Modular Pdc Multigrado Apoyo.docx

  • Uploaded by: Willy Renjifo
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Modular Pdc Multigrado Apoyo.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,866
  • Pages: 6
Plan de Desarrollo Curricular Multigrado en el nivel Secundario Con base en el Programa de Estudio Modular y el Currículo Regionalizado de cada contexto, se elabora el Plan de Desarrollo Curricular (PDC) por Campo de Saberes y Conocimientos, el mismo que debe tomar en cuenta los elementos curriculares del MESCP (Temática Orientadora,

Objetivo

Holístico,

Contenidos

y

Ejes

Articuladores,

Orientaciones

Metodológicas, Recursos y Materiales, Criterios de Evaluación y Producto), permitiendo visibilizar procesos educativos con estudiantes de diferentes edades y realidades sociohistóricas en un aula donde se concentran estudiantes

de diferentes años de

escolaridad. Asimismo, debe articularse al Proyecto Socioproductivo (PSP) de la comunidad.

Hay que aclarar que para desarrollar el Currículo Modular Multigrado no se necesita elaborar otro Proyecto Socioproductivo-PSP. Al contrario, el desarrollo de la práctica pedagógica debe articularse al PSP que está trabajando la unidad educativa en el Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional. En las unidades educativas que no cuenten con PSP se procede a elaborar el proyecto de acuerdo a las orientaciones de la Cartilla del PSP (Ministerio de Educación 2015).

¿Cómo articulamos el desarrollo curricular con el PSP? El proceso curricular se articula al PSP a través de las problemáticas de fondo y las actividades del plan de acción del PSP. Por ejemplo si el PSP es “CONSTRUCCIÓN DE DEFUMADOR DE GOMA”1, desde el campo Cosmos y Pensamiento podemos iniciar observando los acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales que aquejan a la comunidad y a la realidad inmediata de los estudiantes. En el caso del Campo Comunidad y Sociedad podemos partir de relatos de las y los abuelos, madres y padres de familia, sobre los acontecimientos que ellos vivieron en determinados momentos de la historia del país ligados a la explotación de la siringa. En el Campo de Vida Tierra Territorio podrán realizar visitas al campo, para aprender sobre los elementos de la naturaleza de manera directa, en este espacio podemos dialogar con los productores de goma para que nos cuenten sobre el proceso de producción de esta materia prima.

1

Defumador de goma, instrumento tecnológico de la Amazonia, antiguamente, los recolectores de latex de la planta de siringa eran llamados siringueros, quienes construían el defumador de manera tradicional para hacer bolachas de goma.

Para desarrollar los procesos educativos multigrado y articulado a la realidad, se incorpora las actividades del plan de acción del PSP en las orientaciones metodológicas del Plan de Desarrollo Curricular (PDC) en el que se refleje también el trabajo de los problemas de fondo del PSP, contribuyendo así al logro de los objetivos holísticos del PDC y el objetivo del PSP. El trabajo con el PSP no debe distorsionar o confundir la naturaleza epistemológica y metodológica del campo y área de saberes y conocimientos; es decir la relación del currículo y el PSP debe realizarse de acuerdo a la naturaleza del contenido de los campos y áreas; por ejemplo, en Comunidad y Sociedad podemos realizar producción de textos escritos; en Ciencia Tecnología y Producción, representación gráfica de las variables presentes en la problemática del PSP; en Vida Tierra Territorio, podemos estudiar los componentes físicos, químicos en el procesamiento de la leche de siringa, así como el estudio geológicogeográfico y estudio morfológico de las plantas, etc. A continuación se presenta un Plan de Desarrollo Curricular (PDC), en la posibilidad de orientar la elaboración de la planificación curricular. PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DATOS REFERENCIALES: Distrito/s:………………………………….…………………………………………………………… Núcleo:………………………………………………………………..………………………………… Unidad Educativa:……………………….……………………….……………….……………….. Nombre de la Maestra/maestro:……………………………….……………………………. Director/a de la Unidad Educativa:……………………………………………………… Tiempo: 12 días Campo: COMUNIDAD Y SOCIEDAD PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP): OBJETIVO HOLÍSTICO Segundo de Secundaria

Primero de Secundaria Practicamos actitudes de respeto y complementariedad analizando los sucesos acaecidos en el Abya Yala a través de procesos de diálogo e indagación que promuevan asumir decisiones propias en beneficio del bien común.

Tercero de Secundaria

Reconocemos las potencialidades políticas y socioculturales en el nacimiento de Bolivia, mediante el diálogo y el análisis comparativo, desarrollando actitudes de reciprocidad y dignidad, que permita asumir decisiones propias en beneficio del bien común.

Aplicamos técnicas de investigación para analizar los procesos de intraculturalidad e interculturalidad que se dieron en el Abya Yala y otras culturas fortaleciendo actitudes de responsabilidad y solidaridad que permitan asumir posición crítica y prospectiva en beneficio del bien común.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

DESARROLLO DEL ABYA YALA, COLONIZACIÓN, RESISTENCIA Y EMANCIPACIÓN I. Historia y expresiones culturales de los pueblos y naciones originarias  Escenario geográfico de las culturas de Mesoamérica y Andina (Azteca, Maya e Inca). o Mitos y leyendas de origen o Sistemas de comunicación y lenguaje de los pueblos ancestrales o Realidad plurilingüe y pluricultural del Abya Yala o Lenguajes en las tecnologías de información y

POTENCIALIDADES EN EL ESTADO BOLIVIANO I. Procesos históricos y socioeconómicos al crearse Bolivia  Consolidación económica mercantil: Obrajes-hacienda, producción y comercio, reparto de mercancías, reclutamiento laboral. Subsistencia de las formas originarias de intercambio: trueque, compra venta, otros.  El libro y otras formas de registro y

LA INTRACULTURALIDAD Y EL RELACIONAMIENTO INTERCULTURAL I. Historia y expresiones culturales de los pueblos y naciones originarias  Escenario geográfico de los pueblos originarios del Abya Yala y de otras culturas  Teorías y concepciones sobre el origen del cosmos la vida y el ser humano de los pueblos originarios del Abya Yala y de otras culturas. Mitos y leyendas  La Cultura Tiwanakota y la fundación del Tawantinsuyo o Elementos mediadores y semióticos en la interrelación entre el ser humano, la Madre Tierra y el Cosmos

comunicación transmisión de saberes y  Organización social, económica, política y cultural de las conocimientos de las culturas.  Organización social, económica, política y naciones y pueblos andino amazónicos. Organización político social: formas o El ayllu, la marka y los suyos (las panacas), el tentahuasu cultural de las naciones y pueblos del Abya Yala de administración colonial; o El ayllu, la marka y los Suyos (gobierno) y otros: Formas de gobierno y el ejercicio democrático corregidores, caciques y otros o Domesticación de plantas y animales (la o Principios y sistema de trabajo: La mita, la minga, el ayni agricultura: andenes, camellones y sistemas de  Manifestaciones literarias orales y el control vertical de los pisos ecológicos. riego, la ganadería). El trueque escritas de nuestros pueblos: o Sistemas de comunicación: caminos, tambos, chasquis o Sistema de trabajo: La mita, la minga y el ayni o Cultura material: Arquitectura, cerámica, textilería  Cosmovisiones, costumbres, o Sistema de administración: Reciprocidad y (tejidos), escultura, pintura, metalurgia. valores, tradiciones y la propia redistribución historia  Tipología de textos y sus intencionalidades a partir de los o Sistemas de comunicación (red vial): caminos, intereses del emisor  Textos literarios y sus tambos, chasquis características: lenguaje, recursos  Comunicación intra e interpersonal en diversos ámbitos o Cultura material: Arquitectura, cerámica, estilísticos, intencionalidad y sociocomunitarios para la conformación de identidad textilería, escultura, pintura y metalurgia. otros cultural y el relacionamiento intercultural

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PRÁCTICA - Observación de vídeo relacionado a las culturas maya, azteca, inca y otras de la diversidad cultural. - Aplicación de fichas comunitarias, por años de escolaridad, para el recojo de experiencias sobre la observación del video. - Diálogo comunitario en la construcción de conocimientos.

TEORIA - Análisis de la lectura “ABYA YALA, el verdadero nombre de este Continente. Crónicas de la tierra sin mal” - Análisis comparativo de las cultura del Abya Yala - Diálogo crítico en la comprensión del origen de las culturas - Estudio analítico de las lenguas en el Abya Yala y su importancia en la supervivencia de las culturas. - Reconocimiento de las producciones tecnológicas que se hicieron en la cultura incaica.

TEORIA

TEORÍA

- Análisis de la lectura “Dominación feudal y - Origen del Cosmos, Formación y estructura resistencia andina del Perú del siglo XVIII” interna de la tierra - Análisis comparativo de las culturas del Abya - Análisis comparativo de las cultura del Abya Yala. Yala - Análisis comparativo para la identificación de las - Dialogo crítico para la elaboración de la formas de consolidación económica mercantil que explicación de los mitos de origen de las se dio en la colonia. culturas. - Debate crítico en la comprensión sobre la - Desarrollo de conceptos sobre cultura, importancia del libro y otras formas de registro mito, leyendas y otros relacionados con los como medios para la transmisión de saberes y temas trabajados. conocimientos de las culturas. -

VALORACIÓN - Reflexión sobre el cómo desde cada cultura se produce conocimientos en función de su contexto y realidad. - Posición crítica respecto del cómo desde la invasión se pretendió invisibilizar lo producido en nuestras culturas.

PRODUCCIÓN *Mapas político y lingüístico de las culturas del Abya Yala

PRODUCCIÓN *Documento

con

manifestaciones

PRODUCCIÓN literarias

orales y escritas de nuestros pueblos.

*Ensayo simple sobre Cultura Tiwanakota y la fundación del Tawantinsuyo.

*Documento escrito con técnicas de comunicación intrapersonal e intepersonal.

CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACION

Ser - Saludos respetuosos con los demás miembro de la comunidad educativa. - Responsabilidad compartida en el desarrollo y la presentación de los trabajos. Saber - Caracterización del escenario geográfico de las culturas Azteca, Maya e Inca. - Identificación de los sistemas de comunicación y lenguaje de los pueblos ancestrales y de la realidad plurilingüe y pluricultural del Abya Yala. Hacer - Participación propositiva en los procesos de indagación. Decidir - Toma de decisiones propias que se orientes hacia el bien común.

Ser - Responsabilidad compartida en el desarrollo y la presentación de los trabajos. Saber - Determinación de las producciones en diversos ámbitos sociales y culturales que se dan en Bolivia. Hacer - Aplicación de procesos de indagación pertinentes al desarrollo curricular.

Ser - Responsabilidad compartida en el desarrollo y la presentación de los trabajos. - Trabajo complementario en el desarrollo de las actividades. Saber - Caracterización de las culturas en sus aspectos sociales, culturales, económicos y políticos. - Comprensión de los proceso de intraculturalidad e interculturalidad en el desarrollo de las comunidades. Hacer - Aplicación de técnicas e instrumentos de indagación.

Decidir - Toma de decisiones propias que se orientes hacia el bien común.

Decidir - Toma de decisiones propias que se orientes hacia el bien común.

MATERIALES: Video PRODUCTO: BIBLIOGRAFÍA: 1. mitosyleyendascr.com/ 2. https://www.clubensayos.com/Historia-Americana/SISTEMAS-DE-COMUNICACIÓN-Y-LENGUAJE-DE-LOS-PUEBLOS/457548.html 3. dondelapalabra.proeibandes.org/pdf/1/PedroPlaza.pdf 4. www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/03/03.../perez.htm

5. 6. 7.

www.diariolibre.com/opinion/.../cronistas-de-la-colonia-FODL173767 https://historiadoreshistericos.wordpress.com/2009/08/31/el-origen-del-libro/ https://comentariotextosselectividad.wikispaces.com/Caracter%C3%ADsticas+de+los+textos+literarios.

7.1. httpwww.auladeletras.netmateriallitera.PDF 8. www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&backPID... 9. http://www.rree.gob.pe/politicaexterior/Documents/23chasquiEspa%C3%B1ol.pdf 10. Historiaysociedades.blogspot.com/…/teorías-sobre-elorigen-del-universo.html

Práctica Las actividades de la Práctica pueden ser comunes para los dos, tres o cuatro años de escolaridad. Estas tienen que estar relacionadas a los diferentes aspectos de la realidad, es decir, se puede partir de los conocimientos y experiencia de las y los estudiantes o de actividades de experimentación, dependerá de la naturaleza y sentido de los contenidos y campos que se desarrollan.

Teoría El desarrollo de la Teoría es específico para cada año de escolaridad. Las actividades realizadas en el momento de la Práctica, ayudan a las y los estudiantes a generar abstracción y comprensión de los hechos, acontecimientos o fenómenos naturales o sociales ocurridos, que podrían ser estudiadas en profundidad desde la especificidad del área y el campo de saberes y conocimientos. De manera concreta, el momento de la Teoría tiene sentido en el proceso educativo porque permite que el conocimiento desarrollado pueda convertirse en una herramienta para encarar procesos concretos de la realidad; aquí está el uso útil del conocimiento, la Teoría no es simplemente teorizar y consultar libros de forma abstracta.

Entonces el momento de la Teoría, no trabaja temas en abstracto, sino que se nutre de los problemas de la realidad y los elementos ya avanzados en el momento de la Práctica, en la perspectiva de elaborar el Producto del PDC, por eso resalta su ángulo útil y pertinente y no sólo de transmisión. En otras palabras, los procesos educativos que plantea el MESCP requieren un uso práctico, articulado a la vida donde estudiantes y maestra o maestro producen conocimiento y resignifican los contenidos en función de resolver problemas de la realidad.

Valoración

El momento de la Valoración puede ser común para los dos, tres o cuatro años de escolaridad. La Valoración no es un momento extra y aislado, está implícitamente en todo el proceso educativo. La Valoración se encuentra en todo el proceso, es el acto reflexivo sobre aquello que se está realizando, es el espacio donde se discute, debate y analiza sobre los alcances y logros obtenidos en cada etapa de las acciones desarrolladas como respuesta a los problemas que plantea el PSP. También se podrá reflexionar sobre cómo el conocimiento no está desligado de la realidad ¿Por qué estudiamos estos contenidos? ¿Cómo es útil para la vida? ¿De qué manera los contenidos se articulan a la realidad de nuestra comunidad?

Producción El momento de la Producción podrá plantearse para cada año de escolaridad en la perspectiva de lograr un producto común. Este es el momento creativo donde se visualiza la forma del proceso educativo, ya que definir el Producto del PDC involucra plantear de forma creativa y concreta: cómo a través del desarrollo de los contenidos por campos de saberes y conocimientos se puede arribar a la concreción de elementos útiles vinculados a los problemas de la realidad del contexto.

Es el espacio de articulación entre la realidad y el proceso curricular; exige una actitud creativa, ya que los problemas y necesidades son diversos, donde los actores de la comunidad educativa, juntamente con la maestra o el maestro y los estudiantes deberán plantear opciones viables como respuesta a problemas/necesidades/vocaciones productivas identificadas en el que los contenidos permiten comprender de manera más clara y profunda los fenómenos que acontecen en el proceso de transformación de la realidad. Para apoyar el trabajo y el desarrollo de los procesos educativos en la modalidad modular, se planteó como propuesta las fichas comunitarias de aprendizaje las cuales pueden ayudar a desarrollar de mejor manera el trabajo con los estudiantes de los diferentes grados de escolaridad en una misma aula; para trabajar estas fichas, se las elabora de acuerdo a las siguientes orientaciones: A partir del Plan de Desarrollo Curricular elaboramos las fichas de trabajo para cada año de escolaridad; en cada ficha anotamos las consignas o actividades que desarrollarán los estudiantes; estas consignas deben ser sencillas, claras y de fácil comprensión para la y el estudiante, de manera que trabajen en grupos guiándose con las

fichas de trabajo. Durante este proceso las maestras y maestros irán apoyando a los grupos de diferentes años de escolaridad. Estas fichas son una propuesta, sin embargo, las maestras y maestros podrán crear o elaborar otros instrumentos que ayuden a desarrollar de mejor manera el proceso de enseñanza –aprendizaje. Ficha de Desarrollo Curricular para el Estudiante Actividades comunes:  Observación del vídeo “Cultura Maya, Azteca e Inca” (tiempo estimado 45 min)  Cada estudiante en el desarrollo del documental registra lo que más le llama la atención de cada una de las culturas. Consignas para cada año de escolaridad: Primer año de escolaridad Segundo año de escolaridad Tercer año de escolaridad - Dibujan un mapa de Sud - En un mapa del continente - En un mapa del continente americano América y ubica el espacio americano ubican el espacio ubica los espacios que ocuparon las geográfico que ocupó la geográfico que ocuparon las cultura Aztecas, Mayas e Incas cultura Inca o del culturas Azteca y Maya - Explican los mitos o leyendas que Tawantinsuyo - Describen los mitos de origen de la hacen referencia del origen de la cultura Maya y Azteca y realizan la cultura, Maya, Azteca e Inca - De manera resumida anotan el mito de origen de comparación y diferenciación de - Elaboran un resumen sobre las formas la cultura Inca las mismas. de comunicación que desarrollaron las culturas Maya, Azteca e Inca - Registran las formas de - Comparan las formas de comunicación que comunicación que mantuvieron los - Realizan un registro comparativo de mantuvieron los Incas y Mayas y los Aztecas las principales actividades productivas las principales actividades - Detallan las principales actividades de los Aztecas, Mayas e Incas: productivas de éstos: en la productivas de los Aztecas y relacionados a la agricultura (formas agricultura (formas de Mayas: en la agricultura (formas de de cultivo), crianza de animales, cultivo), crianza de cultivo), crianza de animales, almacenamiento, intercambio de animales, almacenamiento almacenamiento, intercambio de productos productos. - Describen las variadas - Explican las diferencias de actividades actividades que cumplían - Explican las diferencias que que cumplía cada una de las personas las personas en la cultura existen entre las actividades que en la cultura Maya, Azteca e Inca Inca, pueden hacerlo cumplían las personas en la cultura (diferencia de clases sociales) también en función de las Maya y Azteca (diferencia de - De manera comparada, describan la diferentes clases sociales. clases sociales) construcción de las ciudades, templos, - Explican cómo eran sus - De manera comparada, describan cerámica, tejidos, andenes, caminos, caminos, templos, la construcción de las ciudades, centros ceremoniales de las culturas andenes, cerámica y tejido templos, cerámica, tejidos de la Maya, Azteca e Inca de los Incas cultura Maya y Azteca - Realizan un resumen de las formas de - Responden quiénes y - Sintetiza sobre las formas de gobierno que ejercieron cada una de cómo dirigieron la cultura gobierno que implementaron la las culturas de los Mayas, Aztecas e Incaica (forma de cultura Maya y Azteca. Incas. gobierno).

Related Documents

Multigrado
November 2019 8
Pdc
November 2019 26
Pdc
November 2019 27
Pdc Laborantes
May 2020 5
Pdc Pmphandbook
November 2019 19

More Documents from ""

October 2019 10
October 2019 11
Autoevaluacion.docx
October 2019 4
October 2019 8
October 2019 14