Modelo Formato Comentarios Texto Ventura

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Modelo Formato Comentarios Texto Ventura as PDF for free.

More details

  • Words: 1,008
  • Pages: 2
Nombre y apellidos del alumno Universidad de Concepción Asignatura: Nombre de la Asignatura Curso: Xº / Año Académico: 20XX Profesor: Nombre y apellidos del profesor

Si hay más de um texto, se pone título global que los agrupa (ver cronograma lecturas) Si se trata de más de un texto, se debe comenzar con una breve introducción al tema y a los textos que se van a analizar. Referencia completa de cada texto a analizar

Así debe escribirse el texto del trabajo, con este formato en el diseño de página (en cuanto a márgenes laterales, superior e inferior) y con el encabezamiento arriba señalado. Se recomienda una letra tipo Times New Roman, cuerpo 12 (u otra similar si es más cómoda para leer y tiene el mismo tamaño), interlineado sencillo, espacio de separación entre párrafos de 6 pp. Es aconsejable empezar estos últimos con sangrado en primera línea (en este caso a 1,25 cm) y que el margen derecho del trabajo quede justificado. Se pueden seguir las normas de cómo hacer comentarios de texto en la siguiente página web: . Además, si lo estima conveniente, el alumno puede usar de notas a pie de página para citar bibliografía sobre el tema1. A la hora de citar alguna línea o texto del trabajo que se analiza, el alumno debe hacerlo de manera literal y exacta, entrecomillando lo extraído del libro, mediante comillas dobles normales “” o castellanas «». Estas últimas se obtienen en el programa Office de Word en la función “Insertar/Símbolo”. Cuando hay que entrecomillar una palabra o grupo de ellas en un texto entrecomillado, se han de usar comillas simples ‘’; y, en el caso de las castellanas, se emplean las dobles. Una vez que acaba la cita, si es pertinente, se pone entre paréntesis la página del trabajo que se analiza en la que aparece aquélla. Si deseamos insertar un comentario propio o algún dato aclaratorio dentro del texto citado, se debe hacer usando corchetes [ ] y, cuando se trata de abreviar el texto citado suprimiendo un pasaje, se utilizan puntos suspensivos dentro de los corchetes [...] Ejemplos: “La acusación [dice Ginzburg] era haber pronunciado palabras ‘heréticas e impías’ sobre Cristo. [...] Con ello, su situación era grave”. (p. 30) / «La acusación [dice Ginzburg] era haber pronunciado palabras “heréticas e impías” sobre Cristo. [...] Con ello, su situación era grave». (p. 30) Las citas de texto de más de 5 líneas se pondrán del siguiente modo: Se escribirán en punto y aparte, sin comillas ni cursivas (salvo que el autor lo quiera), con cuerpo de letra 11 y mismo tipo de letra, habiendo desplazado el párrafo con tabulador hacia la derecha a la distancia de 1,25 cm. (lo mismo que la sangría). Una vez que se termine la cita, se pondrá, o bien paréntesis indicando el número de página (en el caso de la referencia de la obra que se trabaja en el informe), o bien nota a pie de página (recomendable para el resto de obras empleadas). Después se deja un espacio en blanco y se empieza el párrafo siguiente. 1

Si el alumno desea utilizar notas a pie de página, puede hacerlo de esta manera, en formato Times New Roman, cuerpo 10, justificado a la derecha, interlineado sencillo. Recuérdese que el sistema de citas debe ser siempre el mismo a lo largo de todo el trabajo.

1

Cuando se decida usar paréntesis ( ) o guión largo —, se debe optar por una u otra modalidad en el trabajo. Solamente se deben emplear las dos modalidades en un mismo texto de acuerdo con una regla fija. Ejemplo: uso normal de guiones largos —estos que aquí se ven — para todos los comentarios aparte en el trabajo y solamente los paréntesis si ponemos una fecha cronológica (1492), (14-VII-1789), un porcentaje (38%) o una cita bibliográfica según el modelo anglosajón (CHALMERS: 1990, 32-43) En cuanto al estilo, conviene huir de la repetición excesiva de una misma palabra (para corregir eso están los sinónimos) y evitar el uso de clichés (“ejemplo antológico”, “marco incomparable”), expresiones incorrectas (“en base a”, “por sobre”), coloquiales y modismos (“guay”, “bacán”, etc., a no ser que resulte pertinente y, en ese caso, se deben entrecomillar) No se olvide que el trabajo a realizar debe mostrar ecuanimidad y rigor académico, manifestados en un estilo que rechace, tanto las posturas acríticas, como el hipercriticismo que solamente busque la polémica fácil y no el conocimiento científico. Se recomienda en el proceso de escritura tener a mano obras de consulta básicas (en formato papel o electrónico), como un diccionario (aconsejables el de la Real Academia Española o DRAE y el María Moliner) o enciclopedia (se recomiendan la Larousse, Británica... para historia específicamente obras de vocabulario básico, diccionarios, enciclopedias temáticas y/o atlas), manual de ortografía o normas de estilo. El cuidado de la ortografía y la sintaxis son factores de gran importancia para lograr un nivel de corrección en la expresión escrita de un profesional, en cualquier campo del conocimiento. Para ello, se deben revisar los trabajos antes de entregarlos, utilizando como ayuda los recursos arriba mencionados. Por último, si hay varios textos a analizar, se debe terminar con una conclusión de conjunto para todos ellos. Bibliografía La bibliografía empleada para realizar el trabajo, tanto si se cita como no a lo largo del texto, se pondrá así, en letra Times New Roman cuerpo 11, sin espacios de separación entre páginas. Se puede optar por una lista alfabética de títulos empleados o por una bibliografía comentada. No se olvide que las citas han de ser homogéneas y deben atenerse a los sistemas vigentes (ver documento correspondiente sobre sistema de citas) A continuación recomendamos algunos libros que pueden ser de utilidad: ARTOLA, M. (dir.): Enciclopedia de Historia de España, Madrid, 1993, 7 vols. BLEIBERG, G. (dir.), Diccionario de historia de España, Madrid, 1962, 3 vols. BONNASSIE, P.: Vocabulario básico de historia medieval, Crítica, 1999. KINDER, H. y W. HILGEMANN: Atlas histórico mundial, Madrid, 1996, 2 vols. VILAR, P.: Iniciación al vocabulario de análisis histórico, Barcelona, 1982.

2

Related Documents