Momento _2 Planteamiento.docx

  • Uploaded by: Edinson Padilla Pajaro
  • 0
  • 0
  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Momento _2 Planteamiento.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,231
  • Pages: 9
MOMENTO DOS

CURSO ACADÈMICO: EPISTEMOLOGÍA

JENNIFER MEJIA WALTER JEINS ARRIETA CARLOS FARITH URECHE OSPINO JULIO JAVIER HERNANDEZ MORENO

Grupo: 100101_230

TUTOR: CRISTIAN FABIAN RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD 28 de Octubre del 2015

Momento 2 Aprendizaje basado en problemas.

1. Cada integrante del grupo formula un problema epistemológico propio de su campo disciplinar.

¿Validez del enfoque sistémico para mejorar los sistemas de producción en el departamento de sucre?

2. El grupo establece un criterio de selección del problema. Para la selección se tuvieron en cuanta los siguientes aspectos:

Factibilidad: Para la selección de dicho problema se analizó el grado de dificultad enfocado en los ámbitos epistemológicos, se tuvo en cuenta una información viable tanto segura como susceptible en las temáticas de la disciplina; además los recursos para estudiar el tema debatido e investigado a tiempo fueron fruto de un estudio amplio para la selección de dicho problema.

Novedoso y original: El problema abarcado y seleccionado es fuente de origen único y confiable; es un problema epistemológico dado en una región y según su disciplina no tiene duplicidad de investigación.

Su importancia: El criterio de esta investigación es fuente de conocimiento y aprendizaje significativo para los alumnos o estudiantes de la UNAD, comprende una investigación muy detalla en la previa solución de una situación presentada en una región específica brindando experiencias para un futuro como profesionales en nuestra disciplina.

Interés: Realizo el criterio de la investigación del problema epistemológico, nos enfatizamos en busca que el problema seleccionado nos ayudara en nuestra vida personal y profesional; es posible gracias a las investigación realizada fortalecer

nuestro conocimiento aprendiendo maneras para desarrollar problemas soluciones y temas que en el futuro nos fortalezcan.

Precisión: Tiene un tema único presentado en una región, además es concreto con las normas o leyes de la disciplina. Por eso es concreto cuando se dé una solución al tema planteado.

3. Plantear el problema epistemológico escogido por el grupo. ¿Qué es plantear? Explicarlo teóricamente: ¿Validez del enfoque sistémico para mejorar los sistemas de producción en el departamento de sucre? Historia de la teoría A lo largo de la segunda mitad del siglo XX el desarrollo de la teoría sistémica y su aplicación a distintas áreas del conocimiento ha supuesto un salto cualitativo para la ciencia. Su origen coincide con la aparición de los postulados del biólogo inglés von Bertalanffi en la década de los años cincuenta. No obstante, tuvo que transcurrir más de un cuarto de siglo hasta que esta nueva línea de pensamiento tomó forma y se plasmó en la Teoría General de Sistemas (Bertalanffi, 1973), donde se recogen las bases que permiten identificar y enumerar las características comunes y diferenciales entre los sistemas. La teoría sistémica constituyó un cambio radical en la visión y el análisis de la realidad. Hasta su aparición cualquier fenómeno era estudiado aplicando el método cartesiano, es decir mediante principios de reduccionismo. Esto es, su análisis y desglose en las partes más elementales, de modo que al ir profundizando en el estudio de los fenómenos se asiste a un proceso de especialización, con la consiguiente pérdida de visión de conjunto, y el alejamiento del problema real inicial. Frente a tal actitud reduccionista, la teoría sistémica aporta un enfoque expansionista según el cual todos los objetos y acontecimientos son parte de otros mayores. Por tanto, como un sistema es más que la suma de sus componentes, no bastaría con estudiar cada uno de éstos de manera individualizada y agregarlos después, sino que sería más lógico llevar a cabo un trabajo multidisciplinar. Consciente de la complejidad de los

fenómenos que ocurren en nuestro entorno, y dada la dificultad para abordarlos desde un único prisma, ya sea éste el de las ciencias experimentales o el de las ciencias empíricas, el enfoque sistémico pretende una aproximación mutua de ambas (Castelán et al., 1997). Por tanto, se persigue un compromiso entre la descripción puramente cuantitativa de los fenómenos o el análisis cualitativo de su estructura, llegándose así a un mejor conocimiento del conjunto. Los teóricos de sistemas coinciden en que el concepto de sistema no está limitado a entidades materiales sino que puede aplicarse a cualquier ‘todo’ que consista en una serie de elementos que interactúan (Bertalanffy, 1962; Rappoport, 1985). En este sentido, Bertalanffy (1972) diferenciaba entre sistemas reales y sistemas abstractos. Por sistemas reales podemos entender entidades percibidas o deducidas de la observación, cuya existencia es independiente del observador. Un grupo con sus diferentes miembros nos puede servir de ejemplo. Por sistemas abstractos entendemos unos sistemas conceptuales -esencialmente constructos simbólicos que tienen correspondencia con la realidad, pero cuya existencia depende de su relación con el observador. Como ejemplo podemos tomar el de un campo científico con sus diferentes teorías. La Teoría General de Sistemas halla su objeto de estudio en las complejidades organizadas. Como argumentaba Weaver (1948), uno de los creadores junto con Claude Shannon de la teoría de la información, la física clásica newtoniana había tenido gran éxito en el desarrollo de una teoría de la complejidad no organizada, arraigada en las leyes del azar y la probabilidad y en la segunda ley de la termodinámica. En contraste, el problema se había trasladado al entendimiento de las complejidades organizadas, en las que conceptos como los de ‘totalidad’, ‘directividad’, ‘teleología’ y ‘diferenciación’ son vitales y, por otro lado, ajenos a la física habitual. Sin embargo, son conceptos nucleares en ciencias biológicas, del comportamiento o sociales; centrales para el estudio de organismos vivos o grupos sociales1. Más que exponer otros aspectos de la Teoría General de Sistemas, es de nuestro inmediato interés perfilar lo que podríamos llamar pensamiento de sistemas como la gran aportación de la Teoría General de Sistemas al pensamiento científico actual. En 1955 Bertalanffy describió dos características fundamentales de los sistemas abiertos. Primera, los sistemas abiertos, y a

diferencia de los sistemas cerrados, pueden alcanzar un mismo estado final desde condiciones iniciales diferentes, y por diferentes caminos. Propiedad que recibiría el nombre de equifinalidad y que ya había sido propuesta por el propio Bertalanffy en 1940. Segunda, el mundo de lo vivo exhibe transiciones hacia un orden superior, heterogeneidad y organización. Bertalanffy lo denominó ley de la evolución biológica. Los sistemas de producción agropecuaria son uno de los pilares en el desarrollo del sector rural, son la base de la seguridad alimentaria del país y hacen aportes económicos importantes al producto interno bruto (PIB). Las personas que desarrollan estas actividades productivas muchas veces no ven reflejado su trabajo en la calidad de vida de su familia, ya que sus sistemas productivos tienen baja rentabilidad, lo que genera migración de la población a las ciudades en busca de mejores oportunidades laborales, y en algunos lugares no existe relevo generacional que continúe con esta actividad. Las tecnologías utilizadas, el acceso y la calidad de la asistencia técnica, la variabilidad climática, la falta de mercados o la apertura de mercados globalizados son algunos factores que afectan negativamente la rentabilidad de los sistemas de producción en el trópico. La utilización de modelos tecnológicos desarrollados en países de zonas templadas que desconocen las condiciones de los ecosistemas tropicales donde se desarrolla la producción ha generado problemas sociales, económicos y ambientales, lo cual limita el potencial productivo. Existen diferentes formas de abordar el análisis de un fenómeno o problema: el mecanicismo, el reduccionismo y la teoría general de sistemas (Malagón y Prager, 2001). Las dos primeras formas buscan simplificar el sistema, mientras que la tercera hace un análisis integral. El mecanicismo busca relaciones causa efecto, reduce los problemas a unas pocas variables, mientras que el reduccionismo identifica los componentes del sistema y los analiza aisladamente para luego explicar el fenómeno o el problema a partir de la suma de las conclusiones de cada componente (Malagón y Prager, 2001). El pensamiento sistémico o teoría general de sistemas identifica los componentes del sistema, pero analiza las interacciones

que se presentan entre componentes; tiene una mirada holística, analiza aspectos internos y externos al fenómeno; este tipo de abordaje ha demostrado ser el mejor para el análisis de sistemas complejos como son los sistemas de producción agropecuaria. El Departamento de Sucre basa su economía principalmente en la ganadería y los servicios sociales. Sus características geográficas y climáticas son variadas, con unas zonas ricas en agua pero anegadizas, donde no existen sistemas de drenajes, y otras secas y carentes de sistemas de riego. Este trabajo examina los factores que han frenado su desarrollo económico y social, encontrando una producción primaria con bajo valor agregado y deficiente infraestructura física en servicios públicos, vías y comunicaciones. Los indicadores

sociales y económicos han

mejorado en el transcurso de los últimos años pero están rezagados con relación a los promedios del país. Existe un gran potencial en la producción agroindustrial, microempresarial y artesanal, pero los productores carecen de recursos, presentan deficiencias en la administración de sus negocios y tienen alta intermediación. Las finanzas públicas del departamento y sus municipios dependen en alta proporción de las transferencias de la Nación, por la poca dinámica de las actividades económicas locales y el alto nivel de pobreza de la población. Para lograr un mayor desarrollo es indispensable mejorar la infraestructura económica (vías, aeropuertos, sistemas de drenaje y riego, entre otras) con la cual se aumentará la productividad de las actividades actuales y se atraerá nuevas inversiones productivas. son pocos los predios por no decir ninguno que utilizan sistemas integrados de producción eficientes, que permitan un alto uso de agricultura sostenible y el reciclaje y aprovechamiento de los productos y subproductos provenientes de la actividad agropecuaria. Los bajos niveles de tecnología en los sistemas de producción maíz, yuca, ñame, plátano y otros bajo un sistema de producción agrícola y pecuario convencional se caracterizan por un mal manejo en las densidades de siembra, no selección y tratamiento de semillas, uso indiscriminado de los implementos de preparación de suelos y uso irracional de agroquímicos no selectivos y de altos costos para el

manejo de las malezas. En la parte pecuaria, los bajos rendimientos del sistema bovino y especies menores como carneros, porcinos, aves de corral, peces y otros, frente a los altos costos de producción representados principalmente en la alimentación, lo cual pone de manifiesto la necesidad de nuevas alternativas que permitan hacer estos sistemas más rentables. Conscientes de la problemática presente en los sistemas de producción agropecuarios se plantea como una alternativa realista, el desarrollo de un modelo agropecuario alternativo donde se permita la integración de todos los elementos constituyentes de los sistemas de producción manejados por el pequeño productor, que sea menos dependiente de factores externos, más endógeno, autogestionario, basado en la productividad y rendimiento de aquellos recursos que realmente existen en la mayoría de los predios. Según la Encuesta Nacional Agropecuaria de 2002, Sucre tiene 886.389 hectáreas en suelos aptos para usos agropecuarios, equivalentes al 81,2% de la superficie total del departamento Sin embargo, sus suelos están poco utilizados, en el 2003, del área total agropecuaria solo había 105.452 hectáreas dedicadas a cultivos agrícolas (11,9%), en pastos el 67,3%, en malezas y rastrojos el 16,5% y en bosques el 1,7%. Esta baja utilización de la capacidad de producción agrícola obedece a los bajos niveles de inversión y tecnología (riego, drenaje, transferencia tecnológica e investigación) que se reflejan en los bajos rendimientos por hectáreas. Además, al mal estado de las vías de comunicación que retrasan el envío de los productos a los centros de consumo, la poca agro industrialización que le adicione valor agregado a los productos agropecuarios, y los ineficientes canales de comercialización, entre otros. A lo anterior se suman los factores climáticos adversos y la inseguridad.

4. El grupo presenta un documento no mayor a 5 páginas en el que: Plantea el problema seleccionado grupalmente, formula su hipótesis y hace evidente el criterio de selección.

HIPOTESIS:

Con la implementación del enfoque sistema en los sistemas de producción el sector agrario se ahorran costos y se brinda calidad al consumidor.

Con la desarticulación en los sistemas de producción animal en el sector agrario en el departamento de sucre se ve afectado la calidad de los productos. Con la implementación de los sistemas abiertos en el sistema de producción se mejora el bienestar animal y por ende la calidad del consumidor y por ende la del productor. Si en el transcurso de la actividad uno de los subsistemas domina al resto, podrían originarse problemas en el proceso global y llegar a verse comprometida la sostenibilidad del sistema.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilera Díaz, María M. (Agosto 2005). La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público. Recuperado de:http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/publicacion/econom-del-departamentosucre-ganader-y-sector-p-blico Navas Panadero, Alexander y Velásquez Mosquera, Juan Carlos.(2014). Enfoque sistémico en el análisis de sistemas de producción agropecuaria. Una mirada más allá de lo disciplinar. Revista Ciencia Animal (7), 99-110.. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved =0CCsQFjACahUKEwitz5qXwJHIAhVHlB4KHbQ1AV8&url=http%3A%2F%2Frevis tas.lasalle.edu.co%2Findex.php%2Fca%2Farticle%2Fdownload%2F2932%2F242 3&usg=AFQjCNHe97aE34VicvdV6nPqgC6wjC_T2Q INGRAND S. Y DEDIEU B., 1996. An approach of grouping management practices as a contribution to the study of livestock farming systems. En: Livestock Farming Systems: Research, Development, Socio-Economics and the land manager. Ed. Dent J.B., McGregor M.J., y Sibbald A.R.) Wageningen Pers, Wageningen, Holanda. EAAP N.º 79, pp. 353-356. VIVIANI-ROSSI E., THEAU J.P., GIBON A., DURU M., 1992. Diagnostic des systémes fourrages á partir d’une enquête: méthodologie et application à la constitution des stocks fourragers dans la Couserans. Fourrages 130, 123-147. Ruiz, R., Oregui, L.M., Neiker, A.B. (2001). El enfoque sistémico en el análisis de la producción animal: revisión bibliográfica (Revisión) Invest. Agr.: Prod. Sanid. Anim. Vol. 16 (1).

Related Documents

Momento
October 2019 41
Momento 2 Resuelto.docx
April 2020 13
Captura El Momento 2
April 2020 22
Presupuesto Momento 2.docx
November 2019 10

More Documents from "Carmen Salcedo"