Mod

  • Uploaded by: Jose Valdez
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Mod as PDF for free.

More details

  • Words: 4,444
  • Pages: 18
MODULACIÓN Índice: 1.

Concepto de Modulación

2. 3. 4.

Modulación en Amplitud (AM) Modulación en Frecuencia (FM) Banda de Frecuencias Bajas, LF 4.3 Banda 4.4 Banda 4.5 Banda 4.6 Banda

de de de de

Frecuencias Medias, MF Frecuencias Altas, HF Frecuencias muy Altas, VHF Frecuencias Ultra Altas, UHF

Bibliografía

Concepto: Modular una señal consiste en modificar alguna de las características de esa señal, llamada portadora, de acuerdo con las características de otra señal llamada moduladora.

Figura 1, Ejemplo de Modulación En la figura 1, se puede observar que la señal portadora es modificada basándose en la amplitud de la señal moduladora y la señal resultante es la que se muestra en el lado derecho de la figura. El objetivo de modular una señal, es tener un control sobre la misma. El control se

hará sobre ciertos elementos característicos de una oscilación continua; estos son modificados según la forma de onda de la señal que se desea transmitir. Los parámetros o magnitudes fundamentales de una señal analógica son: Amplitud Frecuencia Fase

Figura 2, Amplitud y Frecuencia

Actualmente existe una gran cantidad de tipos de modulación. Algunos son producto de la combinación de varias técnicas de modulación:

Tipo de Modulación

Señales Moduladas Continua AM: Modulación en Amplitud FM: Modulación en Frecuencia

Analógica

PM: Modulación en Fase Discontinua (por pulsos) PAM: Modulación por Amplitud de Pulsos PWM: Modulación por Anchura de Pulso PPM: Modulación por Posición de Pulso ASK: Modulación en Amplitud, Apagado Encendido FSK: Modulación por Desviación de Frecuencia PSK: Modulación por Desviación de Fase

Figura 4, Modulación en Amplitud y Bandas laterales de la Modulación en Amplitud

Las estaciones de radio de banda de onda larga estándar (540kHz a 1620kHz) utilizan la modulación en amplitud (AM) para transmitir información de audio (voz, música, etc.) en la onda portadora de RF. AM es una mezcla de señales de AF y RF, de manera que las variaciones de amplitud de la señal de AF (modulación) alteran la amplitud de la

MODULACIÓN Muchas señales de entrada no pueden ser enviadas directamente hacia el canal, como vienen  del transductor. Para eso se modifica una onda portadora, cuyas propiedades se adaptan mejor  al medio de comunicación en cuestión, para representar el mensaje.  Definiciones:  "La modulación es la alteración sistemática de una onda portadora de acuerdo con el mensaje   (señal modulada) y puede ser también una codificación"  "Las señales de banda base producidas por diferentes fuentes de información no son siempre   adecuadas para la transmisión directa a través de un a canal dado. Estas señales son en   ocasiones fuertemente modificadas para facilitar su transmisión."  Una portadora es una senoide de alta frecuencia, y uno de sus parámetros (tal como la  amplitud, la frecuencia o la fase) se varía en proporción a la señal de banda base s(t). De  acuerdo con esto, se obtiene la modulación en amplitud (AM), la modulación en frecuencia  (FM), o la modulación en fase (PM). La siguiente figura muestra una señal de banda base s(t) y  las formas de onda de AM y FM correspondientes. En AM la amplitud de la portadora varia en  proporción a s(t), y en FM, la frecuencia de la portadora varia en proporción a s(t).

Es interesante hacer hincapié en que muchas formas de comunicación no eléctricas también  encierran un proceso de modulación, y la voz es un buen ejemplo. Cuando una persona habla,  los movimientos de la boca ocurren de una manera mas bien lenta, del orden de los 10 Hz, que  realmente no pueden producir ondas acústicas que se propaguen. La transmisión de la voz se  hace por medio de la generación de tonos portadores, de alta frecuencia, en las cuerdas  vocales, tonos que son modulados por los músculos y órganos de la cavidad oral. Lo que el  oído capta como voz, es una onda acústica modulada, muy similar a una onda eléctrica  modulada. 

¿PORQUE SE MODULA? Existen varias razones para modular, entre ellas:  • • •

Facilita la PROPAGACIÓN de la señal de información por cable o por el aire.  Ordena el RADIOESPECTRO, distribuyendo canales a cada información distinta.  Disminuye DIMENSIONES de antenas. 

• • • •

Optimiza el ancho de banda de cada canal  Evita INTERFERENCIA entre canales.  Protege a la Información de las degradaciones por RUIDO.  Define la CALIDAD de la información trasmitida. 

Modulación para facilidad de radiación: Una radiación eficiente de energía electromagnética  requiere de elementos radiadores (antenas) cuyas dimensiones físicas serán por lo menos de  1/10 de su longitud. de onda. Pero muchas señales, especialmente de audio, tienen  componentes de frecuencia del orden de los 100 Hz o menores, para lo cual necesitarían  antenas de unos 300 km de longitud si se radiaran directamente. Utilizando la propiedad de  traslación de frecuencias de la modulación, estas señales se pueden sobreponer sobre una  portadora de alta frecuencia, con lo que se logra una reducción sustancial del tamaño de la  antena. Por ejemplo, en la banda de radio de FM, donde las portadoras están en el intervalo de  88 a 108 MHz, las antenas no deben ser mayores de un metro. 

donde es la longitud de onda en mts c es la velocidad de la luz (3 x 10 8 m/s) f es la frecuencia en Hz Modulación para reducir el ruido y la interferencia: Se ha dicho que es imposible eliminar  totalmente el ruido del sistema. Y aunque es posible eliminar la interferencia, puede no ser  práctico. Por fortuna, ciertos tipos de modulación tiene la útil propiedad de suprimir tanto el  ruido como la interferencia. La supresión, sin embargo, ocurre a un cierto precio; generalmente  requiere de un ancho de banda de transmisión mucho mayor que el de la señal original; de ahí  la designación del ruido de banda ancha. Este convenio de ancho de banda para la reducción  del ruido es uno de los intereses y a veces desventajosos aspectos del diseño de un sistema de  comunicación.  Modulación por asignación de frecuencia: El propietario de un aparato de radio o televisión  puede seleccionar una de varias estaciones, aún cuando todas las estaciones estén  transmitiendo material de un programa similar en el mismo medio de transmisión. Es posible  seleccionar y separar cualquiera de las estaciones, dado que cada una tiene asignada una  frecuencia portadora diferente. Si no fuera por la modulación, solo operaría una estación en un  área dada. Dos o más estaciones que transmitan directamente en el mismo medio, sin  modulación, producirán una mezcla inútil de señales interferentes. 

Modulación para multicanalización: A menudo se desea transmitir muchas señales en forma  simultánea entre dos puntos. Las técnicas de multicanalización son formas intrínsecas de  modulación, permiten la transmisión de múltiples señales sobre un canal, de tal manera que  cada señal puede ser captada en el extremo receptor. Las aplicaciones de la multicanalización  comprenden telemetría de datos, emisión de FM estereofónica y telefonía de larga distancia. Es  muy común, por ejemplo, tener hasta 1,800 conversaciones telefónicas de ciudad a ciudad,  multicanalizadas y transmitidas sobre un cable coaxial de un diámetro menor de un centímetro.  Modulación para superar las limitaciones del equipo: El diseño de un sistema queda  generalmente a la disponibilidad de equipo, el cual a menudo presenta inconvenientes en  relación con las frecuencias involucradas. La modulación se puede usar para situar una señal  en la parte del espectro de frecuencia donde las limitaciones del equipo sean mínimas o donde  se encuentren más fácilmente los requisitos de diseño. Para este propósito, los dispositivos de  modulación se encuentran también en los receptores, como ocurre en los transmisores. 

¿ COMO SE MODULA ? Frecuentemente se utilizan dispositivos electrónicos SEMICONDUCTORES con características  no lineales (diodos, transistores, bulbos), resistencias, inductancias, capacitores y 

combinaciones entre ellos. Estos realizan procesos eléctricos cuyo funcionamiento es descrito  de su representación matemática. 

s(t) = A sen (wt + @ )  donde: A es la ampitud de la portadora (volts)  w es la frecuencia angular de la portadora (rad/seg)  @ ángulo de fase de la portadora (rad)  ¿ QUE TIPOS DE MODULACIÓN EXISTEN ?  Existen básicamente dos tipos de modulación: la modulación ANALÓGICA, que se realiza a  partir de señales analógicas de información, por ejemplo la voz humana, audio y video en su  forma eléctrica y la modulación DIGITAL, que se lleva a cabo a partir de señales generadas por  fuentes digitales, por ejemplo una computadora.  • •

Modulación Analógica: AM, FM, PM  Modulación Digital: ASK, FSK, PSK, QAM 

¿ COMO AFECTA EL CANAL A LA SEÑAL ? Depende del medio o canal, ya que hay unos mejores que otros, aunque también depende del  tipo de modulación y aplicación.  Los principales efectos que sufre la señal al propagarse son:  • • • • • • • • •

Atenuación  Desvanecimiento  Ruido Blanco aditivo  Interferencia externa  Ruido de fase  Reflexión de señales  Refracción  Difracción  Dispersión 

¿ QUE RELACIÓN EXISTE ENTRE LA MODULACIÓN Y EL CANAL ? El canal influye fuertemente en la elección del tipo de modulación de un sistema de  comunicaciones, principalmente debido al ruido.  • •

CANAL: Ruido, Distorsión, Interferencia y Atenuación.  MODULACIÓN: Inmunidad al ruido, Protege la calidad de la información, Evita  interferencia. 

EL ESPECTRO RADIOELECTRICO

SISTEMAS DE MODULACION DE SEÑAL. Comúnmente hablamos de emisoras de AM y de FM, y se suelen confundir esto con las bandas de radiodifusión en Onda Media y VHF respectivamente. AM y FM hacen referencia al tipo de modulación que usan las emisoras en dichas bandas y no a la banda en sí. Un diexista que explore distintas bandas en busca de diferentes tipos de emisoras (radiodifusión, utilitarias, radioaficionados, etc.) se enfrentara con distintos tipos de modulación (AM, FM, SSB, CW, RTTY,etc.) que su receptor deberá ser capaz de demodular si desea oírlas.

¿Qué es la modulación? En un transmisor de radio se genera una señal de radiofrecuencia que es emitida a través de la antena y captada por un receptor. Ahora bien, esa señal sería solo un ruido sin sentido. Para emitir información a través de la radio, el mensaje ( por ejemplo una señal de audio: voz o música) tiene que ser "mezclado" con la señal de radio (ahora llamada "portadora" pues transporta la señal con la información hasta el receptor); es decir que la señal es modulada por el transmisor. Existen varios sistemas de modulación, que podemos dividir en 2 grupos: los sistemas de transmisión de audio (voz): AM, FM, BLU, y los sistemas "sin voz": CW (Morse), RTTY (Radioteletipo) que sirven para transmisión de textos, imágenes, etc.

MODOS DE VOZ: AM - Amplitud Modulada Es el modo más antiguo de transmisión de voz y el standard usado entre las emisoras de radio en Onda Larga, Media y Corta. Como su nombre lo indica este método de modulación utiliza la amplitud de onda para "transportar" el audio. Como muestra la figura, la señal generada por el transmisor (portadora) es mezclada con la señal de audio que se desea emitir haciendo variar la amplitud de las ondas de la portadora (eje vertical de la grafica) mientras la frecuencia de ciclos se mantiene constante (eje horizontal).

FM - Frecuencia Modulada Es el modo utilizado por las emisoras en VHF, Canales de TV y muchos "transceptores" portátiles ("walkie-talkie", "handy", telefonía inalámbrica). Modular en FM es variar la frecuencia de la portadora al "ritmo" de la información (audio), lo cual significa que en una señal de FM, la amplitud y la fase de la señal permanecen constante y la frecuencia cambia en función de los cambios de amplitud y frecuencia de la señal que se desea transmitir(audio) como muestra la siguiente figura que muestra la señal en FM equivalente para el ejemplo anterior. Notesé como la frecuencia de ciclos varia (eje horizontal) mientras la amplitud de la onda es siempre la misma (eje vertical).

BLU - Banda Lateral Unica (SSB-Single Side Band) En una señal de AM existen 3 elementos: la señal portadora y 2 "bandas laterales" que contienen la información (audio) por eso también es conocida como "BLD - Banda Lateral Doble". La modulación en BLU consiste en la supresión de la portadora y una de las bandas laterales con lo cual se transmite solo una banda lateral conteniendo toda la información (ver figura). Una vez captada la señal BLU en el receptor, éste reinserta la portadora para poder demodular la señal y transformarla en audio de nuevo. La ventaja de este sistema sobre la AM es su menor ancho de banda requerido; ya que una señal de AM transporta 2 bandas laterales y el BLU solo una, por ejemplo una señal

que en AM requiere 10kHz de ancho en BLU necesitara de más o menos 5kHz. Además, al no requerir portadora, toda la potencia de transmisión se puede aplicar a una sola banda lateral, lo cual a hecho de este sistema el más popular entre los radioaficionados (los cuales tienen licencias que limitan la potencia de transmisión de sus equipos) y servicios utilitarios de onda corta. Hay que aclarar que existen variantes de este modo de transmisión según las bandas que se supriman: •

USB-Banda Lateral Superior: cuando es suprimida la portadora y la banda lateral inferior.



LSB-Banda Lateral Inferior: cuando es suprimida la portadora y la banda lateral superior.



Banda Lateral con portadora suprimida: cuando solo se suprime la portadora.

MODOS SIN VOZ: CW - Onda Continua La "onda continua" es el sistema de transmisión que se usa para la emisión en Código Morse. Esta consiste en la emisión de la señal de radio sin modular (portadora) la cual es emitida e interrumpida continuamente por el operador formando así la cadena de "puntos y rayas" del código Morse. El código Morse aún es utilizado intensivamente por radioaficionados, estaciones costeras, aeronáuticas, diplomáticas y militares. El Abecedario en Código Morse A

·-

G

B

-···

H

C

-·-·

I

··

O

---

V

CH

----

J

·---

P

·--·

W

D

-··

K

-·-

Q

--·-

E

·

L

F

··-· M

--·

N



···· Ñ --·--

·-·· R --

S

T

-

0

----- 7

--···

U

··-

1

·---- 8

---··

···- 2 ··--- 9

----·

·--

···--

,

--··--

X

-··- 4 ····-

.

·-·-·-

·-·

Y

-·-- 5 ..... +

·-·-·

···

Z

--·· 6 -···· ?

··--··

3

RTTY - Radioteletipo El otro método para la transmisión de textos se llama Radioteletipo (RTTYRadioteletype). La mayoría de las transmisiones de RTTY escuchadas en onda corta usan un formato RTTY llamado "Baudot". El formato Baudot representa cada carácter con una serie de 5 bits. Cada bit 5 es una MARCA (1) o un ESPACIO (Ø). Su radio debe recibir el tono de marca y espacio. La distancia entre las dos frecuencias es llamada "shifts" (cambio). Los "shifts" comunes en onda corta incluyen 170, 425 y 850 Hz. Hay cientos de estaciones regulares (Baudot) de RTTY que pueden ser escuchadas, aún con un modesto radiorreceptor. Los mayores tipos incluyen: Estaciones de Agencias de prensa, meteorológicas, militares, diplomáticas, investigación científica, comerciales y marítimas. Los radioaficionados también utilizan varios modos de teletipos.

Modos especiales de RTTY... La mayoría de las estaciones de RTTY transmiten en el formato estándar "Baudot" mencionado anteriormente, pero existen muchos otros formatos (protocolos). Uno de los menos populares formatos es ASCII en el cual cada carácter es enviado como una serie de 7 bits. La mayoría de los equipos de RTTY pueden decodificar ASCII. Otro protocolo más corriente es llamado TOR (Telex-Over-Radio). Este es frecuentemente referido como Sitor A/B, ARQ, FEC o AMTOR. Este modo es en gran medida usado por usuarios marítimos y también a ganado popularidad entre los servicios diplomáticos y de radioaficionados. Este modo permite que el emisor y receptor disfruten de una comunicación casi libre de errores. Existen además otros modos más exóticos tales como ARQ-M2, ARQ-E/E3, FEC-A, FEC-S, SWED-ARQ, ARQ-S, Piccolo y Frequency Division Multiplex (VFT). Nota: Para la recepción de RTTY es necesario contar con un buen receptor de comunicaciones y un decodificador de RTTY. Estos pueden ser tanto costosos equipos "dedicados" como interfaces de computadora de bajo costo. Para más información sobre estos la encontrara en nuestra sección sobre "equipamiento DX" Para una ampliación de este tipo de transmisiones ver en la sección DX Utilitario la página sobre DX en RTTY y Facsímil

Ir a página: VLF | Onda Larga | Onda Media | Onda Corta | VHF y UHF Volver a: Bandas de Radio | Variantes del DX | Introducción al DX 16 - 10 -1.999

TIPOS DE MODULACIÓN . En este capitulo se encuentran resumidas las nociones básicas para comprender el proceso que sufre una información que se desea hacer llegar a un corresponsal a través de una señal de radio , ya sea esta un voz , una imagen o bien datos informáticos , pues todo resulta a efectos de transmisión sonido. La modulación nace de la necesidad de transportar una información a través del espacio. Este es un proceso mediante el cual dicha información (onda moduladora) se inserta a un soporte de transmisión.

MODULACIÓN DE AMPLITUD (AM) . Una portadora puede modularse de diferentes modos dependiendo del parámetro de la misma sobre el que se actúe. Se modula en amplitud una portadora , cuando sea la distancia existente entre el punto de la misma en el que la portadora vale cero y los puntos en que toma el valor máximo ó mínimo , la que se altere , esto es , su amplitud.

Es la amplitud (intensidad) de la información a transmitirla que varía la amplitud de la onda portadora . Y resulta que , al añadir esta información se obtiene tres frecuencias: a) La frecuencia de la portadora f b) La frecuencia suma de la portadora y la información. c) La frecuencia diferencia de la portadora y la información . Por ejemplo : En una onda portadora de 1000 Khz y que se module con una información (con un sonido) cuya frecuencia sea de 1000 Hz (1 Khz) presentará estas tres frecuencias : fp=1000 Khz fp+fi ; 1000 Khz+1Khz=1001 Khz fp-fi ; 1000 Khz-1Khz=999 Khz

Este análisis nos lleva a pensar que , como normalmente la información no la compone una única onda , sino varias dentro de una banda , sería necesario hacer uso de un gran ancho de banda para transmitir una información cuyas frecuencias estuvieran comprendidas entre los 20 Hz y 20.000 Hz (limites de la banda de frecuencias audibles por el iodo humano) con buena calidad. Por otro lado , como el ancho de banda permitido para una emisión está limitado , esta clase de emisión se dedica a usos que no requieren gran calidad de sonido o en los que la información sea de frecuencias próximas entre sí (por esto , nunca usaría AM una radiofórmula) Otra característica de la modulación de amplitud es que , en su recepción , los desvanecimientos de señal no provocan demasiado ruido , por lo que es usado en algunos casos de comunicaciones móviles ,como ocurre en buena parte de las comunicaciones entre un avión y la torre de control , debido que la posible lejanía y el movimiento del avión puede dar lugar a desvanecimientos. Sin embargo , la modulación en amplitud tiene un inconveniente , y es la vulnerabilidad a las interferencias.

MODULACIÓN EN BANDA LATERAL (SSB). Partiendo de la idea de que la modulación de amplitud comprende ocupar la frecuencia propia de la portadora y las adyacentes que aparecen al modularla, analizaremos el siguiente caso: teniendo una portadora de 1000 Khz queremos modularla con una información cuyas frecuencias comprenden entre los 5 y los 10 Khz.La onda modulada presentará las siguientes frecuencias: fp =1000 Khz fp+fi ;1000+5=1005 Khz ,y 1000+10=1010 Khz , es decir, todas las frecuencias comprendidas entre los 1005 y 1010 Khz. fp-fi ; 1000-5=995 Khz , y 1000-10=990 Khz todas las comprendidas entre 990 y 995 Khz.

Diferenciándose la banda lateral superior (USB), las de frecuencia mas elevada , de la banda lateral inferior (LSB) Como la frecuencia portadora no es información, los transmisores con esta clase de modulación suprimen la portadora (de ahí que también conozcamos este tipo de modulación como de “portadora suprimida”), y lanzan únicamente las bandas laterales, y aún mejor, solo una de ellas. Esto tiene grandes ventajas sobre la modulación de portadora continua. a) Al suprimirse la portadora en ausencia de información, el ahorro de energía es muy considerable, además el esfuerzo que el paso final de potencia de RF de un transmisor de esta clase soporta es menor que el de otro tipo de portadora continua (AM o FM), para la misma potencia. Debido a esto último un transceptor que disponga de los dos modos de modulación es capaz de suministrar hasta el doble de potencia en banda lateral que en modulación de amplitud. b) Otra ventaja de la SSB es la reducción del ancho de banda que se consigue al eliminar una de las bandas laterales. Cuando se selecciona el modo USB se están filtrando todas las frecuencias de la banda lateral inferior, que podrán ser ocupadas por otra estación. La modulación SSB es usada habitualmente por los servicios marítimos (estaciones costeras telefonía dirigida a barcos...) o los aviones (en viajes transoceánicos) cuando las distancias a salvar son grandes y se necesitan grandes potencias de emisión.

MODULACIÓN DE FRECUENCIA (FM). La modulación de amplitud tiene en la práctica dos inconvenientes: por un lado , no siempre se transmite la información con la suficiente calidad , ya que el ancho de banda en las emisiones está limitado; por otra parte, en la recepción es difícil eliminar las interferencias producidas por descargas atmosféricas , motores, etc. La modulación de frecuencia consiste en varar la frecuencia de la onda portadora de acuerdo con la intensidad de la onda de información . La amplitud de la onda modulada es constante e igual que la de la onda portadora. La frecuencia de la portadora oscila más o menos rápidamente , según la onda moduladora, esto es , si aplicamos una moduladora de 100 Hz , la onda modulada se desplaza arriba y abajo cien veces en un segundo respecto de su frecuencia central , que es la portadora; además el grado de esta variación dependerá del volumen con que modulemos la portadora, a lo que denominamos “índice de modulación”.

Debido a que los ruidos o interferencias que se mencionaron anteriormente alteran la amplitud de la onda, no afecta a la información transmitida en FM, puesto que la información se extrae de la variación de frecuencia y no de la amplitud, que es constante. Como consecuencia de estas características de modulación podemos observar cómo la calidad de sonido o imagen es mayor cuando modulamos en frecuencia que cuando lo hacemos en amplitud o banda lateral. Además al no alterar la frecuencia de la portadora en la medida que aplicamos la información, podemos transmitir señales sonoras o información de otro tipo (datos o imágenes), que comprenden mayor abanico de frecuencias moduladoras, sin por ello abarcar mayor ancho de banda. Éste es el motivo por el que las llamadas “radiofórmulas” utilizan la frecuencia modulada, o dicho de otro modo, el nacimiento de las estaciones que a mediados de los sesenta eligieron este sistema para emitir sus programas con mayor calidad de sonido dio origen a la radiodifusión musical. Otros usos de la frecuencia modulada son la telefonía móvil, televisión y servicios de comunicación entre los trabajadores de empresas de paquetería, talleres, comercios... Para concluir este artículo, os muestro a continuación algunos equipos de radio para aficionados que permiten trabajar en un solo modo, como este transceptor de fm para VHF...

... o este “ multimodo” para HF que, como su calificativo indica, trabaja tanto en fm, como am, como en ambas bandas laterales...

Y aquí tenemos este “multimodo” y “multibanda” que nos permite operar en todos los modos entre en bandas de HF VHF y UHF

Y con esto termino este artículo confiando en que con estas nociones sobre los diversos modos de modulación podáis comenzar a investigar por vuestra cuenta y sacar vuestras propias conclusiones. Miguel Sánchez (EA1ACL). Las señales amplificadas son colocadas en el modulador del transmisor en el cual se combinan con la onda portadora la que es generada por el oscilador, esta combinación se transforma en la onda modulado de R. F., de aquí se lleva al circuito de antena y se envían al espacio en todas direcciones. La modulación no es otra cosa que la combinación de la corriente de audiofrecuencia con la corriente alterna de alta frecuencia generada por el oscilador que hasta entonces era de amplitud constante. Existen dos formas de modular la portadora: alterando su frecuencia ( F.M) o su amplitud(A.M). Cuando se trata del método de modular la frecuencia, la onda generada por el oscilador se hace variar la frecuencia de acuerdo con las variaciones de la corriente de audiofrecuencia, en este caso la amplitud se mantiene estandar. En el caso de la amplitud modulada, realmente es una combinación de modulación de frecuencia, aunque en mínima parte, la amplitud es la que sufre cambios muy marcados, esto se ilustra en la figura siguiente: Es de hacer notar que modular la frecuencia tiene una variedad de ventajas para ser transmitidas, una de ellas es que la señal transmitida es de alta fidelidad, libre de interferencias artificiales o atmosféricas; tanto para transmitir como para recibir estas señales se necesitan transmisores y receptores especiales y se utilizan frecuencias más altas que las utilizadas en A.M. El porcentaje de modulación es muy importante para la calidad de la recepción de las señales transmitidas, una onda sobremodulada ocasiona que la onda se deforme y por lo mismo cause interferencias en las otras emisoras. Esta modulación no debe de exceder del 100%, esto es, cuando la onda varía de cero al doble de su valor original, dando como resultado que la onda aumente hasta en un 50% la fuerza original, es esta la modulación óptima para resultados óptimos. En la figura siguiente se ilustra una portadora pura y una modulada en amplitud. Algo que hay que resaltar es el hecho que cuando se combinan las señales de audiofrecuencia con la portadora generada por el oscilador, forma una onda que ocupa una banda de frecuencias equivalentes a la suma de la portadora y las de audiofrecuencia y a las audiofrecuencias restadas de onda portadora. La banda de transmisión establecida para las emisoras de A.M. es de 10 Khz.(10,000 hertz), esto se debe a que las frecuencias de audio pueden ser de 5 Khz., esto ocasiona que la frecuencia tenga una posible variación entre -5 y +5 Khz., por ejemplo, la frecuencia de 1100 puede ser: 1100 - 5 = 1095 o bien, 1100 + 5 = 1105. A esta banda de frecuencias se les denomina bandas laterales o canal de transmisión

Tu navegador no soporta iframes, por lo mismo no puedes ver este mensaje.

Related Documents

Mod
May 2020 29
Mod
June 2020 20
Mod
May 2020 16
Steyr Mod. Steyr Mod.
June 2020 10
Scroll Mod
November 2019 18
Mod 7
November 2019 17

More Documents from ""

Mod
May 2020 29
Doc2.docx
June 2020 8
Ailyn.docx
December 2019 33