Modulo 2 Completo

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Modulo 2 Completo as PDF for free.

More details

  • Words: 9,189
  • Pages: 55
MÓDULO II

LA INCLUSIÓN EMPIEZA EN EL HOGAR

1

“AÑO DEL DEBER CIUDADANO” DÉCADA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA 2003 - 2012

MÓDULO II LA INCLUSIÓN EMPIEZA EN EL HOGAR

2

Ministerio de Educación

Dirección General de Educación Básica Especial

Jose António Chang Escobedo

Ministro de Educación Idel Vexler Talledo

Vice Ministro de Gestión Pedagógica Curso a Distancia: “EL SAANEE A LA VANGUARDIA DE LA INCLUSIÓN” Lic. Clemencia Vallejos Sánchez

Directora General de Educación Básica Especial Módulo II: La inclusión empieza en el hogar Contenidos elaborados por: Luis Guija Nichzawa Berta Milián Pérez M. Luisa Castañeda Espinoza Lidia Mantilla

Tratamiento didáctico: Luz Coloma

3

INTRODUCCIÓN

Estimados participantes:

El presente módulo titulado “La inclusión empieza en el hogar”, está estructurado en cuatro sesiones que serán tratadas semanalmente. A continuación describiremos el contenido de cada una de las sesiones:

Sesión I:

La familia frente a la discapacidad En esta sesión se describen las principales causas que

producen

cambios en las relaciones interpersonales de las familias con hijos que tienen necesidades especiales. Asimismo, encontrará pautas generales que le servirán para el trabajo con los padres de familia como agentes de conversión y mediadores de una inclusión educativa sostenida y de calidad.

Sesión II: ¿Qué debe entenderse por inclusión educativa? En esta sesión se trata de puntualizar lo que debe entenderse por inclusión educativa y de qué manera compromete a la escuela regular con sus agentes socio educativos. Así mismo se hace mención sobre la inclusión en el marco internacional y nacional.

Sesión III: Estrategias de atención y participación de la familia en la educación inclusiva En esta sesión le brindamos pautas específicas para orientar la atención y la participación de las familias en el proceso de inclusión.

4

Sesión IV: La inclusión y políticas educativas En esta sesión se señalan los dispositivos legales relacionados con la inclusión y las normas complementarias específicas sobre su aplicación que le serán de utilidad en su labor.

Al inicio de cada sesión, encontrará una lectura de introducción para que reflexione sobre los temas a tratarse. Al respecto, encontrará algunas preguntas al final de dicha lectura que le ayudarán a meditar. Las sesiones concluyen con una pequeña autoevaluación que estará acompañada de una clave de respuestas. Para culminar el módulo se aplicará una prueba objetiva. Esperamos que este módulo le sirva para generar cambios y mejoras en su labor de intervención en el proceso de inclusión escolar. Recuerde que una mayor equidad con calidad son factores fundamentales para conseguir un mayor desarrollo y una cultura de paz, basada en el respeto y la valoración de las diferencias. En este sentido queremos señalar que difícilmente se puede aprender a respetar las diferencias si no se convive con ellas. Finalmente creemos que un mayor nivel de equidad es crear escuelas que eduquen en la diversidad y sean una fuente de enriquecimiento y de mejora de la calidad educativa.

5

Presentación Introducción Resultados esperados Tema 1. La familia frente a la discapacidad Tema 2. Inclusión educativa Tema 3. Estrategias de atención y participación de la familia en la educación inclusiva Tema 4. Inclusión y Políticas Educativas Bibliografía Enlaces

6

MÓDULO 2 LA INCLUSIÓN EMPIEZA EN EL HOGAR

Con el estudio del presente modulo serás capaz de:

Sesión I: La familia frente a la discapacidad Identificar las diferentes etapas por las que atraviesa la familia de los niños con discapacidad y conocer algunas pautas que contribuyan positivamente a su aceptación.

Sesión II: ¿Qué debe entenderse por inclusión educativa? Reconocer las características de la educación inclusiva y la valoración de la diversidad. Se hará una revisión a inclusión en el marco internacional

Sesión III: Estrategias de atención educativa y participación de la familia en el proceso de inclusión Conocer estrategias de atención y participación de la familia en el proceso de inclusión.

Sesión IV: La inclusión y políticas educativas Conocer los dispositivos legales relacionados con la inclusión y las normas complementarias específicas.

7

I SESIÓN

LA FAMILIA FRENTE A LA DISCAPACIDAD

8

LECTURA PREVIA Antes de iniciar el tema que trataremos en esta sesión, le sugerimos la siguiente lectura: Un estudio recientemente publicado por una institución canadiense, especializada en atención a niños discapacitados, ha indagado sobre el mundo de las familias de niños con autismo y otros con síndrome de Down. Para ello se reunió a un grupo de familias de profesionales y se les formuló algunas preguntas muy claras y concretas. He aquí algunas de ellas: ¿Cómo cambian las familias su sistema de creencias o convicciones ante la llegada de un hijo con discapacidad?, ¿Cómo hace esta experiencia que la familia vea el mundo de una forma diferente?. El tener un hijo con discapacidad ¿enseña a la familia lecciones especiales en la vida?. Las respuestas, en su conjunto fueron muy esclarecedoras. Superada la primera etapa de reacciones de tristeza, negación o rechazo, lo que se iba reafirmando en ellas con el tiempo era el empeño decidido por adaptarse a esa nueva realidad: desarrollar la esperanza, cambiar su visión sobre el mundo, adoptar nuevos valores y un nuevo sistema de convicciones personales 1.

Para reflexionar...... 1.- ¿Cuáles son los principales temores de los padres con hijos que tienen necesidades especiales?

”Adoptar nuevos valores significa ampliar la visión sobre el mundo, reconocer cómo va desarrollándose en los hijos con necesidades especiales de un modo especial el crecimiento personal. En este proceso los padres no solamente empiezan a aprender a trabajar con valores nuevos como la paciencia, la aceptación, la tolerancia, la perseverancia, la compasión, el amor incondicional. Aprenden también, lo que realmente es importante en la vida: las pequeñas alegrías y los pequeños logros, el respeto a los demás. Se esfuerzan en reconocer los puntos fuertes del niño y en trascender su propia discapacidad. Pasan de apoyar a un hijo para que triunfe, a amar y apoyar a un hijo para que sea feliz” 2

1 2

“Padres y Educadores”: Familias con hijos discapacitados, por: Ma. José González-Blanch “Padres y Educadores”: Familias con hijos discapacitados, por: Ma. José González-Blanch

9

LA FAMILIA FRENTE A LA LLEGADA DE UN HIJO CON NECESIDADES ESPECIALES

1

El nacimiento de un hijo con discapacidad, es una noticia impactante3 que en algunos casos ocasiona que los padres atraviesen por una situación de conflicto que puede incluso llevarlos a episodios de depresión y tristeza que les impiden poder afrontar esta situación adecuadamente.

En estos casos los padres experimentan sentimientos que pueden llegar a ser contradictorios, por un lado tienen el deseo de aceptarlos tal y como son, amarlos, acariciarlos, protegerlos, mimarlos, y por otro pueden llegar a sentir que los rechazan por la presencia de la discapacidad.

Las familias que asumen la postura de

aceptación, toman conciencia de las

posibilidades y limitaciones del niño, favorecen el fortalecimiento de sus potencialidades, reconocen sus las limitaciones y consecuentemente buscan las vías para alcanzar su desarrollo integral. En estos casos los padres llegan a manejar la crisis de valores que se presenta en estas situaciones y aceptan al hijo o hija, tal cual es.

Gracias a la aceptación positiva de los padres, se establece el equilibrio entre el reconocimiento de las limitaciones que posee cada niño con necesidades especiales y los recursos necesarios para atenderlos adecuadamente.

Por otra parte, las familias que adoptan la postura de no aceptación, manifiestan su disconformidad con conductas evasivas, inmaduras, que niegan la discapacidad de su hijo. Asimismo, se resisten al diálogo y a la búsqueda de alternativas que 3

Puede encontrar información adicional en: http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2003/arch03_2/133.pdf

10

conduzcan a la aceptación de su realidad. Finalmente asumen que la discapacidad es algo irreparable, sin solución y sin posibilidades de mejoramiento.

A continuación le mencionaremos algunas de las actitudes de rechazo más frecuentes, que dificultan a largo plazo el desarrollo integral del niño y de la niña como persona:

• Sobreprotección: Se sobreprotege al niño de tal manera que limitan sus posibilidades de desarrollo dentro y fuera del ámbito familiar. • Rechazo: Son incapaces de valorarlos con equidad del resto de los miembros de la familia. • Abandono: Se despreocupan no sólo en el trato, sino también en los cuidados físicos y en las atenciones primarias ( como el escucharlos, acompañarlos, etc). • Poca valoración: No valoran las

posibilidades y

aptitudes reales de sus hijos. El trato que les brindan es como

para

un

niño

pequeño,

lo

cual

perjudica

considerablemente su madurez. • Sobre exigencia : Padres que en su afán de no aceptar la realidad, esperan y exigen más de lo que sus hijos pueden lograr, provocando situaciones de frustración y desánimo que perjudican la relación interfamiliar.

Es importante recordar que todas estas actitudes influyen de manera importante en el desarrollo del niño o niña, afectando sus intereses, su desenvolvimiento, su capacidad de aprendizaje, su autoestima y su manera de vivir la vida. Por

ello también es

importante analizar, como el contexto social, el barrio, los amigos, la iglesia, los grupos juveniles, los clubes, la escuela, etc, contribuyen de manera positiva brindando apoyo a la familia en la adaptación a esta nueva situación.

11

Debemos recordar que si un niño tiene discapacidad, no significa que eso lo haga menos valioso, menos humano o con mayor o menor necesidad de amor. Lo más importante es tener siempre presente que es un niño y la discapacidad es una diferencia.

12

MODIFICACIONES EN LA CONVIVENCIA DE LAS FAMILIAS CON HIJOS QUE PRESENTAN DISCAPACIDAD

2

Ante el nacimiento de un hijo con discapacidad, la familia se ve afectada en sus relaciones interpersonales y el cauce habitual de comunicación y desenvolvimiento entre los integrantes de la misma.

La aceptación de un hijo con necesidades especiales genera una serie de cambios en el interior de la familia, que pueden llevar a los padres a desarrollar actitudes de abandono frente a las responsabilidades propias del hogar, llegando incluso a descuidar a los otros hijos, para dedicarle el mayor tiempo al que tiene una discapacidad, por considerar que "él lo necesita más".

Veamos a continuación cuáles son las características más comunes que surgen como cambios dentro de las relaciones familiares:



Disminución de la atención emocional y física por parte de los padres hacia sus otros hijos, debido a la dedicación que requiere el niño y la niña con NEE.



Cambios en lo roles o papeles de dedicación: la madre al niño o niña con NEE y el padre u otro familiar al resto de los hermanos.



Disminución de las relaciones de juego entre hermanos.



Rivalidad entre los hermanos por las atenciones centrada en uno de ellos.



Evasión de relaciones con el niño discapacitado.



Ausencia de actividades recreativas y sociales.

13

todo ello influirá en la forma con la que se asumirá la nueva situación dentro de la familia.

b) Interacción Familiar: Cada familia tiene su propia manera de hacerle frente a las situaciones conflictivas, exitosas o de fracaso. La respuesta que cada una familia dará, dependerá de los recursos con los que cuente para interactuar y mantenerse unida. Algunos de ellos son: -

La calidad de interacciones entre sus miembros

-

Entrega y compromiso con tareas familiares

-

Grado de acuerdo, desacuerdo y capacidon de dialogo y consenso

-

Intensidad afectiva

Debemos considerar que cuanto más recursos person(n)0.865889l es y grupales existan dentro del ámbito familiar, mejores resultados se obtendrán. En este sentido es necesario considerar que la atención y ayuda que se le brinde a la familia, deberá ser no sólo a los padres sino a todos sus integrantes.

15

-

Reconocimiento social y familiar desde un punto de vista afectivo

No debemos olvidar que es en el seno familiar dónde las personas

con

discapacidad

viven

sus

primeras

experiencias de inclusión, con los hermanos y los adultos, las

cuales

generan

oportunidades

de

aprendizajes,

perciben los sentimientos que su familia les manifiesta, saben si son aceptados, se dan cuenta de sus actitudes, gestos, y si confían en sus capacidades.

El Valor de la Paciencia

El tener un hijo o hija con Síndrome de Down representa un desafío para todos nosotros, los padres y madres, pues ponen a prueba, en diversos momentos de nuestras vidas y muchas veces de manera frecuente, nuestro sentimiento, humor, temperamento y valores. El valor de la paciencia radica en la actitud de alerta, respeto y expectativa que debemos tener para con nuestros hijos e hijas..... una actitud de alerta que nos permita acompañar, conducir, apoyar, reforzar o redireccionar conductas y comportamientos..... expectativa que nos permita ver mas allá de lo inmediato y creer con fe que es posible asumir con responsabilidad y compromiso la cuota que nos toca en el proceso de formación, aprendizaje y desarrollo de nuestros hijos e hijas. El valor de la paciencia radica, también, en observar, sentir y entenderlos. Es aquí donde debemos asumir nuestras responsabilidades y no descargarlas sobre terceros..... es aquí que debemos comprender y no juzgar, aceptando y no castigando. Escrito por: Ricardo Zevallos Arévalo Papá de Gustavo Zevallos de 13 años

16

¿QUÉ DEBE ENTENDERSE POR INCLUSIÓN EDUCATIVA?

17

LECTURA PREVIA Antes de iniciar el tema que trataremos en esta sesión, le sugerimos la siguiente lectura: La exclusión social produce en el cerebro la misma reacción química que provoca una herida física5 Un equipo de psicólogos de la Universidad de los ÁngelesCalifornia y de la Universidad Macquarie de SydneyAustralia, han desarrollado una investigación que demostró que el dolor físico y el psicológico, tienen efectos de la misma intensidad en el cerebro y dejan una huella en la memoria de la persona. Estos investigadores demostraron que el cerebro humano reacciona de la misma manera cuando se produce una herida física, que cuando una persona sufre algún tipo de exclusión. Con ello se demostró que la necesidad de tener relaciones sociales positivas con sus pares es tan importante como el alimento.

Para reflexionar...... ¿Ha sido excluido usted en alguna ocasión?, ¿Cómo se ha sentido?

Caminar hacia una visión de escuela inclusiva, es fortalecer las instituciones educativas, orientando su preocupación para superar las barreras para el acceso y la participación de los estudiantes excluidos y percibiendo la diversidad, como una fuente de riqueza que apoyen el aprendizaje de todos6.

5 6

http://www.ciberdocencia.gob.pe/?id=746&a=articulo_completo

Artículo: Educación para superar las barreras de aprendizaje y la participación http://portal.huascaran.edu.pe:8080/basicaespecial/articulos/art04_15-11-05.htm

18

INCLUSIÓN EDUCATIVA

Al hablar de inclusión educativa nos referimos a un enfoque basado en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje. En este planteamiento todos los niños y niñas de una determinada comunidad, aprenden juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales.

Este enfoque propone que todos los estudiantes fortalezcan su autoestima, valoren y reconozcan las fortalezas y potencialidades de cada uno de los estudiantes con los que se interrelacionan, se enriquezcan mutuamente, pongan en práctica la solidaridad y mejoren sus expectativas de vida.

La educación inclusiva no segrega a nadie, porque asume que la convivencia y el trabajo en grupo es la mejor forma de beneficiar a todos y no sólo aquellos que presentan discapacidad7.

7

De esta manera se busca generar una “escuela para todos” como parte de un proceso social educativo - Manual de E.I pag. 16

19

La inclusión centra su trabajo en brindar apoyo a las necesidades y al

20

Las hacia

actitudes las

discriminatorias personas

discapacidad,

persisten

con en

la

sociedad debido a la falta de información

y

a

la

escasa

o

inexistente experiencia de convivir estrechamente con ellas. Foto: Reportaje a fanas1

La inclusión en el marco internacional

En el marco internacional se han realizado eventos de singular importancia que alientan la inclusión de las personas con necesidades educativas especiales en escuelas y entornos para todos, brindando de esta manera, una atención de calidad a la diversidad estudiantil.

En la conferencia mundial sobre “Educación para Todos” realizada en Jomtiem11, se establecieron propuestas para incorporar en los sistemas educativos, entre otros, la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, el acceso universal a la educación, el impulso de la equidad y la promoción de una atención educativa para todos los estudiantes, sin distinción alguna.

La Conferencia Mundial sobre “Necesidades Educativas Especiales: Acceso y calidad”12, organizada por el Gobierno de España y la UNESCO, representó una nueva oportunidad internacional para dar continuidad a los acuerdos de Jomtiem, situando las necesidades educativas especiales dentro de un marco más amplio de la Educación para Todos. El principio rector de este evento fue buscar promover 11

Tailandia 1990. Puede encontrar mayor información en: http://www.unesco.org/education/efa/ed_for_all/dakfram_spa.shtml 12

Salamanca 1994. Puede encontrar mayor información en: http://www.unesco.cl/esp/atematica/educinclusiva/index.act

21

que las escuelas acojan a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas y culturales: niños con discapacidad o bien dotados, niños de la calle, niños de minorías étnicas, de zonas desfavorecidas o marginales, etc.

En el Foro Consultivo Internacional realizado en Dakar sobre Educación para Todos13, se evaluaron los compromisos asumidos en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (realizada en Jomtiem). En este foro consultivo se asumió el compromiso de alcanzar los objetivos y fines de la educación para todos los ciudadanos y todas las sociedades14. Posteriormente en la conferencia de Cochabamba en Bolivia15, la UNESCO convoca a los Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, para hacer un balance de los logros y limitaciones en referencia a los acuerdos de Jomtiem y Dakar.

Desde Jomtiem hasta Cochabamba los cambios han sido visibles; sin embargo, hay

preocupaciones

pendientes, se

requieren

planes

contextualizados

y

reajustados a las demandas nacionales, en beneficio de todos los niños, niñas y adolescentes. El derecho de todos los niños y niñas a la educación se encuentra consagrado en la Declaración de los Derechos Humanos, los cuales deben ser difundidos y respetados

en las

políticas nacionales de los países miembros del acuerdo16. 13

Marco de Acción de Dakar ( Senegal) abril 2000 Cabe mencionar que se realizó en Santo Domingo (febrero del 2000), una reunión de “Educación para Todos en las Américas”, donde se trató el marco de acción regional para América Latina, el Caribe y América del Norte. Algunos de los compromisos asumidos en esta reunión como parte del mejoramiento de la calidad educativa en las escuelas, estuvieron enfocados a mejorar los ambientes de aprendizaje promoviendo el reconocimiento de la diversidad y heterogeneidad de los estudiantes y el estímulo al trabajo en equipo de directores y profesores. 15 Año 2001 16 El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. La Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios". (Pagina de la ONU - Información de la Declaración de los Derechos Humanos: http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm) 14

22

¿Cómo surge la iniciativa de promover la inclusión educativa en el Perú? En la década de los noventa, la jefatura de la Unidad de Educación Especial del Ministerio de Educación del Perú, asumió el desafío de integrar niños y niñas con discapacidad en la escuela común. En este sentido se realizó un Proyecto17 que contó con el financiamiento de DANIDA - Danish International Development Agency (Agencia danesa de desarrollo internacional), y el acompañamiento técnico de la UNESCO18. Desde entonces se están articulando esfuerzos para hacer realidad que los niños y niñas con discapacidad, sean respetados en su derecho de estudiar en escuelas regulares como cualquier otro niño de su edad, recibiendo la ayuda y los recursos necesarios que faciliten sus procesos de aprendizaje19. Con el transcurso de los años se ha pasado de un enfoque centrado en la adaptación de la enseñanza para los “niños integrados”, hacia una aproximación más amplia, en la que se persigue transformar los proyectos educativos de las escuelas para atender a las diferencias de todos los alumnos.

La atención a la diversidad es responsabilidad de la comunidad educativa en general debido a que las diferencias son inherentes al ser humano y se encuentran presentes en cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje.

17

Proyecto en el que la Dirección de Educación especial del Ministerio de Educación estuvo a cargo de la ejecución, la

asistencia técnica a cargo de UNESCO y el apoyo financiero fue de DANIDA. Danish International Development Agency. 18

La experiencia peruana de inclusión de personas con necesidades educativas especiales a centros regulares de estudio

fue parte de una experiencia comparativa impulsada por UNESCO en varios países de la región y que se encuentra sistematizada en un libro reciente: Hacia una escuela inclusiva. La experiencia peruana - Tomado del INFORME CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN elaborado por Teresa Tovar -Abril 2003 19

En el año 2001 se emitió el informe sobre el avance preliminar de la consulta Nacional de Educación Especial,

señalándose que en un mediano plazo sería viable el acceso a la educación inclusiva de los estudiantes con NEE.

23

En este sentido, todos los estudiantes deberían beneficiarse de una educación inclusiva. Sin embargo, para que esto sea una realidad, es importante implementar y poner en funcionamiento los recursos necesarios de acuerdo a las normas referidas a la Educación Básica Especial, establecidas en nuestro país. Podemos afirmar que las instituciones educativas de educación básica especial se convierten en el soporte de la educación inclusiva21. Debemos mencionar que antes de la conversión de los CEBE y constitución de los SAANE, la defensoría del pueblo elaboró un informe20 señalando que en nuestro país las escuelas regulares aún no estaban en condiciones de recibir

a

todas

las

niñas

y

niños

con

discapacidad.

El Reglamento de Educación Básica Especial, aprobado por el D.S. Nº 002-2005ED, establece que se incluirán a los estudiantes con discapacidad leve o moderada en las escuelas de Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Técnico Productiva. Asimismo, se dispuso que las funciones de los Centros de Educación Básica Especial son:

1) Atender a los estudiantes con NEE (Necesidades Educativas Especiales) asociadas a discapacidad severa o multidiscapacidad, que por la naturaleza de las mismas, no puedan ser atendidos en las instituciones educativas regulares.

20

Informe de la Defensoría del Pueblo: Situación de la educación especial en el Perú: hacia una educación de calidad –

2001:http://www.defensoria.gob.pe/buscador.php?clave=situaci%F3n+de+la+educaci%F3n+especial+en+el+peru&nro=&a=2 001&tema=2&tipo=Defensoriales&buscar=Buscar 21

Los Centros educativos especiales, institucionalizan los Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las

Necesidades Educativas Especiales – SAANEE, creados en el marco del proceso de conversión de los centros

de

educación básica especial, según la Directiva Nº 076-2006-VMPG-DINEBE de la legislación vigente.

24

2) Contribuir al desarrollo máximo de las potencialidades de los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad severa o multidiscapacidad, en un ambiente flexible, apropiado, no restrictivo, que permitan mejorar sus posibilidades para lograr una mejor calidad de vida.

3) Dar el apoyo y asesoramiento pertinente a las instituciones educativas

regulares que incluyan a estudiantes con NEE.

Con todo ello se aspira que en el futuro, la escuela regular pueda llegar a responder a las necesidades educativas especiales de todas las niñas y niños sin distingo de ningún tipo. Debemos recordar que uno de los planteamientos principales de la educación inclusiva es, establecer una visión diferente de la educación común

25

III SESIÓN

ESTRATEGIAS PARA LA ORIENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA INCLUSIÓN

26

LECTURA PREVIA Antes de iniciar el tema que trataremos en esta sesión, le sugerimos la siguiente lectura: Estrategias de Trabajo con Familia y Comunidad22

El niño comienza su trayectoria educativa en la familia y la escuela la complementa. Por tanto, familia y escuela son dos contextos próximos en la experiencia diaria de los niños, que exige un esfuerzo común para crear espacios de comunicación y participación de forma que le den coherencia a esta experiencia cotidiana. La razón de este esfuerzo se justifica en sus finalidades educativas dirigidas al crecimiento biológico, psicológico, social, ético y moral del niño. En una palabra, al desarrollo integral de su personalidad. La escuela se sitúa en el segundo espacio, de vital importancia, en la vida de los niños y niñas. Entre sus objetivos se encuentra: fomentar la participación, cooperación y colaboración entre los alumnos. En consecuencia, la puesta en práctica de los valores comunitarios y democráticos que se proponen en la familia y la escuela, forma parte de las experiencias y vivencias de los alumnos, desde los dos ámbitos en los que interactúa cada día, configurando su identidad y el concepto que de sí mismo van adquiriendo. De la coordinación y armonía entre familia y escuela va a depender el desarrollo de personalidades sanas y equilibradas, cuya conducta influirá en posteriores interacciones sociales y convivencia en grupo, que crearán un nuevo estilo de vida. Es urgente que ambas instituciones se planteen como objetivo prioritario al niño como verdadero protagonista de su quehacer educativo

22

Escrito por: Lic. Luis Elías Licera

27

Para reflexionar... 1.- ¿De qué manera el equipo SAANE contribuye a mejorar la intervención de los padres en el proceso educativo de sus hijos?

Familia y Escuela son una conjunción marco referencial imprescindible para la incorporación de un nuevo ser humano a la sociedad; pero, este marco se encuentra a merced de las diversas transformaciones que han de asumir ambas instituciones si quieren responder a su tarea educativa y socializadora23.

23

Escrito por: Lic. Luis Elías Licera

28

1

ESTRATEGIAS PARA LA ORIENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA INCLUSIÓN

En la necesidad de brindar apoyo a los docentes, familiares y a la comunidad en general en el proceso de inclusión,

se

crean

los

servicios

de

apoyo

y

asesoramiento para la atención de las NEE (SAANEE); y los centros de recursos para atender a las necesidades especiales (CRANEE)24. Los SAANEE brindan, entre otras tareas, orientación, asesoramiento y capacitación permanente, con el compromiso y la participación activa de la familia y la comunidad.

Veamos los aspectos claves que el SAANEE deberá tener en cuenta, para operativizar el trabajo con las familias:

1) Motivar el trabajo en conjunto de profesores y padres de familia de manera integrada. Aspirando a formar escuelas donde uno de los énfasis esté puesto en la cooperación permanente. Uno de los puntos de partida en la labor de los SAANEE, es hacer y/o fortalecer escuelas como un espacio democrático, cálido y seguro25

2) Incentivar en los profesores y los padres de familia, la necesidad de aprender e investigar constantemente para mejorar su desempeño.

24 25

Actualmente existen 10 centros a nivel nacional. Tal como lo define Abugattas (2002) “escuelas amables”

29

3) Lograr el compromiso de otros profesionales trabajando juntos para el desarrollo de la escuela. Cuando hay compromiso, liderazgo en la escuela, los profesores y padres de familia encuentran tiempo y espacio para las soluciones.

4) Identificar las barreras existentes en la escuela, que impiden la participación de todos los agentes educativos, considerando incluso aquellas que tienen que ver con la manera de pensar.

5) La familia del estudiante con NEE o quien haga sus veces, tiene un rol activo y comprometido en la escolarización, en el desarrollo del proceso educativo y en las medidas y apoyos complementarios que garanticen un servicio educativo pertinente a las necesidades de sus hijos y el SAANEE es quien orientará, asesorará y capacitará para que esto se lleve a cabo.

La educación es una tarea en la que deben estar involucrados todos y cada uno de los actores educativos, especialmente los padres de familia. “Recordemos que la educación es un compromiso de todos”

30

Sugerencias para la intervención del SAANEE en algunas de sus funciones :

En cuanto a brindar orientación:

Brindar

orientación

basada

en

la

comprensión, tolerancia y firmeza, respecto a las necesidades educativas especiales. Es importante que los profesionales del SAANEE mantengan contacto no sólo con los padres sino también con los familiares de los estudiantes. De esta manera se motivará que las familias se conviertan en agentes colaborativos y motivadores del proceso de inclusión.

Brindar orientación adecuada para canalizar los sentimientos que

embargan a una

familia que tiene un miembro con NEE. La orientación

debe

basarse

en

la

comunicación permanente para conseguir que la familia pueda ofrecer una adecuada atención a su hijo o hija.

En cuanto al servicio de asesoramiento:

Asesorar a la familia para acompañar adecuadamente el desarrollo de los aprendizajes del alumno dentro de su hogar. Cuando los padres y los maestros trabajan juntos, es mucho más completo, ya que se posibilita la transferencia de experiencias de aprendizaje en el entorno natural del

31

hogar. Esto es aún mejor, si se hace de manera afectuosa y lúdica; porque el aprendizaje impregnado de afecto y alegría, estimula aún más el deseo por aprender.

En cuanto a la difusión de información:

El servicio de difusión de información debe estar orientado

a

proporcionar

a

las

familias,

herramientas teóricas y prácticas sobre aspectos relacionados con la atención integral de la persona con NEE. Todo los contenidos vertidos en capacitaciones, talleres, seminarios, debieran brindar pautas que les permitan reconocer como desarrollar habilidades para establecer una mejor convivencia diaria.

32

ESTRATEGIAS PARA LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN

2

Como ya hemos visto anteriormente, la inclusión educativa aporta muchos beneficios no sólo en las escuelas sino también en la sociedad en general.

La

intervención

adecuada

de

los

SAANEE puede lograr la transformación de la comunidad educativa e influir indirectamente en el desarrollo de una sociedad más solidaria.

A continuación revisaremos algunas estrategias que el equipo SAANEE podrá utilizar para difundir información y capacitar a los diferentes actores educativos, de acuerdo a sus necesidades o demandas:

-

Conferencias: Son charlas expuestas por expertos sobre temas específicos seleccionados por las propias familias.

Estas conferencias deben estar

orientadas a mejorar la atención del niño o niña con discapacidad.

-

Talleres:

Son eventos que buscan desarrollar una serie de habilidades

útiles para la familia. En ellos se les capacita para atender mejor a sus hijos, sobre todo en aspectos relacionados con su autonomía y auto estima.

Veamos algunas modalidades de talleres: Los talleres serán organizados, para responder a las características y necesidades del grupo con el que se va a trabajar. Veamos las diferencias de cada una de estas modalidades:

33

-

Talleres con grupos pequeños: Se desarrollan con un máximo

de 8

padres de familia, con el fin de brindar información general o específica sobre discapacidad o algún tema de interés. En este tipo de talleres se busca reducir la ansiedad y cambiar las actitudes negativas hacía la educación de los hijos. Aquí los profesionales del SAANEE deberán incluir además de las charlas, material escrito, videos o películas relacionados con el tema a tratarse. Es recomendable que esta actividad se realice inicialmente una vez a la semana y posteriormente de acuerdo a las demandas.

-

Talleres de Padres: En estos talleres el objetivo es proporcionar orientación y formación para la intervención en el proceso de educación de su niño(a) en la escuela. Los temas están relacionados específicamente con la educación, por ejemplo: NEE, comunicación, compromiso de los padres en la educación, etc.

-

Taller de Padre a Padre: Los profesionales del SAANEE buscaran de 4 a 6 padres modelo para formarlos y brindarles permanentemente información relacionada a las necesidades del alumnado. A través de estos talleres se busca desarrollar padres modelo que puedan orientar de manera personalizada, a otros padres de familia.

-

Talleres para familias extensas: Este tipo de talleres tienen como finalidad, involucrar a todos los miembros de la familia. Se plantean encuentros bimensuales en los cuales los padres invitan a familiares como por ejemplo: los hermanos, lo tíos, los sobrinos u otros miembros que tengan un rol importante en la vida del alumno o alumna. En estos encuentros se tratan temas de importancia que respondan a sus necesidades e inquietudes relacionadas con las actividades educativas del niño. Se motiva la participación y el compromiso de todos los miembros de la familia, para

34

brindar apoyo a las NEE del estudiante. Estos talleres pueden desarrollarse con un máximo de 25 personas.

-

Taller para el sistema extra familiar: La finalidad de este taller es buscar que además de los familiares, se integren a los amigos, vecinos y otros agentes que intervienen en el proceso de formación y de interrelación de los estudiantes con NEE. El propósito de esta actividad debe ser la socialización e inclusión del niño o niña con discapacidad. Para tales propósitos se buscará formar un pequeño club de amigos en el que se desarrollen actividades recreativas, deportivas, culturales y artísticas, orientadas a fortalecer y potenciar las capacidades y habilidades de cada uno de los estudiantes. Finalmente se recomienda que lo participantes en este taller no excedan de 30 personas.

-

Talleres de capacitación a la comunidad educativa: Estos talleres tendrán como finalidad, la capacitación sobre educación inclusiva y el marco legal de la misma. Estos talleres deberán dirigirse de manera diferenciada a docentes, estudiantes, asociaciones de la sociedad civil, padres y madres de familia, etc.

2.2 Otras actividades sugeridas para hacer más efectivo el trabajo de intervención de los SAANES

1. Organizar una videoteca que cuente con películas y videos cuyos contenidos permitan reflexionar sobre experiencias de familias con un integrante que tiene NEE. 2. Organizar visitas a los hogares de los estudiantes para orientar a la familia en sus necesidades.

35

3. Desarrollar actividades psicopedagógicas, extracurriculares y recreativas (Gymkanas, juegos, paseos, etc.,) buscando que los padres de familia, participen activamente.

4. Crear alianzas estratégicas con las familias para generar un clima de confianza mutua entre ellas y convertirlas en aliadas de la Institución.

5. Buscar la cooperación de las familias para intercambiar experiencias y conocimientos que les permitan comprender las necesidades educativas de sus hijos. Estas experiencias deben estar referidas al desempeño de la familia dentro y fuera del hogar. Se puede sugerir que cada familia lleve un diario de observaciones y comentarios acerca del progreso de sus hijos, incluyendo además, algunos consejos o recomendaciones que puedan ser transmitidos a los docentes y a otros padres de familia.

6. Invitar a los padres de familia a reuniones de la institución educativa, donde se discuta la situación de los estudiantes. La intervención de los padres permitirá a las familias expresar sus expectativas y abogar por los derechos de sus hijos. Asimismo esto estimulará la toma de acuerdos donde ellos se sientan involucrados y comprometidos a prestar ayuda.

7. Identificar

instituciones

que

estén

dispuestas

a

participar

en

el

fortalecimiento de la inclusión educativa.

8. Involucrar a la comunidad: Establecer relaciones con las organizaciones religiosas, deportivas, culturales y sociales, de tal manera que brinden apoyo para la defensa del derecho a una educación de calidad para todos y todas.

9. Promover el enfoque inclusivo en las escuelas de Básica Regular, logrando que los

padres de niños con discapacidad o representantes de

36

agrupaciones de discapacitados, difundan entre los docentes y alumnos, información relacionada a la inclusión y a la discapacidad.

10. Producir y difundir materiales con información sobre las actividades realizadas a favor de la inclusión en la escuela.

11. Realizar mesas de trabajo con la participación de: •

Docentes y padres de familia de Educación Básica Especial.



Docentes y padres de familia de Educación Básica Regular.

12. Realizar mesas de diálogo y concertación sobre la educación inclusiva: -

Con Órganos de Gestión: Municipio, Posta de Salud, CONADIS, DRE y UGEL.

-

Con la Sociedad Civil: ONG y Empresarios.

Todas

estas

debidamente

estrategias

deberán

planificadas,

estar

monitoreadas

y

evaluadas por todos los miembros del equipo SAANEE. Para ello deberán tener claro los indicadores

de

logro,

la

asistencia

técnica

necesaria y una comunicación permanente entre cada unos de los miembros del equipo.

2.3

Contenidos sugeridos para ser tratados con los padres de familia



Importancia del apoyo de los padres de familia, frente a las necesidades individuales de sus hijos.



La comunicación efectiva entre los actores educativos.



Inclusión y los aspectos que demanda este enfoque, en lo pedagógico, socio emocional y laboral. Los padres deberán comprender los beneficios de la educación inclusiva.

37



Importancia de la distribución de responsabilidades en el hogar tanto de padres como de hijos.



Riesgos de la sobreprotección de los hijos.



Derechos del niño, principalmente el referido a una familia.



El impacto emocional de padres que tienen un hijo o hija con NEE.



Conductas, hábitos y actitudes que los padres y docentes consideren más importantes para la formación integral del los alumnos.

Es importante considerar la necesidad de desarrollar habilidades de liderazgo en los padres que tiene hijos con NEE. Para ello, será necesario

trabajar el

empoderamiento, y el rol activista de la familia en la sociedad. Debemos tomar en cuenta que al propiciar el empoderamiento en ellos, estaremos ayudando a dar solución a muchos tipos de marginación por dinero, raza o religión.

38

No debemos olvidar que...

-

El SAANEE es un conjunto de recursos humanos calificados orientación,

que

brindará, entre otras tareas,

asesoramiento

y

capacitación

permanente a la familia y la comunidad.

-

En las Instituciones Educativas el énfasis está en el trabajo cooperativo de profesores, otros profesionales y padres de familia.

-

Todos los actores de la educación deben promover el enfoque inclusivo en las escuelas de Educación Básica Regular.

-

Crear una cultura de aprendizaje: Los profesores y los padres de familia conciencia

que

necesitan tomar

deben

permanecer

aprendiendo siempre, y que también necesitan ser investigadores.

-

La inclusión debe empezar en la familia. Las familias

deberán

ser

los

principales

precursores de la inclusión educativa.

39

IV SESIÓN

LA INCLUSIÓN Y LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL

40

LECTURA PREVIA Antes de iniciar el tema que trataremos en esta sesión, le sugerimos la siguiente lectura: Un encuentro personal con la diversidad y la multiplicidad de identidades en Durban, Sudáfrica Este es el testimonio de mi encuentro personal con la diversidad y la multiplicidad de identidades en Durban - Sudáfrica, al asistir a la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Xenofobia y otras Formas de Discriminación, en agosto de este año. Encontrar identidades y sentir de cerca la diversidad es una experiencia bella y multicolor, pero a su vez de mucha perplejidad y creadora de muchas tensiones. En efecto, ya desde el día de la inauguración del evento, cuando se convocaron cientos de organizaciones, asomó la diversidad en todos sus contornos: colores y alegrías, miradas de pasado y de futuro, ofertas y demandas, historias de luchas infinitas, luchas sin treguas que conformaban identidades sufrientes pero también identidades demandantes. En Durban África, sentí que me “faltaba educación”, que no conocía a los otros, que no poseía la capacidad de penetrar con entrega en la identidad de los otros. No había aprendido a enfrentar mis temores, a decodificar lenguajes y rostros distintos, a comprender los límites entre lo propio y lo distinto, a aceptar las diferencias en sus particularidades y en su universalidad. En Durban sentí que nos faltaba un camino educativo muy largo que recorrer, pero que debíamos hacer. Abraham Magendzo K.

Para reflexionar...... 1. ¿Por qué piensa usted que el autor sintió que le “faltaba educación”?

41

La mayoría de los países adoptan en sus políticas y leyes los principios de la Declaración de Educación para Todos, pero en la práctica existen distintos factores que excluyen y discriminan a numerosos alumnos del sistema educativo. A pesar del gran avance alcanzado en el acceso a la educación aún no se ha logrado la universalización de la primaria, y persisten problemas de equidad en la distribución y calidad de la oferta educativa y en el acceso al conocimiento. En aquellos países en los que se cuenta con datos desagregados, los colectivos más excluidos son precisamente los que más necesitan la educación para superar su situación de desventaja o de vulnerabilidad; niños de zonas rurales aisladas o de extrema pobreza, niños indígenas y desplazados, y niños y niñas con 26 discapacidad .

26

Escrito por: Rosa Blanco

42

LA INCLUSIÓN Y LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL

1

Los nuevos enfoques y políticas educativas tanto en el ámbito internacional como nacional, abogan por la transformación de las escuelas en espacios donde todos los niños y niñas puedan aprender juntos. Para ello es necesario que los sistemas educativos capacidades

garanticen

el

esenciales,

desarrollo que

de

promuevan

las la

participación e integración social. Existe una serie de compromisos legales que respaldan a la inclusión educativa en nuestro país. Estas intenciones están expresadas en diversos documentos legales, tales como los que le mencionaremos a continuación:



Políticas del Estado del Acuerdo Nacional



Ley General de Educación Nº 28044.



Decreto Supremo Nº 026-2003-ED, “Década de la Educación Inclusiva” (2003-2012).



Decreto Supremo Nº 002-2005-ED, Reglamento de Educación Básica Especial.



Decreto Supremo Nº 013-2004-ED, Reglamento de Educación Básica Regular.



Decreto Supremo Nº 015-2004-ED, Reglamento de Educación Básica Alternativa.



Decreto Supremo Nº 022 -2004-ED, Reglamento de Educación Técnico Productivo.



Resolución Suprema Nº 041-2004-ED, se institucionaliza el Foro Nacional de Educación Para Todos. 43



Directiva Nº 001-VMGP/DINEBE/UEE (2006). Normas para la matrícula de estudiantes con necesidades educativas especiales en Instituciones Educativas Inclusivas y en Centros y Programas de Educación Básica Especial.



Directiva Nº 076-2006-VMGP/DINEBE, Normas Complementarias para la conversión de los Centros de Educación Especial en Centros de Educación Básica Especial-CEBE- y los Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales-SAANEE.



Directiva Nº 081-2006-VMGP/DINEBE, Normas Complementarias para la organización y funcionamiento del Programa de Intervención TempranaPRITE.



Resolución Ministerial Nº 0712-2006-ED, aprueba la Directiva para el inicio del año escolar 2007: Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Educación Técnico Productiva.



Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, aprueba el “Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú”.

El Acuerdo Nacional de Gobernabilidad se compromete a garantizar el acceso universal e irrestricto a una educación integral, pública, gratuita y de calidad, que promueva la equidad entre hombres y mujeres, afiance los valores democráticos y prepare ciudadanos y ciudadanas para su incorporación activa a la vida social. Se busca además, poner énfasis en valores éticos, sociales y culturales para la incorporación de las personas con discapacidad.

De acuerdo a la Ley General de Educación, la Educación Especial tiene un enfoque inclusivo, porque busca la integración de las personas con necesidades educativas especiales en la vida comunitaria. De esta manera se pretende impulsar su participación activa en la sociedad27. 27 En la Década de la Educación Inclusiva 2003-2012, se establece que el Ministerio de Educación, de conformidad con las políticas del Estado, deberá desarrollar planes pilotos, programas, proyectos y convenios, que garanticen la ejecución de acciones sobre la educación inclusiva.

44

Tony Booth y Mel Ainscow (2000) definen la inclusión, como un conjunto de procesos orientados a aumentar la participación de los estudiantes en la cultura, los currículos y las comunidades de las escuelas. Para estos autores, la inclusión implica que los centros realicen un análisis crítico sobren lo que se puede hacer para mejorar el aprendizaje y la participación de todos28.

La Ley General de Educación en concordancia con lo estipulado por la Ley General de las Personas con Discapacidad29; señala en relación al ámbito educativo, que no se le podrá a ninguna persona retirar, expulsar o negársele, el acceso a un centro educativo, por razones de discapacidad física, sensorial o mental. Así también se menciona que es nulo todo acto basado en motivos discriminatorios, que afecten de cualquier manera la educación de una persona con discapacidad. Los objetivos del Reglamento de Educación Básica Especial30 están dirigidos a: “Promover y asegurar la inclusión, la permanencia y el éxito de los estudiantes con necesidades educativas especiales, de tal manera que, puedan integrarse a la educación regular”. Esto implica que la Educación Básica Especial, asume la tarea de ser el soporte para la inclusión educativa, brindando apoyo y asesoramiento a

28 Cita hecha en documento elaborado por: Rosa Blanco 29 Ley 27050-1998 30 El Reglamento de la Educación Básica Especial precisa mandatos en función de la inclusión, relacionados con la accesibilidad, la matrícula, las adaptaciones curriculares, la evaluación, la promoción de grado, tomando en cuenta su edad normativa y sus logros previstos, los

recursos profesionales calificados, carga docente reducida en aulas inclusivas, entre

otros.

45

las instituciones educativas inclusivas de Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Técnico Productiva. Asimismo, se compromete a proporcionar atención especializada en los Centros de Educación Básica Especial, a los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. Finalmente, la Educación Básica Especial31, busca ampliar y fortalecer los programas de intervención temprana para la atención oportuna a la primera infancia con discapacidad o en riesgo de adquirirla32.

Los Reglamentos de Educación Básica Alternativa, Regular, Básica y Educación Técnico Productiva, reflejan los principios que rigen la Educación Inclusiva y orientan el proceso educativo considerando lo siguiente:  Generación de oportunidades para que la comunidad educativa de las escuelas regulares y las escuelas especiales produzcan cambios e innovaciones a favor de la educación inclusiva.  Implementación de procesos pedagógicos inclusivos en las instituciones educativas que comprenden las actividades y experiencias que conduzcan al logro de aprendizajes significativos en el aula y fuera del aula.  Desarrollo de un clima y una cultura institucional a favor de la inclusión.  Desarrollo de estrategias de interaprendizajes entre todos los alumnos.

31

La Educación Básica Regular según su reglamento, esta definida como una modalidad que abarca los niveles de

Educación Inicial, Primaria y Secundaria. En las Disposiciones Comunes a la Educación Básica Regular se orienta que los estudiantes que presentan necesidades educativas, asociadas a discapacidades sensoriales, intelectuales, motrices y quienes presentan talento y superdotación, son incluidos, de acuerdo a metas anuales, en las Instituciones Educativas, entre otros. 32

Es con estos propósitos se estableció la organización de los SAANEE, considerando que donde exista un Centro De

Educación Básica Especial, se conformará en servicios de apoyo.

46

 Capacitación a los padres de familia de estudiantes con discapacidad para que participen activamente en los planes pedagógicos, en el seguimiento y evaluación de sus hijos.  Sensibilización a la comunidad educativa (estudiantes, docentes y padres), en el enfoque inclusivo.  Atención de estudiantes con necesidades educativas especiales de manera transversal a todo el sistema educativo, articulando procesos flexibles entre las etapas, modalidades y niveles.

 Formación de redes de docentes y de escuelas inclusivas, como espacios para el intercambio de experiencias, de reflexión, interaprendizaje y evaluación.

 Desarrollo

de acciones básicas de prevención, detección y atención

psicopedagógica orientada a la inclusión educativa y social de los niños y niñas con discapacidad o en riesgo de adquirirla.  Atención a estudiantes que presentan talento o superdotación en aulas regulares, a través de estrategias orientadas al enriquecimiento curricular.

 Medidas de accesibilidad física, códigos y formas de comunicación, diversificación curricular, provisión de recursos específicos, capacitación docente para la atención a la diversidad, y facilitación de condiciones para incluir progresivamente a las personas con necesidades educativas especiales en los distintos niveles de gestión (nacional, regional, local y de institución educativa) de la Educación Básica Regular.

La Dirección de Educación Básica Especial, ha elaborado algunas especificaciones que facilitan el proceso de inclusión educativa. En este sentido, existen algunas

47

directivas que buscan garantizar la igualdad de oportunidades en l acceso, permanencia y éxito en el sistema educativo. Seguidamente revisaremos algunas de estas normativas:  La Directiva referida al inicio del año escolar 2007 ha incluido una serie de disposiciones: Contiene Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Educación Técnico Productiva. Esta Directiva establece las competencias de cada una de las instancias del sector, responsables del proceso de matrícula escolar de los estudiantes con necesidades educativas especiales-NEE.

 La

Directiva



076-2006-VMGP/DINEBE,

establece

las

normas

complementarias para la conversión de los CEBE y la institucionalización de los SAANEE, con relación a su organización y funcionamiento, matrícula, carga docente, funcionamiento del SAANEE, tanto públicos como privados, entre otros aspectos.  La Directiva Nº 081-2006-VMGP/DINEBE, establece las normas y procedimientos complementarios en lo relativo a la creación, organización y funcionamiento de los Programas de Intervención Temprana – PRITE - tanto públicos como privados, con la participación de la familia, otros sectores y el apoyo de la comunidad para brindar una atención oportuna y de calidad a los niños y niñas menores de seis años (06) que asistan al programa.

Por otro lado el Proyecto Educativo Nacional en su Objetivo Estratégico Nº 1, Política 1.1 Ampliación de los PRITES para la detección y prevención de discapacidades y enfermedades a todos los niños, niñas y madres gestantes, propone lograr una educación básica que asegure igualdad de oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos, así como también, el cierre de las brechas de inequidad educativa.

48

Mediante la Resolución Suprema Nº 041-2004-ED, se institucionaliza el Foro Nacional de Educación Para todos, como una Comisión Multisectorial del Sector Educación, conformada por instituciones del Estado y organizaciones de la Sociedad Civil, con la finalidad de integrar los esfuerzos públicos y privados para el logro de los compromisos suscritos por el Perú, en el Foro Mundial de Educación de Dakar, organizado por la UNESCO. Finalmente consideramos que no basta la Ley, ya que es necesario cambiar las conductas de las personas y la cultura institucional al interior de los centros educativos, comenzando por el rechazo a todo tipo de discriminación, todo tipo de exclusión, todo tipo de prejuicios y estereotipos que actúan como barreras para una verdadera educación inclusiva.

“El Proyecto Educativo Nacional es un conjunto de políticas y de objetivos que se ponen en marcha a partir de un compromiso formal con toda la sociedad, ya que la educación es el instrumento fundamental de desarrollo y promotor de la verdadera riqueza de los peruanos. La participación social es fundamental para lograr el cumplimiento de los objetivos en tres periodos consecutivos. Cada gobierno que venga debe permanecer en la ruta”.

Alan García Pérez Presidente de la República

49

RESUMEN La educación inclusiva representa una apuesta por la equidad y la no discriminación, al propugnar el acceso a la educación a todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. Asimismo promueve la activa participación e igualdad de oportunidades, brindando una especial atención a aquellas personas que por las características de su discapacidad, requieran respuestas diferenciadas por parte del sistema educativo, formando lazos entre la escuela, las familias y las comunidades, con el propósito de promover la inclusión en la sociedad en general.

Como hemos podido revisar en la sesión 02, el nacimiento de un hijo con NEE confronta a la familia con diversos conflictos emocionales que pueden conducirlos a una etapa de depresión. Recordemos que durante la depresión se generan sentimientos de angustia y con ellos la aparición de grandes problemas personales y familiares. Durante la etapa de aceptación pueden surgir dos posturas, una en la que se acepta al niño o niña y la otra en la que no se le acepta. Algunas familias que asumen la postura de aceptación, asumen una actitud más realista, toman conciencia de sus posibilidades y limitaciones, lo cual favorece y potencia al máximo sus capacidades. Es gracias a esta aceptación, que se establece el equilibrio; pero ¿Qué sucede con aquellas familias en donde le resulta más difícil la aceptación y en los extremos no aceptan?. Ante las diferentes realidades que existen el SAANEE es responsable de brindar la seguridad necesaria así como las estrategias para trabajar con la familia y la comunidad reforzando y ampliando la atención de los

estudiantes

con necesidades

educativas

especiales,

desarrollando acciones de información, orientación y capacitación para propiciar su adecuada participación.

Para poder hablar realmente de tan esperada inclusión debe quedarnos claro que la inclusión se inicia en el hogar y que es la familia la primera sociedad donde el hijo o hija empieza su entrenamiento. En este sentido podemos señalar que todavía Hay un largo camino que recorrer, y en este proceso, el SAANEE toma las 50

riendas para que esto se lleve a cabo. Debemos considerar la necesidad de generar un cambio de pensamiento en la sociedad, un despejar de dudas e interrogantes que aún muchos actores de esta sociedad no pueden responderse para que se concrete una verdadera inclusión educativa.

El nuevo rol de la Educación Básica Especial, en el contexto de la educación inclusiva, ha de considerarse como el conjunto de conocimientos, técnicas, recursos y ayudas que van a favorecer el desarrollo integral y el proceso educativo de aquellos estudiantes que presentan necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, talento y superdotación. Desde esta perspectiva la Educación Básica Especial deja de ser un sistema paralelo que sólo se ocupa de niños y niñas con discapacidad, para convertirse en un conjunto de servicios y apoyos para todas y todos los estudiantes que lo requieran, contribuyendo así a la mejora de la calidad de la enseñanza en general. En consecuencia, los centros de educación básica especial han de replantear su organización y sus funciones, para incorporarse a la red del sistema educativo regular, detal manera que sólo escolaricen a niños y niñas con discapacidad severa y multidiscapacidad.

51

ENLACES TEMAS 1 Y 2

Educación Inclusiva: Enseñar y aprender entre la diversidad. Lic. Agustín Fernández: http://portal.huascaran.edu.pe:8080/basicaespecial/articulos/art01_01_0906.pdf 1 2

Educación inclusiva enseñanza. Escuela e integración social. Derechos niños. Atención a

la diversidad. Necesidades educativas especiales. Integración

educativa: http://html.rincondelvago.com/educacion-inclusiva.html

La fascinante y difícil tarea de educar para la diversidad: http://. www ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=1044&a=articulo_completo

La exclusión social provoca el mismo dolor que una herida física: http://www.ciberdocencia.gob.pe/?id=746&a=articulo_completo

Pagina de la OUNU - Información de la Declaración de los Derechos Humanos: http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm

Informe de la Defensoría del Pueblo - Situación de la educación especial en el Perú - hacia una educación de calidad – 2001: http://www.defensoria.gob.pe/buscador.php?clave=situaci%F3n+de+la+educaci%F 3n+especial+en+el+peru&nro=&a=2001&tema=2&tipo=Defensoriales&buscar=Bus car

El capital social: http://www.unimet.edu.ve/capital-social/capital-social.html

52

TEMAS 3 Y 4 La familia con un hijo con discapacidad: http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2003/arch03_2/133.pdf

El pacto entre padres y maestros: http://www.orientared. Com/padres.php

Cómo criar a un niño con necesidades especiales: http://www.orientared. Com/padres.php Familias y escuelas: http://www.noveduc.com.ar/ensayosedit36.htm

Sobre la participación de la familia: www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_152.htm - 117k

Procesos de Habilitación Funcional e Inclusión Social – la participación de la familiar http://www.redcreacion.org/documentos/congreso8/idrd2.html cecap.anep.edu.uy/documentos/base_datos/documentos/ponencia.pdf

53

BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS TEMAS 1 Y 2

-

BLANCO G. ROSA. Hacia una escuela para todos y con todos. OREALC/UNESCO Santiago.

-

ECHEÍTA, GERARDO. Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. NARCEA, S.A., Ediciones 2006.

-

MED. PERÚ. Integración Educativa, Módulos 1, 2, 3 y Guía del Coordinador.

-

UNESCO-DANINA. (2001). Hacia una escuela inclusiva. La experiencia peruana 1993-2000.

-

MED- PERÚ. Manual de Educación Inclusiva.

-

MED- PERÚ. Reglamentos de EBR, EBE, EBA y ETP.

TEMAS 3 Y 4

-

ECHEITA, DUK Y BLANCO (1995). “Necesidades especiales en el aula. Formación docente en el ámbito de la Integración escolar” Boletín 36. Santiago de Chile: Publicaciones OREALC, UNESCO.

-

MONTES FREIXA NIELLA, “La familia y deficiencia mental” , Amarú Ediciones – Salamanca 1993.

-

GUEVARA, N. GILBERTO. (1996). “La Relación Familia-Escuela. El Apoyo de los Padres a la Educación: Clave para el desempeño” . Educación. México.

54

-

TORRES GONZÁLEZ, MARTHA. (1995) “Familia y discapacidad. Análisis Psicosocial”. Conferencia.- La Habana.

-

BUENO, MANUEL et al. (2000), “Propuesta de intervención educativa”, en Niños y Niñas con Ceguera. Recomendaciones para la familia y la escuela. Málaga, Aljibe (Mográficos Aljibe), pp. 119-124.

-

GARCÍA, ISMAEL et al. (2000), “Relaciones entre la escuela y los padres”, en Seminario de actualización para profesores de educación especial y regular. Módulo 5. Relación con padres y madres, México, SEP/Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España (Integración educativa), pp. 57-64.

-

MONTES FREIXA NEILLA, “Familia y

Deficiencia mental”

Amarú

Ediciones Salamanca 1993.

55

Related Documents

Modulo 2 Completo
June 2020 3
Modulo 1 Completo Ii-1
November 2019 9
Modulo 2
November 2019 16
Modulo 2
June 2020 4
Modulo 2
October 2019 14
Modulo 2
November 2019 17