativas de explicación, hipótesis, hasta que una de estas hipótesis le parece más convincente como para poder ser presentadas en tanto que mejor interpretación del documento en cuestión. La capacidad del historiador se reconoce por esto: porque él no da por cierto aquello que es dudoso y no generaliza el caso [18] aislado. En algunos casos el historiador debe decir: no entiendo. En otros arriesgará con indecisión una hipótesis. Pero no basta que una hipótesis sea plausible. La hipótesis avanzada debe ser más plausible que cualquier otra hipótesis. Antes de proponer una hipótesis, el historiador debe hacer el esfuerzo de buscar y valorar hipótesis alternativas. Cada historiador serio consulta a sus colegas ante la duda, sobre todo a aquellos colegas que tienen fama de ser escépticos e inexorables. Dime qué amigos tienes y te diré qué historiador eres. Característica del trabajo histórico es, por lo tanto, que hay una serie infinita de transiciones entre el conocimiento de grado cero debido a la ausencia de cualquier documento y el conocimiento perfecto (pero inalcanzable) debido a la perfecta supervivencia y perfecta comprensión de toda la documentación. El historiador normalmente trabaja con el presupuesto de interpretar un número limitado de documentos. En particular, el historiador antiguo, salvo en casos excepcionales (menos excepcionales en asiriología, dada la abundancia de tablillas cuneiformes), trabaja con el presupuesto de tener una documentación insuficiente. Por esto en historia antigua se hacen más hipótesis que en historia moderna y por esto hay un riesgo mayor de hacer hipótesis sin fundamento. La historia antigua es un campo favorable para los charlatanes. V. Los tipos de documentos con los que un historiador trabaja son innumerables. La distinción entre fuentes escritas (literarias y archivísticas), monedas, restos arqueológicos, obras de arte, esconde otras distinciones: por ejemplo, entre tradición oral y tradición escrita, entre documento considerado en su contenido y documento considerado como testimonio lingüístico, entre moneda como documento estilístico y moneda como medio de intercambio, etc., etc. Cada tipo de documento tiene sus dificultades. Si un documento en italiano de 1873 ofrece ya algunos pequeños problemas de interpretación a un italiano de 1973, es inimaginable aquello que se necesita para entender el griego del 450 a. C. o el latín del 100 a. C. En arqueología hay una dificultad análoga para entender la función de objetos y edificios que no tienen correspondencia en el mundo en que vivimos. En casos frecuentes la dificultad no está solo en interpretar lo que hay, sino en interpretar (por ejemplo en una laguna en un manuscrito o inscripción, en una estatua fragmentada o en un edificio semidestruido) lo que más o menos evidentemente falta. Aunque sea obvio que un documento que proviene del período que estudiamos (documento contemporáneo) es normalmente [19] más instructivo que un testimonio tardío, existen documentos tardíos que reflejan fases más antiguas. Las instituciones políticas, jurídicas, religiosas –y el lenguaje mismo– conservan restos (supervivencias) de instituciones y de formas lingüísticas ya no de uso corriente. Pero también un historiador tardío puede estar bien informado, si usa buenas fuentes. Rigurosa cronología y rigurosa distribución geográfica evitan errores; pero una aplicación mecánica de la regla de que lo que es más cercano en el tiempo y en el espacio es más digno de fe conduce a la necedad.

3

VI. Cada documento es el producto de una situación específica y nos dice algo sobre la misma. Incluso una palabra es usada con diferentes significados en diferentes contextos por diferentes locutores (¡e incluso por un mismo locutor!) en diferentes momentos. El objetivo del historiador es el de reconocer la situación específica que permite colocar el documento en su contexto exacto de espacio y tiempo. Algunas distinciones no rigurosas, pero de buen sentido, son importantes. Los documentos pueden ser o escritos o sin escritura. Un documento sin escrituras (como una estatua sin inscripción, el resto de una casa, un utensilio) nos habla más de una sociedad en general que de un individuo específico o de un acontecimiento específico. Un texto escrito revela siempre algo sobre quien lo ha escrito (por ejemplo la lengua que hablaba, o su grado de educación). Es, sin embargo, obvio que un artista dejará el signo de su personalidad también sobre una escultura y pintura no firmada (pero planteará el problema de la atribución), mientras que un documento sin escritura, como la columna de Trajano, podrá narrar una guerra tanto como un texto histórico. En la práctica, los textos escritos son más importantes para la historia política e institucional, los documentos no escritos para la historia económico-social: pero es una constatación de alcance limitado. VII. En cada tipo de documento está la posibilidad de falsificación, es decir, de fabricación por parte de alguien con el objetivo de engañar. La falsificación puede ser contemporánea o puede ser posterior en siglos. En el primer caso, la falsificación tiene con frecuencia aspectos propagandísticos; en el segundo caso tiene por único objetivo el beneficio (como en las modernas falsificaciones de vasos y monedas griegas). En ambos casos, nunca debe [20] excluirse el puro placer de divertirse a espaldas del crédulo. La falsificación propagandística o ideológica es ella misma objeto de historia. Las leyendas y los falsos ideológicos son de inmenso interés para comprender a quien los ha creado y divulgado y no son fácilmente distinguibles de la inconsciente o semiinconsciente deformación o fantasía, que es un fenómeno universal. El «fraude pío» es un fenómeno de la vida religiosa bien conocido. También conocida es la falsificación para dañar a un adversario político. La falsificación por beneficio es menos interesante, pero puede ser más maliciosa, porque está compuesta en frío con el objetivo de sorprender la buena fe del coleccionista, que frecuentemente es competente. Parte del método histórico es inventar técnicas para el descubrimiento de las falsificaciones. Estas técnicas se fundan esencialmente sobre un cada vez mejor conocimiento de los objetos auténticos. Cuanto más se conocen las características del lenguaje y del estilo artístico de un cierto período, tanto menos se es engañado por los falsificadores. VIII. El historiador no se contenta, naturalmente, con establecer el origen exacto y los objetivos de los documentos que utiliza. Él quiere comprender el proceso, el encadenamiento de acontecimientos que los documentos implican o sugieren y en el cual se sitúan. Esto significa que los documentos individuales no deben ser nunca tratados de modo aislado por el historiador. Ningún historiador quiere conocer todo o comprender todo. Lo que un historiador quiere es comprender claramente lo que sucede en un cierto momento a ciertos individuos o a ciertos grupos en relación a ciertos aspectos y cuestiones de la vida humana. Cada historiador debe decidir a cada momento aquello que quiere saber. Cada historiador elige su tema y sus documentos: elige su método de trabajo. Ciertos temas pueden mostrarse simplemente narrativos (como la biografía de Pericles), otros francamente problemáticos (como la cuestión homérica). Pero incluso la más simple narración implica elecciones e intenta aclarar puntos oscuros y presentar los sucesos

4

desde un cierto punto de vista. Quien no tiene nada nuevo para decir es más probablemente un cretino que un historiador. Cada tema de historia es más o menos explícitamente una elección de problemas a resolver. Los documentos [21] pueden preceder al problema, es decir, un historiador puede ser inspirado por ciertos documentos a plantearse ciertos problemas. Puede, en cambio, buscar los documentos necesarios para resolver los problemas que le interesan. El problema homérico sugirió a H. Schliemann la excavación de Troya, pero el descubrimiento casual de restos de Dura-Europos sobre el Éufrates sugirió a F. Cumont y a M. Rostovtzeff nuevas cuestiones sobre el imperio romano. Un historiador puede reunir documentos para un cierto problema y darse cuenta de que la documentación por él reunida sugiere otros problemas compatibles o incompatibles con el problema de partida. IX. El historiador es libre de elegir su problema, es libre de elegir su hipótesis de trabajo, es libre de elegir la forma de exposición en la cual narrará sus resultados. Es libre incluso de ilusionarse con que él narra no para saber, sino por el placer de narrar: para narrar deberá también haber sabido algo. El historiador es también absolutamente libre de decidir cuáles documentos le son necesarios: si olvidara algún documento esencial, sus colegas se lo recordarán pronto, y no benévolamente. El historiador es sobre todo libre de llevar a su investigación histórica toda la riqueza de sus convencimientos y de sus experiencias. Si es un judío, un cristiano o un musulmán creyente, naturalmente llevará su fe a la investigación. Si es un seguidor de Marx, Max Weber, Jung, Braudel, naturalmente adoptará el método de su maestro. Judaísmo, cristianismo, islam, Marx, Max Weber, Jung, Braudel, cuando se entra en el campo de la investigación histórica, enseñan a plantear preguntas específicas a las fuentes, pero no determinan la respuesta de las fuentes. El arbitrio del historiador cesa cuando se encuentra interpretando un documento. Cada documento es aquello que es: debe interpretarse teniendo en cuenta sus características. Una simple casa no deviene un santuario porque el historiador es religioso. Y Herodoto no deviene un documento de lucha de clases porque lo estudia un historiador marxista. Existe un necesario respeto por lo que los documentos dicen y sugieren y por lo que se puede legítimamente inferir de la combinación de diferentes documentos: se basa sobre las reglas ordinarias (y falsificables) de razonamiento y de experiencia. Por esto la comparación es tan útil: representa experiencias de otros documentos y de otras situaciones. Pero también la comparación [22] puede fácilmente sugerir interpretaciones fantásticas a quien no tenga sensibilidad para diferentes situaciones. La tentativa de G. Dumézil, hoy repudiada por él mismo, de encontrar castas de tipo indio en la Roma arcaica es un ejemplo característico de método comparativo que no funcionó. Establecido el principio según el cual un documento es tanto más comprensible cuanto menos aislado, concierne al historiador ejercer su discreción para decidir cuáles son los documentos verdaderamente afines a usarse en la comparación. Mucho se puede aprender de la lingüística, donde las reglas de la comparación han sido finalmente desarrolladas. Ya nadie compara el galés con el hebreo para remontar a la lengua del paraíso terrenal. En algunos casos, la comparación es útil no para indicar afinidad, sino para subrayar diferencias. Dos de las más serias tentaciones para un historiador son las de interpretar apresuradamente los textos y la de deducir de estos consecuencias que los textos no admiten. Pero es igualmente peligroso ilusionarse con que cuanto no está documentado no ha existido jamás y que cuanto es normal en un cierto tiempo y en un cierto espacio es

5

también común en otros lugares y tiempos. Quien usa términos como trascendencia, capitalismo, superstición, imperialismo, herejía, esclavitud, libertad sin preguntarse qué significan para un cierto tiempo y lugar (y si en ciertos tiempos y lugares son legítimos) es ya por esto un mal historiador. El historiador competente es aquel que sabe medir el alcance de sus fuentes, pero el historiador grande es aquel que interpreta rigurosamente sus fuentes para resolver problemas interesantes nunca antes planteados. X. Todo el trabajo del historiador es su fuente. También sus recuerdos personales devienen fuentes, cuando la investigación histórica avanza. Y sin embargo, el historiador no es un intérprete de fuentes, incluso interpretándolas. Es un intérprete de aquella realidad de la que las fuentes son los signos indicativos o fragmentos. El historiador encuentra en la carta al hombre que la ha escrito, en el decreto al cuerpo legislativo que la ha promulgado en precisas circunstancias; encuentra en la casa a quien la ha habitado, en la tumba a la fe del grupo al que el difunto pertenecía. El historiador interpreta documentos como signos de los hombres que han desaparecido. Él encuentra el significado del texto y del objeto que tiene delante suyo porque lo entiende como si perteneciera aún a aquella situación pasada a la que de hecho perteneció. [23] El historiador remite lo que sobrevive al mundo que no sobrevive. Es esta capacidad de interpretar el documento como si no fuese un documento, sino un episodio real de vida pasada, lo que en última instancia hace el historiador. Un gramático ve un texto como un conjunto de palabras a analizar; el historiador comprende la situación en la que el texto ha sido escrito. Un experto técnico de excavaciones reconoce estratos; un historiador reconoce la civilización a la que los estratos pertenecen. El historiador entiende hombres e instituciones, ideas, fes, emociones, necesidades de individuos que no existen más. Entiende todo esto porque los documentos que tiene ante sí, debidamente interpretados, se presentan como situaciones reales. El historiador comprende a los muertos como comprende a los vivos. De qué modo el historiador transforma las fuentes en vida del pasado es más fácil aprenderlo de Heródoto, Guicciardini, Burckhardt y Marc Bloch que de los manuales de método histórico.

6

Related Documents

Reglas Del Juego
June 2020 7
E Juego Reglas
December 2019 6
Reglas De Juego
May 2020 6

More Documents from "ANTONIO PEDRAZA TAPIA / CIRIOANGELDELUZ"

Hola
October 2019 30
April 2020 12
December 2019 14