Misericordia Hemofilia

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Misericordia Hemofilia as PDF for free.

More details

  • Words: 1,036
  • Pages: 6
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO PARA PACIENTES CON HEMOFILIA

PRESENTADO A: F.T SOGIA BERDUGO

PRESENTADO POR: CAROLINA ARISTIZABAL NATALIA BERNAL LUZ MARINA GUTIERREZ BIBIANA JEREZ SANDRA MALDONADO

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN FACULTAD SALUD PROGRAMA FISIOTERAPIA PRACTICA ASISTENCIAL BOGOTA 2007

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO PARA PACIENTES CON HEMOFILIA

OBJETIVO GENERAL: Promover un adecuado condicionamiento fisico por medio de modalidades fisicas y cineticas que conlleven en el paciente con hemofilia a mejorar su calidad de vida OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Disminuir el dolor Conducta: Crioterapia. Fisiología: la aplicación de frió produce una disminución del dolor en el área tratada por que produce una disminución de la velocidad de conducción de los nervios periféricos y una reducción o bloqueo de su actividad sináptica. Conducta: T.E.N.S. Fisiología: se excitan las fibras de diámetro mayor Aβ que inervan los receptores cutáneos, y hay un bloqueo de las fibras Aδ y C y de esta forma no se percibe el dolor de forma conciente. Conducta: Aplicación de calor humedo Fisiologia: Se propaga desde el agente térmico hasta el organismo, produciendo en principio una elevación de la temperatura y como consecuencia de esta elevación, surgen los efectos terapéuticos. A nivel muscular el calor produce una relajación muscular, es antiespasmódico y hace desaparecer la fatiga, disminuye la excitabilidad, aumenta la elasticidad muscular y disminuye el tono.

• Mantener rango de movilidad articular de todas las articulaciones. Conducta: Ejercicios pasivos para las articulaciones afectadas, Fisiología: conjunto de técnicas que se realizan sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona a tratar. Con ello se mejorara la nutrición muscular, se favorecerá la circulación sanguínea y linfática. Conducta: Ejercicios activos libres globales para el resto de las articulaciones. Fisiología: conjunto de ejercicios realizados por el mismo paciente de forma voluntaria y controlados o corregidos por el fisioterapeuta, lo que requiere la participación del sistema nervioso que será el encargado de enviar los impulsos necesarios para que el ejercicio se realice de forma correcta.

Conducta: estiramientos estáticos Fisiología: elongación de la unidad miotendinosa, realizando una maniobra lenta para evitar reflejo de estiramiento, manteniendo de 5- 30 segundos. Conducta: Activos resistidos: Fisiología: Recluta fibras musculares aumentando la fuerza y el volumen muscular a mayor resistencia menos repeticiones, aumenta la resistencia a menos peso mas repeticiones. Favorece la estabilidad articular. Dezplaza en centro de gravedad.



Promover la fuerza muscular

Conducta: fortalecimiento con theraband Fisiologia: Implica la participación de grupos musculares más pequeños con un menor aumento del consumo de oxigeno y del gasto cardíaco. Predomina la energía anaerobia. Estos ejercicios son de escasa duración y provocan serios cambios funcionales en el organismo. Conducta: Activos resistidos: Fisiología: Recluta fibras musculares aumentando la fuerza y el volumen muscular a mayor resistencia menos repeticiones, aumenta la resistencia a menos peso mas repeticiones. Favorece la estabilidad articular. Dezplaza en centro de gravedad. Conducta: Ejercicios isometricos Fisiologia: El impulso viaja por la via aferente y estimula el huso neuromuscular y el organo tendinoso de golgi, el huso neuromuscular se fatiga y envia la respuesta por la via eferente provocando relajación de las fibras musculares. Recluta fibras por vía aferente motora aumentando fuerza



Reeducar sensibilidad

Conducta: Texturas de la mas gruesa a la mas suave o viceversa Fisiología: Se estimula el tacto discriminativo el cual es conducido por la vía de la columna posterior, la cual conduce impulsos que dan origen a sensaciones táctiles de las terminaciones nerviosas libres que responden a objetos que están en contacto con la piel.



Favorecer la Flexibilidad

Conducta: estiramientos estáticos Fisiología: elongación de la unidad miotendinosa, realizando una maniobra lenta para evitar reflejo de estiramiento, manteniendo de 5- 30 segundos.



Mantener Y/o Favorecer el trofismo muscular

Conducta: Ejercicios isometricos Fisiologia: El impulso viaja por la via aferente y estimula el huso neuromuscular y el organo tendinoso de golgi, el huso neuromuscular se fatiga y envia la respuesta por la via eferente provocando relajación de las fibras musculares. Recluta fibras por vía aferente motora aumentando fuerza



Disminuir edema

Conducta: Crioterapia. Fisiología: la aplicación de frió produce una disminución del dolor en el área tratada por que produce una disminución de la velocidad de conducción de los nervios periféricos y una reducción o bloqueo de su actividad sináptica. Disminuye perdida calorica y el metabolismo celular con lo que decrece la liberación de agentes vasoactivos (histamina) y por lo consiguiente la permeabilidad capilar y reaccion inflamatoria local, la menor permeabilidad capilar tambien hace que disminuya el infiltrado de liquido seroso en la zona lesionada lo que evita la formación de edema.



Reeducar marcha

Conducta: biofeedbac Fisiologia: Método de control o mejora en el funcionamiento de un sistema corporal, es un proceso mediante el cual el sistema recibe información de su propio funcionamiento, de forma que puede autorregularse y modificar su comportamiento. El objetivo de la aplicación de esta técnica consiste en posibilitar al sujeto la información necesaria para el control voluntario de los procesos psicofisiològicos de los que ordinariamente no es consciente La repetición de movimientos facilita el engrama motor de la marcha, devolviendo movimientos normales.

Conducta: estiramientos estáticos Fisiología: elongación de la unidad miotendinosa, realizando una maniobra lenta para evitar reflejo de estiramiento, manteniendo de 5- 30 segundos. Conducta: Activos resistidos: Fisiología: Recluta fibras musculares aumentando la fuerza y el volumen muscular a mayor resistencia menos repeticiones, aumenta la resistencia a menos peso mas repeticiones. Favorece la estabilidad articular. Conducta: fortalecimiento con theraband Fisiologia: Implica la participación de grupos musculares más pequeños con un menor aumento del consumo de oxigeno y del gasto cardíaco. Predomina la energía anaerobia. Estos ejercicios son de escasa duración y provocan serios cambios funcionales en el organismo



Promover una adecuada Postura

Conducta: Movilización pasiva de todas las articulaciones con control visual Fisiologia: Estimula la realización de los movimientos, Conserva el trófismo muscular, Crea imágenes del esquema corporal. Evita adherencias de la capsula articular, promoviendo la producción de liquido sinovial. Conducta: Posicionamiento adecuado en todo momento



Favorecer el retorno venoso

Conducta: Ejercicios de bombeo Fisiologia:



Favorecer la propiocepcion

Conducta Cedenas cinetics cerradas Fisiologia

BIBLIOGRAFIA BUSTAMANTE, Jairo. Anatomía funcional. Segunda Edición. Bogotá: Editorial Celsus. 1996 MARTINEZ Morillo, Manual de Medicina física, Madrid: editorial Harcourt Brace (Pág. 35, 37, 39, 107, 186) GERARD Tortora, principios de anatomía y fisiología, México: editorial Harla, Pág 506, 516

Related Documents

Misericordia Hemofilia
November 2019 22
Hemofilia
June 2020 18
Hemofilia
June 2020 15
Misericordia
November 2019 30
Misericordia
June 2020 23
Hemofilia
October 2019 33