Migracion,renovacion Y Diferenciacion Celular.docx

  • Uploaded by: Anngie Lisbeth Requejo Mas
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Migracion,renovacion Y Diferenciacion Celular.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,019
  • Pages: 19
Seminario de Bioética VI Ciclo de Estudios

Semestre Académico 2018-II

Alumnos Ramírez Gamarra Tracy Vásquez Pando Jesús Canario Cerna Beatriz Tapia Quispe Denisse Becerra Anaya Carla Requejo Mas Anngie

Docentes Dr. Javier Alfaro Quezada

Chiclayo – Perú 2018

Introducción El organismo debe sustituir las células lesionadas o muertas y reparar los tejidos para la supervivencia. Las células lesionadas supervivientes se multiplican lo suficiente para reemplazar a las células muertas. La reparación de los tejidos comprende dos procesos distintos: 1) La regeneración, o sustitución de las células lesionadas por otras de la misma clase, a veces sin que queden huellas residuales de la lesión anterior 2) La sustitución por tejido conjuntivo, llamada fibroplasia o fibrosis, que deja una cicatriz permanente. Estos dos procesos contribuyen a la reparación. Tanto la regeneración como la fibroplasia dependen básicamente de los mismos mecanismos que intervienen en la migración, proliferación, y diferenciación celular, así como de las interacciones célula matriz. La regeneración del tejido epitelial de la piel y las vísceras es ordenada debido a la existencia de una membrana basal. Esta matriz extracelular especializada funciona como una trama o andamiaje extracelular que ayuda a lograr una reconstrucción exacta de las estructuras preexistentes. Gracias a la integridad de la BM se obtiene la especificidad y la polaridad celular, además de influir en la migración y el crecimiento celular. En los tejidos del adulto, la masa de una población celular está determinada por la velocidad con que se producen la proliferación, la diferenciación y la muerte celular por apoptosis. La influencia de la diferenciación depende de las circunstancias en que se produce la misma. A continuación, describimos varios ejemplos: • La progenie de las células precursoras de la médula ósea puede dividirse varias veces, pero finalmente acaba por diferenciarse y no siguen multiplicándose. • Multiplicación de células diferenciadas: después de una hepatectomía parcial, los hepatocitos siguen dividiéndose hasta que desaparecen las señales que estimulan esa división.

OBJETIVOS

•Determinar el concepto de renovación celular y los tipos de renovación epitelial. •Describir la migración celular como un proceso importante en el desarrollo y el mantenimiento de los organismos pluricelulares. •Explicar el proceso de mitosis y de diferenciación celular. •Presentar algunas implicancias médicas como lo son las mutaciones de las conexinas, queratitis, metaplasia, cáncer y melanomas.

Generalidades del Tejido Epitelial

El epitelio es un tejido avascular compuesto por células que recubren las superficies del cuerpo y revisten las cavidades internas cerradas (el aparato cardiovascular), y los tubos que comunican con el exterior (aparatos digestivo, respiratorio y genitourinario). Además, forma la porción secretora de las glándulas y sus conductos excretores, también existen células epiteliales especializadas que funcionan como receptores sensoriales. Las células que integran los epitelios poseen tres características principales:  Están dispuestas muy cerca unas de las otras y se adhieren entre sí por medio de moléculas

de

adhesión

célula-célula

específicas,

que

forman

uniones

intercelulares especializadas. 

Tienen polaridad morfológica y funcional, lo que significa que las diferentes funciones se asocian con tres regiones superficiales de morfología distinta: la región apical, la región lateral y la región basal.



Su superficie basal está adherida a una membrana basal subyacente que es una capa de material acelular, con proteínas y polisacáridos abundantes.

FIGURA 1. Epitelio plano simple. Esquema de endotelio de rata. HematoxilinaEosina. 40x. Microfotografía: Epitelio plano simple, endotelio de rata. HE.

Capas Germinativas Embrionarias Del Tejido Epitelial Los epitelios se derivan de las tres capas germinativas embrionarias, aunque en mayor parte procede del ectodermo y endodermo. 

Derivados Ectodérmico, el ectodermo da origen a las estructuras siguientes:

 Epidermis y sus anexos (pelo, uñas, glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas y los conductos de las glándulas mamarias).  Epitelios de la córnea y del cristalino del ojo.  Esmalte dentario.  Componentes del oído interno.



Derivados Mesodérmico, muchos de los epitelios más atípicos se originan en el mesodermo, estas son algunas estructuras que se originan en esta capa:

 Epitelio y tejido conjuntivo de los riñones, las vías urinarias y las gónadas.  Mesotelio que tapiza las cavidades pericárdica, pleural y peritoneal.  Corteza suprarrenal.  Epitelio seminífero, de las vías espermáticas y de los conductos genitales femeninos. 

Derivados Endodérmico, el ectodermo da origen a las estructuras siguientes:

 Epitelio de las vías respiratorias.  Epitelio del tubo digestivo (con excepción de los epitelios de la cavidad oral y de la región anal que son de origen ectodérmico).  Componentes epiteliales de las glándulas tiroides y paratiroides y del timo.  Epitelio de revestimiento de la cavidad timpánica y de la trompa auditiva o de Eustaquio.

Especializaciones de la Superficie Celular Casi todas las células epiteliales tienen dominios morfológicos, bioquímicos y funcionales distintos y, en consecuencia, suelen mostrar una polaridad que puede relacionarse con una o la totalidad de esas diferencias. A estas células se les conoce como células polares, dado que, poseen un dominio apical que se opone a la luz y un dominio basolateral cuyo componente basal entra en contacto con la lámina basal. Puesto que estas regiones son funcionalmente distintas, cada una puede tener modificaciones y especializaciones de la superficie relacionada con dicha función, el dominio apical y basolateral están separados entre sí por uniones estrechas que circulan la superficie apical de la célula.

Dominio Basal Tres rasgos importantes caracterizan a la superficie basal de los epitelios: lámina basal, plegamientos de la membrana plasmática y hemidesmosomas, que fijan la membrana plasmática basal a la lámina basal. Una estructura extracelular de apoyo secretada por un epitelio, la lámina basal, se localiza en los límites entre el epitelio y el tejido conjuntivo subyacente. La superficie basal de ciertos epitelios, en especial los que participan en el transporte de iones, posee múltiples plegamientos de las membranas plasmáticas basales, con lo que se incrementa el área de superficie de ellas y se divide en citoplasma basal y muchas mitocondrias en plegamientos digitaliformes.La disposición compacta de las membranas plasmáticas plegadas además de la disposición de las mitocondrias dentro de los plegamientos, suministra un aspecto estriado cuando se observa con el microscopio óptico; éste es el origen del término conductos estriados para ciertos conductos del páncreas y glándulas salivales.

Hemidesmosomas Los hemidesmosomas son estructuras asimétricas que anclan el dominio basal de una célula epitelial con la lámina basal subyacente, estos tienen una organización al demosoma. Un hemidesmosoma comprende las siguientes estructuras: 

Una lámina citoplasmática interna asociada a filamentos intermedios (llamados también queratinas o tonofilamentos).



Una placa de membrana externa que una el hemidesmosoma con la lámina basal mediante filamentos de anclaje.

En los hemidemosomas, las proteínas de conexión transmembrana, denominadas integrinas, se unen a filamentos intermedios intracelulares y, en consecuencia, vinculan funcionalmente el citoesqueleto a la membrana extracelular.

Dominio Apical El dominio apical, la región de la célula epitelial frontal a la luz, contiene abundantes canales iónicos, proteínas de transporte, glucoproteínas y enzimas hidrolíticas así como acuaporinas, proteínas formadoras de canales que actúan en la regulación del equilibrio del agua, también es el sitio por el que se transportan los productos secretores regulados para liberarse. Para que el dominio apical de un epitelio lleve a cabo sus diversas funciones se requieren varias modificaciones en la superficie, que incluyen microvellosidades y, en algunos casos esterocilios, cilios y flagelos. Debemos tener en cuenta que las únicas células del cuerpo humano que presentan flagelos son los espermatozoides

Microvellosidades Las microvellosidades son prolongaciones citoplasmáticas digitiformes en la superficie apical en la mayoría de las células epiteliales que contiene un núcleo de microfilamentos entrecruzados (un polímero de monómeros de actina G), estas tienen un aspecto muy variable. En algunos tipos celulares las microvellosidades son proyecciones cortas e irregulares que parecen brotes de la superficie. En otros son prolongaciones altas, uniformes y muy juntas que aumentan mucho la extensión de la superficie celular libre, es por eso que la cantidad y la forma de las microvellosidades están determinadas por su capacidad absortiva. Así, las células que principalmente transportan líquidos y absorben metabolitos poseen muchas microvellosidades altas muy juntas, por ejemplo en el epitelio del intestino y el de los túbulos renales, con el microscopio óptico notaremos el borde estriado o chapa

estriada de las células intestinales de absorción y el borde en cepillo de las células renales del túbulo proximal dado por las microvellosidades. Cada microvellosidad contiene un núcleo de 25 a 30 filamentos de actina, enlazados en forma transversal por vilina, unidos a una región amorfa en su punta y extendidos hacia el citoplasma, en donde se encuentran incluidos los filamentos de actina en la membrana terminal, que un complejo de moléculas de actina y espectrina y también de filamentos intermedios localizados en la corteza de las células epiteliales. La miosina I y la calmodulina conectan los filamentos de actina a la membrana plasmática de la microvellosidad y le proporciona apoyo, en tanto, los epitelios que no actúan en la absorción o el transporte pueden mostrar microvellosidades sin núcleos de filamentos de actina.

Cilios Los cilios son proyecciones celulares móviles que provienen de los cuerpos basales anclados por medio de raicillas a la porción apical del citoplasma. Cada cuerpo basal posee nueve tripletes de microtúbulos en disposición helicoidal sin microtúbulos centrales. Por el contrario, el cilio se compone de una estructura denominada axonema, formado por un par central de microtúbulos rodeado de nuevo pares de microtúbulos organizados de manera concéntrica. Esta disposición se conoce como disposición 9-1-2 dobletes de microtúbulos. Asimismo, el axonema forma parte de la cola de los espermatozoides o flagelo. La tráquea y el oviducto están revestidos por células epiteliales ciliadas. En estos epitelios, la actividad de los cilios desempeña un papel importante en la defensa local del aparato respiratorio y en el transporte del óvulo fecundado hasta la cavidad uterina. Algunas células presentan un cilio primario, cuya importancia ponen de relieve algunas enfermedades recesivas infrecuentes en el ser humano, las ciliopatías, debidas a anomalías estructurales en los cilios. los cilios primarios se caracterizan por: la ausencia de movilidad; su participación en las etapas tempranas del desarrollo embrionario que conducen a la organogenia; la presencia de muchos componentes de la vía de transmisión de señales, en el desarrollo inicial, y la posición del cilio primario,

denominado cinetocilio, de la célula ciliada del órgano de Corti en el oído interno determina la polaridad correcta de los estereo- cilios que contienen actina.

Los Estereocilios Son proyecciones digitiformes largas y ramificadas que aparecen en la superficie apical de las células epiteliales. De manera similar a las microvellosidades, los estereocilios contienen un eje de microfilamentos de actina que se entrecruzan con otras proteínas. Los estereocilios carecen de axonema. Estas diferenciaciones son características del revestimiento epitelial del epidídimo e intervienen en el proceso de maduración de los espermatozoides que tiene lugar en este órgano.

Moléculas de Adhesión celular CADHERINAS Son las principales moléculas de adhesión celular que mantienen unidas las células epiteliales de una lámina. Establecen puentes moleculares entre las células adyacentes formando estructuras tipo "zipper" o cierre en las regiones de la membrana donde las células hacen contacto. Son glicoproteínas transmembranales (3 regiones: extracelular, intracelular y transmembranal). Pueden actuar como receptor ligando. Representan una familia de moléculas dependientes de Calcio, desempeñando un papel fundamental en: Adhesión celular Morfogenia Estabilización y diferenciación de los epitelios Establecimiento de polaridad en los tejidos. Estructura: Proteínas transmembrana monopaso. 700-750 aminoácidos Constituidas por polipéptidos que muestran un algo grado de homología en su estructura. (43-58%) Extracelular: 5-6 dominios, similares a las Igs Forman homodímeros (2 cadherinas)

COMPLEJO CADHERINA-CATENINA Las cadherinas son reguladas por componentes intracelulares denominados cateninas, formando el complejo cadherina-catenina. Es la unión del dominio citoplasmático de las cadherinas a la actina es través de proteínas intermedias. Este complejo consta de cateninas (alfa, beta y p120) y proteínas de unión a actina como alfa actina, vinculina y formina-1, entre otras. P120-catenina es un regulador de las funciones de las cadherinas. Este complejo influye en el funcionamiento de las cadherinas. A tres niveles: 1.Establecen enlaces directos con los filamentos de actina. 2.Interacción con moléculas reguladoras del citoesqueleto de las actinas. 3.Controlan el estado de adhesión del dominio extracelular de las cadherinas. El complejo cadherina-catenina más actina es útil para la morfogenia celular, cambios de la morfología celular y el establecimiento de la polaridad celular.

Se conocen más de 40 cadherinas diferentes.  La E-cadherina (cadherina epitelial), también denominada Cell-CAM en humanos y ratones, uvomorulina en ratones, ARC-1 en perros y L-CAM (liver cell adhesion molecules) en pollos. Se encuentra en el tejido epitelial y su función es mantener la estructura de las capas epiteliales durante el desarrollo y la adultez. Su ligando es otra E-cadherina (adhesión homotípica). Se ha reportado que la expresión de esta molécula se encuentra disminuida en carcinoma de células

basales, melanoma y cáncer metastásico. Se postula que al disminuir la adhesión intracelular las células tumorales adquieren capacidad metastásica. La disminución en la expresión de esta molécula, se produce por una disfunción, debida a la mutación del gen de la beta-catenina.  La forma sE-cadherina, dosada en suero, se encuentra elevada en varias enfermedades de la piel, que incluyen: pénfigo bulloso, pénfigo vulgaris y psoriasis. También está marcadamente elevada en varios tipos de cáncer incluso metastásico. No se ha encontrado elevada en quemados.  La M-cadherina (cadherina muscular), reportada en murinos, se distribuye en células musculares y en menos proporción en mioblastos, esta molécula se coexpresa con N-cadherina. Se conoce poco acerca de M-cadherina.  La N-cadherina (cadherina neural) o también denominada A-CAM, N-Cal-CAM, se encuentra en tejido nervioso, músculo cardíaco y esquelético, y cristalino en el ojo. Su ligando es la N-cadherina y se cree que participa en la migración celular y en la adhesión de células nerviosas. E-cadherina, P-cadherina y N-cadherina se asocian a las cateninas para unirse a la actina en el citoesqueleto de las células. La N-cadherina se ha encontrado en concentraciones elevadas en glioblastoma, rabdomiosarcoma, retinoblastoma y en concentraciones bajas en astrocitoma y tejido nervioso normal.  La P-cadherina (cadherina placentaria), se expresa en placenta y en células epiteliales. Al igual que E-cadherina, tiene un papel importante en la morfogénesis de la piel. Esta cadherina sólo se expresa en la capa basal de la piel, a diferencia de E-cadherina que se expresa en todas las capas de la piel y tiene unión homotípica.  La R-cadherina (cadherina retiniana), se identificó inicialmente en la retina de los pollos, luego se reporto que se coexpresa con N-cadherina en neuroblastos en esta ave. Se une a las células homotípicamente y juega un papel importante en el desarrollo de la retina y probablemente en el desarrollo funcional del cerebro La T-cadherina (cadherina truncada) se distribuye en tejido nervioso, en sustancia blanca lateral y ventral, también en músculo esquelético, corazón, riñón, retina y en niveles bajos en pulmón. Su función se cree que se relaciona al crecimiento axonal, en relación a la migración celular de la cresta neural y mantiene la polaridad de los somites. Sus ligando son T-cadherina y Ncadherina.  La VE-cadherina (cadherina tipo 2 vascular endotelial), está presente en las células endoteliales al igual que las N-cadherinas, es abundante en órganos muy vascularizados como pulmón y riñón, aunque también se le ha descrito en células perineurales en nervios periféricos. Se cree que controla la permeabilidad del endotelio vascular y la barrera hematoencefálica. Se ha observado que la apoptosis endotelial, es inducida por la deprivación de sus factores de crecimiento y correlaciona con la escisión de las beta-cateninas y

de las plakoglobulinas, las que forman puentes intracelulares entre VEcadherinas y actina unida a alfa-cateninas. A nivel extracelular también se produce alteración por la apoptosis ya que las VE-cadherinas que median la interacción entre células endoteliales disminuyen dramáticamente de la superficie de las células.  La OB-cadherina (cadherina osteoblástica) localizada en osteoblastos, se cree que podría tener importancia en la formación del hueso. También se encuentra en muy bajas concentraciones en pulmones, testículos y cerebro.  La Ksp-cadherina (kidney specific cadherin) es específica de riñón y está limitada a las células epiteliales de la membrana basolateral del túbulo renal.  La H-cadherina, es una cadherina recientemente descrita, se ha observado que su expresión disminuye en las células de carcinoma, y que antagoniza el crecimiento tumoral, sugiriendo que su función es mantener un fenotipo celular normal. SELECTINAS El término “selectina” se originó del hecho que estas moléculas están selectivamente expresadas en células relacionadas con la vasculatura y contienen un dominio lectina. Las selectinas se unen a los hidratos de carbono y se engloban en el grupo de las lectinas tipo C. Cada selectina posee un dominio de reconocimiento de hidratos de carbono (CDR) con afinidad por un oligosacárido específico unido a una proteína (glucoproteína) o un lípido (glucolípido). El calcio determina la configuración molecular del CRD. Aunque las selectinas tienen un corto dominio intracelular, ellas pueden transducir señales regulatorias que afectan la función de las integrinas y la producción de citoquinas. Las selectinas intervienen en la migración de los leucocitos desde el torrente circulatorio (neutrófilos, monocitos, linfocitos B y T) hacia los tejidos mediante extravasación (paso de un líquido por fuera de su canal) , este proceso se basa en el mecanismo de homig (acogimiento), el cual permite la salida de los leucocitos del torrente circulatorio y su migración hasta los focos de inflamación, asimismo posibilita que los linfocitos de origen tímico se alojen en los ganglios linfáticos periféricos. Las tres clases principales de selectinas de superficie celular son las siguientes:  P-selectina, presente en las plaquetas y las células endoteliales activadas que revisten los vasos sanguíneos.  E- selectina, presente en las células endoteliales activadas  L-selectina, se localiza exclusivamente en los leucocitos El prefijo hace referencia al lugar donde fueron identificadas inicialmente. La P-selectina se almacena en vesículas citoplasmáticas de las células endoteliales. La activación de las mismas mediante señales de la respuesta inflamatoria induce la aparición de la P- selectina en la superficie celular.

Los leucocitos presentan el antígeno sialil- Lewis X un oligosacárido especifico que actúa como ligando de la P-selectina en sus superficie celular. La unión de la Pselectina a este antígeno relentiza el desplazamiento de estas células en el torrente circulatorio y comienzan a rodar sobre la superficie de las células endoteliales. Diversos miembros de la superfamilia de las inmunoglobulinas (Ig) y las integrinas ayudan a la estabilizar la unión de la P.selectina a los leucocitos, lo que da lugar a su extravasación. SUPERFAMILIAS DE LAS IG Una característica que comparten todos los miembros de la superfamilia de las Ig es la presencia de un segmento extracelular como uno o más dominios típicos de las inmunoglobulinas. Están compuestas de 70 a 110 aminoácidos, organizados en dos hojas paralelas plegadas beta, estabilizadas por puentes disulfuro. Las moléculas de la superfamilia de las inmunoglobulinas, tienen particular importancia durante el desarrollo de la respuesta inmune y en el desarrollo del sistema nervioso central. A diferencia de las cadherinas y las selectinas las moléculas incluidas en la superfamilia de las Ig son moléculas de adhesión celular dependientes de Ca+2 codificadas por un solo gen. Los componentes de esta superfamilia se forman mediante el proceso de corte y empalme alternativo del ARN mensajero y se diferencian por glucosilación. Cabe destacar que la molécula CD4, miembro de esta superfamilia que actúa como receptor del virus de la inmunodeficiencia tipo I (VIH-1) en una subclase de linfocitos denominados linfocitos T o células colaboradoras . Otros miembros de esta superfamilia desempeñan papeles destacados en el proceso de homing durante las reacciones inflamatorias, como las moléculas de adhesión intercelular 1 y 2 (ICAM-1 e ICAM-2) localizadas en la superficie de las células endoteliales. La expresión de ICAM-1 durante una reacción inflamatoria facilita la migración transendotelial de los leucocitos.

INTEGRINAS Son glicoproteínas de membrana que presentan una estructura heterodímera, es decir, formada por dos subunidades, α y β asociadas, las cuales son codificadas por genes diferentes. Se conocen unos 22 heterodímeros de integrinas formados por 17 variantes de la subunidad α y 8 formas de la β. Estas subunidades se unen a través de enlaces no covalentes formando más de 20 combinaciones diferentes. Esta familia puede ser subdividida de acuerdo a sus cadenas beta: β1 integrinas, β2 integrinas (leucocitarias), β3 integrinas, etc. Las integrinas median interacciones heterofílicas célula-célula y célula-matriz extracelular; se unen a proteínas de la matriz extracelular (fibronectina, laminina), a otras moléculas de adhesión (ICAM-1) o a moléculas solubles como el fibrinógeno y el Factor de von Willebrand. Las interacciones con sus ligandos son dependientes de cationes divalentes: calcio para las β1 integrinas y magnesio para las β2 integrinas. La relación entre las integrinas y la matriz extracelular reviste una enorme importancia para la migración celular a zonas determinadas durante la embriogénesis y es susceptible de regulación cuando la motilidad celular es necesaria.

Su activación depende de una gran difusibilidad en la membrana celular para formar agrupamientos que facilitan su función adhesiva. Las integrinas interaccionan a nivel intracelular con proteínas del citoesqueleto (como la actina y talina) para integrar la información del medio extracelular con la actividad de la célula, función de la cual se deriva su nombre. Aquellas con subunidades β2 se expresan en la superficie de los leucocitos y están implicadas en la unión intercelular como preparación para la extravasación.

Migración celular a) EXTENSION: la polimerización de actina en el frente de migración empuja la membrana hacia delante. b) ADHESION: algunos lamelipodios se unen al sustrato y forman contactos focales firmes. c) TRANSLOCACION DEL CUERPO CELULAR: el núcleo y el citosol se mueven hacia delante por mecanismos aún no bien definidos que implican a la miosina II. d) DESPEGUE del extremo posterior de la célula que se retrae sobre el cuerpo celular (a veces deja tras de sí fragmentos de membrana).

Tipos de Migración celular: 1. Migración celular orientada por Quimiotaxis: Se basa en el reconocimiento de una gradiente de concentración de factores solubles presentes en el microambiente celular, que induce como respuesta un cambio en la dirección de su movimiento. 2. Migración celular orientada por galvanotaxis: Es la capacidad celular para reconocer una diferencia de potencial de un campo eléctrico.

3. Migración celular orientada por Haptotaxis: Es la capacidad de la célula para detectar y responder en forma selectiva al contacto con áreas de diferente grado de adhesividad, con lo cual se establecen vías migratorias y/o zonas de colonización de ciertas poblaciones celulares. 4. Migración celular orientada por Termotaxis: Mecanismo recientemente observados en espermatozoides que orientan su movimiento siguiendo una gradiente de concentración establecida como una diferencia térmica de -2°C en el istmo y la ampolla oviducal (locomoción celular).

Polaridad en Células Migratorias Las células migratorias tienen polaridad: una parte delantera y otra trasera. Si no fuera así, ellas se moverían en todas las direcciones al mismo tiempo o se extenderían. Se desconoce de qué manera la dirección del movimiento se determina a niveles moleculares. En una célula que se desplaza de manera aleatoria, la parte delantera puede pasar a un estado pasivo mientras otra región de la célula forma un nuevo frente. En células quimiotácticas, la estabilidad de la parte delantera parece ser reforzada a medida que la célula avanza hacia un mayor nivel de concentración del químico estimulante. Esta polaridad se refleja a nivel molecular por la restricción de ciertas moléculas a regiones particulares de la superficie interna de la célula: por lo tanto el fosfolípido PIP3, las GTPasas Rac activadas y CDC42 se encuentran en la parte frontal de la célula, mientras que la GTPasa Rho y las moléculas PTEN se encuentran hacia la parte trasera de la célula. Se cree que los microtúbulos y filamentos de actina son importantes para el establecimiento y el mantenimiento de la polaridad celular. Por lo tanto, los químicos que destruyen los microtúbulos interrumpen la polaridad de muchas células: si la célula está adherida a un sustrato, usualmente se vuelven redondas y planas. Los químicos que destruyen los filamentos de actina tienen efectos múltiples y complejos, lo cual refleja el amplio espectro de acción que los filamentos de actina tienen en los procesos celulares. Es posible que, dentro del proceso de desplazamiento, las vesículas membranales sean transportadas a lo largo de estos filamentos hacia la parte frontal de la célula. En células quimiotácticas, el incremento constante de la migración hacia un destino puede ser el resultado de una mayor estabilidad de las estructuras filamentosas al interior de la célula además de determinar su polaridad. A su vez, estas estructuras filamentosas pueden arreglarse dentro de la célula de acuerdo a cómo las moléculas PIP3 y PTEN, entre otras, estén arregladas en la superficie interna de la célula. Parece que su localización está determinada por las señales quimioatrayentes a medida que estas inciden en los receptores específicos localizados en la superficie externa de la célula.

Renovación Celular Células Madre

Célula madre o stem cell es una célula totipotente/pluripotente o multipotente, capaz de generar uno o más tipos de células diferenciadas y que además posee la capacidad de autorrenovación.

Células madre órgano-especificas Derivadas de las células embriónicas, poseen a lo largo de la vida del tejido capacidad multipotencial, es decir, son capaces de originar células especializadas de un órgano concreto en el embrión y también en el adulto. El ejemplo más claro de este tipo celular es el de las células de la médula ósea, que son capaces de generar todos los tipos celulares de la sangre y del sistema inmune. Trasplante de células madre El trasplante de células madre es un tratamiento para algunos tipos de cáncer. Por ejemplo, se podría realizar un trasplante a los pacientes con leucemia, mieloma múltiple, o algunos tipos de linfoma. Los médicos también tratan algunas enfermedades de la sangre con trasplantes de células madre. Antiguamente, los pacientes que necesitaban un trasplante de células madre recibían un “trasplante de médula ósea” porque las células madre se obtenían de la médula ósea. En la actualidad, las células madre generalmente se obtienen de la sangre, en vez de la médula ósea. Por este motivo, ahora se habla más frecuentemente de los trasplantes de células madre. Una parte de los huesos denominada “médula ósea” produce las células sanguíneas. La médula ósea es el tejido blando y esponjoso que se encuentra dentro de los huesos. Contiene células denominadas células madre “hematopoyéticas”. Estas células se pueden convertir en otros tipos diversos de células. Se pueden convertir en más células de la médula ósea. O pueden convertirse en cualquier otro tipo de células sanguíneas. Algunos tipos de cáncer y otras enfermedades evitan que las células madre hematopoyéticas se desarrollen normalmente. Si no son normales, no podrán producir

ninguna célula sanguínea. Un trasplante de células madre proporciona células madre nuevas. Las células madre nuevas pueden producir células sanguíneas nuevas y sanas. Las células madre para trasplante proceden de las siguientes fuentes: Autotrasplante: las células de sustitución se obtienen de la médula ósea del propio paciente antes de la quimioterapia y se administran después del tratamiento.

Alotrasplante: las células madre proceden de un donante con el tejido más compatible con el paciente La sangre de cordón umbilical procedente de neonatos se extrae de la placenta después del parto y se conserva en bancos de sangre de cordón umbilical especiales para uso futuro.

Células Madre Intestinales Las CMI se encuentran en un nicho en la base de las criptas,cerca de las células de Paneth. Las CMI adultas pueden diferenciarse en células caliciformes secretoras,células de Paneth, así como en células enteroendocrinas y en los enterocitos absortivos que revisten el epitelio del intestino delgado. Las CMI son multipoteciales y presentan una capacidad de autorenovación a largo plazo mientras permanecen en el nicho de la cripta. Conforme los agregados de enterocitos y células caliciformes se dividen y diferencian, migran a lo largo de las paredes de las criptas y de las vellosidades hasta que alcanzan el extremo de estas,donde,se descaman.

Metaplasia Intestinal

La metaplasia intestinal gástrica (MIG) es histológicamente idéntica a la metaplasia intestinal esofágica conocida como esófago de Barret. Los médicos generalistas y los gastroenterólogos se encuentran mas familiarizados con el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del esófago de Barret, el cual tiene una prevalencia de aproximadamente 1-2 % de la población general, debido al mayor riesgo de desarrollar un adenocarcinoma esofágico a partir de la metaplasia intestinal. Sin embargo, la metaplasia intestinal gástrica (MIG) es una entidad mucho más prevalente pero menos conocida. Si bien la posibilidad de desarrollar cáncer gástrico parece ser mayor a partir de la MIG, el riesgo total de cáncer gástrico en un paciente con MIG es extraordinariamente bajo. El riesgo preciso no ha sido adecuadamente cuantificado aun, pero el hallazgo de MIG es probablemente irrelevante en la mayoría de los pacientes. En cambio, la displasia es la lesión gástrica en la cual se reconoce un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de hasta 100 veces. La MIG es muy frecuente con una prevalencia reportada de aproximadamente 25 % de la población general en los países occidentales. En los EEUU, se ha estimado una prevalencia que oscila entre 13 a 50 % de la población general al realizar biopsia gástrica de rutina con visión endoscópica normal. Por lo tanto, si bien la MIG puede ser considerada una lesión pre maligna al igual que el esófago de Barret, su asociación con el cáncer gástrico es extremadamente pequeña, a juzgar por la alta prevalencia de la MIG en la población estadounidense y la bajísima incidencia de cáncer gástrico en ese país. Si bien algunos expertos han sugerido que la MIG tipo 3 (forma colonica de MIG) es el subtipo especifico asociado con mayor riesgo de adenocarcinoma gástrico esto es bastante controversial y por el momento el único marcador que predice un mayor riesgo de cáncer gástrico en los pacientes con MIG es la presencia de displasia. Etiológicamente se sabe que la mayor parte de los casos de MIG se encuentran relacionados con gastritis crónica activa asociada a Helicobacter Pylori, ya que con el paso del tiempo la gastritis crónica activa es reemplazada por áreas de atrofia gástrica que habitualmente contienen MIG. Si bien es poco probable que la gastritis atrófica por si sola implique riesgo alguno de cáncer gástrico en un individuo, en el subtipo intestinal de cáncer gástrico la MIG podría ser parte de una secuencia que luego se continuaría con displasia y eventualmente adenocarcinoma, al igual que en el esófago de Barret.

Related Documents


More Documents from ""