Mocomoco2002-2006.pdf

  • Uploaded by: Daneiba Torrez
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Mocomoco2002-2006.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 57,647
  • Pages: 219
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

ANTECEDENTES El Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal Mocomoco, responde al Contrato de Prestación de Servicios de Entidad Ejecutora 002/2001, de fecha 5 de noviembre de 2001, suscrito entre el Gobierno Municipal de Mocomoco y el Centro de Investigación y Planificación Participativa – CIPP. El proceso de ajuste del PDM, se enmarca en la prestación de Asistencia Técnica, del Componente de Fortalecimiento Institucional en el Municipio de Mocomoco, basado en la Guía de Planificación Participativa en Áreas Rurales y el Sistema Nacional de Planificación. La metodología de Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal Mocomoco, se inicia con la evaluación y revisión del PDM 1998 – 2002, la misma que se realizó en trabajo de gabinete a cargo del equipo técnico de la EE - CIPP, aplicando parámetros de medición a un conjunto de indicadores relacionados con las dimensiones de Desarrollo Físico Ambiental, Socio Cultural, Económico Productivo e Institucional. Los resultados de dicha evaluación se detalla a continuación:

14

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

EVALUACIÓN PDM 1998 - 2002 SEGÚN DIMENSIONES SECTORIALES

COMPONENTE ECONÓMICA

SOCIAL

FÍSICO AMBIENTAL

POLÍTICO INST.

Visión

Enfoca el Enfoca el desarrollo Desarrollo agropecuario Humano

No hace referencia

Enfoca la gestión Municipal

Diagnóstico

Insuficiente información

Insuficiente información

Información Información parcial incompleta

Demanda

La demanda tiende hacia un Municipio productivo

Hace La demanda referencia a la es mínima necesidad de por que solo ampliar los cuenta con servicios un proyecto. sociales

La demanda no se refleja en el plan quinquenal, debido a que los proyectos no tienen relación con las estrategias planteadas.

15

RESULTADOS Conclusiones Recomendaciones Estructurar la visión La visión contempla sólo 3 municipal sobre la aspectos de forma base del PDM/98 a parcial, debido a fin de recuperar los que hace mayor aspectos de mayor referencia a los trascendencia. Socializar la Visión aspectos del contexto nacional Municipal con todos los actores locales. y no Municipal. Contiene los 4 aspectos, sin embargo, la información es poco consistente en algunos aspectos y en otros es incompleta.

Profundizar la información en los 4 aspectos, además de desarrollar una interpretación de la situación municipal

la demanda está orientada a los 4 aspectos, con prioridad al desarrollo Económico y Social.

Fortalecer los programas de desarrollo económico, social, ambiental e institucional, en el marco de un Municipio productivo.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

COMPONENTE ECONÓMICA

Estrategia

Está encaminada a desarrollar un Municipio productivo.

SOCIAL

FÍSICO AMBIENTAL

La estrategia La estrategia no tiene plena no tiene relación con plena el programa relación con de inversión, el programa por que los de inversión, proyectos debido a que están los orientados proyectos no solo a tienen infraestructura relación con Deportiva, las Educativa y estrategias Cultural. planteada.

Está Programa de Tiene relación con orientado al Inversión un Municipio desarrollo productivo humano

POLÍTICO INST. La estrategia responde a las espectativas del Municipio, por que tiene concordancia con el diagnóstico.

CIPP

RESULTADOS Conclusiones Recomendaciones Gran parte de la Profundizar la estrategia no se estrategia de refleja en el Desarrollo programa de Municipal, sobre la inversión base de los Municipal, pese a actuales su coherencia. planteamientos.

Mínima Buena El programa de Efectivizar la inversión, orientación, en inversión, se demanda porque cuanto a la orienta municipal, en el representa el ejecución del fundamentalmente marco de su visión 0.30 % del PDM y hacia 3 aspectos: de desarrollo. total del fortalecimiento económico, social presupuesto a Municipal organizaciones e institucional. sociales y productivas

A. ASPECTOS ESPACIALES A.1 Ubicación Geográfica

La Provincia Camacho, se encuentra ubicada al noroeste del Departamento de La Paz, atravesada por la Cordillera Real, conformada por 3 Secciones Municipales (cuadro 1 y mapa 1) Cuadro Nº 1 SECCIONES MUNICIPALES PROVINCIA CAMACHO

16

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

SECCION MUNICIPAL

1ra. 2da.

NOMBRE

CIPP

FECHA DE CREACCIÒN

Puerto Acosta Mocomoco 3ra. Puerto Carabuco

CSL 06 Nov 1911 CSL 06 Nov. 1911 CSL 31 Oct. 1995

Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio ambiente

CSL: Creación de Sección según Ley Mocomoco como 2da. Sección Municipal de la Provincia Camacho, esta dividida en 5 cantones y 2 distritos municipales, (cuadro 2) A.1.1 Latitud y longitud

El Municipio Mocomoco, geográficamente se encuentra ubicado entre los paralelos 15°15’30’’15°39’59’’ latitud austral (Norte - Sur) y 68°52’30’’- 69°52’35’’ longitud occidental del Meridiano de Greenwich (Este - Oeste).

A.1.2 Limites Territoriales

Los límites del Municipio son: al Norte con la 1ra.Sección de la Provincia Bautista Saavedra (Charazani), al Sur con la 3ra.Sección de la Provincia Camacho (Puerto Carabuco), al Este con la 1ra Sección de la Provincia Muñecas (Chuma) y al Oeste con la 1ra. Sección de la Provincia Camacho (Puerto Acosta) y la República del Perú (Ver mapa 1 y 2).

A.1.3 Extensión Territorial

Según la información proporcionada por el

Instituto Geográfico Militar, la Provincia 17

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Camacho alcanza una extensión aproximada de 1.738 km2 distribuida en 3 Secciones Municipales (Ver gráfico 1 y mapa 2). Gráfico N° 1 SUPERFICIE TERRITORIAL PROVINCIA CAMACHO SUPERFICIE DE LA PROVINCIA CAMACHO Puerto Carabuco 16%

Puerto Acosta 47%

Mocomoco 37%

Fuente: Diálogo Nacional 2000

Se observa que el Municipio Mocomoco, ocupa el segundo lugar en extensión del territorio Provincial (37%), con una superficie de 653.35 km2.

A.2 División Político-Administrativo

Mediante Ley del 6 de noviembre de 1911 se crea la 2da. sección de la Provincia Camacho con 3 cantones: Mocomoco, Italaque y Tajani. A.2.1. Distritos y Cantones

La jurisdicción Municipal en la actualidad abarca a 99 comunidades originarias, 7 Juntas Vecinales y 16 zonas, distribuidas en 5 Cantones y 2 Distritos Municipales (Ver cuadros 2, 3 y mapa 3) Cuadro N° 2 CREACIÓN DE CANTONES Y DISTRITOS MUNICIPALES

NOMBRE

CANTON y/o DISTRITO 18

FECHA DE CREACIÓN

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

Mocomoco Italaque Tajani

Cantón Cantón

Pacaures Villa Rosario

Cantón

Pacobamba Ilave

Distrito Municipal

CIPP

ML 06 Nov. 1911 ML 06 Nov. 1911 Cantó CCL 23 Nov. 1983 n

CCL 14 Oct. 1986 Cantó n Distri to Muni cipal

CCL 14 Dic. 1990 RM N° 01/96 – A RM N° 05/96 – E

Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio ambiente CCL: Creación de Cantón según Ley

ML: Mención según Ley RM: Resolución Municipal Siguiendo el Manual de Distritación Municipal, el Municipio ha considerado la distritación de Pacobamba e Ilave principalmente por la extensión territorial, la vocación productiva generada por los pisos ecológicos y por la dificultad de administrar los servicios de salud y educación.

19

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro Nº 3 “A”

CANTONES Y COMUNIDADES - MUNICIPIO DE MOCOMOCO N°

Cantón/ Distrito

Comunidad / Junta de Vecinos (J.V)

ZONAS

Nro de Afiliados

1

Chonco Amaya

21

2

Tica Tica

18

3

Chajraya

27

4

Cumusi

4

5

Milichina

71

6

Tocoraya

41

7

Cacaraya

16

8

Khonahuaya Takasi

14

9

Pucara Supasani

16

10

Moco Moco(J.V)

152

11

Ingas

103

12

Agial Ingas Mollebamba

51

13

Chacaguaya Conaguaya

23

14

Usuraya

32

Lujma

15

16

Chililaya

43

Santiago de Pacoraya

41

17 18 19 20

Moco Moco

15

Sucalaya

34

Chilluni Cacarapi

42

Zankacala

24

21

Chiñisco Chico

27

22

Chiñisco Grande

47

23

Tisiza Kiallata

19

24

Belén Khoachia

23

25

Chivita

12

26

Cotosi

74

27

Putina Cotamasa

22

28

Camiraya

40

29

Chaguaya

92

30

Canahuaya Ingas

27

31

Incayapu (Marka Pata)

30

32

Queñi Atintaca

72

33

Challaguaya

27

34

Coajoni

11

SUBTOTAL

1010

Cuadro Nº 3 “B”

20

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

CANTONES Y COMUNIDADES - MUNICIPIO DE MOCOMOCO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Cantón/ Distrito

Comunidad / Junta de Vecinos (J.V)

ZONAS

Taypiayca

Italaque



133 25 102 37 56 29 85 29 28 22 41 45 69 43 143 34 920 26 92 67 107 56 80 139 121 108 67 38 88

Huatacana Poque Acopata Punama Lambramani Italaque (J.V) Pantini Huari Huari Ituraya Huatascapa Huayanca Huyu Huyu Liani Saphia Paripampa

SUB TOTAL

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Tajani

1

Nro de Afiliados

Tajani (J.V) Tajani Comunidad Purani Collacara Joti Joti Wilasi Kanco Cajcachi Quillima Challapata Quillima Titicahi Pata Cusi Titijoni Suncallo

SUB TOTAL

989

21

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro Nº 3 “C”

CANTONES Y COMUNIDADES - MUNICIPIO DE MOCOMOCO N°

Comunidad / Junta de Vecinos (J.V)

Cantón/ Distrito

1 2 3 4

Villa Jachatira Cariquina Grande Cariquina Chico Jutilaya

Jutilaya Primero Jutilaya Centro Jutilaya “ B “

Chojasquia Tacaraca Canlla Pampa Pacaures (J.V)

Canchi Tamampaya

10

Tuntunani

11 12 13 14 15

Mollebamba Cotapunujre Sala Pata Huaycayapu Yocarhuaya

Kullko Punku Canchi Tamampaya Tuntunani San José de Tuntunani

Yocarhuaya Alto Yocarhuaya Centro Yocarhuaya 16

Villa Rosario

SUB TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Villa Rosario de Wilacala (J.V) Ococoya Zona Sur Ococoya Zona Centro Ococoya Zona Norte Ococoya Chico Huarachani Esquillani Huayrapata Huarcamarca Iñita Grande

59 39 66 39 19 19

54 19 33 39 19 21 20 58 50 65 85 1177 104 27 34 51 13 47 9 45 131 58 16

Qasanhuyo SUB TOTAL

Cuadro Nº 3 “D”

69 117 57 81

Sepitahuyo Chillihuco Pampa Machacamarka Zona Centro Zona Arriba

9

Nro de Afiliados 27 29 94

Pacuares

5 6 7 8

ZONAS

Ninguna

22

534

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

DISTRITOS Y COMUNIDADES - MUNICIPIO DE MOCOMOCO Cantón/ Distrito



Comunidad / Junta de Vecinos (J.V)

Nro de Afiliados

Zona

Pacobamaba (J.V)

SUB TOTAL

SUB TOTAL TOTAL

Ninguna

Ninguna

78 87 27 103 74 54 57 30 28 537

Paco Milluni Ilave (J.V) Ilave Juchupampa Santa Wara Ilave Centro Tucuya Capuya Llachihuaya

Ilave

1 2 3 4 5 6 7 8 9

35 34 32 35 46 20 23 28 26 279

Viscachani Calacala Iñita Baja Quesihuyo Ñuñojani Quillihuyo Chico Amparani Chojña Cala

Pacobamaba

1 2 3 4 5 6 7 8 9

99 Comunidades / 7 J. Vecinales

16 Zonas 5747

Fuente: DMC Ajuste PDM Mocomoco 2002

Según la información sistematizada, el Municipio Mocomoco cuenta con una población de 16.748 habitantes (Censo 2001), agrupados en 5747 familias, distribuidas en diferentes Comunidades y centros poblados.

Son considerados centros poblados, las Comunidades que tienen mayor concentración de habitantes, entre ellas podemos citar a las siguientes. (ver cuadro 4 y mapa 4): Cuadro Nº 4 CENTROS POBLADOS – MUNICIPIO MOCOMOCO Cantón/ Distrito

Comunidad

Moco Moco Moco Moco Ingas Chaguaya Saphia Taypiayca Italaque Poque Italaque

Población Varones

Mujeres

Total

FAMILIAS

222 149 134 208 193 149 124

222 150 134 209 194 149 124

444 299 268 417 387 298 248

153 103 92 144 133 103 86

23

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

Cajcachi Quillima Challapata Tajani Quillima Titicachi Joti Joti Tajani Comunidad Pacaures Pacaures Yocarhuaya Villa Huarcamarca Rosario Wilacala Quesihuyo Pacobamba Pacobamba Iñita Baja Viscachani Juchupampa Ilave Milluni Paco Santa Wara TOTAL GENERAL

CIPP

202

202

404

139

177

177

354

122

157 156 133 428 290 190 151 67 51 51 50 149 127 113 108

158 157 134 432 292 191 152 67 52 51 50 150 127 113 108

315 313 267 860 582 381 303 134 103 102 100 299 254 226 216

109 108 92 297 201 131 104 46 36 35 34 103 88 78 74

3779

3795

7574

2612

Fuente: DMC Ajuste PDM Mocomoco 2002.

24

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

A.3. Manejo espacial

A.3.1. Uso y ocupación del Espacio Las condiciones de adaptabilidad de los pobladores al medio que le rodea, ha permitido formar una relación población-naturaleza, expresada en el aprovechamiento de las condiciones (clima) y recursos naturales del medio (suelo, forestal y otros), diversificando las actividades en el campo agrícola y ganadero (Gráfico N° 2) Gráfico Nº 2 DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE TERRITORIAL MUNICIPIO MOCOMOCO USO Y OCUPACION DEL ESPACIO (HAS) Otros 21%

Cultivada 11%

Descanso 4%

Pastoreo 35% Erial 25%

Forestal 4% Fuente: Diagnostico Municipal Mocomoco 2002

La disposición geográfica del Municipio (geomorfología, clima, altitud) establece la siguiente zonificación agro ecológica:

¾ Tierras de uso agropecuario bajo un sistema extensivo en el altiplano e intensivo en zonas de cabecera de valle y valle: como los cultivos andinos e introducidos (uso agrícola), y pasturas nativas como forrajes introducidos (uso pecuario). ¾ Tierras de uso comunal como: áreas forestales son utilizadas para la extracción de leña y materiales de construcción, áreas hidrográficas (cuencas, ríos, lagunas) destinadas a la actividad agrícola (riego) y pesca. ¾ Tierras eriales y otros: son áreas no utilizables como las erosionadas, áreas rocosas en laderas de montaña (pendientes abruptas) y las áreas destinadas a los asentamientos humanos (comunidades y centros poblados). 25

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Distribución del espacio territorial por zonas agro ecológicas

Gráfico N° 3 – A USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO - ZONA ALTIPLANO - PUNA

16477

6121

6082

3673 1578

Otros

Erial

Forestal

Pastoreo

227 Descanso

18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0

Cultivada

SUPERFICIE Has.

ZONA ALTIPLANO

USO

Fuente: Diagnostico Municipal Mocomoco2002

El uso territorial en la zona altiplánica tiene una relación directa con la actividad productiva del sector, predominando la ganadería debido a la existencia de praderas nativas que favorecen la crianza de ganado camélido y ovino principalmente. Otra actividad productiva en la zona es la agricultura, la misma que ocupa un segundo lugar en importancia, con cultivos andinos como la papa, oca, haba, arveja tarwi y cebada. Las áreas destinadas al descanso representan el 5% (1578 Has) de la superficie total, que son utilizadas para restablecer cultivos cada 4 a 10 años y en otros casos como área de pastoreo. Las áreas destinadas a la actividad forestal son reducidas, debido a que las condiciones de clima, altitud y la fisiografía limitan su26establecimiento.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Los suelos eriales constituyen el 18% (6121Has) de la superficie total, representados por áreas erosionadas, montañas altas y rocosas. El otro 18% (6082 Has)de la superficie, es destinada a la infraestructura productiva (caminos), redes hidrográficas (cuencas, ríos, lagunas), áreas mineralógicas, áreas de asentamientos humanos y áreas de equipamiento Municipal.

Gráfico N° 3 - B USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO - ZONA CABECERA DE VALLE

ZONA CABECERA DE VALLE 6251 4750

Otros

Erial

1045

Forestal

749

Pastoreo

1307

Descanso

6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

4797

Cultivada

SUPERFICIE (Has)

7000

USOS Fuente: Diagnostico Municipal Mocomoco 2002

Por sus condiciones fisiográficas, la superficie correspondiente a la zona cabecera de valle, es ocupada en mayor proporción por áreas eriales, debido a la conformación de serranías altas que no permiten la realización de actividades productivas. En esta zona ecológica, el área destinada al pastoreo representa el 25% (4797 Has), debido a que son suelos de baja fertilidad y pedregosos, razón por la cual el establecimiento de ganado menor (ganado ovino) se ve favorecida. Las áreas destinadas al cultivo extensivo, representan el 7% (1307 Has) de la superficie, utilizadas en la producción de cultivos y forrajes en pequeñas parcelas. Las condiciones de fertilidad de los suelos (media a baja), permiten la existencia de áreas de descanso, que contribuyen a la reposición de nutrientes permitiendo la habilitación de nuevas 27 áreas de cultivo.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

El 6% (1045 Has) de la superficie está destinada a la forestación, que son utilizadas como fuentes de energía doméstica (leña) y en algunos casos para la venta. Aproximadamente, un 25% (4750 Has) de la superficie es ocupada por fuentes de agua como los ríos; caminos, asentamientos humanos y áreas de equipamiento Municipal y se encuentra clasificada como otras áreas. Gráfico N° 3 - C USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO - ZONA VALLE

4200 3139 2044 1408 1159

Otros

Erial

Forestal

Pastoreo

328

Descanso

4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

Cultivada

SUPERFICIE (Has)

ZONA DE VALLE

USOS Fuente: Diagnostico Municipal Mocomoco 2002

La superficie erial representa el 34% (4200 Has) de la zona de valle, resultado de las condiciones geomorfológicos, presentando una diversidad de paisajes y sub-paisajes (montaña, colina, laderas, etc.), además de áreas erosionadas, condiciones que determinan una disminución de las áreas utilizables. Las áreas destinadas a la agricultura representan el 17% (2043 Has), utilizadas de forma intensiva, debido a la sobre parcelación de la tierra por la concentración de unidades familiares, determinando una agricultura de subsistencia. La superficie en descanso representa el 3% (328 Has), que mínimamente contribuye al establecimiento de áreas cultivables, debido a que las áreas destinadas a la agricultura son reducidas. Por las condiciones anteriormente señaladas, el área destinada a la actividad pecuaria en el valle alcanza al 9% (1159 Has), lo que determina que el ganado por familia sea reducido. El 11% (1408 Has) de la superficie es ocupado por especies forestales, las cuales son utilizadas como material de construcción, herramientas agrícolas y uso doméstico. Aproximadamente, el 26% (3139 Has) de la28zona de valle se encuentra ocupado por los

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

afluentes de agua, comunidades y centros poblados, vías carreteras y áreas de equipamiento Municipal.

B. ASPECTO FISICO NATURAL

La zonificación agro ecológica, es un instrumento de planificación de manejo de suelos basado en las aptitudes naturales de la tierra, así como los factores que limitan su uso (clima, agua, vegetación, etc) a fin de formular planes, proyectos dirigidos al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. (Ver figura 1 transecto). El Municipio en su generalidad presenta la siguiente zonificación agro ecológica: Cuadro Nº 5 - A CLASIFICACION AGRO ECOLOGICA DESCRIPCIÓN DE ZONA ECOLOGICA

CANTON/DISTRITO Mocomoco

Puna-Altiplano Villa Rosario

Pacobamba Mocomoco

Altiplano

Italaque

Tajani

Pacaures

COMUNIDAD Chonco Amaya Ococoya Chico Huarachani Huayra Pata Esquillani Ococoya Zona Sur Ococoya Zona Norte Ococoya Zona Centro Calacala Tica Tica Chajraya Taypiayca Tajani (J.V) Tajani Comunidad Purani Collacara Joti Joti Wilasi Kanco Cajcachi Villa Jachatira Cariquina Grande Cariquina Chico Jutilaya Chojasquía Tacaraca Canlla Pampa Pacaures (J.V)

29

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro Nº 5 - B CLASIFICACION AGRO ECOLOGICA DESCRIPCIÓN DE ZONA ECOLOGICA

CANTÓN/DISTRITO

COMUNIDAD Wilacala

Villa Rosario

Esquillani Iñita Grande Qasanhuyo Pacobamaba (J.V) Viscachani

Altiplano

Iñita Baja Pacobamba

Quesihuyo Ñuñojani Quillihuyo Chico Amparani

Ilave

Milluni

Villa Rosario

Huarcamarca

Pacobamba

Chojña Cala Ilave (J:V.)

Altiplano-Cab. De Valle

Juchupampa Santa Wara

Ilave

Ilave centro Tucuya Paco

Altiplano-C. De Ilave valle- valle

Capuya Llachihuaya Cumusi Milichina Tocoraya

Mocomoco

Cacaraya Khonahuaya Takasi Pucara Supasani

Cabecera de Valle

Huatacana Poque Acopata

Italaque

Punama Pantini Huari Huari Lambramani

Cuadro Nº 5 - C

30

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

CLASIFICACION AGRO ECOLOGICA DESCRIPCIÓN DE ZONA ECOLOGICA

CANTÓN/DISTRITO COMUNIDAD Quillima Challapata Quillima Titicahi

Tajani

Pata Cusi

Cabecera de Valle

Titijoni Suncallo Canchi Tamampaya

Pacaures

Tamampaya Moco Moco(J.V) Ingas Agial Ingas Canahuaya Usuraya Lujma Chililaya Santiago de Pacoraya Sucalaya Chilluni

Valle

Zancakala Chiñisco Chico Chiñisco Grande

Mocomoco

Tisiza Kiallata Belén Khoachia Chacaguaya Chivita Cotosi Putina Cotamasa Camiraya Chaguaya Incayapu (Marka Pata) Queñi Atintaca Challaguaya Coajoni

31

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro Nº 5 - D CLASIFICACION AGROECOLOGICA ES CRI PCI ÓN DE CANTON/DISTRITO ZO NA EC OL OG ICA Valle

Italaque

COMUNIDAD Italaque (J.V) Ituraya Huatascapa Huayanca Huyu Huyu Liani Saphia Paripampa

Pacaures

Tuntunani Mollebamba Cotapunujre Sala Pata Huaycayapu Yocarhuaya

Fuente: autodiagnóstico Municipal Consolidado 2002

B.1 Descripción fisiográfica

Mocomoco al encontrarse ubicada entre la cordillera real y el lago Titicaca, presenta formaciones fisiográficas tales como: mnontañas, colinas, laderas y terrazas principalmente. La diversidad fisiográfica es más diversa en los cantones Mocomoco e Italaque, formado por una sucesión de cadenas montañosas, colinas que se extienden desde las Comunidades ubicadas en las faldas o partes bajas del valle con pendientes que van desde 40 a 60 % , con altitudes desde los 2500 m.s.n.m hasta los 5000 m.s.n.m. Cantones como Tajani y Pacaures presentan fisiografías de tipo montañosa, lomas y zonas plano onduladas en menor proporción cuya distribución espacial es el resultado de las 32 formaciones fluvioglaciales del lago Titicaca.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

El cantón Villa Rosario y el Distrito Ilave, comprenden un conjunto de paisajes de Montaña principalmente, con pocas zonas planas onduladas, que oscilan entre los 4000 y 5000 m.s.n.m. Las formaciones como las cadenas montañosas y zonas plano onduladas son las frecuentes en el Distrito Pacobamba, presentándose en altitudes de 4000 a 4500 m.s.n.m. Estas formaciones, en su generalidad producto de las interacciones del clima, material parental, actividad biológica y efectos tectónicos, dan origen a una diversidad de paisajes en la Segunda Sección Municipal. b.1.1 Altitudes

Los niveles altitudinales definen la diversidad de pisos ecológicos e indirectamente influyen a los componentes que forman parte del paisaje (cobertura florística), es así, que el municipio presenta una diferencia de altitudes desde el altiplano hasta el valle fluctuando desde los 4999 m.s.n.m hasta los 2500 m.s.n.m. respectivamente. En el siguiente cuadro y mapa 5 se presentan los picos mas altos del Municipio Mocomoco. Cuadro N° 6 NIVELES ALTITUDINALES MUNICIPIO MOCOMOCO CANTON Y/O DISTRITO

Mocomoco Italaque Tajani Pacaures Villa Rosario Pacobamba Ilave

ALTITUDES EN (m.s.n.m.) 2500 3000 3500 4000 5000 2500 3000 3500 4000 3500 4000 3000 3500 4000 3500 4000 5000 4000 3500 4000 5000

Fuente: Cartas Geográficas del IGM

El cuadro anterior nos muestra que las características fisiográficas permiten una diversa distribución altitudinal fluctuando las cotas desde 2500 hasta los 5000 m.s.n.m. B.1.2

Relieve

Las características de relieve son muy variadas en el Municipio Mocomoco, presentando un relieve plano ondulado, inclinado y escarpados, condiciones que determinan su paisaje (Mapa 6). Fotografía N° 1

33

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

ZONA ALTIPLANO

Autodiagnóstico Comunal – Ajuste PDM/2002

Las Comunidades de la zona altiplánica, presentan un relieve de plano a ondulado con unidades fisiográficas accidentadas como montañas, colinas, laderas y planicies. La parte de cabecera de valle y valle se caracteriza por tener un relieve de aspecto variable, donde la sierra presenta quebradas nacientes que dan origen a fuentes principales de agua, que por lo general se encuentran atravesadas por ríos permanentes y transitorios. La configuración de las terrazas en el cantón Italaque (valle) constituye una practica de conservación de suelos, debido a que permiten controlar procesos erosivos por el agua y el viento, además de mantener una mayor vegetación natural. Fotografía N° 2 ZONA CABECERA DE VALLE Y VALLE

34

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Autodiagnóstico Comunal – Ajuste PDM/2002

De acuerdo al mapa fisiográfico de Bolivia (GEOBOL,1994) el Municipio Mocomoco presenta 2 zonas agro ecológicas claramente diferenciadas sobre la base de grandes paisajes y subpaisajes. Región Altiplánica y Puna

Llanuras plano onduladas Son paisajes predominantes conformados por superficies estructurales de relieve plano-onduladas, con variada cobertura vegetal formado por praderas nativas, destinado al pastoreo de ganado vacuno, ovino, caprino y camélido. Los Cantones y Distritos que conforman este tipo de paisaje son: Tajani, Pacaures, Villa Rosario, Ilave y Pacobamba.

35

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Colinas

Conformada por ondulaciones pronunciadas con elevaciones menores a 300 m sobre el nivel de base local, constituidas por material volcánico debido a las formaciones geológicas, litológicamente constituida por rocas sedimentarias extrusivas como el basalto y la arenisca blanca (Fuente: ZONISIG 1998), con abundante afloramiento rocoso en las partes altas, clima semiárido a frío, suelos poco a moderadamente profundos, con abundante grava y piedra con bajo nivel en nutrientes, este paisaje se presenta en Comunidades del cantón Tajani, Pacaures, Italaque (Comunidad Taypiayca) y de manera muy acentuada en el cantón de Villa Rosario y distritos de Pacobamba e Ilave. Serranías

Representada por una sucesión de montañas, en su mayoría de cimas redondeadas, moderadamente disectadas y dispersas, con afloramientos rocosos en partes altas, litológicamente constituidas por material basáltico y arenisca blanca de origen volcánico, presentando una variada cobertura vegetal como respuesta a las condiciones de clima existente. Estas serranías forman parte de los cantones de Tajani y Pacaures y en mayor proporción del Cantón de Villa Rosario y los Distritos de Pacobamba e Ilave. Región de Cabecera de valle y valle Serranías de altitud alta a bajas Cuya amplitud de serranías se extiende desde la cabecera de valle hasta el valle a partir del cruce Huallpacayu hasta el Cantón de Italaque y parte del Cantón Mocomoco. Serranías macizas con cimas redondeadas, pendientes escarpadas, con abundantes afloramientos rocosos en cuya composición litológica contiene basalto y arenisca principalmente, la disposición estructural es de tipo laminar (sobre todo el Cantón Italaque). Su cobertura vegetal se encuentra constituida por especies herbáceas, semiherbáceas y arbustos, eventualmente con árboles aislados (Cantones Italaque y Mocomoco) o asociados con arbustos. Serranías que presentan un relieve ondulado, con formación natural de terrazas angostas en toda su extensión desde el cruce Huallpacayu hasta las cercanías de Italaque.

36

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Colinas En los cantones de Italaque, Mocomoco y parte de las comunidades del Cantón Tajani, Pacaures e Ilave, presentan un paisaje de colinas escarpadas y disectadas, conformada por conglomerados como la grava principalmente con poca llanura aluvial. En estas unidades fisiográficas se desarrolla una agricultura intensiva (en forma de terrazas) sobre todo en la región de valle y una actividad pecuaria en la región fronteriza entre la cabecera de valle y el Altiplano. La región de valle es considerada como moderadamente angosta, con serranías muy escarpadas (pendiente aproximada entre 40 a 60%) en el cantón de Italaque y moderadamente amplia en el cantón Mocomoco, con depósitos aluviales que se originan en las partes altas de las serranías para luego acumularse en la parte inferior o laderas de las serranías, colinas, cuestas, bajadas, etc.

B.1.3 Topografía

La topografía que presenta la sección Municipal es muy diversa, como consecuencia de las formaciones geológicas naturales, que dieron origen a los diferentes elementos de paisaje como: colinas, montañas, lomas y otros. La zona altiplánica, topográficamente presenta un relieve plano ondulado en las comunidades cercanas al río Suches y topografías accidentadas (serranías), al noreste del Municipio Mocomoco, que comprende el cantón Villa Rosario y el Distrito Ilave La zona cabecera de valle, presenta en su generalidad un relieve accidentado, producto de la formación de la Cordillera Oriental, esta situación determina que las áreas destinadas a la actividad productiva se vean reducidas. El relieve de la zona valle es de tipo accidentado con características y formas irregulares lo que determina una mayor variabilidad de paisaje y subpaisajes. Las unidades fisiográficas mas predominantes son montañas, laderas de montaña y colinas. B.2 Características del Ecosistema

B.2.1 Zonas Ecológicas B.2.1.1 Clima

El clima es una respuesta a las condiciones fisiográficas, de relieve y nivel altitudinal, bajo estas características el Municipio Mocomoco presenta una amplitud variada de climas y microclimas producto de las condiciones geomorfológicos de la región (Mapa 7). ¾ La zona altiplánica y Puna en su generalidad, presenta un clima frío a microtermal manifestándose las mismas en dos estaciones muy marcadas en el año: una época seca en los meses de abril, agosto y parte de septiembre y una época húmeda que se inicia en el mes de octubre hasta el mes de marzo. El clima frío se presenta en altitudes mayores a 4500 m.s.n.m (Puna) condiciones que determinan que la actividad pecuaria sea mas favorable; y el clima microtermal permite que la actividad agrícola en las Comunidades cercanas al río Suches y el lago Titicaca sea la principal. ¾ Las fluctuaciones climáticas en la cabecera de valle no presentan marcadas diferencias, debido a que responden a la fisiografía y altitud en la37 cual se encuentran, en su generalidad el

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

clima es templado en los meses de agosto, marzo y parte de abril y bajas temperatura durante los meses de mayo a julio. Este régimen climático favorable (clima templado) permite la diversificación de actividades productivas, aunque con algunas restricciones en la agricultura debido a la estación fría del año. ¾ El valle presenta un clima templado a frígido y en los meses de abril – agosto un clima seco, estas condiciones permiten que la actividad mas importante sea la agricultura. Esta amplitud térmica coadyuva a la diversificación de productos agrícolas y permite dar mejores oportunidades de vida a las familias del Municipio .

38

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 B.2.1.1.1

CIPP

Temperaturas

Al no existir estaciones meteorológicas propias en el Municipio y para determinar las variables climatológicas del lugar, se consultó la información histórica de las estaciones de Puerto Carabuco, Escoma para la Zona altiplánica y Puna, la estación de Italaque y Camata para la zona de cabecera de valle y valle del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología cuyos datos tabulados se presentan a continuación.

Cuadro N° 7 TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS EXTREMAS (°C) Zonas ecológicas Altiplá nica Cabecera de valle Valle

Temp. Máx. Extrema 17.36

Temp. Min. extrema - 0.46

18.50 22.00

8.50 12.05

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

El cuadro anterior nos muestra que la zona altiplánica presenta temperaturas bajas, registrando una mínima extrema anual de - 0.46 ºC en la época fría y una máxima extrema anual de 17.36º C en el verano. Tendencia contraria en el valle con una mínima extrema anual de 12.05º C y como máxima extrema de 22ºC.

Cuadro Nº 8 RECORD DE TEMPERATURAS MEDIA MENSUAL Y ANUAL (ºC) ESTACION METEOROLÓGICA CARABUCO (1991 – 1999)

39

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

AÑOS J J A S O N D 1991 5,7 6,8 8,4 10,8 10,1 10,4 1992 7,1 5,6 6,4 8,4 9,2 9,8 9,8 1993 5,6 6,4 5,9 6,2 9,8 10,4 10,8 1994 5,8 6 6,6 8 9,6 10,4 10,2 1995 6 5,9 7,4 8,7 10 10,2 10 1996 6,8 5,9 7,8 8,6 10,2 9,9 9,8 1997 5,7 6,3 7,2 8,8 9,7 1998 7,5 7 8,2 9,5 10,6 10,6 11,2 1999 7 7,8 7,7 8,4 9,5 10,2 10,8 M.M 6,4 6,3 7,1 8,3 9,9 8,9 9,1

E

CIPP F

-

M

-

9,6 9,3 9,9 10,6 9,9 9,7 12,2 11,2 10,3

10 9,9 10 11 10,2 9,6 12,4 10,7 10,5

A -

M -

MA = media anual MM= media mensual

Grafico Nº 4 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL PROMEDIO (1991 – 1999) ESTACION CARABUCO ZONA ALTIPLANICA 10,3

T (°C)

10,0

9,4

9,1

8,9 8,3

8,0 7,0

10,5 10,2

9,9

9,0

7,7

7,1 6,4

6,0

6,3

5,0 J

J

A

S

O

N

D

MESES

Cuadrp Nº 8 40

E

F

M

A

8,7

10,2 9,2 8,1 8,617 9,6 9,4 7,5 8,4 9,7 9,1 7,6 8,575 10,2 9,4 7,6 8,917 10,4 9,4 8 8,908 9,2 8 7,2 8,14 11,8 10,610,15 10,2 9,7 8,2 9,283 10,2 9,4 7,78,679

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

11,0

M.A

M

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAHMI) Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Cuadro Nº 9 RECORD DE TEMPERATURAS MEDIA MENSUAL Y ANUAL (ºC) ESTACION METEOROLÓGICA CAMATA (1986 – 1999)

AÑOS 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

J 19,8 20,2 17,7 20 18,6 20 19,7 19,4 19,6 20,1 18,8 20,4 19,6 19,4 M.M 19,5

J 19,1 21 17,7 18,6 19 18,8 18 19,6 19,8 21,2 19,2 20,9 20,4 18,6 19,4

A 20,8 20,4 20,4 20,5 19,9 20,5 19,1 19,3 21,1 22 21 20,6 21,2 20,1 20,5

S 20,6 21,4 20,9 20,7 20,5 21 20,5 22,5 22 21,8 21,2 22,4 22,6 21,2 21,4

O 21,7 20,8 22,1 21,2 21,4 21,9 21,5 21,6 21,8 22,4 22,1 22,8 21,2 21,3 21,7

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

MA = media anual MM= media mensual

Gráfico N°5

41

N 21 22,8 22,3 22,1 21,2 21,8 21,2 21,8 21,6 22 21 21,5 22 22,2 21,8

D 22,2 22 21,7 22,3 21,3 22,2 21,2 22,1 22,2 21,7 21,3 22,2 22 21,7 21,9

E 21,6 21,8 22,4 21,5 21,6 21,6 21,2 20,7 21 22 20,8 21 22,8 21,8 21,6

F M A 21,221,6 21,2 21,4 21,8 21,9 21,6 20,8 21,6 21 22,2 22 21,6 21,6 21 21 22 21,8 21,4 20,8 21 20,7 21,2 21 21 21,9 21,6 21,3 21,7 21,9 21,6 20,4 21,2 21,2 22 22,7 22,6 20,9 21 20,8 21,4 21,5 21,3

M 21,6 19,9 20 20,1 20,4 20,9 21,8 20,6 20,8 21 20,6 20,1 19,9 20 20,6

M.A 21,0 21,2 20,9 20,9 20,8 21,0 20,8 20,8 21,1 21,6 20,9 21,2 21,6 20,8 21,0

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL PROMEDIO (1986 – 1999) ESTACION CAMATA

T (°C)

ZONA DE VALLE

22,5 22,0 21,5 21,0 20,5 20,0 19,5 19,0 18,5 18,0

21,8 21,7

21,9 21,6

21,4

21,5 21,4

21,3 20,6

20,5 19,5 19,4

J

J

A

S

O

N

D

E

F

M

A

M

MESES

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

La temperatura media mensual normal que corresponde a las Comunidades de la zona altiplánica del Municipio, fluctúa entre los 6.3 °C a 10.5°C, alcanzando temperaturas máximas medias anuales en los meses enero y febrero en el intervalo de 10.3 ºC y 10.5 ºC respectivamente y temperaturas mínimas medias que oscilan en el intervalo de 6.3 °C a 6.4 °C, en los meses junio y julio.

Estas variaciones térmicas favorecen la actividad agrícola de las Comunidades cercanas al río Suches y el lago Titicaca por el efecto termorregulador que tienen, impidiendo temperaturas bajas que afecten el normal desarrollo de los cultivos.

Contrariamente la región más fría se

encuentra en Comunidades que comprenden la 42

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Puna, las cuales según el diagnostico producen temperaturas bajo cero que provocan pérdidas en la cosecha de cultivos en los meses de febrero a marzo.

En cambio para la zona de valle, donde se ubican en su mayoría las Comunidades de los cantones Mocomoco e Italaque, estas fluctúan entre 14.4 °C a 21.9 °C de temperatura media, con máximas de 21.8 °C a 29.9 °C en los meses de noviembre y diciembre y mínimas de 14.4 °C a 15.2 °C en los meses de junio y julio. Estas variaciones térmicas favorecen las actividades productivas tanto agrícolas como pecuarias. Cabe mencionar que para la zona cabecera de valle no se tiene un registro meteorológico, pero según la información sistematizada, se estima que las oscilaciones térmicas son similares al valle. B.2.1.1.2

Precipitaciones pluviales, periodos

Cuadro Nº 10 PRECIPITACIÓN MENSUAL (1991-1999)

AÑOS 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 N

J 13,2 11,9 2,9 0 0,3 0 19,4 0 9,5

J 20 3,8 4 0,9 7,2 8,9 0 0 0 7,5

ESTACION METEOROLÓGICA CARABUCO A S O N D E F M A 0 19,5 0,3 39,1 66,5 86,6 3,5 41,9 47,2 77,2117,7 64,5 17,1 6,6 41,5 2,9 28,5 36,2124,1162,6 22,8 56,2 47,5 7,5 22 13,4 20 90,5 43 51,1 62,7 46,3 4,8 0 13,4 85,3 88104,5 31,6 41 42,2 6,7 17,2 33,9 71,1107,1159,1 55,6 46,7 8,5 18,2 52,9 17,4 206,1 93,8159,9 38,4 0 0 43,8 80 25,5 78,7 54,3 88,3 20,20 39,5 34,8 34,8 29,7 57,2 39,2127,8 68,8 27,6 22,5 25,3 51,7 76,1116,1 51,6 75,0 34,8

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

N = precipitación normal

Gráfico N° 6 PRECIPITACION MEDIA NORMAL (1991-1999) ( m.m)

ESTACION METEOROLÓGICA CARABUCO ZONA DEL ALTIPLANO 140,0

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAHMI

120,0

43

116,1

PP (mm.)

100,0 80,0

76,1

60,0

51,7 51,6

40,0 20,0

75,0

9,5

27,6 25,3 22,5

34,8 6,6

M 0 7,3 5,4 5,4 0 7,2 7,5 6,6

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

La precipitación promedio anual en las comunidades de la zona altiplánica alcanza un valor de 504.2 mm, con una precipitación máxima de 116.1 mm en el mes de enero y mínimas de 6.6 y 7.5 mm en los meses secos de mayo y junio. La humedad relativa promedio ambiente es de 65% durante todo el año.

Estos valores de precipitación registrados muestran niveles bajos de aporte de agua para los cultivos principalmente, esta situación determina que Comunidades cercanas a las fuentes de agua tengan que realizar un riego suplementario, tal es el caso del río Suches.

Paralelamente, en la Puna alta las praderas nativas destinadas al pastoreo de animales también se ven afectadas debido a que la regeneración natural lenta permite poca disponibilidad de alimento para el ganado, reflejada en la baja producción. Cuadro Nº 11

PRECIPITACIÓN MENSUAL (1968-1999) 44

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

AÑOS J 1968 5,5 1969 14,2 1970 1975 31,2 1976 14,7 1977 0 1978 0 1979 35 1980 6 1981 0 1982 7 1983 1,6 1984 1985 1986 1987 5 1988 3,6 1989 5 1990 67,6 1991 31 1992 165,4 1993 3,3 1994 9,5 1995 2,5 1996 23,2 1997 1,6 1998 24,1 1999 9,1 N 19,4

CIPP

3,5 26,5 3 1 34 48 0 5 2,9

ESTACION METEOROLÓGICA ITALAQUE A S O N D E F M A M 25,5 26 70,9 69,4 79130,9206,5110,2 28,5 23 4 14 16,5 53,5 93,1 237105,5 82,5 63,5 14 15167,3 201 37,3 63,1 86,3 90,1240,2 46,5 81 16 52105,5297,5142,5145,5 33 51 30,5 47 35,5 130 108103,5 232224,9 62,5 39,5 8,5 8,3 21 96,6 97,5 227 129 154 116 5 7 12,5119,5 82 138 257 142 274 164 12 18,7 84111,5 35 66 93 80 135 49 27 71 86 126 52 127 282 243 131 53 16,2 19 22,7 49 88 55 211 80 213 64 4 45 57 20,6 34,1 38 57 53 61,2 9,7

24,9 4 13 7,6 1,9 2,3 3,8 8,9 4,7 14,8 0 3,1 13,8 10,7

30,7141,4 14,7108,9 99,5 62,1205,4 42,1 35,6 38,8 38,8 27,1 20,4107,9232,1128,6156,3 77,6 49 16,3 43,1 98,3121,3115,5110,6 79,5 28,7 112 147110,7165,4 56,4 45,9 45,9 38,9 29,2 89,5 89130,6 98,8138,1 27,4 17,2 30,1 65,9 96,9131,9 77 42,8 18 61,8 64,4115,6108,1198,5 57,5 96,6 68,4 12,7 41 58,6194,5139,8 191 73,7 94,7 20,1 19,2 56,3 79,5 132109,8 102 23,7 42 22,4 56,6105,1186,4125,7 55,7 70,9 73,4 78,4 59,4 64,6181,4162,8134,4 43 5,5 95110,6 40,1118,9 110113,5 46,9 68,7 36,7 44,3 84,4 136109,9183,1108,2 40,5 56,4 71,2101,2166,3123,6125,9 62,6

J 8 21

4 1,1 22,6 29,7 5,6 79,5 49,5 7,1 5,6 28,7 32,5 8,2 5,4 24,7

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

N = precipitación normal

Gráfico N° 7 PRECIPITACION MEDIA NORMAL (1968-1999) ( m.m) ESTACION METEOROLÓGICA ITALAQUE

ZONA DE VALLE

45166,3

180,0 160,0

PP (mm.)

140,0

123,6

120,0

101,2

100,0 80,0 60,0

125,9

71,2 56,4

62,6

13,5 38,2 23,5 19,5 10,5 2,2 18,3 13,1 19,4 20,6 14,5 2,2 45,1 19,2

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Según la información sistematizada, los niveles de aporte en la zona cabecera de valle también son deficitarios, por lo que la actividad agrícola principalmente se ve afectada. Registros de la zona de valle con datos de la estación de Italaque, nos muestra una precipitación media anual de 822 mm, presentando máximas de 166.3 mm en el mes de enero y mínimas de 10.7 mm correspondiente al mes de julio. Las pérdidas de agua por Evapotranspiración potencial (Eto) y los niveles de precipitación durante la época agrícola (septiembre a marzo) provocan que la producción sea reducida, reflejada en una baja producción por cultivo. En la actualidad, la mayor parte de las Comunidades que comprenden el valle, no presentan ninguna forma de aporte de agua para compensar el déficit hídrico de los cultivos en época de estiaje, debido a que las fuentes son muy alejadas y reducidas. Cabe mencionar que los valores de precipitación corresponden a registros históricos de hace 10 años en el caso de la zona altiplánica y 23 años para la zona de valle.

B.2.1.1.3 Riesgos climáticos

Heladas Fenómeno relacionado con temperaturas mínimas extremas y de mayor incidencia sobre todo en las Comunidades que comprenden la zona altiplánica (Tajani, Pacaures) y la Puna (Villa Rosario, Pacobamba, Ilave), presentándose a partir de los meses de abril-mayo (primeras heladas) e incrementando su intensidad en los meses de junio, julio-agosto y ultimas heladas en los meses de septiembre-octubre.

Las heladas por su aparición pueden ser consideradas favorables si las mismas se presentan después de la época agrícola (mayo a agosto), las cuales son aprovechadas en la transformación de algunos subproductos46como el chuño, tunta, kaya, humakaya.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Contrariamente desfavorables cuando estas aparecen durante la finalización de la época agrícola (abril-mayo) provocando necrosamientos foliares y florales que dificultan su normal desarrollo fisiológico, situación que determina una baja productividad. Entre los principales cultivos afectados por las heladas tenemos al cultivo de papa, oca, tarwi, hortalizas, haba en la zona altiplánica y en la Puna, principalmente la papa. Las heladas son menos intensas en la zona de cabecera de valle por lo que su aparición en los meses de abril a mayo no provoca problemas en el desarrollo normal de los cultivos. Estas heladas por las características fisiográficas presentan variaciones térmicas por tanto la intensidad aumenta en proximidades con la zona altiplánica y disminuye en las partes bajas. Contrariamente a la zona altiplánica, en el valle se presenta este fenómeno pero con mucha mas baja intensidad por cuanto el nivel altitudinal y la fisiografía son factores que condicionan su aparición. Granizos Fenómeno impredecible que se presenta en Comunidades de la zona altiplánica, Puna y parte de la cabecera de valle y valle provocando : ¾ Pérdidas de hojas y flores en cultivos de papa, oca, tarwi, haba, etc. llegando a reducir hasta un 50% el rendimiento de los mismos. Según el diagnostico realizado, este fenómeno se presenta con mas frecuencia en la zona Altiplánica y Puna durante los meses de noviembre a marzo (estación de verano).

¾ Pérdidas cuantiosas durante la floración y/o maduración de tubérculos (papa, oca, papaliza), leguminosas (tarwi, haba, arveja) y cereales (trigo, cebada) debido al impacto físico al cual están sujetos. Normalmente resulta difícil pronosticar la ocurrencia ya que depende de una variedad de condiciones climáticas, en la medida en que disminuye la altitud los días con granizo también disminuyen; por lo general estas son muy impredecibles aunque manifiestan que algunas veces se presentan de noviembre a enero. ¾ Indirectamente por el tamaño que tienen provocan un daño físico sobre la capa superficial del suelo permitiendo que sean susceptibles a diferentes procesos de erosión. Inundaciones Son el producto de las intensas precipitaciones, las cuales se acumulan en las llanuras. Por las condiciones fisiográficas existentes en el Municipio, las zonas más propensas se encuentra en el sector altiplano en inmediaciones al río Suches y el Lago Titicaca. Por el contrario en la zona de cabecera de valle y valle no son de importancia por cuanto el realce de fuentes de agua sigue el curso de los ríos. 47

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Las llanuras plano onduladas, cerca al río Suches en la zona altiplánica, tuvo su máxima expresión entre los años 1986-87 con el incremento del nivel de agua, produciendo inundaciones a lo largo de su curso. Desde un punto de vista productivo, el fenómeno tuvo como principal efecto la pérdida de las cosechas en los cultivos de papa, oca, tarwi y cebada principalmente. Por las condiciones geológicas de formación, en la zona de cabecera de valle y valle no existe presencia de este fenómeno por cuanto los meses de precipitación alta (enero a marzo) son transportadas por el río. Por lo cual según las encuestas realizadas en el Municipio, no se tiene ningún antecedente de inundaciones en estas zonas ecológicas. Sequías

Los niveles de aporte de agua por precipitación y otras fuentes como ríos, vertientes, pozos, etc, muestran un déficit hídrico en el Municipio, situación que afecta la producción agrícola y pecuaria. Este balance hídrico negativo es menos difundido en Comunidades que se encuentran en inmediaciones del rió Suches (zona altiplánica), debido a que el mismo es utilizado para equilibrar el agua deficitaria. Cabe mencionar que el año 2001 la zona que comprende el Cantón Villa Rosario y los Distritos Pacobamba e Ilave, sufrieron pérdidas significativas a consecuencia de este fenómeno. Por el contrario la zona de Cabecera de valle y valle, los niveles deficitarios en algunas Comunidades son compensados con otras fuentes de agua como vertientes y pozos principalmente. Según la información obtenida del Municipio los niveles deficitarios de agua no son compensados totalmente, razón por la cual los cultivos no completan su normal desarrollo como resultado del estrés hídrico, situación que incide en la baja productividad. Estos niveles deficitarios son mas difundidos en la zona altiplánica y Puna alcanzando una precipitación promedio anual récord de 42 mm . Indirectamente la producción ganadera también se ve afectada por este fenómeno debido a que las praderas nativas y el cultivo de forraje introducido no se desarrolla adecuadamente. b.1.1.2. Desastres naturales En general por efecto del fenómeno el niño, en la zona del altiplano se ha identificado en los dos últimos años (2000-2001) el desborde del río Suches, causando pérdidas en la producción agrícola, debido al anegamiento de las parcelas cultivadas en las riberas del río. Otro de los efectos de este fenómeno, es la sequía que se presenta en toda la estación de primavera, al inicio del año agrícola en la siembra de los cultivos de papa, haba, oca, tarwi y plantas forrajeras, que por falta de agua la semilla pierde su viabilidad, provocando bajas en 48 la producción.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

En el caso de las Comunidades ubicadas en las zonas de cabecera de valle y valle, por efecto de la topografía accidentada ocurren deslizamientos en la época de lluvias en la mayoría de las Comunidades, presentando una mayor vulnerabilidad las áreas que comprenden las comunidades de Zancakala, Chilluni, Chisñisco Chico, Chiñisco Grande, Tisiza Keallata, Belén Khoachia, Lujma, Santiago de Pacoraya, Ingas, y Khonahuaya Takasi, que pertenecen al cantón Mocomoco; en el cantón Italaque las comunidades de Huatacana, Poque, Acopata y Liani, son consideradas zonas de desastre natural debido a que los suelos presentan una textura gruesa y una mala estructuración (de tipo laminar) lo que posibilita que sufran deslizamientos producto de las precipitaciones pluviales, provocando una reducción de áreas utilizables. Dentro de la Programación Operativa Anual - POA Municipal, no existen medidas concretas para mitigar posibles desastres naturales. Por tanto no existen estrategias de prevención para contrarrestar estos efectos naturales, además que no se cuenta con una capacidad instalada referente a equipos, maquinaria, recursos económicos, recursos humanos capacitados y otros para poder afrontar posibles desastres en caso que éstas se dieran. (Mapa 8).

49

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

B.2.1.2 Suelos b.2.1.2.1. Principales Características Zona Altiplano-Puna Los suelos pertenecientes a esta zona, se caracterizan por ser profundas en zonas planoonduladas y superficiales en las serranías. Suelos considerados según el análisis físico químico (PDM, 1998) de reacción calcárea; textura franco a franco arcillosa en el horizonte A. Las zonas plano onduladas que corresponde al altiplano tienen una textura franca a franco arcillosa de color café claro a oscuro y de estructura moderada que posibilita que el drenaje sea de carácter moderado a imperfecto; pendiente casi plana (0.5 a 3 %), sin pedregosidad y una vegetación representada por especies como chillihuares (Festuca dolichopylla), pasto (Aciachne pulvinata) y cultivares como la papa, oca, tarwi y cebada. Los suelos de puna son poco profundos e impermeables, con afloramientos rocosos y pedregosos en la superficie; de colores café claro a oscuro, pendientes abruptas que oscilan entre 30 a 70% en las serranías y de 5 a 10% en lugares plano ondulados; la vegetación nativa predominante está representa por especies como: la stipa graminosa, stipa herbáceo y cultivares como la papa, oca, cebada.

Según la capacidad de uso de suelos (ZONISIG, 1998), la zona corresponde a 2 clases: IV y V , donde la clase IV (predominante en el altiplano) identifica tierras aptas para una agricultura sin restricciones en el manejo y la clase V presenta limitaciones de topografía, fertilidad, pendiente por lo que su manejo es restringido (en serranías).

Por estas características, estos suelos pueden ser utilizados para la agricultura en lugares planos y con algunas restricciones en partes altas. (laderas de montaña y colinas).

Zona Cabecera de Valle Los suelos de las montañas son superficiales, drenados de textura franco a franco arenoso de color café claro, rocosos y pedregosos, presentando terrazas (cantón Italaque); posiblemente precolombinas que evitaron el proceso erosivo en las laderas; pendientes moderadamente escarpadas que van desde50los 15 a 60 % en laderas y hasta 80% de

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

pendiente en las partes altas. La vegetación predominante en la zona son: las stipas de tipo graminosa y herbáceo, especies como el ciprés, eucalipto, queñua, kiswara, mutu mutu, chillca, k’oa, k’ola, pasto y cultivos como el maíz, papa, haba, trigo, arveja etc. La zona cabecera de valle corresponde a la clase VI y VII que son consideradas tierras que presentan limitaciones por ser: suelos superficiales con fuertes pendientes y afloramientos rocosos. Según el servicio de conservación de suelo (USDA), estas tierras deben ser declaradas como áreas de protección o destinadas a plantaciones forestales. Sin embrago estas áreas son utilizadas en el Municipio Mocomoco tanto en actividades agrícolas como pecuarias. Zona Valle Suelos medianamente profundos con horizontes no muy diferenciados; PH = 6.3 (reacción ácida) característica que permite lixiviar iones calcio razón por la cual son susceptibles a procesos degradativos. La textura es de tipo franco a franco limoso en los horizontes inferiores y de franco a franco arenosos en capas superficiales; de colores que van desde café claro a oscuro, presentando fragmentos rocosos, grava y piedra en algunos sectores de laderas de montaña; pendientes que oscilan entre 10 a a 80% , la vegetación nativa predominante está conformada por especies como el ciprés, eucalipto, lampaya, kiswara, mutu mutu, chillca, k’oa, k’ola, pasto y stipas de tipo graminosa y herbáceo, etc. Se cultiva maíz, papa, haba, trigo, arveja, frutas (durazno, tuna, chirimoya). Por la capacidad de uso pertenece a las clases V y VI esta ultima con limitaciones de topografía, pendiente y fertilidad, por cuanto no son aptas para una agricultura en escarda pero pueden ser aprovechadas bajo un plan estricto de manejo y conservación (USDA).

B.2.1.2.2 Zonas y grados de erosión Según la información sistematizada, las áreas susceptibles a procesos de erosión se encuentran ubicadas en laderas de montaña, donde la pobre y escasa vegetación, como el establecimiento de parcelas de cultivo permiten que sean expuestos a procesos erosivos por el agua y el viento. (ver cuadro 12 y mapa 9)

51

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro Nº 12 EROSIÓN DE SUELOS POR COMUNIDAD Zona ecológica Cantón y/o Comunidad Grados de erosión distrito Valle Mocomoco Chilluni Moderada superficial profunda Sancacala Moderada superficial profunda Chisñisco Chico Moderada profunda Chisñisco Moderada profunda Grande Tisisa Keallata Moderada profunda Queñi Coaachia Moderada profunda Italaque Huatascapa Moderada profunda Cabecera de Mocomoco Khonahuaya Moderada profunda valle Takasi Altiplano Villa Rosario Ococoya Centro Moderada superficial Pacobamba Chojñacala Moderada profunda Fuente: autodiagnóstico Municipal Consolidado 2002

Por estas características, las zonas más susceptibles se encuentran en el cantón Mocomoco (7 comunidades), Italaque (1 comunidad), Villa Rosario (1 comunidad) y el Distrito de Pacobamba (1 comunidad) . En las Comunidades del cantón Mocomoco e Italaque los suelos se encuentran sujetos a problemas de erosión hídrica, debido a que los mismos presentan una mala estructuración, textura gruesa y una escasa vegetación, permitiendo que en paisajes de ladera de montaña y colina las lluvias arrastren la capa superficial del suelo. El cantón Villa Rosario y el distrito Pacobamba, además de tener problemas de erosión hídrica presentan una escasa cobertura vegetal lo que permite que los procesos eólicos también erosionen el suelo. Estos procesos degradativos no son únicamente consecuencia de las condiciones climáticas, topográficas y propiedades físicas del suelo sino, también se encuentran sujetos a procesos antro picos como: la sobre parcelación de la tierra, sobre pastoreo y surcos en dirección a la pendiente. Según el resumen del sistema de calificaciones de tasas y grados de erosión hídrica y eólica (PRONALDES, 1996), diferente al Mapa de Zonas de erosión, el grado de erosión existente en la puna y el altiplano es de grado ligero (<10 Tn/Ha/Año) característico del suelo superficial que ha sufrido una perdida acumulada de 5 a 10 cm. de la capa arable.

Por la presencia de cobertura vegetal la zona cabecera de valle presenta una grado de erosión moderada (11-30 Tn/Ha/Año)52producto de pequeños cauces de flujo de agua

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

provocando erosiones de tipo laminar, surcos y en algunos casos cárcavas. El cuadro de calificaciones anterior nos muestra que las Comunidades de la zona valle tienen una tasa de erosión de grado moderado (11-30 Tn/Ha/Año) producto de la erosión laminar, erosión por surcos y cárcavas. B.2.1.2.3. Prácticas y superficies recuperadas Las prácticas de conservación de suelos son las mas difundidas en el Municipio, presentándose de manera intensiva en la zona cabecera de valle y valle; y poco difundida en la zona altiplánica y Puna Los sistemas utilizados en la conservación de suelos son: la rotación de parcelas y la asociación de cultivos en la zona de cabecera de valle y valle; en cambio en la zona Altiplánica y Puna es el descanso de parcelas, realizándose esta práctica cada 3 a 4 años. El sistema de rotación de parcelas, presenta algunas restricciones debido a la poca disponibilidad de áreas cultivables en la mayoría de las Comunidades lo que no permite su implementación, contrariamente la asociación de cultivos con leguminosas como el poroto, haba, arbeja ayudan al agricultor a conservar la fertilidad de sus tierras manteniendo de esta manera su uso. Un sistema colectivo que permite la conservación del suelo es el cultivo en aynocas, mediante prácticas de rotación de parcelas comunales, donde los períodos de descanso comprenden de 7 a 12 años. Esta práctica se lo realiza en casi todas las comunidades de la zona altiplánica; con especial mención en los Cantones Pacaures y Villa Rosario. Los sistemas de recuperación de suelos mediante terrazas (prácticas mecánicas), y barreras vivas (practicas biológicas) son las mas difundidas en el Municipio Mocomoco ubicadas en especial en la zona cabecera de valle del Cantón Italaque. Terrazas incaicas producto de formaciones aluviales y practicas mecánicas precolombinas (Chilon, 1998) que se encuentran en su mayoría abandonadas, debido al desconocimiento de mecanismos de recuperación. Según observación por aproximación en el lugar, estás son poco utilizadas en actividades agrícolas, comprendiendo su ámbito desde Huallpacayu hasta cercanías de la comunidad Huatascapa. Presentan una configuración de tipo angosto que varia desde 1 a 3 m de base y 0.5 a 1 m de talud.

53

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

B..2.1.3 Flora Las características geomorfológicos, geográficas, así como de altitud y clima han determinado la evolución de una cobertura vegetal diversa. A este escenario se agrega la intervención humana que ha modelado a las condiciones que actualmente se encuentran. Estas características han determinado la diversidad de especies vegetales en las zonas ecológicas las cuales se presentan a continuación. b.2.1.3.1. Principales especies Cuadro N° 13 UTILIZACIÓN DE LA FLORA EXISTENTE EN EL MUNICIPIO ZONA ALTIPLANO-PUNA

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTÍFICO

UTILIZACIÓN

Ciprés

Cupresus macrocarpa Ornamental, artesanía, leña.

Kiswara

Budleja coriacea

Ornamental, artesanía, leña.

Eucalipto

Eucaliptus globulus

Paja brava (stipa)

Stipa ichu

Ornamental, medicina, artesanía, leña. Alimento ganado, construcción, entretecho, combustible

Chilliwa

Festuca dolichopylla

K’oa T’ola Adesmia

Satureja boliviana Parasthepia lephydophylla Leña Adesmia miraflorencis Alimento ganado

Yareta

Azorella glabra

Alimento ganado, quesería, pitas, escoba Alimento Humano, leña, repelente contra el gusano de la papa, escoba.

Alimento ganado

Gramínea cespitosa Calamagorstis minima Alimento ganado Garbancillo Gramínea siempreviva

Astragalus garbancillo Alimento ganado Achiacne pulvinata

Alimento ganado

Fuente: autodiagnóstico Municipal Consolidado 2002

Considerando la información sistematizada, la zona presenta gran predominancia de chillihuares debido a que se ve favorecida por las condiciones de clima y suelo al igual que la paja brava, gramínea cespitosa, garbancillo son las que se presentan en mayor proporción. En su generalidad las especies como la k’oa, t’ola, yareta se presentan en menor proporción. Las especies predominantes en la Puna son la gramínea cespitosa, chilluhuares, Achiacne pulvinata xerófitas como la adesmia miraflorensis, las mismas que se encuentran en mayor proporción en relación a otras especies. Estas características de escasa vegetación permiten la crianza de ganado camélido y ovino. Las especies como el ciprés, kiswara y el eucalipto se encuentran dispersos, por lo que son 54 consideradas especies ornamentales.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro N° 14 UTILIZACIÓN DE LA FLORA EXISTENTE EN EL MUNICIPIO ZONA CABECERA DE VALLE Y VALLE

NOMBRE COMUN Ciprés Kiswara Eucalipto K’ola Queñua Aliso Mutu Mutu Chillca Paja brava (stipa) Chilliwa Layu

NOMBRE CIENTÍFICO Cupresus macrocarpa Budleja coriacea

UTILIZACIÒN

Construcción, artesanía, leña. Artesanía, leña. Construcción , medicina, artesanía, Eucaliptus globulus leña. Chinchona calisaya Ornamental y medicina Construcción, artesanía, leña. Polylepis sp, Alnus acuminata Ornamental, artesanía, leña. Cassia tormentosa Leña, cerco de ganado Baccharis Alimento ganado, leña, medicina lanceolata. Alimento ganado, construcción, combustible Stipa ichu Festuca Alimento ganado, quesería dolochophylla

Añahuaya

Trifolium amabile Alimento ganado Adesmia Alimento ganado, medicina miraflorencis

K’oa hembra

Satureja sp

Alimento Humano, leña,

Huira huira

Achyrocline alata

Medicina y alimento del ganado

Sewenka

Cortaderia sp.

Cerco de ganado, medicina

Caña hueca

Arundo donax

Entretecho de vivienda, artesania

Suncho

Viguiera lanceolata Alimento ganado, leña Calamagrostis Alimento ganado heterophylla

Pajonal

Fuente: autodiagnóstico Municipal Consolidado 2002

Por la ubicación fitogeográfica la zona cabecera de valle y valle no presentan marcadas diferencias por cuanto las especies más predominantes son: chilliwa, paja brava, k’oa o muña, layu, pajonales y especies arbustivas como la thola, la añahuaya, huira huira, sewenka, caña hueca, suncho y otras. En estas condiciones la crianza de ganado vacuno y ovino son las mas comunes. Las especies forestales se encuentran mas dispersas en la zona cabecera de valle, mientras que en la zona de valle forman comunidades forestales principalmente de Eucalipto. Por estas características la actividad forestal (material55de construcción) en el cantón Mocomoco es la más difundida.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

B.2.1.4 Fauna Las especies silvestres constituyen un recurso natural importante en el Municipio Mocomoco, debido a que forman parte del ecosistema de la zona. Por las características de cada piso ecológico la distribución de especies se sujeta a las condiciones de clima y vegetación (ver mapa 10). b.2.1.4.1. Principales Especies Cuadro N° 15 ZONA ALTIPLANO Y PUNA

Nombre Vulgar Mamíferos Zorro Zorrino Conejo Silvestre Liebre Viscacha

Nombre Científico Canis culpeus andinos Conepatus rex Identificación local Identificación local Identificación local

Aves Perdiz Codorniz Águila Cóndor Paloma Silvestre Chok’a Huallata Ave Maria o Suerte Maria

Perdix perdix

Fulica pipernus Aguila pennata Vulgur gifus Columba Identificación local Identificación local Identificación local

Peces Identificación local Identificación local Identificación local

Trucha Mauri Suche

Reptiles Víbora Lagarto

Identificación local Identificación local

Fuente: autodiagnóstico Municipal Consolidado 2002

En su generalidad los mamíferos son de carácter perjudicial debido a que causan daños considerables a los cultivos (liebre, conejo silvestre) y al ganado ovino (zorro, zorrino) provocando pérdidas cuantiosas a las familias del Municipio. Las aves se convierten en perjudiciales

56causando daños a los cultivos y al ganado, sin

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

embargo otras forman parte del consumo familiar como la perdiz y codorniz en forma ocasional. El rió Suches constituye la fuente mas importante para la crianza de peces en la zona altiplánica, donde predominan las especies como la trucha, y en menor proporción el suche y mauri, las mismas que forman parte de la dieta familiar. Por el contrario, en las lagunas y ríos secundarios de la Puna predomina la trucha de la variedad arco iris siendo la fuente de alimento y comercialización más importante. Cuadro N° 16 ZONA CABECERA DE VALLE

Nombre Vulgar Mamíferos Zorro Zorrino Conejo Silvestre Liebre Viscacha Roedores Puma Gato de Monte

Nombre Científico Canis culpeus andinos Conepatus rex Identificación local Identificación local Identificación local Identificación local Feliz concolor Felis parpadalis

Aves Perdiz Codorniz Águila Cóndor Paloma Silvestre Huallata Ave Maria o Suerte Maria

Perdix perdix

Fulica pipernus Aguila pennata Vulgur gifus Columba Identificación local Identificación local

Peces Identificación local

Trucha

Reptiles Víbora Lagarto

Identificación local Identificación local

Fuente: autodiagnóstico Municipal Consolidado 2002

Los cultivos mas propensos al ataque del conejo silvestre y la liebre son la papa y oca debido a que constituye preferencia por estos alimentos; a demás de ser accesible para estos animales. Las aves como la perdiz y la paloma silvestre son las que provocan mayores perdidas de cosecha en cultivos de grano como el maíz, trigo y cultivo de tubérculo como la papa. Mamíferos como el zorrino y el zorro son57las que provocan daños al cultivo de maíz

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

provocando el destierro de la parte radicular lo cual imposibilita un normal desarrollo del cultivo. Las fuentes importantes para la crianza de peces son los ríos secundarios, lagunas las cuales forman parte de la alimentación familiar. Cuadro N° 17 ZONA VALLE

Nombre Vulgar Mamíferos Zorro Zorrino Conejo Silvestre Liebre Roedores Puma Gato de Monte Venado Oso andino o Jucumari

Nombre Científico Canis culpeus andinos Conepatus rex Identificación local Identificación local Identificación local Feliz concolor Felis parpadalis Odococelius dichotomus Tremaretus ornatus

Aves Perdiz Codorniz Águila Cóndor Paloma Silvestre Ave Maria o Suerte Maria

Perdix perdix

Fulica pipernus Aguila pennata Vulgur gifus Columba Identificación local

Peces Identificación local Identificación local

Trucha Mauri

Reptiles Víbora Lagarto

Identificación local Identificación local

Fuente: autodiagnóstico Municipal Consolidado 2002

El comportamiento de la fauna en la zona de valle, es de carácter similar a la cabecera de valle. Por cuanto el venado, zorrino, zorro, gato montes, oso andino, águila, cóndor, ave maría y reptiles; son considerados animales perjudiciales, causando daños directos a la producción agrícola y pecuaria. Cabe mencionar que estos animales forman parte de la cadena alimentaría del ecosistema, lo que posibilita un equilibrio de la fauna silvestre. Por el contrario la fauna piscícola contribuye a la dieta familiar, en especial la trucha arco iris y el mauri que se encuentran el los principales ríos existentes en esta zona. 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

b.2.1.5. Recursos Forestales Las condiciones climáticas permiten el establecimiento de los recursos florísticos, cuyas especies son utilizadas de manera diferente en las tres zonas ecológicas. ¾ En la zona altiplánica y Puna el recurso forestal es escaso, por lo tanto las pocas especies existentes son conservadas como especies ornamentales. ¾ Las condiciones climáticas de cabecera de valle y valle, permiten una mayor diversidad de recursos forestales, que favorece la utilización de los mismos. b.2.1.5.1. Principales especies Como principales especies podemos citar al eucalipto, keñua, aliso, ciprés, cedrón, algarrobo, retama, etc, cuya utilización es diversa. Cuadro Nº 18 ESPECIES FORESTALES USOS Transformación Combustible

ESPECIE

Eucalipto Keñua Aliso Cedrón Retama Algarrobo Ciprés K’ola

arado de palo, vigas, tablones, puntales, callapos uyso, lawcana, chonta, k’urpana Artesanía Medicinal Medicinal Ornamental K’urpana Medicinal

Leña Leña Leña Leña Leña Leña Leña Leña

Fuente: autodiagnóstico Municipal Consolidado 2002

b.2.1.6. Recursos hídricos b.2.1.6.1 Fuente de agua, disponibilidad y características Las fuentes de agua del Municipio provienen de las precipitaciones pluviales, deshielos de la cordillera, de Pelechuco (rió Suches) y aguas subterráneas como las vertientes y pozos. Las fuentes de agua más importantes son los ríos Suches, Milichina, Chonco Amaya y Mocomoco, además de las vertientes que se localizan en las diferentes Comunidades, utilizadas en el sistema de agua potable. En su generalidad los ríos y las vertientes mantienen un caudal regular durante todo el año presentando disminuciones en la época seca del año. 59

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

En cuanto a la calidad de las fuentes de agua, estas son consideradas en su mayoría como “buena” por ser principalmente producto de vertientes y deshielos. (ver cuadro 19 y mapa 11). b.2.1.6.2. Cuencas Cuadro Nº 19 CUENCAS, SUBCUENCAS Y RÍOS EXISTENTES EN EL MUNICIPIO MOCOMOCO

CUENCA Altiplano

SUB-CUENCA Suches

Amazonas

Mocomoco

RIOS Laramani, Churu Jawira, Karkha Uta, Tunti Jawira, Lluskun Cuyo Challa Huyo, Ilave Jawira, Laconi, Silihuaya, Umanata, Urcani, Quericani, Cocharaya, Chiñisco, Chaconi, Viscacha Jawira, Cantaya, Ramasa, Chullupata, Cotamasa, Lak’a Jawira, Thigas

Fuente: Elaboración Propia – Mocomoco 2002

En Bolivia las principales cuencas son; la del altiplano que constituyendo una cuenca cerrada conformada por 2 grandes lagos, el Titicaca que Bolivia comparte con el Perú y el Poopo comunicados ambos por el río desaguadero, que nace en el Titicaca. En los llanos del Sudeste, la mayor parte de los ríos pertenecen a la cuenca del Plata y muchos de ellos filtran sus aguas en el suelo arenoso del Chaco siendo uno de los más importantes el río Pilcomayo. Los ríos más caudalosos como el Mamoré con sus afluentes: el Chapare y el Guapore¸ el río Beni conformada por el Madre de Dios y el Abuna; bañan las llanuras del norte Boliviano, los mismos que son navegables y pertenecen a la cuenca del Madeira que a su vez es tributario de la cuenca del Amazonas. La subcuenca del Suches forma parte integral de la cuenca del altiplano, desembocando sus aguas al Lago Titicaca. Esta subcuenca que atraviesa los cantones de Villa Rosario, Pacaures y Tajani presenta una configuración de tipo integrada aportando un mayor caudal de agua al Lago Titicaca. Las

fuentes

mas

importantes

de

la60subcuenca del Suches son los ríos colectores y

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

las lagunas como: Tahuar Kota, Challayman Kota, Kellkani, Iriña. Estudios realizados sobre la calidad del agua del río Suches, ZONISIG (1998) reportan una conductividad eléctrica de 0.5 mS/cm valor que indica que son aguas de buena calidad con un riesgo de sanilidad y sodicidad baja. La subcuenca del río Mocomoco forma parte de la cuenca Amazónica a través del río Beni, esta sigue su curso atravesando el distrito Ilave y el cantón Mocomoco hasta la provincia Muñecas. La configuración que tiene es de tipo no integrado por lo que los caudales no son muy fuertes. Las fuentes de aporte mas importantes son los ríos y las lagunas de Kene Khota, y Huallpa Khota. b.2.1.7. Recursos Minerales Mocomoco se encuentra dentro de una zona con grandes yacimientos de cal, mármol y estuco, ubicados en los cantones Mocomoco, Tajani, Pacaures y el distrito Pacobamba, sin embargo la explotación de estos recursos es de carácter familiar el mismo que es atribuible a la falta de condiciones económicas y tecnológicas. De acuerdo a informantes clave (representantes comunales) se advierte la existencia de metales como el oro y estaño en las proximidades de lecho de ríos del distrito Ilave y el cantón Mocomoco. . b.2.2. Comportamiento ambiental b.2.2.1 Suelo De acuerdo al mapa de uso de suelos, se observa que las zonas cabecera de valle y valle con asentamientos concentrados en los cantones Italaque y Mocomoco, han provocado cambios en el comportamiento del suelo, creando problemas de salinización en el suelo por riego, cambio en las propiedades físicas del suelo, por la labranza, sobre parcelación, prácticas agrícolas inapropiadas, falta de asistencia técnica y compactación por el pastoreo principalmente. Cabe mencionar que los agentes que provocan cambios en el suelo, también son de tipo natural como los deslizamientos, altas precipitaciones y erosión provocado por la lluvia o el viento. b.2.2.2 Aire Por las actividades que se realizan en el Municipio, no existe impacto sobre este recurso más al contrario los recursos las áreas fitogeográficas contribuyen a mejorar la oxigenación, por lo que podemos afirmar que no existen factores negativos que incidan sobre el aire. Sin embargo las corrientes de aire que se presentan casualmente durante los meses de junio a agosto provocan procesos de erosión eólico, acame de cultivos (cereales) y desprendimiento del entretecho de las viviendas. 61

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

b.2.2.3 Agua En su generalidad las fuentes de agua como los ríos, vertientes, pozos, acequias en el municipio Mocomoco, aparentemente no presentan algún tipo de contaminación física y/o química, sin embrago existen algunas fuentes de agua como las vertientes que tienen aptitudes de consumo o riego inadecuadas por la presencia de minerales tóxicos, las mismas que en algunas Comunidades son utilizadas por la inexistencia de otras fuentes. El rió Suches que nace de los deshielos de Pelechuco no presenta ninguna contaminación; pero a medida que se extiende hacia el sur del Municipio los grandes yacimientos de minerales amenazan la contaminación del mismo, en especial las minas de la Provincia Franz Tamayo (Apolo, Ulla Ulla). b.2.2.4 Inclemencias Las inclemencias de mayor incidencia en la puna altiplánica (cantón de Villa Rosario y distritos de Pacobamba e Ilave), son las constantes neblinas que provocan una disminución de la producción de biomasa verde por falta de acumulación de horas luz durante el día, situación que influye en el normal desarrollo de la flora existente. Los vientos fuertes también provocan en esta zona problemas de erosión eólica debido al transporte de partículas finas de limo y arcilla por suspensión. C. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES 1. MARCO HISTORICO

La Segunda Sección de la Provincia Camacho, es una unidad socio-política que durante la conquista española, pertenecía a Puno – Perú, escenario que fue modificado en la época de la Republíca. El primer Inca que irrumpió por tierras del Collao fue Maita Cápac, aillar (caudillo) de la dinastía incaica de los Cápac (oligarquía que agrupó en un mayto, o haz federativo, los ayllus de la coca, la sal y el ají), cuyo gobierno transcurrió de 1125 a 1156 de nuestra era. Subyugó a numerosos ayllus del Collao, incorporándolos a la civilización cuzqueña, entre los que se encontraban las comunidades de Caquiaviri, Huarina, Llaricaxa, Umasuyu, Huaychu, Paria y Chuquiapu. Entre las comunidades incluidas en la62Provincia Llaricaxa, se encontraban todos los

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

pueblos que más tarde habrían de formar la Provincia Camacho. El autor del Diccionario Geográfico e Histórico de las Indias Occidentales (Antonio de Alcedo – 1787), señala los siguientes datos históricos atingentes a Larecaja, provincia y Corregimiento del Perú: Esta provincia, tiene como capital a Sorata, conformada por Songo, Challana, Quiabaya, Hilabaya, Combaya, Ambaná, Italaque, Mocomoco, Chuma, Ayata, charazani, Camata, Pelechuco, Chicari, Carasani, Cumllilli, Coate, Chuchulaya, Copauque, Cumpuaya, Timutí, Sococoni, Chalcaya, Punamá, Patascachi, Yanabaya, Huacapata, amarete, Chajaya, Chullina, Curva, Omobamba y Carijana; que a su vez pertenecían a las Misiones de Huscumane, Tipuane, Mapire, Chiñijo, Consata. Cuando todas las poblaciones del Alto Perú se lanzaron a favor de la independencia, localizados en diferentes puntos, establecieron una guerra de guerrillas que en la historia se conoce con el nombre de “Republiquetas”. Una de ellas fue la de Larecaja, siendo su protagonista principal el cura Idelfonso de las Muñecas, secundado por el Dr. Juan Crisóstomo Esquivel, en Sorata y el indígena Capitán Santos Pariamo en Apolobamba. Una de las azañas más notables de Muñecas tuvo por escenario la montaña nombrada Huallpacayo, a cuyo pie se encuentra Italaque.

Creación de la Provincia y sus modificaciones: La Provincia Larecaja, por Decreto del 18 de octubre de 1826, fue dividida en otras dos: la primera con el nombre de Larecaja y la otra, con el nombre de Muñecas, como tributo a la memoria del esclarecido guerrero de la Independencia, Doctor Idelfonso Estanislao de las Muñecas. La circunscripción de la nueva provincia quedó determinada por la Capital de Chuma y los cantones: Charazani, Curva, Ayata, Aucapata, Camata, Timusí, Huaychu, Escoma, Carabuco, Italaque y Ambaná; vicecantones Chullina, Tuiluni, Luquisani y Amarete. En 1867, durante la administración de Melgarejo por Decretro de 1 de enero, el Departamento de La Paz fue dividido en dos territorios, bajo los nombres de “Departamento de La Paz”, el primero con las provincias: Yungas, Larecaja y Caupolicán, y una nueva provincia denominada “De la Unión” que comprendía los cantones de Caracato, Saphaqui, Luribay, Araca, Lambate, Chanca y Cohoni; y el “Departamento de Mejillones “ , cuya capital fue Corocoro, con las provincias de Sicasica, Omasuyos y Muñecas, pero esta medida tuvo una vigencia efímera, quedando sin efecto al anularse los actos del Gobierno de Melgarejo. 63

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Durante la administración de Agustín Morales, por decreto 8 de marzo de 1871, se trasladó la capital de la provincia Muñecas de Chuma a Mocomoco, porque ésta última población ”tienen más importancia que la actual capital de la provincia Muñecas, tanto por su población como por su actividad comercial”, como reza el decreto de referencia. Segregando algunos cantones de la provincia Muñecas, la ley de 14 de Octubre de 1886 creó la tercera sección municipal de Omasuyos, con Carabuco, Escoma y Huaychu, dándole a la última la categoría de capital, que por decreto de 21 de octubre de 1886 se creó la correspondiente Junta Municipal. Una nueva demarcación territorial se hizo años más tarde, en cumplimiento a la ley de 1 de Diciembre de 1893. La provincia Muñecas quedó dividida en dos secciones municipales y judiciales: la primera conformada por los cantones de Mocomoco, capital de la provincia y de la sección Italaque, Chuma, Charazani y Curva; la segunda por Ayata (capital), Aucapata, Ambaná y Camata. Finalmente el cantón Chuma por mandato legal de 24 de Noviembre de 1900, fue elevado otra vez a la categoría de capital de la provincia.

Creación de la Provincia Camacho La provincia Camacho fue creada por ley de 5 de Noviembre de 1908, dándosele su actual denominación en homenaje al ilustre Eliodoro Camacho. Pasaron a formar parte de ella los cantones: Huaychu, Escoma, Carabuco, Mocomoco, Italaque y Ambaná Fotografía N° 3 CAPITAL DE SECCIÓN - MOCOMOCO

64

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Fuente: Taller Municipal – Ajuste PDM Mocomoco

El Municipio Mocomoco, originalmente fue creada con tres Cantones: Mocomoco, Italaque y Tajani (Noviembre 1911), posteriormente fueron integrados los cantones de Pacaures (Noviembre 1983), Villa Rosario (Diciembre 1990). Cuadro N° 20 CREACIÓN DE LA 2da. SECCIÓN - MOCOMOCO NOMBRE CANTÓN Y/O DISTRITO FECHA DE CREACIÓN

Mocomoco Italaque Tajani Pacaures Villa Rosario Pacobamba Ilave

Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón Distrito Distrito

Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

65

ML 06 Noviembre 1911 ML 06 Noviembre1911 CCL 23 Noviembre 1983 CCL 14 de Octubre 1986 CCL 14 de Diciembre 1990 S/M 01/96 – A S/M 05/96 - E

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

2. DEMOGRAFÍA

2.1 Población por edad y sexo La información publicada por el Instituto Nacional de Estadística-INE (abril/2002), nos proporciona a nivel provincial los siguientes datos: Cuadro N° 21 POBLACIÓN POR SEXO – PROVINCIA CAMACHO AÑO CENSAL

HOMBRES

EN (%)

MUJERES

EN (%)

TOTAL

1992 2001

25.775 28.972

48.19 49.97

27.712 29.010

51.81 50.03

53.487 57.982

Fuente: INE/ abril/2002

La información anterior, muestra que la población de la Provincia Camacho del Departamento de La Paz, se incrementó en el último periodo intercensal (1992-2001) en 4.495 habitantes. Los datos de población, correspondiente al Censo de Población y Vivienda / 2001, presenta la siguiente información poblacional respecto al Municipio Mocomoco: Cuadro N° 22 POBLACIÓN POR SEXO - MUNICIPIO DE MOCOMOCO Población Cantón/ Distrito

Hombres

Mujeres

Total

Familias

Mocomoco Italaque Tajani Pacaures Villa Rosario Pacobamba Ilave

1,908 1,339 1,441 1,714 778 407 783

1,910 1,341 1,442 1,716 779 407 783

3,818 2,680 2,883 3,430 1,557 814 1,566

1,310 920 989 1,177 534 279 537

TOTAL GENERAL

8,369

8,379

16,748

5,747

Fuente: Censo de Población y Vivienda /01 – INE/2002

66

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

2.2 Número de familias y promedio de miembros por familia Cuadro N° 23 “A” POBLACIÓN POR SEXO Y NÚMERO DE FAMILIAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Cantón/ Distrito

Moco Moco



Comunidad Chonco Amaya Tica Tica Chajraya Cumusi Milichina Tocoraya Cacaraya Khonahuaya Takasi Pucara Supasani Moco Moco(J.V) Ingas Agial Ingas Mollebamba Chacaguaya Conaguaya Usuraya Lujma Chililaya Santiago de Pacoraya Sucalaya Chilluni Cacarapi Zankacala Chiñisco Chico Chiñisco Grande Tisiza Keallata Queñi Khoachia Chivita Cotosi Putina Cotamasa Camiraya Chaguaya Canaguaya Marka Pata Queñi Atintaca Challaguaya Coajoni

SUBTOTAL

Población Hombres

Mujeres

Total

Familias

30 25 39 5 103 59 24 21 23 222 149 74 33 46 21 62 60 50 61 35 39 69 27 33 17 107 32 58 134 40 44 105 39 16

31 26 39 6 103 60 24 21 24 222 150 75 34 47 22 62 60 50 62 35 39 69 28 34 17 108 32 58 134 40 44 105 39 16

61 51 78 11 206 119 48 42 47 444 299 149 67 93 43 124 120 100 123 70 78 138 55 67 34 215 64 116 268 80 88 210 78 32

21 18 27 4 71 41 16 14 16 152 103 51 23 32 15 43 41 34 42 24 27 47 19 23 12 74 22 40 92 27 30 72 27 11

1908

1910

3818

1310

Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

67

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro N° 23 “B” POBLACIÓN POR SEXO Y NÚMERO DE FAMILIAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Comunidad Taypiayca

Italaque



Cantón/ Distrito

Huatacana Poque Acopata Punama Lambramani Italaque (J.V) Pantini Huari Huari Ituraya Huatascapa Huayanca Huyo Huyo Liani Saphia Paripampa

SUB TOTAL

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Tajani

1

Tajani (J.V) Tajani Comunidad Purani Collacara Joti Joti Wilasi Kanco Cajcachi Quillima Challapata Quillima Titicahi Pata Cusi Titijoni Suncallo

SUB TOTAL

Población Hombres

Mujeres

Total

Familias

193 36 149 53 81 42 124 42 40 32 59 65 100 63 208 49 1339 37 135 97 156 81 117 202 177 157 98 55 127

194 37 149 54 81 43 124 43 41 32 60 65 100 63 209 49 1341 37 135 98 157 82 117 202 177 158 98 55 128

387 73 298 107 162 85 248 85 81 64 119 130 200 126 417 98 2680 74 270 195 313 163 234 404 354 315 196 110 255

133 25 102 37 56 29 85 29 28 22 41 45 69 43 143 34 920 26 92 67 107 56 80 139 121 108 67 38 88

1441

1442

2883

989

Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

68

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro N° 23 “C” POBLACIÓN POR SEXO Y NÚMERO DE FAMILIAS N°

Cantón/ Distrito

Comunidad

1 2 3 4

Villa Jachatira Cariquina Grande Cariquina Chico Jutilaya Primero Jutilaya Centro Jutilaya "B" Chojasquia Tacaraca Canlla Pampa Pacaures (J.V) Sepitahuyo Chillihuco Pampa Machacamarka Zona Centro Zona Arriba Kullko Punku Canchi Tamampaya Tamampaya Tuntunani San José de Tuntunani Mollebamba Cotapunujre Sala Pata Huaycayapu Yocarhuaya Alto Yocarhuaya Centro Yocarhuaya

Pacuares

5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

SUB TOTAL Villa Rosario de Wilacala (J.V) Ococoya Zona Sur Ococoya Zona Centro Ococoya Zona Norte Ococoya Chico Huarachani Esquillani Huayrapata Huarcamarca Iñita Grande Qasanhuyo

Villa Rosario

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Población Hombres

Mujeres

Total

Familias

39 42 137

40 43 137

79 85 274

27 29 94

100

100

200

69

170 82 118 86 57 95 57 27 27 79 27 47

170 83 118 87 58 96 58 27 27 79 28 48

340 165 236 173 115 191 115 54 54 158 55 95

117 57 81 59 39 66 39 19 19 54 19 33

57

57

114

39

28 30 29 84 73 94 123 1714 151 40 50 74 18 68 12 65 190 85 23

28 31 30 85 74 94 124 1716 152 40 50 74 19 69 13 65 191 85 23

56 61 59 169 147 188 247 3430 303 80 100 148 37 137 25 130 381 170 46

19 21 20 58 50 65 85 1177 104 27 34 51 13 47 9 45 131 58 16

778

779

1557

534

SUB TOTAL Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

Cuadro N° 23“D”

69

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

POBLACIÓN POR SEXO Y NÚMERO DE FAMILIAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Cantón/ Distrito

Comunidad

Población Hombres

Mujeres

Total

Familias

SUB TOTAL

51 50 46 51 67 29 33 40 38 407 113 127 39 149 108 79 83 44 40 783

52 50 46 51 67 29 34 41 39 407 113 127 39 150 108 79 83 44 41 783

103 100 92 102 134 58 67 81 77 814 226 254 78 299 216 158 166 88 81 1566

35 34 32 35 46 20 23 28 26 279 78 87 27 103 74 54 57 30 28 537

TOTAL

8369

8379

16748

5747

Pacobamaba (J.V) Pacobamaba



Viscachani Calacala Iñita Baja Quesihuyo Ñuñojani Quillihuyo Chico Amparani Chojñakala

Ilave

SUB TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Paco Milluni Ilave (J.V) Juchupampa Santa Wara Ilave Centro Tucuya Capuya Llachihuaya

Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

La población total alcanza a 16.748 habitantes, con un promedio familiar de 2.9 miembros, haciendo un total de 5.747 familias.1 El Cantón con mayor población es la Capital de Sección - Mocomoco con 3.818 habitantes; seguido por Pacaures con 3.430 habitantes; Tajani con 2.883 habitantes; Italaque con 2.680 habitantes; Distrito Ilave con 1.566 habitantes; Villa Rosario con 1557 habitantes y el Distrito de Pacobamba con 814 habitantes.

Cuadro N°24

1

Instituto Nacional de Estadística – INE/2002

70

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO Grupos de edad 0a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 a 89 90 a 94 95 a 98 sin especificar TOTAL

Total

Hombres

2337 2437 2171 1204 849 882 848 855 861 818 647 527 597 398 378 228 226 87 71 146 181 16748

1168 1218 1085 602 424 441 424 427 430 409 323 263 298 199 189 114 113 43 36 73 90 8369

Mujeres 1169 1219 1086 602 425 441 424 428 431 409 324 264 299 199 189 114 113 44 36 73 90 8379

Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

La estructura poblacional, se inclina ligeramente a favor de las mujeres con un 50.03% frente a un 49.97% de los hombres.

71

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Gráfico N° 8 POBLACIÓN POR EDAD EN EL MUNICIPIO 5500 5000

4774

Nro de habitantes

4500 4000 3500

3375

3000 2500 2000

1731

1703

1679

1500

1174

1000

995

500

606 313

217

181

0

Poblacion por grupos de edad

Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

La mayor cantidad de población se encuentra entre el rango de 0 a 19 años de edad (48.66%), en segundo lugar se encuentra el grupo de 20 a 49 años de edad, que representa el 30.53%, lo que permite deducir que la población del municipio es joven. 2.3 Densidad Los datos oficiales (INE/2001) señalan que la densidad poblacional de la Provincia Camacho es de 26.9 Hab./ km2, mientras que a nivel municipal, de acuerdo a la nueva población y la interpretación de las cartas geográficas del Instituto Geográfico Militar (IGM), la densidad poblacional es aproximadamente de 18.64Hab./km2. Densidad = Población / superficie (km2); 12.177 / 653.35 km2 = 26 Hab./ km2 2.4 Estructura de poblamiento: Rural y Urbana (concentrada y dispersa) De acuerdo a la clasificación establecida por el INE, se considera área urbana a todos los centros poblados de 2000 a más habitantes, lo que determina que el Municipio Mocomoco esté considerado fundamentalmente como rural, en tanto no existe ninguna población igual a 2000 o más habitantes. Sin embargo, es importante señalar que al momento existen comunidades que se encuentran en proceso de urbanización, sobre todo las capitales de Cantón y/o Distrito. 72

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

El 44.45% (5413 habitantes) de la población está concentrada en 24 comunidades, principalmente en las Capitales de Catón y en aquellas de mayor accesibilidad caminera; el 55.56% (9306 habitantes) de la población es dispersa, distribuida en 81 comunidades. Gráfico N° 9 COMUNIDADES CON MAYOR NÚMERO DE POBLACIÓN CANTÓN MOCOMOCO 500 450

444

400

POBLACIÓN

350 300

299

268

250 206

200 150 100 50

61 51

100

124 67

47

123

120

93

42

11

0

149

119 48

78

215 138 70 78

210 116

67 55

43

34

80 88

64

78 32

C O M U N I D A D Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

Las poblaciones con mayor concentración poblacional son: Mocomoco (capital de Sección), Ingas y Chaguaya, que concentran al 16% de la población del Cantón de Mocomoco.

Gráfico N° 10 COMUNIDADES CON MAYOR NÚMERO DE POBLACIÓN

POBLACIÓN

CANTON ITALAQUE 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

417

73

387 298 248

162

200 119

107 73

85

85 81

64

130

126

98

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

El 50.4% de la población se encuentra en 4 comunidades (Saphia,Taypiayca, Poque e Italaque)) del Cantón de Italaque, mientras que el 49.6% de la población se encuentra distribuida en el resto de las comunidades. Gráfico N° 11 COMUNIDADES CON MAYOR NÚMERO DE POBLACIÓN CANTÓN TAJANI 450

404

400

354

POBLACIÓN

350

273

250

195

150 50

255

234

200 100

315

313

300

196

163

110 71

0

COM UNIDAD Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

74

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

El 60% de la población del Cantón Tajani está concentrada en las Comunidades de: Cajcachi, Quillima Challapampa, Tajani, Quillima Titicachi y Joti Joti, mientras que el 40% de la población se encuentra distribuida en 7 comunidades, con un promedio de 192 habitantes/ comunidad. Gráfico N° 12 COMUNIDADES CON MAYOR NÚMERO DE POBLACIÓN CANTÓN PACAURES 1000 900

860

800 700

PO BLACIÓ N

582

600 500 400 300 200

340

274 200

100 0

79

165

236 150

85

114

56

61

59

169

..

COMUNIDAD Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

Pacaures (capital de Cantón) y la Comunidad de Yocarhuaya concentran al 44% de la población cantonal, en tanto que el 56% de la población se encuentra en el resto de las comunidades, con un promedio de 97 Hab./comunidad. Gráfico N° 13 COMUNIDADES CON MAYOR NÚMERO DE POBLACIÓN CANTÓN VILLA ROSARIO

POBLACIÓN

450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

381 303

148

80

170

137

130

100 37

25

46

COMUNIDAD Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

Son 2 las comunidades (Huarcamarca y Wilakala) que concentran al 44% de la población 75 del Cantón de Villa Rosario, mientras que el 56% de la población está distribuida en 9

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

comunidades, con un promedio de 97 habitantes/ comunidad. Gráfico N° 14 COMUNIDADES CON MAYOR NÚMERO DE POBLACIÓN DISTRITO PACOBAMBA 160

POBLACIÓN

140

134

120 100

103

80

100

92

102

60

58

81

67

77

40 20 0

COMUNIDAD Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

El 54% de la población está concentrada en 4 comunidades: Quesihuyo, Pacobamba, Iñita Baja y Viscachani, en tanto que el 46.36% se encuentra en 5 comunidades (67%), con un promedio de 75 habitantes/ comunidad. Gráfico N° 15 COMUNIDADES CON MAYOR NÚMERO DE POBLACIÓN DISTRITO ILAVE

PO BLACIÓ N

350 300 250 200

299 226

254

216 158

150 100 50

78

166 88

81

0

COMUNIDAD Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

Las comunidades que concentran al 63.5% de la población del Distrito Ilave son: Juchupampa, Milluni, Paco y Santa Wara, el 36.5% de la76población se encuentra distribuida en 5

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

comunidades, con un promedio de 114 Hab./ comunidad. 3. DINÁMICA POBLACIONAL

3.1 Emigración La dinámica poblacional del Municipio Mocomoco, se desarrolla principalmente en función a las actividades agrícolas, la misma que en épocas de siembra y cosecha exige de la participación de todos los miembros de la familia, situación que establece periodos libres para realizar otras actividades. Por lo que, tanto hombres como mujeres jóvenes emigran a las principales ciudades del Departamento de La Paz y al interior del País. Cuadro N° 25 EMIGRACIÓN MUNICIPAL DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

Población censada Con residencia permanente Emigrantes - A otras provincias del departamento - Al resto del País Inmigrantes - De otras provincias del departamento - Del resto del País

PORCENTAJE

16748 16201

100.00 63.03

8839

34.39

661

2.57

524

2.04

41

0.16

Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

Tomando en cuenta, la base de datos del Instituto Nacional de Estadística - INE, se estima que la migración en el Municipio Mocomoco, es aproximadamente del 40.23% anual, de los cuales el 36.96% corresponde a migración temporal y el 3.27% a migración definitiva, mientras que el 59.77% representa la población permanente. Los datos expuestos a continuación provienen del Censo de Población y Vivienda/2001. Cuadro N° 26 MIGRACIÓN POR SEXO MIGRACIÓN TEMPORAL

Hombres

Mujeres

4519 73%

1671 27%

TOTAL

MIGRACIÓN DEFINITIVA

Hombres

Mujeres

274 50%

274 50%

6190 100%

TOTAL

548 100%

Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

3.1.1 Temporal El Municipio de Mocomoco, presenta un amplio flujo migratorio (temporal), debido a que gran parte de la población tiene una economía de subsistencia, ya que las unidades familiares no cuentan con ingresos económicos estables, además que las condiciones de producción son adversas, por la presencia de plagas, enfermedades, procesos de erosión y el desconocimiento de técnicas77agropecuarias, factores que inciden en las bajas

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

condiciones de vida. Considerando los indicadores demográficos utilizados por el INE y la información recogida en las comunidades del municipio, se infiere que la migración temporal alcanza aproximadamente a un 36.96% de la población. La población que migra temporalmente, es aquella comprendida entre los 15 y 45 años de edad, por razones diferentes, tales como: estudios, trabajo y comercio. Las actividades laborales más desarrolladas por los hombres son: albañilería, comercio y prestación de servicios (cargadores, ayudantes de venta), mientras que las mujeres desempeñan principalmente labores domésticas (empleadas) y de comercio (tenderas y comercio minorista). 3.1.2 Definitiva En el Municipio, la migración definitiva asume características peculiares, ya que las personas que habitualmente residen fuera de la comunidad son considerados “residentes”, mientras cumplan con las normas y formas de organización establecidas por la organización territorial de base (Ejercicio de cargos directivos: Secretario General, Jilakata), son considerados como afiliados, caso contrario son despojados de todos sus derechos y bienes. La información obtenida en el municipio, establece que la tasa de migración definitiva, es aproximadamente del 3,27% anual. La población del Municipio migra preferentemente a las provincias: Murillo (Ciudad de La Paz), Caranavi, Nor y Sur Yungas; también migra al interior del país como ser Cochabamba y Santa Cruz, en busca de mejores condiciones de vida, que les permita desarrollar sus capacidades humanas, contar con una oportunidad de trabajo y generar ingresos económicos.

78

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

3.2 Inmigración 3.2.1

Temporal

En el proceso de recolección de información primaria, no se llegó a detectar movimientos migratorios hacia el Municipio de Mocomoco, debido a que el Municipio no ofrece nuevas oportunidades de trabajo, estudio ni estabilidad económica. Podría considerarse como migración temporal, al movimiento comercial que semanalmente se realiza en el Municipio, siendo la más importante la feria de Wilacala, que concentra aproximadamente entre 80 y 150 comerciantes. Esta feria cobra importancia por su lugar de ubicación, ya que la comunidad de Wilacala está situada sobre el Camino troncal La Paz - Apolo, donde se comercializan productos agropecuarios, comestibles y ropa, en la que participan comerciantes de diferentes lugares: La Paz, Achacachi, Escoma, Huanco y productores del Municipio de Mocomoco. 3.2.2

Definitiva

Los aspectos anteriormente señalados, determinan la inexistencia de un flujo migratorio definitivo hacia el Municipio Mocomoco. 3.3 Tasa de natalidad La tasa de natalidad estimada para el periodo 2000- 2005 por el Instituto Nacional de Estadística, es del 26.6% por cada mil habitantes. La probabilidad señalada es para toda la Provincia Camacho, la misma que es asumida por la Dirección de Salud del Municipio Mocomoco. La deficiente información existente en los Centros de Salud del Municipio, respecto al número de nacimientos, además de las tradiciones culturales que determinan la escasa asistencia de las mujeres embarazadas a los centros de salud, no permite establecer la tasa de natalidad a nivel Municipal. 3.4 Tasa de mortalidad: general, materna e infantil De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda INE/92, la mortalidad general, estimada para la Provincia Camacho es del 17.4% por cada mil habitantes, mientras que la mortalidad materna es de 180 por cada diez mil nacidos vivos y la mortalidad infantil alcanza a 58 por cada mil nacidos vivos.

Los datos poco consistentes y discontinuos, sobre el número de decesos no permiten determinar la tasa de mortalidad general, materna e infantil para el Municipio 79 Mocomoco.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

3.5 Tasa de Analfabetismo Tomando en cuenta la base de cálculo del Instituto Nacional de Estadística, la tasa de analfabetismo en el Municipio Mocomoco alcanza al 49.79% . TA = población analfabeta de 15 + años Población de 15 + años TA = 4880 9803

x 100 = 49.79% Cuadro N° 27 ANALFABETISMO POR SEXO

Analfabetismo de 15 + años Hombres

Mujeres

1373 28.14%

3507 71.86%

TOTAL

4880 100%

Fuente: Desarrollo Humano en las Secciones Municipales de Bolivia UDAPSO – PNUD -INE

3.6 Esperanza de Vida La Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 1994 (INE), estima que la esperanza de vida al nacer en el Municipio Mocomoco es de 63 años, debido a que la tasa de mortalidad infantil es alta y el nivel de educación de las mujeres en edad fértil es muy bajo. 4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN

4.1 Origen Étnico El Municipio Mocomoco, pertenece al grupo étnico de los aimaras y quechuas. Los pobladores indígenas de Italaque y Mocomoco en gran parte son aymaras, sin embargo, en determinadas zonas (valle y cabecera de valle) predomina la raza quechua. La diferencia entre ambos grupos, se aprecia principalmente en la que hoy se conoce como la capital de sección, donde se encuentran los Ingas y los Huarcas. Los primeros son quechuas y se distinguen por su vestimenta, en particular los hombres usan: calzón amplio, ceñido hacia la rodilla, camisa muy holgada, poncho pequeño y un sombrero singular, de copa muy pequeña y ala ancha. Además llevan la cabellera larga y anudada atrás, más conocidos como los “ mocok’aras”. Estos grupos, se dedican a la agricultura y al pastoreo, unos son colonos de haciendas particulares, otros viven en comunidades y trabajan bajo un sistema colectivista, que en la actualidad tiende a desaparecer. Los principales grupos de ésta región son los Ingas, los Huarcas, los Callaguayas, los Tica – ticas, los Huarcamarcas, los Ilaves, los Ñuñojanis, los Pacauris, etc. 80

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Los Italaques son reconocidos como los célebres bailarines llamados “Sicuris de Taipi” únicos en su género por su música y vestimenta. Las dinastías kolla, aymara e incásica, han dejado huellas de su paso y de su influencia por los principales centros de la Provincia, entre ellos Carabuco, que constituye uno de los pueblos más antiguos; Escoma, Huaychu y Mocomoco, en los que se puede apreciar restos de la cultura aymara y de la civilización incásica. 4.2 Idiomas Los idiomas más hablados en el municipio son: el aymara y el castellano en combinación con el aymara. Gráfico N° 16 IDIOMAS HABLADOS ENEL MUNICIPIO DE MOCOMOCO IDIOM AS HABLADOS EN (%) 1.3 2.53 0.05

1.26

49.12

45.69

0.05 CA STELLA NO QUECHUA CA STELLA NO Y QUECHUA S/ ESPEC.

A Y M A RA CA STELLANO Y A Y M A RA OTRA S COM B

Fuente: INE/- CPV / 92

La población del Municipio, habla principalmente dos idiomas aymara y castellano. El 49.12% de la población habla sólo aymara; el 45.69% habla aymara y castellano, y la población que habla quechua es mínima.

81

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

4.3 Religiones y creencias Las comunidades originarias del Municipio de Mocomoco (100% de las OTB’s), mantienen sus tradiciones y creencias religiosas basadas en el culto panteísta, por lo que creen en sus dioses como Wiracocha, Inti, Pachamama, los Achachilas, o montañas, peñas, cuevas y ríos donde habitan estas divinidades. La Pachamama o la madre tierra, es venerada en medio de ritos cristianos e incaicos, con el objeto de proteger a la naturaleza y los productos que ésta brinda, ya que es considerada el símbolo de la fertilidad, de la abundancia y del bienestar social. El carácter sistémico de la globalización, también se expresa en las prácticas religiosas, situación que se manifiesta en la presencia de grupos: católicos, cristianos, adventistas y otros que tienden a proliferar en el área rural, desarrollando prácticas ajenas al medio y a las tradiciones culturales del municipio. 4.4 Calendario festivo y ritual El calendario festivo, guarda relación con las fechas religiosas excepto el 2 de agosto, de acuerdo al siguiente detalle: Gráfico N° 17 CALENDARIO FESTIVO 10%

7%

10%

10% 3%

5%

7%

10% 20% 18% Virgen de la Candelaria Virgen del Carmén V. De las Nieves Virgen del Ro sario

Santísima Trinidad Santiago Sta. Ro sa de Lima

San Juan Día del Indio Natividad

Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

El 20% de las comunidades tienen como día festivo el 25 de Julio (Señor de Santiago); el 82 18% festeja el 2 de Agosto recordando el día del Indio; el 10% de las comunidades festeja

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

el 5 de agosto (Virgen de las Nieves); otro 10% festeja el 8 de septiembre (Virgen de la Natividad), el 10% festeja el 8 de Octubre (Virgen del Rosario) y el otro 10% festeja el 13 de Mayo (Virgen de la Santísima Trinidad); el 7% de las comunidades realizan sus festejos el 2 de Febrero (Virgen de la Candelaria); un 5% festeja el 30 de agosto (Virgen de Santa Rosa de Lima); el 3% realiza sus festejos el 24 de Junio (San Juan) y el 7% de las comunidades festejan el 16 de Julio en honor a la Virgen del Carmen o de Nuestra Señora de La Paz.

5. EDUCACIÓN

5.1 Educación Formal El sistema de educación formal comprende83el nivel inicial, primaria, secundaria, educación

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

técnica y superior. 5.1.1 Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos La Estructura Institucional de la Dirección Distrital de Educación del Municipio, contempla dos niveles: una dirección de mando y otra operativa. El nivel operativo, se erige sobre las normas establecidas por la Reforma Educativa, la misma que comprende el programa de mejoramiento y el programa de transformación. En el Municipio, el 55,5% de los Núcleos Educativos se encuentran en el Programa de Mejoramiento y un 44,4% en el Programa de Transformación. La Dirección Distrital de Educación del Municipio de Mocomoco, presenta la siguiente estructura orgánica:

84

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

85

CIPP

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Núcleos y Unidades Educativas De acuerdo a la información registrada en el PDM/98, la Dirección Distrital de Educación Mocomoco, no presenta un proceso de nuclerización definida, pese a su vigencia desde 1996 (Ordenanza Municipal), situación que fue revertida a partir del año 2000, con la elaboración de Plan de Desarrollo Educativo Municipal. Actualmente, el Distrito Educativo de Mocomoco, cuenta con Unidades Centrales de Núcleo, 2 Unidades Subcentrales, 57 Unidades Seccionales: de cuales 3 unidades educativas cubren solamente secundaria, 4 unidades educativas cuentan primaria y secundaria (completo), el resto de las unidades educativas cuentan sólo primaria. Cuadro N° 28 “A” NUMERO, TIPO Y COBERTURA EDUCATIVA N°

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

NUCLEO

Chaguaya Chaguaya Chaguaya Chaguaya Chaguaya Chaguaya Chaguaya Chaguaya Chaguaya Tajani Tajani Tajani Tajani Tajani Tajani Tajani Tajani Tajani Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu

UNIDAD EDUCATIVA

Chaguaya Eliodoro Camacho Queñi Camiraya Tocoraya Cotosi Milichina Challaguaya CETHA Cotosi Tajani Col Tajani Joti Joti Quillima Challapata Kanco Suncallo Wilasi Patacusi Quillima Titicachi Huyu Huyu Italaque Huayanca Liani Huari Huari Huatascapa Huatacana Acopata Pantini Sucalaya Poque

TIPO DE ESTABLECIMIENTO

Central Subcentral Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Central Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Central Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional

86

COBERTURA H M T

59 135 27 11 16 24 10 14 68 50 141 25 51 20 29 12 43 30 76 63 10 8 8 5 10 8 9 9 45

54 92 22 13 12 24 10 8 94 44 77 29 47 24 24 9 45 29 47 50 10 14 10 13 9 13 9 10 35

113 227 49 24 28 48 20 22 162 104 218 54 98 44 53 21 88 59 123 113 20 22 18 18 19 21 18 19 80

10 las con con

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro N° 28 “B” NUMERO, TIPO Y COBERTURA EDUCATIVA N°

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69

NUCLEO

Ilave Ilave Ilave Ilave Ilave Ilave Ococoya Ococoya Ococoya Ococoya Ococoya Ococoya Pacobamba Pacobamba Pacobamba Pacobamba Pacobamba Punama Punama Punama Punama Punama Punama Punama Pacaures Pacaures Pacaures Pacaures Pacaures Taypi Ayca Taypi Ayca Taypi Ayca Taypi Ayca Taypi Ayca Ingas Ingas Ingas Ingas Ingas Ingas

UNIDAD EDUCATIVA

Ilave Milluni Capuya Tucuya Santa Wara Paco Ococoya Col. Wilacala Huarcamarca Huayrapata Iñita Grande Huarachani Col S. José Pacobamba Calacala Viscachani Iñita Baja Chojña Cala Punama Saphia Punujri Lambramani Tamampaya Jachatira Huaycayapu Pacaures Chojasquía Yocarhuaya Canllapampa Tacaraca Taypi Ayca Cariquina Grande Cariquina Chico Canllapampa Vincalla Jutilaya Ingas Agial Ingas Pacoraya Canahuaya –Usuraya Chiñisco Cacarapi

Fuente: Dirección Distrital de Educación Mocomoco/2001

87

TIPO DE ESTABLECIMIENTO

Central Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Central Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Subcentral Seccional Seccional Seccional Seccional Central Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Central Seccional Seccional Seccional Seccional Central Seccional Seccional Seccional Seccional Central Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional

COBERTURA H M T

135 35 11 4 16 13 59 131 36 10 17 14 96 26 14 14 13 89 33 11 20 12 28 13 280 13 50 7 8 119 30 31 12 11 116 10 11 12 26 87

99 234 35 70 16 27 16 20 10 26 12 25 57 116 52 183 32 68 11 21 20 37 17 31 75 171 27 53 15 29 16 30 7 20 78 167 35 68 10 21 8 28 9 21 14 42 20 33 132 412 15 28 40 90 14 21 15 23 58 207 22 52 40 71 9 21 8 19 86 202 15 25 13 24 15 27 31 57 25 112

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

A diferencia del año 1998 (PDM) la población estudiantil se ha incrementado en un 15.85%, lo que determina un número de 4.844 estudiantes, de los cuales 2.699 son hombres y 2.145 son mujeres. De las 69 Unidades Educativas, el 84.1% (58 establecimientos) pertenece al nivel Primario, el 5.8% (4 Establecimientos) corresponde a Primaria y Secundaria, el 4,3% (3 establecimientos) presta servicios desde el 6to de Primaria hasta el 4to de Secundaria, el 4.3% (3 Unidades Educativas) atiende desde el 1ro de Primaria hasta el 1ro. de Secundaria y el 1.4% corresponde a educación alternativa. 5.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos La Dirección Distrital de Educación de Mocomoco, cuenta con 10 Núcleos Escolares distribuidos en los 5 Cantones y 2 Distritos Municipales, de acuerdo a la ubicación y accesibilidad geográfica de las comunidades . La distancia existente entre los Núcleos Educativos “Centrales” a las Unidades Educativas Seccionales fluctúa entre 0 a 28 Km., situación que se presenta a continuación (cuadro N° 29).

Cuadro N° 29 “A” DISTANCIA DE LAS UNIDADES A LOS NÚCLEOS CENTRALES

88

EDUCATIVAS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006



1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

NÚCLEO

Chaguaya Chaguaya Chaguaya Chaguaya Chaguaya Chaguaya Chaguaya Chaguaya Chaguaya Tajani Tajani Tajani Tajani Tajani Tajani Tajani Tajani Tajani Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Ilave Ilave Ilave Ilave Ilave Ilave Ococoya Ococoya Ococoya Ococoya Ococoya

UNIDAD EDUCATIVA

Chaguaya Eliodoro Camacho Queñi Camiraya Tocoraya Cotosi Milichina Challaguaya CETHA Cotosi Tajani Col Tajani Joti Joti Quillima Challapata Kanco Suncallo Wilasi Patacusi Quillima Titicachi Huyu Huyu Italaque Huayanca Liani Huari Huari Huatascapa Huatacana Acopata Pantini Sucalaya Poque Ilave Milluni Capuya Tucuya Santa Wara Paco Ococoya Col. Wilacala Huarcamarca Huayrapata Huarachani

CIPP

DISTANCIA DE LAS CENTRALES A UNID. ESC. HORAS

KM

40'

3.5

0

0

2.5

12.5

2

10

5.5

28

3

15

3

15

2

10

40

3

0

0

15'

1

40'

3

2

10

40'

3

3

15

40'

3

3

15

2.5

12

40'

3

0

0

1

5

4.5

22

1.5

6

1.5

6

1.5

7

2.5

12.5

1.5

7.5

3

9

2.5

11

0

0

4

20

1.6

8

50'

4

35'

3

50'

4

40'

3

0

0

2

10

2

10

5

25

Cuadro N° 29“B” DISTANCIA DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS A LOS NÚCLEOS CENTRALES

89

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006



NÚCLEO

UNIDAD EDUCATIVA

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69

Ococoya Pacobamba Pacobamba Pacobamba Pacobamba Pacobamba Punama Punama Punama Punama Punama Punama Punama Pacaures Pacaures Pacaures Pacaures Pacaures Taypi Ayca Taypi Ayca Taypi Ayca Taypi Ayca Taypi Ayca Ingas Ingas Ingas Ingas Ingas Ingas

Iñita Grande Col S. José Pacobamba Iñita Baja Calacala Viscachani Chojña Cala Punama Saphia Punujre Lambramani Tamampaya Jachatira Huaycayapu Pacaures Chojasquía Yocarhuaya Canlla Pampa Tacaraca Taypi Ayca Cariquina Grande Cariquina Chico Canllapampa Vincalla Jutilaya Ingas Agial Ingas Pacoraya Canahuaya –Usuraya Chiñisco Kakarapi

CIPP

DISTANCIA DE LAS CENTRALES A UNID. ESC. HORAS

KM

3

15

0

0

3

15

2

10

1

5

3.5

18

0

0

30'

2

1.5

5.5

30'

1.5

40'

2.5

1

5

1.5

7.5

0

0

30'

2

2

8

30'

2.5

30'

2.5

0

0

50'

4

40'

3

40'

3

30'

2

0

0

10'

1

30'

2

1.5

6

20'

1.5

30

2.5

Fuente: PDEM – MOCOMOCO/2000

5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento De acuerdo a la información del PDEM y la información recogida en las comunidades, aproximadamente un 35, 7% de las aulas se encuentran en buen estado, un 52.9% en regular estado y un 11.5% en mal estado. Respecto a la infraestructura de las direcciones de los establecimientos educativos, es posible señalar que un 48.7% se encuentran en buen estado; el 38.5% en regular estado y un 12.8% en mal estado. Los parámetros empleados para determinar la calidad de la infraestructura son los siguientes: 90

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

¾ Bueno: ambientes amplios con paredes revestidas con estuco, techo con cielo raso; puertas y ventanas instaladas y buena iluminación natural. ¾ Regular: ambientes de paredes deterioradas (desportilladas), techo sin cielo raso; puertas y ventanas poco conservadas, con poca iluminación natural. ¾ Malo: ambientes pequeños, paredes sin revestimiento y deterioradas, techo sin cielo raso; puertas y ventanas en desuso y ambientes oscuros o sin iluminación natural.

91

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro N° 30 “A” INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA POR ESTABLECIMIENTO N°

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

NUCLEO

Chaguaya Chaguaya Chaguaya Chaguaya Chaguaya Chaguaya Chaguaya Chaguaya Chaguaya Tajani Tajani Tajani Tajani Tajani Tajani Tajani Tajani Tajani Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Huyu Ilave Ilave Ilave Ilave Ilave Ilave Ococoya Ococoya Ococoya Ococoya Ococoya Ococoya

UNIDAD EDUCATIVA

TIPO DE ESTABLECIMIENTO

Central Seccional Seccional Seccional Subcentral Seccional Seccional Seccional Educ. Altenativa Central Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Central Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Central Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Central Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional

Chaguaya Eliodoro Camacho Queñi Camiraya Tocoraya Cotosi Milichina Challaguaya CETHA Cotosi Tajani Col Tajani Joti Joti Quillima Challapata Kanco Suncallo Wilasi Patacusi Quillima Titicachi Huyu Huyu Italaque Huayanca Liani Huari Huari Huatascapa Huatacana Acopata Pantini Sucalaya Poque Ilave Milluni Capuya Tucuya Santa Wara Paco Ococoya Col. Wilacala Huarcamarca Huayrapata Iñita Grande Huarachani

Cuadro N° 30 “B”

92

AULAS T

B

R

7

5

2

12

5

7

3

3

1

1

1

1

4

3

1

1

1

1

2

M

1

2

7

2

3

2

7

2

3

2

3

1

2

3 2

1

3

3

2 4

2 2

3

2 1

7

7

4

4

1

1

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1 2

2

1 1

2 12

2

2

1 2

4

3

8 1

1

1

1

1

2

1

1

1

4

4

7

7

3

3

1

1

2

2

1

1

2

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA POR ESTABLECIMIENTO N°

NUCLEO

UNIDAD EDUCATIVA

TIPO DE ESTABLECIMIENTO

42 Pacobamba

S. José Pacobamba

Subcentral

43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69

Iñita Baja Calacala Viscachani Chojñakala Punama Saphia Punujri Lambramani Tamampaya Jachatira Huaycayapu Pacaures Chojasquía Yocarhuaya Canllapampa Tacaraca Taypi Ayca Cariquina Grande Cariquina Chico Canllapampa Vincalla Jutilaya Ingas Agial Ingas Pacoraya Canahuaya –Usuraya Chiñisco Kakarapi

Seccional Seccional Seccional Seccional Central Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional Central Seccional Seccional Seccional Seccional Central Seccional Seccional Seccional Seccional Central Seccional Seccional Seccional Seccional Seccional

Pacobamba Pacobamba Pacobamba Pacobamba Punama Punama Punama Punama Punama Punama Punama Pacaures Pacaures Pacaures Pacaures Pacaures Taypi Ayca Taypi Ayca Taypi Ayca Taypi Ayca Taypi Ayca Ingas Ingas Ingas Ingas Ingas Ingas

AULAS T

B

R

5

1

4

2

2

1 4

1

1

1

1

1

5

3

3

3

1

2 1

1

1

1

1

2

2

1

1

14

4

10

2

1

1

3

3

1

1

1

1

9

M

1

3

2

1

1

3

1

2

2

1

1

2

2

10

5

4

6

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

Fuente: PDEM –Mocomoco/2000

En cuanto a las viviendas del plantel docente, cabe mencionar que un 19.38% se encuentra en buen estado; un 55% en regular estado y un 25.63% en mal estado.

Cuadro N° 31 “A” 93

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR NÚCLEO EDUCATIVO PIZARRAS

NUCLEO

Mocomoco Tajani Huyu Huyu Ilave Ococoya Punama Pacaures Taypi Ayca Ingas TOTAL PORCENTAJE

PUPITRES BIPERSONALES

MESA RECTANGULAR

B

R

M

TOTAL

B

R

M

TOTAL

B

R

M

16 2 8 11 6 1 7 0 1 52

24 7 24 6 29 10 13 13 16 142

4 16 3 10 3 4 4 3 2 49

237 174 194 158 255 104 147 105 121 1495

49 38 73 77 20 0 3 0 14 274

174 80 72 44 164 77 132 55 53 851

14 56 49 37 71 27 12 50 54 370

2 7 6

0 4 3

2 3 3

0 0 0

18 4

5 0

13 4

0 0

24 61

11 23

12 37

1 1

37.7

60.7

1.6

21.4 58.44 20.16 100 18.33 56.92 24.75. 100

Fuente: PDEM/2000, DMC/ Ajuste PDM

Cuadro N° 31 “B” EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR NÚCLEO EDUCATIVO NUCLEO

Mocomoco Tajani Huyu Huyu Ilave Ococoya Punama Pacaures Taypi Ayca Ingas TOTAL

MESA EXAGONAL

ESTANTES

ESCRITORIO

TOTAL

B

R

M

TOTAL

B

R

M

TOTAL

B

R

M

28 41 34 24 28 16 66 68 10 315

24 10 12 18 2 0 40 68 5 179

4 28 20 5 26 16 26 0 5 130

0 3 2 1 0 0 0 0 0 6

18 9 22 29 21 10 9 14 14 146

17 8 21 27 17 10 9 14 10 133

1 1 1 2 4 0 0 0 4 13

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 1 5 2 5 4 2 2 1 28

5 1 2 2 0 0 0 1 0 11

1 0 3 0 5 1 2 1 1 14

0 0 0 0 0 3 0 0 0 3

100

91.1

8.9

0

100

39.3

50

10.7

PORCENTAJE 100 56.8 41.3 1.9 Fuente: PDEM/2000, DMC/ Ajuste PDM

Cuadro N° 31

“C” 94

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR NÚCLEO EDUCATIVO MESA PROFESOR

NUCLEO

Mocomoco Tajani Huyu Huyu Ilave Ococoya Punama Pacaures Taypi Ayca Ingas TOTAL

SILLAS PROFESOR

TOTAL

B

R

M

TOTAL

B

R

M

36 20 10 21 16 11 7 11 0 132

19 7 6 18 0 0 1 1

12 8 4 3 11 3 6 5

5 5 0 0 5 8 0 5

52

52

28

31 34 42 39 49 11 12 22 24 264

17 21 38 38 1 0 6 0 22 143

12 8 4 1 35 8 5 17 1 91

2 5 0 0 13 3 1 5 1 30

39.4

21.2

100

54.2

34.5

11.4

100 39.4 PORCENTAJE Fuente: PDEM/2000, DMC/ Ajuste PDM

La calidad del equipamiento educativo: pizarras, pupitres, mesas, sillas, estantes y escritorios, varia de bueno, regular a malo: el 45.55% se encuentra en buen estado; el 44.39% es regular y un 10.07% es malo. 5.1.4 Dotación de servicios básicos por establecimiento Los establecimientos educativos en el Municipio de Mocomoco, se caracterizan por contar con los siguientes servicios: ¾ El 100% de las Unidades Educativas cuentan con agua potable en condiciones regulares, debido al deterioro de la infraestructura y falta de mantenimiento. ¾ El 2.94% de los establecimientos cuentan con el servicio de energía eléctrica, mediante paneles solares. ¾ El 98.53% de los establecimientos cuentan con letrinas; de las cuales sólo el 27.94% están en buenas condiciones, el resto se encuentra en malas condiciones de higiene e infraestructura, por la falta de mantenimiento. ¾ En el 100% de los establecimientos no existe un sistema de eliminación de desechos sólidos.

Cuadro N° 32 “A” SERVICIOS BÁSICOS POR ESTABLECIMIENTO

95

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 N°

UNIDAD EDUCATIVA

AGUA SI

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Eliodoro Camacho Queñi Camiraya Tocoraya Chaguaya Cotosi Milichina Chojña Cala Challaguaya Tajani Colegio Tajani Joti Joti Quillima Challapata Kanco Suncallo Wilasi Patacusi Quillima Titicachi Huyu Huyu Italaque Huayanca Liani Huari Huari Huatascapa Huatacana Acopata Pantini Sucalaya Poque Ilave Milluni Capuya Tucuya Santa Wara Paco

x

NO

LUZ SI

NO

X

CIPP

LETRINA

BASURA

SI

SI

NO

x

x

x

X

x

x

x

X

x

x

x

X

x

x

x

x

x

X

x

X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

x x

x

x

x

x

x

X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Fuente: PDEM/2000, DMC/ Ajuste PDM

Cuadro N° 32 “B” SERVICIOS BÁSICOS POR

ESTABLECIMIENTO

96

OBSERV.

NO Panel solar (luz)

Panel solar (luz)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006



UNIDAD EDUCATIVA

AGUA

LETRINA

BASURA

NO

SI

SI

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

SI

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68

Ococoya Col. Wilacala Huarcamarca Huayrapata Iñita Baja Huarachani Calacala Viscachani Col S. José Pacobamba Iñita Grande Punama Saphia Punujre Lambramani Tamampaya Jachatira Huaycayapu Pacaures Chojasquía Yocarhuaya Canlla Pampa Tacaraca Taypi Ayca Cariquina Grande Cariquina Chico Canlla Pampa Vincalla Jutilaya Ingas Agial Ingas Pacoraya Canahuaya –Usuraya Chiñisco Kakarapi

NO

LUZ

CIPP

SI

x x

x

NO

OBSERV.

NO

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Fuente: PDEM/2000, DMC/ Ajuste PDM

CETHA Cotosi no figura en el cuadro anterior, por constituir un Centro de Educación Alternativa

5.1.5

Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento Cuadro N° 33 “A”

97

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

MATRÍCULA ESCOLAR POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO N°

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

UNIDAD EDUCATIVA PRE-ESCOLAR

E. Camacho Queñi Camiraya Tocoraya Chaguaya Cotosi Milichina Chojña Cala Challaguaya Tajani Col Tajani Joti Joti Quillima Ch. Kanco Suncallo Wilasi Patacusi Quillima T. Huyu Huyu Italaque Huayanca Liani Huari Huari Huatascapa Huatacana Acopata Pantini Sucalaya Poque Ilave Milluni Capuya Tucuya Santa Wara Paco

H

M

T

10

4

14

12

10

13

7

25

17

PRIMARIA PRIMERO H M T

SEGUNDO H M T

TERCERO H M T

CUARTO H M T

7

9

16

11

8

19

14

7

21

12

9

21

11

6

17

8

9

17

3

1

4

3

3

6

2

9

11

4

2

6

5

2

7

5

4

9

3

4

7

8

4

12

1

5

6

6

6

12

4

5

9

3

6

9

5

6

11

5

7

12

6

2

8

4

5

9

6

3

9

2

2

4

2

5

7

8

2

10

0

0

0

5

5

10

8

2

10

3

3

6

3

3

6

6

6

12

3

3

6

8

7

15

12

8

20

5

7

12

4

6

10

6

5

11

7

4

11

3

7

10

13

10

23

7

9

16

4

6

10

6

9

15

7

3

10

5

6

11

5

3

8

4

2

6

1

7

8

5

6

11

4

8

12

4

6

10

4

2

6

5

2

7

7

3

10

0

0

0

4

4

8

5

1

6

3

4

7

4

5

9

1

4

5

6

0

6

5

5

10

4

5

9

5

6

11

4

5

9

9

5

14

7

9

16

6

4

10

5

2

7

1

1

2

2

5

7

4

3

7

6

3

9

7

9

16

6

4

10

4

9

13

7

5

12

4

4

8

2

3

5

3

1

4

3

3

6

2

4

6

0

0

0

2

3

5

4

3

7

2

2

4

2

5

7

0

2

2

0

3

3

2

5

7

2

4

6

3

2

5

4

0

4

1

3

4

0

0

4

5

9

2

3

5

1

2

3

1

4

5

3

3

6

2

5

7

0 3

2

5

2

2

4

2

2

4

1

4

5

2

3

5

4

1

5

5

5

10

5

4

9

9

6

15

5

1

6

5

7

12

4

6

10

4

8

12

1

6

7

21

17

38

12

11

23

7

7

14

4

4

8

4

8

12

5

7

12

3

4

7

3

5

8

1

11

12

2

1

3

1

4

5

6

4

10

7

3

10

3

3

6

5

5

10

5

5

10

3

2

5

Fuente: PDEM/2000, DMC/ Ajuste PDM

98

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro N° 33 “B” MATRÍCULA ESCOLAR POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO N°

PRIMARIA

UNIDAD EDUCATIVA H

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

E. Camacho Queñi Camiraya Tocoraya Chaguaya Cotosi Milichina Chojña Cala Challaguaya Tajani Col Tajani Joti Joti Quillima Ch. Kanco Suncallo Wilasi Patacusi Quillima T. Huyu Huyu Italaque Huayanca Liani Huari Huari Huatascapa Huatacana Acopata Pantini Sucalaya Poque Ilave Milluni Capuya Tucuya Santa Wara Paco

QUINTO M T

13

15

28

2

3

5

8

6

14

4

4

8

21

13

34

H

SEXTO M T

H

SECUND.

SEPTIMO M T

H

OCTAVO M T

16

3

19

12

13

25

5

5

10

6

5

11

6

5

11

13

3

16

16

24

40

18

12

30

17

5

22

2

2

4

0

5

5

9

1

10

3

2

5

5

3

8

10

10

20

4

6

10

8

10

18

8

7

15

10

10

20

17

10

27

4

4

8

13

5

18

12

10

22

8

5

13

6

3

9

4

5

9

16

25

41

16

9

25

19

6

25

16

12

28

16

11

27

8

5

13

Fuente: PDEM/2000, DMC/ Ajuste PDM

99

PRIMERO H M T

9

5

14

29

16

45

19

2

21

11

3

14

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro N° 33 ”C” MATRÍCULA ESCOLAR POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO N°

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

UNIDAD EDUCATIVA

E. Camacho Queñi Camiraya Tocoraya Chaguaya Cotosi Milichina Chojña Cala Challaguaya Tajani Col Tajani Joti Joti Quillima Ch. Kanco Suncallo Wilasi Patacusi Quillima T. Huyu Huyu Italaque Huayanca Liani Huari Huari Huatascapa Huatacana Acopata Pantini Sucalaya Poque Ilave Milluni Capuya Tucuya Santa Wara Paco

SECUNDARIA SEGUNDO

TOTALES

TERCERO

CUARTO

H

M

T

H

M

T

H

M

T

12

8

20

6

5

11

8

1

9

16

11

14

2

30

13

27

8

3

3

30

11

18

8

3

3

21

11

H

M

T

135 92

227

27

22

49

11

13

24

16

12

28

59

54

113

24

24

48

10

10

20

13

7

20

14

8

22

60

44

104

141 77

218

25

29

54

51

47

98

20

24

44

29

24

53

12

9

21

30

29

59

43

45

88

76

47

123

63

50

113

10

10

20

8

14

22

8

10

18 18

5

13

10

9

19

8

13

21

9

9

18

9

10

19

45

35

80

135 99

234

35

35

70

11

16

27

4

16

20

16

10

26

13

12

25

Fuente: PDEM/2000, DMC/ Ajuste PDM

Cuadro N° 33 “D”

MATRÍCULA ESCOLAR POR SEXO, 100

GRADO Y ESTABLECIMIENTO

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006



UNIDAD EDUCATIVA

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Ococoya Col. Wilacala Huarcamarca Huayrapata Iñita Baja Huarachani Calacala Viscachani Col.Pacobamba Iñita Grande Punama Saphia Punujre Lambramani Tamampaya Jachatira Huaycayapu Pacaures Chojasquía Yocarhuaya Canlla Pampa Tacaraca Taypi Ayca Cariquina G. Cariquina Ch.

61 62 63 64 65 66 67 68

Canllapampa V. Jutilaya Ingas Agial Ingas Pacoraya Canahuaya Chiñisco Cacarapi TOTAL

CIPP

PRIMARIA PRE-ESCOLAR PRIMERO H M T H M T

6

9

15

2

2

4

1

4

2

6

SEGUNDO H M T

H

TERCERO M T

CUARTO H M T

11

7

18

12

9

21

7

17

24

10

8

18

4

7

7

14

7

8

15

6

6

12

7

3

10

5

2

3

5

0

0

0

2

4

6

2

3

5 15

0

0

0

4

5

9

5

9

4

6

10

3

1

4

0

3

3

3

3

6

3

2

5

6

9

15

5

4

9

3

2

5

3

7

10

1

2

3

3

4

7

5

2

7

3

3

6

2

4

6

0

5

5

8

1

9

1

4

5

4

2

6

4

6

10

8

3

11

4

9

13

7

14

21

3

6

9

9

14

23

4

9

13

6

3

9

6

8

14

2

4

6

8

7

15

4

1

5

3

2

5

2

5

7

2

2

4

11

5

16

4

1

5

5

2

7

4

4

8

2

3

5

6

2

8

4

6

10

3

2

5

4

2

6

10

1

11

25

12

37

2

2

4

5

9

14

2

4

6

4

5

9

31

17

48

27

23

50

23

14

37

17

16

33

8

7

15

3

4

7

2

4

6

8

12

20

18

10

28

8

7

15

10

7

17

1

3

4

5

5

10

2

7

9

2

1

3

3

2

5

2

4

6

2

5

7

6 5

10 7

16 12

6 4

8 6

14 10

7 12

9 3

16 15

11 6

14 3

25 9

2

2

4

9

10

19

3

9

12

5

8

13

8

6

14

4

4

8

2

0

2

2

3

5

4

2

6

3

2

5

2

2

4

2

0

2

4

4

8

6

7

13

4

5

9

4

9

13

6

4

10

4

4

8

2

6

8

4

5

9

5

8

13

2

4

6

4

1

5

95

5

6

11

4

4

8

3

5

8

5

8

13

7

9

16

5

6

11

5

5

10

3

11

14

70

6

76

7

3

10

5

3

8

73 168 209 189 398 256 185 441 1152 996 2148 145 135 281

Fuente: PDEM/2000, DMC/ Ajuste PDM

101

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro N° 33 “E” MATRÍCULA ESCOLAR POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO N°

PRIMARIA

UNIDAD EDUCATIVA H

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68

Ococoya Col. Wilacala Huarcamarca Huayrapata Iñita Baja Huarachani Calacala Viscachani Col.Pacobamba Iñita Grande Punama Saphia Punujri Lambramani Tamampaya Jachatira Huaycayapu Pacaures Chojasquía Yocarhuaya Canllapampa Tacaraca Taypi Ayca Cariquina G. Cariquina Ch. Canllapampa V. Jutilaya Ingas Agial Ingas Pacoraya Canahuaya Chiñisco Cacarapi TOTAL

QUINTO M T

13

7

20

7

6

13

2

0

2

6

3

9

0

2

2

9

10

19

7

4

11

7

3

10

24

12

36

6

4

10

1

6

7

13 3

16 3

29 6

4

5

9

13

9

22

4

3

7

2

2

4

H

SEXTO M T

17

10

27

2

4

6

15

15

20

H

SECUND.

SEPTIMO M T

H

OCTAVO M T

PRIMERO H M T

17

11

28

20

8

28

26

12

38

30

14

21

35

11

14

25

17

13

30

13

33

10

6

16

10

2

12

9

1

10

26

8

34

23

7

30

17

6

23

17

8

25

23

14

37

16

6

22

15

5

20

20

1

21

12

17

29

18

11

29

9

17

26

15

0

15

276 214 490 480 439 919 565 409 974 1361 1170 2531 377 294 673

Fuente: PDEM/2000, DMC/ Ajuste PDM

CETHA Cotosi no figura en el cuadro anterior, por constituir un Centro de Educación Alternativa

102

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro N° 33“F” MATRÍCULA ESCOLAR POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO N°

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68

UNIDAD EDUCATIVA

Ococoya Col. Wilacala Huarcamarca Huayrapata Iñita Baja Huarachani Calacala Viscachani Col.Pacobamba Iñita Grande Punama Saphia Punujre Lambramani Tamampaya Jachatira Huaycayapu Pacaures Chojasquía Yocarhuaya Canllapampa Tacaraca Taypi Ayca Cariquina G. Cariquina Ch. Canllapampa V. Jutilaya Ingas Agial Ingas Pacoraya Canahuaya Chiñisco Cacarapi TOTAL

SECUNDARIA SEGUNDO

TOTALES

TERCERO

CUARTO

H

M

T

H

M

T

H

M

T

H

59

57

116

18

4

22

19

4

23

14

13

17

131

52

183

36

32

68

10

11

21

14

16

30

14

17

31

26

27

53

14 96

15 75

29 171

15

19

8

5

4

3

20

23

11

10

20

14

5

1

3

15

21

14

11

17

7

2

4

1

16

15

8

M

T

17

20

37

89

78

167

33

35

68

11

10

21

20

8

28

12

9

21

28

14

42

13

20

33

280

132

412

13

15

28

50

40

90

7

14

21

8

15

23

119 30

68 22

187 52

31

40

71

12

9

21

11

8

19

116

86

202

10

15

25

11

13

24

12

15

27

26

31

57

87

25

112

437 312 749 641 523 1164 692 480 1162 2631 2051 4682

Fuente: PDEM/2000, DMC/ Ajuste PDM

CETHA Cotosi no figura en el cuadro anterior, por constituir un Centro de Educación Alternativa

103

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

La población escolar en el Municipio de Mocomoco, alcanza a 4.682 alumnos, distribuidos de la siguiente manera: ¾ El 6.43% (301 estudiantes) de la población escolar, corresponde al nivel pre-escolar, con predominio de del sexo masculino. ¾ El 80.61% (3775 alumnos) , pertenece al nivel primario, de los cuales el 53.55% (2022) son hombres y el 46.45% (1753) son mujeres. ¾ El 12.96% (597 alumnos) de la población escolar, corresponde al nivel secundario, donde los hombres constituyen el 75% (448) y las Mujeres el 25% (149). 5.1.6 Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas La información del Censo de Población y Vivienda del año 1992, señala que la asistencia escolar es del 24.04%, mientras que la tasa de deserción escolar alcanza al 41.7%. Por la información proveniente de la Dirección Distrital de Educación de Mocomoco, gestión/ 2001, se estima que la tasa de asistencia escolar es del 96.79% y la tasa de deserción escolar es del 11.58%. La deserción escolar se produce más en los hombres que alcanza un 53.7%, y un 46.3% en las mujeres, debido a que el sexo masculino está más expuesto a migrar temporalmente en busca de trabajo. Una de las principales causas de deserción escolar en las mujeres es la realización de trabajos domésticos, que consiste en la atención de la familia (cocina, lavado de ropa y cuidado de los hermanos menores), además de su participación en el trabajo agropecuario.

5.1.7 Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor Cuadro N° 34 “A”

104

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

RECURSOS HUMANOS POR UNIDAD EDUCATIVA RECURSOS HUMANOS N°

UNIDAD EDUCATIVA

NIVEL ACAD TOTAL

DIRECT. PROF. ADM

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Eliodoro Camacho Queñi Camiraya Tocoraya Chaguaya Cotosi Milichina Challaguaya Tajani Colegio Tajani Joti Joti Quillima Challapata Kanco Suncallo Wilasi Patacusi Quillima Titicachi Huyu Huyu Italaque Huayanca Liani Huari Huari Huatascapa Huatacana Acopata Pantini Sucalaya Poque Ilave Milluni Capuya Tucuya Santa Wara Paco

RELAC. ALUM/PROF

NORM

EGR

INT

1

13

3

15

3

1 1

24

1

28

2

28

1

16

1

18

0 0

4 1

0 0

4 1

0

1

0

1

1

6

0

7

0 0

2 1

0 0

2 1

1

0

1

0

1

1

1

6

2

9

4

2

1

4

1

13

1

15

3

8

3

8

0

2

0

2

0 0

4 2

0 0

4 2

2 2

2

0

2

0

2

1

1

0

1

0

1

1

0

2

0

2

0

3

0

3

1

4

16

2

24 20 20

2

109 18 49 22 53 2

2

11

1

20

1

7

0

8

1

7

0 0

6 1

0 0

6 1

2

3

15

0

1

0

1

1

0

1

0

1

0

1

0

1

0

1

0

1

1

18

0

1

0

1

1

19

0

1

0

1

1

0

1

0

1

1

0

3

0

3

2

1

6

1 0

13 3

0 0

14 3

4

8 1

2 2

7

0

1

0

1

1

0

1

0

1

1

27

0

1

0

1

1

20

0

1

0

1

1

26

1 1

25 113 20

1

22 1

21 18

78 70

Cuadro N° 34 “B” RECURSOS HUMANOS POR UNIDAD EDUCATIVA

105

18

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 RECURSOS HUMANOS N° UNIDAD EDUCATIVA

NIVEL ACAD TOTAL

DIRECT. PROF. ADM

35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68

CIPP

NORM.

EGR.

INT.

RELAC. ALUM/PROF

Ococoya Col. Wilacala Huarcamarca Huayrapata Iñita Grande Huarachani Calacala Viscachani Col. Pacobamba Iñita Baja Chojña Cala Punama Saphia Punujre Lambramani Tamampaya Jachatira Huaycayapu Pacaures Chojasquía Yocarhuaya Canllapampa Vinc. Tacaraca Taypi Ayca Cariquina Grande Cariquina Chico Canlla Pampa Jutilaya Ingas Agial Ingas Pacoraya Canahuaya –Usuraya Chiñisco Cacarapi

1

6

1

8

1

4

2

4

1 0

12 3

1 0

14 3

2 2

8 1

3

10

0

1

0

1

0

2

0

2

2

11

0 0

3 2

0 0

3 2

10

1

3 1

0

1

0

1

1

1 0 0

8 1 1

0 0

9 1

3

0

1

1 0

8 3

1 0

10 3

0

1

0

1

0

1

0

1

0

1

0

1

1

21

0

1

0

1

1

42

0

1

0

1

1

33

1 0

19 1

1 0

21 1

4 1

22

0 0

4 1

0 0

4 1

TOTAL

64 1

1 2

16 53

6 1 5 1

4 171 1

37

3

21 23

1 1

3

68

13

21 28

4 1

28 23 21

0

1

0

1

1

9

0

10

1

0

2

0

2

0

3

0

3

1

0

1

0

1

1

0

1

0

1

1

1 0

12 1

1 0

14 1

6

0

1

0

1

0

1

0

1

1

0

2

0

2

1

1

29

0

2

0

2

1

1

13

228

9

250

131

51

56 21

3

23

4

3

23

1

1

26

1

1

24 21 19

5 1

2

25 1

59

17 24 27

Fuente: PDEM/2000 – DMC AJUSTE PDM/2002

CETHA Cotosi no figura en el cuadro anterior, por constituir un Centro de Educación Alternativa

Los recursos humanos del sector educativo alcanzan a 250 personas, de los cuales 13 desempeñan el cargo de Directores, 228 profesores de planta y 9 administrativos. El grado académico de los docentes se caracteriza por que el 24.48% son titulados, el 54.36% son egresados de la Normal y el 21.16% son interinos. Lo que demuestra que el 77.5% presenta un perfil adecuado para brindar servicios de106educación con calidad.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

El número de alumnos por profesor está en función al tipo de establecimiento y a las normas establecidas por el Ministerio de Educación, situación que determina como promedio una relación de 21 alumnos por docente. Es importante señalar que el 77.9% de los establecimientos educativos, son seccionales multigrado, que llegan a cubrir los primeros cursos del nivel primario: del 1ro al 3er curso y del 1ro. Al 5to curso. 5.1.8 Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa A partir de la Reforma Educativa, en el Municipio de Mocomoco se implementa el sistema de nuclearización, bajo los Programas de Mejoramiento y de Transformación. Hasta el año 2000, el 55.5% de las Unidades Educativas desarrollaban el Programa de Mejoramiento y el 44.4% ingresaron al Programa de Transformación. Como parte de la aplicación de la Reforma Educativa, el año 2000 se realiza el Programa de Desarrollo Educativo Municipal – PDEM Mocomoco, con el objeto de “mejorar la calidad y equidad del servicio educativo bilingüe innovando la metodología de los procesos metodológicos de aprendizaje significativos, en el enfoque constructivista de la Reforma Educativa, con capacitación plena de los actores locales y la implementación de infraestructura, mobiliario y equipamiento escolar en los próximos cinco años”.2 Junto a la Reforma Educativa, también se implementa el sistema de asesoría pedagógica, que contempla un Plan de Asesoría Pedagógica con programas de transformación para cada Unidad Educativa, el mismo que considera las necesidades locales en el campo educativo. Las redes de apoyo, se implementaron a través de los Asesores Pedagógicos y la participación de otras instituciones como son las ONG’s, en este proceso también participaron las Juntas Distritales, de Núcleo y las Juntas Escolares. El Comité Municipal de educación, conformado por los Asesores Pedagógicos, el personal Técnico y Administrativo de la Dirección Distrital, representantes del Gobierno Municipal, realizó diversos talleres de capacitación relacionados el Desarrollo Curricular, que comprende: ¾ El componente pedagógico, que a su vez implica el desarrollo de competencias por áreas de conocimiento; adecuación del vitae a las necesidades regionales; desarrollo de competencias transversales; aplicación de recursos pedagógicos. ¾ El componente Constructivista, determina los nuevos roles de docentes y alumnos, al igual que la aplicación del nuevo sistema de evaluación y adecuación de los contenidos. ¾ El Componente Social, comprende el clima socio-afectivo y la equidad de género. ¾ El Componente Intercultural y Bilingüe, rescata las experiencias previas de los alumnos, implementa recursos educativos en relación al entorno ecológico y cultural y la utilización de la lengua materna. 2

PDEM – COMITÉ DE EDUCACIÓN, AÑO 2000.

107

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Educación Alternativa La educación para adultos, está a cargo de CETHA Cotosi, dependiente del Núcleo de Chaguaya, inicialmente fue creado para desarrollar el área humanístico y técnico; sin embargo, sólo se implementa la parte humanística, debido a la falta de equipamiento e infraestructura. CETHA Cotosi, oficialmente constituye el único Centro de Educación Alternativa, dentro el Distrito de Educación Mocomoco, sin embargo, con el propósito de ampliar este servicio, se cuenta con dos Sub-sedes: Wilacala (Núcleo Ococoya) y Capuya (Núcleo Ilave), ambos centros dependen de CETHA Cotosi. De acuerdo a los datos estadísticos de la gestión 2001, CETHA Cotosi cuenta con 2 docentes, llegando a atender a 162 estudiantes: 68 hombres y 94 mujeres . Durante este periodo, la asistencia en el área de educación para adultos alcanza al 83% y un 16,66% de deserción escolar. Dentro este sistema, también se cuenta con CEMA en los cantones de Italaque y Pacaures; el primero a cargo de la Parroquia de Italaque y el segundo dependiente de CETHA – Corpa de la Provincia Ingavi.

5.2 Educación no Formal En el Municipio de Mocomoco, no existe ningún proceso de educación no formal, que permita desarrollar las capacidades y aptitudes de la población adulta, que por diferentes motivos no logró ingresar al sistema educativo formal. Cabe señalar, que desde la implementación de las Nuevas Reformas al Estado: Ley de Participación Popular, Ley de Descentralización Administrativa, Reforma Educativa, en el Municipio se realizaron procesos de capacitación no formal, en temas como la planificación participativa, control social y otros, sin embargo, dichos procesos son eventuales y/o esporádicos, que no permiten plenamente socializar los conocimientos al conjunto de la sociedad civil, debido a los limitados recursos y al escaso tiempo de duración de los servicios. 5.3 Calidad y cobertura de los servicios educativos Haciendo un análisis de los últimos 9 años, la educación en el Municipio de Mocomoco tiene un desarrollo de las siguientes características: 108 ¾ Las coberturas de educación han

sido incrementadas de 2.697 a

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

CIPP

4.682 estudiantes, con un predominio de los hombres sobre las mujeres. Actualmente, se cuenta con 10 Núcleos y 68 Unidades Educativas, de las cuales: 55,5% se encuentran en el Programa de Mejoramiento y un 44.4% en el Programa de Transformación. La Dirección Distrital de Educación de Mocomoco, cuenta con 13 directores y 228 docentes, lo que determina una relación de 21 alumnos por docente. Desde la implementación de la Reforma Educativa, la capacitación a docentes se intensifica, aún que los resultados indican que los docentes se resisten al cambio. La deserción escolar en la gestión 2001, alcanza a un 11.58%, lo que demuestra un mayor incremento en la asistencia escolar. La relación entre el número de docentes y estudiantes es de 21 alumnos/docente, situación que permite mejorar la enseñanza – aprendizaje. El 78.8% de los docentes son titulados y egresados de la Normal, factor que garantiza una mejor calidad de la educación.

Los aspectos señalados, constituyen indicadores de la calidad de la educación y el grado de mejoramiento de la educación en el Municipio de Mocomoco, que a pesar de un alto grado de migración temporal y definitiva, la población del municipio cuenta con mejores niveles de escolaridad.

109

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

6. SALUD

6.1 Medicina convencional El desarrollo de la medicina convencional en la Sección Municipal Mocomoco, presenta limitaciones en su aplicación, debido a que la mayoría de la población ejerce la medicina tradicional y natural, bajo determinadas condicionantes, tales como su tradición cultural, bajo nivel de escolaridad, escasa comprensión de la medicina convencional y la inaccesibilidad geográfica. Otro aspecto, que limita la aplicabilidad de la medicina convencional, es la complejidad de los niveles de atención, razón por la que la población prefiere recurrir a sus prácticas medicinales, antes que ingresar al proceso que implica el paso de la atención primaria de salud a niveles de especialidad. Fotografía N° 3 POSTA DE SALUD - ILAVE

6.1.1

Estructura

institucional:110

número, tipo y cobertura

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

de los establecimientos Gráfico N° 19 ESTRUCTURA ORGÁNICA DISTRITO DE SALUD CAMACHO SEDES

D IS T R IT O C AM AC H O (C H A G U A Y A CARABUCO)

AR E A D E S AL U D P U E R TO A C O STA

AR E A D E S AL U D CARABUCO

AR E A D E S AL U D MOCOMOCO

P U E S T O D E S AL U D TA JA N I

P U E S T O D E S AL U D PACAURES

P U E S T O D E S AL U D W IL A K A L A

P U E S T O D E S AL U D IL A V E

P U E S T O D E S AL U D IT A L A Q U E

C E N T R O D E S AL U D MOCOMOCO

P U E S T O D E S AL U D QUEÑI

P U E S T O D E S AL U D S A P H IA

P U E S T O D E S AL U D Q U IL L IM A

El Distrito de Salud Camacho, comprende a toda la Provincia del mismo nombre, en cuyo interior se estructuran las Áreas de Salud, representadas por cada Sección Municipal. 111

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

El Área de Salud Mocomoco, presenta 1 Centro y 8 Puestos de Salud (Postas Médicas), ubicados en 6 Cantones y/o Distritos Municipales. El Centro de Salud hace las veces de Dirección de Área, en tanto los Puestos de Salud, dependen técnica y administrativamente del Área de Salud. 6.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos Cuadro N° 35 UBICACIÓN Y TIPO DE ESTABLECIMIENTO NOMBRE DEL ESTABLEC.

Tajani Pacaures Wilakala Ilave Italaque Mocomoco Queñi Saphia Quillima

TIPO DE ESTABLEC.

Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud Centro de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud

UBICACIÓN

Cantón Tajani Cantón Pacaures Cantón Villa Rosario Distrito Ilave Cantón Italaque Capital de Sección Cantón Mocomoco Cantón Italaque Cantón Pacaures

DISTANCIA DE LA CAPITAL DE SECCIÓN A LOS PUESTOS MÉDICOS (EN Km)

65 Km 60 Km 68 Km 75 Km 15 Km 0.0 Km 10 Km 30 Km 45 km

Fuente: Dirección Área de Salud Mocomoco

El servicio de salud municipal, corresponde al 1er nivel de atención, llamado también Atención Primaria de Salud, cuyo objetivo es prestar servicios integrales en salud, que comprende la salud preventiva, la asistencia médica general (medicina general) y el trabajo de extensión a la comunidad. Los puestos médicos, son atendidos únicamente por auxiliares de enfermería, debido a que son puestos de detección de enfermedades, epidemias y problemas de organización de la comunidad en torno a la salud de la población. El Centro de Salud constituye el primer lugar de referencia médica, el mismo que tiene una capacidad de resolución básica, a través de la atención de casos que no requieren de intervención quirúrgica, ni de especialistas; básicamente resuelve todo lo concerniente a medicina general, además que constituye el nexo entre los puestos de salud y el 2do nivel de referencia (hospitales).

El sistema de comunicación es deficiente, ya que no cuentan con equipos como: radio, teléfono y otros, situación que impide desarrollar procesos de control y seguimiento a la labor que realiza el personal de salud. La precaria comunicación existente, también influye en la calidad de atención del servicio, por lo que no todos los casos de emergencia son atendidos con oportunidad. 112

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

6.1.3 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento Cuadro N° 36 ESTADO, CALIDAD Y EQUIPAMIENTO NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO

N° AMBIENTES

ESTADO

EQUIPAMIENTO

Puesto de Salud Tajani

5

Regular

Suficiente

Puesto de Salud Pacaures

5

Regular

Suficiente

Puesto de Salud Wilacala

3

Regular

Suficiente

Puesto de Salud Ilave

3

Regular

Suficiente

Puesto de Salud Italaque

3

Regular

Suficiente

Centro de Salud Mocomoco

7

Malo

Insuficiente

Puesto de Salud Queñi

2

Regular

Suficiente

Puesto de Salud Saphia

2

Malo

Insuficiente

Puesto de Salud Quillima

2

Bueno

Suficiente

Fuente: Dirección Área de Salud - Mocomoco

El 66.66% de los servicios médicos, cuentan con una regular infraestructura (ambientes medianamente adaptados a las necesidades del servicio) y suficiente equipamiento de salud, debido a que cuentan con instrumental adecuado al servicio de Atención Primaria de Salud, consistente en: Cuadro N° 37 “A” EQUIPAMIENTO POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Cantidad Unidad Descripción Centro de Salud –Consultorio Mocomoco 1 Pza. Armazón metálico 1 Pza Mesa de examen clínico 1 Pza Trípode metálico 1 Pza Gradilla metálica 1 Pza Mesa de Curaciones 1 Pza Escritorio metálico 2 Pza Sillas Instrumental 1 Pza Caja de acero inoxidable esterilizante 1 Pza Tambor metálico mediano 1 Pza Estuche metálico con tapa 1 Pza Posillo metálico para asepsia 1 Pza Espéculo grande 3 Pza Espéculos medianos 1 Pza Espéculo pequeño 1 Pza Pinza Pozzi 113

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

1 2 1 1 1 2 2 1 1 2 1 1 3 3 1 1 2

Pza Pza Pza Pza Pza Pza Pza Pza Pza Pza Pza Pza Pza Pza Pza Pza Pza

Pinza Aro Riñoneras medianas Tijera curva Pinza Kelly Pinza mosquito Tijeras curvas Tijeras rectas Pinza diente de ratón Pinza anatómica Estetoscopio Balanza salter Balanza de pie Termómetros rectales Termómetros orales Refrigerador Termómetro para refrigerador Termos King Seller

Cuadro N° 37 “B” EQUIPAMIENTO POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Cantidad Unidad Posta de Salud Tajani 1 Pza. 1 Pza 1 Pza 1 Pza 1 Pza 1 Pza 2 Pza Instrumental 1 Pza 1 Pza 1 Pza 1 Pza 1 Pza 2 Pza 1 Pza 1 Pza

Descripción Armazón metálico Mesa de examen clínico Trípode metálico Gradilla metálica Mesa de Curaciones Escritorio metálico Sillas Caja de acero inoxidable esterilizante Tambor metálico mediano Estuche metálico con tapa Posillo metálico para asepsia Pinza Aro Riñoneras medianas Tijera curva Pinza Kelly 114

CIPP

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

1 1 1 1 3 3 1

Pza Pza Pza Pza Pza Pza Pza

CIPP

Pinza mosquito Estetoscopio Balanza salter Balanza de pie Termómetros rectales Termómetros orales Termo King Seller

Fuente: Dirección Área de Salud Mocomoco

El equipamiento señalado, corresponde al Centro de Salud y a una Posta Sanitaria, cabe mencionar, que los servicios de Pacaures, Wilacala, Ilave, Italaque y Queñi, cuentan con el mismo equipamiento e instrumental, que les permite desarrollar: curaciones, atención de partos, detección de problemas de salud y aplicación de vacunas. Un 25% de los servicios de salud, presentan infraestructura mala, debido a que el Centro de Salud funciona en ambientes poco adecuados, que no guardan los requerimientos mínimos que señalan las normas de salud. Respecto al equipamiento, cabe señalar que es insuficiente, por no contar con un stock completo y en buen estado, que permita realizar una mejor atención médica al cliente. 6.1.4 Personal médico y paramédico por establecimiento Cuadro N° 38 RECURSOS HUMANOS POR ESTABLECIMIENTO PERSONAL

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO

MÉDICO

PARAMÉDICO

Puesto de Salud Tajani Puesto de Salud Pacaures Puesto de Salud Wilacala Puesto de Salud Ilave Puesto de Salud Italaque Centro de Salud Mocomoco Puesto de Salud Queñi Puesto de Salud Saphia Puesto de Salud Quillima

0 0 0 0 0 1 0 0 0

1 1 1 1 1 2 1 1 1

1 1 1 1 1 3 1 1 1

TOTAL

1

10

11

TOTAL

Fuente: Dirección Área de Salud - Mocomoco

Cabe señalar, que el cuadro anterior contempla al personal del Programa Salud Mocomoco – PROSAM (Una Licenciada en Enfermería y una auxiliar). Considerando que el área de influencia comprende a 12.127 habitantes, los recursos humanos en salud son insuficientes, tanto a nivel médico como paramédico. 115 Los casos que requieren mayor capacidad de resolución, son derivados a la red de salud

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

pública, compuesta por los centros de salud de 2do Nivel, ubicados en Escoma, Achacachi y La Paz. 6.1.5 Principales causas de mortalidad Las principales causas de mortalidad registradas en la Dirección de Salud de Área son las enfermedades diarreicas que ocasionan severos cuadros de deshidratación en los niños, enfermedades gastrointestinales y transtornos de la nutrición y del metabolismo, complicaciones del parto y embarazo (óbito fetal, ruptura de placenta y retención de placenta).

6.1.6 Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura Cuadro N° 39 DOSIS APLICADAS Y COBERTURA DE TOXOIDE TETANICO ESTABLECIMIENTO

POB.MUJERES EN EDAD FÉRTIL

COBERT. 2da. DOSIS

TOXOIDE TETÁNICO 1ra.Dosis

2da Dosis

3ra Dosis

C.S.Mocomoco

303

107

97

31

32.01

P.S. Ilave

216

56

57

22

26.39

P.S. Italaque

344

38

30

16

8.72

P.S. Pacaures

614

48

13

21

2.12

P.S. Queñi

217

50

22

17

10.14

P.S. Tajani

614

74

38

16

6.19

P.S. Wilacala

313

69

67

18

21.41

TOTAL

2621

442

324

141

12.36

Fuente: SNIS-II/ DI.SA.CA./2001

Cuadro N° 40 VACUNACIÓN V.A.S. Y COBERTURAS ESTABLECIMIENTO

C.S.Mocomoco P.S. Ilave P.S. Italaque

VACUNACIÓN ANTISARAMPIONOSA (VAS) POBLACIÓN DE 1 DE 12 A 23 COBERTURA DE 24 COBERTURA AÑO Meses DOSIS ÚNICA MESES A< DOSIS DE 5 AÑOS ÚNICA

39 28 44

40 35 51

116

102.56 125.00 115.91

10 63 100

4.95 43.45 44.05

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

P.S. Pacaures P.S. Queñi P.S. Tajani P.S. Wilacala

80 28 79 40

66 37 60 46

82.50 132.14 75.95 115.00

9 73 42 10

2.23 50.00 10.42 4.83

TOTAL

338

335

99.11

307

20.14

Fuente: SNIS-II/ DI.SA.CA/2001

Cuadro N° 41 VACUNA DPT – BCG Y COBERTURA ESTABLEC. DE SALUD

POBLACIÓN < 1 AÑO

DPT (pentavalente) 1ra.Dosis

2da Dosis

3ra Dosis

BCG

COBERTURA COBERTURA

C.S.Mocomoco P.S. Ilave P.S. Italaque P.S. Pacaures P.S. Queñi P.S. Tajani P.S. Wilacala

41 28 45 81 29 81 41

42 34 51 82 38 66 71

44 32 34 76 33 71 68

43 28 45 71 32 79 57

104.88 100.00 100.00 87.65 110.34 97.53 139.02

TOTAL

346

384

358

355

102.60

102.44 121.43 97.78 90.12 124.14 100.00 136.59 105.78

Fuente: SNIS-II/ DI.SA.CA/2001

Cuadro N° 42 VACUNA ANTI POLIO Y COBERTURA ESTABLEC. DE SALUD

C.S.Mocomoco P.S. Ilave P.S. Italaque P.S. Pacaures P.S. Queñi P.S. Tajani P.S. Wilacala

POBLACIÓN < 1 AÑO

41 28 45 81 29 81 41

ANTI POLIO DOSIS INICIAL

1ra.Dosis

2da Dosis

3ra Dosis

25 15 25 30 10 37 35

42 34 51 82 39 66 71

44 32 34 76 31 71 68

43 25 45 71 32 79 57

117

COBERTURA

104.88 89.29 100.00 87.63 110.34 97.53 139.02

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 TOTAL

346

177

385

CIPP 356

352

101.73

Fuente: SNIS-II/ DI.SA.CA/2001

Las estadísticas muestran que la participación de las mujeres en el programa ampliado de inmunizaciones, aún es reducida frente a las coberturas alcanzadas en los niños menores de 5 años, debido a que las campañas de vacunación son más aceptadas para los niños que para las propias mujeres. 6.1.7 Grado y cobertura de desnutrición infantil De acuerdo al Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS/2001), reporta que las coberturas de atención alcanzan un 44.44% de la población infantil, los mismos que presentan algún grado de desnutrición (leve, moderada, severa), que afecta a un 37% de la población mencionada del Municipio Mocomoco. Esta información proviene de los resultados alcanzados en el Programa de Crecimiento y Desarrollo, el mismo que constituye parte del Seguro Básico de Salud, dirigido a los niños/as < de 5 años. El Programa de Crecimiento y Desarrollo, tiene como objetivo detectar los casos de desnutrición infantil, mediante el control periódico del peso y talla a los niños/as < de 5 años. Las causas de desnutrición infantil, son atribuidas a los bajos niveles de desarrollo humano, que se caracteriza por los bajos ingresos económicos del grupo familiar, bajo grado de escolaridad, desconocimiento de medidas preventivas y la pobre alimentación proteica. 6.2 Medicina tradicional La práctica de la medicina tradicional es el medio más utilizado por la población del área rural, debido a que un 100% tiene conocimientos sobre el manejo y uso de los remedios caseros, elaborados sobre la base de insumos naturales (hiervas), además que constituye un medio de relacionamiento con la naturaleza y sus tradiciones culturales. Por cuanto, las enfermedades comunes son tratadas en sus mismas unidades familiares, sólo en casos de extrema emergencia acuden a los centros o puestos de salud del Municipio. 6.2.1 Número de curanderos y parteros La población, si bien acepta la práctica de la medicina tradicional, no tiene una relación precisa del número de personas dedicadas a dicho campo, debido a que los curanderos están más relacionados con actividades parasicológicas (fenómenos que ocurren fuera de lo normal tanto en lo biológico como en lo espiritual). La labor de las parteras (os), es una actividad propia de las madres y del esposo de la parturienta, ya que se desconoce el trabajo de las parteras empíricas, debido a que los recursos humanos capacitados de la comunidad no reportan ninguna información. 6.2.2 Principales enfermedades tratadas118

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Los curanderos, atienden enfermedades principalmente relacionadas con el alma: ajayu, depresiones y desequilibrios emocionales; también atienden problemas físicos como traumatismos, infecciones y enfermedades en general.

119

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

7. SANEAMIENTO BÁSICO 7.1 Estructura Institucional El sistema de saneamiento básico, institucionalmente está normado por el Viceministerio de Saneamiento Básico, la Unidad de Saneamiento Básico de la Prefectura del Departamento y operativizados por los municipios. Gráfico N° 20 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL SANEAMIENTO BÁSICO

VIC EMIN IST ER IO SANEAMIENT O BÁSICO

EMPRESA D ESC EN T R ALIZ AD A MU N IC IPAL

EMPRESA PRIVADA

PREF ECT URA

GOBIER N O MU N IC IPAL ( U nidad T écnica Inter ma Muncipal)

AD MIN IST R AC IÓN D E SER VIC IOS

C OMIT É D E VIGILAN C IA

EMPR ESA MIXT A O.T .B's

Fuente: Unidad de Saneamiento Básico /PROSABAR 1999

La estructura institucional involucra al conjunto de los actores sociales, que en el Municipio de Mocomoco aún no se visualiza, debido a que los sistemas de agua potable en su mayoría fueron construidos con recursos propios del municipio y la comunidad, por lo que el componente de capacitación y organización comunitaria no fue desarrollado. 7.2 Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable

Cuadro N° 43 “A” 120

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

CALIDAD Y COBERTURA DE AGUA POTABLE Cantón Moco Moco

Comunidad

Agua potable (%) Calidad de agua (%) Pileta Pileta Pozo/ Rios/ Buena Regular Mala pública domic. acequia vertiente 100

Chunchuamaya

100

Tica Tica

25

25

50

25

10

65

Chajraya

40

30

30

40

15

45

Cumusi

100

Milichina

10

90

Tocoraya Cacaraya

50

100 0

0

100

50

50

100

50

Khonahuaya Takasi

61

Pucara Supasani

100

Moco Moco(J.V)

100

39

100

100

Ingas

100

100

Agial Ingas

100

100

Canahuaya

100

Usuraya

10

100

90

Lujma

50

Chililaya

80

Santiago de Pacoraya

50

Sucalaya

100

100 50

50

20

50 100

50

50 100

Chilluni

0

0

100

0

100

Sancacala

0

0

100

0

100

Chiñisco Chico

50

50

Chiñisco Grande

95

Tisiza Keallata

100

Queñi Qoachia

50

Chacahuaya

100

Chiwita

100

Cotosi

70

Putina Cotamasa

80

Camiraya

30

Chahuaya

100 5

100 100

20

30

50

30 100

30

100

20

100 100

90

10

90

10

Ñiñirapi

90

10

90

10

Marka Pata

100

35

100*

Queñi Centro

0

100

0

0

100

Queñi Atintaca

0

100

0

0

100

100

Coajoni

60

Cuadro N° 43 “B”

121

20

100

35

Challaguaya

50

100 10

40

60

40

10

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

CALIDAD Y COBERTURA DE AGUA POTABLE Agua potable (%) Cantón

Italaque

Comunidad

Pileta Pileta Pozo/ Rios/ Buena Regular Mala pública domic. acequia vertiente 100

Taypiayca Huatacana Poque

100

100 10

Acopata

100

90 100

Punama

70

Lambramani

100

Italaque (J.V)

100

100 30

100 100

20

80

100 100

Ituraya

100

Huatascapa

95

Huayanca

100

Huyo Huyo

100 100

Pantini Huari Huari

Calidad de agua (%)

100 5

40

95

5

100 35

35

100

Liani Saphia

100

Paripampa

Tajani

100

Tajani (J.V)

50

100 50

Purani Kollakara

80

20

Joti Joti

100

100

Wilasi

100

100

Kanku

100

100

Cajcachi

100

100

Killima Challapata

100

100

Killima Titicahi

90

Patacusi

100

100 50 100

10

Titijoni

90

10 100

100

Suncallu 100 Fuente: DMC – AJUSTE PDM MOCOMOCO

100 100

Cuadro N° 43 “C” 122

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

CALIDAD Y COBERTURA DE AGUA POTABLE Agua potable (%) Cantón

Pacaures

Comunidad

Pileta Pileta Pozo/ Rios/ Buena Regular Mala pública domic. acequia vertiente 100

100

Cariquina Grande

100

100

Cariquina Chico

100

100

Villa Jachatira

Jutilaya

100

100 50

Chojasquia

50

100

Tacaraca

100

Canllapampa

90

10

100

Pacaures

82

18

100

70

20

Canchi Tamanpaya Tamanpaya

100

10

100

Tuntunani

50

50

50

50

San José de Tuntunani

50

50

50

50

90

100

100

100

Mollebamba

10

Cota Punujre Salapata

100

Huaycayapu

100 100v

Yocarhuaya

Villa Rosario

Calidad de agua (%)

100

Wilacala (J.V)

100 95

5

100 100

Ococoya Zona Centro

95

5

100

Ococoya Zona Sur

90

Ococoya Zona Norte

50

Ococoya Chico

10

100 50

100

Huarachani

100 10

100

100

100

Esquillani

100

Huayrapata

100

30

100

Huarca Marca

50

100

100

100

Iñita Grande Casanhuyo Fuente: DMC – AJUSTE PDM MOCOMOCO

50

50

Cuadro N° 43 “D” 123

100 100

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

CALIDAD Y COBERTURA DE AGUA POTABLE Agua potable (%) Cantón

Comunidad

Pileta Pileta Pozo/ Rios/ Buena Regular Mala pública domic. acequia vertiente

Pacobamba Pacobamaba (J.V)

100

100

Viscachani

100

100 100

Calacala

15

85

Iñita baja

50

25

Quisihuyo

75

25 50

Ñuñujani Quillihuyo Chico

50

50

Amparani

75

25

80

10 50

50

50

Chojñakala

Ilave

Calidad de agua (%)

Paco

50

Milluni Ilave (J.V)

25

100 100

50

60

100 100 10

100 100 100

50

50

100

Juchupampa

70

20

10

100

Santa Wara

90

5

5

100

Ilave Centro

90

10

Tucuya

100

100

Capuya

100

100

Llachihuaya Fuente: DMC – AJUSTE PDM MOCOMOCO

40

100 100

100

La información recopilada en el autodiagnóstico comunal, señala que el 7.28% de las comunidades cuentan con la instalación de agua mediante piletas públicas; el 62.12% mediante piletas domiciliarias; el 18.93% recurre a pozos o acequias y el 11.67% utiliza agua de ríos y vertientes. La población consume agua de diferente calidad, siendo la mejor el agua proveniente de las vertientes, de ahí, que un 64.96% cuenta con agua de buena calidad, frente a un 28.25% que es regular y un 6.79% que es de mala calidad, debido a que se proveen de agua de río y pozos con determinado grado de contaminación, por la presencia de animales y la eliminación de excretas.

Cuadro N° 44 COBERTURA DE AGUA POR FAMILIA

124

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 Sin Especif.

Agua potable Por N° Flias.

CIPP TOTAL

321

3954

1012

438

22

5747

5.58%

68.80%

17.61%

7.63%

0.38%

100%

Pileta pública Pileta Dom.

Pozo/ acequia

Ríos/ vertiente

Fuente: DMC – AJUSTE PDM MOCOMOCO

El 5.58% de las familias se proveen de agua por medio de piletas públicas; el 68.80% cuenta con agua mediante cañería a domicilio; un 17.61% consume agua de pozo y/o acequia; el 7.63% utiliza agua de ríos y vertientes, sólo un 0.38% de las familias no lograron especificar. 7.3 Cobertura y medios para la eliminación de excretas El sistema de eliminación de excretas adoptada por el Municipio, es a través de dos formas: mediante letrinas o pozo ciego y a campo abierto. Cuadro N° 45 LETRINIZACIÓN POR CANTONES Cantón/Distrito Mocomoco Italaque Tajani Pacaures Villa R Pacobamba Ilave TOTAL

Familias

C/Letrinas

S/Letrinas

1310 921 989 1177 534 279 537 5747

288 322 59 753 96 75 161 1754

1022 599 930 424 438 204 376 3993

Fuente: DMC – AJUSTE PDM MOCOMOCO

A nivel Municipal los Cantones con mayor sistema de letrinización son Mocomoco, Tajani e Italaque, debido a que son más favorecidos con los proyectos de saneamiento básico, proveniente de Instituciones Internacionales como: el Plan Internacional Altiplano e INTER VIDA principalmente.

Cuadro N° 46 LETRINIZACIÓN - COBERTURA MUNICIPAL NÚMERO DE FAMILIAS CON/SIN LETRINAS Con letrinas

%

Sin letrinas

%

125

TOTAL

TOTAL (%)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 1832

31.87

3915

68.13

CIPP 5747

100.00

Fuente: DMC – AJUSTE PDM MOCOMOCO

El 31.87% de la población cuenta con letrinas sin arrastre de agua, con excepción de la capital de sección, mientras que el 68.13% utiliza diferentes espacios: ríos, terrenos baldíos y otros. 8. FUENTES Y USOS DE ENERGÍA 8.1 Tipo de fuente: eléctrica, gas, leña y otros Desde el 17 de noviembre/2001 el Municipio forma parte de la red de energía eléctrica rural, con una cobertura aproximada del 2.17% (125 familias), debido a que el servicio alcanza sólo a las principales capitales de Cantón (Mocomoco, Tajani, Pacaures e Italaque). Cuadro N° 47 USO Y TIPOS DE ENERGÍA Cantón Mocomoco Italaque Tajani Pacaures Villa Rosario Pacobamba Ilave TOTAL

Tipos de energía Energ. Gas Leña/ Energía Eléct. licuado taquia Carbón solar Kerosén 30

27 15 53 0 0 0 125

66 41 43 82 9 19 23

1214 854 910 1042 525 260 514

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 20 0 0 0 0

283

5319

0

0

20

Fuente: DMC – AJUSTE PDM MOCOMOCO

El 2.17% de la población utiliza energía eléctrica principalmente en la iluminación de sus viviendas, uso de medios de comunicación (radio y televisión). El 4.92% de la población hace uso de gas licuado, para sus actividades domésticas (cocina), el mismo que es distribuido dos a tres veces por semana por empresas particulares (privadas). El 92.5% de la población utiliza recursos forestales y pecuarios. En la zona de los valles y cabecera de valle, predomina el uso de los recursos forestales sobre todo en actividades domésticas, en calidad de leña; mientras que en la puna y el altiplano se utiliza como en energía doméstica el estiércol (bosta, taquia) del ganado vacuno y camélido. La iluminación de sus viviendas, es cubierta en gran parte por el uso de mecheros a kerosén y velas de cebo, elementos de fácil acceso para toda la población.

126

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

8.2 Empresas de servicios La empresa encargada de la administración del servicio de electrificación es EMPRELPAZ S.A., la misma que utiliza el sistema de pago previo mediante tarjetas prepagadas. La distribución de gas licuado – GLP, está a cargo de micro empresas como PROGAS, que prestan servicios sólo a las comunidades ubicadas en el camino troncal La Paz – Mocomoco y La Paz Charazani. 8.3 Cobertura domiciliaria y consumo per cápita Por tratarse de un servicio nuevo, los usuarios son pocos, llegándose a estimar una cobertura aproximada del 2.17% (125 familias) en todo el Municipio Mocomoco, con un consumo mensual de 10 a 45 KW por familia y el pago de una tarifa fija de Bs 16/mes en áreas totalmente rurales y Bs 25 a 30 en los Centros Poblados.

9. VIVIENDA 9.1 Estado y calidad Las viviendas en su generalidad son rústicas, construidas por las mismas familias, con materiales del lugar y la introducción de cemento, ladrillo y calamina en algunos casos. En las principales capitales de cantón: Mocomoco e Italaque, las viviendas son construcciones antiguas, con muros de adobe, tapial, techos de calamina y pisos de ladrillo gambote. En las comunidades en general, predominan las construcciones de barro y paja, con piso de tierra. Fotografía N° 4 MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS VIVIENDAS

127

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Fuente: Autodiagnóstico Comunitario – Ajuste PDM/2002

De acuerdo a la información del INE – Censo de Población y Vivienda de 1992, las viviendas en el Municipio se caracterizan por el siguiente tipo de material:

128

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro N° 48 MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS VIVIENDAS PAREDES

Material Adobe Otros Total

Hogares 5287 460

TECHOS

Material Calamina Paja

5747

Hogares 2695 3052 5747

PISOS

Material Tierra Otros

Hogares 5454 293 5747

Fuente: Censo de Población y Vivienda INE/92

El 92 % de las viviendas en el Municipio presentan muros de adobe, sólo un 8% es de ladrillo u otro material. El 46.85% de las viviendas tienen techo de calamina y el 53.15% techo de paja, con piso de tierra apisonada (94.9%). Por las características señaladas, las viviendas son precarias y con poca iluminación natural. 9.2 Número de ambientes por vivienda En su generalidad las viviendas están compuestas por 2 habitaciones como promedio, las mismas que son de uso múltiple, utilizadas indistintamente como dormitorio, cocina, comedor, depósito y crianza de conejos. En la distribución de ambientes, se prioriza el área de depósito de productos agropecuarios, en tanto constituye el único medio de sobre-vivencia y reproducción de la fuerza de trabajo. 9.3 Promedio de personas por vivienda Considerando la base de cálculo del Instituto Nacional de Estadística (INE/2002), el promedio de personas por vivienda es el mismo de miembros por familia, es decir 2.9 personas por vivienda, pero es importante resaltar que el medio cultural, establece la coexistencia de familias extendidas.3 La peculiaridad de este tipo de familias, es que habitan bajo un mismo techo padres, hijos, hermanos y abuelos, por cuya cercanía también comparten las labores agropecuarias y la alimentación familiar. En su generalidad, las familias del municipio viven hacinados y con pocas probabilidades de ampliar sus viviendas, debido a que este aspecto no es considerado como problema. 10. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 10.1

3

Red vial, aeropuertaria y fluvial

Censo de Población y Vivienda INE/2001

129

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

El único medio de transporte es el vehicular por vía terrestre, a través del ingreso de 2 flotas diarias durante 5 veces a la semana. 10.1.1 Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase El camino principal, hacia el Municipio de Mocomoco, parte de La Paz – Batallas – Huarina – Acahacachi – Ancoraimes – Carabuco – Escoma (152 Km), que a su vez conecta con el norte del Departamento de La Paz por el camino Escoma – Charazani. El camino La Paz – Escoma presenta una superficie de asfalto de doble vía, de ahí en adelante el camino es de tierra apisonada. Para ingresar al Municipio de Mocomoco, se utiliza el camino La Paz – Charazani, que permite acceder a los cantones de Tajani, Pacaures, Pacobamba y Villa Rosario; para ingresar a la capital de sección y al Cantón de Italaque, se toma el desvío ubicado en la cumbre de Huallpacayo, que conduce a los cantones de Italaque y Mocomoco. Cuadro N° 49 TRAMOS Y LONGITUDES EN Km

TRAMO La Paz - Mocomoco La Paz - Italaque La Paz - Tajani La Paz - Pacaures La Paz - Pacobamba La Paz - Wilacala La Paz - Ilave

CANTON Mocomoco Italaque Tajani Pacaures Pacobamba Villa Rosario Ilave

Fuente: ZONISIG/ 1998 – DMC AJUSTE PDM MOCOMOCO

130

KM 192 172 162 168 200 206 212

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

10.1.2 Frecuencia y periodos de uso El transporte vehicular, es permanente durante todo el año, excepto cuando el camino es anegado por la época de lluvias o cuando se presentan movilizaciones sociales con bloqueo de caminos. El servicio de transporte La Paz – Mocomoco está a cargo de 2 Empresas Transportes Altiplano y Transportes del Norte de La Paz, que cumplen el itinerario La Paz – Tajani – Pacaures – Italaque y Mocomoco, con salidas diarias de dos movilidades los días jueves, sábado y domingo, una movilidad los días martes, miércoles y viernes. Los vehículos que ingresan al sector Norte del Municipio, específicamente al Cantón de Villa Rosario y al Distrito de Pacobamba, son varios con una frecuencia de 3 a 5 flotas por día, entre las más conocidas podemos señalar: Cuadro N° 50 EMPRESAS

SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO, ITINERARIO Y FRECUENCIA ITINERARIO FRECUENCIA

Transportes del Norte Transportes Altiplano Transportes del Norte Transportes Altiplano Transporte Libre

La Paz - Pacobamba Rosario - Charazani La Paz - Pacobamba Rosario - Charazani La Paz - Pacobamba Rosario - Ayata La Paz - Pacobamba Rosario - Aucapata La Paz - Pacobamba Rosario – Apolo.

– Villa Diario – Villa Diario – Villa 2 ingresos a la semana – Villa 2 ingresos a la semana – Villa 2 a 3 veces a la semana

Fuente: Elaboración Propia CIPP/2001

10.2

Red de comunicaciones

El sistema de comunicación en el Municipio es deficiente, a pesar que desde el mes de septiembre/2001, el 100% de los Cantones y Distritos Municipales cuentan con el servicio de ENTEL – Telefonía Rural, a través de la tarjeta única. La cobertura de ENTEL, alcanza sólo a las capitales de cantón con permanentes problemas de corte o mala comunicación, por el escaso número de repetidoras e insuficiente número de líneas telefónicas.

10.3

Medios de comunicación: TV,131

radioemisoras, prensa escrita, etc

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

El Municipio no cuenta con canales de radio y/o televisión propios, las radio emisoras nacionales mas escuchadas son: FIDES, San Gabriel y Panamericana. Por la cercanía del municipio con el vecino país del Perú, las radioemisoras con mayor audiencia son las programaciones radiales del Perú. La prensa escrita, por lo general no llega a ningún lugar del municipio, ya que no existe un responsable o sucursal de los matutinos nacionales.

D. ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS D.1 Acceso y Uso del Suelo. d.1.1 Tamaño y Uso de la Tierra (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros) Cuadro Nº 51 DISTRIBUCIÓN DEL USO DEL SUELO EN HAS. Uso Actual Del Suelo (Has) Cultivada Descanso Pastoreo Forestal Erial Otras Total Cantonal

CANTONES/DISTRITOS Pacobamba

Ilave

Villa Rosario

Superf. Total a nivel Sección

Mocomoco

Italaque

Tajani

Pacaures

1215,59

1104,50

1324,84

1679,64

419,40

260,30

1019,32

7023,62

328,67

215,35

662,88

142,00

281,00

460,90

564,50

2655,30

4108,09

1551,54

1218,90

2328,54

3184,17

1915,00

8127,42

22433,66

838,57

794,90

43,00

158,00

178,00

656,89

10,00

2679,36

3277,00

3220,00

1891,50

2276,80

989,70

2384,00

2533,80

16572,80

3293,00

2712,10

2705,50

2388,20

1088,60

1783,50

0,00

13970,90

13060,90

9598,40

7846,60

8973,10

6140,80

7460,60

12255,00

65335,40

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Los datos del cuadro 51, nos indican que la superficie cultivada, alcanza al 10,75 % del total de la superficie, con terrenos de cultivares anuales, bianuales y plantaciones perennes. Analizando los datos anteriores, podemos ver que la superficie cultivable es baja (14,81 % del total) pudiéndose ampliar la misma con inversiones en este sector. Las tierras en descanso presentan un porcentaje de 4,06 % siendo un porcentaje mucho más bajo que el anterior, lo que nos indica que esta práctica no es muy empleada por los comunitarios del Municipio. Por otra parte la superficie de pastoreo representa el mayor porcentaje del total en el Municipio con 34,34 %, por lo que se cuenta con un área bastante grande para la crianza de ganado, sobre todo en la zona de Altiplano-Puna. Inversamente, el área forestal, presenta una superficie baja 4,10 %, ubicada principalmente en las zonas ecológicas de cabecera de y valle (cantones Mocomoco, Italaque, Ilave, Pacaures y Tajani), con madera de eucalipto de buena calidad, situación que se puede observar con mas detalle en los cuadros 52,53,54). 132

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Respecto a la tierra incultivable o erial, ésta se caracteriza por presentar extensiones rocosas, pendientes pronunciadas y terrenos con baja fertilidad; que representa el 25 % del total. Finalmente el 21 % corresponde a otras áreas Municipales o Comunales. (ver cuadro 51 y mapa 16). Fotografía N° 5

USO DE SUELOS

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Fotografía N° 6

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Los cuadros 52, 53, 54 muestran con mayor precisión la distribución del uso de la tierra en Has por piso ecológico identificados en el Municipio. Respecto a la clasificación de relación:

pisos ecológicos por Comunidades, se presenta la siguiente

¾ En el cantón Pacaures encontramos que el 45 % de las Comunidades pertenecen al valle, 45 % a cabecera de valle y un 10 % al Altiplano; ¾ En el cantón Tajani el 50 % de las Comunidades se caracterizan por ser del Altiplano y el otro 50 % pertenecen al piso ecológico de cabecera de valle; ¾ En el cantón Mocomoco el 70 % de las Comunidades pertenecen a la zona del valle, un 25 % a cabecera de valle y un 5 % al altiplano; ¾ En cambio el cantón Italaque se caracteriza por presentar una mayor predominancia de valle y cabecera de valle, que representa el 96% (48% por zona ecológica) y un 4% de 133 altiplano;

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

¾ En el cantón Ilave el 80 % de las Comunidades pertenecen a cabecera de valle y un 20% altiplano; ¾ En el cantón de Pacobamba, un 95 % de Comunidades forman parte de la zona del Altiplano y 5 % pertenece a cabecera de valle; ¾ Finalmente, el cantón Villa Rosario se caracteriza por presentar mayor predominancia altiplánica (100 %).

134

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

135

CIPP

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

d.1.1.1. Tamaño y Uso de la Tierra Piso Ecológico Altiplano (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros) La superficie cultivada en la Sección Municipal, se encuentra distribuida en los tres pisos ecológicos que presenta el Municipio (Altiplano-Puna, Cabecera de Valle y Valle), bajo las siguientes características: gran parte de esta área se encuentra en la zona de Altiplano-Puna con 3673,37 Has (cinco cantones y dos distritos), en cambio el área cultivada en la zona de cabecera de valle sólo alcanza a 1306,64 Has (cantones de Mocomoco, Italaque, Tajani, Pacaures, Pacobamba e Ilave); finalmente observamos que la zona de valle se encuentra en segunda ubicación, en cuanto a áreas cultivadas con 2043,61 Has (cantones Mocomoco, Italaque y Pacaures); ver cuadros: 52,53, 54. Cuadro Nº 52

DISTRIBUCIÓN DEL USO DEL SUELO ZONA ALTIPLANO (HA) Uso Actual Del Suelo (Has) Cultivada Descanso Pastoreo Forestal Erial Otras Total Cantonal

CANTONES/DISTRITOS Mocomoco

Italaque

Tajani

Pacaures

90,00

106,50

857,00

1212,75

Pacobamba 351,40

Ilave

36,40

Villa Rosario 1019,32

Superf. Total a nivel Sección 3673,37

32,00

35,50

554,80

142,00

213,00

36,40

564,50

1578,20

2333,33

35,50

970,00

1998,30

2594,17

418,20

8127,42

16476,92

13,00

0,00

15,00

3,00

168,00

17,60

10,00

226,60

827,00

0,00

778,70

728,20

969,73

284,00

2533,76

6121,39

971,11

289,06

1589,69

1500,00

1000,00

731,81

0,00

6081,67

4266,44

466,56

4765,19

5584,25

5296,30

1524,41

12255,00

34158,15

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Por los datos expuestos (cuadro 52), podemos observar que el cantón Pacaures presenta mayor área cultivada 1212,75 Has; seguido por el cantón Villa Rosario con 1019,32 Has, contrariamente el distrito Ilave y el cantón Mocomoco presentan menor área cultivada con 36,40 Has y 90,00 Has respectivamente, estos últimos datos se debe a que se tienen menor número de Comunidades en los Cantones mencionados. Por otro lado, podemos distinguir que existe mayor superficie destinada al pastoreo, es así que el cantón Villa Rosario dispone de 8127,42 Has, (Comunidades con predominancia de zona Altiplánica), seguido por los cantones de Pacobamba y Mocomoco con 5294,17 Has y 2333,33 Has respectivamente, coincidentemente la mayor superficie erial presenta también el cantón Villa Rosario con 2533,76 Has. Tómese en cuenta también que las superficies forestales son bajas en los diferentes Cantones y/o Distritos. d.1.1.2. Tamaño y Uso de la Tierra Piso Ecológico Cabecera de Valle (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros) DISTRIBUCIÓN DEL USO DEL

Cuadro Nº 53 136SUELO ZONA CABECERA DE VALLE (HA)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 Uso Actual Del Suelo (Has) Cultivada Descanso Pastoreo

CIPP

CANTONES/DISTRITOS Mocomoco

Italaque

Tajani

178,54

300,76

467,84

55,75

92,57

108,08

1127,85

1313,90

248,90

Pacaures

Pacobamba

Ilave

Villa Rosa rio

67,60

68,00

223,90

-

1306,64

0,00

68,00

424,50

-

748,90

20,00

590,00

1496,8 0 639,29

-

4797,45

-

1044,79

-

6251,30

-

4749,60

-

18898,69

Forestal Erial

28,00

334,50

28,00

5,00

10,00

700,00

1750,00

1112,80

568,60

20,00

Otras

728,40

1506,50

1115,80

258,70

88,60

2818,54

5298,25

3081,38

919,83

844,50

Total Cantonal

Superf. Total a nivel Sección

2100,0 0 1051,7 0 5936,1 9

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Observando el cuadro 53, se advierte que existe mayor área cultivada en las Comunidades del cantón Tajani con 467,84 Has, seguido de las Comunidades del cantón Italaque con 300,76 Has, siendo el cantón Pacaures y el distrito Pacobamba los que presentan menores superficies 67,60 Has y 68,00 Has respectivamente, debido a que estas áreas corresponden a una Comunidad por Cantón. Con referencia a la superficie de pastoreo, el distrito Ilave presenta mayor área de pastoreo (1496,80 Has), el cantón Mocomoco cuenta con 1127,85 Has, siendo el cantón Pacaures el que tiene menor área de pastoreo (919,83 Ha). Respecto al área forestal, los cantones con mayores recursos forestales son: Ilave, Italaque y Mocomoco, cuya superficie alcanza a 1044,79 Ha en todo el Municipio.

137

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

d.1.1.3 Tamaño y Uso de la Tierra Piso Ecológico Valle (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros) Cuadro Nº 54 DISTRIBUCIÓN DEL USO DEL SUELO ZONA VALLE (HA) Uso Actual Del Suelo (Has)

CANTONES/DISTRITOS Mocomoc

Italaque

Tajani

Pacaures

Pacobamba

Ilave

Villa Rosario

Superf. Total a nivel Sección

Cultivada

947,05

697,27

-

399,29

-

-

-

Descanso

240,92

87,28

-

0,00

-

-

-

2043,61 328,20

Pastoreo

646,91

202,14

-

310,24

-

-

-

1159,29

Forestal

297,57

60,40

-

50,00

-

-

-

407,97

Erial

1750,00

1470,00

-

980,00

-

-

-

4200,00

Otras

1593,50

916,50

-

629,50

-

-

-

3139,50

Total Cantonal

5975,92

3833,59

-

2469,02

-

-

-

12278,53

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Los datos anteriores, muestran que sólo tres cantones, con un número determinado de Comunidades, pertenecen a este piso ecológico, siendo el cantón Mocomoco el que presenta mayor área cultivada (947,05 Has), seguido del cantón Italaque con 697,27 Has, de igual manera notamos que la mayor área de pastoreo, erial y forestal corresponde también al cantón Mocomoco. d.1.2. Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano a Nivel Seccional Cuadro Nº 55 SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO Y SECANO A NIVEL SECCIONAL (HAS.) Dist. del Suelo (Has)

CANTONES/ DISTRITOS Mocomoco

Italaque

Cultivada

1215,59

1104,50

1324,84

1679,64

419,40

260,30

1019,32

7023,62

Sin Riego

1132,16

944,51

1167,32

1660,70

419,40

260,30

1011,32

6535,41

83,43

160,02

157,52

18,94

-

60,30

80,00

533,21

11,89

1,13

-

0,23

7,85

7,59

Bajo Riego

%B.R/%cul 6,86 14,49 tivada Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Tajani

Pacaures

138

Paco bamba

Ilave

Villa Rosario

Superf. Total a nivel Sección

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

En toda la Sección Municipal, de un total de 7023,62 Has de área cultivada, 533,21 Has se encuentran bajo riego, representando el 7,59 %. El cantón Italaque tiene mayor área regada, alcanzando a 160,02 Has, con un porcentaje bajo riego/cultivada de 14,49 %; le sigue el cantón Tajani con un área regada de 157,52 Has, con un porcentaje de 11,89 %; los cantones con área mediana regada son Mocomoco, Ilave y Villa Rosario con superficies de 83,43 Has y 60,30 Has y 80,00 Has respectivamente; el cantón Pacaures presenta menor área regada con 18,94 Has; mientras que las Comunidades del distrito Pacobamba no presentan superficies regadas (ver cuadro 55). Se debe indicar que el sistema de riego existente en el Municipio es tradicional, es decir que carece de una infraestructura específica de microriego, entonces debemos asumir que la eficiencia de riego estaría entre un 30 a 40 %, sin embargo existen estructuras de microriego en algunas comunidades como, Cotosi, Milichina (cantón Mocomoco) Tucuya, Capuya e Ilave Centro (cantón Ilave), Quillima Challapata (cantón Tajani), HuyoHuyo y Punama (cantón Italaque); y en otras se encuentran ejecutando la construcción de estructuras para microriego como por ejemplo Chajraya y Tica Tica (cantón Mocomoco); Jutilaya, Chojasquia y Pacaures (cantón Pacaures). d.1.2.1 Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano Piso Ecológico Altiplano Cuadro Nº 56 SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO Y SECANO PISO ECOLOGICO ALTIPLANO (HAS.) Dist. del Suelo (Has)

CANTONES/ DISTRITOS Mocomoco

Italaque

Tajani

Pacaures

Pacobamba

Ilave

Villa Rosari o

Superf. Total a nivel Sección

Cultivada

90,00

106,50

857,00

1212,75

351,40

36,40

1019,32

3673,37

Sin Riego

77,00

106,50

725,00

1212,75

351,40

36,40

1011,32

3520,37

Bajo Riego

13,00

0,00

132,00

0,00

0,00

0,00

8,00

153,00

%B.R/%cu 14,44 15,40 ltivada Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

-

-

-

0,78

4,17

De un total de 3673,37 Has de área cultivada en la zona del altiplano, 153 Has se encuentran bajo riego, representando el 4,17 %. El cantón Tajani presenta mayor área regada, alcanzando a 132,00 Has, con un porcentaje bajo riego/cultivada de 15,40 %; muy lejos del primero le siguen los cantones Mocomoco y Villa Rosario con 13 Has y 8 Has respectivamente. El resto de cantones no presentan área regada siendo el sistema a secano (ver cuadro 56).

d.1.2.2 Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano Piso Ecológico Cabecera de Valle Cuadro Nº 57 SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO Y SECANO PISO ECOLOGICO CABECERA DE VALLE (HAS.)

139

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 Dist. del Suelo (Has)

CIPP

CANTONES/ DISTRITOS Mocomoco

Italaque

Tajani

Pacaures

Pacobamba

Ilave

Villa Rosario

Superf. Total a nivel Secció n

Cultivada

178,54

300,76

467,84

67,60

68,00

223,90

-

1306,64

Sin Riego

167,54

292,71

442,32

67,60

68,00

163,60

-

1201,77

Bajo Riego

11,00

8,05

25,52

0,00

0,00

60,30

-

104,87

%B.R/%cultii 6,16 2,67 5,45 vada Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

-

-

0,21

8.02

Observando el cuadro 57, podemos señalar que este piso ecológico presenta 104,87 Has regadas de un total de 1306,64 Has, el porcentaje bajo riego/cultivada es de 8,02 % siendo mayor el valor con referencia al anterior piso ecológico. El distrito Ilave presenta mayor área regada con 60,30 Has; en cambio los cantones Tajani, Mocomoco e Italaque presentan valores menores, siendo mayor el área a secano. El distrito Pacobamba y el cantón Pacaures no tienen superficies regadas. Algo importante de hacer notar es que el cantón Villa Rosario no presenta ninguna Comunidad en este piso ecológico. d.1.2.3 Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano Piso Ecológico Valle Cuadro Nº 58 SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO Y SECANO PISO ECOLOGICO VALLE (HAS.) Dist. del Suelo (Has)

CANTONES/ DISTRITOS Mocomoco

Italaque

Tajani

Pacaures

Pacobamba

Ilave

Superf. Total a nivel Sección

Villa Rosario

Cultivada

947,05

697,27

-

399,29

-

-

-

2043,61

Sin Riego

887,62

545,30

-

380,35

-

-

-

1813,27

Bajo Riego %B.R/% cultivada

59,43

151,97

-

18,94

-

-

-

230,34

6,27

21,79

-

4,74

-

-

-

11,27

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Como se indicó anteriormente, las Comunidades de los cantones Tajani, Villa Rosario y los distritos Pacobamba e Ilave, no se encuentran en esta zona de valle. Refiriéndonos a las superficies regadas, el cantón Italaque presenta mayor porcentaje con un 21,79 % en comparación con los cantones Mocomoco y Pacaures que presentan menor área regada. El porcentaje total de superficie regada para esta zona es de 11,27% siendo mayor a los anteriores pisos ecológicos. d.1.3. Tenencia de Suelo

140

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

d.1.3.1. Tamaño de la Propiedad Familiar y Comunal a Nivel Seccional Cuadro Nº 59 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR Y COMUNAL A NIVEL CANTONAL Y SECCIONAL (HAS) Tamaño de la propiedad (Has)

CANTONES/ DISTRITOS Pacobamba

Ilave

V. Rosario

Superf. Total a nivel Sección

Mocomoco

Italaque

Tajani

Pacaures

Prop. Fliar.

2960,22

2682,26

3329,04

3453,45

1632,26

2338,92

1980,01

18376,16

Prop. Com.

10100,68

6916,14

4517,56

5519,65

4508,54

5121,68

10274,99

46959,24

Total Cant.

13060,90

9598,40

7846,60

8973,10

6140,80

7460,60

12255,00

65335,40

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Los cantones Tajani y Pacaures presentan mayor tamaño de propiedad familiar con valores de 3329,04 Has y 3453,45 Has, siendo el distrito Pacobamba el que presenta menor superficie 1632,26 Has. Sin embargo, respecto a la tenencia de tierra individual, el distrito Pacobamba e Ilave presentan un promedio mayor de área con 6,23 Has y 5,34 Has respectivamente. Por otro lado, los cantones con mayor superficie comunal son Mocomoco y Villa Rosario con 10100,68 Has y 10274,99 Has, representando el 21,51 % y 21,88 % a nivel Seccional respectivamente, con una tenencia de tierra familiar que fluctúa entre 3,09 Has y 5,09 Has por familia. Los cantones Italaque y Pacaures, la tenencia de tierra comunal alcanza a 6916,14 Has y 5519,65 Has, lo anterior corresponde a 3,22 Has y 2,99 Has por familia respectivamente; en cambio Pacobamba, Tajani e Ilave presentan las menores superficies comunales con valores de 4508,54 Has, 4517,56 Has y 5121,68 Has respectivamente. Haciendo un análisis de los anteriores datos, observamos que los cantones Mocomoco, Italaque, Tajani y Pacaures presentan un promedio de tenencia de tierra de 3,29 Has/familia, al contrario los cantones Pacobamba, Ilave y Villa Rosario tienen un promedio de 5,55 Has/familia. Donde los primeros presentan una superficie reducida, debido a que la mayoría de sus Comunidades pertenecen a los pisos ecológicos de valle y cabecera de valle. En cambio los otros cantones, presentan mayor número de Comunidades en el piso ecológico de Altiplano-Puna, identificándose en las mismas una mayor vocación ganadera que agrícola. d.1.3.2 Régimen de propiedad: propias, no propias La propiedad legal de la tierra, se acredita mediante los títulos ejecutoriales, de compra y venta y documentos privados de herencia el mismo que se detalla en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 60 RÉGIMEN DE PROPIEDAD LEGAL

141

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 Cantón y/o Distrito

Mocomoco

CIPP

Nº Total de

Con Título de

Sin Título o en

Total

Propietarios*

propiedad [%]

trámite [%]

%

1310

57,0

43,0

100

Italaque

920

57,8

42,2

100

Tajani

989

54,1

45,9

100

1177

36,8

63,1

100

Pacobamba

279

66,7

33,3

100

Ilave

537

48,7

51,3

100

Villa Rosario

534

73,6

26,4

100

5747

56,5

43,5

100

Pacaures

Total Seccional

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

*Se considera como propietarios afiliados al sindicato de la Comunidad

El régimen legal de la tierra, en el cantón Villa Rosario y el distrito Pacobamba presentan un porcentaje elevado con títulos ejecutoriales (73,64 % y 66,66 % respectivamente) a diferencia del cantón Pacaures y distrito Ilave que presentan valores bajos (36,88 % y 48,66 %). En cambio los cantones con similar porcentaje de títulos ejecutoriales son Mocomoco, Italaque y Tajani con valores de 57 %, 57,81 % y 54,81 % respectivamente. En resumen, el régimen de propiedad de la tierra se presenta como un problema comunal, debido al desconocimiento legal y administrativo del proceso de legalización de la ley de saneamiento de tierras (TSO), el costo del mismo y el temor al pago de impuestos.

142

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

d.1.3.3. Origen de la Propiedad: Herencia, Dotación, Compra y Colonización La obtención de las tierras se identifican bajo cuatro formas: Herencia, compra-venta, dotación y/o colonización, donde predomina la obtención de tierras mediante el sistema hereditario (76,35 %); un 8,46 % corresponde a compra-venta y un 15,18 % a dotación por el Gobierno Central (Reforma Agraria 1952). Los cantones Mocomoco, Italaque, Tajani, Pacaures y el distrito Ilave presentan los porcentajes mas altos por Herencia (81,43 %, 87,19 %, 83,64 %, 81,25 % y 83,33 %), en contraposición al cantón Villa Rosario y distrito Pacobamba que presentan un porcentaje menor 56,5 % y 61,11 % respectivamente. Sin embargo se debe hacer notar que en el sector de los cantones Mocomoco e Italaque existen hacendados, con grandes extensiones de terrenos, los cuales hacen trabajar sus parcelas a comunitarios por bajos salarios. Cuadro Nº 61 OBTENCIÓN DE LA PROPIEDAD: HERENCIA, DOTACIÓN, COMPRA (%) Nº % % % % Cantón Familias Herencia Compra Dotación Total Mocomoco

1310

81,4

15,4

3,1

100

Italaque

920

87,2

6,6

6,3

100

Tajani

989

83,6

2,7

13,6

100

1177

81,3

9,4

9,4

100

Pacobamba

279

61,1

16,6

22,2

100

Ilave

537

83,3

-

16,7

100

Villa Rosario

534

56,5

8,5

35,0

100

5747

76,4

8,5

15,2

100

Pacaures

Total Seccional

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

143

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

D.2

CIPP

Sistemas de Producción.

Piso ecológico Altiplano Las actividades mas rentables de la producción económica para las familias de este piso, proviene del sistema de producción Agropecuario, esta actividad a su vez se subdivide en Agrícola y Pecuaria, ésta última con mayores perspectivas de desarrollo, por la crianza de ganado camélido (alpacas y llamas), ganado ovino y vacuno. La actividad agrícola presenta poca diversidad de especies como la papa, oca, tarwi y haba principalmente. Cabe mencionar que otra de las actividades rentables constituye la piscicultura, sobre todo en aquellas Comunidades ubicadas a orillas del río Suches. Finalmente, otra forma de ingresos aunque en baja escala es la referida a la actividad artesanal, donde se tiene valiosas prendas de vestir en base al tejido fino de los artesanos, esta actividad es mas potencial en el cantón Villa Rosario y el distrito Ilave. Sin embargo, esta actividad se ve reducida por la falta de incentivos (principalmente el sistema de comercialización) a este sector, sumándose a ello el contrabando de ropa americana, que determina la caída de precios de la industria nacional. Piso Ecológico Cabecera de Valle Una de las principales actividades, de mayor rentabilidad es la producción agropecuaria, debido a que en la mayoría de las Comunidades de este piso, la agricultura es desarrollada por toda la población, siendo los principales cultivos la papa, maíz, oca, papaliza, trigo, haba, arbeja y hortalizas en general. En el caso de la actividad pecuaria, predomina la crianza de ganado ovino, vacuno, porcino, aves de corral y conejos. En el campo forestal, es poco difundida la comercialización de madera de eucalipto, debido a que es utilizada principalmente para uso doméstico y de construcción, sin embargo también se comercializa la madera de eucalipto los cuales pagan su impuesto. Piso Ecológico Valle De forma similar al anterior piso, la principal actividad económica es la agropecuaria; donde la agricultura está orientada al aprovechamiento de la biodiversidad vegetal (cultivos de papa, maíz, papaliza, trigo, haba, poroto, arbeja y hortalizas en general, frutales como durazno, tuna, chirimoya, etc.). En el caso de la ganadería, existe la crianza y aprovechamiento del ganado ovino, vacuno, porcino, aves de corral y conejos. 144 Por las características climatológicas los recursos forestales son mayores, sin embargo,

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

no se tiene un sistema de cuantificación productiva, al igual que se desconoce la cantidad de madera comerciable y de uso doméstico. d.2.1 Sistema de Producción Agrícola Piso Ecológico Altiplano La actividad agrícola, ocupa un segundo lugar en importancia económica, ya que la producción se realiza en forma tradicional con la utilización de la mano de obra familiar, en tanto la producción de papa, oca, haba y cebada son destinadas principalmente a la satisfacción de las necesidades familiares (consumo familiar), la comercialización de productos agrícolas es baja, debido a los bajos niveles de rendimiento y las condiciones climáticas poco favorables, excepto la buena producción y comercialización del tarwi. Otro de los factores que influye en la baja producción agrícola, es la no utilización de semilla mejorada, además del ataque de plagas y enfermedades, inclemencias climáticas (heladas, granizo, sequías), la pobreza de los suelos, la falta de asistencia técnica, falta de inversión y el desarrollo del minifundio, lo que determina una producción débil e incipiente. Sin embargo, cabe señalar que no todo es negativo, ya que se practica algunas actividades ancestrales como el sistema de Aynocas, que se refiere al descanso de suelos por largos períodos (4 a 10 años), la rotación de cultivos y el abonamiento de los terrenos con abono orgánico en todas las Comunidades. Pisos Ecológicos de Cabecera de Valle y Valle A diferencia de la zona altiplánica, la primera actividad económica identificada en estas zonas es la agrícola, donde la producción se realiza mediante la utilización de la mano de obra familiar, debido a la topografía accidentada y a la escasa frontera agrícola. Los cultivos de papa, papalisa, oca, haba, cebada, trigo, maíz, hortalizas en general, frutales como el durazno, tuna, chirimoya, (sólo en la zona del valle), se produce en forma tradicional, con la utilización de herramientas como el uyso, laucana, chontilla y otros.

145

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

En el proceso de producción, no se utilizan semillas mejoradas, tampoco se tiene un sistema de eliminación de plagas y control de enfermedades, por la falta de asistencia técnica, inversión privada y el minifundio, situación que obliga a los agricultores a producir cada año en una misma superficie de terreno, ocasionando una pérdida paulatina de la fertilidad de los suelos. Por los aspectos señalados, la agricultura no tienen un desarrollo óptimo, caracterizándose por ser una agricultura de tipo intensiva. d.2.1.1. Principales Cultivos y Variedades Los principales cultivos agrícolas en el Municipio, son los que se presentan en el cuadro siguiente y mapa 17. Cuadro Nº 62 PRINCIPALES CULTIVOS POR ZONA AGROECOLÓGICA

Piso Ecológico

Cultivo

Altiplano-Puna

Papa Oca Cebada haba Tarwi Quinua Izaño

Cabecera de valle

Papa Papalisa oca haba Trigo Maíz Maíz Trigo Papa Durazno Tuna Chirimoya

Valle

Variedades Huaycha,Imilla, Gendarme, chari, ajahuiri, chuju, luki, p ala. Criolla qhini, chismi, roja, amarilla Criolla Criolla, kara, Criollo, carabuco, copacabana Criollo Q’illu, Ch’iana Huaycha, Imilla, Wayna, Gendarme, phureja Criollo Criollo, amarilla, roja Criolla Criollo, qarpa, muru Criolla, amarillo, blanco, tamalo Criolla, Blanco, Gris, much’u, amarillo, willcaparu Criollo, jarpa, muru Huaycha, sani imilla, gendarme Criollo, perchico Criollo, rozado Criollo, digitaria, mamilaria, retícula

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Los cultivos más importantes en la segunda Sección Municipal Mocomoco, se clasifican por zonas de mayor producción: En la zona del Altiplano-Puna, la producción agrícola se orienta al cultivo de papa (0,68 Has promedio); oca (0,40 Has promedio); cebada (0,39 Has promedio); tarwi (0,18 Has promedio) y haba (0,30 Has promedio). En las Comunidades de la zona de cabecera de valles interandinos, los cultivares de mayor importancia son: la papa (0,43 Has promedio); papalisa (0,45 146Has promedio); oca (0,26 Has promedio); haba (0,22 Has promedio), trigo (0,47 Has promedio) y maíz (0,19 Has promedio).

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Finalmente en las Comunidades de la zona de valles interandinos, los cultivares de maíz (0,46 Has promedio); trigo (0,20 Has promedio) papa (0,23 Has promedio) y frutales (durazno-0,21 Has, tuna-0,21 y chirimoya-0,17), son los más difundidos. Es importante señalar que existen otros cultivos en las diferentes zonas, pero por su baja producción (superficies reducidas) no figura entre los cultivos más importantes, tales como la papalisa, quinua, cañahua, izaño, trigo, hortalizas (zanahoria, cebolla, etc.) en la zona de altiplano; oca, papalisa, poroto, haba, arveja etc. en la zona de valles.

147

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

148

CIPP

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

d.2.1.2. Tecnología Empleada La tecnología empleada es la tradicional, diferenciada principalmente por el empleo de herramientas ancestrales (manual 82,05 %) y tracción animal (yunta 17,95 %). Cuadro Nº 63 TECNOLOGÍA EMPLEADA POR ZONA AGROECOLOGICA

Zona Agroecológica Cantones y/o Distritos Zona Altiplano Mocomoco Italaque Tajani Pacaures Pacobamba Ilave Villa Rosario Promedio Cantonal/Distrital Zona Cabera de Valle Mocomoco Italaque Tajani Pacaures Pacobamba Ilave Promedio Cantonal/Distrital Zona Valle Mocomoco Italaque Pacaures Promedio Cantonal

Tecnología Empleada en (%) Manual Yunta Total 73,33 0,00 43,33 56,25 99,29 100,00 87,00 65,60

26,67 100,00 56,67 43,75 0,71 0,00 13,00 34,40

100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

76,67 84,29 83,00 100,00 100,00 100,00 90,66

23,33 15,71 17,00 0,00 0,00 0,00 9,34

100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

58,65 85,63 47,14 65,60

41,35 14,38 52,86 34,40

100,00 100,00 100,00 100,00

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Piso Ecológico Altiplano La tecnología tradicional empleada por los comunarios de esta zona es manual en un 65,60 %, con el empleo de herramientas características como el Uysu (apero de labranza muy utilizado por nuestros ancestros), la picota, chontillas, palas, azadones, barrenos, para la faena agrícola, desde la preparación del terreno hasta la cosecha, también se observa la utilización de la yunta en un 34,40 %; el empleo de maquinaria agrícola no es corriente en esta zona. La producción se realiza en parcelas pequeñas, para la ampliación de las mismas es empleada la tecnología roza (ampliación de terrenos con la utilización de aperos de labranza como el uysu, picotas, chontillas, etc.). MEDIOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

149

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

Fotografía N° 7: UYSU

CIPP

Fotografía N° 8: YUNTA

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

En algunas comunidades como en Tacaraca, Cota Punujre (cantón Pacaures), se utiliza equipos de fumigación manuales para la aplicación de fungicidas e insecticidas que son escasamente utilizadas por algunas familias. El uso de fertilizantes para el suelo es utilizado la urea en una sola comunidad Tacaraca (cantón Pacaures). La tracción animal y la utilización del arado Egipcio se evidencia principalmente para la producción de papa, oca, haba y tarwi, comprendiendo la preparación del terreno y la siembra; la utilización de este tipo de tracción es en la mayoría de las Comunidades de los cantones y distritos, como se puede evidenciar en el cuadro 63. Pisos Ecológicos Cabecera de Valle y Valle Al igual que en la anterior zona, la tecnología empleada por los comunarios es tradicional donde las labores o faenas agrícolas las realizan manualmente en un 90,66 % y 63,81 % y la utilización de la yunta en un 9,34 % y 36,19 % para las zonas de cabecera de valle y valle respectivamente. El empleo de maquinaria agrícola no es usual en estas dos zonas. Las herramientas utilizadas son el uysu, picota, chontillas, palas, azadones, barrenos, para la faena agrícola, desde la preparación del terreno hasta la cosecha. La producción se realiza en pequeñas parcelas, para la ampliación de las mismas en las dos zonas es empleando la tecnología roza. Por otro lado la utilización de equipos de fumigación manuales es escasa, siendo algunas familias de la comunidad Milichina (zona cabecera de valle) e Italaque Junta de Vecinos (zona de valle) las que aplican fungicidas e insecticidas a los cultivares. El uso de fertilizantes químicos para el suelo no es utilizado, solo el abono orgánico o estiércol de ganado vacuno y ovino son usados para fertilizar el suelo. 150 La tracción animal en las dos zonas y la utilización del arado Egipcio se evidencia

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

principalmente para la producción de papa, maíz, papalisa, oca; comprendiendo la preparación del terreno y la siembra; la utilización de este tipo de tracción es en la mayoría de las Comunidades de los cantones y distritos cuadro 63. d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos En el Municipio no existe un proyecto integrado de manejo de suelos, que contemple la conservación de este recurso, el desconocimiento y la falta de costumbre del agricultor inciden en esta realidad. Entonces la rotación de cultivos es aplicada en todas las Comunidades pero como se podrá notar en el cuadro 64 esta rotación no es la que debería ser es decir intercalar después de cada dos años una leguminosa al suelo, esto para el caso de las zonas de altiplano y cabecera de valle. Cuadro Nº 64 ROTACIÓN DE CULTIVOS POR ZONAS AGROECOLOGICAS

Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Rotación de Cultivos en los pisos ecológicos Altiplano Cabecera de Valle Valle Papa Oca Haba Cebada Descanso Papa Haba Cebada Descanso Papa

Papa Papalisa Trigo Papa Oca Haba Papa Papalisa Maíz Maíz

Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz

Fuente: Diagnóstico Comunal 2001

A lo anterior debemos añadir el manejo de suelos, prácticas ancestrales como el abonado del suelo, el mismo que consiste en el aporte de abono orgánico al suelo, práctica que se realiza en todas las Comunidades de la Segunda Sección. El roturado de suelos no se realiza con maquinaria pesada, lo que evita la compactación de los suelos, factor muy importante en la conservación de suelos. Respecto a la asociación de cultivos, es practicada en poca escala en algunas Comunidades por ejemplo Titijoni (cantón Tajani), Acopata, Punama y Lambramani (cantón Italaque), Cacaraya y Khonahuaya Takasi (cantón Mocomoco) pertenecientes al piso ecológico cabecera de valle; para el caso de la zona de valle el 58,82 % de las Comunidades practican la asociación de cultivos asociando ya sea maíz con poroto, maíz con haba o haba con papa y hasta una triple asociación como ser maíz, poroto y calabaza. En el primer caso papa con oca, maíz con papa y maíz con haba; para este último caso se puede apreciar que esta asociación no es la mas correcta a diferencia del segundo caso donde la asocian es correcta una leguminosa con otro cultivo. La practica de la Aynoca es más común en el151piso ecológico de Altiplano donde las familias

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

de la comunidad comparten terrenos, para la siembra, el descanso y el pastoreo. Otra práctica importante para contrarrestar el ataque de plagas y enfermedades es el de la siembra de quinua, cebada o tarwi alrededor de la parcela de papa, oca. d.2.1.4. Relación superficie cultivable/cultivada La relación superficie cultivable/cultivada se determinó a nivel comunal, cantonal y Seccional y es detallada en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 65 RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/CULTIVADA A NIVEL CANTONAL Y SECCIONAL (HAS) Distrib. Del Suelo (Has)

CANTONES/DISTRITOS Ilave

Villa Rosario

Superf. Total a nivel Sección

Mocomoco

Italaque

Tajani

Pacaures

Pacobamba

Cultivada

1215,59

1104,50

1324,84

1679,64

419,40

260,30

1019,32

7023,62

Cultivable

1544,26

1319,85

1987,72

1821,64

700,40

721,20

1583,82

9678,92

Cultivable/ 1,27 1,19 1,50 Cultivada Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

1,08

1,67

2,77

1,55

1,38

Para determinar la relación superficie cultivable/cultivada, se tomó en cuenta la superficie cultivable, el total de tierras en descanso y las que se encuentran cultivadas. La relación cultivable/cultivada es igual a 2,77 Has promedio para el distrito Ilave, cuya cantidad de terrenos cultivables o superficies reúnen condiciones favorables para la agricultura, el tamaño de superficie determina que el cantón tiene mayor superficie para ampliar la producción de cultivos. De las 9 Comunidades del Distrito, 7 pertenecen al piso ecológico de cabecera de valle, seguido por los Cantones Pacobamba, Villa Rosario y Tajani donde los promedios cultivable/cultivada es de 1,67 Has; 1,55 Has y 1,50 Has respectivamente, lo que implica un área mayor de ampliación de superficies aptas para los cultivares. La relación cultivable/cultivada en los cantones Mocomoco, Italaque y Pacaures corresponde a los siguientes valores: 1,27 Has; 1,19 Has y 1,08 Has respectivamente, se nota que estos promedios son mas bajos en comparación a los anteriores, es decir que se va reduciendo el área para ampliar las superficies con cultivares, donde la agricultura es más intensiva recordando que la mayoría de las comunidades de estos cantones se encuentran en el piso ecológico de valle.

d.2.1.5. Insumos: Semilla, Fertilizantes y Fitosanitarios Cuadro Nº 66 CANTIDAD DE SEMILLA, FERTILIZANTES Y FITOSANITARIOS PISO ECOLÓGICO

INSUMO Semilla (qq/Ha)

INSUMO Fertilizantes (qq/Ha)

152

INSUMO Fitosanitarios (lt/Ha)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

Altiplano-Puna

Cabecera Valle

Valles Interandinos

de

Papa Oca 20,57 Haba Cebada Tarwi 1,25

19,57 5,66 1,80

Papa 22,26 Papalisa 15,50 Oca 20,53 Haba 6,06 Trigo 1,28 Maíz 1,92 Maíz 1,16 Trigo 0,95 Papa 23,33 Durazno Tuna Chirimoya -

Abono Org. 27,21 Abono Org 23,21 Abono Org. 0,0 Abono Org. 0,0 Abono Org. 0,0 Abono Org. 63,66 Abono Org. 22,50 Abono Org. 24,92 Abono Org. Abono Org. Abono Org. 83,3

Abono Org. Abono Org. Abono Org. Abono Org. Abono Org. Abono Org.

CIPP -

0,0 0,0

57,74 22,0 70,56 0,0 0,0 0,0

•Tamarón ¼ •Folidol ¼ •Tamarón ¼ •Folidol ¼ •Tamarón ¼ •Folidol ¼ -

•Tamarón ¼ •Folidol ¼

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

La producción agrícola en el Municipio Mocomoco se caracteriza por el uso de semillas generalmente locales o criollas, de igual manera pesticidas, este es el caso de algunas comunidades como ser Tacaraca, Cota Punujre (cantón Pacaures), Junta de Vecinos Italaque (cantón Italaque), comunidad Milichina, Cumusi (cantón Mocomoco); los productos químicos usados para el control de enfermedades son el Tamarón, Folidol, Curacron en dosis de ½ a ¼ litro por hectárea, para los cultivos de papa, maíz. Contrariamente abono orgánico o guano es usado en la mayoría de las Comunidades de los cantones y distritos. En el cuadro 66 se detalla la relación de la cantidad de semilla utilizada en los cinco Cantones y dos Distritos para los diferentes cultivos por piso observándose pequeñas variaciones. 153

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

d.2.1.6. Superficie por Cultivos Cuadro Nº 67 Cultivos Piso Ecológico Altiplano papa oca cebada haba tarwi otros C. de Valle papa papalisa oca haba trigo maíz otros Valle maíz trigo papa durazno tuna chirimoya otros Prom.Total

SUPERFICIE PROMEDIO TOTAL FAMILIAR DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS POR CANTÓN Y SECCIONAL (HAS) Superf. CANTONES/DISTRITOS Prom. Mocomoco Italaque Tajani Pacaures PacoIlave Villa a nivel bamba Rosario Sección 2,50 1,25 1,12 1,00 1,13

0,18 0,18 0,16 0,16 0,07

5,86 3,16 2,16 0,95 0,27 1,25

6,71 3,10 1,60 0,27 1,09

6,38 2,73 2,05 1,30

0,25 0,25 0,26

8,99 1,00 4,05 3,50

4,41 1,67 1,86 0,70 0,27 1,23

4,60 0,54 1,36 0,76 0,75 0,51 -

3,02 0,40 1,60 0,65 0,51 1,46 0,56

2,48 0,47 1,34 1,30 0,03 1,28

0,03 0,30 0,03 0,03

0,50 0,50 0,50 1,50

2,47 1,37 1,37 0,40 0,40

-

2,18 0,48 0,93 1,03 0,65 0,60 0,75

14,34 6,21 2,35 0,99 1,21 0,52 4,78 2,55

3,63 0,92 2,19 0,45 0,58 2,68 1,08

-

2,63 0,98 1,00 1,20 1,20 0,10 1,35

1,93

0,85

4,39

6,87 2,70 1,85 0,88 1,00 0,52 2,52 1,65

1,71

Fuente: Diagnósticos Comunales – 2001

En el cuadro 67, se presentan las superficies promedio total a nivel familiar por Cantones y Seccional, además por zona agro-ecológica, en la misma se puede observar que la papa representa mayor área cultivada, sobre todo en las Comunidades de las zonas altiplano y cabecera de valle, no ocurriendo lo mismo en la zona de valle donde el área es mayor. Contrariamente el cultivo con mayor área cultivada en esta última zona es el maíz representando 6,87 Has de promedio Seccional en contraposición a 0,60 Has ubicadas en cabecera de valle. Finalmente analizando el promedio total por cantón podemos inferir que el cantón Villa Rosario presenta mayor valor (4,39 Has), seguido del cantón Mocomoco. Cuadro Nº 68 SUPERFICIE PROMEDIO FAMILIAR DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS POR CANTÓN (HAS)

154

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CANTONES/DISTRITOS

Cultivos Piso Ecológico Altiplano papa oca cebada haba tarwi otros C. de Valle papa papalisa oca haba trigo maíz otros Valle maíz trigo papa durazno tuna chirimoya otros Prom.Total

CIPP

Ilave

Villa Rosario

Superf. Prom. a nivel Sección

Mocomoco

Italaque

Tajani

Pacaures

Pacobamba

0,83 0,42 0,37 0,50 0,00 0,38

0,18 0,18 0,16 0,16 0,00 0,07

0,98 0,63 0,36 0,24 0,09 0,22

0,84 0,39 0,23 0,00 0,09 0,22

0,91 0,55 0,41 0,00 0,00 1,30

0,13 0,13 0,00 0,00 0,00 0,25

0,89 0,50 0,81 0,00 0,00 1,16

0,68 0,40 0,39 0,30 0,18 0,53

0,77 0,45 0,34 0,19 0,25 0,00 0,00

0,27 0,40 0,23 0,10 0,16 0,19 0,29

0,49 0,00 0,15 0,34 0,43 0,00 0,00

0,03 0,00 0,30 0,00 0,03 0,00 0,03

0,50 0,50 0,50 0,00 1,50 0,00 0,00

0,49 0,00 0,27 0,23 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,43 0,45 0,26 0,22 0,47 0,19 0,16

0,55 0,26 0,17 0,12 0,15 0,17 0,27 0,34

0,45 0,18 0,34 0,22 0,19 0,00 0,38 0,23

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33

0,37 0,16 0,17 0,30 0,30 0,00 0,05 0,23

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,77

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,19

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,84

0,46 0,20 0,23 0,21 0,21 0,17 0,23 0,32

Fuente: Diagnósticos Comunales – 2001

La superficie promedio de terreno cultivado a nivel familiar en el Municipio es igual a 0,32 Has, donde la papa ocupa 0,47 Has; seguido del cultivo de papalisa con 0,45 Has; el cultivo de haba con 0,35 Has; 0,34 Has el cultivo de trigo, luego 0,33 los cultivos de oca y maíz; finalmente para frutales como el durazno 0,21 Has, para la tuna 0,21 Has y 0,17 Has para la chirimoya; luego están otros cultivos con superficies mas bajas de hasta 0,31 Has; este detalle se lo describe mas ampliamente en el cuadro 68:

Comparación de Superficies Cultivadas a Nivel Familiar con Diferentes Secciones Municipales. Comparando superficies cultivadas de algunos de los principales cultivos de la Sección Municipal con otros municipios por ejemplo de Aucapata encontramos diferencias considerables. En los cultivares de papa con el municipio Aucapata (0,75 has) vemos que está por debajo con 0,42 Has, de igual manera el maíz presenta un valor más bajo de 0,33 Has frente a 0,50 Has de Aucapata, sin embargo las superficies de haba y trigo, presentan valores mas altos en el municipio155Mocomoco, respecto del municipio Aucapata.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

d.2.1.7. Rendimientos por cultivo Siendo un parámetro importante dentro del sistema de producción agrícola los rendimientos obtenidos de los diferentes cultivares y plantaciones, a continuación se describe los datos promedio a nivel Cantonal y Municipal. Cuadro Nº 69 Cultivos Piso cológico Altiplano papa oca haba cebada tarwi C.de Valle papa papalisa oca haba trigo maíz Valle maíz trigo papa durazno tuna chirimoya

RENDIMIENTO PROMEDIO TOTAL FAMILIAR DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS POR CANTÓN Y SECCIONAL (qq) Rend. CANTONES/DISTRITOS V. Rosari

Prom. a nivel Sección

21,75 17,50 -

584,35 45,00 162,00 -

273,06 82,94 32,25 56,16 2,57

35,00 30,00 20,00 -

185,25 82,20 63,02 16,84

-

180,21 30,60 61,49 48,95 13,71 24,72

-

-

-

333,29 60,93 277,78 36550 u 19907 u 26000 u

Mocomoco

Italaque

Tajani

Pacaures

Pacobamba

217,50 75,00 36,00 28,00 -

7,20 7,20 4,00 -

439,50 158,00 28,50 46,61 2,70

322,08 155,00 25,60 2,43

319,06 122,85 70,73 -

460,00 37,80 136,00 38,00 14,10 19,53

365,42 24,00 132,80 34,13 15,30 61,32

213,78 40,26 60,64 24,44 1,20

2,01 19,20 0,99 -

717,00 116,75 552,25 59400 u 31571 u 26000 u

151,37 27,23 197,10 20250 u 10150 u -

-

131,50 38,81 84,00 60000 u 18000 u -

Ilave

Fuente: Diagnósticos Comunales – 2002.

Como se puede apreciar en el cuadro 69, la mayor cantidad de rendimiento a nivel Seccional tiene el cultivar de maíz en la zona de valle, seguido muy por debajo por el cultivo de papa, donde el cantón Mocomoco presenta mayor rendimiento. Luego le sigue el cultivo de oca y cebada, radicando la diferencia en este ultimo que es destinada completamente para forraje del ganado, en cambio la oca es destinado al consumo familiar y a la venta. Respecto a los frutales las Comunidades del cantón Mocomoco son las que producen mayores cantidades como se puede apreciar en el cuadro precedente. Cuadro Nº 70 RENDIMIENTO PROMEDIO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS A NIVEL CANTONAL Y SECCIONAL (qq/HA)

156

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 Cultivos

CIPP

CANTONES/DISTRITOS Mocomoco

Italaque

Tajani

Pacaures

Pacobamba

Ilave

Altiplano papa oca haba cebada tarwi

87,00 60,00 36,00 25,00 0,00

40,00 40,00 0,00 25,00 0,00

75,00 50,00 30,00 21,58 10,00

48,00 50,00 0,00 16,00 9,00

50,01 45,00 0,00 34,50 0,00

87,00 70,00 0,00 0,00 0,00

65,00 45,00 0,00 40,00 0,00

64,57 51,43 33,00 27,01 9,50

C.de Valle papa papalisa oca haba trigo maíz

100,00 70,00 100,00 50,00 18,80 38,30

121,00 60,00 83,00 52,50 30,00 42,00

86,20 0,00 85,66 45,25 18,80 40,00

67,00 0,00 64,00 0,00 33,30 0,00

70,00 60,00 40,00 0,00 0,00 0,00

75,00 0,00 60,00 46,00 0,00 42,10

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

86,53 63,33 72,11 48,44 25,23 40,60

Valle maíz trigo papa durazno tuna chirimoya

50,00 18,80 100,00 60000 u 26092 u 50000 u

41,70 29,60 90,00 45000 u 17500 u 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

50,00 39,60 84,00 50000 u 15000 u 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

47,23 29,33 91,33 51667 u 19531 u 50000 u

Piso

V. Rosario

Rend. Prom. a nivel Sección

Ecológico

Fuente: Diagnósticos Comunales – 2002.

Rendimiento de Papa Analizando los datos del cuadro 70 se observa, que el rendimiento del cultivo de papa en los pisos ecológicos de cabecera de valle y valle es de 86,53 qq/Ha y 91,33 qq/Ha respectivamente representando el rendimiento más alto; en contraposición al piso ecológico altiplano con un valor de 64,57 qq/Ha. La explicación de esta gran diferencia está en relación con los pisos ecológicos, ya que se ha podido comprobar a través de la comparación de datos de la zona de altiplano-puna, expuesta a diferentes adversidades climáticas (sequías, heladas, granizo), la pobreza de los suelos en cuanto a fertilidad, hace que los rendimientos sean bajos, como es el caso de la papa en las Comunidades de este piso. Comparando con el dato de rendimiento medio nacional en qq/Ha que es de 69,30; podemos indicar que esta por encima del mismo en el caso de los dos primeros datos, en cambio para el segundo está por debajo. Rendimiento de Haba El rendimiento promedio a nivel Municipal es de 40,72 qq/Ha, siendo la zona de cabecera de valle el que tiene mayor rendimiento de haba con 48,44 qq/Ha, en comparación con la zona de altiplano con un valor 31,33 qq/Ha lo que ratifica lo anteriormente señalado. Comparando estos datos con el municipio Aucapata con 97,82 qq/Ha observamos que están por debajo lo que indica que se debe mejorar esta producción. 157

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Comparando con el dato de rendimiento a nivel nacional para este sector, observamos que esta por encima del mismo con un valor de 48,44 qq/Ha, frente a 37 qq/Ha. Sin embargo el valor del piso ecológico altiplano se encuentra por debajo del mismo con 31,33 qq/Ha. Rendimiento de Maíz En el Municipio el promedio de rendimiento es 43,92 qq/Ha, siendo la zona de valle el que presenta mayor rendimiento 47,23 qq/Ha en contraposición a la zona de cabecera de valle que presenta un menor rendimiento 40,0 qq/Ha, este último dato de bajo rendimiento se debe a la falta de un adecuado manejo agronómico, ya que las condiciones de clima casi es similar. Comparando estos rendimientos con el municipio Aucapata con 35,11 qq/Ha deducimos que existe un rendimiento mas alto. Rendimiento de trigo Con respecto al trigo; se ha establecido en base a los datos proporcionados por los agricultores que el rendimiento promedio familiar de este cultivo a nivel seccional es de 27,28 qq/Ha. El rendimiento de trigo es mayor en el zona de valle con un valor de 29,33 qq/Ha en relación a la zona de cabecera de valle que tiene un valor de 25,33 qq/Ha. Comparando estos rendimientos con el municipio Aucapata (13 qq/Ha); resultaría ser superior en comparación con el anterior dato. Sin embargo comparando con el dato a nivel nacional con un valor de 43,5 qq/ha vemos que esta muy por debajo del mismo. Rendimiento de la oca En el caso del rendimiento de la oca a nivel Seccional alcanza los 61,77 qq/Ha siendo la zona cabecera de valle el que presenta un alto rendimiento con 72,11 qq/Ha, en comparación con la zona altiplánica con 51,43 qq/Ha. Sin duda notamos que la diferencia es grande entre uno y otro dato, jugando un rol importante y determinante el factor clima, suelo, además del factor manejo agronómico. Comparando con el dato nacional de rendimiento de 89,2 qq/Ha; notamos que está por debajo del mismo, debiéndose tomar acciones inmediatas para mejorar estos rendimientos. Rendimiento de la papaliza En cuanto al rendimiento de la papalisa a nivel Seccional tiene un rendimiento de 63,33 qq/Ha cultivándose en mayor proporción en las Comunidades del piso ecológico cabecera de valle. Si analizamos la producción de los diferentes cantones observamos que la producción es relativamente uniforme, siendo el mayor valor el del cantón Mocomoco con 70,00 qq/Ha. El dato de rendimiento a nivel nacional corresponde a 52 qq/Ha, analizando el mismo vemos que el dato del Municipio se encuentra por encima del valor señalado. Rendimiento de durazno 158 El promedio Seccional de producción de durazno es de 51667 unidades / Ha, donde el

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

cantón Mocomoco es el que ocupa el primer lugar con 60000 unidades / Ha. Cabe señalar que en los tres cantones (Mocomoco, Italaque y Pacaures) que se produce el durazno solo en algunas Comunidades se produce el mismo. Rendimiento de tuna En relación al rendimiento de tuna debemos señalar que se tiene un rendimiento Seccional de 19531 unidades / Ha siendo el cantón Mocomoco el que tiene mayor rendimiento con 26092 unidades / Ha frente a 15000 unidades / ha y 17500 unidades / Ha de los cantones Pacaures e Italaque respectivamente. Sucede lo mismo que en el caso de producción de durazno que solo escasas Comunidades producen. Rendimiento de otros cultivos y plantaciones Entre estos cultivos se tienen el tarwi, que se producen en la zona de altiplano (algunas Comunidades del cantón Tajani y Pacaures) donde la producción es baja con valores Municipales de 9,00 qq/Ha y 10,00 qq/Ha. Por otra parte la producción de quinua, que se cultiva alrededor de otros cultivares (2,00 qq/Ha), y otros cultivares como ser hortalizas que mas se cultivan para consumo doméstico que para la venta. Finalmente debemos indicar que la producción de chirimoya se encuentra con un rendimiento de 50000 unidades / Ha al igual que los últimos cultivos mencionados se producen en baja escala y en escasas Comunidades. En resumen podemos indicar que debido a la influencia del clima generando los tres pisos ecológicos la variabilidad de productos es grande, este efecto causa que el Municipio se haga interesante. d.2.1.8. Destino de la Producción. La producción de los principales cultivos, como la papa, papalisa, oca, maíz, haba, trigo, durazno, tuna, chirimoya; esta destinada a la venta, autoconsumo y su correspondiente comercialización, los productores venden su producción a los intermediarios en las ferias diferentes de Mocomoco, Italaque, Punama, Pacaures, Villa Rosario, Ilave y Pacobamba se debe indicar que una gran limitante para la comercialización de estos productos es la falta por un lado de caminos vecinales o comunales sobre todo en el cantón Mocomoco e Italaque donde la topografía es accidentada y por otro lado un camino troncal ampliado en este mismo sector, lo que implica alto costo de comercialización por el transporte. A continuación en los cuadros siguientes se detalla el destino de la producción de los principales cultivos y plantaciones: Cuadro Nº 71 DESTINO PROMEDIO DE LA PRODUCCIÓN FAMILIAR CANTÓN MOCOMOCO (qq) Cultivos

Destino de la Producción (qq)

159

Prom.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 Piso Ecológico

Venta

Consumo

Altiplano papa 8,00 31,00 oca 0,00 10,00 haba 0,00 20,00 Cebada 0,00 23,00 C.de Valle papa 2,00 40,00 papalisa 9,00 25,00 oca 7,00 50,00 haba 10,00 25,00 trigo 0,00 2,50 maíz 19,00 14,00 Valle maíz 10,00 20,00 trigo 0,00 7,50 papa 6,00 49,00 durazno 20000 u 10000 u tuna 8689 u 4347 u chirimoya 16650 u 8330 u Fuente: Diagnóstico Comunal 2002.

Trueque

Semilla

CIPP Merma

Transf.

Total Fliar.

0,00 0,00 0,00 0,00

27,00 24,00 6,00 2,00

7,00 8,00 6,00 0,00

15,00 18,00 4,00 0,00

87,00 60,00 36,00 25,00

10,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,90

25,00 15,00 17,00 6,50 0,50 1,50

1,00 1,00 1,00 3,50 1,80 1,90

22,00 20,00 25,00 5,00 14,00 0,00

100,00 70,00 100,00 50,00 18,80 38,30

5,00 0,00 10,00 20000 u 8689 u 16650 u

0,50 0,50 25,00 0,00 0,00 0,00

10,00 2,50 10,00 10000 u 4372 u 8370 u

5,00 8,30 0,00 0,00 0,00 0,00

50,00 18,80 100,00 60000 u 26092 u 50000 u

La mayor parte de la producción en las Comunidades del cantón Mocomoco son: papa, oca y papalisa (zona altiplano), está destinada al consumo familiar y en escasa cantidad a la venta en la feria de Mocomoco, asimismo notamos que la merma es grande, debido al ataque de plagas y enfermedades, pero sobre todo a la adversidad climática y fertilidad pobre de suelos. En relación a la comercialización de la producción en general, debemos indicar que la papa fresca y en chuño presentan un valor mayor en comparación con la oca y papalisa, que tienen costos bajos. Respecto al haba debemos indicar que de 36 qq, 20 qq se va al consumo, 6 qq para semilla y se transforma 4 qq como tostado de haba, en el caso de los anteriores cultivos la papa transforman en chuño y la oca en caya, que es como comercializan mas este último producto. En las zonas cabecera de valle y valle, se observa que hay una mayor comercialización de la producción, pero de igual manera su destino es mas para el consumo familiar, semilla y transformación, este último en poca escala en la zona de valle. Cabe señalar que algunas Comunidades, sean éstas de valle o cabecera de valle poseen lugares altos de puna donde algunos productos como la papa, oca se pueden transformar en chuño o caya. Respecto a los frutales que se producen en este cantón entre un 30 a 35 % son destinados a la venta en la feria de Mocomoco, otro 16 % al consumo, un 30 % para el trueque con otros productos y un 16 a 18 % se pierde por ataque de plagas, enfermedades y sobre todo por falta de caminos vecinales.

160

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro Nº 72 DESTINO PROMEDIO FAMILIAR DE LA PRODUCCIÓN CANTÓN ITALAQUE (qq) Cultivos Piso Ecológico Altiplano papa oca haba cebada C. de valle papa papalisa oca Haba Trigo Maíz Valle maíz trigo papa durazno tuna Chirimoya

Destino de la Producción (qq) Venta

Semilla

Prom.

Consumo

Trueque

Merma

Transf.

Total Fliar.

5,00 0,00 0,00 0,00

10,00 6,00 0,00 23,00

1,00 0,00 0,00 0,00

12,00 18,00 0,00 2,00

2,00 4,00 0,00 0,00

10,00 12,00 0,00 0,00

40,00 40,00 0,00 25,00

20,00 12,00 0,00 7,50 0,00 6,00

58,00 6,00 23,00 27,50 8,10 31,00

0,00 5,00 5,00 0,00 0,00 0,40

20,00 16,00 25,00 6,50 1,80 2,10

10,00 15,00 10,00 4,50 5,10 2,50

13,00 6,00 20,00 6,50 15,00 0,00

121,00 60,00 83,00 52,50 30,00 42,00

4,20 2,60 10,00 14985 u 5250 u -

27,10 5,90 21,00 7493 u 5250 u -

1,80 0,00 4,00 14985 u 0,00 -

1,50 1,00 25,00 0,00 0,00 -

7,10 0,10 30,00 7538 u 7000 u -

0,00 20,00 0,00 0,00 0,00 -

41,70 29,60 90,00 45000 u 17500 u -

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

El cuadro 72 nos muestra que en la zona del altiplano, la papa es el producto mas comercializado en comparación con otros productos, ya sea transformado o sin transformar, seguido por la oca que es mas comercializado (feria de Pacaures) como caya 12 qq frente a 6 qq sin transformar. En cuanto a la cebada en el altiplano la mayor producción es destinada para el consumo como forraje en un 90 % y un 10 % para semilla. Respecto a las zonas cabecera de valle y valle el destino de la producción de la papa es 15 qq constituyendo el producto mas comercializado (ferias de Italaque y Punama) en relación a otros, la papalisa y el maíz con un promedio de 12 qq y 5 qq respectivamente, el mayor porcentaje de la producción es destinado al autoconsumo (mas de 60 %); la merma es significativa en todos los cultivos, debido a la presencia de plagas y enfermedades y por el sistema de almacenamiento y transporte rápido, siendo una de las mayores dificultades para los productores de este rubro, por otra parte señalar que una considerable parte se destina al trueque con otros productos, como ser fideo, arroz, conservas, carne etc. Respecto a los frutales que se producen en este cantón entre un 30 a 35 % son destinados a la venta (ferias de Italaque y Punama), otro 17 % al consumo, otro 33 % al trueque y un 18 % se pierde por ataque de plagas, enfermedades y por falta de caminos vecinales.

161

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro Nº 73 DESTINO PROMEDIO FAMILIAR DE LA PRODUCCIÓN CANTÓN TAJANI (qq) Cultivos Piso Ecológico Altiplano papa oca haba cabada tarwi C.de Valle papa papalisa oca haba trigo maíz

Destino de la Producción (qq) Venta

Consumo

Trueque

Semilla

Prom. Merma

Transf.

Total Fliar.

9,00 0,00 3,00 0,00 7,50

16,00 5,00 10,50 20,08 0,50

9,00 0,00 2,00 0,00 0,00

24,00 25,00 6,00 1,50 1,00

9,00 5,00 0,00 0,00 1,00

8,00 15,00 8,50 0,00 0,00

75,00 50,00 30,00 21,58 10,00

22,00 0,00 3,33 19,00 1,90 12,00

23,00 0,00 32,80 13,75 0,00 22,00

2,40 0,00 1,50 2,00 0,00 2,00

23,60 0,00 17,16 5,25 1,50 2,00

5,60 0,00 8,30 3,25 1,52 2,00

9,60 0,00 22,33 2,00 13,60 0,00

86,20 0,00 85,66 45,25 18,80 40,00

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Para las zonas cabecera de valle y altiplano, el comportamiento del destino de la producción es similar donde la papa es comercializada en mayor cantidad tanto en forma de chuño como fresca en las ferias de Escoma y Pacaures; la producción de oca se comercializa mas en forma de caya (30 qq) para la zona de altiplano y fresca (10 qq) en cabecera de valle.

162

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro Nº 74 DESTINO PROMEDIO FAMILIAR DE LA PRODUCCIÓN CANTÓN PACAURES (qq) Cultivos Piso Ecológico Altiplano papa oca haba cebada tarwi C. de valle papa papalisa oca Haba Trigo Maíz Valle maíz trigo papa durazno tuna Chirimoya

Destino de la Producción (qq) Venta

Consumo

Trueque

Semilla

Prom. Merma

Transf.

Total Fliar.

5,00 0,00 0,00 0,00 5,50

14,00 5,00 0,00 10,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

12,00 25,00 0,00 2,00 1,50

5,50 5,00 0,00 4,00 2,00

7,50 15,00 0,00 0,00 0,00

48,00 50,00 0,00 16,00 9,00

10,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

24,00 0,00 20,00 0,00 32,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

25,00 0,00 24,00 0,00 1,30 0,00

8,00 0,00 4,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 16,00 0,00 00,00 0,00

67,00 00,00 64,00 00,00 33,30 0,00

12,50 1,60 12,20 15000 u 4500 u -

25,00 3,80 22,40 15000 u 4500 u -

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -

1,50 1,36 20,00 0,00 0,00 -

6,00 11,00 13,00 15000 u 6000 u -

5,00 21,83 16,40 5000 u 0,00 -

50,00 39,60 84,00 50000 u 15000 u -

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Para la zona de valle en el cuadro 74 podemos observar, que el destino de la producción está orientado a la comercialización en mayores cantidades (ferias de Punama y Pacaures), principalmente papa y maíz, los cuales de un total de 84 qq para el caso de la papa y 50 qq en el caso del maíz, es comercializado el 12,2 qq y 12,5 qq para ambos productos respectivamente, sin embargo 22,4 qq y 25 qq es destinado al consumo familiar. En cuanto a la producción del trigo, un 85 a 90 % está destinado al consumo y entre 10 a 15 % a la venta, de la cantidad destinada al consumo familiar se procesa harina para la elaboración de pan y otra parte se destina a la semilla Respecto a los frutales que se producen en este cantón entre un 30 a 40 % son destinados a la venta, otro 30 % al consumo y un 30 % se pierde por ataque de plagas, enfermedades y por falta de caminos vecinales, para su comercialización. Para las zonas de cabecera de valle y altiplano el comportamiento del destino de la producción es similar donde la papa es comercializada en poca cantidad tanto en forma de chuño como fresca (ferias de Punama y Pacaures), por otra parte la oca es mas comercializada en forma de caya, teniéndose un promedio de 15,5 qq. Del mismo modo que en el anterior cantón la cebada es producida mas para forraje. Finalmente hacer notar que la mayor cantidad de tarwi es producido mas para la venta. Cuadro Nº 75 DESTINO PROMEDIO FAMILIAR DE LA PRODUCCIÓN DISTRITO PACOBAMBA (qq)

163

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 Cultivos Piso Ecológico Altiplano papa oca haba cabada C.de Valle papa papalisa oca haba trigo maíz

CIPP

Destino de la Producción (qq) Venta

Consumo

Trueque

Semilla

Prom. Merma

Transf..

Total Fliar.

4,67 5,00 0,00 0,00

14,01 13,00 0,00 33,00

1,16 2,00 0,00 0,00

15,00 13,00 0,00 1,50

5,83 3,00 0,00 0,00

9,34 9,00 0,00 0,00

50,01 45,00 00,00 34,50

10,00 17,00 10,00 0,00 0,00 0,00

23,00 6,00 5,00 0,00 0,00 0,00

4,00 5,00 5,00 0,00 0,00 0,00

20,00 16,00 20,00 0,00 0,00 0,00

9,00 10,00 0,00 0,00 0,00 0,00

4,00 6,00 0,00 0,00 0,00 0,00

70,00 60,00 40,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Para las zonas de cabecera de valle y altiplano el comportamiento del destino de la producción es similar donde la papa es comercializada en mayor cantidad tanto en forma de chuño como fresca en la feria de Pacobamba, seguido por la producción de la oca que se comercializa mas en forma de caya (30 qq) para la zona de altiplano y fresca (10 qq) en cabecera de valle. La papalisa que solo se produce en cabecera de valle se destina para la venta 17 qq representando el 28,33 % del total de producción, otro porcentaje alto es el destinado para semilla 26 % y el 16 % que se pierde por ataque de plagas y enfermedades. Del mismo modo que en el anterior caso la cebada es producida mas para forraje.

164

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro Nº 76 DESTINO PROMEDIO FAMILIAR DE LA PRODUCCIÓN DISTRITO ILAVE (qq) Cultivos Piso Ecológico Altiplano papa oca haba cabada C.de Valle papa papalisa oca haba trigo maíz

Destino de la Producción (qq) Venta

Consumo

Prom.

Trueque

Semilla

Merma

Transf.

Total Fliar.

8,00 4,00 0,00 0,00

31,00 13,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

27,00 25,00 0,00 0,00

11,00 10,00 0,00 0,00

10,00 18,00 0,00 0,00

87,00 70,00 00,00 0,00

17,00 9,00 4,00 13,00 0,00 5,00

28,00 25,00 6,00 22,00 0,00 30,00

1,00 0,00 0,00 1,00 0,00 2,10

20,00 15,00 20,00 6,00 0,00 2,10

4,50 1,00 15,00 10,00 0,00 2,90

7,00 0,00 15,00 0,00 0,00 0,00

75,00 70,00 60,00 46,60 0,00 42,10

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Para las zonas cabecera de valle y altiplano el comportamiento del destino de la producción es similar donde la papa es comercializada en mayor cantidad tanto en forma de chuño como fresca en la feria de Ilave, por otra parte la oca es mas comercializada en forma de caya, teniéndose un promedio de 16,5 qq. Del mismo modo que en el anterior cantón la cebada es producida mas para forraje. Respecto a la producción de maíz y haba que solo se produce en la zona cabecera de valle, el destino del mismo es mas para autoconsumo que para la venta, como ocurre con la mayoría de los productos (cuadro 76). Cuadro Nº 77 DESTINO PROMEDIO FAMILIAR DE LA PRODUCCIÓN CANTÓN V. ROSARIO (qq) Cultivos Piso Ecológico Altiplano papa oca haba cebada

Destino de la Producción (qq) Venta

23,50 5,00 5,00 0,00

Consumo

Trueque

5,00 13,00 14,00 38,00

0,00 0,00 0,00 0,00

Semilla

20,00 14,00 5,00 2,00

Prom. Merma

6,00 4,00 4,00 0,00

Transf.

10,50 9,00 0,00 0,00

Total Fliar. 65,00 45,00 28,00 40,00

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

El destino de la producción para este Cantón que solo tiene la zona altiplánica, se comporta de la siguiente manera, la papa resulta ser el producto mas comercializado con 23,5 qq, seguido de la oca y el haba con 5 qq cada uno en la feria de Wilacala, no se realiza trueque, el 15 % se destina a la transformación tanto de chuño como de oca en caya. La mayor cantidad de cebada cosechada es destinada para el consumo de ganado. d.2.1.9. Principales subproductos

Cuadro Nº 78 TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS

165

AGRÍCOLAS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 PISO ECOLÓGICO

CULTIVO

Altiplano-Puna

Papa Oca Haba

Cabecera valle

Maíz Papa Trigo Haba

de

Valle

CIPP

SUB-PRODUCTO

Chuño, Tunta Caya, Kawi Tostado, haba seca Tostado, harina, chicha Chuño, tunta Harina Tostado, haba seca

Maíz Durazno

Tostado, harina, chicha •Mokonchinche

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002 •Solo en comunidades del Cantón Pacaures

Entre los principales subproductos podemos citar: chuño, caya (oca disecada mediante un proceso de sumersión en agua) la transformación de estos subproductos se realiza en la zona altiplanopuna, en cambio el durazno deshidratado más conocido como "mokonchinche", es característico de la zona de valle interandino (solo algunas comunidades del cantón Pacaures), la transformación de harina de trigo y maíz, también es más practicado en la zona cabecera de valle y valle en la mayoría de Comunidades, para la elaboración del pan. Del mismo modo las arvejas secas, habas secas y maíz seco en grano es obtenido también en las dos zonas anteriormente señaladas, estos subproductos se obtienen en pequeñas cantidades, y son comercializadas en ferias locales (compra-venta, Trueque, etc). No existe en el Municipio talleres o cursos de capacitación que vayan dirigidos a transformar esta materia prima con valor agregado, con la finalidad de comercializar en centros importantes de consumo y buscar de esta manera la generación de ingresos económicos a las familias. d 2.1.10. Plagas y enfermedades En el cuadro 79 se detalla la presencia de plagas y enfermedades por cultivo identificadas en los tres pisos ecológicos:

166

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro Nº 79 PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS

Cultivo

Plagas

Enfermedades

Papa

Gusano blanco, polilla, pulgón, tuju Depredadores: Zorrino, aves, roedores

Maíz

Gorgojo, Ticona, Polilla, Pulgón negro, tuju, Trips, Depredadores: Zorrino, aves, roedores Gusano blanco Depredadores: Aves, zorrino,roedores Gusano blanco Depredadores: Aves, zorrino, roedores Gusano Ticona, polilla, tuju, pulgón, trips Depredadores: Zorrino, aves, roedores Gusano, Polilla, trips Depredadores: Aves, zorrino, roedores Depredadores: Aves, Roedores Broca o cortador de tallo Gusano blanco, tuju, trips Depredadores: Aves Tuju, gusano, trips

Oca Papalisa Haba Trigo Cebada Durazno Tuna Chirimoya

Tuju Depredadores: aves

Tizón tardío, sojo, Sarna polvorienta Podredumbre Royas, carbon, Marchitamiento Marchitamiento, sojo, Sarna, tizón. Marchitamiento, sojo, Sarna, tizón. Royas, Mancha de chocolate Royas, Carbón Volador Carbón Torque del durazno, ampolla café oscuro Hongo negro,ampolla café oscuro Roya sp.

Fuente: Diagnósticos Comunales – 2001.

Las plagas y enfermedades se encuentran indistintamente en las plantaciones perennes, como en los cultivos anuales, lo que diferencia es la intensidad del ataque. De acuerdo a la anterior descripción debemos señalar que solamente en las comunidades Cota Punujre (cantón Pacaures), Milichina, Cumusi (cantón Mocomoco) e Italaque se realiza el control de plagas y enfermedades, por lo tanto gran parte de la producción (30 a 40%) se ve reducida por esta adversidad. A lo anterior se suma el ataque de algunos animales silvestres como por ejemplo, el zorrino, la liebre, la viscacha, etc. Dentro de prácticas locales para el combate de algunas plagas y enfermedades, se encuentran el rociado de la savia de Köa, el rociado de agua de lavaza para combatir pulgones, espolvoreado de ceniza y rotación de cultivos.

167

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

d.2.1.11. Infraestructura Productiva: Depósitos, Almacenes, Maquinaria, Equipamiento y Herramientas. En la actualidad la infraestructura productiva es prácticamente reducida, por ejemplo silos de almacenamiento de productos para su conservación solo en el caso de Comunidades de la zona altiplánica la presencia de trojes que consisten en silos subterráneos de almacenamiento de productos como la papa, oca; en las otras zonas no se cuenta con estas estructuras por lo tanto los productos son almacenados en sus propias viviendas. No se utiliza maquinaria, ni equipamiento alguno, para las labores agrícolas solo se utiliza la tracción animal para realizar la roturación de la tierra y labores de siembra. Los agricultores en las comunidades solo tienen herramientas simples como ser Uysu, hozes, chontillas, azadones, picotas, palas, machetes. Esta última descripción se dá en las tres zonas o pisos ecológicos con los que cuenta el Municipio. Respecto a los sistemas de riegos existentes solo encontramos infraestructura de riego en algunas comunidades como Tucuya, Capuya, Ilave centro (Piso ecológico cabecera de valle del distrito Ilave), Quillima challapata (Zona ecológica cabera de valle cantón Tajani), Huyo Huyo (Zona valle cantón Italaque) y Punama (Piso ecológico cabecera de valle), en las otras comunidades que presentan superficies regadas el sistema de riego es tradicional (construcciones hechas de piedra con cemento en algunos casos y en otros con cobertura vegetal) hechos por los agricultores originarios de estas zonas, entonces se puede decir que este sistema es precario con relación a la eficiencia de riego resultando ser baja (30%). Tampoco se cuenta con maquinas procesadoras de subproductos industrializables como molinos de maíz, trigo o secadoras de durazno, etc. Sin embargo en algunas Comunidades de valle (cantón Mocomoco) se cuenta con molinos domésticos hechos por los mismos productores, basado en el principio de la energía hidráulica que hace que el eje central gire impulsado por un sistema de engranaje hecho de madera, este eje está conectado a una piedra que hace de base y otra que muele con el movimiento giratorio, a la vez que la harina de trigo ya molido cae en un recipiente. d.2.1.12. Organización de la Fuerza de Trabajo En general la organización de la fuerza de trabajo agrícola en los tres pisos ecológicos es similar de acuerdo a datos recabados en el autodiagnóstico, estando en función a la unidad familiar donde se emplea el trabajo compartido del hombre, la mujer y los hijos en actividades de preparación de tierra; el padre participa en un rango de 40 % con la ayuda del hijo entre el 5 a 10 %, en la siembra participan el padre y la madre con porcentajes de 30 % y 40% respectivamente, las labores culturales (aporque, deshierbe, fertilización) es efectuado en mayor proporción por los hijos y la madre, en cambio la cosecha, selección y almacenamiento el padre y la madre participan con prioridad (80%) ayudados por los hijos (20 %), La contratación de mano de obra adicional se lo realiza bajo la forma jornalero, la cual es 168 retribuida en dinero o en productos debemos indicar que esta contratación es poco usual solo

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

algunos comunitarios que son mas ricos. Las actividades para comercialización de productos agrícolas la cumplen el hombre y la mujer, que consiste en la selección, envase y carguío al camino. Las mujeres se encargan de la venta en ferias y la ciudad. Cuadro Nº 80 DIVISIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO AGRÍCOLA POR GÉNERO (%)

PISO ECOLOGICO

Padre (%)

Mujer (%)

Hijo (%)

Hija (%)

Altiplano

40

40

15

5

Cabecera de valle

40

40

15

5

Valle

40

40

15

5

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002.

Piso Ecológico Altiplano De acuerdo a calendario agrícola las labores culturales en el Altiplano del municipio Mocomoco se inician con la roturación de los terrenos en los meses de Julio a Agosto para cultivos de ciclo largo y corto, sin embargo la siembra se realiza en épocas distintas por ejemplo para el caso de cultivos de ciclo largo como el haba, el tarwi, es realizado inmediatamente; en cambio para plantas de ciclo corto (papa, oca, cebada, avena), se realiza en los meses a partir de octubre a diciembre; estas primeras labores es mas desarrollada por el padre ya que requiere de mucha fuerza, en cambio para las labores de deshierbe, aporque, riego participan solo los hijos y la madre, ya que el padre migra temporalmente a los Yungas, La Paz en busca de otros ingresos. Una última fase fenológica es la cosecha donde intervienen todos los miembros de la familia; finalmente el carguío se lo hace ya sea en mula o asnos para la comercialización del producto esta actividad lo realiza mas la madre. Respecto a la finalización del ciclo de plantas de ciclo corto es en los meses de a fines de marzo hasta mediados de abril, en el otro caso en los meses de a fines de abril hasta mediados de mayo.

169

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Pisos Ecológicos de Cabecera de Valle y Valle En el caso de la producción de cultivos de estas zonas mas calientes no difiere tanto en el Municipio tal es el caso de plantas con ciclo corto (papa, papalisa, oca, trigo) y largo (maíz, haba) la preparación del terreno comienza después de las primeras lluvias que se dan en los meses de a fines de agosto y principios de septiembre; en esta actividad participa mas el padre. La siembra es inmediatamente para las plantas de ciclo largo, en cambio para plantas de ciclo corto comienza recién en los meses de a finales de septiembre hasta la primer quincena de diciembre, en esta fase participa toda la familia, en el caso para las labores de deshierbe, aporque, riego si es que hubiera en el caso de los tubérculos, participan solo la madre y los hijos ya que el padre migra a otros lugares como los yungas o La Paz para conseguir otros recursos. La cosecha de plantas de ciclo corto como la papa, se realiza a fines del mes de enero, para los otros cultivos en marzo y finalmente para las plantas de ciclo largo en los meses mayo, junio incluso julio; en esta actividad participan todos los miembros de la familia a la cabeza del padre de familia. Como se puede notar en estos pisos ecológicos los suelos prácticamente no descansan. Finalmente el carguío se lo realiza en asnos o mulas hasta las ferias locales ubicadas ya sea en las localidades Mocomoco, Italaque o Punama para el sector del cantón Pacaures. Esta última actividad es realizada por las madres mayormente. El tratamiento de frutales es diferente específicamente para algunas Comunidades de la zona de valle, ya que los comunitarios de esta zona por falta de asistencia técnica no realizan labores de protección a los frutales solo esperan la cosecha actividad donde participan todos los miembros de la familia, pero la venta es realizada siempre por las madres. d.2.1.13. Costos de producción y rentabilidad Con respecto a los costos de producción se pudo determinar que existe una relativa ganancia en productos como papa, oca, haba, tarwi, en la zona altiplano. En cambio la papa, oca, papaliza, haba, trigo y algo de maíz en la zona de cabecera de valle y maíz, papa, trigo, frutales (durazno, tuna y algo de chirimoya) en la zona de valle. Esto quiere decir, que las familias tienen una rentabilidad por la venta de los mismos entre un 10 a 30% tomando en cuenta la venta del producto tanto en fresco como procesado o transformado, con relación a la inversión realizada (costos de producción en semilla, abono, mano de obra, etc). Los siguientes cuadros muestran la estructura de costos y beneficios de la actividad agrícola.

170

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro Nº 81 COSTOS DE PRODUCCIÓN PAPA, OCA (HA) ZONA ALTIPLANO Insumo

Semilla Roturado/mullido Yunta Surcado y siembra Abono orgánico Aporque, lab. Culturales Cosecha Selección Traslado Almacenamiento Total Rendimiento

Unidad

qq Jornal Jornal Jornal qq Jornal Jornal Jornal Unidad

Precio [Bs] 60 10 20 15 8 18 15 15 25 15 60

Papa Cant [Und] 4 16 16 10 40 20 15 4 1 1 64,57

Total [Bs] 240 160 320 150 320 360 225 60 25 15 1875 3874,3

Precio [Bs] 45 10 20 15 8 18 15 15 25 15 45

Oca Cant. [Und] 3 10 10 10 30 10 10 4 1 1 51,43

Total [Bs] 135 100 200 150 240 180 150 60 25 15 1255 2314,3

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

.

La relación costo beneficio para el caso de la papa en el sector altiplano considerando un rendimiento promedio de 64,57 qq/Ha es de 2,06; lo que significa que cada boliviano invertido en la producción , el agricultor gana 1,06 Bs. Para el caso de la oca tomando en cuenta un rendimiento de 51,43 qq/Ha, la relación costo beneficio sería de 1,84 Bs, lo que quiere decir que por cada boliviano invertido el agricultor gana 0,84 Bs. Cuadro Nº 82 COSTOS DE PRODUCCIÓN PAPA, MAÍZ (HA) ZONA VALLE Y CABECERA DE VALLE Insumo Semilla Roturado/mullido Yunta Surcado y siembra Abono orgánico Aporque, lab. Culturales Cosecha Selección Traslado Almacenamiento Total Rendimiento

Unidad qq Jornal Jornal Jornal qq Jornal Jornal Jornal Unidad

Precio [Bs] 60 10 20 15 8 18 15 15 25 15 60

Papa Cant [Und] 3,2 16 16 10 40 20 15 4 1 1 88,13

Total [Bs] 192 160 320 150 320 360 225 60 25 15 1827 5287,8

Precio [Bs] 50 15 20 15 8 15 15 15 25 10 60

Maíz Cant. [Und] 1 12 10 7 10 10 5 3 3 6 43,44

Total [Bs] 50 180 200 105 80 150 75 45 75 60 1020 2606,44

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

La relación costo beneficio para el caso de la papa, considerando un rendimiento de 88,13 qq/Ha es igual a 2,89; lo que significa que de cada boliviano invertido en la producción, el agricultor gana 1,89 Bs, en el caso del maíz la relación costo beneficio es de 2,55 Bs lo que significa que el agricultor por cada peso invertido gana1711,55 Bs. La relación costo beneficio para la

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

papaliza es similar al de la papa. Cuadro Nº 83 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE DURAZNO (HA) ZONA VALLE

Actividad Hoyado Plantación Deshierbe Cosecha Total Rendimiento

Unidad Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Unidad

Cantidad 48 16 30 20 114 51667

Costo unitario 32 32 32 32 32 0,10

Costo total 1536 512 960 640 3648 5166,7

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

La relación costo beneficio para el caso del durazno tomando en cuenta un rendimiento de 51667 unidades/ha es igual a 1,41 Bs; lo que significa que cada boliviano invertido en la producción, el agricultor gana 0,41 Bs. d.2.2. Sistema de producción pecuario Zona Altiplano La ganadería en esta zona representa la primera actividad económica mas importante sobre todo en la crianza de ganado camélido (alpacas). El sistema de producción se caracteriza por ser de libre pastoreo y de carácter extensivo, tanto para el ganado camélido, ovino, porcino y vacuno; este pastoreo se realiza bajo el cuidado de sus dueños para evitar que el ganado se pierda o sufra el ataque de animales predadores como el zorro. La distancia que se recorre desde el corral hasta el lugar de pastoreo en el caso del ganado camélido y ovino es mucho mas lejos que en el vacuno y porcino, pastoreándose estos últimos mas en las cercanías de la Comunidad. La tecnología utilizada es ancestral, es decir que dejan el crecimiento del ganado al pastoreo libre, no se realiza por ejemplo la suplementación de alimento balanceado, solo se limitan a brindar al animal sal, sobre todo no existe un control sanitario que prevea la ocurrencia de enfermedades, por otro lado no se cuenta con Infraestructura (apriscos, establos, heniles, etc), para los diferentes hatos de ganado, solo cuentan con corrales precarios construidos en algunos casos solo con piedra y en otros con barro y adobe.

172

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Zonas Cabecera de Valle y Valle En esta zona esta actividad pasa a ser secundaria después de la agricultura, debido a que las condiciones sobre todo de topografía son adversos para la crianza de ganado ya sea vacuno, ovino, porcino y caprino. El sistema de producción pecuario en estas zonas se caracteriza por ser de libre pastoreo, bajo el cuidado de sus dueños para evitar que los mismos se pierdan o sufran el ataque de animales predadores como el zorro, gato de monte y puma, de igual manera sufrir embarrancamientos que les puede producir la muerte, lesiones graves o partos no atendidos que dañan a la madre o al ternero. Se debe indicar que en esta zona la crianza de ganado ovino es mayor y muy reducido ganado vacuno, porcino y caprino. La tecnología utilizada es ancestral, es decir que dejan el crecimiento del ganado al pastoreo libre, no se realiza por ejemplo la suplementación de alimento balanceado, solo se limitan a brindar al animal sal, sobre todo no existe un control sanitario que prevea la ocurrencia de enfermedades, por otro lado no se cuenta con Infraestructura (apriscos, establos, heniles, etc), para los diferentes hatos de ganado, solo cuentan con corrales precarios construidos en algunos casos solo con piedra y en otros con barro y adobe. d.2.2.1. Población por especies principales Las principales especies ganaderas son; ovinos, vacunos, porcinos. Asimismo existe ganado camélido en el piso ecológico de la Altiplano-puna, se pudo verificar que el ganado menor (aves de corral, conejos, etc.) no es significativo como para poder mencionar. En los talleres de Autodiagnóstico realizados en las Comunidades se levantó la información sobre la tenencia de ganado mayor, la misma que se detalla en el siguiente cuadro y mapa 18: Cuadro Nº 84 POBLACION TOTAL DE GANADO POR CANTON Y SECCIONAL Ganado Altiplano Camélido Vacuno Ovino Porcino C.de Valle Vacuno Ovino Porcino caprino Valle Vacuno Ovino Porcino caprino

Mocomoco

Italaque

156 71 837 43

0 0 3163 0

83 826 56 22 78 593 54 15

Tajani

Pacaures

Pacobamba

Ilave

V. Rosario

Total Sección

49 118 1017 143

80 217 3617 92

9700 229 2010 27

5600 13 250 90

16473 106 1650 92

32058 754 12544 487

75 685 58 0

97 782 90 0

91 65 41 0

12 400 173 0

97 970 178 0

0 0 0 0

455 3728 596 22

59 1285 124 0

0 0 0 0

71 360 50 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

208 2238 228 15

Fuente: Diagnóstico Comunal -2002

Del cuadro 84 podemos indicar que la mayor cantidad de ganado ovino, vacuno y porcino se encuentran en las Comunidades de la zona Altiplano-Puna; con valores de 12544 cabezas, 754 cabezas y 487 cabezas respectivamente. Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el ganado camélido es propio de la zona ecológico altiplano-puna presentado un valor de 32058 cabezas, de los cuales la mayoría son alpacas; concentrándose mas esta población en las Comunidades del cantón Villa Rosario y173distritos Pacobamba e Ilave.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

En cambio en las zonas cabecera de valle y valle la población por especies ganaderas es mas reducida a diferencia del anterior piso encontrándose mayor población ovina, la misma que va reduciendo a medida que se baja de la altura como se puede ver en el cuadro 84, es decir mayor cantidad de ganado en cabecera de valle que en valle. A continuación se presenta el promedio de tenencia de ganado por familia donde se observa similar comportamiento, es decir que en el piso ecológico altiplano se tiene mayor tenencia a diferencia de los otros pisos. Cuadro Nº 85 TENENCIA PROMEDIO DE GANADO/FAMILIA POR CANTÓN Ganado Altiplano Camélido Vacuno Ovino Porcino C.de Valle Vacuno Ovino Porcino caprino Valle Vacuno Ovino Porcino caprino

Mocomoco

Italaque

Tajani

Pacaures

Pacobamba

Ilave

V. Rosario

26 4 40 3

28 -

4 2 18 3

2 20 6

38 2 23 2

23 3 29 3

45 2 50 2

4 34 4 3

3 24 3 -

2 16 3 -

3 2 2 -

4 50 10 -

4 36 5 -

-

3 19 3 -

2 33 5 -

-

2 19 2 -

-

-

-

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

174

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

175

CIPP

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

d.2.2.2. Tecnología y Manejo Zona Ecológica Altiplano-Puna La crianza como se dijo en un principio es a través de la tecnología tradicional o ancestral que utilizaban nuestros antepasados, el manejo que se tiene es de cuidar al ganado del ataque de animales predadores, partos imprevistos, en el pastoreo que es de forma extensiva. Por otra parte se debe indicar que no se hace el control en la alimentación, sanidad animal insuficiente solo en alguna comunidad como Esquillani (cantón Villa Rosario) utilizan algunos productos como el Baygon, diazil, neocidol, sernavet para baños antisárnicos. Por otra parte la carencia de establos apropiados, hacen que el desarrollo del ganado camélido, ovino y vacuno sean inapropiados, por lo tanto la producción también se ve mermada por esta situación. De acuerdo al PDM 1998 el sistema de reproducción que prevalece en la zona es la tradicional, el 90 % de los productores usan la monta natural y solo el 1 % usa la inseminación artificial, el 70% de los ganaderos de la Sección usan como reproductores a toros criollos y el 28 % toros de razas; Holstein y Pardo Suizo. En lo referente a algunos aspectos reproductivos de las hembras, según los datos obtenidos, el 88 % de los comunitarios usan de 2 a 2,5 años de edad para el primer servicio, el 6 % son hembras de menos de 2 años y el 5 % empadran por primera ves a mas de 2 años de edad. En cuanto a la reproducción camélida, los datos nos indican que el 97 % de los reproductores son sacados de las mismas tropas, en la zona no se ha introducido reproductores de alta calidad genética o realizada por selección provenientes de otras thamas, no se conoce un sistema de manejo genético reproductivo adecuado, este sistema de manejo tradicional produce efectos negativos como la presencia de una alta consanguinidad el cual se expresa en animales: murus (orejas cortas), poli dáctilos (con tres dedos), gringos (zarcos) y otros para la población ganadera, ya que la ganadería para la mayoría de las Comunidades del sector representa una fuente de supervivencia familiar. Zonas Cabecera de Valle y Valle

La crianza de ganado en estas zonas es similar a la anterior, es decir de pastoreo libre, donde el dueño cuida al ganado de ataque de animales predadores, partos imprevistos o embarrancamientos debido a que la topografía en este sector es mas accidentada como ya se dijo en anteriores capítulos, no existiendo el control en la alimentación, sanidad animal en la mayoría de las comunidades solo con algunas excepciones como la comunidad Cota Punujre del cantón Pacaures y la junta de vecinos de Italaque (piso ecológico valle) donde utilizan el Baygon, diazil, neocidol, sernavet. De acuerdo con lo anterior la utilización de tecnología moderna en la crianza de ganado es inexistente. El manejo de otras especies de ganado como el ovino, caprino y porcino son tradicionales, donde el empadre en estas especies no es controlada ni es seleccionado los reproductores, el ganado ovino en ambos casos se reproduce a libre albedrío, en cambio los reproductores de la especie porcina en algunos casos es comprada. Según el diagnostico, se observó altos índices de consaguinidad, esta situación es preocupante, debido que hasta la fecha no se ha implementado programas de mejoramiento genético, no obstante que la ganadería representa la actividad mas importante especialmente para el sector altiplano, convirtiéndose en un recurso muy importante para la economía familiar y una fuente de seguridad para gastos imprevistos y el sustento.

GANADO

Vacuno

Cuadro Nº 86 PRINCIPALES RAZAS DE GANADO RAZAS PORCENTAJE

Criollo Mejorado (Holstein, Pardo Suizo) 176

93 % 7%

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

Llama

K’ara Tampulli Huacaya Suri Criollo Criollo Mejorado (Landrace, Duroc)

Alpaca Ovino Porcino

CIPP 70 % 30 % 40 % 60 % 100 % 82 % 18 %

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

d.2.2.3. Productos y Subproductos Entre los subproductos identificados son: charque, queso, leche, lana, huevos, para las Comunidades de los cantones Tajani, Pacaures, Italaque y Mocomoco, existiendo poco hábito en obtener subproductos como la fibra, cueros; por lo tanto se obtienen pequeñas cantidades, destinados para su autoconsumo y para el tejido de algunas de sus vestimentas, chompas y frazadas. Sin embargo en las comunidades de los cantones Pacobamba, Villa Rosario e Ilave, se obtienen considerables cantidades de fibra y cuero, destinados para su autoconsumo y para la venta, ver cuadro 87:

PISO ECOLÓGICO

Altiplano Puna

Valles Interandinos



Cuadro Nº 87 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DEL GANADO EN LOS PISOS ECOLÓGICOS GANADO PRODUCTO SUB-PRODUCTO DERIVADOS

Camélido Ovino Vacuno Porcino Ovino Vacuno Porcino

carne, fibra carne, leche, lana carne, leche, cuero carne carne, leche, lana carne, leche, cuero carne

charque, tejido charque, queso, requesón, tejido charque, queso, requesón, mantequilla, yogurt charque charque, queso, requesón, tejido charque, queso, requesón, mantequilla, yogurt charque

177

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

Cabecera Valle

de

Ovino Vacuno Porcino

carne, lana, leche carne, leche, cuero carne

CIPP

charque, tejido, queso, requesón charque, queso, requesón, mantequilla, yogurt charque

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

d.2.2.4. Insumos Utilizados: Productos Veterinarios, semilla de forraje y Otros. Respecto a insumos y productos veterinarios se nota que hay uso escaso de los mismos, pese a la existencia de la infraestructura de baños antiparasitarios en algunas comunidades como Huayanca (piso ecológico de valle), Esquillani (piso ecológico Altiplano-Puna) a los cuales no se les da el uso correspondiente. Sin embargo de forma aislada en algunas comunidades como ser CotaPunujre del cantón Pacaures y la junta de vecinos Italaque (piso ecológico valle) utilizan Baygon, diazil, neocidol, sernavet, tetramicina y penicilina de 5’000.000 UA, para combatir algunos parásitos. Respecto a semilla introducida de forraje no se tienen datos, solo se cuenta con semilla de cebada y avena forrajeras para el caso de la zona altiplánica y cebada criolla para el caso de las zonas de cabecera de valle y valle. Por otro lado debemos indicar que producto de las encuestas, los comunarios mencionan que no reciben ningún tipo de asistencia técnica que les oriente en el manejo y cuidado de las enfermedades y parásitos. d.2.2.5. Manejo de Praderas y Forrajes En el caso del piso ecológico de Altiplano-Puna, el ganado camélido, vacuno y ovino se pastorea en forma libre en las praderas, donde la topografía es mayormente plana, como se dijo anteriormente la crianza de ganado en esta zona es de carácter extensivo por el mismo hecho de tener mayor espacio, sin embargo no se tiene el cuidado de rotar las áreas de pastoreo. Asimismo se aprovechan terrenos en descanso, después de la cosecha para el aprovechamiento de los rastrojos que quedan. Respecto a los pisos ecológicos de cabecera de valle y valles interandinos el manejo no es el mismo debido a que los animales tienen menos área de pastoreo, siendo la crianza de ganado del tipo intensivo donde no se tienen suficientes áreas de pastoreo, es de este modo que los animales se pastorean en los bordes de las parcelas, en el camino, o en las laderas corriendo el riesgo de ser atropellados por los vehículos o en el peor de los casos el embarrancamiento. d.2.2.6. Carga Animal Zona Ecológica Altiplano-Puna Para calcular esta relación se toma en cuenta los datos de la extensión del área total denominado de pastoreo y descanso que para esta zona es178de 18055,12 Has; en relación a la población de ganado mayor sumando las diferentes especies que se tiene en este caso ganado

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

camélido, ovino, vacuno y porcino; siendo el mismo de 45843 cabezas. Entonces la carga animal para este piso corresponderá a la división del área sobre el número de cabezas total, siendo el resultado 0,36 cabezas por Hectárea; esto quiere decir que la carga animal es baja. Como conclusión podemos inferir que se puede ampliar la crianza de ganado mayor sobre todo refiriéndonos al ganado camélido la cual representa la población mas grande en esta zona. Zona Ecológica Cabecera de Valle La extensión total de las superficies en descanso y pastoreo corresponde a 5546,35 Has; mientras que la sumatoria de las diferentes especies existentes en esta zona es de 4801 cabezas. Entonces la carga animal sería de 1,15 cabezas/Ha, analizando este dato podemos decir que la relación es baja, es decir que no hay sobre pastoreo; pudiéndose ampliar la crianza de ganado ovino en especial que es la más se adaptada a este medio. En comparación con el anterior piso vemos que la carga animal es mayor. Zona Ecológica Valle La extensión total de las superficies en descanso y pastoreo corresponde a 1487,49 Has; mientras que la sumatoria de las diferentes especies existentes en esta zona es de 2689 cabezas. Entonces la carga animal sería de 0,55 cabezas/Ha, analizando este dato podemos decir que la relación es mas baja en comparación con las otras zonas, es decir que no hay sobre pastoreo; pudiéndose ampliar la crianza de ganado de acuerdo a su aptitud. d.2.2.7. Destino de la Producción

Cuadro Nº 88 DESTINO PROMEDIO FAMILIAR DE LA PRODUCCION POR TIPO DE GANADO Y POR ZONA ECOLOGICA

Zona Ecológica Tipo de Ganado Altiplano - Puna Camélido Vacuno Ovino Porcino Cabecera de Valle Vacuno Ovino Porcino Caprino

Consumo

Venta

Trueque

3 3 1 2 1 1

4 1 12 1 5 2 -

1 1 1 -

179

Total cabezas 8 1 16 1 1 8 3 1

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 Valles Vacuno Ovino Porcino Caprino

2 1 -

1 5 -

CIPP 1 -

1 8 1 -

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Analizando los datos del cuadro anterior se ratifica la primer vocación de la zona altiplánica que también vende mas ganado camélido y ovino a diferencia de las otras dos zonas. La mayor o menor cantidad de cabezas destinadas ya sea al consumo, venta o trueque dependerá directamente de la tasa de reproducción del ganado; donde el ganado camélido tiene una tasa de reproducción de 75 %, el ganado vacuno de 25 % y del ganado ovino 50 %; lo que quiere decir que el primero y el último se reproducen en mayor escala siendo característico del piso ecológico de AltiplanoPuna, lo que quiere decir que tienen excedentes para la comercialización especialmente en el caso de ganado camélido. Para el caso de las Comunidades de los pisos ecológicos de cabecera de valle y valle la tasa de reproducción de ganado porcino es de 12,5%, vacuno es de 25 % y del ovino 50 %, en este sentido solo mantienen su hato ganadero, existiendo baja comercialización de este producto, otra forma de comercializar es en forma de trueque con productos de primera necesidad, en el caso del ganado porcino el mismo es faeneado solo en épocas de fiesta. El ganado menor como las aves, conejos se destina netamente para el autoconsumo.

180

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

d.2.2.8. Presencia de enfermedades y sanidad animal Existen diferentes enfermedades y parásitos que afectan a la población ganadera causando la desnutrición y mortalidad. En general como se mencionó anteriormente, respecto a insumos y productos veterinarios se nota que hay una escasez del uso de los mismos, pese a la existencia de la infraestructura de baños antiparasitarios en algunas comunidades como Huayanca (piso ecológico de valle), Esquillani (piso ecológico Altiplano-Puna) a los cuales no se les da el uso correspondiente. Sin embargo de forma aislada en algunas comunidades como ser Cota-Punujre del cantón Pacaures y la junta de vecinos Italaque (piso ecológico valle) utilizan Baygon, diazil, neocidol, sernavet para combatir algunos parásitos. Las principales enfermedades y parásitos, que afectan a la población ganadera son descritas en el siguiente cuadro:

181

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro Nº 89 ENFERMEDADES Y PARÁSITOS EN LA POBLACIÓN GANADERA Parásitos Ganado Enfermedades

Ovino

Diarrea (Colibacterias) Fiebre Neumonía Ceguera

Vacuno

Fiebre aftosa: Virus filtrable (Hostis pecoris) Brucelosis Diarrea Carbúnculo *Timpanismo Toxenia (Pulmón) Vocio (Falta de yodo en la sal) Fiebre porcina Peste porcina Cólera porcina

Aracnidos Sarna(Acaro),Garrapatas, Insectos Piojos(Donodex bovis) Otros Thenia, Gusanos Muyumuyu (larva de mosca) Ovisostros (larva de mosca en la nariz) Aracnidos Sarna (Acaro), garrapatas Insectos Piojos (Donodes bovis) Depredadores:Murcielago Gusanos,Thenia Muyumuyu (larva de mosca)

Triquina Sistecercosis Insectos Piojos (Donodes bovis) Garrapatas, Gusanos Moquillo Aracnidos Aves Fiebre Sarna (Acaro), Garrapatas Insectos Piojos (Donodes bovis) Triquina Camélidos Fiebre Diarrea (colibacterias) Sarcosistosis Neumonía Sarna (Acaro), Garrapatas Insectos Piojos (Donodes bovis) Gusanos (thenia) Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002. * No es propiamente enfermedad.

Cerdos

Las enfermedades que afectan mayormente al ganado es la fiebre aftosa, brucelosis, peste porcina, sarna, y parásitos como ser garrapatas. Otros problemas que provocan la mortalidad del ganado son la diarrea, neumonía, timpanismo y la mala alimentación que produce la carencia de calcio. Por otro lado debemos indicar que producto de las encuestas, los comunitarios mencionan que no reciben ningún tipo de asistencia técnica que les oriente en el manejo y cuidado de las enfermedades y parásitos.

182

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

d.2.2.9. Infraestructura Productiva: Establos Heniles y Apriscos

La infraestructura con que se cuenta es insuficiente para la crianza ganadera, los camélidos, vacunos, ovinos tienen corrales rústicos que no les protegen de las inclemencias del tiempo (lluvias, frió, etc.). En términos generales la infraestructura más utilizada son los corrales y cercas a la intemperie construidos con piedra y barro esta ala vez es compartido. Consecuentemente es inexistente la infraestructura como establos, Heniles y Apriscos. Solo se advierte infraestructura para baños antisárnicos en las comunidades de: Cota Punujre (cantón Pacaures), Esquillani y Ococoya sur (cantón V. Rosario), Canahuaya, Chonco Amaya (cantón Mocomoco). d.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo Al igual que en la actividad agrícola la organización de la fuerza de trabajo esta basado en la unidad familiar, donde el hombre participa en actividades de faenado, partos en un 80 % ayudado ya sea por la madre o los hijos; la madre y los hijos en actividades de pastoreo en un 100 % en todo el año, en todas las Comunidades de los tres pisos ecológicos. Refiriéndonos al pastoreo de ganado camélido y ovino en la zona altiplánica, se tiene que recorrer largas distancias para llegar a las praderas donde se tiene pasto y fuentes de agua, en el caso de la zona de cabecera de valle y valle similarmente se tiene que caminar largas distancias con la diferencia que estas últimas zonas son mas escarpadas o con pendientes mas pronunciadas. d.2.2.11.Costos de producción y rentabilidad

Lo que invierte el ganadero por concepto de crianza de ganado es poco ya que el mismo aprovecha mas las praderas comunales para la alimentación del animal, solo en el caso de las Comunidades que pertenecen a los pisos ecológicos altiplano y cabecera de valle, siembra cebada o avena forrajera para suplementar en los períodos de estiaje (parte de otoño, todo invierno y parte de primavera). Entonces la relación de costo de producción esta directamente ligado al tiempo de cría y pastoreo, lo que significa que para el caso del ganado mayor se requiere un tiempo promedio de 5 años para la puesta en venta, durante ese tiempo requiere alimentación e insumos, con estas variables el costo de producción resulta negativa. Sin embargo debemos indicar que un 85 % del ganado es de doble propósito es decir que a los 4 a 6 años venden para sustituir, lo que no representa una rentabilidad e ingreso para las familias campesinas.

183

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Además por el manejo tradicional del ganado no ha sido posible estimar un costo exacto de la producción ganadera. No obstante, de forma espontánea podemos mencionar que los precios promedio de una cabeza de ganado vacuno (4-6 años), ovino (3-4 años), camélido (3-5 años) y porcino (1-2 años) es de Bs. 1000, 60, 180 y 150 Bs. respectivamente, estos precios se refieren a cuando el animal ya es un tanto adulto. De acuerdo al estudio de zonificación agro ecológica y socioeconómica de la cuenca del altiplano del departamento de La Paz 1998, el ingreso familiar por concepto de la actividad ganadera en global se tiene un 33,4 % del total de sus ingresos. Para la zona de cabecera de valle y valle este porcentaje es menor. d.2.3. Sistema de producción forestal d.2.3.1. Especies y superficies Cuadro Nº 90 ESPECIE

Eucalipto Keñua Kiswara Aliso Cedrón Retama Algarrobo Ciprés K’ola

ESPECIES FORESTALES USOS Transformación Combustible

arado de palo, vigas, tablones, puntales, callapos uyso, lawcana, chonta, kupana Ornamental Artesanía Medicinal Medicinal Ornamental Kupana Ornamental

Leña Leña Leña Leña Leña Leña Leña Leña Leña

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

El total de superficie del Municipio corresponde a 2679,36 Has, del mismo la mayor parte se encuentra concentrado en la zona de valle, luego le sigue cabecera de valle y finalmente el altiplano. Las principales especies forestales en la zona Altiplano-Puna son la kiswara, queñua, ciprés que se encuentran mayormente en forma aislada y en otros casos formando pequeñísimos bosquecillos que los comunitarios de esta zona lo tienen como área protegida en ningún caso es aprovechado para la venta. La extensión total de forestación corresponde a 226,60 Has. En el caso del piso ecológico cabecera de valle las especies de eucaliptos, ciprés, chillca, queñua, kiswara se encuentran en su mayor parte esparcidas bordeando las parcelas, en forma de agroforestería, o sencillamente aislados; sin embargo existen pequeños bosques aislados de eucalipto. Este último es aprovechado sobre todo por personas de Comunidades que pertenecen a los cantones Mocomoco e184Italaque. La extensión total de forestación es de

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

1044,79 Has. Para el piso ecológico de valles interandinos tenemos especies como el eucalipto, ciprés, chillca, kiswara, queñua, cedro, aliso al igual que el anterior piso en su mayor parte esparcidas bordeando las parcelas, pero existen también pequeños bosques aislados de eucalipto. La extensión total de forestación aproximada es de 407,97 Has. d.2.3.2. Tecnologías: Tipo de Producción y Manejo Para la zona Altiplano-Puna, generalmente no se hace tala de las pocas especies que existen, ya que el comunitario lo conserva como reserva ecológica. Por lo tanto solo se dedican a la propagación de las especies mencionadas anteriormente, comprando los plantines de otras partes. Sin embargo a la fecha se encuentra operando una empresa forestal SEDEMA, el cual está empezando a dar cursos de capacitación forestal en todas las Comunidades del Municipio. Contrariamente a lo anterior en los pisos ecológicos cabecera de valle y valles interandinos, la forma de tala de especies forestales es tradicional (hacha, machete, y esta destinado mayormente como combustible para la preparación de alimentos, pero algunas veces lo utilizan en la construcción de viviendas u otras construcciones rurales como ser cercas. Sin embargo se pudo evidenciar y por información de informantes clave el aprovechamiento ilegal de madera de eucalipto en los cantones Mocomoco e Italaque con la utilización de motosierra por parte de grupos de personas que están aprovechando este recurso. Sin embargo referencias de empresas que aprovechen estos recursos en el Municipio no se tienen por lo tanto el manejo se limita a prácticas ocasionales de reforestación, no existiendo ningún otro tipo de cuidados en ausencia de tecnologías actuales. d.2.3.3. Volumen y Destino de la Producción La extensión del área forestal en el Municipio es de 2679,36 Has, de las cuales las especies son aprovechadas para el uso doméstico y en algunos casos para la construcción de vivienda u otras obras rurales como cercas para el ganado, puentes, etc. Sin embargo como ya se había mencionado anteriormente existen grupos de personas que se dedican al aprovechamiento ilegal de madera de eucalipto en un volumen aproximado de 162 m3/mes, en los cantones de Mocomoco e Italaque (zona de cabecera de valle y valle). Para el caso del piso ecológico Altiplano las escasas especies forestales son conservadas y poca o ninguna vez utilizadas como combustible o para la construcción de viviendas o venta y mas al contrario se propende a la reforestación. d.2.3.4. Reforestación: Superficie y Especies En cuanto a la práctica de reforestación se debe indicar que no se realiza esta actividad en un 100% de comunidades. Sin embargo desde agosto del año 2001 fue contratada SEDEMA una empresa forestal la misma que esta ejecutando obras de instalación de viveros forestales los mismos que se encuentran ubicados en los siete cantones de la siguiente manera: comunidades de Chahuaya, Ñiñirapi (cantón Mocomoco), junta de vecinos Italaque (cantón del mismo nombre), junta de vecinos Pacaures (cantón185del mismo nombre), comunidad JotiJoti

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

(Cantón tajani), comunidad Ococoya sur (cantón Villa Rosario), comunidad Iñita baja (cantón Pacobamba), junta de vecinos Ilave (cantón del mismo nombre). Hasta el momento esta empresa tiene avanzado en un 40% referente a la capacitación y transplante de arbolitos. d.2.3.5. Organización de la Fuerza de Trabajo En el aprovechamiento de las especies forestales, no existe una organización definida en las Comunidades de la zona Altiplano-Puna, siendo el padre quien se dedica al cuidado de los arbolitos existentes en esta zona. Para el caso de las zonas Cabecera de valle y valle; similarmente al anterior zona, el hombre es el que se dedica a la tala en un 95 % y pocas veces es ayudado por los hijos y la madre. d.2.4. Sistemas de Caza, Pesca y Recolección Entre las principales especies de caza existentes en el Municipio están las aves, mamíferos, y peces. Los dos primeros son cazados en forma ocasional es decir que no existe una organización especifica para esta actividad, la mayoría son animales que tienen su hábitat en las laderas boscosas. Muchas de estas especies destruyen cultivos que causan pérdidas en la producción, convirtiéndose de esta manera en plagas. Cuadro N° 91 CAZA, PESCA Y RECOLECCION MUNICIPIO MOCOMOCO MAMIFEROS AVES PECES VEGETALES Cuye silvestre (conejo)

Perdiz

Trucha

Granadilla

Liebre

Codorniz

Mauri

Tumbo

Viscacha

Paloma silvestre

Suche

Chilto

Venado

Chok’a

-

-

-

Huallata

-

-

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

En el cuadro precedente se puede distinguir la existencia de especies de flora y fauna en el Municipio los cuales son cazados, pescados y/o recolectados. En la zona ecológica altiplano – Puna, donde se advierte la presencia de mamíferos, aves y peces; estos últimos se encuentran en mayor cantidad a diferencia de las otras zonas ecológicas, debido a la presencia del río suches y en algunos casos en sus afluentes. En las zonas cabecera de valle y valle en mayor cantidad las especies de granadilla, chilto y tumbo silvestres son recolectados. Respecto a especies silvestres en la zona altiplano no se hace recolección. d.2.4.2. Producción por especie Zona ecológica Altiplano Las especies que son cazadas ocasionalmente186dentro de los mamíferos son la viscacha, liebre

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

y el conejo silvestre, en el caso de las aves la ch’oka, perdiz y codorniz, en los peces es mayor la pesca de la trucha, respecto a las cantidades de este último 20 Kg son pescados especialmente en los meses de diciembre a abril. La pesca de trucha lo realizan algunas familias (15 %) asentadas en las riveras del río Suches, esta especie abunda en toda la longitud del río cuya variedad es el Arco iris de gran capacidad de captación. Zonas ecológicas de cabecera de valle y valle Las especies silvestres que se cazan de manera ocasional en estos pisos, no representan cantidades considerables, de esta manera es que no se incluyen estos valores. Respecto a especies vegetales se recolecta granadilla, tumbo, chilto y miel de abeja silvestre en algunas Comunidades del cantón Italaque y Mocomoco tanto estas especies vegetales como especies animales que son cazadas y/o recolectadas en el Municipio son destinadas al autoconsumo y no así para la venta. De esta manera es que no se puede cuantificar las cantidades d.2.4.3. Períodos Para la pesca los meses de mayor aparición coincide con la estación de verano (meses de diciembre a marzo), en cambio las perdices, codorniz viscachas, liebre, conejos silvestres se cazan más en las estaciones de otoño e invierno. Por otra lado se recolecta granadilla, chilto y tumbo a fines de verano (febrero, marzo), en cambio la miel en cualquier época del año.

187

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

d.2.4.4. Instrumentos La caza de trucha se lo realiza mas con anzuelo y en poca frecuencia con redes y lienzo, no existiendo otro instrumento para este fin. En el caso de la caza de perdiz y viscacha algunos utilizan flechas, hondas y escasamente otros utilizan escopetas. d.2.4.5. Destino Como se dijo anteriormente el destino de productos como la granadilla, chilto y tumbo, perdiz y viscacha es para el autoconsumo. En cambio la pesca de la trucha con mayor frecuencia en Villa Rosario es destinada a la venta donde el precio del Kg. de trucha es de 12 Bs. d.2.4.6. Organización de la fuerza de trabajo Tanto para el sistema de caza de perdices y viscachas, recolección del tumbo, chilto y granadilla, no existe una organización seria para realizar esta actividad ya que a la misma no le dan mucha importancia. Respecto a la pesca de trucha el mismo no cuenta tampoco con una organización definida sino que los comunitarios que se dedican a este rubro la realizan mas los padres de familia con un porcentaje participación mínima de los hijos. D.2.5. Sistemas de Producción Artesanal y/o Microempresarial En cuanto a la artesanía podemos encontrar tejidos de lana que son producidos a nivel familiar y no así para la venta. Asimismo se debe mencionar que no existe artesanía a nivel microempresarial en el Municipio. Por ser una actividad que las familias realizan ocasionalmente y por la falta de iniciativas empresariales, mercados, circuitos y canales de comercialización no se puede considerar como una actividad económica importante para las familias. d.2.5.1. Principales Productos Los principales productos de los rubros mencionados son: tejido de aguayos, chompas, ponchos, chuspas, chalinas, fajas, bayetas, costales, frazadas, taris, etc. los cuales se confeccionan en 70 % de las Comunidades del Municipio con lana de oveja, fibra de llama y alpaca. Respecto a la alfarería la producción es mínima encontrándose algunos instrumentos para la labranza como el uysu, lawcana, kupana, chontas.

188

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

d.2.5.2. Tecnología Empleada No se evidencia el empleo de tecnologías actuales, siendo la tecnología ancestral y/o tradicional que se emplea en la producción artesanal, los instrumentos utilizados para este fin son, telares, ruecas y palillos de tejer. d.2.5.3. Volumen y Destino de la Producción Se debe mencionar que el volumen de la producción artesanal es reducido debido a la falta de incentivos por parte de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales. El volumen de confecciones producidas son en promedio por familia, las siguientes: Cuadro Nº 92 VOLUMEN Y COSTO DE PRODUCCIÓN TOTAL DE ARTESANÍAS EN EL MUNICIPIO MOCOMOCO

Productos Phullus

Aguayos Chompas Chullus Tari Chalinas Costales Bayeta Faja Chuspa Poncho Uysu Lawcana Kurpana Chontas

Cantidad Familia/Año 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1

Precio unitario Bs. 75 45 25 10 18 10 125 -

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

El destino de la producción artesanal de la Sección en 95 % es para el autoconsumo y como se menciono anteriormente, se limita a las confecciones de prendas de vestir, sin embargo ocasionalmente algunos productos de los mencionados en el cuadro 91 es vendido.

189

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

d.2.5.4. Organización de la Fuerza de Trabajo La organización de la fuerza de trabajo en la producción artesanal es principalmente familiar, en base a la mano de obra de las mujeres quienes tejen fajas, aguayos, chuspas, etc. y los padres los gorros o chullus. d.2.5.5. Costos de Producción

Los costos de producción artesanal se tienen en el cuadro 92, los mismos se estiman en función al tiempo de trabajo que se emplea en la confección de una prenda, el mismo variará de acuerdo al tipo de prenda, por ejemplo una frazada tardará entre 4 a 6 meses, una chompa entre 1 a 2 meses. Sin embargo debemos mencionar que en la mayoría de las Comunidades la producción artesanal no es valorada debido a su carácter familiar. d.2.6. Sistema de Producción Minera d.2.6.1. Principales Productos En la sección Mocomoco no existe una explotación de minerales (metales y no metales) a gran escala. Con la única excepción de la explotación en forma esporádica y pequeña de piedra caliza, piedras yeseras; las mismas que son utilizadas en la construcción de viviendas. Por otro lado se debe indicar el aprovechamiento de la Halita para suministro de sal en la alimentación de los animales en la comunidad Ingas entre los ríos Milichina y Camiraya; así mismo la presencia del mineral phasa que sirve de remedio. Finalmente se debe indicar la explotación esporádica de oro en algunos ríos del Municipio. d.2.6.2. Tecnología empleada La explotación de piedras yeseras se realiza empíricamente en el ámbito familiar, sin ningún tipo de asistencia técnica ni asesoramiento, lo mismo sucede en la explotación del oro que es muy esporádica y en forma manual. d.2.6.3. Volúmenes y destino de la Producción Como ya se mencionó la explotación del yeso es de tipo familiar destinándose el mismo para algunas construcciones pequeñas como ser viviendas, letrinas, etc.; ya que a lo más obtienen dos a tres bolsas de una arroba de peso.

190

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

d.2.6.4. Organización de la fuerza de trabajo La explotación a nivel familiar se caracteriza por la intervención del padre en un 100 %, en algunos casos es organizada a nivel de Comunidad para utilizar en obras comunales en general (construcción de letrinas, sedes sociales). d.2.6.5. Costo de Producción Para la transformación de piedras yeseras en yeso se emplea moledora , leña para la cocción, esto representa aproximadamente un 25 % del costo de la producción y la mano de obra en un 40% del total do costo productivo.

191

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

D.3. SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN

d.3.1. Formas de Comercialización Las formas de comercialización son la venta en dinero y el intercambio (trueque) entre productos en las ferias locales de Mocomoco, Italaque, Pacaures, Punama, Pacobamba, Ilave y Villa Rosario. Las actividades de comercialización se la realiza en función al circuito comercial de las ferias locales y los mercados de la ciudad de La Paz, El Alto, y otras ferias interprovinciales, donde acude la población de las Comunidades del Municipio (Ver mapa 19 ). Se presentan dos formas de comercialización, la primera del productor directamente hacia el consumidor en diferentes ferias y mercados regionales; la segunda, la venta de la producción a rescatistas o intermediarios. Los comerciantes realizan sus adquisiciones de los productos en cantidades relativamente grandes y a precios mínimos, para luego revenderlos a precios altos en otras ferias del altiplano y las ciudades. El traslado de productos para la comercialización a las ferias locales utilizan camiones y animales de carga, utilizando el camino principal, caminos vecinales y caminos de herraduras. En resumen, las formas de comercialización que practican los productores agrícolas son: ¾ Venta directa del productor al consumidor ¾ Venta a intermediarios ¾ Trueque de productos agrícolas con productos de abarrotes (arroz, azúcar, etc.) en tiempos de cosecha. ¾ Trueque de productos agrícolas entre zona de valle y altiplano por ejemplo papa por maíz. La población de las Comunidades mas alejadas por falta de caminos vecinales, generalmente no tienen la oportunidad de comercializar sus productos agropecuarios teniendo grandes pérdidas. Este es el ejemplo de varias Comunidades del cantón Mocomoco, Italaque, Pacaures y algunos otros del sector Altiplano.

d.3.2. Ferias y Mercados Las ferias locales tienen una frecuencia semanal, según la descripción del cuadro 93: Cuadro Nº 93 FERIAS DE COMERCIALIZACIÓN MAS IMPORTANTES

192

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

Lugar Mocomoco Italaque Pacaures Punujre Pacobamba Villa Rosario Ilave

Tipo de feria Semanal Semanal Semanal Semanal Semanal Semanal Semanal

CIPP

Día Domingo Domingo Miércoles Jueves Miércoles Viernes Jueves

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

La mayoría de los productos agrícolas y frutas son comercializadas en las ferias locales de los seis Cantones mencionados en el cuadro anterior. Las ferias son administradas por los agentes cantonales y las autoridades del Municipio. (ver mapa 19). d.3.3. Principales productos comercializables y épocas Los principales productos comercialízables son la papa, maíz, haba, oca, papaliza, haba, maíz, trigo, poroto, tuna, durazno, chirimoya, lana, queso, ganado camélido, vacuno, ovino en sus épocas respectivas del año, por ejemplo la papa, haba, oca, papaliza, frutales (tuna, durazno, chirimoya) en los meses de, marzo, abril, mayo (estaciones de a fines de verano y principios de otoño); en cambio maíz, se comercializa una ves al año (meses de abril-mayo). La comercialización de la producción de tuna, durazno y chirimoya se la realiza también en los mercados de Achacachi, La Paz, El Alto por los mismos productores, o por intermediarios en los meses de febrero, marzo, abril, mayo. En el caso de la comercialización de ganado camélido, vacuno, ovino, se lo realiza todo el año en las ferias locales mencionadas.

d.3.4. Comportamiento de precios según épocas Los precios se comportan de acuerdo al calendario agrícola, es decir en períodos de poca actividad agrícola son altos (meses de Octubre a Abril) y son bajos en tiempos de cosecha (Abril a Junio). En lo que se refiere a precios de abarrotes e insumos en las ferias, los precios son más elevados en comparación a las ciudades de El Alto y La Paz, debido al alto costo de transporte. Cuadro Nº 94 PRECIOS VIGENTES A SEPTIEMBRE DEL 2001

193

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

PRODUCTO Papa Oca Papalisa Haba Maíz

Precio [Bs./ qq.] 50 45 40 40 74

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

194

CIPP Precio [$us/qq.] 7,25 6,52 5,79 5,79 10,72

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

195

CIPP

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

D.4.

CIPP

RECURSOS TURÍSTICOS

Los recursos turísticos existentes son paisajes, ruinas, aguas termales y la reserva ecológica que no están siendo debidamente aprovechados en el Municipio. d.4.1. Ruinas, cavernas, aguas termales balnearios, templos, fiestas y otros Los principales atractivos turísticos son paisajes, lo pintoresco de las Comunidades, además las ruinas incaicas de Huarcamarca, ciudadela ya conocida desde 1948 ubicada al noreste de Italaque constando de cuatro grandes conjuntos de viviendas con doble hastial, e incluye espacios abiertos que pudieron ser plazas ocupando una extensión de cuatro Has. Corresponde al periodo del señorío de Omasuyos. Las ruinas incaicas o preincaicas de Cruzpata, Esquillani y Q’ari, este ultimo en el cerro del mismo nombre. Del mismo modo la presencia de aguas termales ubicadas en la comunidad Putina Cotamasa del cantón Mocomoco. La Necrópolis Jayaya (aya finado), cercano al río suches que ostenta 25 torres funerales trabajadas con piedra y de planta rectangular que reviste mucha importancia y significación para los comunitarios del sector, importancia que resume en las costumbres y tradiciones. Calidad arquitectónica del templo colonial de Italaque y Mocomoco, templos en los cuales se encuentran tesoros artísticos en sus cuadros y arquitectura. Las impresionantes terrazas agrícolas, se pueden observar en las alturas de Italaque, impresionante cantidad que sirve de indicador para darse idea de la magnitud de los períodos cultivables y escalonados y que en su momento pudo alimentar con sus cosechas a mucha gente que vive ahora en su región. Los citados recursos se convierten en un potencial para la actividad turística, siendo así que dentro de la Provincia se han determinado alrededor de 30 sititos de arqueología por el INAR. También las fiestas que se realizan en las localidades del Municipio Mocomoco es otro de los atractivos para los visitantes y/o turistas, en la cual actúan danzas y conjuntos autóctonos como los sicuris, moseñada, zampoñada, etc. d.4.2. Características del Flujo Turístico

Existen flujos pequeños de turistas en forma ocasional, principalmente a las aguas termales de la comunidad Putina y a las ruinas de Huarcamarca. Por ser un turismo de carácter temporal y muy reducido no se disponen de datos estadísticos. D.5. SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL d.5.1. Zonificación Económica - Productiva En el municipio Mocomoco se realizó la196Zonificación Económica Productiva, tomando

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

en cuenta indicadores económicos como ser; rendimientos ligados a la zona ecológica, destino de la producción y estudio de mercado; de esta manera se pudo identificar actividades con mayor potencialidad como el agropecuario (agrícola y pecuario) que son los más importantes. (Ver mapas 20 y 21). d.5.2. Identificación de las Actividades Productivas más Importantes en el Municipio De acuerdo a la realización de los talleres comunales de autodiagnóstico y sistematizada la información se procedió al análisis de los datos de producción por rubro, de donde se pudo determinar que la principal actividad económica es la actividad agrícola tomándose en cuenta los mismos indicadores y en segundo lugar se identificó la actividad ganadera este último mas en la zona Altiplano-Puna. Respecto a las actividades artesanal y piscícola si bien existen, la remuneración no es significativa. d.5.3. Identificación de rubros dentro de las principales actividades Se realizó en base a datos tales como: el promedio familiar de rendimientos y superficies para la actividad agrícola, destino de la producción y mercado. Una vez prior izadas las principales actividades se pasó a identificar los principales rubros teniéndose a los siguientes (ver mapa 20). - Producción de papa - Producción de papalisa - Ganado Camélido

- Producción de maíz - Producción de tuna - Ganado ovino

197

- Producción de oca - Producción de durazno - Ganado Vacuno

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

d.5.4. Identificación de Zonas Agrícolas y Ganaderas en el Municipio Mocomoco Zonas Agrícolas: Rubro papa; La ubicación de los cultivares de papa se encuentra en las tres zonas; altiplano-puna, cabecera de valle y valle en todas las Comunidades de los cantones Tajani, Pacaures, Villa Rosario, Mocomoco, Italaque y todas las Comunidades de los distritos Pacobamba e Ilave. La cantidad de familias que se dedican a este rubro es 5747, teniendo un ingreso anual promedio de 452,19 Bs, el rendimiento promedio es de 77,83 qq/Ha en un área de 49,51 Has. La forma de comercialización de este producto se la hace en fresco, pero también en forma de chuño y tunta, estos últimos sobre todo en la zona de altiplano. Rubro maíz; La ubicación del maíz, es predominantemente en las Comunidades de la zona valle y cabecera de valle; 31 Comunidades del cantón Mocomoco (Cumusi, Milichina, Tocoraya, Cacaraya, Khonahuaya T., P. Supasani, Mocomoco, Ingas, Agial Ingas Mollebamba, Chacahuaya Conaguaya, Usuraya, Lujma, Chililaya, Stgo. Pacoraya, Sucalaya, Chilluni C., Zankacala, Chiñisco chico, Chiñisco grande, Tisiza Keallata, Belen Qoachia, Chivita, Cotosi, P. Cotamasa, Camiraya, Chaguaya, Conahuaya, Markapata, Queñi Atintaca, Challaguaya, Coajoni); 15 Comunidades del cantón Italaque (Huatacana, Poque, Acopata, Punama, Lambramani, Italaque, Pantini, Huari Huari, Ituraya, Huatascapa, Huayanca, HuyoHuyo, Liani, Saphia, Paripampa), 6 Comunidades del cantón Pacaures (Tuntunani, Mollebamba, Cota Punujre, Salapata, Huaycayapu, Yocarhuaya) , 5 Comunidades del cantón Tajani (Quillima Challapata, Quillima Titicachi, Patacusi, Titijoni, Suncallu), comunidad Llachihuaya distrito Ilave. La cantidad de familias que se dedican a este rubro es 2486, con un promedio de ingreso anual de 346,08 Bs, el rendimiento promedio es de 43,44 qq/Ha en una superficie de 23 Has. La forma de comercialización de este producto es en choclo cuando fresco, maíz después de la cosecha y en otros casos en forma de maíz pelado (p’ataska). Rubro oca; Se encuentra localizada en las Comunidades de la zona de Altiplano y cabecera de valle predominantemente; todas las Comunidades del distrito Ilave, todas las Comunidades del distrito Pacobamba, todas las Comunidades del cantón Tajani, 8 Comunidades del cantón Pacaures (Villa Jachatira, Cariquina Grande, Cariquina Chico, Jutilaya, Chojasquia, Tacaraca, Canllapampa, Pacuares) 9 Comunidades del cantón Mocomoco (Chunchuamaya, TicaTica, Chajraya, Cumusi, Milichina, Tocoraya, Cacaraya, Khonahuya T., Pucara S.), 8 Comunidades del cantón Italaque (Taypiayca, Huatacana, Poque, Acopata, Punama, Pantini, HuariHuari, Lambramani) y Huarcamarca del cantón Villa Rosario.

198

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

La cantidad de familias que se dedican a este rubro es 2966, con un promedio de ingreso familiar anual de 339,14 Bs, el rendimiento promedio es de 60,97 qq/Ha en una superficie de 17,27 Has. Aparte de la comercialización en fresco la oca es también vendida como caya (oca deshidratada). Rubro papalisa; La ubicación de la papalisa es predominante en Comunidades de la zona cabecera de valle; 6 Comunidades del distrito Ilave (Ilave, Juchupampa, Sta. Wara, Ilave centro, Tucuya y Paco), 7 Comunidades del cantón Italaque (Huatacana, Poque, Acopata, Punama, Pantini, HuariHuari, Lambramani); 6 Comunidades del cantón Mocomoco (Cumusi, Milichina, Tocoraya, Cacaraya, Khonahuya T., Pucara S.); y Chojñakala del distrito Pacobamba. Siendo la cantidad de familias 759, con un promedio de ingreso familiar anual de 217,05 Bs, el rendimiento promedio es de 65 qq/Ha, en un área de 1,44 Has. Solo es es vendida en fresco de ahí su importancia secundaria. Rubro durazno; Se localiza en Comunidades de la zona de valle; 26 Comunidades del cantón Mocomoco (Mocomoco, Ingas, Agial Ingas Mollebamba, Chacahuaya Conaguaya, Usuraya, Lujma, Chililaya, Stgo. Pacoraya, Sucalaya, Chilluni C., Zankacala, Chiñisco chico, Chiñisco grande, Tisiza Keallata, Belen Qoachia, Chivita, Cotosi, P. Cotamasa, Camiraya, Chahuaya, Conahuaya, Markapata, Queñi Atintaca, Challaguaya, Coajoni); comunidad Saphia cantón Italaque; comunidades; Cota Punujre, Salapata, Huaycayapu, alto y centro Yocarhuaya del cantón Pacaures. La cantidad de familias que se dedican a este rubro es de 561, con un promedio de ingreso familiar anual de 512 Bs, el rendimiento promedio es de 51667 unidades / Ha, en una superficie de 2,64 Has. Rubro tuna; Se localiza en Comunidades de la zona de valle; 26 Comunidades del cantón Mocomoco (Mocomoco, Ingas, Agial Ingas Mollebamba, Chacahuaya Conaguaya, Usuraya, Lujma, Chililaya, Stgo. Pacoraya, Sucalaya, Chilluni C., Zankacala, Chiñisco chico, Chiñisco grande, Tisiza Keallata, Belen Qoachia, Chivita, Cotosi, P. Cotamasa, Camiraya, Chaguaya, Conahuaya, Markapata, Queñi Atintaca, Challaguaya, Coajoni) comunidad Saphia cantón Italaque; comunidades; Cota Punujre, Salapata, Huaycayapu, alto y centro Yocarhuaya del cantón Pacaures. La cantidad de familias que se dedican a este rubro es de 561, con un promedio de ingreso familiar anual de 400 Bs, el rendimiento promedio es de 35546 unidades / Ha, de acuerdo a un área de 2,99 Has.

199

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Zonas Ganaderas: (ver mapa 21) Rubro Ganado Vacuno; La ubicación de ganado vacuno se encuentra en las tres zonas en una cantidad aproximada de 1417 cabezas; altiplano-puna, cabecera de valle y valle; en todas las Comunidades de los cantones Tajani, Pacaures, Villa Rosario, Mocomoco, Italaque y Comunidades de los distritos Pacobamba e Ilave. La cantidad de familias que se dedican a este rubro es 4519, con un ingreso anual de 600 Bs. Es vendido en pie, faenado, como charque. Rubro Ganado Ovino; Se localiza en todas las Comunidades del Municipio, en una cantidad aproximada de 18510 cabezas, es decir Comunidades de los cantones Tajani, Pacaures, Villa Rosario, Mocomoco, Italaque y Comunidades de los distritos Pacobamba e Ilave. La cantidad de familias que se dedican a este rubro es 4519, con un ingreso anual de 250 Bs. Es vendido en pie, faenado, como charque. Rubro Ganado camélido; Se localiza en Comunidades de la zona Altiplano en una cantidad de 21588 cabezas aproximadamente, comunidad Wilasi cantón Tajani, comunidad Cariquina Grande, junta de vecinos Pacaures con sus 5 zonas del cantón Pacaures, todas las Comunidades del cantón Villa Rosario, 6 Comunidades del distrito Pacobamba, comunidad Paco y Milluni del distrito Ilave, comunidades Chunco Amaya, Tica Tica, Chajraya del cantón Mocomoco. La cantidad de familias que se dedican a este rubro es de 1235, con un ingreso familiar de 1200 Bs. Es vendido en pie, faenado, como charque.

Plan de uso del suelo ZONA ALTIPLANO-PUNA Los suelos pertenecientes a esta zona, se caracterizan por ser profundas en zonas plano-onduladas y superficiales en las serranías. Suelos considerados según el análisis físico químico (PDM, 1998) de reacción calcárea; textura franco a franco arcillosa en el horizonte A. Las zonas plano onduladas que corresponde al altiplano tienen una textura franca a franco arcillosa de color café claro a oscuro y de estructura moderada que posibilita que el drenaje sea de carácter moderado a imperfecto; pendiente casi plana (0.5 a 3 %), sin pedregosidad y una vegetación representada por especies como chillihuares (Festuca dolichopylla), pasto (Aciachne pulvinata) y cultivares como la papa, oca, tarwi y cebada. Los suelos de puna son poco profundos e impermeables, con afloramientos rocosos y pedregosos en la superficie; de colores café claro a oscuro, pendientes abruptas que oscilan entre 30 a 70% en las serranías y de 5 a 10% en lugares plano ondulados; la vegetación nativa predominante está representa por especies como: la stipa graminosa, stipa herbáceo y cultivares como la papa, oca, cebada.

Según la capacidad de uso de suelos (ZONISIG, 1998), la zona corresponde a 2 clases: IV y V , donde la clase IV (predominante en el altiplano) identifica tierras aptas para una agricultura sin restricciones en el manejo y la clase V presenta limitaciones de topografía, fertilidad, pendiente por lo que su manejo es restringido (en

serranías). 200

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Por estas características, estos suelos pueden ser utilizados para la agricultura en lugares planos y con algunas restricciones en partes altas. (laderas de montaña y colinas). Zona Cabecera de Valle Los suelos de las montañas son superficiales, drenados de textura franco a franco arenoso de color café claro, rocosos y pedregosos, presentando terrazas (cantón Italaque); posiblemente precolombinas que evitaron el proceso erosivo en las laderas; pendientes moderadamente escarpadas que van desde los 15 a 60 % en laderas y hasta 80% de pendiente en las partes altas. La vegetación predominante en la zona son: las stipas de tipo graminosa y herbáceo, especies como el ciprés, eucalipto, queñua, kiswara, mutu mutu, chillca, k’oa, k’ola, pasto y cultivos como el maíz, papa, haba, trigo, arveja etc. La zona cabecera de valle corresponde a la clase VI y VII que son consideradas tierras que presentan limitaciones por ser: suelos superficiales con fuertes pendientes y afloramientos rocosos. Según el servicio de conservación de suelo (USDA), estas tierras deben ser declaradas como áreas de protección o destinadas a plantaciones forestales. Sin embrago estas áreas son utilizadas en el Municipio Mocomoco tanto en actividades agrícolas como pecuarias. Zona Valle Suelos medianamente profundos con horizontes no muy diferenciados; PH = 6.3 (reacción ácida) característica que permite lixiviar iones calcio razón por la cual son susceptibles a procesos degradativos. La textura es de tipo franco a franco limoso en los horizontes inferiores y de franco a franco arenosos en capas superficiales; de colores que van desde café claro a oscuro, presentando fragmentos rocosos, grava y piedra en algunos sectores de laderas de montaña; pendientes que oscilan entre 10 a a 80% , la vegetación nativa predominante está conformada por especies como el ciprés, eucalipto, lampaya, kiswara, mutu mutu, chillca, k’oa, k’ola, pasto y stipas de tipo graminosa y herbáceo, etc. Se cultiva maíz, papa, haba, trigo, arveja, frutas (durazno, tuna, chirimoya). Por la capacidad de uso pertenece a las clases V y VI esta ultima con limitaciones de topografía, pendiente y fertilidad, por cuanto no son aptas para una agricultura en escarda pero pueden ser aprovechadas bajo un plan estricto de manejo y conservación (USDA).

D.6. Sistema Económico Municipal en el Contexto Departamental y Nacional 201 En el contexto Departamental y Nacional, el municipio Mocomoco tiene poca repercusión,

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

aportando solo el 0,5 % y 0,02 % de la producción total de papa respectivamente, para el caso del cultivo de maíz aporta el 13,91 % en el nivel Departamental y 1,76 % en el nivel nacional; para el caso de los otros productos sucede algo similar a lo anterior. En el caso de la producción pecuaria la repercusión en el nivel Departamental y Nacional es poco trascendente como en el caso de la producción agrícola. Cuadro Nº 95 SISTEMA ECONOMICO MUNICIPAL EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y NACIONAL CULTIVO PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN BOLIVIA (TM) LA PAZ (TM) MOCOMOCO (TM)

Papa Maíz Haba

783,32 62,28 58,12

175,89 7,92 8,57

4,005 1,099 0,26

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES 11. FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL La dinámica organizativa del Municipio Mocomoco, involucra tanto a los actores sociales como institucionales, tomando como base los usos y costumbres propias de las comunidades, además de considerar aspectos jurídico - normativos vigentes en el país. 11.1 Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: número, rol, representatividad, número de afiliados. El Municipio está conformado por 105 Organizaciones Territoriales de Base – OTB’s y 15 zonas, centralizadas en 5 Centrales Agrarias y 2 Organizaciones Originarias (Mallkus Originarios). Originariamente las OTB’s, respondía al orden de los suyos y ayllus, mostrándose en ella una estructura jerárquica, situación que fue transformada en Sindicatos Agrarios, a partir de la Reforma Agraria (1953). La estructura organizativa del Sindicato Agrario, se caracteriza por contar con una Central Agraria por Cantón, Subcentrales y los Sindicatos Agrarios. En cambio la Organización Originaria, cuenta con un Mallku de Marka por Cantón, Sullka Mallkus y Jilakatas. Desde la promulgación de la Ley de Participación Popular (1994), las Comunidades Originarias han determinado retomar su nombre original, situación por la que aproximadamente un 60% de las comunidades, aún no renovaron su personalidad jurídica.

202

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro N° 95 “A” NÚMERO DE OTB’s Y CENTRALES AGRARIAS N°

Asociación Comunitaria

Comunidad

Nro de Afiliados

Chonco Amaya Tica Tica Chajraya Cumusi Milichina Tocoraya Cacaraya

21 18 27 4 71 41 16

8 9 10 11 12 13 14 15

Khonahuaya Takasi Pucara Supasani Moco Moco(J.V) Ingas Agial Ingas Mollebamba Chacaguaya Conaguaya Usuraya Lujma

14 16 152 103 51 23 32 15

Chililaya Santiago de Pacoraya Sucalaya Chilluni Cacarapi Zankacala Chiñisco Chico Chiñisco Grande Tisiza Kiallata

43 41 34 42 24 27 47 19

Belén Khoachia Chivita Cotosi Putina Cotamasa Camiraya Chaguaya Canahuaya Ingas Incayapu (Marka Pata)

23 12 74 22 40 92 27 30

16 17 18 19 20 21 22 23

Organización Originaria Moco Moco

1 2 3 4 5 6 7

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 SUBTOTAL

Queñi Atintaca Challaguaya Coajoni

203

72 27 11 1310

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro N° 95 “B” NÚMERO DE OTB’s Y CENTRALES AGRARIAS MUNICIPIO DE MOCOMOCO Asociación N°

Comunidad

Comunitaria

N° de Afiliados

Taypiayca

133

2

Huatacana (Mallku)

25

3

Poque

102

4

Acopata

37

Punama

56

Lambramani

29

Italaque (J.V)

85

Pantini

29

Huari Huari

28

Ituraya

22

Huatascapa (Mallku)

41

Huayanca (Mallku)

45

Huyo Huyo (Mallku)

69

14

Liani

43

15

Saphia

143

16

Paripampa

34

5 6 7 8 9 10 11 12 13

Organización Originaria Italaque

1

SUB TOTAL

920 Tajani (J.V)

24

2

Tajani Comunidad

94

3

Purani Collacara

67

4

Central Agraria Tajani

1

Joti Joti

107

Wilasi

56

Kanco

80

Cajcachi

139

Quillima Challapata

121

Quillima Titicahi

108

10

Pata Cusi

67

11

Titijoni

38

12

Suncallo

88

5 6 7 8 9

SUB TOTAL

989

204

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro N° 95 “C” NÚMERO DE OTB’s Y CENTRALES AGRARIAS N°

Asociación Comunitaria

Comunidad

Nro de Afiliados

Villa Jachatira

27

2

Cariquina Grande

29

3

Cariquina Chico

94

4

Jutilaya

69

5

Chojasquia

117

Tacaraca

57

Canlla Pampa

81

Pacaures (J.V)

295

Canchi Tamampaya

52

Tuntunani

39

Mollebamba

19

12

Cota Punujre

21

13

Sala Pata

20

14

Huaycayapu

58

15

Yocarhuaya

200

6 7 8 9 10 11

Central Agraria Pacuares

1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Originarios)

1

Central Agraria Villa Rosario (Mallkus

SUB TOTAL

1177 Wilacala (J.V)

104

Ococoya Zona Sur

27

Ococoya Zona Centro

34

Ococoya Zona Norte

51

Ococoya Chico

13

Huarachani

47

Esquillani

9

Huayrapata

45

Huarca Marca

131

Iñita Grande (Sindicato)

58

Qasanhuyo

16

SUB TOTAL

534

205

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro N° 95 “D” NÚMERO DE OTB’s Y CENTRALES AGRARIAS MUNICIPIO DE MOCOMOCO

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Asociación Comunitaria Central Agraria Pacobamaba



Comunidad

N° de Afiliados

Pacobamaba (J.V)

35

Viscachani

34

Calacala

32

Iñita Baja

35

Quesihuyo

46

Ñuñojani

20

Quillihuyo Chico

23

Amparani

28

Chojña Cala

26

SUB TOTAL

279 Paco (Sindicato)

78

2

Milluni (Mallku)

87

Ilave (J.V)

27

Juchupampa (Sindiciato)

103

Santa Wara (Mallku)

74

Ilave Centro (Sindicato)

54

Tucuya (Mallku)

57

Capuya (Mallku)

30

Llachihuaya (Mallku)

28

3 4 5 6 7 8

Central Agraria Ilave

1

9 SUB TOTAL

537

TOTAL

5747

Fuente: DMC – AJUSTE PDM MOCMOCO

Las Organizaciones Territoriales de Base (sindicato y/o ayllu), constituyen la base de la estructura organizativa comunal, sobre la que se erigen las direcciones medias (subcentrales) y supracomunales (Centrales). Las OTB’s, representan al conjunto de la sociedad civil de la comunidad y su elección responde a usos y costumbres de cada unidad territorial, actualmente alcanzan a 106 OTB’s, de las cuales 7 son Juntas Vecinales y 99 Comunidades Originarias, además de la formación de 16 Zonas en el Cantón de Pacaures. Por la presencia de diferentes factores: límites naturales, crecimiento vegetativo y otros, se fueron creando zonas al interior de las OTB’s (16 zonas), con la perspectiva de 206 convertirse en nuevas OTB’s.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

En la generalidad de las comunidades del Municipio, la elección del Jilakata y/o Secretario General es por turno y obligatorio, con excepción de las personas de la tercera edad. Para cumplir con esta responsabilidad, son considerados todos los afiliados incluso los residentes, ya que en caso contrario son excluidos definitivamente de la comunidad sin derecho a ningún reclamo. El período de gestión comunal, tiene una duración de un año calendario, se inicia el 1° de enero y concluye el 30 de diciembre impostergablemente. La función de los dirigentes de las OTB’s, es representar a la comunidad en todas las instancias de decisión, considerando sus necesidades e intereses sociales, políticos y organizativos. La elección de las autoridades de los mandos medios y supracomunales (Mallkus y Sullka Mallkus), se realiza en ampliados ordinarios de cada Cantón, cuyo periodo de gestión es también de un año calendario. En ésta elección participan todos los dirigentes y delegados de base de la comunidad. La principal función es, representar al Cantón o Distrito Municipal en las instancias a nivel provincial, velando por la unidad y los intereses cantonales, sean éstos sociales, políticos, culturales y/o económicos. ORGANIZACIÓN COMUNAL ORIGINARIA

En el propósito de recuperar la estructura organizativa de las comunidades originarias, en el municipio está presente la organización de los Mallkus y de las Mama T’allas, como símbolo de corresponsabilidad de deberes y obligaciones entre los hombres y las mujeres, en el ámbito de sus tradiciones culturales. Las Mama T’allas son parte de la organización de los Mallkus, realizando actividades complementarias y de apoyo a la organización cantonal, siendo una de sus principales acciones el fortalecimiento de la organización de mujeres, a partir del rol que desempeñan en la familia y la comunidad. La relación entre la Organización Comunal Originaria y el Sindicato Agrario, se desarrolla en el marco de sus obligaciones y de acuerdo al grado de representatividad. De acuerdo al grado de importancia del caso, la toma de decisiones se realiza en consulta con sus bases, quienes en forma democrática aprueban sus determinaciones en Asambleas Generales de Comunidad, Ampliados Cantonales y/o Seccional, Cabildos Ordinarios y extraordinarios.

207

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA SINDICAL Ambas estructuras, forman parte de la organización comunal, que actualmente coexisten como parte de sus usos y costumbres. 11.2

Organizaciones Sociales Funcionales: número, tipo, rol, número de afiliados.

Las organizaciones funcionales, son instrumentos de apoyo que crea la comunidad para atender aspectos específicos en el área educativa, salud, saneamiento básico y otros; las mismas que surgen del seno de las organizaciones territoriales de base. Las Organizaciones Funcionales identificadas en el Municipio son las siguientes: Juntas Escolares: A nivel municipal, existe una estructura organizativa definida a partir de las Unidades Educativas, Núcleos y Distrito Escolar. La conformación de la Junta Escolar Distrital, surge como resultado de la organización de las Juntas Escolares de Núcleo y éstas a su vez de las Juntas Escolares que representan a cada Unidad Educativa por el periodo de un año calendario. El rol que cumplen las Juntas Escolares, es la de coadyuvar en el trabajo cotidiano de la educación, velando por el desarrollo normal de las actividades educativas, haciendo las veces de control social en el área educativa. Las Juntas Escolares, en su función de control social participan en el proceso de elaboración del Proyecto Educativo de Núcleo, identificando y priorizando la demanda educativa, la misma que debe ser considerada en el PDEM y el POE. Organización de Mujeres Mama T’allas Es una organización estructurada sobre la base de las mujeres del Cantón de Mocomoco, como parte de la organización de los Mallkus, con la perspectiva de convertirse en una organización seccional. Las Mama T’allas fueron organizadas recientemente (2001), con el propósito de desarrollar actividades de capacitación y desarrollo de la mujer en las áreas de producción, medio ambiente y liderazgo.

208

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Organización de Mujeres Bartolina Sisa La información que se tiene es insuficiente, debido a una débil organización y falta de presencia física, situación que determina su ausencia en el proceso de Ajuste del PDM-Mococomo, pese a que, a nivel Seccional se reconoce la existencia de ésta organización en los Cantones de Pacaures y Tajani y en los Distritos de Pacobamba e Ilave. 11.3

Mecanismos de relacionamiento interorganizacional

En el marco de la Ley de Participación Popular, el Comité de Vigilancia constituye el medio de relacionamiento entre el Gobierno Municipal y la sociedad civil organizada, cuya instancia tiene la labor de controlar, supervisar y facilitar la participación ciudadana en la gestión social de la municipalidad. El Comité de Vigilancia del Municipio de Mocomoco, está conformado por siete miembros: proveniente de cinco Cantones y dos Distritos Municipales, quienes ejercen control social a la gestión municipal, a través del seguimiento y evaluación del POA y el cumplimiento del PDM. La labor del Comité de Vigilancia, a su vez es controlada por las organizaciones matrices creadas por la población, tales como los Sindicatos, Centrales y Subcentrales Agrarias, quienes además definen la conformación y elección del Comité de Vigilancia, lo que determina un sistema de relacionamiento estatuido y normado por los usos y costumbres de la comunidad. La actividad del Comité de Vigilancia está orientada a profundizar procesos de coordinación con las OTB’s de las Zonas del Valle y el Altiplano, a fin de evitar problemas de exclusión, esta labor se realiza en función a la capacitación recibida sobre Control Social. Por el reciente cambio de los miembros del Comité de Vigilancia, gestión 2002-2003, no refieren problemas organizativos ni de relacionamiento con el Gobierno Municipal. 11.4

Instituciones Públicas: Identificación, áreas de acción

De acuerdo a las normas establecidas en el país, el Municipio de Mocomoco, cuenta con una estructura institucional de las siguientes características: En el seno del Municipio se encuentra la Alcaldía, que constituye la máxima instancia pública, de la que dependen las unidades de planificación, educación, salud, servicios básicos y otros. Por lo establecido en la Ley de Descentralización Administrativa, el personal técnico de educación y salud, depende de la Prefectura del Departamento, pero la administración de los servicios está a cargo del Municipio (Art.14 Ley 1551). Dirección Distrital de Educación: 209 El Ministerio de Educación, a través de la Dirección

Distrital

de

Educación

de

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Mocomoco, proyecta sus políticas de desarrollo educativo a partir de la Ley de Reforma Educativa y la conformación del Comité Municipal de Educación. La Dirección Distrital de Educación, está conformada por un Director; un Técnico Curricular (técnico-pedagógico); un Técnico de Recursos Humanos; un Técnico del Sistema de Información Educativa – SIE; un Técnico de Recursos Materiales y un personal de servicios (portera – mensajera). El sistema de educación formal, abarca al 100% de la población en edad escolar del Municipio de Mocomoco, organizado en 10 Núcleos y 68 Unidades Educativas. En cuanto a la educación para adultos, oficialmente se cuenta con la Central de CETHA Cotosi, ubicado en Cotosi, Capuya y Wilacala, que cubre los tres niveles de educación: inferior, común y superior. Dirección de Salud: A nivel municipal, se cuenta con la Dirección de Salud de Area y siete Sectores distribuidos en el 86% de los Cantones y Distritos del Municipio de Mocomoco. Las prestaciones de salud, se enmarcan en las políticas establecidas por el sector, dando prioridad al Seguro Básico de Salud en lo que corresponde a la Atención Primaria de Salud. El Centro de Salud Mocomoco, es el único Centro de Referencia del Municipio, de donde son derivados todos los casos de especialidad a la red de salud Distrital y Departamental. 11.5

Instituciones Privadas: Identificación, áreas de acción

Las instituciones privadas, principalmente orientan su accionar al Sector de Desarrollo Humano y Desarrollo Económico. Desarrollo Humano: Proyecto de Salud Mocomoco –PROSAM Desarrolla actividades de salud hace cinco años aproximadamente, cuyo objetivo es apoyar las políticas de salud, implementando el seguro básico de salud, en coordinación con el sector público. También desarrollan actividades de apoyo a la seguridad alimentaria, dirigida a las familias de escasos recursos económicos. Actualmente, son beneficiadas con este programa alrededor de 70 familias en el Cantón de Mocomoco. En el área agronómica, PROSAM, incentiva la producción de papa y hortalizas, a través de huertos familiares en las comunidades de Sucalaya, Ingas y Mocomoco. Las

comunidades

de:

Huari

210 Huari, Huayanca,, Milichina, Cumusi, Santiago de

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Pacoraya e Ilave, también reciben asistencia técnica en agricultura, además de la prestación de los servicios de salud. En el área médica o de salud, PROSAM, está involucrado con la atención del Seguro Básico de Salud, dando prioridad a la salud materna, que contempla: la atención de prenatal, parta y puerperio y Salud Reproductiva. El Proyecto, cuenta con el siguiente personal: un Director, un Contador, un Técnico Agrónomo, una Licenciada en Enfermería, una Auxiliar de Enfermería y un chofer. La labor que desarrolla el Proyecto, está en directa coordinación con la Dirección de Salud del Área Mocomoco, además que apoya con el suministro de insumos en las campañas de salud en la zona de los Valles y el Altiplano, llegando a subvencionar medicamentos, en casos de extrema emergencia. INTER VIDA

Es una institución que presta servicios en todo el Altiplano Norte del Departamento de La Paz, desarrollando actividades de apoyo al área de educación y salud. En el Municipio de Mocomoco, realiza actividades de apoyo educativo en las comunidades de Pacaures, Tajani y Taypi Ayca, a través de proyectos de capacitación a los docentes; dotación de material escolar y vestuario a los estudiantes. En el área de salud, presta servicios de atención dental en la comunidad de Pacaures, con la posibilidad de ampliar este servicio por un año más (2002). PLAN INTERNACIONAL ALTIPLANO

Su actividad esta orientada a los niños de familias de escasos recursos económicos, bajo el sistema de ahijados. Sus principales actividades son de apoyo a saneamiento básico, mediante la construcción de letrinas, sistemas de agua potable, sedes comunales y otras actividades destinadas a mejorar las condiciones de habitabilidad de las familias.

211

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Desarrollo Económico En este campo la presencia institucional es mínima, debido a diferentes factores, siendo los más importantes la escasa infraestructura productiva (caminos, centros de comercialización) y la falta de asistencia técnica agropecuaria. CEPRODIM - Asociación de Mujeres Campesinas Productoras “Mocomoco” La organización de mujeres busca la promoción y desarrollo integral de la mujer, con el objeto de mejorar la calidad de vida de ellas y su familia. La Asociación de Mujeres Productoras, fundada entre 1993-1995, tiene como objetivo promover acciones y mecanismos de participación de la mujer en el ámbito social, económico y cultural, cuyos componentes son la participación comunitaria de hombres y mujeres, identificación de necesidades y elaboración de propuestas locales, donde la mujer se convierte en protagonista del desarrollo integral de la familia y la comunidad. La Asociación de Mujeres Productoras de “Mocomoco” es la instancia operativa (instrumento) del Centro de Promoción y Desarrollo Integral de la Mujer, ente impulsor para la conformación y organización de las mujeres en el Municipio de Mocomoco. Actualmente, la Asociación de Mujeres Productoras de “Mocomoco”, realiza actividades de organización y esporádicamente se ejecutan cursos de capacitación, debido a que no cuentan con una fuente de ingresos permanente. Organizaciones Productivas: En el Municipio existen organizaciones productivas ligadas al desarrollo agropecuario en la zona del altiplano, bajo las siguientes denominaciones: ¾ Asociación Santa Rosa (Pacobamba) ¾ Asociación Wilacala (Wilacala) ¾ Asociación Huayrapata – Huarachani (Iñita Baja – Sarapampa) Estas organizaciones se dedican al acopio de fibra de alpaca, manejo de ganado, producción de artesanías y manejo de suelos.

212

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

12. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

12.1

Estructura administrativa Grafico Nº 21 HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

H. ALCALDE MUNICIPAL

ASESOR JURIDICO

ASESOR GENERAL

OFICIAL MAYOR ADM

DIRECTOR ADMINISTRATIVO FINACIERO

ASISTENTE ADM

ENCARG. DE IMPUESTOS

CHOFER

12.2

ASISTENTE TECNICO

INTENDENTE

SUPERVISOR DE OBRAS

AGENTE TAJANI

AGENTE PACAURES

AGENTE ITALAQUE

AGENTE WILACALA

CHOFER DE VOLQUETA

JARDINERO MOCOMITALAQUE

Capacidad Instalada y Recursos

El Municipio de Mocomoco, está ubicado en la Capital de la 2da. Sección de la Provincia Camacho, en ambientes e infraestructura propias de la Alcaldía de Mocomoco. Por motivos de trabajo y gestión administrativa, el Gobierno Municipal cuenta con oficinas tanto en la Capital de Sección como en la ciudad de El Alto – La Paz (en alquiler). Las oficinas de la Ciudad de El Alto, sirven de referencia y medio de comunicación entre el Gobierno Municipal y el conjunto de instituciones públicas y privadas, con domicilio en la sede de gobierno. En cuanto al equipamiento municipal, es posible señalar que la Alcaldía de Mocomoco, cuenta con mobiliario y equipos de computación necesarios, que les permite desarrollar sus actividades con moderada efectividad.

213

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro N° 96 RECURSOS FISICOS ALCALDÍA MUNICIPAL DE MOCOMOCO Descripción

INMUEBLES/ MUEBLES Casa de Gobierno

Alojamiento

Ambientes

7

2

Salón

1

1

Deposito

4

Oficinas

2

Balneario

Piscina

1

Vestuarios

2

Duchas

2

Escritorios

5

2

Computadoras

4

2

Living

2

Sillas

60 Movilidades

2 Camionetas HILUX TOYOTA 1 Volqueta Mercedes de 10 cubos 1 Moto HONDA XLR 250 1 Moto HONDA en mal estado

Fotografía N° 9

GOBIERNO MUNIICPAL - MOCOMOCO Respecto a recursos humanos, el Municipio214tiene una planta Ejecutiva, Administrativa y Personal de Servicio, conformada de la siguiente manera:

Técnica,

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro N° 97 PERSONAL

RECURSOS HUMANOS ALCALDÍA MUNICIPAL DE MOCOMOCO DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Ejecutivo

Administrativo

Técnico Servicios TOTAL

Alcalde Municipal Oficial Mayor Administrativo Director Administrativo Financiero Subalcalde Distrital Asistente Administrativo Encargado de Impuestos Intendente Chofer Asistente Técnico PDCR II Supervisor de Obras JCP – Area Arquitectura Jardinero

1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1

Fuente: POA/2002 MOCOMOCO

El Concejo Municipal de Mocomoco, está conformado por 5 concejales, organizados en cuatro Comisiones de Trabajo: Comisión Económica, de Salud, Transportes y Comunicaciones y la Comisión de Educación, además de contar con el apoyo de 5 Agentes Municipales, con destino en los 5 Cantones del Municipio. Al interior del Gobierno Municipal, existe una tensa calma, debido a que tanto el Ejecutivo como cada uno de los Concejales pertenecen a diferentes tiendas políticas, situación que influye en la toma de decisiones, llegando a formar grupos de oposición circunstanciales. 12.3

Ingresos y Gastos

Considerando que el 1er año del PDM (Ajustado) constituye la gestión 2002, en el presente acápite se toma en cuenta los ingresos y gastos planificados para la gestión 2002. Cuadro N° 98 INGRESOS ESTIMADOS/ GESTIÓN 2002 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Recursos de coparticipación Recursos Municipales propios Saldos gestión anterior HIPC II – Saldo HIPC II – 2002 Recursos DUF –FPS PASA Viceministerio de Educación TOTAL

215

MONTO (EN bolivianos)

PORCENTAJE (%)

2,784,556.00 20,000.00 315,000.00 387,247.00 1,513,925.00 2,370,238.48 1,710,761.00 1,616,245.00

25.98 0.19 2.94 3.61 14.13 22.11 15.96 15.08

10,717,972.48

100.00

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

FFuente:POAInicial/2002 MOCOMOCO

Cuadro N° 99 GASTOS PROGRAMADOS/ GESTIÓN 2002 MONTO (En bolivianos)

PROGRAMA Desarrollo Humano:

PORCENTAJE (%)

3,816,649.00

37.30

5,521,433.98

53.97

892,962.47

8.73

Educación, Salud, Saneamiento Básico Desarrollo Económico: Desarrollo Rural, alumbrado público y electrificación Desarrollo Urbano e Institucional: Infraestructura urbana y rural, Fortalecimiento Municipal TOTAL

10,231,045.45

100.00

Fuente: POA/2002 MOCOMOCO

Haciendo un análisis retrospectivo de la pasada gestión, se establece que el Gobierno Municipal de Mocomoco, ha logrado inaugurar el sistema de electrificación rural, con recursos de la Prefectura del Departamento de La Paz, de la misma forma logró gestionar recursos de cooperación, a través del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaría – PASA, llegando a cofinanciar proyectos de desarrollo forestal y riego, con el objeto de impulsar la actividad productiva del municipio y la preservación del medio ambiente. La capacidad de apalancamiento de recursos durante la gestión 2001, prácticamente alcanzó a equiparar el monto de la coparticipación tributaria, debido al apoyo de todos los actores políticos y sociales del Municipio. 13. PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCIÓN Gráfico Nº 22 ASIGNACIÓN DE RECURSOS POR PROGRAMAS D. Humano 31%

D. P o l. Institucio nal 8%

D. Eco nó mico 61%

Fuente: DMC – Ajuste PDM - MOCOMOCO

216

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Para la gestión del 2001 el Gobierno Municipal de Mocomoco, ha destinado el 61% de sus recursos al Desarrollo Económico del Municipio, mediante proyectos de infraestructura caminera, puentes y apoyo a la producción agropecuaria; mientras que el 31 % fue destinado al Desarrollo Humano, a través de proyectos de saneamiento básico, apoyo a la salud, educación y deporte; el 8% fue orientado a proyectos de forestación y capacitación fundamentalmente. El uso de recursos está orientado principalmente hacia un municipio productivo, por medio de proyectos de desarrollo económico y la gestión de recursos financieros proveniente de otras fuentes de financiamiento (PASA, FPS, Prefectura, etc.) Cuadro N° 100 PROYECTOS EN EJECUCIÓN EN Bs (2001-2002) PROYECTOS

Conv. Viceministerio Educación Agroforesteria Comunal Microriego Punama Microriego Huyo Huyo Microriego Quillima Challapata Microriego Ilave Microriego Tucuya Microriego Capuya Producción Frutícola Mejoramiento Genético Camélidos Const. Centro de Acopio Fibra de Alpaca Pacobamba

FUENTES PASA

FPS

1616245 765461,45 125456 110609 105881 70277 45703 89943 247947,69 176167,2 348743,79 478554,07 305830,69 63391 459643,33 289960

Crianza de truchas Capacitación Agropecuaria Seccional Microriego Putina Cotamasa Riego Milichina-Ingas Capacitación procesamiento tarwi Purani Agua Potable Wilacala

10000

Enlocetado Plaza Mocomoco

10000

Cancha Deportiva pucara Supasani

8000

Camino Vecinal Incayapu-Chajraya (pre inversión)

15000

Puente vehicular Camiraya (pre-inversión) TOTAL

COPART.

1313330,45

Fuente: Gobierno Municipal Mocomoco

217

3986482,77

10000 53000

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA F.1 INDICE DE POBREZA

Tomando en cuenta los indicadores demográficos, que determinan el Índice de Desarrollo Humano, el Municipio Mocomoco se encuentra con un Índice de Desarrollo Humano - IDH muy bajo, debido a los siguientes factores: ¾ Las bajas condiciones de salubridad, se expresa en que la esperanza de vida al nacer es de 63 años, con una diferencia de 22 años en relación al promedio de años establecido para el año 1992, a ello se suman, las altas tasas de mortalidad materno infantil (68 niños x cada 1000 y 48 mujeres por cada diez mil nacidos vivos), se estima que 37% de los niños / as presentan algún grado de desnutrición infantil, además de las bajas coberturas en saneamiento básico (el 30% de la población no cuenta con agua potable, solo el 34% de las Comunidades tienen letrinas con una cobertura del 61%). ¾ El nivel de conocimientos no llega a cubrir al 100% de la población en edad escolar, con una asistencia del 33.42%, una tasa de analfabetismo del 49.79% y un 77.9% de establecimientos educativos multigrado. ¾ La mayoría de la población económicamente activa está dedicada a la agricultura de subsistencia, que no permite generar excedentes para mejorar sus condiciones de vida, razón por la que un 36.96% migra a la ciudad de La Paz y a ciudades intermedias, como medio para incrementar sus ingresos económicos. Los aspectos mencionados, clasifican al municipio Mocomoco en el rango de municipios muy pobres con un IDH de 0.358 en la escala de 0 a 1. F.2. Estratificación Socioeconómica f.2.1. Características de cada Estrato (Ingresos, Patrimonio Actividad Económica) La estratificación por estratos sociales en el Municipio, principalmente se basa en la producción diferenciada de acuerdo a los pisos ecológicos, que a su vez determina el nivel económico familiar. Sobre ésta base se distinguen tres estratos: Estrato I, familias con mayores ingresos económicos, representando al 5% de la población; estrato II, familias medias que representa el 40% de la población y el Estrato III, familias pobres que representan al 55% de la población. Cuadro N° 101 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

218

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 ESTRATO

Estrato I

Estrato II

Estrato III

INGRESOS/ PROMEDIO AÑO

DESCRIPCIÓN DEL ESTRATO

CIPP PATRIMONIO

ACTIVIDAD ECONÓMICA

- Agricultura - Ganadería - Comerciantes - Transportistas - Rescatadores Contratan jornaleros. - Hacen trabajar a partidas sus tierras. Tienen cuidadores. 1500 a 7.000 Es un estrato medio al - Tierras agrícolas de - Trabajo por cuenta propia. /Bs año que pertenecen 3 a 5 Has. Venta de familias con bajo - Ganado mayor 40 a excedente de sus 70 cabezas recursos económicos. - Bienes inmuebles productos agrícolas. en pueblos - Poseen tiendas de - Construcciones - jornaleros – abarrotes. voluntarios en las minas. 400 a 1500 Son familias de muy - Tierras de cultivo de - Agricultura - Ganadería Bs/año bajos recursos 1 a 3 Has - ganado entre 1 a 30 - Se dedican al económicos. cultivo. cabezas - Esporádicamente venden su fuerza de trabajo, en calidad de empleados. Mayor a 7.000 Bs/año

Un grupo reducido el que pertenece a este estrato, como ser los hijos de los hacendados, que contratan mano de obra para trabajar la tierra, en algunos casos producen bajo el sistema al partir.

- Buses, Camiones -Ganado mayor a 100 cabezas - Bienes inmuebles en los pueblos - Inmuebles en las ciudades - Tierras agrícolas mayores de 20 Has.

Fuente: DMC Ajuste PDM Mocomoco 2002.

f.2.3. Peso Comparativo entre Estratos Los estratos identificados en el diagnóstico nos muestra la siguiente relación: Cuadro N° 102 ESTRATOS IDENTIFICADOS TIPO DE ESTRATO Estrato I Estrato II Estrato III

POBLACIÓN EN % 5% 40% 55%

INGRESOS/ FLIA/ AÑO 7000 5523 2842

Fuente: DMC – PDM Ajustado Mocomoco 2002

El primer estrato, se caracteriza por contar con mayores ingresos económicos, debido a que se dedican a la agropecuaria (hacendados), al comercio y transporte. Cabe señalar que en algunos casos emplean mano de obra para los trabajos agrícolas y pecuarios. Este grupo, de acuerdo a los índices de pobreza señalados en la Ley del219Diálogo 2000, pertenece a la categoría de

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

pobres moderados. Mientras que en el estrato medio, la población se dedica a la actividad agropecuaria con ingresos económicos menores a 5523,30 Bs./año, realizando trabajos netamente agrícola y pecuario, con mano de obra familiar, además que obtienen otros ingresos por trabajos temporales en los Yungas de la Paz, trabajando como agricultores y en la construcción (albañiles) en el caso de los hombres y de empleadas domésticas en el caso de las mujeres, este grupo pertenece ala categoría de pobres indigentes. El tercer estrato, son familias que apenas cubren el sustento de la familia, poseen pocas tierras, viéndose obligados a vender su fuerza de trabajo, como agricultores y cuidadores de propiedades principalmente del estrato I, esta población está desprovista de servicios básicos, bajo grado de escolaridad (escasos conocimientos) e ingresos económicos ínfimos, debido a la escasa capacidad de generación de empleo en el Municipio, llegando a pertenecer a la categoría de pobres marginales. F.3. ANÁLISIS DE GASTOS E INGRESOS f.3.1. Ingresos: Familiares Monetarios y no Monetarios (agropecuarios, migración, comercio y otros) La actividad económica, gira en torno a las principales actividades: agrícola y pecuaria, las mismas que son comercializadas en menor proporción en el mercado local.

220

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Cuadro N° 103 INGRESO MONETARIO FAMILIAR PROMEDIO/AÑO ACTIVIDAD

INGRESO/ PROMEDIO/ AÑO BS.

Agropecuaria Otros (Migración-construcciones, jornaleros, comercio, empleadas, etc.)

2841,51 2681,79

Total

5523,30

Fuente: Diagnósticos Comunales 2002.

La actividad agropecuaria, constituye el mayor ingreso económico para la población que representa el 51,45% del total de los ingresos. Los ingresos de otras actividades, provienen como efecto de la migración temporal de la población joven y adulta, llegando a cubrir un 48.5% del total de los ingresos económicos familiares. f.3.2. Gastos: Productivos, Canasta Familiar, Vestido y Servicios De acuerdo a la información obtenida en los Talleres Comunales, los gastos (egresos) más significativos que realiza la familia son: compra de artículos de primera necesidad (canasta familiar) y de algunos insumos e instrumentos de producción. Cuadro N° 104 CONSUMO Y GASTO FAMILIAR PROMEDIO POR AÑO/BS. GESTIÓN 2001 Artículo Papa Maíz Trigo Haba seca Verduras Azúcar Harina Arroz Fideo Aceite Frutas Harina amarilla Pan Ropa T O T A L

Unidad

Cantidad

Quintal Arroba Arroba Arroba

6 5 7 9

Quintal Quintal Quintal Quintal Litros

3 2 3 2 6

Quintal

2

Fuente: DMC - Ajuste PDM Mocomoco 2002

221

Precio/Unit. 15.00 25 30 24 298 110 123 148 131 27 212 106 300 800

Total 90 125 210 216 298 330 246 444 262 162 212 212 300 800 3907

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Los egresos familiares promedio/ anual, es de aproximadamente de Bs 4180 (cuatro mil ciento ochenta bolivianos). F.4 MANO DE OBRA ASALARIADA f. 4.1 Proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación Cuadro N° 105 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO Y ACTIVIDAD OCUPACIONAL CATEGORÍA OCUPACIONAL

Obrero o empleado Trab. cuenta propia Trab. Fliar no remunerado TOTAL

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

PORCENTAJE (%)

409 2695 819 3923

86 2056 1853 3995

495 4751 2672 7918

5 48 27 80

Fuente: INE – DMC Ajuste PDM MOCOMOCO 2002

Por los datos expuestos, el 75% de la población económicamente activa, realiza actividades por cuenta propia y trabajo familiar no remunerado. Por la condición agrícola del Municipio, las actividades laborales están orientadas principalmente a la agricultura y a la crianza de ganado, de acuerdo a las peculiaridades de cada piso ecológico. La participación de las mujeres y de los hombres en las labores agrícolas, es similar en épocas de preparación de la tierra, siembra y cosecha, en tanto ambos contribuyen con su mano de obra, pero en épocas de estiaje, por lo general sólo las mujeres encaran las labores agrícolas, ya que los hombres jóvenes y adultos salen a los centros urbanos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz en busca de otros ingresos económicos. F.5 RELACIONES DE GÉNERO

f.5.1 Roles de Hombres y Mujeres en los sistemas de producción Debido a que las actividades laborales están enmarcadas principalmente al campo agropecuario, tanto los hombres como las mujeres empeñan su mayor esfuerzo a la producción agrícola y a la crianza de ganado, por cuanto la división del trabajo no presenta grandes variaciones, ya que el trabajo es realizado sin discriminación alguna.

La diferencia se evidencia en la realización de las labores domésticas, donde las mujeres por tradición asumen el 100% de la responsabilidad, con el apoyo de los hijos menores, realizando los menesteres menores del hogar. 222

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Las estadísticas señalan que el 69% del trabajo familiar no remunerado recae sobre las mujeres, lo que demuestra que las mujeres desarrollan una doble jornada de trabajo. f.5.2

Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y distrital)

La participación de la mujer en los niveles de decisión es limitada, por las recargadas labores de trabajo y por tradición cultural. Si bien, la cultura aymara admite y exige la presencia del hombre y de la mujer (pareja) en todas las instancias, las mujeres no tienen poder de decisión, ya que este derecho está reconocido a los hombres o jefes de familia; sólo ejercen este derecho las mujeres viudas o mujeres que circunstancialmente son jefes de familia. A nivel familiar, las mujeres tienen mayor capacidad de decisión, previo consentimiento del hombre; a otros niveles (comunal y distrital) la participación de la mujer es nominal, porque es considerada poco entendida en los temas de la colectividad, por cuanto la esposa del Mallku y/o Secretario General, sólo realiza tareas de acompañamiento. Los grupos de mujeres organizadas en el municipio Mocomoco, tienen el propósito de romper con estas tradiciones incorporándose al desarrollo del Municipio, a través del fortalecimiento de las capacidades de las mujeres en el área de producción agrícola, manejo de la problemática de salud y capacitación integral de la mujer.

G.

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES G.2. Dinámica Externa Cuadro Nº 110 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA PLANIFICACIÓN ATINGENTE Ejes Oportunidades Amenazas Temáticos Potencialidades Limitaciones - La Ley de Descentralización - Inestabilidad política Administrativa, delega - Desigualdad social (pobreza) responsabilidades y recursos a los - Escasa voluntad política en la implementación de las Gobiernos locales. Reformas al Estado - Políticas de transformación productiva y programas de desarrollo rural a - Cambios constantes de las PGDES autoridades locales través de la creación de microempresas - Difícil acceso a los fondos de y apoyo a emprendedores productivos financiamiento - Mayor inversión a los sectores productivos y de Desarrollo Humano - Injerencia política. .

223

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

P.D.D.

P.D.O.T.

Planes y programas sectoriales Ajuste P.D.M.

-Desarrollo departamental en los aspectos económico – productivo con énfasis al desarrollo sostenible. -Existencia programas de promoción de la actividad productiva y turístico -Apoyo a fortalecimiento de recursos humanos e institucionales.

- Políticas y programas sobre límites y territorialidad - Planificación de uso de suelos y ocupación sostenible del territorio - Existencia de políticas y programas de salud, educación y de justicia

CIPP - Inestabilidad política y administrativa en las instancias de decisión - Acceso difícil a los recursos financieros por el incremento de la burocracia administrativa - Escasos recursos económicos destinados al sector productivo. - Falta de recursos económicos de contraparte del Municipio. - Desconocimiento de las políticas y recursos técnicos en el ámbito Municipal - Falta de articulación entre los sectores.

- Instrumento de planificación participativa adecuada a los nuevos requerimientos del Municipio.

g.2.2 Potencialidades y Limitaciones Provenientes de la Oferta Institucional Cuadro Nº 111 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES - OFERTA INSTITUCIONAL

Ejes temáticos

DUF

Fortalezas Amenazas Potencialidades Limitaciones - Financiamiento de - Contraparte elevada para proyectos de desarrollo acceder a los fondos, social: infraestructura, considerando que los educación (PDEM y PEN), municipios poseen recursos salud y producción. limitados - Incentivos para la - Influencias políticas para conservación de los acceder a los recursos de los recursos naturales y medio Fondos de Desarrollo. ambiente

224

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

PDCR II

ONGs

IPDS IGLESIAS

CIPP

- Apoyo - Fortalecimiento - Recursos Humanos Institucional (formulación insuficientes. y ajuste de PDMs) - Financiamiento a proyectos de desarrollo rural, control social, capacitación y seguimiento. Apoyo económico y - Proyectos preestablecidos, asistencia técnica que no se adecuan a las necesidades del Municipio. - Escasa flexibilidad de las ONG’s para ampliar y/o modificar su intervención en el Municipio. Apoyo económico y - En el Municipio no asistencia técnica desarrollan ninguna actividad. Mediación Proliferación de otras corrientes religiosas .

Fuente: DMC – Ajuste PDM Mocomoco 2002

225

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

g.2.3 Potencialidades y Limitaciones Provenientes de la Cooperación Internacional En el Municipio no existen Instituciones de Cooperación Internacional, sin embrago se puede conseguir apoyo económico de las Embajadas de Japón, Holanda, BID y Banco Mundial. Cuadro Nº 112 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PRO VENIENTES DE LACOOPERACIÓN INTERNACIONAL

Organismos Japón Holanda

BID BM

Oportunidades

Amenazas Limitaciones

- Financia proyectos por sectores de Desarrollo Productivo Económico y Desarrollo Humano - Programas de desarrollo institucional - Fortalecimiento Municipal y comunitario. - Apoyo directo a los municipios. - El financiamiento de proyectos es a través del Gobierno Nacional - Financia proyectos por medio del Gobierno Nacional. - Apoya las políticas y programas de desarrollo Nacional.

Fuente: DMC – Ajuste PDM Mocomoco 2002

226

- La información sobre financiamientos externos es poco conocido al interior del Municipio.

- No financia directamente a los municipios

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

H.

CIPP

ANALISIS DE LA PROBLEMATICA Para abordar la problemática del municipio Mocomoco, inicialmente se recurre a un análisis de situación, el mismo que fue profundizado en el proceso del diagnóstico Municipal, teniendo como resultado la siguiente problemática Municipal. H. 1 PROBLEMÁTICA POR ASPECTOS

Siguiendo la Guía de Planificación Participativa en Áreas Rurales, el presente acápite considera los siguientes cuatro aspectos de análisis metodológico: físico natural, socio - cultural, económico productivo y organizativo – institucional, en el marco de la Visión Estratégica de Desarrollo del Municipio Mocomoco. h.1.1 Aspectos Físico- Naturales Las tres zonas o pisos ecológicos, que presenta el municipio Mocomoco, determina una diversidad de climas y micro climas, haciendo atractivo al Municipio por un lado y por otro complejo en el tratamiento de sus problemas, ya que los pisos ecológicos surgen a partir de una topografía inclinada (excepto la zona Altiplano), la misma que va generando diversos tipos de caracteres referidos a la flora, fauna, etc. que inciden en el nivel y calidad de vida de sus habitantes. EN EL MUNICIPIO EXISTE UNA TENDENCIA AL PAULATINO DETERIORO DEL SISTEMA ECOLÓGICO, ADEMÁS DE UN INADECUADO USO DE LOS RECURSOS

Es el resultado de una serie de factores técnicos, sociales (parcelación de la tierra) y culturales. La falta de asistencia técnica sobre el manejo adecuado de suelos, el uso de algunos productos químicos en la agricultura, el inadecuado manejo de praderas, la deforestación y la escasa reposición de especies nativas, amenazan el equilibrio del medio ecológico.

227

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Entre los principales problemas tenemos: a) Zona Altiplano-Puna La pobreza de suelos en cuanto a nutrientes, la escasa asistencia técnica agropecuaria, la poca disponibilidad de recursos económicos de los productores, son problemas para habilitar tierras de cultivo y prácticas adecuadas de pastoreo en la alimentación de ganado camélido, ovino y vacuno. b) Zona Cabecera de Valle y Valle Los aspectos más importantes se refieren a las prácticas intensivas de los cultivos (ausencia del PLUS), deforestación sin control, desconocimiento de alternativas energéticas para la satisfacción de sus necesidades, por lo que utilizan los arbustos y árboles como material de combustible para uso doméstico, acción que deja desprotegido al suelo de cortinas naturales contra la acción eólica e hídrica, principalmente en los cantones de Mocomoco e Italaque, provocando la erosión de suelos. Las prácticas inadecuadas de pastoreo en la alimentación de ganado ovino y caprino, que por naturaleza son considerados predadores, logran arrancar de raíz los pastos y otras variedades vegetales silvestres que protegen el horizonte de materia orgánica del suelo, además que ejercen una acción compactadora sobre los terrenos por el constante paso de los rebaños, sumándose a ello la falta de prácticas de renovación de plantaciones criollas provocando la degradación de suelos. h.1.2 Aspectos Socio - Culturales La generalidad de las comunidades del Municipio Mocomoco, son reconocidas como Comunidades originarias, identificadas con la cultura aymara, cuyas actividades económicas, vale decir agropecuaria y comercial, están ligadas a principios culturales basadas en tradiciones y prácticas aymaras. Los bajos índices de desarrollo humano en el Municipio Mocomoco, se expresan en la deficiente calidad de los servicios sociales: salud, educación y saneamiento básico, debido a los escasos niveles de producción que determinan mínimos ingresos económicos familiares.

228

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

BAJA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN, SALUD, SANEAMIENTO BÁSICO E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA a) Baja calidad de la educación Los aspectos que determinan la baja calidad de la educación en el municipio Mocomoco, se resumen en los siguientes aspectos; ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Insuficiente e inadecuada infraestructura Unidades Educativas con deficiente equipamiento Personal docente con conocimientos de la Reforma Educativa poco actualizada Contenido curricular tradicional y obsoleto Crecimiento vegetativo adverso (disminución de alumnos por los altos índices de migración). ¾ Débil consolidación de los Núcleos Escolares por la acción de las comunidades. ¾ Deficiente administración de los recursos humanos

b) Servicio de Salud deficiente Las condiciones socio-culturales del Municipio, constituye uno de los factores que determina las bajas coberturas de atención de los servicios de salud, sumándose a ello, los escasos recursos humanos técnicos (personal médico y paramédico), que incide en la deficiente aplicación del Seguro Básico de Salud. El único Centro de Salud Mocomoco, presenta escasos recursos humanos y equipamiento deficiente, que no permite brindar un servicio de calidad a los pobladores del lugar y del Municipio. Por otro lado, las distancias largas y los costos elevados de transporte no permiten a la población acceder a los servicios de salud. d) Deficientes Servicios Básicos Las coberturas de saneamiento básico que presenta el Municipio, señalan que un 25.63% de la población no cuenta con el servicio de agua potable y el 68.12% de la población no cuenta con un sistema de eliminación de excretas.

Respecto al servicio de energía eléctrica rural, el 98.97% de la población está desprovista de dicho servicio, debido a que el tendido de la red eléctrica cubre parcialmente el eje troncal del Municipio. e) Sistemas

de

Comunicación

229 y Transportes Deficientes

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

Por efecto de las malas condiciones de los caminos carreteros, el insuficiente mantenimiento y el deficiente sistema de comunicación, obstaculizan los procesos productivos del Municipio. h.2.3 Aspecto Económico Productivo La problemática principal está relacionada con la deficiente producción y comercialización de los productos agropecuarios. DEFICIENTE APROVECHAMIENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA y BAJOS INGRESOS ECONOMICOS DE LAS FAMILIAS a) Agrícola Bajos rendimientos de producción, provocada por diversas dificultades, principalmente por la ausencia de políticas y programas locales de desarrollo agrícola. Uno de los principales problemas agrícolas son los bajos rendimientos de producción, debido a los factores de pérdida de fertilidad de los suelos (desconocimiento de un adecuado manejo de suelos), adversidad climática (caso Altiplano-Puna), práctica de cultivos intensivos (zona de cabecera de valle y valle), incidencia de plagas y enfermedades, escasa asistencia técnica y falta de sistemas de crédito. Otro de los problemas fundamentales, son los escasos recursos económicos para la habilitación de las tierras de cultivos, como sistemas de terrazas, andenes u otros sistemas de cultivos.

230

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

b) Ganadera El problema en el sector ganadero, es la baja producción de ganado; debido a la inadecuada rotación de áreas de pastoreo, ausencia de infraestructura ganadera, topografía accidentada (zonas de cabecera de valle y valle), falta de control de enfermedades, parásitos internos y externos, depredadores y otros. A esto se suma la falta de asistencia técnica en el manejo de ganado. c) Sistemas de comercialización La falta de caminos vecinales, los costos elevados de transporte y las varias horas de viaje a los centros de comercialización, son factores limitantes para los productores, por lo que la comercialización de sus productos agropecuarios, es ofertada en las ferias locales, donde la presencia de intermediarios comerciantes o rescatadores de productos agrícolas aprovechan la situación. Por tanto los productores campesinos se ven obligados a vender sus productos a precios bajos, respecto de los costos de producción. h.2.4 Aspecto Organizativo - Institucional La debilidad institucional radica en las escasas políticas de consolidación de las Instituciones Privadas (INTERVIDA, PLAN ALTIPLANO, PROSAM), que permitan un desarrollo local sostenible . El escaso conocimiento de roles y funciones de los instrumentos que brinda la Legislación Boliviana, en gran medida es desconocida por la población de Mocomoco, debido a una deficiente promoción de los mismos para su adecuada implementación. GESTION MUNICIPAL POCO EFICIENTE EN LA COORDINACION INTERINSTITUCIONAL Y CON LA SOCIEDAD CIVIL Uno de los problemas fundamentales en el Municipio, es el deficiente relacionamiento y coordinación interinstitucional, situación que determina la ausencia de instituciones de cooperación social. Por otro lado, la dispersión política del Honorable Concejo Municipal limita un desarrollo local sostenido, debido a que los Concejales buscan protagonismo a través de obras, perdiendo de vista en muchos casos la visión de desarrollo del Municipio. La consolidación de la participación popular, a través del proceso de Control Social, se caracteriza por la presencia y participación permanente del Presidente del Comité de Vigilancia, lo que no asegura un trabajo de conjunto, por la escasa participación del resto de los miembros del Comité de Vigilancia en sus respectivos cantones y/o distritos. h.2.5 Área de Ordenamiento Territorial

231

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006

CIPP

La falta de un Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, mantiene latente el conflicto de límites con los Municipios de Chuma, Carabuco y Puerto Acosta.

232

More Documents from "Daneiba Torrez"

Unico 17.docx
May 2020 8
201904822.pdf
November 2019 3
Mocomoco2002-2006.pdf
November 2019 5
May 2020 4