Microeconomia Miller.docx

  • Uploaded by: Gaston
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Microeconomia Miller.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 344,527
  • Pages: 1,252
MICROECONOMIA Tercera edición (Segunda en español) Roger LeRoy Miller Department of Economics and Center of Policy Studies Clemson University Roger E . Meiners Department of Economics and Center of Policy Studies Clemson University Traducción y revisión técnica Carlos Felipe Arango Congote Víctor Manuel Mayorga Torrado Profesores del área económica Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario McGRAW-HILL MÉXICO • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • MADRID • NUEVA YORK PANAMÁ • SAN JUAN • SANTAFÉ DE BOGOTÁ • SANTIAGO • SAO PAULO AUCKLAN • HAMBURGO • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI • PARÍS SAN FRANCISCO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TOKIO * TORONTO Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor. DERECHOS RESERVADOS © 1990, respecto a la tercera edición en español por McGRAWHILL/INTERAMERiCANA DE MÉXICO, S. A. de C. V. Atlacomulco 499-501, Fracc. Ind. San Andrés Atoto 53500 Naucalpan de Juárez, Edo. de México Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, Reg. Núm. 1890 ISBN 968-422-046-4 (ISBN 968-451-052-7 primera edición) ISBN .968-422 046-4^ segunda edición en español

.'.‘Traducido de la tercera edición en inglés de INTERMEDIATE MICROECONOM'CS . Copyright © MCMLXXXVI, by McGraw-Hill, Inc., U. S. A. ISBN 0-07-042171-4 I402356789

:

09876532104

Impreso en México

Printed in México

Esta obra se terminó de imprimir Diciembredel 2004 en Programas Educativos 3.A de C.V. Calr. Chabacano No. 65-A MICROECONOMÍA Coi. Asturias C.P. 06850 México D.F. Empresa certificada por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificado A.C. Bajo la Norma ISO-9002,1994/NMX-CC-04 1995 con el núm.de registro RSC-048 y bajo la Norma ISO-14O01:1996/SAA-1998, con el núm.de registro RSAA-003.

Prefacio

La microeconomía es una materia fascinante y de-gran relevancia. Un libro de texto de microeconomía debe transmitir estos dos aspectos al lector. Precisamente es lo que hemos intentado hacer en todas las formas posibles en las ediciones de este libro, procurando preservar la integridad y profundidad en la presentación de la teoría intermedia de precios. Algunos han argüido, y nosotros estamos de acuerdo, que la microeconomía es virtualmente la base de todo el análisis económico. Por lo tanto, parece especialmente necesario que los estudiantes que comienzan a estudiar economía y/o administración de empresas estén familiarizados, no sólo con los fundamentos de la teoría microeconómica, sino también con su aplicación en la vida real. Al final de cada capítulo, hemos, por lo tanto, incluido una sección especial de Temas y aplicaciones, la cual ilustra la teoría como un vehículo para clarificary resolver problemas sociales. Este hecho cumple dos propósitos: refuerza la comprensión de la teoría por parte del estudiante y demuestra, de otro lado, su gran importancia. Estas secciones especiales se incluyen de tal manera que se mantenga la continuidad del texto; los instructores pueden utilizarlas de diversas maneras u omitirlas total o parcialmente si así lo estimasen conveniente.

Temas tradicionales incluidos

A pesar de la innovación antes mencionada, la organización de este libro es tradicional en su naturaleza. Se presenta inicialmente un capítulo introductorio, seguido a continuación por capítulos sobre la teoría del comportamiento del consumidor, la producción y los costos, las cuatro posibles formas de organización de los mercados de productos, los mercados de insumos, el equilibrio general y la economía del bienestar. De esta manera, los instructores acostumbrados a un texto tradicional, se sentirán cómodos con éste. Antes de la primera publicación de este libro, y previamente a la elaboración de cada nueva edición, las decisiones sobre el contenido de las mismas se basaron, en parte, en los resultados de extensos sondeos llevados a cabo por la editorial McGraw-Hill Co„ firma que envió detallados cuestionarios a más de un millar de profesores que enseñaban microeconomía intermedia en ese momento. Por lo tanto, cada edición ha respondido a las demandas del mercado que requerían la inclusión de más información sobre ciertos temas y menos sobre otros. Tanto a usuarios como a no usuarios de la previa edición se les solicitó revisiones del texto; de esta manera la tercera edición refleja en éste instante refinamientos adicionales basados en las modificaciones y alteraciones solicitadas.

r Cambios en la tercera edición

Las primeras dos ediciones de este texto fueron escritas por Roger LeRoy Miller. Para la tercera edición, se aunó al esfuerzo Roger Meiners, quien había sido autor de uno de los capítulos del texto original. Creemos que este texto tenía reputación de haber sido escrito de manera clara y agradable para el usuario. A pesar de eso, revisamos el libro renglón por renglón, con el propósito expreso de mejorar aún más la facilidad de su lectura y buscando mantener el vocabulario consistente con el de los estudiantes de hoy en día. La siguiente es una lista parcial de los cambios más significativos hechos en la tercera edición. El capítulo uno, frecuentemente el capítulo más aburrido e inútil de un libro, ha sido revisado sustancialmente, para mejorar la utilidad e interés que preste a los estudiantes. Anteriormente, era el único capítulo que no contaba con la sección de Temas y aplicaciones; en este momento cuenta, sin embargo, con dos breves ensayos sobre metodología que serán de interés para el instructor que discute esta materia. El texto ahora tiene un total de 56 ensayos presentados en la sección de Temas y aplicaciones que se encuentra al final de cada capítulo, un promedio de alrededor de tres ensayos por capítulo, la mitad de los cuales son nuevos en esta edición, y se han revisado muchos otros. Se consideró la posibilidad de integrar dichos ensayos dentro del texto o de colocarlos en el contenido de los capítulos, encerrando o sombreando las páginas respectivas; sin embargo, consideramos que distraería la atención de los estudiantes, en la medida en que ellos se concentran en trabajar con las herramientas teóricas que se van desarrollando alo largo de los capítulos. Este hecho le facilita asimismo al instructor poder eliminar aquellos temas que no considere de interés. La discusión del análisis de la utilidad y sus aplicaciones en el capítulo 3 ha sido aumentada. La discusión de los “bienes buenos" y los “bienes malos” aumenta ahora la gama de aplicaciones al análisis de indiferencia, al igual que algunos nuevos ensayos que aparecen en la sección de Temas y aplicaciones. Los capítulos 4 y 5 se han reorganizado para hacer que su flujo de ideas le parezca más lógico al estudiante. Todas las derivaciones de las medidas de elasticidad se encuentran ahora en el capítulo 5, de manera que aquellos conceptos que son difíciles para muchos estudiantes están concentrados en una única área para permitir su discusión integral. Los nuevos temas incluyen una revisión de la paradoja de Giffen y más ejemplos en las medidas de la elasticidad.

El antiguo capítulo 6, “Tiempo, riesgos, especulación y cobertura de riesgo”, ha sido dividido en los capítulos 6 y 7, “La economía del tiempo: Planeación para el futuro” y “Riesgo e incertidumbre en la toma de decisiones”. Este hecho permite la extensión de la discusión de temas a los cuales se les está dando más peso hoy en la microeconomía intermedia. Asimismo sé ha extendido la discusión del tema relacionado con la diversificación del riesgo y el portafolio, mientras que la sección de Temas y aplicaciones incluye ahora una revisión del trabajo de Williamson sobre acuerdos de confianza.

Los capítulos 8 y 9, relacionados con la teoría de la empresay la producción, constan ahora de nuevas discusiones sobre las economías de alcance y de escala, así como de una explicación más clara sobre la producción multiplanta. El capítulo sobre programación lineal ha sido trasladado al final del libro, como un apéndice. Aunque no se ha reducido su cubrimiento, las revisiones indican que muchos instructores no utilizan el capítulo y, entre aquellos que lo hacen, no hubo consenso sobre la localización apropiada del material. Como un apéndice, puede asignarse a los estudiantes en la medida en que el instructor lo estime conveniente. El capítulo 10, Los precios y la producción bajo competencia, ha sido dividido en dos capítulos. El nuevo capítulo 11 cubre los Mercados competitivos y el papel del empresario, permitiendo con esto una mayor discusión de las industrias competitivas y del proceso de ajuste en las mismas. Se presenta también una discusión relacionada con la creciente literatura sobre los procesos de ajuste del mercado, en los cuales hace énfasis la “escuela austríaca" de economía, así como una discusión de la gestión empresarial, tema bastante popular entre los estudiantes de hoy en día. Se han revisado los dos capítulos sobre monopolios y se han agregado nuevos temas, incluso una discusión de la ley federal anti-monopolios, la discriminación de precios de tercer grado, y la rentabilidad de las firmas reguladas. Como es usual, tales temas se han extractado de artículos escritos por los economistas más sobresalientes y publicados en las principales revistas especializadas. La última edición contaba con capítulos individuales sobre el oligopolio y la competencia monopolística. Los capítulos se han acortado un poco y se han condensado en uno solo, siguiendo así el desarrollo general de la teoría micro, que dedica ligeramente menos tiempo a estos temas, en favor de otros a los cuales se les dedica ahora mayor atención. Igualmente, los dos capítulos de la última edición sobre la demanda de insumos bajo competencia y monopolio han sido condensados en uno solo. Aún se cubren los principales conceptos, pero, nuevamente, este hecho parece estar de acuerdo con la preferencia general de los instructores. El capítulo 16 sobre Diferencias de salarios, rentas e ingresos, contiene una discusión más clara e integral relacionada con las rentas y rendimientos económicos del capital humano. Se han agregado nuevos Temas y aplicaciones sobre la discriminación de la fuerza de trabajo y la economía del divorcio.

El capítulo sobre la economía del bienestar ha sido extendido para incluir una discusión relacionada con el significado de la ética social en la economía del bienestar y la importancia de los derechos sobre la propiedad y las constituciones económicas en la determinación de las fronteras de la investigación económica. En un apéndice se ofrece una extensa explicación de la teoría de los juegos, revisando conceptos tales como el dilema de los prisioneros.

Las matemáticas en este texto

Los estudiantes no encontrarán complicados argumentos matemáticos en este libro. Hemos intentado anticipar cualquier dificultad matemática u obstáculo analítico que los estudiantes puedan encontrar para entender el desarrollo de un concepto. Por consiguiente; cuandoquiera que esto haya ocurrido, hemos reducido el nivel matemático o hemos regresado a ideas muy básicas y al lenguaje simple para tratar de ayudar al estudiante a entender lo que está sucediendo. De esta manera, los lectores encontrarán que cualquier prueba que se presente está plenamente explicada, sin omitirse pasos intermedios. No se emplea cálculo en ningún lugar del libro/ni siquiera en las notas de pie de página. Sin embargo, el operador delta (A) se utiliza profusamente, por lo cual se recomienda a aquellos estudiantes que no estén familiarizados con dicho operador consultar el apéndice del capítulo 3.

Aspectos

Existen varios aspectos que consideramos necesarios para hacer pedagógicamente más atractivo este texto tanto a instructores como a estudiantes. Específicamente, estos aspectos son:

pedagógicos claves

Gráficos autoexplicativos. Todas las figuras contienen explicaciones detalladas que eliminan la necesidad de referirse al texto para entender las gráficas. Esto hace que sea más fácil una primera lectura, permitiéndole al estudiante repasar más fácilmente para los exámenes. Glosario de términos. En cada capítulo los nuevos términos se presentan en letra negrilla la primera vez que aparecen, y se definen nuevamente en el glosario al final de cada capítulo. De esta manera, el estudiante encuentra un refuerzo para nuevas definiciones, mientras efectúa una primera lectura, pudiendo, de la misma forma, repasar los términos al final de cada capítulo. Para una referencia adicional, se incluye un índice del glosario de términos al final del libro. Resúmenes de lós capítulos punto por punto. Estos resúmenes sirven como un breve recordatorio de la primera lectura que se haya hecho del capítulo y como prueba de comprensión durante las sesiones de repaso del libro. Lecturas adicionales. Se proveen referencias apropiadas para aquellos estudiantes que deseen profundizar en un área específica. Problemas. Cada capítulo contiene un grupo de problemas; al final del libro se encuentran las respuestas de aquellos con números pares. De esta forma, los estudiantes pueden, al resolverlos problemas, comprobar su compresión del material presentado en los diferentes capítulos, Los profesores pueden, de otro lado, asignar aquellos problemas con números

impares como tareas o bien utilizarlos en sus exámenes. Los problemas nunca exigen que el estudiante haga uso de algo para lo cual el capítulo aún no lo haya preparado. Contracarátulas. Las contracarátulas de este texto contienen diversas nociones teóricas que se desarrollan a lo largo del libro. Pueden considerarse como una sección de repaso y de referencia, que sirven, al mismo tiempo, para que el alumno refresque rápidamente los conocimientos estudiados. Luego de leer cada capítulo, los estudiantes pueden darle un vistazo a las contracarátulas para ver los puntos teóricos claves que deben haber domi-

nado. También pueden utilizarlas para hacer repasos rápidos para los exámenes y las comprobaciones. Materiales suplementarios. Este texto hace parte de un paquete completo, el cual incluye también la Guía de estudio para el alumno y un Manual para el instructor. La Guía de estudio, preparada por nuestros compañeros de mucho tiempo, Ronald Reddall y William Lee, incluye objetivos del aprendizaje, problemas con respuestas y otro material clasificado que será de gran ayuda en el continuo fortalecimiento de la comprensión de los materiales teóricos incluidos en cada capítulo por parte del estudiante. El Manual para el instructor de esta edición fue preparado por Mark Mitchell, quien lo escribió mientras enseñaba el curso utilizando el texto. El manual se ha actualizado completamente, hemos incluido comentarios casuales nuestros, los cuales pueden integrarse a las clases. Estos comentarios van desde advertencias en el análisis hasta puntos teóricos más detallados en áreas del desarrollo teórico que pueden presentar problemas para algunos estudiántes. Se incluyen también referencias adicionales seleccionadas, relacionadas con áreas teóricas y/o aplicaciones cubiertas en cada capítulo. Estas referencias pueden o bien utilizarse como base para la preparación de las clases o compartirse con estudiantes avanzados que deseen profundizar en las áreas específicas bajo estudio. Finalmente, y tal vez más importante, el Manual para el instructor contiene un banco de exámenes, con respuestas a todas las preguntas. Las comprobaciones y los exámenes pueden hacerse, por lo tanto, utilizando tanto las preguntas incluidas en el banco de exámenes como los problemas con números impares del texto para los cuales se ofrecen las respuestas en el manual. Un curso corto De ninguna manera es necesario que se utilice el libro entero para un curso de un semestre. alterno A continuación sugerimos los capítulos claves que pueden utilizarse cuando no se dispone del tiempo suficiente para cubrir todo el material: Capítulos 1-5 Capítulo 8 Capítulo 9 Capítulo 10 Capítulo 12 Capítulos 15-16 Capítulo 19 Si, en un curso corto, el profesor cree que puede cubrir más material, pueden entonces añadirse a la anterior lista los capítulos 14 y 18. ' Reconocimien ala Hay varias personas que, en diversas etapas de este proyecto, hicieron detenidas y to primera constructivas críticas a los borradores del manuscrito. A continuación mencionamos en edición orden alfabético a dichas personas: Michael Behr (Universidad de Wisconsin-Superior),

Robert C. Binghan (Universidad de Ken State), Thomas Borcherding (Universidad Simón Fraser), Louis de Alessi (Escuela de Leyes de la Universidad de Miami), William L. Holahan (Universidad de'Wiscon- sin-Milwaukee)) Hugh Nourse (Universidad de Missouri-St. Louis), Charles

Shami (American Telephone and Telegraph), Eugene Silberberg (Universidad de Washington) y Rabum Williams (Universidad de Hawaii). Quisiéramos' agregar una nota especial de agradecimiento al profesor Robert C. Bingham, cuya ayuda fue mucho más allá de la cortesía usual entre colegas. Su continua asistencia contribuyó apreciablemente a fortalecer tanto el texto como los materiales suplementarios. Finalmente, debemos expresar nuestro reconocimiento a nuestros editores de la McGrawHill Book Company, Stephen Dietrich y Michael Elia, quienes trabajaron más de lo debido en este proyecto. Reconocimientos a Sería imposible enumerar todas las personas que enviaron comentarios sobre la primera la segunda edición edición. A continuación incluimos una lista parcial de aquellos que hicieron extensos comentarios: Roger Beck (Universidad de Alberta-Canadá), Thomas Borcherding (Universidad Simón Fraser), Bariy Field (Universidad de Miami), Charles Holt (Universidad de Minnesota), Curt Huttsell (Comisión de Servicios Públicos de Missouri), Herbert Kessel (St. Michael’s College), Nolin Masih (Universidad de St. Cloud State), Robert Puth (Universidad de New Hampshire), Daniel Sullivan (ABT Associates), Fred Tank (Universidad de Toledo), Roger Trenary (Universidad de Kansas State) y Edwin West (Universidad de CarletonCanadá). Quisiéramos asimismo agradecer a Raymond P. H. Fishe (Universidad-de Miami) por su ayuda al revisar el capítulo sobre programación lineal, de la misma manera que a Robert Pulsinelli (Universidad de Western Kentucky) por su inagotable ayuda en la corrección de las pruebas.

Reconocimientos a la tercera edición Durante la vida de la última edición, muchas personas han escrito o llamado para señalar errores específicos o puntos que eran menos coherentes de lo que debían ser. Agradecemos a todos aquellos que fueron tan gentiles de dedicar tiempo para proporcionar dicha información. Detallados comentarios fueron proporcionados por Jack Adams (Universidad de Arkansas), Robert Cook (Universidad de Richmond), Albert Danielson (Universidad de Georgia), Charles Geiss (Universidad de Missouri), Frank Maurer (Pace University), Bettina McCon- nell (Purdue University), James Moncur (Universidad de Hawaii), Michael Morgan (College of Charleston), Marshall Nickles (Pepperdine University), Dorothy Siden (Salen State College), Stanley Stephenson (Universidad de Hartford) y Rick Sullivan (Universidad de Iowa).

Agradecemos especialmente a Craig Bolton de la Universidad de Emoiy, quien hizo comentarios relacionados con todos los aspectos del texto. Roger LeRoy Miller Roger E. Meiners

Contenido Capítulo 1 Introducción 1 El concepto de escasez 2 Escasez y economía 2 Clasificación de recursos 2 Bienes económicos 3 Bienes libres 4 El sistema de precios o de mercado como forma de organización social 4 Teoría y microeconomía 6 La amplia clase de modelos racionales 8 Individuos racionales y análisis racional 8 La unidad de análisis: el individuo 9 Algunos puntos más elaborados en el análisis microeconómico 10 Un esquema para los capítulos siguientes 15 Temas y aplicaciones ¿Es la economía una ciencia? 16 ¿Deberían ser realistas los modelos económicos? 18 Capítulo 2 Demanda y oferta: un repaso 24 Mercados, mercados geográficos y mecanismos de mercado 24 Demanda y oferta de mercado 25 La ley de la demanda 25 La tabla de demanda 25 Distinción entre cambios de la demanda y cambios de la cantidad demandada: un repaso 32 La ley de la oferta 34 La interacción entre la oferta y la demanda 37 Movimientos en precios y cantidades: el teorema de la telaraña 42 Cambios de la demanda y la oferta 45 ¿Hacia dónde? 45

Ternas y áplicaciones El “problema" agrícola y los precios de sustentación 47 Bienes sustitutos, o la razones por las cuales los sindicatos desean salarios mínimos a través de toda la economía 48 Esperas en cola, listas de espera y competencia 49 El control del crecimiento o el enriquecimiento de los propietarios de finca raíz 50 Capítulo 3 Preferencias, utilidad y elección del consumidor 57 Demanda de mercado 57 Análisis de utilidad 58 Análisis del comportamiento del consumidor: el enfoque moderno 63 Supuestos relacionados con las preferencias del consumidor 63 Los supuestos sobre las preferencias conducen hacia el concepto de curvas de indiferencia 64 La tasa marginal de sustitución 71 El óptimo del consumidor: análisis de las curvas de indiferencia 73 Comportamiento maximizador: el principio de las igualdades marginales 79 Bienes buenos, bienes malos y el análisis de indiferencia 84 Temas y aplicaciones Beneficios no monetarios: ¿son preferibles a un ingreso monetario superior? 88 El pago por la buena vida: la luz del sol no es gratis 90 Derechos sobre la propiedad, incentivos y el análisis de indiferencia 91 APENDICE AL CAPITULO 3: El uso del operador Delta (A)

97

Capítulo 4 Demanda del consumidor 99 Cambios en el ingreso monetario: derivación de la curva de ingreso-consumo 99 Bienes normales e inferiores 102 Una aplicación de la curva de ingreso-consumo: derivación de las curvas de Engel 104 Los efectos de un cambio en el precio: derivación de la curva de precio-consumo 108 La demanda de mercado 110

Cambios del precio, cambios del ingreso real y la ley de la demanda 115 Cuando no se cumple la ley de la demandadla paradoja de Giffen 120 Derivación de los efectos ingreso y sustitución: una técnica alterna 123 Eliminación del supuesto de conocimiento perfecto 125 Temas y aplicaciones ¿Podemos medir cambios en los niveles de vida? 128 El caso de patatas irlandesas y la paradoja de Giffen 134 El efecto sobre el esfuerzo laboral causado por impuestos gravados

sobre el ingreso personal: ¿cuál es la curva de oferta del trabajo? 135 APENDICE AL CAPITULO 4: Una presentación matemática del efecto Slutsky 144 Capítulo 5 de los conceptos de elasticidad 147 Investigación Definición de la elasticidad-precio 147 Determinantes de la elasticidad-precio de la demanda 151 El cálculo numérico de la elasticidad-precio de la demanda 153 El cálculo geométrico de la elasticidad 155 La elasticidad y el tipo de curvas de demanda linéales 158 La historia desde el punto de vista del vendedor: la relación entre la elasticidad-precio de la demanda e ingresos 162 Cálculo de las elasticidades 170 Relación entre los cambios en la cantidad demandada frente a los cambios en el ingreso: la elasticidadingreso de la demanda 171 Elasticidades cruzadas: una revisión de los bienes sustitutivos y complementarios 178 La elasticidad-precio de la oferta 180 La elasticidad de la ofertay la duración del tiempo permitido para ajustes 183 Temas y aplicaciones Las elasticidades de demanda y el ahorro de combustible 185 La drogadicción y la elasticidad 186 La elasticidad de la demanda de transporte 187 ¿Puede la policía detener el delito? El caso de basquetbol 189 APENDICE AL CAPITULO 5: Elasticidades de la demanda individual y de mercado 194 Capítulo 6



La economía del tiempo: planeación para el futuro 195 La economía del tiempo 195 La preferencia por el tiempo 198 Descuento y valor presente 207

Valores presentes para periodos más distantes 207 El valor presente de una anualidad 209 Capítulo 6 La demanda de bienes durables 212 Activos en general 213 Temas y aplicaciones ¿Deberá construirse el proyecto? 213 Obsolescencia planeada, o el caso de los causantes de basura 214 ¿Estarán en mejores condiciones los editores y los autores si el mercado secundario de libros fuera abolido? 215 APENDICE AL CAPITULO 6. El cálculo de la elasticidad-tiempo de la demanda 2Z1

Capítulo 7 Riesgo e incertidumbre en el proceso de toma de decisiones 223 Escongencias entre alternativas riesgosas 223 El supuesto relacionado con el mercado del riesgo 225 El riesgo y el tiempo: el mercado de futuros 227 La transferencia del riesgo: Cobertura y especulación 229 Especulación y la distribución de bienes no perecederos en el tiempo 233 Especulación y la variación de los precios 233 Especulación y el valor total 235 La especulación y la toma de riesgos 236 Riesgos existentes en transacciones cara a cara 236 Conclusión 238 Temas y aplicaciones La toma de rehenes, aqienazas creibles y la labor de hacer cumplir los contratos 238 Arrojando dinero a la basura: el caso de los nuevos territorios 239 Incertidumbre y la formación de expectativas de precios 240 Capítulo 8 La firma y la producción 246 El significado de producción 246 ¿Por qué existen las firmas? 247 El objetivo de la firma: maximización de ganancias 249 Otras teorías sobre los objetivos empresariales 250 Insumos de producción 254 Relación entre la producción y los insumos 256 La ley de los rendimientos marginales decrecientes 261 El producto físico total, medio y marginal 262 Las tres etapas de la producción 268 El caso de dos insumos variables en el largo plazo 268 Sustitución entre insumos 271 La tasa marginal de sustitución técnica 273 Combinación óptima de insumos 277

Capítulo 8 Advertencia: la teoría de la producción no és la teoría del consumidor 282 Temas y aplicaciones ¿Cómo son las funciones de la producción en el mundo real? 282 Capítulo 9 Los costos de producción 289 Costo de oportunidad 289 Los costos privados: Costos relevantes en el proceso de toma de decisiones 290 El corto y el largo plazo 291 La curva de costo total de corto plazo 292 Curvas de costos medios de corto plazo 293

La geometría de las curvas de costos de corto plazo 297 Curvas de costos de largo plazo 301 Capacidad instalada 311 Rendimientos a escala 312 La distinción entre rendimientos a escala y economías de escala 315 Cambio tencológico 318 Temas y aplicaciones Costos sociales versus costos privados: el caso de las dos carreteras 321 ¿Una o dos plantas? Coordinación de la producción en múltiples plantas 324 Economías de escala: empresas y plantas grandes 325 Capitulólo Formación de precios y fijación de niveles de producción bajo competencia perfecta 332 El significado de la competencia 332 Industrias alternativas en el plazo inmediato 334 La curva de demanda a la cual se enfrenta la empresa perfectamente competitiva 336 Maximización de ganancias de la empresa en el corto plazo 338 Maximización de ganancias de la empresa en el corto plazo: El enfoque marginal 342 Costos y ganancias totales 345 La curva de oferta de la empresa en el corto plazo 347 La curva de oferta de la industria en el corto plazo 348 Ganancias y pérdidas de la empresa 349 Equilibrio a largo plazo para la empresa: La selección de una escala óptima de operación 349 Rentas económicas 352 Competencia y asignación óptima de recursos 353 Al margen: economías de alcance (economics of scope) 354 Temas y aplicaciones El programa del banco de suelos 355 El efecto de un impuesto por unidad sobre los precios relativos 356 ¿Pueden funcionar los controles de precios? 357 Capítulo 11 Los mercados competitivos y el papel del empresario 363 La industria competitiva 363 Concepciones alternas del análisis microeconómico 368 Evaluación de las alternativas a la microecpnomía neoclásica 372

Temas y aplicaciones ¿Cuál es el significado de competencia en el mercado bursátil? 374 Mercados de contienda 376 Consecuencias de diferentes formas de propiedad: restaurantes y tiendas de licores 377 Formación de precios y fijación de niveles de producción bajo monopolio 382 La curva de demanda a la cual se enfrenta un monopolio 382 Equilibrio a corto plazo 385 La curva de oferta de un monopolista 390 Ganancia del monopolio en el corto plazo 391 Equilibrio de plantas múltiples a corto plazo 393 Sobre la existencia de ganancias en el monopolio a largo plazo 396 La medición del poder monopolístico en el mercado 397 Comparación del monopolio puro y la competencia perfecta 399 Discriminación de precios 403 Cuando la discriminación de precios es necesaria para la “existencia" de una industria 410 Una nota final: el comportamiento de fijación de precios en los negocios 412 Temas y aplicaciones Controles de precios para un monopolio 413 ¿Existe discriminación de precios en los servicios públicos? 415 Discriminación de precios de tercer grado: US$25 cts. de descuento en la, compra de su siguiente caja de cereal 416 Capítulo 13 La creación, regulación y destrucción de monopolios 422 Barreras a la entrada 423 Creación y permanencia de ganancias monopolísticas 427 Disipación de las ganancias monopolísticas 428 Carteles y confabulación 429

Fusiones de firmas para consolidar el poder monopolístico 435 El monopolio natural 440 La regulación de los monopolios 443 . Temas y aplicaciones Barreras a la entrada y carteles efedtivós: aluminio y diamantes 448 La creación de ganancias monopolísticas: el caso de los taxis 449 Un caso adicional de exclusión del mercado: el tabaco 451 Fusiones y monopolios: la ley federal anti-monopoliós 451 Los nivele' de rentabilidad de las firmas reguladas 452 Capítulo 14 Competencia monopolística y oligopolios 460 Características de las industrias monopolísticamente competitivas 461 La demanda de una firma-en competencia monopolística 464 Equilibrio en un mercado de competencia monopolística 466 El punto de tangencia de la curva CMeL y el “exceso” de capacidad 468 Oligopolio y duopolio 470 El modelo más sencillo de oligopolio 470 Interdependencia e incertidumbre 473 La situación de duopolio de Coumot 474 La solución de duopolio de Edgeworth 476 El modelo de duopolio de Chamberlin 478 Confabulación implícita: el modelo de oligopolio de Stigler 480 La curva de demanda quebrada de Sweezy 481 Confabulación implícita 485 Competencia basada en factores diferentes al precio 488 ¿En qué estado estamos en la teoría del oligopolio? 490 Temas y aplicaciones una propina extra para el mesero 491

Formación de precios en una supuesta industria oligopolística: el caso de los automóviles 492 Publicidad, costos de búsqueda, bienes experiencia y determinación competitiva de precios 494 APENDICE AL CAPITULO 14: La teoría de los juegos y el análisis económico 501 Capítulo 15 La demanda de insumos 504 Los demandantes son oferentes y los oferentes son demandantes 504 Empleo óptimo de los insumos 505 La demanda de un insumo variable 507 La curva de demanda de

insumos con más de un insumo variable

La curva de demanda de

la industria 513

La demanda de insumos

de un monopolista 515

La demanda de un insumo variable único por parte

510

de un monopolio 517

La curva de demanda del monopolista cuando varios insumos son variables 520 La oferta de un insumo competitivo 521 Determinación del precio y del nivel de empleo del insumo 522 Determinantes de la elasticidad de la demanda de factores 522 La oferta en un mercado de insumos imperfectamente competitivo 526 Fijación de precios y nivel de empleo de un solo insumo variable bajo monopsonio 527 Cuando el monopsonista es también un monopolista 529 Un resumen de las situaciones de monopsonio y monopolio 531 Temas y aplicaciones Un análisis sobre la legislación del salario mínimo 534 La demanda de jugadores de béisbol: un caso de monopolio bilateral 537 ¿Pueden remplazar los paraprofesionales a los profesionales? 540

Capítulo 16 Salarios, rentas y diferencias en el ingreso 546 La teoría de la productividad marginal 546 El proceso de igualación de salarios 548 Diferencias cualitativas en los factores de la producción 552 Rentas, factores “superiores” y la igualación de los costos 554 La distribución del ingreso 559 Inversión en capital humano 564 Temas y aplicaciones ¿Qué maximizan los sindicatos? 565 Oportunidades en los mercados de trabajo: las mujeres y el divorcio 569 Discriminación en la fuerza laboral: teoría y evidencia 570 Capítulo 17 Análisis del equilibrio general 577 Análisis de equilibrio parcial vs. análisis dé equilibrio general 577 El intercambio y el diagrama de caja de Edgeworth-Bowley 579 Equilibrio general en la producción 587 La frontera de posibilidades de producción 590 Equilibrio general tanto para la producción como para el intercambio 592 Temas y aplicaciones Sea amable con su hermano: el problema de la división y la elección 594 Los gastos en los niños: un modelo de equilibrio general 596 Capítulo 18 Economía del bienestar 602 Supuestos utilizados en el análisis del bienestar 602 Eficiencia y la condición de Pareto 603 Condiciones marginales para la asignación óptima de recursos para el bienestar social 605 Competencia perfecta y eficiencia económica 607 Extensión del análisis del bienestar 610 Criterios distributivos 614

Capítulo 17 La teoría del cambio social 616 La teoría del segundo óptimo (second best) 618 Medición de los costos del bienestar 620 La economía del bienestar y la ética social 624 Resultados, productos, constituciones y mercados 626 Temas y aplicaciones El Costo del bienestar del monopolio 627 El desinterés existente en el proceso de deregulación 630

Capítulo 19 Externalidades, bienes públicos y las fallas del mercado 637 Beneficios sociales y costos sociales 637 Externalidades técnicas 639 Externalidades originadas en los derechos sobre la propiedad 639 Costos sociales y costos privados 642 Eficiencia y derechos sobre la propiedad 643 Bienes públicos 648 Temas y aplicaciones Las abejas y las externalidades 651 ¿Qué le sucedió a la ballena azul? 654 ¿Regulación de las fallas del mercado, o recaudo de rentas? 657 APENDICE A: Derivaciones matemáticas 664 Respuestas a las preguntas pares de los capítulos 675 Indice de onomástico 693 Indice analítico 695

I.OSM lOliLS HOCI.H I.U-¡m Mil-1-I.il uUuvo su grado de l'li.l). en |;i L Diversidad di; (.liieago, luego ilc reali/.ar sus estudios do pregrado cu la l 'Diversidad (l.> ( alilornia cu lierkelev. Antes de ingresara la l niversidad diClemson. Míller lúe prolesoi de la l Diversidad di- Uasliiiiglon cu Moalllc \ de l.i l Diversidad de Miami cu l,a Muí-ida. Milleres uno tic los más prohíjeos aulores de libros de lo\to cu la historia de la Lcouomia. Manía Huidamente Iranees v español. distinta \iajaiulo a olios |j«iísi*-> y es mi ávido practicante il<* los deportes acuaticos (luíanle el voiano \ del esquí (lucaiile el invierno. IKK.r.H 1,. MKI.NLUS recibió su grado de l.oonoima en la l Diversidad l.slalal do Washington y cu la l Diversidad de Xri/.ona. anles de olilener su grado de l’li.l). en el Instituto l’olilccniro de V irginia. Posteriormente recibió un grado en l,e\es en la l'ni\er^idad de Miami v luc prolosor en las l niversidadf's de tc\as \1 l'-moiy y Miami anles de ingresar como profesor en la l Diversidad de Clemsun. C.cutio rellejo de su Ínteres en el Derecho _v la l.conoima, Meiners trabajo como tliroolor de la olicina de la Comisioii l'ederal do Comercio en Allanta. Meiners lia publicado diversos libros y artículos que i-ellejan un amplio inleros en la política económica v legal. Durante su tiempo libre disfruta de la música rocU and roll de los anos fiii- v 111-- .uleina , de ,ipu\.u .11 equipo deprn livode |u> | ue CAPITULO JL Introducción Un año tenemos un excedente de alimentos; al año siguiente el Congreso aprueba un proyecto que les brinda a los agricultores incentivos para producir más alimentos. Para volar de Nueva York a Los Angeles, una persona puede pagar US$129 por el tiquete, mientras que la siguiente puede pagar US$399 por un tiquete idéntico. El salario promedio anual de los profesores universitarios probablemente está alrededor de los US$30 000, mientras que los jugadores de béisbol de las grandes ligas consideran la posibilidad de ir a una huelga debido a la “explotación’’ de que ellos creen ser objeto, aun cuando su salario promedio anual es de alrededor de US$300 000. Existen muchas otras aparentes paradojas en el comportamiento de los precios, mercados e individuos; las tres que se acaban de mencionar constituyen apenas la punta del iceberg. Estos problemas constituyen asimismo la base de un sinnúmero de apremiantes temas sociales y económicos que debemos enfrentar diariamente. Si nosotros no somos inmediatamente conscientes de su existencia, los medios de comunicación se aseguran de llamar nuestra atención respecto a ellos. De otro lado, si los medios de comunicación no tienen éxito en su esfuerzo, los políticos recogen estos temas y los utilizan en sus campañas. ¿Cómo puede una persona con alguna instrucción en economía comprender y, de hecho, explicar las razones por las cuales paradojas como las mencionadas anteriormente, no constituyen de

ninguna manera paradojas? ¿Cómo puede uno separar, cuando habla un político, los puntos reales de la retórica misma? Para muchos de tales problemas, una simple comprensión de la llamada restricción presupuestal es suficiente. Cuando se tiene en cuenta que, en cualquier momento, el monto total de los recursos con que se cuenta es fijo, automáticamente se confronta el hecho de que deben realizarse escogen- cias: cuando el político solicita más de cierta cosa, este hecho generalmente implica menos de otra. Sin embargo, existen muchos temas que no pueden comprenderse tan fácilmente, requiriéndose, por el contrario, una comprensión más completa de la manera en que funcionan los mercados. Sin lugar a dudas, el conocimiento de la teoría microeconómica básica y su posibilidad de aplicación ayudan a la mente investigadora en su intento de entender la forma como funcionan los mercados. Un modelo microeconómico puede ayudar a proporcionar una mejor idea relacionada con la manera como opera la totalidad de nuestro sistema económico y la forma en que éste puede compararse con otros, pudiendo incluso ayudar a predecir lo que sucederá en el mundo que nos rodea si se modifican las condiciones existentes. EL CONCEPTO DE ESCASEZ ¿Por qué estudiar microeconomía? La respuesta es la misma a la que se plantearía en el interrogante más amplio de ¿por qué estudiar economía? La respuesta radica en el concepto de escasez. Escasez es algo que nos afecta a todos. ¿No le gustaría a usted estar en capacidad de estudiar más, disponiendo simultanéamente de más tiempo para ver televisión o escuchar música? ¿No le gustaría tener más ropa, sin tener que sacrificar algunas tardes de ocio? Para la mayoría de la gente, la respuesta a tales interrogantes es afirmativa. ¿Por qué no podemos tener más de todas las cosas? Porque cada uno de nosotros individualmente y todos nosotros, como sociedad, estamos restringidos por el fenómeno de la escasez, el concepto más básico de toda la ciencia económica. Escasez significa que no tenemos y no podemos obtener suficiente ingreso o riqueza para satisfacer cada deseo. Nos referimos a la manera como la gente siente: lo que quiere, necesita o desea, en relación con los recursos con que se cuenta en cualquier momento en el tiempo. ESCASEZ Y ECONOMIA La escasez nos obliga a elegir. Por ejemplo, usted tuvo que escoger entre ir a la universidad o conseguir un trabajo a cambio. Similarmente tiene que escoger entre salir a trotar o estudiar en ese mismo período de tiempo. A su vez, los diseñadores de política del gobierno deben escoger éntre utilizar los recursos para la producción de servicios de defensa, o para la producción de, digamos, servicios educativos.

2

Seguramente, las escogencias que hacemos no están restringidas simplemente por recursos de tipo .INTRODUCCION 3 económico. Dichas escogencias están restringidas asimismo por factores de orden político, legal, tradicional y moral. En este libro, sin embargo, dedicaremos poco espacio a la influencia de tales factores no económicos sobre las elecciones que se realizan. CLASIFICACION DE RECURSOS Definimos “recursos” como los insumos o factores utilizados en la producción de las cosas que deseamos.

.INTRODUCCION 4 Los recursos se pueden clasificar de diversas maneras. Cada esquema de clasificación es, en alguna medida, arbitrario. Sin embargo, podemos considerar como categorías de dicha clasificación los recursos naturales, los recursos humanos y los recursos de capital. Recursos naturales: tierra y depósitos minerales

Básicamente, cuando pensamos en la tierra como recurso natural, consideramos los depósitos minerales dentro de este recurso genérico. Sin embargo, existe también un recurso natural en la superficie de la tierra, encima y arriba de la misma: el clima, la topografía y la fertilidad. En algunos terrenos se pueden cultivar cosechas en volúmenes considerables, sin la necesidad de utilizar mucha agua o fertilizantes; otra tierra, por el contrario, es incapaz de producir nada, sin una alteración sustancial de sus características físicas y químicas mismas. Recursos humanos: el Para producir las cosas que deseamos, deben utilizarse los recursos humatrabajo nos. Estos recursos consisten en las contribuciones productivas de la mano Recursos de capital

de obra, relizadas por los individuos al trabajar.

Cuando se aplica la mano de obra a la tierra para, por ejemplo, cultivar maíz, se utiliza algo adicional. Usualmente, un arado o un tractor. Es decir, la tierra y el trabajo se combinan con recursos de capital o manufacturados, para producir las cosas que deseamos. El capital consiste de máquinas, construcciones y herramientas. Adicionalmente, está constituido por las mejoras en los recursos naturales, tales como la nivelación de la tierra sobre la cual se podrán construir más fábricas. Otro recurso humano: Existe, en efecto, una cuarta categoría de insumo que es utilizado en el el factor empresarial proceso de producción. Es un recurso humano, constituido por el talento empresarial, también denominado factor empresarial. La manera de comprender este factor es definir lo que un empresario hace, o se espera que haga. Un empresario puede definirse como una persona que hace las siguientes tareas: Toma la iniciativa de combinar tierra, trabajo y capital, para producir un bien. Toma las decisiones básicas que afectan el destino de un negocio. Asume riesgos, obteniendo ganancias como recompensa. Forma organizaciones de negocios e introduce nuevos productos y nuevas técnicas en el mercado.

.INTRODUCCION 5 'Sin el factor empresarial, virtualmente ninguna organización de negocios de gran escala podría funcionan Claramente, el factor empresarial, como recurso humano, es escaso, puesto que no todo el mundo está dispuesto a asumir riesgos o tiene la habilidad de tomar decisiones apropiadas de negocios. BIENES ECONOMICOS Los recursos escasos se combinan para producirlos llamados bienes económicos, los que serán la materia de nuestro estudio a lo largo de este libro. Cualquier bien o servicio, producido a partir de recursos escasos, es asimismo escaso. Puesto que los bienes económicos son escasos, constantemente enfren

.INTRODUCCION 6 tamos decisiones sobre la manera de cómo utilizarlos. Después de todo, la cantidad de bienes que se demandan o desean excede el monto que está disponible directamente de la naturaleza a un precio cero; este hecho se encuentra implícito en nuestra definición de bienes económicos. A pesar de lo anterior, no todos los bienes son económicos; algunos de ellos son libres. BIENES LIBRES Existen algunas cosas a nuestro alrededor que denominamos bienes libres, contrarios a los ya mencionados bienes económicos. Ningún bien es realmente libre; algunos simplemente no tienen precio de mercado en la realidad, de manera que se les trata como si fueran libres. Los antiguos libros de texto de economía consideraban el aire como un bien libre, pero esto no es cierto ya en todos los lugares del planeta. En muchas ciudades, la polución convierte al aire en "inadecuado para respirar”; en este caso, el aire limpio no es un bien libre, puesto que existe un costo para limpiarlo. En muchas áreas montañosas, el aire es limpio, siendo, por ende, un bien libre. Usted puede disponer de todo el que quiera; esto mismo sucede con cualquiera que camine por dichas áreas. Uno no necesita preocuparse de cómo los bienes libres, incluyendo el aire y el agua que corre a lo largo de muchas áreas desérticas, serán asignados entre intereses competitivos. Existe una gran cantidad de estos dos elementos, habiendo, por consiguiente, sólo unos pocos que desean hacer uso de ellos. No se involucra para nada el concepto de escasez. Entonces, ¿quién está interesado en los bienes libres? Ciertamente no los economistas. Tal vez sean los físicos, hidrólogos, biólogos y químicos los que están interesados en el aire y el agua como bienes libres. Pero los economistas aparecen en el escenario solamente cuando surge el problema de la escasez, como sucede en las áreas urbanas, donde la asignación de recursos escasos está en continua disputa. Hemos visto a través de la historia que, a medida que la población y la producción aumentan en el tiempo, muchos bienes que previamente se consideraban como “libres” se han convertido en bienes económicos, tales como la tierra para la minería, el agua y el aire para usos industriales, así como el agua para la generación de poder hidroeléctrico. Para la población indígena nativa de América, las hojas de tabaco que crecían en el desierto eran un bien libre antes del arribo de Sir Walter Raleigh, puesto que podían tener todas las hojas que quisieran sin incurrir en sacrificio alguno. Sin embargo, las hojas de tabaco se convirtieron posteriormente en un bien económico. EL SISTEMA DE PRECIOS 0 DE MERCADO COMO FORMA DE ORGANIZACION SOCIAL La materia sobre la cual versa la economía es la organización social de la actividad económica. Existen muchas formas en las cuales puede organizarse la actividad económica. Cuando nos referimos a una organización, queremos

.INTRODUCCION 7 decir simplemente la coordinación entre individuos, en la que cada uno realiza cosas diferentes, para la promoción de uno o más fines comunes. No se necesita mucha reflexión para comprender que las actividades económicas de nuestro mundo se encuentran organizadas. Es inmenso el número de personas que han contribuido de manera diferente a suplirlas necesidades, incluso las de los ciudadanos más pobres de nuestro país. La clase de organización social que utilizamos para esta coordinación de actividades entre individuos es esen- cialmente un sistema de mercado o de precios. En dicho sistema, los recursos tienden a fluir hacia donde obtienen la más alta tasa de retomo, o el mayor beneficio posible, Los precios generan las señales que determinan hacia donde fluirán los recursos, proveen la información de la manera más rápida y barata y afectan los incentivos. Estos precios son determinados en los innumerables mercados para la elevada gama de bienes y servicios que se compran y venden cada día.

FIGURA 1-1 El flujo circular del ingreso El diagrama bastante simplificado muestra el flujo circular de recursos e ingresos dentro de la economía. En este diagrama no se han considerado el sector exterrio ni los mercados de crédito e inversión. Sin embargo, lo que efectivamente se muestra, son las ¡nterrelaciones básicas qué existen entre los diferentes sectores de la economía.

Servicios del trabajo, tierra

|

Salarios, renta Gobierno Impuestos.

| i''"-



fósemelos del gobierno ——-—-—-..-..a

más pagos directos de transferencia (bienestar, etc.) Pagos por bienes y servicios Bienes, servicios Servicios más subsidios Impuestos

-

' i .INTRODUCCION 8

i Pagos por bienes y servicios Familias

Empresas

Bienes y servicios Salarios, rentas, intereses, ganancias Servicios del trabajo, la tierra, el capital y el factor empresarial

.INTRODUCCION 9 En resumen, un mercado es un sistema de asignación de recursos, en el cual se brinda información acerca de sus valores relativos. Es también un sistema que distribuye el ingreso en proporción al monto y al valor de mercado de los recursos que los individuos poseen. El sistema de mercado es uno en el cual la toma de decisiones se realiza de una manera descentralizada, debido al hecho de que esencialmente comprende la coordinación espontánea de millones de participantes. Un sistema de mercado es solamente una de las formas de organización social para la producción y distribución de bienes y servicios. Podríamos describir otra forma de organización social en la cual existiese una dictadura, lo que se conoce a veces como una forma extrema de economía planificada. En dicho sistema, los flujos de bienes y recursos no se encontrarían dirigidos por el sistema de precios, sino que serían orientados por la persona que estuviese a cargo. En este libro, nos ocuparemos de los determinantes de los flujos dentro de la organización social del sistema de mercado. En realidad, en la mayoría de los países se utiliza una combinación de los sistemas de mercado y de economía planificada. Esto puede observarse en el bien conocido diagrama del flujo circular del ingreso, que se presenta en la Figura 1-1. En este sistema económico simplificado actúan los individuos, las empresas y “el gobierno”. Las actividades, es decir, los flujos de bienes y recursos en el sector de mercado privado de la économía (o sea, sin incluir en él la actividad del gobierno), dependen del intercambio voluntario. Los flujos de bienes y recursos hacia el gobierno dependen del resultado neto de la actividad política dentro del marco de referencia institucional existente en materia de leyes, hechos precedentes, tradición y costumbres. TEORIA Y MICROECONOMIA El significado del término “teoría microeconómica” puede inferirse de las palabras mismas. La microeconomía, o teoría de precios como se conoce algunas veces, se refiere básicamente al estudio del comportamiento de los individuos, las familias, las empresas y los mercados en los cuales ellos operan. El análisis es microeconómico, contrario al que se conoce como análisis macroeconómico. Este último incluye el estudio de fenómenos de la economía considerada como un todo, tales como la inflación y el desempleo. La teoría microeconómica, de otro lado, utiliza modelos que pretenden explicar y predecir el comportamiento de los consumidores y los productores. Los economistas y Supuestos en construir sus teorías microeconomí a primera clase de definiciones de los

otros científicos utilizan dos clases de supuestos al y explicaciones sobre el mundo que nos rodea. La supuestos es simplemente una estipulación de las términos económicos y una presentación de las “reglas

.INTRODUCCION 10 del juego”. Este tipo de supuesto dictamina la manera como se construye una “explicación económica” y los términos que se utilizarán en ella. Igualmente, delimita las fronteras relacionadas con lo que los economistas pueden hacer, distinguiendo las teorías y explicaciones económicas de las teorías alternas presentadas por la sicología o la sociología.

.INTRODUCCION 11 La teoría económica del comportamiento del consumidor, por ejemplo, supone que los individuos intentan maximizar su satisfacción o utilidad en las elecciones que realizan. Este supuesto no es, en sí mismo, uno que pueda someterse a comprobación sobre la manera como los consumidores realizan conscientemente sus elecciones. Es, en cambio, una regla a seguir por el economista al construir explicaciones de las elecciones particulares que han hecho o que harán, los consumidores. La única “comprobación” posible de los supuestos que delimitan las fronteras de un campo de estudio tiene lugar mediante un examen de los “logros” del programa de investigación basado en estos supuestos. Cuanto más amplio sea el rango de cosas que éste pueda explicar, y cuanto más acertadas sean sus predicciones ácerca de las mismas, más fructífero será el programa de investigación. Los juegos de supuestos defmicionales y sus correspondientes programas de investigación nunca son “verdaderos” o “falsos”. Ellos simplemente pueden resultar más o menos útiles para encontrar las respuestas a problemas particulares. La segunda clase de supuestos planteados por los economistas son los relacionados con supuestos empíricos, que distinguen la manera como funciona el mundo en la realidad de las múltiples formas como éste puede imaginariamente funcionar. El supuesto de una tasa marginal de sustitución decreciente en la teoría del comportamiento del consumidor es un ejemplo de un supuesto de tipo empírico. Otro ejemplo es el supuesto de que las compras de un bien por parte de un consumidor individual no tienen efecto sobre la demanda de mercado y los precios relativos. Los supuestos empíricos más fundamentales rara vez pueden someterse a comprobación de una manera directa. Sin embargo, deben tener la propiedad de ser simples y de no abusar de la cualifícación excesiva, y deben incluir, asimismo, muchas proposiciones que frecuentemente se someten a prueba en relación con los sucesos del mundo de la vida real.1 La observación de que casi nunca observamos el caso de un consumidor que se especializa en el consumo de un bien particular es, por ejemplo, consistente con el supuesto de una tasa marginal de sustitución decreciente. En capítulos posteriores, consideraremos otros supuestos empíricos que sustentan el análisis económico. Uno de los puntos fuertes de la teoría económica es que existe un reducido número de dichos supuestos. Mediante la comprensión de los mismos y el aprendizaje de cómo aplicarlos de una manera consistente, se estará en capacidad de leer, entender y, en última instancia, 'Algunos economistas agregarían que los supuestos empíricos básicos también deberían ser intuitivamente llamativos. Sin embargo, la intuición correcta, como el 'sentido común", es poco común. Las afirmaciones intuitivas no son más productivas, en cuanto respecta al logro científico, que aquellas afirmaciones que no son tan obvias inmediatamente, tal y como la teoría de Einstein sobre la curvatura del espacio.

.INTRODUCCION 12 construir explicaciones bastante extensas y sofisticadas sobre las razones por las cuales las cosas ocurren de manera en que lo hacen en la realidad, en las diversas instituciones y situaciones que nos rodean. LA AMPLÍA CLASE DE MODELOS RACIONALES Muchos modelos microeconómicos se clasifican bajo el calificativo general de modelos de comportamiento racional. Definimos comportamiento racional de una manera muy simple: Las alternativas se ordenan sistemáticamente y las elecciones se realizan de tal manera que se maximice el nivel de “satisfacción” del individuo, todo dentro de las limitaciones del mundo de la vida real. Un modelo de comportamiento racional es simplemente aquel que utiliza el supuesto de racionalidad eíí'su análisis. La razón por la cual los economistas han continuado utilizando este tipo de modelos se debe a que el supuesto sirve para proporcionar implicaciones refutables que aparentemente son consistentes con los fenómenos sociales que tienen lugar en la realidad. El comportamiento racional es aquel que tiene un propósito y es sistemático. Sin embargo, un modelo de comportamiento racional no debe necesariamente juzgarse como inútil si, al ser interrogados, los individuos demuestran procesos de pensamiento que no corresponden a nuestras propias ideas sobre el comportamiento racional. Nuestros modelos económicos son modelos de comportamiento más que procesos de pensamiento. Todavía más importante, aun en el dado caso en que ciertos individuos se comporten de una manera no sistemática, grupos conformados por un gran número de individuos considerados en conjunto demostrarán una racionalidad colectiva, la cual predomina sobre los elementos no sistemáticos de comportamiento existentes del grupo. INDIVIDUOS RACIONALES Y ANALISIS RACIONAL En este punto resulta útil hacer la distinción entre individuos racionales y análisis racional. Definimos análisis racional como una teoría lógicamente coherente que nos permite derivar implicaciones o predicciones comprobables empíricamente sobre el comportamiento de grupos de personas. Si estas predicciones o implicaciones no son refutadas por la experiencia, se encuentra que la teoría racional o es consistente con los datos del mundo real; o, se concluye que por lo menos ésta no ha podido ser rechazada. No se hacen pronunciamientos acerca de si los individuos son realmente racionales; en una teoría racional, ningún hecho depende de la premisa que afirma que los individuos son lógicamente consistentes en sus procesos de pensamiento. Un buen ejemplo de este hecho ha sido demostrado por diversos investigadores que han realizado experimentos en instituciones mentales. Tales experimentos demuestran que la teoría o el análisis racional funciona, aun para individuos de quienes no se pensaría que fueran “racionales”. Presumiblemente los indi-

.INTRODUCCION 13 viduos con severas enfermedades mentales no piensen de una manera “racional". Sin embargo, los psicólogos T. Allyon y N.H. Azrin encontraron que el número de horas que estaban dispuestos a trabajar los sicóticos pertenecientes a un grupo de estudio era una función positiva de cuánto les pagaban en la forma de fichas que podrían cambiar por ropa, artículos de tocador, dulces, cigarrillos y privilegios hospitalarios adicionales, tales como privacidad. Durante un período de 20 días, a los pacientes se les recompensaba con fichas una vez completaban los trabajos escogidos. En el siguiente período de 20 días, les eran entregadas fichas, independientemente de si realizaban o no su tarea. Luego de unos 5 días del segundo período, el número de horas trabajadas por el grupo experimental cayó a cero. Cuando de nuevo fueron remunerados, solamente si culminában sus tareas, el número total de horas trabajadas por día aumentó inmediatamente.2 Por lo tanto, aun cuando se trata con individuos que presentan severas enfermedades mentales, parecería que podemos utilizar el análisis racional. Los resultados del estudio antes mencionado son consistentes con el análisis basado en el supuesto de que los individuos actúan como si fuesen racionales. Este último hecho es suficiente, siendo él el que verdaderamente nos debe interesar en el análisis. Obsérvese bien, sin embargo, que la ciencia de la economía no depende, ni ahora ni nunca, del postulado de la racionalidad. Si aparece una alternativa que pruebe ser más útil en términos de capacidad de explicación y predicción, indudablemente deberá ser adoptada. LA UNIDAD DE ANALISIS: EL INDIVIDUO Todas la teorías desarrolladas en el análisis microeconómico se basan en proposiciones relacionadas con el comportamiento individual en respuesta a cambios en el medio que los rodea. Aunque pueda parecer obvio señalarlo, muchos de nosotros divagamos un tanto en nuestras discusiones que tengan que ver sobre conceptos tales como la “sociedad” o el “público”. Si usted me dijera que el público ha decidido limpiar el agua de la nación porque esto va en beneficio de la sociedad, dicha afirmación parecería poco científica. No existe algo como un grupo organizado llamado el “público”, capaz de tomar esa decisión. Además, hacer alusión al concepto de “sociedad” es hacer referencia a cierto tipo de entidad que presumiblemente es capaz de decidir lo que verdaderamente le conviene. Los individuos pueden determinar si les agrada o no el resultado de un cambio económico particular, pudiendo determinar, como consecuencia de él, si son felices o infelices. Las sociedad, sin embargo, no puede hacerlo.

2 T. AUyon y N.H. Azrin: “The Measurement and Reinforcement óf Behavoir of Psvchotics", Journal of the Experimental Analysis of Béhavior, vol. 8 noviembre de 1965.

.INTRODUCCION 14 Tal vez una manera más apropiada de expresar la misma idea sería la siguiente: los políticos que manifestaron interés en aprobar una ley encaminada a descontaminar las vías fluviales y marítimas de la nación lograron que los votantes respondieran favorablemente, debido al creciente nivel de polución en aquellas vías, hecho que perjudicaba a muchos votantes considerados individualmente. Cuando un porcentaje suficientemente alto del electorado se preocupó por el asunto, aquellos individuos en posiciones con poder político tomaron la decisión de aprobar una ley para reducir el nivel de polución. Es importante' resaltar que muchos individuos se verán afectados de una manera adversa por la descontaminación de las vías fluviales de la nación. Ellos son quienes incurrirán en los costos directos relativamente altos de la descontaminación; en este grupo se encuentran las empresas que generan la polución, sus empleados, los propietarios de barcos y similares. De esta manera, este hecho no es consistente con la afirmación que plantea que se ha servido el “interés público”. Lo que se ha servido son los intereses privados dominantes, en este caso particular, los de aquellos más preocupados por disponer de vías fluviales más limpias. Obsérvese que en este caso el análisis se ha hecho en términos del comportamiento individual. Cuando observamos de esta manera el problema, vemos que los términos “público” y “sociedad” son demasiado amplios y vagos para tener algún significado científico en una disertación racional. No debería parecer demasiado extraño que la unidad básica de análisis en la ciencia de la economía sea el individuo. El físico, por ejemplo, en el curso de la investigación científica, puede desear describir la respuesta de una molécula de gas “típica" ante un incremento en la temperatura, aunque el comportamiento de una molécula particular no sea predecible para todos los propósitos prácticos. El economista puede desear predecir la respuesta de los consumidores de Nueva York ante un incremento en el precio relativo de los alimentos, aunque se dé el hecho de que cierto individuo que vive en un condominio específico cerca al Central Park en realidad aumente sus compras de alimentos al incrementarse el precio, tal vez en respuesta a otro tipo de estímulos. Aunque se considera al individuo como la unidad básica de análisis, normalmente se aplica la teoría de los precios al comportamiento de individuos considerados como grupo. Desde un punto de vista metodológico, hablamos en términos de individualismo debido al hecho de que obtenemos mejores predicciones sobre el comportamiento del grupo, identificando y teniendo en cuenta las diversas y frecuentemente antagónicas objeciones de los individuos que conforman dicho grupo. Así, nuestra comprensión del comportamiento de los grupos no difieren del entendimiento que posee el físico sobre el comportamiento de un gas al considerar la forma en que se comportan las moléculas contenidas en el mismo. En otras palabras, estamos afirmando

.INTRODUCCION 15 que es posible derivar predicciones más precisas sobre el comportamiento de grupos, a partir de las predicciones sobre el comportamiento individual. ALGUNOS PUNTOS MAS ELABORADOS EN EL ANALISIS MICROECONOMICO Existen ciertos puntos que pueden destacarse en este capítulo introductorio que alertarán al estudiante de la teoría de los precios para que no cometa errores analíticos simples cuando esté aplicando el análisis económico a los problemas de la vida real. Aunque la lista que se indica a continuación no es exhaustiva, se están incluyendo algunas de las equivocaciones más comunes. Precios Gran

parte de la economía tiene que ver con los precios. Hablamos de la

ley que la demanda, según la cual la cantidad demandada se relaciona inver- sámente con el precio. Asimismo, nos referimos a la ley de la oferta, según la cual la cantidad ofrecida está directamente relacionada con el precio. En resumen, permanentemente estamos haciendo referencia a los precios. Sin embargo, hoy en día debemos ser cuidadosos, especialmente cuando consideramos las cantidades demandadas y ofrecidas en el mundo real y los precios de los bienes en cuestión. Precios relativos versus precios absolutos. En estos días el almuerzo en un restaurante promedio de Italia cuesta por encima de las 10 000 liras. ¿Es este precio elevado? No páralos ciudadanos estadounidenses, cuando verifican que dicho almuerzo equivale a cerca de US$5. Los precios numéricos, precios absolutos o precios nominales, tienen poco significado en sí mismos. Ocasionalmente, se observan proyecciones que plantean que si la tasa de inflación promedio se sitúa alrededor de una tasa especificada, entonces en el año 2020 un pan, que ahora cuesta US$1, costará US$5. ¿Qué nos indica esto? No mucho, puesto que no sabemos qué le sucederá a los ingresos y a los otros precios en ese entonces. Si los ingresos promedio son diez veces mayores en el año 2020 que en la actualidad, entonces el pan que costará US$5 en ese año parecerá más barato de lo que es ahora. Mientras que los precios absolutos son importantes en el estudio de la macroeconomía debido a la inflación, la microeconomía se ocupa de los precios relativos o precios reales. Los precios relativos nos dicen cuánto cuesta algo comparado con otros bienes. La mayor confusión relacionada con los precios surge durante períodos de inflación (o deflación), cuando el nivel general de precios cambia simultáneamente con los precios relativos. Entre 1967 y 1985, el nivel general de precios, medido por el Indice de Precios al Consumidor (IPC), se incrementó en un 217 por ciento. Utilizando un índice que establece que los precios de todos los bienes en 1967 son iguales a 100, el gobierno recoge mensualmente información sobre precios

.INTRODUCCION 16 para calcular la tasa de inflación y mostrar lo que está sucediendo con los precios individuales, de tal manera que sea posible medir el cambio del nivel tanto de los precios absolutos, como de los precios relativos. Esto se observa en la Tabla 1-1. El índice de precios absolutos se incrementó, a 100 en 1967, a 317 en 1985 para casi todos los rubros incluidos en la muestra de precios. Sin TABLA 1-1 Precios relativos y absolutos, 1967-1985 Cambios en precios relativos Todos los rubros Combustibles -98% Naranjas , 42% Tarifas de taxi - 1% Seguro familiar -65% Televisores -71% Fuente: índice do Precios al Consumidor de E.E.U.U., febrero de 1985. Bien

Indice de precios absolutos 1967- 100

embargo, podemos observar que a través de los años los precios relativos cambiaron a diferentes tasas (a todos se les asignó el índice de 100 en 1967). Por ejemplo, el precio relativo de los combustibles se incrementó en casi el doble. Las tarifas de taxis se mantuvieron a la par con el nivel general de precios, mientras que el precio de los televisores cayó en un 71 por ciento. Los televisores no solamente cayeron en términos relativos, sino que también lo hicieron en términos absolutos (en el índice, se paso de 100 a 92). Por supuesto, estos precios no nos muestran todo, puesto que los cambios en la calidad y en otros factores no pueden medirse con precisión. Precios e información. Una hipótesis básica de la teoría de los precios es que los individuos responden a los precios relativos más que a los precios absolutos. Los precios relativos son los portadores de información en el mercado. Para los compradores, el precio relativo de un bien indica lo que el consumidor individual debe sacrificar en términos de otros bienes para comprar ese bien. En ciertos casos, también indica el monto de recursos sacrificados para producir dicho bien. Por lo tanto, cuando aumenta el precio relativo de un bien, esa pequeña información le dice al comprador y al vendedor que el bien es ahora relativamente más escaso. Obsérvese que ni el productor ni el consumidor tienen porque saber la razón por la cual ese bien particular se ha tomado relativamente más escaso. Es posible que a usted como consumidor no le interese si el precio de la gasolina ha aumentado, debido a una restricción o en razón a una nueva ley que requiere que las refinerías instalen equipo más costoso contra la polución. El único aspecto que le interesa es el precio relativamente mayor, pues esa es la base sobre la cual usted normalmente tomará la decisión acerca de la cantidad que comprará. El mensaje se transmite a través de un precio relativamente mayor. Por supuesto, es imposible predecir, en casos particulares, la forma

.INTRODUCCION 17 como se responderá al mensaje, pues el número de alternativas en que puede actuar ante la presencia de un bien relativamente escaso es probablemente infinito. Los cambios en los precios relativos suministran este tipo de información tanto compradores como vendedores. Por supuesto, los compradores responden de una manera diferente a la de los vendedores. Estos últimos pueden considerar un incremento en el precio relativo de un bien particular como una oportunidad para aumentar sus ganancias; eventualmente, tal información puede inducir, al menos temporalmente, a que se destine un mayor monto de recursos a la producción de aquel bien valorado a un precio relativamente mayor y más rentable. Esta es la manera como se asignan los recursos en un sistema que le permite a los precios ser portadores de la información relacionada con la escasez relativa existente. A esto se le conoce como un sistema de mercado: Los precios suministran la información a los participantes, compradores y vendedores, en el lugar de mercado. No existe la necesidad de una agencia central que produzca información o asigne los recursos. Esto no significa que no surgirán problemas y que ciertas actividades económicas no podrían manejarse mejor mediante procesos diferentes a un mercado sin restricciones. Examinaremos estas situaciones en diferentes ocasiones a lo largo de este libro y especialmente en el Capítulo 19.

.INTRODUCCION 18 En vista de que hemos venido hablando de precios, es importante comprender que no es Distinción entre necesario que todo el mundo sea consciente del precio relativo de un bien en particular medio y para que el análisis microeconómico tenga significado y utilidad. marginal Considérese un experimento que se llevó a cabo en la década de los años 60. Se interrogó a los clientes de un gran número de estaciones de gasolina en un área geográfica determinada, una vez concluían cada compra, sobre el precio de la gasolina que acababan de comprar. Se encontró que la mayoría de las personas no sabían cuál era el costo de la gasolina. Tenían una vaga idea sobre el precio aproximado pero no sobre el precio exacto, y no estaban al tanto de la posibilidad de obtener gasolina a un precio más bajo en otra estación. Esto le indicaría al observadbr casual que los precios no tienen significado en un sistema económico y que los consumidores son "irracionales” o,

al menos, compradores perezosos.

Sin embargo, al mismo tiempo que se realizaba este estudio, se llevaba un control cuidadoso sobre la cantidad de gasolina vendida en diversas estaciones de servicio en el área. ¡Quién lo creyera, resultó que aquellas estaciones de servicio que vendían gasolina a un menor precio, vendían mayores cantidades! ¿Cómo pueden conciliarse entonces estos dos hechos? Para dar respuesta a este interrogante debe hacerse una distinción entre el consumidor medio y el consumidor marginal. El consumidor medio de gasolina, tal vez no se había percatado del precio de ésta. Sin embargo, el hecho de que las estaciones de servicio, que vendían gasolina a un menor precio, hayan vendido más, indicaba claramente que algunos consumidores si habían caido en cuenta de este menor precio. Estas son las personas que llamamos consumidores marginales, aquellos que se encuentran justo en el límite entre comprar más y comprar menos. A medida que el precio de la gasolina sube en una estación de servicio, estos consumidores marginales cambian a una estación menos costosa. En realidad, ellos son quienes determinan el precio de la gasolina.3 Esta situación^ muestra que los precios relativos son los portadores de la información; sin embargo, para que el mecanismo de mercado funcione, no se necesita que cada individuo que participa en el mercado conozca con absoluta certeza dicha información. Es esta tal vez otra razón por la cual los críticos del modelo de racionalidad utilizado en la teoría microeconómica se pierden un poco. Confunden ellos el concepto de medio con el concepto de marginal. En promedio, puede ser cierto que los consumidores no tengan mucha información sobre lo que van a comprar. (Es posible que no sea rentable para ellos tratar de obtener mejor información). Pero en el margen, hay consumidores a quienes sí les interesa. Por ejemplo, aquellos 3

Conjuntamente con los oferentes de gasolina, por supuesto.

.INTRODUCCION 19 que compran gasolina para, digamos, flotas de automóviles o camiones de reparto, ciertamente dedicarán tiempo, esfuerzo y energía para buscar un distribuidor que ofrezca gasolina a un precio relativamente menor. Cuando estos compradores marginales encuentren una mejor oferta, cambiarán de distribuidores. Son estos compradores marginales quienes man

.INTRODUCCION 20 tienen a los vendedores en estado de alerta y hacen que el precio de un determinado artículo tienda a ser uniforme dentro de un área geográfica específica, descontando, claro está, las diferencias por costos de transporte y calidad. Unidades de calidad constante

Todos los análisis de oferta y demanda que se presentan más adelante, bien sea que se refieran al mercado de energía, de trabajo, de actividades ilegales o de cualquier otro bien, deben expresarse siempre en términos de unidades de calidad constante. Sabemos que no todos los zapatos o no todos los automóviles son iguales. Sin embargo, hablamos del mercado de zapatos y del mercado de automóviles. También hablamos de la ley de la demanda, como si se aplicara a cada uno de estos mercados. Cuando hablamos de la cantidad demandada de estos o de cualquier otro bien, debemos tener presente el hecho de que nos estamos refiriendo a unidades de calidad constante. Por lo tanto, la forma correcta de describir, digamos, la cantidad demandada de zapatos, es hablar en términos de precio relativo de los zapatos y de la cantidad de zapatos medida en unidades de calidad constante. Por consiguiente, a lo largo del resto de este libro, se entenderá que la palabra “precio" signiñca el precio relativo de un bien medido en términos de unidades de calidad constante. Existe una relación directa entre la calidad y el precio por unidad de calidad constante. Frecuentemente los nuevos restaurantes comienzan con comidas de calidad relativamente alta, a un cierto nivel de precios. Si el restaurante tiene éxito, no es raro observar (y experimentar) una disminución de la calidad de la comida servida a los mismos precios, o alternativamente, no es extraño apreciar una disminución en el tamaño de los platos servidos. De esta forma, el precio por unidad de calidad constante aumenta después de que el restaurante ha tenido éxito, debido a la disminución en la calidad y/o en el tamaño de la porción. En este libro, no tenemos que preocuparnos acerca de cómo mediríamos en la realidad la cantidad demandada y ofrecida de un determinado bien en unidades de calidad constante. Ese es el trabajo del econometrista, un economista práctico en la aplicación de las matemáticas y la estadística en la verificación de las teorías económicas. Los econometristas, al realizar sus estudios estadísticos, deben preocuparse por hacer ajustes que tengan en cuenta las variaciones en la calidad de un bien.

Stocks, flujos y Nuestro último punto se relaciona con la distinción entre “stocks" (existencias) y flujos. Un la dimensión stock se define como una cantidad determinada de algún bien que existe en un momento en del tiempo el tiempo. Uno puede tener un stock de ahorros, un stock de inventarios de productos terminados, un stock de cajas de servilletas en el closet, etc. Todos estos ejemplos suponen

.INTRODUCCION 21 una cuantificación instantánea del monto disponible de un bien en un determinado momento, digamos, por ejemplo, en este preciso instante. Sin embargo, buena parte de la teoría microeconómica no se relaciona precisamente con el concepto de stocks. Por el contrario, nos inclinamos más a desarrollar teorías sobre ñujos, entendiendo por flujos las cantidades recibidas, utilizadas o gastadas a una

.INTRODUCCION 22 tasa particular en un período determinado. Definido de esta manera, cuando nos referimos a la ley de la demanda, estamos haciendo alusión a la cantidad demandada de un bien a un precio relativo particular en un período específico. Supóngase, por ejemplo^ que decimos que se comprarán diez millones de hamburguesas a un precio de US$2 cada una. Esta afirmación nos brinda muy poca información, a menos que se especifique un período de tiempo. Diez millones de hamburguesas representarían una tremenda cantidad demandada a ese precio, si el período de tiempo especificado fuera de un día. Sin embargo, dicha cantidad no sería tan elevada si el período de tiempo considerado fuera de un año. De esta manera, para cada afirmación sobre la cantidad demandada u ofrecida, debe especificarse también o estar implícito un período de tiempo. La distinción entre stocks y flujos quizás se pueda ilustrar mejor considerando un bien durable como, por ejemplo, un automóvil. Digamos que usted compra un automóvil por US$9 000. Se tiene entonces un stock, un automóvil, avaluado en US$9 000. Sin embargo, generalmente no se compra un vehículo con el proposito único de poseer el stock del bien mismo. Por el contrario, por lo general se compra dicho bien en razón del flujo de servicios que se espera que este stock preste en el tiempo. De esta manera, cuando hablamos de la demanda que ejercen los consumidores por los servicios de los automóviles, generalmente es mejor hablar en términos del flujo esperado de servicios del stock de un automóvil generados por unidad de tiempo, o'de cierta cantidad de automóviles utilizada por mes o por año. Esto es cierto para todos los bienes durables, incluyendo casas, sistemas de sonido de rayos láser y palos de golf. El análisis para un automóvil puede levarse a cabo en términos del flujo de servicios por unidad de tiempo medido en, digamos, millas de calidad constante por año. Para manejar la demanda de un stock de un bien durable, nos referimos a los servicios derivados (flujos) más que al stock. Indudablemente, existen otros “trucos” analíticos que el lector irá asimilando a medida que avance en la lectura de la teoría que se presenta en este libro, aplicándola a casos diferentes a los que han sido escogidos en el texto. Y, tal vez más importante, el lector se dará cuenta de la gran utilidad que representa dominar los sutiles puntos que se acaban de mencionar, al aplicarlos en el análisis de artículos que aparecen en la prensa o se escuchan en la radio, en la televisión o en una conversación. Es allí donde se encuentra la mayor recompensa que se deriva del estudio de la teoría microeconómica que el lector está a punto de emprender. UN ESQUEMA PARA LOS CAPITULOS SIGUIENTES Acabamos de realizar una introducción relacionada con la manera como los economistas conciben el mundo que los rodea. La siguiente etapa es hacer una distinción entre la ciencia económica y la economía misma. Una vez se haga esto, podremos establecer un esquema relacionado con los

.INTRODUCCION 23 aspectos de que trata este libro y el curso comprendido en él. Como usted bien sabe, la ciencia económica se relaciona con “escogencias”. Se estarán analizando las escogencias “microeconómicas" -decisiones de compra y venta que realizan

.INTRODUCCION 24 los consumidores y los productores- y la manera como los economistas establecen modelos para analizar y decidir cuál escogencia es la óptima. Ciencia La economía es una ciencia y, como cualquier otra ciencia, posee su propio conjunto económica versus de herramientas para medir y analizar el mundo. El “mundo” particular medido y economía analizado por la ciencia económica es la “economía”, o sea aquellas actividades e instituciones de la sociedad relacionadas con la satisfacción de las necesidades materiales (y espirituales). Así, la ciencia económica dispone de una serie de herramientas de análisis y medida. Una vez se conozca lá manera de usar estas herramientas, se estará en capacidad de describir, explicar y realizar predicciones sobre la economía. La microeconomía Cada sociedad debe realizar, como mínimo, tres elecciones básicas: y las elecciones La asignación de recursos: ¿Hacia dónde debe fluir nuestros recursos limitados? básicas de la ¿Cuáles sectores de la economía tendrán más mano de obra y materiales y de qué sociedad clase? ¿Cuáles sectores tendrán menos? El nivel de la producción: ¿Cuánta capacidad posee el sistema económico de la nación y cuánto será utilizado? ¿Cuántas horas trabajarán los individuos con los recursos naturales y el capital que posee la nación? ¿Cuál será el monto total de los bienes y servicios producidos? El patrón de la actividad sobre el tiempo: ¿Cuál será la tasa de crecimiento económico? La microeconomía es la parte de la economía que se centra en la primera de las elecciones básicas de la sociedad: la asignación de los recursos. De esta forma, en los capítulos siguientes, las herramientas de análisis y medida que se aprenderán estarán dirigidas a comprender la manera en que se asignan los recursos dentro de una sociedad.

TEMAS Y APLICACIONES

.INTRODUCCION 25 ¿Es la economía una ciencia? Para responder la pregunta de si la economía es una ciencia, debemos, en primer lugar, saber qué distingue a una ciencia de otros sistemas de creencias, tales como teologías, ideologías y filosofías. Una ciencia es un sistema lógicamente conectado de premisas defini- cionales y empíricas, tal como se describió en este capítulo. Lo mismo se cumple para las teologías, ideologías y filosofías. El principal aspecto que distingue una ciencia de estas otras formas de conceptualizar el mundo es el hecho de que una ciencia tiene implicaciones susceptibles de ser sometidas a prueba, las cuales pueden ser efectivamente comprobadas. Además, podría encontrarse, como resultado de dichas comprobaciones, que las implicaciones constituyen una falsa descripción del mundo. En el lenguaje metodológico, una ciencia tiene “implicaciones refutables”. Otros sistemas de creencias están explicita o implícitamente construidos de tal manera que es lógicamente imposible, a través de los resultados de una comprobación o de cualquier suceso en el mundo, refutar jamás un dogma principal del sistema.4

4 Esta “línea de demarcación" entre la ciencia y otras formas de explicar la realidad la sugiere de un modo muy general

con los términos en los cuales se construyen las explicaciones. De esta manera, una explicación de todos los fenómenos observables, en términos de la voluntad de un ser supremo, Karl Popper en su “Logic of Scientific Discovery” podría constituirse en una ciencia si existiera y otros escritos. Obsérvese que este esquema de alguna forma de realizar una comprobación clasificación no tiene ninguna relación con el reíutable del sistema. tema central del sistema sujeto a clasificación o

.INTRODUCCION 26 Las comprobaciones, crítica o potencialmente refutables de los principales dogmas de una ciencia, se realizan idealmente dentro de situaciones experimentales controladas. Otras situaciones de comprobación permiten una mayor ambigüedad en la interpretación de los resultados de las comprobaciones, puesto que siempre es posible aducir que circunstancias fuera de control hicieron que los resultados de la comprobación fuera diferentes a los que hubieran tenido lugar bajo otras condiciones. Las situaciones experimentales controladas son,, por lo general, susceptibles de ser repetidas, de tal manera'que puedan eliminarse los efectos de influencias indeseadas de interferencia, pudiéndose estimar con certeza sus efectos sobre el resultado del experimento. Este hecho, no es válido para sucesos que tienen lugar en el entorno natural y que, por consiguiente, escapan al control del científico.

derivados a partir de una serie de datos que fueron a su vez recogidos mediante la utilización de métodos no especificados o pobremente explicados.5 Mientras que la microeconomía arroja frecuentemente predicciones cualitativas (o direccioná- les) bastante acertadas de las consecuencias que deben esperarse de cambios particulares en la política nacional las aplicaciones cuantitativas de la microeco- nomía son mucho menos exitosas en la determinación de las magnitudes de los cambios predichos.

Existen muchas razones por las cuales los resultados obtenidos mediante la utilización de la metodología propuesta por la economía cuantitativa han permanecido á un nivel muy crudo y por las cuales la economía empírica como un todo no se ha tomado más rigurosa desde el punto de vista científico. La razón más obvia es que es difícil y costoso, aunque no imposible, colocar a los actores económicos en Bajo estos patrones, la economía, aunque imper- situaciones experimentales controladas. Sin fecta, se constituye en una ciencia. La embargo, sin la existencia de un experimento microeconomía, como se presenta en este libro, controlado, es virtualmente imposible estar en es un sistema consistente y unificado de capacidad de repetir exactamente la “misma” supuestos definicionales y empíricos, con comprobación. De esta manera, los resultados implicaciones susceptibles de ser sometidas a de las comprobaciones siempre se encuentran comprobación. (Para algunos ejemplos de tales sujetos a diversas interpretaciones, siendo difícil implicaciones, véanse las secciones de temas y obtener “constantes experimentales” aceptadas aplicaciones al final de cada capitulo). Sin universalmente para los valores de las variables embargo, las comprobaciones de las económicas sujetas a verificación. predicciones económicas y, en rrlenór grado, las nuevas extensiones de la teoría económica, están lejos de alcanzar un ideal. Tales Un antiguo pero aún válido y perspicaz comprobaciones frecuentemente comprenden 5 tratamiento dé este una explicación de “resultados” empíricos,

.INTRODUCCION 27 Otro problema que enfrenta el estudio de la economía, y que no es tan predominante en las ciencias físicas, es la influencia de preconcepciones “ideológicas” en los resultados de los estudios económicos. La economía, a diferencia de la física, tiene consecuencias bastante inmediatas sobre la convivencia de políticas públicas alternas, o sobre la determinación de los daños y perjuicios resultantes de ciertas acciones tomadas’por una corte civil, para citar sólo dos ejemplos. Aunque ciertos economistas pueden estar completamente libres de estos sesgos, el sistema de recompensas para quien arroje los resultados “correctos” tiende a incentivar métodos empíricos “creativos”. Dada la incertidumbre sobre la interpretación que existe en cualquier “comprobación” no experimental y no sujeta a repetición, rara vez es difícil descubrir alguna interpretación de los hechos o de los datos que arroje las conclusiones deseadas. Aunque estas observaciones deberían alertar al usuario de la economía empírica sobre el peligro de basar sus acciones apoyado únicamente en un estudio, no ofrecen un fundamento sólido para ejercer un cinismo más extenso relacionado con los logros de la disciplina. La abundante investigación económica de tipo empírico que se está realizando6 y la creciente

problema se encuentra en Ik obra de Óskar Morgenstérrt, "On The Accuracy of Ecónomic Observations”.

Una reciente muestra de la literatura económica en revistas, contenida en la édición de marzo de 1984 del Journal of Ecónomití Literátüré, listá 108 revistas económicas publicadas regularmente, cada una de las cuales contiene alguna investigación empírica. Por supuesto, esto no tiene en cuenta

28 MICROECONOMIA sofisticación de los métodos economótricos, más presencia de una variación de los precios de un que compensan las dificultades inherentes que determinado artícu sirven de entorno a la economía empírica. lo, existen por lo menos un millón de ' Aunque todavía queda mucho por hacer para aspectos que determinarán cómo respondería mejorar la aplicación empírica de la economía, cada consumidor a tales cambios en los precios. los logros de la microeconomía teórica han Sin embargo, la mayoría de estos aspectos no se tiene en cuenta en nuestro modelo. No consiste alcanzado registros en que carezcan de importancia; lo que sucede la multitud de estudios económicos empíricos, es que el modelo que usamos, el cual incluye el los cuales son solicitados diariamente por precio del bien en mención, el ingreso del agencias gubernamentales, empresas y consumidor, los precios de los sustitutos del bien fundaciones educativas sin ánimo de lucro. en cuestión y los precios de los bienes ¿Deberían ser realistas los modelos económicos? complementarios, para ser adecuado. En otras palabras, el tener en cuenta las magnitudes de ' estos cuatro determinantes de la demanda del Ningún modelo (teoría) en ninguna ciencia y, por consumidor hace que el modelo funcione “bien”, lo tanto, ningún modelo (teoría) aunque éste no sea “realista”, debido a que no microeconómico, es completamente realista en recoge todos los diversos determinantes de la el sentido en que capte cada detalle e demanda del consumidor. interrelación que se presente en la realidad. No solamente sería imposible construir un modelo extraordinarios. En el último cuarto de siglo, la teoría microeconómica, en sus diferentes ramas, que gozara de estas características, sino que se ha reconocido como el más elegante y también sería imposible trabajar con él. Por extenso motor del análisis social nunca antes ejemplo, ningún modelo del sistema solar ideado. La teoría que se presenta en este libro es posiblemente tomaría en cuenta todos los aspectos del sistema considerado como un todo. el punto de arranque reconocido para virtualmente todo el análisis microeconómico. Es La naturaleza de la construcción de modelos científicos es tal, que éstos deberían captar las lo que tienen en común los relaciones esenciales que son suficientes para microeconomistas de todas las orientaciones analizar o responder aquellos interrogantes ideológicas o especializaciones académicas. particulares que se encuentran más cerca a Aunque la economía puede no ser tan científica nuestra realidad. Por ejemplo, cuando como lo es la física, se constituye, sin embargo, intentamos construir un modelo del en lo más próximo a dicha ciencia en el ámbito comportamiento del consumidor ante la del análisis social.

.INTRODUCCION 29 Otra manera de observar la relación existente entre los modelos y la realidad es considerar a los primeros como mapas de carreteras. Algunas veces observamos los mapas como representaciones de áreas geográficas muy grandes y generales, mostrando solamente las principales arterias. A pesar de esto, no los consideramos en ningún momento como “irreales”. Usamos esos mapas porque esperamos viajar largas distancias y necesitamos conocer solamente las principales carreteras. Algunas veces observamos mapas que representan localidades y que muestran, si no todas, muchas de las vías menores, debido al hecho de que estamos interesados en manejar en la ciudad. Un modelo económico nos permite entenderla realidad, aunque no se incluya cada “calle” de la economía.

explicar fenómenos de la vida real. Cuantas más implicaciones brinde el modelo, mucho mayor será su utilidad práctica. En la medida en que haya más implicaciones no refutadas por hechos empíricos del mundo real, aún mayor será la aplicabilidad del modelo. El enfoque científico para analizar el mundo que nos rodea exige que tengamos una disposición para considerar la evidencia, la cual se utiliza para comprobar la utilidad de un modelo. Considerándose, por ejemplo, dos modelos que compiten por ser adoptados como explicación del siguiente fenómeno tomado de un caso de la vida real: cada vez que dejo dinero en efectivo sobre una mesa en el salón de reuniones de los estudiantes, esté desaparece. ¿Por qué desaparece? El primero de los modelos será basado en varios supuestos, incluyendo aquel de la maximiza- ción de la riqueza, que plantea el En síntesis, no se puede culpar un modelo mihecho de que uno trata de enriquecerse tanto croeconómico aduciendo simplemente que es como sea posible. Este modelo predice que si el irreal al explicar fenómenos de la vida real, pues costo de apoderarse del dinero en efectivo (que ese mismo modelo puede ser bastante realista representa un poder generalizado de compra para explicar las fuerzas que operan en el sobre todos los bienes) es bajo en la relación a problema que se desea dilucidar. los beneficios que se pueden obtener de este dinero, los individuos procederán á tomarlo. El La decisión sobre la utilidad de un modelo segundo de los modelos, que compite con el Por lo general no tratamos de determinar la anterior, utiliza una teoría de atracción utilidad magnética: el dinero en efectivo emite una fuerza magnética que hace que sea recogido por o “bondad” de un modelo simplemente las manos de la gente. observando su realismo, lo que es lo mismo, el realismo de sus supuestos. Por el contrario, si Una implicación sujeta a comprobación, es decir, utilizamos metodología científica, preferimos y refutable, del primer modelo, es que el dinero consideramos exitosos aquellos modelos que desaparecerá más rápido cuanto mayor sea la arrojan predicciones e implicaciones útiles para denominación de los billetes que se hayan

.INTRODUCCION 30 dejado ..Esta no constituye una implicación del segundo de los modelos. Podemos entonces realizar un experimento para comprobar la capacidad predictiva de estos dos modelos. Algunos días dejamos aleatoriamente un billete de un dólar en una mesa a diferentes intervalos, y luego vamos aumentando las denominaciones, dejando US$5 una vez, luego US$10, luego US$50, luego US$100. Si observamos que un mayor número de individuos merodean por el salón de estudiantes a medida que aumenta la denominación de los billetes, tenemos un hecho observado que no va en contra de las implicaciones o predicciones del primer modelo. Esta verificación empírica refuta al segundo de los modelos, el cual predeciría que no existe diferencia entre la atracción que los estudiantes sienten por un billete de US100 y uno de US$1, puesto que la denominación no determina la fuerza magnética. Por consiguiente, escogeríamos el primer modelo y tenderíamos a rechazar el segundo. Obsérvese aquí que no podemos nunca probar las teorías; solamente podemos rechazarlas.

La simplicidad tiene sus virtudes Generalmente utilizamos el principio de Occam. Si dos modelos compiten entre sí y ambos predicen igualmente bien, generalmente se escogerá el modelo menos complicado. Fue William de Occam quien una vez afirmó: “Essentia non sunt multiplicanda praeter nécessitatem”. En otras palabras, lo esencial no debería multiplicarse más allá de lo que es estrictamente necesario para lo que se está estudiando. Esto también se conoce como el principio de parsimonia. La noción de simplicidad en la construcción de modelos merece un comentario adicional. Frecuentemente, la méta que se propone al construir una teoría es tener un modelo general. Cuanto más simple sea el modelo, mayor será la generalidad que se obtiene del mismo. El modelo supuestamente realista explica solamente un caso especial y, por lo tanto, carece de interés.

RESUMEN ■ Existen numerosas organizaciones posibles, a través de las cuales los individuos coordinan sus diferentes actividades en la consecución de uno o más fines comunes. Típicamente, analizamos dos de tales organizaciones de producción y distribución: el sistema de mercado y el sistema planificado.

.INTRODUCCION 31 Cada sistema económico comprende un flujo circular del ingreso entre las firmas, las familias, el gobierno y otros países. Todos los modelos se basan en supuestos que nunca pueden llegar a ser perfectamente realistas. La construcción de los mismos conlleva necesariamente una simplificación. En la metodología científica, la utilidad o bondad de un modelo depende de su historial exitoso de predicción y del número de implicaciones que puedan inferirse en él cerca del mundo real. La mayoría de los modelos económicos caen dentro de la amplia gama de los modelos racionales, los cuales suponen un comportamiento racional. Sin embargo, tales modelos no son útiles para analizarlos procesos individuales de pensamiento. Es importante distinguir entre análisis racional y racionalidad: el primero requiere una teoría consistentemente lógica que nos permita derivar implicaciones o predicciones susceptibles de comprobación empírica; el segundo tiene que ver con los procesos individuales de pensamiento lógicamente consistentes. Utilizamos el individualismo metodológico en nuestro análisis de grupos. En otras palabras, nuestros análisis están basados en hipótesis relacionadas con el compon tamiento de los individuos. Es importante distinguir entre precios relativos y absolutos al realizar el análisis microeconómico. Durante un período de inflación, los precios pueden estar aumentando para la mayoría de los bienes. Sin embargo, las decisiones de los consumidores y los productores se basan en los precios relativos. En un sistema de mercados, los precios transmiten información a compradores y vendedores acerca de la escasez relativa de los bienes. Los precios se determinan en el margen. El comprador marginal y el vendedor marginal son quienes determinan el precio de un mercado. La confusión entre el computador medio y el computador marginal frecuentemente conduce a la errónea conclusión de que el precio no determina la cantidad demandada y, por lo tanto, no es importante. La medición de las cantidades de bienes bajo estudio debe hacerse en términos de calidad constante, de tal manera que tenga sentido hablar en términos del precio relativo por unidad de calidad constante del bien en cuestión.

.INTRODUCCION 32 P°r lo general, en microeconomía trabajamos con flujos, tales como la tasa de consumo por unidad de tiempo, la tasa de producción por unidad de tiempo, etc. Por consiguiente, cuandoquiera que se trabaje con un concepto de flujo, se debe especificar un período de tiempo. GLOSARIO a restricción presupuestal La limitación de presupuesto impuesta sobre familias individuales, empresas y gobiernos en cualquier momento en el tiempo. En cualquier instante del tiempo, el monto total de los recursos es fijo. escasez Un hecho de la naturaleza. No podemos obtener las cantidades deseadas o demandadas a un precio cero para todos los recursos, o bien económico Cualquier bien que sea escaso. La cantidad demandada a un precio cero es mayor que la cantidad ofrecida. Por definición, todos los recursos son bienes económicos. ® bien libre Un bien para el cual la cantidad demandada a un precio cero es menor que la cantidad ofrecida a un precio cero. o organización La coordinación de los individuos en la cual cada uno lleva a cabo diferentes tareas, para la consecución de uno o más fines comunes. sistema de precios o de mercado. Un sistema social de organización en el cual los precios dirigen el uso de los recursos y en el cual los precios se utilizan en la asignación de los recursos. economía planificada Un sistema social de organización en el cual la asignación de recursos se lleva a cabo a través de la toma centralizada de decisiones. supuesto Una regla que define las fronteras de una teoría supuesto empírico Una regla que define la manera como el mundo funciona, que establece fronteras a las teorías, haciéndolas comprobables. comportamiento racional Acciones individuales proporcionales al logro de metas específicas. individualismo Un tipo particular de metodología científica en el cual deducimos nuestro entendimiento del comportamiento de los grupos a partir del comportamiento de los individuos. * precios absolutos Precios expresados en términos de unidades nominales (generalmente dinero). Los precios absolutos son aquellos dados en un mercado en cualquier momento en el tiempo, para ser contrastados con los precios relativos

.INTRODUCCION 33 o

reales.

precios relativos o reales Precios expresados en términos de la cantidad de otros bienes que debe entregarse para comprar una unidad del bien en cuestión. Para establecer los precios relativos, deben realizarse comparaciones de los precios nominales. unidades de calidad constante Unidades de bienes para las cuales la calidad se mantiene constante. Para estimar el precio por unidad de calidad constante, se requiere que todas las unidades de diferentes calidades sean ajustadas, antes que nada, de acuerdo a las diferencias en calidad. stock Una cantidad de algo que existe en un determinado momento del tiempo, como los inventarios, ahorros, casas y automóviles. flujo. Una cantidad de algo medido, consumido, ganado, producido, etc., por unidad de tiempo, es decir, a una tasa específica por unidad de tiempo. principio de parsimonia Algunas veces llamado principio de Occam. Dada una elección entre un modelo menos complicado y uno más complicado, se escogerá al primero, si funciona (es decir, explica o predice) al menos tan bien como el segundo. PREGUNTAS (Las respuestas a las preguntas pares se encuentran la final del libro) ¿Qué criterios son apropiados para evaluar un modelo científico? ¿Tiene alguna importancia si todos los supuestos de un modelo son realistas? ¿Por qué sí o porque no? ¿Cuál es el problema con expresiones tales como “la salud, seguridad, bienes y moral del público” y “el mayor beneficio para el mayor número”? Suponga que en 1974 un litro de cerveza costaba US$50 cts., mientras que la misma cantidad de tequila costaba US$5: En 1982, los respectivos precios nominales habían aumentado a US$70 cts. y US$30. ¿Qué le sucedió al precio real o relativo del tequila en relación con el de la cerveza?

34 MICROECONOMIA Continuando con la pregunta anterior, suponga que los precios nominales de todos los demás bienes y Servicios de consumo aumentaron a un 70% en el mismo período de ocho años, de tal manera que, en promedio, en 1982 costaba US$17 comprar la misma “canasta” de bienes y servicios de consumo que se hubiera comprado por US$10 en 1974. ¿Qué le sucedió al precio relativo de la cerveza y del tequila en comparación con todos los demás bienes y servicios de consumo? ®- Suponga que para 1988 el precio nominal de la electricidad se haya duplicado y el del gas natural se haya triplicado. ¿Cómo afectaría esto las compras que realicen los consumidores de refrigeradores y secadoras? Explique. Las naciones más pobres típicamente utilizan métodos “primitivos" para, digamos, construir una carretera. ¿Cómo ayudaría el concepto de precios relativos a explicar esta situación? (Ayuda: Los precios relativos importantes a considerar son aquellos de la mano de obra y de los equipos de construcción de carreteras en las naciones más pobres y en las más ricas). Suponga que usted se encuentra con alguien que insiste que “todos aquellos a quienes él conocía” continuaron usando azúcar a la misma tasa, mientras el precio se sextuplicaba. ¿Cómo convencería usted a esa persona de que su observación carece de importancia? No es improbable que la misma persona que se presentó en la pregunta anterior también conozca un cultivador de azúcar de remolacha o de caña de azúcar que produce invariablemente la misma cantidad de azúcar cada año sin tener en cuenta los cambios en el precio esperado al por mayor. ¿Cuál sería su respuesta? “Cuando yo digo trigo, quiero decir trigo rojo US No. 1 de invierno”. ¿Por qué es tan importante que al medir cantidades de bienes, debamos trabajar con unidades de calidad constante? 11 ' ¿Es la utilizan stock o se mide Exprese una puñado Los

cantidad de agua en un lago de reserva un stock o un flujo? ¿Qué unidades se por lo común para expresar la cantidad? ¿Es el consumo de agua de una ciudad un un flujo? ¿En qué unidades puede medirse? ¿Es la lluvia un stock o un flujo? ¿Cómo 12 ésta generalmente? . cada uno de los siguientes fenómenos “stock” como un flujo futuro esperado: (a) lavadora, (b) un velero, (c) un pavo asado de 35 libras, (d) una acción bursátil, (e) un 13 de dólares. , actuarios son matemáticos generalmente empleados por las compañías de seguros

14

JNTRODUCCION 35 para, entre otras cosas, predecir la frecuencia con la cual varios grupos de individuos se verán implicados en, digamos, accidentes de tránsito, (a) Hasta hoy, ¿cuáles son los factores más ampliamente utilizados para predecir la “propensión a incurrir en accidentes”? (b) ¿Se desempeñaría un fanático como un buen actuario? ¿Por qué sí o por qué no? Suponga que usted ha estudiado muy cuidadosamente dos fenómenos Ay B, habiendo observado una correlación muy estrecha entre ellos: cuando A aumenta, B disminuye, y viceversa, (a) ¿Tiene alguna importancia saber cuál es la causa (variable independiente) y cuál es el efecto (variable dependiente)? (b) ¿Qué sucede si ambos son “efectos” de algún otro factor C determinado? ^ Durante la última década, las tarifas del correo de primera clase se han más que triplicado, mientras que los precios de las llamadas telefónicas de larga distancia, los radios con frecuencias privadas, los televisores y los sistemas de sonidos, han permanecido relativamente estables. (Después de realizar ajustes por mejoras en la calidad, los precios de estos últimos rubros pueden incluso haber disminuido). Durante un período similar, se ha reportado que ha habido una leve disminución en la habilidad de los bachilleres para comunicarse de una manera efectiva a través de la escritura. ¿Cree usted que este incremento en el precio relativo de la comu-

JNTRODUCCION 36 nicación escrita está relacionado con la supuesta disminución en la habilidad para escribir? (En gracia de discusión, suponga que esto último efectivamente ha sucedido). De ser así, ¿cuál cree usted que es la dirección de causalidad? ¿Cuál ocasiona cuál? REFERENCIAS SELECCIONADAS Boland, Lawrence, The Foundation of Economic Method (London: George Alien & Unwin, 1982). Friedmon, Milton, “The Methodology of Positive Economics,” in Essays in Positive Economics (Chicago: University of Chicago Press, 1953), pp. 1-43. Machlup, Fritz, “The Problem of Verification in Economics,” Southern Economic Journal, vol. 22, 1955, pp. 1-25. Robbins, Lionel, An Essay on the Nature and Significance of Economic Science (London: Macmillan, 1935). Wicksteed, Philip H., “The Scope of Method of Political Economy,” in G. J. Stigler and K. Boulding, eds., Readings in Price Theory (Homewood, 111.: Irwin, 1952).

JNTRODUCCION 37 CAPITULO frmt Demanda y oferta: un repaso El modelo de oferta y demanda se constituye en la piedra angular del análisis microeconómico. la comprensión integral de estos dos conceptos, de igual manera que la relación existente entre los mismos, es esencial para entender virtualmente todas las áreas y temas que conforman la ciencia económica. Gran parte de lo que usted aprenderá en un curso de microeconomía intermedia tiene que ver con la presentación de un balance más detallado de los factores que fundamentan la teoría de la oferta y la demanda, así como su aplicación en el análisis de casos prácticos de la vida real. La demanda y la oferta son dos de los determinantes del precio relativo de los bienes y servicios. Son ellas las que conjuntamente determinarán el precio de mercado de los bienes. MERCADOS, MERCADOS GEOGRAFICOS Y MECANISMOS DE MERCADO Las actividades económicas tienen lugar a través de mercados. En el más amplio de los sentidos, un mercado no es necesariamente un lugar, sino, por el contrario, una institución a través de la cual operan las fuerzas determinantes de los precios. En otras palabras, es dentro de los mercados donde operan la oferta y la demanda. De un lado, los mercados geográficos son lugares físicos, en donde ocurre el intercambio de bienes y servicios y en los cuales tienen lugar los resultados de la interacción de la oferta y la demanda, registrándose, como consecuencia de ello, la definición de los términos de intercambio. Los mecanismos de mercado hacen referencia a la cadena de información que tiene lugar dentro y a través de los mercados (o lugares geográficos). Por ejemplo, los mecanismos de mercado hacen posible que los individuos se mantengan en estrecho contacto, compartiendo información relacionada con

.DEMANDA Y OFERTA: UN lili PASO 38 los precios y la disponibilidad de, por ejemplo, acero laminado en frío o trigo rojo de invierno. DEMANDA Y OFERTA DE MERCADO A pesar de que cualquier análisis microeconómico empezaría con el individuo mismo, sin embargo, no es tan fácil, como a primera vista parecería, examinar los conceptos básicos de oferta y demanda relacionados con el sujeto económico; esta tarea nos la hemos reservado para capítulos posteriores del texto. Es mucho más sencillo examinar la estructura analítica de la oferta y la demanda con respecto a mercados éiiferos: grupos de compradores y vendedores reales y potenciales. Es esto precisamente lo que haremos en este repaso. LA LEY DE LA DEMANDA La ley de /a demanda puede enunciarse, en sus términos más sencillos, de la siguiente manera: Cuanto mayor sea él precio; menor será la cantidad demandada. En la medida en que el precio sea más alto, se demandará una menor cantidad de un bien o servicio, con otros factores constantes. O, visto de otra forma: Cuanto menor sea el precio, mayor será la cantidad demandada. En la medida en que el preció sea más bajo, se demandará una mayor cantidad de un bien o servicio, con otros factores constantes. La ley de demanda nos dice, de esta forma, que la cantidad demandada de cualquiér tipo de bien está inversamente relacionada con el precio del mismo, con todos los restantes factores constantes a cualquier posible nivel de precios. La frase “con los demás factores constantes” hace parte de la ley de la demanda, debido a que eliprecio no es la única variable que afecta la decisión de qué tanto de un producto desean comprar los individuos. Existen muchos otros factores que inciden en la determinación del monto de la cantidad comprada de un bien en un momento dado. Un determinante importante, diferente al precio, es el nivel de ingreso de los individuos. Si se tiene que, mientras que el precio de un bien está cambiando y simultáneamente el ingreso de los individuos también está variando, no se podría saber con exactitud si el cambio en la cantidad comprada o vendida se debe al cambio en el precio o a la variación en el ingreso. Sin embargo, si el precio es el único factor que está cambiando, y si el ingreso o cualquier otro parámetro diferente al precio permanecen constantes, sabremos a ciencia cierta que el cambio en el precio ha sido la variable que definitivamente ha causado la variación de la cantidad demandada.

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 39 LA TABLA DE DEMANDA Examinemos ahora una situación hipotética para la demanda de un bien con él objeto de apreciar, a través de esto, la reláción inversa existente entre el iT*B'i»2aiggiaaBM^ Tabla de demanda de mercado para pizzas Precio

Cantidad

(USS por pizza demandada domandndj do (piezas ele calidad calidad constantui

Combinación

constante por ano i

[veasa Figura 2-1)

^p precio y la cantidad demandada. Consideremos la cantidad de pizzas que los norteamericanos demandan anualmente. Tenemos que fijar un período de tiempo en el que se considere la cantidad demandada, debido a que sin ello no sabríamos si se está hablando de la cantidad demandada por día, por mes o por década. Otra forma de expresar el mismo concepto es decir que la demanda (y la oferta) son conceptos de flujo, hecho que implica que se está hablando de una tasa deseada de compras o de ventas, en lugar de volúmenes o existencias expresadas en términos absolutos. El consumo de tres pizzas al mes es diferente a decir simplemente que se están consumiendo tres pizzas. En la Tabla 2-1, podemos observar que, a un precio de US$4.10,100 millones de pizzas de calidad constante son demandadas anualmente (este ejemplo es obviamente hipotético). Recuérdese lo que implica el término “calidad constante”: Estamos derivando un tipo estandarizado de pizza en términos de gustos, tamaño, cantidad de queso, salsa de tomate, etc.; procedemos entonces a convertir todas las pizzas demandadas a este patrón de pizza de calidad constante. Lo que en realidad hemos hecho es “indexar” todas las pizzas a una pizza homogénea, estándar y comparable. Es así que si el precio de una pizza es de US$4.50 por unidad, tan sólo 20 millones serán compradas, reflejando con esto la ley de la demanda. A la Tabla 2-1 también se le denomina Tabla de Demanda de Mercado, debido al hecho de que proporciona un tabulado de las cantidades que se demandan a diferentes niveles de precios. En cierto sentido, este concepto es similar a la tabla de tarifas que se publica para el transporte de carga para diferentes distancias recorridas y el precio que se cobra por cada viaje.

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 40 La curva de demanda La información tabular que muestra la relación existente entre dos variables de mercado

puede representarse en términos gráficos. Para hacerlo, sólo necesitamos cons

truir un gráfico que muestre, de un lado, el precio cobrado por pizza de calidad constante en el eje vertical y, de otro lado, la cantidad de pizzas de calidad constante cuyas unidades aparezcan en el eje horizontal. Todo lo que ahora tenemos que hacer es tomar las combinaciones A, B, C, D y E de la Tabla 2-1 y dibujar estos puntos en la Figura 2-1. Hecho esto, procedemos a conectar estos puntos a través de una línea continua, obteniendo entonces la denomi-

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 41 nada curva de demanda de mercado'. La definición general de vana curva de demanda de mercado se puede enunciar entonces como el trazado de los puntos que relacionan los diversos precios de un bien y las respectivas cantidades compradas a cada nivel de precios para todos y cada uno de los compradores potenciales del producto. FIGURA 2-1 Representación gráfica de la tabla de demanda de mercado de pizzas: la curva de demanda de mercado. Tomanos de la Tabla 2-1 las combinaciones de precios y cantidades y las transferimos a este gráfico. El resultado es una curva de demanda de mercado para pizzas, curva que es decreciente.

0) E 4.50 4.30 co 4.20 oQ.

4.10 •o «J 4.40 a>
0

I 20 100

40

60

80

"(5 -o Cantidad demandada (millones de pizzas de calidad constante por año) o.6 Los determinantes Existen varios conceptos de importancia que deben recordarse, relacionados ,
.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 42 Aunque los economistas frecuentemente llaman “curva" a cualquier línea dentro de un gráfico, con el objeto de facilitar la exposición dibujaremos “curvas" en forma de líneas rectas. En algunas situaciones dé la vida real, las “curvas" de demanda y oferta pueden ser no lineales. Al conectar los puntos que aparecen en la Figura 2-1 mediante una línea continua, estamos asumiendo que, para todos los precios situados entre los que se muestran en la figura, se bailarán las cantidades demandadas a lo largo de esa línea.

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 43 más bajo seaelprecio, mayorserála cantidad demandada. Todo lo que tenemos que recordar en este momento es que cualquier cambio en el precio resulta en un movimiento a lo largo de una determinada curva de demanda de mercado/ ningún otro cambio causará movimiento a lo largo de dicha curva. Ahora bien, ¿qué sucede si se presentan cambios en uno o en más de unq de los determinantes restantes, diferentes al precio, que afectan las compras de bienes y servicios? Cualquier cambio en uno de estos factores distintos al precio del bien causará un “desplazamiento” de la curva de demanda de mercado, esto es, un cambio en la función de demanda misma del bien. Para apreciar qué significa lo anterior (es decir, un cambio en la demanda, en lugar de un cambio en la cantidad demandada), consideremos varias curvas posibles de demanda. En la Figura 2-2, hemos representado gráficamente las curvas de demanda de mercado DD, D'D' Y D"D". Considérese la curva de demanda DD. Un cambio en un determinante de la demanda, diferente al precio del pien, hará que la curva de demanda se desplace o hacia afuera y a la derecha o hacia adentro y a la izquierda de la curva DD. Un cambio en el precio no desplazará en absoluto la curva DD; causará, por el contrario, un movimiento a lo largo de dicha curva de demanda. La curva D'D', de otro lado, muestra un incremento en la demanda; la curva de demanda D"D" representa una disminución en la demanda con respecto a la curva de demanda original DD. La posición de cualquier curva de demanda en un gráfico, cuyas coordenadas sean el precio y la cantidad, estará en función de otros determinantes de la demanda que no estén medidos en cualesquiera de los dos ejes del gráfico. Algunos de estos determinantes son (1) el ingreso real, (2) los gustos y preferencias de los consumidores, (3) el precio de bienes relacionados (sus-

FIGURA 2-2 Desplazamientos de la curva de demanda de mercado. Un determinante de la demanda distinto al precio, que se relacione directamente con la demanda, la hará desplazar de DD a D'D' si dicho factor determinante aumenta y a D"D" si disminuye.

Cantidad demandada de x por unidad de tiempo

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 44 Por ejemplo, si la demanda está directamente relacionada con cambios en el.ingreso y si éste aumenta, la demanda se desplazará hacia afuera. Si el ingreso, de otro lado, disminuye,.la demanda se desplazará hacia adentro.

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 45 titutos y complementarios), (4) los cambios en las expectativas de los precios relativos futuros y (5) lá población. Para estar seguro, Ud. puede probablemente encontrar otros determinantes dé la demanda. Existen dos ideas principales que deben tenerse en mente. Un cambio del precio causará un movimiento a lo largo de una curva determinada de demanda. Esta situación se conocerá como cambio de la cantidad demandada. Cambios en variables diferentes al precio desplazarán la curva de demanda y se conocerán como cambio de la demanda. Con estas ideas presentes, examinemos algunos de los factores, diferentes al precio, que afectan la demanda. Ingreso. Un incremento del nivel de ingreso, típicamente conducirá a un incremento de la demanda Nótese que la frase no es “incremento de la cantidad demandada”, sino “incremento de la demanda". Este hecho implica que el tabulado de demanda sé ha desplazado hacia la derecha , representando una mayor cantidad demandada a eada nivel de precios. De esta forma, un incremento del ingreso traerá como consecuencia, para la mayoría de bienes, un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda de, por ejemplo, DD a D'D' en la Figura 2-27. El lector puede evitar cualquier tipo de confusión relacionada con los desplazamientos de las curvas relacionando siempre un incremento de la demanda con un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda. Una disminución de la demanda se refiere, de otro lado, a un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de demanda. Gustos y Preferencias. Los gustos y las preferencias -palabras usadas frecuentemente como sinóminos- determinan, sin lugar a dudas, la demanda de un bien. Si los gustos de lás mujeres cambian en favor de la minifalda, la curva de demanda de minifaldas se desplazará hacia la derecha (la demanda de minifaldas se habrá incrementado). Si, de otro lado, dichos gustos disminuyen, este hecho estará representado por una disminución de la demanda, o un opuesto.

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 46 desplazamiento hacia adentro de la curva de demanda. A lo largo del capítulo 3, se hablará jíiás de cerca de los gustos como determinante de la demanda, cuando tratemos más éh detalle el tema de las preferencias del consumidor. Los economistas no presentan frecuentemente el cambio de los gustos como la explicación de variaciones de la demanda. ¿Por qué? La respuesta a este interrogante se encuentra en el hecho de que los economistas tienen poco que decir en relación a qué son los gustos y a la forma en que los mismos se determinan. En efecto, simplemente plantear el hecho de que el mundo es de la forma que es, debido a que nuestros gustos son lo que son, no nos ayuda realmente mucho para predecir cómo cambiará el comportamiento humano en el futuro. Tampoco nos dice realmente mucho acerca de las razones por las cuales dicho comportamiento cambió en el pasado. Adicionalmente, no sabemos tampoco cómo medir cambios atribuidos a variaciones en los gustos. Se sabe bien, por ejemplo, cómo medir cambios en el ingreso y, por ende, hablamos frecuentemente de cambios del nivel de ingreso como causantes de un cambio de la demanda. Resumiendo, podemos decir que, debido a las dificultades de medición y a la falta de una teoría relacionada con cambios de los gustos y preferencias, generalmente asumiremos que éstos permanecen constantes y buscaremos, por lo tanto, otras características que puedan afectar el comportamiento de los individuos8. Precios de bienes relacionados: sustitutos y complementarios. Una tabla de demanda para un bien específico siempre se representa gráficamente, asumiéndose que los precios de otros bienes son dados, y que permanecen constantes. Es decir que, cuando dibujamos cierta curva de demanda, asumimos que sólo el precio del bien bajo estudio cambia, pudiendo estar solamente seguros de que el precio de los bienes relacionados permanece “Puede parecer a primera vista que no podemos asumir que los gustos permanezcan constantes si queremos analizar el lanzamiento de nuevos productos al mercado. Sin embargo, esto depende de si los gustos se definen para bienes específicos (tales como procesadores de palabras) o para funciones generales realizadas por estos bienes (la producción de un documento escrito).

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 47 constante. Por ejemplo, cuando, dibujamos la curva de demanda de mantequilla, asumimos que el precio de la margarina permanece constante. Cuando dibujamos la curva de demanda de raquetas de tenis, asumimos que el precio de las pelotas de tenis se mantiene constante. El término genérico “bienes relacionados” se refiere a cualquier bien para el cual un cambio del precio causará un cambio de la demanda de otros bienes. Existen dos tipos de bienes relacionados: sustitutos y complementarios. Se puede definir y distinguir entre bienes sustitutos y complementarios observando cómo afectan cambios en el precio de un bien a la demanda del bien relacionado. Considérense dos bienes, xey, del conjunto de bienes posibles, x, y, z, etc. Si x e y son sustitutos, cuando el precio de y baja, mientras que el de x permanece invariable, los consumidores tenderán a consumir más de y y menos de x; la curva de demanda de x se desplaza hacia la izquierda, indicando que se ha presentado una disminución de la demanda de x. Si el precio de y se incrementa, la curva de la demanda de x se desplazará hacia la derecha, indicando con esto un incremento en la demanda de x. La mantequilla y la margarina se constituyen en un ejemplo de bienes sustitutos, de la misma manera que tuvo lugar aquí con x e y. En otras palabras, la relación existente es positiva: Un incremento del precio de y (mantequilla) genera un incremento de la demanda de x (margarina) y viceversa. En el caso de bienes complementarios, la situación es inversa. Si una disminución del precio de y causa una disminución de la demanda de x, se dice entonces que xey son bienes complementarios. Las raquetas y pelotas de tenis son un ejemplo de este tipo de bienes. Si el precio de las pelotas de tenis aumenta, la demanda de raquetas de tenis puede disminuir. De otro lado, si el precio de las pelotas de tenis cae, la demanda de raquetas de tenis puede incrementarse. Cambios en las expectativas de los precios relativos futuros. Las expectativas acerca de los precios relativos ftituros juegan un papel importante en la determinación de la posición de la curva de demanda. Si se presentan de repente expectativas de incrementos del precio relativo futuro de los huevos, podremos predecir, ceteris paribus (que significa “con todos los demás factores constantes", que la curva de demanda actual se desplazará de DD a

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 48 D'D' en la Figura 2-2. Si, de otro lado, ¡existen nuevas expectativas de un futuro descenso del precio de los huevos, la curva de demanda actual se desplazará, en cambio, a D"D" en la Figura 2-2. Nótese que estamos hablando de cambios en las expectativas de precios relativos futuros y no de precios absolutos futuros. Si todos los precios se están incrementando en un 10 por ciento al año, y se espera que dicha situación se mantenga en el futuro, esta tasa anticipada de inflación no tiene efecto alguno en la posición de la curva de demanda de un bien en particular (dado que el precio se mide en términos relativos en el eje vertical). Considérese, por ejemplo, lo que le sucedería a la curva de demanda de automóviles si se supiera que su precio se va a incrementar en un 10 por ciento el próximo año. Si se anticipa que todos los precios se van a incrementar en el mismo 10 por ciento, el precio de los vehículos nuevos, en relación al precio promedio de los restantes bienes, no será en absoluto diferente el próximo año comparado con el precio de este año. De esta manera, la curva de demanda de automóviles nuevos existente este año no se incrementará debido al anticipado 10 por ciento de aumento en su precio regular. Este no sería el mismo caso si un grupo de inversionistas, que anticipara acertadamente el cierre secreto de todas las minas de oro surafricanas por un período de diez años, previera, como consecuencia de dicho cierre, un incremento extraordinario del precio de mercado de oro. Ellos estarían, entonces, contemplando un aumento del precio relativo de un bien. Presumiblemente, su curva de demanda de oro de hoy se estaría desplazando hacia afuera y a la derecha debido a su pronóstico anticipado de un precio relativo del oro más elevado. Población. Frecuentemente, un incremento del tamaño de la población en una economía (manteniendo el ingreso per cápita constante) hace desplazar hacia afuera la curva de demanda para la mayoría de los productos. Este hecho se debe a que un incremento de la población conduce a un aumento del número de compradores existentes en el mercado. De otro lado, una reducción de la población desplazará hacia adentro la mayoría de las curvas de demanda, debido a la reducción del número de compradores presentes en el mercado.

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 49 Por ejemplo, en la medida en que las tasas de natalidad descendían en los Estados Unidos, aquellas firmas que producían comida para niños se vieron obligadas a empezar a diversificar sus líneas de producción, teriiendo que moverse a otros campos debido al anticipado desplazamiento hacia adentro de la curva de demanda para su producto.

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 50 DISTINCION ENTRE CAMBIOS DE LA DEMANDA Y'CAMBIOS- DE LA CANTIDAD DEMANDADA: UN REPASO El término “demanda” siempre está relacionado con la posición de la totalidad de la tabla o curva de demanda. La demanda se refiere, por lo tanto, al tabulado de las tasas de compras planeadas. La demanda -la curva o tabla de demanda- depende de muchos determinantes diferentes al precio, tales como los discutidos en la sección anterior. Un cambio déla cantidad demandada ocurre, si y sólo si, se ha presentado un cambia en el precio; ningún otro factor adicional cambia en absoluto. Considérese la Figura 2-3 (a), en la cual se ha dibujado la curva de demanda para el bien x. A un precio relativamente bajo, Pi, se demandará una cantidad relativamente alta, Qli, la cual se muestra como el punto A en la curva de demanda de mercado, DD. De otro lado, a niveles relativamente altos de precios, tcdes como P¿, se demandarán cantidades relativamente bajas, Q2. Esta combinación de precios y cantidades se muestra como el punto B en la curva de demanda de mercado. La idea que debe recordarse es que el cambio de la cantidad demandada se representa como un movimiento a lo largo de una curva de demanda dada. Este movimiento está asociado únicamente con un cambio en el precio del bien. En la Figura 2-3 (b), se ha redibujado la Figura 2-1, intentando mostrar los cambios experimentados en la cantidad demandada, mediante la utilización de un ejemplo numérico. Asumamos que empezamos con un precio de US$4.30 por pizza de calidad constante. Si el precio baja a US$4.10, la cantidad demandada se incrementará de 60 millones de pizzas compradas por año, a 100 millones. Se puede apreciar la flecha apuntando hacia abajo en la curva de demanda DD de la Figura 2-3 (b). El cambio de 60 a 100 millones de pizzas demandadas por año representa un cambio en la cantidad demandada atribuido única y exclusivamente a una variación del precio de la pizza. No hemos mencionado nada en absoluto acerca de un posible El supuesto de cambio de la demanda. ceteris paribus y las Como ya se ha visto, hasta el momento los economistas analizan el mundo funciones de mediante la construcción de experimentos en los cuales solamente un tipo de demanda cambio opera en determinado momento del tiempo. En el caso de la demanda de mercado, en donde existen un número de personas deseosas y con la capacidad monetaria para comprar un bien, llamémoslo x, podemos escribir la siguiente función matemática que expresa la demanda de mercado para este bien: Qx = f(Px, Py, M, T, E)

(2-1)

La anterior expresión nos indica que la cantidad Q del bien x que puede venderse se relaciona con (es una función de) el precio Px de x, el precio Py de otro bien que tenga algún impacto en la

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 51 demanda de x, el ingreso monetario de los consumidores M, los gustos de los consumidores T, y las expectativas de los mismos en relación al futuro, E. Nótense dos aspectos: Se asume que cada consumidor posee una función de demanda por x, y se asume, además que cualesquiera otras variables que se relacionen con la demanda de x pueden incluirse en esta ecuación. Para efectos de simplicidad, tenderemos a concen-

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 52 FIGURA 2-3 Movimientos a lo largo de una curva de demanda determinada. En el panel (a), mostramos la curva de demanda DD para el bien hipotético x. Si el precio esPv la cantidad demandada será C^y nos encontraremos en el punto A. Si, de otro lado, el precio es relativamente alto, P2, la cantidad demandada será relativamente baja,Q2. Estaremos, por lo tanto, en el punto B en DD. En el panel (b) mostramos, mediante un ejemplo numérico, que un cambio del precio relativo cambia la cantidad demandada de un bien. Es un movimiento a lo largo de una curva de demanda de mercado. En nuestro ejemplo, si el precio relativo de pizzas por unidad cae de US$4.30 a US$4.10, la cantidad demandada de pizzas aumentará de 60 a 100 millones de pizzas demandadas anualmente.

Cantidad demandada de x por año (a)

4.5 c 0 4.4 o 0 4.3 T3 0 o a tOo TI 4.20 4.10
.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 53 tramos solamente en las variables que tienen el mayor impacto en la demanda de x. En nuestro gráfico usual de demanda, como aquel presentado en la Figura 23, se han dibujado los puntos que muestran los valores de Qx cuando Px cambia, ceteris paribus, permaneciendo, por lo tanto, constantes todas las restantes variables que están a la derecha de la ecuación 2-1. Lo anterior puede expresarse de la siguiente manera: q* = f(Px, Vy, M, T, E)

(2-2)

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 54 Nosotros podríamos, desde luego, modificar el valor de alguna otra de estas variables, tal como M, mientras que se mantienen constantes Px y las restantes variables. Tal cambio aparecería en nuestro gráfico de demanda como un desplazamiento de la curva de demanda, como se muestra en la Figura 2-2, debido a que los ejes del gráfico son Q* y Px y la curva de demanda asume que todas las variables, diferentes de Qx y Px permanecen constantes.

LA LEY DE LA OFERTA

La ley de la oferta puede enunciarse sencillamente de la misma forma en que fue planteada la ley de la demanda. ® Existe una relación directa o positiva entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio, permaneciendo otros factores constantes. Cuando hablamos de una relación directa o positiva, entre la cantidad ofrecida y el precio, simplemente queremos decir que cuando el precio del bien aumenta, la cantidad ofrecida del mismo igualmente se incrementa (es más rentable producirlo); mientras que cuando el precio del bien cae, la cantidad ofrecida del mismo también disminuye (es menos rentable producirlo). La tabla de la oferta La curva de oferta de mercado

De la misma manera que construimos una tabla de demanda de mercado, se puede asimismo construir una tabla de oferta de mercado: aquella tabla que representa las cantidades que se ofrecerán a cada nivel de precios. Una tabla de oferta de mercado es un conjunto de tasas de producción que los productores están dispuestos y puedan suministrar al mercado, dependiendo del precio existente para el producto. En la Tabla 2-2 se muestra la tabla de oferta de mercado de las pizzas ofrecidas anualmente. De la misma forma en que se derivó la curva de demanda de mercado, la tabla de oferta de mercado puede representarse gráficamente a partir de la Tabla 2-2, denominándose entonces como curva de oferta de mercado. Todo lo que debemos hacer es tomar las combinaciones de precios y cantidades de la Tabla 2-2 y graficarlas de la manera que se muestra en la Figura 2-4. Hemos presentado estas combinaciones a través de los puntos F a J. Después proce-

TABLA 2-2 Tabla de oferta de mercado de pizzas. A precios más elevados, los oferentes estaran dispuestos ;¡ suministrar un m;iyor número de pizzas. Por ejemplo, en la columna (1) podernos apreciar que, a un precio do US$4.10 por pizza de calidad consiente, solamente se ofrecerán 20 millones de pizzas; sin embargo, a un precio de US$4.S0 por unidad, 100 millones de piz/as serán suministradas por los oferentes. Estas combinaciones de precios y cantidades aparecen en la columna (3). Precio ($ por

(pizzas de

piz/ado calidad crlidad constante constante) 4 10

Combinación

al año) (véase1 Figura ?-4)

20 millones

40 millones

G

60 millones

H

F

4.40

80 millones.

I

4.&0

100 millones

J

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 55

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 56 FIGURA 2-4 La curva de oferta de mercado de pizzas. El eje horizontal mide la cantidad de pizzas ofrecidas anualmente y expresadas en unidades de calidad constante. El eje vertical, como ha sido el caso hasta ahora, mide el precio. Tomemos las combinaciones de precios y cantidades de la Tabla 2-2 y grafiquémoslas como los puntos F, G, H, I y J. Conectemos entonces estos puntos para encontrar la curva de oferta de mercado de pizzas. Esta tiene una pendiente positiva, como reflejo de la ley de oferta de mercado. A mayores precios se ofrecerán mayores cantidades al mercado.

4.50 c <0

4.4 0

to c o o TJ to ■o

.DEM ANDA V OFERT A: UN REPAS O 57

4.30 o o . w 0 ) 4.20 ■o •o o 4.10 a> £ 20

40

60

80

100

Cantidad ofrecida (millones de pizzas de calidad constante por año) demos a conectar estos puntos a través de una línea continua, obteniendo una “curva", que es creciente, mostrando con esto la relación positiva, directa, que existe entre el precio y la cantidad ofrecida, con otros factores constantes. De nuevo, debemos recordar que nos estamos refiriendo a la cantidad ofrecida por año, medida en unidades de calidad constante. Un movimiento a lo largo de esta curva de oferta tiene lugar cuando el precio cambia. Si el precio sube de US$4.10 a US$4.30, la cantidad de pizzas expresadas en unidades de calidad constante se incrementa de 20 a 60 millones por año. Si el precio inicialmente fue de US$4.50 por pizza y baja a US$4.30 por pizza, la cantidad ofrecida caerá de 100 millones de unidades al año a 60 millones. Un desplazamiento de Un cambio en el precio de un bien genera un movimiento a lo largo de la la curva de la oferta, o curva de oferta de mercado, tal y como se mencionó anteriormente. Un cambio en la tabla de oferta c]e una variable diferente al precio y que afecte la cantidad que los

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 58 oferentes quieren colocar en el mercado, afectará toda la curva o tabla de oferta, causando un desplazamiento en la misma. Por ejemplo, un nuevo método de cocinar

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 59 pizzas puede reducir el costo de ese producto en un 50 por ciento. Si éste es el caso, los oferentes querrán colocar más a cada nivel posible de precios, debido a que él costo de producir pizzas ha disminuido. La competencia entre los vendedores que desean producir y vender cantidades adicionales desplazará la totalidad de la curva de oferta hacia afuera y a la derecha. Este desplazamiento se muestra en la Figura 2-5, en la cual una reducción del costo de preparar pizzas hipotéticamente desplazará la curva de oferta de 00 a 0'0'. De esta forma, a un precio de US$4.30 por pizza producida, la cantidad ofrecida, que era originalmente de 60 millones por año, se incrementará a 90 millones, debido al menor costo de producción de las pizzas. De otro lado, asumamos que una nueva forma de pestes destructoras arruine la mayor parte de la cosecha de tomates. Cuando los dueños de las pizzerías intenten comprar las mismas cantidades de salsa de tomate que adquirían originalmente, encontrarán que éstas cuestan más que antes. Todos los usuarios de tomates harán subir el precio de la que es ahora una oferta de tomates escasa. Finalmente, los dueños de las pizzerías tendrán que pagar incrementos significativos del precio de uno de los ingredientes que ellos utilizan en el proceso de producción del bien. La curva de oferta de mercado se desplazará de00 a0"0", la cual reposa ahora a la izquierda de 0"0". Por lo tanto, la cantidad ofrecida en el mercado descenderá a cada nivel posible de precios. Los determinantes uno

Los

precios de los productos utilizados en la producción del bien. Si

de la oferta en detalle o más de los recursos utilizados en la producción del bien (también denomi-

FIGURA 2-5 Un desplazamiento de la curva de oferta. Si el precio cambia, nos veremos a lo largo de una curva de oferta determinada. Sin embargo, si, por ejemplo, el costo de producción de pizzas disminuyera, la curva de oferta se desplazaría de 00 a O'O', de tal manera que a cualquier nivel de precios, los productores estarían dispuestos a ofrecer c mayores 4.4 cantidades. Si el costo o 0 de w 4.30 < producción üse llegase a u 4.2 * 0 ■o o 4.10 a a C 0 Cantidad ofrecida (millones de pizzas de * o

calidad constante por año)

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 60 incrementar, la curva de oferta de mercado se desplazaría a 0"0". B 4.50

'O H o ‘o a> £

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 61 nados factores o insumos) experimenta un descenso en su precio,, la curva de oferta se desplazará hacia afuera y a la derecha, implicando que se ofrecerá una mayor cantidad a cada nivel de precios. Lo opuesto sucederá en el caso en que uno o más de los insumos suban de precio; en este caso, la curva de oferta 00 se desplazará hacia la izquierda. Tecnología. La curva de oferta está dibujada bajo el supuesto de la existencia de un estado de condiciones tecnológicas dadas. Con el paso del tiempo, sin embargo, la gama de técnicas de producción puede variar. Si dicho cambio implica una tecnología menos costosa en el corto plazo, la curva de oferta se desplazará haciá la derecha/indicando que a medida que se coloca a la disposición de los productores una técnica de producción más eficiente, la curva de oferta se desplazará hacia la derecha, mostrando con esto que se desea colocar una mayor cantidad del bien en el mercado a cada nivel de precios. Impuestos y subsidios. En el caso de ciertos impuestos, tal como el impuesto a las ventas, éstos se constituyen efectivamente en una adición a los costos de producción, debido a que deben pagarse durante el proceso de producción y mercadeo del bien. Dichos impuestos reducen, por lo tanto, la oferta (no la cantidad ofrecida). Considérese la oferta de mercado 00 en la Figura 2-5. Si un impuesto a las ventas, que no existía con anterioridad, es ahora gravado sobre el bien, la curva de oferta de mercado se desplazará hacia adentro y a la izquierda hasta O" O". Un subsidio (un impuesto negativo) hará justamente lo contrario, desplazando la curva de oferta hacia la derecha de 0'0' en la Figura 2.5. Expectativas de precios. Las expectativas de precios relativos futuros de un producto pueden afectar, de lá misma manera que lo hicieron en el caso de los consumidores, el deseo de los productores de ofrecer un bien en el mercado. A manera de ejemplo, considérese el caso en el que los dueños de ciertas fuentes de gas natural dejan de explorarlas como anticipación al hecho de que el gobierno incrementará en un futuro próximo el precio, hasta ahora controlado, del gas natural. Los agricultores pueden retener parte de su actual cosecha de trigo, no enviándola al mercado, anticipando así un incremento futuro del precio del trigo. En cualesquiera de los dos casos antes mencionados, la cantidad actual ofrecida disminuirá, a cada nivel de precios. Debe mencionarse aquí que nos estamos refiriendo a la totalidad de la cadena dé productores e intermediarios, que termina con la venta del bien al consumidor final. Los agricultores mismos pueden vender su trigo inmediatamente después de la cosecha. Sin embargo, si los comercializadores del grano esperan un precio futuro más elevado, pueden proceder a comprary almacenar parte de dicha cosecha. Discutiremos con más detalle el papel de los intermediarios y los comercializadores en el capítulo 7. Por ahora, recuérdese únicamente que ellos hacen parte del grupo de productores responsables de abastecer el mercado.

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 62 LA INTERACCION ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA La Tabla 2-3 es una síntesis resultante de las Tablas 2-1 y 2-2. La columna (1) lista los precios, comunes tanto para las cantidades demandadas como para Colocando en un mismo di.igr.im.i la demanda y la oferta de meicddo. Ahor;i, combinemos las Tablas 2-1 y 2-7. La columna (1) muestra el precio por unidad do calidad constante. L.i Lolumn j ¡2i refleja lj c.intidad ofrecida, mientras t|iie la columnd |3) muestra las cantidades demandadas; Ijs dos se expiesan en Ler minos dmidles. La diferencia entre la cantidad ofrecida y la cantidad demandada aparece en la columnd (4). Pura los dos primeios precios, tenemos que existe una diferencia negativa, que letlojd un exceso de las cantidades demandadas, el cual se muestra en la columna (5). Al precio de US$4.40 o de USS4 50, encontrdmos que se presenla una diferencia positiva, lu cual refleja un exceso de la Ciintidad ofrecida. Sin c'mbyrcjo, al precio de USS4.30, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada son igiidles, de tal manera que no existo ni exceso de las cantidades demandadas ni exceso de las cantidades ofrecidas. A este precio lo llamamos precio de "equilibrio". Precio Cantidad suministrada Cantidad solicitada ($ por la pizza de ,pizzas de calidad (pizzas de calidad Diferencias calidad constante poi ano) constante por ano) yilSiiMSg^ ■MBHjli¡S constante) 20 millones 100 millones -80 millones 40 millones

80 millones

-40 millones

60 millones

60 millones

80 -nillonos

40 millones

40 millones

100 nillonos

20millonc'.s

80 millones

Excesos Cantidad solicitada, oxcoso Cantidad solicitada, exceso Precio de mercado: equilibrio Cantidad ofiecida, f exceso ¡ Cantidad ofrecida, I exceso |

las ofrecidas. La columna (2), derivada de la Tabla 2-2, muestra la cantidad ofrecida por año. La columna (3), extractada de la Tabla 2-1, presenta las cantidades que se desean demandar anualmente. La columna (4), de otro lado, presenta las diferencias existentes entre la cantidad ofrecida y la demandada; finalmente, la columna (5) expresa en palabras la diferencia entre la cantidad ofrecida y la cantidad demandada por año, esto es, el exceso de las cantidades ofrecidas o demandadas a diversos niveles de precios. A precios por encima de US$4.30 por pizza, la

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 63 cantidad ofrecida excede a la cantidad demandada; en tanto que a precios por debajo de US$4.30, la cantidad demandada es superior a la cantidad ofrecida. Nótese que existe algo especial acerca del precio de US$4.30 por pizza de calidad constante. A ese precio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada en el mercado anualmente es de 60 millones de pizzas. La diferencia entre la cantidad ofrecida y la cantidad demandada es cero. No existe ni exceso en la cantidad demandada ni exceso en la cantidad ofrecida. Este precio de US$4.30 es el precio que iguala la oferta y la demanda, haciendo que la diferencia entre las dos cantidades sea cero. Este precio elimina cualquier exceso de demanda u oferta existente en el mercado. No existen en este momento demandantes que:, deseando y pudiendo pagar US$4.30 por pizza, sean rechazados por las pizzerías; no se presenta

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 64 tampoco el caso de oferentes que, deseando proveer pizzas a US$4.30, no puedan colocar en el mercado lo que desean vender a este precio. Al precio que iguala la cantidad ofrecidayla cantidad demandada se le conoce también como precio de equilibrio, o el precio al cual no existe tendencia al cambio, una vez se ha llegado a él. Las curvas de demanda y oferta

Si fue posible representar las tablas de demanda y oferta en una misma tabla, como se hizo en la Tabla 2-3, es asimismo factible tener en un mismo gráfico representaciones de las curvas de oferta y demanda.

En la Figura 2-6 hemos combinado la curva de demanda de la Figura 2-1 y la curva de oferta de la Figura 2-4. La única diferencia entre estas dos figuras y la Figura 2-6 es que el eje horizontal c mide ahora tanto la cantidad ofrecida como la cantidad demandada anualmente en el mercado. Todo lo demás permanece exactamente •2 invariable. Las curvas de demanda y oferta se denotan por DD y OO,respectivamente. Hemos asimismo denotado la w intesección entre la curva de oferta y la de demanda mediante el punto E (Equilibrio). Este punto corresponde al precio de US$4.30, en el cual c tanto la cantidad demandada como la ofrecida se igualan en 60 millones de pizzas por año. o El significado de equilibrio En nuestro ejemplo, US$4.30 es el precio de equilibrio de mercado, en tanto que la o cantidad de equilibrio es de 60 millones de pizzas por año.

combinadas

■Q © ■O FIGURA 2-6 La oferta y la demanda combinadas: las curvas. Ahora, procedamos a combinar las Figuras 2-1 y 2-4. Nótese que la intersección de las curvas de oferta y demanda de mercado tiene lugar en el punto E, el cual ocurre a un precio de US$4.30 por unidad de pizza de calidad constante. En el punto E no

existe ni exceso de la cantidad demandada ni exceso de la cantidad ofrecida. Al precio de

.N Q. k. 4.5 0 O 4.40 Q. 4.3 05 0 4.20 Sí ■2 4.10 .o 'G 2? a.

Cantidad demandada y ofrecida (millones de pizzas de calidad constante por año)

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 65 US$4.10, la cantidad ofrecida será de tan sólo 20 millones-de pizzas por año, mientras que la cantidad demandada será de 100 millones. La diferencia constituye el exceso de demanda al precio de US$4.10 por unidad. Existen fuerzas que harán que el precio se incremente, haciendo que nos movamos del punto A hacia arriba y a lo largo de la curva de oferta hasta alcanzar el punto E, y del punto B hacia arriba y a lo largo de la curva de demanda hasta llegar al punto E. De otro lado, un precio de US$4.50 genera una cantidad ofrecida de 100 millones de pizzas, teniendo a ese precio una cantidad demandada de 20 millones de pizzas. La diferencia representa un exceso de las cantidades ofrecidas al precio de US$4.50 por pizza. De nuevo, las fuerzas harán que el precio caiga, haciendo que nos movamos hacia abajo y a lo largo de las curvas de oferta y demanda de mercado hasta alcanzar el punto de equilibrio E. Exceso en las cantidades ofrecidas al precio de US$4.50

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 66 Considérese la Figura 2-7. Aquí se muestra un precio de equilibrio Pe. ¿Qué sucedería si el precio fuera Pv el cual es superior a Pe? A ese precio, la cantidad ofrecida excedería la cantidad demandada. El precio Pt constituiría un exceso de la oferta, o en otras palabras, una “abundancia’\ relativa. Sin embargo, dadas DD y O O, existirán fuerzas en el mercado que harán que el precio baje hacia Pe. Los oferentes intentarán reducir sus inventarios disminuyendo sus precios, en tanto que los productores, enfrentando un menor precio, disminuirán las cantidades ofrecidas. Cuando el precio disminuye, lote demandantes querrán comprar más, incrementando, por lo tanto, la cantidad demandada. El precio, a no ser que se le impida caer, eventualmente alcanzará equilibrio de nuevo en el punto Pe. ¿Qué sucedería si, por alguna razón, el precio llegara a ser P2? A este precio, que está por debajo del precio de equilibrio, la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida. Existe, entonces, un exceso de la cantidad demandada al precio P2, hecho que también se conoce como escasez relativa. Las fuerzas del mercado harán que el precio aumente. Los demandantes competirán unos con otros por las escasas cantidades disponibles, haciendo que el precio suba, en tanto que los oferentes procederán a subir el precio del bien. El punto a tener en cuenta en este análisis es que cualquier situación de desequilibrio, automáticamente pone en acción fuerzas correctivas que causarán un movimiento hacia el equilibrio. El precio y la cantidad de equilibrio se mantendrán en la medida en que la demanda y la oferta no cambien. Cuando nos referimos a una situación de equilibrio estable, se quiere decir que, si se presenta un Precio de equilibrio, escasez y abundancia movimiento hacia cantidades y precios de desequilibrio, se generarán en ese momento fuerzas relativa. que harán que el precio y la cantidad regresen de Al precio Pe, la cantidad demandada vuelta al nivel o ala tasa de equilibrio inicial. iguala la cantidad ofrecida. Al precio Pv la Un S cantidad ofrecida excede la cantidad demandada. La diferencia constituye un exceso de la cantidad ofrecida al precio Pj, lo cual se conoce algunas veces como una abundancia relativa. De otro lado, al precio P2, la cantidad demandada es superior a la cantidad ofrecida, con un exceso de las cantidades demandadas al D precioP2, lo cual se conoce algunas veces Qs también como escasez relativa. En ambos casos las fuerzas harán que el precio Cantidad por unidad de tienda hacia Pe. tiempo FIGURA 2-7

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 67 equilibrio

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 68 inestable, de otro lado, es aquel en el cual, en el caso en que se presente una situación que nos aparte de equilibrio, se generarán fuerzas que apartarán aun más el precio y/o a la cantidad de la situación de equilibrio inicial (o, por lo menos, no hacen que el precio y la cantidad tiendan nuevamente hacia el nivel o la tasa de equilibrio). La diferencia entre equilibrio estable e inestable puede ilustrarse observando dos pelotas, una hecha de caucho duro y la otra hecha de caucho blando. Si se comprime la pelota de caucho duro, vuelve a su forma inicial. Sin embargo, si se hace lo mismo con la otra pelota, no sucede igual cosa. El primero dé los casos ilustra una situación de equilibrio estable; la segunda nos proporciona un ejemplo típico de equilibrio inestable. Equilibrio en el límite. Nosotros no vemos que ningún Mercedes de oro macizo sea producido en la vida real. ¿Constituye ésta una situación de equilibrio? En efecto, si lo es. Esta situación representa un caso del llamado equilibrio en el límite, el cual puede apreciarse mejor en la Figura 2-8. La curva de demanda por Mercedes de oro macizos se representa a través de la curva DD. La curva de oferta es, sin embargo, algo diferente a la que estamos usualmente acostumbrados a ver y está representada por OO. Esta curva de oferta empieza en el origen, continúa ceñida al eje vertical hasta alcanzar el punto

FIGURA 2-8 Equilibrio en el límite. En el panel (a), 00 representa la curva de oferta de Mercedes de oro macizo, la cual está determinada inicialmente porel eje vertical desde O a P2y, a partir de allí, por la curva de oferta creciente ya conocida. La curva de demanda es DD, la cual realmente coincide con el eje vertical a cualquier precio superior a Pt. La cantidad de equilibrio de Mercedes de oro macizo es 0 a un precio de equilibrio que oscila entre P2y Pv En el panel (b), mostramos otro caso de equilibrio en el límite para un bien cuya oferta es 00. El punto de equilibrio tiene lugar a un precio de cero con la cantidad demandada siendo QD; el bienes un bien libre, es decir, un bien que no es escaso.

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 69 / Cantidad por unidad de tiempo ib) (a)

O

Cantidad de Mercedes de oro macizo por unidad de tiempo

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 70 P¿, tomando luego la ya conocida forma creciente. La razón por la cual la curva de oferta tiene esta forma se debe a que ninguna cantidad de Mercedes de oro macizo será producida cuando el precio esté entre 0 y P2. Sin embargo, lo máximo que algún consumidor estaría dispuesto a pagar esp,., precio que está por debajo de Pz. En cierta forma, podemos decir que la cantidad de equilibrio es 0 y que el precio es indefinido, aunque éste se encuentre en algún punto entre Pt y P2. A esta situación se le denomina equilibrio en el límite: algunas veces se le conoce también como “solución de esquina". A las situaciones de equilibrio que hemos visto previamente a este diagrama se les denomina equilibrio interior o soluciones interiores. Otra situación de equilibrio en el límite tiene lugar en el panel (b) de la Figura 2-8. La curva de demanda DD interseca la curva de oferta OO donde ésta última coincide con el eje horizontal. En otras palabras, existe una oferta Qs que se desea generar a un precio cero. Para obtener más de se requiere que exista un precio positivo. Sin embargo, la cantidad demandada a un precio de cero es Qd. El equilibrio en el límite en esta situación ocurre al precio cero y en la cantidad Q,j. Los bienes comprendidos en esta categoría de curvas mostradas en el panel (b) se conocen generalmente como bienes no económicos -bienes para los cuales no existe en el momento actual un precio de mercado-. MOVIMIENTOS EN PRECIOS Y CANTIDADES: EL TEOREMA DE LA TELARAÑA Los precios y las cantidades de muchos bienes muestran movimientos cíclicos sobre períodos largos de tiempo. Cuando los precios bajan y suben en forma de olas, las cantidades parecen moverse en dirección contraria a los precios. Una explicación para tales ciclos en los precios y cantidades de los bienes se puede encontrar en el llamado teorema de la telaraña, cuyo nombre proviene de la forma en que lucen los diagramas generados. El teorema de la telaraña resulta ser uno de los modelos más simples de la manera dinámica con que trabajan la oferta, la demanda y los precios. Dividamos en unidades discretas a los períodos en los que estamos realizando el análisis. Con el propósito de mantener el estudio de una manera simple, dichos períodos serán de un año. Asumamos adicionalmente que la cantidad producida este año está en función del precio del producto del año anterior, o Qf+i = f(P«)

'

(2-3)

donde el carácter sobreescrito 0 se refiere a la oferta, en tanto que el subescrito representa el período de tiempo considerado. De esta forma, la cantidad ofrecida en el año próximo estará en función del precio que tuvo lugar el año inmediatamente anterior. En el lado de la demanda, y como ha sido usual hasta ahora, la cantidad demandada este año es una función del precio de este

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 71 año, es decir, Qot = f(Pt). El precio dé equilibrio en cualquier año es, obviamente, el precio al cual la cantidad ofrecida se iguala a la cantidad

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 72 demandada, o Qot=Qot. Finalmente, para cualquier año, estamos asumiendo que existe una oferta absolutamente inelástica, igual a la cantidad que se ha producido. En el caso de bienes agrícolas, no se genera ninguna producción adicional hasta que se produzca la próxima cosecha. Podemos dejar oscilar indefinidamente los precios y cantidades que se presentan en los paneles (a) y (b) en la Figura 2-9. Asumamos que el precio en el año 1 es Con esto, la cantidad ofrecida en el año 2 va a ser Q2 en el panel (a). Sin embargo, para vender en el año el precio que debería darse en el mercado deberá ser P2. En el año 3, la cantidad ofrecida estará en función de P2, siendo Q3 las cantidades que serán vendidas a un precio de Pt. Este ciclo continuará. En el panel (b) podemos apreciar que el precio y la cantidad oscilarán entre Pt y P2 y que la cantidad variará entre CK. y Q3. FIGURA 2-9 Un modelo de la telaraña. La cantidad ofreckáa el próximo año es una función del precio de este período. Supongamos que el precio4©esteaño asPv La cantidad ofrecida el próximo año será Q2, la cual sólo se puede vender alprecio P2. La cantidad vendida el próximo año será Q3, cantidad que puede únicamente venderse al precio P En el panel (b) se muestra la oscilación continua de precios y cantidades.

Cantidad por año (a)

Tiempo (años)

(b) 4 El valor absoluto de la pendiente de la curva de oferta es mayor que el valor absoluto de la pendiente de la curva de demanda.

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 73

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 74

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 75 En el próximo ejemplo, veremos el caso de una oscilación convergente, así como la ya conocida forma de telaraña que presenta el diagrama respectivo. En una situación de oscilación convergente, la oscilación finalmente converge a un valor determinado, en lugar de subir y bajar continuamente. Un buen ejemplo de oscilación convergente lo constituye aquella situación que se presenta cuando se mueve en péndulo perfectamente balanceando. El péndulo rota de un lado a otro, pero oscilando cada vez menos, hasta que se detiene en su posición original. Considérese la Figura 2-10. En el panel (a), hemos dibujado la curva de oferta con una pendiente numéricamente mayor que la de la curva de demanda.4 Se inicia el proceso en el año 1 al precio Pv Dicho precio genera en.el año 2 la cantidades, la cual se vende a un precio deP2; sin embargo, al precio P2 solamente se ofrece una cantidad igual a C^en el año 3, la cual se vende al precio P3. Este precio induce a que se venda la cantidad Q4 en el año 4. Podemos ver que finalmente la oscilación desaparecerá, de tal manera que el precio será finalmente P0, en la intersección de DD y OO; la cantidad de equilibrio será Qq. En el panel (b) se muestra la oscilación convergente en el tiempo. Si hubiésemos dibujado la curva de demada con una pendiente numéricamente mayor que la pendiente déla curva de oferta, habríamos obtenido una oscilación explosiva, no convergente.

Precio FIGURA 2-10 El modelo de la telaraña: oscilación convergente.

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 76 Si la pendiente de la curva de oferta del panel (a) es numéricamente mayor (en valor absoluto) que la pendiente de la curva de la demanda, el modelo de la telaraña conduce a una oscilación convergente, como se muestra en el panel (b). (a)

(b)

La aplicabilidad real del modelo de la telaraña en los mercados de bienes es dudosa. Los agentes económicos finalmente llegarán á conocer estos cambios, a anticiparlos y suavizarlos a través de fenómenos especulativos. Puede ocürrir, sin embargo, que el modelo, de alguna forma, describa un tanto mejor las condiciones de oferta presente en los mercados laborales para mano de obra especializada, si los trabajadores de estos mercados requieren alguna cantidad significativa de tiempo para recibir capacitación o entrenamiento inicial y sea difícil transferir las destrezas y el conocimiento adquiridos. CAMBIOS DE LA DEMANDA Y LA OFERTA Ahora que hemos combinado tanto la demanda como la oferta en un sólo gráfico, podemos proceder a analizar el efecto de los cambios de la oferta o de la demada. En la Figura 2-11, se presentan cuatro paneles. En el panel (a), la curva de oferta de mercado permanece estable, mientras que la curva de demanda presenta un incremento (desplazamiento hacia afueray a la derecha) de DD a D'D'. Nótese que el resultado es tanto un incremento del precio de equilibrio que iguala la oferta y la demanda, de Pe a Pe', como un incremento de las cantidades de equilibrio de Qg a Qg'. En el panel (b) se presenta, de otro lado, una disminución de la demanda de mercado (un desplazamiento hacia adentro y a la izquierda) de DD a D'D', el cual resulta en un descenso del precio de equilibrio, o aquel que iguala la oferta y la demanda del bien, así como en una disminución de las cantidades de equilibrio. Finalmente, los paneles (c) y (d) muestran los efectos de un desplazamiento en la curva de oferta de mercado, mientras que la curva de mercado permanece estable. En el panel (c) la curva de oferta de mercado se ha desplazado hacia afuera y a la derecha -un incremento de la oferta de mercado. El precio de equilibrio del producto cae, mientras que las cantidades de equilibrio se incrementan. En el panel (d), la oferta de mercado se ha incrementado hacia adentro y a la izquierda- se ha producido una disminución de la oferta de mercado. El precio de equilibrio se incrementa, al mismo tiempo que las cantidades de equilibrio disminuyen. ¿HACIA DONDE?

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 77 Ahora que ya se ha hecho un breve repaso de los conceptos relacionados con la oferta y la demanda, sus determinantes, así como la manera de analizar cambios de la oferta y la demanda, consideraremos varios temas y aplicaciones de la vida real utilizando estos instrumentos de análisis. Una vez se haya asimilado la forma de conceptualizar analíticamente el cambio en la demanda y/o en la oferta, se deberá poder predecir qué le sucederá a los precios y cantidades (de equilibrio) de mercado después de que alguna variación haya tenido lugar en el panorama económico.

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 78 FIGURA 2-11 Desplazamientos de la demanda y de la oferta de mercado. En el panel (a) la curva deoferta permanece estable en 00. La curva de demanda se desplaza hacia afuera de DD a D'D'. E| precio y las cantidades de equilibrio aumentan de Pe y Qe a Pe' y Qe', respectivamente. En el panel (b), de nuevo, la curva de oferta permanece invariable en 00, mientras que la curva de demanda se desplaza hacia adentro y a la izquierda, experimentando una disminución de la demanda de DD a D'D'. Tanto el preció como la cantidad de equilibrio disminuyen. En éí panél (c), la curva de demanda es ahora la que permanece estable; es representada por DD, en tanto que la curva de oferta se incrementa, mostrando un desplazamiento hacia afuera y a la derecha de 00 a O'O'. El precio de equilibrio desciende de Pe a Pe'. La cantidad ofrecida de equilibrio, de otro lado, aumenta de Qe a Qe'. En el panel (d) la curva de demanda de nuevo permanece invariable en DD, mientras que la curva de oferta disminuye de 00 a O'O'. El precio de equilibrio se incrementa de Pe a Pe'. La cantidad de equilibrio desciende a Qe'.

la)

(b)

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 79

le)

(d)

TEMAS Y APLICACIONES

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 80

El “problema” agrícola y los precios de sustentación

procederemos a explicar a continuación. Desde los años treinta, el gobierno de los Estados Unidos ha estado comprometido en una serie de programas dirigidos al sector agropecuario, con el propósito fundamental de dar soluciones al llamado “problema’’ agrícola. Este programa consistía, al menos desde la perspectiva de los políticos, en que los agricultores no estaban percibiendo niveles adecuados de ingresos. La respuesta política a dicho “problema” consistió en diseñar un mecanismo que permitiese mantener los precios percibidos por los agricultores a niveles más elevados de los que recibirían en la ausencia de la intervención estatal. Una de las formas en que se implantó el programa consistió en diseñar un plan de sustentación de precios, el cual

La Figura 2-12 presenta el análisis de una política de sustentación de precios, también conocida como programa de precios mínimos. En el caso de un mercado no restringido, el precio y las cantidades de equilibrio serían Pe y Qg, respectivamente. Supongamos que el gobierno fija un precio de sustentación para un determinado bien al precio Pmin . A este precio, se presenta un incremento de las cantidades ofrecidas, las cuales serán ahora C^; al mismo tiempo, las cantidades demandadas disminuirán a QD. La diferencia entre las dos representa un exceso de las cantidades ofrecidas (Qg-Qj-,) al precio de sustentación Pmin , diferencia que se constituye en una abundancia relativa. La újiica manera de que el precio Pmin continúe vigente

FIGURA 2-12 El problema agrícola: precios de sustentación. A continuación presentamos el análisis relacionado con los efectos de un programa de precios de sustentación. El precio de equilibrio es Pe; la cantidad de equilibrio es Qg. Suppngafnos que se impone un precio de sustentación Pm¡n, el cual es superior a Pe. La cantidad demandada será ahora QD; la cantidad ofrecida Qs. La diferencia entre QD y Qs constituye el exceso de las cantidades ofrecidas al precio de sustentación.

es mediante Qd o. parte del

la compra continua por gobierno del exceso o

abundancia existente de las cantidades ofrecidas. Por muchos años y con anterioridad a 1973 (y para algunos bienes desde entonces), el exceso de oferta existente en el mercado fue, en efecto, comprado por la Commodity Credit Corporation (CCC), entidad que hacía préstamos sin garantía colateral, al precio de sustentación y por los montos que los agricultores desearan “tomar prestado”. Un préstamo sin garantía colateral funciona de la siguiente manera: El agricultor coloca como garantía algún bien que disfrute de los beneficios del programa de sustentación de precios; tomemos como ejemplo el caso del maíz. La CCC le presta al agricultor una suma de dinero igual al precio de sustentación multiplicado por el número de unidades colocadas como garantía. Al

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 81

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 82 agricultor no se le exige en ningún momento del La CCC, de otro lado, quedará atada a la garantía futuro que pague la totalidad del préstamo, colateral en la medida que el precio de equilibrio siendo esto en lo que consiste la naturaleza no esté por debajo del precio de sustentación. colateral del préstamo.

Bienes sustitutos, o las razones por las cuales los sindicatos desean salarios mínimos a través de toda la economía

Ya hemos señalado que uno de los determinantes de la posición de la curva de demanda es el precio de los bienes sustitutos y complementarios. Definimos sustitutos como aquellos bienes cuya curva de demanda se desplaza hacia afuera cuando el precio de un bien relacionado aumenta. Existe en este sentido una aplicación interesante derivada de este análisis y relacionada con el tema de la fijación de los salarios mínimos. Ignorando por el momento los planteamientos referentes al deseo de los trabajadores de obtener salarios “decentes” que les permitan “vivir” adecuadamente -tema que aparecerá más adelante en este texto- podemos preguntarnos: ¿por qué razones podríamos predecir que los sindicatos desearían tener en un momento dado un sistema legal que propendiera por un salario mínimo?

Es así que cuando hablamos de lograr incrementos en el salario mínimo, realmente nos estamos refiriendo a lograr incrementos en el precio de la mano de obra no sindicalizada. Adícionalmente, debemos comprender que tanto los trabajadores sindicalizados como los no sindicalizados, son sustitutos entre sí. Los sindicatos, por ejemplo, persiguiendo su propio interés, querrán hacer proselitismo político en el Congreso y demás organizaciones del país para hacer que la mano de obra no sindicalizada -su sustituto- sea mucho más costosa. Después de todo, la existencia de mano de obra no sindicalizada más costosa hace que la sindicalizada sea relativamente más barata. Los trabajadores que perciben el salario mínimo son, por definición, sustitutos de los trabajadores sindicalizados. De los sindicatos se puede esperar, por lo tanto, campañas fuertes en el Congreso que propendan por aumentos del nivel del salario mínimo.

Primero que todo, debemos comprender que los sindicatos existentes en, virtualmente todas las industrias y lugares, devengan salarios El heho anterior puede apreciarse en el Figura superiores (generalmente mucho más elevados) que el salario mínimo.

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 83 13. La curva de demanda por mano de obra

sindica-

FIGURA 2-13 Un incremento de la demanda de mano de obra sindicalizada resultante de un incremento del salario mínimo. Una curva de demanda de mano de obra sindicalizada se dibuja asumiendo constante el precio de los sustitutos. En primera instancia, está dada por DD, con el salario mínimo por hora de US$3.35. Si la ley incrementa el salario mínimo por hora a US$4.50, la curva de demanda de mano de obra sindicalizada se desplaza hacia la derecha a D'D'.

Cantidad de mano de obra sindicalizada demandada por unidad de tiempo

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 84 lizada es DD, cuando se mantiene constante el precio el discurso del entonces senador Jacob Javits de Nueva del sustituto -la mano de obra no sindicalizada- a York, quien entre otras cosas, Yo les recuerdo a los senadores de los estados dijo: industriales como el mío que un incremento del US$3.35 la hora. Ahora, si el salario mínimo se salario mínimo le dará también a la industria de incrementase a US$4.50 la hora, la curva de nuestros estados algún grado de protección. demanda por trabajadores sindicalizados se Hemos sufrido por mucho tiempo de la desplazaría hacia la derecha a D'D'. De esta competencia injusta basada en salarios por manera, podemos apreciar en la Figura 2-13 debajo del promedio y de otras condiciones que, a cada nivel de salarios para trabajadores laborales existentes en ciertas áreas del país, sindicalizados, la cantidad demandada de este especialmente en el Sur. tipo de trabajadores es mayor, en la medida en Dicho de otro modo, la demanda de que el salario de los trabajadores no sindicalizados sea superior. En otras palabras, se trabajadores industriales, la mayor parte de los contratará un mayor volumen de mano de obra cuales están sindicalizados en el Norte, se ve adversamente afectada por los menores salarios sindicalizada. existentes en el Sur; un aumento del salario No constituye sorpresa alguna el hecho de que mínimo legal reduce la competencia proveniente los registros históricos muestren que los líderes desde los estados del Sur, desplazando hacia sindicales, así como los senadores y miembros afuera (y a la derecha) la curva de demanda por del Congreso pertenecientes a estados con trabajadores sindicalizados (principalmente en el niveles de sindicaliza- ción elevados, hayan Norte). propugnado consistentemente por la elevación de los salarios mínimos. En el registro del Congreso de febrero 23 de 1966, p. 2692, aparece

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 85 Esperas en cola, listas de espera y competencia Una conclusión típica del análisis de oferta y demanda es el hecho de que la competencia genera un precio que induce el equilibrio entrela oferta y la demanda. Los consumidores que quieran y puedan pagar el precio de mercado deben poder comprar cualquier cantidad del bien que deseen, sin tener que pagar un precio mayor, diferente al del mercado. De esta manera, cuando observamos bienes que se distribuyen a través de listas de espera (espera en colas), la conclusión más obvia es que el precio ha sido mantenido por debajo del precio de equilibrio, debido a fuerzas no competitivas. Este hecho, sin embargo, no es siempre cierto.

Una situación similar se presenta cuando los consumidores, para poder conseguir un bien a un precio inferior, están de acuerdo en ser colocados en una lista de espera para entrega futura del producto. En este caso, los costos de la espera incluyen el tiempo no desaprovechado por el consumidor, estando únicamente limitado a tener que posponer la utilidad derivada del consumo del bien y la posibilidad de que las circunstancias puedan cambiar, de tal manera que, en el momento en que el bien sea entregado, éste sea menos valioso de lo que originalmente se previó. Aun en la situación en la que un consumidor no sea forzado a aceptar Uria situación de mantener a los clientes en el bien una vez éste se encuentre disponible, la listas de espera puede también presentarse espera en colas puede reducir apreciablemente cuando las características de la demanda sean los costos para los productores. En la medida en objeto de fuertes e impredecibles fluctuaciones, que permanezca razonablemente constante la aunadas al hecho de que el costo adicional que proporción de consumidores que rechace el enfrentan las firmas (y eventualmente los bien una vez éste sea suministrado, los consumidores) de mantener niveles de inproductores podrán frecuentemente reducir los ventarios suficientes o de proveer “excesos” costos de estimar la demanda futura, realizando adecuados de capacidad para cubrir estos picos sus ventas a través de listas de espera.9 de demanda sean más elevados que los costos incurridos al mantener las órdenes de los clientes en listas de espera. Este es el caso usual que tiene lugar al tener que esperar en cola para comprar un almuerzo en un restaurante de “comida rápida” o para comprar un boleto para una película unos pocos minutos antes de la próxima función. 9 Para una discusión más a fondo de estos temas, véase Cottori M. Lindsay y Bemard Feigénbaum, “Rationing by Wai- ting Lists", American Econümic Review 74 (3) (Junio 1984), pp. 404-417, y Arthur DeVany, “Uncertainty, Waiting Time and Capacity Utilization”, Journal of Political Economy 84 (Junio de 1976), pp: 523-542.

El control del crecimiento o el enriquecimiento de los propietarios de finca raíz

Durante los últimos años de la década de los setentas y primeros de los ochentas, un número elevado de áreas del país vio cómo los precios de la vivienda se incrementaban de una manera sustancial. Se ha aceptado en general que la razón principal que explica la existencia de los fuertes aumentos se encuentra en las aceleradas tasas de inflación que imperaron en el período y en la creencia que la gente tenía de que ellas permanecerían a niveles elevados. La tierra y la vivienda aparecen ante mucha gente como una buena inversión en tiempos de incertidumbre acerca de las tasas futuras de inflación, de tal manera que la gente se muestra altamente interesada en comprar un mayor número de casas del que estarían dispuestos a adquirir en condiciones diferentes, debido a que su valor de inversión es más alto del que existe en condiciones normales.

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 86

prestamistas disfrutaban en ese momento de una tasa negativa de interés. Todos estos factores incrementaban la demanda de vivienda, generando fuertes presiones alcistas sobre los precios de la misma. LA EXPERIENCIA DE CALIFORNIA

Mientras que el precio de la vivienda alcanzaba niveles pocas veces experimentados en casi todos los lugares de los Estados Unidos, las tasas de crecimiento en muchas ciudades del estado de California eran de orden astronómico. Claramente, uno de los factores que tenían lugar en California, en ese período era su crecimiento poblacional, el cual estaba por encima del promedio nacional, hecho que incrementaba la presión alcista en los precios. Sin embargo, otras áreas de la nación experimentaban alzas similares o superiores en la población, sin tener aumentos tan elevados en el precio promedio A los antes mencionados incentivos como los experimentados en algunas ciudades especulativos, se sumaban las tasas de interés en California; por lo tanto, otros factores negativas que muchos prestatarios tenían que pagar al reeibir préstamos,, hipotecarios durante debieron estar presentes. Por citar tan sólo un ejemplo y a manera de ilustración, el precio los últimos años de la década de los setentas y promedio de venta entre 1972 y 1979, en el área primeros de los ochentas. Las tasas de interés de Santa Bárbara, se incrementó de $36192 a sobre préstamos hipotecarios permanecían a niveles históricamente elevados, aunque tendían $129 982, lo cual representa un incremento del 260 por ciento (durante el mismo período el a estar próximas a la tasa de inflación, lo cual índice general de precios al consumidor se significaba que la tasa nominal era bastante baja. La mayoría de los propietarios de viviendas incremento en un 75 por ciento). obtenía de esta forma un ahorro en el pago de MORATORIOS EN LA CONEXION DE SERVICIOS impuestos al deducir el interés que pagaban por DE ACUEDUCTO su préstamo hipotecario; de esta manera, los

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 87 Economistas de la Universidad de California en on House Prices”, en Résolving the Housing Santa Bárbara han estudiado el impacto sobre Crisis, M, Bruce Johnson (ed.), Pacific Institute los precios de la vivienda en el área debido a for Public Policy Research, 1982. moratorios que limitaban la instalación de nuevas conexiones de agua por parte de la empresa de servicios responsable.” Ellos anotan que durante mediados de la década de los setentas, diversos distritos de acueductos en el área de la ciudad de Santa Bárbara habían implantado prohibiciones totales en la instalación de nuevas conexiones del agua, reduciendo, por consiguiente, el número de nuevas casas que podían ser construidas en el área. Existían varias justificaciones para la imposición de dichas restricciones: la necesidad de controlar el ritmo de crecimiento, la degradación ecológica, así como el costo creciente de proveer nuevos sistemas de servicios de acueductos. De cualquier manera, el grupo de propietarios de viviendas que dominaban las juntas de servicios (acueductos, entre ellos) eran los responsables de la reducción del número de unidades residenciales disponibles en el área de Santa Bárbara. El impacto de las demoras parciales en el tiempo puede apreciarse en las existencias y flujos (ventas) de viviendas que se presentan en la Figura 2-14. Observando el panel (b), podemos ver que en el momento en que fueron impuestos los controles a la provisión de servicios, acueducto más específicamente, las existencias iniciales de viviendas en un área determinada eran Os. Sin la presencia de nigún tipo de controles Lloyd J. Mercer y W. Douglas Morgan, “An Estímate of Residential Growth Control'simpact

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 88 y en la medida en que la demanda se incrementaba en el tiempo de Ds a Ds', un mayor número de viviendas se hubiera añadido a las existencias, lás cuales podrían haber llegado a ser de Ós'. El precio de equilibrio de las viviendas del área se habría incrementado de A a B. Sin embargo, con los controles, la oferta de nuevas casas (las, existencias) se reduce a Os", de tal manera que, dado el mismo incremento en la demanda, de Ds a Ds\ el precio de equilibrio se eleva a C. Una situación similar se muestra en la Figura 2-14 (a), en donde esta vez se observan los flujos (ventas) de vivienda. El precio de equilibrio habría cambiado de P a P' en la ausencia de controles; pero con las restricciones en la oferta de nuevas viviendas, el precio de mercado de viviendas se incrementa a P". Es imposible determinar el nivel final de equilibrio, aunque éste puede estar en algún punto cercano

a D, el cual corresponde al precio P". La curva final de oferta puede bien estar a la izquierda de la curva de oferta original debido a que el flujo de viviendas al mercado se ha reducido en el tiempo. Existe un número menor de nuevas casas en el flujo de viviendas; la mayoría de las compras deben consistir de ventas de vivierídas previamente existentes. La demanda final puede disminuir de D' a D", en la medida que el crecimiento general del área se reduce a raíz de los controles al crecimiento de la actividad edificadora. Dado que se toma más costoso vivir en el área, un número menor de posibles nuevos residentes escogerá vivir allí. De cualquier manera, el efecto neto de los controles en las conexiones de servicios de acueducto es claro: el precio de viviendas construidas previamente se ha elevado más que en el caso en el cual los controles no hubiesen existido.

FIGURA 2-14 Existencias y flujo de casas con y sin controles. En el panel (a) el equilibrio original está en el punto Á, el cual corresponde al precio P (el precio promedio por casa vendida en un período de tiempo dado). A medida que pasa él tiempo, mientras que la demanda se incrementa de DD a D'D', la curva de oferta aumenta de 00 a O'O', estableciéndose el nuevo precio de equilibrio P'. El panel (b) muestra que esto significa que las existencias de casas en ésta área se habrían incrementado dé OsOs á Os'Os'. Sin embargo, debido a la existencia de controles al crecimiento, solamente se permite que las existencias de viviendas se incrementen a Os"Os", de tal manera que el precio de equilibrio se alcanza en el punto C. En términos dé flujos, podemos apreciar en el panel (a) que esté hecho puede restringir la oferta de casas en cualquier momento del tiempo a un nivel inferior al que existía originalmente, de tal forma que el flujo desciende a 0"0". Si el alto precio de las casas desestimula la

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 89 entrada de nuevas familias en el área, la demanda puede caer a D''D", de tal forma que, en algún instante del tiempo se alcanza el nivel de equilibrio D, correspondiente al precio P"\

o a o E T .2O I oa O O •o0 ' 3 C Lo >

Flujo de casas (ventas) por período de tiempo

Existencias de casas en un momento dado de tiempo

t o . (a)

(b)

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 90 EL IMPACTO DE LOS CONTROLES SOBRE LOS PRECIOS

chos.de los residentes de bajos ingresos, quienes ha-

bian perdido la esperanza de poseer su propia vivien

da. Los entonces poseedores de casas parecen haber Los economistas de Santa Bárbara calcularon que en- extraído un beneficio doble: sus casas se incrementa- tre 1974 y 1979 aproximadamente el 27 por ciento del ron en un valor muy superior al que habrían percibido incremento del precio real de la vivienda fue causado sin la existencia de los controles y, debido al reducido por los controles al crecimiento. El resultado fue una ritmo de crecimiento, el incremento del costo del agua “crisis" de vivienda -una falta de casas accesibles para no fue tan alto como el que habría tenido lugar en muchos de los nuevos habitantes del área o para mu- caso que hubiese habido un crecimiento mayor. RESUMEN Las actividades económicas tienen lugar dentro de mercados, definidos como instituciones a través de las cuales operan las fuerzas que actúan en la determinación y formación de los precios. Existe una relación inversa entre la cantidad demandada y el precio, con otros factores constantes. Podemos trasladar una tabla que contenga pares de precios y cantidades a un diagrama, en el cual se dibuje una curva de demanda con pendiente decreciente. Es importante distinguir entre la cantidad demandada y la demanda misma. El único factor que puede hacer cambiar la cantidad demandada es una variación del precio; todo cambio en los determinantes de la demanda diferentes al precio hacen desplazar la función de demanda misma. La posición de la curva de demanda está en función de (a) el ingreso, (b) los gustos, (c) los precios de los bienes relacionados, (d) los cambios en las expectativas de precios relativos futuros y (e) la población: Las cantidades ofrecidas están en relación directa con el precio del bien, con otros factores constantes. Podemos trasladar pares de cantidades y precios a un diagrama que muestre una función creciente de oferta. Un cambio del precio causa un cambio en las cantidades ofrecidas; la variación de uno de los determinantes de la oferta, distinto al precio, hace desplazar la totalidad de la curva de oferta de mercado.

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 91 Los determinantes de la oferta son (a) los precios de los recursos utilizados en la producción del bien, (b) la tecnología empleada, (c) los impuestos y subsidios, (d) las expectativas de precios y (e) el número de firmas existentes en la industria. El precio de equilibrio se encuentra en la intersección de la curva de demanda de mercado con la curva de oferta de mercado. Este es el precio al cual, una vez alcanzado, no se presenta tendencia al cambio. A cualquier precio por encima del precio de equilibrio existirá exceso de las cantidades ofrecidas; a cualquier precio por debajo del precio de equilibrio habrá exceso de las cantidades demandadas. El equilibrio puede ocurrir dentro del cuadrante de precios y cantidades, situación que se denomina equilibrio interior; el caso en el cual dicha situación de equilibrio tenga lugar, sobre uno de los ejes, se conoce como equilibrio en el límite. Un modelo de telaraña de ajuste dinámico, considera la cantidad ofrecida en el período actual como una función del precio del período inmediatamente anterior. Si la curva de oferta tiene una pendiente numéricamente mayor que la pendiente de la curva de demanda, existirán como resultado oscilaciones convergentes que lucirán como telarañas en el diagrama de oferta y demanda. GLOSARIO mercado La institución a través de la cual se efectúan la oférta y la demanda. lugares de mercado Lugares geográficos en donde el intercambio tiene lugar y en el que se registran los términos de intercambio. mecanismos de mercado La red de información que opera dentro y a través de los mercados. la ley de demanda El precio y la cantidad demandada están inversamente relacionados, con otros factores constantes. la tabla de demanda de mercado Combinaciones numéricas de precios y cantidades í:

que muestran las tasas planeadas de Compras a diferentes niveles de precios para

la totalidad del mercado.

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 92 curva de demanda de mercado Curva que muestra las cantidades demandadas a diferentes niveles de precios para la totalidad del mercado. cantidad demandada La cantidad de un bien que los compradores desean adquirir a diferentes precios y que se refleja mediante los puntos que se encuentran a lo largo de una curva determinada de demanda. cambio de la demanda Un desplazamiento hacia arriba o hacia abajo de la cantidad que los compradores desean adquirir, causada por la variación de un factor diferente al precio del bien; un desplazamiento de la totalidad de la curva de demanda. bien sustituto Un bien cuya demanda varía, en relación directa al precio de otro bien, con otros factores constantes. bien complementario Aquel bien cuya demanda varía en relación inversa al precio de otro bien, con otros factores constantes. ceteris parihus Con otros factores adicionales constantes; a fin de apreciar el efecto de una variable sobre otra, mantenemos todas las restantes variables constantes. ley de la oferta Las cantidades ofrecidas están directamente relacionadas con el precio, otros factores permaneciendo inalterados. tabla de oferta de mercado Aquella representación numérica de las combinaciones de precios y cantidades que muestran las tasas planeadas de producción a diferentes niveles de precios y para la totalidad del mercado, con otros factores constantes. la curva de oferta de mercado Una curva que muestra la relación existente entre la cantidad ofrecida y el precio para la totalidad del mercado, con otros factores constantes. precio de equilibrio El precio que elimina del mercado cualquier exceso de las cantidades ofrecidas o de las cantidades demandadas; el precio que, una vez alcanzado, no tiende a ser modificado. equilibrio en, el límite Aquel equilibrio que ocurre en el eje horizontal o en el vertical; algunas veces se denomina solución de esquina. equilibrio interior Aquel equilibrio que ocurre dentro del cuadrante de precios y cantidades, en vez de tener lugar en uno de los ejes; en algunas ocasiones se le denomina solución interior.

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 93 ® teorema de la telaraña Un modelo dinámico simple en el cual las cantidades ofrecidas en un período son una función del precio que ha prevalecido en el período inmediatamente anterior. PREGUNTAS (Las respuestas a: las preguntas pares se encuentran la final del libro) ■ Explique la diferencia que existe entre un mercado y un lugar geográfico de mercado. Asuma que existe una economía tipo isla que no cuenta con la presencia del dinero; en otras palabras, no existe un numerario comúnmente acordado en el cual se expresen los precios de los bienes y servicios. Asúmase adicionalmente que cada domingo en la mañana, en cierto lugar, granjeros que crían cerdos y ganaderos se reúnen para intercambiar cerdos vivos por vacas. ¿Es éste un mercado y, si es así, cómo lucen las curvas de oferta y demanda? ¿Puede Ud. imaginarse algún problema que se presente en la determinación de los términos de intercambio? Critique el siguiente enunciado; “Las estadísticas del censo sugieren que un gran número de hombres y mujeres se aproximan a los veinte años de edad, década en la cual existe una propensión elevada a formar nuevos hogares. Conscientes de hecho, los productores de materiales para la construcción y de muebles y enseres incrementan la producción, con el' objeto de poder satisfacer las alzas anticipadas de la demanda de sus productos”. ¿Qué problema existe con la siguiente afirmación?. “La demanda se ha incrementado tanto en respuesta de la rebaja de US$500 que hemos ofrecido, que nuestro inventario de automóviles anda ahora a niveles muy bajos”. Coloque a esta persona en su lugar: “Todo el mundo sabe que cuando el ingreso de las personas se incrementa, la gente sale a comer con más frecuencia. Este hecho tenderá a incrementar la demanda de comida rápida". ¿De qué otra forma puede Ud. explicar un incremento “espontáneo” de la demanda de equipo para patinaje en lugar de afirmar que se ha presentado un cambio de los “gustos”? Suponga que el líder de una nación exportadora de petróleo es entrevistado en vivo en el programa “Frente a la Nación” y anuncia a la audiencia americana que la política de su país en el año venidero será incrementar la producción de petróleo a la máxima capacidad, sin importar la desaprobación que haga la OPEP. ¿Cómo puede este hecho influir en la demanda actual de petróleo y por qué?

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 94 Una tabla de oferta indica las respectivas cantidades que serán ofrecidas a diferentes niveles de precios. Puede argüirse que los oferentes son simultáneamente deman- dantes.¿Qué es lo que ellos están demandando? Explique. ¿En qué es inexacta la siguiente afirmación? “En respuesta a los crecientes precios de nuestros productos, hemos incrementado nuestra oferta trabajando horas extras”. A continuación se presenta la tabla de demanda y oferta de lechuga: Precio Cantidad demandada Cantidad ofrecida {$ por caja)

(cajas por año) (cajas por año)

100 millones

0

millones

90 millones

10

millones

70 millones

30

millones

50 millones

50

millones

20 millones

80

millones

¿Cuáles son el precio y la. cantidad de equilibrio? Al precio de US$2 por caja de lechuga. ¿Cuál es la cantidad derñandada? ¿Cuál la cantidad ofrecida? ¿Cómo se llama está situación de desequilibrio? ¿Cuál es ía magnitud del desequilibrio, expresado en término de cantidades? Conteste ahora las mismas preguntas cuando el precio es de US$5 por caja de lechugas. A continuación aparecen la tablas de demada y oferta de hornos tostadores: Precio Cantidad demandada Cantidad ofrecida (Shorno tostador)

(hornos tostadores por año)

10

100 000

0

20

60 000 0

30

20 000 0

0

100 000

(hornos tostadores por año)

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 95 60

0

300 000

70

0

500 000

¿Cuál es el precio y la cantidad de equilibrio? Explique. A continuación aparecen las tablas de oferta y demanda de lluvias en un campamento en la selva del Amazonas. Precio Cantidad

Cantidad

(cruzeiros por centímetros anuales de lluvia)

suministrada10 solicitada

(centímetros de lluvia) (centímetros por ISiilSilMii 10 20 30 40 50 60 70 80

200 225 250 275 300 325 350 375 400

año)

150 125 100 75 50 25 llliplIlflIM Mmsgsmm iiliSSSIliW

¿Cuál es el precio y la cantidad de equilibrio? Explique. Asúmase que la legislación federal o que una acción de cierta agencia administrativa federal prohíbe una técnica específica que se utilizaba ampliamente en el degüello de ganado. ¿Cómo afectará esta medida la oferta de carne y a través de cuál de los determinantes de la oferta? Critique la siguiente afirmación: “Los precios de sustentación agrícola nunca pueden lograr sus metas, debido a que los controles de precios que están por encima del precio de equilibrio y que son establecidos por el Congreso y el Departamento de Agricultura, invariablemente crean situaciones de abundancia relativa (cantidades ofrecidas mayores a las cantidades demandadas), lo cual, a su vez, conduce el precio de vuelta hacia una situación de equilibrio’’. Asúmase que se tienen la demanda y la oferta para cierto bien y que el mercado está en este momento en equilibrio (la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida al precio presente de 10 Asumimos aquí que la lluvia artificial mediante "siembra" de nubes u otras técnicas científicas pueden usarse para lograr cantidades adicionales de lluvia.

.DEMANDA V OFERTA: UN REPASO 96 equilibrio). Ahora, supóngase que se presenta-un incremento de la oferta y, simultáneamente, un incremento de la demanda. ¿Cómo se compararían el nuevo precio y cantidad de equilibrio con el original? Explique. REFERENCIAS SELECCIONADAS Boulding, K. E., Economic Analysis. Vol. 1 Microeconomics. (New York: Harper & Row, 1966), chaps. 11 and 12. Marshall, Alíred, Principies of Economics, 8th ed. (London: Macmillan, 1920), book III, chaps. 1, 2, and 3. Working, E. E., “What Do Statistical ‘Demand Curves’ Show?” Quarterly Journal of Economics, vol. 41, 1927, pp. 212-235. CAPITULO Preferencias, utilidad y elección del consumidor Se afirma que si realmente sé entienden los conceptos relacionados con la oferta y lá demanda, se ha logrado dominar la esencia misma de la economía. Aunque esta aseveración no es completamente cierta, sí es verdad que un profundó análisis de los aspectos que sustentan la teoría de la demanda y la oferta puede ser muy indicativo acerca de la manera como operan los mercados. La mayor parte de este curso de microeconomía intermedia se dedica a profundizar én nuestro entendimiento dé las bases que sustentan la teoría de la demanda y la oferta, así como a extender los conocimientos derivados de dicho proceso a una variedad de situaciones aplicadas a la vida real. En este capítulo consideramos los aspectos determinantes de la toma de decisiones por parté del consumidor, los factores que provocan cambios en ellas y la manera cómo de las decisiones de los consumidores se deriva la demanda por diversos bienes. En los capítulos 8 y 9, por su parte, consideraremos este mismo conjunto de interrogantes relacionados con aquellos aspectos que tienen que ver con la toma de decisiones por parte de las empresas y la correspondiente derivación de la curva de la oferta. DEMANDA DE MERCADO La demanda de mercado de un bien es simplemente la suma de las demandas individuales de los consumidores en un mercado determinado y para ese bien en particular. En la Figura 3-1 puede apreciarse que cuando el precio de la pizza es de US$5 por unidad, los consumidores A y B son los

únicos compradores de ese bien. De esta manera, la demanda de mercado está constituida por el monto comprado por el consumidor A, más el monto comprado porUTILIDAD el consumidor B, a unDEL precio de .PREFERENCIAS, Y ELECCION CONSUMIDOR 97 US$5, durante un período de tiempo determinaFIGURA 3-1 Las curvas de demanda de mercado son la suma de las curvas de demanda individuales. En este caso el mercado consta de tres personas; mediante la suma de sus curvas de demanda individuales podemos construir la curva de demanda ¡de mercado de pizzas para cierto período de tiempo.

do. Como puede verse en la Figura 3-1, si el precio disminuyera a US$4 por unidad, los consumidores, que ya estaban comprando pizza, ahora comprarán una mayor cantidad, integrándose, adicionalmente, otro consumidor, el consumidor C, al mercado. La demanda de mercado se constituye entonces en la suma de los montos por estos tres consumidores. Contando únicamente con esta información, ya puede inferirse que la demanda de mercado tiene una pendiente negativa (la ley de la demanda). Sin embargo, adicionalmente, nos gustaría poder conocer si la curva de demanda de cada consumidor también presenta pendiente negativa, así como qué factores, además del precio, determinan la demanda de un consumidor por (la compra de) un bien. ¿Son acaso estos otros factores cuantificables y sujetos a medición, como sucede con el preciq? ¿Están ellos sujetos a un análisis sistemático o, por el contrario, son aleatorios ei impredecibles? Estos son los interrogantes que buscaremos responder en el presente capítulo. ANALISIS DE UTILIDAD Comencemos por observar el hecho de que la gente tiene preferencias por ciertos bienes sobre otros. Es decir, los individuos prefieren ciertos bienes a otros. Las elecciones de un consumidor para comprar una mayor o una menor cantidad de un bien, o para definitivamente no comprar ciertos

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 98 bienes, son, en parte, el resultado de sus propias j>referencias. De la misma manera, dichas elecciones constituyen una respuesta a los precios relativos (costos alternativos) de los diversos bienes disponibles para la compra. Los economistas del siglo pasado usaron el término utilidad para referirse a las preferencias de un individuo o a la satisfacción que éste recibe del consumo de unidades particulares de un bien específico. La utilidad es una propiedad común a todas las cosas que se desean. Algunas de ellas se compran y se venden; otras, como el amor, no se intercambian en los mercados formales, aunque ciertamente no carecen de utilidad. \ Obsérvese, sin embargo, que éste es un concepto puramente subjetivo. No existe ninguna forma por la cual nosotros, como economistas, podamos medir la cantidad de utilidad que otra persona pueda estar en capacidad dé obtener de un determinado bién, puesto qué “tener utilidad’’ río es sinónimo de ''utilitario” o de “práctico”. Este concepto se refiere únicamente a lo qüe cierto consumidor desea. En este sentido, no puede hacerse ninguna afirmación científica relacionada con la utilidad que alguien pueda recibir al consumidor una cantidad dada de un bien específico. De esta manera, en este análisis, las actividades ilegales que mucha gente pueda considerar equivocadas desde el punto de vista moral, aún pueden ser analizadas en términos de la utilidad que generen para quienes las consumen. Puede decirse, entonces, que la utilidad se encuentra en la percepción misma del consumidor, reflejando lo que una persona desea, no lo que alguien piensa que esa persona debería desear. Sin embargo, los economistas pueden analizar la elección del consumidor en términos de utilidad, de la misma manera que un físico ha analizado algunos de sus problemas en términos de fuerza. Ningún físico ha visto jamás una unidad de fuerza. Pues bien, tampoco ningún economista ha visto jamás una unidad de utilidad. Sin embargo, en ambos casos, este tipo de abstracciones han mostrado ser útiles para explicar ciertos aspectos de los problemas a los cuales se enfrentan los físicos o los economistas en sus análisis. Unidad cardinal La teoría de la utilidad fue desarrollada inicialmente en términos de una versus utilidad ordinal medida específica, usándose el término “útil" como la unidad de medida de la satisfacción o de la utilidad. De esta forma, la primera barra de chocolate consumida puede representar 4 útiles de satisfacción, o el primer puñado de maní puede representar 6 útiles. El análisis de utilidad que se guiaba por números tan específicos se le llamó análisis de utilidad cardinal. En efecto, los números tales como 1, 2 y 3 son números cardinales, puesto que sabemos que 2 es exactamente el doble de 1 y 3 es exactamente el triple. Esto significa que una medición cardinal de la utilidad implica una exactitud en términos cuantitativos de las diferencias obtenidas en utilidad.

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 99 Sin embargo, los economistas pronto se dieron cuenta que elaborar supuestos tan fuertes acerca de la exactitud en la medición de la utilidad no les ayudaba en mucho en sus análisis. (Esto era especialmente cierto a la luz del hecho de que nadie podía concebir cómo medir útiles én una forma cardinal). En cambio, se encontró que un enfoque menos rígido, consistente simplemente en ordenar los niveles de utilidad era suficiente. De esta manera, surgió el análisis de utilidad ordinal, término éste que significa clasificado u ordenado. ‘‘Primero”, “segundo" y “tercero’’ son números ordinales, puesto que implican un rango o un orden específico. No puede afirmarse nada acerca del tamaño de la relación de los números ordinales; simplemente podemos decir algo acerca de la importancia relativa que tienen entre sí. La Ciencia económica moderna está basada en supuestos acerca del ordenamiento y consistencia de las escogencias, así como en hechos observados acerca de ellas, sin hacer referencia alguna a la interpretación sicológica de las mismas. Lo que hoy en día se conoce como “utilidad" refleja, por lo tanto,

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 100

TABLA 3-1 Utilidad total y marginal cardinales La columna (1) presenta el número de cines observados por mes. La columna (2), por su parte, nos muestra la utilidad total, haciendo uso do una medida caí dmal, asociada con cada cantidad total consumida. La utilidad marginal, representada on la columna (3), se define como la diferencia, -aumento o disminución-, en la utilidad total debida a un incremento unitaiio en la tasa de consumo de cines. Obsérvese que la utilidad marginal disminuye hasta 0 y luego se torna negativa; esto significa que luego de cinco cines por rnes, el consumidor considera que un cine

adicional se constituyo en un fastidio (un bien "malo" más que un bien "bueno"). Cantidad Utilidad total consumida do los cines del bien (cines (útiles por mes) por mes)

10'

Utilidad marginal (útiles por mes)

10

6

1 0

únicamente el ordenamiento de las preferencias, como se mencionó anteriormente. Definiremos utilidad entonces como una variable cuya magnitud relativa indica el orden de preferencia. Por consiguiente, cuando se haga referencia a un “modelo de maximización de la utilidad”, simplemente queremos decir que los individuos realizan elecciones consistentes y que escogen las alternativas que ellos consideran les proporcionarán la máxima utilidad (o satisfacción). Utilidad total y utilidad Examinemos ahora la relación que existe entre la cantidad consumida de un marginal medidas en bien y la utilidad (o satisfacción) cardinal obtenida de términos dicho consumo. Obsérvese la Tabla 3-1, en la cual se relaciona la utilidad cardinales cardinal total, presentada en la columna (2), con diversas tasas particulares de consumo de películas de cine por mes, las cuales se muestran en la columna (1). La medida de la utilidad total se representa en útiles, puesto que estamos pensando en términos de utilidad cardinal. La utilidad total para cada tasa de consumo se representa gráficamente cqmo los rectángulos punteados en la Figura 3-2(a). (Ignórese, por el momento, las áreas parcialmente sombreadas; en breve se dará una explicación de ellas). Obsérvese que la utilidad total aumenta a medida que la tasa de consumo se incrementa, hasta el punto en el cual se asiste a 4 funciones de cine al mes. La utilidad total es de 20 útiles para las cuatro funciones,

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 101

permaneciendo al mismo nivel para la quinta función y disminuyendo luego a 18 útiles para la sexta. Si conectamos las porciones superiores de los rectángulos que representan la utilidad total mediante una línea continua, obtendremos la curva de utilidad total asociada con el consumo de funciones de cine durante un período de un mes. Esto se muestra en la Figura 3-3(a). Si se observa cuidadosamente los dos diagramas de la Figura 3-2, puede verse muy claramente la noción de utilidad marginal. En la teoría económica,

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 102 FIGURA 3-2

25 -

Utilidad total y marginal en unidades discretas En el panel (a), la línea punteada de afuera indica la utilidad total para cada tasa de consumo de cines por mes. La porción sombreada de cada rectángulo punteado índica la utilidad marginal derivada de cada cine adicional. Cuando trasladamos los rectángulos sombreados al panel (b), obtenemos un diagrama de utilidad marginal en unidades discretas. ,

II—

II

UI_

El

II.

0

1 6

2

3

4

Cantidad consumida del bien (cines por mes) (a)

5

co 1°

1

2

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 103 3 4

"D -g Cantidad consumida del bien (cines por mes) § -5 -

(b)

el concepto de “marginal” siempre se refiere a la tasa a la cual el de “total” está cambiando. En este caso> el concepto de total al que hacemos referencia es la utilidad. De esta manera, la utilidad marginal es el cambio que se experimenta en la utilidad total por cada función de cine adicional consumida. En posteriores secciones de este texto, se utilizarán otros conceptos marginales, tales como costo marginal, ingreso marginal, etc. La utilidad marginal se representa por las porciones sombreadas de los rectángulos en la Figura 3-2(a), las cuales pueden ser trasladadas hacia abajo a la Figura 3-2(b) para construir una representación gráfica de la utilidad marginal. Cuando conectamos las porciones superiores de estos rectángulos de utilidad marginal, como se hace en la Figura 3-3(b), obtenemos una curva continua de utilidad marginal, la cual presenta pendiente decreciente, cor| 10 L. O a w CD S5

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 104 FIGURA 3-3 Utilidad total y marginal Si tomamos las unidades de utilidad cardinal total de la columna (2) en la Tabla 3-1, obtenemos rectángulos como los que se presentan en la Figura 3-2(a). Si conectamos las porciones superiores de estos rectángulos con una línea continua, obtenemos una curva de utilidad total que alcanza un máximo entre cuatro y cinco cines por mes, para luego disminuir suavemente. Panel (a). La utilidad marginal está representada entonces por el incremeríto en la utilidad total, como se muestra en los rectángulos sombreados de la Figura 3-2(b). Si conectamos estos rectángulos con una línea continua en el panel (b), obtenemos la curva de utilidad marginal.

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 105 tando al eje horizontal a la tasa de consumo de cuatro funciones de cine por mes.11 Cuando la utilidad marginal es igual a cero, simplemente se está queriendo decir que el consumidor tiene todo lo que desea del bien en cuestión. Cuando la utilidad marginal se toma negativa, como sucede en este ejemplo después del consumo de cuatro funciones de cine por mes, se está indicando que el consumidor obtiene una desutilidad; el consumidor está hastiado de asistir al cine y necesitaría de alguna forma de compensación para acudir por sexta vez a una función de cine en un mes.

11 Obsérvese que debido a que estamos trabajando con cambios discretos, nuestras curvas en la Figura 3-3 son demasiado continuas como para Ser completamente exactas. En la realidad, las curvas presentan “segmentos" en ellas, como se muestra en la Figura 3-2.

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 106 Utilidad marginal decreciente

Obsérvese que en la Figura 3-3(b), la utilidad marginal está decreciendo continuamente. La razón de esto radica en que, aunque la utilidad total de la Figura 3-3(b) aumenta, ésta lo hace cada vez en una proporción menor, a medida que se consume una unidad adicional. En otras palabras, la utilidad total aumenta en una tasa continuamente decreciente. Cuando esto sucede, decimos que el individuo está experimentando una utilidad marginal decreciente en el consumo de un bien determinado. La ley (?) de la utilidad La mayoría de nosotros piensa que “sabemos”, de una manera intuitiva, que marginal decreciente la primera unidad consumida nos brinda una satisfacción marginal mayor a la que nos ha proporcionado la décima unidad. Alternativamente, podemos considerar que la mayoría de los bienes tienen muchos usos. Por consiguiente) parecería que la utilidad marginal disminuye a medida que se adquiere una mayor cantidad de un bien, puesto que a las unidades adicionales se les asignan usos de importancia cada vez menor. Sin embargo, estas observaciones casuales no constituyen en ningún momento una “prueba” de la “ley de la utilidad marginal decreciente”. En vista de que la ley de la utilidad marginal decreciente no se deriva de ningún postulado relacionado con la toma de decisiones que, de una manera racional; realizan los consumidores, no existe forma de comprobarla. Sin embargo, a primera vista, la proposición parece bastante lógica. Tanto economistas como legos en Ja_ materia han creído durante muchos años en la existencia de la utilidad marginal decreciente, razón por la cual, aún en nuestros días, se le considera frecuentemente como una “ley”. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR: EL ENFOQUE MODERNO A continuación, pasamos del análisis de la utilidad cardinal a considerar otro enfoque más moderno y aparentemente más lógico, el análisis de la utilidad ordinal. Consideremos, en primera instancia, los supuestos relacionados con las preferencias del consumidor. SUPUESTOS RELACIONADOS CON LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR Con el objeto de estar en capacidad de realizar afirmaciones científicas acerca de la elección del consumidor, debemos comenzar por establecer algunos supuestos que definan las hipótesis y los conceptos básicos en que se cimenta nuestra teoría. Los supuestos son bastante obvios y se relacionan con la forma en que se realizan escogencias de bienes y servicios, los cuales, a su vez, proporcionan un flujo de-servicios de consumo por unidad de tiempo. En nuestro modelo del comportamiento del consumidor la gente escoge, no entre los artículos mismos, sino entre los

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 107 flujos de servicios recibidos de éstos.12 En

12 El término “bienes” puede referirse a las cosas tanto tangibles como intangibles que las personas desean.

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 108 otras palabras, no nos hacemos a la propiedad de un automóvil para mirarlo y no consumirlo en un momento determinado, sino para disfrutar los beneficios que un vehículo nos brinda a través del tiempo. Los supuestos bajo los cuales opera nuestro modelo son los siguientes: El consumidor individual, cuando se enfrenta a una elección entre ciertas combinaciones de bienes, puede efectivamen te decidir cuál de ellas preñere, o cuáles combinaciones le son indiferentes. En otras palabras, dado un conjunto de combinaciones posibles de bienes que proporcionen satisfacción al consumidor, éste puede determinar cuál de ellas prefiere o cuáles le brindan la misma satisfacción. Puesto que el consumidor conoce el valor de la utilidad de todas las posibles opciones, decimos que existe una integridad en las preferencias. El consumidor es consistente al hacer escogencias entre diferentes combinaciones de bienes. De esta manera, si él manifiesta en primera instancia que definitivamente prefiere los automóviles Ford a los Chevrolet y, posteriormente, manifiesta que definitivamente prefiere los Chevrolet a los Toyota, para ser consistente, este consumidor debe manifestar también que definitivamente prefiere los Ford a los Toyota. Se dice entonces que las preferencias del consumidor son transitivas o consistentes. Más es preferible a menos. Ningún individuo jamás se siente satisfecho con todos los bienes deseados, a pesar de que pueda saturarse del consumo de ciertos bienes. A éste se le conoce algunas veces como el supuesto de “insaciabilidad". Una manera simple de recordar estos tres supuestos es denominándolos de la siguiente manera: El supuesto de integridad El supuesto de consistencia El supuesto de insaciabilidad El lector debería en este momento retroceder un poco en su lectura y considerar nuevamente estos tres supuestos, con el propósito de encontrar que, posiblemente, está en desacuerdo con uno o más de ellos. ¿Realmente tenemos en cuenta todas las posibles combinaciones de los bienes disponibles, cada vez que realizamos una escogencia? ¿No existen acaso algunos consumidores que son inconsistentes con las elecciones que realizan y otros que nunca logran tomar ninguna determinación?

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 109 Debe recordarse, sin embargo, que los supuestos son utilizados para construir modelos a partir de los cuales se derivan teorías y predicciones. Si por alguna razón el modelo que estamos elaborando resulta insuficiente para proporcionamos las predicciones buscadas o si resulta refutado de una manera abrumadora ante la evidencia hallada, debemos considerar que este modelo ha fracasado y, por lo tanto, deberá ser reemplazado por uno nuevo. LOS SUPUESTOS SOBRE LAS PREFERENCIAS CONDUCEN HACIA EL CONCEPTO DE CURVAS DE INDIFERENCIA Gran parte del análisis económico se presta bastante para realizar interpretaciones gráficas. Esto se constituye indudablemente en una gran ventaja, puesto que el análisis gráfico, a la vez que nos permite utilizar un lenguaje para transmitir el análisis teórico, nos ayuda a economizar palabras y a clarificar ideas. Los tres supuestos presentados anteriormente pueden traducirse en un instrumento geométrico que ha sido denominado, con mucho acierto, el análisis de curvas de indiferencia. Una curva de indiferencia se define como aquella que proporciona un nivel constante de satisfacción o, igualmente, como el lugar geométrico de los puntos que representan combinaciones de dos bienes (o canastas de bienes) entre las cuales el consumidor se muestra indiferente. (Estas curvas fueron utilizadas por primera vez y bautizadas por un economista británico Francis Y. Edgeworth, 18451926). Quizás la manera más fácil de derivar una curva de indiferencia es considerar un ejemplo en que se presente una tabla de indiferencia en la cual se muestren las diversas combinaciones de dos bienes entre los cuales un individuo manifiesta ser indiferente. Esto puede observarse en la Tabla 3- 2, donde se ha construido úna tabla hipotética de indiferencia para un estudiante universitario a quien le agrada tanto asistir al cine como acudir a conciertos. La tabla de

En la Tabla 3-2, puede observarse una tabla hipotética de indiferencia, en la

indiferencia

cual se relacionan las diversas combinaciones de cines y conciertos por mes,

entre las cuales el consumidor ha manifestado ser indiferente. Nótese que estamos hablando en este caso de actividades que ocurren a través del tiempo, por lo cual debe especificarse un período determinado. Las actividades en referencia son el consumo de cines y el consumo de conciertos, mientras que el período de tiempo especificado es de un mes. Si, en lugar de especificar este período, lo hiciéramos para un año, tendríamos que multiplicar ambas columnas por 12. El punto que puede observarse de una manera inmediata es que a medida que haya menores unidades de un articuló en la canasta de bienes, deberá haber disponible una mayor cantidad del

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 110 otro, a manera de compensación, si se quiere que el consumidor permanezca indiferente entre diversas combinaciones. La conclusión anterior se deriva directamente del supuesto 3: Más es preferible a menos. Los dos artículos bajo estudio son bienes que, por definición, proporcionan satisfacción a este consumidor. Por lo tanto, si se sacrifica algo de un bien, la única manera en que el consumidor puede perma-

TABLA 3-2 Tabla de indiferencia: cines y conciertos El consumidor individual ha manifestado su indiferencia entre dos combinaciones: ir a una película de ciño y a sioto conciertos por mus o ir a tres películas de cine y n cuatro conciertos por mes. Obsérvese que indicamos explícitamente un período de tiempo porque estamos tratando con un concepto de flujo: el consumo de bienes y servicios por unidad de tiempo. Cines

Conciertos

por mes Fig. 3-4)

por mes

¡§¡l¡f§l®li^^ plSlpíli8l§®S$I^^ 4

31'.-

Combinación

D

(véase In

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 111 necer igualmente satisfecho es recibiendo una compensación, representada por una mayor cantidad del otro bien. La curva de indiferencia

Si trasladamos las combinaciones A,B, CyD de la Tabla 3-2 a una gráfica en la cual se representen las cantidades de un bien en el eje horizontal (cines por mes) y las cantidades del otro bien en el eje vertical (conciertos por mes), es decir, si se trasladan las combinaciones a un espacio de bienes, obtenemos una curva de indiferencia. Debido al supuesto de insaciabilidad (supuesto 3), la curva de indiferencia tiene pendiente negativa, siendo, por tanto, decreciente de derecha a izquierda. Esto significa que debe obtenerse una mayor cantidad de un bien para compensar la disminución en la cantidad del otro, si se desea que el consumidor permanezca indiferente o que obtenga un nivel constante de satisfacción, a partir de las combinaciones de los dos bienes que se representan gráficamente en la curva de indiferencia. Las combinaciones A, B, C y D se presentan en la Figura 3-4. Examinemos por un momento el caso de una curva que tenga pendiente positiva. Este tipo de curva implicaría que a medida que los consumidores aceptaran disponer de una menor cantidad de un bien x, también estarían dispuestos a aceptar una menor cantidad de otro bien y. En la Figura 3-5, el punto L representaría el mismo nivel de satisfacción que el punto N. Sin

FIGURA 3-4

1

1

1

I

L

Una curva de indiferencia para cines y 0 conciertos

1

2

3

4

5

Si tomamos las combinaciones A, B, C y D de la Tabla 3-2, las graficamos en el espacio de bienes y luego conectamos los puntos con una línea continua, obtenemos una curva de indiferencia para nuestro consumidor hipotético. Obsérvese que la curva de indiferencia presenta pendiente negativa.

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 112

Cines por mes

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 113 FIGURA 3-5 Implicaciones de una curva de indiferencia con pendiente positiva

5

Si la curva de este diagrama representara una curva de indiferencia individual, significaría que el individuo estaría dispuesto a aceptar menos cantidad de x y menos cantidad de y, y aún así, mostrarse indiferente. En otras palabras, los puntos Ly N implicarían iguales niveles de satisfacción, aun cuando N implica una menor cantidad tanto de x como de y. Lo anterior violaría el supuesto 3 de que más es preferible a menos.

0

3

4

5

Cantidad de x por mes

embargo, de acuerdo a los supuestos establecidos, ningún consumidor desearía sacrificar un mayor nivel de consumo, para obtener a cambio un nivel inferior. Esta es la razón por la cual las curvas de indiferencia siempre presentan pendiente negativa, no positiva.

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 114 Otro supuesto implícito que hemos utilizado en este modelo de elección del consumidor garantiza que existe un número infinito de curvas de indiferencia localizadas en el espacio de bienes. Después de todo, hemos asumido que el consumidor está en capacidad de comparar dos bienes o dos conjuntos de bienes y de decidir por aquel que prefiera, o de saber si los dos le son indiferentes. Bajo este contexto, es posibe construir una curva de indiferencia “alta" o “baja", sin importar el nivel de consumo de cines o de conciertos al que estemos haciendo referencia. Las curvas más altas, es decir, aquellas que representan mayores niveles de satisfacción para el consumidor, se ubicarán por encima y a la derecha de la curva ABCD en la Figura 3-4. Por su parte, las curvas más bajas, aquellas que representan menores niveles de satisfacción para el consumidor, estarán localizadas abajo y a la izquierda de la curva ABCD. Esto se mostrará de una manera más detallada en una sección posterior. Diferentes personas tienen diferentes patrones de preferencias. Por consiguiente, es de esperarse observar diversas curvas de indiferencia para cada individuo. En la Figura 3-6 se presentan cuatro de estas posibilidades. La última propiedad formal de las curvas de indiferencia surge de los supuestos 2 y 3. A partir de estos supuestos sabemos, por lógica que las curvas de indiferencia no se pueden cortar. Esto puede comprobarse fácilmente suponiendo lo contrario y observando los resultados. En la Figura 3-7, se presentan dos curvas de indiferencia, las curvas I y II, las cuales se cruzan entre sí.

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 115 FIGURA 3-6 Curvas de

indiferencia para varios consumidores

Los cuatro paneles curvas de cuatro diferentes

en esta figura muestran cuatro posibles indiferencia para cines y conciertos para C personas. D E u. o CL (a)

Cines por mes (0)

W OC CD DE 'o o

(?)

cO. Cines por mes o
La curva de indiferencia que se obtuvo a partir de la Tabla 3-2 se c presenta nuevamente en esta gráfica y se identifica como la curva I. Consideremos ahora otra o curva de indiferencia que corta a la curva I en el punto B, la cual hemos llamado curva II. Compárense ahora los dos O puntos B y C, situados ambos sobre la curva I. El consumidor es indiferente entre estas dos combinaciones diferentes de cines y conciertos, puesto que le proporcionan iguales niveles de satisfacción. Sin embargo, si la curva II es igualmente válida, el consumidor también es

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 116 indiferente entre la combinación B y la combinación H; pero, por el supuesto de consistencia (supuesto 2), si nuestro consumidor es indiferente entre B y C y también lo es entre B y H, debe ser igualmente indiferente entre C y H. No obstante, obsérvese que el punto H representa tanto una mayor

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 117 cantidad de cines por mes, como una mayor cantidad de conciertos por mes a las cantidades que de dicho bien se representan mediante el punto C. Puesto que hemos asumido que más es preferible a menos, el consumidor no puede manifestarse indiferente entre la combinación H y la combinación C. De esta forma, desde el punto de vista lógico, es imposible que las curvas de indiferencia se crucen, dados nuestros supuestos relacionados con las preferencias del consumidor. Un resumen sobre las Podemos ahora presentar brevemente las propiedades de las curvas de indife- curvas de indiferencia rencia. Tienen pendiente negativa. Por cada punto existente en el espacio de bienes pasa una curva de indiferencia. No se pueden cruzar. Las tres anteriores propiedades de la curva de indiferencia han sido derivadas utilizando solamente los tres supuestos con los cuales iniciamos nuestro análisis: integridad, consistencia e insaciabilidad. Nos corresponde ahora agregar un cuarto supuesto que se relaciona directamente con la forma que presentan dichas curvas.

niveles de satisfacción; es decir, el consumidor se muestra

u rel="nofollow"> FIGURA 3-7 Curvas de indiferencia cruzadas La curva de indiferencia I se toma de la Figura 3-4. Por definición, todas las combinaciones de cines y conciertos son igualmente satisfactorias a lo largo de esa curva de indiferencia. Ahora agregamos la curva de indiferencia II, la cual se cruza con la curva I en la combinación B. Por definición, las combinaciones B y C generan iguales


I

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 118 indiferente entre estas dos combinaciones. También por definición, puesto que se ubican en la misma curva de indiferencia, B y H son igualmente preferidas, mostrándose el consumidor indiferente entre ellas. El supuesto de transitividad (consistencia) requiere, dado que el consumidor es indiferente entre B y C, así como entre B y H y que deba necesariamente ser indiferente entre C y H. Sin embargo, la combinación H representa tanto una mayor cantidad de cines como una mayor cantidad de conciertos de lo que se representan mediante la combinación C. Puesto que más es preferible a menos, por el supuesto 3, es imposible desde el punto de vista lógico que el consumidor se muestre indiferente entre HyC. Por consiguiente, las curvas de indiferencia no se pueden cruzar. 3

4

Cines por mes

119 MICROECONOMIA. El cuarto supuesto: convexidad

Todas las curvas de indiferencia que hemos utilizado en nuestros ejemplos

hasta el momento han tenido una determinada forma: se han dibujado conve

xas hacia el origen de la gráfica. Esta propiedad de las curvas de indiferencia la tomaremos por dada. En otras palabras, nuestro cuarto supuesto es que todas las curvas de indiferencia son convexas. Aunque no es posible probar que este supuesto se cumple siempre para todos los consumidores, veremos que cualquier otra forma que presenten las curvas implica la obtención de resultados poco usuales. Existen dos formas de verificar si una curva es convexa: Si la curva está ubicada por encima de una tangente dibujada a cualesquiera de sus puntos, la curva es convexa. Si una línea recta (una cuerda) que conecta dos puntos cualesquiera sobre la curva se sitúa por encima de ésta, la curva es convexa. Obsérvese la Figura 3-8, en la cual se ilustra cada una de las anteriores pruebas. El supuesto dé convexidad de las curvas de indiferencia está basado, a su vez, en el supuesto de que la tasa marginal de sustitución, un concepto que entraremos a estudiar a continuación es decreciente.

FIGURA 3-8

o

Dos maneras de comprobar la convexidad

a Ec .3 O o VX *a o o C uL £ o < a u .

x por unidad de tiempo (a) Esta es una cuerda , (es decir, una línea recta que conecta dos puntos de un arco), y se sitúa por encima de la curva. x por unidad de tiempo (l>)

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 120

En el panel (a) se demuestra la primera manera de comprobar la convexidad de las curvas de indiferencia: si una curva se ubica por encima de una línea tangente trazada a cualquier punto de la curva, la curva es convexa hacia el origen de la gráfica. En el panel (b) se muestra la otra forma de comprobar la convexidad: si una línea recta que conecta dos puntos cualesquiera en la curva se ubica por encima de ésta, la curva será convexa hacia el origen de la gráfica. Esta curva se sitúa por encima de las tres tangentes que se presentan aquí, la curva se sitúa por encima de cualquier tangente trazada a cualquier punto. Bajo cualquiera de estos criterios la curva es convexa.

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 121 LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCION Puesto que la curva de indiferencia refleja algo acerca de las evaluaciones subjetivas de dos bienes por parte de un individuo, deberíamos estar en capacidad de aprender algo acerca de la tasa a la cual él consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro, con el objeto de examinar una curva de indiferencia de una manera más detallada. Esta tasa de sustitución se conoce como tasa marginal de sustitución de x por y, o TMS^. Podemos definirla de la siguiente manera: TMSxy = el número de unidades del bien y que deben sacrificarse por cada unidad adicional obtenida del bien x, de tal manera que el consumidor continúe indiferente entre los dos bienes y experimente el mismo nivel de satisfacción. Si tomamos el ejemplo de la Tabla 3-2, podemos hallar la tasa marginal de sustitución de cines por conciertos, la cual puede obsevarse en la parte superior de la Tabla 3-3. A medida que nos movemos en fracciones de una unidad, por cada cine adicional al que asista en un mes, el consumidor debe sacrificar inicialmente dos conciertos por mes, luego un concierto por mes, después medio concierto por mes; todo ello para permanecer en una situación de indiferencia. De esta manera, la tasa marginal de sustitución, tal y como se muestra en la parte inferior de la Tabla 3-3, es inicialmente 2:1, luego 1:1, luego 1/2:1. Este mismo hecho puede apreciarse en la Figura 39 La tasa marginal de

Hasta el momento hemos considerado la forma de medir la TMS cuando el

sustitución en el límite consumo de Jos bienes xey por parte del individuo cambia en unidades discretas. Es decir, en la Figura 3-9, los cambios entre los puntos Ay B o entre FIGURA 3-9 La TMS de una manera gráfica Cada vez que se consume un cine adicional al mes, el individuo debe sacrificar algo para mantenerse en el mismo nivel de satisfacción. En este caso, lo que debe sacrificarse son conciertos o fracciones de concierto al mes. Podemos observar que, incialmente, el consumidor se encuentra más dispuesto a sacrificar conciertos para obtener un cine adicional cuando está consumiendo menos cines y más conciertos al mes, que cuando está consumiendo un elevado 12

3

Cines por mes

4

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 122 número de cines al mes y muy pocos conciertos. La TMS cines, conciertos es una medida de conciertos por cine; por ejemplo, si la TMS = 2, debe leerse como "2 conciertos por cine" y si la TMS = 1/2, debe leerse como "1/2 conciertos por mes". Para aquellos estudiantes que no estén familiarizados con el uso del operador delta (A), pueden referirse al apéndice de éste capítulo, en el cual se presenta una explicación.

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 123 5 4 31 TABLA 3-3

Cines

La tasa marginal de sustitución do conciertos por cine.

'i

TMS («inciertos por cine)

Conciertos por mes ÉÉÍálÉítíl

<1)

Cbl.i IcihUi es himpluniRiiln Ui TíibLi 3 2 lopioducida con mui colunin.i adición."!! que

1

muestra la tasa marginal de sustitución de conciertos poi cine. La paite infonoi do la 1;iIjI:i 2 presenta la información de una manera verbal. 1 cine por ? conciertos cine poi 1 concierto íámMmÉSi 3 .■ los puntos B y C representan cambios discretos en el número de cines y conciertos. Si deseamos considerar solamente pequeños cambios infinitesimales en el consumo de un bien, en lugar de medir cambios discretos en el consumo de x e y, puede utilizarse una simple técnica gráfica. La TMS en cualquier punto a lo largo de una curva de indiferencia es el valor de la pendiente de la curva en ese punto, como se muestra en la Figura 3-10.13

13 Como se demostró en la Figura 3-10, la TMS está dada por la.pendiente de la tangente trazada al punto particular en cuestión. Ninguna de las curvas de indiferencia consideradas aquí presenta “esquinas agudas”, todas son curvas continuas. Por lo tanto, cada punto a lo largo de cada curva de indiferencia tiene una y solamente una tangente a él. Puesto que la TMS se expresa conceptualmente con signo positivo, debemos hacer algo

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 124 Todas las curvas de indiferencia con las cuales trabajaremos en este texto tendrán pendientes que disminuyen a medida que nos movemos de izquierda a derecha. Observando la Figura 3-11, puede verse que a medida que se trazan tangentes sucesivas, moviéndose hacia la derecha de la curva de indiferencia, su pendiente (numérica) se hace menor; es decir, dichas tangentes se toman más horizontales.14 En otras palabras, la pendiente aumenta a medida que nos

matemáticamente para ajustar el concepto, de tal manera que implícitamente multiplicamos la pendiente, que presenta signo negativo, por -1. 14 Recuérdese también que, a lo largo de una curva de indiferencia, se cumple que evaluación marginal de x TMS =

^

Av

— ——

xy evaluación marginal de y

Ax

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 125

FIGURA 3-10 Medición de la pendiente de una curva La pendiente en cualquier punto sobre la curva puede medirse trazando la tangente a ese punto y encontrando su pendiente. La pendiente se define como el cambio en y dividido por el cambio en x, donde y es la variable medida en el eje vertical y x es la variable representada en el eje horizontal. Puesto que las curvas de indiferencia con las cuales estamos trabajando se inclinan hacia abajo de izquierda a derecha, la Cantidad de x por unidad de tiempo pendiente en el punto P es igual a -Ay/Ax. Como nuestra definición de TMS requiere un número positivo, la TMS en el punto P es igual a -1 veces la pendiente en él punto P, o sea Ay/Ax. movemos hacia la izquierda de la curva. Esta es una propiedad de todas las curvas de indiferencia que son convexas hacia el origen; por consiguiente, es una propiedad de todas las curvas de indiferencia que se estudiarán en este texto. Esta propiedad se conoce generalmente como tasa marginal de sustitución decreciente. La TMS decreciente Obsérvese en la Tabla 3-3 que, a medida que se consumían más cines por mes, el individuo estaba dispuesto a sacrificar cantidades cada vez menores de conciertos para obtener un cine adicional. Como se vio en la columna (2) de la parte superior de la tabla* la TMS, o sea la razón entre los conciertos sacrificados y los cines obtenidos a cambio, cayó dé 2 a 1/2. Igual cosa sucede a lo largo de todas las curvas dé indiferencia convexas, puesto que la propiedad de la tasa marginal de sustitución decreciente es sinónimo del concepto de convexidad de la curva de indiferencia. EL OPTIMO DEL CONSUMIDOR: ANALISIS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA Aunque es posible desarrollar una teoría de la elección del consumidor (de la toma de decisiones) medíante el uso del análisis de utilidad, no es necesario En términos del análisis de utilidad marginal, sabemos que a lo largo de una curva de indiferencia, cuando se presenta-una variación en x, el cambio en la satisfacción total, como resultado de poseer

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 126

una mayor o una menor cantidad de x, debe ser igual al cambio opuesto en la satisfacción como resultado de'poseer una mayor o una menor cantidad de y. O, en otros términos, a lo largo dé una curva de indiferencia se cumple que UMX. Ax = UMV. Ay. Por consiguiente, a lo largo de una curva de indiferencia, se cumple que

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 127

FIGURA 3-11 Pendiente variable a lo largo de una curva de indiferencia convexa •Todas las curvas de Indiferencia convexas hacia el origen propiedad de que la o pendiente se hace más y más horizontal a

g"

medida que nos movemos de derecha -2 a izquierda. Esto puede verse si comparamos los cambios Ay/Ax a medida que nos

m

-□

desplazamos hacia abajo én la curva de tj indiferencia del punto A al punto B y al punto C. Obsérvese que su valor absoluto se torna cada vez más pequeño. (B ■D X¡ 10 2 c (0 O Cantidad de x por unidad de tiempo

^

§

tienen la

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 128

FIGURA 3-12 Ordenamiento de curvas de indiferencia Curvas de indiferencia más altas indican un mayor nivel de satisfacción o utilidad; así, la curva de indiferencia lll indica un mayor riivel de satisfacción que la curva II, la cual, a su vez, nos muestra un mayor nivel de satisfacción que la curva de indiferencia I.

como los que por de la de las en

adicional, así el valor de obsequios el individuo podría recibir parte de filántropos, misma forma sumas que él podría tomar préstamo o,

simplemente, robar. Para simplificar nuestro análisis, sin embargo, haremos caso omiso de tales posibles adiciones al poder de compra que está disponible al consumidor. Continuaremos considerando dos bienes en nuestro análisis: cines (x) y conciertos (y). Los precios nominales (en unidades monetarias corrientes) de estos dos bienes, Px y Py, se toman como dados en lo que concierne al consumidor (o sea que éste no puede por sí mismo afectarlos) y se supone que no cambian durante el tiempo considerado. El ingreso monetario, M, será algún monto fijo por mes, en tanto que denominaremos x al número de cines e y al número de conciertos . Adicionalmente, suponemos que se gasta la totalidad del ingreso.15 La restricción presupuestal se expresará, entonces, de la siguiente manera: M = (cantidad de cines por mes X Px) + (cantidad de conciertos por mes X Py) (3-1) Si escogemos arbitrariamente algunos números, podemos apreciar fácilmente la manera de representar la restricción presupuestal como una línea

15 Aunque este supuesto puede parecer poco realista, sin duda facilita el análisis. En el capítulo

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 129

trazada sobre la gráfica que hemos denominado el espacio de bienes. Supóngase que el precio de mercado para las funciones de cine es de US$3 y que el precio de mercado de los conciertos es de US$2. Supóngase, además, que el consumidor en cuestión dispone de un ingreso monetario mensual de US$30 para sus gastos. Dibujemos entonces la línea de presupuesto en el espacio de bienes dado en la Figura 3-13. La cantidad máxima de conciertos por mes que puede comprarse y consumirse es igual a US$30/2, o sea 15 conciertos. Esta situación se representa mediante el punto B. A su vez, el máximo número de cines por mes que puede consumirse es igual a US$30/3, o sea 10 cines, lo cual se representa a través del punto B'. Si conectamos estos dos puntos con una línea recta, obtenemos la llamada línea de restricción presupuestal BB'. Generalicemos la ecuación anterior para dos bienes cualesquiera, los bienes y (representado en el eje vertical) y x (representado en el eje horizontal), a los cuales corresponden los precios Py y Px, respectivamente. Nuevamente, M representa el ingreso monetario mensual disponible para ser gastado en estos dos bienes; por consiguiente, si se gasta todo el ingreso mensual M = y • Py + x • Px

(3-2)

Para despejar el valor de y en la ecuación (3-2), dividimos ambos lados por Py, para obtener M

x

. -¡r - y + -~b ry



Px

(3-2a)

ry

FIGURA 3-13 La restricción presupuestal Cuando la totalidad del ingreso monetario de US$30 se gasta en conciertos con un precio unitario de US$2, el consumidor podría asistir a 15 conciertos al mes. Esto nos da un punto sobre la restricción presupuestal, el punto B. Por su parte, cuando la totalidad del ingreso monetario de US$30 por mes se gasta en cines con

Cines por mes

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 130 un precio unitario de US$3, el consumidor podría asistir a 10 cines al mes. Esto nos da el punto B\ Si conectamos los puntos B y B', obtenemos la restricción presupuestal o línea de restricción presupuestal. El triángulo rectángulo formado por esta línea y por los ejes, se llama espacio de presupuesto, el cual representa el conjunto de combinaciones de cines y conciertos por mes obtenibles con un ingreso monetario fijo de US$30 por mes, cuando el precio de cada cine es US$3 y el precio de cada concierto es US$2.

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 131 Sustraemos entonces el término x . Px/Py de ambos lados de la ecuación (3-2a), para obtener M x • Px P

P

ry

ry

(3-2b)

Esta ecuación corresponde a la linea trazada en la Figura 3-13 que representa la restricción presupuestal que se expresa formalmente como y = f-j-x (3-3) y 16 y La ecuación interseca al eje vertical (es decir, en aquel punto en donde X = ; 0) en el punto M/Py. En nuestro ejemplo, éste es el máximo número de conciertos y por mes (no de cines), el cual equivale al ingreso, M, dividido por el precio de los conciertos. ; La tasa marginal de sustitución de mercado

La pendiente de la línea de restricción presupuestal representa la razón matemática que relaciona los precios de los dos bienes bajo estudio. En nuestro ejemplo, dicha razón está dada por la fracción Px/Py = 3/2. Puesto que la restricción presupuestal tiene pendiente negativa, la pendiente de la línea de restricción presupuestal es la razón negativa de los precios. Numéricamente, esta pendiente representa la tasa marginal de sustitución de mercado (TMSM) de los dos bienes. La,TMSM será, a lo largo de nuestras discusiones, siempre constante y la línea de presupuesto será recta/en vez de curva, puesto que los precios son tomados por el consumidor como dados. La TMSM es la tasa factible o de mercado a la cual el consumidor puede intercambiar x por y. Si sombreamos el área comprendida entre los ejes y la restricción presupuestal, o línea de presupuesto, obtenemos una representación gráfica del espacio de En la restricción presupuestal que utilizamos aquí se agota completamente el ingreso. Podríamos, en cambio, utilizar uiia restricción presupuestal que no fuera igualitaria, tal como

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 132 presupuesto. La línea de presupuesto representa las combinaciones máximas posibles que pueden adquirirse, dados el nivel de ingreso y los precios de los bienes.17 Ahora bien, para obtenér la combinación óptima de conciertos y cines por mes, debemos coordinar de alguna manera el conjunto factible de combinaciones alcanzables de x ey, con las combinaciones preferidas subjetivamente de estos dos bienes. En otras palabras, se trata de combinar las valoraciones subjetivas marginales (o tasas marginales de sustitución), representadas por las pendientes de los puntos a lo largo de las curvas de indiferencia, con la tasa fatible de sustitución en el mercado, representada numéricamente por la pendiente de la línea de restricción presupuestal. O, aun en otras palabras, debemos superponer el conjunto de combinaciones que son permitidas por los precios y el ingreso monetario que se enfrenta el consumidor, al conjunto de posibilidades preferido por éste, con el objeto de obtener exactamente la combinación x e y que escogerá el individuo. La posición de la restricción presupuestal (la distancia desde el origen del gráfico) impone la otra restricción sobre el comportamiento del consumidor, puesto que ella nos muestra el máximo monto que puede consumirse, dados los recursos con que se cuenta.

definirse como la compra de bienes futuros.

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 133 Obtención de un óptimo para el consumidor

Estamos suponiendo en nuestro análisis un comportamiento racional. La toma de decisiones individuales, por lo tanto, consiste en comparar las preferencias con las oportunidades existentes. El individuo racional dirige sus actividades de tal manera que satisfaga de la mejor manera posible las preferencias, partiendo de las oportunidades disponibles. Si deseamos hacer uso del concepto de utilidad desarrollado en este capítulo, decimos que el individuo racional debe escoger una canasta o una combinación de consumo tal que maximice su utilidad. La canasta de consumo que maximiza la satisfacción de un consumidor se constituye, por lo tanto, en el punto óptimo de consumo para esta persona. Es importante anotar en este momento que el proceso de optimización se aplica a los procesos individuales de toma de decisiones por parte de los agentes económicos. En capítulos posteriores, consideraremos a un conjunto de individuos que interactúan en el mercado, en cuyo caso nos referiremos al proceso de búsqueda de equilibrio en el mercado. En general, el equilibrio es una propiedad de los mercados, más que de la toma de decisiones individuales misma. Podemos entonces dar una corta definición de equilibrio, definiéndolo como aquella situación en la cual las fuerzas que actúan sobre un sistema (generalmente un mercado) se compensan entre sí, de tal manera que no existe tendencia al cambio. Se encdfntrará un óptimo del consumidor cuandoquiera que éste maximice su satisfacción, dada su restricción presupuestal. Esto puede observarse gráficamente dibujando el conjunto de curvas de indiferencia del individuo, como se presenta en la Figura 3-14. El consumidor desea situarse en la curva más alta posible, debido a que éste es uno de nuestros supuestos. Sin embargo, existe una restricción, la cual está determinada por los precios nominales y el ingreso monetario, como se representa en BB'. El punto en el cual el consumidor maximiza su satisfacción dentro de esta restricción es el punto que reposa sobre la curva de indiferencia más alta alcanzable. En la Figura 3-14, esto sucede en la curva de indiferencia II, la cual es tangente (apenas logra tocar) a la línea de restricción presupuestal BB' en el punto E. Un punto de equilibrio de este tipo se llama una solución interior. En este caso, el óptimo del consumidor se obtiene cuando la tasa de consumo corresponde a nueve conciertos y cuatro cines por mes. El punto E, por lo tanto, es el punto óptimo de consumo del individuo:

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 134 FIGURA 3-14 Optimo del consumidor La maximización de la utilidad requiere que el consumidor alcance la curva de indiferencia más alta posible. Esto sucede solamente cuando tasa a la cual el consumidor se encuentra dispuesto a sustituir cines por conciertos es igual a la tasa a la cual ei consumidor puede efectivamente sustituir cines por conciertos (y donde M = x. Px + y. Py). Esto sucede en el punto E, sobre la curva de indiferencia II, donde la mayor curva ‘ de indiferencia que se puede obtener es tangente a la línea de restricción presupuestal. Este consumidor adquiere entonces nueve conciertos y cuatro cines al mes.

0

5

10

15

20

Cines por mes

En el punto óptimo de consumo, la tasa marginal de sustitución es igual a la razón del precio de x sobre él precio de y, o sea TMSxy = ^ = TMSMxy ry donde, TMSxy es la tasa marginal de sustitución (subjetiva) y TMSMxy es la tasa marginal de sustitución de mercado. El punto óptimo de consumo, la tasa ala cual el consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro es igual a la tasa a la cual puede efectivamente

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 135 realizar dicho proceso de sustitución de un bien por otro; esto último está determinado por los precios de los bienes x e y.18 COMPORTAMIENTO MAXIMIZADOR: EL PRINCIPIO DE LAS IGUALDADES MARGINALES Regresemos por un momento a nuestro modelo original, en el cual el consumidor busca maximizar su satisfacción. La manera de lograrlo es mediante la asignación óptima de un ingreso dado, M, entre los diferentes bienes que pueden adquirirse. En el caso particular de nuestro sencillo ejemplo, consideremos solamente dos bienes, xe y. Si pensamos ahora en términos de funciones de utilidad cardinal, podemos hablar en términos del número de unidades de útiles. De esta manera,

18

Y, claro está, M = x . Px + y . Py

136 MICRO ECONOMIA. el problema de la optimización del consumidor se toma bastante simple, puesto que se trata de adquirir útiles de la fuente donde sean más baratos. Nuestro próximo paso es obtener una representación o expresión matemática para la optimización del consumidor19, la cual se presenta a continuación: Utilidad marginal de x _ Utilidad marginal de y ^ Precio de x

Precio de y

Ahora bien, ¿qué significa la ecuación (3-4)? Significa simplemente que la utilidad marginal derivada del último dólar gastado en cada bien debe ser igual, si se desea obtener la máxima utilidad, En otras palabras, el último dólar gastado en el bien x debe proporcionar la misma satisfacción que el último dólar gastado en el bien y. De no ser así, el consumidor podría aumentar la utilidad total modificando sus patrones de consumo. Por ejemplo, supóngase que la utilidad marginal por el último dólar gastado fuera menor para el bien x que para el bien y20 este consumidor podría, entonces, modificarla destinación que le da a su ingreso, gastando una menor cantidad en el bien x y una mayor cantidad en el bien y. De esta forma, la utilidad marginal de x aumentaría (a medida que disminuye su consumo) y la utilidad marginal proveniente del consumo de y decrecería (a medida que aumenta su consumo). Eventualmente, se cumpliría la ecuación (3-4). Examinemos un ejemplo sencillo para ilustrar lo anterior. Supóngase que la utilidad marginal del último dólar gastado en conciertos fuera igual a 10 útiles y que la utilidad marginal del último dólar gastado en cines fuera solamente de 5 útiles. Al transferir el equivalente a US$1 de ingreso del consumo de cines al consumo de conciertos, este individuo sacrificaría 5 unidades de utilidad obtenidas por asistir a cine, pero ganaría a cambio de 10 unidades de útiles provenientes de acudir a conciertos. Por consiguiente, la utilidad total aumentaría en a La ecuación (3-4) se deriva a partir de la maximizacióri con restricciones de una función de utilidad. Solamente es una condición de primer orden. 20 Debemos suponer, además, que la utilidad marginal de x no depende de la utEidad marginal de y o, en otras palabras, que no existen efectos de utilidad cruzada entre consumir unidades del bien x y consumir unidades del bien y.

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 137 (aproximadamente) 5 unidades de utilidad. Solamente en el caso en el cual la utilidad marginal por dólar gastado tanto en conciertos como en cines se iguale, el consumidor estaría obteniendo la máxima utilidad, dados unos niveles de ingreso y de precios. A esta situación óptima de consumo del individuo se le conoce algunas veces como la ley de las igualdades marginales por unidad monetaria de gasto, puesto que la utilidad recibida por el último dólar gastado es igual en el margen para todos los bienes consumidos.21 Esta “ley” también se puede enunciar de la siguiente nianera:

21 Por supuesto, nos referimos solamente a una solución interior cuando se consume tanto el bien x como el bien y.

|

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 138 Utilidad marginal de x precio de x" Utilidad marginal de y precio de y

^^

La ecuación anterior se obtiene simplemente multiplicando ambos lados de la ecuación (3-4) por el factor Px/UMy. En este contexto, el principio de las igualdades marginales no significa que las utilidades marginales de todos y cada uno de los bienes consumidos tengan que ser iguales, sino que las utilidades marginales recibidas por el último dólar gastado en cada uno de los bienes deben ser iguales. Por ejemplo, la utilidad marginal recibida al poseer un automóvil marca Mercedes Benz puede ser mayor que la recibida al poseer un automóvil Ford, pero el hecho de que el precio de los primeros sea mucho más alto puede hacer que la utilidad marginal derivada del último dólar gastado sea mayor para los vehículos Ford. Así, un individuo que realice este tipo de evaluación se inclinaría a comprar el Ford, en lugar del Mercedes. Cuando el principio

Hemos visto ya que la pendiente de una curva de indiferencia es igual a la

de las igualdades presupuesto

razón entré UMX y UMy, mientras que la pendiente de la línea de

marginales no se geometría,

es igual a la razón entre Px y Py. Puesto qué, gracias a las reglas de

cumple las pendientes de dos curvas se ubican en un mismo punto

la

cuando son

tangentes, el principio de las igualdades marginales que establece que UMx/UMy = Px/Py se constituye érí una expresión matemática alterna dirigida a explicar el equilibrio del consumidor, de la misma manera que sé representó anteriormente y de uriá forma gráfica medianté lá tangencia de la línea de presupuesto del consumidor con la curva de indiferencia “más alta” posible. '

Hemos supuesto hásta el momento la existencia de curvas de indiferencia

convexas. Si consideráramos la posibilidad de que existan curvas de indiferencia cóncavas, terminaríamos obteniendo resultados de optimización contrarios a los que se observan en la vida real. Para que esta discusión adquiera significado, debemos definir en primer lugar, una curva de indiferencia cóncava, de la misma manera que se hizo anteriormente cuando se consideró una curva de tipo convexo. El concepto de concavidad puede presentarse simplemente como la imagen reflejada en un espejo dé la definición de convexidad. Así, la concavidad de una curva puede determinarse (1) si ésta se sitúa por debajo de una tangente trazada desde cualquier punto de la curva y (2) si una línea recta que conecte dos puntos cualesquiera sobre la curva (una cuerda) se

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 139 ubica por debajo de la misma. Si cualesquiera de estas dos condiciones se cumple, la curva será cóncava. Este caso se representa en la Figura 3-15. Razón por la cual las curvas de indiferencia son convelas

Una maríéra de ilustrar el heho que las curvas de indiferencia son convexas y no cóncavas hacia el origen, es observar la contradicción que surge entre la representación gráfica (curva de indiferencia - línea de presupuesto) del equi-

” Recuérdese que la fracción UMx/UMy es una expresión para la TMS o la pendiente de una curva de indiferencia. Puesto que Px/Py es la pendiente de la línea de restricción presupuestal, cuándo quiera que nos encontremos con una solución interior en nuestro análisis de indiferencia, se satisfacen las ecuaciones (3-4) y (3-5).

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 140

FIGURA 3-15 Una curva de indiferencia cóncava La gráfica nos muestra una curva de indiferencia cóncava hacia el origen. La curva se ubica por debajo de cualquier tangente trazada a uno de sus puntos y por encima de una cuerda que una dos puntos cualesquiera de la curva.

librio del consumidor y el principio de las igualdades marginales, cuando se trabaja con curvas de indiferencia cóncavas. Este caso se representa en la Figura 3-16. En el punto A, la línea de presupuesto BBf es tangente a la curva de indiferencia I. Por lo tanto, en este puntó se cumple el principio de las igualdades marginales. Sin embargo, podemos ver fácilmente en la gráfica que el consumidor se encuentra eri la posibilidad de alcanzar curvas de indiferencia superiores (aquellas situadas arriba y a la derecha de la curva I),

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 141

simplemente desplazándose hacia arriba o hacia abajo del punto A a lo largo de BB'. La curva de indiferencia más alta posible que puede alcanzarse a lo largo de BB'

FIGURA 3-16 Curvas de indiferencia cóncavas Una solución interior al problema de optimización del consumidor normalmente se ubicaría en un punto como el punto A, en el cual la curva de indiferencia es tangente a la línea de restricción presupuestal; sin embargo, el punto A representa una situación en la cual no se maximiza la satisfacción; en él, el consumidor se encuentra sobre la curva de indiferencia I, pudiendo aumentar su satisfacción desplazándose hasta el punto D, lo cual lo ubicaría en la curva de indiferencia III. De esta manera, la concavidad de una curva de indiferencia implica una situación de especialización en el consumo, debido a que este consumidor maximizaría su satisfacción consumiendo solamente el bien y.

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 142 es la curva III, en el punto D. Sin embargo, cuando el consumidor escoge el punto D, está ignorando un punto que es alcanzable y en el cual se cumpliría el principio de las igualdades marginales. Adicionalmente, el consumidor habrá optado por especializarse únicamente en el consumo del bien y, excluyendo el bien x. En realidad, un consumidor con curvas de indiferencia cóncavas siempre va a resultar especializándose en el consumo de un sólo bien, algo que no se observa nunca en la vida real. Soluciones de esquina. ¿Significa esto que el principio de las igualdades marginales siempre debe cumplirse para que un consumidor se encuentre en equilibrio? La respuesta a este interrogante es negativa. Como se verá a continuación, el principio no se cumple cuando un consumidor alcanza el equilibrio en una solución de esquina. Al estudiar este tipo de soluciones, sin embargo, debe tenerse presente que ellas difieren del caso de curvas de indiferencia cóncavas en que ahora no existe ningún punto a lo largo de la línea de presupuesto del consumidor donde se pueda alcanzar una posición de igualdades marginales. Como se verá también, las soluciones de esquina son un fenómeno dependiente del ingreso, lo cual no implica que un consumidor siempre escogerá especializarse en el consumo de un sólo bien. Aunque las soluciones de esquina pueden generar complicados problemas en el tratamiento matemático del equilibrio del consumidor, a la vez son útiles para explicar el comportamiento del consumo asociado con los así llamados bienes de lujo. Algunos bienes, tales como costosos automóviles deportivos y líneas de ropa de diseño original, puede que definitivamente no sean adquiridos por el típico consumidor de ingresos bajos o medios. Sin embargo, estos mismos bienes pueden constituirse en una marca aceptada y popular de “status” entre aquellas personas situadas en los rangos de ingresos superiores. No necesitamos suponer que estos bienes necesariamente son inferiores o superiores, o que los mapas de indiferencia de estos consumidores se encuentran de alguna manera “sesgados”, para poder explicar el fenómeno de los bienes de lujo. Supóngase que el mapa de indiferencia para un determinado consumidor luce como el que se presenta en la Figura 3-17. Aun nivel de ingreso, existiendo una razón de precios representada por la línea de presupuesto BB', el consumidor se encontrará en equilibrio en el punto D, en el cual no se consume ninguna cantidad del bien “de lujo”. Recuérdese a esta altura de nuestro análisis que la manera en que se deriva un mapa de indiferencia es cortando rebanadas de

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 143 una montaña de utilidad a diferentes “alturas”. Esta derivación implicaba que las curvas de indiferencia se convertirían en pequeños círculos, a medida que nos acercábamos a la cumbre de la montaña de indiferencia. Se sigue entonces que si nos movemos hacia afuera, dentro del espacio- de indiferencia a lo largo de cualquier línea páralela al eje vertical, nos encontraremos con curvas de indiferencia que presentan pendientes progresivamente más inclinadas. Si el ingreso del consumidor aumenta hasta un nivel lo suficientemente alto, manteniendo constantes los precios, el consumidor, eventualmente, alcanzará un punto en el cual se esté consumiendo alguna cantidad del bien de lujo (es decir, un punto donde la pendiente de alguna curva de indiferencia se igualará con la pendiente de la línea de presupuesto interior

144 MICRO ECONOMIA. FIGURA 3-17 Convexidad de las curvas de indiferencia y soluciones de esquina El consumidor obtiene su curva de indiferencia más alta cuando el ingreso se ubica en la línea restricción presupuestal BB', en el punto D se obtiene una solución de esquina, sin que exista un punto detangencia,y en donde no se consume nada del bien x. A medida que el ingreso aumenta a CC', se obtiene un nuevo punto de equilibrio, el cual presenta un punto tangencia de equilibrio en el punto E.

de

de

al mapa de indiferencia del consumidor). Dicho punto se muestra en la Figura 3-17 a lo largo de la línea de presupuesto CC'. BIENES BUENOS, BIENES MALOS Y EL ANALISIS DE INDIFERENCIA Como hemos visto, las curvas de indiferencia y las líneas de presupuesto se utilizan para analizar la escogencia que realiza un consumidor entre dos bienes escasos. Un consumidor puede mejorar su bienestar consumiendo más de un bien bueno o menos de un bien malo. El significado de un bien bueno o un bien malo para un consumidor; depende generalmente de cuánto haya consumido del bien bueno. Eri otras palabras, por ejemplo, puede darse el caso de que a usted le guste almorzar pizza. Si el precio de pizza e igual a cero, seguramente usted comería hasta el punto en el cual la utilidad marginal de la última porción fuese cero. Si alguien lo forzara a consumir otra porción, la utilidad marginal sería negativa, con lo cual el bien bueno pasaría a convertirse en un bien malo. Existen bienes malos escasos y libres, de la misma manera que existen bienes buenos escasos y libres. Así como un consumidor consumirá un bien bueno libre hasta el punto en donde la utilidad percibida por la última unidad sea igual a cero, un consumidor hará uso de un bien malo libre hasta el punto donde su desutilidad marginal (utilidad marginal negativa) sea cero. Si usted se sintiera completamente satisfecho luego de consumir cinco porciones de pizza y tuviera a su disposición aún cinco porciones adicionales, podría hacer uso de ellas simplemente rehusándose a comerlas. De la misma manera en que un consumidor paga un precio positivo para adquirir unidades adicionales

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 145 de un bien bueno escaso* debe asimismo pagar un precio negativo para deshacerse de un bien malo escaso.12 Los economistas dicen entonces que los bienes escasos malos tienen un costo positivo en que se debe incurrir para lograr deshacerse de ellos. No es difícil extender el análisis de la elección del consumidor que hemos desarrollado hasta el momento, para incluir la presencia de bienes buenos y malos. Hemos probado que una curva de indiferencia, en la cual se muestran los posibles intercambios entre dos bienes que le representen al consumir igual utilidad, debe tener pendiente negativa. A medida que el consumidor recibe más de un bien, debe sacrificar alguna cantidad del otro bien para que la utilidad total permanezca constante. De la misma manera, a medida que una persona consume más de un bien malo, debe recibir una mayor cantidad de un bien bueno, con el fin de que la utilidad total no cambie. Como puede verse en la Figura 3-18, podríamos esperar que el segmento de la curva de indiferencia de un consumidor que muestre el intercambio entre un bien bueno y un bien malo tenga pendiente positiva.

FIGURA 3-18 El intercambio entre un bien bueno y un bien malo En el panel (a), x es el bien bueno e y es el bien malo; para aceptar más del bien y, debe recibirse más de x a una tasa creciente, a medida que la desutilidad de y aumenta al consumir más unidades adicionales. En el panel (b), se invierten los papeles para los dos bienes. o■ Q. X 0 Q. 3 £ -Q 0 C-V* Q>
.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 146

-8 3 o a ' Sk II .c^ St* T!-o ■ge 2 = +-> c co O

o

Cantidad del bien bueno y por unidad de tiempo (a) Cantidad del bien malo x por unidad de tiempo (*>)

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 147 FIGURA 3-19 o

El intercambio entre dos bienes malos

oaOa.

Una persona estára dispuesta a aceptar más de un bien mafo'si puede entregar a cambio alguna cantidad de otro bien malo, pero a mayores precios, a medida que la persona se satura del consumo de uno de esos bienes.

ECU E C Q) ‘£3 .2
?! Cantidad del bien malo x por unidad de tiempo 0) y es un bien malo

FIGURA 3-20 Un completo mapa de indiferencia para un nivel de utilidad para un individuo durante un período de tiempo determinado

0) (UMy < 0)

x es un bien malo (UMX < 0) y es un bien malo (UMy < 0)

•o Normalmente operamos solamente en el rango de la curva donde los dos bienes son bienes buenos.

■o (O 'E z>

y es un bien bueno (UMy > 0)

x es un bien i— bueno (UMX > 0) o n.

y es un bien bueno (UMy > x es un bien 0) malo (UMX < 0)

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 148

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 149 gráficas, para formar un mapa de indiferencia verdaderamente completo, como el que se observar en la Figura 3-20. Nótese que esta persona sentirá una mayor satisfacción a medida que se desplaza hacia el centro del {úrculo. La utilidad total más alta se alcanzará en el centro del círculo y disminuirá en el dado caso en que si la persona tenga que aceptar una mayor cantidad de los bienes de que dispone en ese punto. Equilibrio para un bien Cuando un consumidor tiene un presupuesto monetario limitado durante un escaso bueno y para período de tiempo y debe escoger entre dos un bien escaso alternativas para aumentar su utilidad (o deshacerse de unidades dé un bien malo escaso malo u obtener unidades de un bien escaso bueno), generalmente se escogerá alguna combinación de estas dos alternativas. Como puede observarse en la Figura 3-21, la gráfica de maximización de utilidad lucirá un tanto diferente a aquélla presentada para el caso de dos bienes buenos en la Figura 3-14. Obsérvese que la línea de presupuesto de cada caso presenta pendiente positiva. Este es un resultado de nuestro supuesto de que el bien malo es, en cada caso, escaso, de tal manera que el consumidor debe pagar un precio negativo para deshacerse de él. Dicho en otras palabras, el consumidor puede recibir un pago por las unidades del bien malo que esté dispuesto a consumir, permitiéndole entonces Un maybr consumo del bien bueno.

FIGURA 3-21 Maximización de utilidad para un consumidor cuando un bien es un bien bueno y el .PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 150 otro es un bien malo La línea de restricción presupuestal muestra la máxima cantidad del bien bueno que el

consumidor puede poseer si no consume nada del bien malo.

unidad de tiempo (b)

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 151 TEMAS V APLICACIONES Beneficios no monetarios: ¿Son preferibles a un ingreso

monetario superior? Podemos ahora analizar el interrogante de si los empleados se benefician o no en, el mayor grado posible, de los estímulos no monetarios ofrecidos por los empleadores. Los beneficios no monetarios son bienes y servicios puesto a disposición de los empleados y pagados por los empleadores. Muchos empleados prefieren este tipo de beneficios a ingresos monetarios superiores, puesto que ésto rara vez están sujetos a gravámenes impositivos sobre la renta en los niveles estatal y federal; por el momento, sin embargo, ignoraremos esta última consideración. Lo que haremos es analizar la oferta de un beneficio no monetario llamado “servicio odontológico” para dos trabajadores representativos. Esto se presenta en la Figura 322.

Examinaremos entonces los patrones de preferencia de dos trabajadores particulares: el trabajador 1 y el trabajador 2. El primero de ellos alcanzará su respectivo punto óptimo de consumo en el punto E, sobre la curva de indiferencia 1-1. A su vez, el trabajador 2 alcanzará su punto óptimo de consumo en el punto F sobre la curva de indiferencia 1-2. Claramente, puede verse entonces que el trabajador 2 prefiere más servicios odontológicos por mes que el trabajador 1. En ambos casos, el trabajador debe pagar de su bolsillo todos los servicios odontológicos requeridos.

Ahora el patrón le ofrece tanto el trabajador 1 como al trabajador 2 beneficios no monetarios, en la forma de servicios odontológicos. La nueva restricción presupuestal a la cual se enfrentan los dos trabajadores se representa ahora a través de la línea BCC'. La distancia existente entre B y C El espacio de bienes luce ahora un tanto o entre B'yC1 representa el monto real de diferente a aquel que hemos venido utilizando servicios odontológicos adicionales ofrecido hasta el momento. En efecto, el eje vertical mensualmente como un mayor beneficio no representa ahora el ingreso monetario (dólares monetario. El trabajador 1 se desplazará a la por mes), en tanto que el eje horizontal, por su mayor curva de indiferencia que pueda alcanzar. parte, representa los servicios odontológicos, o Esta curva, marcada en la gráfica como la curva el ingreso en especie recibido por mes. En otras II-l, es tangente a la nueva línea de restricción palabras, estaremos analizando la disyuntiva del presupuestal BCC' en el punto C. De otro lado, el intercambio entre servicios dentales frente a trabajador 2 alcanzará un nuevo óptimo en el todos los otros usos que se le pueden dar al punto F' y la mayor curva de indiferencia a que ingreso. Las restricciones presupuéstales de los puede llegar será la curva II-2. Es claro entonces dos trabajadores se representan por la línea BB'. que el trabajador 2 se encuentra en la mejor

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 152 situación posible. Es decir, el segundo trabajador no obtendría una utilidad adicion al si se le diera un monto de dinero que igualara el ingreso proveniente de los servicios odontológicos. Lo anterior no se cumple para el trabajador 1, quien se ve claramente afectado por la restricción según la cual todo el ingreso adicional debe recibirse en la forma de servicios odontológicos. Si a este trabajador se le diera el equivalente en ingreso monetario adicional, mejoraría su posición. En efecto, si al trabajador 1 se le diera un incremento en ingreso monetario igual a B'C' (o sea la distancia horizontal BC), éste podría moverse hasta su curva de indiferencia III-l, lo cual le permitiría alcanzar un punto óptimo de consumo en el punto E'.

ofreciéndole, en cambio, un incremento en el ingreso monetario que sea inferior a la cantidad de dinero que el empleador debe gastar para proporcionarle el servicio odontológico BC al trabajador Puede verse entonces que, bajo esta situación, el trabajador 1 se encontraría igualmente tan satisfecho en cualquier punto situado sobre la curva de indiferencia II-l, como en el punto C. Si a este trabajador se le diera un incremento monetario en su ingreso que hiciera trasladar la línea de presupuesto BB' hacia afuera hasta que fuera tangente a la curva II-l en un punto situado hacia el noreste del punto C, le costaría al empleador una cantidad menor que BC, el cual es el costo del servicio odontológico. El trabajador 1 estaría, por supuesto, en uria mejor situación si puediese alcanzar cualquier De esta manera sería posible para el empleador, curva de indiferencia superior a II- 1, situación en principio, mejorar la situación del trabajador que es factible sin que se reciba en efectivo el 1 no suministrándole el beneficio en especie total del equivalente a BC en efectivo. representado por el servicio odontológico y FIGURA 3-22 Beneficios no monetarios versus ingreso disponible adicional En esta firma se ofrece a todos los trabajadores un ingreso en especie en la forma de servicios odontológicos. Esta situación hace que la línea de presupuesto se desplace de BB' a BCC'. El trabajador 2 se encuentra definitivamente en una mejor situación equivalente al monto total de los servicios en especie ofrecidos, desplazándose de la curva de indiferencia 1-2 a la curva ll-2y del óptimo del consumidor F a F'. Sin embargo, el trabajador 1 podría mejorar su situación si se le ofreciera un incremento en su ingreso monetario a cambio de un servicio odontológico en especie, debido a que, mientras que los servicios odontológicos lo colocarían en sú curva de indiferencia II, un incremento en el ingreso monetario lo ubicarían en su curva de indiferencia 111-1.

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 153

De nuevo, tenernos una situación en la cual se presenta un aparente desperdicio, aún cuando existe un intercambio Voluntario entre los individuos. Sin embargo, gracias a uno de los supuestos que hemos establecido, los individuos conocen cuál es su propio interés. De esta forma tanto los trabajadores como los empleadores procurarán minimizar dicho desperdicio. Esto

podría ayudar a explicar, en alguna medida, la homogeneidad de la fuerza laboral en las pequeñas firmas. Si todos los trabajadores tienen los mismos gustos, los programas de beneficios no monetarios pueden adecuarse al trabajador promedio y no representar desperdicio alguno o, por lo menos un desper-

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 154 dicio bastante reducido, desde el punto de vista de cualesquiera de los trabajadores de la firma.

ingreso el costo de esos beneficios no monetarios, antes del pago de impuestos. Esta importante consideración tributaria se Debe hacerse énfasis en un punto final. Los constituye en una razón para explicar por qué se beneficios no monetarios se encuentran escoge, desde el punto de vista tributario, la disponibles para muchos trabajadores; la razón alternativa aparentemente ineficiente de de esto es simple; los trabajadores reciben otorgar “demasiados” beneficios no monetarios ingreso en la forma de beneficios no monetarios en especies, particularmente a aquellos adicionales y, adicionalmente, no pagan empleados situados en rangos superiores de impuestos sobre ese ingreso. De otra parte, el ingreso. empleador está en capacidad de deducir del

El pago por la buena vida: La luz del sol no es gratis

Todos preferimos, por lo general un buen clima a un mal clima. Esta afirmación es cierta pero, sin embargo, lo que una persona considera como un buen clima, puede que no sea así para otra persona. No obstante, existe ciará evidencia que prueba que la mayoría de la gente prefiere un día claro, libre de polución y con una temperatura de 75 grados Fahrenheit, a un día nublado, lleno de contaminación y con una temperatura de 30 grados Fahrenheit. La evidencia de este hecho proviene de observaciones casuales acerca de dónde vive la gente o de dónde le gustaría vivir. PREFERENCIAS REVELADAS Aunque por simplicidad suponemos con frecuencia que toda la gente tiene gustos y capacidades idénticas, sabemos que algunas personas tiene preferencias más marcadas por

ciertas cosas que el restos de la gente. Por ejemplo, algunos individuos, llamémoslos del tipo A, tienen una clara preferencia por vivir en ciudades que gozan de buen clima, mientras que la gente tipo B no considera dicha preferencia de una manera tan marcada. El resultado será que la gente tipo A exigirá una prima adicional sobre su salario por vivir en una ciudad de clima inferior al que les gustaría, de tal manera que la gente de tipo B será la que domine el mercado de trabajo en esa ciudad; igualmente, la gente tipo A estará dispuesta a recibir un salario inferior al de las personas de tipo B por trabajar en una ciudad con un buen clima. Es decir, la gente tipo A pagará una prima por vivir en una ciudad que goce de un clima agradable.

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 155 Supongamos que la gente misma se clasifica en dos grupos: los que escogen vivir en la ciudad 1, la cual tiene un clima Wl, peor si se compelí a con aquel de la ciudad 2, y los que prefieren vivir en la ciudad que disfruta de un clima mejor, Wz. Esta situación puede observarse en la Figura 3- 23, en la cual se mide la calidad del clima en el eje horizontal y la tasa promedio de salario en el eje vertical. Esto nos indica que, manteniendo todos los demás factores constantes, esperaríamos encontrar salarios inferiores en la ciudad que goza de un mejor clima o, lo que es lo mismo, salmos superiores en la ciudad con un clima inferior. Estos sucedería aun en el caso que todos los individuos tuviesen las mismas preferencias (tipo A o tipo B); sin embargo, podemos apreciar cómo las diferencias se pueden acentuar ante preferencias distintas por parte de individuos diferentes. EL PAGO POR LA BUENA V!DA La economista Jennífer Roback utilizó los datos dei Censo de 1973 para las 98 ciudades más grandes de los Estados Unidos, con el fin de medir las primas que la gente paga por un buen clima, observando los menores. salarios que la gente acepta en ciudades que gozan de un clima agradable.22 En esa época, el ingreso promedio anual se situaba alrededor de los US$10.868 por 22 “Wages, Rents, and the Quality of Life", Journal ofPoli- tical Economy, diciembre de 1.982, pp. 1257-1278.

trabajador. Teniendo en cuenta otras variables que afectan la calidad de la vida en una ciudad, como son la tasa de criminalidad, la tasa de desempleo, el estado de la polución, la población total, la densidad y el

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 156 FIGURA 3-23 Intercambio de un salario mayor por un mejor clima Existen dos tipos de personas, personas tipo A y tipo B. A los individuos tipo A les brinda una mayor utilidad vivir en una ciudad que goce de un buen clima de lo que éste les representa a las personas de tipo B, de manera tal que si asumimos que el nivel de utilidad es el mismo para los individuos del tipo A que para los dél tipo B, a lo largo de las curvas IA y IB. observamos que, si existe la posibilidad de escoger entre vivir en la ciudad í, donde la calidad del clima promedio es Wv o en la ciudad 2, donde la calidad del clima promedio W? es mejor, las personas tipo A aceptarán Un menor salario para vivir en la ciudad con un clima mejor, contrarió a lo que harían los individuos de tipo B. A ia gente del tipo A habría que pagarle una prima adicional a su salario por encima de la que se les pagaría a las personas de tipo B, para que vivieran en la ciudad 1. Por lo tanto, puede esperarse observar algún tipo de autoordenamiento qué tenga lugar de acuerdo a las preferencias en cosas tales como el clima.

Calidad del clima (promedio por año)

crecimiento de la población, está economista calculó que el trabajador promedio estaría dispuesto a pagar US$69.55 al año por disfrutar de un día soleado adicional, o US$78.25 para

evitar un día nublado adicional, al mismo tiempo que estaría dispuesto a pagar US$7.30 con el fin de poder evitar que cayera el equivalente a una pulgada adicional de nieve. También calculó que

los individuos estaban dispuestos a pagar cerca transacciones relacionadas con laDEL compra o PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION CONSUMIDOR 157 de US$866 al año para que la temperatura venta de finca raíz no pueden realizarse por promedio estuviese en los 65 grados Fahrenheit. individuos particulares. La finca raíz puede ser “utilizada” por los individuos a quienes se les ha Derechos sobre la propiedad, incentivos y de asignado, pero frecuentemente sólo para ciertos indiferencia pro Uno de los “supuestos simplificadores1’ que implícitamente se han venido planteando a lo largo de este capítulo es que los “bienes" que el consumidor escoge se encuentran a su “completa disposición”. Decir esto significa que el consumidor puede hacer lo que desee con ese bien; puede destruirlo, transformar su forma o características o venderlo al precio de mercado prevaleciente. El consumidor puede asignar al bien el uso que tradicionalmente se le da, o dedicarlo a cualquier otro uso. Con base en estos factores calculados para el año de 1973, la doctora Roback estimó que, entre las ciudades más grandes de los Estados Unidos, las tres donde la gente prefería vivir eran Los Angeles, Anheim y San Francisco. Aunque pueden agregarse factores adicionales a tales estudios que, posiblemente, conducirían a obtener una clasificación diferente, es claro que los individuos están dispuestos a pagar una prima para vivir en donde mucha gente cree que el clima es particularmente agradable. el análisis Un supuesto de esta naturaleza algunas veces na se cumple para bienes ó recursos específicos “poseídos” dentro de las reglas de sistemas legales particulares. Por ejemplo, en la mayoría de los sistemas eco- nomómicos socialistas, las

pósitos. En muchas jurisdicciones en los Estados individuos UTILIDAD descubrirán que el bien yaCONSUMIDOR no les PREFERENCIAS, Y ELECCION DEL 158 Unidos, los bienes que producen estruendosos brinda el mismo servicio que esperaban obtener ruidos o grandes cantidades de humo pueden de él. ser utilizados únicamente bajo condiciones muy Mientras que hemos definido los bienes o recurespecíficas. De esta manera, el hecho de que usted sea el propietario de un poderoso equipo sos en términos de los objetos físicos, los gustos percibidos por parte de consumidores y de sonido, no significa que tenga derecho a productores por determinados bienes o recursos subirle el volumen a las 2 de la mañana en su cambiarán con cada modificación del sistema edificio de apartamentos. De igual manera, el que usted sea el propietario de los árboles de su legal que restrinja o libere su uso. Una técnica patio no le brinda automáticamente el derecho más apropiada consiste en definir cada de quemar las hojas que caen de los mismos en característica productiva de un objeto físico cómo un bien o recurso separado. Los cambios el otoño. del sistema legal afectarán entonces las La gente que trabaja para el gobierno tiene restricciones sobre la elección, modificando, por ciertos derechos de propiedad en su trabajo, en consiguiente, la pendiente de la línea de el sentido de que debe dárseles un “tratamiento presupuesto del consumidor, sin influir en los adecuado”, previamente acordado, antes de ser gustos o en la productividad física de los despedidos. Por su parte, aquellos que trabajan recursos.23 para firmas privadas no gozan de tales LA TEORIA DE LOS DERECHOS SOBRE LA privilegios, puesto que son empleados a disPROPIEDAD creción, aun cuando pueden tener ciertos derechos contractuales de planes de retiro u Este enfoque del análisis de la elección de tanto otros beneficios, previamente acordados en el consumidor como el productor se conoce caso de despido. como el análisis de los derechos sobre la A manera de proposición general, puede afirmarse que los individuos valoran menos un bien o un activo en la medida en que sean menores los usos que puedan dársele legalmente. Obsérvese que esto no significa que cada individuo desea darle a cada bien o recurso el mismo uso. En cambio, significa que la demanda de mercado de un bien en particular será menor a medida que se impongan mayores restricciones al uso de ese bien. A medida que se impone una restricción adicional, algunos

propiedad. Dicho análisis propone que los bienes y recursos deben verse más como un conjunto de derechos, cada uno de los cuales define una manera mediante la cual un determinado bien o recurso puede utilizarse. Algunos de estos derechos pueden referirse a un período específico de tiempo, como por ejemplo, 23 Una muestra informativa de la literatura existente sobre el análisis de los derechos de propiedad y una comparación

escuchar el equipo de sonido entre la 1 y las 7PREFERENCIAS, como una manera deYtrasladar lógica pura de UTILIDAD ELECCIONlaDEL CONSUMIDOR 159 de la mañana o alquilar un apartamento por seis la elección a la toma de decisiones en el mundo meses; otros de estos derechos pueden ser real, puede ser aplicado en las áreas de la específicos en cuanto a la utilización, tal como el elección empresarial y en la elección entre el derechos a realizar un picnic en una mesa ocio o el ingreso, de la misma manera que en la pública que ha sido previamente destinada para elección del consumidor. ello, sin que se tenga el derecho de venderla o crítica del enfoque de los mismos dirigida a hacer mal uso de ella. explicar las diferencias en comportamiento El análisis de los derechos sobre la propiedad es mediante la utilización de las diferencias en las una manera de hacer que la teoría restricciones sobre la elección y a través de las microeconómica que se aprende en este curso diferencias en los gustos, puede encontrarse en se haga aplicable a situaciones de la vida real. el artículo de Louis De Alesi: “Property Rights, Establece que, con el objeto de realizar un Transactions Costs, and X-Efficiency”, publicado análisis microeconómico de una situación en el American Economic Heview, vol. 73, marzo específica, deben idenficarse los bienes entre los de 1.983, pp. 68-81. Esta comparación es cuales la persona que toma la decisión puede también un ejercicio muy útil para la escoger, así como las restricciones sobre el metodología económica aplicada relacionada número y tamaño de dichas escogencias. Como con los temas que se discutieron en el capítulo se estudiará posteriormente en este libro, el 1. análisis de los derechos sobre la propiedad, visto RESUMEN El análisis de utilidad cardinal requiere de la medición matemática de los niveles de utilidad o satisfacción obtenidos del consumo. Por su parte, el análisis de utilidad ordinal simplemente requiere de una clasificación u ordenamiento de los grados de satisfacción percibidos en el proceso de consumo de bienes y servicios. Si la curva de utilidad cardinal total está aumentando a una tasa progresivamente decreciente, se dice que ésta goza de la propiedad de utilidad marginal decreciente. Sin embargo, resulta imposible probar que la utilidad marginal sea decreciente, puesto que no existe la manera de medir dicha utilidad. Existen cuatro supuestos en nuestro modelo: (a) integridad, es decir, el hecho de que el consumidor pueda determinar cuáles combinaciones de un bien son preferibles a otras y cuáles le brindan la misma satisfacción, (b) consistencia, es decir que las preferencias son transitivas, (c) insáciabilidad, -más se prefiere a menos-, y (d) convexidad, o sea que todas las curvas de indiferencia son convexas.

PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 160 Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa, pasan a través de todos y óada uno dé los puntos del espacio de bienes y no pueden cruzarse. Cualquier tangente dibujada a una curva de indiferencia que sea convexa hacia el origen sé sitúa por debajo de esa curva en todos sus puntos, exceptuando, claro está; el punto de tangencia. Las curvas dé indiferencia convexas hacia él origen tienen la propiedad de que la tasa marginal de sustitución de x pory es decreciente. A medida que se consume más de x, el individuo está dispuesto a sacrificar menos de y para obtener una unidad adicional de x; en otras palabras, la evaluación marginal de esta persona del bien x en términos del bién y disminuye. Una curva de indiferencia mayor indica el consumo de una cantidad mayor de ambos bienes en el espacio de bienes o el consumo de una cantidad adicional lo suficientemente grande de un bien, de manera tal que se vea más que compensada la disminución en el consumo del otro bien. Por consiguiente, una curva más alta se prefiere a una curva más baja. La pendiente de la línea de presupuesto es igual al valor negativo de la razón entre el precio de x y el precio de y. Representa la tasa factible a la cual puede intercambiarse x por y. El óptimo del consumidor se alcanza cuando la mayor curva de indiferencia posible es tangente a la línea de presupuesto. En este punto, la tasa marginal de sustitución es igual a la tasa marginal de sustitución de mercado; o, dicho de otra forma, la TMSxy es igual a la razón de los precios x e y, o sea, TMSxy = Px/Py = TMSM^y. si las curvas de indiferencia fueran cóncavas hacia el origen, implicarían una situación de especialización en el consumo, no una diversificación. Utilizarnos curvas de indiferencia convexas hacia el origen porque son consistentes con el comportamiento no especializado observado en los consumidores, aunque no son inconsistentes con las soluciones de esquina. 11- El óptimo del consumidor puede analizarse también en términos de utilidad marginal como la combinación de los bienes que proporcionan igual utilidad marginal por el último dólar gastado en cada uno de ellos. Dicho de otra manera, la utilidad marginal de dos bienes cualesquiera debe ser igual a la razón entre sus precios.

demanda de mercado La suma horizontal de todas las demandas individuales en un mercado determinado para un bien específico. utilidad El placer, la satisfacción o los beneficios que recibe una persona por el consumo de cualquier bien. análisis de utilidad cardinal El uso de los números cardinales (1, 2, 3), los cuales están relacionados cuantitativamente entre sí, con el objeto de medir y comparar diferentes niveles de utilidad; dicho análisis requiere de la capacidad de medir niveles de utilidad en unidades discretas que puedan ser sumadas o restadas entre sí. análisis de utilidad ordinal Un análisis que utiliza rangos o clasificaciones de los niveles de utilidad, más que números cuantitativos en una escala cardinal. El análisis de utilidad ordinal requiere simplemente de una clasificación de las preferencias (primera, segunda, tercera). utilidad marginal decreciente Una propiedad de las curvas de utilidad cardinal total. Cuandoquiera que la utilidad cardinal total aumenta a una tasa progresivamente decreciente, se da la ley de utilidad marginal decreciente, la cual puede interpretarse como aquella por la cual la utilidad marginal derivada disminuye a medida que se consumen más unidades de un bien. bienes Un término genérico que incluye los bienes y servicios tanto tangibles como intangibles. curva de indiferencia El lugar geométrico de los puntos que representan combinaciones de dos bienes que proporcionan iguales niveles de satisfacción. espacio de bienes El cuadrante de un plano en el cual los ejes horizontal y vertical se utilizan para representar gráficamente todas las posibles combinaciones de dos bienes bajo consideración. tasa marginal de sustitución (TMSKy) El número de unidades del bien y que deben sacrificarse por cada unidad adicional obtenida del bien x, con el fin de que un consumidor mantenga un nivel constante de satisfacción. tasa marginal de sustitución decreciente La TMS^y disminuye a medida que se consume más de x e y menos de y; ésta es una propiedad de las curvas de indiferencia convexas hacia el origen. restricción presupuestal La restricción impuesta sobre la toma de decisiones del consumidor resultante de una determinada combinación de ingreso y precios. Generalmente, el ingreso

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 162 monetario disponible se expresa en una unidad de tiempo y los precios se expresan en dólares por unidad (o unidades monetarias). tasa marginal de sustitución de mercado (TMSMxy) La tasa factible a la cual el consumidor puede efectivamente intercambiar y por x. Esta tasa usualmente está determinada por la razón de los precios de x e y (= el valor negativo de la pendiente de la línea de presupuesto). optimización El procesó de toma de decisiones del agente económico individual que conduce al óptimo del consumidor o a la posición de máxima satisfacción. equilibrio Una propiedad de los mercados, más que de la toma de decisiones individuales, en la cual las fuerzas que actúan bajo un sistema se encuentran balanceadas de tal manera que no existe tendencia al cambio. solución interior Una solución interior que no se ubica sobre cualquiera de los ejes, tratando de resolver problemas relacionados bien sea con la optimización o con el equilibrio. ley de las utilidades marginales iguales por dólar Punto óptimo del consumidor que ocurre cuando la utilidad marginal por dólar gastádo en un bien es la misma para todos los bienes consumidos.. solución de esquina Una solución a los problemas de optimización o de equilibrio que normalmente se ubica, bien sea en él eje horizontal, o eje de las x, o en el eje vertical o eje de las y. PREGUNTAS (Las respuestas a la preguntas pares se encuentran al final del texto). Enuncie los cuatro supuestos en los cuales se basa nuestro modelo de elección del consumidor. ¿Qué información nos muestra una curva de indiferencia individual? ¿Cuál es la diferencia entre utilidad total y utilidad marginal? Suponga que un consumidor prefiere A a B y B a C, pero insiste en que también prefiere C a A. Explique el problema que se presenta bajo esta situación desde el punto de vista lógico.

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 163 En la vida real, la información acerca de las alternativas disponibles en el lugar de mercado se constituye en un servicio, cuya provisión requiere de recursos que, a su vez, no son libres. ¿Qué nos dice esto acerca del supuesto del pleno conocimiento? Suponga que usted se muestra indiferente entre las siguientes tres combinaciones de alimento (a) y bebida (b): la y 10b; 2a y ib. 3a y 2b. Calcule la tasa marginal de sustitución (TMS) del consumo entre los dos bienes. ¿Implica la sustitución de la tercera unidad del bien a un mayor sacrificio de unidades del bien b de lo que representó la segunda unidad? ¿Qué significa (a) una curva de indiferencia vertical; (b) una curva de indiferencia horizontal y (c) una curva de indiferencia con pendiente positiva? Explique la razón por la cual, si más es preferible a menos, no existe la posibilidad de que las curvas de indiferencia se crucen. En su respuesta, refiérase a la Figura 7, agregando un punto D sobre la curva de indiferencia II, situado directamente encima del punto C. Construya una curva de indiferencia con la forma convexa usual, representando café en el eje de las x y té en el eje de las y. Agregue ahora una línea de presupuesto tangente a la curva de indiferencia. A continuación, gire la línea de presupuesto en la dirección de las manecillas del reloj, manteniéndola tangente a la curva de indiferencia a medida que se realiza dicho movimiento. ¿Qué puede observarse acerca de lo que está sucediendo y qué significado tiene esto? Construya una línea de presupuesto a partir de la siguiente información: el ingreso nominal es de US$100 semanales, el precio de la carne de res Pc es de US$2 la libra y el precio de la vivienda Pv es de US$20 semanales; además, se sabe que todo el ingreso se gasta en carne de res y/o vivienda. Suponga ahora que el ingreso monetario permanece constante, pero el precio de la carne de res se duplica a US$4 la libra, mientras que el precio de la vivienda disminuye a US$10 por semana. Dibuje entonces la nueva línea de presupuesto. ¿Se encuentra este consumidor en mejor peor posición que antes? ¿Qué información previa es necesaria antes de tomar una decisión? Comience nuevamente considerando la situación inicial planteada en la pregunda anterior. Indique ahora dos maneras separadas de mostrar una inequívoca disminución del ingreso real, representada por un desplazamiento hacia adentro de la línea de presupuesto, sin experimentarse cambio alguno en el valor de su pendiente.

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 164 De acuerdo a la ley de la utilidad marginal decreciente, la manera de incrementar la utilidad marginal derivada del consumo de un bien es consumiendo menos de él. Explique esta aparente paradoja. Suponga que usted recibe el pago de su ingreso semanal en especie, obteniendo cuarenta pollos de tres libras cada uno a la semana; además, solamente se produce otro bien adicional, aguacates; no existe en absoluto el dinero y los bienes son intercambiados por las personas que no se encuentran satisfechas con sus tendencias de pollos y aguacates. ¿Qué información adicional necesita usted para construir su línea de restricción presupuestal? (Recuérdese que el dinero no entra en escena) Dibuje un mapa de indiferencia que contenga dos curvas de indiferencia, las curvas y II. ¿En cuánto mejora la situación de este consumidor cuando consume una combinación de bienes situada sobre la curva II y no sobre la curva I? ¿Existe alguna manera de saberlo? ¿Por qué sí o por qué no? Explique. Suponga que usted se encuentra en una fila para pagar sus compras en un supermercado. Usted tiene 10 mandarinas y 8 mazorcas, cada una de las cuales cuesta US$10 cts. Dado el monto de US$1.80 que usted tiene disponible para gastar, usted se encuentra satisfecho porque cree haber alcanzado el mayor nivel posible de indiferencia. A su lado se encuentra su hermano, quien trata de convencerle de que debería regresar algunas mazorcas y sustituirlas por alguna mandarinas adicionales. A partir de lo que usted conoce acerca del análisis de utilidad, ¿cómo explicaría este desacuerdo entre usted y su hermano? REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Alchian, Armen A., “The Meaning of Utility in Measurement,” American Economic Review, March 1953, pp. 26-50. Bowen. Howard R., Toward Social Economy (New York: Rinehart, 1948), chap. 19. Hicks, John R., Vaiue and Capital, 2d ed. (Oxford; Clarendon, 1946), chaps. 1 and 2. Robertson, D.H., Utility and All That (New York: Macmillan, 1952), chap. 1. Stigler, G., “The Dévelopment óf Utility Theory,” Journal of Politicaí Economy, vol. 58, parts 1-2, Ailgust-October 1950, pp. 307-327, 373-396.

APENDICE AL CAPITULO 3 EL USO DEL OPERADOR DELTA (A)

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR AC C 165 AB CAA =C+B

AB En muchas partes de este libro, las fórmulas lo cual puede escribirse hacen uso de la siguiente prueba. Sea BAC\ 1 + (A3-1) como A=B•C (A3-6) CAB/ Ahora auméntese B en un pequeño monto igual a AA = AB, y auméntese C en un pequeño monto igual a A lo largo de este libro, tendremos la oportunidad AC. Como, resultado, A se aumentará en un montoAB ~ de observar la ecuación (A3-6) en diferentes igual a AA. Podemos escribir entonces (B + AB)(C + AC) or A formas. (A + AA) (A3-2) + AA BC + PAC + CAB Para ilustrar lo que se ha hecho hasta el momento + ABAC utilizando el álgebra, suponga que A es el área de un rectángulo y B y C son las longitudes de sus lados. El área A de cualquier rectángulo es igual al producto de las longitudes de los lados, es decir, BC. Podemos sustraer el lado izquierdo de la ecuación (A3-2) el lado izquierdo de la ecuación (A3-1). Igualmente, podemos sustraer del lado derecho de la ecuación (A3-2) el lado derecho (A3-3) de la ecuación (A3-1). Obtendremos entonces AA = BAC + CAB + ABAC (A3-4)

Se asume que el último término de la ecuación (A3-3), ABAC, es tan pequeño, que podemos ignorarlo (cuando los A's son pequeños). La ecuación (A3-3) puede escribirse nuevamente para expresar el valor aproximado de AA,

AA = BAC + CAB

cuando consideramos el término ABAC como si fuese igual a cero. Así, Cuando incrementamos las longitudes de los dos lados en AB y AC, respectivamente, el área del rectángulo se incrementa en AA.

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL Si dividimos ahora ambos lados de la ecuación CONSUMIDOR 166 (A3-4) por AB, obtenemos AA

AC „ = B— + C AB

AB

AA AB

ó, reordenando los términos. (A3-5) AC C+B

AB Cuando multiplicamos el último término del lado derecho de la ecuación (A3-5) por C/C (que es igual a 1), encontramos que El área del rectángulo es igual ahora a (B + AB) (C + AC), o, como vimos en la ecuación (A3-2), es igual a BC + BAC + CAB + ABAC. Sin embargo, obsérvese el pequeño rectángulo ubicado en la esquina superior derecha del rectángulo mayor antes considerado. Su área es igual a ABAC. Si ahora es el caso que tanto AB

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 167 como AC son muy pequeños, el área de este pequeño el cual tiene un área igual a BAC, más el pequeño rectángulo también será muy pequeña. Y si deseamos rectángulo ubicado en la parte inferior derecha, conocer el valor aproximado en el cual el área del rectángulo se ha incrementado cuando incrementamos sus lados en AB y AC, hacemos caso omiso de este pequeño rectángulo. Este incremento aproximado en A, el cual hemos llamado AA, es igual al AB pequeño rectángulo ubicado en la porción superior izquierda, B

.PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCION DEL CONSUMIDOR 168 el cual tiene un área igual a CAB. La variación en A se aproxima a BAC + CAB y esto es precisamente lo que la ecuación (A3-4) nos índica.

i

4 CAPITULO ~ Demanda del consumidor

Los tres objetivos fundamentales de este capítulo son, en primer lugar, profundizar aún más en el análisis de las curvas de indiferencia, buscando conocer más en detalle la manera como los consumidores reaccionan ante cambios eñ sus ingresos monetarios; en segundo lugar, se desea estudiar más cuidadosamente la forma como los consumidores reaccionan ante cambios en el precio relativo de un determinado bien, utilizando, de igual manera, el análisis de curvas de indiferencia; finalmente, se pretende con este capítulo examinar el proceso de la toma de decisiones por parte del consumidor; dentro del contexto de la búsqueda positiva y de los costos de información. Los temas y aplicaciones que se presentarán en este capítulo cubren los siguientes casos: medición de cambios en los niveles de vida, la disyuntiva (trade-off) entre trabajo y ocio, así como una mirada al caso de las patatas irlandesas, considerado por muchos como un ejemplo de los llamados bienes Giffen. CAMBIOS EN EL INGRESO MONETARIO: DERIVACION DE LA CURVA INGRESO-CONSUMO ¿Qué sucede cuando se presenta un cambio en el ingreso monetario de que dispone el consumidor para demandar los bienes x e y? Considérese el caso en el cual el ingreso monetario se duplica, mientras que simultáneamente se mantienen constantes los precios de los bienes x e y. Obviamente, este hecho implicará que el consumidor estará en la posibilidad de comprar el doble de lo que demandaba de los dos bienes, previamente al incremento ocurrido en el ingreso monetario. Un incremento en este último, ceterís paribus, desplaza la línea de presupuesto hacia afuera, de una manera paralela a la línea de

169

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 170 FIGURA 4-1 Cambios en el ingreso monetario Si los precios nominales permanecen invariables, un incremento en el ingreso monetario hará que la línea de restricción presupuestal, BB, se desplace hacia arriba y a la derecha, hasta CC'. Estas dos líneas de presupuesto son paralelas. Si el ingreso monetario disminuye y los precios monetarios permanecen constantes, la línea de presupuesto se desplazará hacia el origen, alcanzando, por ejemplo, la línea AA'. Esta línea de presupuesto es asimismo paralela a la línea de presupuesto inicial.

presupuesto original. En la Figura 4-1 se muestran este tipo de desplazamientos. La magnitud de los cambios en el ingreso, presentados en la Figura 4-1, puede medirse; bien en términos de los diferentes bienes considerados, x o y, o bien en términos de unidades monetarias. Por ejemplo, si la línea de restricción presupuestal; AA'; representa US$100 y el bien x cuesta US$1; el ingreso; medido en términos de x, equivale a 100 unidades de x. Si el ingreso

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 171 experimenta en ese momento un incremento, de tal manera que nos encontramos ahora en la línea de presupuesto BB', la cual representa US$110, podemos proceder a afirmar que se ha presentado un incremento en 10 unidades de x en el nivel de ingreso. Podemos, de igual manera, hacer lo mismo para el bien y, considerando un determinado precio para dicho bien. Recuérdese que la pendiente de la línea de presupuesto es negativa e igual a la razón de los precios de los dos bienes considerados. Por consiguiente, si se asume que estos precios permanecen invariables, la pendiente de la línea de restricción presupuestal no experimenta cambio alguno, sin importar en cuánto se incrementen los niveles de ingreso. Ahora nos gustaría investigar acerca de la manera en que el consumidor responde a incrementos sucesivos en sus niveles de ingreso monetario, cuando los precios tanto relativos como absolutos permanecen inmodificados. Procederemos a hacer esto en la Figura 4-2. Empecemos considerando un ingreso monetario equivalente a M, así como precios PxyPypara los bienes en cuestión, xey. En el análisis que se presentará a lo largo de este capítulo, utilizaremos las variables xey para representar dos bienes cualesquiera que se desee estudiar. El lector puede pensar, si así

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 172 FIGURA 4-2 Derivación de la curva de ingreso-consumo Los precios nominales y, consecuentemente, los precios relativos, permanecen constantes. El ingreso monetario es inicialmente M, dando lugar a la línea de restricción presupuestal BB'. El punto óptimo de consumo ocurre en el punto E, donde la curva de indiferencia I es tangente a BB1. Entonces, se procede a incrementar el ingreso monetario, primero a M' y luego a M". Se obtiene nuevos puntos óptimos de consumo en E' y E", respectivamente. Cuando conectamos estos y todos los restantes puntos óptimos de consumo, obtenemos la que Ñamáremos la curva de ingreso-consumo.

Cantidad de x por unidad de tiempo

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 173 lo estimase conveniente, en términos de películas de cine y conciertos, tal como se presentó en el capítulo 3 (o en términos de cualquier otro par de bienes). Recuérdese que los dos puntos extremos de la línea de presupuesto se hallan dividiendo el precio nominal de cada bien entre un nivel de ingreso monetario constante que se esté considerando en un momento determinado. De esta manera, si la totalidad de dicho ingreso monetario se gastara en el bien y, se compraría una cantidad de este último igual M/Pv = B. De otro lado, si la totalidad del ingreso se gastara en el bien x, se podría comprar el equivalente a M/Px = B' de este bien. El óptimo del consumidor se encuentra en el punto E, en donde obtiene su más alto nivel de satisfacción, en la curva de indiferencia I y teniendo en cuenta la restricción presupuestal BB' En el punto E, la tasa a la cual el consumidor está dispuesto a sustituir por y (la pendiente de la curva de indiferencia en ese punto) es igual a la tasa a la cual el consumidor es capaz de sustituir x por y en el mercado (la pendiente de la línea de presupuesto). Ahora dejemos que el ingreso monetario del individuo aumente de M a M'. La línea de presupuesto se desplaza hacia afuera hacia CC', siendo ésta paralela a BB', debido a que los precios relativos no han cambiado. Se obtiene entonces un nuevo punto óptimo para el consumidor en el momento en que se alcanza la curva de indiferencia más alta, en este caso la curva II. Esto tiene lugar en el punto E', plinto en el cual la curva de indiferencia es tangente a la nueva línea de presupuesto. Asumamos ahora que ese ingreso monetario M' se incrementa nuevamente, al ingreso M". Se alcanza una vez más un nuevo punto óptimo del consumidor, esta vez en el punto E”. Si procedemos a conectar los antes mencionados tres puntos óptimos del consumidor, E, E' y E", encontramos la que se conoce como curva de ingreso- consumo. Definimos una curva de ingresoconsumo como el conjunto de puntos óptimos de consumo que tendría lugar si en el ingreso del consumidor se incrementa continuamente, al mismo tiempo que los niveles de precios nominales y relativos de los dos bienes en cuestión permanecen invariados. BIENES NORMALES E INFERIORES Podemos clasificar los diferentes bienes de acuerdo a la forma como cambian las compras realizadas por los consumidores cuando sus niveles de ingreso varían. En la Figura 4-2, donde se dibuja la curva de ingreso-consumo, mostramos una de las respuestas típicas del consumidor ante un cambio en el nivel de ingreso; esta curva muestra las cantidades consumidas de x e y cuando el ingreso cambia. Podemos apreciar que tanto la cantidad comprada de x como la cantidad comprada de y aumentaron cuando el ingreso se incrementó. Cuandoquiera que esto suceda, decimos que x e y son bienes normales. Definimos un bien normal como aquel que el consumidor

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 174 compra en mayores cantidades cuando su nivel de ingreso se incrementa; o , dicho de otra forma, aquel bien del cual el individuo compra menores cantidades cuando su ingreso disminuye.24 Considérese la Figura 4-3, en donde hemos dibujado los esbozos de un gráfico que mostraría una curva de ingreso-consumo. Se tiene un nivel inicial de ingreso igual a M; los precios son dados e iguales a Pxy py. El óptimo del consumidor ocurre en el punto E. Se procede entonces a aumentar el nivel de ingreso a M'. La línea de presupuesto se desplaza hacia afuera, siendo paralela a la línea de presupuesto inicial. No sabemos a ciencia cierta en qué

24 Si el consumidor compra la misma cantidad del bien a medida que el ingreso cambia, tal y como se presenta a través de los punto A y B en la Figura 4-3, el biet) es un bien normal.

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 175 FIGURA 4-3 Bienes normales e inferiores Si se aumenta el ingreso a M'> podremos decir si x y/o y son bienes normales o inferiores, averiguando en dónde se encuentra el nuevo punto óptimo de consumo. Si éste se halla entre los puntos A y B, tanto x como y serán bienes normales, debido a que á medida que el ingreso aumenta, la cantidad óptima de estos dos bienes también se incrementa. Si el nuevo punto óptimo de consumo se encuentra a la izquierda de la línea vertical punteada que pasa a través del punto A, se comprará una menor cantidad de X a medida que el ingreso aumenta, siendo x por lo tanto, un bien inferior. Si el punto óptimo de consumo se halla por debajo de la línea horizontal punteada que pasa a través del punto B en la línea de presupuesto, entonces y es un bien inferior en ese rango considerado de ingreso.

punto terminará el consumidor, a no ser que dibujemos curvas de indiferencia adicionales. Podemos, sin embargo, decir algo acerca de si el bien x y/o el bien y son normales. ¿Qué podríamos decir si una segunda línea de indiferencia se dibuja de tal manera qUe sea tangente a una nueva línea de presupuesto, superior a la anterior y que se ubique en algún lugar entre los puntos A y B de esta nueva línea de presupuesto? Sabemos bien que si 176 .DEMANDA DEL CONSUMIDOR esto sucede, el consumidor comprará más de x y más de y. En esta situación, tanto x como y son bienes normales. Sin embargo, si el consumidor, una vez ha tenido lugar el incremento en el ingreso monetario, finalmente termina consumiendo en un punto a la izquierda de la línea vertical punteada que pasa a través de A, podremos entonces saber con certeza que se comprará una cantidad menor a la cantidad original que se demandaba inicialmente del bien x. En este caso, al bien x se le conoce como un bien inferior. Se define un bien inferior como aquel del cual el consumidor decide comprar menores cantidades cuando su nivel de ingreso se incrementa. Puesto en otros términos, un bien inferior es aquel del cual el consumidor compra mayores cantidades cuando su ingreso disminuye. Para la mayoría de las personas, la cerveza genérica (sin marcas de publicidad) puede constituirse en ejemplo de un bien inferior. Si el nuevo punto óptimo del consumidor está por debajo de la línea punteada que pasa a través de B,

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 177 se comprará del bien y un monto inferior a la cantidad original yi, en la medida en que el ingreso se incrementa; en este caso, y es un bien inferior. Nótese que es posible que los dos bienes que han sido representados en el espacio de bienes sean normales. Sin embargo, es imposible que ambos sean inferiores simultáneamente. (¿Por qué?) Ausencia de juicios El uso de los términos “normal” e “inferior” es arbitrario; No se plantea ningún de valor juicio de valor relacionado con bienes específicos que son comprados en mayores o menores cantidades a medida que el nivel de ingreso aumenta. Estos dos términos son tan sólo descriptivos. Un bien que es normal para una persona puede muy bien constituirse en un estorbo para otro individuo. Un consumidor puede, además, encontrar que un determinado bien es inferior, mientras que otro puede hallar que para él el mismo es bien normal. UNA APLICACION DE LA CURVA DE INGRESO-CONSUMO: DERIVACION DE LAS CURVAS DE ENGEL Podemos utilizar la curva de ingreso-consumo para establecer la relación existente entre el nivel de ingreso y la cantidad óptima comprada de cada bien. Un economista alemán del siglo XIX, Emest Engel, fue el primero en realizar un trabajo empírico que relacionaba el nivel de ingreso con los gastos que se realizaban en un determinado bien, siendo por esto que a las curvas que muestran esta relación se les conoce como curvas de Engel. En el análisis que a continuación presentamos empezaremos utilizando cantidades en lugar de niveles de gastos.25 Derivemos la curva de Engel para el bien x. Haremos esto transfiriendo de la Figura 4-4 las diversas combinaciones de ingresos y cantidades que se compran del bien x. De esta manera, obtenemos el punto A, el cual representa la combinación del nivel de ingreso M y la cantidad óptima x1; comprada a ese nivel de ingreso; el punto B, de otro lado, representa el ingreso M' y la cantidad óptima x¿ comprada con el ingreso M'; finalmente, el punto C representa el ingreso M y la cantidad óptima comprada x3. Cuando procedemos a conectar estos tres puntos, obtenemos la llamada curva de Engel. (Nótese que el precio nominal Px y el precio relativo Px/Py de x permanecen constantes a través del análisis). La curva de ingreso-consumo que aparece en la Figura 4-2 y la curva de Engel de la: Figura 4-4 son bastante similares en cuanto a su forma se refiere. Sin embargo, no son idénticas; los ejes verticales de la dos figuras miden variables diferentes. En la

25 Los economistas denominan la curva de Engel como la relación existente entre la cantidad comprada de, un bien y el ingreso; de la misma forma, se conoce como la curva de gastos de Engel la relación existente entre los gastos monetarios realizados en unbieny el nivel de ingreso.

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 178 FIGURA 4-4 Derivación de la curva de Engel Queremos relacionar la cantidad óptima de consumo de x a diferentes niveles de ingreso. Haremos esto graficando las combinaciones de ingreso monetario y las cantidades compradas de x, manteniendo constantes los precios relativos de x e y. De esta forma, el punto A ha sido tomado de la Figura 4-1, en donde la cantidad comprada es xi, cuando el ingreso monetario es M. Los puntos B y C se obtienen similarmente. Con unos niveles más elevados de ingreso, M' y M", las cantidades compradas del bien son mayores y iguales a xz y xa, respectivamente.

Figura 4-2, eje vertical la cantidad comprada por unidad tiempo, en tanto que Figura 4-4, eje vertical el ingreso unidad de tiempo.

el mide de y de en la el mide por

Formas posibles En la Figura

para 4-5,

Cantidad comprada de x por unidad de tiempo

presentamos dos categorías diferentes de curvas de Engel. las curvas de Engel En el panel (a), la cantidad comprada del bien x se incrementa a medida que

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 179 el ingreso aumenta, aunque dicho incremento tiene lugar a una tasa decreciente; lo que esto significa es que, aunque mayores cantidades de x se compran por cada incremento en el ingreso monetario, sin embargo, la proporción o porcentaje del incremento en el ingreso que se dedica al bien x declina a medida que dicho ingreso aumenta. De otro lado, en al panel (b) la cantidad comprada de x también se incrementa a medida que aumenta el nivel de ingreso del individuo; sin embargo, y contrario a lo presentado en panel (a), dicho incremento tiene lugar a una tasa creciente. Nótese que para el mismo incremento en el nivel de ingreso monetario, cuando éste pasa de M a M', el aumento en la cantidad comprada de x es de tan solo 2.5 unidades en el panel (a), en tanto que en el panel (b) es de 5 unidades. La curva de Engel presentada en el panel (a) supuestamente representa lo que sucede a la cantidad de abarrotes comprada cuando el ingreso de los individuos se incrementa. Los alimentos de primera necesidad son, en este sentido, considerados como “bienes necesarios”. De otro lado, un bien como el presentado en el panel (b) puede considerarse como un “bien de lujo”, tales como las cenas en restaurante elegantes; (Sin embargo, no deben tomarse estas dos denominaciones genéricas én un sentido muy literal, debido a que significan cosas diferentes para cada persona) . Cuando el nivel de ingreso es M, usted probablemente ya está comprando la mayor parte de la comida que

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 180 FIGURA 4-5 Dos clases generales de curvas de Engel En el panel (a), la cantidad comprada de x se incrementa a una tasa decreciente a medida que el ingreso aumenta; en el panel (b) la cantidad comprada se incrementa igualmente, pero a una tasa creciente. Curvas de Engel, como la que aparece en el panel (a), se dicen que algunas veces reflejan casos de bienes "necesarios", en tanto que aquellas que se asemejan a la presentada en el panel (bj reflejan <'bienes de lujo".

(b) considera “necesaria”; el incrementar su ingreso a M' no hará que usted compre mayores cantidades de comida. Sin embargo, a un nivel de ingreso M', usted probablemente consumirá Cenas costosas de una manera mucho más frecuente. Las curvas de Engel Engel,

Podemos considerar cierto bien y determinar/ a través de la curva de

y la clasificación

si este bien es normal o inferior. Considerando nuevamente la Figura 4-4 ,

de los bienes

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 181 podemos apreciar que la curva de Engel que se presenta allí para cierto bien

x, pertenece claramente a un bien de tipo normal, debido a que, a medida que el ingreso aumenta, la cantidad comprada del mismo igualmente se incrementa. Esto mismo sucede para x, tanto en el panel (a) como en el (b) de la Figura 4-5. En ambos casos, la cantidad comprada de x aumenta a medida que el ingreso aumenta. Por lo tantp, tenemos en ambos casos que los dos bienes son de tipo normal. Ahora, observemos nuevamente la Figura 4-6, en la cual hemos dibujado una curva hipotética de Engel para el bien x. Encontramos que para incrementos en el nivel de ingreso hasta Mi, la cantidad óptima comprada de x por unidad de tiempo también experimenta un incremento. Sin embargo, al nivel de ingreso Mi7 la cuiva de Engel empieza a inclinarse hacia atrás. Por encima del nivel de ingreso M,, la cantidad óptima comprada del bien por unidad de

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 182 tiempo desciende a medida que el ingreso aumenta. Teniendo en cuenta lo anterior, decimos que para niveles de ingreso entre cero y M„ el bien x es normal> en tanto que para ingresos superiores a M„ el bien x es inferior. Ejemplos de la No es difícil encontrar casos específicos de la vida real cuyas curvas de Engel vida real

puedan representarse como la que se dibujó en la Figura 4-6. Considérese la

manera en que una familia reacciona ante incrementos en el ingreso, cuando consideramos sus compras de pastas italianas para la cena. Si unimos que la familia empieza con un nivel muy bajo de ingreso, podemos decir, con un nivel elevado de confianza, que cuando el ingreso de esta familia se incremente, se comprará una mayor cantidad de pastas. Sin embargo, en algún punto, cuando el nivel de ingreso esté aumentando, la familia introducirá la carne dentro de su dieta, como un sustituto de las pastas, lo cual resultará en menores cantidades consumidas de estas últimas. De esta manera, parecería apropiado utilizar una curva de Engel inclinada hacia atrás. Considérese la compra por parte de un estudiante de discos de baja calidad grabados por artistas desconocidos. Cuando el ingreso del estudiante aumenta, a causa de, por ejemplo, un incremento en el número de horas que trabaja en su empleo de medio tiempo o debido a un incremento en el valor de la avuda económica que recibe de la universidad, se presentará (probablemente) un incremento del número de discos de baja calidad, tal vez en promoción, que él compra. Este tipo de discos es un caso de un bien normal, dentro de este rango de ingreso. Sin embargo, si por alguna razón el estudiante de repente experimenta un incremento en su ingreso de digamos, por ejemplo, FIGURA 4-6 La curva de Engel y la clasificación de los bienes Cuandoquiera que la cantidad óptima de consumo de x se incrementa a medida que el ingreso aumenta, se dice que el bien x es un bien normal. Por esto, entre los niveles de ingresos comprendidos entre O y M„ x es un bien normal. Sin embargo, porenclma del nivel de Ingreso M„ x se convierte en un bien inferior, debido a que se compra una cantidad menor del mismo a medida que el ingreso aumenta.

.DEMANDA DFX CONSUMIDOR 183 US$1000 al mes (tal vez debido a pagos periódicos mensuales que se compromete a hacer un tío rico), podremos imaginar que la cantidad de discos de mala calidad que nuestro estudiante comprará decrecerá y que aquellas marcas de discos de mejor calidad de artistas conocidos podrán sustituirlos. La cmva de Engel inclinada hacia atrás que se presenta en laFigura 4-6 será nuevamente apropiada para describir esta situación. LOS EFECTOS DE UN CAMBIO EN EL PRECIO: DERIVACION DE LA CURVA DE PRECIO-CONSUMO ¿Cómo reaccionan los consumidores reales o potenciales ante un cambio del precio relativo de un bien? En general, ellos proceden a comprar mayores cantidades cuando el precio relativo de un bien desciende, en tanto que compran menores cantidades cuando dicho precio aumenta. Esta relación puede derivarse utilizando el análisis de las curvas de indiferencia. La curva

de

precio-consumo

Mantegamos constantes ahora el ingreso monetario, M, y el precio de y, Py, mientras que cambia el precio del bien x, Px Estos tres hechos se muestran

en la Figura 4-7. Lo que haremos en la Figura 4-7 es llevar a cabo un experimento por medio del cual el precio de x disminuye, cuando el ingreso monetario y el precio del bien y permanecen constantes. Recuérdese que podemos encontrar los interceptes con los ejes, o puntos de esquinas, para la línea de presupuesto (los puntos donde la línea de presupuesto corta el eje x y al eje y), preguntándonos cuánto de cierto bien se Comprara a los niveles de precios existentes, asumiendo que no se comprará ninguno de los bienes. Considérese el eje horizontal. Cuando el precio de x es Px la cantidad que se compra se determina dividiendo Px entre el total del ingreso monetario, \1. La máxima cantidad de x que podrá ser demandada de x es B. Cuando el precio de x cae a Px', la máxima cantidad de x que puede comprarse, con el mismo nivel de ingreso monetario total, se incrementa a B', cuando el precio cae a Px', dicha cantidad aumenta a B". De esta manera, a pesar de que el ingreso monetario con que cuenta el individuo no ha cambiado, la cantidad que se compra del bien x aumenta. (Recuérdese: -Px/Py = pendiente de la línea de presupuesto. La pendiente es menor, volviéndose más‘‘plana" cuando Px disminuye, y Py permanece invariado). Cada vez que la línea de presupuesto cambia, se presentará un nuevo punto óptimo del consumidor. Inicialmente, este punto es E, cambiando a E' y, finalmente, a E". Si conectamos estos tres puntos, obtenemos la que llamaremos la curva de precio-consumo. Esa curva se define como el trazado de los puntos en los que ocurren las combinaciones óptimas de x e y que resultan a raíz de cualquier cambio en los precios relativos, cuando se mantienen constante el ingreso monetario del individuo. Sin embargo, no podemos hacer ninguna afirmación a priori acerca de la forma o de la pendiente de la curva de precio-consumo.

.DEMANDA DFX CONSUMIDOR 184 Derivación de la podecurva de precio

Dada la forma en que hemos dibujado nuestras curvas de indiferencia,

demanda a mas proceder a decir algo referente a la relación existente entre el

.DEMANDA DFX CONSUMIDOR 185 FIGURA 4-7 Derivación de la curva de precio consumo Iniciamos el análisis considerando la línea de presupuesto BB. El punto óptimo de consumo ocurre en E, donde la curva de indiferencia es tangente a la línea de presupuesto. Reducimos ahora el precio de x a Px'. La nueva línea de presupuesto rota hacia afuera hacia BB', siendo E' el nuevo punto óptimo de consumo. Reducimos el precio de x nuevamente al precio Px». El nuevo consumo óptimo ocurre en el punto E". Cuando conectamos E, E' y E", obtenemos el trazado de combinaciones óptimas de x e y que pueden comprarse a diferentes niveles de precios relativos de x. A esta curva la denominaremos la curva de precio-consumo.

Curva de precio-consumo M

MIPX *3

M/P'x M/P"

Cantidad comprada de x por unidad de tiempo

partir de la curva de precioconsumo

La ley de la demanda

.DEMANDA DFX CONSUMIDOR 186 relativo de un. determinado bien v la cantidad comprada del mismo. Podemos, igualmente, derivar una relación entre la cantidad óptima comprada de un bien y el precio relativo del mismo, utilizando el diagrama que muestra la cu iva de precio-consumo que aparece en la Figura 4- 7. La relación resultante constituye la base para la derivación de la curva de demanda. En la Figura 4-7, vemos que se están manteniendo constantes el nivel de ingreso monetario, M, el precio de y, Py, y los gustos de los consumidores. Dado lo anterior, procedemos a graficar los puntos que representan las cantidades demandadas de x (xx x2 yx3) y los precios asociados con estas cantidades demandadas de (Px, Px' y Px").Al hacer esto/ obtenemos tres puntos a partir de los cuales construimos la cuiva de demanda individual, la cüal aparece en la Figura 4- 8. La forma de la curva de demanda que se dibujó en la Figura 4-8 es bastante importante, debido a que se constituye en una representación gráfica de la lev de la demanda, la cual ya fue introducida en el capítulo 2. Podemos afirmar que una curva de demanda decreciente casi siempre ocurrirá como consecuencia de la existencia de curvas de indiferencias conve-

lio MICROECONOMIA. FIGURA 4-8 Derivación de la curva de demanda a partir de la curva de precioconsumo ■Cpmo pudimos ver en la Figura 4-7,

i

manteniendo constantes M y Py, obtenemos tres precios relativos diferentes: Px-, P„' y P;". Asociados a estos presos progresivamente menores de x existen, ásimismo, tres cantidades demandadas de x que son progresivamente mayores: x„ x2r x3. Transferimos estos pares de puntos a un nuevo diagrama, obteniendo los puntos A, B y C. Cuando estos tres puntos se conectan, conforman una curva de demanda. (Debe anotarse que ésta es la curva de demanda de un consumidor individual, no una curva de demanda de mercado). xas, como las que se dibujaron en la Figura 4-7. Debido a que las Cantidad comprada de x por unidad curvas de indiferencia son convexas, cuando línea de presupuesto se rota de derecha a izquierda, en dirección contraria a la de la rotación délas manecillas del reloj (como resultado de un menor precio de x, de la manera que se hizo en la Figura 4-7), los nuevos puntos de tangencia estarán ubicados generalmente a la derecha de lps puntos de tangencia anteriores. En otras palabras, el nuevo punto óptimo E' en la Figura 4-7 frecuentemente no estará a la izquierda de E, si utilizamos curvas de indiferencia convexas. Recuérdese que estas curvas de indiferencia convexas son un resultado del supuesto de tasas marginales de sustitución decrecientes en el consumo. Es importante comprender de la anterior discusión que la ley de la demanda no está implícita en el concepto de convexidad.3 No podemos probar que la ley de la demanda, como se presenta en la teoría, no tiene excepciones. Sin embargo, claramente, como teoría general del comportamiento del consumidor, la ley de la demanda ha pasado con éxito el escrutinio de la comprobación empírica. LA DEMANDA DE MERCADO , La curva de demanda que se derivó en la Figura 4-8 fue la curva de demanda para un individuo. Sin embargo, como se descubrió en el capítulo 2, el precio Más adelante en este capítulo consideraremos la forma en que se deriva una curva de demanda que debe ser decreciente, énla medida en que las curvas de indiferencia sean convexas. En la

lio MICROECONOMIA. derivación de esa curva de demanda, se mantendrá el ingreso real constante, mientra que aquí hemos mantenido el ingreso monetario constante.

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 111 de equilibrio que iguala a la oferta con la demanda está determinado por la interacción de la oferta y la demanda de mercado. Por lo tanto, debemos derivar una curva de demanda de mercado, concepto que ya hemos analizado, pero que aún no hemos explorado a profundidad. Para derivar la curva de demanda de mercado tenemos que proceder a sumar las cuivas individuales de demanda. Las curvas de demanda individuales se deben sumar a cada nivel de precios, hasta alcanzar aquel precio en el cual ningún individuo del mercado demande ninguna cantidad del bien. Este procedimiento se conoce como la suma horizontal de las curvas de demanda individuales. Por ejemplo, asumamos que el bien considerado en la Figura 4-8 son botellas de Coca-Cola. A cada precio, procedemos a sumar las cantidades correspondientes de botellas de Coca-Cola que demanda cada individuo en el mercado. Asumamos que en este mercado, y durante este período de tiempo, existen tan solo dos consumidores de Coca-Cola, los individuos 1 y 2. Sus respectivas curvas de demanda de Coca-Cola se representan como d,d, eh el panel (a) de la Figura 4-9 y d2d2 en el panel (b) de la misma figura. La suma horizontal se presenta en el panel (c). Cuando el precio de una Coca-Cola es de US$50 ctvs. por botella, el individuo 1 compra cinco botellas, mientras que el individuo 2 compra ocho botellas. El mercado, de esta forma, demanda en

FIGURA 4-9 Derivación de la curva de demanda de mercado Asúmase que existen tan sólo dos individuos en el mercado. En el panel (a) aparece la curva de demanda del individuó 1, mientras que en el panel (b) aparece la curva de demanda del individuo 2. Obtenemos la curva de demanda de mercado sumado horizontalmente d,d, y djd2. El resultado de dicha suma está dado por DD en el panel (c).

(b > (a )

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 112

Cantidad de CocaColas (0

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 113 total treee botellas a ese nivel de precios. La curva de demanda agregada, o de mercado, es DD. La cuiva de demanda de mercado que se presenta en el panel (c) es igual a la totalidad de la curya de demanda del individuo 1 que se presenta en el panel (a), hasta aquel precio en el cual la curva de demanda del individuo 2 intersecta el eje vertical en el panel (b). Es aquí donde aparece el quiebre en la curva de demanda de mercado DD en el panel (c). Uña medida de la respuesta o sensibilidad: la elasticidadprecio de la demanda

Podemos ahora desarrollar un concepto que relacione el cambio en la cantidad óptima demandada de un bien cuando su precio relativo cambia. A este concepto se le conoce como la elasticidad-precio de la demanda, la cual definiremos de la siguiente forma: • Coeficiente de la elasticidad-precio de la demanda = cambio porcentual en la cantidad demandada de un bien / cambio porcentual en el precio de ese bien

En el capítulo 5, trataremos en mucho detalle el concepto de elasticidad- precio de la demanda y la manera en que ésta se mide. Mostraremos en ese capítulo la forma en que se relacionan cambios en la cantidad demandada frente a cambios en el ingreso. Por el momento, nos'gustaría, antes que nada, explorar más en detalle la relación existente entre la elasticidad-precio de la demanda y los gastos totales que se realizan en cierto bien que es objeto de estudio. Podremos entonces encontrar la forma de determinar la elasticidad- precio de la demanda, observando la pendiente de la curva de precio-consumo. La relación entre la

Podemos realizar clasificaciones de acuerdo con la elasticidad-precio de la

elasticidad-precio en

demanda, lo cual se hace precisamente en la Tabla 4-1. En aquellos casos

de la demanda y los absolutos)

donde la elasticidad-precio es numéricamente mayor (en valores

gastos totales que 1, denominaremos a este tipo de demanda como una función de demanda 1' J

ii

*

*■

realizados en un men e¡¿st¡ca con respecto al precio. Cuando dicha elasticidad es numéricamente igual a 1, nos encontramos ante la preséncia de una cuiva de demanda de elasticidad unitaria en relación al precio. En aquellos casos en donde dicho coeficiente de elasticidad sea menor que 1, tenemos una función de demanda inelástica con respecto al precio.

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 114 Considérese el caso de elasticidad-precio unitaria. Un determinado incremento porcentual en el precio trae como resultado un cambio porcentual idéntico en la dirección contraria en la cantidad demandada. Por ejemplo, un incremento porcentual de 1 por ciento en el precio trae como consecuencia una disminución del 1 por ciento en la cantidad demandada. Debido a que el gasto total en cualquier producto es igual al número de unidades compradas multiplicado por el precio de cada unidad, entonces, en el caso en que la elasticidad-precio de la demanda sea unitaria, el gasto total que un consumidor realiza en un determinado bien permanecerá invariado cuando el precio del mismo cambia en cualquier dirección. Este no es el caso cuando la elasticidad- precio es numéricamente mayor p menor que 1. Cuando, por ejemplo, la demanda es elástica con respecto al precio, una reducción en el precio causará un incremento más que proporcional en la cantidad demandada, haciendo que los gastos realizados en el bien por parte del consumidor se incrementen.

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 115 TABLA 4-1 Elasticidades-precio y cambios en los gastos del consumidor Cuando la A la demanda se le elasticidad precio denomina es numéricamente

Por tanto, si La cantidad el precio demandada cambia cambia

Mayor que 1

«Bjwjj

Igual a 1

Unitaria

Por lo tanto, los gastos del consumidoi en el bien Más que Desciendo (en la dirección (P..x) contraria) proporcionalmon Aumentan te Más que Proporcionalmon Permanecen

te proporcionalmen invariables te Menos que Menor que 1 Inelástica jBMBÉjj Aumentan Proporcionalmen Permanecen proporcionalmon le Descienden te Monos que Invariables pioporcionalmcnt Usted puede adicionalmente trabajar restantes ejemplos que se epresentan en la Tabla 4-1:' En el capítulo 5, volveremos a considerar el caso de la elasticidad-precio, en donde se le dará un tratamiento gráfico a dicho concepto para movimientos a lo largo de las curvas de demanda y oferta. Por ahora, sin embargo, un examen en el cual se consideran las relaciones existentes entre el gasto total realizado por un consumidor en un bien y la elasticidad-precio de la demanda nos permitirá utilizar la pendiente de la curva de precio-consumo para mostramos la elasticidad-precio de la demanda. Derivación

En la Figura 4-10, hemos dibujado tres curvas diferentes de precio-consumo.

de la elasticidad de ¡a En cada caso, el espacio del bien es un tanto diferente al que hemos venido demanda a partir de utilizando hasta el momento. El eje horizontal es el mismo que se consideró la curva de anteriormente. La diferencia de que hablamos radica en el hecho de que al precio-consumo eje vertical ahora lo designamos "dinero para todos los restantes bienes”, en vez de representar la cantidad de otro bien específico. De esta manera, si no se compra nada de x, M en el eje vertical representaría el ingreso monetario disponible para todos los restantes bienes. Por lo tanto, cualquier compra del bien x reduce los gastos monetarios en los restantes bienes (hecho que se refleja en un movimiento hacia abajo y a lo largo del eje vertical).

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 116 Ahora considérese el panel (a), en donde hemos dibujado dos restricciones presupuéstales, una para el precio de x,Px, y otra para un precio inferior, Px\ E y E' constituyen los dos puntos óptimos del consumidor. La línea de precioSi se desea una presentación más matemática, considérese el apéndice que aparece al final del capítulo 3, en donde A = ingreso, B = precio y C = cantidad.

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 117 FIGURA 4-10 La elasticidad-precio de la demanda y la pendiente de la curva dé precio-consumo Podemos conocer cuál es la elasticidad-precio de la demanda observando la pendiente de la curva deprecio- consumo. En estos tres espacios de bienes, el eje vertical mide el dinero que se destina a todos los bienes diferentes de y. De esta forma, en cualquier momento en que se presente una reducción en el dinero está implicando con esto que existe un incremento del gasto que se realiza en x. En el panel (a), a medida que el precio de x desciende, la cantidad de dinero disponible para los restantes bienes desciende, indicando que el gasto total realizado en x se incrémerita y que, por lo tanto, la demanda, en el rango de precios comprendido entre Px —* P¡¡ que aparece en el panel (a) es elástica en relación con el precio. En el panel (b) ocurre igual cosa, excepto que la cantidad de dinero disponible para los restantes bienes permanece constante. Por esta razón, la curva de demanda, en el rango comprendido entre Px~* P'x en el panel (b), tiene elasticidad unitaria. Finalmente, en el panel (c), la cantidad de dinero disponible para los restantes bienes se incrementa, siendo, por lo tanto, la demanda elástica sobre el rango de precios Px -* P'x. ■ .

< D Línea de precioconsumo £'

M/Px

MIPX

Cantidad de x por unidad de tiempo (a) Línea de precio-consumo

C < O 0 ffl lo To 3■ .0o O> ■ o o

®

MIPX

MIP'X

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 118 Cantidad de x por unidad de tiempo Q Cantidad dexpor unidad de tiempo (c)

consumo que conecta estos dos puntos es decreciente. Nótese lo que sucede cuando el precio de x desciende á Px'. La cantidad demandada de x se incrementa; este hecho es cierto en la mayoría dé los casos en que ocurre un descenso del precio. Sin embargo, nótese que la cantidad de dinero disponible para ser gastada en los restantes bienes ha descendido de M, aM2. Este hecho puede implicar solamente una cosa: El gasto total en x se ha incrementado cuando el precio de x disminuye. Debido a la relación existente entre el gasto total y la elasticidad, sabemos que la demanda de x, en el rango de precios de Px Px, de la manera en que se presenta en la Figura 4-10, es elástica con respecto al precio del bien. Ahora consideremos el panel (b). Aquí se muestra que, después de una reducción del precio de x de Px a Px, la cantidad de dinero que sobra para ser gastada en los restantes bienes permanece invariable en el nivel originad Mi. De esta forma, debido a que el gasto total en los restantes bienes permanece constante, la demanda de x debe ser elasticidad unitaria en el rango comprendido entre el precio Px y Px'. Finalmente, en el panel (c) se puede apreciar que la demanda es inelástica con respecto al precio, debido a que, cuando el precio de x baja, la cantidad

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 119 total de dinero que sobra para ser gastada en los restantes bienes aumenta; el gasto total en x debió haber experimentado una disminución. El incremento en el consumo de x fue proporcionalmente menor al descenso en el precio, i En resumen, la demanda por x es: Elástica con respecto al precio cuando la línea de precio-consumo sea decreciente (pendiente negativa). De elasticidad unitaria, en el caso en que la línea de precio-consumo sea horizontal (pendiente igual a cero). Inelástica con respecto al precio cuando la línea de precio-consumo sea creciente (pendiente positiva). CAMBIOS DEL PRECIO, CAMBIOS DEL INGRESO REAL LA LEY DE LA DEMANDA La ley de la demanda afirma que cuando el precio de un bien disminuye, la cantidad demandada del mismo se incrementa, otros factores pérmanenciendo constantes. Sabemos, gracias a la discusión que sostuvimos en el capítulo 2, que el ingreso del consumidor está incluido entre todos aquellos factores que deben permanecer iguales o constantes. Sin embargo, en este momento tenemos una idea más amplia y mejor desarrollada del concepto de ingreso al que teníamos en el capítulo 2. Al referirse a la discusión de desplazamientos en la línea de presupuesto que acompaña a la Figura 4-11, se puede apreciar que un incremento del. ingreso del consumidor puede resultar bien sea a raíz de un aumento de la cantidad de dinero percibida durante un periodo de tiempo, constantes los precios monetarios de los bienes, o bien puédé darse como consecuencia de una disminución de los precios monetarios de los bienes comprados con cierta cantidad constante de ingreso monetario. Podemos definir, entonces, el ingreso real del consumidor, contrario a lo que anteriormente habíamos denominado ingreso monetario como la habilidad del consumidor de demandar o comprar una determinada cantidad de bienes y servicios. De esta definición, se puede apreciar que un consumidor posee un mayor nivel de ingreso real cuandoquiera que se presente un descenso en el precio de uno de los bienes que hacen parte de su canasta de consumo, asumiendo que los precios de los restantes bienes, así como el ingreso monetario del consumidor, permanecen constantes. Considérese la Figura 4-11, donde aparecen las ya conocidas curvas de indiferencia, I y II, tangentes a dos líneas de presupuesto diferentes, BB' y BB". El área OB'B", correspondiente a un precio

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 120 inferior del bien x, incluye todas las combinaciones posibles en la canasta de bienes consumidos por nuestro consumidor y contenidos en el área BB'B". Como resultado de este descenso del precio de x, el consumidor puede bien incrementar su consumo de y sin disminuir el consumo de x, incrementar su consumo de x sin disminuir el consumo de y, o bien aumentar el consumo tanto de x como de y. La disminución del precio de x ha causado de ésta manera un incremento del ingreso y de la utilidad del consumidor.

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 121 En la Figura 4-11, ilustramos el efecto de un descenso en el precio del bien. El consumidor se encuentra inicialmente adquiriendo la canasta de bienes A, la cual incluye a los bienes x e y. Con el descenso en el precio de x, la nueva canasta que se consume está representada por el punto C. El movimiento de A a C se debe a dos cambios en las condiciones que enfrenta el consumidor. En primer lugar, el bien x es más barato (en términos de las unidades de y que deben ser sacrificadas por cada unidad consumida de x) y el bien y es relativamente más costoso (en término de las unidades de x que se deben sacrificar por cada unidad consumida de y). En segundo lugar, el consumidor tiene ahora un nivel de ingreso real mayor para comprar x e y, después del descenso en el precio de x.

FIGURA 4-11 Los efectos sustitución e ingreso El efecto total de un menor precio de x puede descomponerse en dos efectos separados: el consumidor compra más de x por dos razones: (1) la sustitución que se preisenta en favor de un bien relativamente más barato y (2) un incremento en el ingreso real, expresado en términos del bien x. El efecto total está dado por el movimiento de x, a x2. Para derivar el efecto-sustitución, hipotéticamente le quitamos una cantidad suficiente de ingreso al consumidor, de tal forma que se vea forzado a regresar nuevamente a la curva de indiferencia inicial I. Lo que se le ha quitado en ingreso se representa por la distancia vertical entre H y B o por la distancia horizontal entre H' y B". En otras palabras, estamos confrontando al consumidor con nuevos precios relativos, los cuales se representan

ao M/P, E • a)D < o c’c ro3 OO a X < D " O

x, x3 MIPX x2

MlP'x

Cantidad de x por unidad de tiempo

por la pendiente de la nueva línea de presupuesto BB", pero sin permitir que el consumidor experimente un incremento de sus niveles de utilidad. No se ha presentado el efecto-ingresó hasta el momento. El consumidor sustituye x por y, moviéndose del punto A al punto D, lo cual, en términos del bien x, es equivalente a la distancia horizontal comprendida entre Xt y x^. Ahora procedemos a devolverle al consumidor el ingreso que inicialmente le habíamos quitado, para encontrar qué cantidad adicional de x se compra como resultado de este incremento en el ingreso real. Esto se representa mediante el movimiento desde D a C, lo cual, en términos de x, se representa mediante la distancia horizontal comprendida entre x3 y x2. En este diagrama, el efecto-ingreso es positivo, dado que estamos tratando con un bien normal.

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 122

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 123 Los efectos sustitución Queremos ahora intentar aislar cada uno de los dos efectos que tienen lugar e ingreso cuando sé presenta un cambio del precio relativo de los bienes que son adqui ridos por el consumidor. Uno de estos efectos se debe a la sustitución que se realiza de un bien que se convierte relativamente más costoso ante los ojos del consumidor. A este efecto le denominaremos efectos-sustitución. El otro efecto es el resültado del incremento del ingreso real del consumidor, el cual se expresa en términos del que ahora es un bien más barato, M/Px, el cual se origina a medida que el producto se toma más barato, mientras que el ingreso monetario permanece invariable. A este efecto se le conoce como efecto-ingre- so. Para los bienes normales, se consumirán mayores cantidades del bien cuando el ingreso aumenta. El efecto-ingreso para este tipo de bienes es, por consiguiente positivo; en otras palabras, existe una relación directa entre cambios en el ingreso y la cantidad demandada. Para los bienes inferiores, el efecto-ingreso es negativo; existe uná relación inversa entre cambios del ingreso y la cantidad demandada. En la sección que se presenta a continuación se mostrarán en más detalle cada uno dé estos dos efeCtos. Un ejemplo de una

Consideremos nuevamente la Figura 4-11. La posición de la cual partimos

reducción en el precio considera un ingreso monetario M y niveles de precios Px y Py para los dos bienes en cuestión. La línea inicial de presupuesto es, por consiguiente, BB'. La curva de indiferencia más elevada que puede alcanzarse, dada esta restricción presupuestal, es la curva I, la cual es tangente a la línea de presupuesto en el punto A. Por su parte, la cantidad demandada de x es xt. Se presenta entonces una reducción del precio de x, de Pxa Px'. La nueva línea de presupuesto es ahora BB", en donde B" tiene lugar en el punto que resulta de dividir el ingreso monetario M entre el nuevo y menor precio dé x, Px'. La línea de presupuesto ha rotado hacia afuera del origen. La curva de indiferencia más alta que el consumidor puede alcanzar bajo estas condiciones es la curva II, la cual es tangente a BB" en el pünto C. La nueva cantidad demandada de x es ahora x2. La distancia horizontal de x1 a x2 constituye el efecto total de un cambio en el precio. Esta distancia incluye tanto el efecto-sustitución como el efecto-ingreso. Separemos ahora estos dos diferentes efectos. La forma en que lo haremos es mediante la construcción de una línea hipotética de presupuesto, tangente a la curva de indiferencia inicial (curva I). Esta curva será, sin embargó, paralela a la otra línea de presupuesto BB", la cual, como se dijo anteriormente, es superior a BB'. De esta forma, lo qüe estamos haciendo es cambiar los precios relativos que enfrenta el consumidor, de tal manera que él observe la tasa de precios Py/Px', en lugar de la tasa inicial Py/Px.

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 124 Otra forma de considerar este experimentó consiste en establecer un impuesto unitario imaginario. El propósito de este impuesto es eliminar el efecto-ingreso de tal manera que podamos aislar el efecto-sustitución. De esta forma, los precios relativos habrán cambiado, obteniéndose como resultado la nueva línea de presupuesto BB". Manteniendo los mismos precios relativos, procedemos a establecer el impuesto unitario antes referido, el cual es precisamente de la magnitud apropiada para llevar al consumidor de vuelta a su curva de indiferencia inicial, la curva I. En nuestro diagrama, el tamaño del

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 125 impuesto unitario es igual, o a la distancia vertical comprendida entre ByH, o a la distancia horizontal que se encuentra entre B" y H'. Denominaremos HH' a la línea de presupuesto hipotética, la cual es tangente a la cuiva de indiferencia original en el punto D. De esta manera podemos, de cierto modo, afirmar que el consumidor aún percibe el mismo nivel de satisfacción que poseía inicialmente, antes del cambio en el precio de x. En otras palabras, el consumidor aún se ubicará en la curva I, que es la curva de indiferencia original. En efecto, en este experimento estamos modificando los precios relativos que enfrenta el consumidor, de tal forma que el bien x toma relativamente más barato. Sin embargo, para prevenir que el nivel de utilidad del consumidor se incremente, le quitamos suficiente ingreso, a través del impuesto unitaijio antes referido, de tal forma que el consumidor se mueva del punto C, en la curva de indiferencia II, de vuelta al punto D, en la curva de indeferencia I, En otras palabras, le hemos quitado al consumidor BH en ingreso, expresado en términos del bien y o,lo que es equivalente, le hemos quitado B"H' en ingreso en términos del bien x. De esta forma, estamos eliminando cualquier posibilidad de que el efecto-ingreso tenga lugar. El ingreso real del consumidor no se ha incrementado en absoluto. ¿Qué procederá a hacer el consumidor? Dada la presencia de curvas de indiferencia convexas, el consumidor comprará mayores cantidades del bien x y menores cantidades del bien y. En efecto, la combinación óptima se desplazará de A a D. Estamos contando en este momento con la presencia del efecto-sustitución. Permitamos ahora que el consumidor difrute del incremento del ingreso real asociado con la reducción en el precio de x, de Px a Px'. Procedemos ahora a devolverle el ingreso que acabamos de quitarle en nuestro experimento. O, utilizando la analogía antes descrita, devolvamos al consumidor el monto que inicialmente le quitamos mediante el impuesto unitario. El consumidor se mueve de vuelta a la nueva línea de presupuesto BB", siendo C el nuevo punto óptimo. El movimiento de x3 a x2 constituye el efecto-ingreso, debido a que se ha presentado un aumento en el ingreso, de H' a B", medido en el eje de las x en términos de la cantidad del bien x. Dado que estamos tratando en este ejemplo con un bien normal, un cambio del ingreso conduce a un cambio en la misma dirección de la cantidad demandada.26 Cuando se cuenta con la presencia de un bien inferior, el efecto-ingreso es, por definición, negativo. Cambios del ingreso están asociados con cambios en la dirección contraria de la cantidad demandada. Este hecho puede apreciarse en la Figura 4-12, la cual es similar a la Figura 4-11, con la excepción de que el patrón de preferencias del consumidor es

Bienes inferiores

' Más adelante en el capítulo haremos una derivación formal de los efectos ingreso y sustitución.

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 126 algo diferente. Empezamos nuestro análisis en el punto óptimo A que aparece en la Figura 4-12, con un precio px y una cantidad demandada xa del bien x. Como en el caso anterior, cuando ocurre una reducción del precio de x de Pxa Px', se presenta como consecuencia de ello un incremento de la cantidad demandada del bien x, de x, a x2. Que-

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 127 FIGURA 4-12 Efectos ingreso y sustitución: el caso de un bien inferior Iniciamos considerando los precios relativos y el ingreso representados por la línea de presupuesto BB'. El punto óptimo del consumo se ubica en el punto A, donde la curva de indiferencia I es tangente a la línea BB', El precio rélativo de x disminuye de P* á Px\ de tal manera que la nueva línea de restricción presupuestal está dada por BB". El nuevo óptimo de consumo se ubica, entonces, en el punto C. Para hallar el efecto-sustitución, le quitamos hipotéticamente alconsumidor el ingreso, hasta que regrese nuevamente a su curva de indiferencia original. Esta línea hipotética de presupuesto está representada por HH', la cual es paralela a BB". Ante la situación de una utilidad constante y un menor precio de x, el consumidor se mueve dél punto A al punto D sobre la curva de indiferencia I. Este movimiento es el efectosustitución, medido por el cambio de la cantidad consumida, de x, a x3. A continuación le devolvemos nuevamente al consumidor el ingreso que le habíamos quitado, con lo cual genera un desplazamiento al nuevo óptimo del consumo sobre la curva de indiferencia I, el cual es el punto C. Este movimiento es el efecto-ingreso, medido por la distancia éntre x3 y x2. El anterior es el caso de un bien inferior, el

Cantidad de x por unidad de tiempo

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 128 cual, pordefinición, tiene una elasticidad ingreso de la demanda negativa.

remos a continuación separar cuánto de este incremento se debe al efecto-ingreso y cuánto se atribuye al efecto-sustitución. Antes que nada, derivemos el efecto-sustitución rotanto la línea de restricción presupuestal BB', a lo largo de la curva de indiferenia original, hasta que dicha restricción presupuestal se convierta en la línea HH'. En otras palabras, estamos rotando dicha línea de presupuesto hasta encontrar un nuevo punto de tangencia con la curva de indiferencia original, de tal manera que refleje lá nueva tasa de precios Py/Px'. Podemos apreciar que el efecto-sustitución siempre encierra una relación inversa entre los cambios del precio del bien y aquellos cambios asociados con las cantidades demandadas del mismo. A un menor precio, por lo tanto, la cantidad demandada se incrementa, mientras que a un mayor precio, la cantidad demandada disminuye, manteniendo constante el nivel de ingreso real. Una reducción del precio relativo de x hace que se presente un incremento del consumo de x, de xx a x3. Ahora procedamos a encontrar el efecto-ingreso. Para hacerlo incrementemos el ingreso en la cantidad H'B" medido en términos del bien x o, lo que es igual, HB, medido en términos del bien y. Al efectuar esto, él individuo termina consumiendo en el punto C, el nuevo punto óptimo para el consumi-

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 129 dor en una curva de indiferencia más alta. Nótese, sin embargo, que el movimiento de D a C es negativo a lo largo del eje x, indicándose con esto que se ha presentado una reducción de la cantidad comprada del bien x. El incremento del ingreso real ha hecho que este consumidor adquiera menores cantidades de x, equivalentes a la distancia comprendida entre x3 y x2. De esta forma, el efecto-ingreso presentado en este ejemplo es negativo o inverso, caso en el cual estamos hablando de un bien inferior. Sin embargo, en este ejemplo particular, el efecto-sustitución es mayor que el efecto- ingreso (que es negativo) y, consecuentemente, la ley de la demanda aún es válida. Nótese a esta altura de la discusión un punto importante. El efecto-sustitución siempre requiere que exista una relación inversa entre el cambio del precio de un bien y la cantidad demandada del mismo. Sin embargo, el efecto- ingreso permite que se presente una relación directa o inversa entre cambios en el ingreso real del consumidor y variaciones en la cantidad demandada de ese bien (dependiendo de si el bien es normal o inferior). Cuando Px cae, el consumidor compra más de x, debido al efecto-sustitución. Sin embargo, al presentarse un descenso en Px, se incrementa al mismo tiempo el ingreso real del consumidor, quien procede a comprar mayores cantidades de x si el bien es normal, en tanto que demandará menores cantidades si el mismo es inferior. De esta manera, para todos los bienes normales de efecto-ingreso de un cambio del precio refuerza al efecto-sustitución. CUANDO NO SE CUMPLE LA LEY DE LA DEMANDA: LA PARADOJA DE GIFFEN Cuando estamos tratando con un bien que es fuertemente inferior, se puede concebir el hecho, algo improbable, de que la curva de demanda de un consumidor individual sea creciente, teniendo ésta, por lo tanto, pendiente positiva. A este tipo de bienes sé les conoce como bienes Giffen. Esta situación, que se ilustra en la Figura 4-13, se debe a que existe una relación inversa entre el ingreso y la cantidad demandada de los bienes inferiores. Supóngase que el precio de x baja. Este descenso en el precio de x reducirá el costo alterno de x para los consumidores e incrementará la cantidad demandada de este bien. Sin embargo, dicho descenso del precio incrementará el nivel de ingreso real de los consumidores. Si x es un bien inferior, el aumento en el ingreso real hará que la cantidad demandada de x disminuya. Es posible que el descenso de la cantidad demandada de x, debido al efecto-ingreso, sea mayor que el incremento de la cantidad demandada causado por el efecto-sustitución. De esta forma, el efecto neto del descenso del precio de x será, consecuentemente, la disminución de la cantiad demadada por parte de este consumidor. Esta situación es bastante improbable en la economía moderna debido a que requiere por un lado que los gastos que se dediquen al bien Giffen (aquel bien cuyos esquemas de consumo siguen este

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 130 patrón), constituyan una proporción bastante elevada del presupuesto total del consumidor y, por otro, que el cambio en el precio de este bien sea grande en proporción a su precio original. De cualquier forma, como anotaremos más adelante, lo que se cumple para ciertos y determinados consumidores, raras veces se cumple para todo

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 131 FIGURA 4-13 El caso de un bien Giffen Iniciarnos considerando el punto óptimo de consumo A, donde la curva de indiferencia I es tangente a la línea de presupuesto BB' y que; está dada por el ingreso monetario M y los precios Px y Py. Reducimos ahora el precio de x de Px a Pde tal forma que la nueva línea de presupuesto rota hacia afuera hacia BB". El nuevo puntó óptimo de consumo es C; Para poder diferenciar los efectos ingreso y sustitución, hipotéticamente procedemos a quitarlesuficiente ingreso al consumidor, de tal forma que éste regrese nuevamente a la curva de indiferencia inicial I. Esta curva de presupuesto hipotética es HH', la cual es paralela a BB". Con el mismo nivel de utilidad o de "ingreso real" y con un menor precio relativo de x, su consumo de x aumenta. El efecto-sustitución se mide por el cambio en la cantidad consumida de, de x, a x3. Ahora procedemos a devolverle al consumidor el ingreso que inicialmente le habíamos quitado, moviéndonos a un nuevo punto óptimo de consumo, del punto D al punto C. El efectoingreso comprendido desde x3 hasta x2, es fuertemente negativo, Cantidad de x por unidad de tiempo superando el efecto-sustitución, de tal manera que el efecto neto de una reducción en el precio es una disminución en la cantidad demandada.

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 132 En la Figura 4-11, el efecto total de cambio del precio, dado por el cambio de la cantidad demandada de x del punto A al punto C, corresponde al movimiento que tiene lugar a lo largo de la curva de demanda de ingreso constante para este cambio en el precio. Sin embargo, el efectosustitución originado por este cambio del precio, dado por el cambio de la cantidad demandada del bien x del punto A al punto D, corresponde al movimiento a lo largo de la curva de demanda de ingreso constante del bien x. Partiendo de algún precio base y de una cantidad determinada, tal y como la que se indica mediante el punto A, la demanda de x será más elástica a lo largo de la curva de demanda de ingreso monetario constante, de lo que sería a lo

FIGURA 4-14 Curvas de demanda de ingreso monetario constante e ingreso real constante El panel (a) ilustra la relación existente entre as dos curvas, en el caso en que x sea un bien normal, iniciando el análisis en el punto base A. El panel(b) ilustra la relación que existe entre las curvas cuando x es un bien inferior. Estas diferencias emergen, respectivamente, del análisis desarrollado en las Figuras 4-11 y 412. Cantidad de x por unidad de tiempo

Qx (a)

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 133

Qx

Cantidad de x por unidad de tiempo (b)

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 1.23 largo de la curva dé demanda de ingreso real constante, si el bien x es un bien normal. Este hecho se puede apreciar bien en la Figura 4-14(a). Si x es, de otro lado, un bien inferior, el cambio de la cantidad demandada de x, bajo las bases del criterio del ingreso real constante, será siempre mayor que el cambio de la cantidad demandada de x, cuando se tiene en cuenta el criterio del ingreso monetario constante. Lo anterior se puede apreciar mejor en la Figura 4-14(b). Este hecho se debe a que el efecto-ingreso es negativo para un bien inferior, siendo el efecto total, por tanto, siempre menor que el efecto-sustitución. DERIVACION DE LOS EFECTOS INGRESO Y SUSTITUCION: UNA TECNICA ALTERNA Hasta este punto, nuestra derivación de los efectos sustitución e ingreso se basó en la variación del nivel de ingreso real del consumidor, después de haber ocurrido el cambio en el precio relativo, de tal manera que el consumidor permaneciera en la curva de indiferencia original. A esta técnica se le ha conocido como enfoque de Hicks, denominado así en nombre del economista inglés Sir John R. Hicks. A este enfoque se le ha criticado por su falta de aplicabilidad en la vida real, debido a que es imposible saber exactamente en cuánto se debe modificar el nivel de ingreso, de tal manera que el individuo se mantenga en la curva de indiferencia original. Similarmente, se ha desarrollado un enfoque alterno para analizar los efectos ingreso y sustitución. Este nuevo enfoque plantea la alteración hipotética del ingreso del consumidor, de tal forma que éste pueda adquirir la misma combinación de bienes que compraba antes de presentarse el cambio del precio. Para realizar esto, establecemos nuevamente un impuesto unitario, imaginario con el objeto de eliminar el efectoingreso y, con esto, poder aislar el efecto-sustitución. Esta técnica se conoce como técnica de Slutsky, en memoria del economista ruso Eugene Slutsky (1880-1948). Este procedimiento dirigido a separar los efectos sustitución e ingreso, causados por el cambio en el precio de un bien, se ilustra en la Figura 4-15. El diagrama es en muchas formas idéntico al presentado en la Figura 14-4. BB es la curva de restricción presupuestal cuando los precios de los bienes son Py ,y Px. El precio de x disminuye de Px a Px'; la nueva curva de presupuesto rota en sentido contrario a las manecillas del reloj, hacia la nueva línea BB". El consumidor se mueve del punto óptimo A, cuando consumé xx, al nuevo punto óptimo C, en donde se presenta un incremento del nivel de consumo, dex1ax2. Para obtener el efecto-sustitución puro, tenemos que averiguar cuánto más de x comprará el consumidor como resultado del menor precio ahora existente y que le atrae a dejar de consumir algo del bien y (bien que no ha sufrido cambio alguno del precio), para consumir más de x, el cual es ahora menos costoso en relación con y, después de que se ha presentado el descenso del precio de x. Para hacer esto, debemos dibujar una línea hipotética de presupuesto que refleje la nueva tasa de precios relativos Py/Px', en la situación

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 124 FIGURA 4-15 Los efectos ingreso y sustitución: el método de Slutsky Esta figura es esencialmente la misma que se presentó en la Figura 4-11; sin embargo, en lugar de quitársele al consumidor ingreso de tal forma que permanezca en la curva de indiferencia original I, le quitamos justo la cantidad necesaria de ingreso que le permita comprar la combinación original x e y. De esta forma, reducimos hipotéticamente el ingreso después de ocurrido el cambio del precio relativo, de tal forma que el consumidor se vea obligado a volver a HH', línea que pasa a través del punto A, el punto óptimo de consumo original. En este momento, el consumidor enfrenta el nuevo precio relativo, con un poder de compra constante. El efecto-sustitución se mide a través del movimiento de la cantidad comprada de x, de x, a x3. Ahora procedemos a devolverle al consumidor el ingreso que originalmente le habíamos quitado, moviéndonos entonces del punto D al punto C, o de las cantidades x3 a las cantidades x2. Este movimiento representa el efecto-ingreso.

inicial del consumidor (donde la tasa de precios relativos era Py/P„), para luego apreciar qué sucede en el comportamiento del consumidor. En efecto,

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 125 lo que procederemos a hacer con esta línea de presupuesto hipotética es quitarle al consumidor una parte de su nuevo ingreso. Dibujaremos, por lo tanto, la línea hipotética de presupuesto HH', la cual es exactamente paralela a la nueva línea de presupuesto BB", intersectándola en el punto A, el punto óptimo original. A continuación nos haremos la siguiente pregunta: ¿al nuevo precio relativo, cuánto de x comprará el consumidor? La respuesta a dicha pregunta no puede estar sobre la curva original de indiferencia I, debido a que esta línea hipotética de presupuesto no puede ser tangente a esa curva. La respuesta debe estar en una curva de indiferencia superior. Ella se halla al encontrar el punto de tangencia de la curva de indiferencia más elevada con la nueva línea (compensada de Slutsky) de restricción presupuestal HH'. Dicho punto de tangencia tiene lugar en el punto D. De esta forma, la cantidad de x, representada por la distancia horizontal comprendida entre xa y x3, representa el efecto-sustitución. Por su parte, el efecto-ingreso está dado por la distancia horizontal comprendida entre x3y x2. Para cambios muy pequeños en los precios, la derivación de los efectos ingreso y sustitución presentará variaciones muy pequeñas cuando se utilicen las técnicas de Hicks o de Slutsky.

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 126 ELIMINACION DEL SUPUESTO DE CONOCIMIENTO PERFECTO La totalidad del análisis que hemos utilizado hasta el momento ha asumido implícitamente que el consumidor posee un conocimiento perfecto relacionado con los precios, cantidades y disponibilidad de los bienes en cuestión. Cuando eliminamos el supuesto de conocimiento perfecto, nos encontramos ante una situación un tanto diferente. Como anotamos en el capítulo 2, las actividades económicas tienen lugar dentro del contexto de los mercados. Se definieron dichos mecanismos de mercado como redes o cadenas de información que permitían a los compradores y vendedores potenciales mantenerse en estrecho contacto. Los mecanismos de mercado son diseñados con el propósito de minimizar los llamados costos de transacción. Sin embargo, ¿qué se entiende por costos de transacción? Podemos definirlos como todos aquellos costos que facilitan el proceso de intercambio para que éste pueda tener lugar. Los costos de transación incluyen el costo de estar informado acerca de las cantidades de un determinado bien. La naturaleza general del producto puede incluir su precio, disponibilidad, registro de durabilidad, facilidades de servicio y mantenimiento, grado de seguridad, garantías de que disfruta, etc. Considérense, pór ejemplo, los costos de transacción necesarios para llevar a cabo la compra de una bicicleta de diez velocidades. Dichos costos incluirían las llamadas telefónicas o las visitas a los vendedores, necesarias para tener una idea objetiva relacionada con las características y los precios del producto. Estos constituyen los costos de transacción en que se incurre al efectuar dicha compra. Además de estos costos, se debe incluir los costos en que se incurre al negociar la venta del bien. De esta manera, la especificación y ejecúción de cualquier contrato de venta ya se encuentra incluido; los costos de transacción debe finalmente incluir el costo de hacer ■ exigibles dichos contratos. Sin querer entrar en una discusión completa de la teoría de los costos de transacción, podemos afirmar a esta altura que la magnitud relativa de dichos costos está relacionada con los siguientes aspectos: El número de diferentes transacciones que tienen lugar por unidad de tiempo. El volumen de bienes que son intercambiados por unidad de tiempo. El número de las diferentes partes interesadas que están presentes en cada transacción. El número de bienes por transacción.

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 127 Información y Ignorando por el momento preguntas relacionadas con la calidad y disponibidispersión en los

lidad de un producto, consideremos únicamente el tema común a nuestra

precios vida diaria, relacionado con la dispersión que existe en los precios, aun de productos homogéneos (es decir, productos que poseen calidades similares). Aun en el caso en que las caraterísticas de un producto estén bien definidas, frecuentemente es posible comprar dicho bien a diferentes precios y de distintos vendedores. Puede encontrarse que modelos idénticos de automóviles que

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 128 posean exactamente las mismas características pueden venderse a precios diferentes, por concesionarios automotrices diferentes. La eliminación de nuestro supuesto de información perfecta, bajo la presencia de dispersión de precios, puede considerarse como una situación de elección a la que se enfrenta el consumidor bajo la presencia de incertidumbre. En nuestro ejemplo, “Incertidumbre” se refiere a la incertidumbre acerca de dónde puede comprarse el producto al precio más bajo y de si una búsqueda más cuidadosa hará que encontremos un menor precio del que ya hemos descubierto previamente. Podemos definir el término “información”, en el contexto de precios, para significar un cambio del conocimiento que el consumidor tiene de los precios. La generación de información es un proceso activo que genera, por lo tanto, costos para las diferentes partes implicadas. Dicho proceso de adquisición de información utiliza recursos, tales como el tiempo y el ingreso monetario. Como tales, algunos de los costos de información representan costos de transacción. Sin embargo, Robinson Crusoe (con antelación al arribo de Friday a la escena) no habría incurrido en ningún costo de transacción, debido a que él se encontraba solitario en la isla, no teniendo, por lo tanto, nadie con quien intercambiar bienes o servicios. El proceso óptimo de búsqueda

Considérese ahora una situación típica en la cual existe dispersión de precios e información incompleta relacionada con la magnitud de dicha dispersión. El consumidor deberá comprometerse en un proceso de búsqueda. Sin embargo, ¿cuánto tiempo deberá dedicar el consumidor en dicho proceso de búsqueda? Claramente, no deberá dedicar una cantidad infinita de tiempo, debido al hecho de que el tiempo mismo es un bien escaso. Además de esto, la búsqueda que el consumidor realice con el propósito de encontrar un precio inferior debe llegar a un punto en el cual se empiecen a experimentar los llamados rendimientos marginales “decrecientes". Más allá de este punto, la disminución esperada en el precio por unidad es menor que el costo unitario adicional del tiempo y esfuerzo empleados en el proceso de búsqueda. Después de cierto momento, el consumidor encontrará que es más difícil localizar a un vendedor que esté dispuesto a vender el producto a un precio inferior al que, hasta el momento, ha sido ofrecido al precio más bajo. Los esfuerzos de búsqueda iniciales son eficientes en el sentido de que sirven para que el consumidor se informe acerca de vendedores cuyos precios están considerablemente por debajo del precio promedio imperante hasta el momento. Sin embargo, después de encontrar cada precio que anteriormente había sido considerado sucesivamente como el más bajo, el consumidor puede casi seguramente esperar encontrar más y más firmas cuyo precio sea mayor al que tenemos en este momento. De esta manera, cada vez que se encuentre

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 129 un precio inferior, se toma menos probable que el consumidor encuentre un precio aún más bajo en el próximo período de búsqueda.27

27 Esto se deduce de la ley de rendimientos marginales decrecientes que se discutirá en el capítulo 8.

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 130 El consumidor racional continuará la búsqueda de un menor precio hasta aquel punto en el cual el rendimiento esperado de una unidad adicional de tiempo de búsqueda no alcance a cubrir los costos que implica llevar a cabo dicha actividad. A esta altura de la discusión se pueden presentar cuatro proposiciones relacionadas con la cantidad óptima de tiempo de búsqueda que puede llegar a ser emprendida por parte del consumidor.® Cuanto más grande sea la dispersión en los precios, mayor será el tiempo óptimo de búsqueda, ceteris paribus. Cuanto mayor sea el porcentaje de la riqueza total del consumidor que se gasta eri el bien en referencia, mayor será el tiempo óptimo de búsqueda. Tal vez valga la pena dedicar tiempo adicional a la búsqueda de una rebaja del precio de un vehículo; sin embargo, tal vez sea una pérdida de tiempo y de recursos emprender un proceso de búsqueda de un menor precio para la sal de mesa. Cuanto más repetitivo sea el proceso de compra del bien en mención, mayor será el tiempo óptimo de búsqueda (en la medida en que se mantengan entre los vendedores los precios diferenciales). Cuanto mayor sea el valor del tiempo para el consumidor, menor será, ceteris paribus, el tiempo óptimo de búsqueda. Con otros factores invariables, el ejecutivo de la IBM dedicará mucho menos tiempo en su proceso de búsqueda de información del que dedica el empleado que trabaja en el archivo de la misma Corporación y que devenga un sueldo mucho más bajo. Las anteriores proposiciones relacionadas con el tiempo de búsqueda pueden explicar por qué algunas ciudades, por ejemplo, no resultan tan costosas para los residentes de las mismas, como sí lo serían para los turistas que las visitan. Este hecho se debe a que los turistas permanecen en dichas ciudades solamente por un período corto de tiempo; no les conviene a ellos invertir gran parte del escaso tiempo de que disponen conociendo acerca de cuáles son los restaurantes, librerías, tiendas de departamentos, etc. más baratos en la ciudad. En lugar de esto, uno puede esperar encontrar que la mayoría de los turistas racionales frecuenten los sitios turísticos de la ciudad. El residente de la ciudad realiz;a, sin embargo, compras más frecuentes, invir- tiendo, por lo tanto, una mayor cantidad de tiempo buscando y adquiriendo información relacionada con los sitios en donde puede adquirir al menor precio posible los bienes que demanda. El argumento antes presentado puede asimismo explicar el éxito que han tenido las cadenas de comida rápida. Aunque aparentemente el precio que se cobra a los turistas es superior al que se

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 131 les carga a los residentes por productos “similares", en realidad no es éste el caso. Los servicios que se les ofrecen a los turistas pueden ser diferentes. Ellos pueden ser objeto de mayores y más costosas campañas publicitarias, utilizando, además, productos estan• Una discusión pormenorizada puede encontrarse en G. Stigler, “The Economics of Information", Journal ofPolitical Economy, vol. 69, No. 3, junio 1961. danzados que se comercializan a nivel nacional; estos dos factores son, como ya es conocido, costosos desde todo punto de vista. En cierto sentido, el tiempo del turista es más valioso que el del residente de cualquier ciudad que dicho turista se encuentre visitando. Este último no tiene tiempo para regatear y buscar precios inferiores y mejores calidades, de la manera en que lo haría el residente de la ciudad. El turista finalmente termina tomando una habitación en los hoteles Hilton o Holiday Inn, pagando, entonces, por una publicidad, la limpieza y la seguridad que le brinda un serviicio estandarizado y de calidad conocida. En otras palabras, la información relacionada con la calidad del producto tiene valor para el turista, quien está, por consiguiente, dipuesto frecuentemente a pagar por ella, intentando eliminar el proceso de búsqueda, reduciendo, a través de esto, riesgos e incertidumbre. Concluimos esta sección afirmado que el precio total pagado por un bien está conformado por el precio monetario que se paga más los costos de transacción.

TEMAS Y APLICACIONES ¿Podemos medir cambios en los niveles de vida?

Vivimos en un mundo dinámico, donde cambian frecuentemente los precios y las combinaciones de diferentes canastas de consumo que los individuos compran. Con frecuencia, intentamos realizar comparaciones entre dos períodos de tiempo. Una pregunta que comúnmente nos hacemos es la siguiente: ¿se han incrementado nuestros niveles y patrones de vida? En esta

aplicación de la teoría, haremos un intento de mostrar cuándo podremos decir, con absoluta certeza, que el consumidor está en mejores condiciones que antes y cuándo no lo está. EXAMINANDO EL ESPACIO DE BIENES: NO SE ASUME NINGUN CONOCIMIENTO PREVIO DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA DEL CONSUMIDOR

Reconsideremos el espacio de bienes en el cual el consumo de bien x aparece en eje horizontal, en tanto que el del bien y aparece en el eje vertical. No se tiene, además, ningún conocimiento previo acerca del mapa de preferencias del individuo. El único supuesto que estamos planteando en este momento es que el consumidor realiza escogencias racionales: El consumidor selecciona una combinación óptima de los bienes x e y, acordes con su nivel de ingreso y con los precios que deben pagarse cada período. Considérese la Figura 4-16, en la cual iniciamos el análisis en el período 1, teniendo como línea de presupuesto a la línea BB'. El consumidor ha revelado que su combinación óptima de consumo de los bienes x e y está en el punto Ai. Dado que estamos hablando de bienes, sabemos que cualquier combinación que le proporcione al consumidor mayores cantidades tanto de x como de y debe ser preferida a la combinación Av Considérese ahora la situación en la cual, el período 2, la línea de presupuesto tiene interceptos mayores a los que tenía la curva de presupuesto original. El poder de compra del comsumidor que le brinda su ingreso para demandar x e y se ha incrementado. El punto óptimo que ha sido revelado por el consumidor y que se muestra en la Figura 4-16, es ahora el punto A2, el cual reposa en la curva de restricción presupuestal CC'. En este caso, el consumidor efectivamente está en capacidad de comprar mayores cantidades de x y de y. Sin lugar á dudas, el consumidor se encuentra ahora en una posición mucho mejor que la anterior.

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 132 Si la nueva línea de presupuesto intersecta la curva inicial, es más difícil poder concluir sí el consumidor se encuentra mejor que antes; es decir, si su nivel de riqueza material se ha incrementado. Sin embargo, en algunas situaciones, podemos estar seguros de que el consumidor se encuentra, sin dar lugar a

FIGURA 4-16 Incremento en el nivel de vida: el caso dominante Asúmase que el consumidor empieza consumiendo en la combinación A, que aparece en la línea de presupuesto BB'. Cualquier punto que se encuentre dentro del área ubicada justo arriba y a la derecha del punto A,, es definitivamente preferida, debido a que incluye por lo menos las mismas cantidades de los dos bienes y más dé por lo menos uno de los dos bienes. Si el ingreso y los precios cambiarán de tal forma que la nueva línea de presupuesto fuera CC' y la preferencia revelada del consumidor se mostrara en el punto A2, podemos, sin lugar a posibles ambigüedades, afirmar que el consumidor se encuentra ahora en una posición más ventajosa. (Cualquier punto sobre CC' tiene que representar un aumento del bienestar, debido a que el consumidor puede aún comprar la combinación A1( si así lo escogiera; sin embargo, solamente en el área sombreada podemos verificar la presencia del caso dominante, en el cual el consumidor puede disponer de al menos las mismas cantidades de un bien, en tanto que mayores cantidades del otro están disponibles para el consumo del individuo). Aún si el consumidor no compra una combinación de bienes que esté en el área sombreada, el caso de CC' es aún dominante. El razonamiento escomo sigue: A2es preferido a A„ debido al supuesto de que el individuo no se sacia en ningún momento en su proceso de consumo. Si el individuo decide comprar

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 133

cualquier combinación de bienes sobre la línea de presupuesto CC', pero que no esté en el área sombreada (por ejemplo A3), la combinación A3 es, en el peor de los casos, indiferente a A2, y más probablemente es preferida a A2i. Por el supuesto de transitividad, A3 debe preferirse a A,.

ambiüedad o contradicción alguna, mejor que en la situación previa, a pesar de que las dos líneas de presupuesto, la nueva y la inicial, se intersectan. El anterior hecho se muestra a través de la Figura 4-17. En dicha figura, se presenta de nuevo la curva BB' como línea de presupuesto que enfrenta el consumidor en el período 1. El punto óptimo de consumo es la combinación A-, Ahora, supongamos que para el período la línea de presupuesto cambia a CC', siendo A2 la combinación óptima de consumo preferida por el individuo. Dado que A2 reposa dentro del cuadrante cuya área ha sido sombreada, cada punto considerado dentro de esta área está por encima de la combinación Ai, pudiendo nosotros, por lo tanto, concluir que el consumidor está, sin lugar a dudas, mejor en el período 2, debido a que el consumidor puede comprar mayores cantidades tanto de x como de y. El consumidor ha alcanzado una canasta de consumo Az que es ostensiblemente preferible sobre la canasta de consumo Aa. Considérese ahora la situación que se presenta en la Figura 4-18. En el período 2, la combinación

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 134

135 MICROECONOMIA. FIGURA 4-17 Incremento en el nivel de vida: el caso no dominante El consumidor inicia demandando la combinación A,. Los precios relativos y el ingreso cambian, de tal forma que la nueva línea de presupuesto, CC', intersecta la antigua línea de presupuesto. Sin embargo, si mediante su preferencia revelada el consumidor decide escoger el punto A2, podemos decir, sin dar lugar a contradicciones, que el consumidor se encuentra en una situación más favorable debido a que dicho punto ocurre dentro del cuadrante que está limitado por las líneas que están justo encima y a la derecha del punto A,

óptima de consumo no está comprendida en el cuadrante que se muestra mediante las líneas punteadas que se encuentran justo arriba y a la derecha de la combinación óptima A1 que tuvo

lugar en el primer período. En este caso, no nos encontramos frente a una situación en la cual la canasta de bienes óptima que tiene lugar en el segundo período sea indudablemente preferible Cantidad de x por unidad de tiempo

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 136

a la canasta de bienes que se seleccionó en el período 1. El observador desprevenido que no tenga una idea clara del mapa de indiferencia

FIGURA 4-18 Evaluando un cambio del nivel de vida: el caso ambiguo Empecemos con la línea de presupuesto BB'. El consumidor se coloca en el punto A,. En este momento, los precios y el ingreso cambian, de forma tal que el.consumidor enfrenta ahora la restricción presupuestal CC'. El consumidor escoge entonces el punto A2. Sin tener algún conocimiento previo acerca de las preferencias del consumidor, no podemos afirmar, sin llegar a entrar en contradicciones, que el consumidor se halla en una situación más favorable que la anterior. Solamente en aquellas situaciones en las que A, se halle dentro del cuadrante que está justo a la derecha y arriba de A„ podremos estar seguros de que la combinación en el segundo período domina sobre la combinación del primer período.

del consumidor individual no podrá en absoluto derivar una conclusión al observar los puntos Axy At En otras

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 137 palabras, uno realmente no puede saber, sin (Figura 4-18), dentro del cuadrante situado justo conocer previamente las curvas de indiferencia arriba y a la derecha de At. Sin embargo, el del consumidor, si A2 se encuentra en una curva punto A2es inferior a la restricción presupuestal de indiferencia más alta que la curva en la cual existente en el período se encuentra Aa. Podemos, por consiguiente, afirmar que si las En ciertas situaciones, no parece que se pueda preferencias del consumidor no han sufrido afirmar a primera vista y sin dar lugar a posibles modificación, el nivel o estándar de vida de este ambigüedades, que el consumidor está en consumidor ha caído entre el período 1 y en el mejores o peores condiciones de las que se período 2 como resultado de los cambios que encontraba después de un cambio en el nivel de ha tenido lugar en los ingreso o en los precios relativos de x e y. Sin niveles de ingreso y de precios. Podremos llegar embargo, podemos realizar una afirmación a esta conclusión sin poseer ningún categórica en el dado caso en que deseemos conocimiento previo acerca de la forma y realizar inferencias relacionadas con el comlocalización de las curvas de indiferencia del portamiento del consumidor. Considérese la consumidor. Figura Puede realizarse un análisis similar con el objeto de demostrar que se ha presentado un incuestionable incremento del nivel de vida de consumidor, a pesar de que no nos hallamos ante la situación dominante y categórica que presentamos en el Figura 4-16. Considérese la Figura 4-20. En el período 1, la combinación que el consumidor prefiere es At. En el período 2, de otro lado, el consumidor escoge la combinación A2. Claramente, A2 no reposa dentro del cuadrante que se encuentra arriba y a la derecha de la combinación previa A,. Por tal razón, no podemos afirmar categóricamente que la combinación que se escoge en él período 2 de otro lado, la línea de presupuesto se desplaza domina a la que se escoge en el período 1. Sin hacia la nueva línea CC'. El consumidor escoge embargo, sabemos que en el período 2 la línea entonces consumir la combinación A2, la cual de restricción presupuestal incluye la totalidad claramente rio reposa, como tampoco fue el del área sombreada que está debajo de la línea caso en la figura previa de presupuesto 19. Iniciamos nuestro análisis, como así se hizo anteriormente, considerando el período 1, en el cual el consumidor se enfrenta a la línea de presupuesto BB' y en donde él decide finalmente escoger la canasta de bienes Av Nótese que el consumidor pudo haber escogido cualesquiera otra combinación de bienes que estuviese a lo largo de la línea de presupuesto BB' de la Figura 4-19. Sin embargo, debido a que el consumidor decidió no escoger ninguna otra combinación de bienes, es claro que él se encuentra en la situación óptima de escoger la combinación At. En el período

FIGURA 4-19 Una reducción no ambigua del nivel de vida: el caso no dominante El consumidor empieza consumiendo en el punto A,. Cualquier punto que esté dentro del área punteada es factiblé en el período 1, debido a que está a la izquierda de la línea de presupuesto BB'. Los precios y el ingreso cambian ahora, de tal forma que en el período 2 el consumidor se enfrenta a la restricción presupuestal CC'. El consumidor escoge la combinación A*, la cual no se encuentra dentro del área dominante que está encima y a la derecha del punto A-,. Además de esto, esta combinación no fue escogida en el período 1, a pesar de que puedo haber sido seleccionada; por lo tanto, ésta debe ser Inferior a la combinación A1( debiendo haber disminuido consecuentemente, él nivel de vida del consumidor.

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 138

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 139 FIGURA 4-20 Un incremento del nivel de vida: el caso no dominante En el período 1, el consumidor se encuentra en el punto Av Cualquier punto por encima y a la derecha de ese punto representa una mayor cantidad de por lo menos uno de los dos bienes, encontrándose, por lo tanto, en el área dominante. En el período 2, el ingreso monetario y los precios cambian, de tal forma que la línea de presupuesto que enfrenta el consumidor es ahora CC'. El consumidor escoge el punto A2, el cual no está en el área dominante. Sin embargo, en el período 2 el consumidor habría podido escoger cualquier punto que esté dentro del área punteada, debajo y a la izquierda de la línea de presupuesto CC'; sin embargo, el consumidor debió haber preferido A2 a An, estando, por lo tanto, mejor de lo que estaba anteriormente. Inferimos que el consumidor ha experimentado un incremento de su nivel de vida.

CC'. Es posible, por tanto, que la combinación Ai sea considerada en el período 2. Sin embargo, de la preferencia revelada del consumidor, sabemos que éste prefirió escoger la combinación Az, pudiendo nosotros, por consiguiente, inferir que se ha presentado un incremento en el nivel de vida del consumidor.

No todos las aplicaciones derivadas del análisis de indiferencia sbn tan intuitivas como se podría creer en un principio. Una dé las sorprendentes implicaciones que es posible derivar del análisis de indiferencia tiene que ver con el efecto sobre el nivel de utilidad del consumidor generado por un cambio en los precios cuando al consumidor

se le deja aparentemente con el mismo nivel de poder de compra antes y después del cambio de los precios.

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 140 21, cortará necesariamente la curva de indiferencia inicial del consumidor, la curva I de tal forma que una porción de la nueva línea de presupuesto estará por encima de la curva de indiferencia inicial I. El consumidor puede perfectamente moverse a esta porción de la nueva línea de presupuesto y alcanzar así una curva de indiferencia más elevada que la anterior. El cambio de los precios que se presenta en la Figura

Asumamos ahora que el consumidor se encuentra inicialmente consumiendo en el punto A, a lo largo de la línea de presupuesto BB' en la Figura 4-21. Después de que se ha presentado un cambio en los precios relativos de x e y, la nueva línea de presupuesto, CC', cruza a BB' en el punto A. Debido a que el consumidor puede comprar en A, antes y después del 21 incluía una disminución del precio de x y el cambio del precio, aún conserva el “mismo” correspondiente incremento en el precio del bien y. Podemos, sin embargo, obtener un ingreso real aparente. idéntico resultado en el caso en que el cambio ¿Hará este cambio de los precios relativos que el en los precios tuviera lugar en la dirección consumidor se encuentre mejor o peor de lo que opuesta. En la Figura 4-22, el precio del bien x se encontraba con anterioridad a dicho cambio? aumenta, en tanto que el precio del bien y O, simplemente ¿no tendrá efecto alguno esta disminuye. variación de los precios el nivel de utilidad del consumidor? La intuición nos dice que el A pesar de que los argumentos que sustentan consumidor probablemente no ser verá afectado por el cambio o que, de otro lado, el efecto será indeterminado; sin embargo, nuestra intuición está en este caso equivocada. Si las curvas de indiferencia del consumidor poseen la forma normal característica (continuas y convexas con respecto al origen), el consumidor necesariamente se verá beneficiado del cambio en los precios. Al considerar gráficamente este caso, se pueden apreciar fácilmente las implicaciones del mismo. Después de ocurrido, el cambio de los precios, la nueva línea de presupuesto CC' que aparece en la Figura

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 141 FIGURA 4-21 Ingreso real aparente constante El consumidor se encuentra originalmente en el punto A, a lo largo de la línea de presupuesto BB'. Los precios relativos de los bienes xey cambian, haciendo desplazar la línea de restricción presupuestal hacia CC'. Dado que y se ha tornado más caro en relación a x, el consumidor cambia su consumo al punto H, el cuál le proporciona un nivel de satisfacción mayor que el que tenía el consumidor anteriormente. A pesar de que en el punto A el ingreso real aparente ha permanecido constante tanto para los antiguos como para los nuevos niveles de precios, el cambio de los precios ha dejado a este consumidor en un nivel más elevado de utilidad.

Cantidad de x por unidad de tiempo

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 142

este resultado pueden parecer, a primera instancia, álgo misteriosos, el resultado en la realidad se deriva de algunas de nuestras premisas y supuestos básicos. De todas las combinaciones posibles de los bienes xey que están disponibles para el consumidor con

FIGURA 4-22 Ingreso real aparente constante El consumidor se encuentra originalmente en el punto A. El precio de y cae en relación con el precio de x, haciendo que la línea de restricción presupuestal se desplace de BB' a CC'. El consumidor se mueve del punto A al punto H, que le proporciona una mayor utilidad, expresada en términos de,precios relativos. Esto se debe a que el consumidor puede aún comprar las cantidades que demandaba en el punto A, haciendo, por tanto, que la variación de los precios no haya hecho que el consumidor se encuentre en una situación de menos favorable qiie la anterior.

anterioridad al cambio de precios, la canasta que se representa mediante el punto A fue la que el consumidor decidió escoger. Dado que esta canasta aún está disponible, después de ocurrido el cambio de precios, el consumidor no puede, de ninguna manera, estar

en peores condiciones, a pesar de que no puede seleccionar consumir ninguna de las combinaciones que se encuentran en los triángulos CBA y C'B'A' y que se presentan en las Figuras 4-21 y 4-22. El consumidor puede, sin embargo, escoger entre una amplia gama de nuevas combinaciones de x e y, una vez se ha presentado el cambio en los precios de los dos bienes, de la manera en que se muestra a través de las nuevas áreas de selección que enfrenta el consumidor, las cuales se representan en las Figuras 4-21 y 4-22 mediante el área B'AC' y BAC. Debido al hecho de que el consumidor

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 143 enfrenta ahora un número mayor de escogencias posibles, parece razonable esperar que una o algunas de ellas serán ahora preferidas a las alternativas previas que enfrentaba el consumidor. Esta clase de cambios del ingreso real constante aparente de los individuos, atribuidos a variaciones de los precios relativos que acabamos de describir, es útil para distinguir el impacto de cambios en los ingresos real y monetario que se presentan en estudios estadísticos dé demanda.

El caso de las patatas irlandesas y la paradoja de Giffen

La paradoja de Giffen, que trae como consecuencia última la presencia de una curva de demanda creciente, caracteriza el comportamiento de consumidores individuales; sin embargo, existe poca evidencia que indique que dicha paradoja se haya cumplido al nivel de un mercado (considerado como la suma horizontal de los consumos dé demandantes individuales). La llamada hambruna de las patatas, que tuvo lugar en Irlanda entre 1845 y 1846, se constituye en un caso ampliamente citado relacionado con una situación que supuestamente nos proporcionaría un ejemplo tomado de la vida real, confirmando la existencia de un bien Giffen'. En 1845, cierto hongo infeccioso destruyó cerca de la mitad de la

cosecha de patatas en Irlanda; más tarde, en 1846, el mismo hongo destruyó el 90 por ciento de la cosecha de patatas en ese país. Como bien se sabe, la patata era consumida abudantemente en Irlanda, constituyéndose en una porción significativa de los patrones de consumos y gastos del campesino típico irlandés. El cultivo y mercadeo de patatas también representaba una porción bastante significativa en el ingreso de los campesinos irlandeses. Irlanda era en ese entonces un economía esencialmente cerrada, en cuanto se relaciona al mercado de patatas, presentándose el caso de que la mayor parte de lo que se producía, se consumía internamente, sin venderse mucha de su producción a otros países. La información disponible indica que el precio de

FIGURA 4-23 El comportamiento del mercado bajo la paradoja de Giffen Para que la paradoja tenga lugar, la curva de demanda debe ser creciente, de tal maneja que la oferta decrezca a medida que el precio aumenta. Y aún más extraño, si la demanda se incrementa, el precio de mercado baja. No existe evidencia de/un mercado qué haya operado de esta manera.

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 144

Cantidad de patatas por unidad de tiempo Comportamiento individual de acuerdo a la paradoja de Giffen

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 145 FIGURA 4-24 Comportamiento individual bajo la paradoja de Giffen Podemos observar, para el caso de algunos individuos, que a medida que el precio de un bien aumenta, la cantidad de ellos demandan del mismo también se incrementa, dando lugar a la existencia de una curva de demanda creciente durante cierto período de tiempo.

Cantidad de patatas por unidad de tiempo

Comportamiento del mercado de acuerdo a la paradoja de Giffen

mercado de patatas se incrementó en Irlanda durante los años en que se presentó la hambruna, permaneciendo a niveles “elevados” por varios años de que la misma hubiese terminado. ¿Cómo podemos analizar esta situación? Primero que todo, es claro que la curva de-demanda de mercado no podría haber sido creciente, como lo requeriría la paradoja de Giffen. Si la demanda fuera constante y

creciente, entonces tendríamos que cuando la oferta de mercado disminuyese, el precio de mercado asimismo descendería, de P0 a Pt en la Figura 4-23. El precio caería aún más, de P-, aP2, si se asume, como tal vez es probable que las patatas son un bien inferior y que el ingreso monetario del consumidor disminuyó durante los años en que tuvo lugar la hambruna. Sin embargo durante lo años de la hambruna, el precio de mercado de las patatas en Irlanda aumentó, en lugar de disminuir.

Mientras que es posible que algunos consumidores individuales y competitivos hubiesen incrementado, en lugar de disminuir, sus compras de patatas cuando el precio

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 146 experimentó aumentos (considérese la Figura 424), ellos deben haber representado una porción relativamente pequeña de la demanda total de mercado.

El efecto sobre el esfuerzo laboral causado por impuestos gravados sobre el ingreso personal: ¿Cuál es la curva de oferta laboral?

Podemos utilizar el análisis de curvas de indiferencia para estudiar el efecto de un impuesto gravado sobre el ingreso personal en la cantidad de fuerza laboral ofrecida por los trabajadores. Al mismo tiempo, podemos determinarlos efectos ingreso y sustitución resultantes de un cambio en la tasa impositiva a la cual se grava el ingreso de los individuos. Para tal efecto, plantearemos algunos supuestos tendientes a simplificar el tratamiento del tema: (1) Asumiremos que iniciamos el análisis considerando aquella situación en la cual no existen impuestos directos sobre el ingreso de los individuos. (2) Asumiremos igualmente que el impuesto sobre el ingreso constituye un gravamen de tipo proporcional, es decir, un

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 147 porcentaje constante que es gravado sobre cada dólar de ingreso percibido por el individuo. (3) Finalmente, asumiremos que existen solamente dos categorías de bienes, la primera de las cuales la constituye el tiempo que los individuos dedican al ocio, mientras que la segunda es el consumo realizado en “todos los restantes bienes”, donde estos últimos se refieren al ingreso monetario que se deriva de la actividad laboral misma. Considérese la Figura 4-25. Medimos en el eje vertical de esta figura el tiempo dedicado al ocio por período de tiempo. La máxima cantidad posible de tiempo dedicada al ocio por parte del consumidor es la cantidad fija L. Realmente no importa cuál período de tiempo estemos considerando, debido a que aún enfrentamos cierta cantidad máxima física de tiempo que el individuo puede dedicar al ocio. Asumiendo que bajo el encabezamiento general de ocio colocamos todas aquellas actividades diferentes al trabajo, y si nuestro período de análisis es un día, L equivale a 24 horas diarias. Dado que el máximo tiempo de ocio de que dispone el individuó es fijo, cualquier reducción en este último significa un incremento de la cantidad de trabajo realizado y viceversa. En el eje vertical procederemos a medir “todos los restantes bienes”. Sin embargo, ¿qué entendemos por estos bienes? Esta categoría

comprenderá todas aquellas cosas que se pueden comprar con el ingreso monetario con que se cuenta. Podríamos, de un manera alterna, denominar al eje vertical bajo el título general de “ingreso monetario”. La cantidad máxima de todos los posibles restantes bienes es igual al total del ingreso monetario que puede obtenerse si no se consumiera nada de ocio. Esta cantidad está represen- tanda por la distancia vertical OY. Tenemos ahora dos puntos extremos que definen la línea de restricción presupuestal en el un tanto peculiar espacio de bienes que estamos considerando en la Figura 425. Si tan sólo se compra de “todos los restantes bienes”, la cantidad máxima que se puede comprar de ellos es OY. Si el ocio es el único bien que compramos, la máxima cantidad disponible es OL. Cuando procedemos a conectar estos dos puntos, obtenemos la línea de presupuesto denominada WW'. Nótese que la pendiente negativa de esta línea de presupuesto, Aingreso mone- tario/Aen ocio, es la tasa salarial. Después de todo, ¿cuál es el “precio” de obtener una unidad adicional de ocio? Este “precio” no es otra cosa que la tasa salarial por unidad de tiempo que ha sido sacrificada. Debido a que la tasa de salarios es positiva, la pendiente de la línea de presupuesto es igual a la tasa negativa de salarios, la cual es igual a -W.

FIGURA 4-25 La línea de restricción presupuestal para el trabajo y el ocio

(tiempo dedicado en no trabajar)

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 148 En el eje horizontal se mide la cantidad de ocio por unidad de tiempo. La máxima cantidad de tiempo de ocio está constituido por un determinado perído de tiempo, tal como 24 horas al día. En el eje vertical, mediremos todos los restantes bienes por unidad de tiempo, siendo equivalente al ingreso monetario devengado al trabajar. Si no existiera tiempo alguno dedicado al ocio, entonces la cantidad máxima de ingreso percibida sería Y. Con esto, podemos derivar los puntos de la línea de restricción presupuestal existente entre el trabajo y el ocio que hemos demoninado WW'. Si la cantidad de tiempo dedicada al ocio disminuye en una hora, el incremento del ingreso monetario o ingreso disponible para comprar todos los restantes bienes se incrementará en una cantidad igual a la tasa salarial por hora trabajada, tasa que está representada por la pendiente de la línea de presupuesto WW'

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 149 En la Figura 4-26, la curva de presupuesto inicial Establezcamos ahora Un impuesto directo sobre que enfrenta el trabajador es WL. Dada la curva de el ingreso personal de los individuos. ¿Qué efectos indiferencia II del trabajador, la cantidad demandada introduciría este tipo de impuesto? Para contestar esta de ocio estará dada por L2, la cual se representa me- pregunta, consideremos, antes que nada, que el precio diante el punto A, donde la curva II es tangente a la del tiempo dedicado al ocio constituye el costo de línea de presupuesto: Nótese que si el trabajador no oportunidad de no trabajar. Sin la presencia de un dedica ningún tiempo al ocio y que si, de otro lado, impuesto, el costo de oportunidad de no trabajar es todo el tiempo con que el mismo cuenta se destinase exactamente igual a los salarios totales percibidos por únicamente a trabajar, el ingreso que el individuo po- un trabajador en el período de tiempo considerado, dría percibir sería OW. asumiendo que no existen deducciones por otros conFIGURA 4-26 Los efectos de un impuesto gravado sobre el ingreso personal en el esfuerzo laboral El consumidor inicia demandando una cantidad de ocio igual a L2 en el punto óptimo de consumo A. Un impuesto unitario que se establezca sobre el ingreso de los individuos, reduce la cantida de ingreso monetario devengado por hora trabajada. Si no se dedicara tiempo alguno al ocio, es decir, si el individuo trabajara todo el tiempo, en lugar de poder comprar WO de los restantes bienes, el consumidor compraría ahora tan solo W'O de dichos bienes. La línea de presupuesto gira en el sentido contrario a la rotación de las manecillas del reloj hasta llegar a W'L. El nuevo punto óptimo de consumo se encuentra en el punto B. La cantidad de tiempo dedicada al ocio se ha reducido de L2 á Lv A pesar de que el precio del ocio es menor debido a que el ingreso que percibe el individuo después de impuestos se ha reducido, el consumldortrabaja una mayor cantidad de tiempo, intentando recuperar el ingreso perdido. Para derivar los efectos sustitución e ingreso, incrementemos hipotéticamente el ingreso del consumidor, de tal forma que retorne a la curva de indiferencia inicial II. La línea hipotética de presupuesto hipotética que enfrenta el consumidor ahora es NN'. Con un precio más bajo para el ocio, el consumidor se mueve del punto A al punto C, siendo, por consiguiente, el efecto-sustitución negativo. Ahora procedemos a quitarle el ingreso que acabamos de darle hipotéticamente al consumidor. El consumidor se mueve ahora del punto C al punto B. La distancia L3 a Lq constituye el efecto-ingreso.

Cantidad de ocio por unidad de tiempo

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 150

ceptos, tales como por pensiones, Seguridad Social, etc. Con la presencia de un impuesto de esta clase, el costo de no trabajar es igual a los salarios netos percibidos después de impuestos. Debido a que el impuesto personal reduce la paga que percibe el individuo, el costo de oportunidad de no trabajar es más bajo; esto es lo mismo que decir que el impuesto sobre el ingreso personal hace disminuir el precio relativo del tiempo que se dedica al ocio. Ahora, si el trabajador decidiera no tormar ningún tiempo de ocio y dedicara todo su tiempo a trabajar, el ingreso que percibiría después de impuestos sería OW', ingreso que es inferior a OW en la suma del impuesto que se deduce del ingreso de los individuos. Este hecho hace que la línea de presupuesto WL rote hacia abajo, en

sentido contrario a la dirección de las manecillas del reloj, hasta alcanzar W'L, la línea de presupuesto resultante después de que se ha establecido el impuesto. En efecto, este hecho refleja que los impuestos sobre el ingreso personal reducen el precio del tiempo dedicado al ocio, con respecto al precio de los restantes bienes (el ingreso en el período considerado).28

28 Se ha demostrado, sin embargo, que la tasa salarial, como medida del costo del ocio, está sesgada hacia arriba. Afirmamos lo anterior debido a que, en general, existe una desutilidad asociada con el trabajo, la cual no se presenta en el caso del oeio. Véase M. Bruce Johnson, "Travel Time and the Pnce of Leisure”, Western Economíc Journal, Primavera 1966, pp. 135-145.

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 151 negativo. El menor precio del ocio hace que se demande una mayor cantidad del bien, puesto que cuesta menos no trabajar. De otro lado, el efecto- ingreso se mide por el desplazamiento horizontal del punto C al punto B, lo cual constituye una reducción en el tiempo dedicado al ocio, de L3a Lt. Esta reducción es significativamente positiva debido a que una disminución del ingreso ha causado una dramática reducción de la cantidad demandada de tiempo que se dedicará al ocio. En otras lo tanto, un incremento del número total palabras, este último es claramente un bien de horas que destina a laborar. ¿Por qué decide normal. La naturaleza normal del bien que este consumidor trabajar más? La respuesta a hemos denominado ocio se verifica a través de este interrogante se encuentra en el hecho de la experiencia misma. Por ejemplo, ganancias que el efecto-ingreso es superior al efectoextraordinarias, tales como las que se devengan sustitución. En otras palabras, el impuesto sobre al ganar el premio mayor de la lotería estatal de el ingreso personal causó una reducción en el Nueva York, generalmente resultan en una ingreso del consumidor tan fuerte que, a pesar mayor cantidad de tiempo dedicado al ocio por de que el ocio era, en este caso, más barato ante parte de los ganadores, antes que en una los ojos del consumidor, éste decidió trabajar reducción del mismo. más, en un intento por compensar en algo el ingreso que había perdido como resultado del Podemos ahora darle un giro al análisis y preguntamos qué sucedería a medida que se gravamen de dicho impuesto. incrementa el salario que se percibe después de Podemos encontrar el efecto-sustitución dibuimpuestos. En otras palabras, ¿qué sucede con el jando una línea de restricción presupuestal esfuerzo laboral de los individuos o con la hipotética que mantenga al consumidor en la cantidad dé mano de obra ofrecida cuando los misma curva de indiferencia II, pero que le salarios se incrementan? En la Figura 4-27 se muestre ál consumidor el nuevo y ahora menor presenta un ejemplo hipotético, en el cual increprecio relativo del ocio. NN' es esta nueva línea mentamos el salario devengado después de hipotética de presupuesto que tiene la misma impuestos, el cual se representa mediante la pendiente de la línea W'L y que es tangente a la pendiente de la línea de presupuesto, de tal curva de indiferencia II. El^punto que, a lo largo manera que la curva de restricción presupuestal de esta línea de presupuesto hipotética, coloca rote hacia arriba, de L'L a L"L y, posteriormente, al consumidor en una situación óptima de a L"'L. Las curvas de indiferencia son tangentes a consumo, es el punto C, teniéndose que en estas líneas de restricción presupuestal en los dicho punto se compra una mayor cantidad de puntos E, E' y E". Un incremento del los salarios ocio, L3. El efecto-sustitución siempre es Ahora bien, ¿qué sucede cuando el consumidor se enfrenta a la posibilidad de ser gravado a través de un impuesto de tipo proporcional? En nuestro ejemplo particular, este consumidor se moverá a un nuevo punto óptimo de consumo, el punto B, donde él consume una nueva cantidad de ocio, La. Debido a que el ocio se mide en el eje horizontal, La representa una reducción de la cantidad demandada dei ocio y, por

que hace que la línea de presupuesto se mueva de L'L a L"L, trae como consecuencia una reducción de la cantidad demandada del tiempo dedicado al ocio, de Lj a Lz. En este caso, el efecto- sustitución anula al efecto-ingreso. A pesar de que los trabajadores son ahora más ricos de lo que eran antes, debido a que tienen un mayor ingreso para gastar en bienes y servi-

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 152

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 153 FIGURA 4-27 Derivación de una curva de oferta laboral En el panel (a) incrementamos progresivamente la tasa salarial, de tal forma que la línea de presupuesto rota de izquierda a derecha de L'L a L"L a L'"L, El consumidor se mueve sucesivamente a curvas de indiferencia superiores, de I a II y luego a III. Los puntos óptimos de consumo se mueven, respectivamente, de E a E' y a E". En primera instancia, la cantidad de ocio consumido desciende, debido a que el efecto-sustitución es mayor que el efecto-ingreso; más adelante, sin embargo, la cantidad de tiempo dedicada al ocio aumenta a medida que el ingreso se incrementa debido a que el efecto-ingreso supera el efecto-sustitución. El resultado, que se presenta en el panel (b), es una curva de oferta laboral inclinada hacia atrás. Por encima de la tasa salaria! donde la curva SS empieza a inclinarse hacia atrás, el efecto-ingreso es superior al efecto-sustitución. El individuo es mucho más adinerado de lo que era antes, de tal manera que compra una mayor cantidad de ocio, a pesar de que éste tiene ahora un precio relativo mayor.

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR Oferta de trabajo por unidad de 154 tiempo

(a)

(b)

cios, incluyendo el ocio, ellos deciden compran mayores cantidades de ocio, a pesar finalmente comprármenos ocio, debido a que el de que su costo de oportunidad, o precio, ha costo de oportunidad en que se incurre al aumentado. En este caso, el efecto-ingreso supera al efecto-sustitución. Si tomamos las varias tasas y cantidades de esfuerzo laboral y procedemos a graficarlas en un diagrama separado en el panel (b) de la Figura 4-27, obtendremos la llamada curva de o oferta de trabajo, SS, la -o "O (0 2 ’E D O consumirlo se ha incrementado significativamente. Sin' embargo, cuando los salarios se incrementan de tal forma que la nueva línea de restricción presupuestal es LL'", se tiene que la situación es similar a la que se presentó en la Figura 4-26, con la diferencia de que ésta vez e?cambio ocurre en la dirección opuesta. El nuevo punto óptimo del consumidor esTE", en tanto que la nueva cantidad de ocio que se compra es L3. En otras palabras, se

Q.

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 155 cual muestra la relación existente entre la tasa de salarios y la cantidad de mano de obra que se ofrece por unidad de tiempo. (La tasa salarial puede obtenerse del panel (a), midiendo la pendiente de la línea de restricción presupuestal, la cual es negativa). Nótese que la curva de oferta SS se inclina hacia atrás después de cierto nivel de salarios. Después de cierto punto, y contrario a lo que uno podría esperar, tasas de salarios más altas hacen que el individuo trabaje menos horas. Este fenómeno se inicia en el punto en el cual el efecto-ingreso empieza a ser mayor que el efecto- sustitución. A pesar de que es imposible que exista una curva de oferta de trabajo inclinada para atrás para el mercado como un todo,10 esperaríamos que un trabajador individual respondiera a cambios no anticipados en la tasa salarial en la forma en que se presentó en la Figura 4-27 (a) y

(b). En los cursos de macroeconomía, usted encontrará nuevamente este concepto, cuando se considere el tema de la “hipótesis del ingreso permanente”. '“Para los diferentes individuos, considerados como un todo, no existe un efecto-ingreso neto cuando se consideran las oportunidades de la comunidad como dadas o constantes. Tasas salariales más altas implican un menor retomo para otros activos no humanos. A su vez, esto implica que una curva de oferta laboral compensada por ingreso debe ser de la clase de curvas de oferta tradicionales -a medida que la tasa de salarios aumenta, se ofrece una mayor cantidad de trabajo. Considérese Yoram Barzel y Richard J. McDonald, “Assets, Subsistence, and the Supply Curve of Labor", The American Economic Review, vol. 63, No. 4, septiembre 1973, pp. 621- 633.

RESUMEN 1- Si se mantienen constantes los precios relativos y nominales e incrementamos el ingreso monetario, se producirá un desplazamiento hacia afuera en la línea de presupuesto. Si conectamos los puntos de tangencia que se presenten entre las curvas de indiferencia y las líneas de presupuesto, derivamos la que se conoce como curva de ingreso-consumo, la cual muestra las diferentes combinaciones de x e y que serán escogidas a medida que el ingreso cambia. Un bien normal es aquel del cual un individuo decide comprar mayores cantidades a medida que su ingreso aumenta o, lo que es lo mismo, aquel del cual un individuo compra menores cantidades, cuando su nivel de ingreso desciende. Un bien inferior es un bien del cual el consumidor decide

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 156 comprar- menores cantidades a medida que su ingreso aumenta y mayores cantidades cuando su ingreso disminuye. Es importante recordar que los términos "normal" e “inferior” no tienen en cuenta juicios de valor; dichos términos no describen ningún grado del sentimiento subjetivo que todos los consumidores el asignan a un determinado bien. Las curvas de Engel se derivan teniendo en cuenta el cambio de la cantidad comprada solamente de uno de los bienes, cuando permanecen constantes los precio relativos, siendo el ingreso el que varía. En un diagrama que represente el bien x en él eje horizontal y al ingreso en el eje vertical, se tendrá que una curva que aumente a una tasa creciente indicará que se presentarán cambios menos que proporcionales de la cantidad demandada cuando el ingreso aumenta, en tanto que una curva que crezca a una tasa decreciente indicaría lo contrario. Cuando la curva de Engel se toma en una curva inclinada hacia atrás con pendiente negativa, estamos hablando de un bien inferior. Debido a que el consumidor enfrenta una restricción presupuestal, las curvas de Engel, consideradas separadamente y para todos los bienes que constituyen la canasta de mercado del consumidor, no son independientes. Derivamos la curva de precio-consumo conectando los puntos óptimos de consumo cuando cambia el precio relativo de uno de los bienes, mientras que se mantienen constantes el precio del otro bien y el ingreso. ! Podemos derivar una curva de demanda decreciente a partir de la curva de precio- consumo trayendo de dicha curva las combinaciones de precios y cantidades. Esa curva de demanda será decreciente en todos los casos, exceptuando aquel en el cual se estén considerando bienes fuertemente inferiores. Cuandoquierá que la curva de demanda sea elásticá con relación a su precio, los gastos que realice el consumidor (Px . q*) cambiarán ;en la dirección contraria a la variación del precio. En el caso en que la demanda sea de elasticidad unitaria, los gastos del consumidor permanecerán constantes cuando se produzca un pequeño cambio del precio. Finalmente, si la curva de demada es inelástica con respecto al precio, los gastos del consumidor cambiarán en la misma dirección en que lo haga el precio., Si utilizamos un diagrama que tenga a x en el eje horizontal y al ingreso monetario gastado en otros bienes en el eje vertical, podremos determinarla elasticidad-precio de la demanda

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 157 observando la pendiente de la curva de precio-consumo. Cuando ésta sea decreciente, lá demanda del bien x es elástica con respecto a su precio; si la curva de precio-consumo es horizontal, la demanda tiene elasticidad unitaria. Finalmente, cuando la pendiente de dicha curva de precioconsumo sea positiva, la curva de demanda es inelástica en relación con su precio. Cuandoquiera que se presenta un cambio en el precio relativo de un bien, se presenta, asimismo, un cambio en el ingreso real de los individuos/también conocido como poder de compra o poder adquisitivo. Cuánto más grande sea la fracción del presupuesto total que se gaste en aquel bien cuyo precio disminuyó, mayor será el incremento en el ingreso real y viceversa. Cuando se presenta un cambio del precio relativo de un bien, se pueden separar los dos componentes del efecto total de. ese cambio en el precio del bien: el efecto-sustitución y el efecto-ingreso. La separación de estos dos efectos se realiza llevando á cabo un experimento en el cual cambiamos los precios relativos de los bienes y, al mismo tiempo, alteramos el nivel de ingreso, de tal manera que eliminemos el efecto-ingreso. Podemos apreciar entonces el efectosustitución atribuido al cambio en el precio. Cuando le devolvemos al individuo el ingreso original, encontramos el llamado efecto-ingreso. Para todos los bienes normales, el efecto-ingreso refuerza al efecto-sustitución. Solamente cuando el efecto-ingreso es altamente negativo, en el caso de un bien fuertemente inferior, es posible que el efecto-ingreso sea mayor que el efecto-sustitución y que, por lo tanto, la ley de la demanda no se cumpla. Este es el caso de los llamados bienes Giffen. Los costos de transacción son una función de: (a) el número de transacciones diferentes por período de tiempo, (b) el volumen de bienes intercambiados por unidad de tiempo, (c) el número de partes o individuos involucrados en la transacción y (d) el número de diferentes bienes por transacción. La cantidad óptima de tiempo de búsqueda que debe ser emprendida depende de: (a) él grado de la dispersión en los precios, (b) el porcentaje del presupuesto del consumidor que se gasta en el producto, (c) qué tan repetitiva sea la compra y (d) qué tan grande sea el costo de oportunidad del tiempo de que dispone el consumidor.

curva de ingreso-consumo El trazado de puntos óptimos de consumo que ocurren si se presentan incrementos sucesivos en el ingreso, cuando permanecen constantes los precios nominales y relativos. En otras palabras, esta curva representa las cantidades óptimas de los bienes xey que pueden comprarse a niveles diferentes de ingreso. bien normal Aquel bien del cual el consumidor incrementa sus compras a medida que el ingreso aumenta y cuya elasticidad ingreso es mayor que 0. bien inferior Aquel bien del cual el consumidor reduce sus compras a medida que el ingreso aumenta y cuya elasticidad ingreso es negativa. curva de Engel El trazado de puntos que muestran las diferentes cantidádes que se compran de un bien a niveles diferentes de ingreso. No se debe confundir con la curva de ingreso-consumo, la cual muestra las diferentes combinaciones que se compran de dos bienes a diferentes niveles de ingreso. curva de precio-consumo El trazado de combinaciones óptimas de consumo para los bienes xey que.el consumidor escogería cuando el precio relativo de los bienes cambia, mientras que el nivel de ingreso monetario permanece constante. elasticidad-precio de la demanda El grado de respuesta o sensibilidad de la cantidad demandada a cambios en el precio relativo; se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual del precio relativo. demanda elástica con respecto al_precio Una propiedad de la curva de demanda; el cambio porcentual de la cantidad demandada es mayor que el cambio porcentual del precio relativo. (A%QX X 1%APX) > 1. demanda de elasticidad-precio unitaria Una propiedad de la curva de demanda; el cambio proporcional de la cantidad demandada es exactamente igual al cambio proporcional'del precio relativo. (A% Qx X 1%A Px) = 1. demanda inelástica con respecto al precio Una propiedad de la curva de demanda; el cambio proporcional de la cantidad demandada es menor que el cambio proporcional del precio relativo. (A% Qx X 1%A Px) < 1. efecto-sustitución Relaciona el cambio de la cantidad demandada cuando uno de los bienes se toma más barato, en tanto que los restantes bienes son, ante los ojos del consumidor, relativamente más costosos, mientras que se mantiene constante el nivel de ingreso real del individuo.

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 159 efecto-ingreso El cambio de la cantidad demadada de un bien atribuido a un cambio en el ingreso real del individuo cuando se mantiene constantes los precios relativos de los bienes en cuestión. bien Giffen Aquel bien tan fuertemente inferior que una reducción del precio trae como consecuencia que la cantidad demandada disminuya, haciendo, por lo tanto, que la curva de demanda sea creciente. costos de transacción Todos aquellos costos asociados con el proceso de intercambio y que incluyen el costo de la contratación misma, de igual manera que aquellos costos en que se debe incurrir para hacer exigibles los contratos, así como aquellos costos derivados del proceso de búsqueda y obtención de información. costos de información Costos de transacción que incluyen los costos de obtener información relacionada con el estado de los precios,^calidades, disponibilidad y el registro de servicio prestado en el caso de bienes de tipo durable. PREGUNTAS (Las respuestás a las preguntas pares se presentan al final del texto). ¿Cuál es la importancia del punto en el cual una curva de indiferencia es tangente a la línea de restricción presupuestal? Explique. Defina un bien inferior y un bien normal. ¿Puede un bien ser simultáneamente inferior y normal? ¿Cómo? Al derivar una curva de precio-consumo, ¿qué variables se mantienen constantes ya cuáles se les permite cambiar? ¿Cómo se deriva una curva de demada a partir de una curva de precio-consumo? Suponga que su ingreso monetario se triplica y que igual cosa sucede con los precios de los dos bienes que constituyen un mundo en el que solamente existen estos dos bienes. ¿Le proporciona a usted estos nuevos datos que le permitan descubrir algún punto adicional de su curva de ingreso-consumo? ¿Por qué sí o por qué no? Asuma que mientras que su nivel de ingreso monetario cambia, el precio nominal de uno de los bienes también cambia. ¿Por qué pueden fracasar sus esfuerzos de dibujar la curva de ingreso-consumo? Dado que es posible que todos los bienes que conforman el presupuesto dé un consumidor sean normales, ¿por qué razón no pueden todos ellos ser inferiores?

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 160 Asúmase que usted está decidido a comprar cierto negocio y que asimismo espera que se presente un recesión económica (un descenso en el ingreso real de la nación) que azotaría al país durante los próximos meses. Supóngase además que existe tan sólo una persona en el planeta que es pesimista en relación con el futuro económico del país. ¿Qué tipo de negocios decidiría comprar usted: uno que produzca un bien inferior o uno produzca un bien normal? ¿Por qué? Es posible que la demanda de cierto producto se simultáneamente inelástica y elástica en relación con el precio? Explique. Cuando el precio de un bien cambia se presentan dos efectos: los efectos de sustitución e ingreso. ¿Bajo qué circunstancias puede uno justificar o ignorar el efecto-ingreso resultante de un cambio en el precio? ¿Por qué? “El arroz en Asia” es frecuentemente citado como un caso de un bien Giffen que va en contra de la “ley” de la demanda. Asumiendo por el momento que el argumento es correcto, ¿cuál es el raciocinio en que se fundamenta dicha afirmación? A la luz del hecho de que la información se constituye en un bien escaso, uno puede decidir qué tanto de ella 'consumir” (generar), antes de tomar cualquier decisión. En relación con la compra de un vehículo, ¿esperaría usted que una estrella de cine gastara fnás o menos tiempo en la búsqueda de dicho vehículo de lo que se tomaría un oficial de policía en el mismo proceso? ¿Por qué? Asúmase que el año anterior usted gastó la mitad de su ingreso en comida y el restante mitad en alquiler. Durante este año, su ingreso monetario se ha incrementado en un 10 por ciento, mientras que el precio de la comida se ha aumentado en un 20 por ciento, en tanto que el alquiler no ha experimentado cambio alguno durante ese período. ¿Puede usted determinar si su ingreso real ha aumentado o, por el contrario, ha permanecido inmodificado? ¿Por qué si o por qué no? Considérense los siguientes tres sistemas de pagos de seguridad social: Sistema 1: US$100 semanales por familia, sin importar que alguno de loís miembros de la familia devenguen ingresos propios Sistema 2: US$100 semanales por familia, los cuales se reducen en US$1 por cada US$3 que devenguen los miembros de la familia.

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 161 Sistema 3: US$100 semanales por familia, los cuales se reducen en US$1 por cada US$1 que se devenguen los miembros de la familia. ¿A qué nivel de ingresos semanales se obtendrían beneficios, bajo cada uno de los tres sistemas? ¿Cuál sistema parece brindar mayores incentivos para que una familia trabaje y se autosostenga> al menos de una forma parcial? REFERENCIAS SELECCIONADAS Ferguson, C.E., “Substitution Effect in Valué Theory: A Pedagogical Note/’ Southern Economic Journal, vol. 24, 1960, pp. 310-314. Prais, S.J., and H.S. Houthakker, The Analysis of Family Budgets (Cambridge: Cambridge University Press, 1955). Robbins, Lionel, “On the Elasticity of Demand for Income in Terms of Effort,” Economica, new ser., vol. 10, November 1930, pp. 245-258; also in Americap Economic Association, Readings in the Theory o/Income Distribution (Philadelphia: Blakiston, 1946). Stigler, George. “The Economics of Information,” Journal of Political Economy, vol. 69, June 1961, pp. 213-225. , “Notes on the History of Giffen Paradox,” Journal of Political Economy, vol. 40, April 1947. APENDICE AL CAPITULO 4 UNA PRESENTACION MATEMATICA DEL EFECTO SLUTSKY

El efecto-ingreso puede ser negativo o positivo, dependiendo de si el bien considerado es inferior o normal. Debido a que la elasticidadprecio de la demanda relaciona el cambio de la cantidad demandada ante un cambio en el precio, parecería obvio poder concluir que existe

(A4-1)

una relación entre la elasticidad-precio de la demanda y la elasticidad ingreso de la misma. Recuérdese que la definición de la elasticidad ingreso de la demanda (tj) es el cambio porcentual de la cantidad ÍA4-2) demandada dividida entre el cambio porcentual en el ingreso. Seamos más específicos y refirámonos en este momento al

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR 162 ingreso real de los individuos. En estos términos, el coeficiente de elasticidad ingreso, medida esta última variable en térmi- noss reales, se define como Aq/q A q R AR/R ~ AR'q donde i es la letra griega iota y R es el ingreso real, definido como el ingreso monetario dividido por el nivel de precios, o M/P. Dividamos ahora el cambio de la cantidad demandada atribuido a un cambio del precio relativo de x en sus dos componentes, los efectos sustitución e ingreso. Tendremos, entonces, A qt = A qs + A q¡ donde la letra t se refiere al efecto total, s se refiere al efecto-sustitución e i se refiere al efectoingreso en términos reales. De esta manera, el cambio total de la cantidad demandada es igual al cambio causado por el efecto-sustitución (el precio relativo de x ha descendido) más el efecto-ingreso (debido a un cambio en el ingreso real). Nótese que cuando baja el precio relativo de un bien que hace parte de la canasta de mercado de bienes y el ingreso real se incrementa, a pesar de que no sucede igual cosa con el ingreso monetario. Después de todo, si el precio nominal y relativo de un bien determinado que

.DEMANDA DEL CONSUMIDOR se está comprando desciende, sin que ningún otroAhora, sustituyendo el lado derecho de esta iden- 163 precio cambie, a la vez que el ingreso monetario tidad porAR en el numerador del último término permanece constante, se torna posible comprar de la ecuación A4-5, obtendremos Aqs.P Aqt P mayores cantidades del que ahora es un bien más barato, comprando áúrj la misma cantidad de AP q AP q (A4-7) + todos los restantes bienes; El ingreso real, por lo Afí R q AP Aq¡ (- qAP) R P tanto, se incrementa. Si mantenemos la igualdad existente en la relación dada por la ecuación A4-2, al dividir ambos de la misma En el último término, podemos cancelar los AP's y Aq,lados _ Aqs: A por AP, resulta la (A4-3) reordenar los términos, de tal manera que la siguiente expresión: q¡ ecuación se transforme en AP AP AP Multipliquemos ahora el último término de la Aq,/q _ Aqjq A Pq\ /Aq¡/q\ R ) (A4-8) ecuación A4-3 por la cantidad AR/AR . R/R, la cual PIP AP/P \AR/R) ¿Por qué? La fórmula A4-G se justifica teniendo es igual a 1. Cuando hacemos esto, obtenemos (A4-4) en cuenta que el cambio del ingreso real es igual Aqt A qs Aq¡ AR R a la cantidad de ingreso que es liberada para la compra de otros bienes, en el momento en que AP ~ ~AP + áp'ar'r el precio relativo del bien en cuestión disminuye, Ahora, procedemos a multiplicar ambos lados de mientras que el precio nominal de los restantes la ecuación A4-4 por la misma cantidad P/q. Al bienes-permanece invariable. hacer esto, no se altera la igualdad, Si, por ejemplo, un consumidor fuera a comprar obteniéndose 100 hamburguesas al año a un precio de US$1 Aq, _ P _ Aqs _ P AP q AP q por hamburguesa y su precio cayera en US$10 centavos, ese consumidor podría aún comprar A* _ Afí R P 5 100 hamburguesas al año, pagando tan sólo (A4-6) US$90. El incremento del ingreso real, o del AP Afí fl q ingreso nominal, liberado a raíz de la compra de Con el propósito de simplificar esta complicada otros bienes, es US$10, (o [-100 . (- $0.10) ~ = + ecuación, buscaremos ahora un expresión US$10). equivalente para AR, el cambio en el ingreso Podemos ahora definir dos real. Se tiene que elasticidades-precio diferentes = lis A R = — qAP pára una misma función de demanda. Lá

elasticidad-precio de la demanda

comúnmente definida (vr. gr., la que conocemos como la elasticidad total de demanda), la cual denotaremos con el símbolo T|t. La elasticidadprecio total de la demanda se calcula utilizando un ingreso monetario constante y un ingreso real modificado. De esta forma el término que aparece a la izquierda de la ecuación A4-8 representa la elasticidad-precio total de la demanda, r|t.

constituye nuestra definición del coeficiente de la elasticidad de ingreso real de la demanda, Por consiguiente, la ecuación A4-8 puede escribirse como sigue: (A4-9) donde denotamos el porcentaje gastado en el bien como k ( = Pq/R).

La elasticidad-precio de la demanda asociada con el efecto-sustitución se computa manteniendo constante el ingreso real del individuo. Denotaremos la elasticidad-precio de la demanda asociada con el efecto-sustitución como t]s.E1 primer término que aparece a la derecha de la ecuación A4-8, representa la elasticidad-precio de la demanda % asociada con el efecto-sustitución. De otro lado, el segundo término qüe aparece en paréntesis a la derecha de dicha ecuación es el porcentaje del ingreso real,29 que fue originalmente gastado en el bien. La segunda expresión, en el segundo término que aparece al lado derecho de la ecuación, 29Y también el ingreso monetario, dado que la situación inicial es nuestro período base. z Cuando nos referimos al valor absoluto o numérico de un número, nos desentendemos del signo. Así por ejemplo si ti, = -100y r], = -10, entonces la primera de las elasticidades es numéricamente mayor que la segunda de ellas; es en valores absolutos mayor quer),, o | t), | >| T)2| dado que 100 es un número mayor que 10. Desde luego, en valores reales, t| dado que -100 es menor que -10.

164

Está ecuación, desarrollada por E.E. Slutsky, nos indica que la elasticidad-precio de la demanda, de la manera en que se mide usualmente, es una combinación de dos factores: la elasticidadprecio de la demanda con respecto solamente al cambio de uno de los precios relativos más una fracción de la elasticidad ingreso de la demanda. Esta fracción está representada por la participación que el bien en cuestión tiene en los ingresos totales del consumidor. IMPLICACIONES DE LA ECUACION DE SLUTSKY La ecuación (A4-9) nos permite generar algunas hipótesis relacionadas con las elasticidadesprecio de la demanda. Primero que todo, repitamos de nuevo que el efecto-sustitución, r|s, siempre es negativo o inverso como consecuencia de la ley de la demanda misma. De una manera similar, k siempre es positivo, debido a que representa el CAPITULO 5

porcentaje del ingreso gastado en el bien. Podemos ahora determinar que cuando el bien en cuestión es un bien normal, vr. gr. -ri es positivo, entonces (1) elasticidad- precio total de la demanda, T], será negativa y (2) T)t será mayor, en valores absolutos, que T]s.2 Este hecho implica que el efecto-ingreso refuerza al efecto-sustitución. Cuando, de otro lado, x es un bien inferior, aunque no un bien Giffen, la elasticidad ingreso de la demanda es negativa. El efecto-ingreso trabaja en sentido contrario al efecto-sustitución; T)t será menor que xt|s. En el caso de un bien Giffen, el segundo término a la derecha de la ecuación A49 es mayor que el primero de los términos: la elasticidad-precio total de la demanda, ti,, es un número positivo; la curva de demanda es, por lo tanto, creciente.

Investigación de los conceptos de elasticidad En el capítulo 4 tuvimos la oportunidad de introducir el concepto de elasticidad-precio de la demanda. Vimos entonces que la elasticidad tenía relación con los cambios en los gastos totales, pudiéndose derivar a partir de la pendiente de la curva de precio-consumo. El objetivo de este capítulo es examinar la manera como se calculan las elasticidades-precio tanto de la demanda como de la oferta, estudiar los cambios que se presentan en la elasticidad-precio a lo largo de una función de demanda que toma la forma de una línea recta y examinar la diferencia que existe entre la pendiente de una curva de demanda y su elasticidad. Igualmente, se estudiará la pendiente y la elasticidad de la curva de oferta. Además, analizaremos la relación existente entre los ingresos y el concepto de elasticidad, los determinantes de la elasticidad-precio de la demanda y de la oferta, las definiciones y usos de la elasticidad cruzada y de la elasticidad-ingreso y, finalmente, analizaremos ejemplos aplicados a la vida real relacionados con los conceptos de elasticidades-precio. En la sección de Temas y Aplicaciones de este capítulo, se tocarán aspectos relacionados con la necesidad que existe en nuestros días de 165

encontrar formas de economizar en el consumo de combustible para automóviles; de igual forma, se tratarán temas que tienen que ver con la demanda de aquellas drogas que implican la adicción física por parte de los individuos. También se revisan en esta sección diversos cálculos de la elasticidad de la demanda por servicios de transporte y se considera el impacto de la presencia de árbitros adicionales sobre la oferta de infracciones en los juegos de basquetbol. DEFINICION DE LA ELASTICIDAD-PRECIO Definimos formalmente la elasticidad-precio de la demanda como Elasticidad-precio _ cambio relativo en la cantidad demandada ^

^

de la demanda cambio relativo en el precio

166

167 MICROECONOMIA. La elasticidad-precio de la demanda es una medida de la respuesta relativa de la cantidad demandada ante cambios en el precio (Figura 5-1). El término “relativo” es muy importante en esta definición. Una manera más concreta de pensar acerca de los cambios relativos es definirlos en términos de variaciones porcentuales. Si identificamos la elasticidad-precio Con la letra griega ti, o, eta la definición podría expresarse así:

FIGURA 5-1

INELASTICA (En este caso, Ag/AP es pequeño, menor que 1.)

Elasticidades-precio de la demanda Estas gráficas representan la idea general de curvas de demanda inelásticas, elásticas y de elasticidad unitaria. La elasticidad cambia a medida que nos movemos sobre una curva de demanda, de tal manera que no es posible afirmar, sin realizar previamente un cálculo numérico, si un punto dado sobre una curva de demanda es relativamente elástico o inelástico. Adicionalmente, la pendiente de una curva de demanda no es igual a la elasticidadprecio de la demanda. Por consiguiente, lo que se presenta en estas gráficas se hace únicamente con el propósito de definir y resumir las diferentes categorías de elasticidad-precio de una función de demanda. Cantidad demandada por periodo de tiempo

APIP -él A P APROXIMADAMENTE

Cantidad demandada por período de tiempo DE ELASTICIDAD UNITARIA (En este caso, Py q son las mismas del caso anterior, pero Aq/AP es igual a 1) Cantidad demandada por período de tiempo

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 168

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 169 cambio porcentual en la cantidad demandada 71 =

-

1

(5-2)

cambio porcentual en el precio Cuando asumimos que los cambios tanto en la cantidad demandada como en el precio son bastante pequeños, podemos definir la elasticidad-precio de la demanda como Aq/q Aq P 17

~ AP/P ' AP q

(5'3)

Como se explicó anteriormente, la letra griega delta (A) significa un cambio pequeño; P, por su parte, representa el precio, mientras que q representa la cantidad. Hemos enunciado la ley de la demanda en varias oportunidades; existe una relación inversa entre un cambio, del precio de un bien y el cambio resultante de su cantidad demandada. Por consiguiente, la elasticidad-precio de la demanda, t), siempre será un número negativo. En nuestra notación de la ecuación (5-3), permitimos que en el precio y la

los

pequeños

cambios

cantidad, AP y Aq, fueran positivos o negativos. Por lo tanto, sabemos que cuando AP es postivo, Aq será negativo y viceversa. El coeficiente, ti, será invariablemente un número negativo. Esta definición de la elasticidad-precio de la demanda conduce a una medida que es completamente independiente de las unidades en las cuales se expresen las cantidades y los precios. En efecto, la elasticidad es un número puro, lo cual nos facilita la comparación entre las elasticidades-precio de diversos bienes o de un mismo bien en diferentes períodos de tiempo o lugares, sin importar, además, si los precios están expresados en diferentes unidades monetarias o si las cantidades están medidas éri diferentes unidades físicas. Consideremos un ejemplo puramente hipotético para el trigo,

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 170 donde P = US$5/tonelada q = 100 toneladas por unidad de tiempo AP = US$l/tonelada (un incremento de US$1 en el precio por tonelada) Aq > -5 toneladas (una disminución de 5 toneladas demandadas). La ecuación (5-3) se convierte entonces en — 5 toneladas 100 toneladas -0.05 ——;

—=

$l/tonelada

= -0.25 0.20

$5/tonelada Este número no tiene dimensiones físicas o de valor, puesto que en la ecuación estas unidades se cancelan entre sí. En efecto, las unidades expresadas en toneladas se cancelaron en el numerador, mientras que las unidades expresadas en dólares por tonelada se cancelaron en el denominador.

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 171 Una discusión conceptual

Puede suceder que, por preocupamos tanto del álgebra misma de la elasticidad, nos olvidemos de la importancia que tiene el concepto en sí . Al leer nuevamente la sección anterior y al ocuparse entonces del análisis que se presenta a continuación en este capítulo, debe siempre tenerse presente que el concepto de elasticidad se utiliza como una manera de describir un aspecto particular de la demanda, que nos indica algo acerca de la curva o de la tabla de demanda. En efecto, lo que nos está mostrando es la manera como responden los consumidores ante determinados cambios en el precio. De esta manera, la definición que se presenta en las ecuaciones (5-1) y (5-2) coloca el cambio porcentual en la cantidad demandada en el numerador y el cambio porcentual en el precio por unidad en el denominador. El cambio porcentual en la cantidad demandada es, entonces, la variable dependiente, mientras que el cambio porcentual en el precio por unidad es la variable independiente. Sabemos que una variación del precio ocasiona una variación específica de la cantidad demandada. ¿Exactamente en qué monto? La respuesta no puede conocerse hasta que no sepamos „cuál es la elasticidad-precio de la demanda. Como veremos posteriormente en este mismo capítulo, pueden utilizarse otras medidas de elasticidad para referirse a otros aspectos de la demanda, tales como el ingreso y los bienes relacionados. Adicionalmente, como se verá en mayor detalle posteriormente, la simple observación de una curva de demanda no brinda información relevante sobre la elasticidad. Por ejemplo, todo lo que se puede inferir aperca de una curva de demanda lineal, a partir de su simple observación, es su pendiente. Para entender por qué esto es así, examínese el lado derecho de la ecuación (5-3). Se ve entonces como la pendiente de la curva de demanda se relaciona únicamente con la primera parte de la definición de elasticidad.

La pendiente no es La última frase debería alertar al lector sobre la inconveniencia de considerar la igual a la pendiente de una curva de demanda lineal como indicativo de la elasticidad. elasticidad Regresemos por un momento a nuestra expresión matemática original para la elasticidad-precio de la demanda

Aq P AP ' V= q

(5-4)

Sabemos, por una parte, que Aq/AP es el inverso de la pendiente y, por otra, que P/q es la razón entre el precio y la cantidad. La pendiente de una curva de demanda, es decir, su grado de inclinación, está basada en los cambios absolutos tanto del precio como de la cantidad. En otras palabras, AP

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 172

Pendiente = Aq Aq/AP Sin embargo, la elasticidad-precio de la demanda está relacionada con los cambios relativos en el precio y la cantidad; es decir, el concepto de elasticidad nos mide, por un lado, el cambio de la cantidad con respecto a la cantidad original y, por el otro, el cambio del precio con respecto al precio original. En otras palabras,

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 173 „ _ Aq/q AP/P Por consiguiente; la razón por la cual la pendiente de la curva de demanda no es igual a la elasticidad-precio de la demandarse encuentra en el hecho ’ de que el concepto de elasticidad contiene un factor de ponderación dado por la fracción P/q. Es decir; la elasticidad es igual a 1/la pendiente de la demanda, multiplicando por la fracción P/q. Además, por definición, la pendiente de una curva de demanda lineal, tal como la que se presenta posteriormente en la Figura 5-6, permanece constante, mientras que la elasticidad-precio de la demanda se mueve en el rango comprendido entre o°y 0. Por consiguiente, es importante que no se confunda el grado de inclinación de una curva de demanda con su elasticidad-precio. Esta advertencia puede ilustrarse mediante la comparación de las elasticidades- precio de dos o más curvas de demanda. DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA En el capítulo 2, se mencionaron cinco factores que determinaban la posición de la tabla de demanda. Pues bien, de la misma manera es posible hacer una lista de los factores que determinan la elasticidad-precio de la demanda. En efecto, la elasticidad-precio de la demanda depende de los siguientes factores: La existencia de bienes sustitutos y el grado de sustituibilidad. La “importancia" del bien en el presupuesto total del consumidor. La extensión del tiempo permitido para realizar ajustes a cambios en el precio. La existencia deLa afirmación más categórica que podemos hacer acerca de los factores que bienes sustitutos que

determinan la elasticidad-precio de la demanda es que, en la medida en

el bien tenga más sustitutos, mayor será (numéricamente) el coeficiente ti. En el caso extremo, si existe un sustituto perfecto, es decir, si las curvas de indiferencia son líneas rectas, la elasticidadprecio de la demanda para el bien en cuestión será igual a -ce. Nos estamos refiriendo en este caso a dos bienes que el consumidor considera exactamente iguales y deseables, tales como medio dólar, o dos monedas, cada una de US$25 centavos. Podemos predecir que en la medida en que se defina un bien de una manera más específica y estrecha, existirá un mayor número de sustitutos para ese bien y, por lo tanto, la demanda será más elástica con respecto al precio. De esta manera, la elasticidad-precio de la demanda para una marca especial de té será mayor (numéricamente)

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 174 que la elasticidad-precio de la demanda para el té en general. A su vez, la elasticidad-precio de la demanda para el té en general será mayor (numéricamente) que la elasticidad-precio de la dernanda para el conjunto de todas las bebidas en general. La importancia del totales

Si entendemos por "importancia" de un bien al porcentaje de los gastos

bien en el presupuesto que un individuo dedica a un bien en particular, podemos especular un poco del consumidor y afirmar que cuanto mayor sea el porcentaje del ingreso total real que se dedique a un bien, mayor será la elasticidad-precio de la demanda de esa persona por el bien.' Esta afirmación, sin embargo, no es completamente cierta. Para estar seguros de ella, podemos ver que si un bien constituye una porción muy grande de los gastos totales del consumidor, una caída en el precio de ese bien ocasionará un incremento relativamente grande en el ingreso real y, de esta manera, para todos los bienes normales, se presentará un incremento en el monto de las compras. En este punto nos referimos a un incremento en términos absolutos de la compra del bien en cuestión, como resultado de una disminución de su precio. Cuando nos referimos al concepto de elasticidad, sin embargo, hablamos de cambios relativas en el consumo. Si la cantidad del bien en cuestión es, en términos absolutos, ya de por sí grande, no existe razón para pensar que el incremento relativo de la cantidad demandada del bien será mayor debido a alguna disminución en su precio, precisamente porque constituye una porción importante del presupuesto. En el caso extremo, en el cual el bien en cuestión constituye 100 por ciento del presupuesto del individuo, la elasticidad-precio total de la demanda, iq,, no puede ser muy grande. En realidad, debe ser igual a -1. (¿Por qué?) Extensión del tiempo Al modificar el precio de un bien, cuanto más tiempo persista esa modificación, para realizar ajustes mayor será el flujo de información disponible acerca del cambio del precio; en la tasa de compras es decir, un mayor número de personas tendrá la oportunidad de enterarse de dicho cambio. Adicionalmente, los consumidores estarán en una mayor capacidad de revisar sus patrones de consumo, en la medida en que dispongan de mayor tiempo para hacerlo. En realidad, cuanto más tiempo se tomen para hacerlo, menos costoso les resultará comprometerse en dicha revisión de sus patrones de consumo. Considérese, por ejemplo, una disminución del precio. Cuanto más tiempo persista esta disminución, mayor será el número de nuevos usos que el

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 175 consumidor podrá "descubrir” para el bien en particular y, al mismo tiempo, mayor será el número de nuevos usuarios. Similarmente, en cuanto más tiempo se mantenga un incremento de precios, será asimismo posible descubrir un mayor número de bienes o actividades sustituías para el' bien que se encuentra ahora a niveles de precios relativamente elevados. Es posible plantear una afirmación muy categórica acerca de la relación existente entre la elasticidad-precio de la demanda y el tiempo permitido para la realización de ajustes en los patrones de consumo: Cuanto más tiempo persista cualquier cambio del precio mayor será (numéricamente) la elasticidad-precio de la demanda. Dicho de otra manera; la elasticidad-precio de la demanda es mayor en el largo plazo que en el cortó plazo.

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 176 FIGURA 5-2 Elasticidad de la demanda en el cortó y largo plazo Cuanto mayor sea el tiempo permitido para realizar ajustes, mayor será la elasticidad-precio de la demanda. Por consiguiente, tenemos una familia completa de curvas de demanda, dependiendo del tiempo permitido para realizar ajustes. D1D1'es’una curva de demanda para la cual no se permite ningún período de ajuste. Podemos pensar en términos de una familia completa de curvas de demanda, como la que se presenta en la Figura 5-2. La curva de demanda en el período inmediato (o período de mercado) puede representarse como la curva DjDj.'El período inmediato, o período de mercado, se define como aquel en el cual no hay tiempo disponible para realizar ajustes. A medida que se dispone de un mayor período de tiempo, la curva de demanda se torna más horizontal, Cantidad demandada de x por período de moviéndose, en primer lugar, hasta D2D2 y así sucesivamente, hasta tiempo llegar a DsD5. Sabemos que el grado de inclinación de una curva de demanda no es de ninguna manera indicativo sobre su elasticidad. Sin embargo, si estamos en una situación en la cual se comparan distintas curvas de demanda lineales que se cruzan a un nivel determinado de precios, sabemos, a partir de la fórmula del eje vertical para calcular la elasticidadprecio de la demanda, que aquellas curvas que intersecan el eje vertical a niveles cada vez menores, son cada vez más elásticas. EL CALCULO NUMERICO DE LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA La ecuación (5-2) nos brinda una definición del coeficiente de elasticidad-precio de la demanda. Sin embargo, dicha definición está dada en términos de cambios pequeños, pero expresados en unidades discretas, tanto en el precio como en la cantidad. Esta situación no se presenta en la vida real, en donde se observan cambios discretos que algunas veces son relativamente grandes. Aun si pensamos en términos de cambios porcentuales tanto del precio como de la cantidad, continuamos teniendo problemas. ^

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 177 Inherente a la definición dada en la ecuación (5-3) se encuentra el concepto según el cual la elasticidad se mide alrededor o “en un área cercana” a un punto a lo largo de la curva de demanda. Esto es así puesto que estamos haciendo referencia a una relación entre un cambio relativo muy pequeño de la cantidad y un cambio relativo muy pequeño del precio. Cuando el rango en el cual pude moverse el precio se hace tan pequeño como sea posible, es decir, se reduce a un sólo punto, los cambios relativos deben hacerse igualmente tan pequeños como sea posible. Obtenemos entonces el término elasticidad puntual cuando utilizamos una fórmula tal como la que se presenta en la ecuación (5-3).

sticidad ntual

Si, en lugar de tratar de medir la elasticidad-precio de la demanda en un punto . sobre la curva de demanda, la medimos sobre un rango específico de precios, es La utilización de los decir, sobre un arco, obtenemos una definición de elasticidad-precio bastante valores promedios funcional, que, en realidad, nos permite efectuar una aproximación numérica. Sin embargo, subsisten aún algunos problemas. Elasticidad-arco

No basta con decir que mediremos la elasticidad-precio de la demanda en el arco, simplemente mediante la comparación de cambios porcentuales en el precio. Estos últimos, por ejemplo, dependerán de una manera significativa de si estamos hablando de un incremento o de una disminución del precio. Por ejemplo, considérese el cambio porcentual asociado con un cambio del precio igual a US25 cts., o sea que P = US25 cts. Si comenzamos considerando US$1 como el precio inicial y lo reducimos en US25 cts., el cambio porcentual será igual a -25 por ciento. Sin embargo, si consideramos un incremento en el precio por el mismo monto (US25 cts.), desde US75 cts. hasta US$1, el cambio porcentual del precio será de + 33 1/3 por ciento. Por consiguiente, se observa claramente que el cambio porcentual del precio dependerá de si estamos hablando de un aumento o una disminución del precio y de la base resultante con respecto a los precios que se esté utilizando para los cálculos. El lector puede verificar lo anterior por su propia cuenta, realizando un par de ejemplos numéricos. Una manera de resolver esta dificultad es tomar el valor promedio de los dos precios y de las dos cantidades. De esta manera, el cálculo resultante de la elasticidad-precio de la demanda se

referirá al punto

medio del arco sobre la

curva de demanda. La fórmula para calcular la elasticidad-arco se convierte entonces = Aq/[l(qi + q2)] ' AP/[t(Pa + Pa)](i> J

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 178 en donde los caracteres subescritos se refieren a las cantidades y a los precios que determinan las dimensiones del “arco” en cuestión. En la Figura 3 podemos observar el significado del punto medio en la fórmula anterior. Dicha fórmula puede simplificarse cancelando el término 1/2, de tal manera que la fórmula resultante se expresa como = Aq/(qi + q2) A P/(Pt + P2)

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 179 FIGURA 5-3 Empleo de la fórmula del punto medio para calcular la elasticidad arco La variación porcentual tanto del precio como de la cantidad será diferente si nos desplazamos del punto A al punto B sobre la curvas de demanda a si nos movemos del punto B al punto A. A manera de solución intermedia, calculamos una elasticidad-precio promedio de la demanda, en el punto medio de una recta trazada entre los puntos Ay B. Nuestra fórmula es, entonces. Aq/[1/2 (q-i + q2)] AP/[1/2(Pi + P2)] EL CALCULO GEOMETRICO DE LA ELASTICIDAD Es posible obtener una derivación geométrica equivalente de la elasticidad-precio de la demanda en un punto. En realidad, existen dos maneras de hacer esto; una de ellas es a través de la fórmula del eje horizontal y la otra a través de la fórmula del eje vertical. Ambas fueron desarrolladas por Alfred Marshall, un economista británico que vivió durante la última parte del siglo XIX y parte del siglo XX. La fórmula del eje partes, horizontal

Observemos nuevamente la ecuación (5-3). Esta ecuación consta de dos

Aq/AP y P/q; La primera parte de la fórmula para la elasticidad-precio de la

demanda (Aq/AP) es aproximadamente igual al inverso de la pendiente (AP/Aq) de una curva de demanda, para aquella situación en la cual se presentan pequeños cambios en P alrededor del mismo precio.2 Los valores de p y q ya los conocemos, puesto que están representados por el pünto a lo largo de la curva de demanda que estamos examinando. Por consiguiente, la fórmula para la elasticidad-precio consiste en el inverso de la pendiente de la curva de demanda multiplicado por la relación P/q. Aq/AP es igual al inverso de la pendiente de la curva de demanda debido a que los economistas acostumbran colocar la cantidad en el eje horizontal y no en el eje vertical.

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 180

GURA 5-4

álculo geométrico de la elasticidadecio de la demanda

eseamos medir la elasticidad-precio e la demanda en el punto E sobre la urva de demanda AB. La pendiente de B es igual a AP/Aq. Para derivar la rmula del eje horizontal, considérese pendiente en el punto E. AP/Aq es ual a CE/CB. Si introducimos este sultado en la fórmula ti = (Aq/Ap) /q), obtenemos (CB/CE) (CE/OC), lo ual es igual a CB/OC. De manera milar, podemos obtener la fórmula el eje vertical. En este caso, será igual OD/DA. Cantidad demandada de x por período de tiempo

Observemos la curva lineal AB en la Figura 5-4, y veamos si es posible expresar nuestra fórmula de elasticidad-precio de la demanda, presentada en la ecuación (5-3), en términos geométricos. Comenzando a partir del punto B, la pendiente de la curva de demanda AB en el punto E es igual a CE/CB: AP = CE Aq ~ CB (5-6) Podemos, entonces, invertir el anterior término para expresarlo como CB/CE, de tal manera que se obtiene la primera parte de, la expresión en la ecuación (5-3). De otro lado, en la segunda parte se expresan únicamente el precio y la cantidad. Sin embargo, el precio es igual a la distancia vertical CE, en tanto que la cantidad es igual a la distancia OC. De esta manera, Aq P AP CB CE CE ' CB (5-7) V ’q OC Esta expresión para la elasticidad-precio OC de la demanda, calculada según la fórmula del eje horizontal, nos indica que, con el objeto de calcular la elasti-

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 181 cidad-precio de la demanda para una curva defórmula del eje horizontal, nos indica que, con el objeto de calcular la elasticidad-precio de la demanda para una curva defórmula del eje horizontal, nos indica que, con el objeto de calcular la elasticidad-precio de la demanda para una curva de demanda lineal,

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 182 trazamos una perpendicular desde el punto en el cual estemos interesados hasta el eje horizontal. La razón entre la distancia desde ese punto hasta la intersección de la curva de demanda con el eje horizontal, por un lado, y la distancia desde el origen hasta el punto donde la perpendicular trazada corta el eje horizontal, por el otro, nos da la elasticidad-precio de la demanda. La fórmula del eje vertical

Una fórmula similar para calcular el coeficiente r] puede derivarse relacionando la razón de las dos distancias sobre el eje vertical. Para hacer esto, se obtiene otra expresión de la curva de demanda AB. Comenzando a partir del punto A, AP/Aq es igual a DA/DE. Por consiguiente, nuestra fórmula se convierte en

Aq P AP DE OD DA OD (5-8) V= 'q ’ DE La elasticidad en un Podemos aplicar bien sea la fórmula del DA eje horizontal o bien la del eje vertical punto para una curva para obtener la elasticidad-precio de la demanda en un punto para una curva de demanda no lineal Je demanda no lineal, tal como la que se presenta en la Figura 5-5. Nuestra tarea consiste en calcular la elasticidad- precio de la demanda en el punto E. Esto puede hacerse fácilmente trazando la tangente AB al punto E y, posteriormente, trazando una perpendicular bien sea al eje horizontal o bien al eje vertical. Una vez que se haya hecho esto, podemos calcular la elasticidad-precio de la demanda. Utilizando la fórmula del eje horizontal presentada en la ecuación (5-3), la elasticidad-precio de la demanda en el punto E de la Figura 5-5 está dada por — CB/OC. Por su parte, si se utiliza la fórmula del eje vertical, presentada

FIGURA 5-5

c u T I

Cantidad demandada de x por período de tiempo

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 183 Elasticidad de la demanda en el punto para una curva no lineal Si deseamos derivar la elasticidad-precio de la demanda en el punto E sobre la curva de demanda no lineal que se muestra en la gráfica, trazamos la tangente a dicho punto y la proyectamos hasta los ejes horizontal y vertical. Esta tangente será la línea AB. Podemos entonces aplicar bien sea la fórmula del eje horizontal o la fórmula del eje vertical.

£

Cantidad demandada de x por período de tiempo

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 184 en la ecuación (5-8), la elasticidad-precio de la demanda está dada por T) = OD/DA. LA ELASTICIDAD Y EL TIPO DE CURVAS DE DEMANDA LINEALES Podemos utilizar tanto la fórmula del eje horizontal como la del eje vertical para demostrar que la elasticidad-precio de la demanda cambia continuamente a lo largo de cualquier curva de demanda lineal. En primer lugar, podemos encontrar el precio al cual la elasticidad de la demanda es igual a -1. Esto sucede cuando la perpendicular trazada desde un punto en la curva de demada bisecta (divide en dos) la distancia OB en la Figura 5-6. La fórmula del eje horizontal nos dará una elasticidad ti = CB/OC y, en vista de que estas dos distancias son iguales, el resultado será igual a 1. Puesto que estamos aceptando que se cumple la ley de la demanda, según la cual existe una relación inversa entre P y q, debemos introducir el signo negativo. En efecto, cambios negativos del precio se asocian a cambios positivos de la cantidad demandada y viceversa. Es esta la razón por la cual en la Figura 6 se observa el signo negativo. Por encima del precio Pv el cual se constituye en el punto medio de la curva de demanda AB en la Figura 5-6, la elasticidad- precio de la demanda es numéricamente mayor que 1 (“elástica”). Para precios inferiores a Pv la elasticidad es numéricamente inferior a 1 (“inelástica”). De esta manera, tenemos dos rangos sobre una curva de demanda que luce como una línea recta y que presenta pendiente negativa: el primer rango se ubica por encima del precio PT, en el cual la demanda elástica; el segundo rango se FIGURA 5-6 Cambios en la elasticidad-precio de la demanda a lo largo de una curva de demanda lineal Trazamos una línea perpendicular sobre el punto medio entre el origen y el punto donde la curva de demanda AB interseca el eje horizontal. La perpendicular partirá del punto E sobre la curva de demanda AB, en el cual ti = -1. Para precios por encima de Pv la elasticidad-precio de la demanda es numéricamente mayor que la unidad. Para precios por debajo de Pv es numéricamente menor

Cantidad demandada de x por período de tiempo

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 185 que la unidad. En el punto A es igual a -a> y en el punto B es igual a 0.

Cantidad demandada de x por período de tiempo

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 186 ubica por debajo de Pv en donde la demanda es inelástica. Finalmente, en el precio P1; se cumple que la elasticidad de la demanda es unitaria. Los dos casos extremos están representados por el precio OA y por la cantidad OB. Cuando el precio es OA (q = 0), la demanda es infinitamente elástica. Por su parte, cuando la cantidad es OB (P = 0), la elasticidad de la demanda es igual a cero. (¿Puede usted probar esto utilizando la ecuación (5-3)?). En resumen, una curva de demanda lineal presenta una elasticidad-precio de la demanda que se ubica en el rango entre y 0, a medida que nos movemos hacia abajo en la curva. Comparación

de las En la Figura 5-7 hemos dibujado dos curvas de demanda, representadas por

elasticidades

de

AB y A'B'. Si se le preguntara a usted cuál de las dos curvas es más elástica,

las curvas de demanda simplemente mirando él gráfico, usted probablemente se inclinaría por la curva A'B'. Después de todo, ésta curva es más horizontal, de tal manera que luce como si fuese más sensible ante variaciones del precio. Sin embargo, su respuesta sería equivocada. En primer lugar, como se anotó anteriormente, la elasticidad varía ente 0 y -°° a lo largo de cada curva de demanda que se parezca a una línea recta, presente pendiente negativa y toque los dos ejes. De esta manera, podemos referimos a una comparación entre elasticidades-precio solamente si consideramos un precio particular y un rango específico de precios. El ejercicio de comparar la elasticidad de dos curvas de demanda diferentes carece de significado. La pendiente de una curva de demanda como una aproximación al concepto de

Considérese ahora la expresión del eje vertical para la elasticidad-precio de la demanda. De acuerdo a esta expresión, la elasticidad-precio de la demanda es igual a la razón entre la distancia vertical desde el origen hasta el punto en el cual una línea horizontal de precios dibujada desde el punto para el cual desea calcularse la elasticidad, por una parte, y la distancia vertical desde FIGURA 5-7

Comparación de las elasticidades-precio de la demanda para dos curvas de demanda Aunque la curva de demanda AB es más inclinada que la curva de demanda A'B', la primera es más elástica con respecto al precio para la mayoría de los precios. Esto puede

Cantidad demandada de x por período de tiempo

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 187 comprobarse mediante la utilización de la fórmula del eje vertical, donde tí = OD/DA para el precio D, correspondiente al punto E sobre la curva de demanda AB. La elasticidad es numéricamente mayor que la unidad en ese punto de la curva AB; sin embargo, utilizando la misma fórmula pero sustituyendo DA' por el denominador, observamos que la elasticidad-precio de la demanda es numéricamente menor que la unidad en el precio D, correspondiente al punto E' sobre la curva de demanda A'B'.

Cantidad demandada de x por período de tiempo

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 188 elasticidad de la este último punto hasta aquel en el cual la curva de demanda interseca el eje demanda vertical, por la otra. Para clarificar lo anterior, tomemos cualquier precio par ticular, digamos el precio D, en el cual deseamos comparar las elasticidades de las dos curvas de demanda presentadas en la Figura 5-7. Esta comparación se hará en los puntos E y E'. La línea punteada trazada desde el primer punto E' pasa, a través del puntó E y llega hasta el punto D en el eje vertical. La elasticidad-precio de la demanda en el precio D para la curva de demanda más inclinada, la curva AB, está dada por (OD/DA). Por simple observación, puede verse que el resultado es mayor que la unidad. Sin embargo, la elasticidad-precio de la demanda para la curva más horizontal, la curva A'B', en el precio D, es igual a (OD/DA); también por observación, puede verse que esta fracción es menor a la unidad. Por lo tanto, en el precio D (así como en los otros precios), la curva de demanda AB es relativamente más elástica que la curva de demanda A'B'. ¿Cuál es entonces la moraleja de esta historia? La moraleja es que por lo general no se puede observar simplemente la pendiente de dos curvas de demanda para determinar cuál de ellas es más elástica. Sin embargo, cuando Py q son idénticos, puede observarse el grado relativo de inclinación de dos curvas de demanda que se cruzan para determinar cuál de ellas es más o es menos elástica en ese punto de cruce. ¿Puede usted decir por qué es esto así examinando la fórmula de elasticidadprecio? Esto puede observarse en la Figura 5-8, en la cual se muestran dos curvas de demanda, AB y A'B', cuyo punto de corte es el punto E. Si deseamos realizar una afirmación respecto de las elasticidades-precio de la demanda relativas a las dos curvas en el precio de corte Pv podemos decir, sin temor a equivocamos, que la curva más horizontal es, a su vez, la curva más elástica. En otras palabras, si rotamos una curva de demanda en ese punto, a medida que la curva de demanda se toma más horizontal, su elasticidad aumenta al nivel de precios alrededor del cual se esté rotando la curva. Lo anterior puede entenderse más FIGURA 5-8 Comparación de elasticidades en un punto de intersección de dos curvas de demanda Es posible deducir las elasticidades-precio relativas de dos curvas de demanda en el precio donde se intersecan, observando su inclinación relativa. La curva de demanda AB es más elástica en el precio P-, (punto E) que la curva de demanda A'B'. Esto puede comprobarse

o " O o ’ o U . C L

Cantidad demandada de x por período de tiempo

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 189 utilizando la fórmula del eje vertical. Cualquier curva de demanda que interseque el eje vertical más cerca al origen es más elástica en todos y cada uno de los precios.

Cantidad demandada de x por período de tiempo

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 190 claramente si recordamos la ecuación (5-3). La elasticidad es el inverso de la pendiente de la curva de demanda multiplicado por P/q. Si nos encontramos en una situación en la cual estamos rotando una curva de demanda sobre un punto particular, P y q no cambian. Sin embargo, con la pendiente de la curva de demanda sucede lo contrario. Por ló tanto, se tiene que _Aq (P\ AP U donde (P/q) es igual a una constante k. Es decir, se tiene que v = ^-k AP

.



en cuyo caso T) está en función únicamente del valor de la pendiente. A medida que la curva de demanda se toma más horizontal, la pendiente disminuye. Por consiguiente, el inverso de la pendiente, es decir Aq/AP, se torna cada vez mayor. De esta manera, la elasticidad, expresada en términos numéricos, experimenta un incremento. Otra manera de comprobar que la curva de demanda más horizontal en la Figura 5-8 es, a su vez, la curva más elástica en el precio P1( consiste en trabajar con la fórmula del eje vertical. En realidad, podemos establecer una proposición general: si existen dos curvas de demanda lineales, para un precio determinado, será más elástica aquella que interseque el eje vertical en un punto más cercano al origen. Aun en el caso en que dos curvas de demanda sean paralelas, ellas tendrán diferentes elasticidades en todos y cada uno de los precios que se consideren.

Cantidad demandada de x por período de tiempo

191 MICRO ECONOMIA. En la Figura 5-9, por ejemplo, aquella curva que se encuentra más cercana al origen será la que presenta una elasticidad mayor.

FIGURA 5-9 Elasticidad-precio de la demanda para curvas de demanda paralelas

i

La curva de demanda AB y la curva de demanda A'B' son paralelas, puesto que tienen exactamente la misma pendiente. Sin embargo, la curva de demanda AB es más elástica que la curva de demanda A'B' para cualquier precio dado. El lector podrá utilizar la fórmula del eje vertical o la fórmula del eje horizontal para comprobar lo anterior.

192 MICRO ECONOMIA. FIGURA 5-10 Nueva comparación de elasticidades-precio Aunque la curva de demanda AB' es considerablemente menos inclinada que la curva de demanda AB para todos y cada uno de los precios, las dos curvas tienen exactamente la misma elasticidad de la demanda, puesto que las dos intersecan el eje * vertical en el mismo punto A. "o o 'o
193 MICRO ECONOMIA. ingresos totales cfé los vendedores del producto. Lo anterior se explica puesto que los ingresos de los vendedores son simplemente el reflejo de los gastos de los consumidores. El cálculo del ingreso Definimos el ingreso total, IT, como el precio unitario multiplicado por la total, medio y cantidad demandada, puesto que éste es el monto del ingreso recibido por marginal

cualquier vendedor en un producto; quien cobra un precio unitario igual a P,

multiplicado por el total de unidades vendidas, Q. El ingreso marginal, IM, se define como el cambio experimentado en el ingreso total como resultado de un cambio unitario en la cantidad vendida. Por su parte, el ingreso medio, IMe, se define como el ingreso total dividido por la cantidad demandada:

.INVESTI (5-9) GACION DE LOS (5-10) CONCEP TOS DE ELASTIC Las ecuaciones anteriores suponen que a todos los compradores se les cobra IDAD el mismo precio. En realidad, a la curva de demanda algunas veces se le 194 conoce como curva de ingreso medio, puesto que cualquier punto sobre la curva de demanda representa el ingreso medio que se puede obtener por la venta de esa cantidad particular por unidad de tiempo (nuevamente, suponemos aquí que se cobra un mismo precio para todas las unidades vendidas). IM = AQ

AIT

Obsérvese la Tabla 5-1, en la cual se presenta una tabla hipotética de demanda. La columna (1) refleja el precio del bien x, mientras que la columna (2) muestra el número de unidades demandadas. Por lo tanto, las columnas (1) y (2) se constituyen en la tabla de demanda del bien x. De otro lado, la columna (3) representa el ingreso total, es decir, el precio de x multiplicado por la cantidad demandada y la columna (4) representa el ingreso marginal, definido como el cambio que se observa en el ingreso total cuando la cantidad vendida /aria en una unidad. De esta manera, el ingreso marginal es igual, a la diferencia en el ingreso total entre las diferentes filas de la tabla, siempre y cuando AQ = 1. Obsérvese que el ingreso total alcanza su máximo cuando el número de unidades vendidas es igual a 5, permanece constante para la siguiente unidad vendida y posteriormente comienza a disminuir. El ingreso marginal, en consecuencia, es igual a 0 para cantidades ubicadas entre 5 y 6 y, a partir de ese punto, se toma negativo. La información presentada en las cuatro columnas de la Tabla 5-1 puede trasladarse a dos gráficas en la Figura 5-11. En la gráfica superior de dicha figura se presenta el ingreso total, el cual comienza en un nivel igual a 0, alcanza un máximo cuando se venden 5 unidades, permanece constante a un nivel de US$30 para la sexta unidad vendida y luego comienza a disminuir. Por su parte, el diagrama inferior de la Figura 5-11 muestra la curva de demanda o curva de ingreso medio, representada como la curva DD. En esta gráfica se representan las combinaciones de precios y cantidades consignadas en las columnas (1) y (2) de la Tabla 5-1. La curva de ingreso marginal luce como una función en forma de escalera, puesto que estamos

trabajando con unidades discretas. Por su parte, la curva de ingreso marginal, DE LOS DE ELASTICIDAD 195 si es que podemos llamarla.INVESTIGACION una curva, comienza enCONCEPTOS un nivel de US$10, cae a cuando el número de unidades vendidas es igual a 5 y luego se torna negativa cuando el número de unidades vendidas es superior a 6. Obsérvese la relación que existe entre el ingreso marginal y el ingreso total. En efecto/cuando el ingreso total alcanza su punto máximo, el ingreso marginal es igual a 0. Esta situación se muestra en el área sombreada ubicada entre 5 y 6 unidades. Por encima de 6 unidades vendidas, el IM se toma negativo. La curva de ingreso marginal siempre se ubica por debajo de las curvas de demanda con pendiente negativa. La razón de que esto sea así es que el precio, que es exactamente igual al ingreso medio, es mayor que el ingreso

-7 -

TABLA 5-1 Calculo de ingresos total y marginal

x Para el ingreso.marginal, IM AH AO A IT 1

(USS po> ,(.i'”dddos poriorio .INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 196 liirjri'so periodo niciiqin.il umdjdl detir-mpoi dn licnipo' IM AIT ■ (USS fl»» jMwai unidad) ’mmM a

S10 =

lillM

18 -

ÉmM

?4 :

8 6

y, pm lo Idiito, IM A1T

gppsílp iMl1»

ItUJlUSO lOlflI

S10

4 lis

llÉjM PlOUU Cdnlicld‘1 IT - P, Q

o

íÉÉÍÍ

8íl de x

dtírr'íi'iddcla |(1. (2),

Ifllill

wRfnii

4 G -8

marginal luego de la primera unidad vendida. Por lo tanto, el ingreso marginal siempre es inferior al precio para una curva de demanda de mercado que presenta pendiente negativa. El anterior razonamiento puede entenderse mejor observando la Figura 12, en el cual se muestra un incremento unitario en las ventas debido a una reducción el precio del producto x, desde Pj hasta P2. Después de todo, la única forma en la cual pueden incrementarse las ventas para una determinada curva de demanda con pendiente negativa es hacer que el precio disminuya. El precio P2 es el precio recibido por la última unidad, o sea Q + 1. De esta manera, el precio P2 multiplicado por la última unidad vendida representa el monto que se recibe por la venta de la última unidad. En la -7 - de líneas horizontales, en el cual se gráfica, esto sería igual al rectángulo muestran los efectos de un incremento unitario en las ventas. El área de dicho

rectángulo está dada por.INVESTIGACION su base, igual a una unidad, multiplicada por su DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 197 altura, igual a Pz. Sin embargo, el precio multiplicado por la última unidad vendida no constituye el ingreso total adicional recibido por la venta de esta última unidad. ¿Por qué? La razón se encuentra en que el precio de todas las demás unidades vendidas (OQ) se redujo para lograr vender la mayor cantidad (OQ + 1). En la gráfica, esta disminución del precio se representa por la distancia vertical entre P, y P2 en el eje vertical. Por lo tanto, debemos restar el área de líneas

-7 -

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 198 verticales para obtener el cambio neto en el ingreso total debido a un incremento de una unidad en las ventas. Claramente puede observarse que el cambio en el ingreso total, es decir, el ingreso marginal, debe ser menor que el precio porque el ingreso marginal siempre es igual a la diferencia entre las dos áreas sombreadas con líneas en la Figura 5-12

FIGURA 5-11 Curva de ingreso total

Curvas de ingreso total e ingreso marginal Trasladamos los datos de la Tabla 5-1 a esta figura. El diagrama superior muestra la curva de ingreso total, mientras que el

34

5 8

6 9

7 10

Canl'tlsid por período de Curva de demanda o tiempo curva de ingreso medio

7 -7 -

8 10 12

por período de tiempo

9 11 13

diagrama inferior muestra la curva de ingreso marginal, definido corno el cambio del ingreso total que tiene lugar como resultado de un cambio unitario en el producto. Obsérvese que cuando el ingreso total alcanza su punto máximo, entre cinco y seis unidades, el ingreso marginal es igual a 0. A partir de ese punto se torna negativo.

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 199

-7 -

FIGURA 5-12 El ingreso marginal es siempre menor que el precio para curvas de demanda de mercado qiie presenten pendiente negativa

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 200

La única manera de vender una unidad adicional cuando se enfrenta una curva de demanda de mercado con pendiente negativa es reducir el precio. El precio recibido por la última unidad es igual a P2. Los ingresos provenientes de la venta de esta última unidad son iguales a P2 multiplicado por una unidad, o sea el área del rectángulo vertical señalado con líneas horizontales. Sin embargo, si para todas las unidades se cobra un sólo precio, los ingresos totales no aumentan en la cuantía representada por este rectángulo. El precio debió ser reducido para todas las unidades previas, OQ, las cuales puedieron haber sido vendidas al precio Pv De esta manera, debemos restar al rectángulo en mención el rectángulo horizontal marcado con líneas verticales, con el objeto de obtener el ingreso marginal. Por consiguiente, el ingreso marginal siempre es menor que el precio.

La relación entre el Existe una clara relación entre el ingreso marginal y la elasticidad-precio de la ingreso marginal y demanda, la cual puede entenderse claramente si observamos la definición de la elasticidad-7 precio

ingreso marginal. En efecto, definimos el ingreso como cambio en 201 .INVESTIGACION DE LOSmarginal CONCEPTOS DEelELASTICIDAD el ingreso total debido a un cambio unitario del número de unidades vendidas. En el caso en que estemos haciendo referencia a una disminución de precios, será idéntico, por lo tanto, al menor precio de la mayor tasa de ventas unitarias, menos el cambio del precio multiplicado por la cantidad vendida inicialmente. Para ver esto, considérese nuevamente la 5-12.

Figura

Con el objeto de hacer más fácil la comprobación, llamemos Qa a la cantidad inicial, Q,y llamemos Q2 a la otra cantidad (Q., + l). Tendremos entonces que Ingreso total al precio Pa = ITa = P1 . Oj Ingreso total al precio P2 = IT2 — P2 • Q2 El ingreso marginal proveniente de la venta de Q2 es, entonces, IMj.2 = IT2 - ITX x= P2Q2 ■ piQi Pero dejamos que Qa + 1 = Q2, de tal manera que si sustituimos, obtenemos IMj.2 = P2(Qi + 1) - P1Q1 = P2Q1 + (P2 • i) - P1Q1

-7 -

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 202 Esto es exactamente lo que podemos ver en la Figura 5-12. P2 es menor que Pi, de tal manera que (P2 - PJ es un número negativo. Por consiguiente, IM (12) será el nuevo precio menor, P2, menos algún número; por lo tanto, IM (1-2) < P2. Lo anterior se puede generalizar de la siguiente manera: IM = P - (AP.q), para incrementos en el precio (5-11) IM = P + (AP.q), para disminuciones de precio (5-12) Estamos trabajando aquí con cambios discretos unitario en q. Cuando consideremos otros cambios arbitrarios en q de magnitud Aq, debemos utilizar, como expresión general, lo siguiente:30 . IM = P ■+

(5-13)

Aq A continuación podemos hacer un poco de manipulación algebráica, multiplicando el término de la derecha de la ecuación (5-13) por P/P, lo cual no afecta la igualdad. Esto nos da como resultado IM = P + (5-14) Si factorizamos P en el lado derecho de la anterior ecuación, obtenemos 1M,P(1 + !?.2) (M5, Sin embargo, el segundo término en el paréntesis simplemente es el inverso de la elasticidad-precio de la demanda, de manera que obtenemos IM = P^l + ^

(5-16)

Puesto que siempre estamos trabajando con curvas de demanda que presentan pendiente negativa, la elasticidad-precio de la demanda, t], será 30 En realidad, la ecuación (5-13) se cumple solamente en el límite (Áq — * 0 y AP —» 0).

203 MICROECONOMIA. siempre negativa. Por lo tanto, la ecuación (5-16) es consistente con la noción de que el ingreso marginal siempre es menor que el precio, púesto que, en la medida en que el factor l/r| sea diferente de 0, el término será negativo y, por lo tanto, hará que la totalidad del término comprendido en el paréntesis de la ecuación (5-16), sea menor a la unidad. Al emplear la ecuación (5-16), vemos que cuando t) es numéricamente mayor que la unidad, IM debe ser positivo; de otro lado, .cuando tq es numéricamente menor que 1, IM debe ser negativo. (¿Por qué?) A partir de la ecuación (5-16), podemos encontrar la relación geométrica entre el ingreso marginal y la curva de demanda.

Cantidad de x por período de tiempo

204 MICROECONOMIA. Obsérvese la curva de demanda AB representada en la Figura 5-13. Es una Derivación de la curva de demanda lineal y, por lo tanto, estamos en la posibilidad de usar la curva de fórmula del eje horizontal para encontrar en qué punto, a lo largo de esta ingreso curva, la elasticidad de la demanda es unitaria (técnicamente, igual a -1). Todo marginal lo que tenemos que hacer es encontrar el punto medio de la distancia OB, representado en la gráfica por el punto C. Si trazamos una línea perpendicular desde el punto C hasta la curva de demanda, vemos que el punto de intersección es el punto E y sabemos, además, que en el punto E, t] = -1. Disponemos entonces de alguna información acerca del punto E, en términos de ingreso marginal. Si sustituimos ti por -1 en la ecuación (5- 16), encontramos que el ingreso marginal, para la combinación de precios y cantidades representada por el punto E sobre la curva de demanda AB, es igual a cero. De esta manera, cuando la demanda tiene elasticidad unitaria en el punto E, el ingreso marginal es igual a cero. Veamos si podemos encontrar algún otro punto. En este caso, utilizamos la fórmula del eje vertical para la elasticidad-precio de la demanda. Utilizando esta fórmula, sabemos que en el punto donde la curva de demanda corta el eje vertical, la elasticidad-precio de la demanda es -°°. (¿Por qué?). De esta manera, disponemos también de alguna información acerca del ingreso marginal en el punto A. Por la ecuación (5-16), sabemos que el ingreso marginal = P (l.t l/-°°). Puesto que algo dividido por infinito es igual a cero, el ingreso marginal es igual al precio (IM = P), en el punto en el cual la curva de demanda lineal, AB, corta el eje vertical. De esta manera, el ingreso marginal es igual al precio A. Por consiguiente, tenemos ahora dos puntos que podemos conectar

FIGURA 5-13 Derivación de la curva de ingreso marginal

Cantidad de x por período de tiempo

205 MICROECONOMIA. Mediante la utilización de la fórmula IM = P(1 t Mr\), sabemos qiíie el ingreso marginal será igual a 0 solamente en el caso en que -ri = -1. Pero esto ocurre exactamente en el punto medio entre el origen y el sitio donde la curva de demanda AB interseca el eje horizontal en el punto B. Obtenemos entonces el punto C, ubicado debajo del punto E sobre la curva de demanda AB. Utilizando la misma fórmula, sabemos que el IM = P cuando -n = -<». Obtenemos entonces el punto A. Tenemos ahora dos puntos y podemos dibujar la curva de ingreso marginal, la cual siempre bisecta una línea paralela al eje horizontal dibujada desde el eje vertical hacia cualquier curva de la demanda lineal.

Cantidad de x por período de tiempo

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 206 'al precio El efecto de un cambio en el precio sobre el ingreso total depende de la elasticidad-precio de la demanda El precio desciendo El precio aumenta Demanda elastica con Elasticidad respecto

Demanda u inelastica nitaria con IT t lespccto al IT precio 1TJ constante IT IIIIPbMi constante hMH

precio

para derivar nuestra curva de ingreso marginal. Estos dos puntos son los puntos A y C, con lo cual queda definida esta curva lineal. Todas las curvas de demanda lineales tienen, a su vez, curvas de ingreso marginal que son también lineales y que coinciden con la curva de demanda en su intersección con el eje vertical. Además, bisectan la distancia en el eje horizontal representada por la distancia entre el origen y el punto donde la curva de demanda interseca dicho eje. En realidad, cualquier punto sobre la curva de ingreso marginal siempre bisecta cualquier línea horizontal (paralela al eje horizontal), trazada entre el eje vertical y la curva de demanda. Relación entre la total,

Existe una relación entre la elasticidad-precio de la demanda y el ingreso

elasticidad-precio y el la cual debería parecer bastante clara a esta altura del capítulo. En realidad, , ingreso total es una relación similar a aquella que discutimos en el capítulo 4, cuando nos

Cantidad demandada de x por período de tiempo

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 207 referimos a los gastos totales. Esta relación se muestra en la Tabla 5-2. Obsérvese que una demanda elástica implica una relación negativa entre los cambios del precio y el ingreso total, mientras que con una demanda inelástica, la relación es positiva. Cuando la demanda presenta elasticidad-unitaria, el ingreso total no se modifica ante cambios de los precios. Un tipo de curva de demanda no lineal con que nos podemos encontrar algunas veces tiene la forma de una hipérbola rectangular, como la que se FIGURA 5-14 Una curva de demanda en forma de hipérbola rectangular DD es una hipérbola rectangular. En cualquier punto a lo largo de ella, la elasticidad-precio de la demanda es igual a puede comprobarse calculando los ingresos totales en el punto Ay en el punto otras palabras, (Piqi) = (Paqa)-

-1. Esto B. En

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS ELASTICIDAD 208 presenta en la Figura 5-14. Obsérvese que la expresión algebraica general para unaDE hipérbola rectangular está dada por x ■ y — a un constante o, en nuestro caso, los precios y las cantidades, P • q = a una constante, de tal manera que el ingreso total es constante, sin importar el precio. La curva de demanda, DD, es una hipérbola rectangular. Tiene la propiedad de que para cualquier punto a lo largo de la curva, el área dél rectángulo formado por las líneas trazadas a los ejes vertical y horizontal desde cualquier punto, siempre tiene el mismo valor. Esta área representa, claro está, el ingreso total. Tomemos el punto A. En este punto, el precio es Px y la cantidad demandada es qa. Los ingresos totales son, por lo tanto/iguales a Px • qa, es decir, US$8 por unidad multiplicado por 4 unidades = US$32. En el punto B, los ingresos totales están dados por P2 • q¿, es decir, US$4 por unidad multiplicado por 8 unidades, lo cual nuevamente es igual a US$32. CALCULO DE LAS ELASTICIDADES Cuando los físicos desean encontrar la relación existente entre dos variables, frecuentemente realizan experimentos para tratar de medir dicha relación. Igual cosa pueden hacer los químicos. Los economistas, sin embargo, no pueden llevar a cabo experimentos similares de este tipo. Si un economista desea encontrar el grado de respuesta que uno o más consumidores tienen frente a variaciones del precio de un determinado bien, por lo general no es posible realizar un experimento en el cual se enfrente a un conjunto de consumidores con diferentes precios para el mismo bien y se les solicite que lleven a cabo sus compras de una manera acorde. Además, por lo general no tiene mucha utilidad dedicar tiempo a realizar entrevistas para preguntar a los individuos cuánto comprarían de un determinado bien a diferentes precios, puesto que el consumidor tífico no tiene seguridad en cuánto comprará hasta el momento en que verdaderamente se enfrente a nuevos precios. Obviamente, esto no significa que algunos investigadores no hayan seguido este camino. Por ejemplo, en cierto estudio se le envió a un grupo de cazadores de patos un detallado cuestionario, en el cual se le solicitaba a cada individuo que indicara cuántos patos desearía cazar en cada temporada, ante diferentes precios alternativos de las aves. Técnicas para realizar entrevistas como la que se acaba de describir, no garantizan que se obtengan resultados satisfactorios sobre la/respuesta de un individuo ante cambios en los precios de un determinado artículo. No es posible saber la manera como los consumidores reaccionarán ante algo/simplemente preguntándoles cómo creen ellos que reaccionarían. Debemos disponer de alguna evidencia que nos muestre lo que ellos efectivamente hacen cuando se enfrentan a una situación de la vida real. Los consumidores pueden ser individuos muy volubles, por lo que, por lo general, es más seguro tratar de inferir sus preferencias a partir de su comportamiento real como compradores.

DE LOS CONCEPTOS Lo que el investigador económico debe hacer .INVESTIGACION para calcular las elasticidadesprecioDE de ELASTICIDAD la demanda 209 es analizar la manera como reaccionaron los consumidores cuando los precios relativos se modificaron. Sin embargo, sabemos que el precio no es el único factor que determina la curva de demanda para un determinado bien. En nuestro modelo particular, el precio generalmente ha sido la única variable determinante que se ha presentado en nuestros diagramas. No obstante, como se explicó anteriormente, existen otros determinantes de un cambio en la demanda. Estos determinantes son factores tales como el ingreso real, los gustos y las preferencias, los precios de los bienes relacionados, las expectativas acerca de futuros cambios en los precios y la población. De esta manera, sabemos que si atribuyéramos los cambios de la cantidad demandada de un bien únicamente a los cambios del precio relativo de ese bien particular, probablemente estaríamos incurriendo en un serio error en nuestro cálculo sobre la elasticidad-precio de la demanda. Este error estaría explicado por el hecho de no mantener constantes las otras variables que afectan la posición de la curva de demanda. Mediante el uso de las llamadas técnicas econométricas de regresión múltiple, es posible mantener constantes, efectivamente, estas otras importantes variables determinantes de la demanda. En el análisis de regresión múltiple, se establecen las ecuaciones que relacionan la cantidad demandada con el precio relativo, el ingreso real, el precio de los bienes relacionados (complementarios y sustitutivos), etc. En este tipo de análisis se recogen los datos para todas estas variables correspondientes a un cierto período de tiempo, durante el cual el precio relativo del bien en cuestión ha variado lo suficiente como para generar estimativos estadísticamente significativos de la elasticidad- precio de la demanda. Otras elasticidades Como se acaba de mencionar, hasta él momento nos hemos concentrado en de la demanda analizar la relación entre un cambio porcentual del precio y un cambio porcen tual de la cantidad demandada. Sin embargo, la demanda es una función o una relación en la cual el precio mismo de un bien, los precio de los bienes sustitutivos o complementarios, el ingreso del consumidor y otra gama de variables, afectan la cantidad demandada. Funcionalmente, tenemos que Qx = f(Px, Pyl M, gustos, etc.). Como es lo usual, examinamos los cambios en cada una de las “variables independientes” (aquellas ubicadas en el lado derecho de la ecuación) una a la vez, de acuerdo a nuestra regla de ceteris paribus. Cuando hacemos variar Px en nuestro análisis de la elasticidad-precio, mantenemos constantes Py, M, los gustos y todas las demás variables. Sin embargo, también podemos definir conceptos de elasticidades para cambios en cada una de las otras variables independientes de la función de demanda. A continuación, pasamos a discutir dos de estos conceptos: la elasticidad ingreso de la demanda y la elasticidad cruzada de la demanda.

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 210 RELACION ENTRE LOS CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA FRENTE A LOS CAMBIOS EN EL INGRESO: LA ELASTICIDAD-INGRESO DE LA DEMANDA Para cualquier bien, existe una manera directa a través de la cual podemos relacionar la cantidad demandada con los cambios en el ingreso monetario, suponiendo que tanto el precio nominal como el precio relativo del bien se TABLA 5-3

Cantidad do álbumes

Periodo de tiempo Ingreso mensual

mcnsualmente

mantienen constantes. Esta medida de la respuesta a la cantidad demandada frente a cambios en el ingreso se conoce como elasticidad-ingreso, la cual puede definirse de la manera siguiente: ® elasticidad-ingreso de la demanda = la variación porcentual en la cantidad consumida de un bien / la variación porcentual en el ingreso monetario. La elasticidad-ingreso de la demanda puede representarse matemáticamente de la siguiente manera:31 Elasticidad-ingreso de la demanda = jjl variación porcentual en la cantidad óptima adquirida variación porcentual en el ingreso donde |x es la letra griega mu, la cual será utilizada para representar la elasticidad-ingreso de la demanda. Algunas veces puede ser útil definir la elasticidad-ingreso de la demanda en términos de la sensibilidad de la cantidad óptima comprada frente a cambios en el ingreso real, contrario al concepto de ingreso monetario o nominal. Este hecho es particularmente relevante cuando el porcentaje de los gastos totales que se dedica al bien en cuestión es relativamente grande, de tal manera qu cualquier cambio del precio de ese bien afectará de una manera importante al ingreso real. 31 Los estimativos empíricos de la elasticidad-ingreso de la demanda frecuentemente utilizan los gastos realizados en un producto más que en la cantidad comprada. Alternativamente, estos estimativos se derivan utilizando los gastos del producto divididos entre un índice de precios.

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 211 Cálculo de la

Un ejemplo sencillo nos servirá para demostrar la manera como puede calcu-

elasticidad-ingreso larse la elasticidad-ingreso de la demanda. En la Tabla 5-3 se presentan los datos importantes para el artículo en cuestión, en este caso, discos estereofóni- cos. Suponemos que el precio de estos discos permanece constante en relación con otros precios. En el período 1, se compran seis discos por mes y el ingreso mensdual es igual a US$200. En el período 2, el ingreso mensual se incrementó a US$300, mientras que la cantidad de discos comprados por mes aumentó en 8 unidades. Podemos entonces apliar la ecuación (5-17) para calcular

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 212 Elasticidad-precio de la demanda = jx

= 0.667 (5-18)

(8 - 6)/6

(300 - 200)/200 h

De esta manera, para el individuo de este ejemplo, la elasticidad-ingreso calculada para los discos es de 0.667. En otras palabras, por cada variación del 1 por ciento en el ingreso (entre US$200 y US$300), existe una correspondiente variación porcentual, en la cantidad compráda de discos en la misma dirección e igual a dos tercios. Obsérvese que lo anterior sé cumple únicamente para aquella situación en la cual el cambio es de seis a ocho discos por mes. Si el ingreso disminuyera de US$300 a US$2Ü0y el consumidor redujera sus compras de ocho a seis discos por mes y la elasticidad-ingreso presentada en la ecuación (5-18) se conviertiera en (6 — m_ _ _

_

o:75

(200 - 300J/300 con el resultado de que la elasticidad-ingreso de la demanda que se ha calculado ahora es igual a 0.75. Existe una forma de calcular |x, que es ,xma aproximación a la verdadera elasticidad-ingreso de la demanda. Este método de aproximación es independíetele de si el coeficiente ¡x se calcula para aumentos o disminuciones del ingreso. En otras palabras, es independiente de cuál sea el punto de partida, puesto que mide él cambio en el arco y se expresa de la siguiente manera: ■■

¿x/(x, +

Xa)

“ AM/(M, + M2) donde x-¡ = compras de x en el período 1 x2 = compras de x en el período 2 Mj = ingreso en él período 1 M2 = ingreso en el período 2 Ax = variación en x, positiva o negativa AM = variación en el ingreso, positiva o negativa. Si aplicamos los valores de la Tabla 5-3 ala ecuación (5-19), la elasticidad-ingreso será '

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 213 _2/(6_+_8)

_i=

100/(200 + 300) Elasticidad-ingreso en Quizás el hecho de que podamos obtener diferentes valores para la elasticidad- el punto y en el arco ingreso a partir de la misma definición, necesita un poco más de explicación. Básicamente, la ecuación (5-17) es válida para una medida tomada en un punto. Cuando nos vemos forzados a calcular la elasticidad sobre un rango discreto de ingresos, contrario a un cambio infinitamente pequeño, la elasticidad-in

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 214 greso de la demanda cambiará, dependiendo de si se calcula para el punto inicial, para el punto final, o como un promedio sobre el arco de cambio. Nos vemos entonces enfrentados exactamente al mismo fenómeno que observamos cuando analizamos la manera de calcular la elasticidad-precio de la demanda. Bienes normales

Ahora podemos clasificar los bienes de acuerdo a su elasticidad ingreso, tal

y bienes inferiores

como se presenta en la Tabla 5-4. Ya hemos definido un bien inferior como

aquel cuya cantidad demandada disminuye a medida que el ingreso aumenta, y viceversa. Es claro, entonces, que la elasticidad-ingreso de la demanda de un bien inferior será negativa. Por lo tanto, definimos todos aquellos bienes cuya elasticidad-ingreso de la demanda es menor que O como bienes inferiores. Por lo general, nuestros ejemplos de bienes inferiores se han referido a aquellos que adquieren esta característica después de que se ha alcanzado un relativamente alto nivel de ingreso; puesto en otras palabras, la elasticidad-ingreso de la demanda se toma negativa por encima de un determinado nivel de ingreso. Similarmente, sabemos que un bien normal es aquel cuya cantidad demandada aumenta a medida que el ingreso se incrementa. Por lo tanto, todos los bienes cuya elasticidad-ingreso de la demanda sea mayor que O son bienes normales. Estimativos empíricos Es interesante observar algunos de los coeficientes estimados de elasticidadin- de elasticidadesgreso de la demanda para ciertos grupos de bienes que son adquiridos comúningreso mente. En la Tabla 5-5 se presentan dichos estimativos. De acuerdo a nuestra definición de bienes inferiores y bienes normales, podemos decir que, si estos estimativos son correctos, todos los bienes presentados en esta tabla, al menos sobre los rangos de ingreso estudiados, son bienes normales. Obsérvese que las categorías de análisis son amplias, habiéndose considerado conjuntamente rubros tanto de “baja calidad”, y de “alta calidad”. Relación entre las propor-

Dada una variación en la restricción presupuestal, un cambio más que

elasticidades-ingreso

cional en el consumo de un bien implica un cambio menos que proporcional

de la demanda para

en el consumo de por lo menos algún otro bien. De esta manera, las elastici-

diversos bienes.

dades-ingreso de la demanda de diversos bienes considerados en el patrón

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 215 de gastos de un consumidor se encuentran relacionadas entre sí, debido a la restricción presupuestal misma. Por implicación, entonces, se deduce que existe una relación entre las distintass curvas de Engel para los diferentes bienes que adquiere un consumidor. Las curvas de Engel para cada uno de los artículos considerados en cualquier canasta de bienes de un consumidor particular no son independientes una de otra. Esto se torna más claro si examinamos la proposición de que TABLA 5-4

Elcistioidrul ¡nijruso

Clasificación de las elasticidades-ingreso du Id dcrnamij Clusifinjcion

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 216 no todas las curvas de Engel pueden tener una pendiente negativa Coeficientes estimados de elasticidadCategorías de bienes elasticidadal mismo nivel de inqreso de la demanda ingreso de la Bebidas alcohólicas ingreso. Después de demanda Alimentos Én esta tabla encontramos las todo, no todos los Tabaco elasticidades-ingreso calculadas para Vestuario bienes pueden ser Vivienda grupos seleccionados de bienes Muebles inferiores al mismo Electricidad, gas 0.50 Observóse que para ninguno de los tiempo, como pudo Combustible 0.38 bienes se calculo un coeficiente Medicinas 0.61 observarse en el caso Servicios médicos 0.75 correspondiente a un bien inferior. de dos bienes y que ya Sei vicios Fuente: H S. Houthakkery L D. Automóviles nuevos 2.45 fue presentado en la odontologicos Libros Taylor.Consumer Demand in the United Figura 4-3. De esta Educación privada 2.46 States. Analysis and Projections, manera, sabemos que Cambridge, Mass., Hntvaid University no todas las Press, 1970, pp 260-?63, tabla 6 5 elasticidades-ingreso de la demanda pueden ser negativas al mismo tiempo. Adieionalmente, veremos que la elasticidad-ingreso promedio (ponderada) de la demanda de todos los bienes considerados conjuntamente debe ser igual a 1, lo cual conlleva implicaciones muy interesantes cuando entramos a describir un determinado bien como fuertemente inferior. Antes de que pasemos a ver estas implicaciones, debemos, sin embargo, probar que dos Curvas diferentes de Engel están interrelacionadas. TABLA 5-5

Coeficiente de

Para comprobar esto, suponemos que todo el ingreso monetario de un individuo se gasta en los dos artículos considerados en nuestro mundo de bienes y que los precios permanecen constantes. Por consiguiente, M - (Px • x) + (Py ■ y)

(5-20)

Ahora, considérese un incremento en el ingreso monetario en una pequeña cantidad. Dado nuestro supuesto de que se gasta todo el ingreso monetario, un incremento en éste igual a AM, provocará Un cambio del consumo del bien x en una cantidad igual a Ax y un cambio del consumo del bien y en una cantidad igual a Ay. Por lo tanto, el incremento del ingreso se gasta de acuerdo al siguiente patrón: AM = PxAx + PyAy

(5-21)

Puesto que una ecuación no se ve afectada si sus dos lados se multiplican

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 217 o dividen por la misma cantidad, dividamos ahora ambos lados de la ecuación (5-21) por el cambio en el ingreso monetario, AM:

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 218 + V 7T* (5-22) AM _ jlx _ Ay AM~ x ' AM + y ' AM Igualmente/podemos multiplicar cualquier lado, o término, por

cualquier

Lo que haremos a continuación será multiplicar el primer término del lado derecho de la ecuación (522) por x/x y. M/M, ambos factores iguales a 1. Multiplicamos entonces el segundo ténnino por y/y y nuevamente M/M, Av v A/fÁvr y, una vez más, ambos factores ' ir A/f iguales a 1. El resultado que se obtiene está dado Ax x M + ~ Ay y M' por: _ AM ' x ' M_

(5-23)

_ y ‘ AM ' y ' M_

Ahora, si reordenamos los términos de la ecuación (5-23), obtenemos una ecuación un tanto más interesante: 1=

+

,5.24)

M ' l ¿M/M i + M ' Podemos encontrarle algún sentido a la ecuación (5-24) si tenemos en cuenta dos aspectos: El término Px . x/M

es

la

participación relativa

por consiguiente, en los gastos totales. Igualmente, Py por lo

del

bien x en

el ingreso y,

tanto, en los

gastos totales. Recuérdese que la suma de estas dos participaciones relativas debe ser igual al. Las expresiones incluidas en el paréntesis son simplemente una manera alterna de presentar los cálculos de los coeficientes de la elasticidad-ingreso de la demanda de los bienes x e y. Simplemente, en lugar de considerar cambios porcentuales, presentamos cambios discretos y pequeños, mediante el uso del operador A. Representemos ahora las participaciones relativas del ingreso gastado en cada bien como kx = —■

(5-25cr)

ky = ~ (5-25¿) yM representemos la elasticidad-ingreso de la demanda para x e y como

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 219 Ax/x

,

„_

(5-26cr)

AM/M V, ■=

(5-26b)

AM/M Por lo tanto, la ecuación (5-24) se convierte en 1

+

k

yfly

(5-27)

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 220 La ecuación (5-27) establece que el promedio ponderado de las elasticidades-ingreso de la demanda (|xx y M->,) para todos los bienes comprados por un consumidor individual a un nivel dado de ingreso, debe ser igual a 1 positivo, donde las ponderaciones están dadas por los k's. Las ponderaciones respectivas, es decir, los k's, corresponden al porcentaje del ingreso monetario gastado en cada bien. A su vez, la suma de las ponderaciones debe ser igual a 1. Podemos observar que la ecuación (5-27) tiene mucho sentido. Si suponemos que se gasta todo el ingreso, entonces, en promedio, un incremento del por ciento en el ingreso generará un aumento del 1 por ciento en las compras. Para obtener el “promedio” adecuado, ponderamos la elasticidad-ingreso por el porcentaje del ingreso monetario total que se gasta en cada bien. En este caso, consideramos únicamente dos bienes, x e y. En el caso más general, consideraríamos el conjunto total de bienes y servicios que compra el consumidor, caso en él cual la ecuación (5-27) se tomaría muy larga, siendo las implicaciones que se derivarían de ellas las mismas. La suma de las elasticidades-ingreso promedio ponderadas para todos los bienes consumidos debe ser igual al. La implicación de la ecuación (5-27) es que, cuando quiera que un bien sea fuertemente inferior, debe existir: (1) o un bien normal mucho más fuerte, o (2) un conjunto de bienes normales bastante fuertes. ¿Por qué? La anterior proposición debe darse con el objeto de compensar el bien fuertemente inferior, de tal manera que la elasticidadingreso promedio (ponderada) de la demanda sea igual al. Otra manera de decir lo anterior es que, cuandoquiera que existan bienes fuertemente normales cuyas elasticidades-ingreso excedan la unidad, éstas debe ser compensadas por otros bienes cuyas elasticidades-ingreso sean menores que 1. Finalmente, la ecuación (5-27) nos permite predecir que los bienes que constituyen, un gran porcentaje del presupuesto de un consumidor, por lo general tienen coeficientes de elasticidadesingreso de demanda cercanos a Considérese el presupuesto de una familia dé bajos recursos, en la cual el 75 por ciento del ingreso se dedica a comprar alimentos, es decir, el coeficiente k para alimentos = 0.75. Esto significa que si la elasticidad-ingreso de la demanda de alimentos de esta familia excediera el inverso de 3/4 (es decir, si fuera mayor que 4/3, o 1.333), la elasticidad-ingreso promedio de la demanda para todos los otros bienes tendría que ser negativa, lo cual es bastante improbable, puesto que la mayoría de los bienes son bienes normales. De esta manera, podemos deducir que para esta familia en particular, la

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 221 elasticidad-in- greso de la demanda por alimentos es considerablemente inferior a 1.333. Para ilustrar este punto mediante, una exageración, considérese la posibilidad de que el coeficiente |x para alimentos sea igual a 2,00. Suponemos que |x para alimentos absorbe el 75 por ciento del presupuesto: 1 ^roiiiida ’ Acomida ' ktocjos los restantes bienes * A^todos los restantes 28) lo cual se convierte en 1

0.75

*

bienes(5-

(5-29) 2.00

“f*

0.25/ZtocjOsios restantes

bienes

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 222

O 1 — 1.5 + 0.25 * /X.todos los restantes bienes

(5-30)

Pero, para que se cumpla la ecuación (5-30), el coeficiente (jl para todos los otros bienes debe ser igual a -2, lo cual es extremadamente improbable que suceda. ELASTICIDADES CRUZADAS: UNA REVISION DE LOS BIENES SUSTITUTIVOS Y COMPLEMENTARIOS Ya hemos hablado acerca del efecto de un cambio del precio de un bien sobre la cantidad demandada de un bien relacionado. Definimos bienes sustitutivos y complementarios en términos de si una reducción del precio de un bien causaba, respectivamente, un desplazamiento hacia la izquierda o hacia la derecha en la curva de demanda del otro bien. _ Aqjqx ^ APy/Py Cantidad \ demandada de > x aumenta J ( + )'Qx

“(

Precio de y Xs* [ + )¡P

)

’Hxy

x e y son sustitutivas

aumenta f

— ' ( "t" ) — ''Hxy

Cantidad | demandada de x disminuye J ^ l ~ VQx Precio de \ y" \-VPy y disminuye j Cantidad 1 demanda de j^ ,

..

x aumenta ; v l'Qx

x

e

Precio de f_ yp *

>

I

y disminuye J

y

y

son

complementarios

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 223

Ahora podemos utilizar también la definición de elasticidad para referirnos a la sustituibilidad o complementariedad entre dos bienes. Hasta el momento, hemos discutido lo que le sucede a la cantidad demandada de un bien cuando se modifica su propio precio, y hemos hecho referencia a la elasticidad de la demanda frente a su propio precio. A continuación, examinaremos la elasticidad cruzada de la demanda, la cual se define como:

.INVESTIGACION LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 224 Los caracteres subescritos se refieren a losDE dos bienes x e y. Cuandoquiera que iqxy o tiyx sea positiva, clasificaremos a los dos bienes como sustitutivos. Cuando sea negativa, los clasificamos como bienes complementarios.5 Debemos ser cuidadosos en el tratamiento de los bienes sustitutivos y complementarios. La sustitución está dada fundamentalmente como una función de los precios relativos. Un ejemplo común de bienes sustitutivos es el de la margarina y la mantequilla, puesto que estos dos bienes tienen características físicas similares. Sin embargo, si una libra de mantequilla cuesta US$100, mientras que una de rrtargarina cuesta US$1, sin duda encontraríamos que

Arvejas frescas

-2.8

Categoría

TABLA 5-6

Algunos estimativos de la elasticidadAivojas enlatadas - 1.6 precio de la demanda Tomates fíeseos -4.6 Tomates enlatados - 2.5 Fuente: Para la categoría de alimentos, Bichos no durables Zapalos ■ 0.9 - 0.4 D M. Shuffotl.Thn Demand and Pnce Periódicos y revistas Llantas y afines 0.8 Structure for Selcctcd Vegetables, Servicios Reparación de automóviles y Washington D.C , U.S. Departament of Agnculturo, 1954, Technícal Bulletin No. servicios afinos 1.4 Reparación de ladios 1105. Para todas las demás categorías,y televisores -0.5 H.S. Houthakker y L.D. faylor, Consumer Viaies y onlietoniinionto Teatro y ópeia -0.2 Demand in the United States- Analyses -0.87 ■ 0.1 and Proicctions. Camhiidge, Mass., Viaies al exterior Transporte público Harvard University Press, 1970. Los -0.6 Transporte público local -0.6 números decimales han sido Uusc’s internuimcipales -0.2 redondeados. Otros sovicios Electricidad - 0.1 Telefono - 0.?Sj ■>1 estimado Misceláneos Joya!; y relojes de pulsoia 0.4 corto plazo laigo plazo Papas

-0.3

1.2

-3.8 -0.31 - 3.7 - 1.8 -1.2 -2.2 - 1.8 -0.6

empíricamente estos dos bienes no serían buenos entre sí en el .INVESTIGACION DE LOS sustitutos CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 225 mercado. Aun si el precio de la margarina aumentará en un porcentaje alto, pocos consumidores se sentirían inducidos a cambiar sus patrones de consumo hacia la mantequilla. Por consiguiente, no clasificaríamos estos dos bienes como bienes sustitutivos a este rango de precios relativos. Sin embargo, si la libra de mantequilla costara US$100, mientras que la de margarina costara US$80, probablemente los dos bienes se tomarían en sustitutivos. Algunos estimativos de elasticidadesprecio

En la Tabla 5-6 se presentan algunos estimativos de los coeficientes de elasticidad-precio de la demanda para algunos alimentos, bienes no durables, servicios, viajes, transporte y entretenimiento y transporte público. Para algunos de estos bienes, se muestran estimativos separados de la elasticidad-precio de la demanda a corto y largo plazo. Como puede observarse, todos los coeficientes son negativos. En todos los casos, la elasticidad-precio de la demanda calculada para el largo plazo fue numéricamente mayor que la cifra correspondiente para el corto plazo. Por lo tanto, estos estimativos no rechazan nuestra hipótesis de que cuanto mayor sea el tiempo permitido de ajustes, mayor será la elasticidadLA ELASTICIDAD- precio de la demanda. PRECIO DE LA OFERTA Podemos definir la elasticidad-precio de la oferta de la misma manera que definimos la elasticidad-precio de la demanda. Utilizamos la letra griega e, epsilon, para denotar el coeficiente de la elasticidad-precio de la oferta, el cual será igual a Aq/q Aq P E " AP/P “ AP ' q

v . ■£

(5‘32)

Esta fórmula es similar a la presentada para el coeficiente de elasticidad- precio de la demanda. Sin embargo, las curvas de oferta por lo general presentan pendiente positiva. Por lo tanto, el coeficiente s será positivo, excepto en aquellos casos de industrias que poseen estructuras de costos decrecientes. Clasificaremos las curva de oferta como elásticas, de elasticidad unitaria o inelásticas, de acuerdo a si e es mayor que 1, igual alo menor que 1, respectivamente. Una curva de oferta vertical tiene una elasticidad s igual a O; por su parte, una curva de oferta horizontal tiene una elasticidad e igual a De esta manera, la cuiva de oferta OO en la Figura 05-15 tiene una elasticidad-precio e igual Cantidad ofrecida por período dea tiempo

infinito. De otro lado, la curva de oferta vertical O'O' tiene una elasticidad-precio .INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 226 e igual a O. La pendiente de la curva de oferta y la elasticidadprecio

Así como sucede con una curva de demanda lineal, no es posible determinar la elasticidad- precio de la oferta simplemente observando su pendiente. Considérense las curvas de oferta 0"0" y O'"O'" en la Figura 5-16. Las dos curvas tienen diferentes pendientes, pero tienen una elasticidad- precio de la oferta igual a 1. Obsérvese nuevamente la ecuación (5-32), en la cual puede apreciarse que la elasticidad-precio es igual al inverso de la pendiente de la curva de oferta, multiplicado por P/q. En otras palabras, es igual a P/q, dividido entre

v . ■£

0 Cantidad ofrecida por período de tiempo

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 227

FIGURA 5-15 Elasticidades-precio extremas de la oferta La curva de oferta 00 es perfectamente horizontal. Su elasticidad-|¡)réc¡ó,E, es igual a infinito. La curva de oferta vertical O'O' tiene un coeficiente e= 0.

Cantidad ofrecida por período de tiempo

la pendiente de la curva de oferta. Sin embargo, para cualquier curva de oferta que pase por el origen, AP/Aq siempre será igual a P/q. De esta manera, cualquier curva de oferta lineal que pase por el origen, tiene una elasticidad unitaria en todos y cada uno de sus precios. v . ■£

0 Cantidad ofrecida por período de tiempo

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 228 Dos curvas de oferta lineales que tengan la misma pendiente tendrán diferentes elasticidades, si intersecan el eje horizontal, o el eje vertical. Para ver la razón de lo anterior, considérese nuevamente la fórmula para la elasti cidad-precio de la oferta. _ Aq/q AP/P

FIGURA 5-16 La elasticidad-precio de la oferta No podemos afirmar si una curva de oferta es elástica o inelástica, observando simplemente su pendiente. Cualquier curva de oferta tal como 0"'0"' que forme un rayo desde el origen tiene una elasticidad igual o a la unidad.

-

2

’c ■P u. O v . ■£

0 Cantidad ofrecida por período de tiempo

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 229

CL O ‘o . Q>

v . ■£

0 Cantidad ofrecida por período de tiempo

FIGURA 5.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 230 Curvas de oferta paralelas con diferentes elasticidades-precio 17 La curva de oferta 00 es el panel (a) es paralela a la curva O'O' en el panel (b). Sin embargo, 00 en el panel (a) siempre seráOelástica, mientras que O'O' en el panel (b) O siempre será inelástica. T ' ’3 cO C 3UQ C . •L oO Cantidad ofrecida por período de tiempo Cantidad ofrecida por (b) período de tiempo Ahora, obsérvese la curva de oferta OO en el panel (a) de la Figura 5-17. Esta curva es paralela a la curva de oferta O'O' que se presentó en el panel (b). La curva OO interseca el eje vertical en el panel (a). Considérese ahora un incremento en la cantidad ofrecida, desde o hasta q. Puesto que estamos comenzando a una cantidad ofrecida igual a O, Aq/q debe se igual a 1. Para obtener una cantidad q de producto, debe alcanzarse el precio P. Pero al movemos desde la cantidad O hasta la cantidad q, el cambio del precio es igual solamente a AP, como se ve en el panel (a) de la Figura 5-17. Puesto que AP es menor que P, el término AP/P es menor que 1. Utilizando la fórmula de la elasticidad-precio de la oferta, sabemos que el numerador, Aq/q, será igual a 1 y que el denominador, AP/P, siempre será menor que 1. Por lo tanto, cualquier curva de oferta, tal como OO, que interseque el eje vertical, tendrá una elasticidad-precio de la oferta e mayor que 1; es decir, siempre será elástica con respecto al precio. v . ■£

Ahora considérese la curva de oferta O'O' en el panel (b), la cual es paralela a la curva OO del panel (a). Esta curva O'O' interseca el eje horizontal. Examinemos un incremento del precio, desde O hasta P. Este incremento está representado por AP, el cual es igual a P, puesto que iniciamos en el eje vertical, en el origen O. Por lo tanto, puede suponerse que el término AP 0 ofrecida pormuestra períodode detal siempre será igual a 1. Sin embargo, elCantidad cambio en q, Aq, se tiempoentre el origen y q. Por consiguiente, manera que es inferior a la distancia

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 231

cuando el precio cambia de O hasta P, obtenemos un factor Aq/q inferior a 1. Utilizando nuestra fórmula de la ecuación (5-32) para calcular la elasticidadprecio de la oferta, observamos que el numerador, Aq/q, siempre será menor que 1 y que el denominador, AP/P, siempre será igual a 1. Por lo tanto, todas las curvas de oferta similares a la curva O'O', que interseque el eje horizontal, tendrán elasticida-

v . ■£

0 Cantidad ofrecida por período de tiempo

; INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 232 des-precio de la oferta, e, inferiores a 1; es decir, serán inelásticas con respecto al precio. LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA Y LA DURACION DEL TIEMPO PERMITIDO PARA AJUSTES En este mismo capítulo, anotábamos que cuanto mayor fuera el tiempo permi- tido para realizar ajustes en los patrones de consumo, más elástica, con respecto al precio, sería la curva de demanda. Pues bien, esta misma proposición se puede aplicar para la curva de oferta. Cuanto mayor sea el tiempo permitido para el ajuste, más elástica, con respecto al precio, será la curva de oferta. De esta manera, en la Figura 5-18, podríamos plantear la hipótesis de que la curva de oferta del plazo inmediato, o período de mercado, es la curva 0101. Sin embargo, a medida que se permite un mayor tiempo para realizar ajustes, la curva de oferta rota hasta 0202, luego a 0303 y, finalmente, a 0404. Dicho de otra manera, las curvas de oferta de largo plazo serán más elásticas con respecto al precio que las curvas de oferta de corto plazo, los restantes factores se mantienen constantes (en el punto de rotación, el punto A). A medida en que se permita un mayor tiempo para el ajuste, tanto de las firmas que están actualmente en el mercado como las firmas potenciales estarán en la capacidad de encontrar nuevas formas para aumentar lá producción en una industria. Además cuanto mayor sea él tiempo permitido, mayores Serán los recursos que podrán fluir hacia la industria respectiva. A manera de ejemplo, considérese el monto de servicios de vivienda ofrecidos para alquiler o para venta de una determinada ciudad. Obsérvese que estamos haciendo referencia a los servicios de vivienda y no al stock de vivienda disponible. En el plazo inmediato, es factible pensar que la curva de oferta de servicios de FIGURA 5-18 Consideración del tiempo de ajuste La curva de oferta 0,0, del plazo inmediato (período de mercado) es vertical, y por consiguiente, su elasticidad-precio igual a 0. A medida que se permite un mayor tiempo

Cantidad ofrecida por período de tiempo

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 233 para realizar ajustes, la curva se torna menos xi inelástica fo más elástica). c 3 O ‘o CD -i_ Q_ L

2

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 234 vivienda ofrecidos en alquiler o para la venta es relativamente inelástica. Sin embargo, a medida que se permite un mayor tiempo para el ajuste, pueden suceder dos cosas. En primer lugar, los actuales propietarios del stock de vivienda pueden encontrar formas para aumentar el monto de servicios habi- tacionales que ofrecerán para alquiler a partir del stock dado. Esto lo hace, por ejemplo, el propietario de una casa grande, quien decide ubicar a dos de sus niños en un mismo cuarto y alquilar el cuarto adicional. También puede hacerlo el propietario de una casa grande, quien puede optar por mudarse a un apartamento y alquilar cada piso de su residencia a una familia diferente. En segundo lugar, se tiende a construir un mayor número de edificios de apartamentos, condominios, dúplex, casas móviles y viviendas para familias, de tal manera que, eventualmente, el stock de vivienda se incrementará, sucediendo igual cosa, ceteris paribus, con la cantidad ofrecida de servicios de vivienda. También podemos pensar en términos de la manera como la firma individual responde ante un cambio del precio de su producto. Suponga que la firma considera que el incremento que se ha presentado en el precio no durará por mucho tiempo. Bajo estas circunstancias, la firma probablemente procederá a no construir nuevas facilidades en la planta de producción. En cambio, la compañía pondrá a trabajar un mayor tiempo sus máquinas, pagando horas extras a los trabajadores y/o estableciendo un segundo o tercer tumo de trabajo. De otro lado, si se espera que el incremento del precio sea permanente, la firma considerará la posibilidad de ensanchar su capacidad de producción, mediante la compra de nuevas plantas y los equipos necesarios para producir una mayor cantidad, en respuesta a los mayores precios ofrecidos. Al hacer esto, esperaríamos que los costos unitarios disminuyeran en el largo plazo, a medida que las firmas se readaptan a su nueva, mayor y ahora óptima escala de producción. De esta manera, podemos generar el conjunto de curvas de oferta representadas en la Figura 5-18. Estimaciones de la elasti-

Existen algunos problemas para obtener estimaciones empíricas de las

elasticidad-precio

cidades de oferta, problemas que son similares a los presentados para la

TABLA 5-7 Algunos cálculos de las clastindiides-piccio Categoi u de la oferta Fuente: M. Nerlove y W. Addison, Repollo Estimation of Long Run Elasticitíes of Zanahorias Statistical and Demand Amnrican Jourtvl of Pepinos Supply Economics (anteriormente Journal of Cebollas Agricultural Economics!, vol. 40, noviembre de 1958, Arvejas Farm Tomatas pp. Sandias Rt'inolíichas Coliflor Apio

Elasticidad >Corlo plazo Largo pla¿o 0.36 1.20 0.14 1.00 0.29 2.20 0.34 1.00 0.31 4.40 0.16 0.90 0.23 0.48 0.13 1.00 0.14 1.10 0.14 0.95

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 235 Berenjena 0.16 0.34 Espinacas 0 20 4.70 de la oferta en la estimavida real

elasticidad-precio de la demanda. En la Tabla 5-7, presentamos algunas

ciones de las elasticidades-precio de la oferta de vegetales frescos en los Estados

Unidos, a corto y a largo plazo. Al calcülar estas elasticidades, se definió el corto plazo Como un “período de producción”. Obsérvese que la mayoría de las elasticidades de corto plazo son considerablemente inferiores a los coeficientes correspondientes para el largo plazo. TEMAS Y APLICACIONES Las elasticidades de demanda y el ahorro de combustible32

“Esta discusión está basada en el artículo de Roger D. Blair, David L. Kaserman y Richard C. Tepel, “The Impact of Improved Mileage on Gasoline Consumption”, Economic In- guiiy, vol. 22, No. 2, abril de 1984, pp. 209-217.

La efectividad del programa de un gobierno para Este estimativo puede parecer muy bajo, dadas obtener eficiencia en el consumo de combustible las condiciones actuales; sin embargo, debe para automóviles sirve para ilustrar el uso de las considerarse que la base de datos utilizada para elasticidades de demanda, diferentes a la el estudio termina en 1976, año anterior a que elasticidad-precio. Un estudio reciente presenta se hubieran tenido lugar los significativos un estimativo de las mejoras obtenidas en las.INVESTIGACION incrementosDE deLOS los precios del petróleo de la CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 236 millas por galón en los automóviles (eficiencia de última parte de la década de los setenta. Como combustible) y la demanda de gasolina. En este el lector recordará, la elasticidad de la demanda caso específico, existen dos fuerzas que se a lo largo de una curva de demanda lineal contrarrestan. Por un lado, una mayor eficiencia aumenta a medida que el precio relativo del bien en el consumo de combustible hace que el demandado se incrementa. De esta manera, número de galones de gasolina que se utilizan puede suceder que nos encontremos para un viaje particular disminuya. Por otro lado, actualmente en un punto de demanda más esta disminución de la cantidad de combustible elástico del que nos encontrábamos en 1976. utilizado por milla recorrida hará que, ceterís paribus, se reduzca el costo marginal o el precio de recorrer una milla adicional, incrementándose, de esta manera, la cantidad viajada y el combustible demandado. Utilizando los datos para el estado de La Florida durante un período de 10 años, los autores del estudio en referencia calcularon una elasticidad de la demanda de consumo de combustible igual a -0.703; en otras palabras, por cada 10 por ciento que se ahorre en galones de gasolina gastados por milla recorrida, el consumo de gasolina disminuirá en un por ciento. Sin embargo, esta relación no nos indica si esta política dirigida a incentivar el ahorro de combustible y adoptada mediante una ley del Congreso, es más eficiente para reducir el consumo de combustible que un simple incremento en su precio. Para poder contestar a este interrogante, necesitaríamos conocer el costo de rediseñar y construir los vehículos, de los cuales sea posible derivar esta mayor eficiencia en el consumo de combustible. Una vez sepamos esto, podríamos comprar este costo con los resultados logrados al obtener la misma reducción del consumo de combustible a través de un incremento en los precios de la gasolina. Los autores del estudio al cual estamos haciendo referencia calcularon una elasticidadprecio de la demanda para el consumo de combustible igual a -0.412 durante el período analizado.

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 237 La drogadicción y la elasticidad Las agencias gubernamentales de todo el mundo encargadas de hacer cumplir la ley se encuentran bastante preocupadas con el problema del uso y abuso en el consumo de drogas. Más especficamente, la venta y el uso de los llamados “estupefacientes”, o drogas que conducen a una adicción fisiológica,33 generalmente son delitos que conducen a la cárcel o a la imposición de fuertes multas. Es claro que en la medida en que se utilicen más recursos para hacer cumplir las leyes que combaten el uso de drogas, mayor será el precio implícito para el consumidor de las mismas. El precio total del consumo ilegal de drogas es el costo real que tiene que sacar de su bolsillo el consumidor para pagar la droga, más el costo anticipado o esperado asociado con la posibilidad de ser capturado, encarcelado, multado, amonestado, etc. Si las leyes existentes para combatir las drogas no se hicieran cumplir en absoluto, este costo esperado es efectivamente igual a O. Sin embargo, cuanto mayores sean los recursos que se destinen a hacer cumplir estas leyes, mayor será la posibilidad de ser capturado y mayor será el costo total esperado de consumir drogas, asumiendo que las actividades para hacer cumplir la ley está dirigidas tanto a. consumidores como narco- traficantes. A lo que estamos haciendo referencia en este punto es a la elasticidad-precio de la demanda 33 Con las excepciones del tabaco y la cafeína

de los estupefacientes. Considérese el caso de la heroína. Si en realidad la curva de demanda del individuo consumidor es heroína es dd en la Figura 5-19, la cantidad demandada será q,, “sin importar cuál sea el precio". En otras palabras, siempre se demandará la misma cantidad, independientemente de qué tan costosa se convierta la droga debido a los mayores esfuerzos necesarios en hacer que vendedores y compradores cumplan la ley. Si cada individuo tiene una curva de demanda como ddy no se enfrenta a ninguna restricción presupuestal, la curva de demanda de mercado siempre estará representada por una línea vertical. De esta manera, la elasticidad-precio de la demanda es igual a O; es decir, nos enfrentamos aúna curva de demanda perfectamente inelástica. Aquellos que sostienen que los consumidores de estupefacientes se convierten en adictos tanto fisiológica como sicológicamente, implícitamente están afirmando que la curva de demanda es perfectamente inelástica, como se presenta en la Figura 5-19. De acuerdo a un investigador, “para el consumidor de heroína las condenas en la cárcel dejan

FIGURA 5-19 Curva de demanda hipotética de heroína Si un individuo está dispuesto a pagar "cualquier precio" por una determinada cantidad de heroína, la curva de .INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 238 c. demanda para dicho individuo está representada por la línea vertical dd, a '5 una cantidad q,. La elasticidad-precio de la demanda es igual a 0.

0

Q1

Cantidad de heroína demandada por período de tiempo

0 ) ■ o o " ó o

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 239 de ser un obstáculo..."8 Puesto que la cantidad demandada de heroína siempre es la misma, independientemente del precio implícito que se cobre, los investigadores en esta área frecuentemente sugieren que el énfasis debe dirigirse hacia los programas terapéuticos, encaminados a alterar el estiló.de vida dél droga- dicto (logar que su curva de demánda se desplace hacia la izquierda), en vez de aumentar el precio implícito de la droga que se adquiere y consume de forma ilegal.

totalidad de las compañías de transporte público local o las regulan muy estrechamente. Estas consideraciones, conjuntamente con la creciente importancia de los problemas urbanos contemporáneos, tales como el mido causado por los aeropuertos o la congestión de las vías, han creado la necesidad de entender la naturaleza de la competencia entre diferentes formas alternas de trarísporte de carga y de pasajeros. Los estimativos de elasticidad derivados de los modelos de demanda de transporte se ha utilizado generalmente como Raúl A. Fernández, “The Clandestine Distribution un guía política en la toma de las of He- roin, Its Discoveiy and Suppression: A Comment”, Journal of Political Economy, vol. 77, A un nivel más general, toda la discusión relacionada con la elasticidad-precio de la demanda de No. 4, parte 1, julio/agosto de 1969, p. 487. la heroína puede basarse en una confusión entre La elasticidad de la demanda de transporte los conceptos de medio y marginal a los que se hizo referencia en una discusión anterior. En El concepto de elasticidad de la demanda efecto, la curva de demanda de mercado de analizado en este capítulo posee una amplia variedad de aplicaciones empíricas. La actividad heroína puede ser relativamente inelástica. Sin embargo, existen ciertos consumidores del transporte, por ejemplo, proporciona un marginales de heroína, tales como los adolesfértil campo al analista para efectuar tales centes curiosos tratando de decidir si prueban la aplicaciones, debido tanto a la importancia droga una vez o lo hacen varias veces más y histórica que ha tenido esta industria en el cuyas curvas de demanda de droga son dearro- Uo económico nacional (muchas de las relativamente elásticas. De esta manera, la curva primeras corporaciones modernas fueron compañías navieras y de ferrocarriles), como a la de demanda de mercado no mostrará una elasticidad-precio de la demanda igual a cero. existencia de numerosas restricciones Después de todo, existen restricciones signifigubernamentales. Factores tales como los precios, la entrada y el salida del mercado y las cativas de ingreso sobre un rasgo sustancial de precios. reglas de operación, han sido objeto por largo tiempo de alguna forma de regulación federal para los diferentes modos de transporte interestatal. Adicionalmente, muchos gobiernos del orden local o municipal son dueños de la

decisiones relacionadas con aspectos tales como el precio, la inversión y otras materias relacionadas con la regulación del servicio.

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 240 ANALISIS BASICO El análisis de la demanda de transporte comienza especificando un modelo de elección individual entre alternativas diferentes . Por ejemplo, debe decidirse entre las diferentes modalidades de automóvil, bus o avión, para el caso de transporte de pasajeros; o entre camión, ferrocarril o barco, para carga. Se supone que el tipo de transporte que se escoja maximiza la utilidad o minimiza los costos de la persona que hace la elección. La teoría económica sugiere que el modelo deberían incluirse como variables los precios de las diversas alternativas de transporte, el ingreso y tal vez algunas características del bien objeto de embarque (si son o no bienes perecederos, tamaño del empaque, etc.). Adicionalmente, sin embargo, el tiempo de viaje se constituye en un determinante importante del “precio” del transporte. El resultado inicial de cualquier modelo de demanda de transporte, por lo tanto, consiste en obtener estimativos de las elasticidades de la demanda con respecto al precio y con respecto al tiempo (duración del trayecto).

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 241 Elasticidades del transporte con respecto al precio y con respecto ni tiempo de duración del servicio A. CARGA

Abdi rotes líeseos Cuero, caucho Productos plásticos Mydnia Maquinaria Productos minórales Productos dopjpel Productos do B. PASAJEROS URBANOS petroleo Equipo de transporte Elasticidad-precio

Elasticidad-tiempo Elasticidad pierio Elasticidad-tiempo Elasticidad piocio el servicio par
ISIS

¡plsí

-.O'l o/

-1.81 -5.8

-1.10 -2.68

Elasticidad-tiempo de sei vicio

carija

-2.9/

Autos

[¡usos - 58

-A!

-.15

Tienes -.86

C. PASAJEROS INTERMUNICIPALES Elasticidad Precio Elasticidad tiempo del servicio

Aillos -45

Husos - .69

Tienes -1.20 -1.58

Airo -.38 -.43

en la duración del viaje requerido para transportar sus productos por tren. Las En la Tabla 5-8 se presentan algunos estimativos magnitudes de las elasticidades estimadas de elasticidades para algunas de las principales también indican el grado de competencia por el formas de transporte.® Como puede observarse, servicio de carga. La presencia de valores bajos los estimativos de elasticidad para el transporte sugeriría que una empresa de transporte podría de carga varían ampliamente, dependiendo del incrementar sus tarifas sin verse enfrentada al bien. Las personas que requieren transportar hecho de que muchos de sus clientes se madera y papel, por ejemplo, no son muy desplacen hacia otros medios de transporte. sensibles a cambios del precio o de la duración de los viajes. Sin embargo, las personas que s Clifford Winston, “Conceptual Developments in necesitan transportar productos frescos the Economics of Transportation: An perecederos son bastantes sensibles a cambios CARGA RAPIDA O LENTA

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 242 Interpretative Survey”, Journal of Economía Literature, vol. 23, marzo de 1985, p. 74. ¿DESCONGESTIOIMAR LAS AVENIDAS? Las elasticidades con respecto al precio y a la duración de los trayectos para los medios de transporte urbano de pasajeros, indican que una disminución en los tiempos de viaje puede ser tan efectiva como una dis-, minución de tarifa, para lograr un incremento de la circulación de vehículos. Adicionalmente, sin embargo, la naturaleza generalmente inelástica de la demanda del transporte en las ciudades, implica que las políticas encaminadas a reducir la congestión en las vías, tales como un incremento de las tarifas de peaje, o el establecimiento de carriles especiales para buses con el fin de acortar el tiempo de viaje, probablemente no son muy efectivas. De otro lado, los incrementos de las tarifas de trasporte puede generarle mayores ingresos a la autoridad pública de tránsito. ¿QUE TREN TOMAR? Finalmente, las elasticidades con respecto al precio y a la duración del viaje para el transporte intermunicipal tanto en automóvil como en avión son muy pequeñas, contrario a lo que sucede con los buses y trenes, donde las elasticidades son mayores. Resulta interesante observar que aquellas personas que toman un

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 243 bus para viajes largos son más sensibles a esperados provenientes de la actividad criminal cambios del tiempo de duración del viaje que a serían muy bajos o negativos. Aun si el castigo no cambios del precio. Probablemente, este tipo de fuese muy severo, debido a que la posibilidad de salir avante con la actividad ilegal fuese muy compañías se han visto remota, no valdría la pena incurrir en dichos ¿Puede la policía detener el delito? El caso de actos. De otro lado, si supiéramos que sólo una basquetbol fracción de los delincuentes sospechosos son capturados, perú las penas fueran severas, el La economía puede ser utilizada para modelar actividades ilegales, de lá misma mánera en que beneficio neto esperado sería nuevamente muy reducido. En otras palabras, si sólo uno de cada usualmente utilizamos las herramientas diez ládrones de vehículos son capturados, económicas para analizar mercados más puede parecer que el rendimiento obtenido de tradicionales. En el modelo económico de la actividad criminal generalmente asumimos que esta actividad no es tan bajo. Pero si a cada los delincuentes potenciales analizan los costos y ladrón de vehículos se le aplica la pena de los beneficios de sus acciones, de tal manera que muerte o se le condena a cadená perpetua, entonces el valor esperado de un robo de si los costos de cometer delitos aumentan, el número de delitos cometidos disminuirá.34 Se ha vehículos ño sería tan alto y sería inculso negativo para la mayoría de la gente. demostrado que existen dos factores fundamentales que aumentan el costo de perjudicadas de una manera sustancial ante la cometer un delito: (1) ser descubierto, arrestado norma federal de establecer un límite máximo de y condenado y (2) el nivel de castigo. velocidad de 55 millas por hora. Si tuviéramos una fuerza de policía tan vigilante que fuera capaz de descubrir casi todas las actividades ilegales y de arrestar a la(s) persona(s) responsable(s) de dichas actividades y si, al mismo tiempo, viéramos que todas estas personas son condenadas, los beneficios netos

34 Gaiy S. Becker, “Crime and Punishment: An Economic Appróach", Journal ofPolitical Economy, marzo/'abril de 1968, pp. 169-217. También en Isaac Ehrlich, “The Detprrent Effect of Capital pjnishment: A Question of Life and Death", American Economic Review, junio de 1975, pp. 397-417.

EL DELITO EN LA CORTE Dos economistas aplicaron este modelo económico de las actividades ilegales para analizar el caso de este tipo de actos en los deportes, específicamente en el caso del básquetbol. Para esto ellos asimilaron el papel de los árbitros al de un oficial de policía y al de un juez." En efecto, un árbitro determina la jugada que es ilegal, identifica la parte culpable e impone una sanción. ¿Qué sucede cuando se aumenta el número de árbitros? Es decir, considerando el mismo juego, el mismo número de minutos jugados, las mismas reglas y él mismo número de jugadores, ¿cuál es la consecuencia

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 244 de aumentar el número de árbitros de dos a DISMINUCION EN EL NUMERO DE DECISIONES tres? ARBITRALES EQUIVOCADAS LA LIGA DE BASQUETBOL DE LA COSTA ATLANTICA (ACC)

La adición de un tercer árbitro aparentemente reduce el incentivo de los jugadores a cometer faltas no sólo debido a que existe una mayor Puesto que los autores del estudio estaban probabilidad de ser detectado, sino porque localizados en una universidad perteneciente a la ahora cada árbitro puede concentrarse en un Liga de la Costa Atlántica de los Estados Unidos, menor número de jugadores o en una menor ellos decidieron estudiar el impacto de un área del campo de juego. Adicionalmente, apaincremento de 50 por ciento en el número de rentemente la calidad de las faltas detectadas árbitros para el torneo anual de esta liga. Los aumentó. Es decir, ahora los árbitros cometen datos que utilizaron comprendían el año de menos equivocaciones al pitar una falta. 1954, cuando se jugó el primer campeonato, hasta el torneo de 1983. El número de árbitros se Obsérvese que el resultado de este estudio no significa que la adición de un tercer árbitro fuera habiá incrementado en 1979. un cosa “buena” . Solamente por saber que un La teoría económica predice que si los delincuen- incremento del 50 por ciento en el tamaño de tes potenciales sabén que la probabilidad de ser una fuerza de policía puede reducir el número de aprehendidos como resultado de sus actividades crímenes cometidos y el número de arrestos ilegales aumenta, las sanciones son ocasionadas equivocados, no se puede concluir que la fuerza por estas actividades permanecen iguales, de policía debería incrementarse en un optarán por cometer menos delitos. Pues bien, éste fue el caso en el básquetbol. Eri efecto, el por ciento. En efecto, debe compararse el costo número de faltas cometidas por juego disminuyó marginal de aumentar el tamaño de la fuerza de en 17, lo cual equivale a una reducción del 34 por policía (o el número de árbitros) con el beneficio ciento del número de faltas detectadas y sancio- marginal que resulta del valor de los crímenes nadas por los árbitros, a pesar de que hubo un evitados. incremento del 50 por ciento en el número de árbitros.

RESUMEN El coeficiente de elasticidad-precio de la demanda está dado por

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 245 _ Aq/q Aq P V ~ AP/P “ AP ' q Para bienes que no sean bienes Giffen, "H siempre es negativo, se mantiene el ingreso monetario constante. La elasticidad-precio de la demanda depende de (a) la existencia de bienes sustitutos y del grado de sustituibilidad, (b) la "importancia” del bien en los gastos totales y la duración del tiempo permitido para realizar ajustes ante cambios en los precios. Las curvas de demanda de largo plazo son más elásticas que las curvas de demanda de corto plazo. Si deseamos calcular la elasticidad de arco, debemos utilizar una fórmula conciliatoria; en una de ellas calculamos la elasticidad-precio de la demanda en el punto medio del arco. Podemos derivar la elasticidad-precio de la demanda de un punto utilizando bien sea la fórmula del eje horizontal o la fórmula del eje vertical. En la primera de ellas, trazamos una perpendicular desde el eje horizontal hasta el punto sobre la curva de demanda en el cual deseamos calcular la elasticidad-precio de la demanda. La razón de la distancia desde esa línea hasta la intersección de la curva de demanda con el eje horizontal, por un lado, y la distancia desde el origen hasta esa línea sobre el eje horizontal, por el otro, es nuestra medida de la elasticidad-precio en ese punto sobre la curva de demanda. Para la fórmula del eje vertical, se utiliza un procedimiento similar: se traza una línea horizontal desde el punto sobre la curva de demanda hasta el eje vertical. La elasticidad-precio a lo largo de una curva de demanda varía desde hasta 0, a medida que nos movemos desde el extremo superior izquierdo de la curva de demanda hasta el extremo-inferior derecho, donde interseca la curva al eje horizontal. Es importante distinguir entre la pendiendiente de la curva de demanda y su elasticidad-precio. Puesto que iq es igual al valor negativo del inverso de la pendiente

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 246 de la curva de demanda, multiplicado por la fracción P/q, la pendiente no es el único factor que determina la elasticidad-precio. Cuando se comparan en el mismo diagrama dos curvas de demanda lineales, aquella que interseca el eje vertical en un punto más cercano al origen, es la curva más elástica para todos y cada uno de los niveles dé precios. Los ingresos de los productores (IT = P x Q) son el fiel reflejo de los gastos de

los

consumidores. El ingreso marginal es igual a cero en aquella cantidad en la cual el ingreso total alcanza su punto máximo. El ingreso marginal está dado por la fórmula IM = P(1 + 1/tj). Una línea vertical trazada desde el punto en el cual la curva de ingreso marginal interseca el eje horizontal, cortará la curva de demanda en el punto donde t] = -i . Cuando la demanda es elástica con respecto al precio, los ingresos totales cambian en dirección opuesta a la variación en el precio. Cuando la demanda presenta elasticidad unitaria, los ingresos totales permanecen constantes cuando sucede un cambio del precio. Finalmente, cuando la demanda es inélastica con respecto al precio, los ingresos totales cambian en la misma dirección de la variación en el precio. La clasificación de los bienes está basada en su elasticidad ingreso de la demanda (r|): un bien inferior tiene un coeficiente r| negativo, mientras que un bien normal tiene un coeficiente iq positivo. 15 La suma de los promedios ponderados de las elasticidades- ingreso de la demanda para todos los bienes comprados debe ser igual a l.A su vez, las ponderaciones están dadas por las participaciones relativas en los gástos totales del consumidor. Dado que la suma ponderada de las elasticidades-ingreso debe ser igual a 1, en el caso en el cual exista un bien en particular que se fuertemente inferior, debe existir al menos un bien con características aun más fuertes de bien normal dentro de la canasta de artículos comprada por el consumidor. Aquellos bienes que representan un elevado porcentaje del presupuesto del consumidor generalmente tienen elasticidades-ingreso de demanda muy pequeñas.

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 247 La elasticidad-precio cruzada de la demanda se define como Vxy = (Aqx/APy) (Py/qx). Cuando es positivo, los bienes son sustitutos; cuando éste coeficiente es negativo, los bienes son complementarios. La elasticidad-precio de la oferta se define como p = Mr AP/P Las curvas de oferta verticales tienen una elasticidad-precio igual a cero. Por su parte, las curvas de oferta horizontales tienen una elasticidad-precio igual a infinito. Cualquier cuiva de oferta lineal que pase a través del origen tiene una elasticidad unitaria en todos y cada uno de sus puntos. Cualquier curva de oferta lineal y que intersecte el eje vertical, será elástica con respecto al precio. Por su parte, cualquier curva de oferta lineal y que interseque el eje horizontal, será inelástica con respecto al preció. Cuanto mayor sea el tiempo permitido para realizar ajustes, mayor será la elastici- dad-precio de la oferta. GLOSARIO ' elasticidad punto La elasticidad-precio medida en un sólo punto sobre la curva de demanda; no debe confundirse con la elasticidad arco. ® elasticidad arco La elasticidad-precio medida a lo largo de un segmento de la curva de demanda, no en un sólo punto. No debe confundirse con la elasticidad punto. o ingreso total El precio por unidad multiplicado por la cantidad vendida por unidad de tiempo. ® ingreso marginal El cambio en el ingreso total debido á un cambio unitario en la cantidad vendida. ® ingreso medio El ingreso total dividido por la cantidad; el resultado es el precio por unidad donde todas las unidades son vendidas a un precio uniforme.

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 248 elasticidad ingreso de la demanda La sensibilidad de la cantidad demandada de un bien frente a cambios del ingreso; es igual a la variación porcentual en la cantidad demandada de un bien dividido entre la variación porcentual en el ingreso monetario. ® elasticidad-precio cruzada de la, demanda El cambio relativo de la cantidad demandada de un bien x dividido entre el cambio relativo del precio de un bien y. No debe confundirse con la elasticidadprecio de la demanda. elasticidad-precio de la, oferta El cambio relativo de la cantidad ofrecida dividido entre el cambio relativo del precio. EJERCICIOS Y PREGUNTAS (Las respuestas a las preguntas pares se encuentran la final del libro) Defina la elasticidad-precio de la demanda, la elasticidad-ingreso de la demanda y la elasticidad cruzada de la demanda. Observando la fórmula T| = (Aq/AP)(P/q), ¿cómo es que puede afirmarse que cuando la curva de demanda es una línea recta, la elasticidad-precio de la demanda debe ser diferente para cada nivel de precios. Dibuje sobre una misma gráfica dos curvas de demanda en forma de líneas rectas con el mismo punto de intersección en el eje y, pero siendo una más pendiente que la otra. ¿Puede usted llegar á alguna conclusión general acerca de la cuál de las dos curvas es más elásticas? De ser así, ¿cuál es esta conclusión? Ahora, dibuje sobre la misma gráfica dos curvas de demanda en forma de

líneas

rectas con el mismo punto de intersección en el eje x, una más inclinada que la otra. Responda la misma pregunta planteada en el punto anterior. Dibuje la curva de demanda de la Compañía Embotelladora Seven- Up por botellas de un litro, no retornables. ¿Cuál es la elasticidad-precio de la demanda? ¿Puede ser posible que cualquier curva de (ti = 0), sin importar el precio? Explique

demanda sea perfectamente

inelástica

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 249 Al igual que las curvas de demanda perfectamente (infinitamente) elásticas y perfectamente (iq = 0) inelásticas, la curva de demanda de elasticidad unitaria es algo así como una curiosidad. Escriba su ecuación, ¿Cuál es el nombre geométrico para una ecuación de este tipo? Observando dicha ecuación, ¿por qué es imposible que la curva corte (interseque) cualquiera de los dos ejes? Suponga que usted fuera el único propietario en el mundo de un bien percedero, cuya demanda fuera la elasticidad unitaria para cualquier precio. ¿Cuánto cobraría usted por unidad si deseara ganar el máximo dinero posible? Explique cómo se podría calcular la elasticidad en el punto de una curva de demanda no lineal para algún precio P. ¿Cuál es la dificultad inherente al calcular la elasticidad-arco (% Aq)/(% AP)? ¿De qué manera se explicó a lo largo del capítulo que dicha dificultad podría superarse? Cuales de las siguientes elasticidades cruzadas de la demanda esperaría usted que fueran positivas y cuáles negativas: (a) bolas de tenis y raquetas de tenis, (b) bolas de tenis y bolas de golf, (c) servicios odontológicos y crema dental, (d) servicios odontológicos y dulces, (e) licor y cubos de hielo, (f) licor y marihuana. Para cualquier precio relativo dado, ¿pensaría usted que la demanda de transporte a través de canales fuera más o menos elástica en 1840 que en 1880? ¿Y la demanda de mensajeros a caballo antes y después de la aparición del telégrafo transcontinental en los Estados Unidos? ¿La demanda de transporte férreo antes y después del modelo T de la Ford? ¿Antes y después del Ford Trimotor? ¿La demanda de cables transatlánticos antes y después del sistema de comunicación por satélites? ¿La demanda de reglas de cálculo antes y después de la aparición de las calculadoras de bolsillo? ¿Por qué? Un nuevo parque para acampar en casas móviles no cobra en absoluto por el agua utilizada por sus habitantes. El consumo es de 100,000 galones por mes. Posteriormente, se toma la decisión de cobrar el agua de acuerdo al consumo de cada propietario de los carro-casas, a una taáa de US$10 por cada mil galones. El consumo disminuye entonces a 50,000 galones por mes. Trate de medir la elasticidad de la demanda. ¿Es posible hacerlo? “Un crudo invierno en la Florida, al destruir buena parte dé la cosecha dé naranjas, ciertamente reducirá los ingresos de los cultivadores”. ¿Es esta aseveración cierta o

falsa? ¿Por qué?

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 250 “Las curvas de demanda de las personas ricas son Consistentemente menos elásticas que las de las personas menos acaudaladas”. ¿Es esta afirmación falsa o verdadera? “La demanda de cloruro de sodio (sal) debe ser bastante inelástica. Aun si el precio cambiara, seguramente no afectaría la cantidad de sal que la gente utiliza en los huevos duros, las papas fritas y alimentos similares”. ¿Es esta afirmación falsa o verdadera? ¿Por qué? REFERENCIAS SELECCIONADAS Alien, R.G.D., “The Concept of Are Elasticity of Demand,” Review of Economic Studies, vol. 1, June 1934, pp. 226-229. Baumol, W., Economic Theory and Operations Analysis (Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1965), pp. 211-214. Dean, J., “Estimating the Price Elasticity of Demand,” in E. Mansfield (ed.), Manageria] Economics and Operations Research, 3d ed. (New York: Norton, 1975). Lerner, A.P., “Geometrical Comparisons of Elasticities,” American Economic Review, vol. 37, March 1947, p. 191. Norris, Ruby T., The Theory of Consumer’s Demand, rev. ed. (New Haven: Yale University Press, 1952), chap. 9,

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 251 Schultz, Henry, The Theory and Measurement of Demand (Chicago: University of Chicago Press, 1938). Working, E.J., “What Do Statistical ‘Demand Curves’ Show?” Quarterly Journal of Economics, vol. 41, 1927, p. 212-235; reprinted in American Economic Association, Readings in Price Theory (Chicago: Irwin, 1952).

APENDICE AL CAPITULO 5 ELASTICIDADES DE LA DEMANDA INDIVIDUALES Y remos manteniendo la igualdad. La cantidad que utilizaremos en este proceso de multiplicación es DE MERCADO (AXz P/X. AX P Axí A partir de las curva de demanda individuales, VAP derivamos entonces la curva de demanda de AP X AP A continuación multiplicamos cada término del mercado sumando horizontalmente todas las lado derecho de la ecuación (A5-4) por x1/x1 y curvas de demanda individuales. Como puede x2/x2, respectivamente. Es claro que podemos esperarse, existe una relación precisa entre las realizar este tipo de transformaciones, puesto que elasticidades-precio de las demandas individuales x^/x^ = 1 y x2/x2 = 1 y al multiplicar por 1 no se y elasticidad-precio de la demanda de mercado. En AX P __ /Axi AP'X~i--' + Ax2 P X,' presenta ningún cambio. VAP efecto, esta última es igual al promedio X Xi AP ' X ' X2y ponderado de todas las elasticidades-precio 'Axi P_ xi AP ' Xl ‘ X individuales. A su vez, las ponderaciones están . £ . ?2\ (A5-5) X = Xi + x2 (A5-1) dadas mediante la participación de cada Podemos reordenar la ecuación (A5-5), de tal donde X es la cantidad demandada de mercado y comprador individual en la cantidad total AP x2 X) manera que podamos reconocer algunos x1 y x2 son las cantidades demandadas demandada a un determinado precio. Esto puede términos, AX/X / Axi/xí XlN AxJx' ■2'A2 X2 individualmente. Si se presenta un pequeño apreciarse mejor mediante el siguiente ejercicio: AP/P AP/P cambio, A, en xt y x2, la ecuación (A5-1) se V ap/p ' x; + X convierte en Sea

.INVESTIGACION DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD 252

AX = Axi + Ax2

(A5-2)

Ahora dividimos ambos lados de la ecuación (AS-2) por el mismo factor, AP, el cual es igual a un pequeño cambio del precio de mercado. Al hacer esto, estamos (A5-3) manteniendo la igualdad, puesto que estamos dividiendo los dos lados de la ecuación por la misma cantidad.

(A5-6)

En la ecuación (A5-6), identificamos tres términos que representan la elasticidad-precio de la demanda; a su vez, los términos xa/X y x2/X simplemente representan la proporción de la demanda total de mercado que corresponde a cada uno de los individuos 1 y 2, respectivamente. Si llamamos a cada una de estas participaciones gj y g2, respectivamente, obtenemos

AX _ Ax¡ Ax2 AP ~ AP + AP f)totalidad del mercadeo

*

^lindividuol

’’

Q2 " ^individu o2 (A5-7)

CAPITULO U La economía del tiempo: la planeación dél futuro El tiempo es un recurso económico escaso que posee un valor económico positivo. Adicionalmente, proporciona a la mayor parte de las personas una utilidad marginal positiva representada en el número de horas que pueden destinarse al placer y al ocio. Por esta razón, el tiempo tiene un valor de mercado, debido a que es uno de los factores que se requieren en el proceso de producción de bienes, ya sea en la forma de trabajo o como parte del proceso de acumulación de capital humano. El tiempo juega, asimismo, un papel importante en el consumo de otros bienes. Existe un costo relacionado con el tiempo derivado del consumo de los diferentes bienes, y es, por esta razón,; que los consumidores le asignan diferentes valores al consumo de los mismos, dependiendo del momento en que ellos se encuentren llevando a cabo dicho proceso de consumo. En este capítulo, extenderemos nuestro análisis básico presentado en los capítulos anteriores, con el propósito de incluir las que han venido a llamarse la economía del tiempo y la economía de las preferencias, así como las decisiones relacionadas con la manera en que se pueden utilizar los factores de producción no humanos durables a lo largo de un determinado período de tiempo. LA ECONOMIA DEL TIEMPO Claramente, se requiere de cierto tiempo para que los individuos lleven a cabo el esfuerzo laboral. Existe una restricción impuesta sobre cada individuo que debe atribuirse a la variable tiempo. En el análisis que presentamos en la sección de Ternas y Aplicaciones del capítulo 4, mostramos precisamente la escogencia que el individuo debe realizar entre el trabajo y el tiempo que se

253

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FU dedica al ocio. Sin embargo, consideremos también el hecho de que el consumo de bienes y servicios requiere igualmente de cierta cantidad de tiempo para que éste pueda tener lugar. Un corte de cabello, por ejemplo, no se compra ni se consume de una manera instantánea. La compra de un corte de cabello implica, además del costo monetario explícito, el tiempo que debe gastarse esperando ser atendido, además del tiempo que transcurre en la silla misma del peluquero. De la misma forma, el consumo de una cena incluye el tiempo que el individuo debe permanecer sentado a la mesa mientras consume los alimentos. Unas vacaciones requieren, igualmente, de un costo que debe atribuirse a la. variable tiempo. Es por esta razón que el costo de un viaje de vacaciones no está constituido únicamente por el desembolso monetario y por la reducción de la riqueza disponible que puede destinarse a otras actividades de consumo, sino que está constituido también por el valor colocado en la disminución del tiempo con que ahora contamos para otras actividades. En este contexto, antes que separar los conceptos de consumo y producción, podemos, en cambio, considerar todas las facetas existentes en el proceso dirigido a satisfacer deseos y necesidades humanas. De esta forma, la producción de una cena requerirá dé todos los insumos, incluyendo abarrotes, combustibles, tiempo que se debe dedicar a realizar las compras, tiempo de preparación, etc., de la misma manera que el tiempo que se requiere para consumir la cena. El costo total del consumo

Visto de esta forma, el precio total que se paga el consumir cualquier bien es la suma de su precio de mercado más el costo de oportunidad del tiempo requerido para consumir dicho bien, en donde el costo de oportunidad es el valor del tiempo, cuando éste último es utilizado en su mejor uso alternativo.

V,

i

Piixius di> mc'u,.ido K OStU (’A|j|l(.IIOI " '

Costo total del consumo

Costo de O|joilumd,)d 'costo Implícito) ! ¡

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FU De esta manera, es posible decir que el precio total de consumir un producto que se vende a un precio monetario fijo varía con el costo de oportunidad que le asigna el individuo que esté consumiendo el bien. Por consiguiente, un corte de cabello de 15 minutos que “cuesta" US$6 es más caro para un individuo para el cual el costo de oportunidad que le asigna a su tiempo es más elevado que el de algún otro individuo. Este ejemplo nos lleva a plantear una hipótesis interesante. Si incluimos en el costo del tiempo de cortes de cabello el costo de esperar a ser atendido por el barbero, tendremos que un incremento del costo monetario relativo de un corte de cabello causará una disminución del costo totai del consumo por parte de determinados individuos. ¿Cómo puede ocurrir esto? Si la elasticidad precio de la demanda de cortes de cabello es lo suficientemente alta en valores numéricos, un incremento del precio monetario relativo de dichos servicios reducirá significativamente la cantidad demandada que enfrenta cierta peluquería. Algunas personas simplemente no podrán cortarse

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FU el cabello a esos precios o, alternamente, no lo harán con la frecuencia acostumbrada hasta el momento. Por lo tanto, la cantidad de tiempo que uno debe esperar a que un peluquero le atienda disminuirá. De esta forma, por definición, aquellas personas relativamente mejor remuneradas y cuyo costo de oportunidad de su tiempo sea mayor que el de otros individuos, podrán ahora encontrar que el costo total de un corte de cabello ha descendido, a pesar de que deben ahora pagar un mayor precio relativo en términos monetarios. Dándole este enfoque al análisis del tema en cuestión, podemos explicar, por lo menos parcialmente, una gran parte del comportamiento de ciertos grupos de individuos pertenecientes a determinados rangos de ingreso, quienes están dispuestos a dedicar un número relativamente elevado de horas a consumir ciertos bienes. Sin lugar a dudas, los adolescentes están mucho más dispuestos que los adultos mismos a hacer largas colas para comprar entradas para eventos deportivos. Este hecho se deduce de la ley de la demanda. A un precio más bajo, se demandarán mayores cantidades de un bien. El precio al que los adolescentes compran un boleto para un evento deportivo importante, sumado éste al tiempo que se debe dedicar a observar el evento, será menor qiie el costo en que incurre un adulto que tenga un costo de oportunidad más elevado de su tiempo. Por ende, la mayoría de los adolescentes demandarán mayores cantidades del producto que la mayor parte de los adultos. De manera similar, existe una correlación negativa bastante obvia entre los salarios de personas casadas que trabajan y el número de hijos que ellos deciden tener. Si consideráramos a los hijos como un artículo de consumo, podríamos decir que la demanda de hijos deberá ester inversamente relacionada con el precio relativo de tener hijos. Sin embargo, el precio relativo de tener hijos incluye el tiempo que es necesario dedicar para cuidar de los mismos. En la medida en que una persona devengue un mayor salario en el mercado, mayor será su costo de oportunidad y, por lo tanto, mayor será el costo total o el precio total en que se tenga que incurrir al tener un hijo, siendo consiguientemente menor el número de hijos que se demanden. Ingreso y el valor del tiempo

Finalmente, utilizando este enfoque podemos indicar que podría suceder cuando el valor del tiempo se incrementa. El regateo que tiene lugar sobre el precio de los alimentos, la comida y los bienes personales menores, aunque

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FU era bastante común en los Estados Unidos en el pasado, es aún de amplia ocurrencia en los países menos desarrollados. En la actualidad, los consumidores norteamericanos regatean solamenté con bienes cuyos precios representan una buena proporción de sus presupuestos (automóviles y casas, por ejemplo) y, en general, compran bienes de menor valor a los precios fijados én las listas de los mostradores, sin acudir en absoluto al regateo por precios más bajos. La diferencia tiene probablemente que ver con la consideración de un mayor valor de su tiempo. De igual forma, predeciríamos, en general, que la demanda de bienes intensivos en tiempo de consumo, es decir, aquellos que requieran grandes cantidades de tiempo para ser consumidos, disminuirá ceteris paribus, a medida que las tasas salariales se incrementen. El anterior hecho no es tan obvio para todos los bienes, como se puede obseivar en el caso de individuos altamente remunerados que se dedican al muy intenso,

258 M1CKOECONOM1A. en cuanto al tiempo de dedicación requerido, deporte del golf. Para que dicha predicción sea correcta, el efecto-ingreso debe cancelar al efecto-sustitución. El tiempo y la utilidad Sabemos bien que el ingreso de una persona es, en parte, una función de las disyuntivas existentes entre el trabajo y el tiempo dedicado al ocio. También es cierto que la utilidad que finalmente percibe el consumidor está en función de los costos incurridos como consecuencia del tiempo que éste debe dedicar a aquellos bienes que elige consumir. Un consumidor sacrifica la oportunidad de consumir bienes a medida que decide gastar su ingreso en unidades determinadas de cierto bien; la oportunidad de consumir otros bienes también debe sacrificarse a medida que el tiempo se dedica al consumo de cierto bien. Estos dos conceptos, sin embargo, no siempre corresponden. La pesca puede, por ejemplo, tener un muy bajo costo monetario, a pesar de que puede tener un costo alto en cuanto se refiere al tiempo que debe emplearse para desarrollar esa actividad. El juego de la ruleta puede, de otro lado, tener un bajo costo en cuanto al tiempo que se debe dedicar, a pesar de que tiene un alto costo monetario. La escogencia que enfrenta el individuo que intenta maximizar su utilidad no consiste, de esta forma, simplemente en encontrar cierto balance entre su ingreso y el tiempo dedicado al ocio. La asignación del tiempo con que se cuenta entre las diferentes formas de ocio debe ser asimismo considerada. A pesar de introducir esquemas interesantes de análisis para analizar situaciones del mundo de la vida real, no podemos integrarlos fácilmente en nuestra teoría de la escogencia sin apelar a complicadas técnicas matemáticas (para tal efecto, véase el apéndice a estp capítulo). Continuaremos asumiendo frecuentemente que, al consumir los bienes que se encuentran disponibles, los individuos no incurren en costos asociados con la variable tiempo o, de otro lado, que dichos costos son exactamente los mismos para todos los bienes. Sin embargo, el análisis que presentaremos a continuación demuestra que podemos incluir en nuestro estudio el factor tiempo cuando así precisemos hacerlo. LA PREFERENCIA POR EL TIEMPO Cuando iniciamos nuestro análisis, la elección que enfrentaba el consumidor era entre dos bienes, cines y conciertos, o, de una forma más abstracta, entre el bien x y el bien y. El consumo de los dos bienes tenía lugar "hoy”. En ese momento, presentábamos la elección que debía realizar el consumidor entre alguno de los dos bienes o, en su lugar, entre una combinación de los mismos y llevamos a cabo dicho análisis mediante la utilización de curvas de indiferencia. De igual manera, podemos considerar el caso en que los consumidores realizan escogencias en este momento entre el consumo de bienes “hoy” y el consumo de bienes “mañana". Es posible

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FU claramente sacrificar el gasto de una parte de nuestro ingreso hoy para poder gastarlo mañana o pasado mañana. Es más, es posible que los individuos pidan prestado dinero para poder consumir más hoy, pagando más adelante la suma prestada en el futuro próximo, reduciendo, consecuentemente, el consumo futuro. Podemos ver, entonces, que los consumidores se ven enfrentados a elegir entre consumir hoy o consumir mañana. A esta se le denomina generalmente la teoría de las preferencias por el tiempo. ¿Qué tanto más prefiere el individuo el consumo presente al consumo futuro? Existe un mercado que tiene que ver con la preferencia por el tiempo. Dicho mercado es el mercado del crédito el cual permite a los individuos satisfacer sus preferencias por el tiempo. El precio del tiempo Para que el consumidor esté en una situación de equilibrio con respecto al consumo de dos bienes, los bienes presentes y los futuros, tenemos que considerar tanto la curva de restricción presupuestal que enfrenta el consumidor, como sus preferencias mismas. Para derivar la mencionada restricción presupuestal, tendremos que introducir en nuestro análisis un precio especial, el precio de la preferencia por el tiempo, al cual, más específicamente, llamaremos tasa de interés, r. Definiremos la tasa de interés como la tasa a la cual se intercambian bienes hoy por los que se consumirán mañana. Dicha tasa de interés se determina en el mercado del crédito. Una forma de apreciar el mercado de crédito es considerarlo como un mercado en el cual los individuos están intercambiando consumo presente y futuro. Dicho en otras palabras, los oferentes de crédito están dispuestos a intercambiar consumo presente (la posibilidad de tener control sobre el poder de compra presente),.a cambio de tener la expectativa de realizar un mayor consumo en el futuro. Los demandantes de crédito, de otro lado, son aquellos que están dispuestos a intercambiar su consumo de bienes al que tienen derecho en el futuro, a cámbio de un mayor consumo presente. Derivación de la tasa En la Figura 6-1, se muestra un modelo simple de oferta y demanda para el de interés

mercado de crédito. La curva de demanda muestra los deseos y los recursos

con que cuentan los prestatarios, mientras que la cuiva de oferta muestra los deseos y los recursos de los prestamistas. El que una determinada persona sea en un momento dado un prestatario neto o un prestamista neto está en función de la tasa de interés que exista en el mercado en dicho momento, hecho que se muestra en la Figura 6-2. La intersección entre las curvas de oferta y de demanda determina la tasa dé interés de mercado. En nuestro ejemplo, asumimos que vivimos en un mundo poco probable en el cual no existen expectativas de futura inflación. Sería, en este sentido, relativamente sencillo introducir el fenómeno del alza continua del nivel de precios en el

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FU modelo agregando, en la tasa de interés r, un factor inflacionario. Sin embargo, no haremos esto con el propósito de no complicar demasiado nuestro análisis. Asumimos que el consumidor individual constituye una parte muy pequeña de la totalidad del mercado de crédito y que, por lo tanto, puede prestar o pedir prestado tanto dinero como guste a la tasa de interés existente. Asumamos que dicha tasa se representa por r. El consumo presente estará entonces dado por uno más la tasa de interés (1 + r), la cual constituye el precio del consumo presente. Para consumir US$1 hoy, uno debe sacrificar US$ (1 + r) en el futuro. O, visto desde un ángulo diferente, uno debe pagar en retomo US$ (1 + rj en el futuro para poder pedir prestado US$1 y poder consumir bienes por ese valor hoy.

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FUTURO 261

FIGURA 6-1 Determinación de ia tasa de interés Ei mercado del crédito es esencialmente un mercado en el cual los deudores potenciales están a la búsqueda de adquirir los derechos sobre consumo presente, en tanto que los prestamistas están esperando poder vender estos derechos, a la expectativa de poder contar con un mayor nivel futuro de consumo. La curva de demanda DD se decreciente de izquierda a derecha, en tanto que la función de oferta 00 es creciente de izquierda a derecha. La intersección de las dos curvas da Como resultado una tasa de interés de equilibrio re. En este modelo, asumimos que no existe ninguna expectativa de inflación futura.

Este punto es lo suficientemente importante como para justificar la presentación de otro ejemplo, con el objeto de hacer dicho punto lo más claro posible. Si la tasa de interés de mercado es 10 por ciento, un individuo puede ahorrar (no consumir), digamos, US$100 hoy y tener US$110 dentro de un año. Suponiendo que no existe hasta el momento el fenómeno de la inflación, el

FIGURA 6-2 La decisión individual de prestar o de tomar prestado El diagrama muestra la curva de "exceso de demanda" para un consumidor quien está tratando de distribuir su ingreso a lo largo de 2 o más años prestando o pidiendo prestado dinero. Si la tasa de interés es ro, el consumidor decidirá prestarles a otros individuos US$500, reduciendo su consumo en este año, de tal manera que pueda incrementar su consumo futuro. A la tasa de interés r2, este consumidor pedirá prestado US$600, para incrementar su consumo presente, teniendo que disminuir su consumo futuro. Si la tasa de interés es rv este consumidor no prestará ni tomará prestado dinero alguno. La curva de exceso de demanda del consumidor se desplazará hacia arriba o hacia abajo a medida en que cambios en las expectativas de variaciones futuras del ingreso o

de la riqueza tengan lugar.

Tasa de interés .LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FU

Cantidad prestada Cantidad pedida en préstamo (dólares al año) (dólares al año)

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FU consumidor puede adquirir dentro de un año el equivalente a US$110 de consumo, es decir, 10 por ciento más, al esperar un año y no consumir los US$100 en este momento. Planteado en otros términos, con una tasa de interés de mercado del 10 por ciento, un bien que cuesta US$110 puede comprarse dentro de un año no consumiendo US$100 hoy. Asumiendo que todo el ingreso es percibido al principio de cada periodo, tenemos numéricamente. (1 + 0.10) $100 = $110 (6-1) Visto de otra forma, si el ingreso del consumidor es US$100 en el período 1 y US$0 en el período 2, el consumidor puede ahorrar la totalidad de los US$100 en el período 1 y tener un nivel de riqueza de US$110 al comienzo del período 2. Reversemos la situación y asumamos que el individuo no tiene ningún ingreso en el período 1 y que es seguro que recibirá US$110 en el período 2. Un banco puede decidir utilizar estos US$110 que el individuo percibirá con certeza en el período 2 como garantía de un préstamo de US$100 que le hará ahora, cargándole una tasa de interés del 10 por ciento.' Al inicio del período el individuo deberá pagar el principal por la suma de US$100 más los intereses por US$10. En estos dos ejemplos extremos, el individuo puede maximizar su consumo para un período en el cual no recibe ingreso alguno. La restricción presupuestal

Del anterior análisis, podemos desarrollar uná fórmula general que nos proporcione la restricción presupuestal a la que el individuo debe enfrentarse en los dos períodos mencionados. En el período 1, el individuo puede consumir todo lo que devengue en ese período, más la suma que pueda pedir prestada, basado en el ingreso que espera recibir en el período 2. Si hacemos que MI represente el ingreso percibido en el período 1 y M2 el ingreso recibido en el período 2 y llamamos asimismo r a la tasa de interés, nuestra fórmula para la cantidad máxima de consumo que el individuo puede realizar en el período 1 será ,,

,

M2 máximo consumo en

,c

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FU Mu H +r

,

,

,

el periodo 1

En el último ejemplo, M, era cero, tanto que la

M2 era igual

a US$110,

en

tasa de interés era del 10 por ciento. De esta forma, la ecuación luce como sigue +

= $100 (6-3)

1.10 ¿qué sucede con la restricción presupuestal para el período 2? La máxima cantidad posible de consumo que puede realizarse en ese período es claramente la cantidad total de ingreso monetario disponible en el período 2 más 1 En este análisis, asumiremos que las tasas a las cuales se presta y se toma prestado son siempre iguales. No existe, por lo tanto, un "margen" entre las dos tasas.

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FU la cantidad del ingreso monetario disponible en el período 1, sin contar con gasto alguno en este período, más el interés que se percibe al ahorrar el dinero que no se consume. Esto se expresa matemáticamente, a través de la ecuación 6-4

M2 + M^l + r) =

máximo consumo en el período 2

(6-4)

Tenemos en este momento dos puntos extremos a partir de los cuales podemos construir la restricción presupuestal, la cual hepios dibujado en la Figura 6-3. La línea de restricción presupuestal es BB'. De la misma manera que la pendiente de la línea de presupuesto para dos bienes que se compran conjuntamente y que se consumen hoy estaba dada por la razón negativa de sus precios, de igual forma es esto cierto para el caso que estamos considerando. Sin embargo, la tasa marginal de sustitución de mercado (TMSM) entre un bien -bienes consumidos hoy-y cualquier otro bien -bienes que se consumen mañana- es - (1 + r)/l, dado que el precio de los bienes que se consumen hoy es 1, en tanto que el precio de los bienes que se consumen mañana es (1 + r). De esta forma, la pendiente de BB' es -(1 + r), la cual representa la tasa de mercado factible a la cual los individuos puede sustituir consumo presente por consumo futuro, o consumo futuro por consumo presente. Podemos apreciar mucho mejor la manera de derivar la pendiente de la curva de restricción presupuestal BB', considerando la Figura 6-4. Tomemos el punto marcado como A en dicha figura, el cual representa un ingreso en el período 1 de Ma y de un ingreso en el período 2 de M2. La pendiente en ese' punto será igual a menos (-) la distancia vertical comprendida entre M2 y el punto B dividida entre la distancia horizontal comprendida entre M2 y el punto A o, por lo tanto, pendiente = - M2B/M2A. Debido a que sabemos bien

FIGURA 6-3 La restricción presupuestal de la preferencia por el tiempo Si todo el ingreso fuese consumido en el período 1, el consumo total sería igual a M-, + M¡¡/(1 + r). Si, de otro lado, se ahorra la totalidad del ingreso en el período 1, el ingreso total disponible para el período 2 es igual a M, + M, II + i'l o, en otros términos, es igual al ingreso en el período 2 más el ingreso del período más los intereses recibidos de los ahorros realizados en el período 1. Con esto, obtenemos dos puntos de nuestra línea de restricción presupuestal. La línea de presupuesto resultante es BB', siendo su pendiente igual a -(1 + r).

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FU

B M-i + Aí2/(1 + r) Ingreso en el ' período 1 (dólares)

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FU FIGURA 6-4 La pendiente de la línea de restricción presupuestal Para el punto A(Mi,M2), la pendiente será igual a M2B/M2A. Si sustituimos los valores de B y A, obtendremos una fórmula para la pendiente, la cual será igual a M2 + (l + r) Mj — M2 Pendiente = — la cual, al simplificar, es igual a “(l + r). que el valor exacto de la distancia de cero a B es igual a M2 + (1 + r)Mx, podemos encontrar el valor de la distancia M2B, la cual es igual a M2 + (1 + rlMj - M2. Adicionalmente, tenemos que la distancia horizontal entre M2 y el punto A es exactamente el ingreso percibido en el período 1, Ma. De esta forma, la pendiente de nuestra línea de restricción presupuestal a través del tiempo puede expresarse como ■„

. M2 + (1 + r)Mx - M2

Pendiente

——:

Mx (i + iQMx Mi = "(I + r) La gráfica de la Ahora que ya nos hemos referido a la restricción presupuestal, tratemos de preferencia por el hoy,

comprender la valoración marginal (subjetiva) del individuo por bienes

tiempo individual comparada con aquella existente para bienes mañana. En otras palabras, queremos tener ciertos indicios de la preferencia por el tiempo por parte de un individuo. Antes que nada, supongamos que generalmente el consumo presente se prefiere al consumo futuro, ceterís paribus. Si se me ofrece en estos momentos un bien, tomemos el caso de un libro, y

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FU tenemos que escoger entre tenerlo hoy mismo o tenerlo el próximo año, y suponiendo la no existencia de costos de almacenamiento y de seguros, yo generalmente preferiré poseer el libro hoy, debido solamente a que tengo la opción de usarlo durante el próximo año. Esa opción no está abierta en el caso dado en que tenga que esperar hasta el próximo año para conseguir el libro. De esta forma, si se me ofreciera escoger entre tener el libro hoy o el próximo año, yo generalmente estaría dispuesto a pagar un mayor precio por poseerlo inmediatamente, antes que tener que esperar un año. Este caso es, por supuesto, el análogo de por la cual los

269 MICKOliCONOMIA. individuos generalmente deben ser recompensados a través de una tasa de interés para inducirlos a ahorrar. El proceso de ahorro no es otra cosa que el no consumo en el período actual. Si alguien desea obtener posesión de los recursos de que yo dispongo en la actualidad, yo no podría ser inducido voluntariamente a transferir la posesión, de los mencionados recursos, a no ser que recibiera una recompensa por realizar dicha transferencia. Esa recompensa será el interés percibido. , La tasa personal de descuento

Asumiendo que se prefiere el consumo presente al consumo futuro, ceteris paribus, podernos definir la valoración personal del consumo que un individuo realiza hoy, comparada ésta con la que él le asigna al consumo futuro. A ésta se le denomina tasa

personal de

descuento, la cual definiremos de la siguiente manera:

/ el valor Tasa personal de los — i (6-5) descuento = bienes

que un individuo \ le asigna a los bienes este año en términos de

sacrificados en el próximo año y

Otra forma en que podemos expresar la tasa personal de descuento de un individuo consiste en considerar su tasa marginal de sustitución entre el consumo en el período 1 y el consumo en el período 2. La tasa a la cual el individuo está dispuesto a sacrificar alguna parte del consumo de este año, Cj, para disfrutar de cantidades C2 es TMS1:2 = AcyACj. adicionales de consumo en el próximo año, cuenta lo anterior como Podemos replantear la ecuación (6-5) teniendo en AC, (6-6) ACa Puede comprenderse mejor esta definición mediante un ejemplo. A cierto individuo a quien le gusta tomar 7-Up se le presenta la siguiente elección: escoger entre 100 7-Ups más este año y 110 7- Ups el año entrante. Supóngase que el individuo es indiferente entre las dos opciones entre las cuales tiene que escoger. Si esto es así, la valoración personal del individuo por las 7Ups de este año, en términos de las del próximo año, es 110/100, o 1.1 en ese punto. La tasa personal de descuento de este individuo es, por lo tanto, (1.1 -1) por año, o de 10 por ciento al año. Representaremos la tasa personal de descuento, la cual es variable, mediante la letra griega rho (p).

Tasa personal de descuento =

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FU La tasa personal de descuento del individuo es la que determina la forma que toma la curva de indiferencia entre el consumo actual y el consumo del prójimo año. En la Figura 6-5, hemos dibujado una curva de indiferencia típica, en donde los dos bienes en cuestión son, respectivamente, el consumo de bienes en el período 1, C2, y el consumo de bienes durante el próximo año, C2. En cualquier punto a lo largo de la curva de indiferencia 1, la pendiente, medida a través de la pendiente de la línea tangente en ese punto, representa la tasa marginal (subjetiva) de sustitución entre el consumo futuro y el presente, TMS,..¿. Recuérdese que TMS1:2 = AC2/AC1. Utilizando la ecuación (6-6), p =

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FUTURO 271

FIGURA 6-5 La preferencia personal por el tiempo del individuo "8E (N 5 O +■> "O
o

— V.

c Q ra . Oo OD


lACa/AC,! - 1. Por consiguiente,|AC2/AC J = 1 4- p. Sin embargo, debido a que la curva de indiferencia tiene pendiente positiva, AC^ACj = - (1 + p). Por lo tanto, la pendiente de la curva de indiferencia I que aparece en la Figura 6-5 es -(1 + p). Hemos asimismo dibujado la curva de indiferencia convexa hacia el origen, reflejando con esto la valoración marginal decreciente que existe del consumo presente en términos del consumo futuro. El óptimo del Podemos combinar la curva de indiferencia que presentamos en la Figura 6-5 consumidor con la línea de presupuesto que apareció en la Figura 63, con el objeto de

© Si el individuo valora más el consumo presente que el consumo futuro, las encontrar el lugar en que el consumidor optimiza su comportamiento. Este análisis se presenta a través de la Figura 6-6, en donde la línea de restricción presupuestal está representada por BB' y es I la curva de indiferencia más alta alcanzable. BB' es tangente a la curva I en el punto E. Por consiguiente, el punto óptimo de consumo del individuo nos muestra que éste demandará C, en el período 1, mientras que en el período 2 consumirá C2. Nótese que el eje horizontal muestra el ingreso percibido durante el período 1, el consumo, de la misma forma que el ahorro (o préstamos, debido a que el proceso de tomar prestado permite incrementar el consumo actual). En efecto, podemos ver que con niveles de ingresos hipotéticos de M, en el período 1 y M2 en el período 2, existirán ahorros iguales a la distancia comprendida entre M, y C,. En el período 2, el ingreso es M2; sin embargo, el consumo es mayor debido al ahorro realizado durante el primer período y al interés recibido del mismo. La distancia entre M2 y C2 representa el principal (M, - C,) más el interés. En el punto óptimo del consumidor, E, la tasa a la cual el individuo puede intercambiar bienes futuros por bienes presentes (la tasa marginal de sustitu-

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FUTURO 272

curvas de indiferencia entre el consumo actual y el consumo futuro serán convexas con respecto al origen. Este resultado"se deriva de la tasa marginal de valoración decreciente que existe entre los dos bienes: consumo actual y consumo futuro. La tasa personal de descuento del individuo es rho (pl. Por lo tanto, la pendiente en cualquier punto de la curva es indiferencia es igual a -11 + p).

-C, Consumo en el período 1, C, (dólares por unidad de tiempo)

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FUTURO 273

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FUTURO 274

FIGURA 6-6 Consumo óptimo entre dos períodos El eje horizontal mide el ingreso, el consumo y el ahorro (o, en su tugar, la cantidad tomada en préstamo) que tiene lugar durante el período 1. El eje vertical mide el ingreso, el consumo y el ahorro (o la cantidad tomada en préstamo) en el período 2. El punto óptimo de consumo entre los dos períodos tiene lugar cuando la tasa marginal de sustitución entre el consumo presente y el consumo futuro (TMSt :2) sea igual a la tasa marginal de sustitución de mercado (TMSM) entre los dos. Esta última está dada por la pendiente de la línea de presupuesto, en tanto que la primera está dada por la pendiente de la curva de indiferencia. En esta figura, el punto óptimo de consumo ocurre en el punto de tangencia E. Asumamos que el ingreso en el período 1 es M1. La tasa óptima de consumo es C,; al nivel de ahorro es igual a la diferencia JVI-, - Cv Asúmase ahora que el ingreso en el período 2 es M2: el consumo en dicho período será C2 y la diferencia C2 - M2 será igual a M-,

Ingreso en el período 1, consumo y ahorro (o cantidad tomada en préstamo)

C-,, más el interés recibido.

ción de mercado, o TMSM) es igual a la tasa a la cual él desea intercambiar bienes futuros por bienes presentes (la tasa marginal de sustitución, o (TMS). Dicho en otros términos, existe un óptimo del consumidor en el punto E, en

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FU donde la pendiente de la línea de presupuesto iguala a la pendiente de la curva de indiferencia, o -(1 + r) = -(1 + p)

(6-7)

De esta forma, un punto óptimo de consumo requiere que r = p; la tasa de interés de mercado debe ser igual a la tasa personal de descuento. Deberíamos anotar que, sicológicamente, no existe una razón que obligue a que exista una tasa personal de descuento negativa. Algunos individuos pueden estar dispuestos a pagarle a alguien cierta cantidad para que se esfuercen por ahorrar. Después de todo, los individuos compran ciertos tipos de bonos que les impone multas y sanciones (se les retiene el pago de intereses) si realizan retiros antes de la fecha en que dichos bonos expiran. En muchas ocasiones, podemos observar individuos que colocan sus ahorros a tasas de interés del por ciento en una cuenta de ahorros, cuando las tasas de interés del mercado superan al 6 por ciento. Con esto, ellos obtienen un menor poder de compra al final de su período de ahorro. Lo que observamos entonces es una demanda por consumo futuro -esto es, una demanda por fuentes de ahorro; los bancos proporcionan una forma “segura” de almacenar la riqueza que pueda consumirse en el futuro. En promedio, sin embargo, los individuos, para sacrificar consumo presente, requieren generalmente tasas de interés positivas.

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FU DESCUENTO Y VALOR PRESENTE En nuestro análisis de las preferencias por el tiempo, ya hemos empleado la noción de una tasa de descuento. Implícitamente también la utilizamos con el valor presente de la suma del poder de compra futuro, las dos están íntimamente relacionadas. En el ejemplo en el cual el individuo era indiferente entre consumir 100 botellas de 7-Up este año y 110 botellas el próximo año, se calculó que la tasa personal de descuento era del orden del 10 por ciento al año. El valor presente (también conocido como “el valor capitalizado" y "valor descontado”) de 110 botellas de 7Up dentro de un año, y dada una tasa personal de descuento del 10 por ciento, es de 100 botellas. Pensemos ahora en el valor presente del dinero en términos de una tasa de interés de mercado. ¿Cuál es el valor presente de US$110 que se recibirán dentro de un año? Este valor presente depende de la tasa de interés de mercado. Si la tasa de interés de mercado es del 5 por ciento, podemos perfectamente encontrar el valor presente respondiendo la pregunta de ¿cuánto dinero debe reservarse hoy en un depósito a término, por ejemplo, a una tasa de interés de mercado que me dé un saldo en mi cuenta de US$110 dentro de un año? O (1 + 0.05)Pj = $110

(6-8)

donde P, es la suma que yo debo reservar en este momento. Resolviendo la expresión que aparece en la fórmula 6-8, obtenemos Pa =

=

$104.76

(6-9)

1.05 Lo cual es lo mismo que decir que US$104.76 se acumularán hasta llegar a alcanzar $US110 al finalizar el primer año, si la tasa de interés es del 5 por ciento. Por lo tanto, el valor presente de US$110 dentro de un año, utilizando una tasa. de interés del 5 por ciento, es igual a US$104.76. La fórmula para el valor presente es entonces Pi =

(6-10)

+r en donde Pa = el valor presente de una suma que será pagada o recibida dentro de un año. A, = la suma futura de dinero pagada o recibida dentro de un año.

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FU r = la tasa de interés de mercado (porcentaje anual) VALORES PRESENTES PARA PERIODOS MAS DISTANTES La fórmula del valor presente qué nos sirve para hallar el equivalente hoy de los dólares que se recibirán en una fecha futura puede ahora apreciarse muy fácilmente. ¿Cuánto deberá colocarse en una cuenta de ahorros hoy si dicha cuenta paga una tasa de interés compuesto anual del 5 por ciento, de tal manera que se puedan tener US$110 al término de 2 años? Después de 1 año,

278 MICRO ECONOMIA. la suma que deberá guardarse o reservarse, P2, habrá crecido hasta alcanzar P2(1.05). Esta suma se incrementará durante el segundo año a (P2(1.05))1.05 o a P1(1.05)36. Para encontrar el P2 que crecerá hasta alcanzar US$110 en dos años, planteemos la expresión 6-11 P2(1.05)2 = $110

(6-11)

y resolviendo dicha expresión para P2 P* = ?SSí ° P2 = $99.77 (6-12) (1.U5J De esta forma, se encuentra que el valor presente de US$110 que será pagado o recibido en 2 años a una tasa de interés anual compuesto del 5 por

Ano 3°o IAÉ» gis» BsaiÉsima 10 o Ano itjljfff .971 962 .943 926 WRm .909 943 .925 907 890 ’lmBms mSsM .694 m tpili .915 .890 864 839 794 mmm m |8¡lll| 889 855 735 .683 msmm 8®||lf .863 .823 .784 681 620 IMil G 838 790 .746 705 630 564 .335 «MllS liaii 813 .760 /11 .h65 Sgjfsi .513 llIltÉl 8 789 731 isláil! .540 .466 9 .766 703 645 .500 424 10 744 676 614 WímI 38b Mili 11 722 650 IllaM 526 429 350 iawS 12: 701 .62b 557 49/ 397 .318 13 .681 .601 .530 468 368 289 0935 13 14 661 ■ b77 505 44? .340 wmlmm 0779 15 642 .555 481 Mil 239 .0649 «■si 16 .623 534 .458 .393 292 p£B| 0541 17 .605 .513 436 .197 .0451 que la tasa de interés o la tasa 18 36 .587 Nótese .494 que estamos .416 asimismo asumiendo .250 implícitamente0376 18 19 de .570 .47b descuento permanece396 invariable. Si la tasa estuviera sujeta a algún cambio, 19 necesitaríamos 0313 20 554 .456 215 .148 0261 20 25 realizar 478 cálculos .375 para cada 295uno de los períodos considerados. 0923 0105 i»2S 30 308 ifSilli 0994 0573 00421 30 40 208 0972 .0460 0221 .000680 40 50 228 141 .087 0543 .0213 .00852 000109 50

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FU ciento será igual a US$99.77. Puesto en otros términos, US$99.77, colocados en una cuenta de ahorros que pague el 5 por ciento de interés anual compuesto nos proporcionará US$110 en dos años.

La tasa de descuento La fórmula general para realizar el proceso de descuento es

(6-13) donde t se refiere al número de años en que se pagará o recibirá el dinero. La Tabla 6-1 muestra el valor de US$1 que recibirá dentro de t años a diferentes tasas de interés. A las tasas de interés que se utilizan para derivar el valor presente se les denominan algunas veces tasas de descuento. Con el propósito de ser mucho más específicos, hemos considerado en nuestros ejemplos las tasas de interés de mercado que se ofrecen para diferentes formas de ahorro. 2 Destaquemos dos conclusiones importantes que tienen que ver con la tasa de interés o de descuento y con el valor presente de una suma futura de dinero: (1) Cuanto más lejano sea el tiempo en que se pague o se reciba cierta suma de dinero, menor será su valor presente para una determinada tasa de descuento. (2) Entre más alta sea la tasa de interés utilizada, menor será el valor presente de cualquier suma, de dinero que se gaste o se reciba en cierto momento en el futuro.

EL VALOR PRESENTE DE UNA ANULIDAD

Podemos utilizar la ecuación (6-13) para derivar el valor presente de cierto flujo futuro de dinero. Por ejemplo, en el más sencillo de los casos, podemos querer conocer el valor presente o capitalizado de una anualidad de US$1 recibida anualmente por un término de 20 años. Una anualidad es una suma específica de dinero que se ahorra hoy con el propósito de recibir, basada en ella, un flujo de pagos fijos en inteivalos regulares a lo largo de cierto período

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FU en el futuro. Lo que deseamos obtener en nuestro ejemplo es aquella suma de dinero que debe ahorrarse hoy, a cierta tasa de interés específica de tal manera que con dichos pagos fijos/con los intervalos y para el período requerido, se logre “cancelar” la "cuenta” con el último de dichos pagos. Para efectos de encontrar esta suma, es decir, el valor presente de la misma tenemos que descontar cada dólar que se reciba a lo largo de cada año en el futuro. Para hacer esto, utilizaremos la siguienté fórmula, asumiendo que A, es el dólar que será recibido dentro de un año, Az el dólar recibido dentro de 2 años y A20 el dólar recibido dentro de 20 años:

A.

(1 + r)20

-20

(6-14)

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FU A la fórmula que aparece en la ecuación (6-14) se le conoce comúnmente como fórmula del valor del capital en lugar de fórmula del valor presente; se busca con esto, indicar el cálculo del precio actual de los derechos que genera el flujo de recursos (u obligaciones que implica un flujo de costos) en el futuro. Cuando se espera que el flujo de recursos o de costos continúe indefinidamente hasta alcanzar infinito, la ecuación (6-13) puede simplificarse como3 P=-

(6-15)

r La prueba de la ecuación (6-13) es la siguiente: SeaS = 1 + R + R + ... R\en donde Res cualquier número. Multipliquemos por R para obtener faj fl • S = fl + fi2 + fl3 + ■ • • + ñ‘ + fl‘ + I Ahora, restemos de la ecuación de la cual empezamos la expresión (a) S - HS = 1 - R, + 1 la cual se transforma en S(1 - fl) = 1 - R1 + 1 -R1-R (d) S Si R es menor que l, a medida en que t se acerca a infinito («)■, el numerador del segundo término déla derecha se acerca a 0, de igual forma que la totalidad de la expresión, y S = 1/(1 -R) Ahora, sea R = 1/(1 + r), en donde res menor que 1. Asúmase que hasta A, son igualesy que t = °°. Entonces ,,n

A

A

A

(e] ITT + (T+Tp + '" + (ITT)55 Si sumamos y restamos A al lado derecho de la ecuación, la ecuación (e) se transforma en n

.

.

Cfj P = -A + A + —:— +

A

A

A

+ r (1 + rj2

(1

+

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FU

r)'

Sacando A como factor común, /1 1+

(gj P = - A + A 1+r

\ r

1

+

r

/

\

1

/

Sin embargo, la expresión en corchetes es igual a 1 1 1

-

R

=

1

de tal forma que 1 P = — A + A = -A 1 - [1/(1 + r)] A r/(l + r) A Ar

,

AAA

-A + - + — = -A H rr

r

r

1- A = —

-

{[1/(1 +

r)]}

+

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANIiACION DEL FU El valoi presente de USS1 recibido anualmente durante vanos periodos a tasas diferentes do descuento En esta tabla mostramos el valor presento de US$1 recibido al final de cada ano durante un determinado numero de anos Por ejemplo, el valor presente do un dolar que be reciba al -malear cada uno do los pioximos die7 anos a unn tasa de ínteres del 5 por ciento es igu v a USS7 72 Si el mismo dolar fuese ■ recibido a lo largo de 50 anos, tendría un valor presente de USS18 30 Ano 0 971 B|lp 2 83 IM» 3 72 4 58 BbíBB 5 42 6 23 7 02 hh| 10 ■HH|| KES 9 2b ÉlgH 9 95 106 15 16

■RgSHB

18 20 30 40 50

,.23.1:‘r 33 3

HHE|§Hn| 0 960 0.952 1 89 HHBpK 3 63 3 55 4 45 4 33 5 08 6 00 5 79 6 73 6 46 MbMBH SralHH SSh&1SH| 8.76 9 39 8 86 9 39 SHNhH| 9 90

8al«lM 10°o 0 943 0 926 0 909 1.83 1 78 lllÉlllM 2 67 2 58 2 48 3 46 3 31 3 16 3 99 SHffiraHi 4 62 4 35 5 58 5 21 4 86 6 20 hP^¡|&9| 5 33 6 80 6 25 5 75 6 14 7.88 hE1|hh| 6 49 8 38 7 54 6.81 8 85 7 90 9 ?9 8 24 7.36 8 56 7 60 8 85 mHgtm ||||||221 8 02 JKSKBm 9 37 8 20 1| HB^hh9| HhHHH 9 60 8.36 9 82 íllS|||||Í|j ¡||l||i|Í| 9.43 §|||||||8¡ Íl||Éll|í |20 0 125 10 00

20°o 0 833 1 53 2.11 2 59 2 99 3 60 3 84 4 03 4 19 4 33 444 4 53 4 61 4 68 4 77 4 81 4 84 4 87 4 95 4.98 5 00 5 00 5 00

Año Íff§lÍt Ipil ¡llfii SlijSjf 5 J6 ¡¡¡|¡| 8 f9 10 ilPp titfct 13 14 15 16 17 18 19 20 25 30 40 50 '\ ¿00

donde en este caso A representa la suma que será recibida o gastada una vez por año en perpetuidad. Para que la fórmula sea correcta, la suma anual debe ser necesariamente fija. La fórmula es, de otro lado, una buena aproximación al valor presente a tasas de interés más altas para períodos mayores a 20 años. Considérese la Tabla 6-2, en donde se muestra el valor presente capitalizado de una anualidad de US$1 que se recibe al final de cada año. Tómese ahora una tasa de interés relativamente alta de, digamos, el 20 por ciento. El valor presente se toma casi igual, cuando se considera un período de 40 años que cuando se toma un período de un número infinito de años. Para los dos casos, el valor presente es de US$5. De esta forma, la ecuación (6-15) se constituye en una buena aproximación, áüñ en el caso en que la serie de pagos anuales de US$1 sé detenga antes de alcanzar el infinito mismo.

_LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANEACION DEL FUTURO 284 El valor presente de flujos futuros de ingresos o de costos se torna de vital importancia para entender el precio que las personas están dispuestas a pagar por los bienes que perduran por períodos mayores a un año. LA DEMANDA DE BIENES DURABLES Ahora que contamos con las herramientas del descuento y del valor presente, podremos analizar de una manera más apropiada la demanda de bienes durables, o aquellos bienes que duran un período superior a un año. Trataremos la demanda de bienes durables como una demanda, no del bien mismo, sino, en lugar de esto, como el flujo neto de servicios que el bien le proporciona al individuo. El término “neto” se refiere al hecho de que se está considerando dicho flujo de servicios después de tener en cuenta todos los costos asociados al uso del bien durable. Por tanto no se va a tratar la demanda de un automóvil como la demanda del vehículo per se, sino como la demanda por el derecho de utilizar dicho automóvil diariamente durante un período de tiempo especificado. Nos estamos refiriendo, entonces, al flujo futuro de servicios al cual el consumidor puede asociar cierta valoración de tipo monetario. Tomemos, por ejemplo, el caso de un automóvil. Sea A igual a la valoración monetaria de los servicios futuros (costos operativos netos) que proporciona el automóvil cada año. Supóngase que esta valoración permanece constante a través de la vida útil del vehículo; es decir, A es una cantidad anual constante. Como se ha acostumbrado hasta ahora, la tasa de interés estará representada por r. Con esto, el valor presente del flujo de servicios generado por el vehículo será igual a Aa A2 Rt p_

_|_

+ r (1 + r)2

— (6-16) (1

+r}‘

donde Rt es el valor de reventa o el valor de la chatarra del vehículo cuando el consumidor considera que no lo necesita más. El denominador del último término que aparece al lado derecho de la ecuación (6-16) es 1 = r elevado a la potencia t, donde t es el número esperado de años en que el individuo mantendrá el vehículo. Claramente, cuanto mayor sea el flujo futuro de servicios recibidos al año, mayor será el valor presente. Asimismo, cuanto mayor sea el valor del vehículo una vez usado, ceteris paribus, mayor será el valor presente. Si la tasa de uso y/o de retorno de un bien o activo durable cambiara en cada uno de los períodos considerados, necesitaríamos estimativos de cada A, necesitándose utilizar formas ensanchadas para nuestra fórmula de cálculo. Finalmente, cuanto más baja sea la tasa de B0 1 + r (1 + r)2

_LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANEACION DEL FUTURO 285 interés de descuento utilizada, mayor será el valor presente del activo durable. (¿Por qué razón es esto cierto?) ACTIVOS EN GENERAL En lugar de hablar únicamente de bienes de consumo durables, podemos, en general, referirnos a ellos en términos de activos. Se define un activo como

B0

1+r

(1 + r)2

_LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANEACION DEL FUTURO 286 cualquier bien que proporciona un flujo de utilidad y/o de ingreso en el futuro. Los activos incluyen acciones, bonos, automóviles, estéreos, un grado universitario, etc. El valor presente de cualquier activo está constituido por el flujo de ingresos netos futuros descontados (o el valor monetario del flujo futuro de servicios) percibidos de ese activo. De esta forma, podemos esperar que el precio de un activo refleje su valor presente. En efecto, decimos que el precio de la demanda de cualquier activo es el valor presente descontado del flujo futuro de servicios o del ingreso neto derivado de cierto activo. La ecuación (6-16) se puede, por lo tanto, aplicar para describir el precio al cual se vende una acción de cierta compañía en cualquier momento. Dicha ecuación puede, en efecto, utilizarse para explicar el precio de cualquier activo.

TEMAS Y APLICACIONES

¿Deberá construirse el proyecto?

Cada proyecto de inversión de Bt + capital tiene un flujo Las empresas y los gobiernos mismos están presente y futuro de costos y beneficios. No constantemente enfrentados a realizar es correcto mirar simplemente la escogencias relacionadas con los proyectos de suma del flujo de costos y compararlos con la inversión de capital que deben empresarse. suma del flujo de beneficios a través del tiempo. Podemos, en este sentido, utilizarlos cálculos de Este tipo de análisis es incorrecto desde todo valor presente para decidir qué tan deseable punto de vista, debido a que un dólar de costo puede ser un proyecto de inversión de capital. incurrido mañana posee un valor inferior al dólar de costo en que se incurre hoy. De igual B0 1 + r (1 + r)2

_LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANEACION DEL FUTURO 287 Factor dp TABLA ilc'l ano1,-3 Inversión y |rii|tüso 6 Buneficios netos Valor descuento p«ira V.not proponte l»Ob1 US üc los costos y beneficios^gg presente de Sb.OOOlC,,) SO (B„| $-5,000 (B,,-C,) - $5,000.00 opurjcionales C 3,500 (B,) 500(C,) 3,000 (B, -C,i 0 952 $2,856 00 BpÉlÉ 1,500
■: ■■

~1:

Í

+

(6-17) (1 + if donde B se refiere a los beneficios, en tanto que C tiene que ver con los costos. Los subescritos se refieren al año en el cual se percibe el beneficio o se incurre en el costo (el subescrito O se refiere al año actual). La tasa de interés r escogida para realizar este cálculo de costo-beneficio es de crucial B0 1 + r (1 + r)2

, Si, cuando se utilice el apropiado costo de oportunidad del capital, el valor presente de los beneficios netos IB - C) no es mayor que cero, entonces no debe, de ninguna forma, emprenderse el proyecto. A las agencias del gobierno siempre les resulta más difícil determinarla tasa apropiada de des cuento, r. El capital utilizado en la construcción de un proyecto

_LA DEL TIEMPO: FUTURO 288 del gobierno ha sido utilizado no solamente enECONOMIA Utilizaremos una tasaLA dePLANEACION descuento delDEL 5 por algún otro proyecto del gobierno, sino que ciento. La Tabla 6-3 nos muestra todos los puede asimismo haberse empleado en algún cálculos necesarios. La columna (1) presenta el proyecto emprendido por el sector privado. De año que se está considerando; la columna (2) esta forma, el costo social de oportunidades del nos presenta los costos del proyecto; la columna capital incluye los impuestos sobre sus (3), de otro lado, presenta los beneficios o ganancias que firmas del sector privado le pagan ingresos del mismo; la columna (4) muestra la al gobierno. Si se escoge una tasa de descuento diferencia entre beneficios y costos, o el demasiado baja, aquellos proyectos con beneficio neto; la/columna (5);relaciona el beneficios que se encuentren bastante alejados factor de descuento, el cual ha sido tomado de en el futuro serán emprendidos cuando la Tabla 6-1; y, finalmente, la columna (6) realmente es inapropiado hacerlo así. De otro muestra el valor presente de los beneficios lado, si la tasa de descuento utilizada es netos. Nótese que el valor presente es mayor demasiado alta, no podrán emprenderse que cero y, por lo tanto, el proyecto tiene un suficientes proyectos de los cuales se podrían flujo de beneficios netos descontados mayor que cero. Sin embargo, si se hubiera empleado derivar beneficios en el futuro. una tasa de descuento mayor, este no sería el Con el propósito de entender en detalle la caso. Repita nuevamente los cálculos utilizando manera en que se comparan costos y beneficios, una tasa de interés del 10 por ciento para considérese un ejemplo en el cual se incurre en descontar el flujo de beneficios netos. un costo de inversión de tan sólo US$5000 al ¿Procedería usted, ante estas circunstancias, a inicio del proyecto (al final del año “cero”). La emprender el proyecto? inversión tiene una vida de 5 años adicionales.

Obsolescencia planeada, o el caso de los causantes de basura

Desarrolladas las herramientas relacionadas con el cálculo del valor presente; así como su relación con la demanda de bienes durables, podemos analizar ahora el concepto de la obsolescencia planeada, la cual significa que el productor de un bien durable, de una manera premeditada, le añade un factor dirigido a B0 1 + r (1 + r)2

reducir la vida útil de dicho bien. El ejemplo más sencillo que podemos considerar de obsolescencia planeada es el cambio premeditado que se presenta en el modelo o estilo del bien. Un automóvil puede tener una reducción planeada del valor de venta del mismo, dentro de, digamos, 3 años, la cual es

atribuible a la introducción en el mercado_LA de un ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANEACION DEL FUTURO 289 modelo diferente que hace que el modelo antiguo pase de moda, convirtiéndose en “obsoleto”, solamente debido al hecho de que ahora luce diferente ante los ojos del consumidor. Otro concepto de obsolescencia planeada tiene que ver con la fabricación de un producto que

B0

1+r

(1 + r)2

deja de ser útil antes del tiempo que hubiese.LA ECONOMIA durable, el precio por unidad de calidad DEL constante DEL TIEMPO: 1.A PLANEACION FUTURO 290 tomado si dicho proceso de obsolescencia es mayor en él segundó de los casos que en el planeada no se hubiera adoptado. Implícito én primero. Si el bien cuesta US$100 en los dos casos, este concepto de obsolescencia planeada está la sus costos, por año de servicio, serán seguramente idea un tanto dudosa de que el costo para el mayores en el caso en el que el bien dure tan sólo productor de hacer que el producto dura más 2 años que cuando dura 3 años. Si la unidad de tiempo es mínimo o que es, en el más extremo de calidad constante es 1 año de servicio, al precio por unidad de calidad constante se habrá los casos, igual a cero. incrementado a través del proceso de Recuérdese ahora nuevamente la fórmula de valorobsolescencia planeada. Asumiendo que la ley de presente neto para una activo, la cual ya se la demanda aún se cumple, la cantidad presentó a través de A2 la ecuación (6-13). Aa demandada del activo durable se convierte en + + fórmula y (6-18) VP Modifiquemos levemente dicha (1 + r) (1 + r)z (1 + r) inútil a través del proceso de obsolescencia asumamos que el valor de reventa del activo planeada al finalizar el segundo año será inferior a Ahora, consideremos qué sucede con el valor duráble en cuestión, o que el precio que se puede la cantidad demandada del activo durable que presente cuando se introduce el fenómeno de obtener del mismo como chatarra es de cero al tiene una vida útil de 3 años. Utilizando el mismo obsolescencia planeada de tal forma que el activo final dél tercer año. El valor presente del activo es,procedimiento aritmético, usted puede elaborar el solamente dura por un período de02 años. El valor por (6-19) mismo ejercicio para eí caso en que se presenten VP'lo = tanto, presente ahora (1es + r) (1++ r)2 (1 + cambios en el estilo de los bienes considerados. r)3 Sin embargo, claramente VP } VP'. Para apreciar Los cambios en el estilo de un bien reducen por qué razón esto es así, considérese el siguiente implícitamente el valor que se le asigna el flujo hecho: Para un determinado precio nominal del anual de los servicios derivados del mismo. De esta bien forma, A,, A2y A3 serán menores. A cualquier precio que se considere, cuando el valor presente sea menor, el precio de cada unidad dé calidad constante será superior, en tanto que la cantidad demandada será menor. A esta altura de la discusión, lo más que podemos decir acerca de la obsolescencia planeada es que el productor inicie un proceso como el antes des¿Estarán en mejores condiciones los editores y los autores sique el mercado crito encontrará que la cantidad demandada se secundario de libros fuéra abolido? reducirá a cualquier precio que se considere. Un problema relacionado tiene que ver con el mercado dé libros de textos nuevos y usados: A primera vista, parecería que con la eliminación

del mercado de libros usados se beneficiaría, al eliminar un substituto, la venta de libros nuevos. Dé esta forma, si los editores de este libro

quisieran maximizar los ingresos provenientes de la venta de esta edición, no deberían, presumiblemente, ayudar en nada al funcionamiento apropiado del mercado de libros .LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANEACION DEL FUTURO 291 usados para este texto. Después de todo, los libros usados de la teoría de los precios se constituyen en un sustituto para los libros nuevos. Cuando alguien compra un texto usado en una librería de una universidad, esa persona decide no comprar un libro nuevo. Al editor y al autor se les págá únicamente en el momento en que se vende un libro nuevo. EL VALOR PRESENTE DESCIENDE Este análisis es; sin embargo, incompleto. Si usted, como estudiante, compra este texto nuevo, y no puede venderlo nuevamente porque no existe un mercado de libros.usados, el valor presente de este libro sería menor. En términos de la ecuación (6-16), no existe, en este caso, el último término de dicha ecuación que incluya a Rt’, el valor de reventa del libro. ¡De esta forma, el valor presente es inferior a la cantidad que se presenta en esa ecuación. A cualquier precio nominal de este libro de texto, el precio por unidad de calidad constante será, por consiguiente, mayor. Supóngase que el libro de texto cuesta US$20. Si usted, en condiciones normales, puede volver a vender el libro al final del semestre en un 50 por ciento del

precio original de libro nuevo, usted puede editores creen que obtienen mayores ganancias anticipar que el costo de utilizarlo por un ál reducir los sustitutos de bienes nuevos. semestre será de US$10; sin embargo, si la SE DEBEN CONSIDERAR OTROS FACTORES librería se niega rotundamente a recomprar el.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANEACION DEL FUTURO 292 libro, una vez utilizado, el costo del mismo para Ahora bien, debemos tener en cuenta que el un semestre se habrá doblado a US$20, análisis que se presentó anteriormente, puede demandándose, por consiguiente, una menor ser bastante simple de la manera descrita, cantidad. debido a que solamente se concentró en el Si usted continúa realizando este análisis hasta el extremo, podrá esperar que los productores de libros se decidan a ayudar a que la eficiencia del mercado de libros usados se incremente; ellos estarán dispuestos a hacerlo mientras el costo de la ayuda que suministren sea relativamente bajo. Al incrementar la eficiencia del mercado de libros usados, ellos incrementarán el valor presente de sus libros de texto. Al mismo precio, se demandará una mayor cantidad de libros o, paralelamente, se cargará un mayor precio por el mismo libro de texto, demandándose la misma cantidad de los mismos. Este mismo fenómeno es el que sucede en la actualidad con las máquinas usadas de escribir IBM. IBM actúa como intermediario en este mercado, comprando inicialmente las máquinas de escribir usadas, reacondicionándolas posteriormente y vendiéndolas más adelante. Algunos editores de libros de texto se han comprometido también en mercados de libros de segunda mano similares. Sin embargo, existen otras casas editoriales que instruyen a sus departamentos de ventas para que disuadan a las librerías a que no sirvan de intermediarios en las versiones de libros de texto usados que se venden. Presumiblemente, estos

aumento del flujo de beneficios derivados de la posesión de un bien durable. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que existe paralelamente un efecto de sustitución en juego. La versiones usadas de bienes durables son en efecto, sustitutos de los bienes durables recientemente producidos. Al eliminar parte o toda la oferta disponible de los bienes durables usados, se produce un desplazamiento hacia la derecha en la curva de demanda dél bien nuevo durable. En la Figura 6-7, se presenta un caso en el que se puede considerar la eliminación de las versiones usa das de un bien durable. DD es la curva de demanda inicial, la cual se dibujó asumiendo una disponibilidad [ determinada de bienes sustitutos. Asúmase que el precio de mercado por unidad de calidad constante es P^ Este es el precio nominal por cada unidad del bien durable. Consideremos ahora la eliminación de la versión de segunda mano del bien durable. La curva de demanda del bien durable nuevo se desplaza de DD a D'D'. Sin embargo, el valor presente del bien ha experimentado un descenso debido a que su valor de ■ reventa no es tan elevado como cuando existía el mercado para las versiones usadas del bien durable. Dicho en

otros términos, hemos cortado parte del flujo Los factores que se deben considerar en este esperado de ingresos futuros que se derivan al tipo de situaciones son la elasticidad-precio del poseer este bien durable. Hemos eliminado así la bien I posibilidad de vender el activo después de que.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANEACION DEL FUTURO 293 éste haya sido utilizado durante cierto tiempo. Si mismo y su elasticidad cruzada de demanda con res| éste es el caso, a un precio nominal constante por unidad nominal, P1, el precio efectivo por pecto al precio de otros bienes.37 Esta es, desde unidad de calidad constante deberá luego, ; incrementarse. Después de todo, el comprador del s. bien durable está comprando un número inferior de ; unidades de valor presente, con la misma cantidad de dinero. En nuestro ejemplo de la Figura 6-7, los precios se incrementan de P, a P2. Sin embargo, aun a un ■ precio más alto como la cantidad demandada a lo [ largo de la nueva curva de demanda D'D' se incrementa de Qj a Q2. En este caso, el efectosustitución supera al efecto causado por la reducción del valor presente. ; En la Figura 6-8 se presenta un caso que va en , contra de la eliminación de la versión usada del bien durable. La Figura 6-8 es exactamente igual a la Figura 6-7, excepto que en la 6-8 el desplazamiento en la función de demanda no es tan grande. Al mayor precio implícito por unidad de calidad constante del bien durable, P2, la cantidad demandada, C^, es inferior a la cantidad demandada inicial, Q1; caso en el cual no se permitía que existiera la versión para el bien durable usado.

37 Los estudiantes que estén interesados en un análisis mucho más elaborado de este problema pueden consultar Daniel K. Benjamín y Roger C. Kormendi, “The Interrelations- hip Between Markets for New and Used Durable Goods", The Journal of Law and Economics, vol. 17, no. 2, octubre 1974,

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANEACION DEL FUTURO 294 FIGURA 6-7 El caso de la eliminación del mercado de bienes durables usados La curva de demanda DD se dibuja asumiendo iá existencia de un mercado de segunda mano para el bien durable. Asumamos, asimismo, que el precio, expresado en términos del valor presente de las unidades de calidad constante, es Pv Supongamos ahora que eliminamos el mercado de bienes usados. El resultado dé esta medida es la creación de un efecto de sustitución en el cual la curva de demanda para la nueva versión del bien durable experimenta un desplazamiento hacia la derecha y hacia afuera hacia D'D', dado que ha sido eliminado el sustituto. Sin embargo; la eliminación del mercado para el bien usado experimenta, asimismo, un descenso en términos del valor presente del bien; con esto, su precio experimenta un incremento, en relación al valor presente de cada unidad de calidad constante durable, de P-, a P2. A pesar de esto, aúna este mayor precio, la cantidad demandada se ' incrementa de

Cantidad del bien durable por unidad de tiempo

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANEACION DEL FUTURO 295 Q-, a Q2, debido al desplazamiento hacia afuera de la curva de demanda, ocasionado por la eliminación del mercado del sustituto.

una pregunta de orden empírico. De la observación casual, podemos inferir que la Corporación IBM está pp. 381-401. De igual manera, pueden referirse a H. Larry Miller, “On Killing off the Market for Used Textbooks and the Relationship Between Markets for New and Secondhand Goods,” Journal of Political Economy, vol. 82, no. 3, mayo/junio 1974. convencida de que es mejor estimular la presencia y el desarrollo de un mercado de segunda mano para su equipo. Más específicamente, IBM opera y lidera un extenso mercado de máquinas de escribir usadas IBM, mediante el cual usted puede comprar una máquina de escribir IBM reacondicionada. Claramente, no existe ningún intento de IBM de destruir la “competencia" que ejercen las

máquinas de escribir de segunda mano sobre la venta de máquinas eléctricas de escribir nuevas.

296 MICKO ECONOMÍA. FIGURA 6-8 El caso en contra de la eliminación del mercado de segunda mano para un bien durable Este diagrama es similar al presentado en la Figura 6-7; sin embargo, el desplazamiento en la curva de demanda de DD a D'D' no fue lo suficientemente grande para compensar el incremento implícito en el precio, representado en el valor presente de cada unidad de calidad constante, una vez el mercado de segunda mano o usado fue eliminado. De esta forma, la cantidad demandada experimenta un descenso de Q-, a Q2.

Cantidad del bien durable por unidad tiempo

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANEACION DEL FUTURO 297 La pendiente de la línea de presupuesto que enfrenta el individuo en el proceso de elección que éste debe realizar entre el consumo actual y consumo futuro es ¡ igual a -(1 .+ r), la cual representa la. tasa de transformación existente entre el consumo presente y el consumo futuro. .Esta tasa se determina en el mercado de crédito. La preferencia del individuo por el tiempo se expresa a través de su tasa personal de descuento/ la cual llamaremos p (rho). La pendiente de la curva de indiferencia que muestra las diferentes combinaciones de consumo presente y futuro es igual a -(1 = p). El punto óptimo de consumo ocurre en donde la línea de restricción presupuestal sea tangente a la curva de indiferencia, o en donde la tasa a la cual el consumidor puede transformar consumo futuro en consumo presente sea igual a la tasa a la cual el consumidor desea realizar dicha transformación, o, en otras palabras, cuando r = p. Todos los valores38 futuros deben descontarse para obtener su valor presente, o su

38

costo del tiempo El tiempo requerido en la compra y/o consumo de un bien.

teoría de la preferencia por el tiempo Hipótesis relacionada con la preferencia que posee un individuo por consumo presente sobre consumo futuro; es decir, el individuo prefiere el consumo presente al consumo futuro, con otros factores constantes. tasa de interés La tasa de intercambio entre bienes hoy por bienes en el futuro. , tasa de descuento personal Una medida de las preferencias personales por el tiempo de los individuos o el grado de preferencia por consumo presente sobre consumo fUturo. ■ ;



, • ahorro El no consumo de. ingreso en el período actual. valor presente El valor actual,de cualquier suma a ser recibida o pagada en el futuro; se le llama en algunas ocasiones valor descontado o valor presente descontado debido a que se descuentan al presente sumas futuras. tasa de descuento La tasa de , interés utilizada para calcular el valor presente, o la tasa’ de interés utilizada para, descontar sumas futuras.

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANEACION DEL FUTURO 298 „ valor en términos de dólares de hoy y de consumo de hoy. La fórmula genérica para el cálculo del valor presente es p =_a_'"

-

(1

r)‘

+

,""v

Podemos apreciar que cuanto más lejana en el futuro esté una suma o flujo de dinero, menor será su-valor presente; similarmente, cuanto mayor sea la tasa de interés utilizáda, menor será el valorpreserite de cualquier flujo o suma de dinero. La demanda de bienes durables no es la demanda dé las existencias per se, sino que es, en lugar de esto, la demanda del flujo esperado de servicios útiles derivados del consumo del bien durable. El precio de los bienes durables o, para tal efecto, el precio de cualquier activo, es igual al valor presénte del flujo futuro neto de servicios.

anualidad Una secuencia de cantidades futuras que serán pagadas o recibidas a intervalos regulares durante un período de tiempo especificado.

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANEACION DEL FUTURO 299 ® valor del capital El valor presente o valor descontado de una secuencia de cantidades futuras o de una anualidad. ® bienes durables Bienes que se espera que proporcionen un flujo de servicios o de satisfacción durante un tiempo mayor al del período actual; vr. gr. estéreos, TVs, lavadoras, automóviles, etc. activo Cualquier cosa de la cual se espera que proporcione un flujo de utilidad en el futuro; incluye bienes durables, contratos, bonos, patentes, derechos de propiedad, etc. EJERCICIOS Y PREGUNTAS (Las respuestas a las preguntas pares se encuentran al final del texto). Los alimentos, el vestuario y las toallas de papel son ejemplos de los llamados bienes no durables. ¿Cómo puede un bien ser no durable y ser aún considerado como un bien? "¡Mi salario se ha incrementado tanto en años recientes que difícilmente puedo darme el lujo de jugar golf. Dado lo anterior, ésta constituye una paradoja. Explique realmente qué quiere decir esta persona. Supóngase que usted conoce a alguien cuya preferencia por el tiempo es tal que le es indiferente consumir 110 duraznos frescos en este momento o 100 dentro de un año. ¿Prueba el anterior hecho que la tasa de interés es negativa? Explique. “No puedo entender a las personas que luchan insistentemente por entrar al estreno de una película de cine que cuesta entre US$5 y US$10, cuando podrían verla a la mitad de ese precio, unos pocos meses más tarde o aun en la televisión, completamente gratis un par de años más tarde”. ¿Qué nos dice a este respecto la teoría de la preferencia por el tiempo? Si usted tiene una tasa personal de descuento positiva y de repente baja la tasa de interés a la cual usted se enfrenta, ceteris paribus, ¿cómo predeciría nuestra teoría acerca de la forma en que usted reaccionaría? Explique la razón por la cual un derecho contractual mediante el cual se cuenta con la certeza de recibir un dólar en el futuro es menos valioso que poder tener ese mismo dólar ahora mismo. Asúmase, como ha sido el caso hasta el momento a lo largo del libro, que rio se espera inflación o deflación alguna. ¿Cómo es posible que una anualidad de US$1 anual con la cual se cuenta con absoluta certeza y que se pague o se reciba por un término de 20 años, tenga un valor presente inferior a los US$20?

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANEACION DEL FUTURO 300 Una perpetuidad es una anualidad perpetua. Nótese que su fórmula de valor presente (p = A/r) es mucho más sencilla que la de aquellas anualidades que se pagan en un número finito de años. Si usted pudiera invertir su dinero al 5 por ciento anual, sin contar con riesgo alguno, ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por una perpetuidad de US$1 anual, con la que se cuente con absoluta seguridad? ¿Por qué razón? Si, después de que usted la hubiera comprado, la tasa de interés, cayera al por ciento anual, ¿en cuánto cotizaría ahora el valor de su perpetuidad? Justifique sus planteamientos. Observando la ecuación del valor presente, Ec. (6-16), ¿cómo esperaría usted que un incremento del precio de un nuevo modelo de motocicletas Honda afecte el precio de mercado de su motocicleta usada? Explique. Suponga que usted compra un bono del gobierno de los Estados Unidos que le hace poseedor de lo siguiente: Usted recibirá US$100 anuales en interés a partir del año entrante y durante los próximos 10 años. Dentro de diez años, cuando el bono madure, usted recibirá, adicional al pago de intereses correspondiente al décimo período, el valor nominal del bono de US$1 000. Si usted pudiera recibir un 10 por ciento anual sobre su inversión, ¿cuál seria el precio máximo que estaría dispuesto a pagar por el bono? ¿Cuál sería el precio que estaría dispuesto a pagar por el bono si su tasa de retomo presupuestada fuera del 8 por ciento anual? ¿Del doce por ciento anual? REFERENCIAS SELECCIONADAS Bailey, Martin, “Saving and the Rate of Iriterest,” Journal of Political Economy, vol. 65, 1957, pp. 279305. Becker, Gary S., Economic Theory (New York: Knopf, 1971), lecture 10, pp. 45-47. DeHaven, J.C., and I. Hirshleifer. “Feather River Water for Southern California,” Land Economics, vol. 33, August 1957. Fisher, Irving, The Theory of Interest (New York: Macmillan, 1930), chaps. 4—11. APENDICE AL CAPITULO 6

EL CALCULO DE LA ELASTICIDAD- TIEMPO DE LA DEMANDA

Podemos combinar la restricción que introduce el factor tiempo en nuestro análisis con la curvá

.LA ECONOMIA DEL TIEMPO: LA PLANEACION DEL FUTURO 301 de restricción presupuestal, con el objeto de en actividades que le proporcionen, en el derivar la elasticidad de la demanda con mercado laboral, cierto nivel de ingreso. respecto al tiempo. Antes.que nada, consideremos la línea de restricción presupues- Plantearemos a esta altura el supuesto de que, en el margen, el costo de oportunidad de una tal con que hemos venido trabajando hasta el hora utilizada en las actividades de consumo es momento. igual al salario que,se percibe por hora, w. Puesto en otros términos, asumiremos que cada P*x + Pyy = M (A6-1) hora utilizada en el proceso de consumo pudo La cual es idéntica a la ecuación (3-2) que se pre- haber sido empleada en alguna actividad laboral sentó en el capítulo 3. que le proporcionara al individuo cierto ingreso, Consideremos ahora la restricción que introduce a una tasa de salarios, después de descontar impuestos, igual a w. De esta forma, el costo de la variable tiempo, la cual, como puede verse, oportunidad del tiempo será igual al número de tiene la misma forma que la de la restricción horas empleadas en el consumó de bienes presupuestal, es decir, la restricción que multiplicado por el salario percibido por hora. introduce el factor ingreso: Procederemos ahora simplemente a multiplicar íxX + tyy = T (A6-2) w,'el salario percibido por hora, por la ecuación (A6-2), lo cual resulta en la siguiente expresión: en donde tx = costo del tiempo por unidad del bien x ty = costo del tiempo por unidad del bien y T = tiempo total dedicado al consumo de x e y Dado que el tiempo puede convertirse en ingreso, podemos combinar las dos restricciones antes presentadas, las ecuaciones (A6-1) y (A62), en una sola ecuación. (En un momento, mostraremos qué se qüiere decir con combinar las dos restricciones en una sola ecuación). Después de todo, un consumidor puede dedicarse a desarrollar actividades del hogar que toman, tiempo pero que reducen la necesidad de devengar ingreso. Por ejemplo, el tiempo con que disponemos puede ser utilizado en limpiar la casa, en lugar de contratar a alguien para que se haga el trabajo del hogar. De la misma manera, el consumidor puede reducir el tiempo que dedica al consumo de bienes, y decidir utilizarlo

T = w(íxx + tyy) 302wMICKOKCONOMIA.

(A6-2a)

Tenemos ahora un estimativo en dólares del valor de las horas que el individuo dedica al consumo. Podemos ahora sumarlas ecuaciones (A6-1) y (A6para obtener

(PK + wtx)x + (Py + wtY)u = M +

wT

El precio total unitario del bien x es, por ejemplo, (A6-3) igual a Px + wtx, dado que éste es el precio monetario más el valor monetario del tiempo que se requiere para consumirlo. La ecuación (A6-3) nos dice que el precio efectivo de x, multiplicado por la cantidad de x más el precio efectivo de y, multiplicado por la cantidad de y, no puede exceder al ingreso monetario más el valor monetario del número total de horas que se dedican al consumo. En otras palabras, tenemos en este momento una restricción relacionada tanto con el tiempo como con el presupuesto monetario con que cuenta el individuo en un momento dado. Aq/q Aq P AP (A6-4) Vmp 'q Podemos ahora presentar la elasticidad de la deAP/P manda con respecto al precio monetario de un producto, así como la elasticidad de la demanda en relación al precio del tiempo. Definimos estos dos conceptos de elasticidades en la forma acostumbrada hasta ahora:

_ Aqlq _ Aq ^empo Awt/wt Wt Awt q

(A6-5)

(Pxx + PYy) + w)txx + (tyy) = M + wT en donde t)mp es la elasticidad-precio de la demanda que hemos utilizado normalmente hasta el momento y 'lltiempo es Ia elasticidad de la demanda con respecto al precio del tiempo. Podemos simplificar la ecuación (A6-5). Si asumimos que la tasa de salarios w es constante, entonces Awt = wAt; y Vtie

Al

wt

(A6-6)

wAt Sin embargo, los w’s q se cancelan, de tal forma que (A6-7) ^?tiemp Aq t_o Muy poco trabajo ha sido llevado a cabo en la At q estimación de elasticidades-tiempo de funciones de demanda en la vida real. Sin lugar a dudas, el interés en estimar dichas elasticidades aumentará a medida en que el elemento tiempo en el proceso de consumo se torne más importante como resultado de mayores ingresos reales y, por tanto, de mayores costos de oportunidad del tiempo con que cuenten los individuos. Podríamos inferir que, por ejemplo, y teniendo en cuenta el reciente éxito que han tenido las cadenas de comida rápida en países que en el pasado habían rechazado y vituperado las hamburguesas norteamericanas, se explica en parte por el incremento del costo de oportunidad del tiempo (el salario real después del pago de impuestos) en esos países. Este ha sido un caso particularmente evidente en Francia.

303

CAPITULO Riesgo e iñcertidumbre en el proceso de toma de decisiones Én el análisis que hasta ahora se ha presentado relacionado con la elección que realiza el consumidor, hemos asumido implícitamente que éste se encuentra escogiendo entre alternativas que son “seguras” o “libres de riesgo”. Un comensal que ordena y paga por una pizza de pepperoni espera recibir exactamente lo que él inicialmente ha ordenado, no algo diferente o, lo que aun es peor, no recibir nada á cambio. Algunas elecciones a las cuales los consumidores deben frecuentemente enfrentarse en la vida real no son, sin embargo, tan tangibles y definidas. Nadie sabe con certeza cuál será su nivel de ingreso o de riqueza dentro de diez años; ni aun dentro de un año. Un incendio, una inundación, una enfermedad o algún otro desastre inesperado puede empobrecemos de una manera sustancial. De otro lado, podemos convertirnos inesperadamente en millonarios al ganamos una lotería. Este capítulo estará dedicado a explicar la forma en que tanto consumidores como productores utilizan los mercados de seguros, la diversificación de portafolios y los mercados de futuros, eri ün intento por dispersar algunos riesgos indeseados que enfrentan en un momento determinado. ¿Por qué existen personas que están más dispuestas que otras a asumir riesgos? ¿Por qué razón algunas personas se aségüran en contra de posibles pérdidas resultantes de un accidente atumovilístico y, sin embargo, están dispuestas de buena gana a apostar en juegos de azar en donde la probabilidad de ganar siempre es remota? ESCOGENCIAS ENTRE ALTERNATIVAS RIESGOSAS Para contestar a estos interrogantes, los economistas han inventado un vocabulario para referirse a la preferencia o aversión al riesgo por parte de los individuos. Imaginemos, por ejemplo, que alguien apueste US$10 a que, al lanzar una moneda al aire, saldrá una cara determinada. Si se utiliza una moneda que no esté cargada, la probabilidad de que se gane o se pierda esta apuesta será del 50 por ciento, Una persona que esté interesada en las ganancias o pérdidas en que puede inquirirse al realizar dicha apuesta puede efectuar los siguientes cálculos: (Probabilidad de perder, 0.5) X (cantidad que puede perderse, US$10) = (valor de la probabilidad ponderada de perder, US$5) = (probabilidad de ganar, 0.5) X (cantidad que puede ganarse, US$10)

304

= (valor ponderado de la probabilidad de ganar, US$5) El valor ponderado de la probabilidad de ganar o perder la apuesta, es decir, su valor esperado es el mismo, debido a que es una apuesta equitativa. Por lo tanto, esta persona se mostraría indiferente entre apostar o no, a menos que considerara el riesgo como un bien bueno en sí mismo (en cuyo caso decidiría tomar la apuesta) o a menos que lo considerara como un bien malo per se, en cuyo caso rechazaría la apuesta. Aquellas personas que toman decisiones relacionadas con alternativas riesgosas, basadas solamente en términos del valor ponderado de la probabilidad de ganar o de perder (el valor esperado " de dichas alternativas) se dice que son neutrales al riesgo. De otro lado, aquellas personas que, como la que se describió anteriormente, no aceptarían una apuesta equitativa, se dice que tienen aversión al riesgo. Finalmente, a aquellos individuos que prefieren tomar apuestas de este estilo se les conoce como personas con inclinación a aceptar riesgos. El riesgo y el ingreso Como se recordará, en el capítulo 3, en la sección titulada “Bienes buenos, bienes malos y el análisis de indiferencia" se planteó que la mayoría de las cosas a las cuales los individuos asignan cierto grado de utilidad, bien sea positiva o negativa, a cierta tasa o nivel de consumo, son considerados como bienes buenos, mientras que a niveles superiores de consumo estos mismos bienes pueden llegar a ser considerados como bienes malos. Este hecho es asimismo válido para el caso en el cual el factor que se considera dentro de nuestro análisis sea el riesgo. La mayor parte de la gente prefiere enfrentar niveles reducidos de riesgo de obtener pérdidas grandes o ganancias relativamente bajas, a no enfrentar riesgo alguno. Dicho en otras palabras, la mayor parte de las personas apostarán y asumirán, de una forma u otra, ciertos riesgos en aquellos juegos o acciones en donde las posibles pérdidas o ganancias sean pequeñas en relación a su nivel de ingreso o de riqueza. Sin embargo, para la mayoría de la gente, el riesgo se convierte en un bien malo cuandoquiera que las posibles pérdidas puedan constituir en cierto momento una gran proporción de su posición de ingreso o de riqueza. En esas situaciones, las personas ciertamente prefieren una pérdida pequeña, tal como en la que-se'incurrirá cuando se ha obtenido previamente una póliza de seguros a enfrentar la posibilidad de obtener una pérdida potencial mucho mayor. El punto en el cual el riesgo pasa de ser un bien bueno a constituirse en un bien malo depende en parte de los gustos de la persona que estemos considerando y, en buena parte también, del nivel de ingresos del individuo. En este sentido, casi todos y cada uno de nosotros estamos dispuestos a arriesgar una porción pequeña de nuestra riqueza o ingreso en situaciones 305

;

;

RIESGO E INCERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 225

\ que tengan resultados finales inciertos; sin embargo, la mayoría de nosotros mostraremos una mayor aversión al riesgo implícito en situaciones que pueden generar pérdidas proporcionalmente mayores39. Con el objeto de analizar estos puntos de una manera gráfica, se podría utilizar experimentalmente el análisis de curvas de indiferencia circulares que se presentó en la Figura 3-20,: en el capítulo 3, graficando en cualquiera de los ejes el riesgo como uno de los bienes (buenos o malos) considerados. Se puede apreciar que, para cantidades relativamente bajas de riesgo, el consumidor estará dispuesto a pagar un precio positivo; en otras palabras, el consumidor estará dispuesto a realizar apuestas “inequitativas’’. Se asumirán cantidades aun mayores de riesgo, solamente si al consumidor se le paga para hacerlo (esto es, con “precios negativos”). x EL SUPUESTO RELACIONADO CON EL MERCADO DEL RIESGO El factor seguridad es un bien escaso para la mayoría de las personas que enfrentan algún nivel de riesgo, teniendo, por lo tanto, un valor positivo. Los individuos están dispuestos a pagar en la medida en que se les reduzca o limite el riesgo que enfrentan tanto en sus vidas mismas, como en sus flujos de ingresosy de consumo que esperan realizar en el futuro. Diferentes tipos de mercados han surgido como respuesta a la necesidad que tienen los individuos de reducir los diferentes tipos de riesgo que enfrentan. Seguros

Uno

de estos mercados lo constituye el mercado de seguros, en el cual cada

individuo elimina el riesgo que enfrenta, mediante el pagó de una determinada prima periódica, incurriendo, por lo tanto, en cierta pérdida o costo, de tal forma que cuando algún tipo de desastre les afecte, será el monto total de fondos que ha sido colocado por todos los asegurados en conjunto el que asuma las pérdidas ocasionadas por el desastre, sin afectar el nivel de riqueza del asegurado. Consideremos un sencillo ejercicio numérico. Supongamos que existen 100 familias y que, en promedio, una casa se incendia y destruye totalmente al año, y que el valor de cada casa es US$50 000. La pérdida total anual que asumen las 100 familias es, por lo tanto, de US$50 000. La 39 Esto es cierto aun para aquellas personas que están “moralmente en contra" del juego. Sin embargo, los mismos individuos parquearán en linea doble o conducirán a velocidades superiores a los 90 kms/hora, arriesgando, consecuentemente, tanto sus vidas como la posibilidad de ser multados.

.RIESGO E IN CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 307 probabilidad matemática de que cualquier familia tomada al azar sufra pérdidas en un año determinado es de 1 por ciento multiplicado por US$50 000, esto es, US$500 al aña40. Si todas las familias compran el seguro, estando, por tanto, de acuerdo en unir los riesgos que enfrentan en un fondo común, mediante el pago de una “prima” de US$505 al año, entonces, en el caso dado en que una casa se incendie al año, ala familia afectada se le pagan US$50 000 del fondo de reserva

40 Dada una probabilidad de perder de 1 por ciento, se le llama a US$500 el “valor esperado de la pérdida” o la “expectativa Matemática de una pérdida anual”.

.RIESGO E IN CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 308 común. La compañía aseguradora obtiene ganancias por US$500 provenientes de dichas pólizas de seguros, haciendo, con esto, que el negocio de surtir de recursos y de reunir dichas primas sea rentable. El antes mencionado ejemplo de seguros se basa en el principio mutuo. Cuando se le suman al programa, de un lado, un margen dado de ganancias para la compañía aseguradora y, de otro, los costos de administración del mismo, permanece invariable la esencia misma del mecanismo de seguros, con la diferencia de que la prima anual que se debe ahora pagar por el seguro será mayor que la expectativa matemática de la pérdida posible anual en que se puede incurrir. Al mercado de seguros acuden aquellas firmas o individuos que desean cubrirse en contra de posibles pérdidas, de las cuales sería bastante difícil cubrirse por su propia cuenta. En algunos casos, sin embargo, es posible que las compañías o los individuos eliminen el riesgo existente por sí mismos, mientras que, en otros casos, el mercado de seguros no existe o es tan costoso que los individuos o firmas se abstienen de participar en él41. Este es frecuentemente el caso de un individuo que debe decidir cómo invertir su riqueza, enfrentando diferentes clases de ingreso a lo largo de dicho proceso. . Asumamos que usted posee un nivel de riqueza igual a US$200 000, de los cuales US$100 000 están representados en la casa que usted posee, usted puede asegurar su casa contra incendios, inundaciones o vandalismo tomando las pólizas de seguros apropiados que ofrezca el mercado. Sin embargo, ¿qué puede usted hacer para evitar el riesgo de que ocurra una baja general del precio de la vivienda? Una respuesta a este interrogante, el cual consideramos en más detalle más adelante, es que uno nunca debe comprar un activo durable, como una casa, en el cual pueda presentarse en un momento dado una pérdida o ganancia de capital. A pesar de que esa alternativa pueda parecer actractiva en un período de tiempo en el que el precio de dichos activos esté descendiendo, en períodos que presentan rápidos incrementos de los valores de la vivienda, se estarían implicando, asimismo, mayores pagos de amortización, sin que traigan como consecuencia incrementos de los niveles de riqueza de los individuos.

41 La razón obvia de este hecho no se encuentra en que el sistema de mercados haya fracasado, sino que la parte que está buscando conseguir un seguro posee mucho mejor acceso a información relacionada con los verdaderos riesgos asociados a sus acciones del que posee el asegurador existente en el mercado.

.RIESGO E IN CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 309 Diversificació Una forma de reducir el riesgo existente cuando un individuo posee una proporción de su n del riqueza en la forma de propiedad raíz consiste en mantener la porción restante en otras portafolio formas de activos. A esto se le denomina diversi- ficación del portafolio. En general, cuanto mayor sea la variedad de activos en que se mantenga la riqueza, menor será la exposición al riesgo del portafolio total de activos del individuo. Sin embargo, es necesario mencionar que la diversificación indefinida de un portafolio tiene ciertos costos. Existen por lo

.RIESGO E IN CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 310 regular economías

de

escala que se presentan en cada tipo de activo. En otros

términos, los costos de transacción de comprar y, eventualmente, volver a vender un activo son, por lo general, mayores por dólar invertido para compras pequeñas que para compras grandes de un determinado activo. Algunas veces, es posible conseguir las ventajas de la reducción de los niveles de riesgo mediante el proceso de diversificación del portafolio, sin que se tenga necesariamente que mantener un elevado número de tipos de activos. Supongamos que usted determina que el activo A tiende a incrementarse en valores reales a medida que la tasa de inflación aumenta y que, de otro lado, tiende a disminur en valores reales cuando las tasas de incrementos de los precios descienden. Si usted es capaz de encontrar otro activo, el activo B, cuyo valor real se mueva inversamente a los ritmos de inflación, podrá con él reducir el riesgo que existe en su portafolio de enfrentarse a mayores niveles de inflación manteniendo los dos activos Ay B. Esta no es, sin embargo, una respuesta perfecta al problema, debido a que existen otros factores que afectan sistemáticamente los valores de los diversos activos'1. Por esta razón es difícil construir un potafolio que , simultáneamente minimice todos estos riesgos. EL RIESGO Y EL TIEMPO: EL MERCADO DE FUTUROS Nos hemos referido hasta el ínomento a mercados que se desarrollan en el tiempo; más específicamente; hemos hablado del mercado de crédito y nos hemos referido muy brevemente al mercado que tiene que ver con la eliminación del riesgo de mercado: el mercado de seguros. Existe un mercado en el cual podernos encontrar ambos elementos, el tiempo y la incertidumbre. A este mercado se le conoce como mercado de futuros en el cual los agentes económicos se ponen de acuerdo hoy para vender o comprar una determinada cantidad de un bien, la cual será entregada a un determinado precio en cierta fecha en el futuro. A estos agentes económicos que participan en el intercambio delos llamados contratos de futuros se les denomina genéricamente especuladores. Antes de pasar a analizar el fenómeno de la especulación y sus efectos sobre la distribución de recursos en el tiempo, de la misma manera que sobre el grado del riesgo que asumen grupos independientes de individuos, explicaremos primero y de una manera breve el mercado de futuros. Muchos de no,sotros participamos en contratos en donde un producto es entregado en una fecha futura. Yo puedo ordenar del concesionario Chrysler de una ciudad el próximo modelo Chevrolet que va a salir al mercado dos meses antes de que el auto llegue a las instalaciones mismas del concesionario. De la misma forma, usted puede ordenar en una librería un libro que no le llegará antes dé tres semanas. Un agricultor puede firmar un contrato en que se comprometa a entregar á

.RIESGO E IN CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 311 un mayorista un millón de bultos de cierto grano en un determinado mes en el futuro y a cierto precio acordado en este momento

.RIESGO E IN CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 312 por las dos partes. A todos los anteriores contratos se les denomina contratos de compraventa para entregas futuras. Contratación en el tiempo

Un contrato de compraventa para entregas futuras (forward contract) no es estrictamente lo mismo que un contrato de futuros (futures contract); este último tipo se refiere a aquellos contratos que se ejecutan en mercados formales de intercambio de bienes y servicios. Algunos ejemplos de estos mercados son la Bolsa de Comercio de Chicago, el Fondo Mercantil de Chicago, el Mercadi > de café y azúcar de Nueva York, por mencionar tan sólo algunos de los que existen en todo el mundo. En los Estados Unidos existen formas organizadas abiertas de mercados de futuros para concentrados congelados de jugo de naranja, así como para avena, soya, maíz, algodón, sorgo, azúcar, cebada manteca de cerdo, aceite de soya, cueros de vaca, huevos (congelados, en polvo, y en cáscara), pollos congelados, patatas, plata, caucho, cacao, pimienta, semillas de lino, cobre, lana, tocino, platino, monedas extranjeras, hipotecas aseguradas por el gobierno federaly títulos del tesoro. Los contratos de futuros se realizan para calidades y cantidades homogéneas de un bien. Por ejemplo, en el mercado de futuros de jugo de naranja congelado, un contrato corriente se celebra por 15 000 libras de concentrado. Es asimismo necesario que en un contrato de futuros se determine el tiempo de entrega en un plazo homogéneo durante el año. Finalmente, es preciso mencionar que los contratos de futuros solamente se pueden realizar a través de un intermediario. La diferencia que existe entre un mercado de compraventa para entregas futuras y un contrato de futuros es mucho más marcada de los que indicaría la explicación que intentamos proporcionar en el párrafo anterior. En un mercado de futuros, las transacciones que se realicen son estrictamente impersonales; íos compradores y vendedores no conocen ninguna otra información adicional acerca del producto, a excepción de su precio, el tiempo, el lugar de entrega y algunos pocos atributos del producto. En otras palabras en un contrato de futuros podría plantearse que se entregarán 40 000 bultos de trigo rojo No. 2 de Minnesota en Winnipeg entre noviembre 3 y noviembre 10 de 1986. Claramente, existen muchas economías de transacción en este ejemplo específico, y son relativamente bajos, por consiguiente, los costos de transacción en que se incurre en un contrato de futuros. Sin embargo, en términos comparativos, existen muy pocos mercados de futuros y un número mucho mayor de mercados de compraventa para entregas futuras. Este hecho se debe, tal vez, a que estos últimos, contrario a lo que sucede con los mercados de futuros, permiten la presencia de un número mayor de contratos “hechos a la medida”. El comprador y el vendedor se comprometen en una forma de contratación personal, en lugar de la forma impersonal de contratación que caracteriza a los mercados de futuros, ellos pueden especificar mucho más en detalle otros aspectos de la transacción que sería difícil determinar en el caso de los mercados de futuros.

.RIESGO E IN CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 313 Si usted compra un contrato de futuros hoy, está acordando entregar una cantidad determinada de trigo, por ejemplo, en la fecha y lugar especificados en el contrato. Usted también está aceptando pagar el precio que se ha acordado en el contrato. Al precio que se especifica en un contrato de futuros se

.RIESGO E IN CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 314 le denomina precio de futuros. Usted puede mirar el periódico de hoy y encontrar que el precio de futuros de trigo a entregarse en 3 meses es de cierto número de dólares por bulto. Usted puede asimismo comparar el precio de futuros con el precio inmediato de hoy, el cual es el precio del trigo que se compra en el lugar de mercado mismo. A éste se le conoce también como precio en efectivo de hoy. La mayor parte de las personas que comercian en el mercado en forma inmediata o en efectivo, está constituida por los productores, procesadores y distribuidores del bien mismo. Adopción de

Al otro lado del intercambio, es posible vender contratos de futuros. Cuando

posiciones largas usted vende uno de estos contratos, se está comprometiendo a entregar una y cortascantidad

determinada

de un bien a un precio y fecha previamente acordados.

Aquellas personas que se han comprometido á entregar bienes en el futuro a un determinado precio se dice que han adoptado una posición corta, o posición de entrega. Mediante esta transacción están vendiendo contratos de futuros. De otro lado, aquellos individuos que se han comprometido a comprar una determinada cantidad de un bien a cierto precio en una fecha futura se dice que han adoptado una posición larga o posición de espera. Ellos han comprado contratos de futuro, teniendo un flujo de bienes que van a recibir en un futuro próximo. Obsérvese que los contratos de futuros no se cierran al expirar mediante la entrega física del bien en una bodega, por la cual el comprador obtiene un recibo. Más bien, la mayoría de los contratos de futuros se cierran antes de su expiración o mediante el pago de la diferencia entre el precio estipulado en el contrato y el precio inmediato del bien el día de expiración. Por consiguiente, si el precio de futuros de un bulto de trigo es de US$5 al redactar el contrato y el día de expiración al precio inmediato es de US$5.10, el propietario del contrato de futuros simplemente le pagará al comprador del contrato US10 cts. multiplicado por el determinado número de bultos42. LA TRANSFERENCIA DEL RIESGO: COBERTURA Y ESPECULACION Una función crucial que desempeñan los mercados de futuros tiene que ver con la transferencia del riesgo por parte de aquellos individuos que están menos dispuestos a asumirlo, a aquellos otros que están mucho más dispuestos a incurrir en diferentes niveles de riesgo. El proceso mediante el cual se utiliza el mercado de futuros para eliminar el riesgo se llama cobertura. A aquellas personas que se comprometen en esta actividad se les denomina evasores de riesgo (hedgers). Para ilustrar lo anterior, consideremos como ejemplo el caso de un intermediario que posee un silo que, en tiempo de 42 Nótese que el volumen dé contratos de futuros no está atado ni restringido por el volumen de producto físico contenido en cada bulto.

.RIESGO E IN CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 315 cosecha, compra maíz a los agricultores de este producto. Este intermediario almacena el maíz y lo vende a los procesadores (molineros) en el período comprendido entre las diferentes cosechas del grano. Este intermediario desea especializarse en el almacenaje del grano, no queriendo, de ninguna manera, dedicar tiempo a predecir el precio inmediato futuro del maíz. Sabiendo perfectamente que existen fluctuaciones del precio inmediato en efectivo del maíz, este intermediario puede estar interesado en reducir la posibilidad de incurrir en una pérdida debida a una reducción del precio inmediato del maíz en un futuro próximo. Esta pérdida podría ocurrir si,por ejemplo, el intermediario comprara maíz hoy a US$5 por bulto y dentro de dos meses recibiera US$3 por cada bulto en el momento de venderlo a los procesadores del grano. Sin embargo, en el instante en que el intermediario decide reducir la posibilidad de una pérdida futura, está asimismo renunciando a la posibilidad de obtener una ganancia futura. Es posible que, utilizando el mercado de futuros, el intermediario de nuestro ejemplo transfiera a alguien diferente una parte del riesgo que enfrenta y que puede derivarse de una posible reducción del valor del maíz que mantiene almacenado, a cambio de transferir las ganancias a otra persona, en el caso dado en que en efecto el precio del grano se llegue a incremetar en el futuro. Lo que en realidad está haciendo nuestro inetermediario es vender un contrato de futuros de maíz en el mismo momento en que compra el grano. Un ejemplo numérico Tomemos un simple ejemplo en el cual se ingnoran detalles tales como la compra por medio de la cual se obtiene cierto margen de ganancia (crédito). Supóngase que el intermediario ha pagado exactamente US$2 por cada uno de los 10 000 bultos de maíz que ha comprado y que planea vender este maíz dentro de 6 meses, período en el cual espera incurrir en costos de inventarios tales como seguros, costo de oportunidad del capital invertido, etc., por valor de US5 ctvs. por bulto de maíz almacenado. El costo total de almacenamiento de los 10 000 bultos será, por consiguiente, de US$500. Supongamos que las condiciones de mercado son tales que nuestro intermediario logra vender un contrato de futuros por medio del cual los 10 000 bultos de trigo serán entregados en 6 meses por una suma que asciende a US$20 500; es decir, a US$2.05 por bulto. Hemos asumido que el contrato de futuros ha sido vendido a un precio exactamente igual al precio inmediato de hoy del maíz (US$2) más los costos de almacenamiento (US$0.05) durante un período de 6 meses. (Normalmente, el precio de futuros será superior al precio inmediato en un monto igual al costo de seguros, almacenamiento e interés sobre el dinero que está atado durante el período comprendido entre hoy y la fecha de entrega del bien). Dado este supuesto, el intermediario es indiferente entre un alza o una baja del precio del maíz dentro del período de 6 meses previo a la entrega del grano. Las matemáticas que se pueden presentar para este ejercicio son bastantes sencillas. Consideremos los siguientes tres casos.

.RIESGO E IN CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 316 El precio permanece inmodificado. Si el precio inmediato es, dentro de 6 meses, exactamente igual al precio inmediato de hoy, el valor de los 10 000 bultos de maíz almacenado habrá permanecido invariable. El intermediario los venderá exactamente al mismo precio que pagó inicialmente. Sin embargo, en el contrato de futuros se había acordado un precio de US$2.05 por bulto.

.RIESGO E IN CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 317

(La venta de un contrato de futuros no es exactamente lo mismo que vender físicamente el bien en mención, en este caso, maíz). Vencido el plazo de madurez, el comprador del contrato de futuros, más ampliamente conocido como “especulador", habrá saldado la cuenta mediante el pago al intermediario de US$500, dinero que es exactamente igual al costo de almacenamiento del maíz por 6 meses. El intermediario no gana ni pierde dinero alguno. El precio sube. Cuando el precio inmediato del maíz sube en, por ejemplo, US20 ctvs. por bulto, el intermediario habrá experimentado un incremento de US20 cts: por bulto en el valor del maíz almacenado multiplicado por 10 000 bultos, es decir, US$2 000. Sin embargo, existen también costos en los que el intermediario incurre. El contrato de futuros especificaba un precio de US$2.05 por bulto. La diferencia existente de US15 cvts. debe serle pagada al especulador o dueño del contrato de futuros. Este costo es, por lo tanto, de US$1 500. A esto debe sumarse el costo de almacenamiento que es de US$500. El intermediario devenga, en consecuencia, una ganancia neta de cero, producto de un incremento de US20 cvts. del precio inmediato del maíz después de 6 meses. El precio baja. Usted debe ahora poder realizar el mismo ejercicio para el caso en el cual el precio inmediato del maíz desciende a, digamos, US$1.85 al finalizar los 6 meses. De nuevo, usted encotrará que el intermediario no se verá afectado por el cambio del precio inmediato a lo largo del período de 6 meses. Una recapitulación. Hasta ahora se puede notar que el maíz no es en realidad entregado al especulador, sino que el contrato es, en vez de esto, cerrado en el momento en que se paga la diferencia entre el precio de contrato de futuros a 6 meses (US$2.05 por bulto de maíz) y el precio real inmediato que prevalece 6 meses más tarde. De esta forma, si el precio inmediato que se presente dentro de 6 meses es solamente de US$2, el especulador le pagará al intermediario US5 ctvs. por bulto. De otro lado, si el precio inmediato es de, por ejemplo, US$2.10 por bulto de maíz, el intermediario le pagará al especulador US5 ctvs. por cada bulto. Podemos apreciar, entonces, que el ingreso neto del intermediario, proveniente tanto de vender el maíz al precio inmediato dentro de 6 meses, como de cerrar el contrato de futuros, es de US$2.05 por bulto de maíz. Por lo tanto, el ingreso neto que percibe el intermediario es independiente del precio inmediato que prevalezca dentro de 6 meses. Cobertura de riesgo en la venta ¿Qué ha ocurrido en este caso que hemos considerado? La persona que posee físicamente el maíz, el intermediario , ha sido capaz de eliminar el

.RIESGO E IN CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 318 riesgo que antes enfrentaba al poseer el activo llamado “maíz”, deplazándolo hacia otra clase de individuos, quienes son especuladores por naturaleza. La “cobertura” que fue realizada en la transacción que mencionamos en el ejemplo anterior se conoce como cobertura de riesgo en la venta. El intermediario se encuentra en una “posición larga” (o posición de espera) en cuánto respecta al maíz que posee, debido a que él ha sido la persona que físicamente ha comprado el grano. Para eliminar el riesgo de un posible cambio proveniente de esa posición larga, el intermediario estableció una “posición corta” (o posición de entrega) igual mediante la venta de un contrato de futuros. El intemediario recibirá US$2.05 por bulto de maíz del especulador (el dueño del contrato) dentro de

319 MICROECONOMIA — — 6 meses, sin importar cuál será el precio inmediato del maíz en ese instante. Si este precio es superior a US$2.05 por bulto, el especulador podrá conservar la diferencia; si el precio es inferior a US$2.05 por bulto, el especulador deberá cubrir la diferencia. Cobertura de riesgo Es posible, de la misma manera, realizar cobertura de riesgo en la compra. Un en la compra

criador de cerdos puede efectuar un contrato de compraventa para entrega

futura (en lugar de un contrato de futuros, debido a que no existe un mercado organizado en la venta de carne de cerdo fresca) con un procesador de carnes, acordando vender cierto número de libras de carne de cerdo fresca a un precio y en fecha futura estipulado previamente por las partes. Sin embargo, el criador de cerdos deberá alimentar a los animales hasta que se cumpla la fecha acordada con el procesador de carnes. El precio establecido en el contrato de compraventa para entrega futura con el procesador de carnes se basa tal vez en el supuesto de que el costo del grano en que tiene que incurrirse par-a engordar los cerdos permanecerá constante. Sin embargo, si el precio del grano se incrementa, el criador de cerdos sufrirá costos adicionales, debido a que el precio del producto que ha acordado vender en cierta fecha futura ya fue previamente acordado en el contrato de compraventa para entrega futura. Como medida de protección, el criador de cerdos podrá proceder a comprar grano en el mercado de futuros mediante la compra de contratos de futuros que le garanticen la entrega del grano en cierto instante en el tiempo y al precio acordado al momento de la firma del contrato. Ese será el precio que el criador de cerdos utilizará en sus cálculos de costos para determinar el precio que le cargará al procesador de carnes en el contrato y que garantiza la entrega de cierto número de libras de cerdo a un precio determinado. De la misma manera que se hizo en el ejercicio anterior, usted deberá poder realizar un nuevo ejercicio en que se demuestre que después de firmar los dos contratos, el criador de cerdos no experimentará ninguna modificación en su posición de riqueza debida a un cambio del precio de la comida y/o de los cerdos. Especulación

Aquellos

individuos que se comprometen simultáneamente en posiciones lar

gas y cortas en efectivo y de futuros en determinado producto, optan por no cubrirse en contra del riesgo, sino que, por el contrario, se constituyen en especuladores. Lo que los especuladores están realmente haciendo es apostando a que el precio inmediato futuro de un bien será diferente al precio que ha sido especificado en el contrato de futuros hoy en día. En el caso del intermediario del grano, la persona que está comprando del intermediario un contrato de futuros a un precio de US$2.05 por bulto de maíz está apostando a que dentro de 6 meses el precio inmediatamente del maíz no será de US$2.05 sino algo mayor. Si dentro de 6 meses se está vendiendo cada bulto de maíz a. US$2.15, el especulador que haya comprado el contrato de futuros obtendrá ganancias de US10 ctvs. por bulto de maíz. Los especuladores, de otro lado, también venden contratos de futuros. Al realizar esta operación, en realidad están apostando a que el precio inmediato del bien será menor en la fecha de

.RIESGO E IN CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 320 madurez del contrato que el precio actual de futuros. (Es decir, el precio estipulado en los contratos de futuros que se venden en este momento). La diferencia existente entre los dos precios constituye sus ganancias sobre cada unidad del bien que se haya vendido. Ellos están apostando a que habrá una diferencia entre el precio real futuro y el precio actual de futuros (y que la diferencia excederá a la totalidad de sus costos explícitos e implícitos de transacción). El precio futuro es el precio de mercado real a cierta fecha especificada en el futuro, el precio de futuros es el precio futuro anticipado o esperado que se especifique en el contrato de futuros. ESPECULACION Y LA DISTRIBUCION DE BIENES NO PERECEDEROS EN EL TIEMPO El mercado de futuros es mucho más que un mercado que provee la transferencia del riesgo a los especuladores por parte de aquellos que desean cubrirse contra la incertidumbre que dicho riesgo implica. Adicionalmente es un mercado que genera señales que alteran los patrones de consumo en el tiempo, siendo estos diferentes a los que se presentarían en la ausencia de un mercado de futuros. Consideremos los dos períodos, 1 y 2, que se muestran en la Figura 7-1. Asumiremos que se sabe con certeza en este ejemplo que la cosecha de maíz en el período 1 generará una oferta S1S1, tal y como se ilustra en el panel (a) de dicha figura. También se conoce con certeza que en el período 2 habrá una cosecha menor, representada a través de la curva de oferta S2S2, la cual se presenta en el panel (b). La curva de demanda es, ante la ausencia de especulación, 0,0, en el panel (a) en el período 1. Esta representa la curva de demanda de maíz proveniente únicamente de los demandantes de maíz eñ el período 1. En la ausencia de especulación, la intersección entre DjD, y 8,8, determinará el precio de equilibrio de mercado P, en el cual se consumirá OS,. En el período 2, la curva de demanda representa únicamente la demanda de los consumidores de maíz en el período 2 y se muestra a través de la curva D2D2, intersecando la curva de oferta de maíz S2S2 en el precio P2. Nótese que, ante la ausencia de especuladores, una mayor cantidad de maíz deberá consumirse en el período 1, debido a que el precio es relativamente bajo, mientras que en el período 2 se consumirá una menor cantidad en razón al precio relativamente mayor del grano. ESPECULACION Y LA VARIACION DE LOS PRECIOS Dejemos ahora que los especuladores entren al mercado. Ellos preveen la posibilidad de obtener una ganancia, debido a que se espera una menor cosecha para el año que entra. Si ellos pudieran comprar contratos de futuros de maíz a precios relativamente cercanos al precio inmediato prevaleciente en el período 1, percibirán ganancias en el momento en que el precio inmediato que se presente en el período 2 supere el precio de futuros. La curva de demanda de los especuladores está representada por la distancia horizontal comprendida entre 0,0, y D^D,'. Tomando la curva de oferta SjS, como dada, el precio deí maíz en el período 1 no será P, sino P/, debido a que éste

.RIESGO E IN CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 321

FIGURA 7-1

La especulación suaviza la tasa de consumo a lo largo del tiempo En ausencia del fenómeno especulativo, la oferta existente en el período 1 es StSv en tanto que en el período 2 es S2S2. Las curvas de demanda para los períodos 1 y 2 son y D2D2, respectivamente. El precio sin especulación es, por tanto, P, en el período 1 y P2 en el período 2. Si los especuladores entraran en el mercado, se suman a la demanda actual, y es la nueva curva de demanda D^D-,', la cual es la suma de las demandas de los consumidores del bien más la de los especuladores. El precio de mercado de equilibrio en el período 1 se incrementa a P,'. La cantidad de demanda en dicho período por los consumidores del bien desciende a Qv La diferencia, S-i - Qv entra a hacer parte de los inventarios de los especuladores. En el período 2 la curva de oferta se desplaza hacia afuera exactamente en una cantidad igual a la de estos inventarios, siendo en ese período S2'S2'. El precio en el período 2 desciende a P2', el cual es inferior a P2. Demanda del S, 1 consumidor más% ■ 1 demanda del | , especulador J

Cantidad de maíz (al Período 1

Cantidad de maíz (b) Período 2

.RIESGO E IN CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 322 representa la intersección de SjS-, con D1'D1'. La cantidad demandada por parte de los consumidores actuales será ahora de Q1; cantidad que es menor que la cantidad OS , que se obtuvo sin la presencia de la demanda especulativa. La diferencia (Sx - Q,) se mantendrá almacenada con el objeto de ser entregada a los compradores de contratos de futuros cuando se alcance la fecha de maduración de los mismos en el período 2. Movámonos ahora al panel (b), en el cual se representa el período 2. La curva de oferta se desplaza hacia afuera y a la derecha en una distancia igual a la cantidad de maíz que ha sido almacenado del período 1 para ser entregado en el período 2. El precio de equilibrio de mercado en este período 2, termina siendo P2', en lugar de P2, debido a que es en este punto en donde la curva de demanda que existe en este momento para los consumidores actuales. DZDZ, interseca a la curva de oferta S2'S2'. En un escenario idealizado en donde fexiste información perfecta, se tendrá que la diferencia entre Pt' en el panel (a) y P2' en el panel (b) será igual al costo de almacenamiento, más una ganancia normal, corregida por

.RIESGO E IN CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 323 las posibilidades de riesgo que existan, suficiente para que los especuladores aten su capital al mercado de futuros durante el período de tiempo conside- rado. Pero, entonces, ¿qué es lo que hacen realmente los especuladores? Lo que ellos están haciendo es inducir a los actuales dueños de inventarios de bienes a que pospongan la venta de los mismos para períodos futuros. Los dueños actuales anticipan que la oferta del bien, en un futuro próximo, será lo suficientemente baja, comparada con la demanda, para hacer que el precio inmediato futiiro sea mayor del prevaleciente en este momento. El lector deberá estar en capacidad de elaborar nuevamente los paneles (a) y (b) bajo el supuesto de que los especuladores anticipan una cosecha extraordinaria de maíz en el período 2. ¿Cómo afectará éste hecho los precios de futuros de maíz y de qué manera alterará ésto la cantidad del grano que se consumirá en el período presente? Ahora podemos apreciar mejor la razón por la cual el precio actual de un bien no perecedero puede incrementarse, sin que se presente ningún cambio en la demanda actual por parte de los consumidores. Una helada prematura en los países cultivadores de café de América Latina puede indicarles a los especuladores que la oferta futura de café será inferior a la anticipada y que, por lo tanto, el precio del café en el futuro será mayor del que había sido anticipado inicialmente. Los especuladores harán subir el precio de contratos de futuros. A medida que así lo hagan, los dueños actuales de inventarios de café retendrán en su poder sus existencias de café, con el objeto de beneficiarse de mayores precios esperados en el futuro; esto indicará que el precio inmediato también aumentará. El incremento del precio de hoy no ha sido causado por el fenómeno especulativo; ha sido originado por la helada prematura y por la expectativa de que la cosecha futura de café sea menor a la anticipada. Los especuladores no tienen nada que ver con la helada prematura., Si, de otro lado, sus expectativas llegaran a ser incorrectas, ellos serían los que incurrirían en pérdidas en sus niveles de ingreso y de riqueza. ESPECULACION Y EL VALOR TOTAL El ejemplo anterior también sirve para mostrar el servicio que proveen los especuladores a los consumidores. Los primeros balancean indirectamente el consumo del bien que es susceptible de ser almacenado en el tiempo. Mediante la reducción de la oferta presente, los especuladores están necesariamente incrementando la oferta futura del bien. Niveles balanceados de consumo a través del tiempo, contrario a lo que serían patrones de consumo en los que se presentan ciclos de prosperidad, seguidos por ciclos de hambrunas, son generalmente preferidos por parte de los consumidores, como los vimos en el análisis de la elección del consumidor en el capítulo anterior. Adicionalmente, el valor total de la cosecha de maíz, que analizábamos en el ejemplo anterior, se ha incrementado a través del fenómeno de la especulación. ¿A qué se debe esto? La explicación de

.RIESGO E IN CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 324 dicho fenómeno se encuentra en la ley de la demanda misma. Sin la presencia de especulaciíon, el valor marginal de uso del maíz en el período 1 habría sido relativamente muy inferior a su valor marginal de uso en el período 2. La especulación permite que estos valores marginales de uso tiendan a igualarse en los dos períodos y que, por lo tanto, se incremente el valor total de uso del grano. LA ESPECULACION Y LA TOMA DE RIESGO Con el objeto de eliminar posibles pérdidas, es posible que los individuos que buscan afanosamente cubrirse del riesgo, decidan transferir dicho riesgo a los epeculadores. Sin embargo, el fenómeno especulativo no está restringido al caso del mercado de futuros. Cualquier individuo que tenga deudas con terceros o activos no indexados a la inflación, es por definición un especulador. Estos activos incluyen automóviles, casas, accesorios domésticos de algún tamaño y valor, de la misma forma que acciones, bonos o contratos de futuros. El valor de los activos puede aumentar o descender, dependiendo de los desplazamientos en las curvas de oferta y demanda que tengan lugar en un momento dado para los activos en cuestión. Los dueños de dichos activos generalmente no tienen nada que ver con los desplazamientos de dichas curvas; cambios no anticipados en la tasa de inflación, por ejemplo, pueden alterar el efecto de las deudas que se han contraido con terceros. En consecuencia, los dueños de activos o de pasivos a teceros están a merced de las fuerzas del “mercado”. En la medida en que usted tenga mucho o poco interés en cualquier activo, usted es, por definición, un especulador. Sin embargo, uno puede reducir el grado de especulación rentando o tomando a préstamo dichos activos, en lugar de comprarlos, debido a que mediante este proceso de “leasing” se está reduciendo el riesgo implícito en los vaivenes del mercado. Sin embargo, aun así, no se puede eliminar completamente el participar implícitamente en este proceso especulativo. Un contrato de “leasing” a largo plazo introduce alguna forma de especulación debido a que se podría eventualmente estar amarrado al pago de una alta cuota mensual, cuando en el mercado el precio del activo en referencia está descendiendo rápidamente. Cuando esto sucede, se estarían firmando simultáneamente nuevos contratos de arrendamiento a una tasa inferior. Usted experimentaría, entonces, una reducción en su riqueza, en comparación a aquella que habría tenido si no hubiera filmado el contrato de leasing inicial a largo plazo, sino que en lugar de ello hubiese firmado una serie de contratos consecutivos de corto plazo. RIESGOS EXISTENTES EN TRANSACCIONES CARA A CARA La discusión que se acaba de presentar, relacionada con el mercado de seguros, el seguro por cuenta propia, a través de la diversificación del portafolio y al seguro que se deriva de acudir a operaciones en el mercado de futuros, asumen generalmente un contexto general en el que existen transacciones impersonales de mercado y riesgqs que se caracterizan por tener una

.RIESGO E IN CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 325 distribución normal. Altos niveles de riesgo pueden, sin embargo, presentarse en situaciones contractuales de carácter personal, en donde cada parte está contemplando las

.RIESGO E IN CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 326 realizaciones futuras del contrato. Las partes enfrentan bajo este contexto dos fuentes posibles de riesgo: en primer lugar, enfrentan el riesgo inherente proveniente del posiblemente incierto valor de que se realice a cabalidad el contrato y, en segunda instancia, la posibilidad de que otras partes en el contrato no satisfagan lo estipulado en el mismo o que lo hagan de una forma diferente a la esperada inicialmente en la firma del contrato. El riesgo de un El riesgo de que la realización completa del contrato no tenga el valor que se esperaba valor incierto inicialmente, puede, en la mayoría de los casos43, ser manejado eficientemente trasladando los costos que dicho riesgo implica a los “beneficiarios" finales del contrato; en otras palabras, la parte que en el contrato recibe cierta cantidad de dinero en retomo transfiere los niveles de riesgos existentes a la otra parte contratante que trabaja con él, en lugar de un valor incierto que le generarán los bienes o servicios por los cuales se está intercambiando el dinero. Los trabajadores de una firma generalmente reciben, por ejemplo, un salario fijo en un determinado período laboral. Los dueños de la firma son los “demandantes” residuales del valor en el mercado de los bienes o servicios producidos por los trabajadores. Estos últimos han logrado, por consiguiente, transferir a la firma para la cual trabajan el riesgo asociado con el tipo de producción en el cual ésta se ha comprometido. Igualmente, la persona que le suministra mercancías a un detallista en consignación para que éste los venda en su almacén se constituye en un "demandante residual” de todos los bienes que no pueden ser vendidos, así como de los ingresos (menos los costos de ventas) que se deriven de la venta de los bienes. El detallista recibe un determinado retorno por cada unidad que se venda, no teniendo, sin embargo, que asumir pérdidas en el dado caso en que no se perciban ganancias en la venta de los mismos44. El riesgo del incumplimiento de un contrato

El riesgo de que un contrato no se cumpla a cabalidad por una de las partes contratantes, o de que éste se cumpla pero con resultados distintos a los anticipados puede evitarse total o parcialmente a través de una especificación muy meticulosa de los términos del contrato y del establecimiento de cláusulas de sanción en caso de incumplimiento. Gran parte de la llamada ley de contratos tiene que ver con la especificación de un conjunto homogéneo de términos contractuales para aquellas situaciones que las partes contratantes no hayan 43 La excepción a esta regla lo constituye, desde luego, aquel caso en el cual existe una inflación o

deflación anticipada qúe trae consigo cambios del valor real del dinero que se recibe.

44 El detallista enfrenta; desdé luego, una pérdida implícita si existe un uso alterno dentro del espacio de posibles ventas y que se valore por encima de éste.

.RIESGO E IN CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 327 considerado inicialmente en el contrato. Ningún contrato puede físicamente contener cada posible eventualidad o interpretación de los términos contractuales, dado que ésta especificación indefinida es en sí misma bastante costosa. Cuanto mayor sea el número de transacciones que se contemplen en el contrato, o cuanto más suigéneris sea la transacción que estén

.RIESGO Eque IN CERTIDUMBRE ENpara EL PROCESO DE TOMA contemplando las partes, mayor- será-la inversión deberá realizarse que el diseño de losDE DECISIONES 328 términos del contrato se ajuste a los deseos de las partes45. CONCLUSION La lección que puede derivarse de este capítulo es que el mundo y todas las acciones que llevamos a cabo en él envuelven ciertos niveles de riesgo. Es costoso reducir estos niveles de riesgo trasladándolos a otros sujetos económicos o tomando precauciones relacionadas con la forma en que nosotros ordenamos los asuntos diarios de nuestra vida. En gran medida, la cantidad de riesgo que estamos dispuestos a asumir en un momento dado, en lugar de pagar el precio por asegurarnos en contra del mismo, es una función del riesgo que estemos asumiendo en este instante y de la proporción de nuestra riqueza o ingreso que esté expuesta al riesgo en un momento determinado. Si uno reflexiona acerca de las proposiciones básicas relacionadas con la teoría de la elección del consumidor y de la elasticidad de la demanda que estudiamos en capítulos previos, estará claro que la certidumbre de una reducción en los niveles existentes de riesgo se constituye en un bien escaso en sí mismo que se rige, por lo tanto, por los principios generales de escogencia y elección que gobiernan el mismo proceso para otros tipos de bienes económicos. Los microeconomistas han dedicado considerable cantidad de tiempo a estudiar el régimen legal de los contratos. Para una introducción a la literatura relacionada con estos temas, véase a Richard Posner y Anthony Kronman (ed., The Economics of Contract Law (Boston: Little, Brown &

Co„ 1979).

TEMAS Y APLICACIONES La toma de rehenes, amenazas creíbles y la labor de hacer cumplir los contratos46

Una de las mejores fuentes recientes en estos temas la constituye el artículo de Oliver E.Williamson, “Credible Com- mitments: Using Hostages to Support Exchange”, American Economic Review, vol. 73, septiembre de 1983, pp. 519-540.

A lo largo de este capítulo hemos discutido son de especial interés cuando no existen o se diferentes tipos de riesgos asociados con el espera que no existan bienes sustitutos proceso de intercambio. Una de estas categorías disponibles para el bien objeto del contrato o de riesgos está constituida por la incertidumbre cuando el proceso de vigilar y supervisar el de que no se cumplan total o parcialmente los incumplimiento total o parcial sea tan difícil que términos contractuales. Este tipo de riesgo tiene Ehace que dicho proceso prohibitivamente .RIESGO IN CERTIDUMBRE EN ELsea PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 329 lugar generalmente cuando se han diseñado los costoso durante el período contractual. Un términos del contrato de tal forma que se ejemplo típico del primer tipo de situaciones lo especifica la “entrega” de bienes o servicios en constituye aquel caso en el que se contrata un cierta fecha en el futuro o a lo largo de un servicio de entrega que tenga determinado período de tiempo. Tales riesgos que ver con artículos que “deben” arribar a su La alternativa que se puede plantear en lugar de destino final a cierta hora previamente presentar una demanda aduciendo el incumplimiento en los términos de un contrato determinada. por una de las partes consiste en diseñar el Se sugirió en la primera parte-de este capítulo contrato de tal manera que la otra parte que es posible reducir algunos de estos riesgos contratante no tenga incentivos para romper existentes en los contratos mediante un ninguna de las cláusulas del contrato o, de otro cuidadoso diseño de los términos contractuales, lado que la parte afectada reciba de tal forma que los elementos que rigen el “automáticamente” pago por los daños o cumplimiento de dichos contratos fueran clara e perjuicios causados. Esto puede lograrse a integralmente especificados. Adicionalmente, es través del arreglo que se conoce en los medios preciso volver a mencionar que no todas las legales con nombres diferentes, tales como posibles contingencias deben ser específica“pago de un depósito de seguro" o, como se mente mencionadas en cada contrato, debido a conocía en los viejos tiempos, “la toma de que la ley de contrataciones ya provee un rehenes”. La idea consiste simplemente en que conjunto de “términos contractuales la parte cuyo cumplimiento del contrato esté en homogéneo” que serán asumidos de antemano duda se compromete a proporcionar al otro por las cortes, a menos que las partes contratante un procedimiento de bajo costo contratantes lo especifiquen de otra forma. mediante el cual este último reciba el equivalente a los daños y perjuicios causados sin La limitación que existe al depender únicay tener que iniciar el costoso proceso de exclusivamente del diseño cuidadoso del contrato y de las provisiones contenidas en las implantar una demanda ante las cortes. Si se normas de derecho contractual para reducir los conocen con certeza las preferencias de ambas niveles existentes de riesgo de incumplimiento partes, entonces se podrá llegar a un resultado satisfactorio si se limita el monto a los daños consiste en que estas precauciones solamente causados al contratante afectado por el pueden hacerse cumplir una vez la parte rompimiento del contrato. afectada acuda al sistema legal, presentando una demanda en que se aduzca como causal principal el hecho del incumplimiento de los términos contractuales. Sin embargo, acudir al sistema legal para garantizar el cumplimiento de los contratos no está, desde ningún punto de vista, libre de costos, como es bien co-, nocido para todos. Dichas demandas requieren el pago de gastos de abogados, además de otros costos en que se incurre al acudir a la justicia.

Es verdaderamente curioso que el marco legal en cuanto a contratos respecta siempre contempla cláusulas de “daños liquidados”, los cuales son en cierta forma análogos a la sugerencia que se presentó en el párrafo anterior, pero que, a diferencia de ésta, limita la cantidad máxima de tales daños estrictamente, siendo generalmente hostil a cualquier cosa que pueda interpretarse como un “castigo” por la ruptura del contrato . Algunos economistas han sugerido que esta limitación a lo que. acuerden

E INcortes, CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE los TOMA DE DECISIONES 330 las partes es deseable, dado que elimina la.RIESGO las al rehusarse a hacer cumplir posibilidad de que la parte que se beneficia de términos de “castigo” especificados en los los damos que se liquidan en caso del rompicontratos y a establecer los daños liquidados, miento del contrato adopte posiciones están intentando , preservar su propio mercado estratégicas, promoviendo, por lo tanto, la como el único oferente del remedio para casos realización misma del contrato. Una posibilidad en que se rompan los contratos. alterna, aunque un poco cínica, consiste en que

Arrojando dinero a la hasiira: El caso de los nuevos territorios

Los visitantes a los nuevos territorios de Hong Kong se muestran perplejos por el gran volumen de construcción emprendida en los mismos durante la última década. Lós mismos turistas; pueden mostrarse incrédulos cuando llegan a conocer que la tierra ha sido alquilada de la República Popular China, a la cual se le debe devolver al final de este siglo. Supongamos por un momento que, en efecto, lá tierra volverá al control de la China continental justo a medianoche del 31 de diciembre de 1999. ¿No es irracional que los empresarios construyan grandes hoteles, edificios de apartamentos, etc. en los nuevos territorios?.

un dólar en ingreso neto futuro dentro de 20 años. Si el costo de oportunidad del capital apropiado para el empresario que invierte en un edificio en los territorios nuevos es de, digamos, 20 por ciento, el valor de un dólar de beneficios netos en 20 años es apenas de US$0.0261. Por consiguiente, no es tan insesato para un empresario' invertir en propiedad raíz en los territorios nuevos. Esos beneficios potenciales descontados en el año 2000 y más allá no alterarán de manera significativa el valor presente de los beneficios netos de emprender el proyecto. Todo lo que el empresario necesita hacer para llevar a cabo los cálculos correctos de utilidades es eliminar las (B-C) después del año Pensemos en términos del análisis de costo1999. Si al utilizar la tasa de descuento bene- ficio que acabamos de presentar en la apropiada, el valor presente de los beneficios sección anterior. En este caso/los beneficios se netos es aún positivo, será aconsejable invertir sustrayeron de los costos en cada año a lo largo en los territorios nuevos10. Podemos especular de la vida del proyecto. En resumen, el flujo neto acerca de algunos otros aspectos de los de ingresos que se; obtuvo se L descontó al territorios nuevos. Si los arrendatarios estuviepresente. Considérese, la tabla 6-1 nuevamente. Obsérvense algunos de los valores presentes de

.RIESGO E IN CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 331 Aparentemente el valor presente o descontado una compe- sación o valor de salvamento para de los beneficios netos del capital humano más dichos activos en el año 2000. allá del año 1999 se constituye en un factor Presumiblemente, sin embargo, los chinos no significativo en las decisiones que se adopten relacionadas con migraciones humanas. Se dice desearán que estos activos sean de corta vida útil y que, por consiguiente, tengan un valor que la ciudad de los Angeles está experimentando una “inundación” de personas relativamente pequeño cuando pasen a sus manos en el año 2000. Si la China continental afluentes de los Nuevos Territorios de Hong desea, por ejemplo, mantener los territorios Kong. nuevos como zona turística .después del año sen seguros de que no solamente perderán el 2000, es posible que decida compensar en forma territorio sino que no obtendrán compensación adecuada a los arrendatarios actuales de su alguna por los edificios que han construido en tierra pollos activos durables que están propiedad de la China continental, esperaríamos construyendo y/o utilizando en ella. Nuestra que ellos construyeran estos edificios de mañera predicción es que los arrendatarios en los tal que tuviesen un valor mí nimo hacia el año territorios nuevos les darían un tratamiento 2000. En otras palabras, la durabilidad media de menos “destructivo” a los activos durables ubilos activos puestos en los territorios nuevos cados en la tiera si el gobierno de la China debería ser igual siempre al número de años que continental estableciera un sistema de falta para la reversión. No sería aconsejable compensaciones prometidas basadas, por ubicar allí activos más durables si no se anticipa ejemplo, en la calidad de los edificios que fuesen a ocupar en el año 2000.

Incertidumbre y la formación de expectativas de precios

La incertidumbre tiene efectos negativos en el proceso de la toma de decisiones por parte de un agente económico en un momento dado. En este sentido, los consumidores deben realizar escogencias, las cuales les exigen que realicen alguna forma de predicción de los niveles

futuros de precios. ¿Qué tan bien llevan a cabo los consumidores esta tarea? En otras palabras, ¿son los consumidores capaces de tomar decisiones racionales, asimilando grandes cantidades de información de la manera en que lo haría un especialista que negociara en los

.RIESGO E IN CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 332 mercados financieros o, por el contrario, son muchas de sus elecciones miopes, debido a que ignoran gran parte de la información relevante? Alguna evidencia relacionada con la reacción de los consumidores ante la “crisis energética” del final de la década de los 70 sugiere que éstos están en capacidad de realizar escogencias bastante, complejas cuando se enfrentan a niveles elevados de ihcertidum- bre47. Los precios de la gasolina en los Estados Unidos fluctuaron levemente alrededor de una tendencia que describía un crecimiento lento de los precios durante la segunda parte de la década de los 50, descendiendo también lentamente durante los 60s. En efecto, hacia 1972, el precio real de la gasolina estaba un 17 por ciento por debajo del nivel existente en la década de los 50. Esta calma existente en el mercado norteamericano fue rota abruptamente a través de los dos “shocks" de precios que,tuvieron lugar en la década

47 George G. Daly y Thomas Mayor, “Reason andRationa- lity During Energy Clises”, Journal of Political Economy, vol. 91, febrero de 1983, pp. 168-181.

.RIESGO E IN CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 333 de los 70; el primero fue producto del embargo petrolero de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), en tanto que el segundo fue producto de la revolución iraní de 1979, la cual interrumpió los embarques de petróleo provenientes de este país. A lo largo de ambos eventos, miembros del gobierno y la prensa misma criticaron duramente a los consumidores por ignorar la crisis petrolera, contribuyendo, con esto, a la severidad que caracterizó a la misma.; Estas críticas condujeron a la imposición de estándares de eficiencia en el consumo de gasolina para automóviles, así como de otras regulaciones que fueron diseñadas para forzar a los consumidores a que tuvieran en cuenta los altos precios de la energía.

revolución iraní, y dado que los consumidores esperaban que este incremento de precios fuera permanente, entonces el cambio en las expectativas acerca de los precios de la gasolina se habría reflejado en cambios en los precios relativos de los automóviles en los Estados Unidos. Más específicamente, los precios que los consumidores habrían estado dispuestos a pagar por autos económicos en el consumo de gasolina se habrían incrementado en relación a los precios que ellos habrían estado dispuestos a pagar por autos que fueran poco económicos en el consumo de combustible.

Para comprobar esta hipótesis, los investigadores examinaron el comportamiento de los precios de los carros usados durante los: 12 meses siguientes a cada uno de los dos “shocks” petroleros. La muestra de automóviles ABSORCION DE LOS "SHOCKS" DE PRECIOS observados se dividió en dos categorías, dependiendo del grado de eficiencia de los Es imposible, desde luego, poder decir si los consumí dores tomaron seriamente los “shocks” mismos en relación al consumo de gasolina, en los precios de la gasolina. En este sentido, no precediéndose entonces a observar los cambios resultantes en los precios relativos. Los es posible observar las expectativas existentes resultados mostraron que los consumidores acerca de precios futuros por parte de un consumidor en un momento dado. Sin embargo, efectivamente sí habían tomado los dos "shocks” petroleros seriamente; sin embargo, la los profesores Daly y Mayor diseñaron una técnica relativamente sencilla, por medio de la crisis iraní les había hecho esperar, con un carácter permanente, mayores precios de la cual pudieron calcular las reacciones de los gasolina. consumidores a cambios anticipados en los incrementos del precio de la gasolina. El Para ilustrarla anterior afirmación, podemos razonamiento en que se basaba su análisis decir que el precio del Dodge Monaco, modelo planteaba que si se les informaba a los 1973, un aüto típico en cuanto se relaciona a su consumidores que los precios de la gasolina iban poca eficiencia en el consumo de gasolina en ese a tener un carácter permanente, como resultado entonces, había experimentado descensos de del embargo de 1973 y, más tarde, a raíz de la cerca de US$200 cada 3 meses como resultado

.RIESGO E IN CERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 334 de su depreciación normal. Si esta tendencia hubiese continuado, Daly y Mayor calcularon que, dada la tasa de cambio en el nivel general de precios prevaleciente con anterioridad al embargo de la OPEP de 1973, el precio de este tipo de carros habría sido de US$3 314 en diciembre. En esa fecha, el Dodge Monaco, sin embargo, se vendió por US$2 630. Esta discrepancia en los dos precios se explicó casi en su totalidad por el efecto de las expectativas de precios, sugiriendo con esto que los consumidores anticiparon (en diciembre de 1973) un incremento de US$673 en el valor presente de los costos de la gasolina sobre la vida útil de este modelo. Sin embargo, el precio del Dodge Monaco se recuperó hasta alcanzar un precio de US$3 200 tan pronto fue levantado el embargo árabe en la primavera de 1974, nivel que era consistente con las expectativas existentes antes del “shock” inicial relacionadas con los precios futuros de la gasolina. Es por esto que se puede afirmar que los consumidores veían los efectos del período 1973-1974 como temporales. Los resultados que se observaron para el período que siguió a la revolución iraní fueron sin embargo, sustancialmente diferentes, tal vez debido a que el embargo de la OPEP les proporcionó a los consumidores información adicional acerca de la respuesta de los precios de la gasolina a reducciones no esperadas en la oferta de petróleo crudo. Los cambios de los precios relativos tanto de los automóviles eficientes como de los poco eficientes, indicaron de nuevo que los consumidores revisaron hacia

arriba sus expectativas acerca de los precios futuros de la gasolina y que los ajustes iniciales en los precios nos proporcionaban predicciones bastante correctas acerca del comportamiento real de los precios de la gasolina a lo largó del año siguiente. Contrario a lo ocurrido en el período 1973-1974, las expectativas de los consumidores no retornaron, después de 1979, a los niveles existentes antes de la crisis. Hacia marzo de 1980, los precios de la gasolina se habían incrementado en cerca de US45 ctvs. por galón por encima de los niveles anticipados

.RIESGO E INCERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 335 antes de que tuviese lugar la revolución. Los precios relativos de los automóviles sugerían, de otro lado, que los consumidores creían firmemente que cerca del 74 por ciento del incremento sería de carácter permanente.

expectativas de precios reales que los consumidores forman en respuesta a “shocks” anticipados en el precio de la gasolina estaban claramente sujetas a error. Sin embargo, se comparaban favorablemente con las series de precios históricos de la gasolina, de la misma RACIONALIDAD ANTE LA PRESENCIA DE forma que con proyecciones llevadas a cabo por INCERTIDUMBRE especialistas en la industria, analistas gubernamentales y otros expertos en la materia, El estudio concluyó que los consumidores así como con el comportamiento de los precios poseían y utilizaban información compleja de una manera que era consistente con un proceso que siguieron al desarrollo de los efectos inesperados de los dos “shocks” petroleros. La racional de toma de decisiones, aun en el mercado de autos usados, en donde el costo de evidencia sugiere, por lo tanto, que los obtener información es relativamente alto. Las consumidores son capaces de operar racionalmente en un mundo de incertidumbre. Los vendedores de contratos de futuros (aquellos individuos que han acordado entregar bienes en un futuro) se encuentran realmente apostando a que el precio inmediato en el futuro será menor que el precio de futuros especificado en el contrato. Las personas ;que compran tales contratos (aquellos que han acordado aceptar la entrega de los bienes) están a la espera de que ocurra lo contrario. La especulación trae como consecuencia un mejor balance y una más adecuada distribución del consumo en el tiempo, al hacer que el precio de futuros del bien se incremente en el momento en que se anticipe una menor oferta, haciendo con esto, que los dueños actuales del bien lo almacenen para llevarlo al mercado más adelante. EstOj a su vez, incrementa el precio inmediato actual, desestimulando el consumo presente. Lo contrario sucede en el dado caso en que se espere en el futuro una oferta relativamente mayor. Es virtualmente imposible evitar el fenómeno de la especulación. Cualquier dueño de activos no indexados a la inflación o de deudas a terceros, implícitamente está enfrentando diferentes clases de riesgos. El valor real de cualquier activo puede cambiar de una forma inesperada, pudiendo, de la misma manera, cambiar la carga relativa de una deuda a terqeros. “Leasing" es una forma de reducir la especulación, aunque no la elimina completamente. Muchas transacciones ordinarias de mercado traen como consecuencia la distribución del riesgo entre las partes interesadas/ distribución que puede ser explícita, como en el caso de una cláusula

.RIESGO E INCERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 336 de contigencia que se estipule en un contrato, o implícita, tal como la que existe en la relación entre los empleados, los cuales reciben cierto salario a cambio de producir un bien, y los empleadores, quienes venden los bienes a cambio de una ganancia riesgosa o incierta. GLOSARIO valor esperado El valor de cada posible resultado de un determinado juego o situación riesgosa, ponderado por su probabilidad de ocurrencia. apuesta equitativa También conocida como juego justo; aquella situación en la cual los valores (esperados) de las posibles pérdidas y ganancias, ponderados por sus respectivas probabilidas, son iguales. neutral al riesgo Un individuo que enfrenta y evalúa resultados altemos de diferentes acciones solamente en términos de sus valores esperados, ponderados por su respectiva probabilidad. aversión (inclinación) al riesgo Un individuo que considera que el riesgo inherente en una deteminada situación o juego se constituye en un bien malo (bien bueno). principio mutuo Principio utilizado en el mundo de los seguros, por medio del cual los individuos combinan sus fondos y recursos (“primas”), con el propósito de eliminar el riesgo que enfrentan cada uno de los miembros de dicho grupo. Ese riesgo se convierte entonces en cierto pago o deuda en la forma de una prima de seguros determinada. diversificación dél portafolio Una colección de activos en la cual el valor de los diferentes activos que la componen se mueve en direcciones diferentes a medida qúe ciertas influencias exógenas cambiarrrtales-como tasas de inflación y de interés, tasas de crecimiento económico, etc.). La diversificación de activos en un portafolio tiende a reducir el nivel de riesgo de la totalidad del portafolio, ceteris paribus. mercado de futuros Aquel mercado en el cual se intercambian contratos de futuros. Dichtis contratos especifican la fecha futura de envío de cierta cantidad de un bien, así como el precio que será pagado en esa fecha. Este término se refiere únicamente y exclusivamente a mercados organizados. e especulación La compra y venta de activos y deudas a la espera de poder percibir cierta ganancia de las fluctuaciones de sus precios. Los participantes pueden adoptar posiciones tanto largas como cortas. En realidad, la posesión de activos no indexados a la inflación o de obligaciones de pagar algún dinero a terceros (deudas) implican de por sí actividades de tipo especulativo.

.RIESGO E INCERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 337 contrato de compraventa para entrega futura Un contrato que estipula la entrega de una cantidad determinada de un bien en cierta fecha a un precio especificado y con las calidades estipuladas en el contrato; se refiere a contratos cuyo objeto son bienes que se intercambian en mercados diferentes a los organizados formalmente. o contrato de futuros Exactamente lo mismo que un contrato de compraventa para entrega futura (forward), con la excepción de que se refiere a contratos estandarizados que se intercambian en mercados organizados y formales. o precio de futuros El precio que se especifica en un contrato de futuros que debe pagarse a la maduración del contrato del bien en cuestión. ® precio inmediato El precio actual o en efectivo de un bien. ® posición corta (o de entrega) Esta es la posición que adopta cualquier persona que haya acordado entregar una determinada cantidad de un bien en cierta fecha y a un precio predeterminado. posición larga (o de espera) Esta es la posición adoptada por cualquier persona que haya acordado recibir una cantidad determinada de un bien, a cierto precio y momento en el tiempo acordados previamente por las partes. ® cobertura El proceso mediante el cual se utiliza el mercado de futuros como una forma de reducir riesgos existentes. Al cubrirse, los individuos entran simultáneamente a adoptar posiciones de entrega y de espera inmediatas y de futuros para un bien. EJERCICIOS Y PREGUNTAS ¿Qué puede usted decir acerca del patrón de preferencias por el riesgo por parte de un visitante a los casinos de las Vegas? ¿Cómo sabe que su respuesta es correcta? ¿Y qué opina acerca de las preferencias por el riesgo de aquellas personas que siempre compran vehículos usados? Si usted tuviese US$20 000 para invertir y, al mismo tiempo, quisiera la forma “más segura de inversión", ¿cuál de los siguientes activos preferiría comprar?: (a) una acción de una firma productora de circuitos de computador, (b) bonos del gobierno de los Estados Unidos, (c) distribuir su dinero en formas diferentes de activos. Suponga que usted posee un bar cerca a la Universidad de Nevada en las Vegas. Cada vez que el equipo de baloncesto de la universidad gana un partido como local, al negocio le va muy bien y las ganancias alcanzan a superar los US$200 diarios. De otro lado, cuando el equipo pierde, al negocio le va mal, siendo su utilidad de tan sólo US$50. El problema es que a usted no le gusta el riesgo; usted preferiría tener un flujo de ingresos seguros. Afortunadamente para usted, el juego es legal

.RIESGO E INCERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 338 en Nevada, y hay miles de personas a quienes sí les gustaría enfrentar el riesgo apostando, entre otros, a los resultados de los partidos. Asumiendo que las probabilidades de ganar y perder son iguales, ¿cuánto estaría dispuesto a apostar por partido y a cuál equipo le apostaría, de tal manera que usted se “cubra” en contra de la posibilidad de que el equipo tenga una mala (o buena) temporada? Asuma que un grupo de 100 mujeres, todas de 25 años, deciden "eliminar la presencia de los intermediarios” en su grupo, formando una liga que busca constituir un seguro que pague los gastos de embarazo para las mujeres de esa edad. De las estadísticas publicadas, se sabe que de cada 100 mujeres que tengan 25 años, se presentan, en promedio, 15 embarazos al año. Los gastos médicos promedio en que se incurre en el área en que viven estas mujeres es de US$2 000 por embarazo. Basado en estas cifras, ¿cuál cree usted que debe ser la prima del seguro que debe ser cobrada para atender los gastos de los embarazos esperados? ¿Puede usted anticipar algún problema potencial que impida que este esquema pueda competir con los planteados por otras compañías de seguros? En términos de valor presente, ;cuáles dos derechos financieros está usted adquiriendo cuando usted compra una acción? ¿Tienen alguna incidencia en cualesquiera de estos dos derechos las realizaciones pasadas (ganancias, etc.) de la compañía?. ¿Por qué razón puede un especulador en bienes futuros desear recibir reportes instantáneos sobre los cambios de las condiciones climatológicás alrededor del mundo? ¿Cuánto debería un especulador gastar para obtener información climatológica? ¿Debería él llegar al extremo de tener una estación que generara su propios reportes climatológicos en su propia oficina? ¿Es posible que alguien logre eliminar la totalidad del riesgo financiero mediante la inversión apropiada de su dinero? ¿Tiene todo el mundo la misma actitud con respecto al riesgo? ¿Tiene que ver en algo la magnitud del riesgo en ia diferencia de actitudes adoptadas por las personas frente al riesgo? Asuma que usted es el dueño de una imprenta que se especializa en trabajos “de último mohiento”, cuya urgencia es extrema. ¿Estaría usted dispuesto a estipular cláusulas en los Contratos que usted firme con los proveedores de tinta, papel y todos los demás insumos esenciales que requiré su negocio? REFERENCIAS SELECCIONADAS Hieronymus, Thomas A., Economics o/Futures Trading (New York: Commodity Research Bureau, Inc., 1971).

.RIESGO E INCERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 339 Jones, C. E., “Theory of Hedging on the Beef Futures Market,” American Journal of Agricultura! Economics, vol. 50, December 1968, pp. 1760-1766. Sandor, Richard I., Speculating in Futures (Chicago: Board of Trade of the City of Chicago, 1973). Stevens, Neil A., “The Futures Market for Farm Commodities—What It Can Mean to Farmers,” Federal Reserve Bank of St. Lóuis Review, August 1974, pp. 10-15. Stigler, George, The Theory of Price, 3d ed. (New York: Macmillan, 1966), chap. 17.

ft CAPITULO 8 La firma y la producción Hasta el momento nos hemos ocupado principalmente de lo que podríamos llamar “sector consumidor” de la economía. Sin embargo, existe otro amplio sector compuesto por las empresas productoras. Nuestro deseo en este capítulo es analizar el comportamiento de los negocios para ver de que manera las empresas eligen sus insumos y sus productos y determinan los precios. En primer lugar, definiremos la producción y discutiremos entonces las razones por la cuales existen las empresas. Revisaremos, asimismo, el supuesto de que la empresa actúa como una entidad que busca maximizar las ganancias, así como las hipótesis alternativas acerca de los objetivos que persiguen las empresas. Seguidamente analizaremos la producción, incluyendo muchos de los aspectos de la relación existente entre ésta y los diferentes insumos. EL SIGNIFICADO DE LA PRODUCCION PodeiVios definir la producción en su más amplio sentido, como cualquier uso de recursos que permita transformar un bien en uno diferente. Los bienes pueden ser diferentes en términos de lo que son, en términos de cuándo o dónde están localizados o en términos de lo que el consumidor puede hacer con ellos. La producción, por lo tanto, incluye no solamente la manufactura sino también el almacenamiento, la venta al por mayor, el transporte, las ventas al detai, el reempaque, el intento de alterar las regulaciones vigentes, la contratación de abogados y contadores para encontrar la manera de pagar menores impuestos, etc. La producción incluye tanto los bienes como los servicios, porque el término “bien” se refiere a arabos. En realidad, rara vez existe alguna diferencia entre bienes y servicios desde un punto de vista económico, puesto que ambas

340

.LA FIRMA V LA PRODUCCION 341 categorías son producidas mediante la utilización de alguna cantidad del factor trabajo y alguna cantidad del factor capital. La producción es un concepto ñujo, es una actividad que está medida en términos de una tasa de producción por unidad de tiempo, donde el producto está expresado en unidades de calidad constante. De esta manera, cuando hablamos de una producción creciente nos referimos a una tasa de producción creciente, manteniendo constantes las demás dimensiones de la producción. De modo similar, el uso de los recursos en un proceso de producción está medido en términos de flujos. Así, el capital está medido en horas de servicio de la maquinaria y no en número de máquinas. Igualmente, la tierra está medida en acres por año y no en número de acres. ¿POR QUE EXISTEN LAS FIRMAS? Los bienes son producidos por las empresas. Nuestra definición de empresa se limita a cualquier organización en la cual existe un empleador y uno o más empleados. De una manera más general, podríamos definir una empresa como una organización que compra y contrata recursos y vende bienes y servicios. Los empleados reciben un salario fijo por período, estipulado en un contrato, sin importar la tasa de producción de la empresa ni la tasa de ventas o de ganancias. De otro lado) el empleador, a quien también se le define como empresario, puesto que es quien organiza la producción y asume el riesgo de los negocios, no recibe una tasa salarial estipulada por contrato en su calidad de empresario. En cambio, el empleador recibe lo que queda del ingreso, si es que queda algún remanente, después de realizar los pagos contractuales48. En términos contables, "lo que queda” de excedente sobre los ingresos de cada año se conoce como utilidades, o ingreso neto. Los economistas llaman a esto ingresos residuales o netos. En capítulos posteriores examinaremos en forma más detallada el concepto de utilidad o de ganancia. Las empresas, en efecto; existen. En' principio, un individuo podría, por ejemplo, fabricar automóviles, pero las empresas de automóviles son en realidad las que producen ía mayoría de estos bienes. Muchas de las actividades de la producción que están incluidas dentro del producto final llamado automóvil se realizan dentro de una empresa productora de este tipo de bienes. Contrario a esto, podríamos concebir una economía en la cual cada etapa del proceso de producción de un bien en particular fuera llevada a cabo por trabajadores individuales, quienes 48 Existen, claro está, algunas empresas en la vida real de las cuales la misma persona es tanto ernpleado 'cómo empresario, tales como íás cooperativas de trabajadores y algunas pequeñas formas fdé propiedad y asociación. >

.LA FIRMA V LA PRODUCCION 342 comprarían bienes parcialmente terminados a otro trabajador y los venderían posteriormente como bienes, un poco más terminados, a otros trabajadores. Las empresas típicas difieren de este tipo de organización en que ellas integran la producción dentro de su esquema organizacional.

.LA FIRMA V LA PRODUCCION 343 Costos de transacción Puede aprenderse mucho acerca de las razones por las cuales las empresas existen, reconociendo simplemente que las transacciones económicas implican un costo. El intercambio entre dos individuos tiene sus costos, generalmente llamados costos de transacción. Dada la existencia de este tipo de costos, puede resultar más barato organizar la producción de tal forma que se eliminen algunas transacciones del mercado, para reemplazarlas por un empresario que controle y dirija el proceso de producción dentro de una organización determinada. Sin embargo, una organización de este tipo tiene también sus desventajas. La producción por un grupo de individuos a quienes no les corresponde el residuo o lo que queda como ganancia, aumenta el costo de supervisar, dirigir y renegociar los contratos. Si diez tejedores de canastas haitianos operan separadamente como entidades individuales, cada uno de ellos actuando como empresario, todos sentirán el peso de “no realizar su trabajo”. Tanto el ingreso como las ganacias disminuirán para cada individuo que sea ineficiente, en proporción a su ineñciencia. Sin embargo, si se colocan los diez individuos en una empresa en la cual trabajan juntos como un grupo coordinado, cada uno de ellos especializándose, digamos, en un aspecto de la producción, el costo en que se incurre por la ineñciencia de alguno de los miembros individuales los afectará a todos. Por consiguiente, si se utiliza una empresa para organizaría producción, el costo para un individuo de su ineñciencia es menor que en el caso en el cual el trabajador es también participe de las utilidades. Además, en una empresa es más difícil medir la producción de cada individuo del grupo, debido a que todos se encuentran trabajando juntos. De esta manera, es más difícil encontrar un sistema apropiado de incentivos para recompensar a un trabajador que genera una mayor producción realizando un mayor esfuerzo en su trabajo. Los anteriores factores constituyen elementos en contra de la organización de empresas. Sin embargo, la norma en la economía de hoy es la producción en empresas en las cuales los trabajadores no son los propietarios. ¿Cómo funcionan tales empresas? El papel de los En las empresas podemos observar el uso de supervisores los cuales se asegusupervisores

ran de que los trabajadores desempeñen adecuadamente sus labores, mediante

la observación directa y otros métodos de control de la producción de los trabajadores. El supervisor final en una empresa es el empresario o el empleador, quien es la perdona que controla a todos los demás supervisores en la empresa. Si el empresario o empleador no supervisa la producción de una manera efectiva, se reducirá su riqueza neta. Los empleados, al optar por trabajar en una empresa, implícitamente aceptan el hecho de ser supervisados por el empresario. Puede demostrarse que aun aquellos trabajadores que laboran en una empresa en la cual ellos son propietarios, desearían tener algún grado de

.LA FIRMA V LA PRODUCCION 344 supervisión y de castigo para la pérdida de eficiencia. En la medida en que la sea más grande, la supervisión se hará de una manera más formaly estricta. Todo esto nos conduce a predecir que las empresas existirán siempre que el esfuerzo cooperativo de un grupo resulte en una mayor producción que la suma de los productos de esfuerzos individuales. La diferencia, claro

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 249 está, debe ser por lo menos igual al costo de organizar; supervisar, medir49 y hacer cumplir los contratos con los empleados, menos los costos de transacción asociados con la alternativa de la subcontratación. EL OBJETIVO DE LA FIRMA: MAXIMIZACION DE GANANCIAS Detrás de la explicación de por qué existen las firmas, se esconde un supuesto implícito acerca de la meta o las metas de la empresa. Se afirmó que la última instancia de control era el empresario propietario o el empleador, a quien correspondía el remanente de lo que quedara, una vez se pagaran todos los gastos. A este sobrante se le conoce como ganancia o utilidad. Detrás de nuestra afirmación de que el empresario como supervisor será más eficiente en sus deberes debido al impacto inmediato sobre su fortuna personal, se encuentra el supuesto de maximización de la riqueza neta, en el sentido de valor presente. La teoría de la firma, tal como se presenta en este libro, se construye alrededor de esta hipótesis. En la teoría de la demanda, las bases para el análisis estaban dadas por la maximización de la utilidad 0 la satisfacción. En la teoría de la empresa y de la producción, por su parte, la maximización de las ganancias o de la riqueza es, por lo menos en un principio, la hipótesis en que se centra nuestra teoría predictiva. ¿Es esté supuesto de maximización de ganancias acorde con la realidad? Si estamos tratando de explicar el comportamiento de los negocios, no tenemos que suponer que los empresarios buscan maximizar sus ganancias de una manera consciente. Más bien, la hipótesis es que su comportamiento es consistente con la maximización de ganancias. Nuestra justificación para suponerla maximización de ganancias es similar a nuestra creencia de maximización de la utilidad para los individuos. Para obtener el trabajo, el capital y los otros recursos necesarios para la producción de bienes, las firmas deben en primer lugar, obtener financiación de los inversionistas. En general, los inversionistas son indiferentes respecto a la manera detallada como las empresas utilizan el dinero que ellos proveen. Ellos están más 49 Una detallada discusión acerca de la noción de supervisión y medición y la existencia de las empresas puede encontrarse en AA. Alchian y H. Demsetz, “Production, Information Costs, and Economic Orgahization”, American Econonnc Review, diciembre de 1972, pp. 777-795. Véase también R. H. Coase, “The Nature of the Firm”, Ecónomica, nueva serie, vol. 4, noviembre de 1937, pp. 386-408. Este último también se encuentra reproducido en G. Stiglery K. Boulding, “Readings in Pnce Theory", Homewood, 111, Irwin, 1952, pp. 332-335.

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 346 interesados en las ganancias que puedan obtener por este dinero y en el riesgo de obtener rendimientos muy bajos o de afrontar la pérdida del dinero que han invertido. Las firmas que estén en capacidad de brindar altos rendimientos y menores riesgos tendrán, por lo tanto, ventaja para obtener la financiación necesaria para mantener o aumentar su producción. Con el tiempo, podríamos esperar que la principal norma de comportamiento de las empresas para su supervivencia sea la expedición de una póliza de maximización de ganancias, con un descuento por el riesgo. Este racionamiento se aplica solamente a aquellas firmas que buscan obtener una ganancia y que operan en mercados no regulados. Las instituciones de caridad o los fondos educativos, así como las firmas autofinanciadas por sus propietarios, se enfrentan a otras restricciones de sus actividades y tratan de “maximizar” otras metas. OTRAS TEORIAS SOBRE LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES Aunque a lo largo de varios de los siguientes capítulos utilizaremos el supuesto de la maximización de ganancias, vale la pena presentar de una manera muy breve otras posibles metas de las firmas discutidas por los economistas. Maximización del

Cuandoquiera que exista separación entre la propiedad de una empresa y su

personal directivo

control, surge la posibilidad de que los directivos no actuén en consonancia

con los intereses de los propietarios50. Puesto que la labor de supervisión implica costos, no es de esperarse que los propietarios eliminen por completo las actividades directivas que beneficien a los directivos pero perjudiquen a los propietarios. Dada la separación entre la propiedad y el controles posible que los directivos busquen mejorar su propio ingreso real disponiendo de un mayor grupo asesor del que sería consistente con la meta de lograr máximas ganancias o máxima riqueza para los propietarios. El gerente está dispuesto a cambiar algo de las ganancias de los propietarios por un incremento de su personal asesor, especialmetne cuando resulta difícil que los directivos sean sorprendidos no actuando en un 100 por ciento en aras del interés de los propietarios. Este intercambio lo podemos representar en términos de curvas de indiferencia, tres de las cuales se presentan en la Figura 8-1. En la Figura 8-1 observamos que el eje horizontal mide las horas del personal asesor, por unidad de tiempo y el eje vertical mide las ganancias totales por unidad de tiempo. Supóngase que las curvas de indiferencia para un gerente son convexas con respecto al origen. Existe una curva de ganancias que muestra la relación entre la ganancia total y las horas del personal asesor. Ceíerís paribus, a 50 Véase por ejemplo Adolph A. Berle y Gardiner C. Means, ‘The Modern Corporation and Prívate Property", New York, Macmillan, 1948.

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 347 medida que se agrega un mayor número de miembros al personal asesor, las ganancias totales aumentan hasta alcanzar un máximo en el punto B, el cual está asociado con un tamaño del personal asesor igual a S2. A partir de ese punto, disminuye hasta llegar a 0, para un nivel del personal asesor igual a SQ. Para maximizar la utilidad del gerente, el tamaño del grupo de personal asesor debería ser S1; puesto que en ese punto la curva de indiferencia II es tangente a la “restricción presupuestal” o línea de disyuntiva entre las ganancias y el tamaño del personal asesor (Punto E). Si no existiese separación entre la propiedad y el control, o si la labor de supervisión por parte de los propietarios no tuviese un costo, el tamaño del personal asesor sería Sz y las ganancias totales obtendrían su máximo en el punto B. En otras

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 348 FIGURA 8-1 Maximización del personal directivo En el eje horizontal se miden las horas por período de tiempo del personal directivo. Por su parte, en el eje vertical se miden las ganancias totales, expresadas en dólares por período de tiempo. Hasta el punto S2, a medida que se agrega más personal directivo, las ganancias aumentan. Después de dicho punto, las ganancias totaies disminuyen. De está manera, el tamaño de la nómina de personal directivo correspondiente a la maximización de ganancias eátá dado por S2. Sin embargo, se Personal directivo (horas por período de supone que los directivos obtienen utilidad a tiempo) partir de un mayor tamaño del personal. De esta manera, se contrata personal directivo hasta el punto en el cual se alcanza la mayor curva de indiferencia, la curva II, es decir, se ubicarán en el punto E. El personal directivo contratado será igual a S1# el cual es mayor que S2. La ganancia correspondiente. A, será menor que la ganancia máxima B.

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 349 FIGURA 8-2 Maximización de ventas Supongamos que la rentabilidad, expresada como una tasa de retorno sobre la inversión, es una función creciente de las ventas unitarias, hasta el punto Qv A partir de este punto, la rentabilidad disminuye. Supongamos, además, que existe una tasa mínima de retorno anual del 10% que los directivos deben cumplir.

Las curvas de indiferencia para los directivos son las curvas I, II y III. Estas curvas son verticales, indican que los directivos no reciben ninguna utilidad de la rentabilidad en sí. La mayor curva de indiferencia que los directivos pueden alcanzar no es la curva III, a la cual corresponde un nivel de ventas unitarias igual a ü3, Ventas unitarias por período de tiempo puesto que la tasa de ventas unitarias implica una tasa de rentabilidad por debajo del 10 por ciento anual. Por consiguiente, la tasa de ventas unitarias que los directivos buscarán alcanzar será la tasa Q2, la cual los coloca en ia curva de indiferencia II. Obsérvese que esta tasa es mayor que la tasa de ventas unitarias que maximiza la rentabilidad, Qv sentan en el eje vertical, mientras que las ventas unitarias por período de tiempo se representan en el eje horizontal. La relación entre la tasa de ganancias y la tasa de ventas unitarias está dada por la curva; la tasa de ganancias alcanza un máximo en el nivel Qv Sin embargo, supóngase que el punto de ingresos máximos (precio multiplicado por cantidad es el punto Q3. Aún si las directivas deciden maximizar los ingresos provenientes de las ventas, no estarán en capacidad de producir en el nivel Q3, porque existe una restricción. Esta restricción es la tasa mínima de ganancias, a cual hemos fijado arbitrariamente a un nivel del 10% en la gráfica. De esta manera, los directivos de la empresa fijarán el nivel de ventas en Q2 y no en Q,, que es el punto de maximización de la tasa de ganancias. Hemos dibujado las curvas de indiferencia I, II y III de manera vertical. Se han trazado en esta forma puesto que estamos suponiendo que los directivos no obtienen utilidad o satisfacción de la tasa de ganancias. De esta manera, una curva de utilidad mayor es simplemente una línea vertical más alejada hacia la derecha. ¿Cómo pueden los directivos aumentar las ventas unitarias y, por lo tanto, los ingresos? Siempre y cuando estén operando en la porción elástica de la curva de demanda, pueden bajar el precio del producto y aumentar sus ingresos totales. Además, pueden comprometerse en mayores campañas de publicidad, de tal manera que se aumenten las ventas mediante el desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha. Maximización Un modelo similar para la empresa está basado en la explicación de que el

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 350 del crecimiento objetivo de los directivos de una firma es maximizar la tasa de crecimiento de

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 351 los ingresos provenientes de las ventas. Presumiblemente, esto explicaría por qué los directivos de las empresas se muestran tan inclinados a fusionarse con otras firmas. Si ellos observan que sus salarios están directamente relacionados con la tasa de crecimiento de la empresa y con el hecho de tener organizaciones más grandes bajo su mando, probablemente se comprometerán en actividades que conduzcan a agrandar la empresa. Sin embargo, aún se encuentran restringidos por un requisito de alcanzar una rentabilidad mínima. En principio/este requisito existe debido a que si la rentabilidad alcanza niveles muy bajos, puede presentarse la posibilidad de que algún grupo de accionistas intente tomar el control de la empresa y probablemente despida a algunos o a todos los directivos de la misma. En la teoría de la firma presentada por J. K. Galbraith en su obra “New Industrial State and Economic and the Public Purpose", puede observarse una combinación de los tres objetivos estudiados en las secciones anteriores, como son la maximización de la utilidad por parte del personal directivo, la maximización de las ventas y la maximización de la tasa de crecimiento de las ventas. Adicionalmente, Galbraith señala el afán del personal directivo por obtener prestigio y virtuosismo técnico. Este autor sugiere, además, que los directivos están en capacidad de llevar a cabo sus planes debido a que pueden influir sobre el comportamiento de los consumidores, principalmente a través de la publicidad. Puesto que la corporación es manejada por un personal directivo que está en busca de obtener una vida fácil para sí, Galbraith anota que las grandes corporaciones tratarán de evitar riesgos y buscarán comprometerse en una planeación extensiva que les signifique estabilidad. Esto es lo que este autor denomina sector planificador de la economía, manejado por tecnócratas de las corporaciones; es decir, individuos técnicamente preparados, quienes, en opinión de Galbraith, toman todas las decisiones importantes relacionadas con la planeación de los negocios. Comportamiento “satisfactorio”51 De acuerdo a la teoría de la empresa del comportamiento “satisfactorio” la firma se establece a si misma un nivel mínimo aceptable de desempeño. La empresa busca una tasa de ganancia “satisfactoria” y presumiblemente, una vez que se alcanza esta tasa de ganancia, los directivos reducen sus esfuerzos. Una implicación de esta teoría es que dentro de la firma no existe un intento consistente por minimizar los costos para cualquier nivel dado de producción, asumiendo, claro está, que se está obteniendo un tasa de retorno satisfactoria. En otras palabras, existe una “falta de esfuerzo interna”.

“ Herbert Simón, “Theories of Decision-Making in Economics and Behavorial Science", American Economic Review, junio de 1959.

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 352 Críticas a los supuestos de no maximización de ganancias

Aparte de la cuestión del papel que juegan los supuestos en la teoría económica, se han hecho críticas en contra de los modelos alternativos que se han presentado anteriormente. Una de ellas radica en que, efectivamente, existe un mercado por personal directivo de las empresas. Cada grupo directivo de una empresa se enfrenta ante la posibilidad de que algún otro equipo empresarial pueda convencer a la junta directiva de la corporación o, lo que es más

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 353 grave, a la asamblea de accionistas, de que se puede incrementar la rentabilidad de la empresa en caso de que se les permita a ellos asumir el control. Los cambios de control en una empresa pueden suceder a través del mecanismo de la venta de las acciones por parte de un grupo mayoritario de accionistas, como se explica posteriormente. Otra forma alternativa sería la votación por parte de un grupo mayoritario de accionistas para instalar una nueva junta directiva, la cual, a su vez, podría colocar un nuevo grupo de personal directivo que prometiera incrementar las ganancias. Dada la existencia de un mercado para el control de corporaciones, un comportamiento que se desvie en forma sustancial del criterio de maximización de ganancias, posiblemente no podrá durar por mucho tiempo. Sin embargo, es claro que en el medida en que existan más impedimentos para controlar la dirección de una corporación, mayor será la probabilidad de que la empresa opere en una dirección diferente a la de maximización de ganancias. Adicionalmente, los críticos de los modelos de la empresa basados en la no maximización de ganancias, anotan que no solamente deben tenerse en cuenta en el análisis los accionistas existentes, sino también los accionistas potenciales. Recuérdese que en el capítulo 6 dijimos que el precio de un activo es el flujo descontado del ingreso futuro neto anticipado que se espera genere dicho activo. Si el activo en cuestión son las acciones de una empresa, su valor o precio de mercado será el valor presente del flujo esperado de ganancias netas futuras. De esta manera, en la medida en que las decisiones corrientes que se tomen por parte del personal directivo de la empresa estén encaminadas hacia la maximización de ganancias en el largo plazo, el precio corriente de mercado de las acciones de la empresa será inferior al que regiría bajo otras circunstancias. Algunas personas ajenas a la empresa pueden darse cuenta de esto, en lo cual la corporación se convertiría en presa fácil ante cualquier intento de absorberla. Un grupo de inversionistas trataría de asumir el control de la corporación mediante la compra de una buena parte de sus acciones pagando una prima sobre el bajo precio actual, para posteriormente despedir a los actuales directivos, instalar un equipo nuevo y asegurar una mayor rentabilidad futura anticipada. De esta manera, el valor de mercado de las acciones se incrementaría y aquellos que asumieron el control experimentarían un incremento en su riqueza neta, es decir, una ganancia de capital, puesto que las acciones que poseen de la compañía podrían venderse a un precio mayor del que pagaron por ellas. Por consiguiente, en la medida en que exista un mercado para la absorción de corporaciones, el comportamiento diferente a la maximización de ganancias tendrá ciertos límites.

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 354 Aceptando entonces, por el momento, el suspuesto de la maximización de ganancias, podemos proceder a continuación a examinar los determinantes de la forma en que una empresa organiza su producción. Específicamente, analizaremos la utilización óptima de los insumos. INSUMOS DE PRODUCCION ¿Qué cosas se necesitan para la producción de un bien? En términos generales, los términos insumos, factores de la producción (frecuentemente conocidos

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 355 solamente como factores) o recursos productivos son todos sinónimos entre sí. En estos términos se incluyen aspectos tales como el talento empresarial, la toma de riesgos por parte de los empresarios, las diversas clases de mano de obra, maquinaria y construcciones o su flujo de servicios, etc. Clasificación de los insumos

Para simplificar nuestro análisis, clasificaremos todos los insumos solamente en dos categorías: trabajo (o mano de obra) y capital. Una vez que hayamos realizado el análisis con esta división simplificada de los insumos, podemos refinar su clasificación hasta el grado de que se desee, dependiendo de la precisión del análisis que se pretenda realizar. El capital puede incluir las destrezas que un trabajador ha adquirido inviniendo su tiempo y otros recursos. De esta manera, aun aquellos servicios a primera vista parecerían incluir solamente el uso del trabajo, probablemente son producidos mediante el uso del algún "capital humano”.

Una clasificación adicional que emplearemos consiste en dividir los insumos entre aquellos que son fijos y aquellos que son variables. Siendo fieles a la tradición y para facilitar la exposición, cuando analicemos los insumos fijos, consideramos el capital como fijo y el trabajo como variable. La distinción entre factores de la producción fijos y variables es claramente una distinción arbitraria y depende del período de tiempo para el cual la empresa deba tomar su decisiones. Corto plazo versus largo plazo Por lo común, un factor de la producción fijo es un insumo que no puede ser modificado en el corto plazo, aunque sí en el largo plazo. Pero, entonces, ¿cuál es el significado en este caso de corto y de largo plazo? ¿qué se entiende por “no puede modificarse”? Ciertamente, el lector estaría de acuerdo en que un generador de corriente ya instalado debe ser clasificado como un factor de la producción fijo en el corto plazo, puesto que para una empresa es muy complicado aumentar el acervo de generadores en un corto período de tiempo. Lo anterior, sin embargo, es una afirmación incompleta sobre la realidad. Si se está dispuesto a pagar un alto precio, una compañía de electricidad puede instalar un generador de corriente en un período de tiempo relativamente corto. Además, si se presenta un cambio brusco de los precios relativos, una firma puede simplemente desechar sus factores fijos de la producción existentes en favor de otro conjunto de factores fijos, tales como generadores de turbina para fines eléctricos. Nuevamente, tendremos que hacer una distinción un tanto arbitraria entre el corto y el largo plazo, tal como se aplica a nuestra manera de definir factores de la producción fijos y variables. Lo que tendremos que decir es que un factor de la producción fijo es aquel cuya cantidad no puede aumentarse en una situación particular, a menos que se presente un incremento sustancial en el costo por unidad de este factor; en el largo plazo, sin embargo, este factor puede ser modificado sin que se presente un incremento del costo por unidad del insumo.

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 356 La definición del largo plazo comprende una situación de la producción durante la cual todos los factores de la producción son variables. Dentro de este contexto de razonamiento, el largo plazo es una situación de producción durante la cual todos los factores de la producción pueden ser modificados

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 357 sin que se presenten incrementos de sus costos unitarios. El largo plazo, de esta manera, es una decisión de inversión o una situación de planeación de la inversión. En el largo plazo, se toma la decisión de si se invierte, se reinvierte o

se clausura un proceso productivo.

Por lo general, y no es muy equivocado hacerlo, se piensa del corto y del largo plazo en términos de períodos de tiempo; se hace referencia entonces al corto plazo como aquello que es posible en el futuro cercano y al largo plazo como aquello que es posible en un largo período de tiempo. En realidad, cuando se estén analizando las decisiones de producción de una empresa, es más correcto centrar nuestra atención sobre qué alternativas están abiertas para la empresa cuando se toman decisiones particulares. El largo plazo, es de esta manera, una situación en la cual las alternativas disponibles son mayores. RELACION ENTRE PRODUCCION E INSUMOS La empresa reúne ciertos tipos de insumos y los combina de tal manera que se obtenga como resultado un producto, que es lo que la empresa vende finalmente. Nuestra teoría implica que la manera en la cual la empresa utiliza los insumos para producir los bienes es eficiente desde el punto de vista tecnológico. Eficiencia técnica La eficiencia tiene que ver con la relación entre los insumos y la producción. Consideremos en primer lugar los aspectos tecnológicos de esta relación. En cualquier momento en el tiempo, la lista de todos los procesos productivos conocidos en una sociedad es su tecnología disponible. Para realizar nuestro análisis económico de la producción supondremos que existe una perfecta transmisión de información tecnológica entre las empresas; de esta manera, se garantiza que la tecnología disponible sea la misma para todas ellas. A medida que el tiempo avanza, se van descubriendo nuevas formas en las cuales pueden utilizarse los insumos para producir los bienes. Similarmente, a medida que se van descubriendo nuevos procesos, los ya existentes continúan, por suspuesto, siendo conocidos. De esta manera, la lista de tecnologías disponibles se hace cada vez más y más extensa. Considérese ahora una situación en la cual se ha descubierto un nuevo proceso y supóngase, además, que este nuevo proceso utiliza las mismas clases de insumos y produce los mismos tipos de bienes de un proceso ya existente. Sin embargo, el nuevo proceso utiliza una menor cantidad de uno o más de los insumos y ninguna cantidad adicional de cualquier otro insumo para generar una tasa dada de producción. Alternativamente, puede obtenerse una mayor producción, con la misma

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 358 cantidad de cada uno de los insumos. Ante una situación como la que se presenta, el proceso antiguo se toma en un proceso técnicamente ineficiente. Obviamente, ningún productor que busque maximizar las ganancias o minimizar los costos utilizaría más insumos de los necesarios para obtener un nivel dado de producción. Por consiguiente, es razonable suponer que una vez que un proceso se ha tomado técnicamente ineficiente, nunca se volverá a utilizar.

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 359 Por definición, entonces, la eficiencia técnica requiere un proceso de producción que no utilice más insumos de los necesarios para obtener un nivel dado de producción, dada la tecnología existente. Consideremos ahora un cambio tecnológico para un nuevo proceso que utiliza las mismas clases de insumos de producción para generar el mismo producto que el antiguo proceso. Sin embargo, utiliza menos de algunos insumos y más de otros para obtener cualquier nivel dado de producción. Si éste es el caso, no podemos clasificar el antiguo proceso automáticamente como eficiente o ineficiente. En realidad, el antiguo proceso puede continuar siendo utilizado en algunos mercados, mientras que el nuevo proceso será utilizado en otros. Cuál se utilice en cada caso, dependerá de los precios relativos de los insumos en cada mercado y de la incertidumbre respecto a la continuidad del abastecimiento (para casos como el gas natural). Por ejemplo, tenemos un “nuevo” proceso para construir carreteras, en el cual utilizamos trabajadores y maquinaria muy sofisticada, mientras que en el antiguo proceso se utilizan relativamente más trabajadores, equipados con picas y palas. El primer proceso, por su parte, utiliza menos trabajadores y más capital. En una economía en la cual exista relativamente una mayor cantidad del factor trabajo, es posible que el antiguo proceso se continúe utilizando, a pesar del hecho de que las empresas de esa economía sepan de la existencia del nuevo proceso. En este caso, la elección sobre que proceso utilizar se convierte en una cuestión económica, más que en una cuestión puramente técnica, con lo cual el ingeniero sale de la escena para dar paso al economista. Eficiencia económica

Dentro del concepto de eficiencia económica se encuentra implícito otro concepto, el de la producción de costo mínimo. En otras palabras, para cualquier tasa de producción determinada, una empresa realiza una producción económicamente eficiente si y sólo si dicha firma emplea los recursos en una proporción tal que el costo por unidad de producción (para esa determinada tasa de producción) es el mínimo posible. Dicho de otra manera, un proceso de producción es económicamente eficiente para una determinada tasa de producción si no existe ningún otro proceso que pueda utilizarse para generar esa tasa de producción a un menor costo por unidad. En el análisis que se presenta a continuación, damos por sentado el hecho de que la empresa es tecnológicamente eficiente. Es decir, supondremos que la empresa que busca la maximización de sus ganancias nunca escogerá voluntariamente un proceso de producción en el cual físicamente se “desperdicien” insumos. Si pueden obtenerse 10 unidades de producto empleando 10 unidades del factor trabajo y 10 unidades del factor capital, la empresa nunca utilizará 10 unidades de trabajo y 12 unidades de capital. Una vez que entendamos las implicaciones de la eficiencia técnica, encontraremos que la elección óptima de los insumos por parte de la empresa lleva implícita la noción de la eficiencia técnica como una parte del concepto de eficiencia económica.

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 360 La. función de producción

Denominamos Junción de producción la relación existente entre el producto físico y los insumos físicos. Esta función se define como la relación o ecuación matemática que establece la máxima cantidad de producto que puede obte

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 361 nerse a partir de unos conjuntos determinados de insumos, ceteris paribus52. En este caso, ceteris paribus se refiere particularmente a otras posibles técnicas que se encuentran disponibles para generar una producción a partir de unos insumos determinados (tecnología). En su forma más amplia, una función de producción se describe mediante la ecuación Q = f(K, L)

(8-1)

donde Q es la tasa de producción por período de tiempo, K es el flujo de servicios derivados del stock de capital por período de tiempo y L es el flujo de servicios derivados de los trabajadores de Ja empresa por período de tiempo. Todo lo que nos dice esta ecuación es que la cantidad física de producción está relacionada de alguna forma con las cantidades físicas de los insumos, capital y trabajo. Sin embargo, aún no hemos determinado exactamente que tipo de relación es y, por el contrario, la hemos dejado como una relación no especificada. No obstante es importante anotar que todas las funciones de producción son simplemente afirmaciones sobre transformaciones mecánicas, o cualquier otro tipo de transformaciones físicas, de los insumos en productos. Ninguna función de producción, por sí misma, nos indica algo sobre el valor de los insumos ni de la producción. Este tema se cubrirá posteriormente, cuando se analicen las funciones de costos y de ingresos. Quizás resulte más fácil entender la noción de una función de producción trabajando con un ejemplo numérico hipotético. En este ejemplo consideraremos un solo factor de la producción variable, realizaremos el ejercicio completo y, posteriormente, analizaremos el caso de dos insumos variables. Producción a corto En la Tabla 8-1, presentamos una función de producción a corto plazo. Esta función de plazo con un factor producción de corto plazo puede escribirse como de la producción Q = / (L, K) (8-2) variable donde K es constante y se indica por K. El producto físico total. En este caso, estamos suponiendo que existe solamente un factor de la producción variable, el trabajo, mientras que mantenemos constante el factor capital. A medida que agregamos más trabajadores, el producto total se incrementa. La curva resultante de producto 52 Más formalmente, se define como la envolvente del conjunto posible de combinaciones de insumos técnicamente eficientes.

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 362 físico total se presenta en la Figura 8-3; dicha curva se genera simplemente uniendo los puntos sucesivos tomados de la Tabla 8-1. Esta curva alcanza su máximo a un nivel de seis trabajadores por año; después de este punto, el producto físico total comienza a disminuir. Si examinamos el producto físico medio y el producto físico marginal, estaremos en capacidad de explicar la causa por la cual la curva de producto físico total presenta dicha forma.

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 363 TABLA 81

Niimi'in ili

Prorlmi ioii tntdl ion un Productofisicotot.il y un insumo fijo

Nuinpro rl * ■n*‘iirno v.m.iiil>-

por cada ano

por cada año

ajSlS mm 100 ilBi ShNhh |«n| mm 40*5 ¡11B <175 |ra| 500 490

'r ib.i| iflnn >■ mu

maquinas ciño

(libras de maíz por ano) 100 110 120

110.25

IImPiiP

rj33

El producto físico medio. El producto físico medio (PFMe) se define como el producto total dividido entre la cantidad del insumo variable utilizado. En la columna (3) de la Tabla 8-2 se presenta el producto físico medio, como el resultado de dividir el producto total por año entre el número de trabajadores de tiempo completo. La columna (3), conjuntamente con la columna (4), pueden representarse gráficamente) como se presenta en la Figura 8-4. En esta figura, se muestra la curva de producto físico medio, la cual primero aumenta, luego alcanza un máximo a un nivel de tres trabajadores y finalmente disminuye. El producto físico marginal. El producto físico marginal (PFM) se define como el cambio del producto total (en valor absoluto) relacionado con un incremento o una disminución de una unidad del insumo variable. En este ejemplo, estamos considerando el efecto sobre la

Número de trabajadores-año por cada año

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 364 producción de cambios de la cantidad utilizada de trabajo, conjuntamente con un monto constante de capital. Por lo tanto, nos referimos al producto físico marginal del trabajo, el FIGURA 8-3 El producto físico total a corto plazo En esta gráfica se traslada la función producción correspondiente a la Tabla 8-1.

de

El producto físico total aumenta hasta se emplean seis trabajadores y luego disminuye

que

I

I

I

I

I

I

L_

0

1 7

2

3

4

5

6

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 365

Derivación dd producto físico medio y marginal ' Todas las cifras margínalos se refieren a un trdhdiddoies intervalo ontie h cantidad indicddd del (1^ insumo varinble y und unidad menos que dirhd cantidad Lsta convención sera

q

1

utilizada en todds las tdblüs que muestren las ¿ cantidades marqmales 3

Producto Productofísico medio del trabajo total ■■■

Pioducto físico marginal del trabajo" / A producto total \

■fll

A fdetor trabajo /

100 210 330 405 101 25 475 500 83 33 490

100 HHHk|

cual se presenta en la Tabla 8-2. Numéricamente, el producto físico marginal del trabajo es básicamente el cambio del producto total correspondiente a la columna (2). Obsérvese que, también en este caso, seguimos la convención tradicional; en efecto, todas las cifras que se refieren al concepto de marginal, tanto en esta tabla como en las que se presentan posteriormente, se referirán al intervalo entre el monto indicado de la variable que se esté analizando y una unidad menos que el monto indicado. De esta manera, el producto físico marginal para el intervalo entre cero y un trabajador es 100 y, para el intervalo entre 1 y dos trabajadores, es igual a 110. Esta relación también puede expre-

FIGURA 8-4

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 366 Producto físico medio y marginal La curva de producto físico medio se deriva '¡^ de la tercera columna de la Tabla 8-2. Esta curva lo aumenta hasta que se emplean tres trabajadores ^ por año y luego comienza a disminuir. Por su parte, el producto físico marginal se deriva de 45 la última columna de la Tabla 8-2. TS T¡ to !5 'E 3 o a c vO ’o

"35

2

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 367 o 3 "O o L_ Q_

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 368 sarse en la otra dirección: el producto físico marginal del trabajo en el intervalo entre dos trabajadores y un trabajador es 110 y entre un trabajador y cero trabajadores es 100. Los datos de la columna (4) se representan gráficamente en la Figura 8-4. El resultado es el producto físico marginal y así se le denomina en la gráfica. El producto físico marginal del trabajo no significa la cantidad de producto generada por una unidad adicional o por la última unidad de trabajo. Más bien; se refiere al cambio del producto total cuando la cantidad total del factor trabajo utilizado en la producción se modifica en una unidad. Se trata entonces de una comparación entre el producto total asociado con una cantidad particular del factor trabajo y el producto total resultante cuando esa cantidad del factor trabajo se aumenta o disminuye en una unidad; manteniendo fijo el factor capital. De esta manera, el producto físico marginal del trabajo nunca significa el monto producido por la última unidad de trabajo. Esto puede verse mejor si se examina la relación exacta que existe entre el producto marginal y el producto medio. LA LEY DE LOS -■ RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES La forma que i- presenta la curva de producto físico total representada en la Figura 8-3; así como la forma de las curvas resultantes del producto físico marginal y medio, no son de ninguna manera accidentales. La manera en que han sido dibujadas estas curvas es consistente con la llamada ley de los rendimientos marginales decrecientes, o ley del producto físico marginal decreciente. En realidad, de la manera en que hemos diseñado nuestro ejemplo, el producto físico marginal resultante de agregar un trabajador adicional por año primero aumenta, pasa de 100 a 110 y a 120 y luego disminuye. En el punto en el cual el producto físico marginal del trabajo comienza a : '■ disminuir, decimos que se han comenzado a obtener rendimientos marginales decrecientes. ■ ■ Es relativamente fácil entender la razón por la cual la así llamada ley del producto (o ■ ' de los rendimientos) físico marginal decreciente sería válida para prácticamente todas las funciones de producción. Después de todo, estamos manteniendo constante el monto de capital y simplemente estamos agregando más trabajadores. De esta manera, cada trabajador está laborando con un monto de capital cada vez menor. Pensemos en términos de un stock de capital consistente de azadones para un grupo de trabajadores encargados de limpiar una hectárea de tierra para sembrar algodón. Después de cierto punto, habrá más trabajadores que azadones y estos últimos tendrán que entrar a' ser compartidos. Al menos en ese punto y probablemente mucho antes, los rendimientos físicos marginales decrecientes comenzarán a operar. Enunciemos, de una manera formal, la ley de los rendimientos marginales decrecientes:

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 369 Manteniendo constante la tecnología y todos los insumos, excepto uno de ellos, a medida que el insumo variable se incrementa en montos iguales, más allá de cierto punto la tasa de incremento del nivel de producción resultante disminuirá. Dicho de otra manera, depués de cierto punto, el producto físico marginal del insumo variable comenzará a disminuir.

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 370 La ley de los rendimientos marginales decrecientes se cumple si: Solamente se modifica un insumo de la producción y todos los demás se mantienen estrictamente constantes. El “estado de los conocimientos” es fijo; es decir, la tecnología no cambia. Los coeficientes de producción son variables; es decir, no estamos trabajando con una función de proporciones fijasr en la cual debe utilizarse una unidad de trabajo con, digamos, dos unidades de capital. Por ejemplo, descartamos un proceso de producción consistente en la construcción de una carretera , el cual requiere que solamente se utilice un trabajador con una pica. Suponemos, en cambio, que es posible efectuar una sustitución por maquinaria más sofisticada, con el objeto de emplear un menor número de trabajadores o viceversa. La ley de los rendimientos marginales decrecientes es una afirmación empírica respecto a la realidad, no es un teorema derivado a partir de un conjunto de supuestos ni un sistema axiomático. Tampoco es una proposición lógica, por lo cual no es susceptible de ser sometida a comprobación ni a refutación matemática. Simplemente es una aseveración acerca de las relaciones físicas que, por lo que se ha observado, se cumplen en el mundo real. Una de las razones por las cuales aceptamos esta “ley” es que, de otra manera, sería muy difícil explicar las razones por las cuales las empresas cesan, en cierto punto, de contratar trabajo adicional, o cualquier otro insumo.

PRODUCTO FISICO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL

Una manera de analizar el producto físico marginal es observar que este concepto representa el producto físico medio corregido por algún cambio de éste, debido a un cambio del factor variable de la producción. En otras palabras, el producto físico marginal es igual al producto físico medio más el cambio del producto medio multiplicado por el número de trabajadores. Es decir, PFMl = PFMeL + (APFMeL) L donde el carácter L se refiere al trabajo8.

(8-3)

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 371 “Para probar esto, conocemos con el producto físico medio del trabajo, Q/L, donde Q = producto. Por lo tanto,

Por simplicidad, dejemos que Q/L = X. Entonces, (a')

Q

=

L

•X

Q + AQ = (L + AL)(X + AX) = LX + LAX + ALX + ALAX (c) ALAX

AQ

=

LAX

+

ALX

+

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 372 El término APFMeL es negativo en casos en los cuales el cambio de un trabajador reduce la productividad media de todos los trabajadóres. En el ejemplo que hemos venido presentando, esta situación ocurre cuando se agrega o se quita el séptimo trabajador. Los trabajadores se estorban tanto entre ellos que en realidad el producto físico total disminuye cuando se agrega el séptimo trabajador y aumenta cuando éste es removido. Podemos utilizar entonces la ecuación (8-3) para determinar el producto físico marginal cuando se encuentran laborando siete trabajadores. El producto físico medio de siete trabajadores es igual a 70. Por su parte, el cambio del producto físico medio, cuando pasamos de seis a siete trabajadores, es igual a —13V3 (70 - 83.33 = —13.33). Si multiplicamos —13% por 6, obtenemos —80; por consiguiente, 70 + (-80) = -10, que es exactamente igual al producto físico marginal del trabajo cuando se encuentran laborando siete trabajadores. Adicionalmente, podemos utilizar la ecuación (8-3) para entender la relación que sobre la gráfica existe entre el producto físico medio y el marginal. Obsérvese que todas estas relaciones se aplican solamente cuando es posible producir diferentes niveles de producto con diferentes proporciones de los insumos capital y trabajo. Nos resultaría imposible dibujar las curvas en la forma en que lo hemos hecho si el capital y el trabajo tuvieran que ser utilizados en proporciones fijas. Por esta razón es que decimos que las anteriores relaciones se aplican solamente a funciones de producción con proporciones variables. La geometría de las relaciones

Podremos clarificar lo anterior cuando analicemos la geometría de las diferentes relaciones. Obsérvese la Figura 8-5, en la cual mostramos una curva ondulada de producto físico total. Para calcular el producto físico medio, escójase cualquier cantidad dél insumo variable, por ejemplo L1. El monto correspondiente de producción que se genera es igual a Qv La definición de producto físico medio nos dice que éste se mide por la distancia vertical 0Qa, que es también igual a LXA, dividida por la distancia horizontal 0LV De esta forma, el producto físico medio de 0L, unidades del insumo variable es igual a LjA/OLj. Pero, además, L1A/OL1 es idénticamente igual a la pendiente de la línea o rayo punteado que conecta el punto A con el origen. Dicho de otra manera, el PFMe AQ tAX ,, (d)

AL

= AL +

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 373 A medida que AL —►0, AX también tiende a 0, puesto que X = Q/L; entonces, la ecuación (d) se convierte en AQ AX 1= L AL + X AQ _ A(Q/L) Q (t) AL " 1 AL + L AAPP (g) PFMl = APPl + lo que es igual a la ecuación (8-3), cuando se supone que AL es igual a la unidad.

374 MICKOliCONOMIA. es la pen Derivación del producto físico medio a dien te partir del producto total de En esta gráfica dibujamos una curva la continua para el producto físico total. líne Tómese un punto cualquiera, tal como a el punto A, en el cual se contratan Lt rect trabajadores. Su producto físico total se a mide sobre el eje vertival y es igual a Qv que Por consiguiente, el producto físico con medio es igual (VL,; sin embargo, esto ecta es igual al valor numérico de la el pendiente de la línea que conecta el punt Insumo variable L punto A con el origen, o igual a la oA tangente del ángulo a. con el origen y es igual a la tangente del ángulo a. FIGURA 8-5

Disponemos ahora de un método geométrico para saber qué le sucede al producto físico medio a medida que incrementamos el uso del insumo variable. Esto se muestra en la Figura 8-6. Considérese, en primer lugar, la cantidad A del insumo variable, luego la cantidad C y así sucesivamente hasta la cantidad H. Observamos que la pendiente de la línea que conecta el origen con la combinación de insumos y producción en referencia se torna cada vez más inclinada, alcanza su máximo en el punto E y luego se torna menos pendiente. De esta manera, el producto físico medio se incrementa hasta que se emplean E unidades del insumo variable y posteriormente comienza a disminuir. La cantidad E correspondería a tres trabajadores en la Tabla 8-2. La relación entre las curvas de producto físico total, medio y marginal. El producto físico marginal se define como el cambio del producto físico total debido a un cambio unitario del insumo variable. Cuando estamos considerando cambios infinitesimales del insumo variable, el producto físico marginal puede definirse como la pendiente de las curvas del producto físico total en el punto en cuestión. Es importante hacerla distinción entre el producto físico medio y el producto físico marginal. El primero está determinado por la pendiente de la

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 375 línea (el rayo) que conecta el origen con el punto que se está analizando sobre la curva de producto físico total. El producto físico marginal, por su parte está determinado por la pendiente de la línea tangente dibujada al punto en cuestión sobre la curva del producto físico total. Esto se presenta en la Figura 8-7, en la cual se indican ocho puntos sobre la curva del producto físico total, desde qa hasta qh, mostrando diferentes montos del insumo variable. Se ha trazado una tangente a cada-uno de estos ocho puntos. La pendiente de esta tangente aumenta pri-

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 376 FIGURA 8-6 Cambios del PFMe En la gráfica se muestran incrementos de la cantidad del insumo variable L, desde qa hasta qb y así sucesivamente hasta qh. Los puntos correspondientes a cada una de estas cantidades sobre la curva de producto físico total están dados por los puntos A hasta H. Cuando conectamos líneas (rayos) desde el origen, 0, hasta los puntos Ay sucesivamente hasta H, observamos que las líneas (rayos) van aumentando su pendiente hasta el punto E y luego la van disminuyendo. De esta manera, el PFMe del insumo variable aumenta hasta el punto E y luego comienza a disminuir.

Insumo variable L

mero y luego disminuye para, finalmente, tomarse negativa después del punto G. Obsérvense dos cosas respecto a la pendiente de estas líneas tangentes. En primer lugar, en el punto D, correspondiente a la cantidad de insumq qd, la pendiente de la línea tangente deja de aumentar y comienza a disminuir. Este es el punto de inñexión sobre la curva de producto físico total. En segundo lugar, la línea tangente en el punto E, correspondiente a la cantidad de insumo qe, interseca el origen. De esta manera, en el punto E, el producto físico medio y el producto físico marginal son iguales.

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 377 Para resumir las relaciones existentes entre los conceptos de producto medio y marginal, derivados de nuestras gráficas del producto total del trabajo, podemos observar que el producto físico marginal será mayor que el producto físico medio solamente cuando éste último esté aumentando. Por su parte, el producto físico marginal será menor que el producto físico medio solamente cuando este último esté disminuyendo. De esta manera, sabemos que cuandoFIGURA 8-7 Derivación del PFM a partir de la curva de producto físico total El producto físico marginal se define como el cambio del producto físico total producido por un cambio unitario del insumo variable. De esta manera, es igual a la pendiente de una tangente trazada a cualquier punto sobre la curva de producto físico total. Podemos observar, entonces, que el producto físico marginal aumenta a medida que nos movemos desde el punto A hasta los puntos B y C, luego disminuye a partir del punto de inflexión D, continúa disminuyendo por los puntos E y Fy, finalmente, es igual a cero en el punto G, tornándose negativo a partir de este punto.

Insumo variable L

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 378 quiera que la curva del producto físico medio esté aumentando, la curva del producto físico marginal debe estar ubicada en algún lugar por encima de la primera; similarmente, cuando la curva del producto físico medio esté disminuyendo, la curva del producto físico marginal debe estar ubicada por debajo de aquella. Esta es la manera como hemos dibujado las curvas en las Figuras 8-4 y 8-8. Sabemos, también, a partir de la Figura 8-7, que la única oportunidad en que el producto físico medio y el producto físico marginal son iguales es cuando el primero es “constante” u horizontal. Esto sucede en el punto máximo sobre la curva del producto físico medio. Estas mismas reglas se aplican para cualquier relación entre los conceptos de medio y marginal. Considérese, por ejemplo, el promedio de su clase frente a los resultados obtenidos en su próximo examen o el promedio de bateo dé un jugador de béisbol frente a su desempeño en el próximo juego.

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 379 FIGURA 8-8 La relación entre los productos físicos total, medio y marginal En el panel superior, dibujamos una curva continua de producto físico total. Su punto de inflexión es el punto a, en el cual el producto físico marginal, que hasta esté punto era creciente, se torna decreciente; es decir, el PFM alcanza su máximo aun nivel de insumo variable igual a qa', en el panel inferior. En el punto B del panel superior, sobre la curva de producto físico total, el producto físico marginal es igual al producto físico medio; es decir, estas dos curvas se intersecan. Esto puede verse en el panel inferior, en la cantidad de insumo variable qb'. A partir de este punto, el producto físico medio comienza a disminuir. En el punto C, el producto físico total alcanza su máximo; por lo tanto, el producto físico marginal es igual a cero y, a partir de este punto, se torna negativo. En el panel inferior, se muestran asimisrpo las etapas de la producción I, II y II. A la etapa a II se le denomina región económica de producción. Análisis conjunto

En la Figura 8-8, hemos reunido toda la información geométrica presentada

hasta el momento. En la mitad superior de la gráfica, se muestra una curva del producto físico total. A partir de la información comprendida en esta gráfica, podemos derivar varios puntos sobre las curvas del producto físico medio y marginal, con el objeto de entender las relaciones exactas entre estos dos conceptos. Dichas curvas se presentan en la mitad inferior de la gráfica. Lo primero que debe observarse es que el punto A es el punto de inflexión sobre la curva del producto físico total. En este punto, el producto físico marginal alcanza su máximo. Esto se observa en la curva del producto físico marginal en la parte inferior de la gráfica. En el punto B, de otro lado, sabemos dos cosas: el producto físico medio alcanza su máximo y, al mismo tiempo, es igual al producto físico

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 380 marginal. De esta manera, en la mitad inferior de ' producto físico medio ha alcanzado

la Figura, puede observarse que la curva del

su máximo en la cantidad de insumo qb' y que, en este punto, esta curva

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 381 interseca la curva del producto físico marginal. Finalmente, en el punto C, sabemos que el producto físico marginal es igual a 0. Por consiguiente, se observa en la gráfica que, a este nivel, la curva del producto físico marginal interseca el eje horizontal, tomándose negativa para niveles de insumo variable superiores aqc'. LAS TRES ETAPAS DE LA PRODUCCION La parte superior de la Figura 8-8 también ha sido dividida en tres etapas: la etapa I, la etapa II y la etapa III. Estas son las denominadas tres etapas de la producción. En la primera de ellas, el producto físico medio del insumo variable está aumentando. En la segunda, su producto físico medio está disminuyendo, al igual que su producto físico marginal, pero este último todavía es positivo. Finalmente, en la tercera etapa, el producto físico medio continúa disminuyendo e igual cosa sucede con el producto físico total, puesto que el producto físico marginal en esta etapa es negativo. Ningún productor deseará ubicarse en la etapa I o en la etapa III. Es claro que sería desventajoso ubicarse en la etapa III, puesto que puede obtenerse un mayor producto físico total reduciendo la cantidad del insumo variable. Para niveles superiores a qc', el producto físico marginal del insumo variable es negativo”. EL CASO DE DOS INSUMOS VARIABLES EN EL LARGO PLAZO Una decisión sobre la producción que puede resultar más interesante se refiere no a la elección de cuánto utilizar de un insumo variable sino más bien a qué combinación utilizar de dos insumos variables. En la toma de decisiones en el largo plazo, suponemos que tanto el capital como el trabajo de que puede disponer la empresa son variables y que ambos factores se encuentran disponibles en incrementos muy pequeños. Determinadas combinaciones de capital y trabajo generarán ciertos niveles de producción. Podemos utilizar para nuestra teoría de la producción un instrumento geométrico similar al que se empleó en el estudio de la teoría de la demanda del consumidor. ¿Recuerda el lector el concepto de curva de indiferencia, que nos mostraba las diversas combinaciones de dos bienes que proporcionaban un nivel constante de satisfacción al consumidor? Si consideramos ahora que

XA FIRMA Y LA PRODUCCION 382 estamos hablando de un nivel constante de producción, podemos imaginar una herramienta geométrica similar que nos muestre las diversas combinaciones de trabajo y capital que generan un nivel constante de producción. Isocuantas de producción

El término técnico que se utiliza para denominar este instrumento geométrico es el de isocuanta de producción la cual se define como una curva en un espacio de insumos que nos muestra todas las posibles combinaciones de dos factores de producción (en nuestro ejemplo, capital y trabajo) que son físicamente capaces de generar un nivel determinado de producción. En la Figura 8-9 se presenta una isocuanta hipotética. En el eje horizontal se miden montos físicos de trabajo, expresados en flujos de servicios por período de tiempo; por su parte, en el eje vertical se miden cantidades físicas de capital, expresadas en flujos de servicios por período de tiempo. La isocuanta se ha dibujado para una tasa determinada de producción, Qa. De esta manera, cualquier combinación de capital y trabajo dada por un punto a lo largo de la isocuanta generará exactamente la cantidad Qx de producción. A medida que nos movemos sobre la curva Q1( simultáneamente estamos cambiando las cantidades de los insümos y las proporciones en las cuales el capital y el trabajo son utilizados.

Funciones de producción de proporciones fijas

Hasta el momento hemos venido trabajando, implícita o explícitamente, con funciones de producción de proporciones variables, las cuales permiten modificar las proporciones en que se utilizan el capital y el trabajo. Sin embargo, puede sucedér que dos insumos, tales como llantas y neumáticos, deban ser utilizados en proporciones fijas para producir un bien en particular (automóviles). A continuación mostraremos la forma que presentarían las isocuantas en el caso de una función de producción de proporciones fijas. En el ejemplo

Trabajo (flujo de servicios por período de tiempo)

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 383 FIGURA 8-9

o

Una isocuanta de producción

a.

Cuando estamos trabajando con una función de producción de proporciones variables, podemos modificar las cantidades utilizadas de trabajo y capital, de tal manera que se obtenga un nivel constante de producción.

E

Esto se muestra por una curva de producción constante llamada isocuanta y señalada en la gráfica como Qv

o

.2 a> "O

73 O 'C a> a o a o o ’E a> (/) 0) "O O 'ST

a. a O

.LA FIR MA Y LA PR OD UC CIO N 38 4

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 385 particular de la Figura 8-10, la razón entre el capital y el trabajo, dada por la pendiente del rayo ON, es fija físicamente y las isocuantas, necesariamente, forman ángulos rectos. Para obtener el nivel de producción Q1( es necesario utilizar trabajo y capital en la proporción L/Kj. En otras palabras, dada la cantidad de trabajo La, no tiene importancia si se utiliza capital en un monto superior a Kt. En realidad, un monto superior a Kx sería técnica y económicamente ineficiente. Utilizando de trabajo, la máxima producción disponible será Ql. Recíprocamente, dada la cantidad de capital no tiene importancia si se utiliza trabajo en una cantidad superior a L1( puesto que la producción no puede incrementarse más allá de Qv Por consiguiente, utilizar una cantidad mayor a resultaría ineficiente. Veamos el siguiente nivel de producción, Qa. En este caso, la cantidad de trabajo necesaria es L2 y la cantidad de capital es K2. La proporción resultante, L2/K2, es igual a Lj/Kj. En otras palabras, L2/K2 = L/Kj. Esta es la naturaleza de las funciones de producción de proporciones fijas. Basta con decir a esta altura del análisis que en el mundo real no se encuentra un gran número de funciones de producción de proporciones fijas. Cuando las isocuantas son perpendiculares, como en el caso de la Figura 8-10, decimos que los insumos, o son conjuntos, o son perfectamente complementarios; es decir, deben utilizarse en proporciones fijas. En estos casos, resulta útil hablar de la demanda por el conjunto de los dos insumos en su proporción fija. Distinción entre movimientos a lo largo de una isocuanta y movimientos entre isocuantas

Obsérvese la Figura 8-11, en la cual cada isocuanta representa la combinación de capital y trabajo que puede ser utilizada para obtener niveles dados de producción Q1; Q2 y Qg, siendo Qi < 0,2 < Qg. Ahora bien, ¿qué sucede cuando nos movemos del punto A al punto B a lo largo de la isocuanta correspondiente al nivel de producción Qj? Simplemente cambiamos la combinación de trabajo

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 386 FIGURA 8-10 Una función de producción de proporciones fijas En esta función de producción particular, la relación capital-trabajo es fija físicamente. Esta relación está dada por la pendiente del rayo ON.Para el nivel de producción Qv es necesario utilizar L, de trabajo y K, de capital. No hace ninguna diferencia si se utiliza una mayor cantidad de capital, manteniendo constante el trabajo, puesto que esto no aumentará la producción. Asimismo, no hace ninguna diferencia si se utiliza más del factor trabajo, manteniendo constante el capital, puesto que esto no aumentará la producción. En otras palabras, el PFM de cualquier insumo es igual a cero.

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 387 FIGURA 8-11 Distinción entre un movimiento a lo largo de una sola isocuanta y un movimiento entre una isocuanta y otra A medida qué nos movémos a lo largo de la isocuanta Qv manteniendo constante el nivel de producción en Q1( cambiamos las proporciones de los dos insumos. En otras palabras, los movimientos de A hacia B implican un incremento en la relación capital-trabajo. Sin embargo, un movimiento a lo largo de cualquier rayo, tal como ON, implica un movimiento entre isocuantas, en el cual el producto cambia, mientras que la proporción de los factores permanece fija en puntos tales como E, E' y E". La Trabajo (flujo de servicios por período de relación capital/trabajo es la misma, pero la tiempo) producción se ha incrementado. y capital, tanto la proporción como los montos absolutos, pero no cambiamos el nivel de producción. El cambio de la proporción entre trabajo y capital puede verse a través del ángulo formado por el origen y el rayo (línea recta) trazado a los puntos A y B. En el punto B, se utiliza más capital y menos trabajo, es decir, la razón capital/trabajo es mayor y es claro que la pendiente del rayo OB es mayor que la pendiente del rayo OA, puesto que en el punto A se utiliza menos capital y más trabajo. Los movimientos hacia afuera sobre un determinado rayo, tal comoON, garantizan que la proporción entre el capital y el trabajo permanezca constante, pero el nivel de producción asociado con cada movimiento aumentará, puesto que se está utilizando una mayor cantidad de los dos insumos. Dé esta manera, para movimientos a lo largo de cualquier rayo que sea una línea recta a partir del origen, encontraremos que el nivel de producción cambia continuamente, pero la proporción de los insumos (K/L o L/K) permanece^constante. En la Figura 8-11, la proporción de factores es igual en los puntos E, E' y E". SUSTITUCION ENTRE INSUMOS Hemos supuesto hasta el momento que es factible realizar sustitución entre insumos. Pues bien, resulta que la forma de una isocuanta indica el grado de sustitución que es tecnológicamente factible.

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 388 Podemos entender mejor la pendiente de una isocuanta si la relacionamos con el producto físico marginal del insumo.

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 389 La pendiente de una Cuando nos movemos a lo largo de una isocuanta, incrementamos la utilización isocuanta ¿e un insumo y disminuimos la utilización del otro, manteniendo constante el nivel de producción. El grado en el cual se aumenta él uso de un insumo mientras se disminuye la utilización del otro, está dado por la pendiente de la isocuanta. Dicha pendiente es, claramente, el cambio del capital dividido entre el cambio del trabajo, manteniendo constante el nivel de producción, o sea AK '

- '■

Pendiente de la isocuanta = — Q = Q

(8-4)

¿jiLá es decir, el producto se mantiene constante. La pendiente de las isocuantas que se han dibujado en las Figuras 8-9 y 8-11 es negativa. En otras palabras, la dirección de un cambio del capital siempre será contraria a la dirección de un cambio del trabajo. Podemos establecer una relación entre la pendiente de una isocuanta convexa, la cual siempre está cambiando, y el producto físico marginal del trabajo y el capital. Recuérdese que la PFML se define como el cambio resultante de la producción entre un cambio unitario de la cantidad utilizada de trabajo, manteniendo fíjo el factor capital. A su vez, el producto físico marginal del capital, PFMk, se define como el cambio resultante del nivel del producto ante un cambio unitario de la cantidad utilizada de capital, manteniendo constante el factor trabajo. Comencemos el análisis en la Figura 8-12 con el punto A de la isocuanta relacionada con el nivel de producción Qa. Si incrementamos la cantidad utilizada de trabajo en el monto AL. nos ubicaremos ahora en el punto B. El FIGURA 8-12 La pendiente de una isocuanta La pendiente de una isocuanta está dada por ia relación entre el cambio del capital y el cambio del trabajo. Un cambio én el uso del trabajo, del punto A al punto B, modificará la producción en una cantidad igual a AL, PFML. Para mantener constante el nivel de producción,

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 390 debemos reducir éste mediante una disminución del capital. Más específicamente, el capital debe disminuirse en el monto AK, con locual la producción disminuirá en AK . PFMK. Estas dos cantidades deben ser iguales para mantener constante la producción; por consiguiente, - AK/AL, o sea el valor negativo de la pendiente de la isocuanta de producción, debe ser igual a PFML/PFMK.

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 391 movimiento del punto A al punto B es el resultado de un cambio positivo de la cantidad de trabajo, en el monto ( + ) AL. El movimiento deBaC, es causado por un cambio negativo del uso del capital, en el monto (--) AK. A lo largo de la isocuanta Qt, la producción se mantiene constante en el nivel Q,. De esta manera, para cualquier movimiento a lo largo de una isocuanta, se cumple que AL. PFMl + AK/ PFMK = 0. Dicho en palabras, si se incrementa un insumo, digamos, el trabajo, la cantidad en la cual aumenta el producto total estará dada por ese cambio del trabajo, multiplicado por el producto físico marginal del trabajo. Sin embargo, por definición, el nivel de producción no cambia a lo largo de una isocuanta. Por consiguiente, debe ocurrir una reducción correspondiente en el otro insumo, en este caso el capital. Dicha reducción debe retomar el nivel de producción al nivel en que se encontraba inicialmente. Otra manera de decir lo anterior es tener en cuenta que, a lo largo de una isocuanta, se cumple que AL • PFMl = - AK

• PFMk (8-4a)

Si pensamos en términos del análisis que se presentó en el capítulo 3 acerca dé la tasa marginal de sustitución, se recordará que cuando definimos este concepto a lo largo de una curva de indiferencia, los cambios considerados fueron muy pequeños. Pues bien, lo mismo se cumple en este caso. Para obtener una medida más precisa, podemos considerar la pendiente de una isocuanta solamente en un punto, tal como el punto A de la Figura 8-13. El cambio que se presentó en la Figura 8-12 simplemente pretendía mostrar el concepto que estamos analizando. Para obtener una mayor precisión, medimos la pendiente en un solo punto, de tal manera que los cambios que se presentan en los insumos capital y trabajo son muy pequeños. Si reordenamos la ecuación (8-4a), obtenemos =

(8_4b)

PFMk AL Vemos ahora que el valor numérico (ignorando su signo) de la pendiente de la isocuanta en cualquier punto será igual a PFMl/PFMk. A esta relación se le conoce con el nombre de tasa marginal de sustitución técnica. LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCION TECNICA La relación PFML/PFMK es el valor numérico de la pendiente de la isocuanta y se le conoce con el nombre de tasa marginal de sustitución técnica de trabajo capital o TMST. En una manera formal, puede expresarse como

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 392 ' AK

;

=5^

(8-5)

PFM,

'

En palabras, la TMST se define como el cambio que se requiere en la utilización del factor trabajo cuando se presenta un cambio unitario del uso del factor capital, si se desea mantener constante el nivel de producción.

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 393 FIGURA 8-13

o

La pendiente de una isocuanta

Q.

La pendiente de una isocuanta está dada por la relación entre un cambio muy pequeño del capital y un cambio muy pequeño del trabajo. La pendiente en el punto A es igual a la pendiente de la línea tangente a la isocuanta en ese punto A. Para ese nivel constante de producción, los cambios de los insumos, AK/AL. son iguales a la pendiente de la isocuanta e iguales a PFML/PFMK.

E .2 "O O oa TJ (0 O o ‘o *>
Trabajo (flujo de servicios por período de tiempo) Con isocuantas convexas, la tasa marginal de sustitución técnica disminuye a medida que L aumenta (y K disminuye). En otras palabras, la consecuencia de desplazamos hacia abajo sobre una isocuanta convexa hacia el origen, es una TMST decreciente. En este punto, el análisis se realiza en forma análoga al que se presentó en la teoría de la demanda del consumidor. Hablábamos allí de curvas de indiferencia convexas y de tasas marginales de sustitución

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 394 decrecientes en el consumo. Ahora estamos hablando de isocuantas convexas y de tasas marginales de sustitución técnica decrecientes en la producción. Presumiblemente, podríamos hablar acerca de una ley de TMST decreciente, en la cual estableceríamos que a medida que se sustituye trabajo por capital a lo largo de una isocuanta, la tasa marginal de sustitución técnica disminuye. Sin embargo, en el único caso en el cual se cumple esto, es cuando las isocuantas son convexas y presentan pendiente negativa. fíegiones antieconómica s de producción

Considérese la isocuanta más baja, Qi, en la Figura 8-14 y obsérvese el punto D. En este caso, puede obtenerse un nivel de producción Qa empleando La de trabajo y Ka de capital. ¿Qué sucede si se utiliza una cantidad de trabajo superior a Lx? Si se quiere emplear una cantidad de trabajo superior a Lv también debería utilizarse una cantidad de capital mayor a Ka, con el objeto de mantener un nivel de producción igual a Qt. Sin embargo, esto resultaría antieconómico para cualquier productor. Después de todo, tanto el trabajo como el capital tienen un precio positivo. Por lo tanto, ¿qué razón tendría un empresario cualquiera para desear emplear una mayor cantidad de trabajo, con el objeto de obtener la misma cantidad de producto, si al mismo tiempo debe contratar mayores servicios de capital? Claramente, nunca le convendría utilizar una cantidad de trabajo superior a Lx para obtener un nivel de producción Q.v puesto que le resultaría técnicamente ineficiente.

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 395 FIGURA 8-14 Líneas de contorno Los puntos A, B y C conforman la línea de contorno superior. Las combinaciones de trabajo y capital ubicadas por encima de está línea son antieconómicas, porque requieren un incremento de la utilización de ambos insumos sin que se presente un Incremento correspondiente de la producción. Simllarmente, los puntos D, E y F se conectan para conformar la línea de contorno inferior. Las combinaciones de trabajo y capital ubicadas a la derecha de esta línea también requieren de una mayor cantidad de capital y trabajo, sin que se presente un incremento correspondiente de la producción, por lo cual tales combinaciones también son antieconómicas. En cada punto sobre la línea de contorno OR, el producto físico marginal del capital es igual a cero. Por encima de dicha línea, el producto físico marginal del capital se toma negativo.

Trabajo (flujo de servicios por período de tiempo)

De la misma forma, en cada punto a lo largo de la línea de contorno OR', el producto físico marginal del trabajo es igual a cero y f>ór debajo de dicha línea, el producto físico marginal del trabajo se torna negativo.

En el punto A puede hacerse un análisis similar. Nunca le convendría al empresario, para producir un nivel Qv utilizar servicios de capital en un monto superior al indicado por el punto A. De hacerlo así, requeriría emplear mayores servicios del factor trabajo, solamente para evitar que el nivel de producción sea inferior a Q,. Los puntos A, B, C, D, EyF tienen todos la misma propiedad. Por fuera de estos puntos, las isocuantas se inclinan sobre si

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 396 mismas. Por lo tanto, nunca resultará económico utilizar los factores de producción en las combinaciones indicadas por puntos fuera de A, B, C, D, E y F. Si conectamos estos puntos con las líneas OR u OR', habremos delimitado el área económica de producción. Las líneas OR y OR' se conocen cómo líneas de contorno. A un lado de una línea de contorno, las reálizaciónes entre los insumos son económicas, mientras que al otro lado no lo son. El área comprendida entre las dos líneas es la etapa II, similar a la etapa II presentada en la mitad superior de la Figura 8-8’°. Ahora que entendemos que el valor numérico de la pendiente de la isocuanta está dado por el valor numérico de la relación entre el producto físico marginal del trabajo y el producto físico marginal del capital, podremos comprender aún mejor la razón por la cual el área situada por fuera de las líneas

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 397 FIGURA 8-15 La TMST decreciente A medida que se aumenta la cantidad de trabajo en montos constantes, como se indica por los cambios deL-, a L2, de L2 a L3, etc., como sustituto a las cantidades de capital K1( K2, K3, etc., la tasa marginal de sustitución técnica disminuye. En la gráfica podemos observar que cada vez que se agrega una unidad de trabajo, ésta reemplaza una menor cantidad de capital, a medida que el proceso se vuelve más intensivo en trabajo, manteniendo constante el producto en Qv Comparando los puntos Ay B, podemos observar que en la región antieconómica de producción el empleo adicional de un factor de producción, como se indica por un incremento de La a Lb, ocasiona una disminución de la producción.

Trabajo (flujo de servicios por período de tiempo)

de contorno en la Figura 8-14 es antiecónomica. En realidad, esta área corresponde a las etapas I y III de la Figura 8-8. Cuando la producción Obsérvese nuevamente la Figura 8-14 y nótese cómo las isocuantas se tornan disminuye

sobre si mismas en los puntos A, B, C, D, E y F. En el punto A, por ejemplo,

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 398 a medida que nos movemos hacia arriba a lo largo de la isocuanta, obtenemos una tasa marginal de sustitución técnica creciente; sin embargo, una tasa con estas características solamente puede obtenerse si uno de los productos físicos marginales es negativo. Esto es exactamente lo que sucede por fuera de las líneas de contorno. En la Figura 8-14, si nos movemos sobre la primera isocuanta más allá del punto A, el producto físico marginal del capital se toma negativo. Esto se cumple para cualquier punto por encima de la línea de contorno OR. Por su parte, para cualquier punto por debajo de la línea de contorno OR', el producto físico marginal del trabajo se torna negativo. A lo largo de OR', se cumple que el PFML — 0 y, a lo largo de la línea OR, se cumple que el PFMK = 0. Por debajo de OR', se presenta la etapa III para el trabajo;

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 399 por encima de OR, se presenta la etapa III para el capital. (Véase al final del capítulo 3 la sección “Bienes Buenos, Bienes Malos y el Análisis de Indiferencia”, para una presentación gráfica análoga). El hecho de que la tasa marginal de sustitución técnica disminuya se ilustra en la Figura 8-15. En dicha gráfica, añadimos incrementos iguales al trabajo utilizado para un nivel constante de producción, Qv El trabajo reemplaza al capital, pero a una tasa decreciente. El que una empresa efectivamente lleve a cabo esta sustitución entre los factores dependerá, claro está, de los precios relativos de los dos insumos. Además, si nos desplazamos por fuera de las líneas de contorno identificadas en la Figura 8-14, ubicándonos en la región antieconómica de producción, como corresponde a los puntos A y ,B de la Figura 8-15, podemos observar que al agregar unidades de insumos, la producción en realidad disminuirá. Si mantenemos el nivel de capital constante en Ka, pero incrementamos el trabajo de LAaLB, observamos que la producción disminuye de A a B, puesto que la isocuanta Q2 es mayor que Qi. En este caso, aparentemente tantos trabajadores están involucrados en el proceso de producción, disponiendo de un monto limitado de capital, que ellos simplemente se estorban entre si, reduciendo el nivel de producción. COMBINACION OPTIMA DE INSUMOS Para encontrar la combinación óptima (de mínimo costo) de insumos para una empresa que trabaja para generar un nivel dado de producción, debemos agregar algunos datos relacionados con los costos. Un proceso similar hubo de llevarse a cabo en la teoría del consumidor, cuando buscábamos encontrar el óptimo del consumidor. En ese entonces dibujamos una línea de presupuesto; para la producción dibujamos lo que se conoce como curva de isocosto. Curva de isocosto Suponemos que los precios de los insumos están dados desde el punto de vista de un productor cualquiera y que están determinados por las fuerzas de la oferta y la demanda en el mercado de insumos. El productor es una pequeña parte de ese mercado y puede comprar la cantidad que desee al precio de mercado. Llamaremos w al precio unitario de los servicios del trabajo y r al precio unitario de los servicios de capital, no siendo r una tasa de interés. Algunas veces se conoce r como el valor de la renta implícita por unidad de capital. Si, por ejemplo, una empresa puede arrendar un camión por US$500 semanales, el precio semanal de los servicios de dicho camión, r, es igual a US$500. Si la empresa es la propietaria del vehículo y pagó por él la suma de US$130 000, el precio unitario de los servicios del camión no es ahora US$130 000. Más bien, implícitamente permanecería al mismo nivel de US$500, si éste continúa siendo el precio semanal vigente al cual puede arrendarse el camión. Recuérdese que para los economistas, los únicos costos verdaderos o relevantes para la toma de decisiones son los costos alternativos. Existen costos que, por definición, son irrecuperables y, de esta manera, son

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 400 irrelevantes para la toma de decisiones. Por lo tanto, el costo total para cualquier volumen de trabajo y capital será igual a CT=wL + rK

(8-6)

donde CT es igual al costo total. Una línea a lo largo de la cual los costos totales permanecen constantes se denomina curva de isocosto o línea de isocosto, concepto similar a la línea de presupuesto a lo largo de la cual los. gastos totales del consumidor permanecen constantes. Obsérvese la Figura 8-16. Podemos encontrar el punto extremo sobre el eje horizontal para un monto particular constante de costos totales, CT, dividiendo los costos totales entre la tasa de salarios. Esto nos da como resultado la máxima cantidad de trabajo, t', que podría adquirirse cuando los costos totales son iguales a CT. Para obtener el punto extremo sobre el eje vertical hacemos el mismo procedimiento con el factor capital. En efecto, dividimos el costo total, CT, entre el precio de renta implícito por unidad de capital, es decir, CT/r, para obtener la cantidad máxima de capital, t. La línea de isocosto resultante es la línea tt'. La pendiente de la curva de isocosto. La pendiente de la línea de isocosto tt' en la Figura 8-16, será igual a — Ot/Ot’. Pero t = CT/r y t' = CT/w, de tal manera que n

.

,

CT/r

CT w

Pendiente de tt = —-- = CT/w

r

(8-7)

CT

Los CT se eliminan11 lo cual nos da como resultado w Pendiente de la curva de isocosto

=

(8-8)

r Cambios de los costos totales. Si los precios de los insumos permanecen constantes, un incremento del costo total desplazará la curva de isocostos tt' en la Figura 8-16 hacia la derecha, sin modificar su pendiente. Si los precios de los insumos permanecen fijos,

es

posible trazar un

número infinito de

curvas de isocosto en el espacio de insumos de la Figura 8-16. Trabajo (flujo de servicios por período de tiempo)

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 401 Obtención del óptimo Es posible ahora combinar lais curvas de isocosto con las isocuantas para de producción encontrar la combinación de insumos que maximizarí a la producción obtenida a partir de un costo “presupuestado”. En otras palabras, el empresario toma " Una manera alterna de derivarla pendiente de la curva de isocosto es considerarla ecuación para el costo total: (al CT = rK + wL Ahora, restando wL de ambos lados de la ecuación (a), obtenemos (b) CT-wL = rK Si dividimos ambos lados de la ecuación (bl entre r, obtenemos K = CT/r - (w/r)L Pero esta es la ecuación de una línea recta cuyo punto de intersección está dado por el primer término del lado derecho de la ecuación (c) y cuya pendiente es el coeficiente de L, o sea -w/r.

Trabajo (flujo de servicios por período de tiempo)

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 402 FIGURA 8-16 Una curva de isocosto Si dividimos el costo total entre la tasa de salario, obtenemos la máxima cantidad de trabajo que puede emplearse, t'. Igualmente, si dividimos el costo total entre el precio unitario del capital, obtenemos la máxima cantidad de capital que puede adquirirse, t. Cuando conectamos estos dos puntos, obtenemos la curva de isocosto de la empresa, la cual representa las combinaciones de capital y trabajo que pueden adquirirse con un presupuesto monetario determinado, CT. Su pendiente es igual a -w/r.

o Trabajo (flujo de servicios por período de tiempo)

Trabajo (flujo de servicios por período de tiempo)

como dados los precios de los insumos, wyr. Para un costo total dado, CT, existe una combinación de trabajo y capital, y solamente una, que maximizará el producto total. Obsérvese que la maximización de la producción para un CT dado no es equivalente a la maximización de ganancias. .LA FIRMA Y LA PRODUCCION 403

FIGURA 8-17 Combinación óptima de insumos La combinación óptima de insumos para una empresa, dado el presupuesto monetario, CT, se encuentra en el punto en el cual una isocuanta es tangente aúna curva de isocosto; en este caso, se encuentra en el punto E. La combinación óptima de capital y trabajo estaría entonces dada por Ke y Le, respectivamente.

Trabajo (flujo de servicios por período de tiempo)

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 404 Para un nivel dado de CT, el nivel de producción se maximiza solamente cuando se alcanza la mayor isocuanta posible. En la Figura 8-17, la mayor isocuanta obtenible es aquella que es tangente a la línea de isocosto tt'. Dicha isocuanta corresponde a un nivel de producción Q2, el cual, claramente, es mayor que Qv La tangencia entre las dos curvas ocurre en el punto E, La cantidad óptima de trabajo utilizada será Le y la cantidad óptima de capital utilizada será Ke. Por simplicidad, hemos dibujado únicamente la porción de cada isocuanta comprendida dentro de las líneas de contorno. En el punto en el cual la isocuanta es tangente a la línea de isocosto, tt'. sus pendientes, por definición, son iguales. En el punto E, el valor negativo de la pendiente de la isocuanta es igual tanto a la tasa marginal de sustitución técnica, como al producto físico marginal del trabajo dividido entre el producto físico marginal del capital. A su vez, el valor negativo de la pendiente de la curva de isocosto es igual a la razón entre la tasa de salario por unidad de trabajo y el valor de la renta implícita por unidad de capital. De esta manera, la utilización óptima de capitaly trabajo para un costo total dado requiere que53

53 La prueba es la siguiente: si se disminuye el capital en AK, el cambio resultante en Q estará dado por -PFMkAK. Eos costos del capital variarán en rAK. Pero deseamos que CT permanezca constante, de manera que de alguna forma debemos aumentar los costos del trbajo en una cantidad igual, o sea, +wAL = -rAK Podemos dividir (a) entre w, para obtener AL = AK IV Ahora nos preguntamos cuál será el cambio del producto si cambiamos el trabajo en AL, Podemos averiguarlo multiplicando AL por su producto físico marginal, PFML, de manera que nuestra respuesta es igual a (b) multiplicado por PFML, o sea, PFMlAL = --PFMlAK w

Trabajo (flujo de servicios por período de tiempo)

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 405

La variación neta de la producción será AQ = PFMkAK + PFMlAL De la ecuación (b) sabemos a que es igual AL, por lo que sustituimos en la expresión anterior para obtener AQ = PFMkAK + PFMl^ — ~AK^ Simplificando términos, obtenemos AQ = AK^PFMk Pero a lo largo de una isocuanta AQ = 0, de tal manera que (d) se convierte en 0 = AKÍ PFMk - ~ PFMl^ Dividiendo (e) entre AK, obtenemos ,

0

=

PFMk ~



PFMl

w PFMk r PFMl w Invertimos este último término, para finalmente obtener »=^ PFMk r Q.E.D.

Trabajo (flujo de servicios por período de tiempo)

_LA FIRMA Y LA PRODUCCION 406 PFMl

w

TMST =

=—

(8-9)

PFMK r En otras palabras, la combinación óptima de trabajo y capital se presenta cuando la relación entre los precios del trabajo y el capital es igual a la tasa marginal de sustitución técnica de trabajo por capital. De la ecuación (8-9), también sabemos que la combinación óptima se presenta cuando la razón de los precios del trabajo y el capital es igual a la razón entre el producto físico marginal del trabajo y el producto físico marginal del capital. En este punto, es importante mostrar por qué es importante una TMST decreciente. Si las isocuantas no fueran convexas hacia el origen sino cóncavas hacia el origen, terminaríamos obteniendo una solución de esquina y no una solución interior. En la Figura 8-17, la combinación óptima podría estar bien sea en la intersección del eje vertical con la línea tt' o en su intersección con el eje horizontal. En otras palabras, las isocuantas cóncavas hacia el origen (TMST creciente) implican de los insumos.

la

especialización en

la utilización

Puesto que en la vida real no se observa dicha especialización, utilizamos isocuantas convexas y no cóncavas hacia el origen. Este análisis es similar al que se presentó en el capítulo 3, cuando consideramos las curvas de indiferencia convexas frente a las curvas de indiferencia cóncavas en la teoría de la demanda del consumidor.

La solución de mínimo Podemos reordenar la ecuación (8-9) de la siguiente manera: costo

,

PFMl _ PFMk w

r

(8-9cr) i

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 407 La ecuación (8-9a) simplemente le dice a la empresa que la combinación de trabajo y capital que implica un mínimo costo es tal que la última unidad monetaria gastada en cada uno de estos recursos debería generar el mismo nivel de producción. En caso contrario, las compras de trabajo y capital pueden modificarse de tal manera que se cumpla la ecuación (8-9a).

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 408 ADVERTENCIA: LA TEORIA DE LA PRODUCCION NO ES LA TEORIA DEL CONSUMIDOR Superficialmente, parecería que la teoría de la producción, tal como se acaba de presentar/es idéntica a la teoría de la demanda del consumidor. Las isocuantas presentan la forma de las curvas de indiferencia y las curvas de isocosto presentan la forma de las líneas de presupuesto. Sin embargo, hasta aquí llega el parecido. La teoría del comportamiento del consumidor verdaderamente explica la naturaleza del óptimo de consumidor. Sin embargo, el óptimo que se presenta en la Figura 8-17 y en la ecuación (8-9) es incompleto, puesto que no representa un óptimo final. Simplemente nos indica cómo combinará el productor los insumos para maximizar la producción, dados los costos totales. Alternativamente, la ecuación (8-9a) nos dice cómo combinaría un productor los insumos para minimizar los costos de producir un nivel determinado. Sin embargo, aún nos falta mostrar aquella tasa de producción que maximiza las ganancias. Responderemos a esta pregunta en el capítulo 10. Cuando se habla de la distinción entre las características formales de la teoría del consumidor y la teoría de la producción, deben mencionarse otros dos puntos. En primer lugar, aunque el concepto de utilidad o satisfacción probablemente no pueda ser sujeto de medición cardinal, no existe dificultad para obtener medidas cardinales de producción. De esta manera, mientras que solamente podemos decir si el consumidor se encuentra más o menos satisfecho, para la producción podemos afirmar inequívocamente que una empresa produjo el doble o la mitad en un período comparado con otro. En segundo lugar, aunque fácilmente podemos imaginar un consumidor en equilibrio consumiendo solamente un bien (una solución de esquina), es menos probable entender la producción sin utilizar, por ejemplo, el factor trabajo. Por lo tanto, generalmente no consideraremos las soluciones de esquina en nuestra discusión de la producción. TEMAS Y APLICACIONES ¿Cómo son las funciones de producción en el mundo real?

Muchos investigadores han explorado la naturaleza de las funciones de producción en el mundo real, utilizando una diversidad de técnicas para estimar dichas funciones. Los investigadores han analizado datos correspondientes a largos períodos de tiempo para mostrar las distintas cantidades de insumos empleados en cada período en el pasado y la cantidad de producción resultante.

Por ejemplo, se podría obtener información sobre la cantidad de trabajo y de capital utilizada en la industria primaria del aluminio durante cada año entre, digamos 1950 y 1978. El investigador contaría entonces con 29 observaciones, a partir de la cuales se podría estimar la relación existente entre los insumosy el nivel de producción resultante.

Una técnica alternativa consiste en analizar estadísticamente datos, bien sea de un gran número de empresas o de diferentes sectores de la industria en un momento determinado. Por ejemplo, podría obtenerse información

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 409 sobre las cantidades de trabajo y de capital utilizadas por las empresas que se dedican a la producción de llantas para el año de 1977. El número de observaciones sería igual al número de

empresas de las cuales se ha recopilado información. A partir de estos datos, podría estimarse una relación entre los insumos y el nivel de producción resultante.

Nombrada de esta manera en honor a dos investigadores que utilizaron funciones de este tipo de una manera extensa.

Igualmente, debe escogerse la forma matemática exacta de la función de producción. Si regresamos a la ecuación (8-1), veremos que en dicha expresión no especificamos la forma, sino que más bien la dejamos implícita. Los investigadores en esta área por lo general simplemente asumen que una función de producción es del tipo “Cobb-Douglas”13. Esta amplia clase de funciones de producción tiene la siguiente formulación:

El coeficiente del trabajo, a, en la función de producción de Cobb-Douglas, (Ecuación (8-10), representa el incremento porcentual de la producción que resultaría de un incremento del 1 por ciento en el trabajo, manteniéndo constante la cantidad de capital. De manera similar, (3 es el incremento porcentual del producto que resultaría de un incremento del 1 por ciento del capital, manteniendo constante la cantidad de trabajo. En otras palabras, ay p son coeficientes que representan las elasticidades del producto con respecto a cada insumo. De esta manera, vemos que, por ejemplo, el estimativo para el coeficiente de la industria del

L = cantidad de servicios laborales K = cantidad Los estadísticos que trabajan con datos utilizados de servicios de capital A, a y (3 son parámetros para estimar funciones de producción se que varían de empresa a empresa y de industria enfrentan a numerosos problemas. a industria. Frecuentemente resulta difícil obtener una Este tipo de función de producción es multiplicamedida del factor capital, puesto que en tivo. Una función de producción del tipo aditivo cualquier momento del tiempo el stock de capital está conformado por equipo que no es de tendría la siguiente forma: la misma calidad ni de la misma edad y Q = A + aL + jSK (8-11) productividad. Aun la medición del factor trabajó Para que el lector se forme una idea de algunos resulta difícil, puesto que la mano de obra en cualquier empresa es de calidad variable. Podría de los estimativos de los coeficientes del trabajo escribirse un libro entero con una lista completa y del capital, ay |3, en la Tabla 8-3 presentamos una variedad de estimativos para diferentes de los problemas que se presentan en la mediindustrias en diferentes países. ción de las funciones de producción.

Q = AL“KP

(8-10)

donde Q = producto

algodón en la India en 1951 es igual a 0.92. Por consiguiente, podríamos predecir que un incremento del 1 por ciento del factor trabajo resultaría en un incremento del 0.92 por ciento

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 410 de la producción de algodón. Asimismo, dado un coeficiente (3 de 0.12, un incremento del 1 por ciento del factor capital aumentaría el producto en 0.12 por ciento.

TABLA 8-3 Industria Estimativos de los coeficientes . y ■ para industrias seleccionadas. Metales y maquinaria Fuente: A. Dobell, L. Taylor, L. Waverman, Algodón y M. Copland, "Communications in Carbón T. LiuJournal of Economics and Bell Cañada", Science, 1972; A.A. Walters, "Production Alimentos Management Cost Functions”, Econométrica, enero de A/iu .ii and J. Moroney, "Cobb-Douglas Production Carbón 1963; Functions and Returns to Scale in U.S. Tolofonos Manufacturing", Western Economic Papel Químicos Journal, Gas Electricidad

Estados Unidos India Reino Unido India Estados Unidos india India Cañada India India Francia India

Año

ot

IM

1909 1951 1950 1951 1909 1951 1951 1972 1951 1951 1945 1951

.71 .92 .79 .84 .72 .59 .71 .70 .64 .80 .83 .20

.26 .12 .29 .14 .35 .33 .44 .41 .45 .37 .10 .67

RESUMEN La producción comprende todos los usos de recursos que transforman un bien cualquiera en un bien diferente. Se trata de un concepto de flujo y se mide como una tasa de producto por unidad de tiempo. Las empresas existen cuandoquiera que el esfuerzo cooperativo (o de equipo) resulte en un producto mayor que la suma de los productos derivados de esfuerzos individuales. El supuesto que se utiliza en este texto es el de maximización de ganancias. Sin embargo, existen teorías alternativas de comportamiento empresarial, tales como la de maximización del personal directivo, la maximización de ventas, la maximización del crecimiento y la meta de un comportamiento “satisfactorio”. En la medida en que exista un mercado para obtener el control de las corporaciones, existe un límite al comportamiento no maximizador de ganancias por parte de los directivos de una empresa. Aunque son muchos los insumos que se utilizan en la producción de un bien, por simplicidad generalmente agrupamos los factores en dos grupos: trabajo y capital. Suponemos, igualmente, que

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 411 todos los insumos son variables en el largo plazo, mientras que en el corto plazo solamente algunos insumos pueden ser modificados a un "costo razonable". Las funciones de producción establecen una relación entre los insumos y la producción; suponemos que estas relaciones son eficientes desde el punto de vista técnico y buscamos determinar la eficiencia desde el punto de vista económico. Cuando el producto físico medio está aumentando, el producto físico marginal será mayor que aquel. Cuando el producto físico medio está disminuyendo, el producto físico marginal estará por debajo de aquel. Finalmente, el producto físico marginal es igual al producto físico medio cuando este último alcanza su punto máximo. La ley de los rendimientos decrecientes no es la consecuencia derivada de un conjunto de supuestos, simplemente se trata de una afirmación sobre la realidad, que parece ser cierta. Existen tres etapas de la producción. En la etapa I, el producto físico medio del factor variable, PFMe) está aumentando mientras que el producto físico marginal, PFM, está por encima de aquel. En la etapa II, tanto el producto medio como el producto marginal están disminuyendo, pero este último es positivo. Finalmente, en la etapa III, tanto el PFMe como el PFM están disminuyendo, pero, además, este último se torna negativo. Ningún productor estaría dispuesto a producir en las etapas I o III. Cuando trabajamos con dos insumos variables, encontramos la combinación óptima de los insumos en el punto en el cual una isocuanta es tangente a la curva de isocosto. En este punto la tasa marginal de sustitución técnica es igual a la razón entre el precio del trabajo y el precio del capital. Es importante distinguir entre movimientos sobre una misma isocuantay movimientos de una isocuanta a otra. Los primeros se refieren a cambios a lo largo de una isocuanta, donde tanto las proporciones como las cantidades absolutas dé los insumos cambian, uno de ellos aumenta y el otro disminuye. Por su parte, el segundo tipo de movimiento se refiere a desplazamientos hacia arriba y hacia la derecha, sobre una línea que parte del origen, de una isocuanta a otra. La relación capitaltrabajo permanece constante, pero la producción aumenta. Las regiones antiecónomicas de producción en un espacio de insumos capital-tra- bajo están delimitadas~por las denominadas líneas de contorno. Por encima de la línea de contomo superior, el producto físico marginal del capital es negativo; a su vez, por debajo de la línea de contorno inferior, el producto físico marginal del trabajo es negativo. En aquella área donde las isocuantas son convexas hacia el origen, la empresa

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 412 experimenta una tasa marginal de sustitución técnica de trabajo por capital decreciente.

1

El óptimo de producción no es un concepto estrictamente similar al óptimo del consumidor. Todo lo que aquel nos dice es la manera como el productor combinará los insumos-para maximizar el producto, dado un costo total o, alternativamente, cómo el productor combinará los insumos para minimizar los costos, dado un nivel de producción; No hemos'determinado aún la tasa de producción que maximiza las ganancias. GLOSARIO ® producción Cualquier utilización de recursos que convierte un bien en un bien diferente; la producción, por lo tanto, incluye el almacenamiento, la venta al por .mayor, el transporte, el reempaque y la elaboración. empresa Una organización en la cual existe un empleadory uno o más empleados. organización Un grupo de individuos comprometidos conjuntamemte en la producción. ® empresario El organizador de la producción y la persona que asume los riesgos en un negocio. El ingreso del empresario está dado por el remanente que queda, luego de restar a los ingresos todos los gastos. ® ganancia El residuo que queda luego de que se pagan todos los gastos. Es la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales, incluyendo el costo de oportunidad de todos los recursos utilizados. producción integral Para reducir los costos, las empresas pueden asumir varias etapas del proceso de producción, en lugar de comprar los insumos por fuera. Estas etapas pueden incluir bien sea los insumos físicos, como el acero, o los insumos de carácter contractual, como la contabilidad. ® ¡ demandantes residuales Individuos que tienen derecho a recibir la parte que sobra luego de que se han pagado todos los gastos contractuales de un negocio. Demandan el residuo, si lo hay. ® supervisores Individuos dentro de las empresas encargados de vigilar a los demás, con el objeto de que cada uno cumpla con las tareas que se le han asignado. eficiencia técnica La relación técnica entre la producción y los insumos; se mide en términos de unidades físicas de producto, comparadas con unidades físicas de insumos.

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 413 ® eficiencia económica Un proceso de producción es eficiente desde el punto de vista económico si no existe ningún otro proceso que pueda ser utilizado para obtener esa tasa dé producción a un menor costo. ® función de producción La expresión matemática de la relación técnica entre la producción y uno o más insumos. producto físico total El producto físico que se obtienen como resultado de un proceso de producción. ® producto físico medio El producto físico total dividido por el número de unidades del insumo variable utilizado. > ® producto físico marginal El cambio del producto físico total debido a un cambio unitario del único factor de producción variable, manteniendo constantes todos los demás insumos. ley de los rendimientos marginales decrecientes Con una tecnología dada y todos los insumos de la producción constantes, excepto uno, a medida que se agregan unidades iguales de ese insumo,más allá de cierto punto la tasa de incremento de la producción disminuirá. isocuanta de producción Lugar geométrico de puntos que muestra todas las combinaciones de capital y trabajo que generan un monto constante de producción. espacios de insumos En nuestra situación de producción de dos dimensiones, es un cuadrante que representa cqmbinaciones de capital y trabajo; es un concepto similar al de espacio de bienes. ® tasa marginal de sustitución técnica La tasa a la cual el trabajo puede ser sustituido 'por el capital, manteniendo constante el nivel de producción; también se expresa como la relación entre el producto físico marginal del trabajo y el producto físico marginal del capital. Es decir, TMST = PFML / PFMK. líneas de contorno Las líneas que conectan los puntos sobre las isocuanta donde éstas se vuelven sobre sí mismas. A la izquierda de la línea de contorno superior y a la derecha de la línea de contorno inferior, se ubican las regiones antiecónomicas de producción. Sobre las líneas de contorno, o PFML = 0, o PFMK = 0. ® curva de isocostos También se le denomina línea de isocosto; es la “restricción presupuestal" de la empresa y suministra las diferentes combinaciones de capital y trabajo que pueden adquirirse con un monto fijo monetario de gastos, permaneciendo constantes los precios nominales (y por lo tanío los precios relativos) de los dos factores. Es la línea á lo largó de la cual los costos totales permanecen invariables en un espacio de insumos.

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 414 PREGUNTAS (Las respuestas a las preguntas pares se encuentran al final del texto). Utilizaíido la definición de producción presentada en este capítulo, examine cada una de las siguientes afirmaciones para determinar si se llevó a cabo alguna producción: a Cinco minutos después de adquirir un auto usado por US$500, sin lavarlo siquiera, el distribuidor procede a venderlo a otra persona por US$600. b Una tonelada de álbaricoques sin semilla, con un valor de mercado de US$300, es expuesta a los rayos del sol durante una semana y luego vendida por US$400 (apenas se vende media tonelada, pues gran parte del agua se ha evaporado). ¿Puede usted mencionar un bien o servicio que se produzca utilizando únicamente el factor trabajo, sin emplear para nada el factor capital? Si la producción es un concepto flujo medido con referencia a un período de tiempo, ¿cómo describiría usted la “producción” de un especulador quien simplemente compra, digamos, una onza de oro, lo guarda durante un año y luego la revende? ¿Es posible tener un negocio de transporte de carga por carretera sin poseer un solo camión? Encaso afirmativo, ¿quién en sanalógica lo haría? ¿Cómo? ¿Porqué? “La pianera de tener tanto bajos costos de transacción como bajos costos de supervisión, es hacer que todos los empleados trabajen a destajo y pagarles de acuerdo a la cantidad que cada uno produzca”. Si esta afirmación fuera cierta, esperaríamos que pocos trabajadores, o ninguno, fuese remunerado según el tiempo trabajado. Sin embargo, la gran mayoría de los empleados reciben su remuneración por hora, semana o mes trabajado. Esta evidencia se contradice con la primera afirmación. ¿Qué aspecto cree usted que no se ha tenido en cuenta en este caso? Por definición, un empresario debe estar dispuesto a aceptar riesgos. Aparte de esta disposición, ¿qué otra cualidad espararía usted encontrar en un buen empresario? “Ya que rara vez se presenta el caso de la toma de control de una coiporación por párte de un bloque unido de accionistas, este factor no puede pesar mucho a la hora de controlar las administraciones ineficientes". ¿Cree usted que esta afirmación es falsa o verdadera? ¿Por qué?

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 415 ¿Por qué resulta tan difícil definir concretamente cuándo “termina" el corto plazo de una empresa y cuándo comienza su “largo plazo”? ¿Qué se entiende por eficiencia técnica y cómo se distingue de la eficiencia económica? Suponga qué usted es un ingeniero industrial encargado de mantener los costos de producción de su empresa en un punto mínimo. A usted no se le solicita tomar decisiones acerca de la tasa de producción de la firma, puesto que tales decisiones las toma en su lugar la división de mercadeo con base en las órdenes de pedido obtenidas por los vendedores. Para realizar correctamente su trabajo, ¿qué información necesita además de aquella que le brinda la función de producción? ¿Por qué? (Ayuda: obsérvese la Figura 8-17). Si el producto físico medio está disminuyendo, ¿por qué el producto físico marginal debe ser menor que aquel? Igualmente, explique por qué el producto físico total puede estar disminuyendo solamente si el producto físico marginal es negativo. ¿Por qué una empresa en plena competencia nunca operaría en las etapas 1 o III de la producción? ¿Qué información nos muestra una sola isocuanta de producción? ¿Qué indica un movimiento hacia arriba y hacia la izquierda sobre una isocuanta y qué podría inducir a una empresa a efectuar dicho movimiento? Obsérvese la Figura 8-17. Supóngase que una empresa está produciendo Q;, en el punto E, utilizando Ke de capital y Le de trabajo; ry w son los respectivos precios de los insumos y el costo total es CT. Si la empresa desea expandir su producción hasta Qg, claramente debe utilizar más recursos suponiendo que no hay cambios en la función de producción correspondiente. Concentrándose ahora en la curva de isocosto, ¿cuáles son las tres variables que, dado un cambio suficiente de cualquiera de ellas, le permitirían a la empresa expandir su producción hasta Q,? “Nuestro sindicato representa a todos los ingenieros de la ciudad expertos en recolección de basuras. La empresa recolectora, de propiedad del municipio, es un monopolio que exige a los ciudadanos pagar por el servicio de recolección de basuras, aun si estos no la generan. En consecuencia, un incremento hasta del 50 por ciento de nuestros salarios por hora no tendrá ningún efecto adverso sobre el número de horas que nuestro trabajo será contratado por semana". ¿Cree usted que la anterior afirmación es falsa o verdadera? ¿Por qué? ¿Cómo serían las regiones económicas y las regiones antieconómicas de producción para un mapa de isocuantas de proporciones fijas? REFERENCIAS SELECCIONADAS

.LA FIRMA Y LA PRODUCCION 416

Cassels, John M., “On the Law of Variable Proportions,” in American Economic Association, fieadings in The Theory of Income Distribution (Philadelphia: Blakiston, 1946), pp. 103-118. Douglas. Paul, “Are There Laws of Production?” American Economic Review, March 1948. Hicks, J.R., Valué and Capital, 2d ed. (Oxford: Clarendon Press, 1946), chaps. 6 and 7. Knight, Frank H., Risk, Uncertainty and Profit (Boston: Houghton Mifflin, 1921), pp. 94-104. Machlup, Fritz, “Theories of the Firm: Marginalist, Behavioral Managerial,” American Economic Review, March 1967. Reder, Melvixi W., “A Reconsideration of the Marginal Productivity Theory,” Journal of Political Economy, vol. 55, October 1947, pp. 450-458. Scitovsky, Tibor, “A Note on Profit Maximization and Its Implications,” Review of Economic Studies, vol. 2, no. 1, 1943, pp. 56-60, /

9 CAPITULO Los costos de producción Una firma incurre en costos en el momento en que produce un determinado bien. Los costos de producción incluyen los salarios que se les pagan a los trabajadores, los costos financieros en la forma de intereses, las rentas como pago por la tierra y otros gastos provenientes del pago de materias primas. Para propósitos de análisis, iremos mucho más allá de la noción tradicional de costos, para lo cual describiremos la estructura de costos de una firma, colocándola dentro de un grupo de subclasificaciones. COSTO DE OPORTUNIDAD El concepto de costo tiene un significado especial en economía, aunque éste es el mismo sin importar si nos estamos refiriendo a la teoría de la empresa o al estudio del proceso de toma de decisiones por parte de un consumidor individual. La noción de costo en economía significa una cosa y solamente una: costo de oportunidad. Definiremos costo de oportunidad como el valor de un recurso en su mejor uso alterno. Nótese que en esta definición, el costo de oportunidad no depende de quién esté usando el recurso. Para que se conozca el costo de oportunidad con exactitud y precisión, los agentes económicos que realizan el proceso de toma de decisiones deben tener “conocimiento perfecto” (concepto que consideraremos en el capítulo 10) del mundo que rodea dicho proceso. Aun sin la existencia de un conocimiento perfecto, el dueño de un recurso productivo siempre tendrá el incentivo de buscar mayores valores (usos más rentables) para los recursos que posee, bien sea dentro de la firma o fuera de ella, en algún otro lugar. Por ejemplo, el costo de oportunidad en que incurre una firma al poseer una máquina no es solamente el valor de su mejor uso alterno dentro de la firma misma, sino que está constituido también por el valor del mejor uso alterno existente en cual

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 418 quier otro lugar. De esta forma, si definimos al capital que está representado en una máquina en un lugar y en un momento determinado, podremos decir que el costo del uso de la máquina para su dueño es igual al precio que podría obtenerse si los servicios de dicha máquina pudieran venderse al postor que ofreciera el mejor precio por ella y quien podría pagar por los servicios de la misma en varias formas diferentes, siendo la más obvia de ellas tomarla en alquiler (leasing). En efecto, el dueño de la máquina tiene la opción, no solamente de derivar cierta renta al alquilarla sino que, adicionalmente, puede venderla, y ganar cierto interés por el dinero que anteriormente se encontraba “amarrado” a la máquina. ¿Cuál es el costo de oportunidad de poseer la máquina? Es el valor que puede obtenerse de la máquina en su mejor uso alterno, el cual podría bien ser la suma que se puede derivar al alquilar la máquina, o el valor que se recibiría al venderla a alguna otra persona, colocando la suma proveniente de dicha venta a interés en un certificado de depósito que rinda, por ejemplo, un 14 por ciento anual. Otra forma de analizar la noción de costos de la cual estamos hablando es considerar el hecho de que éstos están constituidos por el mejor uso alterno que debe sacrificarse. En el caso de la máquina, la alternativa que se debe sacrificar para tenerla dentro de las instalaciones de la fábrica la constituye la posibilidad de alquilarla o venderla, se invierte entonces la suma que se derive de dicha transacción. Podemos decir, por lo tanto, que cuando no existe en un momento determinado un uso alterno que deba sacrificarse para poder disfrutar de la posesión de cierto recurso, no existen costos asociados al proceso de utilización del mismo. Por ejemplo, si cierta máquina es tan altamente especializada en cierto proceso productivo, de tal forma que nadie más pudiera alquilarla o comprarla, aun en el dado caso en que el precio fuera de cero, no existiría un uso alterno que tuviera que sacrificarse. El costo de oportunidad de la máquina es efectivamente igual a cero. LOS COSTOS PRIVADOS: COSTOS RELEVANTES EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Para una firma, el costo asociado a cualquier acción lo constituye el costo de oportunidad, es decir, la alternativa más valiosa que debe sacrificarse. Esperaríamos, en este sentido, encontrar que las decisiones que toma una firma estén basadas únicamente en aquellos costos en los que incurre la misma, a pesar de que dichas decisiones puedan introducir costos adicionales que la empresa no llegue eventualmente a tener en cuenta. A los costos en que incurre una firma o algún agente económico que toma sus propias decisiones se le deno minan costos privados.

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 419 Los costos sociales empresa.

Estos son los costos que afectan las decisiones de los dueños de una

son costos reales

sin embargo, las actividades productivas de

la firma (o las actividades de

consumo que llevan a cabo los demandantes) pueden generarles beneficios o costos económicos a otros agentes económicos, los cuales están fuera del control de estos últimos. Una firma que produce pulpa de papel incurre en costos de materias primas, mano de obra, así como en costos de capital. Estos son los costos privados asociados a la producción de pulpa de papel. Sin embargo, en el proceso de producción, existen productos residuales generados a lo largo de la actividad productiva de esta empresa, tales como malos olores o desperdicios sólidos y líquidos. Los malos olores y la contaminación ambiental perturban la tranquilidad y la salud de los vecinos de la procesadora de papel. Los desperdicios líquidos y sólidos causan daños a aquellas personas o empresas que utilizan el agua a la cual se arrojan dichos residuos. Estos costos adicionales asociados a la producción de bienes y servicios se conocen comúnmente como externalidades. Estos son, por consiguiente, costos externos al proceso de toma de decisiones por parte de la firma. Al sumar los costos privados en que se incurre en la actividad de producción de pulpa de papel y el daño o perjuicio económico que dicha actividad (externalidad) le causa a terceros, obtendremos los que llamaremos costos sociales.’ Nos referiremos a esta distinción entre costos privados y costos sociales en el capítulo 19, cuando examinaremos los conceptos del fracaso del mercado y de externalidades. Basta decir en este momento que los costos de cualquier actividad incluyen no solamente los costos privados, sino también los costos sociales de oportunidad. EL CORTO Y EL LARGO PLAZO En el último cápítulo introdujimos el concepto del corto y el largo plazo, en .el momento en que realizamos la distinción arbitraria entre factores de la producción fijos y variables. Definimos entonces al corto plazo como aquel período en el cual por lo menos uno de los insumos no podía incrementarse sin que se experimentara un apreciable aumento en su costo unitario. Definimos, de otro lado, al largo plazo como aquel período en el cual todos los factores de la producción eran variables. El corto y el largo plazo, por lo tanto, no se refieren a un determinado tiempo en el calendario, sino que, en lugar de ello, se refieren al tiempo que se requiere para que los individuos se adapten a las nuevas condiciones imperantes.

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 420 Nuestra definición del corto plazo es obviamente bastante flexible; a un costo los suficientemente elevado, las unidades económicas encargadas de emprender el proceso de toma de decisiones podrán ajustarse rápidamente a cambios en las condiciones económicas imperantes. (La extensión del corto plazo también depende de la industria y de las técnicas de producción utilizadas). En un mundo en el que los costos de transacción sean iguales a cero y en el que, asimismo, no exista especialización completa en la producción ' Los términos de costcrsocialy costo privado fueron empleados originalmente por A. C. Pigou en su obra “The Economic ofWelfare", 4a. edición, (Londres, Macmillan, 1932), parte II, capítulo 9. Pigou y algunos economistas posteriores dejaron de distinguir cuidadosamente entre aquellos costos sociales que se reflejan en los costos privados y aquellos que verdaderamente son externos a la firma. Para que un costo social sea externo a una empresa, debe ser uno sobre el cual la empresa no puecla ejercer ningún control o no tenga para ejercer ningún control.

421 M1CKOECONOM1A. de insumos, no habrá distinción alguna entre el corto y el largo plazo. Sin embargo, en nuestro mundo existen, por ejemplo, costos de renegociar los contratos a largo plazo y existen recursos que se encuentran altamente especializados en la producción de determinados bienes y servicios, generando cantidades ínfimas de valor en la producción de otros bienes. Es entonces importante efectuar la distinción entre el corto y el largo plazo. Podríamos referimos al corto plazo como diferentes períodos, dependiendo de la extensión de tiempo considerada. Asimismo, podríamos hablar de diferentes tipos de plazos intermedios y plazos largos. Sin embargo, a esta altura del estudio de la ciencia microeconómica, es suficiente que nos apeguemos por el momento a la división del tiempo considerado entre el corto y el largo plazo. Consideraremos, por consiguiente, únicamente costos de corto y largo plazo. En nuestra discusión debemos recordar constantemente que los usos altemos de un determinado recurso serán menores y diferentes en el corto que en el largo plazo. En otras palabras, el costo de oportunidad cambia cuando se considera una mayor extensión de tiempo necesario para realizar el proceso de ajuste. LA CURVA DE COSTO TOTAL DE CORTO PLAZO El concepto de costos totales que emplearemos en esta sección incluye todos los costos que están asociados a la producción de un determinado bien. Hemos dividido al costo total (CT) en sus dos componentes: costos fijos totales (CFT) y costos variables totales (CVT). Los costos fijos totales (CFT) se definen frecuentemente como aquellos costos que son irrecuperables, es decir, aquellos que no pueden reducirse, sin que tenga importancia la tasa de producción que se esté generando en un momento determinado. Dicho en otros términos, los costos fijos son aquellos costos que no varían con la tasa de producción.54 Costos fijos totales

Debemos en este momento tener cuidado debido al hecho de que los costos ñjos o irrecuperables no son costos en absoluto de acuerdo a la forma en que los describimos hace un momento. Los costos irrecuperables no constituyen costos de oportunidad debido a que no representan el sacrificio de una alternativa presente. Sin embargo, a lo largo de este capítulo consideraremos que los costos fijos totales son los costos asociados con todos aquellos insumos fijos de producción.

54 Una inversión irrecuperable es aquella que no puede transferirse a ningún otro uso provechoso. Su verdadero costo de oportunidad es igual a 0.

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 422 Costos variables totales

En su forma más simple, los costos variables totales (CVT) son aquellos costos en que se incurre en el uso de insumo variables durante el proceso productivo. En otras palabras, los costos variables son, por definición, una función de la tasa de producción. Los costos variables incluirán, entonces, la nómina de la empresa, los costos de materias primas, etc.

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 423 TABLA 9-1 Derivación del costo total, marginal y medio

Tasa de producción por periodo de tiempo (unidades). SililMSIIlM

Péiébi|M

Costo fijo total ICFTI (US$) (2) 10.0 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00

Costo variable total (CVT) (USS) gM mm 4.00 7.50 10.75 13.80 16.70 19.50 22.25 25.10 28.30 38.30 47.30 G0.30 78.30 102.30

Costo total (CT) (USS) (4) 10.00 14.00 17.50 20.75 23.80 26.70 29.50 32.25 35.10 38.30 42.30 48.30 57.30 70.30 88.30 112.30

Costo marginal (US$/unidad) ACTi ACVTi Apioduccion IMSMSBSStm 4.00 3.50 3.25 3.05 2.90 2.80 2.75 2.85 3.20 4.00 6.00 9.00 13.00 18.00 24.00

Costo total medio (CTMe) (USS unidad) ((4)/(1))

Costo variable medio íCVMc) (USS unidad) ((3)/(1)) ^1

Costo fijo medio (CFMe) (US$/unidad) ((2)/(1)) (8)

14.00 8.75 6.92 5.95 5.34 4.92 4.61 4.39 4.26 4.23 4.39 4.78 5.41 6.31 7.49

4.00 3.75 3.58 3.45 3.34 3.25 3.18 3 14 3.14 3.23 3.48 3.94 4.64 5.59 6.82

10.00 5.00 3.33 2.50 2.00 1.67 1.43 1.25 1.11 1.00 0.91 0.83 0.77 0.71 0.67

En la Tabla 9-1, presentamos un listado de costos totales hipotéticos. Las curvas de costos resultantes se presentan en la Figura 9-1. El costo total

Se

define al costo total como la suma del costo variable total y del costo fijo

total. En la Tabla 9-1, se muestra al costo total en la columna (4) de dicha tabla. Los puntos que se presentan en esta tabla se han trasladado a la curva de CT que se muestra en la Figura 9-1. La única diferencia que existe entre la curva de costo total y la curva de costo variable total en esa gráfica es que el CT es superior en US$10 a la curva de CVT a cada tasa de producción. La distancia vertical entre las curvas de CT y de CVT es siempre igual a US$10 en la Figura 9-1. Nótese que la curva de CFT es simplemente una línea horizontal al nivel de US$10. CURVAS DE COSTOS MEDIOS DE CORTO PLAZO De las tres curvas de costos totales de corto plazo que se presentaron en la Figura 9-1, se pueden derivar diferentes curvas de costos medios. En las secciones que se presentan a continuación,

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 424 entraremos a considerar los costos fijos medios, los costos variables medios, los costos totales medios y los costos marginales. El costo fijo medio de

Un promedio se obtiene simplemente dividiendo el total entre el número

unidades sobre el cual se está dando dicho total. Teniendo en cuenta esto,

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 425 podemos decir que A partir de las columnas (1) y (2) de la el costo fijo Tabla 9-1 obtenemos los costos fijos medio totales, los cuales permanecen (CFMe) es inmodificados al nivel de US$10 ante igual al cambios de la tasa de producción. Los costo fijo costos variables totales se obtienen de la total columnas (1) y (3) de la Tabla 9-1. dividido Finalmente, los costos totales son entre el iguales a los costos variables más el número de costo fijo total (US$10 en este caso). unidades de producción, o CFMe = CFT/Q. En la columna (8) de la Tabla 9-1 , hallamos los costos fijos medios para una situación de costos hipotética. En la Figura 9-2, procedemos a graficar esta curva de CFMe mediante una curva decreciente de una manera continua. La curva de CFMe (una hipérbola rectangular) nunca toca ni al eje vertical ni al eje horizontal, aunque se acerca a cada eje asintóticamente.1 FIGURÁ 9-1 Curvas de costo total

Costo variable medio

Se define al costo variable medio (CVMe) como el costo variable total dividido por la producción, o CVMe = CVT/Q. En la columna (7) de la Tabla 9-1, encontramos el CVMe, el cual ha sido trasladado a la Figura 9-2, representando la curva CVMe, la cual es La relación entre el inicialmente decreciente, y luego creciente. CVMe y el PFMe Podemos ahora mostrar la relación que existe entre la curva de costo variable medio y la curva de producto físico medio. De nuevo, asumiremos que existe solamente un factor de la producción variable. Los costos variables totales son iguales, entonces, al precio por unidad del factor de la producción variable multiplicado por el número de unidades que del mismo son utilizadas. En nuestro ejemplo, en el cual el factor trabajo es el único factor de la producción que es variable, el CVT = w . L. Sin embargo, el CVMe se define como

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 426 CVMe = (=~~

(9-1)

Si sustituimos wL por el CVMe en la ecuación (9-1), obtenemos CVMe = ^ = w ^ (9-2) Podemos ver, sin embargo, que el término entre paréntesis es igual al inverso del producto físico medio del trabajo (PFMeL = (Q/L) K): CVMe = w.

(9-3)

PFMe En el capítulo 8, asumimos que el producto físico medio es inicialmente creciente y que luego decrece. La curva de costos variables medios debe, por lo tanto, descender inicialmente. Es creciente después de que alcanza cierto nivel de producción. Combinaciones de recursos variables. En el caso en que existan recursos variables que puedan usarse, cada uno de ellos debe considerarse en relación con los restantes. Consideremos una situación en la que solamente existen dos recursos variables: trabajo y capital. Asumimos que las curvas de costos que aparecen en la Figura 9-2 se basan en tasas diferentes de producción utilizadas y en diferentes costos unitarios para cada uno de estos dos recursos variables. Asumiremos también que existe un precio de mercado para cada recurso. Dados los anteriores supuestos, podemos afirmar que existe solamente una forma en que los recursos pueden combinarse con el objeto de minimizar los costos totales a un nivel dado de producción. Minimización de costos a nivel de producción dado. En el capítulo 8 aprendimos que una firma puede minimizarlos costos de generar un determinado nivel de producción al distribuir los gastos entre los diferentes insumos de tal forma que el producto físico marginal asociado al último dólar gastado en cada insumo se iguale al producto físico marginal por dólar gastado en cualquier otro insumo que la firma utilice en el proceso productivo. Nótese que, dado que estamos interesados en considerar únicamente los costos de oportunidad, no nos estamos refiriendo al precio del capital sino al valor de renta implícito, el cual constituye el costo de oportunidad implícito de este factor de la producción. La fórmula para la minimización de costos, dado cierto nivel de producción, está dada, por lo tanto por PFM trabajo trabajo

Tasa salarial/unidad de trabajo PFM capital

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 427 FIGURA 9-2

PFM

Una familia de curvas de costos

(9-4)

canital

Estas curvas se derivan de las columnas (1) y (5) hasta (8) de la Tabla 9-1. Obsérvese que la curva CFMe es una hipérbola rectangular. Además, la curva de CM interseca tanto la curva CTMe como La la curva CVMe en sus respectivos puntos mínimos.

Precio (implícito de renta)/unidad capital fórmula para el PFM, el producto físico Obtuvimos la combinación nivel de costos insumos que

marginal, se dio ya en el capítulo 8. fórmula encontrando la óptima de insumos, dado cierto totales. Esta combinación de minimiza

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Producción por período de tiempo

428 microeconomía. el nivel de costos tiene lugar en el punto en donde la curva de isocostos es tangente a la curva de isocuanta. Costo total medio

Se define al costo total medio como el costo total dividido entre la cantidad producida; o CTMe = CT/Q. En la columna (6) de la Tabla 9-1 mostramos el costo total medio, el cual se representa en la Figura 9-2 como la curva de CTMe. La distancia vertical comprendida entre la curva de CTMe y la curva de CVMe es, desde luego, el CFMe. El costo total medio tiene exactamente las mismas propiedades que el costo variable medio. Inicialmente decrece, y se torna luego creciente. Esta es una consecuencia de la forma de la curva de producción que implícitamente asumimos en el capítulo 8 y que es, asimismo, convencionalmente utilizada en nuestras discusiones del presente capítulo.

El costo marginal Se define al costo marginal como el cambio en el costo total cuando se presenta una variación de una unidad en la tasa de producción. De esta misma definición en otros términos, podemos decir que el costo marginal es igual al cambio del costo total por cada cambio en la producción de una unidad, es decir,

CM =

ACT 4Q

(9-5)

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 429 en donde Q = 1. En la columna (5) de la Tabla (9- 1) de nuestro ejemplo, presentamos él costo marginal. Las columnas (1) y (5) se transfieren entonces a la Figura 9-2, siendo la curva resultante de dicha operación el CM. Dado que estamos trabajando con cambios unitarios discretos, la curva toma una forma escalonada, en lugar de ser una curva de tipo continuo. La relación entre

Existe una estrecha relación entre el costo marginal y el producto físico mar-

el CM y el PFM ginal, de la misma forma en que se presentó un relación estrecha entre el costo variable medio y el producto físico medio. Considérese el caso en el cual tenemos que solamente uno de los insumos es variable, en este caso, la mano de obra. En esta situación, cualquier cambio en los costos totales es causado por un cambio de los costos variables, atribuible a la variación en la utilización del insumo trabajo 4CT = ACVT = wAL

(9-6)

en donde w es la tasa salarial prevaleciente y L es la cantidad de mano de obra utilizada por unidad de tiempo. Si sustituimos w AL de la ecuación (9-6) por ACT en la ecuación (9-5), obtendremos ™ ' ’sr - " fe)

«■>

Sin embargo, AQ/AL es igual al producto físico marginal del trabajo. Por lo tanto, “-"(¡Sí) <9’7) Para cualquier nivel salarial w que se considere, se tendrá que, de una curva decreciente de producto físico marginal, se derivará una curva de costo marginal creciente. En otras palabras, cuando quiera que tengamos una curva de producto físico marginal decreciente (Véase la Figura 88) que goce, por tanto, de rendimientos marginales decrecientes, obtendremos una curva de costos marginales crecientes. LA GEOMETRIA DE LAS CURVAS DE COSTOS DE CORTO PLAZO De la misma forma en que lo hicimos para las diferentes curvas de producción que presentamos en el capítulo 8, podemos asimismo establecer una relación similar entre las curvas de costos de corto plazo. El costo total y el producción.

El costo total medio es igual al costo total dividido entre la tasa de

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 430 costo total medio Escojamos

En el panel (a) de la Figura 9-3, mostramos una curva de costo total.

en esta curva cualquier nivel de producción sobre el eje horizontal, digamos, por ejemplo, Qa; los costos totales serán iguales a la distancia vertical comprendida entre O y Qa. El costo total medio, CTMe = C^A/OC^, es simplemente la pendiente de una línea recta dibujada desde el origen hasta el punto correspondiente en la curva de costo total para un determinado nivel de producción.

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 431 Como resultado, sabemos asimismq que al nivel de producción Q2, el costo total medio alcanza su punto mínimo, debido a que en este punto la pendiente del rayo trazado desde el origen es la más pequeña posible (para esta curva específica de costo total); a partir del nivel de producción Q2, la pendiente de ese mismo rayo comienza a crecer nuevamente. La curva de CTMe que se presenta en el panel (b), alcanza, por lo tanto, su punto mínimo en el nivel de producción Q2. Ahora es relativamente sencillo derivar geométricamente la curva de costo variable medio. Con el objeto de remover gráficamente los costos fijos de los costos totales, todo lo que necesitamos es hacer desplazar la curva de costo total hacia abajo hasta donde hagamos que ella empiece en el origen mismo del cuadrante en el panel (a) de la Figura 9-3. Para derivar la curva de costo variable medio, podemos utilizar el mismo procedimiento gráfico que empleamos para obtener la curva de costo total medio a partir de la curva de costo total. La pendiente de los rayos que se tracen a los diferentes puntos de la recién construida curva de costo total variable constituirán el costo variable medio.

FIGURA 9-3 La relación entre CT y CTMe Para cualquier tasa de producción, tal como Q1 o Qz, podemos obtener la curva de CTMe midiendo la pendiente del rayo trazado desde el origen hasta el punto correspondiente sobre la curva CT. Esta es exactamente la manera como derivamos la curva de producto físico medio a partir de la curva de producto físico total en >el capítulo anterior. A la tasa de producción Q2, sabemos que los costos totales medios alcanzan su mínimo', puesto que, hasta el punto B, la pendiente de cualquier rayo trazado hasta la curva CT va disminuyendo y, después del punto B, la pendiente

Producción por período de tiempo ■ (b)

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 432 comienza a aumentar. La curva de CTMe resultante se presenta en el panel (b).

La relación entre el costo total y el costo marginal

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 433 Se definió anteriormente al costo marginal como el cambio en el costo total atribuido a una variación en una unidad del nivel de producción. Si pensamos en términos de cambios pequeños en producción, se defíne al costo marginal, dada una determinada tasa de producción, como la pendiente de la línea tangente que se trace en un determinado punto de la curva de costo total, que corresponda a ese nivel de producción. Recuérdese ahora que la pendiente de una curva es igual a Ay/Ax, en donde y es la variable que se mide en el eje vertical, en tanto que x es la variable que se presenta en el eje horizontal. Si representamos el costo total en el eje vertical y la tasa de producción en el eje horizontal, la pendiente en cualquier punto de una curva de costo total nos mostrará el cambio del costo total causado por el cambio de la tasa de producción. Esta relación, como se mencionó anteriormente, es el costo marginal. Para encontrar la pendiente en un determinado punto de una curva no lineal, tenemos que encontrar la línea tangente a la curva en ese punto, hallando entonces la pendiente de dicha tangente; el costo marginal, en cualquier curva de costo total, se mide, por lo tanto, encontrando la pendiente de la tangente en ese punto. Dibujemos ahora, en el panel (a) de la Figura 9-4, líneas tangentes a la curva de costo total en diferentes puntos de la misma. Los puntos A, B, C y D corresponden a las tasas de producción 01; C^, Q3 y Q4, respectivamente. Nótese que la pendiente de la tangente que pasa por el punto A es mayor que la pendiente-de la tangente en el punto B. De la forma en que hemos dibujado la curva de costo total, la pendiente de la curva que corresponde al nivel de producción Q2 es la menor de todas las pendientes que pueden trazarse (el CM alcanza, por lo tanto, su nivel mínimo en ese punto). Obsérvese asimismo la naturaleza especial que caracteriza a la tasa de producción Qg. La tangente en el punto C de la curva de costo total es, a la vez, igual al rayo que se traza desde el origen. De esta forma, sabemos que, a la tasa de producción Q3, el costo marginal y el costo medio total serán iguales. En el panel (b) de la Figura 9-4, se presenta la curva de costo marginal resultante.

La relación Debe ahora estar claro, a partir del análisis de las Figura 9-3 y 9-4 que existe existente entre las una relación precisa entre el costo marginal y las curvas de costos medios.55 curvas .marginal y de costos medios 55 Esta relación se estudió en el capítulo 8. Recuérdese que cuando quiera que una curva marginal se ubique por encima de la correspondiente curva promedio, esta última será creciente. Por su parte, cuando la curva marginal se ubique por debajo del promedio, esta última será decreciente.

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 434 Anotamos a lo largo de dicho análisis que cuando el rayo que se trace del origen sea tangente a la curva de costo total, los costos totales medios alcanzarán su punto mínimo. Sin embargo, nótese también que este rayo tangente a la curva de costo total corresponde asimismo al costo marginal. Por consiguiente, a partir de este análisis geométrico podemos concluir que las curvas de costo marginal y de costo total medio serán iguales en aquel punto en el

Finalmente, cuando la curva marginal se iguale a la curva promedio, esta última será horizontal (una constante).

435 MICKOECONOMIA, FIGURA 9-4 Relación entre CT y CM De la misma manera que derivamos el producto físico marginal a partir del producto físico total midiendo el ángulo de las tangentes a cinco puntos sobre la curva de producto físico total, podemos derivar la curva de costo marginal en el panel (b) a partir de las respectivas pendientes de las tangentes trazadas a la curva de costo total a diferentes niveles de producción, tales como Qv Qz,

0 O,

Qz

c?3

Q4

¡Producción por período de tiempo

Q3 y Q4. Los costos marginales alcanzan su punto mínimo en el panel (a) en el punto de inflexión B sobre la curva CT, o a una tasa de producción Q2. Obsérvese que la tasa de producción Q3, la tangente a la curva de CT en el punto C es también el rayo trazado desde el origen. De esta manera, a este nivel de producción el CM y el CTMe serían iguales. Más allá del nivel de producción Q4, CMjCTMe Q1

Qz

O3

Q4

Producción por período de tiempo U>)

cual la curva de costo total medio alcance su punto mínimo. Obsérvese que la curva de costo marginal, CM, interseca las curvas de CVMe y de CTMe en sus respectivos puntos mínimos. COSTOS PRODUCCION 436 Si expresamos matemáticamente la.LOS fórmula del DE costo marginal, podremos apreciar el hecho planteado en el párrafo anterior de que el CM se iguala a CVMe y al CTMe en sus puntos mínimos: ACMe . Q CM = CMe + —r = CMe + ACMe . Q AQ

~

(9-8)

en donde AQ = 1 y CMe = Costos medios Se definió anteriormente al costo marginal como el cambio del costo total atribuido a una variación de la tasa de producción igual a una unidad. Si tomamos aquel caso en el cual AQ = 1, podremos explicar la ecuación (9-8) exactamente en la misma forma en que lo hicimos para la ecuación (8-3), cuando relacionamos el producto físico marginal con el producto físico medio. En efecto, la relación existente entre marginales y promedios es la misma, sin importar el concepto (costos, productos, ingresos, etc.) al cual nos estemos refiriendo.

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 437 Ahora bien, ¿cuándo se igualará el costo marginal a las curvas de costos medios? Estos sucederá cuando los costos medios no estén ni incrementándose ni disminuyendo, a medida que se presentan pequeños cambios en la producción. ¿En qué punto de una curva continua de costo medio ocurrirá lo anterior? Digamos que ocurre solamente en donde la pendiente de la tangente que se trace a un punto de la curva de costo medio sea igual a 0. Esto ocurre en el punto mínimo de la curva de costo total medio. Un cambio infinitesimal en producción no trae como consecuencia ningún cambio en los costos medios. El costo marginal será, por lo tanto, igual a la curva de costos medios en el punto mínimo de esta última curva.56 Este hecho se cumple tanto para el caso de curva de costo total medio como para la curva de costo variable medio.57 Adicionalmente, es posible inferir, utilizando análisis geométrico o haciendo uso de la ecuación 9-8, que cuando las curvas de costos totales medios se encuentran decreciendo, la curva de costo marginal debe necesariamente estar por debajo de los costos medios y, de otro lado, que cuando los costos medios estén creciendo, el costo marginal debe estar necesariamente por encima de ellos. Podemos apreciar bien lo anterior reordenando la ecuación (9-8): ACMe . Q CMe = CM

^

= CM - ACMe . Q

(9-9)

en donde AQ = 1 y CMe = Costos medios Cuando los costos medios estén disminuyendo, la expresión ACMe será negativa. De esta forma, — (ACMe . Q)/AQ es positiva y, para qüe la igualdad se cumpla; los costos marginales deben ser menores que los costos medios. De la misma manera, cuando los costos medios estén creciendo, la expresión ACMe es positiva, y por tanto, es negativo el término — (CMe . Q)/AQ. Para que la

56 Obsérvese en la ecuación (9-8) lo siguiente: CM = CMe + ( ACMe. Q)/AQ) se convierte en CM - CMe = (ACMe . Q)/AQ. Cuando CM = CMe, entonces (ACMe/AQ) . O, = 0. Dividiendo por Q, obtenemos CMe/AQ. Por lo tanto, el CMe alcanza su punto mínimo cuando su pendiente = 0 57 La prueba de esto se ha presentado para la relación entre el producto físico marginal y el producto físico medio en el pie de página 8 del capítulo 8. Obsérvese también que el CMe puede ser bien sea CTMe o CVMe, puesto que CTMe — CVMe = CFMe, pero CFMe no varía ante cambios de la producción. Por lo tanto, ÁCTMe/AQ ■= ACVMe/AQ.

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 438 igualdad se mantenga en la ecuación (9-9), los costos marginales tiene que ser mayores que los costos medios. CURVAS DE COSTOS DE LARGO PLAZO El largo plazo se definió, como bien se recordará, como una situación en la cual los agentes económicos podían realizar pleno ajuste a cualquier cambio de su actividad económica. De esta forma, en el largo plazo, todos los factores de la producción eran variables. A las curvas de largo plazo se le denominan > en algunas ocasiones curvas de planeación, en tanto que al largo plazo se le conoce también Como horizonte de planeación. Iniciaremos nuestro análisis de las curvas de costos de largo plazo considerando una firma individual que opera una única planta de producción. Digamos que, por el momento, la firma enfrenta tres tamaños alternos de plantas entre los cuales escoger en su horizonte de planeación. Cada tamaño de la planta de producción genera sus propias curvas de costos de corto plazo. Ahora que nos estamos refiriendo a las curvas de costos de corto plazo, sería conveniente, para efectos de notación, denominarlas genéricamente con la letra C; de esta forma, nos referiremos a los costos (totales) medios de corto como CMeC; a todas las curvas a largo plazo las distinguiremos mediante la letra L. Como se mencionó anteriormente en este capítulo, las curvas de costo marginal y de costos medios se derivan de las curvas de costos totales. Por lo tanto, para el estudio de las curvas de costos de largo plazo, derivaremos, primero que todo, la curva de costo total de largo plazo; haremos esto, utilizando el análisis de isocuantas e ísocostos que se presentó en el capítulo 8. Lasenda de expansión Un empresario que tenga como objetivo fundamental de la actividad productiva en la cual participa la maximización de ganancias, combina capital y mano de obra de tal manera que la tasa de sus productos físicos marginales se iguale a la tasa de sus precios. Planteado de otra forma, dicho empresario combinará capital y mano de obra de tal forma que el producto físico marginal del último dólar gastado en cada uno de estos insumos sea igual, o, que PFML/PL = PFMK/PK. Lo anterior tiene lugar en el punto de tangencia entre la curva de isocosto y una isocuanta. ¿Qué le ocurre a la tasa capital/trabajo cuando el nivel de producción se incrementa? La respuesta a este interrogante la presentamos en la Figura 9-5. Escojamos tres tasas sucesivamente mayores de producción: Q1( 02 y Qg, respectivamente. Preguntémonos ahora cuál será la relación capital/trabajo que minimiza los costos totales de producción y, por lo tanto, los costos totales

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 439 mínimos necesarios para generar estos tres niveles diferentes de producción. Para hacer tracemos líneas, de isocostos que sean tangentes a las curvas de isocuantas. Denominaremos las líneas de isocostos resultantes como CTX, CT2 y CT3. Los puntos extremos en los ejes horizontal y vertical se obtienen dividiendo cada costo total considerado por la tasa implícita de renta del capital y la tasa salarial que se le reconoce al factor trabajo, respectivamente. Conectemos ahora los puntos de tangencia E, E' y E" mediante una línea que denominaremos senda de expansión. Esta es la línea a lo largo de la cual se ensanchará la producción de esta firma, cuando el precio de los insumos de producción permanece constante. Es precisamente esta senda de expansión la que nos muestra la manera en que cambian las proporciones con que se utilizan los insumos de producción cuando el nivel de producción cambia y los precios de los insumos permanecen constantes. Nótese que para insumos corrientes no puede existir nunca una parte o sección vertical u horizontal en la senda de expansión, debido a que esto indicaría que el nivel de producción se podría incrementar sin aumentarla utilización de uno de los insumos. Cuando nos preguntamos cuál sería el máximo nivel de producción que podemos obtener para cada nivel de costos totales, el diagrama es el mismo

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 440 FIGURA 9-5 03 > Q2 > Q, La senda de expansión ct3 >ct2 >ct, Para encontrar la senda de expansión, incrementamos la producción desde Q., hasta Q2 y Q3. A continuación, trazamos las curvas mínimas de ¡socostos (todas con pendiente igual a -w/r); es decir, aquellas que son tangentes a las isocuantas correspondientes a los tres niveles de producción señalados. Cuando conectamos los puntos de tangencia E, y E", obtenemos la senda de expansión. El costo total de que obtuvimos cuando presentamos la Figura 9-5; sin embargo ahora denomilargo plazo naremos isoclina a la senda de expansión. Se define una isoclina como el

Senda de expansión

E'

CT ,/w CT2/W CT3/W Trabajo (servicios por período de tiempo)

conjunto de puntos a lo largo de los cuales la tasa marginal de sustitución técnica (TMST) permanece constante. Recuérdese que la pendiente de la isocuanta es igual a menos (-) la tasa marginal de sustitución técnica. Formulado en otros términos, la isoclina es el conjunto de puntos a lo largo de los cuales la tasa que relaciona el producto físico marginal del capital y el producto físico marginal del trabajo permanece constante. Es ahora tarea fácil derivar la curva de costo total a partir de la senda de expansión. Simplemente nos haremos la siguiente pregunta: Para cada tasa posible de producción, y dado el precio relativo del capital y el trabajo, ¿cuál es el costo total mínimo que nos proporcionaría la senda de expansión? De la Figura 9-5, podemos apreciar que, para la tasa de producción Qt, el costo total correspondiente es CT,; esta combinación nos proporciona un punto en nuestra tabla de costo total de largo plazo, que se presenta en la Figura 9-6 mediante el punto A. De la misma forma, la combinación entre la tasa de producción Q2 y el costo total asociado a dicha producción nos genera el punto B, en tanto que para la tasa de producción Q3, el costo total asociado es CT3, representado mediante el punto C. En el espacio de insumos que se presenta en la Figura 9-5, existe un número infinito de combinaciones de tasas de producción y de niveles de costos totales. Este número infinito de combinaciones nos genera nuestra curva CTL, la cual presentamos en la Figura 9-6.

IOS COSTOS DE PRODUCCION 441 Sería asimismo bastante sencillo obtener la curva de costos medios y marginales de largo plazo. La curva de costo marginal de largo plazo puede derivarse conociendo las pendientes de las líneas tangentes a cada uno de

Producción por período de tiempo

IOS COSTOS DE PRODUCCION 442

FIGURA 9-6 Derivación de la curva de costo total de largo plazo La curva de CTL puede derivarse a partir de la senda de expansión. Los gastos totales para cada tasa de producción pueden leerse en la Figura 9-5.

los puntos que están sobre la curva de CTL; la curva de costos medios de largo plazo se genera obteniendo las pendientes de los rayos Producción por período de tiempo que se tracen del origen a cada uno de los puntos de la curva de CTL. No existe diferencia alguna entre la curva de CTL, la curva de CMeL y la curva de CML derivadas de esta forma y aquellas que se obtuvieron en las secciones previas de este capítulo. Consideraremos en detalle las curva de CMeL y CML; sin embargo, es conveniente que examinemos primero la relación que existe entre las curvas de CTL y de CTC. La relación entre el El largo plazo se refiere a todas las posibilidades que se pueden presentar de CTC y el CTL

curvas de corto plazo combinadas. En la Figura 9-7, volvemos nuevamente a

considerar nuestro ejemplo de tres curvas posibles de producción de corlo plazo, mostrando al mismo tiempo que ellas están estrechamente ligadas a las curvas de producción de largo plazo. La Figura 9-7 es exactamente igual a la Figura 9-5, excepto que, mediante ella, mostramos que los tres puntos particulares considerados en la senda de expansión, E, E' y E", representan las combinaciones de capital y mano de obra, asociadas con diferentes niveles de producción que minimizan sus niveles respectivos de costos. Para el punto e, el factor capital permanece fijo al nivel K, mientras que la mano de obra es variable. Hemos incluido solamente el costo mínimo correspondiente a ese período de corto plazo dentro de las muchas posibilidades disponibles en el largo plazo. Nuestro ejemplo muestra tres combinaciones posibles que implican niveles mínimos de costos, dados niveles fijos de capital K, K' y K". Hemos trasladado a la Figura 9-8, la noción de que existe tan sólo un punto de producción que implique costos mínimos en cada período de corto plazo considerado (teniéndose que el capital utilizado permanece constante). En dicha figura, podemos apreciar la relación que existe entre el gran número de curvas de costos totales posibles de corto Producción por período de tiempo

IOS COSTOS DE PRODUCCION 443 plazo y la curva de costo total de largo plazo. La curva de CTL está formada por todos los puntos mínimos de las curvas de costos medios de corto plazo, CTC. Existe, por consiguiente, solamente un

Producción por período de tiempo

IOS COSTOS DE PRODUCCION 444 FIGURA 9-7 Puntos de corto plazo y de largo plazo sobre la senda de expansión La senda de expansión ilustra los puntos de producción de mínimo costo disponibles en el largo plazo. En el corto plazo, se supone que el capital es fijo en cada período de tiempo, por ejemplo K, K' o K". Solamente un punto es idéntico en el corto plazo al de largo plazo, puesto que en largo plazo todos los puntos sobre la senda de expansión son factibles, en la medida en que puede utilizarse cualquier nivel de capital. Trabajo (servicios por período de tiempo) FIGURA 9-8 La relación entre CTC y CTL La curva de costo total a largo plazo representa una "envolvente" de los puntos de costo mínimo sobre todas las curvas de costos totales de corto plazo. Cada curva de CTC tiene solamente un punto en común con la curva de CTL. Este punto (el mínimo CMeC) es el mismo que las curvas CTC y CTL tuvieron en común sobre la senda de expansión, E, E' o E" en este ejemplo.

Producción por período de tiempo

IOS COSTOS DE PRODUCCION 445

Producción por período de tiempo

punto en común, un nivel de tangencia, entre cada curva deDECTC y la curva de446 IOS COSTOS PRODUCCION CTL. El punto E en la Figura 9-8 corresponde al punto mínimo de la curva de CMeC que se deriva de la curva de CTC (el equivalente del punto B en la Figura 9-3). E, E' y E" en la Figura 9-8 corresponden a los costos totales mínimos a los cuales Q, Q' y Q" pueden ser producidos. La razón por la cual los costos totales se minimizan en E, E' y E" se puede observar examinando la Figura 9-7 una vez más. El nivel de producción 0,2 puede obtenerse utilizando cualesquiera de las combinaciones de insumos que se presentan alo largo de la curva de isocuanta Qa- Dada la tasa de precios de factores que determina las pendientes de las líneas de isocostos relevantes, la combinación de factores que minimiza los costos de producción a lo largo de es K'L'. Sabemos que lo anterior es cierto debido a que el punto E' representa el punto de tangencia entre la curva de isocuanta y la línea de isocostos más baja posible. Sin embargo, obsérvese que si el nivel de utilización de capital permanece fijo en cierto momento en el corto plazo en el nivel K", 0„2 puede aún producirse utilizando las combinaciones de insumos K"L. Esta combinación que se muestra en la Figura 9-7, pertenece a una curva de isocostos más alta que E'. Esta combinación de insumos corresponde a un nivel más elevado de costos totales. En efecto, cada combinación de K y L a lo largo de la isocuanta diferente a E'/corresponde a niveles de costos totales más altos, necesarios para producir Q2. Cada combinación “no-optima” en el largo plazo será, sin embargo, óptima (en el sentido en que minimiza los costos totales) en algún período en el corto plazo que se considere, en donde bien K o L permanecen fijos y se requiere que la firma opere bajo esta restricción. Observar la relación existente entre las curvas de costos de corto y de largo plazo es útil para ilustrar el punto de que, a pesar de que mientras en este análisis derivaremos un punto único de producción que minimiza los costos en el largo plazo, se debe recordar que en el corto plazo puede no ser factible o deseable alcanzar la solución de largo plazo. Nosotros tenemos que existe, por consiguiente, siempre un incentivo para buscar aquella solución que minimiza el nivel de costos totales, considerando las circunstancias del momento. Este tema lo exploraremos en mayor profundidad al examinar las curvas de costos medio y marginal. El tamaño óptimo de la planta. Consideremos ahora la Figura 9-9, en donde se Producción por período de tiempo muestran tres curvas de costos medios de corto plazo correspondientes a tres

tamaños sucesivamente mayores de plantas deIOS producción. pregunta que447 COSTOS DELaPRODUCCION nos podríamos hacer es ¿cuál es el tamaño óptimo con que debemos construir nuestra planta? La respuesta a esta pregunta depende de la tasa de producción permanente anticipada por unidad de tiempo, la cual, a su vez, está estrechamente relacionada con la demanda esperada que enfrenta la firma. Asumamos por el momento que la tasa de producción permanente anticipada por la firma es de Qx. Si se produce Qj con un tamaño de planta Qx (que corresponde a CMeC!), el costo total en que se incurre será entonces Cv Sin embargo, si se escoge utilizar el tamaño 2 para la planta con el fin de producir Qt, entonces el costo medio se incrementará hasta C2. De esta forma,

Producción por período de tiempo

LOS COSIOS Dli PRODUCCION 448 FIGURA 9-9 El tamaño óptimo de la planta Si la tasa permanente esperada de producción por período de tiempo es Q1, ia planta óptima a construir sería aquella correspondiente a la curva CMeC1( puesto que los costos medios son los más bajos. Sin embargo, si la tasa permanente de producción aumenta a Q2, sería más provechoso disponer de un tamaño de planta correspondiente a la curva CMeC2. Los costos unitarios disminuyen hasta C3. si la tasa permanente anticipada de producción es Q1( el tamaño Producción por período de tiempo 1 de la planta (CMeCy es preferible (implica un menor costo) al tamaño de la planta 2 (CMeC2). Obsérvese, sin embargo, que si la tasa permanente anticipada de producción por unidad de tiempo se incrementa de Qt a Q2 y si se hubiese optado por el tamaño de planta 1, los costos medios habrían sido de C4, si se hubiese decidido por el tamaño 2, los costos medios para habrían sido de C3, los cuales son claramente inferiores a C4. No existe, por lo tanto, tal cosa como el tamaño de planta que minimice costos para todos los niveles de producción. Se obtienen tasas de producción generadas más "eficientemente” mediante la utilización de niveles de capital diferente (es decir, menores o mayores tamaños de planta). Dentro del horizonte de producción, al escoger el tamaño de planta apropiado para una firma que conste de una única planta de producción, la empresa optará por aquel tamaño de planta cuya curva de costo medio de corto plazo genere un costo medio que sea el menor para la tasa “permanente” esperada de producción. La curva de costos Si planteamos un supuesto adicional relacionado con el hecho de que el medios de largo plazo empresario se enfrenta en el largo plazo a ün número infinito de escogencias posibles de tamaños para su planta de producción, podremos concebir entonces un número infinito de curvas de CMeC, similares a las tres que presentamos en la Figura 9-9. No estamos en capacidad, sin embargo, de generar un número infinito de curvas, por lo cual, en la Figura 9-10, hemos representado tan sólo unas pocas de ellas. Si procedemos entonces a dibujar la envolvente a todas estas curvas diferentes de costos medios de corto plazo, obtendremos como resultado la curva de costos medios de largo plazo (CMeL). A esta curva se le denomina algunas veces la curva de

LOS COSTOS DE PRODUCCION 449 planeación, debido a que representa los diferentes costos medios que es factible obtener en la etapa de planeación en el proceso de toma de decisiones emprendido por la firma. La curva de CMeL muestra el conjunto de puntos que representan para la firma el costo mínimo

LOS COSTOS DE PRODUCCION 450 FIGURA 9-10 Derivación de la curva de costo medio de íargo plazo Si trazamos todas las posibles curvas de costo medio de corto plazo que corresponden a diferentes tamaños de planta, y trazamos entonces la envolvente a estas curvas, CMeC,, ..., CMeCa, obtenemos la curva de costo medio de largo plazo o la curva de planeación.

Producción por período de tiempo

Producción por período de tiempo

FIGURA 9-11 Costos marginales de largo plazo La curva de costo marginal de largo plazo interseca el punto mínimo sobre la curva de costo medio de largo plazo. Puesto que en el punto mínimo de la curva CMeL la curva de costo medio de corto plazo también es tangente a la curva CMeL en su punto mínimo, sabemos que en el punto E, CML = CMeL = CMeCa = CMC2. Cada curva de costo marginal de corto plazo (tal como CMC1) interseca su respectiva curva de costo medio de corto plazo en el punto mínimo de esta última (tal como el punto C). La curva CML siempre intersecará una curva de costo marginal de corto plazo (tal como CMC, en el punto A) a la tasa de producción en la cual CMeC, sea tangente a CMeL (punto B).

LOS COSTOS DE PRODUCCION 451 El costo marginal de Podemos ahora derivar una curva de costos marginales de largo plazo (CML) largo plazo utilizando métodos similares a aquellos que empleamos para derivar la curva de costo marginal de corto plazo. La curva de CML se define como el conjunto de puntos que muestran la cantidad mínima en la cual se incrementa el costo total, cuando se ensancha la tasa de producción. En la Figura 9-11, se muestra una curva de costos marginales de largo plazo (CML). Como es el caso para todas las curvas marginales, la curva de CML interseca su curva de costos medios en el punto mínimo de esta última. Con el propósito de reforzar la discusión que se presentó en el párrafo anterior, hemos dibujado en la Figura 11 dos curvas de costos medios de corto plazo, CMeC-, y CMeC2. CMeCj es tangente a CMeL en el punto B, en donde se genera la tasa Qa de producción. CMeCi representa la curva marginal correspondiente a CMeCj. CMCX interseca a CMeC! en C, el punto mínimo de esta última curva. El punto A, por su parte, representa el punto en donde CMCa es igual a CML. En el punto A la tasa de producción, Qa, es tal que CMe^ es tangente a CMeL. Este hecho se infiere de la definición misma de la curva de costos medios de largo plazo que nos dice que esta última es el conjunto de puntos que representan los costos mínimos por unidad (en el largo plazo) de producir una determinada tasa de producción. Por lo tanto, los costos marginales de corto plazo y los costos marginales de largo plazo serán iguales únicamente en aquel nivel de producción en el cual se igualen los costos medios de corto plazo y los costos medios de largo plazo. Esta es la razón por la cual sabemos bien que la intersección de cualquier curva de costo marginal de corto plazo con la curva de costo marginal de largo plazo tiene lugar en aquella tasa de producción que corresponde al punto de tangencia entre la correspondiente curva de costos medios de corto

452 MICKOliCONOMIA. plazo y la curva de costos medios de largo plazo. O, como se muestra en la Figura 9-11, CMeC! = CML en Q1; en donde CMeCi = CMeL. Un resumen de la relación existente entré las curvas de corto y largo plazo

Dado que el concepto puede ser algo difícil de comprender, considerémoslo en mayor detalle, desde la perspectiva de los costos totales, manteniendo siempre en mente que la tasa de cambio del costo total es igual al costo : marginal.

En el punto B de la Figura 9-11, en donde la tasa de producción = Q1; los costos medios de corto y largo plazo son iguales debido a que en ese punto el CMeC1 es tangente a CMeL. Cuando quiera que los costos medios de corto plazo y de largo plazo se igualan, debe necesariamente darse que los costos ; totales de corto plazo y de largo plazo deben también ser iguales. Consideremos ahora una tasa de producción similar comprendida entre 0 y Qj. Los costos medios de corto plazo) medidos sobre la curva CMeC!, serán mayores que los costos medios de largo plazo, los cuales se miden a través de la curva CMeL. Por lo tanto, los costos totales de corto plazo serán mayores que los costos totales de largo plazo.58 Para que los costos totales de largo plazo lleguen a igualar a los costos totales de de corto plazo en el punto B (tasa de producción Q1( en donde CMeC! = CMeL), los costos totales de largo plazo deben estar necesariamente incrementándose a una tasa mayor que la tasa a la cual se incrementan los costos totales de corto plazo. Sin embargo, la tasa de cambio o de aumento en CTC es igual a CMC, mientras que la tasa de cambio en CTL es igual a CML. De esta forma, por debajo de tasas de producción inferiores a Qx, los costos marginales de corto plazo deben ser menores a los costos marginales de largo plazo. Consideremos ahora tasas dé producción superiores a Qv Los costos medios de corto plazo, medidos por CMeC!, no solamente son mayores que los costos medios de largo plazo, sino que, a medida que nos movemos hacia afuera y a la derecha, se toman rápidamente mayores que los costos medios de largo plazo. La tasa de incremento de los costos totales de corto plazo (los costos marginales de corto plazo) deben necesariamente ser mayores que la tasa de incremento en los costos totales de largo plazo (es decir, los costos marginales de largo plazo). De esta manera, por encima del nivel de producción Qi, CMC] debe ser mayor que CML. Por lo tanto, solamente cuando los costos medios de corto plazo y los costos medios de largo plazo (y, por lo tanto, los costos totales de corto y de largo plazo) sean iguales, se pueden igualar los “ Si CMe = CT/Q y estamos evaluando CMeC, y CMeL en el mismo Q entonces, el CMeCj > CMeL, CTC, > CTL.

.LOS COSI OS DE PRODUCCION 453 costos marginales de corto y largo plazo. La intersección o igualdad entre CMCi y CML ocurre en el punto A en la Figura 9-11, estando directamente debajo del punto B, en donde CMeL es tangente (igual) a CMeCj. CML intersecará a CMeL en el punto mínimo de esta última curva. Este punto también corresponderá necesariamente al punto mínimo de la curva de costos medios de corto plazo, la cual es tangente a la curva de costos

.LOS COSI OS DE PRODUCCION 454 medios de largo plazo en el punto mínimo de CMeC. Esa curva particular de CMeC la constituye CMeC2 en la Figura 9-11. De esta forma, en el punto E, en donde el nivel de producción es Q2, se cumple que los costos marginales de corto plazo CMC2 = CMeC2 = CML = CMeL. ¿Por qué? Debido a que cada curva de costo marginal siempre interseca en el punto mínimo a su curva media, siendo el nivel de producción en donde CMeC2 = CMeL el mismo que aquel en donde CMC2 = CML. De esta forma, cuando coincidan los puntos mínimos de CMeC2 y CML, también ocurrirá allí el punto de intersección entre CMC2 y CML. CAPACIDAD INSTALADA Se lee frecuentemente en los diferentes medios acerca del hecho de que la capacidad de producción de cierta industria está siendo utilizada tan sólo en un 60, 70 u 80 por ciento. Escuchamos continuamente la frase “a capacidad plena”. El concepto de capacidad plena para cierta firma puede ser evasivo. No se puede referir a un concepto físico dirigido a utilizar la planta y equipo de la planta hasta su límite máximo. Siempre es posible obtener algo más de producción, incurriendo, como es obvio, en ciertos niveles de costos suficientemente elevados, haciendo que la planta opere las 24 horas del día; sin embargo, el costo marginal de obtener unas pocas unidades del bien puede llegar a ser “astronómico”. De esta forma, el concepto de capacidad plena se debe relacionar de alguna forma con la noción de costos unitarios. En efecto, es posible, aunque sin mucha significación económica, como veremos más adelante, definir la capacidad de una firma en términos de los costos medios mínimos. De hecho, una definición que se ha sugerido para la capacidad productiva de una firma es el nivel de producción al cual el costo medio de corto plazo alcanza su punto mínimo. Si utilizáramos esta definición para el tamaño de la planta 1 en la Figura 9-12, la cual genera la curva de costos medios de corto plazo CMeC! (la cual interseca CMC] en su punto mínimo), la cantidad que esta firma produciría sería Q,. Sin embargo, algo parece no funcionar bien con la anterior definición. La curva de costo medio de largo plazo se define como el costo unitario mínimo de generar cualquier tasa factible de producción. Los costos medios para la tasa de producción Q, que se presentan en la Figura 9-1 se representan a través de la distancia vertical comprendida desde el punto A, el punto mínimo de CMeC], al eje horizontal. Sin embargo, si la firma esperara generar esta tasa de producción indefinidamente, no procedería a construir una planta tan grande; construiría, en cambio, una planta más pequeña cuya curva de costos medios de corto plazo fuera tangente a la curva de CMeL en el punto B. Los costos medios por unidad descenderían de AQt a BQr. El anterior hecho nos suministra algunos indicios de cuál sería la definición apropiada para la capacidad productiva de una firma, dado que se conoce el tamaño de la planta. Definiremos capacidad como la tasa de producción a la cual no existe incentivo por parte de los empresarios de modificar el tamaño de la planta, dado que se espera que esa tasa de producción sea permanente.

.LOS COSI OS DE PRODUCCION 455 sería la medida de capacidad CMCi CMeL

FIGURA 9-12 Definición de capacidad instalada La capacidad instalada se define frecuentemente como la tasa de producción a la cual los costos medios de corto plazo son mínimos. Una de estas tasas de producción es Q-i, pero, a dicha tasa, la diferencia entre los costos medios de corto plazo y los costos medios de largo plazo está dada por la distancia vertical entre Ay B. En el largo plazo, la empresa no mantendría ese tamaño de planta si la tasa esperada permanente de producción fuese Qv Si la capacidad instalada se define como la tasa de producción a la cual no hay ningún incentivo para alterar el tamaño de la planta, la tasa de producción Q2

instalada puesto que a ese nivel de producción los costos medios de corto plazo son ¡guales a los costos medios de largo plazo.

CMeL mínimo 0

Q, Q2 Producción por período de tiempo

De esta forma, para el tamaño de planta 1, representada por CMeCv la capa- ; cidad de producción de nuestra firma en referencia se alcanzará cuando la firma genere un nivel de producción igual a Q2, debido a que allí los costos medios de corto y de largo plazo son iguales. Nuestro concepto de capacidad, aunque goza aún de una naturaleza de corto plazo, nos proporciona consideraciones de largo plazo. Existen, como es obvio, muchas otras formas de definir capacidad. El hecho que es importante mantener en mente es que dicho concepto se ha definido por parte de la empresa y que tal definición sea relevante en las alternativas que se consideren. RENDIMIENTOS A ESCALA Ahora nos gustaría poder contestar al interrogante relacionado con la manera en que la producción responde en el largo plazo a cambios en la escala de la firma. A este tema se le conoce generalmente como rendimientos a escala. Al discutir este tema, estamos principalmente interesados en cuál es la retribución, si existiera alguna, que se obtiene al incrementar la escala de la firma (o de la planta) en el largo plazo.

.LOS COSI OS DE PRODUCCION 456 Existen tres posibilidades para los rendimientos a escala: El nivel de producción se puede incrementar en una proporción mayor al incremento en los insumos utilizados, o en la misma proporción, o en una proporción menor. De esta forma, nos referimos a rendimientos a escala crecientes, constantes y decrecientes, respectivamente. Al hablar de rendimientos a escala, es importante recordar que nos estamos refiriendo a la variación de todos los insumos en la misma proporción, no como en el caso de los rendimientos marginales, en donde el cambio ocurría en tan sólo un insumo, mientras que los restantes permanecían constantes. De esta forma, cuando nos referimos a doblar la escala de producción, queremos decir que se están doblando todos los insumos

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 457 tanto de trabajo como de capital (manteniendo constantes los precios de los insumos). Enfoque de las curvas Se pueden mostrar los conceptos de rendimientos a escala crecientes, constanisocuantas tes y decrecientes utilizando el enfoque de isocuantas. Observemos la Figura 9-13, en donde se presentan tres paneles. En el panel (a) se representa el caso de rendimientos a escala crecientes; el panel , de otro lado, ilustra el caso de rendimientos a escala constantes, mientras que el panel (c) muestra el caso de rendimientos a escala decrecientes. Iniciamos nuestro análisis considerando una tasa de producción de 1 (isocuanta 1) en cada uno de los tres paneles, así como una relación capital/trabajo de K^/L,, la cual es la misma a través de los tres paneles. Nos hacemos ahora la siguiente pregunta; ¿En qué tanto debemos incrementar el capital y el trabajo, manteniendo sus tasas constantes, de tal manera que la tasa de producción se incremente de 1 a 2? La isocuanta 2 representa exactamente el doble de la producción de la isocuanta 1. En el panel (a) podemos apreciar que cuando existen rendimientos a escala crecientes, el aumento en los insumos de capital y trabajo es proporcioFIGURA 9-13 Rendimientos a escala crecientes, constantes y decrecientes Queremos incremetar la producción mediante cambios proporcionales tanto en el capital como en el trabajo. A lo largo de cualquier rayo trazado desde el origen la relación capital/trabajo permanece constante. En otras palabras, será la misma a lo largo de todos los rayos presentados en los paneles (a), (b) y (c). En el panel (a) se observa el caso de rendimientos crecientes a escala. Un incremento en la producción de 1 a 2 unidades requiere de un incremento menos que proporcional del capital y del trabajo. En el panel (b), por su parte, tenemos rendimientos constantes a escala, puesto que un incremento de la producción, de 1 a 2 unidades, requiere un incremento proporcional de los dos insumos. Finalmente, en el panel (c) se presentan los rendimientos decrecientes a escala, puesto que un incremento de la producción, de 1 a 2 unidades, requiere un incremento más que proporcional en los dos insumos.

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 458

(a) .

M



.LOS COSTOS DE PRODUCCION 459 nalmente menor que el incremento en la producción. Es decir, dado que el nivel de producción en cualquier punto a lo largo de la isocuanta 2 es el doble de cualquier otro punto en la isocuanta 1, y que la cantidad de mano de obra y de capital utilizado en B equivale a dos veces la cantidad de capital .y de trabajo empleada en A, la firma estará recibiendo más que el doble cuando se duplica la utilización de sus factores de producción." Podemos apreciar el anterior hecho observando las correspondientes distancias trazadas desde el origen. Recuérdese que a lo largo de cualquier rayo lineal trazado desde el origen en el espacio de insumos, la relación capital/trabajo permanece constante. Dado que nos estamos refiriendo a cambios proporcionales en todos los insumos, podemos observar qué sucede a lo largo de dichos rayos, los cuales tienen las mismas pendientes en los paneles (a), (b) y (c). En el panel (a), la longitud del rayo entre cero y el punto en el cual interseca la isocuanta asociada con la tasa de producción 1 es mayor que la longitud de la proporción existente entre las isocuantas 1 y 2. Planteado en otros términos, para lograr que el nivel de producción se duplique, se necesita que los insumos utilizados aumenten en menos del doble. El mismo experimento es aún mucho más convincente cuando incrementamos la producción de 2 a 3, en donde la isocuanta 3 representa exactamente tres veces la producción obtenida de la isocuanta 1. (Los números 1,2 y 3, por lo tanto, son de tipo cardinal y no ordinal] En el panel (b) mostramos el caso de rendimientos a escala constantes, En este caso, la distancia medida a lo largo del rayo es igual entre las tasas de producción de 0-1, 1-2 y 2-3. Al doblar la utilización de los insumos de producción, el nivel de producción se incrementa en exactamente el doble. Finalmente, en el panel (c) mostramos el caso de rendimientos a escala decrecientes. La distancia entre las isocuantas se torna cada vez mayor ante cambios iguales en los incrementos en el nivel de producción. Por lo tanto se requieren aumentos más que proporcionales en los insumos para incrementar la producción. Dicho en otras palabras, para duplicar el nivel de producciói i de la firma se requiere que la utilización de los insumos se incremente en más del doble. El enfoque de costo medio de largo plazo

Si asumimos constantes los precios de los insumos, sin importar cuál sea la escala de la firma, podremos derivar nuevamente la forma de la curva de cosías;, medios de largo plazo, a partir de los resultados que hemos obtenido en ios- paneles (a), (b) y (c) de la Figura 9-13. En la Figura 9-14 se presentan los panelt'S (a), (b) y (c). En el panel (a) la curva de costos medios desciende a lo largo de- todo el rango de los niveles de producción pertinentes, mientras que en el panel (b) dicha curva es horizontal, en tanto que en el panel (c) aumenta continuamente. La razón que explica los anteriores resultados se debe a que cuando los precios de los insumos son constantes, si se dobla la utilización

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 460 FIGURA 9-14 Rendimientos a escala crecientes, constantes y decrecientes con curvas de costo La implicación de la Figura 9-13 es que los costos medios de largo plazo disminuirán cuando haya rendimientos crecientes a escala (panel (a)), permanecerán constantes cuando haya rendimientos constantes a escala (panel (b)) y aumentarán cuando haya rendimientos decrecientes a escala (panel (c)).

CMeL ■ o CMeL < Producción por período de ü tiempo ib)

división del ( insumos que a ) LA ECONOMIAS

T J de los insumos por parte de V duplicará. Sin embargo, el © ) costo total entre la cantidad Eo la firma ha comprado.10 ( DISTINCION ENTRE J DE ESCALA

Los rendimientos a escala crecientes, constantes y tecnológica entre cambios proporcionales en todos los nivel de producción. En otras palabras, los rendimienlos fenómenos de orden tecnológico que tienen lugar combinar insumos en una forma más eficiente a producción constituye un ejemplo de fenómeno Cuando consideramos la posibilidad de que cambien actividad de la firma, estamos considerando la tales como los precios de los factores, los cuales se las empresas de una industria compe-

~o Producción por período de co tiempo ’c (c) 3 i— la firma, el costo total asimismo se costo medio ha sido el resultado de la o de producción generada de los Q. ro RENDIMIENTOS A ESCALA Y ■o decrecientes se refieren a la relación insumos y el cambio resultante del O tos a escala se refieren únicamente a dentro de una firma. La capacidad de '■ medida que se incrementa la tasa de o tecnológico dentro de una firma. T3

0) los factores externos que afectan la posibilidad de que cambien variables E determinan afuera de la firma. Si todas o oí o O

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 461 Utilizando los símbolos anteriores, CMeL = rCTL/XQ, si X > r, entonces tenemos una curva CMeL con pendientes negativas y rendimientos crecientes a escala; si X < r, tenemos una curva CMeL con pendiente positiva y rendimientos decrecientes a escala; si.X = r, tenemos una curva CMel horizontal (constante) y rendimientos constantes a escala.

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 462 titiva están aumentando su producción y, por lo tanto, demandando una cantidad mayor de factores de la producción a cada nivel de precios, se tiendr a incrementar el precio de estos factores. Cuando permitimos que dichos cambios ocurran, estamos considerando a las que se conocen como economías o

deseconomías de escala.

A medida que una industria se ensancha se pueden adoptar nuevos métodos de producción de insumos por parte de los oferentes de los mismos. En otras palabras, la expansión de una industria que requiere insumos de alguna otra industria puede crear el incentivo para que otra industria desarrolle nuevas y mejores tecnologías. El menor precio resultante de los insumos que esta industria requiere para elevar sus niveles de producción reducirá todos lo;» costos para todas las Grmas de esa industria. El escenario opuesto es también factible. Se pueden producir deseconomías de escala cuando los precios de los insumos de producción se incrementan al expandir una firma su producción. El incremento de los precios de los insumos puede atribuirse a condiciones de inelasticidad en la función de oferta de la industria productora de esos insumos. De esta manera, las economías de escala y los rendimientos crecientes a escala están relacionados pero no son exactamente lo mismo. Los rendimientos crecientes a escala son las bases tecnológicas o de producción para que se presenten las economías de escala. Estas últimas están representadas mediante una curva de costos medios decrecientes correspondiente a una mayor escala de producción y pueden sugerir solamente sobre la base de rendimientos a escala tecnológicamente crecientes o como efectos de los precios sobre insumos. Por consiguiente, es posible que se presenten rendimientos crecientes a escala pero no economías de escala, si la empresa debe comprar sus insumos a precios que aumentan cuando la industria (o la empresa) aumenta su producción. Sin embargo, es importante distinguir entre cambios de los precios de los factores que resultan de la expansión o contracción de una industria y aquellos cambios que resultan por causa ajenas a la industria misma. Los primeros se ven reflejados en la forma de la curva de CMeL para la empresa, mientras que los segundos se reflejan en la posición (un desplazamiento hacia arriba o hacia abajo) de las curvas de costos de la empresa a corto y largo plazo. Rendimientos crecientes a escala

A continuación enumeramos varias razones por las cuales puede esperarse que una empresa experimente rendimientos crecientes a escala:

Especialización. A medida que la escala de operación de una empresa se incrementa, también aumentan las oportunidades para la especialización del uso de los insumos. Este

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 463 fenómeno algunas veces se conoce como una mayor división de tareas o de operaciones, o como una mayor “división del trabajo” entre diferentes tareas. Las ganancias provenientes de una creciente división del trabajo son bien conocidas; véase, por ejemplo, el famoso caso de la fábrica de alfileres descrito por Adam Smith." Cuando consideramos los equipos de personal administrativo, también encontramos que las empresas más grandes están en capacidad de reunir personal más altamente especializado. Igualmente, las empresas más grandes pueden tener la capacidad de obtener una mejor tecnología administrativa.

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 464 Factor dimensional. Las empresas que operan a gran escala con frecuencia requieren proporcionalmente menos insumos por unidad de producto, simplemente debido a que ciertos insumos no tienen que ser duplicados físicamente para duplicar la cantidad de producto. Considérese el caso del costo de almacenar combustible. Este costo está básicamente relacionado con el costo del acero que se necesita para construir el tanque de almacenamiento; sin embargo, la cantidad de acero requerida para construir el tanque aumenta menos que proporcionalmente con respecto al volumen de combustible que puede almacenarse. El factor transporte. El costo de transporte por unidad disminuirá a medida que aumente el área de mercado. El tamaño de mercado aumenta por Trr2, que es la fórmula para obtener el área de un círculo, donde r representa el radio. Sin embargo, la distancia del transporte desde el centro del círculo es igual a r, que representa el radio. Por ejemplo, la distancia de transporte solamente se duplica cuando el área de mercado se cuadruplica. Mejora del equipo productivo. Cuanto mayor sea la escala de operación de la empresa, mayor será la posibilidad de obtener ventaja de utilizar maquinaria de mayores volúmenes. Es posible que las operaciones a pequeña escala no conduzcan al uso de maquinaria que requiere de un gran volumen de producción para ser utilizada rentablemente y rara vez este tipo de escalas de operación encontrarán provechoso mandar a construir una máquina que se ajuste a sus situaciones particulares de producción. ‘ Rendimientos decrecientes a escala

Una de las razones por las cuales podemos esperar eventualmente observar rendimientos decrecientes a escala al nivel de una empresa es que existen límites de funcionamiento eficiente del personal directivo. Además, a medida que se contrata un mayor número de trabajadores, es posible que necesite un incremento más que proporcional del personal directivo, lo cual puede generar un incremento del costo por unidad. Por ejemplo, puede ser posible contratar entre 0 y 10 trabajadores y darle a cada uno una pala para cavar zanjas; sin embargo tan pronto se contraten 10 trabajadores, es posible que también sea necesario contratar un capataz para que supervise el trabajo. De esta manera, quizás se obtengan rendimientos crecientes a escala hasta el punto en el cual se emplean 10 trabajadores y 10 palas. A partir de este punto, pueden surgir rendimientos decrecientes a escala. A medida que aumenta el número de supervisores, los costos de información y comunicación aumentan más que proporcionalmente. Por consiguiente, los costos medios de supervisión por unidad de producto generalmente serán mayores en una empresa que opera a gran escala que en una de pequeña escala. Restricciones físicas. Algunos insumos están sometidos a restricciones físicas. Por ejemplo, es posible que una empresa duplique el número de máquinas mientras duplica el uso de todos los

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 465 demás insumos y, sin embargo, no necesariamente se duplica la contribución de las máquinas a la producción.

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 466

Considérese por ejemplo la posibilidad de las máquinas que producen excesivo ruido y calor, que requieren por lo tanto, de mayor espacio. Este espacio puede ser mayor del doble del espacio de trabajo, si se quiere mantener las máquinas físicamente eficientes. Podrían citarse muchos otro ejemplos de problemas físicos que pueden generar rendimientos decrecientes a escala. CAMBIO TECNOLOGICO A lo largo de los dos últimos capítulos hemos tomado como dada la función de producción de la empresa. En otras palabras, nos hemos preocupado por la elección óptima de los insumos, bajo condiciones estacionarias, sin cambios en la tecnología y hemos tomado como dado el “estado de la tecnología”. Es decir, hemos considerado esta varaible como fija. Sin embargo, esto no siempre es así. El cambio tecnológico consiste en el descubrimiento de nuevos métodos para producir viejos productos, en el desarrollo de nuevos productos y en la introducción de nuevas técnicas de mercadeo, organización y manejo. En esta sección estamos suponiendo que los precios de los factores permanecen constantes. Recuérdese que aunque una mejora de la tecnología siempre disminuirá los costos de la empresa, cada disminución de los costos no se debe a una mejora de la tecnología, ceteris paribus. El nivel de costos es una función de los precios que una empresa debe pagar por los factores de la producción, así como de las cantidades físicas requeridas de estos factores para producir una unidad del bien. El cambio tecnológico, por su parte, está motivado por el deseo de producir la misma cantidad a un menor costo medio. Podemos estudiar el cambio tecnológico utilizando para ello la técnica de isocuantas que ya hemos empleado de manera extensiva. Examinaremos entonces tres tipos de cambio tecnológico: neutral, economizador de mano de obra y economizador de capital. Cambio tecnológico El cambio tecnológico neutral se presenta cuando el incremento en la PMFL neutral es igual al incremento en la PMFK, para una relación capital/trabajo dada. Recuérdese que la tasa marginal de sustitución técnica de trabajo por capital es igual a PFMr ™ST«--isrK

(S-10)

Por lo tanto, el cambio tecnológico es neutral si la TMSTK:L permanece inmodificada a la relación capital/trabajo original. En el panel (a) de la Figura 15 se representa una situación de cambio tecnológico neutral. Comenzamos en la isocuanta marcada Q = 1. La tasa de producción por unidad de tiempo es igual a 1. Como resultado del cambio

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 467

tecnológico/ahora tenemos que usar una menor cantidad tanto de trabajo como de capital para obtener la misma producción, por lo que nos movemos de la isocuanta Q = 1 a la isocuanta menor Q' = 1, Por lo tanto, estamos desplazando el conjunto completo de isocuantas; sobre este nuevo conjunto, podemosjabtener el mismo nivel de producción con menos insumos, gracias a los cambios tecnológicos. Es decir,

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 468

FIGURA 9-15 Cambio tecnológico En el panel (a) se presenta el cambio tecnológico neutral. Puede obtenerse el nivel de producción 1 utilizando menos capital y menos trabajo. Esto se muestra por un movimiento de la isocuanta Q a la isocuanta Q', las cuales representan ambas una tasa de producción igual a 1. En el punto E, ubicado sobre la isocuanta Q, hemos trazado una tangente, cuya pendiente nos indica la TMSTK:L. Asimismo, hemos trazado una tangente al punto E' sobre la isocuanta Q', la cual es paralela a la tangente anterior, indicando con esto que el progreso tecnológico a la relación capital/trabajo dada no modificó laTMSTK:L. En el panel (b) se muestra el cambio tecnológico economizador de trabajo. Se presenta un movimiento similar al presentado en el panel (a), desde la isocuanta Q = 1 hasta la isocuanta Q' = 1; sin embargo, si los precios de los factores permanecen constantes, la empresa no permanecería en el punto E', puesto que en ese punto AL/AK = PMFL/PMFK no es igual a la relación entre el precio del capital y el precio del trabajo. La empresa tendría que utilizar más capital y menos trabajo. Más importante todavía, como puede verse por la diferencia de la pendiente de las tangentes en E y en E', la TMSTK:L ha disminuido, indicando que el cambio tecnológico es economizador de capital. En el panel (c) puede verse que la TMSTK:L ha aumentado, indicando que se ha presentado un cambio tecnológico economizador de capital.

Trabajo Trabajo Trabajo (a)

(6)

(c)

la antigua isocuanta Q = 1 puede ser equivalente a, digamos, 2Q', lo cual significa que podríamos obtener el doble de producción que antes, dada la nueva tecnología. .LOS COSTOS DE PRODUCCION 469 La tangencia a lo largo de un rayo particular dibujado desde el origen y que tiene la misma pendiente de los rayos trazados desde el origen en los paneles (b) y (c), está dada por los puntos Ey E'. Las pendientes de las tangentes a lo largo de ese rayo son iguales, lo cual significa que la TMST es constante antes y después del cambio tecnológico. Esto implica que el producto físico marginal del trabajo y el producto físico marginal del capital no han cambiado, puesto que TMST = PFML/PFMK.. En este sentido, el cambio tecnológico es neutral. Se dice que es “neutral”, porque no induce a la empresa a modificar la relación capital/trabajo puesto que, a su vez, la relación entre sus productos físicos marginales no ha cambiado. Dicho de otra manera, la tasa marginal de sustitución técnica no ha sufrido ninguna variación.

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 470 Cambio tecnológico

En el panel (b) de la Figura 9-15 se representa el cambio tecnológico que

que economiza factor economiza factor trabajo. La posición original está dada por la isocuanta trabajo marcada Q = 1, en la cual la tasa de producción es de 1 unidad por período de tiempo. A continuación tiene lugar el cambio tecnológico. La isocuanta se desplaza hacia abajo, de tal manera que puede obtenerse una producción de unidad por período de tiempo con menos trabajo y menos capital. Sin embargo, existe una diferencia entre lo que ha sucedido en esta situación y lo que sucedió en la situación anterior (panel (a)). Obsérvense, en el panel (b), las pendientes respectivas de las tangentes trazadas a los puntos Ey E'.La pendiente es mucho más inclinada en el punto E que en el punto E'. Esto significa que para cualquier relaciójx capital/trabajo dada, tal como la que se representa a lo largo del rayo trazado desde el origen en el panel (b), la tasa marginal de sustitución técnica_ha disminuido o, dicho de otra manera, la relación entre el producto físico marginal del trabajo y el producto físico marginal del capital ha disminuido. De hecho, es claro que en esta situación el producto físico marginal del trabajo ha disminuido con relación al producto físico marginal del capital. De esta manera, dados los precios relativos del trabajo y el capital, w/r, se utilizará menos trabajo por unidad de producción que anteriormente. En este sentido, el cambio tecnológico economiza trabajo. Dicho de otra forma, el cambio tecnológico economiza trabajo si el PFML aumenta en un monto inferior al PFMK para una relación capital/trabajo dada. Esto promueve que la empresa utilice relativamente menos trabajo (y relativamente más capital). Claramente, si por ejemplo E es una posición óptima para la empresa, entonces E' no lo será si los precios»de los factores son constantes, puesto que para precios constantes de factores dados, la posición óptima requerirá que se utilice menos trabajo y más capital. ¿Por qué? Debido a la ley de los rendimientos físicos marginales decrecientes. En el punto E', el producto marginal del capital se ha incrementado con relación al producto marginal del trabajo. Sin embargo, en el óptimo de la empresa, sabemos que la relación entre los dos productos físicos marginales debe ser igual a la relación de sus respectivos precios. Pero sucede que él precio del trabajo ,y del capital está dado. La única manera de disminuir el producto físico marginal del capital es el incremento de la cantidad utilizada de capital con relación al trabajo. Igualmente, la única manera de aumentar el producto físico marginal del trabájo es la disminución de la cantidad utilizada de trabajo con relación al capital. Por lo tanto, ésta es la razón por la cual el cambio tecnológico representado en el panel (b) se conoce como economizador de trabajo. (También podría denominarse empleador de capital). Cambio tecnológico - Podría realizarse un análisis similar para describir el cambio tecnológico ecoeconomizador de nomizador de capital, el cual se representa en el panel (c) de la Figura 9-15. capital En esta situación, el producto físico marginal del trabajo aumenta con respecto

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 471 al del capital. Por consiguiente, se necesita menos capital por unidad de producción, con una cantidad dada de trabajo. La única manera de obtener el óptimo de la empresa será el incremento de la cantidad utilizada de trabajo y la disminución de capital, afectando con esto sus productos físicos marginales relativos. Esta es la razón por la cual este caso se conoce como economizador de capital (también podría llamarse empleador de trabajo). Dicho de otra manera, el cambio tecnológico economiza-capital si el PFML aumenta más de lo que hace el PFMK para una relación capital/trabajo dada. Esto hace que la firma utilice relativamente menos capital y relativamente más trabajo.

TEMAS Y APLICACIONES

Costos sociales versus costos privados: el caso de las dos carreteras

demostró este punto mediante la comparación de dos carreteras.

El aparente autor de los términos "costos sociales” y “costos privados”, el economista británico A.C. Pigou, presentó lo jque se ha convertido en un caso clásico que ilustra lo que puede suceder cuando existe una divergencia entre estos dos términos. Este caso fue escrito en la primera edición del libro de Pigou, titulado “La Economía del Bienestar", publicado en 1918. Este autor sostenía que en situaciones donde los costos sociales exceden los costos privados, aquellos individuos libres para depender de su propia iniciativa terminarían sobre-invirtiendo y sobre consumiendo, desde el punto de vista de la “sociedad" en tales actividades. Pigou

La carretera 1 era una carretera bien pavimentada pero estrecha; cuando estaba desocupada, permitía a los automovilistas llegar a su destino más Tapidamente que la carretera alterna. Esta, a su vez, no estaba pavimentada y, por consiguiente, se debía transitar por ella a velocidad moderada. Sin embargo, teníala virtud de ser muy ancha y permitir cualquier Volumen de tráfico sin congestión (en el ejemplo hipotético de Pigou). Al escoger entre la carretera 1 y la carretera 2, los automovilistas debían escoger la primera, en la medida en que no estuviera congestionada, puesto que esto les permitía llegar a su destino menos costosamente, en términos de tiempo

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 472 empleado. Sin embargo, después de que la carretera 1 se congestionara, la decisión no era tan fácil. A partir de algún punto, la mayor congestión de la carretera 1 reduciría tanto la velocidad del tráfico, que resultaría igualmente barato, en términos de tiempo empleado, utilizar la carretera 2.

marginal, por lo tanto, se sitúa por encima del costo medio. Recuérdese que estamos expresando el costo en términos del tiempo de viaje empleado.

¿Hasta qué volumen de tráfico continuarían los automovilistas entrando a utilizarla carretera 1? Según Pigou, hasta que el tiempo total de viaje En la Figura 9-16 puede ilustrarse esta situación. fuera igual al que se gastaría en la carretera 2. El panel (a) representa la situación de la Esto sucede en la cantidad Qg de automóviles carretera 1 y el panel (b) representa la situación por período de tiempo. En este punto, el tiempo total de viaje es igual para las dos carreteras al para la carretera 2. nivel T2. Los automovilistas no entrarían a El panel (b) resulta más fácil de entender. En el utilizar la carretera 1 a una tasa superior a Qg, ejemplo de Pigou se supone que el costo de puesto que resultaría más barato, en términos viajar por la carretera 2, en términos del tiempo del tiempo empleado, movilizarse por la empleado, siempre es el mismo, sin importar carretera 2. cuántos autos transitan por ella. Si medimos el tiempo en el eje vertical y los automóviles por período de tiempo en el eje horizontal, la curva de costo medio, expresada en términos de tiempo empleado, será una línea horizontal en el nivel T2. Para la carretera 2, los costos medios son constantes y, por lo tanto, el costo marginal de tiempo debe ser igual al costo medio y también debe ser una constante. Es decir, OT2 = CMe2 = CM2. Es el panel (a) se representa la situación referente al costo del tiempo empleado para la carretera 1. Hasta que se llega a la cantidad de automóviles por período de tiempo Qlf el costo del tiempo permanece en T-,. De esta manera, desde Tj hasta el punto A, los costos medios son iguales al costo marginal, o sea, CMe, = CMa. Después de Q1; cuando los automóviles entran a la carretera 1, surge la congestión vehicular y el costo del tiempo se incrementa. A partir del punto A, el costo medio aumenta. El costo

473 MICRO ECONOMIA. FIGURA 9-16 Costos sociales versus costos privados: el caso de las dos carreteras En el panel (b) se presenta el caso de la carretera 2, el cual puede albergar cualquier cantidad de vehículos a un costo de tiempo constante, igual a OT2; por lo tanto CMe2 = CM2. En el panel (a) se muestra un costo de tiempo constante para la carretera 1 de OT, hasta efvolumen OQv A partir de este volumen el costo medio se incrementa y el costo marginal se encuentra por encima del costo medio. Si nadie es propietario de la carretera 1, los automóviles utilizarán la carretera hasta que los costos en tiempo se igualen o hasta que el volumen sea 0Q3, cuando el costo en tiempo sea igual a la distancia vertical entre Q3y el punto E, igual a OT2 en el panel (b). Sin embargo, a ese volumen el costo social del último conductor que entra a utilizar la carretera es igual a la distancia vertical entre Q3 y F, puesto que este conductor impone un costo sobre todos los demás, al hacerles más lento su tránsito. Si alguien es el propietario de la carretera, puede establecerse el cobro de un peaje, el cual será igual al valor monetario de la reducción del tiempo ahorrado al utilizar la carretera 1 en vez de la carretera 2. Por consiguiente, la máxima tarifa que puede cobrarse es iguala BA, mientras que la tarifa óptima es igual a DC. En este caso, los costos sociales son ¡guales a los costos privados para el conductor individual, porque éste pagará los costos marginales y no los costos medios.

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 474 Automóviles por período de tiempo (a) Carretera 1 (b) Carretera 2

DIVERGENCIA ENTRE COSTOS SOCIALES Y COSTOS PRIVADOS El costo de tiempo privado de utilizar la carretera 1 es igual a la distancia vertical entre el punto E y Q3, que es igual a OT2. En otras palabras, el costo privado para el-automovilista individual es igual al costo medio o al tiempo total promedio de viaje gastado en la carretera 1. El costo marginal social, sin embargo, es mayor. En realidad, es igual a la distancia vertical entre el punto F y Qg. ¿Por qué? Porque todos los Qg automovilistas que están utilizando la carretera 1 no solamente están incurriendo en un costo total privado de tiempo igual a EQ3, sino que también están disminuyendo la velocidad a cada uno de los otros automovilistas sobre la carretera 1. La cantidad de retraso que un automovilista cualquiera le causa a los demás está dada por la distancia entre F y E. El retraso por automovilista puede ser trivial, pero el total es considerable. Por ejemplo, considérese el caso de 100 automovilistas que emplean, cada uno, 60 minutos en el viaje. Cuando entra el automovilista 101, genera una congestión que retrasa a todos los demás 100 automovilistas, los cuales requieren ahora de 61 minutos para hacer su recorrido. Por lo tanto, el automovilista 101 le agrega 1 minuto

Automóviles por período de tiempo

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 475 a cada uno de los otros 100 conductores, o sea, 100 minutos de tiempo en total. El costo marginal social de su entrada a la carretera en unidades de tiempo es igual a 61 minutos más 100 minutos, o sea 161 minutos. En otras palabras, el costo marginal social de la entrada del último automovilista a la carretera está dado por la curva CMa. El costo social se define como todos los costos asociados con una actividad. Estos costos sociales deben incluir no solamente el costo privado de tiempo en que incurre el último automovilista en ingresar a la carretera 1, sino todos los costos de tiempo adicionales en que incurren los demás, usuarios de la ruta. Si se recuerda la igualdad (9-8), esto puede expresarse como

En una refutación al análisis de Pigou, el profesor F. H. Knight59 señaló que la predicción de Pigou sería verdadera sólo en caso que existiera entrada libre a las dos carreteras. Knight pasó a demostrar que si se cobrara un peaje adecuado en la carretera 1, habría un número óptimo de autos por unidad de tiempo sobre la carretera 1 y, por lo tanto, no se presentaría un sobreuso de este recurso.

Supóngase que existieran derechos de propiedad privada en la carretera 1 o que el estado operara de tal manera que se maximizaran las ganancias; supóngase ahora que al propietario de la carretera 1 le gustaría recibir algunos ingresos por aquella carretera. Asumamos por el momento que no existen costos de recolección del peaje o de mantenimiento de la carretera. CM, = CMe! + ACMe, . Q (9-11) Claramente, el propietario de la vía no podría cobrar peaje por encima del valor monetario del donde Q es igual al número de automóviles por costo del tiempo entre A y B. Esta distancia período de tiempo. representa el tiempo que se ahorra al utilizar la De acuerdo al análisis original de Pigou, la carre- carretera 1 en vez de la carretera 2, cuando la tera 1 se utiliza en exceso y la carretera 2 se primera está descongestionada. Ningún utiliza muy poco. El individuo que toma la automovilista estaría dispuesto a pagar un peaje decisión de entrar a la carretera 1 no se ve que fuera mayor en términos monetarios que el obligado a tener en cuenta el mayor costo de valor que se le asigna al tiempo ahorrado entre la tiempo de viaje que su decisión acarrea para carretera 1 y la carretera 2. De esta manera, todos los demás usuarios. En esta situación de obtenemos el máximo peaje que podría cobrarse; libre entrada a la carretera, el individuo no tiene es igual al valor monetario del tiempo ahorrado y que considerar los costos sociales, solamente los está representado por la distancia entre A y B. Si costos privados. se cobrara este peaje, la cantidad Qa de automóviles por unidad de tiempo utilizarían la LOS EFECTOS DE COBRAR PEAJE 'z F. H. Knight, "Some Fallacies in the Interpretation of Social Costs”, Quarterly Journal of Economics, vol. 38, 1924, pp. 582- 606.

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 476 carretera 1. Si se cobrara el peaje mínimo, es decir, ningún peaje, regresaríamos a la primera situación presentada por Pigou. La cantidad Q3 de automóviles por unidad de tiempo utilizaría la carretera 1. Tenemos ahora dos puntos extremos entre los cuales el propietario de la carretera debe establecer el peaje para maximizar los ingresos públicos. Comencemos a partir del peaje máximo, disminuyéndolo hasta encontrar el peaje óptimo. Debemos tener presente que a medida que el peaje, expresado en términos monetarios, disminuye de AB, más automovilistas utilizarán la carretera. De esta manera, el propietario de la vía tendrá un mayor volumen de tráfico. Sin embargo, esto sólo se obtiene reduciendo el peaje a todos los que utilizan la carretera. Obsérvese que el peaje es igual a la diferencia entre los costos medios sobre la carretera 2 y los costos medios sobre la carretera 1, es decir, CMe2 — CMe,. El máximo peaje, AB, es igual a T2 - T,. El propietario de la carretera deseará continuar disminuyendo el peaje en la medida en que el ingreso percibido por el automovilista marginal, CMe2 — CMe,, sea mayor que la reducción del ingreso percibido de los otros automovilistas, la cual es igual a ACMe,. Q. Ordenando esta expresión, obtenemos el peaje óptimo cuando CMe! + ACMe! . Q = CMe2 Obsérvese que la expresión del lado izquierdo se exactamente igual a nuestra definición de CM1; presentada en la ecuación (9-11). En otras palabras, se cobra el peaje óptimo con el fin de

hacer que el costo marginal sobre la carretera 1 sea igual al costo medio sobre la carretera 2 (el cual se ha asumido que es igual al CM de la carretera 2). Esto sucede en el panel (a) de la Figura 9-16 cuando el peaje es igual a CD y la cantidad de automóviles sobre la carretera por unidad de tiempo es igual a Qa. El propietario de la carretera 1 haría que todos aquellos que utilizan esta ruta tengan

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 477

en cuenta el monto completo del costo social de sus acciones, el cual está representado por la curva de costo marginal en el panel (a). En otras palabras, los automovilistas que utilicen la carretera 1 se verían obligados a pagar por el costo de tiempo adicional que ellos imponen sobre los demás usuarios.

La calificación que hace Knight del argumento de Pigou se basa en el hecho de que la carretera 1 sea de propiedad privada y se maneje con un criterio de ganancia. El cobrar un precio en la forma de peajes obliga» a los automovilistas individuales a reconocer el monlo completo de los costos sociales de sus acciones. ¡

¿Una o dos plantas? Coordinación de la producción en múltiples piapías

empresas deben decidir cuándo utilizar solamente una planta o cuándo expandir la producción a dos plantas. Supóngase que una empresa tiene la planta “nueva” y la planta “antigua”. La primera de ellas tiene un menor costo marginal mínimo a un mayor nivel de producción que la segunda planta. Suponiendo í'

Usualmente mostramos una sola curva de costo marginal para una empresa puesto que suponemos un proceso de producción sencillo. Claro está, algunas empresas disponen de más de una facilidad de producción y, puesto que los costos de operar cada una de ellas pueden ser diferentes, los directivos de las

FIGURA 9-17 La empresa con dos plantas de producción Individualmente la empresa produce la cantidad Q por período de tiempo. Enfrenta la curva CMnueva para la planta de producción más recientey la CMantigua para la planta de producción más antigua. Esta empresa puede generartoda su producción (Q) en la planta nueva y no utilizar la planta antigua o puede producir Q-, en la planta nueva y Q-Qt en la planta antigua. En ese caso, puesto que el área A es igual al área B, el ahorro y el incremento de costos de la planta antigua se compensan, de tal manera que los costos totales son iguales a los que se incurriría produciendo solamente con la planta nueva. Cuando la producción por período de tiempo se incrementa hasta Q', la empresa todavía se enfrenta a la curva CMnueva, pero se ubica en un punto mayor sobre dicha curva, de tal manera que la producción de la planta antigua se torna más atractiva (recuérdese que la curva CMantigua comienza en el punto Q o Q-,).

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 478

El ahorro de costos, determinado por el área B', es mayor que la región de mayores costos, determinada por el área A', de tal manera que será más eficiente utilizar las dos plantas conjuntamente.

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 479 que la demanda por los bienes producidos por estas plantas sea menor de lo que son capaces de producir, existe algún costo de minimizar la combinación de producción entre las dos plantas; o puede ser posible que la solución que minimice los costos sea producir todo en una sola planta.

desplazamos desde la curva CMantigua hasta la curva CM'antigua (las curvas son idénticas). Economías de escala: empresas y plantas grandes

Muchas historias se cuentan acerca de las empresas privadas grandes en el sentido de que son tan complejas que se asemejan a una gran La Figura 9-17 muestra una situación como la que se acaba de describir. En esta gráfica vemos burocracia gubernamental. Se concluye entonces que las empresas grandes (y tal vez las plantas la curva de costo marginal tanto para la nueva de producción grandes) deben sufrir ineficiencias planta como para la planta antigua. Al nivel de no experimentadas por organizaciones más producción Q, a la empresa le será indiferente pequeñas. Esto en realidad puede ser cier producir el monto completo de Q en la planta nueva o producir Q, en la planta nueva y Q — Qa Al nuevo y mayor nivel de cantidad producida, la en la planta antigua. Obsérvese que mientras la curva CMantigua todavía conserva un rango de curva de CMnueva es una curva tradicional de producción donde sus costos de producción son costo marginal, CMantigua comienza en Q y se mayores que los de la planta nueva, indicados va leyendo hacia la izquierda a lo largo del eje por el área A'. Sin embargo, esta vez el área que hasta el punto Qj. La razón por la cual a la indica el ahorro de costos de la planta antigua, empresa le es indiferente producir todo en la área B', es mayor que A'. De tal manera que la planta nueva o repartir la producción entre las estrategia que minimiza los costos para la dos plantas, es que los menores costos en que se empresa será una combinación de producción de incurre en la planta antigua, indicados por el la planta nueva y la planta antigua. área B (donde CMantigua está por debajo de CMnueva), son justamente compensados por el COSTO MARGINAL DISCONTINUO área A, donde la planta antigua tiene mayores Este conjunto de curvas nos muestra que hasta costos de producción por unidad que la planta el nivel de producción Q, la empresa minimizará nueva. sus costos utilizando solamente la planta nueva. EL EFECTO DE UN INCREMENTO DE LA CANTIDAD Una vez que la cantidad producida durante el período de tiempo relevante aumente por Supongamos ahora que la empresa encima de Q, la empresa utilizará alguna repentinamente se enfrenta a un incremento de combinación de la planta nueva y la planta la demanda de su producto, de tal manera que antigua, de tal manera que, para toda la puede incrementar su producción hasta el nivel empresa existe una curva de costo marginal Q', lo cual mueve adicionalmente a la empresa a discontinua, como se presenta en la Figura 9lo largo de la curva CMnueva. Puesto que 18.1:1 medimos el CMantigua desde el punto Q', nos

.LOS COSTOS DE PRODUCCION 480 Esto no cambia el análisis de las curvas de costo marginal y sus implicaciones, pero esta empresa particular se enfrentará a algunos interesantes problemas de fijación de precios para su producción cuando cruce el punto discontinuo sobre su curva de costo marginal a medida que la demanda se expanda o se contraiga. El lector podra pensar acerca de este problema durante los siguientes capítulos en los cuales estudiamos la determinación de los precios. Este análisis se basa en el artículo de Edward L. Satler y Robert C. Scott, "Price and Output Adjustments in the Two- Plant Firm”, Southern Economic Journal, abril de 1982, pp. 1042-1048. to, pero existe evidencia empírica de que cualquier costo adicional en que incurren las organizaciones de gran escala y que puede ser evitado por las organizaciones más pequeñas, es compensado por otros factores que producen economías de escala. Un economista que ha estudiado las economías de escala ha producido estimativos sobre los benefi-

481 MICRO ECONOMIA. FIGURA 9-18 Curva de costo marginal discontinua La curva de costo marginal relevante para la toma de decisiones de la empresa tiene en cuenta tanto la planta nueva como la planta antigua. Después de que la empresa sobrepasa el nivel de producción Q por período de tiempo, resulta más barato comenzar ia producción en la planta antigua que utilizar exclusivamente la planta nueva. Esto le permite a la empresa operaren un punto menor sobre la curva CMnueva, puesto que recorta la producción de la planta nueva y saca ventaja del rango de producción en la planta antigua que es menos costoso por unidad que ia planta nueva. c '5) +CMantigu a

CU E o

o

co

Producción por período de tiempo

o

o cios de ser una empresa grande en una industria.'-1 En la Tabla 9-2 se presentan algunos de los resultados de su trabajo. Estos cálculos se basaron en los datos de un censo para aproximadamente 443 industrias en los Estados Unidos.

charon 45.4 por ciento más bienes (en términos de valor en dólares) por empleado que las empresas pequeñas. Para todas las medidas de producción, las

Edward M. Miller, “Extent of Economies of Scale: An Update", Southern Economic Journal, La primera parte de la tabla está relacionada con octubre de 1984, pp. 582-587. la productividad del trabajo; se compara allí la cuatro empresas más grandes (que usualmente productividad media del trabajo, utilizando las diferentes medidas presentadas, para las cuatro cuentan con las plantas de producción más grandes) registraron mayores medidas de empresas más grandes en una industria dada productividad del trabajo que las empresas más frente a todas las demás empresas en la pequeñas. Este mayor nivel de productividad, industria. Podemos observar que en 1977 las que refleja las economías de escala de que empresas más grandes, en promedio, despa-

gozan las empresas más grandes, también produjo un margen de ganancia 60 por ciento mayor por empleado. Como puede verse en la segunda parte de la tabla, los beneficios de la mayor productividad son también compartidos por los empleados. Los trabajadores de las empresas grandes, en promedio, recibieron pagos un 15 por ciento mayores que los recibidos por los trabajadores de las empresas más pequeñas. Trabajo empírico adicional ha indicado que las ventajas dé que disfrutan las empresas más grandes son mayores a medida que se incrementa el tamaño de la planta. Por lo tanto, las economías de escala efectivamente existen en la tecnología dé producción y se ven reflejadas en la productividad del trabajo

13.

_LOS COSTOS DE PRODUCCION 482

_LOS COSTOS DE PRODUCCION 483 TABLA 9-2 Evidencia sobre las economías de escala

domas empresas en la misma industria, para un total de 443 industrias Todas las cifras son valores promedios

Esta tabla resume los estudios que muestran Valores para las empresas grandes que Id pioductividad del trabajo os mayor en comparados con los de otras empresas. las empresas glandes comparada con la de las empresas mas pequeñas para un amplio Variable 1972 Productividad del trabajo rango de industrias También indica que Despachos por empleado 39% debido a la mayor productividad, las Valor agregado por empleado 37 empresas grandes remuneran mejor a sus Materiales utilizados pot 43 Valor agregado por hora-hombre empleados que el piomedio empicado de pioduccion 41 Margen de ganancia por 57 Remuneración al trabajo ^ Estos valores son una comparación del empleado Pagos por empleado 15.4 promedio de las cuatro mas grandes Salarios por hora-hombre 17.2 empresas en una industria frente a todas las

1977 45.4% 41.7 50 8 45.6 60.6 15.8 18.3

RESUMEN

^ El costo de cualquier acción es el costo de la mejor alternativa disponible que debe sacrificarse. Las empresas y los consumidores generalmente tienen en cuenta los costos privados más que todos los costos sociales; estos últimos incluyen todos los costos de cualquier actividad, tanto privada como “externa” g Todos los recursos de producción que son idénticos tienen el mismo costo de oportunidad. 4.

Los costos fijos generalmente se definen como el costo que no varía a ninguna

13. tasa de producción; sin embargo, un verdadero costo fijo, el cual es el

_LOS COSTOS DE PRODUCCION 484 costo de los activos que no pueden ser transferidos a otro uso productivo, en realidad tiene un costo de oportunidad igual a otro. g Si una máquina es altamente especializada y, por consiguiente, no tiene ningún uso alternativo y además no tiene valor de salvamento, su costo de adquisición es igual a su precio. El precio de reventa, por definición, es igual a cero. _ Los costos fijos medios pueden representarse por una hipérbola rectangular; los o, ejes son los asíntotas.. 7.

La curva de costo marginal interseca tanto la curva de costo variable medio como la curva de costo total medio en sus puntos mínimos.

Cuando las curvas de CVMe y/o CTMe estén disminuyendo, el costo marginal se ubica por debajo de ellas; cuando están aumentando, el costo marginal se ubica por encima de ellas. 9.

La minimización de costos para un nivel dado de producción requiere que la relación entre el producto físico marginal de un insumo y su precio sea igual para todos los insumos.

El costo variable medio es igual al precio del insumo dividido por el producto físico medio del insumo. ^ El costo marginal es igual al precio del insumo dividido por el producto físico marginal del insumo. 13.

_LOS COSTOS DE PRODUCCION 485 12.

En el largo plazo, la empresa está en capacidad de modificar todos los insumos. Por lo tanto, está enfrentada a un horizonte de planeación.

El tamamo apropiado de la planta para una empresa de una sola planta durante el horizonte de planeación es aquel que minimiza el costo medio de corto plazo a la tasa esperada permanentemente de producción.

13.

_LOS COSTOS DE PRODUCCION 486 Si conectamos los puntos de tangencia entre isocuantas sucesivamente mayores y curvas de isocosto paralelas, obtenernos la senda de expansión, la cual nos muestra la manera en que cambian las proporciones de los factores (si lo hacen) cuando se incrementa la producción, mientras que los precios de los insumos permanecen constantes. La curva de costó medio de largo plazo se obtiene trazando la envolvente de todas las curvas de costo medio de corto plazo. Sólo en el punto mínimo sobre la curva de CMeL, se cumple que esta curva es tangente al punto mínimo de una curva de costo medio a corto plazo. La curva de costo marginal de largo plazo siempre intersecará cada curva de costo marginal de corto plazo a la tasa de producción a la cual la respectiva cuiva de costo medio de corto plazo es tangente a la curva de costo medio de largo plazo. La capacidad instalada en el corto plazo está dada por la producción a la cual la- empresa no tiene ningún incentivo para modificar el tamaño de la planta cuando se espera que la tasa de producción sea permanente. De esta manera, la capacidad debe estar en el punto sobre la curva de costo medio de corto plazo que sea tangente a la curva de costo medio de largo plazo solamente a este punto de tangencia la empresa mantendrá ese tamaño de planta si se considera que el nivel de producción es permanente. Los rendimientos a escala se relacionan con el cambio de la producción debido a un cambio proporcional de todos los insumos. Los rendimientos a escala son un fenómeno tecnológico dentro de la empresa. Las economías de escala pueden resultar de los rendimientos a escala pero también pueden ser causadas por cambios que se encuentren fuera del control de la empresa, como por ejemplo un cambio del precio del insumo debido a un cambio de la tasa de producción de la industria. Los rendimientos crecientes a escala pueden deberse a (a) la especialización, (b) factores dimensionales, (c) factores de transporte, y (d) mejora en el equipo productivo. Los rendimientos decrecientes a escala pueden deberse a limitantes de administración dentro de una empresa. El cambio tecnológico es un cambio en la función de producción. Si se puede obtener la misma producción utilizando una menor cantidad de por lo menos un insumo, y si tales cambios inducen a la empresa a mantener constante, aumentar o disminuir su relación capital/trabajo, se dice que el 13. cambio tecnológico es neutral, economizador de trabajo o economizador de capital, respectivamente.

_LOS COSTOS DE PRODUCCION 487 GLOSARIO o costo de oportunidad El valor dejado de percibir de los recursos utilizados en su mejor uso alternativo; una alternativa disponible hoy que es sacrificada. ® costos privados Todos los costos explícitos o implícitos en que incurren los individuos o las empresas, o costos sociales Los costos privados más los costos impuestos sobre otros miembros de la sociedad que no hacen parte de la transacción (terceras partes). costo fijo total (CFT) El costo que no se modifica con la tasa de producción. ® costo variable total (CVT) El costo que está relacionado con la tasa de producción; es decir, varía a medida que se modifica la producción, e costo fijo medio (CFMe) El costo fijo total dividido entre la producción.

13.

JLOS COSTOS DE PRODUCCION 488 costo variable medio (CVMe) El costo variable total dividido entre la producción. costo total medio (CTMe) El total de todos los costos fijos y variables dividido entre la producción. « costo marginal (CM) El cambio del costo total (o en el costo variable) debido a un cambio unitario de la tasa de producción. ® horizonte de planeación Otro nombre para las curvas de costos de largo plazo; durante el horizonte de planeación todos los insumos son variables. senda de expansión La línea a lo largo de la cual la producción se expandirá mientras que los precios de los factores permanecen constantes; nos muestra cómo cambia las proporciones de los factores cuando la producción cambia y los precios de los insumos permanecen constantes. isoclina Lugar geométrico de puntos a lo largo del cual la tasa marginal de sustitución técnica es constante; nos muestra cómo cambia la producción a medida que se incurre en gastos sucesivamente mayores, mientras se mantiene constante el precio relativo de los insumos. curva de costo medio de largo plazo (CMeL) Lugar geométrico de puntos que representan el mínimo costo unitario de producir cualquier nivel dado de producción, dadas la tecnología y los precios de los recursos. curva de planeación Otro nombre para la curva de costo medio de largo plazo. curva de costo marginal de largo plazo (CML) El lugar geométrico de puntos que muestra la cantidad mínima en la cual se aumenta el costo total cuando la tasa de producción se incrementa en una unidad. capacidad instalada La tasa permanente de producción a la cual no hay incentivo para que la empresa modifique el tamaño de la planta en el largo plazo. o rendimientos a escala La relación entre cambios de la producción y cambios proporcionales1 de todos los factores de la producción. rendimientos crecientes a escala La producción aumenta más que proporcionalmente con relación al cambio de los insumos. rendimientos constantes a escala La producción aumenta en la misma proporción que el aumento de los insumos.

.LOS COSTOS Di; PRODUCCION 489

rendimientos decrecientes a escala La producción aumenta menos que proporcionalmente con relación al cambio de los insumos. economías de escala La producción aumenta más que proporcionalmente con relación al cambio de los insumos; pueden resultar tanto de rendimientos crecientes a escala, como de cambios ajenos a la empresa, tales como una disminución del precio de los insumos. deseconomías de escala La producción aumenta menos que proporcionalmente con relación al cambio de los insumos; pueden resultar bien sea de rendimientos decrecientes a escala, o de factores ajenos a la empresa, tales como un incremento del precio de los insumos. ® cambio tecnológico neutral Un cambio tecnológico es neutral cuando la TMSTK:L permanece inmodificada. Dicho de otra manera, el cambio tecnológico es neutral cuando la PFML aumenta en la misma cantidad en que aumenta la PFMK, para una relación capital/trabajo dada. cambio tecnológico economizador de trabajo Un cambio de la función de producción tal que la TMSTK:L disminuye. Dicho de otra manera, el cambio tecnológico es economizador de trabajo cuando la PFML aumenta menos que la PFMK para una relación capital/trabajo dada, estimulando, de esta manera, a la empresa a utilizar relativamente menos trabajo (y relativamente más capital). cambio tecnológico economizador de capital Un cambio de la función de producción tal que la TMSTK:L aumenta a la relación capital/trabajo originalmente dada. Dicho de otra manera, el cambio tecnológico es economizador de capital cuando la PFMl aumenta más que la PFMK para una relación capital/trabajo dada, estimulado así a la empresa a utilizar relativamente menos capital (y relativamente más trabajo). PREGUNTAS (Las respuestas a las preguntas pares se encuentran al final del libro). 1. ¿Cómo procedería usted para determinar el costo de oportunidad de asistir a la universidad de septiembre a junio? ¿Quién corre con este costo? “Rara vez usamos esa vieja máquina, pero no nos cuesta nada quedamos con ella porque ha sido depreciada completamente en los libros de la empresa”. Critique esta afirmación.

.LOS COSTOS Di; PRODUCCION 490 “Exigimos que el mercado Riskroad sea investigado por el representante de los consumidores del Estado. Es ampliamente conocido que sus carnes se cortan en la central y que los mejores cortes son enviados a las tiendas prósperas de los barrios periféricos, dejando sólo la carne que contiene más grasa para las tiendas que están dentro del límite de la ciudad. Este tipo de discriminación debe terminarse". ¿Qué tiene que ver el costo de oportunidad de preparar la comida en casa con la situación anterior? En este capítulo se introdujo el concepto de los costos sociales. Supóngase que una película pornográfica en un teatro al aire libre para vehículos puede verse ¡ desde la carretera. ¿Es este un ejemplo de un costo externo o de un beneficio g externo? Suponga que el Congreso cambiara las leyes tributarias de tal manera que los dividendos de acciones fueran un “gasto” deducible para las corporaciones. ¿Cuál sería el impacto que dicho movimiento tendría sobre el atractivo relativo de la financiación a través del endeudamiento (emisión de nuevos bonos o consecución de préstamos bancarios para incrementar al capital) y a través de la emisión de > g acciones? ¿Por qué? “Yo se que el “corto plazo” para mi estación de gasolina no termina sino dentro de por lo menos 10 años, puesto que ese es el tiempo que dura mi contrato de ; arrendamiento”. Suponiendo que esta persona no tiene derecho a subarrendar, ¿está usted de acuerdo? ¿Por qué? ¿Es alguna vez un costo fijo una función de la producción en el corto plazo? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Cuál es la fórmula para el costo fijo medio? ¿Cómo se llama g una curva de esta naturaleza? Suponga que usted estuviera operando a un nivel de producción Q empleando una combinación de insumos tal que el producto físico marginal de capital fuera veces el del trabajo. Si el precio de renta implícito por unidad de capital fuera veces superior a la tasa de salario por unidad de trabajo, ¿está usted minizando sus costos para esa producción? ¿Por qué si o por qué no? ¿Qué cambio de los g insumos disminuirá su costo de obtener la producción Q? Explique. Defina el costo marginal. ¿Se refiere su definición a un cambio del costo total o -¡q del costo variable? ¿Tiene esto alguna importancia? ¿Por qué sí o por qué no? Defina el costo total medio de largo plazo. A la luz del hecho de que los negocios operan diariamente en el corto plazo, ¿qué utilidad tiene para un empresario el concepto de costo total medio de largo plazo? 11.

.LOS COSTOS Di; PRODUCCION 491 “A pesar de todos los adelantos logrados en equipos eléctricos de jardinería durante los últimos años, el servicio típico de jardinería doméstica consiste en un sólo jardinero, a veces dos, y un camión lleno de equipos. Uno de estos días, el más listo de todos va a aumentar la escala de operaciones a seis u ocho trabajadores y va a manejar un camión lleno de de equipos altamente especializados. El resultado será una disminución de los costos y los pequeños jardineros tradicionales, quienes no estuvieron en capacidad de comprar un equipo de mayor escala, serán forzados -¡2 a sa^r del negocio”. Critique esta afirmación. Considérese una empresa de tres plantas. A nivel de producción actual, Q, cada planta está produciendo una tercera parte (Q/3) del total. Usted es contratado como el nuevo ingeniero industrial de la compañía. La primera cosa que usted hace es averiguar el costo marginal de cada planta a la tasa de producción actual, Q/3. Sus le cifras indican que el costo marginal de la planta 1 es US$10 y el de las plantas y 3, US$8. Suponiendo que usted desea continuar produciendo el mismo nivel de producción Q, ¿cómo reasignaría usted las participaciones de la producción de cada planta, con el fin de disminuir los costos'; ¿Tiene alguna importancia para su decisión si todas las ventas se hacen en el sitio donde está localizada la planta y la producción de las otras dos plantas debe transportarse hasta el sitio de -13 localización de la planta 1 para su venta. ¿Por qué sucede que una expansión significativa de una industria completa, particularmente una expansión rápida, con frecuencia desplazará la curva de costo ^ marginal de cada empresa individual hacia la izquierda? ¿Cuál es la relación entre la “cláusula de comercio” de la Constitución de los Estados Unidos, según la cual "El Congreso (más que los estados individuales) tendrá el poder de regular el comercio con las naciones extranjeras y entre los -j g diferentes estados” y el concepto de CMeL? ¿Por qué cree usted que el gobierno federal permite a los contribuyentes de impuesto que utilizan sus propios automóviles en sus trabajos deducir como gasto una suma (en el momento, cerca de US$22 cts. por milla) casi igual al CTMe de la gran mayoría de propietarios de automóviles? ¿Por qué razón el Congreso no limita la deducción hasta el costo marginal de cada uno? REFERENCIAS SELECCIONADAS Chamberlin, Edward H., “Proportionality, Divisibiliíy, and Economies of Scale,” Quarterly Journal of Economics, vol. 62, February 1948, pp. 229-262.

.LOS COSTOS Di; PRODUCCION 492 Clark, I.M.. The Economics of Overhead Costs (Chicago: University of Chicago Press, 1923), chaps. 4-6. Coase, R.H., “The Problem of Social Cost,” Journal of Law and Economics, vol. 3, October 1960, pp. 144. Liebhafsky, H.H., The Nature ofPríce Theory; rev. ed. (Homewood, 111.: Dorsey- Irwin, 196P), chap. 7. Mansfield, 'Hwin, The Economics of Technological Change (New York: Norton, 1968). Moore, Frederick T., “Economies of Scale: Some Statistical Evidence,” Quarterly Journal of Economics, May 1959. Stigler, George J„ “The Economies of Scale,” Journal of Law and Economics, vol. October 1958, pp. 54-71.

CAPITULO JL \J Formación de precios y fijación de niveles de producción bajo competencia perfecta En los primeros nueve capítulos presentamos la teoría de la demanda, así como la teoría de la empresa. Sin embargo, no hemos dedicado aún mucho espacio a investigar cuánto será realmente producido y vendido y a qué precios. Para hacer esto, debemos especificar la organización o estructura de mercado dentro de la cual opera la empresa. En el presente capítulo analizaremos un mercado perfectamente competitivo, mientras que en capítulos posteriores estudiaremos diferentes organizaciones de mercado que desvían de este modelo de competencia perfecta. EL SIGNIFICADO DE LA COMPETENCIA Como primera medida, debemos hacer una distinción entre la noción común de competencia y un modelo de competencia perfecta. La noción más común de un proceso de competencia se centra en el concepto de rivalidad entre agentes económicos que llevan a cabo diferentes transacciones. Rivalidad

En un mundo en el cual los recursos son escasos, existirá rivalidad entre

vendedores y compradores. El comportamiento de rivalidad entre vendedores puede adoptar muchas formas: publicidad, mejoramiento de la calidad del producto, promoción de ventas, desarrollo de nuevos productos, modificación de productos antiguos, etc. Por su parte, el comportamiento de rivalidad entre compradores también puede tomar muchas formas: búsqueda de mejores negocios, bien sea el intento de encontrar la manera de sacar provecho de descuentos por cantidades y la oferta de una mayor precio para obtener un producto cuya oferta sea fija, etc. Competencia y En los dos capítulos anteriores tuvimos la oportunidad de estudiar tanto las supervivencia curvas de producción como las curvas de costos totales, medios y marginales; sin embargo, para que exista la rivalidad, no es necesario tener un conocimiento exacto de estas curvas ni de la curva de demanda. En un mundo caracterizado por la escasez de recursos, los consumidores optarán por el producto de menor precio, y mantendrán otros factores constantes. El hecho de que la empresa tenga exacta información acerca de sus costos y de la demanda es irrelevante, puesto que la firma que escoja la mejor combinación de calidades, cantidades y precios de producción será la que finalmente sobrevivirá, y las demás empresas se verán forzadas a imitarla, si es que desean sobrevivir también. A esto algunas veces se le conoce con el nombre de principio de supervivencia y nos ayuda a entenderla naturaleza de la rivalidad en la vida real. Sin embargo, la noción más corrientemente aceptada de rivalidad destacada aquí no será particularmente importante 493 en el análisis de un mercado de competencia perfecta.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAIO COMPETENCIA PERFECTA 494 perfecta Básicamente, un mercado caracterizado por la competencia perfecta es aquel Competencia en el cual ningún comprador o vendedor individual puede ejercer influencia alguna sobre el precio mediante sus compras ventas individuales. En teoría, existen cuatro condiciones bajo las cuales surge un mercado perfectamente competitivo, en el cual es indispensable la presencia de todas ellas simultáneamente. Dichas condiciones son las siguientes: Homogeneidad del producto. En competencia perfecta nos referimos a un producto homogéneo; existe un gran número de vendedores, cada uno de los cuales vende un producto idéntico. El aspecto que vale la pena resaltar acerca de la homogeneidad es que los compradores están en capacidad de escoger entre un gran número de vendedores, quienes ofrecen para la venta un producto que todos los compradores consideran exactamente el mismo. Movilidad de recursos sin restricciones\ Las empresas deben estar en capacidad de entrar o salir de cualquier industria, los recursos deben poder movilizarse sin ningún problema entre usos alternativos y los bienes y servicios deben ser vendibles donde quiera que el precio sea más alto. Gran número de compradores y vendedores60. Para que ningún agente económico pueda ejercer influencia alguna sobre el precio, debe existir un gran número de ellos y cada uno debe actuar de manera independiente. Además, el mayor comprador o el mayor vendedor debe proporcionar sólo una pequeña parte de las cantidades totales compradas y vendidas. Estrictamente hablando, la competencia perfecta no requiere de un gran número de vendedores si existe libre entrada dentro de la industria y si todas las empresas reales o potenciales se enfrentan a costos constantes (funciones de producción lineales homogéneas). Información perfecta. Todos los compradores y vendedores deben tener perfecta información acerca de sus curvas de demanda y de costos y acerca de la oferta y la demanda del mercado.' De esta manera, existe información perfecta acerca de los precios a los cuales pueden comprarse y venderse los diferentes bienes. Lo anterior garantiza que el precio por unidad de calidad constante, incluso el costo del transporte, sea uniforme. Competencia perfecta A la definición de competencia perfecta se le hubiera podido agregar la cualidad: y rivalidad adicional de una carencia total de rivalidad en el mercado, puesto que una

60 Bajo ciertas condiciones razonables en un modelo de equilibrio general, es correcto afirmar que un mercado perfectamente competitivo ningún productor puede ejercer influencia alguna sobre el precio de mercado. (Véase E. Fama y A, Laffer, “The Number of Firms in Competiíion”, American Economic Review, vol. 62, 1979, pp. 670- 674).

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAIO COMPETENCIA PERFECTA 495 vez que suponemos que existe perfecta información y que la participación de cada agente económico en el mercado es realmente insignificante, en realidad no existe rivalidad en el mercado y, por lo tanto, no existe ningún proceso para analizar. En realidad, en un mercado perfectamente competitivo, sucederá que todas las señales de rivalidad estarán ausentes y no habrá incentivo para comprometerse en campañas de publicidad ni para realizar investigación de mercados, e indudablemente, no habrá diferenciación en el producto porque éste es homogéneo. Por el lado de los compradores, ningún comprador tendrá necesidad de buscar un negocio más ventajoso, ninguno se arrepentirá de haber hecho determinada compra e indudablemente ninguno se preocupará por mirar las marcas de los productos. En resumen, en un mercado perfectamente competitivo, ninguna actividad realizada por parte de los individuos puede considerarse como un acto de rivalidad. Realismo de los El punto que vale la pena resaltar aquí no es que el modelo de competencia modelos teóricos

perfecta carezca de valor. En realidad, encontramos que este modelo nos

permite entender las consecuencias de un determinado número de restricciones comunes sobre el comportamiento económico. Más bien, debemos tener en cuenta que cuando trabajamos con un modelo de competencia perfecta, tendremos que eliminar en alguna extensión los supuestos correspondientes, con el objeto de poder aplicar dicho modelo a los fenómenos de la vida real. Las afirmaciones según las cuales el modelo de competencia perfecta debería ser abandonado porque los supuestos en los cuales se basa lo convierten en un modelo inaplicable para la vida real, son incorrectas desde todo punto de vista. En efecto, el modelo es útil como una primera aproximación para lograr entender la manera como los mercados operan y para predecir los resultados de políticas microeconómícas predeterminadas. En la medida en que se reconozcan tanto sus limitaciones como sus cualidades, el modelo de competencia perfecta se constituye en una invaluable herramienta para el análisis económico. INDUSTRIAS ALTERNATIVAS EN EL PLAZO INMEDIATO En los últimos capítulos tuvimos la oportunidad de introducir el concepto del corto y largo plazo. En realidad, en el análisis que sigue a continuación, introduciremos nuevamente estos conceptos y hablaremos acerca del equilibrio en el corto y en el largo plazo. Por el momento, consideremos una situación

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAIO COMPETENCIA PERFECTA 496 a la cual denominaremos plazo inmediato o período de mercado. Esta es una situación en la cual no se dispone de ningún tiempo para que los oferentes de un producto puedan realizar ajustes. El interrogante que surge es cuál será el precio en una industria que se encuentra en tal situación. Definimos entonces una industria como cualquier grupo de empresas que producen un bien homogéneo. Precio de equilibrio En la Figura 10-1 puede observarse la situación descrita en el párrafo anterior. de la industria La curva de oferta es vertical; (perfectamente inelástica); indica con esto que no existe ninguna posibilidad para que las empresas en la industria modifiquen la cantidad ofrecida a un nivel diferente de Qq. La curva de oferta de la industria, por consiguiente, estará dada por SS. ¿Cuál será el precio de equilibrio? Antes que nada, recuérdese que la curva de demanda del mercado se derivó sumando horizontalmente todas las curvas de demanda individuales. De esta manera, si la curva de demanda del mercado es DD, la intersección con la curva de oferta de la industria ocurre en el punto E y el precio de equilibrio será Pe. Sin embargo, si la curva de demanda del mercado es D'D', la intersección con la curva SS será en el punto E' y el precio de equilibrio de la industria será Pe'. SS podría representar la cantidad de pescado fresco disponible una mañana, después del arribo de todos los botes pesqueros. Si la curva de demanda de pescado ese día está dada por DD, el precio de equilibrio del mercado será Pe. Sin embargo, si la curva de demanda de pescado ese día es D'D', el precio de equilibrio del mercado será Pe'. FIGURA 10-1 Racionamiento de una oferta fija en el plazo inmediato En el plazo inmediato (período de mercado) la curva oferta es vertival. La cantidad de equilibrio, Q0, o está determinada únicamente por la oferta. El precio de equilibrio está determinado por la ' intersección de la curva de demanda de o mercado, DD, con la curva SS, al precio Pe. Si la demanda aumenta a D'D', el precio de equilibrio £ aumentará a Pe', pero la cantidad de equilibrio a permanecerá en Q0. .

de

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 497 Racionamiento de la Indudablemente, el precio en una situación como la que se presenta en la oferta fija a través del precio

Figura 10-1 cumple solamente una función de racionamiento. En dicha figura

ja oferta no guarda ninguna relación con los costos de la producción. El precio

que se obtiene en la industria en el plazo inmediato es tal que la cantidad demandada y la cantidad ofrecida son iguales, con lo cual el precio sirve para racionar la oferta fija de bienes entre los demandantes reales y potenciales. Sin embargo, no debe tenerse la impresión de que en otras situaciones el precio no sirve también como una herramienta de racionamiento. Más bien, esta situación del plazo inmediato nos demuestra en grado extremo la manera como el precio raciona los recursos escasos. Obsérvese que la utilización del precio como sistema de racionamiento, o como manera de asignar los recursos, es descriminatoria. Aquellos que sufren la discriminación son los individuos que no están dispuestos o no están en capacidad de pagar el precio corriente, en favor de aquellos que efectivamente están en la disposición o capacidad de pagar el precio por una cantidad deseada. De esta manera, podemos afirmar categóricamente que el sistema de precios es discriminatorio en la manera como raciona los recursos escasos. Sin embargo, todos los sistemas que asignan recursos escasos discriminan con algún criterio o algún conjunto de criterios. La existencia de la escasez implica que algunas demandas serán satisfechas/mientras que otras quedarán sin satisfacer. Dada la presencia de la escasez, cualquier sistema de asignación, bien sea a través de los precios del mercado, a través de un sistema centralizado de asignación o de un sistema basado en la “necesidad", obligatoriamente empleará criterios discriminatorios. Las políticas sociales que se ocupan de los criterios discriminatorios de asignación intentan regular los criterios que deben utilizarse y los que deben desaprobarse. Sin embargo, la eliminación de dichos criterios de asignación es imposible. LA CURVA DE DEMANDA A LA CUAL SE ENFRENTA LA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVA Una empresa dentro de una industria de competencia perfecta no puede ejercer ninguna influencia sobre el precio del bien vendido y, por lo tanto, debe tomar este precio como dato. La empresa es una parte tan pequeña del mercado, que por sí misma es insignificante. ¿Cómo se determina entonces el precio dado? Por medio de la interacción de la demanda y la oferta del mercado, no por medio de la demanda o de la oferta de la empresa en competencia considerada individualmete. Más adelante, en este mismo capítulo derivaremos la curva de oferta del mercado; por su parte, la curva de demanda del mercado ya ha sido derivada en el capítulo 4.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 498 Si la empresa individual en un mercado de competencia perfecta debe tomar el precio como dado, la curva de demanda a la cual se enfrenta la empresa será semejante a la curva dd en la Figura 10-2; esta curva es una línea paralela al eje horizontal a una distancia vertical OPe, donde Pe es el precio corriente (de equilibrio) determinado por la intersección de la curva de demanda de mercado con la curva de oferta de mercado. Esta curva de demanda dd tiene una elasticidad-precio -iq = — °°; es decir, es perfectamente elástica. FIGURA 10-2 La relación entre la demanda de mercado y la demanda a la cual se enfrenta un competidor perfecto En el panel (a) podemos observar la determinación del precio de equilibrio del mercado, Pe, por la intersección de las curvas de demanda y oferta del mercado. La empresa Individual perfectamente competitiva percibirá el precio de equilibrio, PB, como su curva de demanda. La empresa entonces actuará como si pudiera vender cualquier cantidad a ese precio y no venderá nada si cobra un precio más elevado. Su curva de demanda es horizontal, como puede observarse en el panel (b), de tal manera que la elasticidad-precio de la demanda es igual a

Cantidad demandada por período de tiempo Cantidad demandada por período de tiempo (a)

(i>)

La razón por la cual la curva de demanda dd a la cual se enfrenta el competidor perfecto individual es perfecta o infinitamente elástica, es que esta empresa perderá todas sus ventas si intenta cobrar un precio mayor que el precio de mercado por su producto. En otras palabras, el nivel de ventas de un competidor perfecto será igual a cero unidades a un precio que sea ligeramente superior al

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 499 precio Pe. Sin embargo, el competidor perfecto nunca fijará su precio por debajo de Pe, puesto que, según los supuestos que hemos hecho, podrá vender cualquier nivel de producción a ese precio. Por lo tanto, cobrar un precio inferior a Pe no le permitiría maximizar las ganancias. La curva de demanda que se presenta en la Figura 10-1 representa la demanda total o de mercado a la cual se enfrenta la industria como un todo, compuesta por un cierto número de competidores perfectos. Por su parte, la curva de demanda dd en la Figura 10-2 representa la curva de demanda a la cual se enfrenta un competidor perfecto considerado individualmente en dicha industria. La posición de esta curva dd a la cual se enfrenta una empresa competitiva está determinada por la intersección de la oferta de mercado y la de demanda de mercado. Elasticidad-precio Recuérdese que la expresión matemática para la elasticidad-precio de la dede la demanda manda es el cambio relativo de la cantidad demandada dividido entre el cambio relativo del precio. Sin embargo, por definición, el vendedor individual en una industria perfectamente competitiva no puede ejercer ninguna influencia sobre

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 500 el precio, el cual debe tomarse como dado. De esta manera, observamos cómo la curva de demanda dd en la Figura 10-2 presenta una elasticidad-precio de la demanda igual a — 00. Es decir, un pequeño incremento infinitesimal del precio genera una disminución muy grande de la cantidad demandada, este último cambio tiende a cero. Alternativamente, una disminución infinitamente pequeba en términos porcentuales del precio genera un incremento porcentual infinitamente grande de la cantidad demandada. Por consiguiente, la elastici- dad-precio de la demanda es igual a — °°. Otra manera de observar lo anterior es recordar la fórmula para la elasticidad-precio de la demanda, la cual se expresaba como n = (Aq/AP) . (P/q). A medida que la curva de demanda dd a la cual se enfrenta la empresa individual se toma más y más horizontal, su pendiente, AP/Aq, se acerca más y más a cero. Por lo tanto, el inverso de su pendiente, Aq/AP, se torna cada vez mayor. En el límite, -r) se convierte en í-00! (P/q) = — oo, el cual es el coeficiente correspondiente a la curva dd en la Figura 10-2. El ingreso marginal Recuérdese que definimos el ingreso marginal como el cambio del ingreso total para el competidor debido a un cambio unitario de las ventas. Obtuvimos también una definición perfecto alternativa de ingreso marginal, la cual nos relacionaba este concepto con la elasticidad-precio de la demanda. Esta fórmula, presentada en el capítulo 5, era la siguiente: IM = P^l + ^

(10-1)

Sin embargo, acabamos de indicar que la elasticidad-precio de la demanda para una empresa en una industria de competencia peifecta es igual a De esta manera, la ecuación (10-1) se convierte en IM =. P(\ + -^j = P(1 + 0) = P

(10-2)

Por consiguiente, para la empresa en competencia perfecta, se cumple que el ingreso marginal es igual al precio, lo cual no debería parecer sorprendente. Puesto que cada unidad producida por la empresa competitiva se vende a un mismo precio, entonces el ingreso total adicional (o IM) proveniente de cada unidad adicional vendida siempre será igual a este precio. De esta manera si p= US$5 por unidad, entonces IM = US$5 por unidad. Una de las diferencias entre una empresa en competencia perfecta y otras empresas, es que la primera no necesita rebajar el precio al cual se vende el producto si se quieren incrementar las ventas. MAXIMIZACION DE GANANCIAS DE LA EMPRESA EN EL CORTO PLAZO

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 501 Continuamos suponiendo que el objetivo de la empresa es la maximización de ganancias. Las ganancias se definen en este contexto como la diferencia entre el ingreso total, IT, y el costo total, CT.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 502 I,os conceptos El concepto de ganancias es quizás uno de los conceptos económicos que de ganancias

más se han prestado a malos entendidos. Las personas que no son economistas

tienden a incluir como ganancias algunos dineros que realmente deberían ser incluidos dentro de los costos. Para entender mejor este tipo de errores, supongamos que usted tienen ahorros acumulados por un valor de US$100 000 y que usted puede comprar una variedad de activos que le proporcionarán, cada uno, una tasa de rendimiento anual del 12 por ciento. Supóngase ahora qug en lugar de comprar uno de estos activos, representado por ejemplo en un certificado de depósito a término o en acciones en un fondo del mercado monetario, usted utiliza sus ahorros para comenzar su propio negocio. Al final del año, luego de pagar todos sus costos, incluyendo un salario para usted mismo, sus registros indican que existe una “ganancia" de US$12 000. Ahora bien, ¿Es este monto realmente una ganancia? En el sentido contable, efectivamente lo es; sin embargo, no es una ganancia desde el punto de vista económico, puesto que usted bien pudo haberse ganado esos US$12 000 en otra parte. Así, la ganancia económica en este caso particular sería exactamente igual a cero. Para poder hablar de una ganancia económica, se tendrían que generar ingresos superiores a todos los costos más el costo de oportunidad del capital, que, en este caso, es igual a US$12 000. Aquellos inversionistas que invierten en una empresa, bien sea en calidad de propietarios o como accionistas, deben anticipar una tasa de rendimiento que por lo menos iguale a la que hubieran percibido en otra actividad realizando inversiones de igual riesgo. La divergencia entre las ganancias

En nuestro análisis, la curva de costo total medio incluye el monto completo

de los costos de oportunidad. En realidad, dicha curva incluye el costo de

contables y las oportunidad de todos los factores de la producción utilizados en el proceso ganancias económicas productivo. Definimos entonces las ganancias económicas como aquellas situa das por encima del nivel requerido para mantener el capital de la empresa. Puede suceder que cuando las ganancias económicas sean cero, las ganancias contables todavía arrojen un resultado positivo. Consideremos un ejemplo: Un fabricante de bates de béisbol vende su producto a un precio Pl. Los propietarios de la empresa han invertido su propio capital en este negocio, sin acudir a ningún préstamo. Además, supongamos que ellos pagan explícitamente el monto total del costo de oportunidad de todos los factores de la producción, incluso cualquier labor que realicen personalmente para contribuir al desarrollo de la empresa. En otras palabras, ellos se pagan a sí mismos unos salarios, los cuales figuran como costos en los libros; dichos salarios son iguales a lo

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 503 que podrían haber ganado en una ocupación que fuese la mejor alternativa siguiente. Al final del año, los propietarios encuentran que, después de restar a los ingresos totales los costos explícitos, la ganancia es equivalente a US$100 000. Su inversión inicial, digamos, fue de US$1 000 000; de esta manera, la tasa de retomo sobre la inversión durante el primer año fue del 10 por ciento anual. Supondremos entonces que este porcentaje es igual a la tasa de retorno que, en promedio, obtienen todos los demás fabricantes de la industria de bates de béisbol. Este nivel de ingresos de US$100 000 por año o esta tasa de retorno del 10 por ciento, en realidad es una tasa de retomo competitiva o normal sobre el capital invertido en esa industria. Sí los propietarios solamente estuvieran haciendo una ganancia de US$50 000 o una tasa de retomo del 5 por ciento sobre su inversión de US$1 000 000, simplemente estarían en capacidad de abandonar la industria e invertir su dinero en otra actividad. De esta manera, decimos que la tasa de rendimiento del 10 por ciento se constituye en el costo de oportunidad del capital. Para los contadores, esto representa una ganancia; para nosotros, en cambio, representa un costo, el cual queda incluido en la curva de costo total medio que dibujamos tradicionalmente. Otro caso en el cual las ganancias contables exceden las ganancias económicas es aquel de la empresa manejada por su propietario, en la cual este último es un empleado quien no se paga explícitamente a sí mismo una tasa de salario de mercado. En la típica tienda de abarrotes de la esquina atendida por “el papá y la mamá”, es posible que los propietarios no se paguen explícitamente a sí mismos ninguna clase de salario. Sin embargo, es posible que ambos trabajen en forma conjunta un total de 140 horas a la semana. Si ellos hubieran salido al mercado laboral, hubieran recibido un salario. Para obtener las ganancias desde el punto de vista económico, es necesario agregar a los costos totales la tasa de salarios por hora que estas personas hubieran percibido en la actividad que representara la mejor alternativa siguiente, multiplicado por el número de horas que efectivamente trabajaron en la tienda de abarrotes. Si después de realizar esta operación todavía son mayores los ingresos totales que los costos totales, podemos decir que esta pareja ha obtenido una ganancia económica. Algunas veces encontramos empresas manejadas por los mismos propietarios, en las cuales la ganancia económica es negativa. En este caso, los propietarios están dispuestos a pagar una prima por emplearse a sí mismos. Es decir, uno de los bienes consumidos por los propietarios de este tipo de negocios es el emplearse a sí mismos y este bien, como cualquier otro bien escaso, tiene un precio de compra positivo. La tasa de producción Puesto que las ganancias se definen como IT - CT, la empresa que busca a la cual sé maximizan maximizar las ganancias en una industria perfectamente competitiva (o en las ganancias cualquier industria, para el efecto), producirá a aquel nivel en el cual se maximiza la diferencia entre IT y CT.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 504 Hemos tomado los datos relacionados con los costos utilizados en el capítulo 9 y presentamos algunos de ellos en la tabla 10-1 más alguna información adicional. En la columna (2) se presenta el precio por unidad, el cual supone a un nivel de US$9 por unidad, independientemente del número de unidades producidas y vendidas. Por su parte, la columna (3) representa los ingresos totales y es igual al precio por unidad multiplicado por el nivel de producción, el cual se vende en su totalidad. Las ganancias totales se presentan en la columna (5) y están dadas por la diferencia entre ingresos totales y los costos totales, Podemos observar en la tabla que las ganancias totales alcanzan su máximo a la tasa de producción de 11 o de 12 unidades. La razón por la cual se presentan dos tasas de producción a las cuales las ganancias son máximas, es que estamos trabajando con unidades discretas. Si la producción

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 505 TABLA 10-1 Ingresos, costos y ganancias Tasa de producció (unidades/ n período Precio de tiempo) (US$/unidad) (1) (2) 0 9.00 tttillStl! 9.00 2 9.00 3 9.00 4 9.00 5 9.00 6 9.00 7 9.00 8 9.00 9 9.00 10 9.00 11 9.00 12 9.00 13 9.00 14 9.00 15 9.00

Ingresos totales (US$/perído de tiempo) Í2) x (1) (3) 0 9.00 18.00 27.00 36.00 45.00 54.00 63.00 72.00 81.00 90.00 99.00 108.00 117.00 126.00 135.00

Costos totales (US$/ período de tiempo) amsim 10.00 14.00 17.50 20.75 23.80 26.70 29.50 32.25 35.10 38.30 42.30 48.30 57.30 70.30 88.30 112.30

Ganancias totales (US$/período de tiempo) ' (3) - (4) ' (5) - 10.00 - 5.00 0.50 6.25 12.20 18.30 24.50 30.75 36.90 42.70 47.70 50.70 50.70 46.70 37.70 22.70

Costos marginales (US$/unidad) (6)

Ingreso marginal (US$/unidad (7> )

4.00 4.50 3.25 3.05 2.90 2.80 2.75 2.85 3.20 4.00 6.00 9.00 13.00 18.00 24.00

9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00

FIGURA 10-3 Maximización de ganancias para el competidor perfecto: el enfoque IT-CT La maximización de ganancias requiere que la tasa de producción se fije de tal forma que se maximice la diferencia positiva entre ITy CT. Esto sucede a una tasa de producción de 11 ó de 12 unidades. Sabemos que la empresa se encuentra en competencia perfecta porque la curva de ingreso total es un rayo que parte del origen. Se puede vender cualquier cantidad a un precio de US$9 por unidad. Obsérvese además que una tangente a la curva de Producción (unidades por período de tiempo)

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 506 costo total, que tiene la misma pendiente que la curva de ingreso total, nos da el nivel de producción al cual se maximizan las ganancias. Esta tangente se marca como AA y es paralela a la curva de IT.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 507 fuese infinitamente divisible; de tal manera que pudiéramos medir las ganancias y el ingreso en forma continua, se presentaría solamente un nivel de producción de maximización de ganancias. Para efectos de simplificación, podemos suponer arbitrariamente que la emprésasiempre escogerá el mayor de los dos niveles de producción a los cuales sé maximizan las ganancias. En la Figura 10-3 se representan gráficamente las columnas (3) y (4) de la tabla 10-1. La curva de ingreso total, IT, es una línea recta que parte del origen y tiene una pendiente igual a +9 (puesto que la empresa puede vender la cantidad que desee a un precio de US$9). Por su parte, la curva de costo total se toma de la columna (4) de la tabla 10-1. El nivel de producción al cual se maximizan las ganancias es aquel que maximiza la distancia vertical entre la curva de IT y la curva de CT, sí IT >CT. Esto resulta ser al nivel de producción de 11 o de 12 unidades por unidad de tiempo. MAXIMIZACION DE GANANCIAS DE LA EMPRESA EN EL CORTO PLAZO: EL ENFOQUE MARGINAL Podemos hacer exactamente lo mismo que hicimos en la sección anterior, pero observando ahora las cantidades marginales en vez de las cantidades totales. En la Figura 10-4 hemos dibujado la curva de ingreso marginal horizontalmente a un nivel de US$9 por unidad. Esta curva de ingreso marginal es la misma curva de demanda dd a la cual se enfrenta cada empresa individual en un mercado perfectamente competitivo y está dada por la columna (7) de la tabla 1. Por su parte, la curva de costo marginal se obtiene representando gráficamente los datos de la columna (6) de dicha tabla. Surge entonces la siguiente pregunta: ¿Cuál es la tasa de producción por unidad de tiempo que maximizará las ganancias? La respueta es que dicha tasa se obtiene en el punto en el cual el ingreso marginal es igual al costo marginal61. Este nivel de producción se indica en la Figura 10-4 por el área sombreada ubicada por debajo de la curva de ingreso marginal entre los niveles de producción de 11 y 12 unidades por período de tiempo. Si la tasa de producción fuera superior a 12 unidades, el costo marginal sería mayor que el ingreso marginal para las unidades adicionales y las ganancias totales serían menores a las que se obtienen con un nivel de producción de 11.5 unidades. Igualmente, si la tasa de producción fuera menor a 11 unidades por período de tiempo, el ingreso marginal sería mayor que el costo marginal y, por lo tanto, podrían aumentarse las ganancias totales incrementando la producción hasta 11.5 unidades. Una vez más, puede verse que 61 Debemos especificar, además, que la curva de costo marginal corte la curva de ingreso marginal desde abajo. Si la curva de costo marginal corta la curva de ingreso marginal desde arriba y CM = IM, estamos ante una maximización de las pérdidas.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 508producción que maximiza las ganancias es igual a 11 ó 12 unidades (Figura 10-4) por la tasa de período de tiempo, puesto que estamos trabajando con unidades discretas.

FIGURA 10-4

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 509

Maximización de ganancias: el enfoque IM-CM Las ganancias se maximizan a una tasa de producción en la cual el ingreso marginal se ¡guala al costo marginal. Para la empresa perfectamente competitiva, el ingreso marginal es igual a la curva de demanda, dd, y es una línea horizontal a un nivel de US$9 por unidad. La curva de costo marginal se toma de la columna (6) de la tabla 101. La tasa de producción a la cual se maximizan las ganancias es igual a 11 ó a 12 unidades por periodo de tiempo. Él precio de equilibrio En lugar de continuar trabaj ando con unidades discretas, generalizaremos de corto plazo nuestro análisis gráfico y trabajaremos con curvas continuas que matengan la esencia de las condiciones de costos e ingresos a las cuales se debe enfrentar la empresa. Por consiguiente, no utilizaremos más los datos específicos presentados en la tabla 10-1. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Obsérvese ahora la Figura 10-5, en la cual se presentan las curvas Producción (unidades por período de tiempo) de costo marginal, costo total medio y costo variable medio. Para cualquier precio por encima de P1( la empresa encontrará que cada unidad que vende alcanza un precio que es superior al costo total medio y, por lo tanto, genera ganancias económicas positivas. Sin embargo, al precio Px, la línea de precios es apenas tangente al punto mínimo de la curva de costo total medio y la empresa encontrará que no existe diferencia entre el precio por unidad y el costo total medio. Claro está, éste es el nivel de producción al cual la curva de costo marginal interseca la curva de costo total medio en su punto mínimo. Denominaremos al punto E de equilibrio o punto de cero ganancias en el corto plazo y denominaremos al precio P, el precio de equilibrio a corto plazo o precio de cero ganancias.

FIGURA 10-5

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 510

Los puntos de equilibrio (o de cero ganancias) y de cierre de la empresa en el corto plazo Cualquier línea de precios representa una curva de ingreso marginal para ei competidor perfecto y el nivel de producción que maximiza las ganancias siempre estará dado por el punto en el cual la línea de precios interseca la curva de costo marginal. El punto de equilibrio de corto plazo estará dado por el punto E; el precio de equilibrio en el corto plazo es P1( que es el precio que apenas cubre los costos totales medios. Por su parte, el punto de cierre a corto plazo es el punto E'; el precio de cierre a corto plazo es P2 y es igual al mínimo costo variable medio. No le conviene a la empresa continuar la producción si no puede cubrir al menos los costos variables

Producción (unidades por período de tiempo)

Precio de cierre Si el precio al cual la empresa puede vender su producto cae por debajo de a corto plazo

P1( ¿significa esto que la empresa se cerrará automáticamente? La repuesta es

no, no necesariamente. Es cierto que cuando el precio se sitúa por debajo de Pa, no se están cubriendo los castos totales medios. Sin embargo, a precios por debajo de P, pero por encima del

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 511 la empresa ha más que cubierto los costos de permanecer en operación y, costo variable medio, por lo tanto, no necesariamente se acudirá al cierre de la empresa. Si la empresa decide cerrar sus operaciones, perdería totalmente sus ingresos y no tendría que pagar más sus costos variables. Sin embargo,-todavía necesitaría cubrir sus costos fijos o inevitables. Puesto que una empresa parala cual se cumple que CTMe>lM> CVMe está más que cubriendo sus costos variables de operación, dicha empresa puede minimizar las pérdidas que está experimentando debido a la presencia de los costos fijos, y continuar sus operaciones. La empresa nunca deseará producir a un precio por debajo del costo variable medio puesto que, de hacerlo así, se estaría disminuyendo la riqueza neta de los propietarios. En otras palabras, los propietarios estarían incurriendo en pérdidas de corto plazo superiores incluso a los costos fijos. Por ejemplo, si el costo variable medio es de US$2 pero el precio de mercado que la empresa; toma como dado para el bien es de US$1.50, la empresa incurrirá en una pérdida inmediata de 50 cts. por cada unidad producida. Es más aconsejable entonces cerrar la empresa, puesto que no logran cubrirse los costos variables y el permanecer en operación simplemente incrementa las pérdidas. En la Figura 10-5 podemos ver lo anterior más explícitamente. El precio P2, el cual se obtiene al encontrar la intersección de la curva de costo marginal con el punto mínimo sobre la curva de costo variable medio, es un precio por debajo del cual esta empresa no continuará la producción en el corto plazo. En la gráfica, esta intersección se señala como E' y se denomina punto de cierre de la empresa en el corto plazo. El precio P2, por su parte, es el precio de cierre de corto plazo. Otra manera de analizar esto es considerar cualquier precio entre Pi y P2 Un precio en este rango proporciona una tasa de retorno sobre el capital invertido de, digamos, solamente 4 por ciento al año, cuando la tasa de retorno sobre el capital en otras actividades de la economía es de, digamos, 8 por ciento al año. En otras palabras, la tasa de rentabilidad en esta empresa es la mitad de lo que podría ser en cualquier otra actividad. Sin embargo, debido al hecho de que el inversionista debe cumplir con ciertas obligaciones contractuales fijas, o debido al hecho de que se han realizado inversiones en maquinaria especializada con un valor de salvamento nulo o muy bajo, el inversionista se encontrará en una mejor situación si acepta una tasa de retorno de mercado baja sobre la inversión ya realizada, que simplemente renunciando por completo al total del monto invertido. En la medida en que el precio del mercado sea superior al precio de cierre, el inversionista obtiene algún rendimiento sobre la inversión original, aunque este rendimiento no sea muy alto. Sin embargo, si el precio de mercado se ubica permanentemente en un nivel inferior al precio de cierre, el inversionista pierde para siempre todo lo que invirtió.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 512 Aun así el precio de mercado cae por debajo del precio de cierre Pz, la empresa puede cerrar sólo temporalmente. El punto de cierre de la empresa se define solamente en un momento en el tiempo. La empresa puede desear esperar un cambio en la industria y detener la producción actual para comenzar nuevamente, siempre y cuando el precio de mercado se incremente. Si tenemos en cuenta esta consideración, los costos variables medios deberían incluir los costos de oportunidad de cerrar la empresa y luego comenzar la producción nuevamente. COSTOS Y GANANCIAS TOTALES Quizás el lector se haya confundido por el hecho de que hayamos llamado al punto E en la Figura 10-5 el punto de equilibrio, o de cero ganancias. En el punto E y al precio Pv se cumple que el precio es justamente igual a los costos totales medios. Si este el caso, ¿qué razones tendría una empresa para conti-

513 MICRO ECONOMIA. nuar produciendo si no estuviera obteniendo ganancia alguna? Para contestar este interrogante, nuevamente debemos hacer la distinción entre ganancias contables y ganancias económicas. Al precio Pj la empresa no obtiene ninguna ganancia económica, pero obtiene una ganancia contable. La ganancia normal para las empresas en la industria es uno de los elementos que se incorporan dentro de las curvas de costos de las empresas. curva de CTMe Mientras que en el corto plazo se cumple que el CTMe mínimo puede situarse por as ganancias debajo o por encima de la línea de precios, debemos tener presente que en el largo onómicas plazo la curva de CTMe puede desplazarse hacia arriba o hacia abajo. Supongamos por un momento que para algunos niveles de producción el CTMe de corto plazo se encuentra por debajo de la línea de precios. Esto significa que la empresa recibe ganancias económicas positivas. Ahora bien, ¿qué sucedería si el propietario de esta empresa decide venderla a otra persona? Ante la existencia de una competencia en el mercado de activos, el precio de venta de la empresa sería un precio que apenas le daría al nuevo propietario una tasa de retomo normal. Esta es una tasa de retomo que igualaría justamene el costo de oportunidad del capital invertido por el propietario. Dicho de otra manera, el flujo futuro de ganancias económicas positivas asociadas con esta empresa se capitalizaría y se incluiría en su precio de venta, siempre y cuando los activos responsables por estas ganancias mayores que las normales puedan tranferirse con la empresa misma (Véase el capítulo 6). Ahora bien, ¿qué forma tendría la cuiva de costo total medio para el nuevo propietario? Esta cuiva aumentaría, para tomar en cuenta el precio que se pagó por la compra de la empresa. En realidad; aumentaría de tal manera que fuera tangente a la línea de precios y el nuevo propietario estaría obteniendo ganancias económicas iguales a cero y ganancias contables “normales”. Puesto que los propietarios originales de la empresa siempre tienen la opción de venderla, independientemente de si lo hacen o no, su decisión de no hacerlo significaría que ahora tienen costos alternativos mayores que antes. De esta manera,, independientemente de quién es el propietario de la empresa, los costos económicos aumentarán para eliminar cualquier ganancia económica en el largo plazo. La curva de CTMe En la situación opuesta, si una empresa estuviera incurriendo en pérdidas económicas y las pérdidas y los potenciales compradores anticiparan que estas pérdidas persistirán en el futuro, económicas el precio de venta de la empresa se reduciría de su nivel anterior por el valor presente descontado de las pérdidas económicas. De esta manera, la curva de costo total medio para los propietarios sería menor que antes. Dicha curva se desplazaría hacia abajo hasta que fuera apenas tangente a la línea de precios y el propietario obtendría una tasa de retomo normal en el largo plazo, ni más ni menos. Obsérvese que si el precio cayera por debajo de P2 en la Figura 10-5 y se esperara que se mantuviera a ese nivel, el valor de la empresa estaría dado por el valor de

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA salvamento de sus514 activos. Además, si la tasa de retorno de la industria no es lo suficientemente alta, comparada con la de otras industrias, no se construirán nuevas plantas en esta industria. Las decisiones de inversión se toman entonces con base en comparaciones entre alternativas posibles.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 515 LA CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA EN EL CORTO PLAZO Vimos en varias de las secciones anteriores que la empresa nunca produciría a un precio por debajo del costo variable medio y que produciría a precios por encima de dicha curva. Recuérdese que la línea de precios coincide con la línea de ingreso marginal, la cual a su vez coincide con la curva de demanda individual de la empresa. En principio, podemos trazar un número infinito de líneas de precio por encima de la intersección de la curva de costo marginal con la curva de costo variable medio, para encontrar entonces las cantidades resultantes que se ofrecerán a cada uno de dichos precios. Estas cantidades pueden encontrarse en cada uno de los puntos de intersección entre líneas de precios o de IM sucesivamente más altas y la curva de costo marginal. Por lo tanto, la curva de oferta de la empresa en el corto plazo, la cual por definición muestra las cantidades que la empresa ofrecerá a diferentes niveles de precios, coincide con su curva de costo marginal en la porción que se encuentra por encima de la curva de costo variable medio. En la Figura 10-6 hemos trazado FIGURA 10-6 La curva de oferta de la empresa individual En esta gráfica mostramos la curva de costo marginal, CM, y tres diferentes curvas de demanda individual, la primera de las cuales es la curva dd. Si la curva de demanda está dada por dd, el punto de equilibrio para la empresa, o punto de maximización de ganancias, estará ubicado en la intersécción de dd y CM, o sea en el punto E; la empresa, por lo tanto, producirá qn. Si la curva de demanda de la empresa se desplaza a d'd', la nueva intersección estará en E' y la producción será q2. Si la curva de demanda disminuye a d"d", la nueva intersección será E" y la empresa solamente producirá q0. Por consiguiente, la curva de oferta para la empresa individual está dada por aquella porción de su curva de costo marginal que se encuentra por encima del punto de cierre, o sea el punto A. Este es el punto de intersección entre la curva de costo variable medio y la curva de costo marginal. De esta manera, la curva de oferta es solamente la

Qo <7i Q2 Producción (unidades por período de tiempo)

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 516 oscurecida de la curva de CM, porción mas 2 c 3 O o. tu o u J2 'O 3 o ’o
.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 517oferta de la empresa como la parte más oscura de la curva de costo marginal. la curva de LA CURVA DE OFERTA DE LA INDUSTRIA EN EL CORTO PLAZO La cuiva de oferta de la industria en el corto plazo puede derivarse sumando horizontalmente todas las curvas de oferta individuales de las empresas en el corto plazo. Para “sumar horizontalmente” dichas curvas, se suman las cantidades ofrecidas por cada empresa a cada nivel de precios. En los paneles (a) y (b) de la Figura 10-7 se realiza lo anterior para un ejemplo sencillo en el cual se consideran solamente dos empresas. Las curvas de costo marginal para las dos empresas se presentan separadamente como las curvas CMa en el panel (á) y CMb en el panel (b). Estas dos curvas de costo marginal se trazan solamente para los precios por encima del costo variable medio mínimo para cada firma respectiva. Por lo tanto, no estamos incluyendo la porción de las curvas de costo marginal situadas por debajo del costo variable medio mínimo. En el panel (a) puede observarse que, para la empresa A, la cantidad ofrecida sería q? al precio P,. Para un precio P2, se ofrecei'ía la cantidad q“. En el panel (b), por su parte vemos las dos diferentes cantidades que ofrecería la empresa B para los dos precios correspondientes. A continuación sumamos horizontalmente las cantidades q® y q^ para el pi’ecio P„ lo cual nos da un punto, F, sobre nuestra curva de oferta de la industria en el corto plazo, SS. Si sumamos FIGURA 10-7 Derivación de la curva de oferta de la industria Suponemos que existen solamente dos empresas en la industria. Las curvas de costo marginal, en las porciones que están por encima del costo variable medio mínimo, se presentan en los paneles (a) y (b) para las empresas a y b, respectivamente. Sumamos horizontalmente las dos cantidades ofrecidas, qA1, y qB i, al precio P1f lo cual nos da el punto F. Realizamos el mismo ejercicio para las cantidades correspondientes al precio P2, lo cual nos da el punto G. Cuando conectamos estos dos puntos, obtenemos la curva S=2C de oferta de la industria, SS, M la cual es la suma horizontal de las curvas de costo marginal de las empresas, en la porción ubicada por encima de sus respectivos costos medios mínimos. * D C O

*o <0 *0

Cantidad/tie mpo (b)

(<7? + <7?)Cantidad/tie mpo (c)

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 518 CMa ^

to mai

po r

‘c O D "c P / // <0 E_ a6 7 i ’o *c» 03 P\ > //\ cco CO £ > > /I$ | | O 0 o O o ’o ! '0 a> d -h £ <72 £ Cantidad/tiempo o 0 u. (a) CL

n p,

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 519

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 520 horizontalmente las cantidades correspondientes al precio P2, obtenemos el punto G. Cuando conectamos los puntos F y G, obtenemos la cuiva de oferta de la industria de corto plazo, SS, la cual también se marca como X CM, (signo de sumatoria), o como la suma horizontal de las curvas de costo marginal, por encima del respectivo costo variable medio mínimo para cada empresa. Obsérvese también que esta curva de oferta de la industria en el corto plazo es la suma horizontal de las curvas de costo marginal individuales de cada empresa, solamente en la medida en que los precios de los insumos permanezcan constantes. Es posible que el incremento simultáneo de la producción de todas las empresas de una industria pueda generar un incremento del precio de los insumos. En estos casos, la curva de oferta de la industria presentará una pendiente más inclinada y será menos elástica al precio que en el caso en el cual los precios de los insumos permanecen constantes. GANANCIAS Y PERDIDAS DE LA EMPRESA Para la empresa perfectamente competitiva, el precio del bien se toma como dado. Las ganancias o pérdidas económicas en que incurre la empresa dependerán, en el corto plazo, de la posición de su cuiva de costo total medio en relación con el precio del bien. En los paneles (a) y (b) de la Figura 10-8 se presenta la situación a la cual se enfrentan dos empresas en una industria competitiva. Las dos empresas enfrentan una curva de demanda horizontal en el precio Pe. En el panel (a), la tasa de producción a la cual se maximizan las ganancias se encuentra en la intersección de la curva de costo marginal y la curva de demanda o de ingreso marginal, lo cual sucede con el punto e. Por lo tanto, la tasa de producción de equilibrio para la empresa 1 es igual a qi y su curva de costo total medio está dada por CTMe!. A la tasa de producción qv la empresa 1 obtiene una ganancia por unidad igual a la distancia vertical entre el punto e y el punto A. Cuando multiplicando esta ganancia por unidad por la cantidad, obtenemos el rectángulo sombreado denominado "ganancias”, el cual representa ganancias económicas puras; es decir, ingresos por encima de todos los costos de oportunidad, incluyendo el capital. En el panel (b), por su parte, mostramos una situación en la cual se incurre en pérdidas económicas puras. La diferencia realmente importante entre la empresa 2 en el panel (b) y la empresa 1 en el panel (a) es que la empresa 2 tiene una curva de costo total medio superior. Sus pérdidas unitarias, por lo tanto, están dadas por la distancia vertical entre A'ye', mientras que las pérdidas totales están representadas por el rectángulo sombreado. EQUILIBRIO A LARGO PLAZO PARA LA EMPRESA: LA SELECCION DE UNA ESCALA OPTIMA DE OPERACION

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 521 En el largo plazo la empresa puede cambiar la escala de operación de su planta. Debemos suponer que en el largo plazo la empresa ajusta el tamaño de su planta de tal manera que no queda ningún incentivo adicional para

522 MICRO ECONOMIA. FIGURA 10-8 Ganancias y pérdidas económicas En el panel (a) presentamos una situación en la cual la curva de costo marginal, CM, interseca la curva de ingreso marginal (=dd) en el punto e. A la tasa de producción que maximiza las ganancias, q1( los costos totales medios son iguales a A y las ganancias económicas están representadas por el área sombreada. En el panel (b), por su parte, presentamos las pérdidas económicas. La diferencia entre el precio Pe y el costo total medio está dada por la distancia vertical entre A' y e'. Cuando multiplicamos esto por la cantidad vendida, obtenemos el rectángulo sombreado denominado "pérdidas".

Producción de la empresa por período de tiempo (a)

i^Producción de la empresa por período de tiempo <*)

cambiarlo. Puesto que estamos suponiendo maximización de ganancias, en el largo plazo la empresa debería producir de tal forma que las ganancias efec-

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 523 tivamente se maximizaran. En el corto plazo lo hará simplemente igualando el costo marginal de corto plazo y el precio. Este mismo principio se cumple en el largo plazo. Como veremos posteriormente, el costo marginal de largo plazo también se igualará al precio y, además, el Costo marginal en el largo plazo también será igual al costo marginal de corto plazo a nivel de producción y al tamaño de la planta de equilibrio en los cuales se maximizan las ganancias. Considérese la empresa representada en la Figura 10-9. Supongamos que el precio anticipado de equilibrio de largo plazo del bien en cuestión es ?! y que la empresa va a comenzar con una escala de planta cuyas curvas de costos de corto plazo están dadas por CMeC! y CMCV La empresa producirá la cantidad q, porque ésta es la producción en la cual la curva de costo marginal en el coi to plazo para el tamaño de la planta 1 interseca la línea de precios, que, a su vez, es la curva de demanda y la curva de ingreso marginal de la empresa. Dados los costos representados por CMeC^ la empresa obtendrá una ganancia unitaria igual a la distancia vertical entre P^ y C^, mientras que la ganancia total será igual a P1C1FE. Sin embargo, esta no es una posición en la cual se maximizan las ganancias de la empresa en el largo plazo, puesto que es posible aumentar el tamaño

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 524 de la planta y aumentar las ganancias. En primer lugar, obsérvese que al nivel de producción q1( la firma no se encontraba “sobre’’ su curva de costo medio de largo plazo. Es decir, con un tamaño de la planta dado por CMeC,, los costos mínimos de producir una unidad en un nivel q5 están dados por 0CV no por 0C3. Sin embargo, a la tasa de producción q2, la firma se encuentra sobre su cuiva de costo medio de largo plazo si produce con un tamaño de planta dado por CMeC2. Obsérvese que CMeC2 justamente es tangente a la curva de costo medio de largo plazo en el punto A, el cual está situado exac- . tamente debajo del punto donde CMC2 = CML = P,. Las ganancias por unidad se aumentarán desde la distancia vertical entre Pt y C, hasta la distancia vertical entre Pa y C2; por su parte, las ganancias totales se aumentarán desde P,C,EF hasta P,C2AB. El punto importante que vale la pena destacar con respecto a la tasa de producción en la cual se maximizan las ganancias en el largo plazo, es que el costo marginal de la empresa en el corto plazo = costo marginal en el largo plazo = precio del producto: CMC = CML = P (10-3) (y a la misma cantidad de largo plazo, q, CMeC = CMeL) Las ganancias como un aliciente para la entrada al mercado

Sin embargo, a pesar de que ésta pueda ser la posición de equilibrio deseada por la empresa con respecto a su tamaño de planta o, dicho de otra manera, con respecto al tamaño óptimo de la planta para la empresa, la empresa

FIGURA 10-9 Equilibrio a largo plazo para una empresa competitiva Si el precio de equilibrio de largo plazo es Pv la planta óptima no está dada por las curvas CMeC, y CMC-,, puesto que, al nivel de producción que maximiza las ganancias con esa planta, q1( la empresa no está operando sobre la curva de costo medio a largo plazo, CMeL. La empresa, por lo tanto, desearía ensanchar su planta hasta que sus curvas de costos estuvieran dadas por CMeC2 y CMC2. La tasa de producción que maximiza las ganancias será q2 y la empresa está operando sobre la curva CMeL. Las ganancias por unidad se han aumentado desde la distancia vertical entre P, y C, hasta la distancia vertical entre P1 y C2.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 525

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 526 competitiva no opera en el vacío y no puede regular sus condiciones en el mercado o el comportamiento de otros agentes económicos que toman deci- siones. El área PjC^YB representa las ganancias económicas totales obtenidas por una empresa en esta industria en cada período de tiempo. Estas ganancias económicas, a su vez, inducirán a otras empresas a entrar a participar en la industria. Sin embargo, esta entrada hará que la curva de oferta de la industria se desplace hacia afuera, como puede observarse en el panel (a) de la Figura i 10-10. Esté desplazamiento hacia afuera de la curva de ofertá, desde SS hasta S'S', provocado por la entrada de nuevas empresas a la industria, reduce el s precio de equilibrio desde Pe hasta Pe'. Por su parte, la tasa de producción : por unidad de tiempo para la industria aumentará desde O*, hasta Qe'. La reducción del precio claramente tendrá un efecto sobre el tamaño óptimo de la planta en el largo plazo para la empresa perfectamente competitiva. A este : menor precio, el tamaño óptimo de la planta ya no estará representado por el tamaño 2 en la Figura 10-9, sino que ahora será una planta más pequeña. Por lo tanto, se presentará un movimiento hacia abajo a lo largo de la curva de costo medio de largo plazo, CMeL. ¿Cuándo se detiene este proceso? Se detiene cuándo la empresa perfectamente competitiva esté realizando ganancias económicas iguales a cero en el largo plazo. Esta situación se representa en el panel (b) de la Figura 10-10. El equilibrio a largo plazo de una empresa perfectamente competitiva se presenta cuando el precio, o la curva dd, es igual al costo medio mínimo de largo plazo, el cual necesariamente corresponde al costo medio mínimo de corto plazo y, también necesariamente, debe corresponder al costo marginal de corto plazo y al costo marginal de largo plazo. Este punto en el nivel de producción qe se marca como E en el panel (b), donde ocurre que CMC = CMeC = CMeL = CML = Pe'. La tasa de producción de equilibrio a largo plazo para la empresa perfectamente competitiva está dada por qe. Obsérvese nuevamente que las ganancias económicas de cero significan igualmente ganancias contables de cero. Cero ganancias económicas significa que a todos los factores de producción incluso el capital de acciones, se les paga su costo de oportunidad. RENTAS ECONOMICAS Aun cuando la posición de equilibrio de la empresa competitiva suceda que las ganancias económicas sean iguales a cero, pueden existir rendimientos por encima de este nivel en el pleno equilibrio de las empresa? y de la industria .competitiva. A estos rendimientos se les conoce con el nom re de rentas económicas. Considérese un individuo con unas extraordinarias capacidades empresariales. Esta persona puede ser capaz de generar ganancias económicas positivas, aun en una industria perfectamente

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 527 competitiva. Sin embargo, estas ganancias económicas necesariamente deberán ser pagadas por la empresa al empresario en la forma de un mayor salario por sus servicios. Este empresario inusualmente productivo o cualquier otro factor que sea inusualmente productivo puede de esta manera absorber el valor total de cualquier ganancia por

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 528 FIGURA 10-10 Equilibrio competitivo a largo plazo Si se están obteniendo ganancias como las presentadas en la Figura 10-9, nuevas empresas entrarán a la industria. Por lo tanto, la curva de oferta del panel (a) se desplazará hacia la derecha, de SS a S'S'. La producción de la industria aumentará de Qe a Q'ey el precio de equilibrio disminuirá de Pe a Pe'. La empresa, finalmente, se encontrará en la situación representada en el panel (b) donde, a la tasa de producción que maximiza las ganancias, qe, se cumple que CMeL = CML = Pe' = CMC = CMeC. En esta situación, no se obtienen ganancias ni pérdidas.

Producción de la industria por período de tiempo por período de tiempo

Producción

de

la

empresa

ib) encima de lo normal generada por la empresa, debido a la competencia que existe por este tipo de servicios. Así, aunque una empresa puede contar con factores más productivos que otras empresas,

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 529 debe pagarles mayores salarios en un monto igual a su mayor productividad o debe resignarse a ver cómo estos factores son contratados por otras empresas. En última instancia, cada empresa dentro de una industria termina con la misma tasa de costos y de ganancias que las demás, aunque algunas tendrán mayores costos en algunos rubros4. COMPETENCIA Y ASIGNACION OPTIMA DE RECURSOS La solución perfectamente competitiva es aquella en la cual el precio es igual al costo marginal. Recuérdese que el costo marginal representa el costo de 4 Recuérdese, sin embargo, que si un propietario y gerente de una empresa no se paga a sí mismo el monto total del salario de mercado, la ganancia contable de la empresa puede ser mayor que sus ganancias económicas.

530 MICRO ECONOMIA. cambiar la producción en una unidad. Supóngase que una curva de costo marginal muestra que un incremento en la producción de 10 000 a 10 001 toneladas de trigo genera un costo de US$3. Estos US$3 representan el costo de oportunidad de producir una tonelada adicional de trigo. Por lo tanto, la cuiva de costo marginal es una representación gráfica del costo de oportunidad de la producción o de la verdadera escasez del producto. La empresa perfectamente competitiva producirá a una cantidad tal que el precio es igual al costo marginal. Esta empresa vende su producto a un precio que iguale justamente el costo incremental para la sociedad, es decir, el costo de oportunidad, puesto que esto es lo que representa la curva de costo marginal. Una situación competitiva en la cual P = CM, por lo tanto, es una situación en la cual el costo marginal de oportunidad justamente es igual al valor marginal del bien para la “sociedad”, reflejado en el precio que la gente pagará por esa tasa de producción. En consecuencia, si el precio se aumentara por encima del costo marginal, se produciría "excesivamente poco”. Igualmente, si el precio estuviera por debajo del costo marginal, se produciría “demasiado", El mecanismo de mercado perfectamente competitivo hace que los productores ofrezcan cualquier cantidad que los consumidores deseen. Por consiguiente, la asignación de recursos es óptima. (Una discusión más completa se presenta en el capítulo 18). AL MARGEN : ECONOMIAS DE ALCANCE; (Economies of scope) En este texto generalmente seguimos la convención de considerar solamente empresas que producen un solo bien. Sin embargo, muchas empresas producen más de un artículo y, proporcionalmente, estas empresas crecen en lugar de disminuir. Dado que ya conocemos las ventajas de la especialización, surge la siguiente pregunta: ¿Qué razón tendrían las empresas para dividir recursos y esfuerzos entre dos o más procesos de producción? En otras palabras, ¿cuál puede ser el origen de las economías de alcance, entendidas como el ahorro en costos para las empresas comprometidas en una producción de múltiples bienes? La explicación a lo anterior puede encontrarse en las características técnicas del proceso de producción de la empresa. La noción de economías de alcance descansa sobre la existencia de algún insumo que posee una empresa como ingrediente necesario para la producción de uno de sus bienes, pero que también puede ser utilizado en la producción de algunos otros bienes, sin afectar en absoluto el costo de producción del primer artículo. Cuando algún insumo posee esta característica, se dice que es compartible o cuasi-público y los costos de proveer los bienes producidos con este insumo se dicen que son “sub-aditivos".

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 531 Por ejemplo considérese una empresa que, debido a regulaciones zonales, debe construir una factoría que es mayor a la planeada inicialmente para albergar sus operaciones. Si se le prohíbe a esta empresa que alquile el espacio que le sobra o si la empresa prefiere no compartir su espacio con alguien más, puede decidir entonces utilizar el espacio para llevar a cabo un nuevo proceso de producción. Las leyes y las regulaciones o simplemente la imposibilidad institucional o física de dividir las unidades de un insumo entre diferentes empresas, pueden ser la fuente del ahorro en los costos resultante de una combinación de procesos productivos dentro de una empresa. Otros ejemplos de economías de alcance en la vida real incluyen la generación de energía eléctrica durante períodos “pico" y en períodos normales, los equipos indivisibles como maquinaria o líneas de ensamblaje, las fuentes de calor que son utilizadas solamente en forma parcial en el proceso primario de producción y el múltiple uso del capital humano. Debe observarse además que lo que se ha reconocido como categoría de productos conjuntos, tales como el cuero y la carne del insumo "ganado" es propiamente un subconjunto de los “insumos compartibles”.

TEMAS Y APLICACIONES El programa del banco de suelos

En el capítulo 2 presentamos un análisis de los precios de sustentación en la agricultura. Al igual que sucede en todas aquellas situaciones en las cuales el gobierno intenta fijar un precio mínimo (precio de sustentación) por encima del precio de equilibrio del mercado, el resultado es un exceso de la cantidad ofrecida a ese precio mínimo. A este exceso de la cantidad ofrecida generalmente se le ha dado el nombre de “excedente” en la agricultura. Para eliminar dichos excedentes, el gobierno algunas veces ha

llevado a cabo programas de “conservación" o de bancos de suelos, en los cuales los propietarios de la tierra deben dejar de utilizar un cierto monto de la tiera fértil si quieren participar en un programa de sustentación de precios. Los resultados del programa del banco de suelos pueden observarse en la Figura 10-11. Comenzamos en una situación de equilibrio, en la cual las curvas DD y SS se intersecan en el punto E; el precio de equilibrio es Pe, mientras que la cantidad de equilibrio es Qe. Se pone en

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 532 efecto entonces un precio de sustentación, Pmin. El gobierno sabe que a ese precio se generan excedentes, de tal manera que restringe la cantidad disponible de tierra. Sin embargo, al adoptar esta última medida modifica la forma de la curva de oferta, la cual, finalmente, gira hasta convertirse en la curva SAS'. El punto A sobre la curva de oferta refleja la cantidad que sería producida con la misma tierra existente considerada como antes, pero eliminando alguna tierra de la producción. Es decir, el programa del banco de suelos puede sacar de la producción el 25 por ciento de la tierra de todos los agricultores. Si ellos no modificaran su tratamiento de esa tierra, producirían en el punto A. Sin embargo, la tierra no está restringida y se cultiva ahora de una manera más intensiva. El agricultor cultiva la tierra no controlada de una manera más diligente, aplica más fertilizantes, mano de obra, semillas, plaguicidas, etc. Esto provoca entonces que el costo de producción por unidad aumente a lo largo del segmento AS’ sobre la curva de oferta. Si el programa del banco de suelos cumple sus objetivos, no existirán excedentes. - Este ejemplo muestra cómo el hecho de restringir el mercado de alguna manera (a través de la introducción de precios de sustentación) puede generar un problema (la generación de excedentes) que conduce a la imposición de otra restricción (el programa del banco de suelos).

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE FIGURA 10-11 DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA NIVELES PERFECTA 533 El programa del banco de suelos Si se establecen controles de precios a un nivel Pmln, se presentará un "excedente" a ese .2 precio, igual a la diferencia entre Qs, el monto £ que los granjeros ofrecerán a ese precio, y °Qe', la cantidad que los consumidores comprarán a ese precio. Para eliminar este excedente, el gobierno restringe la cantidad p de tierra que puede destinarse a producir la m" cosecha que se beneficia del precio de p sustentación. Esta situación se refleja en el punto A, el cual representa el número de acres que los agricultores pueden sembrar. A medida que los granjeros aumentan otros insumos, la curva de oferta gita hasta llegar a SAS'. Si el programa de banco de suelos es efectivo, se eliminará el excedente y existirá un equilibrio en E' debido a la restricción impuesta sobre la oferta.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 534

Qé Qe Os Producción por período de tiempo

El efecto de un impuesto por unidad sobre los precios relativos

Considérese un bien que se vende en diferentes calidades, tome el ejemplo de los cigarrillos. Una cajetilla puede contener cigarrillos con tabaco de calidad superior o de calidad inferior. ¿Qué le sucede al precio relativo de los cigarrillos de calidad superior cuando se establece un impuesto específico por unidad de, digamos, US$10 cts. sobre cada paquete de cigarrillos? La respuesta es que este precio disminuye, como puede observarse en el siguiente ejemplo numérico.

ha incrementado, por lo cual se demandará una menor cantidad después del impuesto con respecto a los cigarrillos de calidad superior3. En realidad, esto fue lo que efectivamente sucedió en Estados Unidos y, como lo predeciría la teoría., los cigarrillos de calidad inferior desaparecieron gradualmente del mercado. Si se hubiese establecido un impuesto porcentual igual para todas las marcas de cigarrillos, la situación hubiera sido diferente. En efecto, un impuesto porcentual igual sobre cada paquete de cigarrillos, basado en el precio de venta En la tabla 10-2 puede observarse que el precio unitario, no hubiera afectado los precios relativo del tabaco de calidad con respecto al de relativos de las diferentes calidades de cicalidad inferior es de 2:1, antes del garrillos. En otras palabras, los productos del establecimiento del impuesto de US$10 cts. por tabaco de alta y baja calidad hubieran cada paquete de cigarrillos. Es decir, los mantenido sus precios cigarrillos de baja calidad cuestan el 50 por ciento de lo que cuestan los cigarrillos de calidad * En esta discusión se ignoran los efectossuperior. Sin embargo, después de que se ingreso y otros problemas. (Véase John P. establece el impuesto por unidad de US$10 cts., GouldyJoel Segall, "The Substitu- tion Effects of el precio relativo de los cigarrillos de calidad Transportation Costs” Journal ofPolitical Ecosuperior con respecto a los otros disminuye y se nomy, enero/frebrero de 1968, pp. 130-137). coloca en una relación 5:3. Por lo tanto, después Además, para que el precio de los cigarrillos se del impuesto, los cigarrillos de calidad inferior incremente en exactamente US$10 cts., estamos cuestan el 60 por ciento de lo que cuestan los de suponiendo competencia perfecta y libre calidad superior; es decir, su precio relativo se entrada al mercado.

.FORMACION Dlí PRECIOS V FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 535 TABLA 10-2 ■ Efecto de un impuesto especifico sobre el precio

Ca|idad

Ca|¡dad Prec¡os

relativo de cigarrillos de diferente calidad.

superior inferior relativos

Precio antes del impuesto

400

200:

. 2-: 1 ::-

Precio despiií’B dtjl ¡mpunslo hOc

300

5:3

relativos aún después de que se estableciera el im- a comprar este bien en cualquier caso (ya sea que el puesto porcentual igual. Claro está, el consumidor bien sea inferior o superior y que el impuesto proporpuede cambiar la proporción

de

su

ingreso destinado

cional altere el ingreso real).

¿Pueden funcionar los controles de precios?

Podemos utilizar el análisis de la industria competitiva para predecir los efectos de los controles de precios. Cuando el precio máximo que se impone por la ley está por debajo del precio de equilibrio, o precio que prevalecería en la ausencia de cualquier coerción centralizada, es posible predecir los resultados.

CONTROLES DE PRECIOS EN SU FORMA MAS SIMPLE Tomemos un caso simple en el cual se establece un precio máximo sobre el producto de una industria que vende su articulo directamente al consumidor. En la Figura 10-2 representamos gráficamente esta situación. El precio de equilibrio del mercado es Pe y la cantidad de

Producción (unidades por período de tiempo)

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA 536 equilibrio ofrecida y demandada a ese precio es igual a Qe. El gobierno establece entonces el precio máximo al nivel Pmax . Sin embargo, a ese precio la cantidad demandada aumenta hasta Qj, pero la cantidad ofrecida disminuye hasta Qg. La diferencia es un exceso de la

cantidad demandada al precio Pmax. Si la única cantidad disponible se mantuviera en Qg, los consumidores estarían dispuestos a pagar un precio Pe ■ Si en la realidad es legalmente imposible

FIGURA 10-12 Controles de precios sin la presencia de mercados negros Sise establece un efectivo control de precios en Pmax/ la cantidad demandada, Qd, excederá la cantidad ofrecida, Qs. Para esa cantidad ofrecida, la diferencia se llamará escasez. Esa cantidad, Qs, podría venderse aun precio Pe’.

" O 1 00 -C L U ’c . 3 L _ O Q .

Producción (unidades por período de tiempo)

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE FIGURA 10-13DE PRODUCCION BAJO NIVELES COMPETENCIA PERFECTA 537 Controles de precios con sanciones del mercado negro solamente para los oferentes Se supone que los demandantes no corren ningún riesgo cuando realizan transacciones en el mercado negro y que tampoco incurren en ningún costo moral. La curva de oferta, SS, ahora se convierte en SCSB y gira en la intersección de Pmax con la curva de oferta original. Esto se debe a que las empresas que realizan transacciones en el mercado negro incurren en mayores costosy deben recibir una compensación. La intersección de la curva de oferta del mercado negro con la curva de demanda, DD, ocurre en el precio PB. A ese precio, la cantidad ofrecida y demandada en el tnercado negro será igual a QSQB.

2 'c 3 O C L

Producción (unidades por periodo de tiempo)

£ £

para los consumidores pagar un precio más alto, producto. En la vida real, se idearán mecanismos el exceso de cantidad demandada se manifestará alrededor de los controles de precio, tales como en la forma de colas de espera para comprar el Producción (unidades por período de tiempo)

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA los mercados negros y las disminuciones en la desvía en el punto de intersección del precio 538 máximo con la curva de oferta original. La razón calidad. por la cual giran en sentido contrario a la TENIENDO EN CUENTA LOS MERCADOS NEGROS manecillas del reloj es porque los oferentes dispuestos a ofrecer el producto en el mercado El análisis presentado en la Figura 10-12 es negro a un precio por encima del precio máximo incompleto porque no tiene en cuenta la posibilidad del surgimiento de mercados negros. legalmente permitido, incurren en costos adicionales iguales a los riesgos del castigo. De Definimos un mercado negro como aquel en el cual el producto en cuestión se vende a un precio esta manera, los productores ofrecerán una mayor cantidad del bien solamente si se les por encima del máximo legalmente permitido. compensa este costo adicional esperado. SANCIONES IMPUESTAS SOLAMENTE SOBRE LOS En esta situación, la curva de oferta del mercado VENDEDORES negro, SCSB, interseca la curva de demanda En esta situación, suponemos que no existe original, DD al precio PB. Los consumidores sanción alguna sobre los demandantes y, además, comprarán entonces la cantidad QsQb en el que los demandantes no sentirán disgusto al mercado negro a un precio Pbparticipar en un mercado negro. Por lo tanto, estamos asumiendo que no existen costos legales o físicos para los demandantes en las transacciones de mercado negro. Sin embargo, por el lado de los oferentes, supondremos que existen costos y riesgos adicionales debido a la posibilidad de sanciones que pueden incluir castigo público, multas y encarcelaciones. En la Figura 10-13 dibujamos las curvas de oferta y de demanda sin restricciones, SS y DD, respectivamente. El precio de equilibrio del mercado sin restricciones sería Pe y la cantidad de equilibrio sería Qy. Ahora, se establece un precio máximo, Pmax . A este precio, sin la presencia de un mercado negro, la cantidad demandada está dada por C^y la cantidad ofrecida por Qg. A continuación, los productores entran al mercado negro, con lo cual la curva de oferta se convierte en la curva SCSB la cual se Producción (unidades por período de tiempo)

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA En este caso particular, el precio del mercado nivel establecido. Quizás cada oferente incurra en 539 negro es mayor que el precio de equilibrio del un costo fijo por operar en el mercado negro, mercado sin regulaciones, pero menor que el pero sin importar qué cantidad venda en este precio al cual se transaría la cantidad Qs si no mercado. Posiblemente cada vendedor tenga que pagar mensualmente una propina de US$10 a los existiera producción en el mercado negro. funcionarios encargados de controlar los precios, UNA MODIFICACION DE LOS SUPUESTOS . con el objeto de que se hagan los de “la vista Consideremos los mismos supuestos del análisis gorda”. En este caso la curva de oferta será como presentado en la Figura 10-13, pero observemos la curva SCC'S'B de la Figura 10-14. Es decir, el costo de ofrecer el bien aumenta en la distancia cómo los supuestos que se hagan pueden cambiar algunos detalles del análisis, aunque no CC', para reflejar el costo de pagar la propina, de tal manera que la nueva curva de oferta es mayor el resultado básico. que la curva original, pero ambas son paralelas. La forma de la curva de oferta en la Figura 10-13, El resultado del análisis es el mismo: se ofrece SCSB, fue dibujada bajo el suspuesto de que se tornaba cada vez más costoso ofrecer un mayor una menor cantidad al público, en este caso, que en el caso en el cual no hay restricciones y el número de unidades del bien en el mercado; es precio pagado por muchos consumidores es decir, las posibilidad de que los productores mayor que el que se presentaría en un mercado fueran castigados aumentaba continuamente. sin controles. Esto es el equivalente de un Esta era la razón por la cual la nüeva curva se “impuesto fijo" sobre el bien en cuestión, distanciaba de la curva de oferta original y esta diferente al equivalente de un impuesto distancia aumentaba a medida que la oferta progresivo, como era el caso de la figura anterior. crecia. Puede asumirse, sin embargo, una política diferente para hacer que los precios se ubiquen en el

FIGURA 10-14 Controles de precios con sanciones del mercado negro solamente para los oferentes: otra posibilidad Al igual que en la figura anterior, se supone que la curva de demanda no se modifica ante el control de precios. En este caso, la curva de oferta, SS,se convierte en SCC'SB'. Es una curva de oferta discontinua, que salta del punto C al punto C' una vez que se ha ofrecido la

Producción (unidades por período de tiempo)

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA producción Qs. Este PERFECTA 540 incremento significa que el costo de realizar transacciones en todos los puntos ha aumentado el mismo monto para todos los oferentes.

T3 •o o a o 'o
RESUMEN La escasez, implica rivalidad y competencia. La definición de competencia perfecta implica una completa ausencia de rivalidad, Producción (unidades por período de tiempo)

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA porque el producto es homogéneo y existe perfecta información. De esta manera, 541 para analizar los problemas de la vida real, debemos eliminar uno o

más

de

los

supuestos del modelo de competencia perfecta. Los argumentos según los cuales los supuestos del modelo de competencia pura no son realistas, carecen de importancia. La manera de comprobar la utilidad de un modelo es observar su capacidad predictiva frente a otros modelos alternativos. El precio actúa como un criterio de racionamiento y, como tal, es discriminatorio. Sin embargo, todos los sistemas de racionamiento son necesariamente discriminatorios, en virtud de los criterios establecidos para la distribución de los bienes. La curva de demanda a la cual se enfrenta una empresa perfectamente competitiva es horizontal. Su elasticidad, por lo tanto, es igual a —<*. El ingreso marginal para un competidor perfecto es igual al precio. La tasa de producción que maximiza las ganancias para el competidor perfecto es aquella en la cual el ingreso marginal se iguala al costo marginal. Puesto que en una industria perfectamente competitiva el ingreso marginal es igual al precio, la empresa produce a aquella en la cual el costo marginal es igual al precio. En el corto plazo, la empresa no realiza ganancias económicas al precio que apenas cubre los costos totales medios. En el corto plazo, la empresa cerrará por debajo del precio que apenas cubre los costos variables medios mínimos. La curva de oferta de la industria es la suma horizontal de la curva de costo marginal de cada empresa por encima de su respectiva curva de costo variable medio. Es importante distinguir entre ganancias contables y ganancias económicas; este último concepto se refiere a aquellas ganancias sobrantes después de sustraer de los ingresos totales el costo de oportunidad de todos los insumos. En el largo plazo, el punto de cero ganancias de corto plazo se convierte realmente en el punto en el cual se cierra la empresa; si el precio disminuye por debajo de este punto, no podrá cubrirse el costo de oportunidad del capital y la empresa no permanecerá en la industria (por lo menos no con ese conjunto de facilidades). 1^2 En un sistema de precios, los recursos fluyen hacia las industrias que están obteniendo tasas de retorno ajustadas por el riesgo (ganancias económicas) por encima del promedio, mientras que los

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA recursos fluyen fuera de las industrias o no se reinvierten en las. industrias que están obteniendo 542 pérdidas económicas. 13 En el largó plazo, la empresa competitiva produce una tasa qe, a la cual se cumple que CML = CMeL = CMC = CMeCmin = Pe. GLOSARIO ® competencia perfecta Un modelo de organización industrial o de mercado que requiere; (1) homogeneidad del producto, (2) movilidad de recursos sin costos, (3) un gran número de compradores y vendedores y (4) divisibilidad del producto. rivalidad La noción más corriente de competencia en la cual los agentes económicos intentan mejorar su riqueza neta mediante la publicidad, el mercadeo, el desarrollo de nuevos productos, etc. principio de supervivencia En un mundo en el cual los recursos son escasos, las empresas que toman la decisión correcta logran sobrevivir y las demás deben imitarla. Período de plazo inmediato o de mercado Aquel período de tiempo en el cual la oferta es fija y no puede aumentarse. industria Un grupo de empresas que produce un artículo homogéneo. ganancias económicas La ganancia pura que queda cuando se sustraen de los ingresos totales todos los costos, incluso el monto total de los costos de oportunidad de todos los insumos. ganancias contables Las ganancias que aparecen en los libros de contabilidad, que pueden no haber tomado totalmente en cuenta todos los costos explícitos e implícitos de la producción, incluso el costo de oportunidad del capital; no debe confundirse con la noción más amplia de ganancias económicas. precio de equilibrio en el corto plazo Aquel precio que apenas cubre los costos totales medios de corto plazo. precio de cierre de corto plazo Un precio igual al CVMe mínimo de corto plazo; el precio por debajo del cual lá empresa cerrará su producción en el corto plazo. curva de oferta de la industria El conjunto de puntos que muestra los precios mínimos a los cuales se ofrecerán determinadas cantidades, también se conoce como la curva de oferta del mercado. rentas económicas Cualquier pago en exceso de lo que es estrictamente necesario para mantener un recurso en su actividad corriente a su cantidad comente.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA economías 543de alcance El ahorro de costos que se presenta gracias a la posibilidad de combinar dos o más líneas de producción dentro de una sola empresa mucho más barato que si se produjera separadamente. mercado negro Un mercado en el cual los bienes se venden a precios por encima del máximo legalmente permitido. PREGUNTAS (Las respuestas a las preguntas pares se encuentran al final del libro) En nuestro modelo de un mercado perfectamente competitivo, ¿Compite una empresa individual con otras? De ser así, ¿cómo lo hace? En un mercado perfectamente competitivo, ¿cuál es la diferencia entre la demanda a la cual se enfrenta la industria y la demanda que debe enfrentar una empresa individual? Explique cómo se racionan los bienes en el plazo inmediato (período de mercado) en un mercado perfectamente competitivo. Enumere cinco criterios, diferentes al precio, que pueden utilizarse para racionar un bien escaso. Obsérvese la Figura 10-3. En términos geométricos, ¿cómo podrían representarse las curvas de CM e IM? Utilizando la Figura 10-3, ¿cuál sería la solución geométrica para la maximización de ganancias? ¿Por qué razón una empresa puede continuar produciendo en el corto plazo, a pesar de que el precio actual fuera menor que el costo total medio? ¿Por qué un modelo perfectamente competitivo predeciría que si el precio está por encima del CTMe y se espera que permanezca allí, entrarán nuevas firmas a la industria?

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA ® Usted tiene 544 un amigo que' gana US$10 000 al año trabajando para una agencia. Su amigo se retira del trabajo, saca US$100 000 de su cuenta de ahorros, donde estaba ganando un interés del 8 por ciento anual y compra un establecimiento de lavado , de automóviles. Su amigo le muestra a usted su declaración de impuestos después de un año de operaciones, la cual indica que el establecimiento tenía una “ganancia" : antes de impuestos de US$16 000. Su amigo le solicita entonces su opinión al respecto; ¿qué le contestaría usted? ¿Cuál puede ser un posible peligro al derivar la curva de oferta de una industria de corto plazo mediante la suma de las curvas CM (en la porción por encima del CVMe) de las empresas individuales? “Cuando el precio de un bien está en equilibrio, todo el mundo está contento, pero r los precios de desequilibrio siempre dejarán alguien descontento”. Comente la anterior afirmación. “Si hay algo que yo no puedo soportar es que un bar o un restaurante fije los precios demasiado bajos”. Complete la anterior afirmación. Construya un diagrama de oferta y demanda para un bien “libre” (aquel que no es un bien escaso). En el equilibrio a largo plazo, ¿cuál es la relación entre las variables de costo e ingreso por unidad? ¿Por qué deben cumplirse estas relaciones? ^ Suponga que usted conoce a alguien que es muy hábil para obtener ganancias económicas en industrias perfectamente competitivas en las cuales todos los demás apenas si están cubriendo sus costos. ¿Cómo explicaría ( o desmentiría) usted este fenómeno? 15 ¿Ve usted alguna inconsistencia entre un programa agrícola oficial y un programa oficial de controles de salarios y de precios? En caso afirmativo, ¿cuál es esta inconsistencia? REFERENCIAS SELECCIONADAS Knight, Frank H., Risk, Uncertainty and Profit (New York: Harper & Row, 1921; reprint edition, 1965), chaps. 1, 5, and 6. Machlup, Fritz, Economics o/Sellers’Competition (Baltimore: Johns Hopkins, 1952), pp. 79-85, 116-125.. Marshall, Alfred, Principies of Economics, 8th-ed. (London: Macmillan, 1920), book 5, chaps. 4-5. Panzctr, John C., and Robert D. Willig, “Economies of Scope,” American Economic Review, vol. 71, May 1981, pp. 268-272.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO COMPETENCIA PERFECTA Samuelson, 545Paul A., “Dynamic Process Analysis,” in H.S. Ellis (ed.), A Survey of Contemporary Economics (Philadelphia: Blakiston, 1948), chap. 10. . “Dynamics, Statics, and the Stationary States,” Review of Economics and Statistics, vol. 25, February 1943, pp. 58-68. Smith, Vernon, “An Experimental Study of Competitive Market Behavior,” ■ Journal of Política! Economy, vol. 70, April 1962, pp. 111-137. Stigler, George, “Perfect Competition, Historically Contemplated,” Journal of Political Economy, vol. 65, February 1957, pp. 1-17. yftcksteed, P.H., The Common Sense of Political Economy (London: Routleilge, 1934), vol. 2, book 3.

11 CAPITULO Los mercados competitivos y el papel del empresario En el capítulo anterior se consideró la empresa competitiva y su proceso de ajuste hacia el equilibrio tanto en el corto como en el largo plazo. La característica importante de una empresa competitiva, que la distingue de un monopolista o de una empresa que participa en un mercado menos competitivo que el de competencia perfecta, es que la empresa competitiva toma el precio como dado, no pudiendo hacer nada acerca de las condiciones de los ingresos existentes en el mercado (demanda igual al precio de mercado) a las cuales se enfrenta, pudiendo, sin embargo, vender todo lo que desee al precio de mercado que prevalezca. LA INDUSTRIA COMPETITIVA Parecería que nuestra definición de empresa en competencia perfecta nos proporcionará alguna pista para conocer cómo es una industria competitiva. Por definición, una industria compuesta únicamente de empresas competitivas tendría que ser también una industria competitiva. Sin embargo, esta observación es menos relevante de lo que podría parecer, puesto que lo que está dado para la empresa individual dentro de una industria competitiva (el precio de mercado) debe ser necesariamente variable para toda la industria. Después de todo, la industria es el mercado mismo o, por lo menos, el lado de la oferta del mercado. Por lo tanto, usualmente definimos una industria competitiva en términos de las condiciones que implica la falta de control sobre el precio; tal es la característica fundamental de una empresa competitiva. Esta característica es la libertad de cualquier empresa para entrar a una industria o salir de ella, para lo cual simplemente se necesita comprar o vender los insumos requeridos para generar el producto de la industria (el capital, la tierra y el trabajo utilizados para generar dicha producción), dado el conocimiento tecnológico prevaleciente.

546

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 547 Las ganancias como señal

El principal aspecto que induce a las empresas a pretender entrar a una industria es que las empresas que ya estén en ella estén obteniendo ganancias económicas, las cuales, como el lector recordará, son un exceso de ingresos por encima tanto de los costos directos como de los costos alternativos. De otro lado, el aspecto que hace que una empresa quiera salir de la industria es, claro está, el estar incurriendo en pérdidas económicas, lo cual quiere decir que existen mejores oportunidades en otra industria. En el momento en que las empresas en una industria estén obteniendo ganancias económicas, las empresas pertenecientes a otras industrias, con técnicas de producción similares, deben, por definición, estar experimentando pérdidas económicas. Esto equivale a decir simplemente qué las empresas en las industrias menos rentables tienen otras alternativas que les brindan mayor ganancia. No necesariamente cada industria significa una oportunidad inmediata para cada empresa. En un período de tiempo muy corto resulta difícil para una empresa que produce goma de mascar cambiar sus operaciones hacia la producción de microcomputadores, aun si las ganancias que pueden obtenerse son muy grandes. Sin embargo, en el largo plazo, esperaríamos que sucediera un cambio de este estilo, sin importar el que los productores de goma de mascar deseen o no cambiar su producción hacia otro tipo de producto. Los inversionistas proporcionan a las empresas de la industria más rentable mayores fondos de inversión, los cuales toman de las empresas que están en las industrias menos rentables. De manera similar, los recursos necesarios para la producción de los bienes más rentables, tales como el trabajo, se sacarán de las oportunidades menos valoradas. Es decir, los inversionistas y los Otros proveedores de los recursos necesarios responden a las señales del mercado tomando en cuenta sus oportunidades mejor valoradas. El ajuste del mercado a cambios de la demanda tendrá lugar independientemente de la voluntad de los directivos de las empresas de los mercados menos rentables. Ellos pueden bien sea intentar ajustar su línea de producción para responder a las nuevas demandas o ser reemplazados por directivos que respondan mejor a las nuevas condiciones.

El proceso de ajuste

Observemos ahora las gráficas que ilustran el proceso de ajuste de una industria competitiva a cambios de la demanda de mercado. Supóngase que las minigrabadoras, constituidas en fuente de entretenimiento para las personas

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 548 que salen a El impacto de una aumento de la demanda sobre la empresa y sobre la industria trotar por Un repentino incremento de la demanda de cintas magnéticas (cassettes) se refleja en el diversión desplazamiento de DD a D'D' en el panel (a), con lo cual se aumenta el precio de , de mercado de las cintas y la cantidad vendida de las mismas en este período de tiempo. La repente empresa "normal" en la industria es capaz de aumentar su producción desde q-, hasta se q2 en el panel (b). Esto se hace a medida que la empresa se desplaza a lo largo de su torna curva de costo marginal desde a hasta b, permitiéndole obtener ganancias económicasCMe a n más la empresa. Similarmente, la industria, como un todo, está obteniendo ganancias C popul x económicas, enviando con esto una señal a los potenciales miembros de la industria. o ares. ¡ o Esto trae r ’c como resultado una mayor demanda de cintas oQ magnéticas (cassettes), un bien . 3 S complementario, debido al hecho de que la O demanda de mercado se ha incrementado. O ’ Qi Qz <7a c' <7r Q FIGURA 11-1

-Millones de cintas magnéticas por período de o Miles de cintas magnéticas por período de tiempo (a) La industria o el mercado tiempo (b) La empresa C D Figura 11-1, a través de un cambio de DD a Esto puede verse en la D'D'. El precio de mercado aumenta ante el incremento de la demanda. £ Cada empresa que ya estuviera participando con antelación en el mercado de cassettes se moverá inmediatamente a lo largo de su curva de costo marginal, como se muestra por el movimiento de qa a q^ para una empresa en la industria, o

por el movimiento de Q, a Q,¿ para toda la industria.

Nótese, sin embargo, que paralelamente a este ajuste de corto plazo en la industria, ha sucedido algo más en la industria de cassettes. El precio de mercado se ha incrementado de P,aP2y cada empresa en la industria está

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 549 FIGURA 11-2 El ajuste de la oferta a largo plazo en una industria de costos constantes Inicialmente se presentó un repentino incremento de la demanda de cintas magnéticas, con lo cual el equilibrio se desplazó desde el punto A hasta el punto B. En el largo plazo nuevas empresas entraron a la industria, hasta que se eliminaron todas las ganancias económicas. La oferta aumenta desde SS hasta S'S' y el nuevo equilibrio del mercado se encuentra en el punto C, donde se vende la cantidad Q3 a un precio Plr que es el mismo precio anterior, puesto que los costos son constantes. Industria de costos constantes

o t o£ C ’c L 3 O Q .

Millones de cintas magnéticas por período de tiempo

obteniendo ganancias económicas iguales al área sombreada en la Figura 11-1

. A medida que los potenciales competidores observan las ganancias económicas que están obteniendo las empresas en la industria, algunos de ellos tomarán la decisión de ingresar a la industria. ¿Cuántas nuevas ingresarán antes de que la industria retorne nuevamente al equilibrio? Para responder a este interrogante necesitamos saber los que sucede en el mercado o en la industria cuando ingresan las empresas. Puede observarse que el incremento de la demanda de cassettes desplazó la industria a lo largo de su curva de oferta SS en la Figura 11-1 (a). Sin embargo, un cambio del número de empresas en la industria conducirá a un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha, a medida que el número de empresas aumenta. A medida que la curva de oferta de la industria se desplaza hacia la derecha, el precio de mercado comenzará a disminuir, como puede apreciarse en la Figura 11-2. Las empresas continuarán ingresando a la industria en la medida en que se sigan obteniendo ganancias económicas. A su vez, las ganancias económicas

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 550 existen en la medida en que, para una empresa, el precio del mercado o de la industria esté por encima del punto mínimo de una curva de costo medio de largo plazo. Definimos entonces el equilibrio de la industria como aquella

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 551 situación en la cual las empresas en la industria obtenienen ganancias económicas iguales a cero y no existe ningún incentivo para que cualquier empresa: entre o salga del mercado, de tal manera que el número de empresas en la industria es constante. En el caso más simple, como puede verse en la Figura 11-2 , la industria de cassettes regresará al equilibrio pleno cuando la oferta se haya desplazado hacia la derecha lo suficiente como para que el precio de mercado regrese a su nivel Pj, que era el precio que prevalecía antes del incremento en la demanda. Esta situación se denomina “caso de costos constantes” y a la industria que se ajusta de esta manera a un cambio de la demanda de mercado la denominamos “industria de costos constantes". Sin embargo, en muchas industrias, las empresas experimentan un incremento de sus costos cuando la producción de la industria se expande en el largo plazo y una disminución en sus costos cuando la producción de la industria se contrae. En la Figura 11-3, la disminución de la demanda, de DD a D'D', ocasiona que las empresas en la industria incurran en pérdidas económicas, debiendo algunas de ellas abandonar el mercado. A medida que la producción de la industria disminuye y las firmas salen del mercado, la curva de CMeL disminuye para cada empresa que permanece en el mercado. Industria de costos crecientes

Cuando se analiza la Figura 11-3, pueden observarse varios puntos acerca del ajuste hacia un nuevo equilibrio de largo plazo. Cuando disminuye la demanda para la industria, las empresas existentes no tienen otra alternativa que vender al nuevo precio de mercado, P2, de tal manera que incurren en pérdidas éconómicas, como se muestra por el área sombreada en el panel (b). Estas

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 552 FIGURA 11-3 Ajuste a largo plazo en una industria de costos crecientes, siguiendo a una disminución en la demanda La demanda cae repentinamente de DD a D'D', llevando aun nuevo precio P2, al cual se vende la cantidad Q2. La empresa en el panel (b) se mueve del punto a al punto b e incurre en pérdidas económicas, como se muestra por el área sombreada. Después de que algunas empresas abandonan la industria, la menor demanda de los recursos utilizados en la producción del bien hace que los costos disminuyan para la empresa, pasando de CMeL, a CMeL2. Los menores costos y el menor número de empresas en la industria hace que la oferta disminuya, desde SS hasta S'S', de tal manera que el nuevo equilibrio de la industria ocurre en el punto C en el panel (a), encontrándose las empresas en equilibrio en el punto c del panel (b).

Millones de unidades de producto por período de tiempo por (a)

Miles

períodode

de

unidades

de producto

tiempo

(b)

pérdidas hacen que las empresas en la industria comiencen a alejarse hacia otras alternativas y, al hacerlo, los recursos que utilizan quedan desempleados. En este ejemplo, a diferencia del que se presentó en la Figura 11-1, la demanda de estos recursos disminuye, de tal manera que su precio de mercado también decrece. Por lo tanto, si se presenta una contracción en esta industria, los precios disminuyen en el largo plazo; igualmente, si se presenta una expansión, los precios aumentan en el largo plazo. A este caso se le conoce como industria de costos crecientes.

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 553 Debido a la disminución de los precios de los recursos, las empresas que permanecieron en la industria ven cómo su curva de costos medios de largo plazo disminuye, al pasar en este caso de CMeL, a CMeL2.' Por consiguiente, a medida que la industria se ajusta a su nueva e inferior demanda, el precio ' Obsérvese que en este ejemplo, en el panel (b), utilizamos las curvas de largo plazo. Esto se hace solamente por simplicidad, para mostrar el ajuste que realiza la empresa en el largo plazo. En realidad, sabemos que en el corto plazo la empresa ;se encuentra sobre un conjunto de cuivas de corto plazo, pero los resultados de nuestro análisis no se modificarían. de equilibrio en el punto C (P3) es menor que el antiguo precio de equilibrio del punto A, pero mayor que el precio de corto plazo, P2, debido a que este precio era simplemente una señal para que algunos productores abandonaran el mercado. Este no era un precio que pudiera perdurar en el largo plazo, puesto que las empresas permanecen en el mercado deben obtener una ganancia normal. Oferta de la industria Obsérvese que en este ejemplo y en el que se presentó en la Figura 11-2 es en el largo plazo posible dibujar al menos una parte de la curva de oferta de la industria en ei largo plazo. En la Figura 11-3, los puntos A y C se ubican sobre dicha curva, al igual que los puntos A y C en la Figura 11-2. En este caso, la curva es horizontal, al menos sobre el rango para el cual tenemos observaciones. La curva de oferta de la industria en el largo plazo, al igual que la curva de ofer ta de la empresa en el largo plazo, se deriva a partir de las curvas de corto plazo. La búsqueda del equilibrio

La cuiva de oferta de la industria en el largo plazo se deriva a partir de las

curvas de oferta de la industria en el corto plazo, en donde éstas intersecan

las curvas de demanda; este punto de equilibrio se logra, entonces, cuando las empresas en la industria, como un todo, obtienen a una ganancia normal (ganancias económicas iguales a cero). Los puntos de “equilibrio” de corto plazo, como el punto B de la Figura 11-3, no hacen parte de la curva de oferta de largo plazo debido a que en tales puntos la industria no se encuentra en equilibrio, de la manera en que éste ha sido definido en este libro. En estos puntos se incurre en pérdidas económicas, de manera que las empresas se ajustan a la nueva situación del mercado. Este proceso de ajuste (empresas abandonando la industria o trabajando para disminuir los costos) continuará hasta que se alcance una nueva situación de equilibrio en el mercado. La razón por la cual algunas industrias presentan costos constantes y otras costos crecientes radica en las condiciones bajo las cuales las empresas en estas industrias adquieren insumos o factores de

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 554 producción (el lector puede imaginar la manera como luciría una curva de oferta de una industria de costos decrecientes, pero ¿esperaría que existiera sin la presencia de ningún cambio tecnológico?). Si una industria puede expandirse sin hacer incrementar los precios de los factores de producción que utiliza, entonces será una industria de costos constantes. Sin embargo, si cuando una industria se expande y demanda una mayor cantidad de factores de producción, hace aumentar el precio de estos factores, el costo de producir una unidad promedio también aumentará. Este es el caso de una industria de costos crecientes. No deberíamos pensar que una industria sea de costos crecientes o de costos constantes indefinidamente. En efecto, muchas industrias son de costos crecientes solamente hasta que los mercados de los factores que ellas utilizan logran ajustarse a los cambios sufridos en la demanda de sus productos. CONCEPCIONES ALTERNAS DE ANALISIS MICROECONOMICO Muchos de los conceptos microeconómicos que hemos estudiado han sido familiares a los economistas por más de un siglo. Sin embargo, desde la década

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 555 de los 30, se ha hecho un creciente énfasis en la alternativa de la microeconomía basada en la "lógica pura". Es decir/basada en lo que puede decirse en general acerca de las decisiones que toman los consumidores y las empresas, sin hacer ninguna referencia a las características, antecedentes o circunstancias detalladas de los individuos y de las firmas. La mayoría de los capítulos de este libro se ocupan del estudio de esta teoría generalizada de la elección del consumidor y de la empresa, porque es lo que predomina en el pensamiento microeconó- mico actual. Sin embargo, existen por lo menos otros dos enfoques importantes de pensamiento en la teoría microeconómica. La "teoría del mercado ” y la microeconomí a

Uno de estos enfoques se ilustra mediante la discusión del ajuste que realiza el mercado, presentado en este capítulo y en algunos apartes de los capítulos 17 a 19. Esta clase de análisis microeconómico se centra en el papel que juegan los mercados en un sistema económico y asume como dado el proceso sistemático de elección que llevan a cabo los diversos agentes económicos en estos mercados. Una primera afirmación acerca de la función del mercado se encuentra en la obra maestra de Adam Smith, “An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations" (Investigación acerca de la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones), publicado originalmente en 1776. Numerosos economistas han ofrecido tratamientos más recientes y modernos, pero estos rara vez se encuentran en los libros de texto. De acuerdo con esta teoría microeconómica del mercado, la organización de una economía, a través de la toma de decisiones competitiva y descentralizada, cumple dos importantes funciones. En primer lugar, los mercados competitivos brindan el conocimiento del cual los consumidores y los productores deben disponer con el objeto de tener en cuenta los aumentos y las disminuciones en la escasez de los bienes o de los recursos productivos. Dicho conocimiento se obtiene a través de la manera simple y fácil de entender que proporcionan las variaciones de los precios relativos. En segundo lugar, los mercados motivan a los consumidores y a los productores a responder de una manera “apropiada” a esta información, recompensando a aquellos que lo

hacen con mayores ingresos, gananciaas o utilidades.

Obsérvese la diferencia que existe en el enfoque y en el énfasis en estos temas, frente a las discusiones presentadas previamente en este libro acerca de temas microeconómicos. En la mayor parte de la microeconomía que se ha presentado en este libro, el aspecto central es estudiar la manera en que un agente que toma decisiones responde a un cambio particular de su ambiente económico, un ambiente sobre el cual dicho agente prácticamente no ejerce ningún control. Los elementos más importantes de este ambiente se pueden resumir mediante los precios relativos asociados a cada curso de acción disponible. En la teoría del mercado, en cambio, el aspecto central consiste en entender las razones por las cuales o bajo qué circunstancias los precios relativos cam-

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 556 bian y qué ajustes pueden esperarse entre los mercados y dentro de ellos como respuesta a estos cambios. La escuela austríaca

El análisis del proceso de los mercados ha sido estudiado desde otro punto de vista por la escuela austríaca de economistas, que incluye autores tales

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 557 como F. A. Hayek, ganador del premio Nobel62. Estos autores parten de la premisa de que los individuos toman la mayor parte de sus decisiones en un estado de ignorancia parcial. Es decir, los individuos planean sus acciones futuras asumiendo perspectivas incorrectas o incompletas acerca de cómo lucirá el mundo económico en el futuro. Los mercados coordinan los planes y las expectativas divergentes de gran número de personas que participan en la economía proporcionando un flujo continuo de información y retroalimen- tando a los diferentes agentes económicos acerca de los planes y las acciones cambiantes de otros individuos en la economía, así como de otros cambios relevantes en el ambiente económico. Aunque algunos individuos pueden resultar con sus planes frustrados, ellos encontrarán la manera de ajustar su comportamiento observando los cambios que tengan lugar en los precios relativos, de tal manera que puedan encontrarse en una situación mejor de la que estarían bajo otras circunstancias. Una ilustración de este principio puede obtenerse investigando los efectos económicos de una helada especialmente severa que destruyese la mayor parte de la cosecha de naranjas del Estado de la Florida. Una eventualidad como ésta trae como resultado un gran incremento del precio de las naranjas en la Florida, lo cual le da la señal a los consumidores para reducir su consumo. El gran incremento del precio mundial es notado por los cultivadores de naranjas de California y de Latinoamérica, quienes están interesados en sacar al mercado su producto para obtener la mayor ganancia posible. Bajo las nuevas condiciones, estos cultivadores pueden asegurarse un mayor precio y una mayor ganancia destinando parte de su cosecha hacia el mercado normalmente abastecido por los cultivadores de la Florida, La oferta de naranjas hacia este mercado aumenta a medida que se despacha una mayor cantidad de naranjas desde otros mercados. De esta manera, el precio de las naranjas en este mercado cae por debajo del nivel registrado inmediatamente después de la helada. Simultáneamente, claro está, la oferta de naranja disminuye en California y Latinoamérica, de tal manera que el precio aumenta por encima del nivel que prevalecería en otras circunstancias. La aparición inesperada de una severa helada en la Florida provoca, de esta manera, una redistribución de naranjas entre los habitantes, indicándoles mediante esto a los consumidores y a los productores que las naranjas están ahora más escasas de lo que estaban antes.

62 Los trabajos de Hayek ilustrando el “análisis dé mercado” relacionados con el funcionamiento de una economía capitalista, se enumeran al final del capítulo, al igual que algunos trabajos de otro impprtante economista de la escuela austríaca, Israel Kirzner. Un excelente resumen de los temas sobre la teoría del mercado y la teoría empresarial se encuentra en el libro de Thomas Sowell, citado igualmente al final del capítulo.

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 558 La interpretación “empresarial" de la función del mercado

La teoría del mercado reformula el concepto del equilibrio estático de un mercado, en términos de los mecanismos o incentivos que hacen que los agentes económicos, productores y consumidores, actúen de tal manera que se alcance un nuevo equilibrio, una vez que el equilibrio anterior ha sido

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 559 interrumpido por la presencia de factores exógenos. En otras palabras, el análisis microeconómico corriente se ocupa del estudio de las formas de equilibrio. Como hemos visto a lo largo de la mayor parte de este libro, comenzamos con una situación caracterizada por un mercado o una empresa en equilibrio, introducimos entonces un factor de shock al equilibrio prevaleciente, tal como una disminución repentina de la demanda, y observamos entonces la nueva situación de equilibrio resultante. Estas posiciones de equilibrio pueden compararse entre sí, para entender de esta manera las consecuencias del cambio. La teoría del mercado reconoce el equilibrio, pero centra más su atención sobre él mecanismo de cambio en sí mismo. Tanto el análisis estático convencional de equilibrio como el análisis dinámico de la teoría de mercado, suponen que los consumidores y los productores reaccionan de una manera pasiva al ambiente de los precios y las alternativas dadas que los rodean. La teoría del comportamiento empresarial o la economía del empresario centra el análisis microeconómico ya no en el mecanismo impersonal de retroalimentación del mercado, sino en los atributos creativos de los agentes que buscan insistentemente ganancias y utilidades. Aunque podemos resultar dando un giro de 360 grados en los aspectos que merecen atención -desde el cálculo de la elección individual a los mecanismos de retroalimentación del mercado y, entonces, hasta las elecciones creativas de los productores y los consumidores en un mundo cambiante y conocido solamente de una manera imperfecta-, las personas que toman las decisiones en la teoría empresarial son bastante diferentes a aquellos que reaccionan de una manera “mecánica" en la teoría microeconómica tradicional neoclásica. El papel dinámico de El consumidor considerado en la teoría empresarial se encuentra compromete consumidores y tido en una continua búsqueda en el mercado. Los consumidores no solamente los productores buscan un menor precio para los bienes que compran, sino también desean encontrar nuevos usos para bienes conocidos, de la misma manera que los nuevos bienes para usos conocidos. El conjunto de escogencias que debe realizar un consumidor entre diferentes bienes disponibles está en función tanto de la “inversión” que el individuo haga para adquirir un conocimiento de lo que está disponible y de su percepción acerca de los posibles usos que se le puedan dar a las opciones disponibles, como de la disponibilidad física de estos rubros en el mercado y de los precios que imperen para los mismos. Similarmente, no se concibe en esta teoría a los productores como individuos que aplican una tecnología y unos recursos dados para la satisfacción de un conjunto dado de demandas. Los empresarios son personas que buscan sustitutos nuevos y menos costosos para los insumos que han venido utilizando, modifican tanto la organización como la tecnología física de sus procesos de producción y buscan de una manera activa clientes mediante la publicidad, con el objeto de reducir

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 560 el costo de información concerniente a los usos de sus productos. El mundo de la economía empresarial es, de esta manera, un mundo dinámico, en el cual la función de los mercados es recompensar a aquellos que encuentran la manera de obtener, bien sea a través de un consumo creativo o de una producción creativa, una mayor utilidad de los bienes o los recursos productivos previamente desconocidos o subvaluados. En la econo

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 561 mía empresarial no se hace tanto énfasis en los cambios físicos sino en el conocimiento y la percepción que los individuos tienen de las alternativas existentes y en el reconocimiento de que esas alternativas están sujetas a una permanente variación63. EVALUACION DE LAS ALTERNATIVAS A LA MICROECONOMIA NEOCLASICA En el capítulo 1 se consideró la disyuntiva existente entre la complejidad o “realismo” de una teoría, por un lado, y la simplicidady alcance de su estructura analítica por el otro. Las teorías más simples tienden a explicar más (tienen r un mayor alcance) y son más fáciles para trabajar, pero pueden dejar a un lado algunos aspectos de una situación particular que se tornan críticos para un análisis preciso de esa situación. De otro lado, una teoría puede tomarse tan compleja que se convierta en poco más que un registro histórico de un acontecimiento único o de una serie de acontencimientos, no teniendo, de esta manera, ningún poder para predecir acontecimientos futuros que surjan de un conjunto de circunstancias un tanto diferentes. Las teorías presentadas en la sección anterior son intentos que se hari realizado para hacer de la microeconomía una materia algo más realista mediante una visión más dinámica del mundo. Sin embargo, estos intentos siiven para ilustrar la disyuntiva que se presenta entre simplicidad y capacidad de predicción, por un lado, y complejidad e inaplicabilidad, por el otro. El dominio de la microeconom ía Mientras que los microeconomistas tradicionales neoclásicos siempre han neoclásica pretendido aplicar sus modelos a cada situación de la vida real, la teoría del mercado y el análisis empresarial permanecen aún en la misma situación en la que se encontraban hace medio siglo. Las razones para que esto sea así parecen claras. Es fácil para el teórico del mercado concluir que el resultado de un proceso de mercado debe ser el mejor de todos los resultados posibles, puesto que se asume que ningún individuo está en la capacidad de conocer más acerca de mundo de lo que se resume en los precios generados por la amplia estructura de información que proporciona el mercado. Como veremos pronto en las teorías del

63 La literatura que interpreta la economía en términos de la inventiva, la propensión al riesgo y las actividades en busca de oportunidades por parte de los empresarios, tiene una larga historia. Entre los principales economistas que pueden asociarse a esta escuela se encuentran Jean Baptiste Say, Jeremy Bentham, Alfred Marshall, Frank Knigth y Joseph Schumpeter. Más recientemente, los trabajos realizados por F. A. Hayek, Israel Kirznery G. L. Schackle han contribuido ál desarrollo de esta teoría.

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 562 monopolio y de las externalidades, las principales excepciones a esta regla han sido bien desarrolladas. Es aún más fácil para el estudioso teórico de la empresa creer que todas (o casi todas) las restricciones sobre las acciones de los individuos inhiben potencialmente el uso por parte de las personas de sus propias percepciones y conocimientos en la consecución de un objetivo de ganancia que nos bene

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 563 ficie a todos. Una vez que el mundo se basa en la inventiva y el descubrimiento, se puede pensar en términos de un enorme, costo que surge aun de la más insignificante inhibición para liberar la creatividad. La importancia de la Aunque hay mucho de cierto en los argumentos relacionados con las teorías capacidad de predecir del mercado y de la empresa, es fácil entender la razón por la cual ellos, en general, no han gozado de popularidad entre los economistas. Aun cuando muchos economistas simpatizan con las nociones básicas de dichas teorías, parece ser que muchas de éstas no nos permiten hacer mucho al respecto, puesto que hacen énfasis en aspectos relacionados con la multitud de mercados existentes en el mundo, que no se pueden llegar a conocer. Aunque es cierto, por definición, que no podemos llegar a conocer los aspectos que son desconocidos del futuro, por lo general tratamos de calcular los costos y los beneficios de cursos alternativos de acción basados en lo que conocemos. La metodología basada en el concepto de ceteris paribus de cualquier estudio social, tal como el caso de la microeconomía neoclásica, presume que ciertos factores no estarán sujetos a cambio. Aunque, en realidad, esto puede ser cierto en un período de tiempo lo suficientemente largo, con frecuencia estamos más interesados en saber lo que sucederá durante el mes siguiente que en saber lo que sucederá en la próxima década. Cualquier cambio en la política social probablemente tendrá efectos imprevisibles, pero igual cosa tendrá lugar si se dejan las políticas sociales en su estado actual. La observación que el mercado funciona nos dice muy poco acerca de las consecuencias esperadas de hacer a los conductores de vehículos estrictamente responsables por los daños infringidos a los peatones, en lugar de mantenerlos en un estado de negligencia. Igualmente, nos dice muy poco acerca de las posibles diferencias en los efectos de utilizar aranceles en lugar de impuestos sobre la renta para recaudar una suma fija de ingresos para el gobierno. Presumiblemente, los economistas pueden opinar algo acerca de estos temas, mientras que ni la teoría del mercado ni la de la empresa podrían hacerlo sin dejar a un lado sus premisas básicas. La lección que debería aprenderse de esta disgresión acerca de las teorías competitivas de análisis microeconómico no consiste en que una teoría sea correcta y la otra falsa, sino que algunas veces es útil disponer de diferentes perspectivas para responder a diferentes interrogantes. La operación básica de un mercado sin duda se explica mejor a través de la teoría del mercado y de las herramientas que proporciona el concepto de equilibrio general de la microeconomía neoclásica que se estudiarán en el capítulo 17, que por las curvas de oferta y de demanda del capítulo 2. Similarmente, los aspectos relacionados con la elección del consumidor y con el exitoso método de producción de los empresarios durante largos períodos de tiempo, se analizan muy bien en las discusiones de la teoría empresarial. Sin embargo, ninguna de estas perspectivas es tan útil como

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 564 las que presenta la microeconomía neoclásica aplicada para evaluar las elecciones que mes a mes y año a año deben realizar las sociedades entre políticas públicas alternativas. Aunque las herramientas estáticas de la microeconomía convencional no son representaciones perfectas del complejo mundo de la vida real, ellas pueden servir como excelentes guías para ayudamos a comprender lo que ha sucedido y lo que probablemente sucederá en el futuro, de tal manera que nos sirva de orientación para realizar mejores elecciones en muchas situaciones.

[ jemas y aplicaciones ¿Cuál es el significado de competencia en el mercado bursátil? El mercado bursátil es el que más se aproxima a una INFORMACION COSTOSA DE OBTENER

situación de competencia perfecta, al menos para aquellos títulos que se negocian en los principales mercados bursátiles. La información acerca de los precios, las cantidades y las transacciones se encuentra disponible fácilmente a unos costos unitarios muy pequeños. Todo lo que debe hacerse es llamar por teléfono o visitar una firma de corredores de bolsas para saber, en cuestión de segundos, el último precio y la última cantidad vendida de cualquier título en la bolsa. Igualmente, estamos tratando con productos homogéneos dentro de cada categoría particular de empresas. Además, existe

movilidad de recursos: la gente compra y vende todo el tiempo. Finalmente, en la mayoría de los casos el comprador o el vendedor individual representan una parte insignificante del total del mercado. Por lo tanto, el comprador o el vendedor individual de acciones en el mercado bursátil debe tomar los precios como dados. Sin embargo, cuando existen transacciones institucionales, las cuales comprenden la compra o venta de grandes bloques de acciones por instituciones tales como fondos de pensión, fondos mutuos y compañías de seguros, estos comerciantes no constituyen una parte

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 565 insignificante del total dél mercado y, por lo tanto, pueden ejercer alguna influencia sobre el precio. Sin embargo, esta influencia se ve disminuida cuando el gran bloque de transacciones institucionales se realiza a través de un sistema com- putarizado que rompe la compra o venta de grandes bloques de títulos en muchas transacciones de montos más reducidos. El precio de una acción individual de úna empresa que participa en el mercado bursátil se determina por la oferta y la demanda que existe por dicha acción. (El número total de acciones en circulación de esa empresa es fijo en cualquier momento del tiempo). Nuestro mayor interés por el momento es saber en qué tanto podemos aprovechar el modelo competitivo para entender el proceso de formación de precios de las acciones en los principales mercados bursátiles. En primer lugar, debemos saber que una acción es un activo y que su precio refleja el valor presente descontado del flujo futuro esperado de ingresos netos. Ahora bien, ¿qué determina las expectativas de ingreso neto futuro para una acción particular? En gran medida, se determina por el conocimiento de las ganancias presentes y de las ganancias futuras esperadas de la empresa en cuestión. Es en este punto en donde la noción de competencia continúa en nuestro análisis. No existe en realidad algo así como libre información, tampoco acerca de los precios y cantidades vendidas de la acción. Esto es correcto a fortiori cuando hablamos de información concerniente a la rentabilidad futura de una empresa, de una industria o de todas las

industrias de una nación. En realidad, es costoso obtener información respecto a las empresas. Sin embargo, existe una gran competencia entre aquellos que compran y venden acciones. Esta rivalidad hace que muchos de ellos gasten recursos para obtener información acerca de la rentabilidad futura de las empresas o de las industrias, para lo cual se comprometen en investigación o análisis. Puesto que existe competencia entre prácticamente millones de individuos, cada uno de ellos con deseos de hacerse millonario, sabemos que se gastan grandes cantidades de recursos para obtener esta valiosa información. En realidad, cada investigador individual dedica recursos hasta aquel punto en el cual el costo marginal se iguala al ingreso marginal esperado. Cuando sumamos todos los resultados obtenidos por parte de estos investigadores, nos encontramos con una gigantesca cantidad de información relacionada con las empresas individuales. EL VALOR DE LA INFORMACION PUBLICA La pregunta que debemos planteamos ahora es la siguiente: Dado que estamos tratando con un mercado muy competitivo (aunque puede no ser perfectamente competitivo), ¿puede decirse algo del valor de la información obtenida como resultado de la investigación? La respuestas a este interrogante es afirmativa. El valor de la información obtenida como resultado de la investigación y que es de conocimiento público, es igual a cero, puesto que dicha información ya ha sido “utilizada" antes de que pase a ser de conocimiento público. En otras palabras, toda la

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 566 información pública, ya sea buena o mala, se descuenta muy rápidamente mediante un cambio de los precios de la acción. Aquellos que caen primero en cuenta acerca de la mayor rentabilidad presente o futura de una compañía harán que el precio de las acciones se incremente, mientras que aquellos que caen primero en cuenta acerca de la menor rentabilidad de la empresa en el futuro, al vender las acciones harán que su precio disminuya. En realidad, el fenómeno que se observa es que muchos individuos hacen esto simultáneamente. Esta es la razón por la cual decimos que el precio comente de una acción refleja toda la información disponible en el presente concerniente a la rentabilidad futura de la empresa y teniendo en cuenta un adecuado descuento de dicha información. A esto también se le conoce como la hipótesis del mercado eficiente. En un mercado altamente eficiente, tal como el mercado bursátil, las tasas de retomo sobre la inversión tenderán a ser iguales en el margen (una vez que se corrigen estas tasas de retomo por un factor que tenga en cuenta el nivel existente de riesgo). EL DINAMICO PROCESO COMPETITIVO El anterior argumento no es diferente del proceso dinámico presentado anteriormente en este capítulo cuando mostramos lo que sucedería en una industria que estuviera obteniendo ganancias económicas positivas o ganancias económicas negativas (pérdidas). En cualquier mercado altamente competitivo y eficiente, el capital fluye hacia donde las tasas de retomo, corregidas por un factor que tenga en

cuenta el riesgo, sean mayores. Cuando decimos “corregidas por un factor que tenga en cuenta el riesgo”, queremos decir que, aun en competencia perfecta, la tasa de retorno necesaria para inducir el capital a participaran una actividad más riesgos será mayor que la tasa de retomo necesaria para inducir al capital a invertir en una actividad menos riesgosa. A medida que el capital se mueve alrededor de aquellas actividades donde se anticipa que las tasas de retomo (corregidas por un factor que tenga en cuenta el riesgo) serán mayores, este movimiento tiende a disminuir las altas tasas de retomo esperadas (corregidas por un factor que tenga en cuenta el riesgo). Si un área específica de inversión potencial tiene una tasa de retorno esperada, corregida por el riesgo, extremadamente alta, el capital que fluirá hacia ella constituirá una ofera adicional. Con una demanda dada de capital, la oferta adicional que (desplaza la curva de oferta hacia afuera y a la derecha) causará una disminución en esa alta tasa de retorno del capital esperada, corregida por el riego. Lo contrario sucederá cuando existe en alguna parte de la economía una tasa de retorno al capital esperada relativamente baja (corregida por el riesgo). En un mercado de inversión altamente competitivo, por lo general no resulta tan útil obtener información pública, es decir, información que es conocida por más de un pequeño número de individuos quienes pueden hacer uso oportuno de esa información parar obtener ganancias o para evitar pérdidas de capital. La información pública incluye no solamente los resultados de

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 567 los servicios de investigación, presentados de manera gratuita por las firmas corredoras de bolsa, sino que contiene también los esquemas que enseñan como hacerse millonarios rápidamente, impresos en revistas, periódicos y libros, de la misma manera que los servicios de información ofrecidos por las numerosas empresas de inversión localizadas en este país y en muchas otras partes. La conclusión que debe obtenerse quizás se resume en las palabras de Paul Samuelson: Aun los mejores inversionistas encuentran difícil desempeñarse mejor que el resultado promedio general de un mercado de acciones, o mejor, en promedio, que una selección aleatoria entre acciones de comparable variabilidad64. Debemos hacer una advertencia en este estudio. Sí, en su calidad de inversionista, usted se encuentra en una mejor posición interpretando la información pública de lo que se encuentra en el mercado en general, usted puede obtener tasas de retorno por encima de lo normal mediante la utilización de esta información pública. En otras palabras, si usted es el único que posee una teoría verdaderamente superior que le permite hacer uso de la información pública para predecir el curso futuro de un mercado de acciones, y en la medida en que 64P. A. Samuelson, “Proof That Properly Discounted Pre- sent Valúes of Assets Víbrate Randomly”, The Bell Journal of Economics and Management Science, vol. 4 No. 2, otoño de 1973, pp. 369-374.

usted pueda mantener su teoría como un secreto para todos los demás, usted puede hacer un verdadero negocio en el mercado (si sus transacciones son pequeñas en relación con el volumen total). Otra manera por medio de la cual pueden obtenerse mejores resultados que los obtenidos por el resto del mercado, consiste en tener acceso a información interna, dependiendo de la habilidad para comerciar con dicha información. La información interna se refiere a la información relacionada con las ganancias o i planes futuros de una empresa, los cuales no son conocidos por personas ajenas a la misma. Por muchos años se ha intentado prohibir que las personas que tienen acceso a este tipo de información obtengan una “ventaja injusta” derivada de su especial conocimiento al comprar o vender acciones de su empresa. Los argumentos económicos que evalúan la utilidad de estas prohibieiones son un poco confusos. Sin embargo, de nuestro análisis relacionado con la escasez de información sobre inversiones podemos deducir que alguien ganará al conocer hechos internos a una empresa antes de que estos hechos lleguen a ser de conocimiento general. Esta persona puede ser alguien en el interior de la empresa, un corredor de bolsa o alguien más que disponga de una valiosa fuente de información, dependiendo de las reglas del juego, pero casi nunca será el “inversionista promedio”, quien destina pocos recursos para mantenerse informado acerca de los detalles de las operaciones de cada compañía.

Mercados de contienda (contestable markets)

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 568 Estudiantes, profesores y personas encargadas el largo plazo. Un mercado de contienda puede de elaborar políticas se han quejado durante estar sujeto a un exceso de oferta temporal. mucho tiempo de que el modelo de competencia puesto que el comportamiento de la industria perfecta es demasiado abstracto para ayudar a analizar los fenómenos de la vida real. A pesar de depende de las restricciones que enfrenten las empresas que potencialmente puedan entrar al la debilidad inherente a esta queja (Véase el capítulo 1), realmente parece que los supuestos mercado, no de las estrategias de juego que de competencia perfecta son más restrictivos de muestren las empresas que ya se encuentran en la industria. lo necesario para obtener un modelo para las empresas que son eficientes y venden su ENTRADA Y SALIDA LIBRE Y SIN COSTOS producto al más bajo precio posible. Para que un mercado se ajuste a las condiciones Al nuevo modelo del comportamiento de la em- de un mercado de contienda perfecto, es presa eficiente se le conoce como teoría de los necesario que las empresas estén en capacidad mercados de contiendas. La mayoría de los de entrar y salir de la industria libremente. La resultados que arroja este modelo son similares libre entrada y salida implica la ausencia de a los que se obtiene con la teoría de la restricciones diferentes al precio y la ausencia de competencia perfecta®. costos irrecuperables asociados con la decisión Específicamente, suponiendo que no se cometan de entrar al mercado de contienda por parte de errores, la empresa fijará el nivel de producción un competidor potencial. La ausencia de dichos en el punto en el cual el precio sea igual al costo costos irrecuperables tiene lugar en el caso en marginal, tanto en el corto como el largo plazo. que la empresa necesite comprar ciertos insumos durables no específicos para poder Todas las otras características de la operación entrar, en el caso en que utilice en su totalidad eficiente de la empresa se mantendrán en el todos estos insumos que adquiere o, finalmente, largo plazo y la empresa recibirá un precio que en el caso en que todos estos insumos durables resulte exactamente en ganancias económicas específicos sean susceptibles de venta sin iguales a cero en el largo plazo. incurrir en pérdidas más allá de las que Sin embargo, a diferencia de la competencia per- tradicionalmente se incurre por efectos de los fecta, la teoría de los mercados de contienda costos de la depreciación o del uso. requiere solamente de la presencia de dos empresas en una industria para que surjan estas El modelo matemático de los mercados perfectos de contienda es bastante complejo, condiciones. En la teoría de los mercados de pero la lógica subyacente es muy clara. En la contienda no se presenta la clasificación de las medida en que prevalezcan las condiciones para estructuras que puede tomar una industria, la entrada libre, cualquier ganancia excesiva o desde las que son muy competitivas hasta las cualquier ineficiencia por parte de las empresas que no lo son, pasando por las que son algo competitivas, como sí sucede frecuentemente en involucradas en el mercado servirá como mecanismo de inducción para que las empresas la clasificación de las industrias basadas en la que potencialmente pueden entrar competencia perfecta. Similarmente, no se efectivamente lo hagan. Con su entrada, las presenta ningún tipo de indeterminación en el comportamiento de la empresa en un mercado empresas obtendrán una ganancia temporal oligopolístico que se ajuste perfectamente a las libre de riesgo, derivada de la situación no competitiva existente en la industria. Una vez condiciones de un mercado de contienda, que se restablezcan nuevamente las condiciones

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 569 competitivas, estas empresas dejarán la industria tan rápido como entraron.

Consecuencias de diferentes formas de propiedad: Restaurantes y Tiendas de Licores

Se supone que las economías de mercado son “manejadas" por empresarios en busca de oportunidades rentables y quienes tratan de manejar las empresas de tal manera que se maximicen las ganancias. Se han hecho diversos estudios con el objeto dé examinarlas consecuencias de diferentes formas de propiedad, en el caso en que las empresas sometan a prueba las implicaciones de la teoría económica relacionadas con los incentivos creados par la propiedad privada. En esta sección examinaremos dos ejemplos: el caso de los restaurantes en concesión manejados o por sus mismos dueños o por administradores contratados y el caso de las tiendas de licores que son o de propiedad privada o de propiedad gubernamental.

El ingreso de estos individuos estará dado en función de la rentabilidad del mismo. Una de las cadenas consideradas en el estudio contaba con algunos restaurantes operados por sus mismos propietarios y otros manejados por un empleado de la compañía, en el caso en que no se hubiera podido encontrar una oferta aceptable de concesión o en el caso en que la persona que tuviese la concesión hubiese vendido nuevamente el restaurante a la compañía matriz65. Los administradores de esta compañía tenían experiencia y eran asalariados; en otras palabras, sus ingresos no dependían únicamente de las ganancias.

En promedio, cuando un restaurante que era operado por su propio dueño pasaba a manos de un administrador de la compañía, las ventas disminuían en un 7.3%. Cuando el proceso se RESTAURANTES EN CONCESION reversaba, las ventas se incrementaban, en Es bastante común encontrarnos hoy en día con promedio, 19.1%. Las cifras con respecto a las cadenas de restaurantes, en donde casi todos los ganancias son aun más dicientes. Los márgenes insumos, tales como localización y planta física, de ganancia para los restaurantes manejados por menú, precios, preparación del personal, comida, etc., son determinados por una compañía matriz. 65 John P. Shelton, “Allocative Efficiency vs. XEn muchos casos un individuo paga una efficiency: Comment", American Economic concesión a la compañía matriz, adquiriendo así Review, diciembre de 1967, pp. 1252-1258. el derecho de operar un restaurante.

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 570 administradores eran, en promedio, del 1.8%, frente a un margen del 9.5% para los restaurantes manejados por sus propios dueños. La ganancia promedio semanal para los primeros era de US$56.81, mientras que para los segundos era de US$271.83. TIENDAS DE LICORES A diferencia del estudio antes citado para el caso de los restaurantes, en el cual se consideraban exclusivamente empresas de propiedad privada, el estudio de las tiendas de licores comparaba las consecuencias de tener distribuciones de licores al por menor de propiedad del gobierno, frente a las tiendas de distribución de propiedad de los particulares1*. Quince estados, diseminados geográficamente por los Estados Unidos, ejercen un completo control estatal sobre los licores; el mecanismo correspondiente consiste en que una agencia estatal compra el licor y lo vende en tiendas de propiedad del estado y manejadas directamente por él. Los otros 35 estados del país tienen tiendas de distribución de propiedad de particulares. Bajo la figura de propiedad gubernamental, no hay forma de calcular las ganancias de las tiendas de licores, de tal manera que se analizaron otros indicativos, con el objeto de poder comparar las consecuencias de la forma de propiedad privada frente a la de propiedad gubernamental. En el empleo, por ejemplo, se registraron marcadas diferencias. En 1977, el salario promedio por empleado en las formas de propiedad gubernamental era de US$8 191.62, el cual es un

41% mayor que el promedio de' US$5 803.77 registrado en “ Asghar Zardkoohi y Alain Sheer, “Public versus Prívate Liquor Retailing”, Southern Economic Journal, abril de 1984, pp. 1058-1076. los estados con un sistema de distribución privada Un factor que aparentemente contribuyó a que se registraran mayores salarios en los estados con un sistema de propiedad gubernamental fue el predominio de sindicatos en dichos estados, mientras que ningún empleado en los estados con un sistema de distribución privada se encontraba afiliado a un sindicato. Como sería de esperarse, entre los estados con sistf- mas privados de distribución, cuanto mayor era la tas.i de salario, menor el número de trabajadores empleados con respecto al volumen de ventas. En contraste, en los estados con un sistema de distribución gubernamental, los mayores salarios no establecían ninguna diferencia con respecto al número de trabajadores empleados en relación a las ventas. Posiblemente para compensar los mayores costos por salario registrados en los estados con un sistema de distribución gubernamental, las tiendas de estos estados empleaban menos trabajadores en relación con su volumen de ventas que los estados con un sistema de distribución privada. Finalmente, el estudio comprobó que en el sistema de distribución privada se registra un mayor número de tiendas. Manteniendo constante el ingreso, los precios de los licores y la densidad de la población, el número de

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 571 tiendas por cápita es mayor en los estados con un sistema de distribución privada que en aquellos que cuentan con un sistema de distribución gubernamental. Ahora bien, ¿cuál fue la diferencia entre los precios promedio de los licores entre las dos diferentes formas de distribución? Se comprobó que los precios eran mayores en los estados con un sistema de

distribución privado. Los autores del estudio atribuyen este hecho a los impuestos a los licores establecidos en los estados con un sistema de distribución privada, de la misma manera que al objetivo mismo de maximización de ganancias por parte de las organizaciones privadas de distribución.

RESUMEN Una industria competitiva es aquella en la cual existe “libre” entrada y salida de las empresas al mercado. Por "libre” entrada y salida se entiende que no existen restricciones legales para la entrada o salida de las empresas, como sí es el caso en las industrias reguladas o que operan bajo licencia. Las empresas entran o salen del mercado únicamente basadas en sus estimativos de ganancias o pérdidas actuales o probables. Una ganancia económica es una señal para las empresas que ya se encuentran en la industria de que no pueden obtenerse mayores rendimientos en otras líneas alternativas de producción. Una ganancia económica también es una señal para que las empresas que se encuentran en otras líneas de producción las abandonen e ingresen a la industria en la cual existe la posibilidad de obtener ganancias económicas. Una pérdida económica es una señal que le indica a las empresas que se encuentran en la industria y a las que se hallan en líneas alternativas de producción que existe la posibilidad de obtener mayores rendimientos en alguna otra industria. Las industrias de costos constantes son aquellas en las cuales el precio de equilibrio de largo plazo es siempre el mismo, independientemente del nivel de la demanda del mercado y de la producción de equilibrio de la industria en el largo plazo. Una industria de costos constantes es una fuente

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 572 insignificante de demanda de los insumos utilizados por la industria, de tal manera que un aumento o una disminución de la producción de una industria de costos constantes no alterará el precio de dichos insumos. Las industrias de costos crecientes son aquellas en las cuales el precio de equilibrio es mayor cuanto mayor sea el nivel de demanda del mercado y la producción de equilibrio de la industria en el largo plazo. Una industria de costos crecientes es una parte significativa de la demanda total de los insumos utilizados por la industria, de tal manera que un aumento o una disminución de la producción de una industria de costos crecientes provocará un aumento o una disminución de los precios de dichos insumos. El análisis microeconómico en este libro es solamente uno de los diversos enfoques de análisis microeconómico que los economistas utilizan ahora. Los economistas clásicos, como Adam Smith, hicieron énfasis en el ajuste de los mercados a cambios en las demandas relativas y en los costos, como se describe en este capítulo. Los economistas de la “escuela austríaca” hicieron enfásis en el papel de los mercados como mecanismos que permiten economizar y distribuir el conocimiento necesario para realizar una “correcta” asignación de los bienes y de los factores de la producción entre usos competitivos. Los “austríacos” y otros economistas han explorado también el papel de los mercados al promover y dirigir la innovación y la invención, ya sea en formas de consumo, en la organización de la producción o en la distribución de los bienes producidos. Sin embargo, ninguno de estos enfoques contradice la teoría que se aprenderá en este libro, pues son simplemente extensiones y aplicaciones de esta teoría a temas y problemas que se encuentran más allá de nuestro alcance. GLOSARIO s industria competitiva Una industria en la cual las empresas son libres para entrar o salir, en respuesta a las ganancias o pérdidas económicas, s señal Una manera clara de indicarle a una persona encargada de tomar decisiones la información necesaria para hacerlo. Una “señal verdadera” no solamente transmite información, sino que también suministra incentivos para “actuar apropiadamente” ante la señal dada. Las ganancias y las pérdidas económicas se constituyen en tales señales. ®

industria de costos constantes Una industria en la cual el S precio de equilibi iu

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 573 de largo plazo de la producción no se ve afectado por el nivel de demanda del mercado. industria de costos crecientes Una industria en la cual el precio de equilibrio de largo plazo aumenta o disminuye con el nivel de demanda del mercado.

¡

teoría de mercados. El enfoque de análisis económico que hace énfasis en el ajuste del mercado a cambios de las demandas y los costos relativos. ®

economía “empresarial" El enfoque de análisis económico que hace énfasis en el

papel que juegan los mercados para economizar, distribuir y descubrir conocimien-

;

J

tos acerca de las ofertas de recursos, usos de los bienes y factores y procesos técnicos. Es el enfoque según el cual la “última escasez” es una escasez de conoci: miento respecto a la manera como son las cosas y como pueden cambiarse. ®

hipótesis del mercado eficiente En un mercado altamente competitivo que está

funcionando de una manera eficiente, el valor de cualquier activo refleja plenamente el valor presente descontado de toda la información acerca del flujo futuro de . ingresos derivados del activo. PREGUNTAS (Las respuestas a las preguntas pares se encuentran al final del libro) ¿Qué le sucedería a la producción y al precio del helado de crema si los profesionales de la Medicina llegaran a la conclusión de que la obesidad debida a la mantequilla produce cáncer? ¿Es la industria de productos lácteos una industria de costos i constantes o una industria de costos crecientes? sí no existieran servicios de Guardia Nacional, de Guardacostas u otros servicios de emergencia para atender inundaciones, ¿qué le sucedería a la asignación de los botes de remos o de pequeñas embarcaciones si se presentara repentinamente una inundación en Houston, Texas, que dejara desamparadas y sin techo a las familias? En el siglo XVI en Europa, los bosques se estaban agotando rápidamente y el precio de la madera estaba aumentando vertiginosamente. En esa época, la madera era la principal fuente de combustible para la calefacción y la iluminación de los hogares. ¿Qué sucedió a continuación?

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 574 (Ayuda: la respuesta no es que las familias nobles de muchas naciones europeas intentaron adueñarse de las tierras de bosques, aunque esto efectivamente sucedió durante este período. ^ Alguna vez se pensó que los tomates eran venenosos y, por lo tanto, nadie pensaba en comerse uno. ¿Por qué no es ese el caso actualmente? Chile fue el más grande productor de nitratos en el siglo XIX y a principios del siglo XX. Los nitratos son un insumo indispensable para la producción de pólvora. Con el advenimiento de la Primera Guerra Mundial, Chile decidió "conservar los nitratos para futuras generaciones”, restringiendo las cantidades que podían ser exportadas a otros países y, por lo tanto, las cantidades que podían ser extraídas de sus propios depósitos. ¿Qué sucedió a continuación? ® El hambre es cada vez menos un problema en la India y algunas partes del sureste de Asia. ¿Por qué? Algunos economistas “austríacos” permanecen extremadamente escépticos acerca de la capacidad de los economistas para predecir valores numéricos exactos para la producción futura, los precios futuros, etc. Si, en aras de la discusión, sé justificara este escepticismo, ¿qué papel le quedaría al economista por jugar? Los “austríacos" frecuentemente afirman que la planificación centralizada de un sistema económico no solamente es indeseable sino que, además, es imposible. ¿Cómo interpretaría y justificaría usted esta afirmación, dada la descripción presentada en este capítulo de lo que los austríacos consideran que es importante en la economía? REFERENCIAS SELECCIONADAS Baumol. William J., “Contestable Markets: An Uprising in the Theory of Industry Structure," American Economic Review, vol. 72, March 1982, pp. 1-15. Becker, Gary S., and George J. Stigler. “De Gustibus Non Est Disputandum,” American Economic Review, vol. 67, March 1977, pp. 76-90. Herbert, Robert F., and Albert Link, The Entrepreneur: Mainstream Views and Radical Critiques (New York: Praeger, 1982). Hayek, Friedrich, Individualism and Economic Order (Chicago: University of Chicago Press, 1948). Kirzner, Israel. Competition and Entrepreneurship (Chicago: University of Chicago Press, 1973).

.LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y EL PAPEL DEL EMPRESARIO 575 Sowell, Thomas, Knowledge and Decisión (New York: Basic Books, 1981). CAPITULO JL/W Formación de precios y fijación de niveles de producción bajo monopolio Hemos terminado de estudiar la competencia perfecta y nos corresponde ahora analizar el otro caso extremo, el monopolio puro. Así como las condiciones para que se dé la competencia perfecta rara vez se cumplen en la vida real, las condiciones para que se presente el monopolio puro rara vez son satisfechas. Sin embargo, el modelo del monopolio puro resulta útil para analizar y predecir los cambios de los precios y de los niveles de producción en industrias menos competitivas. En este capítulo analizaremos el monopolio puro, en el cual existe solamente una empresa en la industria. En realidad, definiremos al monopolista como un solo vendedor u oferente de un bien determinado, para el cual no existen “buenos” sustitutos. Tomaremos como dado el hecho de que existe la posibilidad de que surjan monopolios, así como los métodos por medio de los cuales los individuos intentan establecer y mantener un poder monopolís- tico. Una vez que desarrollemos las herramientas analíticas para estudiar las implicaciones dél monopolio puro, consideraremos, en el siguiente capítulo, la manera como pueden surgir los monopolios en la práctica y estudiaremos algunas de sus cosecuencias. LA CURVA DE DEMANDA A LA CUAL SE ENFRENTA UN MONOPOLIO El monopolio es la única empresa en la industria; por lo tanto, la curva de demanda a la cual se enfrenta es la curva de demanda de la industria o de mercado. El mercado entero, por su parte, solamente le compra a un único vendedor. Suponiendo que se cumple la ley de la demanda, la curva de demanda de la industria presentará pendiente negativa, con una elasticidad que se sitúa entre — °° y 0. En el panel (a) de la Figura 12-1 se dibuja dicha curva, la cual se denota mediante DD.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 576 FIGURA 12-1 Elasticidad e ingresos totales En el panel (a) se presenta una curva de demanda lineal, a lo largo de la cual la elasticidad-precio de la demandd decrece numéricamente a medida que aumentamos la cantidad. En el punto medio de la curva de demanda, la elasticida'd-precio de la demada igual a -1 y el ingreso marginal es igual a 0. En panel (b), por su parte, puede verse que el ingreso total comienza en 0, alcanza un máximo a la tasa de producción Q, y luego disminuye a 0 cuando el precio es igual a 0 a la tasa de producción Q2. Los ingresos totales se maximizan a la tasa de producción a la cual n = 1. (El eje horizontal mide la producción tanto para el panel (a) como para el panel (b)).

es el

-

La elasticidad-precio Frecuentemente sé afirma que un monopolista se enfrenta a una cuiva de de la demanda demanda inelástica. Sin embargo, ésta no es una conclusión que pueda deri varse a partir de la definición misma de monopolio. La curva de demanda que se presenta en el panel (a) de la Figura 12-1 es lineal y, por lo tanto, tienen una elasticidad-precio de la demanda que se sitúa entre y 0, a medida que nos movemos hacia la derecha a lo largo de la curva (¿Por qué?) Si se recuerda el estudio sobre elasticidad que se presentó en el capítulo 5, se recordará igualmente que no es posible hablar de una sola elasticidad de una curva de demanda, porque la elasticidad va cambiando a medida que nos movemos sobre una cuiva de demanda que presenta pendiente negativa. Veremos entonces que para el monopolista se maximizan las ganancias cuando la elasticidad de la demanda es mayor o igual a la unidad. Claro está, como

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 577 anteriormente, la elasticidad de la demanda se ve afectada también se estudió por la cercanía de bienes sustitutos; es decir, por la cercanía de la competencia que experimenta el monopolista. Ingreso marginal del monopolio

El lector recordará que el ingreso marginal se define como el cambio del ingreso total debido a un cambio unitario del volumen vendido. Vimos también, en el capítulo 5, que el ingreso marginal se encuentra relacionado con el precio y con la elasticidad-precio de la demanda. La relación matemática que se presentaba allí era la siguiente: IM = P^l + ^

(12-1)

En el caso de un competidor perfecto, se cumplía que, por definición, ti = —o°. Por lo tanto, el ingreso marginal era igual al precio, porque la ecuación (12-1) se convertía en IM = P (1 + 1/— =o) = p (a — o) = P. El monopolista, por su parte, no se enfrenta a una curva de demanda horizontal, en la cual se cumple que T] simpre es igual a — °°. El monopolista nunca operará de manera voluntaria donde el ingreso marginal sea inferior a cero, aun si los costos de producción fuesen iguales a cero, puesto que siempre existiría la alternativa de reducir la producción, aumentando, de esta manera, los ingresos y, por consiguiente, las ganancias percibidas. En la ecuación (12-1) el IM se torna cero cuando "t\ — -1 (entonces IM = P (1 + 1/-1) = P (1 - 1) = 0). Cuando ti se sitúa entre -1 y 0, IM es negativo. Esto significa que el monopolista nunca decidirá operar en aquella porción inelástica de la curva de demanda. Esto puede apreciarse mejor observando la relación que existe entre el ingreso marginal, el ingreso total y elasticidad de la demanda. En el capítulo 5 se desarrolló la técnica para dibujar la curva de ingreso marginal. Ingreso marginal, ingreso total y elasticidad de la demanda

Se ha dibujado el panel (b) de la Figura 12-1 para mostrar la relación existente entre el ingreso total, el ingreso marginal y la elasticidad-precio de la demanda, obviamente, el ingreso total es 0 cuando las ventas por unidad son iguales a 0; de esta manera, en el panel (b), la curva de ingreso total comienza en el origen. Los ingresos totales son también iguales a 0 en el caso en que el precio sea igual a 0, de tal manera que los ingresos totales son iguales a 0 a la tasa de producción Q2, tasa a la cual la curva de demanda DD interseca el eje horizontal en el panel (a) de la Figura 12-1. Entre el nivel de producción 0 y el nivel de producción Q2, el ingreso total primero aumenta y luego disminuye; alcanza un máximo a la tasa de producción Qx, donde el ingreso marginal es igual a 0 y en donde la elasticidad dé la demanda debe ser giual a -1. A partir

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO del panel (a),578 es claro que el monopolista nunca operará a una tasa de producción mayor que Q1; puesto que el ingreso marginal sería negativo. Esto equivale a decir que el monopolista nunca operará en la porción inelástica de la cuiva de demanda DD, la cual es una línea recta. Debe observarse que, en su totalidad, el estudio del monopolio supone que el monopolista cobra el mismo precio para todas las unidades de su producto. Este, por lo tanto, es el caso de un monopolio no discriminatorio. En una sección posterior de este mismo capítulo consideraremos la posibilidad

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 579 discriminatorio, donde se venden diferentes unidades de un de un monopolio mismo producto a diferentes precios. Ajustes de precio en el corto 3' en el largo plazo

El competidor perfecto no ejerce ninguna influencia sobre el precio de su producto; su ingreso marginal es igual al precio, el cual se toma como dado. Para efectos de planeación,los precios y el ingreso marginal de corto y de largo plazo son los mismos para este tipo de competidor. Esto se infiere del supuesto según el cual el precio corriente de un mercado es el precio de equilibrio a largo plazo. La anterior afirmación no se cumple para los monopolistas, quienes no pueden ignorar el hecho de que el precio que establezcan hoy puede tener influencia sobre las ventas de mañana. Más específicamente, una reducción del precio este año puede conducir a un incremento en las ventas del año siguiente. Esto ocurriría cuando los compradores han retardado las respuestas a los cambios en los precios. En realidad, el grado de respuesta de los consumidores ante cambios de los precios será mayor cuanto más tiempo haya tenido vigencia el cambio respectivo. Es decir, las elasticidades-precio de la demanda a largo plazo son mayores (numéricamente) que las elasticidades-pre- cio de la demanda a corto plazo. La empresa perfectamente competitiva no tiene esta preocupación, puesto que, por definición, su cruva de demanda siempre tiene un coeficiente t| = — Puesto que la elasticidad-precio de la demanda es mayor en el largo plazo que en el corto plazo, un monopolista deber ser cuidadoso al interpretar cualquier respuesta de corto plazo de la cantidad demandada ante un cambio del precio que el monopolista apenas haya decretado. Por ejemplo, el mono- polista puede aumentar el precio y no detectar ningún efecto durante algunas semanas o incluso durante un período de tiempo más largo. Sin embargo, el monopolista puede anticipar que la reducción de la cantidad demandada será ostensiblemente mayor un año después. Recuérdese que, a diferencia de la empresa que se encuentra en un mercado de competencia perfecta que debe tomar el precio como dado, el monopolista se constituye tanto en la empresa como en la industria, por lo cual es él quien determina el precio.

Los costos del monopolista

El hecho de que una empresa sea un monopolio puro en el mercado de bienes no implica nada de su posición en el mercado de insumos. Para simplificar nuestro análisis, supondremos que nuestro monopolista puro tiene que comprar todos sus insumos en mercados perfectamente competitivos. De esta

.FORMACION DE de PRECIOS FIJACION DE NIVELESpueden DE PRODUCCION forma, las curvas costosYpara un monopolista derivarse deBAJO la misma MONOPOLIO 580 manera que las curvas de costos para una empresa perfectamente competitiva. En el capítulo 15, por su parte, estudiaremos el caso de un monopolio en la compra de insumos.

EQUILIBRIO A CORTO PLAZO Suponemos que el objetivo del monopolista puro es la maximización de ganancias, de la misma manera que supusimos que ésta se constituía en la meta del competidor perfecto. Sin embargo, con el competidor perfecto, solamente

Producto (unidades por período de tiempo)

.FORMACION PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJOelMONOPOLIO 581 debíamos decidir acerca de la tasa DE de producción que maximizara las ganancias, puesto que precio se tomaba como dado. Para el monopolista puro, de otro lado, debemos buscar una combinación entre precio y producción que maximice las ganancias. Podemos determinar esta combinación en cualquiera de dos formas: a través del enfoque ingreso total-costo total, o a través del enfoque ingreso marginal-costo marginal. En este libro mostraremos los dos enfoques. Para ello, presentamos algunos datos hipotéticos de costos, los cuales, en aras de la simplicidad, son los mismos que se utilizaron para el análisis de la competencia perfecta en el capítulo 10. El enfoque nuestro

ingreso En la columna (3) de la tabla 12-1 de presentan los ingresos totales de

total-costo costos

total

monopolista hipotético, mientras que en la columna (4) se presentan los

totales. Estas dos columnas se representan gráficamente en la Figura 12-2. La única diferencia entre esta figura y su similar para un competidor perfecto (Figura 10-3), es que la línea de ingreso total ya no es un rayo lineal que parte del origen, sino una curva no lineal. Para cualquier curva de demanda dada, si se quiere vender una mayor cantidad, el monopolista debe disminuir el precio; después de cierto punto, donde la elasticidad de la demanda es igual a -1, una disminución adicional del precio hace que los ingresos totales disminuyan. (Véase la Figura 12-1, panel (b). La optimización de ganancias implica la maximización de la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales, lo cual sucede a una tasa de TABLA 12-1 producción igual a 10 unidades. Debemos tener cuidado de maximizar la Costos, ingresos y ganancias del monopolio Tasa do Precio por producción

unidad

(unidades (ingreso tiempo) 6 6.80 6.60 6.40 6.20 10 6.00 5.80 5.60 5.40 5.20 5.00

Intj resos totales ('.2) - (1)) (US$ tiempo)

Costos

Ganancia

Costo

Ingreso

maiginal (USS (US$ totales ((3) - (4)) total unidad) margina (US$ tiempo) (US$ unidad) unidad)

10.00 - 10 00 14.00 medio) 15.20 17.50 3.50 22.20 20 75 28.80 23.80 5 00 3.05 35.00 26.70 8.30 2.90 40.80 29.50 11.30 2.80 If. A¡ 32.25 13.95 51.20 35.10 16 10 2.85 55.80 JH 30 17.50 60.00 42.30 17 70 4.00 63.80 48.30 15 50 6.00 67.20Producto57.30 9.00 (unidades por9.90 período de tiempo) 70.20 70.30 13.00

7.80 7.40 7 00 6.60 6.20 5.80 5.40 5.00 4.60 4.20 3.80 3.40 3.00

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO 582 72 80 88.30MONOPOLIO -15.50 75.00 112.30 37.30

Producto (unidades por período de tiempo)

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 583 : FIGURA 12-2 Maximización de ganancias: el enfoque IT - CT El monopolista maximiza las ganancias donde la diferencia positiva entre IT y CT sea mayor, lo cual sucede a una tasa de producción aproximada de 10 unidades. Obsérvese la diferencia entre la curva IT presentada aquí y la que se muestra en el capítulo 10 para un competidor perfecto. La dibujada aquí . es una curva, como reflejo de una curva de demanda lineal con pendiente negativa.

Producto (unidades por período de tiempo)

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 584

FIGURA 12-3 Maximización de ganancias: el enfoque IM - CM Producto (unidades por período de tiempo)

.FORMACION DE se PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DEelPRODUCCION BAJOesMONOPOLIO 585 La maximización de ganancias presenta en el momento en que ingreso marginal igual al costo marginal, lo cual sucede a una tasa de producción aproximada de 10 unidades. Además, la curva CM debe cortar la curva IM desde abajo.

0

1 12

2 13

3 14

4 15

5

6

7

8

9

Producto (unidades por período de tiempo)

Producto (unidades por período de tiempo)

10

11

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 586 diferencia positiva entre lo ingresos totales y los costos totales o, de lo contrario, podríamos terminar maximizando las pérdidas en lugar de las ganancias, De esta manera, estamos interesados solamente en aquel rango de producción (si es que existe) de la Figura 12-2, donde el ingreso total es superior al costo total. Consecuentemente, en este caso no consideraremos las tasas de producción por debajo de 3 unidades o por encima de 13. El enfoque ingreso La maximización de ganancias se presenta cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal. Esto es cierto tanto para un competidor perfecto, como para un monopolista. Si la empresa sobrepasa el nivel de producción en el cual el ingreso marginal se iguala al costo marginal, las ganancias totales serán menomarginal res, puesto que, por cada unidad adicional vendida, los costos aumentarán más que los ingresos. Si la firma no produce hasta el nivel en el cual el ingreso marginal y el costo marginal son iguales, las ganancias totales serán menores de lo que podrían ser, puesto que una unidad adicional vendida aumentaría los ingresos más de los que aumentarían los costos. marginal-costo

En la Figura 12-3 se representan gráficamente las curvas de costo marginal e ingreso marginal, derivadas de las columnas (6) y (7) de la tabla 12-1. El ingreso marginal se iguala al costo marginal a un nivel de producción cercano a las 10 unidades. Esta es la tasa de producción que maximiza las ganancias de un monopolista puro, siendo la tasa de producción óptima la misma de la Figura 12-2 La búsqueda del precio que debe cobrarse

El monopolista debe establecer el precio, por lo cual se dice que es una unidad económica que realiza un proceso de búsqueda de precios. La pregunta que surge entonces es la siguiente: ¿qué precio deberá fijarse? Obviamente, el precio que maximice las ganancias, pero éste se encuentra relacionado con lia tasa de producción que maximiza las ganancias. En realidad, estas dos variables se deteminan de una manera simultánea. En la Figura 12-3, a la tasa de producción de 10 unidades, tasa a la cual se maximizan las ganancias, la firma puede cobrar un precio de US$6 todavía está en capacidad de vender todas las unidades producidas. El precio máximo que puede cobrarse para este nivel de producción se “lee” de la curva de demanda DD, curva que nos indica el precio al cual puede venderse la cantidad que maximiza las ganancias. El procedimiento para encontrar la combinación de precio y producción que maximiza las ganancias en el corto plazo para un monopolista consiste en determinar, en primer lugar, la tasa de producción que maximice las ganancias, bien sea utilizando el método de ingreso total-costo total o el enfoque de ingreso marginal-costo marginal. A continuación se

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 587 determina, mediante el uso de la curva de demanda DD, el precio máximo que puede cobrarse para vender dicha producción. Obsérvese que la curva CM debe intersecar la curva IM desde abajo.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 588 FIGURA 12-4 No existe una curva de oferta para un monopolista

( 0 >C M

c

Puesto que una oferta se define como el lugar geométrico de los puntos que muestran el precio mínimo al cual se ofrecerán determinadas cantidades, un monopolista no tiene curva de oferta. En la gráfica se presentan dos curvas de demanda diferentes, y D2D2, las cuales, aunque proporcionan exactamente el mismo precio que maximiza las ganancias, traen como resultado dos cantidades diferentes que son ofrecidas por el monopolista. Por lo tanto, no hay una relación única entre el precio y la cantidad ofrecida por un monopolista.

D,D, I M Producto (unidades por período de -, tiempo) IM2

1

LA CURVA DE OFERTA DE UN MONOPOLISTA Anteriormente fue posible derivar la curva de oferta para una sola empresa en una industria perfectamente competitiva; a partir de la curva de costo marginal de la empresa. Fue posible, igualmente; derivar la curva de oferta de una industria, mediante la suma horizontal de todas las curvas de costo marginal de las empresas individuales, en la porción ubicada por encima del costo variable medio. Parecería ser, entonces, que la curva de oferta del monopolista estaría determinada también por su curva de costo marginal. Sin embargo; aunque parece ser así, resulta no ser de esta manera. En efecto; el monopolista no tiene curva de oferta. Una curva de oferta se define como el conjunto de puntos que muestra el precio mínimo al cual se ofrecerá una cantidad determinada; para el monopolista; sin embargo; no existe una relación única entre el precio y la cantidad ofrecida, como puede apreciarse en la Figura 12-4. En dicha figura, dibujamos una curva de costo marginal; CM. La primera curva de demanda es DjDj, a la cual le corresponde una curva de ingreso marginal IM^ La intersección entre las curvas de ingreso marginal y de costo marginal se presenta a la tasa de producción por período de tiempo Qa. El monopolista que se enfrente a esta curva de demanda D jDp cobrará un precio Considérese ahora otra situación de demanda con la misma curva de costo marginal. La demanda ahora se ha desplazado a D2D2 y la curva de ingreso marginal resultante es IM2; la cual interseca la

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 589 curva de costo marginal a la tasa de producción por período de tiempo Q2, maximizando así las ganancias. Sin embargo; como puede verse, esta tasa de producción se venderá al mismo precio de antes, Pt. De esta manera, encontramos que el precio P, está

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 590 relacionado con dos tasas de producción diferentes: Qt y Q/. Cualquier precio particular puede resultar en una amplia variedad de tasas óptimas de producción del monopolio, dependiendo tanto de la elasticidad-precio como de la posición de la curva de demanda. Por consiguiente, para un monopolista no hay una relación única entre precio y cantidad ofrecida; es dicir, no existe una curva de oferta. GANANCIA DEL MONOPOLIO EN EL CORTO PLAZO Se ha hablado de la máxima ganancia del monopolista, pero todavía debemos indicar cuál es el volumen de ganancias que se obtiene. Esto puede hacerse agregando una curva de costo total medio de corto plazo (CTMeC) en la Figura 12-3, lo cual se presenta en la Figura 12-5. Cuando agregamos la curva de costo total medio, encontramos que la ganancia que un monopolista obtiene es igual al área sombreada (la cual tiene P - CTMeC de alto y Q de largo). En la Figura 12-5, el monopolista obtiene una ganancia pura en el corto plazo. Sin embargo, en el corto plazo, los competidores perfectos también pueden obtener una ganancia pura. De esta manera, en el corto plazo, una diferencia importante entre el monopolio y la competencia perfecta radica en la pendiente de la curva de demanda. Las dos clases de empresas pueden obtener ganancias económicas puras; pudiendo obviamente también incurrir en pérdidas. El monopolio no acaparadora

El término “monopolio" lleva consigo la imagen de una empresa

necesariamente monopolísticas.

que roba al público y que obtienen

exorbitantes ganancias

significa ganancias sin embargo, la simple existencia de un monopolio no garantiza la obtención de ganancias económicas. Obsérvese la Figura 12-6, en la cual se muestra la curva de demanda que enfrenta el monpolista como DD y la curva de ingreso marginal resultante como IM. En realidad, no importa a qué tasa de producción opere el monopolista, puesto que nunca puede cubrir los costos totales. Obsérvese la posición de la curva de costo a total medio, el cual se ubica siempre por encima de DD (la curva de ingreso medio). De esta manera, no existe una combinación de precios y producción que le permita al monopolista obtener ganancias monopolísticas. Este monopolista siempre sufrirá pérdidas económicas y, por lo tanto, se desplazará hacia otra línea de negocios en el largo plazo. El diagrama en la Figura 12-6

representa la situación que se presenta

para numerosos monopolios, que se

generan a raíz de "invenciones patenta

das”. El propietario de un invento patentado posee legalmente un monopolio puro (en forma temporal), pero las curvas de demanda y de costos pueden ser tales que no sea rentable producir.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 591 Cada año se reúnen convenciones de inventores, en las cuales se pueden observar numerosos inventos que nunca han llegado a producirse masivamente, ya que son considerados "antieconómicos” por sus consumidores potenciales. FIGURA 12-5 La ganancia del monopolista La ganancia del monopolista se encuentra restando del ingreso total ios costos totales a una tasa de producción de 10, que corresponde aproximadamente al punto en donde IM = CM. La ganancia del monopolio está dada por el área sombreada. Este diagrama es similar a la Figura 12-3, excepto que aquí hemos agregado la curva de costo total medio de largo plazo, CTMeL.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 592

CMC CTMeC CTMeC

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 593

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 594 FIGURA 12-6 Los monopolios no siempre son rentables En este diagrama se representa la situación a la cual se enfrentan algunos monopolistas. La curva de costo total medio CTMe se ubica por encima, en todos sus puntos, de la curva de demanda DD o curva de ingreso medio. EQUILIBRIO DE PLANTAS MULTIPLES A CORTO PLAZO Considérese por un momento la manera como una empresa en monopolio debería operar dos plantas para maximizar las ganancias en el corto plazo, problema que ya fue examinado en el capítulo 9. Se deberían operar las plantas a una tasa de producción tal que el costo marginal en la planta 1 sea igual al costo marginal en la planta 2, siendo ambos, a su vez, iguales al precio. Para el monopolista, la regla general es la siguiente: CM1 - CM2 = CM = IM

IM Producto (unidades por período de tiempo)

Para una situación caracterizada por dos plantas que tienen diferentes curvas de costo marginal, la curva de costo marginal del monopolista, resultante de operar las dos plantas, puede derivarse utilizándolas en diferentes combinaciones de tasas de producción, tales que se minimice el costo total a cada tasa de producción. Esto puede apreciarse observando el ejemplo que se presenta en la tabla 12-2. La, primera columna representa la tasa de producción, la segunda columna es el costo marginal en en la planta 1 y la tercera columna es el costo marginal en la planta 2. Ahora derivamos la columna 6, en la cual se presenta el costo marginal para la empresa monopolista, considerando conjuntamente las dos plantas. A una tasa de producción de 1 por período de tiempo, es claro que la empresa operaría la planta 1 a esa tasa y no operaría, en absoluto, la planta 2. Por lo tanto, el costo marginal para la empresa a esa tasa de producción es de US$3.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 595 Ahora bien, ¿qué sucede con una tasa de producción de 2 unidades por período de tiempo? Si las dos unidades se producen en la planta 1, el posto marginal es igual a US$5. Sin embargo, si se produce 1 unidad en la planta 1 y 1 unidad en la planta 2, el costo marginal es igual a US$4. De esta manera, el costo marginal para la empresa a una tasa de producción de 2 unidades es igual a US$4. Para una tasa de producción de 3 unidades por período de tiempo, si se producen las 3 unidades en la planta 1, el costo marginal es de US$6. Sin embargo, si se produce 1 unidad en la panta 1 y 2 unidades en la planta 2, el costo marginal será igual a US$5. Finalmente, a una tasa de producción de 4 unidades, la empresa puede minimizar el costo total produciendo 3 unidades por período de tiempo en la planta 1 a un costo marginal de US$6 y 1 unidad por período de tiempo en la planta 2 a un costo de US$4. Así, el costo marginal de la empresa a una tasa de producción de 4 unidades es de US$6 por unidad. Suma de los En la Figura 12-7 se representa gráficamente la información contenida en la tabla 12costos marginales 2. CMa es la curva de costo marginal para la planta 1, mientras que CM2 es la curva de costo marginal para la planta 2. La suma horizontal de estas dos curvas se representa mediante XCM. En otras palabras, hemos sumado la distancia horizontal entre el eje vertical y cualquier punto sobre la curva CM1( con la distancia horizontal entre el eje vertical y CM2 para derivar, de esta forma, los puntos que conforman la curva SCM. Dibujamos entonces una curva de demanda hipotética, con su curva resultante de ingreso marginal, IM. Las ganancias se maximizan donde el ingreso marginal es igual al costo marginal (sumado) o donde la curva IM interseca la curva SCM. A esta situación corresponde una tasa de producción de 3 unidades por período de tiempo, por lo cual el monopolista puede cobrar un precio Pm por unidad (el cual es aproximadamente igual a US$10.40). El monopolista operará cada planta de tal manera que el costo marginal en cada una de ellas sea igual al ingreso marginal proveniente de la venta de las producciones combinadas. El ingreso marginal y el costo marginal a la tasa de producción que maximiza las ganancias están dados por Ca sobre el eje vertical en la Figura 12-7, siendo aproximadamente igual a US$4.80. Para producir 3 unidades por período de tiempo, el monopolista producirá aproximaTABLA 122 Monopolio plantas de múltiples

Produc to CM¿ Planta Product (US$ unidad) (US$ unidad) (q t) mKBKm o

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 596

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 597 FIGURA 12-7 Maximización de ganancias para el monopolista de plantas múltiples El monopolista de plantas múltiples que posee dos plantas se enfrenta a las curvas de costo marginal CM, y CM2. La suma horizontal de estas dos curvas de costos está dada por 2CM. La tasa de producción a la cual se maximizan las ganancias se encuentra en la intersección de SCM e IM, con la cual ahora la empresa produce de tal manera que CM-, = CM2 = CM. La planta 1 operará a una tasa de producción de aproximadamente 1.2.

Producto (unidades por período de tiempo)

SOBRE LA EXISTENCIA DE GANANCIAS EN EL MONOPOLIO A LARGO PLAZO ¿Pueden persistir las ganancias del monopolio en el largo plazo? Algunos economistas responderán negativamente a este interrogante, no porque el monopolio pierda su poder monopolístico, sino porque cualquier ganancia (económica) será capitalizada y, de esta forma, será incluida en la curva de costo total medio. Ya hicimos referencia a este tema cuando hablamos de la naturaleza sospechosa de la curva de CTMe en el capítulo 10. En otras palabras, si un monopolio realmente está obteniendo

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 598 ganancias monopolísticas y usted fuera a comprar esta empresa, tendría que pagar un precio que reflejará el valor presente (descontado) de estas ganancias monopolísticas. La curva de costo total medio a la cual se enfrentaría sería, por lo tanto, mayor que la curva de costo total medio que debió enfrentar el propietario original del monopolio66. Considérese un caso en el cual una empresa ha obtenido el derecho a ser el único vendedor de comestibles en su universidad, por lo cual la empresa tiene un monopolio. Si suponemos que la empresa obtiene ganancias mono- polísticas en cada año de operación y se espera que esta situación continúe, ¿cuánto tendría que pagarse para comprar la empresa? Importancia de la

La repuesta al anterior interrogante depende de la manera como se obtuvo el

fuente del poder

monopolio y de cómo el mismo se ha mantenido. Si a la empresa se la ha

monopolístico garantizado este privilegio exlusivo mediante un contrato a término indefinido, entonces el monopolio se basa en un activo transferible y capitalizable. De esta forma, se tendría que pagar por la empresa un precio que reflejara la expectativa de obtener ganancias monopolísticas en el futuro (para siempre, en este caso). Por consiguiente solamente el propietario original de la empresa se beneficiaría directamente de la posición monopolística que le otorgó la universidad. Otra posibilidad es que la universidad venda un contrato (monopolístico) de exclusividad periódicamente al mejor postor. En este caso, el ganador de la licitación adquiere un monopolio durante la duración del contrato, pero está dispuesto a pagar un precio por el monopolio que refleje sus ganancias futuras esperadas. En este caso, la universidad obtiene las ganancias monopolísticas y la empresa ha pagado un precio por el contrato que le debe permitir la obtención de una tasa de retorno normal. Una vez más, el nuevo propietario de la empresa esperará obtener solamente una tasa de retorno competitiva sobre la invesión, puesto que el precio pagado refleja la expectativa de ganancias monopolísticas futuras.

66 unidades de producción por período de tiempo es igual a US$5. Esto es así porque en la tabla no se consideran tasas de producción continuas, en las cuales pueden producirse fracciones de unidad. Eñ otras palabras, la producción se representa en unidades discretas. Sin embargo, en la Figura 12-7, consideramos la posibilidad de que se puedan producir fracciones de unidad. De esta manera, el costo marginal a la tasa de producción de 3 unidades es levemente inferior a US$5, que es el valor registrado en la tabla 12-2.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 599 Otra posibilidad es que el monopolio está basado en algún activo no transferible. Supongamos, por ejemplo, que al anterior propietario de la empresa se le concedió un monopolio sobre el servicio de comestibles, gracias a

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 600 que su hermana era presidente de la universidad. En este caso, las ganancias del monopolio se constituyen en lo que hemos llamado rentas, las cuales se estudiarán en el capítulo 16. A menos que usted esperara que este poder monopolístico le fuera transferido en calidad de nuevo propietario, nuevamente se pagará un precio que le permita obtener una tasa de retorno competitiva. Independientemente de que esté vendiendo el derecho al monopolio, existe el precio implícito del recurso. Los costos totales de operación para el monopolista incluyen el costo de oportunidad del valor de venta de la empresa, ya sea que la empresa monopolista se venda o no. Esto se estudiará con más detalle en el siguiente capítulo. LA MEDICION DEL PODER MONOPOLISTICO EN EL MERCADO Una cosa es decir que un monopolio existe y otra bien diferente es medir el grado de monopolio. Existen varios métodos que pueden utilizarse para esto; en este capítulo presentaremos los dos más populares. Concentración de la Algunas veces la medida del poder del monopolio está dada por el grado de industria concentración en la industria. Esta, a su vez, puede medirse de varias formas. La más popular de ellas es el porcentaje de ventas totales o de producción de, digamos, las cuatro u ocho empresas más grandes, con respecto al total. De esta forma, una tasa de concentración de cuatro empresas, como se le conoce, de 80 por ciento (las cuatro empresas más grandes, consideradas en conjunto, representan el 80 por ciento de los ingresos totales de la industria) implica un mayor poder de monopolio que una tasa de concentración de cuatro empresas del 50 por ciento, en la cual las cuatro empresas más grandes, en conjunto, representan solamente el 50 por ciento de los ingresos totales de la industria. A continuación se presenta un ejemplo para una industria de 25 empresas. Ventas Empresa 1

US$150 000

Empresa 2

100 000 000

Empresa 3

80 000 000

Empresa 4

70 000 000

000

Empresa 5-25 (conjuntamente) 50 000 000 Total

US$450 000 000

= US$400 000 000

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 601 US$400 000 000 Tasa de concentración de cuatro empresas

= 88.9%

US$450 000 000 Las tasas de concetración para las 8, 20 y 50 empresas más grandes de las principales industrias también son calculadas y publicadas por la Oficina de Censo. En la tabla 12-3 se observan tasas de concentración calculadas para diversas industrias para las cuatro y las ocho empresas más grandes.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 602 TABLA 12-3 Tabas de conccntr.icion (porcentajes) 'Información retenida por el Departamento de Comercio para evitar revelar cifras de compañías individuales. Fuente Departamento do Comercio de los EEUU Participación en el valor de los despachos percibidos por' Lab cuatro

Las ocho

compañías

compañías

mas grandes

mas qrant

Vehículos molon/ados Cobie biulo Aeronaves Cauche sintético Hornos v fabricas do acero Camiones y tiactores Mítquinana para industriales constiuccion Fabncas de papel Empaque de carnes Periódicos Leche liquida

196/ 1972 1967 92 93 98 WmsÉ 98 69 66 89 m 61 62 82 48 45 66 48 50 62 41 43 53 33 31 57 26 24 43 ■M 22 38 16 wü 25 ■allí 18 30

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 603 en donde P = el precio del producto y CM = el costo marginal de producción del bien. En esencia, este índice considera el desempeño de un monopolista, midiendo el grado en que el precio se desvía del costo marginal. Por ejemplo, si CM = US$5 y el precio del monopolio = US$10, el índice de Lerner es US$10 - US$5 us$10 = 0.5 o 50 por ciento El índice de Lerner del poder del monopolio requiere que sea posible medir el costo marginal, lo cual no es una tarea fácil. Por ejemplo, debe recordarse que el costo marginal de largo plazo será diferente del costo marginal de corto plazo. Además, el precio debe referirse a unidad de calidad constante. De esta manera, cuando intentamos calcular el índice del poder de monopolio para comparar las empresas a través de diferentes industrias, deben tratarse de cuantificar los aspectos cualitativos de los productos. COMPARACION DEL MONOPOLIO PURO Y LA COMPETENCIA PERFECTA Se hará la comparación de la competencia perfecta y el monopolio puro y solamente desde dos perspectivas: costos y tasa de producción. Estrictamente hablando, para comparar el monopolio con la competencia, debemos obtener, en primer lugar, el tamaño óptimo de la planta para el monopolista en largo plazo. Sabemos que, en el largo plazo, si el monopolista no puede encontrar un tamaño de planta que por lo menos le garantice una tasa de retorno competitiva, tendrá que salir del mercado. De otro lado, si el monopolista está obteniendo una ganancia en el corto plazo con un tamaño de planta en particular, debe determinar si es posible obtener una ganancia aun mayor con un tamaño menor o mayor de planta. Al igual que en el equilibrio a largo plazo de una empresa competitiva, el monopolista ajustará el tamaño de la planta de tal manera que se encuentre operando en la curva de costo medio de largo plazo. La tasa de producción que maximiza las ganancias en el largo plazo será tal que el costo marginal de la largo plazo se iguale al ingreso marginal, como puede observarse en la Figura 12-8(b). Comparación de costos

Conceptualmente, en el largo plazo, una empresa perfectamente competitiva opera con un tamaño óptimo de planta tal que el costo medio de corto plazo = costo medio de largo plazo = ingreso marginal = precio (= ingreso medio) = costo marginal de largo plazo = costo marginal de corto plazo. Esto puede observarse en la Figura 12-8(a). Sin embargo, comparemos esta situación con el equilibrio a largo plazo para el monopolista que opera con una sola planta, como se representa en el panel (b) de Figura 12-8. La tasa de producción que maximiza las ganancias es Qm. A esta tasa, se cumple que costo marginal de largo

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 604 plazo = ingreso marginal = costo marginal de corto plazo. Sin embárgo, a esa tasa de producción, ni el costo medio de corto plazo ni el CMeL se encuentra en su punto mínimo. El punto mínimo del CMeC se ubica en el punto A, donde CMC = CMeC. La escala de la planta no será aquella en la que los costos medios de corto plazo y/o de largo plazo se encuentran en un punto mínimo a la tasa de producción escogida para maximizar las ganancias.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 605 FIGURA 12-8 Comparación de costos e ingresos unitarios éntre el monopolio y la competencia perfecta En el panel (a) se presenta el equilibrio de largo plazo para una empresa perfectamente competitiva. Su tasa de producción qe es tal, que CMC = CMeC = CMeL = CML=IM = P. Además, el costo total medio se encuentra en su punto mínimo. En el panel (b), por sus parte, se presenta la situación para un monopolista. A la tasa de producción Qm, la cual maximiza las ganancias, el monopolista no se encuentra operando en el punto mínimo Asobre su curva de costo medio de corto plazo, CMeC, o sobre el punto mínimo B sobre su curva CMeL.

la)

Así, al comparar el monopolio y la competencia, algunos observadores concluyen, a partir de la comparación de los pane/les (a) y (b), que el monopolio es ineficiente porque los costos medios no se encuentran en su punto mínimo.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 606 Debemos FIGURA 12-9 anotar Equilibrio en el monopolio que luce como equilibrio competitivo En este caso, la pendiente de la curva de demanda a la cual se enfrenta el monopolista y, por consiguiente, la pendiente de la curva IM, hacen que se produzca un equilibrio para la empresa (industria) monopolista en el punto mínimo sobre la curva CMeL. Esto significa que el nivel de producción del monopolio (Qm) parece ser el mismo que se presentaría si existiera el precio competitivo (Pe), puesto que ese precio se constituye en la curva de demanda y en la curva Im para la empresa competitiva. Obviamente, el monopolista obtiene ganancias, pero, ¿acaso son los costos los mismos que si el monopolista estuviera en una industria competitiva? inmediatamente, sin embargo, que aunque puede ser posible y aun probable que el monopolista no produzca en el punto mínimo de la curva de costo medio de largo plazo, ningún economista puede tener certeza al respecto. En efecto, podríamos dibujar nuevamente el panel (b) de la Figura 12-8, dándole a la curva de demanda una elasticidad igual a la mitad de la que se había pintado anteriormente. La tasa de producción del monopolista que maximiza las ganancias resultaría entonces cercana al punto donde el CMeL alcanza su punto mínimo. Esto puede verse en la Figura 12-9, en la cual, por mera coincidencia, el equilibrio que maximiza las ganancias del monopolista luce igual al equilibrio que maximiza las ganancias para una empresa en competencia perfecta, con la excepción de que el monopolista determina el precio en vez de tomarlo como dado, con lo cual devenga ganancias de monopolio. La única manera como podemos analizar la supuesta ineficiencia de un monopolio consiste en fijar las curvas de costo para un conjunto de competí-

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 607 dores perfectos entonces, repentinamente, convertir (de alguna manera) estos costos en los costos correspondientes para una monopolista. El que podamos hacer este cambio en una estructura de mercado es un supuesto heroico. Es decir, en la Figura 12-9, las curvas de costos que enfrentan el monopolista parecerían ser las mismas a las que debe enfrentar una empresa en una industria competitiva, solamente la curva de demanda luce diferente para la empresa monopolista, comparada con la cuiva que enfrenta la empresa competitiva. Sin embargo, como veremos posteriormente, existen razones para suponer que las curvas de costos en realidad no son idénticas. No obstante, dejemos este supuesto por un momento a un lado y comparemos las combinaciones de precio y producción a largo plazo en las dos situaciones extremas del mercado. Comparación de precio y niveles de producción

En la Figura 12-10 hemos dibujado la curva de demanda de una industria, DD. Supóngase ahora que la industria es perfectamente competitiva y que cada competidor tiene una curva de costo marginal horizontal representada por la línea CM. Así, la suma horizontal de la curva de costo marginal de cada empresa será la línea horizontal en el nivel de precios Pc. De esta manera, la

608 MICRO ECONOMIA. FIGURA 12-10 Comparación entre el monopolio y la competencia acerca del precio y la producción Supongamos un costo marginal constante para la industria. Dada una curva de demanda para la industria, DD, y suponiendo que la curva de oferta de la industria es CM, el nivel de producción de la industria competitiva sería Qc y el precio de la industria sería Pc. Considérese ahora la posibilidad de que todas las empresas se convirtieran de la noche a la mañana en un solo monopolio y que no se presentaran cambios en los costos. La tasa de producción que maximiza las ganancias caería ahoraa Qm y el precio aumentaría a Pm. La conclusión es que, ceterís paribus, la monopolización de una industria perfectamente competitiva restringe la producción y aumenta el precio.

intersección con la curva de oferta de la industria, la cual es CM, se encontrará en el punto E; el precio de equilibrio dél mercado será Pc y la cantidad de equilibrio será Q,,. Supongamos ahora que de la noche a la mañana la industria se encuentra completamente monopolizada, y que, por ejemplo, gracias a una licencia del gobierno, ha pasado a ser propiedad de una sola

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 609 que todas las curvas de costos permanecen exactamente persona, mientras iguales. El monopolista establece la tasa de producción donde costo marginal = ingreso marginal. (Los competidores perfectos también siguen este parámetro, pero para ellos IM = P). El monopolista, por consiguiente, fija la tasa de producción al nivel Qrn, el cual puede vender a un precio Pm . Así, bajo el suspuesto de que las curvas de costos permanecen iguales, cuando la industria pasa de competencia a monopolio, podemos afirmar que el monopolista restringe la producción e incrementa el precio. Un monopolio con fuertes ventajas de costos

Si existen fuertes ventajas de costos para la empresa monopolista, se puede concebir la posibilidad de que un monopolio venda una mayor producción y a un menor precio de lo que lo harían un grupo de numerosos competidores vendiendo el mismo producto. Considérese esta posibilidad en la Figura 12-11, en la cual se muestra la curva de demanda del mercado como DD. Para el caso de numerosas empresas la curva de oferta del mercado bajo competencia es SCM. Es decuyes la suma horizontal de las curvas de costo marginal de todas las empresas individuales, en la porción que se encuentra por encima del punto mínimo de sus curvas de costo variable medio. El equilibrio se presenta al precio Pc y a la cantidad Qc- Supongamos ahora que las empresas

FIGURA 12-11

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 610 2CM para

Monopolio con fuertes ventajas de costos Supóngase que la curva de costo marginal sumada horizontalmente para una situación competitiva, 2CM, es como la que se ha dibujado en la gráfica. Ahora la empresa se convierte en un monopolio y experimenta tremendas ventajas de costos, de tal, manera que la curva de costo marginal para el monopolista se desplaza hacia abajo, como se muestra en la figura. La tasa de producción que maximiza las ganancias aumenta de Qc a'Qm, mientras que el precio disminuye, desde Pc hasta Pm. o +J (O O o > o ‘o 0) LQ_

se encuentran en una situación de monopolio; es decir, todas las empresas se encuentran organizadas en una sola empresa monopolista. Si existen realmente en ventajas sustanciales de costos, la nueva curva de costo marginal puede ubicarse por debajo de la antigua curva de oferta de la industria en cada uno de.FORMACION sus puntos. Esta curva de Ycosto marginal para unDE monopolista se BAJO MONOPOLIO 611 DE PRECIOS FIJACION DE NIVELES PRODUCCION representa mediante CM. El monopolista fijará la tasa de producción donde el ingreso marginal = costo marginal; esta tasa de producción será Qm, la cual podrá vender el monopolista al precio Pm. En este caso, la monopolización lleva a un incremento de la tasa de producción, la cual solamente puede venderse a un menor precio. Cuando estudiemos en el siguiente capítulo las economías de escala, veremos la razón por la cual puede presentarse esta situación. DISCRIMINACION DE PRECIOS En un mercado perfectamente competitivo, a cada comprador se le cobra el mismo precio por cada unidad del bien particular (corregido, claro está, por las diferencias de calidad y de los costos del transporte). Puésto que el producto es homogéneo y como, además, suponemos perfecta información por parte de los compradores, no pueden existir diferencias en el precio de unidades de calidad constante. Cualquier vendedor que tratara de cobrar un precio mayor que el precio corriente, se encontraría con que nadie le compra el producto. En este capítulo, hemos asumido hasta el momento que los monopolistas cobraban el mismo precio a todos los consumidores por todas las unidades. Sin embargo, un monopolista puede estar en la capacidad de co-

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 612 brarle a diferentes personas diferentes precios y/o de cobrar diferentes precios unitarios por unidades sucesivas adquiridas por un comprador determinado. Cada una de estas posibilidades o una combinación de ellas se conoce como discriminación de precios. La razón por la cual a una empresa le interesa comprometerse en un proceso de discriminación de precios se debe al hecho de que, donde sea posible, dicha práctica conducirá a una situación de mayores ¡ ingresos y mayores ganancias a partir del mismo nivel de producción y ventas unitarias. Debe aclararse, desde un principio, que el hecho de cobrar diferentes precios a diferentes personas y/o diferentes unidades como resultado de dife-! rencias en el costo del servicio no constituye un caso de discriminación de precios. Esto es diferenciación de precios: diferencias en los precios que reflejan diferencias en el costo marginal. También es cierto que un precio uniforme no necesariamente indica ausencia de discriminación de precios. Si los costos de producción difieren para, cada cliente y, sin embargo, a todos se les cobra el mismo precio, éste también í es un caso de discriminación de precios. Condiciones Existen tres condiciones necesarias para que exista la discriminación de precios: necesarias para la discriminación La empresa debe tener algún poder de mercado (es decir, no debe tomar el precio como dado). de precios La empresa debe ser capaz de separar los mercados, tanto en términos de identificar las personas o las unidades de producción con sus respectivos segmentos del mercado, como en términos de evitar la reventa entre los diferentes mercados. Los compradores en los diferentes mercados deben tener diferentes elasticidades-precio de la demanda. Es necesario, además, que estas dos o más clases identificables de compradores puedan ser separadas a un costo razonable. Adicionalmente, el monopolista debe estar en capacidad de evitar, al menos parcialmente, la reventa del producto por parte de aquellos compradores que pagaron un precio bajo hacia aquellos a quienes se les cobraría un precio más alto. Por ejemplo, es relativamente fácil cobrarle un menor precio a los estudiantes que a los que no lo son por la entrada a un cine, puesto que el costo de revisar las credenciales estudiantiles es aparentemente insignificante. Además, es relativamente fácil asegurarse de que los estudiantes no revendan las boletas a los que no lo son, exigiendo, por ejemplo, la credencial estudiantil a la entrada del teatro. Otro ejemplo está relacionado con la discriminación de precios en los servicios médicos, la cual es relativamente fácil de hacer, puesto que es imposible llevar a cabo la reventa de, por ejemplo, una operación del corazón.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 613 La segmentación de los mercados

Sabemos que para que la ganancia sea máxima, el ingreso marginal debe ser igual al costo marginal. El monopolista que es capaz de discriminar entre dos clases de compradores, I y II, si desea maximizar las ganancias, debe cumplir la condición según la cual IMt - IMn = CM. Es como si los bienes vendidos a la clase I y a la clase II fueran de dos bienes diferentes, teniendo exactamente el mismo costo marginal de producción. En otras palabras, para maximizar

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 614 FIGURA 12-12 Discriminación de precios en dos mercados separados con costo marginal constante Supóngase que el monopolista ha logrado separar dos clases de demandantes, I y II. La tasa de producción que maximiza las ganancias para cada clase estará dada por la respectiva intersección de IM, e IM,, con la curva común de costo marginal, CM. La tasa de producción para los demandantes I será Q, y el precio será P|. Por su parte, el precio para los demandantes II será menor, Pn. La curva de demanda para los consumidores de la clase II es más elástica a cualquier nivel dado de P, puesto que corta el eje vertical más cerca al origen.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 615 las ganancias totales, el monopolista buscará establecer el ingreso marginal igual al costo marginal en todos los mercados en los cuales él venda. Si el ingreso marginal en el mercado I es mayor que el costo marginal, se podrían incrementar las ganancias aumentando las ventas (disminuyendo el precio) en dicho mercado. Lo mismo se cumple para el mercado II. De otro lado, si el ingreso marginal en el mercado I fuera menor que el costo marginal, se podrían incrementar las ganancias disminuyendo las ventas (aumentando el

616 mickokc:onomia. precio) en el mercado I. Lo anterior se cumple; de igual forma, para el mercado II. El anterior hecho se presenta esquemáticamente en la Figura 12-2. Los compradores de la clase I se representan en el panel (b), mientras que los compradores de la clase II se representan en el panel (a). Obsérvese que eri el panel (a), la cantidad vendida a los compradores de la clase II aumenta a medida que nos movemos desde el origen hacia a la izquierda. Suponemos, en aras de la simplicidad, que el costo marginal de servir ambas clases do consumidores es igual y constante. El costo marginal es igual al ingreso marginal para la clase I en la cantidad Qj. El precio al cual puede venderse esta cantidad es P,. Por su parte, para los compradores de la clase II, quienes tienen una curva de demanda más elástica (para cualquier P dado) que la que enfrentan los compradores de la clase I, la intersección del costo marginal con la cuiva IMn se pi'esenta en el punto Qn; esta cantidad puede venderse a un precio P„, el cual es menor que el precio Pt. En otras palabras, el monopolista que practica la discriminación de precios venderá ese mismo producto a un precio mayor a la clase de compradores que tienen una curva de demanda relativamente menos elástica y a un precio menor a la otra clase de compradores, quienes tienen una elasticidad de la demanda relativamente mayor. Lo anterior puede verse utilizando la fórmula de la ecuación (12-1) c igualando los dos ingresos marginales: IMj = Pi( 1 + - J V Vi/

(12-3)

IMri = Pn (l + —) \W Al nivel Oj para los compradores de la clase I y al nivel Qn para los compradores de la clase II, estos dos ingresos marginales son iguales. Puesto que IMj = IMn = CM, obtenemos P^l + ^ = P„(l + (12-4) Sin embargo, sabemos que los compradores de la clase I tienen una curva de demanda más inelástica que la de los compradores de la clase II. Por lo tanto, para que los dos lados de la ecuación (12-4) sean iguales, P, debe ser mayor que Pn. El caso general Podemos considerar el caso más general utilizando una curva de costo marginal que presenta pendiente positiva. De esta forma, mostraremos los precios que cobrará un monopolista que practica un proceso de discriminación de precios a dos diferentes clases

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 617 identificables de demandantes, con el objeto final de maximizar sus ganancias. En la Figura 12-13 se presenta una curva de demanda para la clase I representada a través de la curva DjDj, mientras que su curva de ingreso marginal correspondiente se muestra como IMt. Por su parte; los demandantes de la clase II tienen una curva de demanda representada por

Producto (unidades por período de tiempo)

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 618 DnDn y una curva de ingreso marginal representada por IM„. En este caso, la elasticidad relativa de la demanda es numéricamente mayor para los demandantes de la clase II que para los de la clase I. Esto es así a pesar de que, a primera vista, la curva )DnDn parece ser menos inelástica que la curva D,Di, debido al hecho de que es más inclinada. Sin embargo, recuérdese que en el capítulo 5 vimos que no se puede determinar la elasticidad de la demanda simplemente observando la pendiente de la curva. Utilizando la fórmula del eje vertical para calcular la elasticidad, encontramos en ese mismo capítulo que cualquier curva de demanda que interseque el eje vertical más cerca al origen será relativamente más elástica. Derivemos ahora la curva agregada de ingreso marginal, representada como IM, más IMn en la Figura 12-13. En éste caso, estamos sumando horizontalmente las dos curvas separadas de ingreso marginal. Esta curva de ingreso marginal, sumada horizontalmente, interseca la curva común de costo marginal en el punto E; la cantidad que debe producirse y venderse para maximizar FIGURA 12-13 Discriminación de precios: el cas'o general Las curvas de ingreso marginal se suman horizontalmente, para derivar IM| + IMn. La curva de ingreso marginal sumada interseca la curva común de costo marginal en el punto E, con lo cual la tasa de producción será Qm. Esta tasa será distribuida entre las dos clases, de tal manera que la primera recibe Q, y la segunda recibe Q». Adicionalmente, podemos encontrar los precios que el monopolista puede cobrar por aquellas tasas de producción sobre sus respectivas curvas de demanda: los compradores de la clase I pagarán un precio mayor, P,, que el precio PM pagado por los compradores de la clase II.

Producto (unidades por período de tiempo)

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 619

las ganancias está dada por Qm. Ahora consideremos un costo marginal específico, C,, representado sobre el eje vertical. Para satisfacer el criterio de maximización de ganancias, el cual requiere que el ingreso marginal sea igual'al costo marginal, un monopolista asignará la cantidad a la clase I y la cantidad Qn ala clase II; Q[ + Qu + Qm .Estas cantidades están dadas por las respectivas intersecciones del costo marginal específico, Ct, con el ingreso marginal en cada mercado considerado separadamente. Los precios que se cobrarán serán Pi y pn / o sea los precios a los cuales pueden venderse las cantidades que se maximizan las ganancias en cada mercado. Al igual que en el ejemplo anterior, el precio será menor en el mercado que tenga la curva dé demanda con una elasticidad numéricamente mayor que en el mercado con la curva de demanda menos elástica; es decir, Pn < P,.Las diferentes clases Los economistas definen tres clases de discriminación de precios (existen más de discriminación si Se desea ser más estricto). Se conocen como discriminación de primero, segundo y tercer grado, las cuales se han resumido en la Tabla 12-4. El caso que acabamos de analizar y que representamos en la Figura 12-13 es la discriminación de precios de tercer grado. Producto (unidades por período de tiempo)

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 620 Discriminación de precios de tercer grado. La discriminación de precios de tercer grado se presenta cuando un monopolista cobra diferentes precios en diferentes mercados por el mismo producto. Esto es exactamente lo que hemos mostrado anteriormente. Se presentaban dos diferentes mercados para el producto y se cobraba un mayor precio en el mercado que tuviera la demanda menos elástica. Un ejemplo común de discriminación de precios de tercer grado se encuentra en el cobro a los estudiantes de un precio menor por las entradas al cine, las revistas o"las publicaciones profesionales. Otro ejemplo común es el cobro a los ancianos de un precio menor por las entradas al cine o a los eventos culturales. El así llamado dumping, consistente en vender en el extranjero los bienes producidos domésticamente a un precio menor de lo que se venden internamente, también es otro ejemplo de discriminación de precios. Fot mas de discriminación de precios Tipo do discriminación Torcer grado Segundo grado Primor grado (perfecto)

Características A diferentes clases tie compradores se Descuentos
Producto (unidades por período de tiempo)

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 621 Discriminación de precios de segundo grado. La discriminación de precios de segundo grado se presenta cuando existen muchos compradores dentro de cada mercado y existen, al mismo tiempo, diferencias entre los compradores en cuanto al número de unidades del bien que ellos compran. Un ejemplo de esta clase de discriminación es una tabla de tasas decrecientes que incluye “descuentos por cantidades". Algunas compañías de energía cobran un menor precio por cada “bloque” adicional consumido de energía. Así cualquier consumidor que utilice un determinado monto importante de electricidad puede comprar el siguiente “bloque" a un precio menor. La discriminación de precios de segundo grado induce a un mayor consumo ofreciendo descuentos por cantidades que se hacen a manera de escalas. Obsérvese la Figura 12-17 en la sección de Temas y Aplicaciones al final de este capítulo, en donde se muestra un ejemplo de fijación de precios en bloques o etapas. La discriminación de precios de segundo grado también se conoce como fijación de precios de múltiples partes. Esta fijación de precios implica cobrar precios sucesivamente menores por la unidad marginal de un bien a medida que se compra una mayor cantidad de ese bien. La fijación de precios de múltiples partes ocurre cuando, por ejemplo, en los supermercados usted puede comprar una lata por US$50 cts. y dos por US$99 cts. En otras palabras, la primera lata cuesta US$50 cts. y el precio marginal de la segunda es de US$49 cts. Se cobra un precio uniforme de US$49.5 cts a todos aquellos que compran dos latas y así sucesivamente67. Existe una diferencia entre fijación de precios de múltiples partes, la cual es discriminación de precios de segundo grado y la discriminación de precios perfecta o de primer grado. La primera es una manera imperfecta de extraer la mayor cantidad posible de dinero de cada consumidor. Es una forma de lidiar con grandes y discretos intervalos de cantidades compradas y de cobrar precios apropiados que maximizan las ganancias por cada unidad adicional comprada, sin tener que vender ninguna unidad por debajo del CM. 67 Algunos economistas sostienen que la fijación de precios de partes múltiples en los supermercados no es una forma de discriminación de precios sino Un caso clásico de diferenciación de precios. Anotan ellos que los supermercados son altamente competitivos y que la fijación de precios de partes múltiples es simplemente un método por medio del cual se economizan costos de transacción; por ejemplo, se emplea menos tiempo de los cajeros por unidad vendida cuando se adquieren mayores cantidades. Este ahorro en el tiempo del cajero, en esencia, se “traslada” al consumidor que compra grandes cantidades. Una manera de reconciliar estas dos hipótesis es decir que los competidores deben utilizar la fijación de precios de partes múltiples simplemente para sobrevivir.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 622 Discriminación de precios de primer grado. En la discriminación de precios perfecta, o de primer grado, el monopolista está en la capacidad de cobrar a cada comprador la cantidad máxima que cada persona estaría dispuesta a pagar en lugar de prescindir de la cantidad especificada del bien ofrecido. Considérese, por ejemplo, una situación en la cual usted es un comprador de diamantes. Usted es conducido a un pequeño salón en el cual le muestran una bolsa de diamantes y se enfrenta a la decisión de “lo toma o lo deja". Si el vendedor de los diamantes puede averiguar exactamente la forma en que FIGURA 12-14 Discriminación (perfecta) de precios de primer grado El vendedor conoce el precio más alto que cada comprador está dispuesto a pagar por cada unidad del bien, o está en capacidad de determinar dicha información mediante una estrategia de precios que obliga a cada comprador a revelar su demanda por unidad. Esto le permite al monopolista extraer el monto total del valor que los compradores le dan al artículo, el área sombreada QQmAD.

0

Qm

Producto (unidades por período de tiempo)

luce su curva de demanda, le puede cobrar un precio que le haga permanecer indiferente entre comprar o no la bolsa de diamantes. Usted será entonces una “víctima” de la discriminación de Producto (unidades por período de tiempo)

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 623 precios perfecta. Este hecho se ilustra en la Figura 12-14, DE en NIVELES donde seDE observa que el monopolista ha sido capaz de desplazarse hacia abajo sobre la curva de demanda, de tal manera que cada comprador paga el mayor precio, unidad por unidad, que está dispueslo a pagar por el bien en cuestión. El vendedor, entonces, obtiene los mayores ingresos posibles, como se muestra por el área sombreada bajo la curva de demanda, comenzando desde la compra del cliente que valora más altamente el bien, hasta las últimas unidades vendidas al precio Pm . Esto es inusual en la práctica, debido a las múltiples condiciones especiales que se requieren para que funcione. CUANDO LA DISCRIMINACION DE PRECIOS ES NECESARIA PARA LA "EXISTENCIA" DE UNA INDUSTRIA Algunas veces la discriminación de precios es necesaria si se desea que una industria continúe existiendo o que empiece a existir. Considérese la situación representada en la Figura 12-15, en la cual hemos dibujado las curvas de

Producto (unidades por período de tiempo)

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 624dos clases diferentes de compradores del bien en cuestión. demanda para Estas curvas se representan como

y D2D,. Sabemos que la curva de

demanda D2D2 es relativamente más elástica al precio que la curva D1D1, porque corta el eje vertical más cerca al origen. Ahora sumamos horizontalmente estas dos curvas de demanda para derivar la curva de demanda total o de mercado que enfrentaría el monopolista en esta industria. La curva de demanda resultante es la línea sombreada D^. Esta curva de demanda del mercado coincide con la cuiva de demanda 0,0, hasta el precio al cual comienza la curva D2D2. Hemos dibujado, asimismo, una curva de costo medio de largo plazo, CMeL, la cual siempre se ubica por encima de la curva de demanda de mercado D1Dt. Así, si se tuviera qiie cobrar un solo precio en este mercado, no existiría ningún único precio que le permitiera al monopolista cubrir los costos medios de largo plazo y la industria, por lo tanto, no existiría. Considérese ahora la posibilidad de una discriminación de precios de tercer grado. Los precios que maximizan las ganancias para las dos diferentes clases de demandantes están dados por P, y P2, los cuales se han derivado de la misma manera que se hizo en la Figura 12-13. Para efectos de simplicidad, no hemos dibujado en forma separada ni las curvas de ingreso marginal, ni la de ingreso marginal sumada horizontalmente, ni las curvas de costo marginal. La cantidad que se les vendería a los demandantes de la clase 1 y que maximizaría ganancias está dada por Q1; en tanto que la que se vendería a los de la clase 2 está dada por Q¿. La cantidad total que el monopolista que practica la discriminación de precios le suministraría al mercado está dada por Qm (= Q:1 + Q2). Esta cantidad se vende a un precio promedio (ponderado) de P3, el cual, en este ejemplo particular, es justamente igual a los costos medios de largo plazo a la tása de producción Qm, en el punto A. El precio promedio ponderado es

Producto (unidades por período de tiempo)

FIGURA 12-15 Discriminación de precios necesaria para la existencia de la industria Si la curva de costo medio de largo plazo se ubica en todos.FORMACION sus puntos por DEencima PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 625 de la curva de demanda del mercado, DtD,, la empresa no puede existir sin que se realice un proceso de discriminación de precios. Sin embargo, si al monopolista se le permite cobrar el precio P, aquellos individuos que poseen una demanda menos elástica y P2 a aquellos con una demanda más elástica, el precio P3 (promedio ponderado), igualaría justamente el costo medio de largo plazo en el punto A. La industria puede existir y en efecto así lo hará.

Producto (unidades por período de tiempo)

626 MICROECONOMIA. QlP 1 + Q2P 2 Qm En esta ejemplo, a menos que la discriminación de precios sea tanto posible como permitida, la industria no existirá; es decir, no se ofrecerá el producto para la venta.

UNA NOTA FINAL: EL COMPORTAMIENTO DE FIJACION DE PRECIOS EN LOS NEGOCIOS

No es irreal suponer que la mayoría de los negocios se enfrentan a curvas de demada con pendiente negativa. Aunque no son monopolistas puros, ciertamente tampoco son competidores perfectos. Un método común de fijar los precios en los negocios se conoce como fijación de precios con un margen de ganancia (“mark-up pricing”). Este método implica aumentarle un margen de, por ejemplo, 20 ó 40 por ciento al costo unitario de producción. Ahora bien, ¿es este comportamiento consistente con algo de lo que se haya dicho en este capítulo? La respuesta a este interrogante es afirmativa. Recuérdese que la maximización de ganancias requiere en cada momento que el costo marginal sea igual al ingreso marginal. Utilizando la fórmula del ingreso marginal que se presentó en la ecuación (12-1), si CM = IM e IM = P (1 + 1/T|), para maximizar las ganancias es necesario que

(12-5) Dividiendo ambos lados de la ecuación (12-5) por (1 + 1/t|), encontramos que el precio es igual a (12-9)

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 627 (12-6) lo

cual se convierte en (12-7)

que, a su vez, se convierte en (12-8) Considérese ahora el caso en el cual se presentan rendimientos constantes a escala sobre un amplio margen de producción. Con rendimientos constantes a escala, el costo medio a largo plazo es igual al costo marginal de largo plazo. Sabemos también que el CMeL es igual al costo variable de largo plazo (en el largo plazo todos los costos son variables). Así, la ecuación (12-8) se convierte en

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 628

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO Supóngase, a629 manera de ejemplo, que 17 = -4. Utilizando la ecuación (12-9), obtenemos Precio = CVMe ^ =CVMe(1.33) (12-10) Por lo tanto, si ti = -4, el precio debería fijarse al nivel del costo medio más un margen de ganancia de un tercio. En otras palabras, la fijación de precios según un margen de ganancia, basada en los costos medios, puede ser un intento por parte de una empresa de adivinar el coeficiente de la elasticidadprecio de la demanda. Obsérvese que, aun cuando un monopolista pudiera hacer uso de la fijación de precios con un margen de ganancia, no se podría concluir que todas las empresas que utilizan este método son, por consiguiente, monopolistas.

TEMAS Y APLICACIONES

establezca un precio máximo Pmax, como se muestra en el panel (b). La pregunta que surge Un control de precios impuesto sobre un es la siguiente: ¿Cuánto producirá el monomonopolista puede resultar no solamente en un polista a este precio?. Lo que queremos saber es menor precio sino también en una mayor en qué punto el ingreso marginal se iguala al cantidad ofrecida. Esto puede verse en la Figura costo marginal. A raíz del control de precios 12-16. En el panel (a), la curva de demanda del existe una nueva curva de ingreso marginal, monopolista es DD y la curva resultante de diferente a la curva antigua, constituida por la ingreso marginal se representa como IM.V línea sombreada que va desde Pmax hasta el punto A sobre la curva de demanda, puesto que La curva de costo marginal (CM) interseca la las cantidades desde 0 hasta Q,,,' pueden curva de ingreso marginal a la tasa de venderse todas a un precio Pmax, el precio producción Qm, la cual puede venderse a un máximo legalmente permitido. Sin embargo, precio Pm. Supongamos ahora que el gobierno Controles de precios para un monopolio

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 630 después del punto A (cantidad Qrn'), el monopolista se enfrenta a la porción restante de la curva de demada que presenta pendiente negativa, con lo cual la curva original (antes del control de precios) de costo marginal se torna nuevamente relevante. Así, hemos mostrado una nueva curva de ingreso marginal, dada por PmaxABIM, que es discontinua en la cantidad Q,m'. La porción sombreada sobre la curva original (antes del control de precios) de ingreso marginal coincide con la nueva curva de ingreso marginal. Si la curva CM interseca la línea perpendicular punteada entre el punto A y el punto B, de tal manera que el ingreso marginal sea “igual” al costo marginal, la cantidad vendida debería ser Qm' al precio Pmax . Encontramos entonces que un control de precios impuesto de una manera apropiada sobre el monopolista puede, en principio, conducir a una mayor cantidad vendida, evitando la presencia de una “escasez” relativa. Un exceso de la cantidad demandada (“escasez”) tendría lugar si el precio máximo legalmente permitido se fijara por debajo de la intersección de la curva de costo marginal con la curva de demanda original; es decir, por debajo del punto E. (¿Puede usted mostrar por qué esto es así en la Figura 12-16?). Además, el diagrama con el cual hemos trabajado no muestra cuál es la tasa de retomo sobre la inversión para el monopolista. Si se estableciera el control de precios a un precio (P < CTMe) que resultara en pérdidas económicas, el monopolista saldría del negocio en el largo plazo.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 631 impuest o sobre Controles de precios sobre un monopolista el monopo En el panel (a) se presenta Pm como el precio del monopolio sin restricciones, lo cual lista que maximiza las ¡ganancias y a Qm como la tasa de prducción asociada a dicho precio. Si el suminist precio máximo se establece en Pmax , el panel (b) indica que el monopolista puede ra vender todo lo que desee a ese precio hasta la cantidad . De esta manera, la línea servicios horizontal sombreada se convierte ahora en el ingreso marginal hasta la cantidad . Posteriormente presenta una porción discontinua desde A hasta B y, a partir de este punto, coincide con la antigua curva de ingreso marginal. La maximización de ganancias requiere que CM = IM. Esto sucede en la cantidad en la porción discontinua de la nueva curva de ingreso marginal. La producción del monopolista se habrá incrementado desde Qm hasta Q¿, como resultado del control de precios. FIGURA 12-16

Producto (unidades por período de tiempo) (a) telefónicos comprometerá una o más de las dimensiones de calidad. Por ejemplo, la compañía de teléfonos, ante la presencia de controles de precios, puede reducir la Existen algunos problemas asociados con el análisis bidimensional de precio y cantidad que disponibilidad del personal, la calidad de la se acaba de presentar. En el mundo real, el nivel transmisión, la velocidad con la cual se instalan las nuevas líneas, etc. La entidad que lleva a cabo de producción del monopolista es típicamente una combinación de diversos bienes. A manera la regulación puede ejercer control sobre los de ejemplo, considére- rese el artículo “servicios precios, pero no puede hacerlo fácilmente, si es que se puede, sobre las muchas otras telefónicos”. Existen diversas calidades de dimensiones del artículo. En realidad, el servicios telefónicos. Un control de precios LOS CONTROLES DE PRECIOS Y EL "MUNDO DE LA VIDA REAL"

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 632 monopolista ejercer un poder monopolís- tico, a pesar de los controles de precios existentes.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 633 ¿Existe discriminación de precios en los servicios públicos?

Sin embargo, si la empresa lleva a cabo un Con frecuencia se afirma que las empresas de mecanismo de fijación de precios de partes servicios públicos practican diferentes formas de múltiples, o discriminación de precios de discriminación de precios. En realidad, podemos segundo grado, puede utilizar la tabla de precios analizar algunas de sus políticas de fijación de presentada en el panel (a). Así la empresa cobra precios en términos de discriminación de precios P2 por los primeros kilovatios consumidos por de segundo grado. Las empresas de servicios mes, cobrando luego Pj por los kilovatios públicos utilizan la fijación de precios de partes consumidos entre y qt. De esta manera, podría múltiples, o lo que ellos llaman fijación de obtener los mismos ingresos que recibía antes, al precios de bloques decrecientes. vender el misno número de kilovatios, pero agregaría ingresos adicionales a sus ingresos Considérese la Figura 12-17, en la cual se presenta una curva de demanda hipotética para totales mediante la fijación dé precios en bloques, En la gráfica, agregaría el área P1P2CB a un consumidor individual de energía eléctrica. sus ingresos anteriores. Consideremos ahora los ingresos totales disponibles para la empresa de energía Si la empresa utiliza un esquema de precios aun provenientes de este consumidor individual. Si la más complicado, en el cual se incluyen mas empresa deseara vender la cantidad qa, podría intervalos en la tabla de precios, podría obtener hacerlo cobrando un precio uniforme P, (la curva un resultado como el que se observa en el panel de demanda en el panel (a) y en el panel (b) es la (b). En este caso, el consumidor paga aun más misma), con lo cual el ingreso total sería igual al dinero a la empresa por área OP jAq,.

FIGURA 12-17 Fijación de precios a través de bloques decrecientes Las empresas de servicios públicos frecuentemente utilizan la fijación de precios a través de bloques decrecientes en la cual se pueden comprar diferentes "bloques" de electricidad a precios decrecientes. Si la empresa de energía cobra un precio uniforme Pv sus ingresos serán OP^q,. Por su parte, si, en el panel (a), ia empresa cobra un precio P2 por los primeros q2 kilovatios utilizados y luego cobra P, por el siguiente bloque de electricidad utilizado hasta qv sus ingresos totales serán iguales a lo que se percibía anteriormente, 0P-,Aqi, más los nuevos ingresos provenientes de la fijación de precios a través de bloques, PtBCP^ obteniendo, de esta manera, ingresos totales de OP2CBAqv Si

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO la empresa utiliza634 un esquema aún más elaborado de cuatro bloques, en el panel (b), puede extraer aun mayores ingresos de los mismos clientes y por la misma cantidad vendida, los cuales estarán dados por el área OP^FEDCBAq,.

o Q . i n O > r a + • * c o o

C / 5 3 O ' o 0 u . C L

.F O R M A C I O N D E P R E C I O S Tasa Y de consumo (kííovatios-hora por FI mes) J (a) A C I O N D E N I V E L E S D E P R O D U C C I O

Tasa de consumo (kilovatios-hora por rries) (b)

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 636 consumir el mismo monto que antes. Por la consumidor P3 y así sucesivamente hasta la primera cantidad consumida de electricidad, q4, cantidad q, . La empresa obtiene mayores se tiene que pagar el precio máximo, P4. La ingresos que antes, percibiendo en total la siguiente cantidad de electricidad consumida suma de los rectángulos en el diagrama, durante el mes, de q4 a q3/ le cuesta al OP4GFEDCBAq1.

Discriminación de precios de tercer grado: US$25 cts. de descuento en la compra de su siguiente caja de cereal

Todos hemos tenido la oportunidad de ver cupones en los periódicos, las revistas y otros sitios, los cuales pueden utilizarse para comprar algún producto por un precio inferior a su precio corriente al detal. Estos cupones usualmente ofrecen una cantidad de dinero específica, como US$25 cts., que se descontará del precio de un determinado producto, tal como una caja de cereales. Se establece, además, que es válido solamente “un cupón porcada cliente". Este es un ejemplo de discriminación de precios de tercer grado, Contrario a las implicaciones negativas que conllevan las palabras “discriminación de precios”, dicho proceso de discriminación claramente mejora el bienestar de los individuos en una sociedad, puesto que tanto los productores como los consumidores se encuentran en una mejor posición a la que se encontraban anteriormente68.

El propósito fundamental de dichos cupones es atraer nuevos clientes para que adquieran el producto en cuestión. Si el productor pudiera tener la certeza de alguna manera de que los consumidores habituales, quienes ya compran el producto regularmente, no tienen acceso a los cupones, el mercado estaría “sellado”, puesto que se separaría a los nuevos clientes de los antiguos, con lo cual la discriminación de precios sería perfecta. Aún sin tener la capacidad de sellar el mercado, el efecto inicial sería el mismo: Se les induciría a los nuevos clientes a comprar un producto que antes no compraban, debido a que su precio era inicialmente mayor de lo que ellos valoraban el producto.

LA ATRACCION DE NUEVOS CLIENTES

permanece constante. El productor enfrenta la curva de demanda prevaleciente para su producto, D0, la cual está compuesta por todos los antiguos compradores del producto. Al comportarse como un monopolista, el precio se establece donde CM = IM0, de tal manera que se

Journal, enero de 1983, pp. 847- 852.

Esto puede verse en la Figura 12-18. Por simplicidad, suponemos que el costo marginal del producto

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 637 vende la cantidad Qm a un precio Pm. Se emiten ganancias totales se han incrementado desde el en este momento los cupones para inducir a los antiguo nivel, CMeaPm hasta CMdcbaPm. Por su nuevos compradores a adquirir el producto, cosa parte, los consumidores se han asimismo que no hacían antes, de tal manera que nos beneficiado puesto que todos los nuevos enfrentamos a una nueva curva de demanda que compradores pueden obtener un producto que comienza en Pm, localizada en el punto a a lo ellos ahora valoran por encima de su precio de largo de D0. En la gráfica, representamos esta mercado. Cuando esto sucede, decimos que se curva de demanda de nuevos compradores como presenta una mejora en el bienestar general: Dn. Si se establece apropiadamente el descuento todo el mundo se ha beneficiado, sin que nadie estipulado en el cupón por parte del productor, haya salido perjudicado. éste se fijará en el punto en el cual CM = EMn, de tal manera que el precio al detal para los nuevos Sabemos que resulta difícil sellar los mercados, de tal manera que algunos antiguos consumidores sea Pn. La diferencia entre Pm y compradores resultan obteniendo los cupones, Pn es el descuento establecido en el cupón. pagando un precio Pn en lugar del precio Pm, lo cual, obviamente, también resulta TODOS OBTIENEN BENEFICIOS beneficiándolos. El productor, por su parte, sufre Obviamente estamos observando un proceso de la pérdida de la ganancias provenientes de aquefijación de precios que maximiza las ganancias llos cli’entes que hubieran pagado el precio Pm, mediante el uso de la discriminación de precios. pero, en la medida en que las mayores ganancias El productor se ha beneficiado, puesto que las provenienFIGURA 12-18 Discriminación de precios de tercer grado: un mercado sellado Si se enfrenta a la curva de demanda D0, el productor maximizará las ganancias igualando IM0y CM0de tal manera que el precio se fija en Pm, al cual se vende la cantidad Qm; las ganancias estarán dadas por el área CMeaPm. Se envían entonces cupones para inducir a nuevos clientes a comprar el producto, estando dada su curva de demanda por Dn. Para este grupo de clientes, las ganancias se maximizan igualando IMn y CM. Gracias a los cupones se disminuye el precio que ellos pagan, desde Pm hasta Pn, de modo que se adquiere la cantidad Qn. Las ganancias adicionales son iguales al área edcb, con lo cual las ganancias totales aumentan a CMdcbaPm .

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 638

Cantidad por período de tiempo

tes de los nuevos clientes superan la reducción en las ductor aún se encuentra en una mejor posición si ganancias provenientes de los clientes antiguos, el pro- continúa con el uso de los cupones. RESUMEN Un monopolista puro es la única empresa en la industria y se enfrenta a la curva de demanda de la industria, la cual, necesariamente, presenta pendiente negativa. La curva de demanda a la cual se enfrenta un monopolista será más elástica en la medida en que los sustitutos del artículo sean más numerosos, mejores y tengan menores precios. Sin embargo, existe una disyuntiva entre la cercanía y el número de los sustitutos; un gran número de sustitutos imperfectos generará una curva de demanda relativamente elástica; igual cosa sucederá con unos pocos buenos sustitutos.

639 MICRO ECONOMIA. Como la elasticidad*precio de la demanda para el producto del monopolista es numéricamente mayor que 0 y menor que — <*>, el ingreso marginal es menor que el precio. El monopolista nunca operará de manera voluntaria en la porción inelástica de la curva dé demanda. El ingreso marginal del monopolio es mayor en el largo plazo que en el corto plazo, puesto que a los compradores les toma tiempo responder a cambios de los precios. La combinación de precio y producción que maximiza las ganancias se encuentra hallando la tasa de producción a la cual IM = CM y determinando entonces el precio máximo al cual puede venderse dicha cantidad, el cual, a su vez, se obtiene a partir de la curva de demanda. Un monopolista no posee una curva de oferta; esta última se define como el lugar geométrico de los puntos que muestran los precios mínimos a los cuales se ofrecerán para la venta determinadas cantidades. Cualquier precio particular de monopolio puede resultar en una amplia variedad de tasas de producción y el producto generado dependerá de la forma y la posición de la curva de demanda. Las ganancias económicas se presentan cuando el costo total medio es menor que el precio. Sin embargo, no debe asociarse el monopolio con ganancias; muchos monopolistas salen del mercado o nunca entran a él porque los costos totales medios se ubican, en cada punto, por encima de su curva de demanda. Un monopolista operará varias plantas de tal manera que se cumpla que IM = X CM = CM, = CM2 ... Cualquier persona qué desee comprar un monopolio puede esperar pagar la totalidad del valor presente descontado de las ganancias económicas futuras. Así, la tasa esperada de retorno para el nuevo comprador será la tasa de retomo normal corregida por un factor que incluya el riesgo, en lugar de la tasa de retorno del monopolio. Existen diversas medidas del poder de monopolio, tales como la tasa de concen- tracióny el índice de Lerner. Sin embargo, todas estas medidas presentan deficiencias. Por ejemplo, la tasa de concentración no tiene en cuenta los oferentes potenciales. En general, podemos predecir que un monopolio generará una menor tasa de producción y venderá a un mayor precio que una industria competitiva, ceterís paribus. Además, el monopolista generalmente no operará a una tasa de producción a la cual los costos medios de largo plazo sean mínimos.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 640 Generalmente un monopolista puede obtener una ganancia mayor practicando la discriminación de precios; sin embargo, para hacer esto se requiere que las clases de consumidores sean identificables y separables y que aquellos que compran el producto a un menor precio no lo puedan revender a aquellos que lo tendrían que comprar, de otra forma, a un precio mayor. El monopolista que practica la discriminación de precios de tercer grado cobrará un precio menor que aquellos cuya demanda sea más elástica y un precio mayor a aquellos cuya demanda sea menos elástica. Los descuentos por la compra de volúmenes son una manera común de fijación de precios de múltiples partes, en la cual el precio de la última unidad comprada es menor que el precio de las anteriores unidades; sin embargo, en muchos casos, esta puede ser una forma de diferenciación de precios, porque los costos de transacción por unidad generalmente disminuyen a medida que se adquieren mayores cantidades. La discriminación de precios se torna necesaria para que una industria comience a existir o continúe existiendo cuando la curva de costo medio de largo plazo se sitúa en cada punto por encima de la curva de demanda de la industria. GLOSARIO monopolista Unico vendedor oferente de un bien definido, para el cual no existen sustitutos cercanos. monopolio no discriminatorio Un monopolista que cobra un precio uniforme para todas las unidades vendidas. monopolio discriminatorio Un monopolista que cobra diferentes precios para diferentes unidades de un mismo producto. buscador de precios Una empresa que no toma como dado el precio al cual puede vender su producto en cambio, la empresa busca la combinación de precio y - producción que maximiza las ganancias; debe diferenciarse del productor que toma el precio como dado en una industria competitiva. ® tasa de concentración El porcentaje de las ventas totales de una industria que corresponde a un número específico de empresas, tales como las cuatro o las ocho más grandes.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 641

índice de Lerner del poder monopolístico Una medida del supuesto poder monopolístico, dada por la relación (P- CMI/P, donde P = precioy CM = costo marginal. discriminación de precios El cobro a diferentes clases de compradores de un precio diferente por unidades diferentes de un mismo producto; o, alternativamente, el cobro del mismo precio para productos que tienen diferentes costos marginales. ® diferenciación de precios Diferencias de precio que reflejan diferencias en el costo marginal. discriminación de precios de tercer grado Diferentes clases de demandantes se distinguen por sus elasticidades-precio relativas de demanda; a aquellos con demandas relativamente menos elásticas se les cobra un precio mayor que a aquellos con demandas relativamente más elásticas. discriminación de precios de segundo grado Discriminación que se ejerce sobre la base de la cantidad comprada. Un ejemplo de esto es una tabla de tasas decrecientes incluyendo descuentos por la compra de mayores volúmenes. fijación de precios de múltiples partes. Una clase de discriminación de precios de segundo grado en la cual al comprador se le cobra un precio sucesivamente menor por cada unidad marginal, a medida que se compra una mayor cantidad. . ® discriminación de precios perfecta o de primer grado Discriminación de precios en la cual se extrae cada porción del excedente del consumidor, cobrándole a cada consumidor el precio más alto que estaría dispuesto a pagar por cada unidad comprada del bien. ® Fijación de precios con un margen de ganancia (“mark-up pricing") Un tipo de práctica comercial en el cual se agrega un margen bruto de ganancia de algún monto específico (por ejemplo, 20 ó 40 por ciento) al costo unitario de producción para, de esta manera, determinar el precio.

ROECONOMIA GUNTAS

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 642

(Las respuestas a las preguntas pares se encuentran al final del texto) "Puesto que un monopolista es el único vendedor de un producto bien definido, no existe límite en el precio que puede cobrar”. ¿Es esta afirmación falsa o verdadera? Explique. Explique la razón por la cual un monopolista nunca fijará el precio (y producirá la correspondiente cantidad) en donde la curva de demanda sea inelástica. Si usted fuera el propietario monopolista de un bien perecedero, cuya demanda es lineal, ¿preferiría usted que alguna parte del producto se dañara en lugar de s venderlo? Suponga que usted cobra un único precio unitario por el bien (es decir, no hay discriminación de precios). Adicionalmente, ¿cómo tomaría usted la decisión de cuánto cobrar por el producto? Resuma la relación existente entre la elasticidad-precio de la demanda y el ingreso marginal. ¿Por qué razón el ingreso marginal de largo plazo (y la elasticidad) debería ser mayor que el ingreso marginal (y la elasticidad) de corto plazo? Explique la manera como un monopolista que no practica la discriminación de precios determina la producción y el precio por unidad, de tal manera que se maxímicen las ganancias. ¿Cuáles serán las ganancias económicas resultantes, si las hay? ¿Saldrá del mercado un monopolista que no discrimina precios cuyo ingreso total (IT) sea menor que el costo total (CT)? Explique. Explique la manera como las ganancias o las pérdidas económicas de un monopolio se capitalizan en el valor de mercado de una empresa. ¿Por qué es imposible construir la curva de oferta de un monopolista? ¿Por qué un monopolista que obtiene ganancias económicas trataría de cambiar las cosas efectuando cambios a largo plazo en su escala de operaciones? ¿Por qué cambiar algo que marcha bien? “El último resultado que podría obtenerse de un monopolio sería que la elasticidad cruzada de la demanda, con respecto a cualquier otro producto y a todos los productos en general, sea igual a cero”. Comente.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 643

Compare el equilibrio a largo plazo de un monopolista que no discrimina precios con el de una empresa perfectamente competitiva; suponga la existencia de rendimientos constantes a escala. ¿Qué tipo (grado) de discriminación de precios puede practicar un médico con respecto a las vasectomías y qué puede limitar su poder para hacerlo? ¿Qué problemas, que no enfrenta un médico, debe enfrentar el propietario de una zapatería para practicar la discriminación de precios? ¿De qué manera la discriminación de precios de primer grado es simplemente un caso especial de la discriminación de precios de segundo grado (de partes múltiples)? “La razón por la cual las salas de cine cobran menos a los jóvenes y a los ancianos que a nosotros es que los propietarios desean ayudar a estos grupos de bajos ingresos”. Comente. Las aerolíneas tienen una larga historia de discriminación de precios en las tarifas, estando o no sometidas a regulación. Frecuentemente cobran menos por los tiquetes comprados con bastante anticipación o por los boletos de avión comprados para viajar ciertos días de la semana. Construya una gráfica que muestre los diferentes acuerdos de tarifas y analice si esto implica que los pasajeros que pagan la “tarifa completa” subsidian a los pasajeros beneficiarios del descuento.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 644 REFERENCIAS SELECCIONADAS Dewey, D., Monopoly in Economics and Law (Chicago: Rand McNally, 1959). Harrod. R.F., “Doctrines of 'Imperfect Competition,” Quarterly Journal o/ Economics, vol. 48, May 1934, pp. 442—470. Hicks, J.R., “Annual Survey of Economic Theory: The Theory of Monopoly,” Econometrica, vol. 3, January 1935, pp. 1-20; also in George J. Stigler and Kenneth E. Boulding (eds.), Readings in Price Theory, American Economic Association (Chicago: Irwin, 1952). Mochlup, Fritz, The Political Economy of Monopoly (Baltimore: Johns Hopkins, 1952). Mansfield, Edwin, Monopoly Power and Economic Peiformance, 3d ed. (New York: Norton, 1974). Marshall, Alfred, Principies of Economics, 8th ed. (London: Macmillan, 1920), book 5, chap. 14.

.FORMACION DE PRECIOS Y FIJACION DE NIVELES DE PRODUCCION BAJO MONOPOLIO 645 Robinson, E.A.G., Monopoly (London: James Nisbet & Company, Ltd., 1941). Robinson, Joan, The Economics of ímperfect Competition (London: Macmillan, 1933), chaps. 2, 3, 15, and 16. CAPITULO JL%3 La creación; regulación y destrucción de monopolios La concepción popular y la definición económica de lo que constituye un monopolio difieren frecuentemente de una manera sustancial. En el capítulo anterior definimos al monopolista como vendedor individual de un bien para el cual no existen sustitutos cercanos. En este capítulo examinaremos algunas de las implicaciones de dicha definición, cuando estudiemos la manera en que se crean los monopolios, así como cuando consideremos las fuerzas inherentes en ellos que tienden a perpertuar o a reducir su poder monopolista y, finalmente; cuando estudiemos las formas en que se regulan ciertos tipos de monopolios.

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 646 Un concepto bastante generalizado que intentaremos desmentir es la noción de que niveles altos de ganancias necesariamente implican la existencia de un alto grado de poder monopolista. De la manera en que se mostró en los capítulos relacionados con la formación competitiva de precios y de niveles de producción; un cambio de la demanda puede producir; en el corto plazo, niveles elevados de ganancias para ciertas firmas que participan en mercados altamente competitivos. Dichas ganancias se constituyen tan sólo en una señal que les indica a las firmas que hacen parte de la industria que deben expandir su producción motivando; de otro lado; la entrada de otras firmas a la industria. Mediante este proceso; las ganancias en que se incurra retomarán nuevamente a las que se obtienen en los niveles competitivos. Recuérdese también la importancia del concepto relacionado con la presencia de “ningún bien sustituto cercano” para el producto o servicio generado por el monopolista. En este sentido; solamente la compañía de computadores Apple puede producir el computador Macintosh. Sin embargo, podríamos preguntamos si ese hecho hace que Apple se constituya en monopolista. Aparentemente; la respuesta no es afirmativa; dado que muchas personas pueden encontrar otras marcas de computadores que sean sustitutos cercanos para el Macintosh que dicha foi'ma produce. ¿Qué se requiere, entonces, para que podamos considerar una firma como monopolio, de la manera en que la definimos en teoría económica? Iniciaremos este capítulo considerando las formas mediante las cuales las barreras u obstáculos a la entrada de nuevas firmas en la industria permiten que otras firmas participantes, en la misma perciban, en el largo plazo, ganancias monopolísticas. BARRERAS A LA ÉNTRADA Para que el poder monopolístico continúe existiendo en el largo plazo debe necesariamente haber alguna forma en que se limite marcadamente la entrada al mercado por parte de otras firmas. Es mediante la existencia de medios legales o debido a la presencia de ciertas características técnicas de la industria o a su estructura de costos misma que se puede prevenir la entrada de firmas a la industria. A continuación estudiaremos varias de las barreras a la entrada que les han permitido a las empresas obtener ganancias monopolistas en el largo plazo. Propiedad de recursos Es frecuentemente difícil evitar que una nueva firma entre a participar en una que no tienen industria. En efecto, existen economistas que plantean que ningún monopolio sustitutos cercanos que no haya actuado bajo el soporte y ayuda del gobierno ha podido prevenir la entrada de otras firmas en su industria, a menos que ese monopolio haya controlado algún recurso natural esencial en el proceso de producción emprendido por esa industria. Supongamos, por ejemplo, que una firma es dueña de la totalidad de la oferta de cierta materia prima esencial en la

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 647 producción de un determinado bien. La propiedad exclusiva de un recurso vital se constituye en una barrera a la entrada de otras firmas al mercado hasta que se encuentre una fuente alterna de la materia prima o hasta que se desarrolle una nueva tecnología, alterna a la presente, que no requiera la materia prima en cuestión. Un buen ejemplo de lo anterior lo constituye el caso de la firma “Aluminum Company of America” (Alcoa), firma que, con anterioridad a la Segunda Guerra Mundial, controlaba la producción mundial de bauxita, mineral que, en ese entonces, se constituía en la materia prima esencial en la producción de aluminio. (En la sección de Temas y Aplicaciones de este capítulo, miraremos mucho más de cerca el caso de la experiencia de Alcoa). La propiedad exclusiva de un recurso a la que hemos hecho referencia debe distinguirse de casos en los cuales un recurso único recibe pagos grandes, a los cuales se les conoce como rentas. Michael Jackson, por ejemplo, ha recibido millones de dólares como pago a su gran habilidad para entretener. Desde un punto de vista económico, estas ganancias derivadas de sus grabaciones y conciertos no son ganancias monopolísticas. Sería ese el caso si el Sr. Jackson hubiese sido capaz de controlar la producción de todos los discos y cassettes, de tal manera que sus actuales o posibles competidores no pudiesen ofrecer sus talentos al público. De igual manera, el fundador de la compañía de computadores Apple se hizo millonario a raíz de su talento empresarial, sin que haya tenido la ventaja de ninguna barrera a la entrada de compeitidores en el mercado.

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 648 FIGURA 13-1 Economías de escala y el monopolio

Supóngase que la curva de demanda de la industria es DD. Un monopolista tiene una curva de costos medios de largo plazo igual a CMeL. Produce en donde el costo marginal de largo plazo CML interseque al ingreso marginal, en el punto E, generando la cantidad Qm. Puede vender esta cantidad al precio Pm. Realiza una ganancia por unidad igual a la distancia vertical comprendida entre los puntos A y B. Ahora, si dos firmas (equivalentes) entran en la industria y cada una comparte el mercado igualmente, la curva de demanda de cada firma será igual a dv la cual es igual a 1/2DD. d, coincide con la curva original de ingreso marginal que enfrentaba el monopolista. Sin embargo, con las dos firmas en la industria, cada una de ellas experimentará pérdidas Producción (unidades por unidad d económicas debido a gue la curva de costos total medio CcMeL está siempre por encima de la curva de demanda proporcional que enfrentan cada una de las dos firmas en la industria. Entonces, solamente una de ellas podrá sobrevivir. Economías de En algunas ocasiones no es factible que exista más de una firma én una escala industria, en el sentido de que los costos en que se incurren en la misma sean demasiado altos para que más de una empresa pueda obtener una tasa normal de retorno. Lo anterior ocurre en el caso dado en que la relación entre la curva de demanda de la industria y la curva de costos medios de largo plazo de la firma sea tal que ninguna de las dos ( o más) firmas que comparten el mercado pueda cubrir individualmente sus costos totales medios. Solamente cuando una firma se compromete en la producción del bien pueden existir economías de escala y pueden cubrirse los costos totales medios. Considérese la situación que se presenta en la figura 13-1, en la cual la curva de demanda de la industria se representa por DD, en tanto que la curva de costos totales medios de largo plazo es CML. Nótese que los costos totales medios de largo plazo son decrecientes sobre un rango amplio de niveles de producción. En efecto, sobre la totalidad del rango de producción para el cual la cuiva de costo total medio de largo plazo está ubicada por debajo de la curva de demanda de la industria, los costos totales medios son decrecientes. Una firma puede operar exitosamente en esta industria a una tasa de producción Qm, obteniendo, entonces, una ganancia por unidad igual a la distancia vertical

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 649 comprendida entre los puntos A y B. La tasa de producción Qm que maximiza ganancias está determinada por la intersección entre CML, la curva de costo marginal de largo plazo del monopolista, y su curva de ingresos marginales IM. Dicha intersección ocurre en el punto E. Consideremos ahora lo que sucedería si se dividiera la industria en dos firmas, las firmas 1 y 2. La curva de demanda de cada firma luciría como la curva de

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 650 demanda di que se presenta en la figura 13-1.' (La curva de demanda di es idéntica a la curva de ingreso marginal del monopolista individual, IM). Obsérvese que la curva de demanda (ingreso medio) de cada duopolista está siempre por debajo de la curva' de costo total medio de largo plazo. De esta manera, no sería rentable el que una segunda firma entrara en la industria y compartiera las ventas de la misma. Como se puede observar, tenemos una situación en la cual las economías de escala son altas en relación con la demanda, que la curva de costos totales medios de largo plazo desciende sobre un rango tan amplio que solamente una firma puede operar exitosamente en este mercado. A este tipo de monopolio lo llamaremos monopolio natural, el cual explicaremos con mucho más detalle en una sección posterior de este capítulo. En muchas industrias es ilegal la entrada sin la existencia de una licencia o “certificado de conveniencia y de necesidad pública” previamente expedidos por el gobierno. Un ejemplo específico de lo anterior lo constituye la imposibilidad que existe en la mayoría de los casos de formar una nueva empresa de energía eléctrica que entre a competir con la empresa ya existente en la localidad. Usted tendría que obtener, antes que nada, un certificado de conveniencia y de utilidad pública de la autoridad respectiva, la cual es, en la mayoría de los casos, la comisión estatal de servicios públicos. Sin embargo, en muy raras ocasiones estas comisiones de servicios públicos conceden autorizaciones para que un determinado grupo de inversionistas entre a competir directamente en la misma área geográfica con la empresa de energía eléctrica que ha venido prestando sus servicios en la región desde años atrás. La entrada a la industria en determinada área geográfica es, por lo tanto, prohibida, pudiéndose derivar, por consiguiente, ganancias monopolísticas de largo plazo por parte de la empresa de energía existente erí la región.

Licencias, concesiones y certificados de conveniencia

Con el propósito de entrar participar en mercados interestatales (y en muchos casos intraestatales) de oleoductos, señales de televisión y radio, producción de gas natural, etc., es necesario obtener correspondiente autorización o certificado de conveniencia y necesidad pública69. Dado que estas concesiones o licencias no se otorgan frecuentemente, las firmas que existen en la industria pueden devengar ganancias monopolísticas de largo plazo. La lógica que existe detrás de la expedición de pocas licencias o certificados de conveniencia tiene que ver con la existencia de supuestas economías de escala en las industrias que requieren dichas licencias. Si dichas industrias disfrutan, en efecto, de 69 Una encuesta de economistas profesionales tomada hace algunos años indicó que cerca del 80 por ciento estaba de acuerdo en que la regulación de ciertas industrias por parte de las agencias reguladoras tales como la Comisión de Comercio Interestatal reducía la eficiencia económica, debido a las restricciones a la entrada a la industria. J. R. Kearl et al., “A Confusion of Economists?”, American Economic Review, vol. 69. mayo de 1979, pp. 28-37.

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 651 grandes economías de escala, se plantea entonces el hecho de que permitir que un gran número de firmas compitan en el mercado, impediría a los

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 652 consumidores poder beneficiarse de la presencia de una sola firma que les



suministre un volumen apreciable de producción con costos promedios signi- ; ficativamente reducidos.

i?

í ’jf Patentes

Muy estrechamente relacionada con el concepto mismo de una concesión r para la entrada a una industria determinada; se encuentran las patentes, Una patente se expide con el propósito de proteger a un inventor, durante un ,, js, período de 17 años, de la copia de su invención por parte de otros individuos. i* Supóngase que yo descubro un fertilizante nuevo relativamente barato que (



hace que todas las flores, árboles frutales y plantas crezcan tres veces más de j; lo que lo harían con los fertilizantes tradicionales. Si mis abogados y yo tenemos éxito obteniendo una patente sobre el descubrimiento que acabo de realizar, ¡ estoy logrando evitar que otros individuos copien mi nuevo producto. Nótese, í sin embargo, que yo debo dedicar recursos, de tal forma que limite a terceras ; partes que intenten imitar mi descubrimiento, aun en el dado caso en que yo s tenga ya la patente legal que teóricamente les impide realizar dicha copia.

¡

Una patente le concede a uno el derecho de demandar a aquellas personas

!

que violen el derecho exclusivo de producción del bien o del proceso que ha

:

sido patentado; una patente no es una ley criminal o una rama regulatoría que se obliga a cumplir mediante juicio público. Los dueños de patentes i dedican, en este sentido, un elevado monto de recursos dirigido a que sus

\

derechos de propiedad, adquiridos a través de dichas patentes, tengan efecto j. en la realidad. En efecto, yo puedo poseer una patente sobre la producción de un determinado bien o sobre cierto proceso de producción, sin que devengue ningún tipo de ganancias económicas, debido a que los costos de vigilancia son tan altos que en la

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 653 práctica no tengo incentivo alguno para proteger mi patente o, en el caso en que lo tenga, termino gastanda tanto dinero en costos ' de vigilancia que desaparecen todas las ganancias que podría eventualmente | haber obtenido.

.

i

Es aceptado universalmente que las patentes son necesarias como medio de definir y hacer valer los derechos de propiedad de nuevas y creativas ideas. ; Sin embargo, existe escasa justificación teórica para que una patente se extienda por un lapso de tiempo de 17 años. ¿Por qué no extenderla por 10, 20, o un número indefinido de años? Los economistas no tenemos ninguna respuesta generalmente aceptada a esta pregunta. Existe un costo de oportunidad alto al extender el tiempo de duración de la patente. Cuanto mayor sea : el número de años en los cuales un individuo anticipe poseer un derecho de propiedad o el monopolio sobre un determinado invento, mayores serán los recursos que se dedicarán a la invención de bienes susceptibles de ser patentados. Sin embargo, cuanto mayor sea la duración de la patente, mayor será, de la misma manera, el tiempo en que existirá el monopolio e, igualmente, mayor será el tiempo en que se tengan precios que permanezcan a niveles monopolísticos, en lugar de brindarle a los consumidores la oportunidad de disfrutar de precios competitivos. Con el objeto de encontrar la extensión de tiempo socialmente óptima durante la cual debe durar una patente, debemos ponderarlos beneficios de inducir un mayor nivel de investigación y de esfuerzos creativos dedicados a productos susceptibles de ser patentados, en contra

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 654 de los mayores márgenes de ganancia ("mark-ups") que introducen los monopolistas que disfrutan de los beneficios de las patentes respectivas. Algunos economistas llegan a creer que la extensión de tiempo que debe darse a una patente debe ser de 0‘ años. (Otros economistas proponen que el gobierno deba ser quien pague a los inventores ciertas sumas de dinero, en lugar de otorgarles derechos mediante las patentes). CREACION Y PERMANENCIA DE GANANCIAS MONOPOLISTAS Hemos acabado de enumerar formas mediante las cuales pueden crearse ganancias monopolísticas. Cuando es posible crear una barrera a la entrada de firmas a una industria, es factible, entonces, obtener ganancias monopolísticas. No sería poco razonable argüir que los productores están dispuestos a gastar diferentes recursos buscando crear y mantener dichas ganancias. Los productores, por ejemplo, están dispuestos a asignar recursos dirigidos a buscar que el Congreso y las autoridades pertinentes creen barreras a la entrada de nuevas firmas a la industria. Aquellas firmas que ya hacen parte de la misma gastarán estos recursos buscando crear y mantener dichas barreras. Podemos afirmar, entonces, que existe un mercado dirigido a crear y mantener ganancias monopolísticas, que busca, asimismo, generar barreras a la entrada de nuevas empresas a la industria. A pesar de que nos hemos referido en esta sección a un mercado definido desde un punto de vista político (debido a que las barreras legales se determinan en eí proceso político mismo) podríamos considerar un mercado mucho más amplio en el cual se determinen las barreras a la entrada de firmas a la industria, a las cuales hemos venido haciendo referencia hasta el momento. Lo anterior incluiría, entre otras cosas, las maneras de obtener un recurso esencial y la forma en que el mercado se ve limitado cuando se logra tener control sobre dicho recurso. De cualquier forma, se presenta una fuerte competencia entre empresarios que buscan maximizar el retorno a su patrimonio, dicha competencia busca crear barreras a la entrada de nuevos empresarios a la industria de la cual ellos hacen parte, de tal manera que sean ellos, y no empresarios diferentes, los que perciban las consecuentes ganancias monopolísticas. De esta forma, sabemos muy bien, que, al final de la función, si un individuo obtiene una barrera legal que genere ganancias monopolistas, estas ganancias no serán tan altas como inicialmente podrían parecer. Este hecho se explica a que se deben dedicar recursos a crear, consolidar y mantener las barreras legales a las cuales hemos venido haciendo mención en el caso dado en que descartemos estos costos en el momento de calcular las ganancias monopolísticas, terminaremos obteniendo un cálculo sobreestimado de dichas ganancias. Adicionalmente, debemos tener en cuenta, que, una vez que se establece y consolida firmemente una barrera legal, se presentará una competencia entre empresarios que buscan obtener la

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 655 propiedad de dicha barrera. En otros términos, empresas diferentes a la que posee el derecho adquirido, observarán que existen ganancias potenciales que se pueden devengar como resultado de la barrera legal, buscando ellos por lo tanto, quedar cobijados y protegidos por la misma. Consideremos por un momento la competencia que existe entre diferentes empresarios que buscan obtener licencias para espacios en radio y televisión. Esta competencia toma variadas formas. Los empresarios pueden intentar crear una imagen dirigida a comunicarle a la Comisión Federal de ' Comunicaciones que su firma operará dentro de patrones que se ajustan al ■ “interés público”. Esta competencia puede también tomar la forma mediante ' la cual un aspirante a la licencia utiliza, legal o ilegalmente, recursos con el objeto de influir a las autoridades que dan el fallo final relacionado con Id empresa a quien se le otorgará la mencionada licencia. Son los consumidores los perjudicados finales en el caso en que se logre una exitosa monopolización de la industria. Ellos, como usuarios finales de un producto, tienen también el incentivo de dedicar recursos en el proceso, porque también ellos se verán beneficiados de que finalmente no se creen barreras a la entrada de nuevas firmas en la industria. Sin embargo, se puede predecir que los consumidores dedicarán un volumen menor de recursos- dirigidos a prevenir la monopolización de una industria. Después de todo, los costos de organizarse son mucho mayores para los consumidores los cuales son típicamente un grupo difuso, de lo que sería para los oferentes, quien 's son mucho más reducidos en número. En el capítulo 18 desarrollaremos er mucha mayor extensión este interesante tema, DISIPACION DE LAS GANANCIAS MONOPOLISTAS Dado que existe competencia en la creación de ganancias monopolistas \ competencias por los derechos a esas ganancias una vez han sido creadas algunos economistas plantean el hecho de que esta competencia efectivamente disipa o elimina cualquier ganancia de tipo monopolístico que se genere a raíz de barreras artificiales a la entrada. Tomemos, a manera de ejemplo, la concesión de una licencia para operar una nueva estación de televisión en una determinada ciudad. De acuerdo al modelo de análisis competitivo o modelo de rivalidad, los aspirantes potenciales a licencias aumentarán los recursos que dedican a asegurar que las mismas le sean concedidas hasta el punto en el cual la tasa esperada de retorno resultante de obtener la licencia que les Coloca en una situación monopolista no sea mayor que la tasa de retomo que se percibiría si la firma decidiese entrar en un negocio diferente. De esta forma, el modelo predecirá que las ganancias monopolísticas, una vez han sido creadas desapareceran con la competencia, presentándose, simultáneamente un derroche de recursos que es ineficiente desde el punto de vista social. Obsérvese la figura 13-12. Asúmase que la figura representa una firma individual que posee poder monopolista debido a un control del mercado que ha sido concedido a través de una decisión de

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 656 tipo político. La firma devenga ganancias monopolistas definidas por el área PcPmAB. Si la firma llega a saber que puede devengar dichas ganancias al ganar control monopolístico de su mercado, o si llega a saber que puede mantener dichas ganancias solamente si se le permite mantener su control monopolístico presente, la firma estará

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 657 FIGURA 13-2 Incremento de ganancias vía cartelización perfecta Asumimos que todas las firmas son de igual tamaño y que todas enfrentan costos idénticos. La curva de demada proporcional que enfrenta cada firma está dada por dd. EJ ingreso marginal asociado es im. Para la firma individual en la industria, si es competitiva, la optimización de ganancias ocurrirá en un nivel de producción en donde Pcsea igual a su costo marginal, cm. Cada firma producirá q,.. Si existen 100 firmas en la industria, la producción total de la industria será de 100 x qc. Asumamos ahora que la producción se asigna a través de una ganancia que dirige la totalidad de la industria. Si no se hace trampa en el cartel, a cada firma se le asignará producir qm, vendiendo su producción a Pm, obteniendo cada una de ellas ganancias monopolísticas.

(unidades por unidad de tiempo)

entonces dispuesta a dedicar una suma igual a las ganancias monopolísticas que pueda obtener. En el caso en que la suma que tenga que gastar sea igual a las ganancias monopolísticas el productor estará obteniendo una tasa normal de retomo. Puede, asimismo, darse el caso que se tengan que disipar sus ganancias cuando se paguen los dineros dirigidos a convencer a las autoridades políticas de la necesidad de mantener el monopolio, en el momento en que se realicen los pagos a abogados, etc. Esta forma de competencia, que busca ser objeto de favoritismo político, es diferente de aquella competencia que existe entre las firmas por ganar compradores de sus productos. Esta última reduce costos y produce bienes menos costosos y de mejor calidad. La primera forma de competencia incrementa costos y les da a los productores el derecho de incrementar precios, Sin que ninguno de estos dos resultados favorezca a los compradores. Más adelante en el texto, cuando consideremos el tema de la economía del bienestar, estudiaremos algunas implicaciones adicionales relacionadas con las ineficiencias causadas por la presencia de monopolios. CARTELES Y CONFABULACION Tenemos aún que hablar acerca de la manera en que se crean las ganancias monopolísticas a través de la formación de un cartel o, más específicamente, a través de la confabulación premeditada entre los miembros de una industria. En esta sección, discutiremos el deseo existente por parte de firmás individuales de confabularse, de la misma manera que las razones'por las cuales tienden

658 MICKOECONOM1A. a romperse los acuerdos de confabulación que se llevan a cabo entre diferentes . empresas. Cuando un acuerdo de confabulación es legal y abierto, se le conoce genéricamente como cartel. Sin embargo, el lector debe entender que los economistas hablan frecuentemente en términos de carteles, aun para el caso de acuerdos de confabulación ilegales entre firmas que pertenecen a un.i misma industria. Se puede pensar en un cartel como un grupo de empresas pertenecientes a la misma industria que se han unido, buscando incrementar y fortificar la posición patrimonial de sus dueños. Lo anterior puede lograi se mediante la fijación de precios y la restricción de la producción, de la mancia en que la Organización de Países Exportadores de Petroleo (OPEP) lo hizo exitosamente durante algunos años. Un cartel puede también generarse .1 través de leyes que son aprobadas por él Congreso de la República y que prohíben el ingreso de otras firmas a Já industria. Incremento en las ganancias a Podemos analizar los efectos que sobre la tasa de ganancias de una firma individual través de la tiene la creación de un cartel en una industria. En el más sencillo de los casos, cada cartelización firma que hace parte de la industria tiene curvas de costos medios y marginales idénticas . Para iniciar nuestro análisis, consideremos el caso de una situación competitiva. Supongamos que existen 100 firmas en la industria y que, además, nos encontramos en una situación de competencia perfecta. El precio al cual cada firma vende su producto será, por lo tanto, igual al ingreso marginal percibido. El nivel de producción de cada una de ellas es aquel en el cual I’ = CM. Este precio, Pc, se determina a través de la interacción de la curva de oferta de la industria, la cual es la suma horizontal de las 100 curvas idénticas de CM, con la curva de demanda de la industria. La firma individual no obseiva, desde luego, la curva de demanda de la industria; en lugar de esto, responde a su curva de demanda horizontal al precio Pc. Esta firma producirá qc, el cual será 1/100 del total de la producción de la industria, Q,.. Asignación de las participaciones de las empresas en un cartel

Vemos ahora qué sucede cuando algunas o la totalidad de las firmas en la industria proceden a conformar un cartel. Un cartel se forma contando con la presencia de una agencia central que asigna cuotas de producción. Dicha agencia le asigna a cada empresa una cuota de producción igual a 1/100 de la producción total de la industria. (Esto en el caso en el que todas las firmas entren a hacer parte del cartel). Asumiendo por ahora que la totalidad de estas firmas obedecen estas cuotas, tendremos que todas ellas generarán la misma producción. De esta forma, sabemos bien que si cada firma incrementa mí producción en una unidad, la industria incrementará su producción en 100 unidades. Ya no se da el caso en el cual una firma individual puede vender todo lo que desee al precio que le dicte el mercado. El precio ahora depende de la tasa de producción de la firma, debido al hecho de que

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 659 todas ellas están actuando al unísono. Podemos ahora proceder a dibujar la curva de demanda (=DD/100) que enfrenta una empresa individual y a la cual llamaremos dd en la figura 13-2. El lector deberá notar que se ha dibujado dd bajo la existencia de dos supuestos diferentes: (1) participaciones iguales para cada firma y (2) ninguna de las firmas del cartel hace trampa. El segundo supuesto implica el

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 660 hecho de que el costo de la supervisión para hacer cumplir los acuerdos del cartel por parte de la agencia central sean mínimos. Dado que esta curva de demanda es decreciente, podemos dibujar una cuiva de ingreso marginal asociada a ella, im (=IM/100), curva que está siempre por debajo de dd. La tasa de producción que optimiza ganancias para cada firma está dada por qm, en tanto que el precio que optimiza ganancias para la firma y la industria es Pm. Para el cartel, la producción de la industria es de 100 multiplicado por q,^. La producción de la industria caitelizada es inferior a la que se generaría en el caso en el que las firmas se encuentren participando en un mercado perfectamente competitivo. Sin embargo, cada firma está ahora obteniendo ganancias económicas. En el caso competitivo, el precio se iguala al costo marginal; en la situación en la cual se cuenta con la presencia de un cartel, el precio excede al costo marginal, existiendo claramente una tasa más alta de ganancias para cada firma. Podemos, entonces, apreciar claramente los incentivos que promueven la cartelización de una industria. No debe pensarse en este fenómeno de cartelización como un deseo de llevar a cabo propósitos que llevan a la maldad por parte de las firmas, sino, por el contrario, como un fenómeno natural, perfectamente consistente con nuestros supuestos de maximización de ganancias. Sin embargo, estos supuestos no se deben mantener a lo largo del análisis, debiendo el lector ser, por lo tanto, escéptico acerca de la estabilidad del cartel que hemos descrito en la figura 13-2. Existirán fuerzas que irán en contra de la conformación exitosa de un cartel, tales como disputas entre las firmas, relacionadas con la distribución apropiada tanto de las reducciones de la producción como de las mayores ganancias entre las empresas que resultan de la conformación del cartel. Aun en el caso dado en que el cartel se conforme, existirán serios problemas para garantizar su continuidad exitosa. El incentivo a hacer El incentivo a que se haga trampa por parte de las firmas que conforman un trampa cartel es bastante grande. De igual manera, el incentivo que ellas tienen para no unirse a un cartel ya establecido es también considerable. Lo anterior lo podemos apreciar en la figura 13-3, en donde en el panel (b) se representa la curva de demanda DD de la industria, con su curva de ingreso marginal correspodiente IM. Asumimos que existe un gran número de firmas individuales igualmente eficientes que son operadas por un administrador de un cartel. A la suma de sus curvas de costos marginales individuales, por encima de los costos medios variables, se les denomina X CM en el panel (b). La tasa de producción y el precio que maximizan las ganancias para el cartel son QirKüistria y Pcartei* respectivamente. En el panel (a), se presentan las curvas relevantes relacionadas con la firma individual. Apréciese que los ejes horizontales de los paneles (a) y (b) utilizan escalas completamente diferentes. En el panel

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 661 (b), estamos representando la producción de la industria, en tanto que en el panel (a), mostramos la producción de la firma individual. Asumimos ahora que el administrador del cartel les ha asignado una participación igual de la producción total de la industria a cada una de las firmas, participación que es igual a q cartel en el panel (a). A esa tasa de producción tenemos que los costos totales medios FIGURA 13-3 El incentivo a hacer trampa en un acuerdo de cartel La curva de demanda déla industria es DDenel panel (b). Su curva de ingreso marginal es IM. La suma de las curvas marginales de las firmas individuales está dada por 2 CM. Un cartel perfecto fijará la producción de la industria en Q¡ndustr¡a. El precio que cobrará el cartel será de Pcar,ei- Supóngase que la producción que se le permite generar aúna industria es, en el panel (a), de qcarte|. Vende dicha producción Pcartel- Sus costos medios totales son de C1;- por lo tanto, su ganancia es el área con líneas trazadas horizontalmente. Sin embargo, si la firma individual cree que nadie más hará trampa, procederá a tomar ^cartel como dado el cual será, por lo tanto, igual al ingreso marginal. Se moverá hacia el punto E, en donde cm = Pcartei = im. Producirá q-, unidades. Si en efecto ninguna otra firma hace trampa en el cartel, la ganancia de esta firma se incrementará hasta incluir la totalidad del área marcada con líneas horizontales y verticales, dado que su costo por unidad es de C2 al nivel de producción q1# en tanto que el precio permanecerá al mismo nivel que antes prevalecía.

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 662 T3 ro •o ■o a ■o TJ U. Q_

Producto de una firma individual (unidades por unidad de tiempo)

Producto industrial (unidades por unidad de tiempo)

(a)

(b)

de una firma individual son Cv La ganancia total que cada firma del cartel percibe es, por lo tanto/ la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales, o (Pcartel. ^ IcarU'.l " 1 1 - qcartel^’ Si una firma desobediente intenta hacer trampa en el cartel, puede asumir que la tasa de producción de las restantes firmas permanecerá constante. Esa firma puede tomar entonces, como una primera aproximación a su curva de demanda individual, el precio que fija el cartel; esta curva será, al mismo tiempo, su curva de ingreso marginal. Dicha firma estará, consecuentemente, maximizando ganancias al expandir su producción hasta aquel punto en que el ingreso marginal se iguale al costo marginal, lo cual sucede en el punto E. A

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 663 la tasa de producción qx, percibirá ingresos totales iguales a (Pcartei. q3). Sus costos serán de (C2. q,), debido a que, a la nueva tasa de producción q1( el costo total medio es igual a la distancia OC2. Sus ganancias serán, por lo tanto, iguales a la suma de todas las áreas cruzadas con líneas horizontales y verticales. El incremento en ganancias proveniente de no unirse al cartel o de serle desobediente una vez se haga parte de él, es igual al área cruzada con líneas verticales.70 Eficiencias diferentes Cuando iniciamos nuestra discusión relacionada con la posibilidad de cartepara firmas diferentes lización, asumimos que todas las firmas eran igualmente eficientes. La cuota para cada firma sería, entonces, equivalente a una proporción igual de la producción de la industria. Si las firmas tienen, de otro lado, curvas de costos diferentes, se presenta entonces problema para determinar la cuota apropiada para cada firma, teniéndose, entonces, que tomar decisiones relacionadas con la asignación y distribución de las ganancias entre los miembros del cartel. Mientras que podemos plantearla manera en que la producción de la industria deberá dividirse entre las firmas miembros del cartel con el objeto de maximizar la rentabilidad del mismo, cada empresa tiene el incentivo de ganar a expensas de los restantes miembros del cartel. Las firmas tenderán a mentir, por lo tanto, acerca de sus costos, enviando a las reuniones en que se tomarán decisiones importantes en la vida del cartel representantes con diferentes habilidades y poder de negociación. Todos estos factores traerán como consecuencia que la asignación final de cuotas a los miembros del cartel sea diferente a la que se hubiera dado sin la presencia de dichos factores de presión. Si la meta final es la maximización de ganancias, los niveles de producción deberán asignarse como si se estuviera trabajando bajo un esquema de monopolio de plantas múltiples. Dicha firma operaría en aquel punto en donde el ingreso marginal = costo marginal de la planta 1 = costo marginal de la planta 2. El cartel deberá, similarmente, operar en donde el ingreso marginal de la industria = costo marginal de la firma 1 = costo marginal de la firma 2 = costo marginal de la firma n, teniéndose que existen n firmas en la industria. Lo anterior significa que la optimización de ganancias para el cartel como un todo puede ocurrir solamente si las cuotas de producción son 70 Estrictamente hablando, el "tramposo” tendría que bajar el precio un tanto, de tal manera que pudiera obtener ventas adicionales. Estamos, en realidad, sobreestimando las ganancias adicionales potenciales de hacer trampa en el cartel. De la misma forma, dependiendo de la tasa de producción que maximiza ganancias, los nuevos costos C2 podrían ser mayores a Cl. En otras palabras, debido a la forma en que hemos dibujado las curvas hipotéticas, las curvas de costos de los “tramposos” son inferiores.

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 664 inversamente proporcionales a los costos marginales. En otros términos, a aquellas firmas que sean relativamente menos eficientes se les deberá asignar una cuota de producción relativamente menor de la producción total de la industria, en tanto que cuanto más eficientes sean las firmas, las cuotas que se les asignen deberán ser relativamente mayores. Identificaremos las primeras por el hecho de que tienen estructuras de costos marginales más elevadas, en tanto que las segundas tendrán costos marginales inferiores. Los carteles y los A lo largo de nuestro estudio relacionado con la inestabilidad de los carteles, costos de supervisión han estado implícitos el concepto de supervisión, de la misma manera que

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 665 los costos de hacer cumplir los acuerdos establecidos por los miembros del cartel. Para que cualquier cai’tel opere exitosamente, debe necesariamenli' existir una manera por la cual los arreglos y acuerdos del cartel sean supem- sados cabalmente. ^Podemos, en realidad, considerar todo el problema de un cartel y del proceso de confabulación en términos de un mecanismo de crimen y castigo. Cualquier firma que viole un acuerdo de confabulación está come- tiendo un “crimen" en contra de los miembros del cartel. Estos, de otro lado intentarán detectar e impedir tales crímenes castigando a los “criminales. I n cartel "ideal” o “perfecto” resulta cuando las acciones de vigilancia de los miembros del cartel, así como la implantación de las reglas del mismo, conllc\ a costos muy pequeños. Desafortunadamente para los carteles, el proceso ile vigilancia y supervisión tiene costos, muchas veces elevados, en tanto que \ tal vez más importante, el proceso coercitivo y de implantación de los acuerdas del cartel puede llegar a ser muy costoso. En tales casos, los miembros del cartel deben decidir qué tanta trampa por parte de los miembros de la oí ionización están dispuestos a permitir, debiendo tener una idea cercana relacionada con cuáles serán las consecuencias últimas de tratar de castigar a los miembros que decidan violar los acuerdos de la organización. Lo anteuoi puede conducir a que algunos de dichos miembros decidan abandonai H cartel, uniéndose, consecuentemente, a la competencia que existe en conlia del mismo. Si las mencionadas penas y castigos y, por lo tanto, la operacum misma del cartel, no son implantadas exitosamente, tendremos que se d.ua la solución competitiva (la que tendría lugar en un mercado competitivo) Los costos de supervisión y vigilancia de cualquier acuerdo de confabulación serán menores cuanto menor sea el número de firmas y clientes que hagan parte de la industria. No es sorprendente, entonces, que frecuenteme'nte se mida la intensidad del poder monopolista mediante el grado de concendación de la industria. Sin embargo, la relación claramente no exacta, teniendo que inferirse mucho de la información existente que ha sido recopilada sobre la industria, de tal manera que se tenga una noción clara del poder monopolístico existente en una industria utilizando las tasas de concentración. Como lo anotábamos en el capítulo 12, dicha medida no nos dice nada de las poMbilidades de que productores potenciales entren al mercado. El caso de conspiración en la industria de equipos electrónicos

Una vez logramos comprender la naturaleza de los costos de hacer cumplir los acuerdos de confabulación, es más fácil para nosotros lograr entender la que ahora se conoce como conspiración en la industria de equipos electrónicos de la década de los sesentas.

Un número de firmas de productos eléctricos norteamericanos se reuma frecuentemente por ese entonces con el propósito de determinar los precios para su productos y las participaciones en el mercado para cada una de dichas firmas. El mayor éxito de este cartel lo

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 666 constituyó la venta de equipo eléctrico a compañías estatales de servicios públicos. La razón no era difícil de compren- der. Las compañías de servicios públicos compran equipo electrónico a través de un proceso “competitivo” de licitación en el cual las diferentes propuestas son de carácter secreto. En tal situación, los oferentes potenciales de una determinada pieza de equipo remite su propuesta secreta a la compañía de

: LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 667 servicios públicos. A cierta fecha y hora, todas las propuestas se abren y estudian. Por lo general, el contrato final se le otorga a la propuesta con costos más bajos. La razón por la cual las propuestas secretas cerradas son benéficas para cualquier cartel es que todas ellas se abren y se hacen públicas para inspección al mismo tiempo. Cualquier propuesta que esté por fuera del tiempo y hora estipulados no es aceptada. De esta forma, si un acuerdo de confabulación se alcanzara de antemano a la licitación y si una firma determinada, miembro del cartel, hubiese sido seleccionada para realizar el trabajo con la empresa de servicios públicos, esa fuma tendría la propuesta “más baja". Todas las restantes firmas del cartel presentarían propuestas más altas; si alguna de ellas quisiera hacer trampa, sería descubierta inmediatamente en el momento en que se abrieran las propuestas públicamente, habiendo recibido el contrato por tener la propuesta con costos más bajos (contrario al acuerdo de confabulación), siendo consecuentemente descubierta ante los restantes miembros del cartel que no hicieron trampa. Debemos mencionar que el cartel que se formó en el sector de equipos electrónicos en los Estados Unidos finalmente se disolvió. Las firmas individuales se comprometieron en un proceso de formación de precios “sombra" implícitos, descontando equipo retenido en negocios diferentes a los que les ofrecerían las licitaciones públicas. En otras palabras, la firma miembro del cartel vendía una determinada pieza de equipo que estaba cubierta por el acuerdo del cartel al precio estipulado por la organización; sin embargo, si alguna otra pieza de equipo tenía que ser utilizada, no estando cobijada por el acuerdo previsto por el cartel, la firma procedía a ofrecerlo con cierto descuento. Podría en este sentido, vender un interruptor al precio estipulado por el cartel y suministrarle, al mismo tiempo (a un precio de cero), un transformador a un comprador, con el objeto de quitarle negocios a algún otro miembro del cartel. Este tipo de ventas “amarradas” y condicionadas son frecuentemente utilizadas por los miembros de los carteles como una forma de disfrazar descuentos o reducciones de los precios a los compradores de su productos. FUSIONES DE FIRMAS PARA CONSOLIDAR EL PODER MONOPOLISTICO Todo el análisis que se mostró anteriormente se presentó en términos de un proceso de confabulación o cartelización que tenía lugar dentro de una industria. Existe una forma alterna de conseguir y consolidar poder monopolístico, a la cual se le denomina fusión, por medio de la cual dos o más firmas se unen, teniendo, a partir de dicho proceso, una sola razón social y una única propiedad. Existen dos tipos de fusiones que nos interesan. Una involucra la integración horizontal de las empresas) mientras que la segunda tiene que ver con la integración vertical de las mismas. A pesar de'que estamos examinando fusiones de empresas en términos de incrementos del poder monopolístico de las mismas, debemos anotar que no todas las fusiones se persiguen con la meta

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 668 de fortalecer su poder monopolístico. Adicionalmente, aun en el caso en que la fusión esté dirigida a promover la creación de ganancias monopolísticas, el resultado final puede

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 669 \ no tener nada qu^ ver, sin embargo, con el aumento del poder monopolístico de la firma que se fusiona.71 Integració La integración horizontal de empresas tiene que ver con la fusión de firmas que venden un bien similar. El casó de dos firmas productoras de zapatos que se fusionan constituye un caso de n integración horizontal. De la misma manera, es un ejemplo de integración horizontal el caso de horizontal un grupo de fumas, todas productoras de acero, que se fusionan en una sola. La mayor parte del análisis de carteles que hemos llevado a cabo hasta el momento se aplica al caso' de la integración horizontal. Sin embargo, no se incurre en ninguno de los costos de implantación cuando existe tan sólo un dueño de la firma. Podemos plantear, entonces, que cualquiera que sean el poder y las ganancias monopolísticas que se obtengan mediante la confabulación de firmas, dichas ganancias pueden percibirse de una mejor forma a través de una fusión de firmas, en tanto que este proceso no sea demasiado “costoso”. Las fusiones que resultan en restricciones “poco razonables” en el intercambio y el comercio son, sin embargo, controladas y perseguidas por el Departamento de Justicia y/o la Comisión Federal de Intercambio bajo la legislación antimonopolios existente. De la misma manera, son controlados y castigados los acuerdos de confabulación cuando éstos son detectados. Integración vertical

La integración vertical tiene lugar cuando una firma se fusiona con otra de la cual, o compra un insumo o le vende su producción. Un proceso de integración vertical ocurre, por ejemplo, cuando una empresa de electricidad que emplea carbón como insumo básico decide comprar una firma productora de carbón, o en el caso en que una empresa productora de zapatos compre un almacén que vende zapatos al detai. Existen pocos casos en los cuales nuestro análisis puede explicar la integración vertical en términos de un aumento del poder monopolístico de las firmas.'Consideremos el más sencillo de ellos, en el cual la empresa que compra cierto insumo es un monopolista en la venta del bien que produce, pero, a la vez, compra sus insumos en un mercado competitivo. La compra a un proveedor competitivo. Hemos asumido hasta ahora que el precio que el monopolista paga por sus insumos se determina de manera competitiva. Esto significa que el monopolista es tan sólo una de las tantas firmas que compran la producción del proveedor; la producción del proveedor son los insumos de la firma monopolista. Esos insumos son utilizados, 71 Para un mayor análisis relacionado con fusiones benignas vs. fusiones “benéficas”, considérese B. Klein et al., Journal of Law and Economics, 1978.

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 670 entonces, en la producción generada por la firma monopolista. La pregunta que nos debemos plantear es la siguiente: ¿en qué tanto se beneficiará el monopolista de esta integración “hacia atrás”? Supongamos que procede a comprar la compañía que le suministra los insumos que necesita. ¿Cuál es el precio de transferencia interna apropiado que deberá incorporarse dentro del costo de producción del bien terminado y, por consiguiente dentro de la curva de costo marginal del monopolista? El precio de transferencia interna de un insumo

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 671 es el precio que se toma de los libros y registros de la compañía cuando ésta calculaba sus costos de producción. De estos costos, se puede derivar una curva de costo marginal. Si cualquier otro factor, diferente al. costo de oportunidad total del insumo, se incopora dentro de la curva de costo marginal de la firma, se obtendrán un precio y una tasa de producción que no maximizan ganancias. Dicho en otro términos, es indiferente para el monopolista que el proveedor del insumo sea independiente o que sea parte de la firma. El precio del insumo permanecerá invariable, sea éste implícito o explícito. Considérese el caso en el cual un productor de automóviles compra silenciadores a un proveedor extemo a un precio de US$20 cada uno. Supongamos que el productor de automóviles decide comprar entonces la firma que le suministra dichos artículos. El productor continuará "cargándose a sí mismo” US$20 por cada silenciador que requiera, a pesar de que la firma productora de éstos estaba percibiendo una ganancia de US$5 por cada pieza que vendía. Sería un error considerar en los cálculos de costos que el precio de cada silenciador era de US$15, solamente debido al hecho de que el productor de automóviles es ahora el dueño del proveedor. Este es exactamente el mismo razonamiento que existe detrás del concepto errado de que los recursos que se generan internamente dentro de la firma son menos costosos que los que deben prestarse o conseguirse mediante la venta en el mercado de acciones adicionales de la compañía. Los recursos que se obtienen a través del ahorro de la corporación (ganancias retenidas más depreciación) tienen un costo de oportunidad en el cual se incurre cuando se considera que dichos dineros pudieron haber devengado cierto retomo si se hubiesen prestado a otras personas o firmas.72 Si la firma no se carga a sí misma este costo de oportunidad (al menos implícitamente) al tomar sus decisiones de inversión, no maximizará el retomo al patrimonio de sus accionistas. La firma está en la posibilidad de proporcionarles más ingresos a estos últimos, si decidiera vender alguna parte de su producción a un precio mayor después de que hubiese tomado en cuenta elmayory real costo de oportunidad de sus insumos. Cierre del mercado. La legislación antimonopolios está dirigida a desestimular procesos de integración vertical. De una manera u otra, se asume que tales fusiones “cierran prematuramente una parte del mercado a la entrada de firmas rivales”. Se supone que la compra de un almacén detallista de llantas por parte del productor de las mismas es una forma de prevenir que productores de llantas rivales puedan vender sus productos en este tipo de almacenes. Sin embargo, si

s Algunos economistas señalan, sin embargo, que los fondos que se generen dentro de una firma aseguran a esa empresa que una fuente de oferta de primera prioridad y sin costos de transacción asociados a la búsqueda de la mejor fuente externa de financiamiento.

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 672 pensamos un poco más en detelle al respecto, encontraremos que la habilidad para vender llantas solamente se ve obstaculizada si la cadena detallista de almacenes tiene algún poder monopolista en el mercado detallista en el momento en que el productor decidiera comprarlo. Si esto fuera cierto, sabríamos entonces que la cadena monopolista de almacenes detallistas sería

673 MICKOliCONOMIA. vendida al productor de llantas al precio al cual se capitalice el flujo futuro de ganancias monopolísticas; el productor de llantas, por consiguiente, no captaría ninguna de estas ganancias. ¡ El punto en que debe hacerse énfasis es que el poder monopolista en un ■: deteiminado lugar de la cadena de producción y distribución de bienes no le confiere al monopolio, de ninguna manera, poder sobre ningún otro punto de dicha cadena. Si usted posee la única oferta existente de una materia prima crítica en la producción de álbumes discográficos, todo lo que necesita hacer es fijar el precio que maximice ganancias monopolísticas sobre el insumo de importancia crítica que usted posea. Usted puede esperar obtener una tasa de retorno competitiva solamente sobre la inversión adicional requerida en la compra de las compañías productoras de discos y/p en la adquisición de los almacenes detallistas del producto. Dichas compras no le proporcionarán ganancias adicionales. (Sin embargo, se producirá un proceso de integración, de la misma manera en que lo hizo la organización de la firma en primer lugar, cuandoquiera que los beneficios sobrepasen los costos derivados de una unidad productiva más grande o para prevenir la monopolización de olra u otras firmas en la industria). Integración dirigida a evitar la explotación. Algunas veces una firma depende en gran medida de alguna otra firma en el suministro de alguna materia prima requerida en el proceso de producción; una firma también puede depender de otra empresa que compra la producción que ella genera. En tales casos, cuando no se cuenta con la presencia de sustitutos cercanos, existe el potencial para que se presenten acciones en la industria caracterizadas por comportamientos oportunistas. Dado que esta posibilidad es bastante común, hemos aprendido en el mundo de los negocios a tomar en cuenta su existencia mediante la utilización de contratos que buscan clarificarlos diversos derechos de las partes involucradas, sus responsabilidades y los recursos legales con que se cuenta. Un comportamiento de tipo oportunista es aquella explotación inesperada por una de las partes que hace que la otra incurra en costos más elevados y, posiblemente, que la parte que realiza el proceso de explotación derive ganancias mayores. Considérese una situación en la cual a la empresa Boeing se le ha concedido un contrato para construir 500 jets perfeccionados para la fuerza área. Boeing entonces le pide a una de sus compañías proveedoras que diseñe y produzca una determinada pieza de equipo requerida en la producción de esos aviones. Estas piezas de equipo no tendrían ningún valor en ningún otro tipo de uso, ni habría ningún otro productor que pudiera producirlos a un precio menor y de una forma más rápida. Una vez se ha diseñado y producido el equipo, habiéndose iniciado, asimismo, la producción de los aviones Boeing, ¿qué razones exitirían para que algunas de las dos partes trate de explotar a la otra? De un lado, le podría decir a Boeing que el precio justo acaba de incrementarse en un 50 por ciento; si Boeing no paga dicho precio, usted se verá obligado a

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 674 detener la producción de las piezas en cuestión. Boeing sabe que no puede obtener el equipo de ninguna otra firma, de tal forma que pueda terminar el trabajo a tiempo. De otro lado, Boeing podría decirle a usted que tiene que bajar el precio de las piezas en un 50 por ciento o que, de otra furnia, buscará que algún otro productor le realice el trabajo. Usted se verá ante el riesgo de quedarse con el equipo, sin que éste tenga ningún valor especial para nadie más en el mercado. Es por esta razón que se redactan contratos, buscando que ninguna de las partes lleve a cabo acciones de tipo oportunista que tengan como consecuencia última la explotación de alguna de las partes. Los contratos no ofrecen, sin embargo, la solución perfecta ni proporcionan seguridad completa a las partes; las dos firmas involucradas pueden, por consiguiente, fusionarse en una sola, de tal forma que ninguna de ellas tenga el incentivó de tratar de explotar a la otra más adelante. Integración vertical

El análisis anterior no deberá tomarse para indicar que no existe ninguna

dirigida a fortalecer ganancias

situación en la cual la integración vertical de firmas no incremente las

el poder monopolista monopolísticas. Existen, en efecto, un buen número de situaciones que pueden traer como resultado unas mayores ganancias a través de dicho proceso de integración vertical. A continuación, citaremos algunas de ellas. El juego de exclusión. En algunas ocasiones, se alega que una firma "poderosa” es capaz de excluir o sacar del negocio a firmas independientes y no integradas. Supongamos, por ejemplo, que la firma integrada posee un monopolio en la producción de un bien en una de las etapas iniciales de la producción de un bien final. La firma integrada puede incrementar el precio de los insumos que le vende a una firma no integrada; entonces, la firma integrada puede proceder a bajar el precio del bien final que produce. La firma no integrada e independiente tiene que comprar el insumo no terminado al precio de “monopolio”, siendo, sin embargo, forzada a ser competitiva en el producto final. Las firmas independientes pueden ser forzadas a salir de la industria a través de esta exclusión. Tan lógico como pueda parecer, no es una aventura sin costo de parte de la firma integrada verticalmente, la cual debe sacrificar ganancias monopolísticas durante el período en el cual el precio del producto final debe mantenerse a niveles más bajos de los que se darían en otras situaciones. A éstas se le denomina en algunas ocasiones competencia “de matadero". Su racionalidad en términos de la maximización del retorno al patrimonio de los dueños de la empresa

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 675 no se da sin que se presenten cues- tionamientos de fondo. Puede demostrarse que es menos costoso comprar las compañías rivales (aunque pueda ser ilegal).73. Discriminación de precios. La integración vertical puede permitirle practicar algunas veces al monopolista una mayor discriminación de precios de la que sería factible sin la presencia de dicha integración. El productor de un bien intermedio puede percibir que el producto final se vende a grupos de individuos que tienen diferentes elasticidades-precio de demanda. Tal vez, el productor del bien intermedio pueda de una manera más fácil, explotar estas diferencias si el productor es, al mismo tiempo, el productor del bien final. Un ejemplo puede ser el caso del aluminio. Supóngase que se venden los mismos lingotes de aluminio a productores finales que les dan todo tipo diaplicaciones a dichos lingotes. Dado que el productor de aluminio no puede evitar la reventa, el productor no está en la posibilidad de discriminar en el precio de los lingotes de aluminio para los diferentes prodúctos finales, tales como ollas, cacerolas y parrillas, a menos que el productor de aluminio sea también el productor de dichos bienes finales. Planteado en otros términos si yo soy el comprador de un productor intermedio que utilizo en la producción del bien final, estoy en la posibilidad de comprar la empresa al productor del bien intermedio y discriminar perfectamente en favor de mis propios inter eses. Yo cargaría a mi contabilidad el valor marginal verdadero del bien intermedio le cargaría a los compradores precios monopolistas discriminando precios, dependiendo del cliente y de su ubicación geográfica. En otras palabras, me comprometería en un proceso de discriminación de precios de tercer grado como único dueño de la oferta del insumo. Obstáculos a la entrada. La integración vertical puede ser utilizada como una forma por la cual se obstaculiza o previene la entrada de nuevas firmas a la industria. El productor de artículos elaborados de aluminio puede obstaculizar y prevenir la entrada de otras firmas en la industria si compra la totalidad de la oferta de todos los insumos que se requieren en la fabricación de aluminio. EL MONOPOLIO NATURAL Ya hemos mencionado que una barrera a la entrada de firmas a una industria puede ser la existencia de economías a escala (industriales). Si las economías de escala son tan altas que la curva de costo total de largo plazo es decreciente sobre cierto rango, solamente una firma estará en la posibilidad de sobrevivir en la industria. Dicha firma será la que más expanda producción y la que, por lo tanto, disfrute de la mayor disminución de sus costos totales medios. Esta firma será capaz de vender por

73 Véase LesterTelser, “Abusive Trade Practices: An Economic Analysis”. Lawand Contemporaiy Problems, vol. 30, no. 3, verano 1965, pp. 465-477; y John S. McGee, "Predatoiy Pnce Cutting: The Standard Oil (N J.) Case”, Journal ofLaw and Economics, vol. 1, octubre de 1958, pp. 137, 169.

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 676 debajo de sus rivales y sacarlos eventualmente del mercado. En la figura 13-4, mostramos un caso típico de una situación de monopolio natural. En dicha figura podemos apreciar que la curva de CMeL es decreciente sobre cierto rango de producción. Supongamos ahora que la curva de demanda de mercado es DD. La tasa de producción que maximiza ganancias para el monopolista tiene lugar en donde IM = CML, es decir a la tasa de producción Qm. El monopolista que busque optimizar ganancias podrá entonces cargar el precio Pm. Claramente, una solución competitiva a la decisión relacionada con precios y cantidades no podría prevalecer en esta industria. Para que ella se constituya en una solución competitiva, el precio se debe igualar al costo marginal; sin embargo, si el precio fuera igual al costo marginal, en P1( la firma en esta industria (el monopolista natural) experimentaría pérdidas sobre cada unidad que vendiera, debido a que la curva de CMeL está por encima de la curva DD a la tasa de producción Q,., La pérdida sobre cada unidad vendida estaría representada por la distancia vertical comprendida entre Cj y Pa en la figura 13-4. Algunos autores, en su deseo de llegar a una situación en la cual el precio sea igual al costo marginal, han sugerido que se les dé un subsidio FIGURA 13-4 La situación de monopolio natural La curva de costos medios de largo plazo está dada por CMeL, siendo decreciente sobre el rango relevante de producción. En una situación competitiva, el precio se ¡guala al costo marginal de largo plazo. Si este monopolista natural fuera forzado a vender al precio P, y a producir Qc unidades, incurriría en pérdidas por unidad iguales a la diferencia entre Cn y Pv Sin la presencia de restricciones, el monopolista produciría en donde el ingreso marginal se iguale al costo marginal, o a la tasa de producción Qm. Cobraría el precio Pm.

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 677

a los monopolistas, igual a la distancia entre C1 y Pa por cada unidad que éstos vendan. Puede ser cierto que, con el subsidio, cada consumidor pague por el producto un precio al detal igual al costo marginal (de largo plazo). Sin embargo, tomados como un todo, los consumidores del producto no pagan un precio total igual al costo de oportunidad social verdadero de la cantidad total que se consume. Después de todo, una parte del costo de oportunidad total es el costo que debe ser absorbido por los contribuyentes, los cuales son los que realmente deben pagar el subsidio. Es necesario también tener en cuenta que estos contribuyentes no son, por lo general consumidores típicos de los productos que se subsidian. Existen dos alternativas que deben utilizarse en el caso en que se presente esta situación de monopolio natural. Fijación de precios

El monopolista natural que, bajo otras situaciones, incurrirá posiblemente en

de partes múltiples

pérdidas si se le obligase a cargar el precio P1( estaría en la posibilidad de

678 MICROECONOMIA. comprometerse en un proceso de fijación de precios de partes múltiples Aquellos demandantes del producto que posean curvas de demanda relativamente inelásticas podrían pagar precios superiores a Pi- Los ingresos por ' encima del costo marginal de proveer las unidades de producción a dichos demandantes con curvas de demanda relativamente inelásticas podrían utilizarse para cubrir gran parte o la totalidad de los costos fijos. Venta de los derechos En ausencia de tipo alguno de regulación, el monopolio natural fijará su de producción producción a una tasa en la cual el ingreso marginal se iguale con el costo marginal. En la figura 13-5, esta tasa está representada por Qm. El precio que se cargará será Pm, en tanto que el costo por unidad será Cm. Las ganancias, monopolísticas estarán, por lo tanto, representadas por la distancia vertical comprendida entre Pm y Cm, multiplicada por la cantidad producida Qm. Considérese la posibilidad de que el gobierno subaste públicamente el derecho de producir (bajo las bases del precio por unidad de calidad constank- que se le cobrará al público). La compañía que ofrezca vender una unidad de calidad constante de producción al precio más bajo se le otorgará el derecho de producir y vender a ese precio. Si el proceso de “subasta” es competitivo, el resultado final será un precio unitario que será igual al costo medio de largo plazo (el cual incluye una tasa de retorno normal competitiva para la “invei- sión”). De esta manera, podemos apreciar que la subasta del derecho de producir resultará en un precio igual a P, (el cual también es igual a los costos medios de largo plazo, representados por la distancia C1) y una cantidul producida de Qb. No existirán ganancias monopolísticas, existiendo tan sólo una tasa de retorno normal. Esta es una forma alterna de regular monopolios naturales en el momento en que se decida que no necesitan regulación. FIGURA 13-5 Venta del derecho exclusivo de producir c co 3 OCO < O f8 "O í >(1) C <3 _3 2L.*''■ ■■o .E ■' U) CL Ui |Cífi

Producción (unidades por unidad de tiempo)

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 679 Este es el caso de un monopolio natural. Si ningún tipo de regulación restringe sus activades, el monopolista fijará su producción en Qm al precio Pm. Si el gobierno vende el derecho de producir bajo las bases del precio por unidad de calidad constante, la competencia por la concesión hará que se llegue al precio Pv el cual será igual a los costos medios de largo plazo Cv La tasa de producción será de Qb. El precio permanecerá, sin embargo, porencima de CM.

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 680 LA REGULACION DE MONOPOLIOS La regulación de monopolios en los Estados Unidos toma básicamente dos formas: legislación antimonopolios y actividades regulatorias de agencias tales como la Comisión Federal de Energía, la Comisión Federal de Comunicaciones, comisiones regulatorias estatales, etc. Presumiblemente, la legislación antimonopolios ataca al problema del monopolio en su raíz misma, obviando, consiguientemente, la necesidad de cualquier otro tipo de regulación. A los monopolios se les divide en varias empresas o no se les permite su formación, de tal manera qúe' prevalezca un nivel competitivo de precios. En las secciones que siguen a continuación, examinaremos las actividades de tipo regulatorio que existen, omitiendo el estudio dé aquellos aspectos relacionados con la legislación antimonopolios. Regulación del costo Un tipo de regulación bastante común tiene que ver con la existencia de una de un servicio comisión regulatoria que intenta determinar el costo de cierto servicio en el caso del suministro de un determinado bien como, por ejemplo, la electricidad. La regulación del costo de un servicio requiere de un detallado conocimiento de los costos de producción y distribución del bien que va a ser regulado. Adicionalmente, la regulación del costo del servicio requiere que, en muchos casos, se asignen costos comunes a productos específicos. Por ejemplo, el servicio postal de los Estados Unidos es dueño de un camión que transporta correo de primera, segunda y tercera clase a diferentes direcciones. El costo del camión constituye un costo común para la entrega de estas diferentes clases de correo. ¿En qué forma se deberá asignar dicho costo común? Resulta que no existe ninguna forma, que no sea arbitraria, que pueda ser empleada para resolver este interrogante. (Por definición, los costos comunes son, en efecto, comunes a todos los productos). De esta forma, la regulación del costo del servicio enfrenta el problema de que los costos comunes deben ser arbitrariamente asignados.74 Adicionalmente, el proceso de regulación del costo de un servicio enfrenta el problema de distinguir entre costos históricos y costos de oportunidad. Este problema es de particular importancia en el tema de la inflación, que tanto debate ha tenido durante las dos últimas décadas. Los costos históricos de un generador de vapor puden ser bastante inferiores a su costo de oportunidad debido al fenómeno de la inflación. El precio basado en el costo histórico puede no cubrir, entonces, los costos de oportunidad actuales.

74 Considérese Marshall, Principios de Economía, edición no. 8, libro V, capítulo VI, y el apéndice matemático (Nueva York: The Macmillan Company).

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 681 De otro lado, los precios que se basan en los costos que se generan simultáneamente ignoran el costo marginal de largo plazo, el cual puede ser muchas veces mayor que el costo medio actual. Este hecho es particularmente cierto en el caso en que se trabaje en un ambiente inflacionario. Una empresa de energía que deba expandir su producción para satisfacer la demanda existente al precio actual regulado puede entrar a incurrir en costo que son muchas

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 682 veces mayoi'es que lo que tuvo que pagar en el pasado por equipo de capital. Este hecho se debe en parte a la inflación y en parte al hecho de que la ; empresa debe aumentar sus compras de equipo dirigidos a reducir los niveles de contaminación generados en su proceso productivo. En algunas ocasiones, se ha demostrado que el costo marginal de largo plazo de generar electricidad i es de 5 a 10 veces superior al precio que se cobra. Si a los consumidores de electricidad no se les cargara un precio que reflejara los costos marginales verdaderos de largo plazo de generar electricidad adicional, la cantidad demandada por parte de los consumidores no sería mayor que la que tendría lugar en otras circunstancias, siendo menor el deseo por parte de la empresa de servicios públicos de invertir en una mayor capacidad instalada o en mantener la capacidad generadora existente. De esta manera, al no permitírsele a las empresas de energía que “transfieran” el peso del incremento en costos atribuidos a aumentos de la capacidad instalada, hace que los consumidores no asuman el costo de oportunidad social verdadero del servicio de electricidad que utilizan. Lo anterior hace que se presente una utilización ineficiente de recursos, así como problemas potenciales relacionados con cantidades muy elevadas de electricidad demandadas a los precios regulados (apagones parciales de luz dirigidos a conservar electricidad, etc.) Regulación de la tasa de retorno

La regulación de la tasa de retorno de un firma implica la presencia de una comisión regulatoria de servicios públicos o de alguna otra comisión similar que establezca un precio que permita obtener una tasa de retomo “justa" para los inversionistas de una industria regulada. Presumiblemente la regulación de la tasa de retomo previene que monopolios, bien sea en la industria de teléfonos o de electricidad, obtengan ganancias monopolísticas. En el modelo más sencillo de un proceso regulatario, la compañía en cuestión produce un bien y utiliza dos insumos -mano de obra y capital- de los cuales la firma dispone en las cantidades que requiera a los precios determinados por el mercado. Las decisiones por parte de la firma se ven afectadas por la regulación en solamente una forma. A la empresa se le permite ganar no más de un porcentaje fijo del valor de su capital en un año determinado. Este porcentaje fijo es la tasa de retorno “justa" que se calcula sobre su llamada base de lasa la cual es su acervo de capital. En el más simple de los modelos regulatorios, a la administración de la firma regulada se le permite buscar su propio mecanismo de maximización de ganancias, de la misma forma que tendría lugar ante la ausencia de regulación, excepto en el momento en que se tuvieran que determinar los precios de venta del servicio. Para que el modelo tenga sentido, la tasa de retorno justa y, por lo tanto, el precio del producto permitido por parte de la agencia regulatoria, es menor que la tasa de retomo que podría obtenerse sin la presencia de ningún tipo de restricciones. En forma de ecuaciones, la firma regulada maximiza sus ganancias totales,'sujeta a la restricción regulatoria, maximizando la expresión. Ganancia = Pq - wL - rK (13-1) en donde P = precio de producción

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 683 q = producción

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 684 L = mano de obra w — tasa de salarios K = stock de capital r = costo unitario de capital (tasa implícita de renta por unidad) Pq - wL .. sujeta a



=£ z

(13-2)

JC en donde z = r + v = tasa de retorno permitida por la agencia regulatoria (13.3) (por encima del costo unitario de capital con v 2= 0) A la firma regulada se le permite obtener una tasa de retomo al menos igual al valor de renta implícito del stock de capital. La tasa de retorno puede ser mayor a r, dependiendo de cuál sea el valor de v. Los reguladores deciden los valores para v y, por ende, para z. Presumiblemente, z es menor que la tasa de retorno que optimiza las ganancias, dado que los reguladores no desean permitir la presencia de ganancias monopolísticas. Sabemos bien que con restricciones, la manera en que actúa la firma que busca maximizar ganancias será diferente a la que tendría lugar cuando se trabaje con un modelo no restringido. Puede demostrarse que, al emplear los supuestos simplificados del modelo antes descrito, la firma sobreinvertirá en capital. A este efecto se le denomina efecto Averch-Johnson, debido a que fue notado por primera vez por estos dos economistas en un artículo publicado en 1962.75 El fenómeno de sobreinversión tiene lugar debido a que cuando la tasa de retorno permitida sobre la inversión se fija igual a z y es menor a la tasa de maximización de ganancias, las compañías reguladas tendrán el incentivo de “sóbreinvertir”. El objeto del juego es maximizar ganancias totales. Si la tasa de ganancias que puede obtenerse sobre la inversión es fija, ¿por qué no incrementar la inversión de capital de tal forma que se pueda conseguir un mayor volumen de ganancias? La razón capital a mano de obra para el caso de industrias reguladas va a ser mayor que la que se presentaría en el

75 Cuando un modelo se toma más complicado, sin embargo, no es claro que el efecto A-J trabaje de la forma en que supone que lo deba hacer. Véase, por ejemplo, William Baumál y Alvin K. Klevorich, “Input Choices and the Rate of Retum Regulation: An Overview of the Discussion",

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 685 caso en que no existiera dicha regulación. A ésta se le denomina expansión de la base de tasa, la cual es ineficiente.76 Problemas con el La regulación, aun teóricamente, no es tarea fácil. En la realidad, se ha podido comprobar fenómeno de la que dicha tarea es extremadamente complicada. En la próxima sección examinaremos regulación solamente algunos de los problemas asociados con el fenómeno regulatorio.

The Bell Journal of Economics and Management Science, vol. 1, no. 2, otoño de 1970, pp. 162-190.

.LA CREACION, REGULACION V DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 686 Calidad del servicio. Para que la regulación tenga algún efecto, el precio por unidad de calidad constante debe necesariamente ser regulado. Si solamente se regula el precio por unidad de calidad nominal, un cambio de la1 calidad del bien en cuestión alterará el precio real del mismo. En tanto los reguladores sean incapaces de regular la calidad del bien, se convierte en un problema crítico llevar a cabo un proceso de regulación eficiente. Considérese la regulación del precio de una unidad de calidad constante en el servicio telefónico, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, las diferentes facetas de la calidad de dicho servicio. Algunas de dichas facetas son, por citar sólo algunas, la obtención del tono al marcar, escuchar la voz al otro lado de la línea de una manera clara, poder obtener rápidamente el servicio de operadora, recibir servicio para desperfectos telefónicos rápida y eficientementr \ poder realizar llamadas de larga distancia rápidamente. La regulación de la compañía telefónica tiene básicamente que ver con los precios que se cobran por el servicio. Los reguladores se preocupan generalmente por la calidad del ¡ servicio; ellos pueden, sin embargo, solamente regular algunas de las dimensiones de la calidad del mismo. Si la compañía de teléfonos quiere incrementar el precio por unidad de calidad constante y la agencia regulatoria se opone a un incremento nominal del precio, la compañía de teléfonos puede reducir la calidad del servicio que presta, incrementando, consiguientemente, el precio implícito por unidad de calidad constante. Políticas de precios y ganancias “excesivas". Las comisiones regulatorias están presumiblemente participando en la importante empresa de evitar que se den tasas de retorno más elevadas que las “justas”. No es sorprendente, por lo tanto, que las agencias reguladoras sean reacias a permitir la fijación de precios de acuerdo con el costo marginal de largo plazo o según las horas de mucho movimiento. La fijación de precios de acuerdo con el costo marginal de largo plazo frecuentemente resulta en ganancias temporalmente más elevadas a las "justas” cuando los costos marginales de largo plazo excedan los costos medios en una cantidad importante. El CML no excede al CMeC en muchas regiones del país, para el caso del servicio eléctrico, debido a los incrementos de costos x-esultantes de la construcción de nuevas plantas, a la implantación de equipos de control de la contaminación y a los costos financieros en que las firmas incurren. Los precios, que están basados en los costos medios, son, por lo tanto, mucho más bajos que los que se basan en los costos marginales de largo plazo. A una agencia regulatoria no le gusta supuestamente la idea de permitir que una firma cobre por los costos marginales de largo plazo, aun si ésta es la solución más eficiente, debido a que pueden presentarse temporalmente ganancias “excesivas". Los precios especiales en horas pico envuelven el mismo problema. La demanda de electricidad experimenta picos a lo largo de diferentes momentos del día o del año, siendo el almacenamiento,

.LA CREACION, REGULACION V DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 687 asimismo, “demasiado" costoso. Las agencias reguladoras se han mostrado reacias a requerirles, o a permitirles a las empresas de servicios públicos, cuando así lo solicitan, cobrar tasas más altas en los momentos picos de demanda. A pesar de que la determinación de precios dirigida a incrementar tarifas durante dichos picos conduce a una asignación eficiente de los recursos escasos, de forma tal que se les exige a aquellos individuos que compran dichos recursos escasos pagar de acuerdo a la totalidad del costo de oportunidad social, hemos visto hasta hace solamente poco tiempo que se aplique este tipo de proceso en la determinación de precios en las industrias reguladas. El Fondo de Defensa del Ambiente (EDF) desarrolló los argumentos y los registros estadísticos que le permitieron a la Comisión de Servicios Públicos de Winsconsin en 1974 inaugurar un nuevo sistema de precios que tuviera en cuenta los picos críticos existentes en las industrias que prestaban servicios públicos. Se fijaron tasas más elevadas para los meses de verano, cuando la utilización de sistemas de aire acondicionado llevan al sistema a sus límites de capacidad. Adicionalmente a instaurar diferenciales de precios entre los meses del verano y el invierno, se le indicó asimismo a la compañía que estableciera tasas diferenciales de precios entre consumos diurnos y nocturnos para los usuarios industriales. Se determinó que el costo de medición era demasiado alto para establecer dichos diferenciales para todos los usuarios del sistema. En 1975, la Corporación de Servicios Públicos de Vermont Central, dió inicio a un experimento. De las 8 A.M. a las 11 P.M. y de 5 P.M. a 9 P.M., se les cobró a las familias que participaron en el experimento una tasa más alta por el servicio de electricidad; durante la restante parte del día, se les cobraba una tarifa inferior. Algunas familias procedieron entonces a utilizar sus lavadoras de platos y a preparar la cena después de las 5 P.M. Otras familias realizaron el lavado y planchado de ropa antes de las 8 A.M., buscando con esto disminuir el costo de sus cuentas de electricidad. Este experimento sirvió como base para la justificación y adopción de un sistema de precios que tenía en cuenta los picos en la demanda de electricidad. ¿Quien regula a los reguladores? Otro problema con el fenómeno de la regulación de monopolios y al que ya hemos aludido anteriormente, es la naturaleza política del proceso. Sin importar la forma que tome la regulación a que se esté haciendo referencia, no existe ninguna razón para esperar que se logre un resultado más eficiente mediante el proceso de regulación del que se lograría bajo el esquema competitivo. En el área de los servicios públicos se utilizan diferentes métodos de regulación en diferentes estados y localidades, todos los cuales generan algunos resultados poco deseables.1"

.LA CREACION, REGULACION V DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 688 Algunos estudios han indicado que, después de que ha tenido lugar el proceso de regulación de empresas de servicos eléctricos en estados que previamente habían permitido que diferentes compañías existieran competitivamente, el resultado final, una vez implantado el esquema de regulación, ha sido que se han observado precios más elevados, menores niveles de producción y un incremento del patrimonio de los propietarios de las firmas reguladas, exactamente lo contrario de lo que el proceso de regulación había tratado de prevenir. Los reguladores no operan obviamente en el vacío; responden a los intereses que determinan sus destinos. Si los reguladores son elegidos, de la manera en que lo son actualmente algunos comisionados estatales de servicios, ellos buscarán, entonces incrementar su popularidad ante sus electores fijando precios para el servicio de electricidad que sean lo suficientemente bajos para hacer que la compañía pueda atraer más capital para expandir o mejorar sus instalaciones en el largo plazo. De otro lado, si los comisionados son designados por el congreso del estado respectivo o por el gobernador, ellos tendrán que actuar en formas dirigidas a satisfacer dichos intereses. Si las compañías de servicios contribuyen en buena parte a financiar las campañas de los comisionados elegidos, ellas pueden entonces presionar a los reguladores para que les den un tratamiento preferencial que incluya más costos en sus bases tarifarias, pudiendo percibir altas tasas de retorno. No existe solución sencilla a este tema. Ningún modelo de regulación ha podido producir resultados indénticos a los obtenidos bajo un mercado competitivo. Un caso en el cual se mantuvo un monopolio debido al hecho de que la firma mantenía control y poder sobre una materia prima esencial se encuentra en la historia de la Compañía de Aluminio de América (Alcoa). Alcoa fue el productor único de lingotes de aluminio desde finales del siglo XIX hasta fines de la segunda guerra mundial. La posición monopolista de la firma se logró mantener en un comienzo por las muchas patentes que la misma había logrado obtener sobre las diferentes fases del proceso de producción de lingotes de aluminio. Por ejemplo, la primera persona que descubrió un proceso por medio del cual el oxígeno podía ser eliminado de la bauxita le cedió la patente a Alcoa. Esta patente, sin embargo, expiró el 2 de abril de 1906. Otro proceso se inventó para permitir que la fundición se llevara a cabo sin la utilización de calor externo. Esta patente le fue cedida a Alcoa en 1903 pero expiró el 2 de febrero de 1909 < Alcoa poseía esencialmente monopolio en la producción de i lingotes vírgenes de aluminio, es decir, monop¿lio sobre el proceso de producción menos costoso, eliminando, con esto, posibles competidores del mercado.

TEMAS Y APLICACIONES Barreras a la entrada y carteles efectivos. Aluminio y diamantes Después de esta fecha, una de las principales formas en que Alcoa mantuvo su monopolio fue mediante el control estrecho de fuentes de bauxita, la materia prima requerida en el proceso de producción de aluminio. La forma en que la compañía logró esto fue firmando contratos a largo plazo, que estipulaban que las

.LA CREACION, REGULACION V DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 689 compañías tendrían derechos de propiedad sobre esta materia prima; los contratos especificaban que dichas compañías no podrían vender la producción de ese mineral a ninguna otra firma. Ya desde 1895, Alcoa obtenía energía eléctrica de tres compañías, firmando con cada una de ellas contratos que les prohibía vender o alquilar energía a ningún otro productor de aluminio. Desafortunadamente para Alcoa, las cortes invalidaron estos acuerdos. Para mantener su posición monopolista en la industria después de 1912, Alcoa procedió a expandir su capacidad de producción de la manera más rápida posible, de tal manera que pudiese satisfacer los incrementos de la demanda al precio prevaleciente para el metal. En efecto, hizo que los precios bajaran en muchos mercados, buscando incrementarla cantidad de-

.LA CREACION, REGULACION V DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 690 mandada de aluminio. En su defensa en contra ingrediente de este exitoso monopolio fue el de las demandas antimonopolio en las cortes, control de un recurso esencial. En segundo lugar, Alcoa planteó que su dominio en el virgen los dueños de las minas de diamantes utilizaron mercado de lingotes de aluminio en los Estados una sola firma como su agente exportador: Unidos no constituía un monopolio en ese DeBeers Corporation. La mayor parte de los mercado. La compañía recibía fuerte diamantes provienen de las minas que utilizaban competencia de lingote virgen importado, a DeBeers como su único agente exportador. De además de la competencia que enfrentaba de esta forma, es posible fijar un precio producción secundaria de aluminio. Es cierto el monopolista en la venta de diamantes, no hecho de que, dado que el aluminio no se dejando que ningún dueño de una mina deteriora fácilmente, la oferta secundaría de individual pueda hacer trampa ofreciendo aluminio será en el tiempo suficientemente diamantes a precios inferiores, a menos que los grande para competir con la producción de dueños de estas minas, de alguna forma, aluminio virgen. Este es exactamente el mismo consiguieran no utilizara DeBeers como su problema que enfrentan los dueños de la oferta agente de exportaciones. Finalmente, no se han desarrollado aún sustitutos cercanos a los de diamantes “nuevos”. diamantes. En términos de un cartel real (Alcoa nunca llegó a convertirse en uno de ellos, debido a que La Unión Soviética, de una manera muy siempre fue una firma monopolística) los dueños interesante, comprende el valor del cartel de de las minas de diamantes en Africa del Sur han DeBeers; esta nación mercadea sus diamantes a tenido bastante éxito durante muchos años. través de esta agencia. Cuando fue descubierta Ellos han operado un cartel que ha sido capaz de una mina importante de diamantes mantener el precio de los diamantes a niveles recientemente en Australia, DeBeers invitó a los más elevados de los que les presentarían en un australianos que se unieran al cartel, mercado competitivo. Lo anterior se ha amenazando simultáneamente, de acuerdo con conseguido debido al hecho dé que los las noticias, con inundar el mercado con productores de las minas de diamantes en Africa diamantes muy parecidos a los producidos en del Sur controlan cerca de tres cuartas partes de Australia, en el dado caso en que esta nación no la producción mundial de diamantes. El primer se uniera al cartel.

La creación de ganancias monopolísticas: el caso de los tajds

Una forma de obtener ganancias monopolísticas al mercado a través de medios legales. Si una ley consiste en impedir la entrada de nuevas firmas puede aprobarse en el Congreso, requiriéndose

.LA CREACION, REGULACION V DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 691 una licencia para entrar a operar en cierta ¿Qué significa dicho precio? Representa el valor industria, aquellas firmas que ya existen en la presente plenamente descontado del flujo misma previamente a la restricción que impone esperado de ganancias monopolísticas que la licencia (y asumiendo la existencia de una podrían ser obtenidas al poseer legalmente un cláusula de abuelo77 en la ley, lo cual es casi taxi en la ciudad de Nueva York. siempre el caso) estarán obteniendo ganancias Los dueños de los taxis que habían sido compramonopolísticas. Un caso claro puede verse examinando el mercado de servicios de taxis en dos en la última parte de la década de los treinta y los Estados Unidos. En muchas, si no en la mayoría de las ciudades, para que un taxi pueda operar, se debe obtener previamente una licencia. En la ciudad de Nueva York, a esta licencia se le denomina “calcomanía medallón”. Antes de 1937, en la industria de los taxis existía libertad de entrada al mercado. El precio de las calcomanías era cercano a cero, dado que se le podía conceder licencia para conducir este tipo de vehículos a cualquier persona que así lo quisiera. Poco a poco, la ciudad empezó a restringir la emisión de dichas calcomanías, teniendo que pagar cada persona que quisiera una de ellas un precio cada vez mayor para comprarlo. A medida que el precio de mercado se incrementaba, aquellas personas que podían comprar una calcomanía a un precio inferior al precio de mercado percibían incrementos de su patrimonio. Hacia el final de la década de los setentas, el precio de cada taxi había alcanzado la suma de US$50 000.

" Bajo dicha cláusula, a todo el mundo en la industria se le aplica automáticamente la “cláusula del abuelo" cuando se requiere la licencia. Es decir, las firmas existentes obtienen una licencia debido a que ya se encuentran en la industria.

692 MICROECONOMIA. principios de los cuarentas, obtuvieron ganancias “monopolísticas’’. Sin embargo, los dueños de dichos vehículos no reciben hoy más que una tasa de retorno competitiva. ¿Por qué razón? Lo anterior se debe a que ellos han pagado el precio de mercado por sus taxis, habiendo sido este costo adicionado a otros costos. La eliminación de las restricciones a la entrada en el negocio de los taxis en Nueva York les representaría, sin embargo, grandes pérdidas. La aparición de taxis “piratas” (aquellos cuyos dueños no poseen calcomanías) en la ciudad de Nueva York ha erosionado parcialmente el valor de mercado de las calcomanías. Los taxis piratas son aquellos que no tienen el derecho legal de recoger pasajeros. A pesar de ello, las autoridades neoyorkinas han permitido, en gran parte, que estos taxis ilegales operen en la ciudad en años reci enFIGURA 13-6 tes. El aumento del valor de los taxis con calcomanía

ervando la figura 13-6, en donde se muestra que la ciudad de Nueva York ha permitido la existencia de un número fijo de calcomanías en el mercado. La curva de oferta de este tipo de taxis es, por consiguiente, perfectamente inelástica con respecto al precio en Ovl, estanto representada por 00. A medida que la ciudad y el ingreso real han crecido, la curva de demanda de servicio de taxis se ha desplazado de DD a D’D’. El precio de las calcomanías ha aumentado de P, a Pz. Si se permitiera la libre entrada al mercado de taxis en la ciudad, la curva de oferta de calcomanías se desplazaría hacia la derecha, de tal forma que siempre intersecaría la demanda a un precio igual a cero, (Este punto no ha sido desperdiciado por los propietarios actuales). En otras palabras, las autoridades le darían el derecho de comprar calcomanías a cualquier persona que los quisiera a un precio de cero. Sin importar el número de calcomanías que se demandaran, las autoridades las suministrarían,

Pod emo s Si la ciudad de Nueva York fija el número de taxis con calcomanía en Qv com pren la curva de oferta se torna vertical en der 00. Si la curva de demanda era de DD la hace algunos años, el precio prevaleciente en ese entonces era de Pv ante A medida que la población y el ingreso rior situ real se incrementaron, la curva de ació demada se desplazó hacia la derecha n hacia D'D'. El precio o el valor de cada autorizando, con esto, a todos los nuevos obs taxi con calcomanía aumentó a P2, debido a que la cantidad ofrecida era Cantidad de taxis fija.

.LA CREACION, REGULACION V DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 693 taxistas a que manejaran taxi en la ciudad de Nueva York. LAS CALCOMANIAS Y EL NUMERO DE HORAS EN LA CALLE Se puede concebir que la oferta limitada de taxis con calcomanía haga que el número de horas en que cada taxi esté en la calle trabajando se alargue y que la búsqueda de clientes se acentúe. La razón para lo anterior es bastante lógica: Bajo un sistema que restringe la entrada al mercado, al limitar el número de taxis que circulan, se está restringiendo únicamente el número de taxis en circulación, no la cantidad del servicio que prestan los mismos. Dicha cantidad de servicios es una función, entre otras cosas, de la cantidad de tiempo que los taxis son utilizados. En otras palabras, una restricción de tipo monopolista en un aspecto del negocio no asume que se presente compe

.LA CREACION, REGULACION V DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 694 tencia en otros aspectos. Podremos entonces predecir, con algún grado de certeza que, dada la posibilidad de competencia en otros aspectos relacionados con el servicio de taxis, tendremos restricciones monopolistas adicionales a las relacionadas con los taxis con calcomanía. Adicionalmente, esperaríamos observar que las tarifas se fijaran (y, en efecto, ellas en realidad se la fijan así) y que las horas de operación para cada taxi sean asimismo reguladas. La ganancia monopolista de cada taxi con calcomanía será aún positiva, a pesar de que cualquiera otra ganancia monopolística que provenga de los restantes insumos que entran en el servicio de taxis será inferior. ¿Por qué? Esto se debe a que las restricciones adicionales --

tarifas y horas de utilización- incrementarán el costo del servicio y, por consiguiente, disminuirán la cantidad demandada. La demanda de otros factores deberá, por lo tanto, descender. Generalmente, las industrias reguladas se comportan de la manera descrita en el anterior ejemplo. No solamente se restringe la entrada a la misma, sino que, una vez se ha limitado y restringido dicha entrada, todo un conjunto de restricciones adicionales sobre precios, calidad de la producción, formas de producción, etc., son eventualmente incorporadas a las operaciones de la industria.

Ün caso adicional de exclusión del mercado: Tabaco

Hace más de cuatro décadas, los dueños de los terrenos en que se cultivaba tabaco en los Estados Unidos lograron que el Congreso aprobara ciertas leyes que les permitieron al cerca del medio millón de cultivadores de tabaco en ese país el derecho de cultivar tabaco en las tierras que estaban en utilización por ese entonces. Desde ese momento, no podían dedicarse nuevas tierras al cultivo de ese producto; la razón para ello es muy obvia: a cualquier cultivo de tabaco que se produzca en un terreno que no tenga licencia, se le grava un impuesto del 75 por ciento de su valor. Este impuesto coloca una

restricción tan fuerte que no existe forma de que un cultivador de tabaco obtenga alguna ganancia si tiene que pagar dicho impuesto, debido al hecho de que ellos tendrían que entrar a competir en el mercado con cultivadores de tabaco que no tendrían que asumir el costo adicional del impuesto. ¿Quiénes son realmente los beneficiarios de restringir la oferta de tabaco? Ciertamente no son los que hoy en día compren tierras que poseen licencia para el cultivo de tabaco. El precio de este tipo de terrenos se incrementó ya hace

.LA CREACION, REGULACION V DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 695 tiempo a niveles que hacían que los dueños monopolísticas del orden de los US$1 500 a US$ pudiesen obtener tan sólo una tasa de retomo 3 000 por acre, debido a que la podían vender a competitiva. Los que realmente se beneficiaron precios más elevados de los que obtenían de la situación monopolista creada por el Conanteriormente.'2 greso mismo fueron los dueños de tierras, en el momento en que se aprobó el conjunto de leyes Considérese a F. H. Maier, J. L. Hedrick y W. L. que generó dicha situación de monopolio. Para Gibson, Jr„ The Sale of Flue-Cured Tobacco ser más exactos, fueron los propietarios de esa Allotments, Agriculture Experiment Station, Virginia Polytechnic Institute Technolo- gical tierra en el momento en que se aprobó dicha Bulletin No. 148, abril de 1960. legislación. Ellos obtuvieron ganancias

Fusiones y monopolios: Ley federal antimonopolios

El primer estatuto federal antimonopolios, proyectado para operar en contra del poder monopolista y sus consecuencias poco deseables, fue aprobado en 1890. A él siguieron dos estatutos adicionales aprobados a comienzos del presente siglo, constituyendo ellos el fundamento de lo que se conoce en nuestros tiempos como la ley antimonopolios. Mientras que las demandas provenientes de parte del sector privado son comunes, la mayor parte de los casos son presentados a las cortes por parte de las autoridades federales antimonopolios: el Departamento de Justicia y la Comisión Federal para el Comercio. Con el objeto de orientar al personal del Departamento de Justicia, los administradores de más alto rango de dicho departamento editaron los llamados “Lineamientos relacionados con el proceso de fusio

.LA CREACION, REGULACION V DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 696 nes" (los cuales se acordaron conjuntamente con los representantes de la Comisión Federal para el Comercio). Dichos lineamientos se concentran en muchos de los temas que los economistas discutían en la teoría de los monopolios por ese entonces; se entiende que la existencia de sustitutos cercanos es la clave para que una firma (o dos firmas que propongan una fusión) ejerza cierto poder monopolista en un determinado producto o en cierta región geográfica. Sin importar el tamaño de la firma (una millonaria fusión entre Getty y Texaco, por ejemplo), si se tiene el caso que la nueva firma enfrenta aún un grado elevado de competencia en el bien que produce, lo más probable es que las fusiones que se presenten no tengan éxito en la realidad.

(la definición del mercado es en sí misma una tarea principal). Diferente a la tasa tradicional de la concentración de las cuatro firmas, el IHH tiene en cuenta tanto la distribución de las participaciones de mercado de las principales firmas, como la composición de la industria sin tener en cuenta dichas firmas. Si el mercado relevante consiste, por ejemplo, de cinco firmas cuya participación de mercado es del 40, 30, 20, 9 y 1 por ciento, respectivamente, el IHH es de 2982 (40z =£ 302 202 =s 92 s; v = 2.982). El valor máximo para el índice es de 10 000, para el caso en el cual una firma controle el 100 por ciento del mercado, en tanto que el valor más bajo posible para dicho índice es de cero, para el caso en el cual se tenga un mercado perfectamente competitivo.

El IHH se calcula para la industria en cuestión asumiendo que la fusión ya ha tenido lugar. Es En el momento en que se estudia una fusión, se decir, si las firmas que se fusionan tenían determina si se trata de una fusión horizontal; participaciones de mercado iguales al 10 y al 5 esto es, si las firmas que se quieren fusionar por ciento, respectivamente, en el caso en que se pertenecen al mismo mercado y si producen en fusionen, tendrían una participación en el las mismas zonas geográficas. Si se trata, en mercado de un 15 por ciento, siendo ésta la cifra efecto, de una fusión horizontal, se procede que se utilizaría en el cálculo del índice. El patrón entonces a aplicar el llamado índice de Hergeneral que se sigue es el siguiente: si el HHL findahl-Hirschfnan, IHH, como indicador de si se resultante después de la fusión está por debajo debe aprobar o no la fusión. de 1 000, el mercado está bastante desconcentrado, siendo lo más posible que la fusión se El IHH se calcula sumando los cuadrados de las participaciones en el mercado de cada una de las apruebe. firmas pertenecientes a la industria en cuestión Si el IHH después de la fusión está entre 1 EL INDICE DE HERFINDAHL-HIRSCHMAN

Los niveles de rentabilidad de las firmas reguladas Como lo pudimos estudiar a lo largo de este capítulo, tunidad de obtener ganancias por encima de las nor- el proceso de regulación ejercido por parte del go- males. Existen numerosos ejemplos, tanto actuales bierno les proporciona a lás firmas reguladas la opor- como del pasado, que nos ilustran muy bien acerca

.LA CREACION, REGULACION V DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 697 000 y 1 800, existe una buena probabilidad de que se cuestione la fusión propuesta, solamente en el caso en que la; misma incremente el IHH en más de 100 puntos. Si el IHH después ue la fusión está por encima de 1 800, no se cuestionará la fusión si ésta no hace elevar el índice en más de 50 puntos; existe una buena posibilidad de que dicha fusión se cuestione en el caso en que la misma produzca un incremento del índice que oscile entre 50 y 100 puntos; si dicho incremento está sobre 100 puntos, lo más probable es que se entre a cuestionar seriamente la fusión en referencia. El procedimiento parece bastante mecánico; en la práctica, sin embargo, no lo es así. Para cada caso, se estudian las peculiaridades del mercado de, una manera muy cuidadosa; se consideran, asimismo, la probabilidad de un incremento de los niveles competitivos de la industria en el futuro, la posibilidad de que una de las firmas que se entren a fusionar pueda salir del mercado si la fusión no tiene lugar y estudios relacionados con la facilidad de entrada y salida al mercado en cuestión. La utilización de estos criterios, los cuales están basados en la teoría económica y en estudios de carácter empírico, se constituye en la razón por la cual se niegan algunas fusiones de firmas relativamente pequeñas por parte de las autoridades antimonopolios y, al mismo tiempo, en la razón por la cual estas mismas autoridades, en casos que tienen que ver con las fusiones de firmas gigantescas, no discuten el asunto en absoluto.

.LA CREACION, REGULACION V DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 698 de los beneficios provenientes de la regulación. Entre ellos se pueden citar el control federal que se ha ejercido sobre las estructuras tarifarias de las líneas aéreas comerciales bajo la ahora extinta Aeronáutica Civil Norteamericana. Regulación similar ha afectado a la industria ferrocarrilera, a la de transporte de carga pesada terrestre v fluvial bajo la Comisión de Comercio Interestatal; la regulación a través de licencias que se ejerce sobre arquitectos, médicos, empresarios de pompas fúnebres y otros profesionales, así como la regulación que ejerce el gobierno sobre el servicio de taxis y recolección de basuras y otros servicios. Aunque la lista podría continuar, hagamos una pausa para hacemos una pregunta importante: ¿Son capaces las firmas de mantener las ganancias que les ha creado el proceso de regulación? La respuesta es no. Lo anterior se debe a que el proceso regulatorio limita la competencia en tan sólo una o dos dimensiones (por ejemplo, el precio o la entrada), y a que las firmas que operan bajo el control gubernamental pueden tener el incentivo de competir en formas no restringidas por parte de la autoridad reguladora. Tal competencia puede incrementar los costos de las firmas reguladas, disipando una buena parte de las ganancias económicas provenientes del proceso de regulación. Puede darse el casó de que algunas o la totalidad de las ganancias potenciales nunca lleguen a materializarse.

través de su autoridad para conceder licencias, la FCC limita el número de estaciones de televisión que sirven a los mercados locales. Dicha restricción ayuda a que la rentabilidad de la industria como un todo se incrementa, a pesar de que la naturaleza de las comunicaciones admite que se desarrolle un número de actividades posibles que van más alia del control de la FCC, lo cual puede traer como consecuencia el que una firma aumente el valor de su participación en las ganancias totales. Las estaciones pueden, por ejemplo, ajustarla calidad y el tipo del programas que ofrecen a los televidentes, el número de horas diarias en el aire, el número y extensión de los cortes comerciales, etc. A pesar de que la industria ha intentado limitar los niveles de competencia en estos y otros aspectos adoptando voluntariamente un código de ética bajo los auspicios de la Asociación Nacional de Comunicaciones, una actividad que es difícil de regular está relacionada con los gastos en programas que realiza una determinada estación. Casi la totalidad de las estaciones compiten en el mercado de programas de afiliación por una cantidad importante de su programación de entretenimiento local, produciendo muchas de ellas sus propios programas de noticias. Actuando por sus propios medios, una estación puede incrementar su participación en la audiencia total aumentando sus gastos de programación. Desde luego, si EL CASO DE LAS ESTACIONES DE TELEVISION cualquiera de dichas acciones es duplicada por La regulación de la industria de la televisión por sus competidores, los efectos de las mismas se parte de la Comisión Federal de Comunicaciones desvanecerán; su participación en la audiencia (FCC) nos proporciona un ejemplo ilustrativo. A total puede permanecer invariable sus costos

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 699 operativos se incrementarán y se disipará una porción délas ganancias asociadas con la regulación. RESULTADOS EMPIRICOS Para comprobar si dicha disipación en ganancias había tenido lugar en el mercado estadinense de la televisión, un economista analizó en 1977'3 una muestra de 394 estaciones que contaban con licencia para operar y que informaban ala FCC estados contables de ingresos y gastos. Su metodología básica consistió en determinar si los factores que generaban ganancias económicas en la industria estaban asociados con los niveles de gastos de programación, a pesar del hecho de que tales gastos contribuían en poco a la generación de ingresos para toda la industria. Las variables, que se enumeran en la tabla 13-1 y que fueron empleadas en el análisis, fueron asimismo utilizadas por otros investigadores para explicar la rentabilidad de las estaciones de televisión. Como puede apreciarse de las descripciones dadas en la tabla, las variables describen básicamente las características más sobresalientes de cada mercado de televisión, incluyendo cosas tales como el número y tipo de estaciones, afiliaciones a cadenas y aspectos demográficos de la audiencia. La diferencia entre estaciones de frecuencia muy alta (VHF) y de frecuencia ultraelevada (UHF) es importante, debido a que las primeras tienen ventajas significativas de costos en razón de la naturaleza

tecnológica de la transmisión que caracteriza a esta última. El estudio estimó dos grupos diferentes de ecuaciones de regresión utilizando estas variables. El priEl siguiente examen se basa en Gaiy M. Fournier, “Non- pricé Competition and the Dissipation of Rents from Televisión Regulation", Southern Economic Journal, enero 1985, pp. 754-765.

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 700

Variables ulilizddas en Ih*> icqiesionos /.iriable i NET INDV í pHES CRZ INGRESO EDAD65

Iqunl d 1

si

Id estación es UHF y i coi o si no es cisi

Igual a 1 eb dsi

si

el meriado no Heno cstdciones UHF y a cero si no

Igual d 1 no lo cstd

si

Id estación esta afiliada d un,] cadena y a coro si

Igual d 1 mercddo

si oxioten estaciones VHF independientes en el y d cero si no

ti numeio do hociaies por estación La pditic ipdcion en l.i audiencia total do las dos estaciones mas grandes en el mere ado bl ingreso peí capita de los hogares del area del mercado de la estación Porcentaje de la poblacion en el arca de morcado de la estacón con edades de 65 anos

de programación relacionados. Los resultados de dichas regresiones se presentan en la tabla 13-2. Como

mero de ellos estaba dirigido a explicar las ganancias de las estaciones de televisión (medido como las ganancias antes de impuestos lo muestran los coeficientes estimados, la en 1977) y el segundo estaba dirigido a explicar rentabilidad de las estaciones se mejora la totalidad de los gastos explícitos de (variables con coeficientes positivos) mediante la programación, tales como pagos por derechos afiliación a cadenas de televisión, siendo este exclusivos de programas, alquiler de películas y efecto magnificado ante la existencia de de cintas, pago de nómina de empleados mercados más grandes (aquellos que tienen un (incluyendo personalidades que Variable Coefit lente en la Coeficiente en las se presentaban al airel y gastos ecuación de ecuaciones de explicatoria UHF (H N) gastos de ganancias AV(H N) programación TABLA 13-2 NET (H N, INDV(H N) Resultados do las regresiones mSmmBMxBSSs INGRESO No significativo EDAD 65 estadísticamente

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 701 número de hogares por estación por encima de la media) y de mercados con ingresos altos. En contraste a lo anterior, un incremento de la edad de la audiencia y de la utilización de tecnología que emplea estaciones UHF tiende a reducir las ganancias de las estaciones. Adicionalmente, las ganancias de las estaciones VHF decrecen si no existen estaciones rivales UHF en su área de mercado. (El resultado se explica por el hecho de que ante la ausencia de competidores UHF, la ven-; taja de cóstos atribuida a la tecnología VHF desaparece). Sin embargo, los principales resultados de este estudio se derivan comparando los coeficientes calculados en las dos ecuaciones. En general, esta comparación revela que, mientras la competencia en la pro-; gramación no disipa plenamente las ganancias en la industria, sus efectos son de gran importancia. Los; coeficientes calculados en la ecuación de gastos de programación son aproximadamente de un tercio a dos tercios de las magnitudes correspondientes que i aparecen en la ecuación de ganancias, sugiriendo, con s esto, que estas proporciones de ganancias por parte í; de las empresas aproximadamente se disipan a través de incrementos de los costos de programación. Poi ejemplo, cerca de 1.21/1.62 = 74.7 por ciento de la rentabilidad atribuible al tamaño del mercado, 1I/N se logra a través de gastos adicionales en programas Igualmente, los coeficientes de variable INDV sugieren que la competencia dirigida a incrementar los niveles de sintonía se intensifica cuando una estación independiente de VHF entra al mercado.

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 702 Por lo tanto, las firmas parecen no estar conservando la totalidad de las ganancias asociadas al proceso de regulación. Si se frena la competencia en cierta dimensión, puede presentarse una redirección de dicha competencia hacia otros campos. Es importante destacar, sin embargo, que el tipo de competencia que se ha descrito en este ejemplo les proporciona beneficios muy pequeños, si acaso le proporciona alguno, a los consumidores.

La rivalidad existente entre estaciones de televisión que trae como consecuencia final incrementos de los precios de los programas de afiliación beneficia principalmente a los productores de programas a costa de los dueños de las estaciones. Desde un ángulo de política en este tipo de mercados, puede argüirse que el bienestar del consumidor se vería mejorado al liberal- las restricciones de entradas de firmas al mercado de la televisión y las comunicaciones.

RESUMEN

Las barreras a la entrada de firmas a un mercado incluyen las siguientes: propiedad de recursos “esenciales” que no tengan sustitutos cercanos, requerimientos de capital de consideración, concesiones otorgadas por el gobierno, así como licencias, patentes y economías de escala. “ Se pueden dedicar recursos dirigidos a obtener posiciones monopolistas en un mercado. Estos recursos pueden gastarse en el campo político. Se requerirán gastos adicionales de recursos para mantener los privilegios monopolisticos adquiridos. ® Las ganancias monopolísticas pueden verse reducidas mediante la competencia por adquirirlas, sin embargo algunas firmas pueden aún percibir ganancias monopolísticas de largo plazo provenientes de sus recursos especializados. La cartelización es una forma de monopolización. ® Si se les puede asignar a las firmas cuotas de producción, de tal forma que el costo marginal para cada firma sea igual al ingreso marginal de la industria, se pueden maximizar las ganancias para la industria cartelizada. Sin embargo, es

.LAalguna CREACION, Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS difícil prevenir que de lasREGULACION firmas haga trampa. De otro lado, si las firmas 703 poseen diferentes coeficientes de eficiencia, la firma menos eficiente no estará satisfecha con las cuotas de producción que se le haya asignado. ® La firma que haga trampa en un cartel o en un acuerdo de confabulación cree que el precio establecido para el cartel es el precio prevaleciente en el mercado, aun en el caso en que expanda producción. Cuando incrementa sus tasas de producción, puede lograr incrementos de ganancias, asumiendo que otras firmas no hacen trampa simultáneamente, dado que cada miembro del cartel ve la misma posibilidad, cada cartel constituido que no ejerza un proceso rígido de supervisión y vigilancia es inherentemente estable. ^ Cuanto más pequeño sea el número de firmas y de clientes en la industria, menor será el costo de supervisión y vigilancia de cualquier acuerdo de confabulación. ® Un proceso de licitación secreto y de propuestas cerradas les permite a las firmas que participan en acuerdos de confabulación ilícitos vigilar los precios y la producción de las firmas miembros del acuerdo. ® Las fusiones pueden tomar la forma de integración vertical o de integración horizontal. Las leyes antimonopolio se aplican a estas dos formas 1 de fusión. 0 La integración vertical hacia atrás no implica necesariamente incrementos de los niveles de rentabilidad debido a que los costos de oportunidad de todos los insumos son los mismos, sin importar que el oferente pertenezca o no a la firma que compra dicho insumo. „

.LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS La integración vertical hacia adelante no significa necesariamente un cierre del 704 mercado. Sin embargo, aun en el caso en que una firma se fusione con el monopolio que vende todos sus productos, el precio de compra del almacén detallista incluirá el valor descontado de todas las ganancias monopolísticas futuras. La firma que compra percibirá únicamente una tasa de retomo normal sobre dicha inversión. Los siguientes son argumentos que se presentan frecuentemente en favor de un proceso de integración vertical: (a) posibilidad de absorber firmas independientes, no integradas, (b) discriminación de precios, (c) prevenir la entrada de firmas mediante el control de un recurso crítico y (d) anticipar que otras firmas monopolicen la industria. Cuando las economías de escala son tan grandes que la curva de costos totales medios de largo plazo es decreciente sobre un rango amplio, en relación con la demanda de la industria, se presenta el caso de un monopolio natural. El monopolista será la firma que sea capaz de explotar las economías de escala primero que las otras eliminando del mercado, debido a su eficiencia, a las restantes firmas. Si un monopolista natural se ve forzado a cargar un precio igual a su costo marginal, el monopolista sufrirá una pérdida en el caso en que esté operando en la porción decreciente de su curva de costos medios de largo plazo, CMeL. A un monopolista natural no puede, por lo tanto, “instruírsele" que cobre un precio igual a su costo marginal, debido a que, para obtener el precio, al monopolio tienen que cubrírsele sus pérdidas mediante un subsidio. Puede, igualmente, permitírsele que se comprometa en un proceso de fijación de partes múltiples o de discriminación de precios. Finalmente, el gobierno puede venderlos derechos de producción al postor que ofrezca el precio más alto. En este caso, el pecio que se cobre deberá ser igual al CMeL de la firma, incluyendo el costo de oportunidad del capital que se pague para adquirir la concesión. La regulación toma dos formas. Tanto las regulaciones del costo del servicio como las de la tasa de retorno requieren un conocimiento muy profundo de las curvas de costos de las firmas reguladas. En ambos tipos de regulación, es imposible asignar costos comunes. Adicionalmente,. es virtualmente imposible regular el precio por unidad de calidad constante debido a que es prácticamente imposible regular todos los aspectos relacionados con la calidad del producto.

CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DEfirmas MONOPOLIOS 705 Cuando se regula.LA la tasa de retorno sobre el nivel de capital, las reguladas tienen el incentivo de expandir las existencias de capital o de incrementar su base de tasa, en la medida en que la tasa de retomo permitida exceda el costo marginal del capital. De la misma forma, la razón capitaltrabajo será, para el caso de firmas reguladas, mayor de lo que sería sin la presencia de regulación. La utilización eficiente de los recursos requiere que se carguen precios mayores durante los períodos pico. Las comisiones regulatorias, sin embargo, no han favorecido generalmente este tipo de determinación de precios por parte de las empresas de servicios públicos debido a que éstas entrarían inmediatamente a devengar en el corto plazo tasas de retorno superiores a las “justas”, poniendo, por lo tanto, en ridiculo a la comisión que las regula. De la mismaforma, una estructura de tarifas mucho más simple és más fácil de administrar. GLOSARIO barreras a la entrada Impedimentos a la entrada de firmas a una industria, tales como las concesiones legales o los requisitos de grandes gastos de capital que permiten la monopolización. a monopolio natural Monopolio originado cuando el costo mínimo de producción tiene lugar a una tasa de producción suficiente para que una firma abastezca la totalidad del mercado a un precio que permita cubrir la totalidad de los costos. cartel Organización de firmas dentro de una industria que coordina las decisiones relacionadas con los niveles de producción y precios. fusión. La unión de dos o más firmas en una industria bajo una misma propiedad. integración horizontal Fusión que tiene que ver con firmas que venden el mismo bien; por ejemplo, el caso de dos productores de raquetas de tenis que se fusionan para formar una sola firma. integración vertical Fusión que tiene que ver con la compra que realiza una firma del vendedor de uno de sus insumos o del comprador de uno de sus productores, éste es el caso de la empresa de energía que decide comprar su proveedor principal de combustible. a precio de transferencia interna La cifra de costos utilizada dentro de una firma para donominar la producción proveniente de una parte de la firma que ha sido "comprada" por otra parte de la firma; vr. gr. el precio que cobra la división de chapas y cerrojos de General Motors a la división Cadillac por las chapas y cerrojos (también llamado “precio sombra”).

_LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS a comportamiento706 oportunista Situaciones en las cuales las partes que realizan un negocio poseen la habilidad de extraer un precio más elevado que el previamente acordado por una continuación del flujo de los mismos bienes y servicios. costos comunes Aquellos costos que son comunes a la producción de más de un tipo de bienes. Por ejemplo, podemos citar el caso de un edificio que puede ser utilizado en la producción de muchos bienes. Su costo es común a todos esos productos. base de tasa La base patrimonial o las existencias de capital sobre las cueiles una empresa de servicios públicos puede percibir una ganancia “justa”; puede incluir, por ejemplo, el precio de compra de edificios y equipos. a el efecto Averch-Johnson Tasa de retomo fija sobre la inversión hará que se presente una relación capital-trabajo mayor de la que existiría bajo una situación no regulada. Se le conoce, algunas veces, como base de tasa ineficiente. a determinación de precios basada en picos de actividad Sistema de precios en el cual se les cobra a los consumidores un precio mayor durante períodos de demanda picos del que se les cobraría durante períodos normales de actividad. Un peaje de un puente, por ejemplo, cobraría un mayor precio durante las horas pico del día, en tanto que durante las horas de poca actividad cobraría el precio normal. a cláusula del abuelo Artificio legal que les permite a los individuos o firmas ya comprometidas en la actividad de una industria u ocupación evitar ser sujetos de los requerimientos de una nueva ley. Una ley que requiera examinar y otorgar licencias a las firmas que instalen sistemas de irrigación puede automáticamente tener una cláusula del abuelo que les da inmediatamente una licencia a aquellas firmas que estaban previamente en la industria cuando la ley fue aprobada por el Congreso. PREGUNTAS

¡

(Las respuestas a las preguntas pares se encuentran al ñnal del libro) •j De las barreras a la entrada que se han discutido en este capítulo, ¿cuáles de ellas son creadas por el gobierno y cuáles se originan en la ausencia de acción gubernamental? “La eliminación de todos los aranceles disipa las ganancias monopolísticas en una mayor escala que cualquier otra acción del gobierno". ¿Qué efecto tienen los aranceles en cuanto al poder monopolístico se refiere?

_LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 707 Asuma que usted es dueño del único manantial de aguas termales de su estado. ¿Por qué no esperaríamos observar que el estado quisiera entrar a regular el precio que usted cobra por el servicio que se ofrece al público? “Cuando quiera que una entidad del gobierno crea un nuevo derecho monopolístico, se asume que se presentará una competencia reñida para que el mismo le sea concedido”. Habiendo creado el derecho, ¿de qué forma puede el gobierno determinar quién debe recibir dicho derecho? ¿Qué criterios deben ser utilizados? g ¿Esperaría usted encontrar más corrupción en empleados del gobierno en una oficina reguladora que subastara “certificados de conveniencia” o en una que los raciona de acuerdo con criterios no pecuniarios? ¿Por qué? g “Todo lo que los productores de leche necesitamos hacer es persuadir al gobierno a que fije un precio mínimo para la leche, digamos de un 20% por encima del precio existente en el mercado abierto. Entonces nosotros estaremos salvados de por vida”. ¿Qué hay de falso en el anterior argumento? y “Filosóficamente, estoy vehementemente opuesto a la interferencia del gobierno en el mercado, sin embargo, como dueño de, un almacén de licores, puedo decirles que el proceso de regulación es nocivo para la ciudadanía. Usted no quisiera tener al dueño de un almacén de licores en cada esquina de su ciudad, ¿verdad?”. ¿Poiqué predeciría usted que el propietario de un almacén de licores defendería la regulación de su industria? 0 Haga una distinción entre un cartel y cualquier otra forma de acuerdos de confabulación que restrinja la competencia. g ¿Por qué razón pueden las firmas existentes en una industria cartelizada preferir ser reguladas por el gobierno? ¿Es la ABA (Asociación Norteamericana de Bares) un cartel? ¿Qué factores buscaría usted para llegar a una respuesta razonable a la anterior pregunta? -j -j ¿Por que es tan grande el incentivo para que una firma individual haga trampa en un acuerdo que conforma un cartel? Explique que se entiende por “monopolio natural”. ¿Por qué razón es el derecho de libertad de entrada insuficiente en este caso para obtener ganancias monopolísticas?

_LA CREACION, REGULACION Y DESTRUCCION DE MONOPOLIOS 708 “Si una agencia regulatoria del gobierno le ordenara a una empresa de servicios públicos cobrar la totalidad de su producción a un precio igual al costo marginal, la firma entraría a perder dinero, a menos que se le otorgase un subsidio por parte del estado". ¿Es la anterior afirmación cierta, falsa o incierta? ¿Por qué razón? Supóngase que su monopolio es regulado por parte del gobierno. A usted se el permite cobrar un precio de su producto igual al costo medio, el cual incluye una tasa anual de retomo de un 10% sobre el valor de mercado de su inversión. ¿Le importaría a usted si el término inversión se define como el patrimonio de la firma o como el valor de sus activos? ¿Por qué sí o por qué no? La regulación que adopta como criterio la tasa de retomo requiere que se establezca inicialmente la inversión que ha sido realizada por parte de una firma (base de tasa). ¿Qué tan errado sería sumar a dicha inversión el valor de mercado de todas las acciones que tenga la firma en ese momento? ¿No es ese el mejor indicador de valor justo del mercado de la firma? REFERENCIAS SELECCIONADAS Bain. J.S., Barriers to New Competition (Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1956). Kahn, Alfred E., The Economics of Regulation, vols. 1 and 2 (New York: Wiley, 1970). Klein, Ben, Robert Crawford, and Armen Alchian. “Vertical Integration, Appropriable Rents, and the Competitive Contracting Process,” Journal of Law and Economics, vol. 22, October 1978, pp. 297326. McGee, John S., “Predatory Price Cutting: The Standard Oil (NJ.) Case,” The Journal of Law and Economics, vol. 1, October 1958, pp. 137-169. Phillips, Almarin (ed.), Promoting Competition in Regulated Markets (Washington, D.C.: The Brookings Institution, 1975). Posner, Richard A., “Taxation by Regulation,” The Bell Journal of Economics and Management Science, vol. 2, no. 1, Spring 1971, pp. 22-50. Solomon, Ezra, “Alternative Rate of Return Concepts and Their Implications for Utility Regulation,” The Bell Journal of Economics and Management Science, vol. 1, no. 1, Spring 1970, pp. 65-81. Stigler, George J., “The Theory of Economic Regulation,” The Bell Journal of Economics and Management Science, vol. 2, no. 1, Spring 1971, pp. 3-21.

CAPITULO JL~t Competencia monopolística y oligopolios Los modelos de competencia perfecta y monopolio puro representan dos formas diferentes de estructuras de mercados. En el modelo de competencia perfecta, asumimos que existen numerosas firmas que producen un bien homogéneo, sin que ninguna de ellas ejerza control alguno sobre el precio; todas las firmas participantes toman como dado, por lo tanto, el precio que el mercado Ies presenta. En el modelo de monopolio puro, de otro lado, asumimos que la firma es el único vendedor del bien, siendo ella, por lo tanto, la que entra por sí misma a determinar el precio del producto que vende. Existen, sin embargo, situaciones de mercado que parecen caer entre los dos extremos antes anotados. Después de todo, muchas empresas poseen algún control sobre el precio, lo cual quiere decir que no enfrentan una curva de demanda perfectamente elástica al mismo tiempo que no son monopolistas puras como tales. En este capítulo estudiaremos aquellas estructuras de mercados en las cuales se acepta explícitamente que las firmas participantes en ellas toncan estrechamente en cuenta y reaccionan ante las decisiones de las restantes firmas relacionadas con los niveles de producción y de precios prevalecientes. Cada uno de los vendedores es plenamente consciente de que los restantes vendedores del mismo producto pueden tomar “represalias”, buscando con esto compensar o anular cierto comportamiento agresivo relacionado con precios y cantidades por parte de algún otro competidor participante en el mercado. Denominaremos duopolio a aquel mercado en el que existen tan sólo dos firmas en la industria, mientras que cuando existen más de dos empresas en el mercado, sin que éste llegue a constituirse en una industria competitiva, estamos ante el cáso de un oligopolio. El aspecto clave que debemos tener en mente es que en estes tipos de mercados se presenta una rivalidad entre las pocas firmas que conforman la industria. Antes de pasar a

709

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 710 estudiar estos modelos, consideraremos, antes que nada, un tercer modelo que servirá para llenar el vacío existente entre los mercados de competencia perfecta y el monopolio. La búsqueda de un modelo que compartiera las cualidades tanto de la competencia perfecta como del monopolio puro hizo que se llegara a un modelo intermedio que se ha conocido en la teoría económica como competencia monopolística. El modelo fue desarrollado por Edward Chamberlin y Joan Robinson, profesores de Harvard y Cambridge, respectivamente. El libro de Chamberlin se titula “La teoría de la competencia monopolística ”, mientras que la obra de Robinson lleva el nombre de "La economía de la competencia imperfecta". Los dos libros aparecieron en 1933. La teoría que presentaremos en este capítulo proviene fundamentalmente de la obra de Chamberlin. CARACTERISTICAS

DE LAS INDUSTRIAS MONOPOLISTICAMENTE

COMPETITIVAS

En su trabajo Chamberlin presentó algunas de las características fundamentales de las industrias pertenecientes a mercados de competencia monopolística, las cuales presentamos a continuación.

Diferenciación de productos

Tal vez la característica más importante de un mercado de competencia monopolística sea la diferenciación de productos que tiene lugar. Los productos, a pesar de ser similares, no son idénticos. Recuérdese que en un mercado de competencia perfecta hacíamos referencia a bienes homogéneos, de la misma manera que en el caso de un monopolio. Con el nuevo mercado que estamos ahora considerando, nos encontramos en una situación en la cual cada productor individual de un bien ejerce poder monopolístico sobre el producto que vende, el cual es ligeramente diferente de productos similares. Existen numerosos ejemplos de dicho proceso de diferenciación: cigarrillos, cremas de dientes, jabones, etc. En efecto, parece ser que la diferenciación de productos es una característica común a la mayoría de los bienes en los mercados norteamericanos. Estamos en la capacidad de comprar más de una marca de televisores, más de un tipo de vestido y más de una marca de automóvil. Existe generalmente un número elevado de productos similares pero diferenciados, entre los cuales escoger en cada clasificación de bienes. En realidad, la competencia monopolística constituye tan sólo un caso de esta forma de diferenciación, a la cual algunas veces se le denomina también variación de producción. Cada firma debe decidir acerca de cuál cree que es la combinación indicada de bienes a producir; debe, asimismo, decidir cuál será el nivel apropiado de calidad para cada producto. Sin embargo, cuando se mira este interrogante desde este ángulo, se tiene que se pueden encontrar en las estructuras de mercado consideradas variaciones en el producto, las cuales son diferentes a las consideradas bajo el caso de competencia monopolística.

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 711 A algunos economistas les gusta distinguir entre la diferenciación de productos que es “real” de aquella que es "artificial”. La diferenciación de productos real tiene que ver con variaciones de las características físicas del bien, tales

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 712 como una diferencia química real entre dos marcas diferentes de detergentes. La diferenciación artificial de productos, de otro lado, tiene que ver con la introducción de formas de empaque diferentes, nombres de marcas y gastos en publicidad y promoción del producto. (Existen instancias en que la diferenciación de productos toma la forma de una diferenciación cualitativa. Es éste el caso, por ejemplo, de la etiqueta de Calvin Klein que aparece en lo que sería de otra forma un par de pantalones común y corriente de US$18). Los tipos de diferenciación de productos que hemos acabado de mencionar representan, desde luego, solamente la punta del iceberg. Las firmas pueden diferenciar sus productos con base en la ubicación y servicio ofrecido conjuntamente con el producto que se vende. El punto que debe destacarse en este momento es que, en el caso de un mercado de competencia monopolística, cada productor individual posee cierto grado de poder monopolístico (es decir, la capacidad de incrementar el precio por encima de su costo marginal, CM) en la producción y venta de un producto diferenciado, existiendo, sin embargo, numerosos sustitutos cercanos para ese producto. Promoción de ventas: La competencia monopolística se diferencia de la competencia perfecta en publicidad

que esta última no requiere de ningún esfuerzo de promoción de ventas.

Ninguna firma individual que haga parte de un mercado perfectamente competitivo incurrirá en ningún gasto de publicidad. Después de todo, si la firma puede vender todo lo que quiera al precio prevaleciente en el mercado, no existe en ella ningún incentivo para incurrir en costos de publicidad, debido a que las ganancias que provengan de dichas campañas publicitarias se distribuirán uniformemente a través de todas las empresas de la industria, sin que vayan a parar únicamente a la empresa que pagó inicialmente la campaña. Este no es, sin embargo, el caso cuando entramos a considerar una empresa que participa en un mercado de competencia monopolística. Dado que dicha empresa posee algún grado de poder monopolístico, un proceso de publicidad y promoción de los bienes que produce le representará un incremento de las ganancias. ¿Qué tanto dinero deberá dedicarse a publicidad? Tanto como sea rentable. Los gastos en publicidad deberán llevarse a cabo hasta el punto en donde el ingreso adicional asociado con un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda DD, proveniente de un dólar adicional de publicidad, se iguale a un dólar marginal de costo. Frecuentemente se plantea que la meta de un director de publicidad debe ser lograr que la curva de demanda de su producto sea lo más inelástica posible. Sin embargo, esta aseveración es incorrecta como meta a conseguir por parte de una campaña de publicidad.

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 713 Considérese la Figura 14-1, en la que hemos dibujado dos curvas de demanda, DD y D'D'. Utilizando la fórmula del eje vertical para derivar la elasticidad-precio de la demanda, es claro que D'D' es más elástica que DD. Ahora bien, ¿implica lo anterior que a alguna firma le interesaría realizar una campaña publicitaria que haga que la curva de demanda rote alrededor del punto A de D'D' hasta alcanzar DD, la curva más inelástica de ellas? La respuesta a esta pregunta debe ser que depende de la tasa de producción que

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 714 FIGURA 14-1 La publicidad y la elasticidad-precio de A la demanda Frecuentemente se afirma que la publicidad se constituye en un intento de hacer que la demanda sea más inelástica. Sin embargo, considérense las curvas de demanda DD y D’D' Esta última es más elástica que la primera; sin embargo, D'D' se prefiere a DD a tasas de producción que estén por encima de Q1( debido a que está a la derecha de DD, a pesar de que DD es relativamente menos elástica.

Qx, la de-

que

CL, Producción (unidades por unidad de tiempo) un

maximice ganancias. tasas de producción superiores a curva de manda D'D' genera mayores ganancias debido a cualquier cantidad mayor que puede venderse a mayor

precio. La meta de la publicidad es desplazar la curva de demanda hacia la derecha. Una firma en competencia monopolística que incurra en costos de publicidad preferirá siempre una curva de demanda que esté lo más posible a la derecha que tener una curva de demanda que esté un poco más a la izquierda, a pesar de que la última sea más o menos elástica que la primera. En el más estricto de los modelos de competencia monopolística, el que un productor individual decida lanzar una campaña publicitaria no implica acciones de represalia —mayores gastos en publicidad- por parte de los restantes participantes. En otras palabras, la publicidad no se emprende como reacción ante la intromisión de otras firmas en el mercado en cuestión.’ Sin embargo, generalmente observaremos que todas las firmas que participan en un

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OUGOPOLIOS - 715 mercado de competencia monopolística se enfrascan en diferentes formas de publicidad y promoción. Algunas veces a esta publicidad se le llama competitiva o defensiva, en el sentido de que no tiene ningún efecto que logre inárementar las ventas; en lugar de esto, es necesario mantener las ventas a los niveles existentes, pero preveniendo que otras firmas nos quiten parte de nuestra participación en el mercado. Este proceso de publicidad competitiva se contrasta algunas veces con la llamada publicidad informativa, la cual distribuye información que pueda ser utilizada por el consumidor en su proceso de decidir qué producto comprar. La diferencia que existe entre publicidad competitiva y publicidad informativa es, sin embargo, oscura. El modus operandi mismo del fenómeno publicitario en el mundo de la vida real de los negocios ha hecho que esa distinción no sea tan palpable. Grupos de productos Hemos definido una industria como un conjunto de firmas que producen un bien homogéneo. Sin embargo, es difícil utilizar esta definición de una industria para el caso en que hablemos de productos diferenciados. Cada empresa vende un producto diferente, constituyéndose por consiguiente, en una industria en sí misma; nosotros podemos, entonces, describir cada industria en términos del producto diferenciado y de la firma que lo produce. Chamberlin buscó resolver este problema uniendo o atando estrechamente aquellas firmas que producen bienes estrechamente relacionados. A estos se les conocen como un grupo de productos. Algunos grupos de productos que se nos pueden venir a la mente en este momento son el de los cereales para el desayuno, el papel higiénico y el jabón de manos. LA DEMANDA DE UNA FIRMA EN COMPETENCIA MONOPOLISTICA La firma que hace parte de una industria en competencia monopolística percibe que posee algún grado de poder monopolístico. No considera, por lo tanto, que su curva de demanda sea perfectamente horizontal al precio prevaleciente en el mercado para el producto en cuestión. La mejor forma de analizar el caso de una empresa individual perteneciente a una industria de competencia monopolística (un grupo de productos) es considerar que cada firma enfrenta una curva de demanda proporcional. Esto es, en efecto, lo que Chamberlin utilizó como definición para la curva de demanda que enfrenta una firma que hace parte de este tipo de mercado. “Dicha curva será, en efecto, una parte fraccional de la curva de demanda para la clase general del producto, teniendo la misma elasticidad”.2 Si existen 50 vendedores, la curva de demanda para un vendedor individual será, a cada precio, 1/50 de la cantidad total demandada a ese precio. Estamos, entonces, asumiendo implícitamente que todas las firmas tienen el mismo tamaño. Plantearemos además el supuesto de que todas tienen la misma estructura de costos. Producción de una firma individual * Edward H. Chamberlin, Theory of Monopolistic Competition, 5a. edición (Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1948), p. 90. (unidades por unidad de tiempo)

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OUGOPOLIOS - 716 Obsérvese la Figura 14-2, en donde se muestra la curva de demanda proporcional dpdp, la cual representa la cantidad de la demanda que enfrenta una firma típica en el mercado cuando todas las empresas están cobrando el mismo precio. En otros términos, la curva de demanda proporcional se construye tomando, a cada precio, 1/50 del total de la cantidad demandada en el mercado, en el caso en que hayamos asumido que existen 50 firmas en la industria. En general, cuando existen n empresas de igual tamaño, la curva de demanda proporcional se construye tomando 1/n de la cantidad total demandada en el mercado a cada precio. Determinación de los precios

Iniciemos nuestro análisis considerando el precio P,. Asumiremos que cada firma está cargando un precio PT. Cada firma venderá entonces unidades de producción por unidad de tiempo. De acuerdo con Chamberlin, sin embargo, cada una de las firmas individuales se comportará asumiendo que cada una de las restantes mantendrá su precio en Pt. Asumiremos, consecuentemente, que la firma individual percibe una curva de demanda para la empresa igual a dfd, al precio P,. Nótese que la curva de demanda d|d, para esta firma es más elástica al precio Pa. A cada nivel de precios es más elástica que en el caso de la curva de demanda proporcional, debido a que la firma individual que hace parte de este modelo no cree que las otras firmas reaccionarán modificando sus precios. Si una firma individual baja, por lo tanto, sus precios, buscando captar una mayor participación del mercado, podrá quitarle ventas a otras firmas, dado que éstas mantendrán sus precios a los niveles existentes. Si éste fuera el caso de un mercado perfectamente competitivo (y, en efecto, podríamos analizar la competencia perfecta en esta forma), d,df sería perfectamente horizontal al precio Pv Este no es, sin embargo, un caso de un mercado perfectamente competitivo, teniéndose que dfdf tiene una curva de ingreso

FIGURA 14-2

Producción de una firma individual (unidades por unidad de tiempo)

Competencia monopolística: la firma y la industria

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OUGOPOLIOS - 717

La curva de demanda proporcional dpdp se dibuja asumiendo que todas las firmas cobran el mismo precio y que todas son de igual tamaño. Al precio Pv la firma podrá vender q-, A ese precio Pv sin embargo, el ingreso marginal no ¡guala al costo marginal. Esto ocurre a la tasa de producción q2. La firma individual cree que puede vender esta cantidad al precio P2. Sin embargo, dicha tasa de producción no es factible a ese precio, debido a que todas las firmas, actuando conjuntamente.

Producción de una firma individual (unidades por unidad de tiempo)

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OUGOPOLIOS - 718 marginal asociado con ella igual a imf, la cual está siempre debajo de la curva de demanda dtdf. La empresa que hace parte de este mercado de competencia monopolística percibe que su curva de demanda es dtdf, la cual es la que él finalmente obtiene si procede a modificar su precio, mientras que todas las restantes firmas mantienen su precio invariable. Bajo estos supuestos, no es un precio que cargará la firma que hace parte de un mercado de competencia monopolística. La firma aumentará producción hasta que el punto en el cual el ingreso marginal se iguale al costo marginal, lo cual tiene lugar en q^ Percibe entonces que puede vender esta cantidad al precio P2Sin embargo, no es alcanzable ail precio P2. La Figura 14-2 ha sido dibujada para la típica firma en la industria. Todas las firmas que actúan conjuntamente intentando incrementar producción no pueden moverse a lo largo de una curva de demanda individual imaginaria djdf. En lugar de esto, ellas se deben mover a lo largo de sus respectivas curvas de demanda proporcionales dpdp. El precio P2 y la cantidad no constituyen una combinación de equilibrio debido a las curvas relevantes de demanda, dpdp. El punto óptimo de la firma ocurre sobre la curva de demanda imaginaria para cada firma, djdf, en donde el ingreso marginal iguala al costo marginal; para que se dé equilibrio a nivel de la industria la firma debe encontrarse, de la misma forma, sobre la curva de demanda proporcional, dpdp. EQUILIBRIO EN UN MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLISTICA Se define al equilibrio de corto plazo como aquella situación en la cual el precio de mercado prevaleciente es tal que ninguna firma tienen ningún incentivo para modificar su propio precio o producción. Lo anterior puede ocurrir solamente en donde el ingreso marginal se iguala con el costo marginal. Adicionalmente, el precio debe ser tal que la cantidad demandada correspondiente al punto en donde el ingreso marginal se iguala al costo marginal (imf = cm) debe también corresponder a la cantidad en donde la curva de demanda proporcional dpdp interseca la curva de demanda de la firma, d,df. Solamente a este punto no se está viendo la firma frustrada en su intento de fijar un precio en el cual dicha intersección tenga lugar. Obsérvese la Figura 14-3, en donde se presenta esta situación. Al precio Pe, la curva de demanda de la firma dfdf interseca la curva de demanda proporcional dpdp. La firma está operando en su propia curva de demanda percibida estando, simultáneamente, trabajando sobre la curva de demanda proporcional. Adicionalmerite, ésta es una tasa de producción que optimiza ganancias debido a que tiene lugar en el punto en donde la curva de costo marginal interseca la curva de ingreso marginal, imf, percibida por la firma. Nótese que en este ejemplo de equilibrio de corto plazo, cada firma individual Producción deestá unapercibiendo firma individual ganancias económicas. Esto se puede apreciar a través de la posición de cmel, la curva de costos (unidades por unidad de tiempo)

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OUGOPOLIOS - 719 medio de largo plazo, la cual interseca la línea de cantidad qeE, por debajo de la línea de precios, peE. Las ganancias económicas se muestran en la Figura 14-3 mediante el rectángulo sombreado, (Pe • <M> - (Ci . qe)

Producción de una firma individual (unidades por unidad de tiempo)

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OI.IGOPOI JOS 720

FIGURA 14-3 Equilibrio de corto plazo bajo competencia monopolística Eventualmente se alcanzará una tasa de producción qe, en donde imf = cm y en donde la curva de demanda percibida dfd, interseque la curva de demanda proporcional dpdp. La producción se venderá al precio Pe; sus costos totales medios serán C1; siendo sus ganancias ¡guales al área sombreada.

0

<7»

Producción de la firma individual (unidades por unidad de tiempo)

Equilibrio en el largo plazo

La Figura 14-3 muestra la situación de equilibrio de largo plazo para una única firma, si se bloqueara la entrada de otras firmas a la industria. Decimos esto debido a que si no se bloquea dicha posibilidad de entrada al mercado, la presencia de ganancias monopolísticas atraerá nuevas firmas a la industria, haciendo que, mediante una mayor competencia entre ellas, desaparezcan las ganancias económicas existentes hasta el momento.

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 721 Definiremos al equilibrio de largo plazo exactamente en la misma forma en que lo hicimos para el corto plazo, contando, sin embargo, con el hecho de que las ganancias económicas serán iguales a cero. Ellas desaparecerán, en el caso en que existan, con la entrada de nuevas firmas a la industria, de la misma forma en que tuvo lugar en el caso de los mercados de competencia perfecta en el corto plazo. En otras palabras, la curva de costos medios de largo plazo deberá ser tangente a la cuiva de demanda de la firma al precio de equilibrio de corto plazo. Lo anterior puede apreciarse bien a través de la Figura 14-4. La firma percibe que la cantidad producida por unidad de tiempo que optimiza ganancias es qe, debido a que ésta es la cantidad en donde el ingreso marginal iguala al costo marginal. El precio que puede obtenerse por estas unidades producidas es Pe, el cual es el precio en donde la curva de demanda percibida por la firma interseca la curva de demanda proporcional. La curva de costos medios de largo plazo es asimismo tangente a la curva de demanda percibida por la firma, dfdr, a la tasa de producción qe y al precio Pe, en él punto e. De esta forma, al precio Pe, ninguna firma individual que haga parte de este mercado de competencia monopolística percibe ninguna ganancia económica. Esto se debe a que las ganancias económicas positivas que se mostraron en la Figura 3 crean una situación en la cual otras firmas querrán entrar a producir en la industria, buscando participar en dichas ganancias económicas. Con una

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 722 FIGURA 14-4 Equilibrio de largo plazo de la firma, competencia monopolística La presencia de ganancias económicas provocará la entrada de nuevas firmas a la industria. La curva de demanda proporcional dpdp eventualmente se desplazará hacia la izquierda hasta el momento en que, al precio de equilibrio, cada firma en este mercado de competencia monopolística esté obteniendo ganancias económicas ¡guales a cero. En el punto E, el precio Pe es igual a los costos medios de largo plazo. En este punto de equilibrio se presenta un "exceso" en la capacidad instalada, debido a que en el caso de la competencia perfecta cmel = cm en el punto M. Por lo tanto, el equilibrio en un mercado de competencia monopolística genera un precio más elevado y un nivel de producción más bajo, medido por la diferencia entre los puntos E y M.

Producción de la firma individual (unidades por unidad de tiempo)

curva de demanda estable, la curva de demanda proporcional dpdp se desplazará hacia el origen, a medida que n se incrementa cuando nuevas ñrmas entran al mercado. Dicha entrada se suspenderá en el momento en que las ganancias económicas sean iguales a cero. En esto es en lo que consisLe el fenómeno de la competencia. A medida que nuevas empresas entran al mercado, el número de sustitutos se incrementa, haciendo que la curva de demanda se vuelva más elástica. EL PUNTO DE TANGENCIA DE LA CURVA DE CMeL Y EL "EXCESO" DE CAPACIDAD

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 723 Recordemos nuevamente aquella parte del capítulo 10 en donde mostramos el equilibrio de largo plazo para una industria en condiciones de competencia perfecta, en el cual cada firma producía en el punto mínimo de su curva de costo medio de largo plazo, de la misma manera que el punto mínimo de su curva de costo medio de corto plazo. Esto se debía a que la curva de demanda horizontal que enfrentaba cualquier firma individual apenas tocaba o era tangente al punto mínimo de la curva de costos medios de largo plazo. En ese preciso momento cesaba la entrada de nuevas firmas a la industria. El mismo tipo de análisis se aplica al caso de un mercado de competencia monopolística, con la diferencia de que la curva de demanda percibida por las firmas es decreciente de izquierda a derecha, debido a la situación de monopolio que le proporciona la diferenciación de productos. Es por esta razón que el punto de tangencia debe ocurrir a la izquierda del punto mínimo de la curva de costo medio de largo plazo. Lo anterior puede observarse en la Figura 14-4. El punto mínimo M es el punto en donde la curva de costo marginal de largo plazo interseca la curva de costos medios de largo plazo, cmel. Este punto está a la izquierda de la tasa de producción qe. ¿Por qué nos

Existen dos razones que se han argüido comúnmente como explicación al

encontramos ante una “exceso” de capacidad en la industria; es decir, a la presencia de una tasa de situación de "exceso" producción que no es “ideal11, para el caso de una firma que hace parte de un de capacidad? mercado de competencia monopolística. Una de ellas se puede atribuir a una utilización ineficiente de los recursos de la nación; tiene lugar cuandoquiera que P > CM. La segunda puede atribuírsele al hecho de que la firma en competencia monopolística no produce Suficiente y no utiliza adecuadamente los recursos de la sociedad, buscando lograrlos costos medios mínimos posibles. El pago del costo de la Nótese que en tanto exista una curva de demanda individual dfdf con pendiente diferenciación mayor a 0, no hay modo de que la firma individual pueda operar en el punto de productos

mínimo de una curva de costos medios de largo plazo o en una curva de

costos medios de corto plazo y aun cubrir dichos costos. Chamberlin planteaba a este respecto que la diferencia entre el costo medio de producción de largo plazo que tiene lugar en la realidad para una empresa en competencia monopolística en un mercado abierto y el costo mínimo medio de largo plazo, representa el “costo” en que se debe incurrir por diferenciar el producto. En otras palabras, Chamberlin no se refirió a esta diferencia del costo unitario como medida del exceso de

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 724 capacidad; ésta fue una idea planteada por los economistas que desarrollaron el modelo después de él. En efecto, Chamberlin planteaba que era racional que los consumidores tuvieran cierto gusto por la diferenciación de productos; los consumidores aceptan gustosos el incremento resultante del costo de producción, a cambio de unas mayores posibilidades de elección entre una amplia gama de diferentes bienes. Sabemos bien que una situación de exceso de capacidad es el resultado de la heterogeneidad del producto; si no existiera heterogeneidad y si se mantuvieran todos los restantes supuestos que se han planteado sobre el modelo, la fijma operaría en el punto mínimo de sus curvas de costos medios de corto y largo plazo. El nivel de producción sería entonces ideal. “Exceso" de capacidad Después del trabajo de Chamberlin, se ha publicado el fruto de diversas inves- y los costos de espera tigaciones, por medio de las cuales se ha tratado de justificar por qué razón P > CM dentro de la estructura de mercados competitivos. De la misma manera en que muchos consumidores están dispuestos a esperar en cola para conseguir precios menores para algunos productos, muchos productores pueden adoptar estrategias de mercadeo y producción que reduzcan el tiempo de espera de los consumidores. Aun si los bienes en cuestión son homogénos y producidos masivamente, los productores incurren en costos en el momento en que deciden mantener suficientes inventarios que hagan frente a las fluctuaciones del mercado. En el caso de productos confeccionados de una manera especial, una reducción del tiempo de espera de los consumidores puede lograrse solamente mediante la inversión por parte de la firma en un “exceso” de capacidad, la cual deberá estar lista para producir la orden marginal de un consumidor. En cualesquiera de estos casos, la firma parecerá a primera vista estar operando con exceso de capacidad y por encima del punto mínimo de las curvas de costos medios de corto y largo plazo, al mismo tiempo que está cargando precios por encima de su costo marginal. Esta percepción no tiene en cuenta, sin embargo, el costo que se les ahorra a los consumidores y que está representado en una reducción del tiempo de espera requerido para obtener los productos que ellos desean. En cierto sentido Chamberlin tenía perfecta razón. La clase de mercado que estamos describiendo es uno en el cual la producción de diferentes firmas se diferencia a través del tiempo de espera requerido para comprar su producción y en el precio monetario que se paga finalmente. En todos los casos, sin embargo, el costo social del producto para el consumidor se minimiza, en tanto que se tiene que el precio total pagado (costos monetarios más costos de espera) es igual al costo marginal de realizar la compra. OLIGOPOLIO Y DUOPOLIO

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 725 En un duopolio o en un oligopolio, las firmas rivales pueden gastar todo el tiempo del mundo tratando de adivinar cuál será el próximo movimiento de su adversario. Esta rivalidad entre firmas puede incluir formas de competencia, diferentes al precio mismo del bien, tales como publicidad y modificación del producto. El número de formas posibles en las cuales los oligopolistas pueden actuar y reaccionar es amplia. Debido a las numerosas formas en que puede darse esta rivalidad, no tenemos aún una teoría o modelo único de comportamiento para los oligopolios. Iniciaremos nuestro análisis con un modelo bastante simple, presentando algunas soluciones clásicas a situaciones duopo- listas. Seguiremos este análisis con una explicación de la llamada rigidez en los precios, liderazgo de precios y competencia a través de factores diferenLes al precio. EL MODELO MAS SENCILLO DE OLIGOPOLIO Supuestos Para general, haremos

iniciar esta

discusión

de

oligopolios

en su nivel más

cinco supuestos. ® La industria cuenta con un número bastante reducido de firmas. La posición y forma de la cuiva de CMeL en relación con la cu iva de demanda de la industria es tal que la industria puede contar únicamente con la presencia de un número reducido de firmas y plantas de producción.

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 726 ® La cuiva de CMeL de la firma (y de la planta) es creciente sobre el rango relevante de producción. La curva de costo total para cada firma es continua y normal en el sentido de que los costos marginales serán siempre positivosy mayores que los costos medios de largo plazo, CMeL La única posibilidad en este tipo de mercados está dada por firmas que operan una única planta, debido a grandes déseconomías de escala al nivel de cada firma, la posibilidad de acción antimonopolios, ele. En otras palabras, el costo de combinar plantas bajo una propiedad y control común es prohibitivamente alto. Libertad de entrada. No existen barreras a la entrada o salida de firmas en la industria. Producto homogéneo. Las firmas producen productos similares. La curva de demanda Estamos en este momento ante la difícil tarea de derivar la curva de demanda de un oligopolista de un oligopolista. No podemos utilizar la curva de demanda de la industria debido a que el oligopolista no es un monopolista. No podemos tampoco utilizar una curva de demanda horizontal al precio de equilibrio de mercado porque el oligopolista no es, por definición, un productor en competencia perfecta. No podemos decir nada en absoluto acerca de la curva de demanda de un oligopolista hasta que extablezcamos el supuesto relacionado con la interacción que existe entre los oligopolistas. Tenemos que saber algo acerca de la función de reacción que estemos considerando. ¿Considera cada oligopolista que las restantes firmas no reaccionarán a cambios de su precio y/o producción? Si el oligopolista típico considera que reaccionarán, debemos especificar la forma en la cual el oligopolista espera que lo hagan. En un modelo perfectamente competitivo, cada firma ignora las reacciones de las otras empresas debido a que cada una de ellas vende todo lo que desea al precio prevaleciente en el mercado. En el modelo de monopolio puro, el monopolista no tiene que preocuparse acerca de la reacción de sus rivales, debido a que, por definición, no existe ningún rival. La diferencia clave que distingue a estas dos formas de estructuras de mercado -competencia perfecta y monopolio puro- y a la que estamos estudiando en este momento -oligopolios- es la capacidad que las dos primeras tienen de ignorar lo que las otras firmas están haciendo en la industria. Nos estamos refiriendo en este caso al concepto de interdependencia, el cual constituye el corazón mismo de cada modelo de oligopolio que se estudie. Como el lector se puede imaginar, cada vez que se plantee un nuevo supuesto relacionado con la interacción entre oligopolistas, nace en ese momento un nuevo modelo de oligopolio. Para el caso de éste, el más sencillo de los modelos de comportamiento oligopolístico, asumiremos lo siguiente:

.COMPETENCIA MONOPOLIS TA Y OLIGOPOLIOS 727 Cada firma espera que cualquier cambio del precio será emulado por todas las restantes firmas en la industria. En la Figura 14-5, podemos apreciar el resultado de este supuesto. La curva de demanda de la industria es DD. Si la industria cuenta únicamente con dos firmas, cada una de igual tamaño, cada firma estará convencida de que su curva de demanda es igual a la que llamamos ViDVzD. Esto se infiere

.COMPETENCIA MONOPOLIS TA Y OLIGOPOLIOS 728

FIGURA 14-5 Estableciendo el número de firmas de equilibrio Si cada firma espera que cualquier cambio del precio sea emulado por las restantes firmas en la industria y si existen dos firmas de igual tamaño en la misma, cada firma enfrentará una curva de demanda igual a V2DV2D. Si existen tres firmas de igual tamaño, cada una de ellas enfrentará una curva de demanda igual a V3DV3D. Si la curva de costos medios de largo plazo para la industria esCMeL, solamente podrán existir tres firmas en la industria. Si una cuarta firma entra al mercado, cada una enfrentará una curva de demanda igual a V4DV4D. La curva CMeL está siempre por encima de ésa curva de demanda proporcional; todas las firmas de la industria incurrirán en pérdidas.

de nuestro supuesto de que cualquier precio que una firma escoja será emulado por sus rivales.

El número de equilibrio de firmas

Si asumimos, de otro lado, que existen tres firmas de igual tamaño en la industria, cada curva de demanda individual, percibida por el oligopolista individual, será VíOVaD.

.COMPETENCIA MONOPOLIS TA Y OLIGOPOLIOS 729 Hemos asumido que existe libertad de entrada y salida en el mercado. Adicionalmente, hemos asumido que todas las firmas tienen curvas de costos iguales. Podemos determinar el número de firmas que harán parte de la industria comparando la curva de costos medios de largo plazo con las curvas de demanda de las firmas. Lo anterior se muestra en la Figura 14-6. Si existiera solamente una firma en la industria, otras firmas se sentirían atraídas a entrar al mercado debido a que la curva de costo de largo plazo está por debajo de la curva de demanda de la industria DD sobre un rango amplio de producción. Si existieran dos firmas en la industria, habría aún un incentivo para entraren el mercado. Finalmente, si la industria contase con tres firmas, una cuarLa firma no estaría dispuesta a entrar debido a que la curva CMeL está siempre por encima de la curva de demanda proporcional ViD ViD. Si existieran cuatro firmas en la industria, ninguna de ellas podría cubrir sus costos medios de largo plazo, experimentando todas ellas pérdidas económicas. Ganancias económicas de largo plazo

Es posible en este sencillo modelo que en el largo plazo se obtengan ganancias económicas. Podemos apreciar esto transfiriendo a la Figura 14-6 la curva de demanda proporcional que corresponde a un determinado oligopolista, cuando se tiene que existen tres firmas en la industria. La curva de demanda que enfrenta cada una de las tres firmas individuales es MidVád. La curva de

.COMPETENCIA MONOPOLIS TA Y OLIGOPOLIOS 730 FIGURA 14-6 Ganancias económicas de largo plazo Hemos asumido que existen tres firmas de igual tamaño en esta industria. Cada una enfrenta una curva de demanda proporcional VaDVsD. La curva de ingreso marginal que enfrenta cada firma es IM, en tanto que la producción de cada una de ellas es de q, y que el precio es igual a P,. Los costos son ¡guales a C„ siendo la ganancias de cada firma iguales al área sombreada. 0 Qi costos medios de largo plazo está dada por CMeL, en tanto que la curva de costo Producción (unidades por unidad de tiempo) marginal de largo plazo está representada por CML. La tasa de producción que optimiza ganancias ocurre en el punto en donde el costo marginal de largo plazo interseca el ingreso marginal de largo plazo, en la tasa de producción q,. El precio al cual el producto se venderá es idéntico para cada firma: Pj. El costo unitario, dado por CMeL, es C, . Las ganancias económicas por unidad de tiempo son iguales al área sombreada en la Figura 14- 6. Dados los supuestos que hemos planteado para este modelo, ésta constituye la situación de equilibrio de largo plazo. INTERDEPENDENCIA E INCERTIDUMBRE Cambiemos ahora nuestros supuestos. Las firmas comprenden ahora la característica de interdependencia que existe entre sus funciones, a pesar de que no están aún seguras de qué tan interdependientes sean ellas en realidad. En otros términos, las decisiones referentes a la determinación de precios y cantidades se realizan bajo las bases de información incompleta o inexacta relacionada con las reacciones de sus rivales. De nuevo, es difícil continuar con la construcción del modelo, a menos que formulemos supuestos específicos relacionados con la forma en que una firma piensa que reaccionarán sus rivales. Lo que haremos es considerar varias de las llamadas soluciones clásicas a una situación en la cual existen solamente dos firmas en el mercado. A este caso lo denominaremos duopolio.

731 microeconomía. LA SITUACION DE DUOPOLIO DE COURNOT Ya hace más de un siglo, el economista francés Antoine Augustin Coumot publicó un libro en el que esbozaba una teoría de duopolio.78 Desafortunadamente para Coumot, su teoría no fue conocida o discutida ampliamente sino hasta la década de los treinta. A pesar de que el modelo es intrínsicamente interesante, siendo utilizado como el punto de partida para análisis posteriores, contiene supuestos bastante restrictivos. Supuestos

Los supuestos para este modelo de duopolio son similares a aquellos que se

presentaron anteriormente para el modelo simplificado de tres firmas. Los productores generan bienes idénticos a costos idénticos. Asumimos que los costos son constantes y que los dos productores conocen exactamente cuál es la curva de demanda de mercado. Ellos poseen información perfecta de cada punto sobre DD en la Figura 14-5. Adicionalmente, ambos productores se comportan exactamente en la misma forma. Asumimos, además, que los compradores poseen perfecta información: Cada duopolista siempre vender á el producto, por lo tanto, al mismo precio. Ahora hemos llegado a la regla de comportamiento especificada por Cournot: © Cada duopolista, al seleccionar su propia tasa de producción, asume que la producción del otro duopolista permanecerá constante. Desde luego, este supuesto envuelve ,el mismo tipo de auto-engaño de parte de cada firma. Cada duopolista asume que puede actuar sin provocar una reacción en la tasa de producción por parte del otro duopolista. Este es, en esencia, un modelo en el cual los actores no aprenden de sus propias acciones. Sin embargo, Cournot pudo mostrar que, dados sus supuestos, el duopolista se acercará a una tasa estable de equilibrio de produccióny precios. El enfoque de Cournot Para entender cómo trabaja el modelo, iniciemos el análisis considerando la al concepto de función de demanda para el bien en cuestión. Para mantener el sabor existente equilibrio

en la publicación original de Coumot, utilizaremos al agua mineral como bien

78 Antoine Augustin Coumot, Recherches sur les principes mathématiques de la théorie des richesse (París, 1838). Traducción al inglés por N. T. Bacon, Researches into the Mathematícal Principies of the Theory ofWealth (N.V., Macmillan & Co., 1897, reimpreso en 1927).

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 732 considerado. Asumiremos para efectos de simplicidad que el costo marginal es igual a cero. Considérese la Figura 14-7. La curva de demanda de la industria es DD, mientras que la curva de ingreso marginal es IM. Las dos firmas son I y 11. La firma I empieza el juego, mientras que la firma II permanece, por el momento, inactiva. DD es, por tanto, la curva de demanda que enfrenta la firma I, la cual decide fijar su tasa de producción en aquel punto en donde la curva de ingreso marginal se iguala al costo marginal. Esta es, en este caso, la tasa de producción en la cual la curva de ingreso marginal interseca al eje horizontal. La firma fija entonces una tasa de producción de QV El carácter sobreescrito I se refiere

FIGURA 14-7 El modelo de duopolio de Cournot E| costo marginal es igual a cero y, por lo tanto, coincide con el eje horizontal. Iniciamos el análisis partiendo de la curva de demanda DD. El duopolista I maximiza sus ganancias fijando su tasa de producción en Q'1f debido a que en este punto IM = CM. La firma II considera ahora que su curva de demanda es D'D', la cual se deriva restando la tasa de producción Q79, de la curva de demanda a la firma, en tanto que el subescrito hace referencia al período considerado, o al “round” en cuestión. De esta forma, Q'a se refiere a la producción generada por el duopolista I en la primera vuelta o primer período, que, para el

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 733

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 734 modelo original, fue el año de 1933. La teoría que presentamos en este capítulo se deriva fundamentalmente del trabajo de Chamberlin. La firma II entra ahora al mercado. Toma como dada la tasa de producción Q’-i de la firma I. La firma II cree que su cuiva de demanda está dada por DD menos la tasa de producción Q^. Su curva de demanda es D'D', la cual se deriva restando de DD la tasa de producción Q'a de la firma I. La firma II maximizará sus ganancias fijando su tasa de producción en el punto en donde su nueva curva de ingreso marginal, IM', interseca el eje horizontal, el cual es su curva de costo marginal. La firma II producirá a una tasa Q’V La firma I tiene ahora que hacer el próximo movimiento, dado que O1, no es ahora

DD. El duopolista II maximiza ganancias fijando su producción en QV La firma I debe realizar el próximo movimiento. Asume ella que la firma II mantendrá su tasa de producción invariable en Q11,. Percibe, por lo tanto, la curva de demanda D"D", la cual se obtiene sustrayendo la una tasa de producción óptima. Asume que la firma II mantendrá su tasa de producción invariada a Q"v La firma I percibe que su nueva curva de demanda es igual a la curva de demanda de mercado menos la tasa de producción de la firma II. Esta nueva curva de demanda percibida (por la firma I) es la curva D"D" en la Figura 14-7. La curva marginal a esta curva de demanda es IM". La firma I modificará su tasa de producción de tal forma que su ingreso marginal

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 735

tasa de producción Q"i de la curva de demanda DD. El duopolista I fija ahora la tasa de producción que optimiza ganancias en la nueva intersección de IM" con CM, a la tasa Q'z. Este proceso continúa, alcanzándose una solución determinada en donde el precio será igual a Pe, la producción total será de Qey la tasa de producción que optimiza ganancias para cada firma es igual a VS>Qe. Si existiera sólo una firma en el mercado, la tasa de producción óptima sería Q'1( la cual se vendería al precio Pm.

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 736

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 737 IM" = costo marginal = 0. Esto ocurre en donde el IM" interseca el eje horizontal, a la tasa de producción C^. Cada firma toma la producción de la otra firma como dada, maximizando entonces sus ganancias, escogiendo la tasa de producción apropiada para maximizar ganancias. Este proceso no continuará, sin embargo, indefinidamente. En últimas, la tasa de producción para cada firma tenderá hacia una cantidad de equilibrio iguál a VíQ^, en la Figura 14-7 en el caso de las dos firmas. El precio al cual cada firma vende su producción es Pe. Nótese que esta solución difiere de la que se obtuvo en el caso de un mercado competitivo^ en la cual se requería que el precio fuera igual al costo marginal, el cual es, en este caso, igual a cero. De esta forma, en el modelo de duopolio de Coumot, el precio excede al costo marginal y la tasa de producción es inferior a la que tendría lugar en el caso de un mercado de competencia perfecta. Sin embargo, la tasa de producción resultante del modelo de Cournot es mayor que la que se presentaría en un monopolio puro. En un monopolio puro, la tasa de producción se fijaría en Q[, dado que allí IM = CM.80 El precio que cobraría el monopolio sería igual a Pm en la Figura 14-7. LA SOLUCION DE DUOPOLIO DE EDGEWORTH Se formularon y aún se formulan críticas al modelo de Cournot. Una de las críticas básicas al modelo es que éste asumía que la producción de la otra firma permanecía constante. Un matemático francés, Joseph Bertrand, sugirió que una solución debería basarse en el supuesto de que era el precio que cobraba la otra firma el que debía mantenerse constante. Un economista inglés de nombre Edgeworth (1845-1926) tomó esta sugerencia y desarrolló un nuevo modelo de duopolio. Supuestos de

En

el

modelo de Edgeworth, existen dos modificaciones a los supuestos

Cournot. El primero de ellos consiste en que los dos oferentes de agua mineral poseen una capacidad productiva limitada. La cantidad demandada a un precio igual a cero excede lo que un

80 Se puede asumir que la solución de Coumot se aplica para el caso de más de dos vendedores. Matemáticamente, si asumimos una curva de demanda lineal dada por p = a - bQ, la tasa de producción óptima para cada firma es igual a a/ ¡2b + b (n - 1)¿ o a/b(n + 1), en donde a/b es el interceptó de la curva de demanda con el eje de las cantidades y n es el número de firmas en la industria. En nuestro modelo simple de duopolio, n = 2; en una solución de monopolio, n = 1, en tanto que en un mercado perfectamente competitivo n se acerca a Véase Roy J. Ruffin, “Cournot Oligopoly and Competitive Behavior”, The Review of Economic Studies. vol. 38,1971, pp. 493-502.

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 738 productor individual puede ofrecer. La segunda modificación consistió, de otro lado, en que, en el muy corto plazo, se pueden cotizar dos precios diferentes en el mercado para el agua mineral. El principal supuesto planteado por Edgeworth fue el hecho de que cada duopolista seleccionaba el precio que maximizara ganancias, siendo este precio seleccionado bajo el supuesto de que el otro duopolista continuaría cargando el mismo precio, aún después de que el primero hubiera fijado un precio diferente. El movimiento hacia Edgeworth asumía en su modelo que en el largo plazo los duopolistas cobrarían equilibrio en el el mismo precio y que se dividirían el mercado por partes iguales. De esta modelo de Edgeworth forma, utilizando la Figura 14-8 podemos mostrar la tasa de producción del duopolista I en el lado derecho de la figura, en tanto que mostraremos la tasa de producción del duopolista II al lado izquierdo. El eje vertical, común a los dos productores, mide el precio por unidad. La curva de demanda del duopolista I es djdi, en tanto que la curva respectiva para el duopolista II es dI{dn. Cada una de estas dos curvas de demanda ha sido construida bajo el supuesto de que, en el largo plazo, los dos vendedores cobrarán el mismo precio. Cada curva de demanda proporcional es igual a la mitad de la curva de demanda de mercado. FIGURA 14-8 El modelo de duopolio de Edgeworth Las curvas de demanda proporcionales se señalan mediante d¡d, y dudn. La máxima tasa de producción que se asume para cada firma es q'maxY P'max» respectivamente. El duopolista I fija un precio óptimo de Pv (Recuérdese que el eje horizontal es en estos modelos igual al costo marginal debido a que CM = 0). Sin embargo, el duopolista II fijará un precio que esté por debajo de P, en un intento de quitarle clientela a su rival. Este proceso continuará hasta que se alcance el precio Pn. A este precio, cada firma empezará a incrementar sus precios hasta alcanzar el precio que maximiza ganancias, el precio Pv No existe una solución de equilibrio única para precios y cantidades en este modelo. (Sin la existencia de una restricción sobre la producción, el precio descenderá hasta llegar a cero, la solución que generaría un mercado de competencia perfecta).

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 739

Las capacidades máximas de producción para los dos duopolistas son, - respectivamente, q'max y q"max- Como en el modelo de Cournot, los vendedores intentan persistentemente maximizar ganancias, no pudiendo aprender de acciones pasadas tomadas por la segunda de las partes. Iniciaremos el análisis con el duopolista I (quien es, por el momento, monopolista), que fija un precio igual a Px que maximiza ganancias. Este precio maximiza ganancias debido a que la tasa de producción correspondiente tiene lugar en donde el ingreso marginal interseca el eje horizontal, el cual es, a su vez, igual al costo marginal en este ej emplo. Para efectos de mantener el análisis simple, no hemos dibujado la curva de ingreso marginal. (Para verificar lo anterior, compmebe que q'j es equidistante entre el punto 0 y el punto en donde la curva de demanda toca el eje horizontal). Sin embargo, el duopolista II observa el precio Pa fijado por el duopolista y cree que, fijando el precio un tanto por debajo de Pt, puede robarle consumidores al duopolista I, quien continuará cargando el precio Pt.

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 740 Sin embargo, cuando esto sucede, el duopolista I observa que puede quitarle clientes al duopolista II si cobra un precio aún menor. Esta guerra de precios continúa hasta que se alcanza el precio Pn. A este precio ninguna firma puede aumentar su tasa de producción, debido a que su producción es igual a su capacidad productiva. Al precio Pn, los dos duopolistas están produciendo a sus capacidades respectivas máximas, q‘rnax y qumax. ¿Qué sucederá ahora? Claramente, si Pa es un precio que maximiza ganancias, uno de los duopolistas observará que, al incrementar el precio por encima de Pn, él podrá incrementar sus ganancias totales. El segundo duopolista le seguirá, incrementando los precios. De esta manera, el modelo de Edgeworth no nos proporciona, de ninguna forma, una solución estable. Solamente se limita a fijar los límites del precio y de la tasa de producción que se observarán en un mercado duopolís- tico. El máximo precio que se cobrará será P1; en tanto que el mínimo será Pn. No se presenta, por lo tanto, ni un precio ni una tasa de producción de equilibrio únicos. Se presentará, sin embargo, un rango factible de precios y cantidades. Antes de adentrarnos en otros modelos de oligopolio, podemos señalar en este momento que no se han presentado los modelos de Coumot y de Edgeworth en este capítulo debido a su relevancia o realismo. Los hemos querido mostrar con el propósito de comprobar las dificultades inherentes al proceso de teorización del fenómeno oligopolístico. Existen dificultades para obtener la cuiva de demanda que enfrenta la firma en aquellos casos en que existe interdependencia mutua entre los oligopolistas. Este es el problema crítico que se presenta en el estudio de la teoría del oligopolio. EL MODELO DE DUOPOLIO DE CHAMBERLIN Edward Chamberlin, economista de conocida fama en el campo de la competencia monopolística, diseñó un modelo quizás de mayor utilidad que los presentados por Coumot y Edgeworth. Chamberlin asume en su modelo que después de la vuelta (o “round”) inicial, la firma I reconoce que la firma II reaccionará a las acciones que ella ha tomado previamente. La firma II com-

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 741 prende, igualmente, que la otra firma modificará su comportamiento una vez haya asumido cierta posición. Dicho en otras palabras, las dos firmas comprenderán que lo mejor que pueden hacer es compartir ganancias monopolísticas. En la Figura 14- 9, se muestra la solución presentada por Chamberlin. La tasa de producción que maximiza ganancias para las dos firmas, tomadas como una sola, es aquella en la cual el ingreso marginal interseca el eje horizontal, en donde el costo marginal es igual a cero. Esta es la tasa de producción Q,.. El precio que maximiza ganancias para el monopolio compartido está dado por Pe. Con esto, cada firma producirá exactamente la mitad de Q*, al precio Pe. Esta es una solución estable al duopolio, contrario a la que nos presentó el modelo de Edgeworth, cuya solución era de carácter inestable. Implícito en el modelo de Chamberlin se encuentra un sistema estable de precios que todas las firmas cobran, sin la existencia de confabulación explícita. No se presenta evidencia alguna de acuerdos verbales o escritos entre las firmas. Esta es una forma de comportamiento no confabulado que conduce a los mismos resultados obtenidos para el caso de un cartel que opere eficientemente. El problema que se presenta con este modelo de duopolio es que, dentro de su funcionamiento mismo se encuentra inherente el hecho de que las firmas tengan que repartirse las ganancias que se perciban en la industria, siendo el costo de implantación y arreglo de dicha repartición igual a cero. Si tal modelo puede utilizarse para describir una situación que cuente con la presencia de dos firmas, ¿por qué razón 110 podría utilizarse para describir una situación de tres, cuatro o cinco firmas? ¿En qué punto el número de firmas se torna tan grande que el incentivo de reducir el precio es tan grande

Producción por unidad de tiempo

FIGURA 14-9 El modelo de Chamberlin El modelo de duopolio de Chamberlin asume que las dos firmas comprenden que desean compartir ia totalidad de las ganancias monopolísticas; de esta forma, la producción total es igual a Q^, vendiéndose al precio Pe. Cada firma produce la mitad de dicha producción. L.a curva de demanda es la suma de dos curvas de demandas proporcionales.

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 742

Qe

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 743 que se tiende a romper el cartel implícito? Este modelo, en efecto, no nos proporciona una respuesta a este interrogante. CONFABULACION IMPLICITA: EL MODELO DE OLIGOPOLIO DE STIGLER La totalidad de los llamados modelos clásicos de oligopolio incluyen en su análisis funciones de reacción. Los resultados o predicciones de dichos modelos han sido poco concluyentes; teniéndose que las soluciones a que ellos llegan, en cuanto a precios y cantidades se refiere, varían desde las presentadas por los modelos de monopolio a las que presentarían los modelos de competencia perfecta, dependiendo de los supuestos que se planteen. En efecto, existen muy pocas implicaciones sujetas a comprobación que el analista pueda derivar de dichos modelos. George Stigler, en su modelo de oligopolio, eliminó las funciones de reacción.81 Este autor acepta en su análisis la hipótesis que plantea que los oligopolistas prefieren confabularse para maximizar ganancias. El proceso de confabulación es, sin embargo, costoso de emprender, siendo mucho mayores los costos de vigilancia. No sobra decir que si todas las firmas actuaran conjuntamente, ellas podrían fijar la tasa de producción y los precios, de tal manera que maximizaran ganancias en la industria, existiendo, en dicho caso, ganancias de tipo monopolístico. Un oligopolio tiene lugar, sin embargo, en un mundo que es imperfecto, debido al hecho de que los costos de transacción no son iguales a cero. En el enfoque presentado por Stigler, la meta que se acuerda entre los oligopolistas es confabularse; cada firma reconoce, sin embargo, que ninguna de ellas puede abstenerse de hacer trampa en los acuerdos de confabulación a que han llegado. Se destinará, entonces, cierta cantidad óptima de recursos dirigida a detectar aquellas acciones de las partes en que se pretenda hacer trampa sobre los acuerdos del oligopolio. Sin embargo, dicha suma no es suficiente para impedirles a los oligopolistas que se confabulen como si fueran una sola firma. Existirá cierto margen de desviación de la cantidad de equilibrio que se presentará en un proceso de confabulación que le representa a los oligopolistas un punto óptimo similar al del monopolio. Stigler le da, entonces, al oligopolio un tratamiento de cartel implícito o explícito que se ha constituido con conocimiento perfecto de que el esquema de vigilancia de las acciones de las partes involucradas es imperfecto, aunque tolerable y efectivo en últimas. Implicaciones sujetas Las implicaciones del modelo de confabulación oligopolista que son sujetas a comprobación a comprobación son las siguientes: 81 George Stigler, “A Theory of Oligopoly”, Journal of Political Economy, vol. 72, febrero de 1964, pp. 44-46.

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 744 Cuantas menos firmas hagan parte del oligopolio, mayor será la efectividad del mismo. Un número más reducido de firmas significa que menores serán los costos de vigilancia de los acuerdos del cartel. Proporcionalmente se ofrecerán reducciones secretas de precio más frecuentes a las empresas más grandes que a las pequeñas. Este hecho se debe a que el resultado final, medido a través del incremento del volumen de transacciones, trae como consecuencia una reducción del precio para un comprador grande mayor a la que se percibiría si la misma reducción se le hiciera a un comprador más pequeño. Cuanto más homogéneo sea el producto, más fácil será implantar un acuerdo confabulado de precios. Cuando el producto es heterogéneo, las reducciones del precio pueden tomar la forma de mejoras en la calidad del producto, siendo éstas difíciles de eliminar. Cuanto más inestable sea la demanda y/o las condiciones de costos de la industria, menos probable será que el acuerdo de confabulación tenga éxito. Es más difícil hacer cumplir un acuerdo en una industria que debe adaptarse a circunstancias constantemente cambiantes de demanda y oferta. La curva de demanda El modelo de Chamberlin implicaba la presencia de precios estables, sin que quebrada de Sweezy existiera un acuerdo de confabulación abierto. Otro modelo, presentado por el economista suizo Paul Sweezy, también conlleva dentro de su análisis la existencia de rigidez de precios sin acuerdos de confabulación. En efecto, éste es un modelo más complejo de rigidez de precios con interdependencia.6 Supuestos

En el modelo de Sweezy, se asume que el mercado consta de rivales que

emulan inmediatamente las reducciones que tengan lugar en el precio, aunque solamente de una forma parcial, de la misma manera que emulan incrementos de precios, aunque de una forma muy indecisa. Este supuesto nos permite derivar la curva de demanda que enfrenta un oligopolista individual. La naturaleza de la En la Figura 14-10, hemos dibujado la llamada curva de demanda quebrada, curva de demanda la cual se encuentra implícita en el modelo de Sweezy. Iniciemos nuestro quebrada análisis considerando un determinado precio P0, asumiendo que la cantidad demandada por nuestro oligopolista a ese precio es q0. El oligopolista asume que si decide bajar su precio, sus rivales reaccionarán disminuyendo sus precios al nivel que él lo haya reducido, porque, de otra forma, tendrían que verse resignados a perder participación en el mercado. Por lo tanto, el

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 745 oligopolista que proceda a disminuir el precio de su producto no verá que se presenten incrementos sustanciales de las cantidades demandadas. Sobre la porción de la cuiva de demanda que se encuentra por debajo del precio de quiebre P(), la curva de demanda es mucho menos elástica. Este hecho se muestra mediante la curva de demanda que se encuentra a la derecha del punto E en la Figura 10. De otro lado, si el oligopolista incrementa su precio, ningunp de sus rivales procederá a igualar el precio fijado por el primero de ellos (si ellos lo hicieran, lo harían de una forma parcial). La cantidad demandada a este mayor precio disminuiría, por consiguiente, de una manera dramática. La demanda, a la izquierda del punto E será, entonces, relativamente elástica. La curva de “Paul Swee2y, "Demand under Conditions of Oligopoly”, Journal of Political Economy, vol. 47, agosto de 1939, pp. 568-573. Este modelo avanzó simultáneamente con R.C. Hall y CJ. Hitch, “Pnce Theoiy and Business Behavior”, Oxford Economic Papers, vol. 2, mayo de 1939.

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 746

GURA 14-10 que curva de demanda quebrada

ciemos el análisis considerando el ecio P0. La firma asume que si crementa su precio, ninguna firma (o or lo menos no todas las firmas) le guirán. Su demanda es relativamente el ástica; si decide, de otro lado, reducir precio, La curvaotros de oligopolistas le seguirán Para esta acción, siendo, por lo tanto, su ingreso marginal manda mucho menos elástica. Se esenta, por ende, un quiebre en el unto E. dd es la curva de demanda uebrada; la curva de ingreso marginal, M, es discontinua en la tasa de oducción q0. de de demanda que es elástica (Desde el vertical, hasta el punto E sobre la demanda cambia abruptamente de ingreso marginal no es, por lo tanto, comprobar, entonces, que dicha punteada que se presenta en q0 en la proporcional a la diferencia entre las curva de demanda en el quiebre. (Se demanda quebrada. Recuérdese línea horizontal (paralela al eje demanda). Reacciones a las fluctuaciones del costo marginal

■ a < a •o £ g -' a□ ’c ) 3 i< O — D

demanda enfrenta el oligopolista será; por lo tanto, dd, curva que tiene un quiebre en punto E. dibujar la curva de ingreso marginal

a C correspondiente a la curva de demanda quebrada de la D L Figura 14-10, derivaremos primero la porción de la curva E ingreso marginal correspondiente al segmento de la curva punto d, en donde la curva de demanda interseca el eje o curva de demanda). En la cantidad q0, la curva de ( pendiente, tomándose mucho más vertical. La curva de 0 continua en el quiebre, en la cantidad q0. Podemos discontinuidad está representada por la línea vertical < Figura 14-10. La longitud de la discontinuidad es d pendientes de los segmentos inferior y superior de la puede dibujar una en cualquier otra clase de curva de C únicamente que la curva de IM s
Sobre la porción discontinua de la cuiva de costo marginal, el oligopolista no reacciona a cambios relativamente pequeños del costo marginal. Obsérvese, por ejemplo, la Figura 14-11. Asúmase que la curva de costo marginal está representada por cm. La tasa de producción que maximiza ganancias es qn, la cual puede venderse a un precio P0. Supongamos ahora que la curva de costo marginal se desplaza hacia arriba

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 747 hacia cm'. ¿Qué sucederá en este caso con la tasa de producción óptima? Nada, es absoluto. Tanto la cantidad como

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 748 FIGURA 14-11 Cambios de costos pueden no alterar el precio la cantidad que maximizan ganancias

y

La curva de ingreso marginal tiene una discontinuidad entre los puntos A y B. En la medida en que la curva de costo marginal interseque el segmento de línea AB, desplazamientos de la curva de costo marginal dentro de este rango harán que no se presente cambio alguno en la combinación p0, qo de precios y cantidades óptima. el precio permanecerán invariables a los niveles anteriores ¿Qué sucederá cuando el costo marginal descienda a cm"? De nuevo, nada tendrá lugar, puesto que el oligopolista producirá la misma tasa de producción q0, cargando el mismo precio P0. Por lo tanto, cuandoquiera que la curva de costo marginal interseque el segmento de línea AB en la Figura 14-11, las fluctuaciones que se presenten en el costo marginal dentro de este rango no afectarán en absoluto la producción y el precio, debido a que se continuará cumpliendo la condición que maximiza ganancias, qUe estipula que IM = CM. Reacciones a cambios Es también posible presentar situaciones en las cuales un desplazamiento en de la demanda la demanda no afectará el precio que cobra el oligopolista. Modificará, sin embargo, la cantidad producida (a menos que el quiebre continúe en P0 al nivel q0 de producción). Considérese el panel (a) de la Figura 14-12, en donde se tiene que la tasa de producción y el precio que optimizan ganancias son, respectivamente, q0 y P0. La curva de costo marginal interseca la curva de ingreso marginal en la porción discontinua. Supongamos ahora que se presenta un cambio de la demanda de dd en el panel (a) a d'd' en el (b) de la Figura 14-12. El quiebre, sin embargo, permanece al mismo nivel de precios P0. Estamos asumiendo, por ende, que el desplazamiento de la curva de demanda de dd a d'd' es un desplazamiento hacia afuera, teniéndose que las pendientes de los dos segmentos de la curva permanecen inmodificadas. La curva de costos tampoco experimenta cambio alguno. La curva de

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 749 costo marginal, cm, en el panel (b) es la misma que la curva de costos marginal en el panel (a). Claramente, la curva de costo marginal interseca la nueva curva de ingreso marginal a una tasa de producción mayor, incremen-

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 750 FIGURA 14-12 Cambios en la demanda pueden no modificar el precio óptimo En el panel (a) mostramos la curva de demanda dd que presenta un quiebre en la tasa de producción q0. El precio que se cobra es P0. En el panel (b) se muestra un desplazamiento o incremento de la demanda hacia d'd'. Sin embargo, si el quiebre permanece al mismo nivel anterior, P0, ese precio se mantendrá en el mercado, en tanto que se incrementará la cantidad que vende el oligopolista aq,.

(ó)

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 751

Precio, ingreso y costo

tándose, entonces; la tasa de producción de q0 a qt. En tanto que el aumento de la demanda sea tal que la curva de costo marginal continúe “intersecando” al ingreso marginal en su quiebre, el precio permanecerá invariable en p0, a pesar de que la producción haya cambiado. Este ejemplo puede ser alterado de tal manera que refleje un descenso de la demanda; se tendrán, entonces, idénticos resultados en la medida en que la disminución de la demanda sea lo suficientemente pequeña para permitir que la curva de costo marginal continúe “intersecando” la curva de ingreso marginal en su porción discontinua. El 2 precio continuará siendo el mismo como resultado de un descenso de la demanda; la cantidad 'o producida por cada oligopolista experimentará, sin c Q embargo, un descenso. . O Críticas al modelo El contenido del artículo de Sweezy, una vez publicado, se llegó a considerar " O de Sweezy una

por

( parte de los economistas de la época como la versión definitiva de a ) nueva teoría general del oligopolio. Investigaciones posteriores, así como cues- tionamientos de tipo teórico, han generado algunas dudas relacionadas con la utilidad general del modelo. Problemas teóricos. Los problemas de tipo teórico que presenta el modelo de Sweezy son numerosos. La mayor parte de ellos se relacionan con la forma en que se determina el precio inicial P0. En el análisis del modelo, iniciarnos considerando el precio P0 como dado. Sin embargo, si no sabemos cómo se llegó inicialmente a este precio, no tendremos una teoría general de formación y determinación de precios y cantidades en un mercado de tipo oligopolístico.

.COMPETENCIA MONOPOLIS TA Y OLIGOPOLIOS 752 Mientras que puede ser cierto que la curva de demanda quebrada es exacta cuando se tiene un conocimiento limitado y provisional relacionado con las reacciones de los productores rivales, es difícil imaginar que ésta sea una situación estable de largo plazo. Algunos economistas plantean que la curva de demanda quebrada se aplica en casos de nuevas industrias en sus primeras etapas o a una industria en la cual nuevos y antes desconocidos productores rivales entran en el mercado. Un problema que aún enfrentamos con el modelo de la curva de demanda quebrada es que representa nuevamente otra versión de un modelo en que los actores no aprenden de sus experiencias pasadas; es como si sus participantes -los actores que toman decisiones en este tipo de mercados oligopolís- ticos- nunca parecieran aprender de su experiencia acerca de cuál podría ser la reacción de sus rivales en el futuro. La mentalidad que crea el modelo a través de su quiebre y discontinuidad tiende a crear una barrera a cambios en el precio. Tal barrera parece constituirse en una invención de la creatividad e imaginación del oligopolista. Presumimos que debe existir un extenso número de formas en las que dicha barrera mental puede ser evadida. Después de todo, una definición de comportamiento de una empresa de negocios es que ella es una institución compuesta de un conjunto de mecanismos dirigidos a eliminar barreras, con el objeto de obtener mayores ganancias. En otras palabras, ¿son incapaces los ejecutivos de las empresas oligopolistas de buscar maneras de eliminar el quiebre o discontinuidad de su curva de demanda para que, en realidad, se logren percibir mayores ganancias para la empresa? Evidencia empírica. La evidencia empírica no es lo suficientemente fuerte para confirmar la presencia del quiebre o discontinuidad de la curva de demanda. Un estudio llevado a cabo por George Stigler mostró que en el caso de siete industrias oligopolísticas, incrementos de los precios por parte de una firma fueron acompañados por incrementos similares por parte de otras firmas. No parecía, por ende, existir una asimetría en la reacción de las firmas rivales a cambios del precio, hecho que se encuentra implícito en la curva de demanda quebrada.82 Aunque un estudio 82 George Stigler, “The Kinky Oligopoly Demand Curve and Rigid Pnces”, Journal of Political Economy, vol. 55, no. 5, octubre de 1947, oo. 432-449. FIGURA 14-13 Liderazgo de precios por parte de una firma dominante DD es la curva de demanda de mercado. Supóngase que al precio Pi la totalidad de las firmas pequeñas le suministrarán al mercado la totalidad de ia producción, es decir, la distancia horizontal de Pt al punto E. Al precio P2, las firmas pequeñas proveerán la cantidad P2A. La firma dominante le suministrará al mercado, por lo tanto, la cantidad restante. De esta forma, derivamos el punto B

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 753 empírico no refuta una teoría, éste sí crea dudas acerca de la plena validez de un modelo que, como el de Sweezy, presenta algunas soluciones a los interrogantes relacionados con la manera como se forman y determinan los precios y las cantidades de producción en un modelo de tipo oligopolístico. CONFABULACION IMPLICITA Se han formulado diferentes modelos de confabulación implícita dirigidos a explicar el comportamiento de industrias oligopolísticas. Un modelo que ha tenido relativamente larga vida es el modelo de liderazgo de precios. En este modelo, así como en otros que han sido formulados, no existen acuerdos formales o explícitos de cartel.

en la curva de demanda de la firma dominante, sustrayendo la distancia horizontal comprendida desde P2 al punto Adela curva de demanda de mercado DD. En otras palabras, BG = P2A. At precio P3, las firmas pequeñas no generarán producción alguna, debido a que el costo marginal sobrepasa dicho precio. La curva de demanda de la firma dominante coincide en este caso con la curva de demanda de la industria. La curva de demanda total para esta firma es igual a la línea gruesa PtBFD. Cuando dibujamos la curva de ingreso marginal sobre la curva de demanda de la firma dominante hasta el punto en que ocurre la discontinuidad, el punto F, encontramos que la tasa óptima de producción para la firma dominante es igual a qd0minante -lo cual tiene lugar en el punto G, en donde ÍITldominante

CrTldommante*

El precio óptimo que maximiza ganancias se encuentra sobre la curva de demanda PtBFD, siendo igual a P2.

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 754 Liderazgo de precios Algunas veces se afirma que el proceso de formación y determinación de por una firma. precios en industrias de tipo oligopolístico es controlado por una firma domidominante

nante, la firma más grande en la industria. El supuesto básico de este modelo

es que la firma dominante fija el precio y permite qué otras empresas en la industria vendan toda la producción que puedan colocar en el mercado a ese precio. La firma dominante vende entonces la restante porción de la producción de la industria. Dado este supuesto, es factible derivar una solución mediante la cual se determinen precios y cantidades. Lo primero que debemos hacer es derivar la curva de demanda para la firma dominante. Esto lo hacemos en la Figura 14-13, en donde hemos dibujado primero la curva de demanda de mercado, representada por DD. Dibujamos a continuación la curva de oferta para todas las firmas pequeñas tomadas como un todo y la cual hemos representado mediante XCMpequeñas. Esta curva de oferta es la suma horizontal de las curvas de costo marginal por encima de las curvas de costo medio total de todas las firmas pequeñas T existentes en la industria. Para encontrar la J curva de demanda de la empresa dominante, r o ' O ’c W ■ 3 O O o vOü >( O 1 <. 3 D iU iQ. c_

Producción por unidad de tiempo

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 755 necesitamos encontrar: (1) un punto en el cual sean las firmas pequeñas las que provean la totalidad de la demanda del mercado y en que la oferta de la firma dominante sea igual a cero, y (2) un punto en donde la firma dominante abastezca a todo el mercado y que las firmas pequeñas no suministren nada de la demanda del mercado. Una vez hecho esto, encontraremos un tercer punto intermedio entre los dos anteriores. Obsérvese el precio Px. A este precio, las firmas pequeñas abastecerán la totalidad de la producción de la industria. A este precio Pv las firmas pequeñas querrán proveer la totalidad de la cantidad que ese mercado compraría a dicho precio; esta cantidad está dada por la distancia comprendida entre el eje vertical y el punto E que se encuentra sobre la demanda DD. Tenemos que recordar en este momento que se ha asumido que la firma dominante fija el precio y permite que todas las restantes firmas vendan las cantidades que puedan a ese precio. Si la firma dominante fijara el precio P , y se cumpliera el anterior supuesto, les permitiría a todas las firmas pequeñas en el mercado abastecer toda la demanda existente. Esta cantidad sería Oqa; a ese precio, la firma dominante produciría cero unidades. Pj es, por lo tanto, el intercepto de la curva de demanda para la firma dominante con el eje vertical. Escojamos ahora un precio como P2, que sea inferior a Pv Las firmas más pequeñas en el mercado suministrarán la cantidad P2A: la distancia horizontal comprendida entre el eje vertical y el punto A que se encuentra sobre la curva de costo marginal que resultó de la sumatoria de las respectivas curvas de costos marginales de las firmas pequeñas. A ese precio P2, la cantidad demandada total es igual a la distancia P2C, o la distancia horizontal entre el eje vertical y el punto C en la curva de demanda DD. Para encontrar la cantidad ofrecida por la firma dominante nos devolvemos del punto C y sustraemos, partiendo de la cantidad total demandada, P2C, la cantidad ofrecida por las firmas pequeñas, la cual es igual a P2A. La anterior operación nos trae de vuelta al punto B. De esta forma, la firma dominante ofrecerá un nivel de producción igual a la distancia horizontal comprendida entre P2 y el punto B. (Nótese que BC = PZA). Supongamos ahora que la firma dominante fija el precio en P3. A este precio, las firmas pequeñas no suministrarán ninguna unidad al mercado. Sus costos son demasiado altos para hacerlo así. La firma dominante proveerá la totalidad del mercado, es decir, la distancia horizontal comprendida entre el eje vertical y el punto F que aparece sobre la curva de demanda. La curva de demanda para la firma dominante es la curva gruesa y quebrada PXBFD que va desde el eje vertical al precio P1; pasando por B hasta F y, a partir de este punto, a lo largo de la curva de demanda de la industria.

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 756 Dada esta curva de demanda, la firma dominante actúa como monopolista. Debemos ahora derivar la curva de ingreso marginal que es marginal a PjFD. A esta curva la hemos denominado imdomSnante. (Por simplicidad, no hemos dibujado en esta gráfica la curva de ingreso marginal después del precio de “quiebre” P3, que se encuentra después del punto F sobre la curva DD). La curva de costo marginal para la firma dominante es cmdorninante. Interseca la curva de ingreso marginal de la firma, imdorninante, en el punto G. La tasa de producción que optimiza ganancias está dada, por lo tanto, por qd0m¡«ante- El precio que optimiza ganancias es P2. Las firmas pequeñas, consideradas como un todo, producirán qPeqUeña-83 Al precio P2, la demanda total de mercado será abastecida plenamente mediante las producciones combinadas qdommanie y ^pequeña- Habremos encontrado, entonces, una combinación de precios y cantidades que es estable, debido a nuestro supuesto que plantea que las firmas pequeñas se comportarán pasivamente, tomando el precio que les fija la firma dominante. Dicho en otras palabras, las firmas pequeñas están eliminadas, como rivales, en el sentido ordinario de la palabra. Problemas con Existen varios problemas con los modelos de liderazgo de precios que podríamodelos de liderazgo mos estudiar en este momento y de los cuales solamente mencionaremos de precios algunos de ellos. Los costos de información relacionados con las demandas futuras de un bien, con fuentes alternas futuras de oferta, con costos de producción futuros y con cambios tecnológicos futuros, no son iguales a cero. La información es Un bien escaso que requiere que se dediquen recursos para conseguirla. La información necesaria para que una firma tome decisiones tales como qué precios y qué cantidades fijar para maximizar ganancias es costosa. Podríamos predecir que, en algunas ocasiones, algunas firmas preferirán permitir que sean otras firmas las que generen esa información. Las firmas prefieren, si pueden hacerlo así, "andar en coche”, actuando pasivamente en la búsqueda de información, la cual obtienen de otras firmas, con el propósito único de fijar los precios óptimos que les permitan maximizar ganancias. ¿Existe otra forma mejor para una firma pasiva ("free rider”, el que “anda en coche”) que permitirle a la firma dominante “más rica” de la industria que realice toda la investigación de mercados que le 83 Para simplificar el diagrama, la curva de cmdorillnante se dibujó de tal forma que intersecara la curva imdominante en la cantidad q,io.-.,in;,„i„ y, con t to, no se tuviera que dibujar la nueva línea de precios.

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 757 ayude a determinar cuál es el precio óptimo que maximiza sus ganancias? Es posible que el liderazgo de precios por parte de una firma dominante no tenga nada que ver con acuerdos de confabulación o de mercados compartidos, sino, en lugar de ello, con el hecho de que las finnas más pequeñas les pemiitan a las más grandes gastar un volumen apreciable de recursos con el objeto de fijar el precio óptimo que maximiza las ganancias. En efecto, el liderazgo de precios por parte de una firma dominante puede estar cobijado dentro de la teoría de la información y del problema dé la firma pasiva que está a la espera de que sean las más grandes las que realicen el trabajo de investigación de mercados. COMPETENCIA BASADA EN FACTORES DIFERENTES AL PRECIO Según algunos observadores, los mercados oligopolísticos no presentan formas muy dinámicas de competencia de precios. Guerras de precios no aparecen ocasionalmente, sino que, por el contrario, se asumen frecuentemente como una indicación implícita de la existencia de canales de comunicación entre

.COMPETENCIA MONOPOLIS TA Y OLIGOPOLIOS 758 las firmas pertenecientes a mercados oligopolísticos que se han roto temporalmente. Con la excepción del modelo de Edgeworth, la predicción más común para un mercado oligopolístico es la existencia de precios estables. Por lo tanto, la competencia entre las firmas, en la búsqueda de incrementos de sus participaciones de mercado, debe definitivamente tomar otra forma. La forma alterna resultante es la que ha venido a denominarse en la literatura como competencia basada en factores diferentes al precio. Este tipo de competencia no puede dividirse fácilmente en dos o más categorías distintas, porque en la realidad toma un número complejo de formas, perfectamente distintas unas de otras; La competencia basada en factores distintos al mecanismo de precios es un intento que realiza una firma oligopolística de atraer nuevos clientes a través de medios diferentes a precios diferenciales. Algunos economistas arguyen que la ausencia de competencia basada en precios en industrias de tipo oligopolísticos resulta del hecho de que ninguna firma individual posee una ventaja de costos que haga que sea benéfico para ella reducir precios. De otro lado, si nos estamos refiriendo a una firma de gran tamaño dentro de una industria oligopolística, esa firma puede estar preocupada por problemas originados a raíz de posibles demandas antimonopolios por parte de una agencia reguladora. Las firmas que se encuentren en esta situación pueden optar por asumir un tipo de competencia basada en factores diferentes al precio, competencia en que ellas sienten una mayor libertad de acción, sin que sus decisiones sean inmediatamente emuladas por las firmas rivales. La diferenciación de productos toma diferentes formas; nosotros consideraremos solamente la publicidady los diferenciales de calidad. Publicidad Como lo anotabamos previamente, el propósito principal de la publicidad consiste en hacer desplazar la curva de demanda hacia la derecha. Esto le permite al productor vender más unidades a cada precio que se considere. La publicidad puede, asimismo, tener el efecto de diferenciar el producto, haciendo que el mismo y su disponibilidad sean mucho mejor conocidos. La realización de un estudio de una completa teoría de la publicidad requeriría que estudiáramos muy a fondo la teoría misma de la diseminación de información; por su extensióny complejidad, no estaremos, sin embargo, en posibilidad de hacerlo así. A pesar de que se han dicho muchas cosas acerca de la publicidad, sus efectos finales sobre la empresa son ciertamente difíciles de predecir. El interrogante que se puede plantear acerca de los beneficios que puede traer la publicidad en una industria oligopolística es difícil de responder, estando siempre sujeto a discusión y polémica. Dicho proceso de publicidad existe, en efecto, siendo, por lo tanto, percibido por las firmas comprometidas como algo benéfico. Variaciones de la calidad

La diferenciación de la calidad del producto genera la división de un mercado en un sinnúmero de submercados. Anteriormente ya nos habíamos referido a la diferenciación de

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 759 productos basada en diferenciales de calidad, cuando analizábamos los principales aspectos de la competencia monopolística. Un excelente ejemplo de diferenciación de productos lo constituye el caso de la industria automovilística en los Estados Unidos. Existen diferencias específicas, definibles físicamente, entre diferentes modelos de automóviles dentro de una

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 760

misma firma. El Citation y el Seville de la General Motors no son ciertamente el mismo auto. Siprocediéramos a examinar estos dos modelos de una manera cuidadosa; observaríamos que la competencia entre las firmas genera una continua expansión y redefinición de los diferentes modelos que venden en el mercado. Existe una competencia fuerte dirigida a crear clases nuevas de calidades; buscando proporcionar un margen mayor de ganancia para las firmas. El ser la primera en una nueva linea de calidad en el mercado ha significado frecuentemente mayores ganancias. Un fiel testigo de lo anterior lo constituye el caso de la línea Mustang; aunque también debemos tener en cuenta el fracaso estrepitoso del modelo Edsel de la Ford unos pocos años antes deque el Mustang fuera introducido en los mercados norteamericanos. ¿EN QUE ESTADO ESTAMOS EN LA TEORIA DEL OLIGOPOLIO? Si usted, después de leer este capítulo, llegó a la conclusión final de que se ha sido jnenos concluyente que en los capítulos anteriores relacionados con los temas del monopolio y de la competencia perfecta, no se encuentra usted muy lejos de la realidad. La mayoría de los economistas consideran la teoría del oligopolio y de la competencia monopolística como las formas más intrincadas entre los modelos de estructura industrial. Es particularmente intrincada y compleja debido a la diversidad misma que caracteriza tan ampliamente al oligopolio y que es especialmente común en la industria manufacturera. Para tal efecto, podríamos señalar los casos del aluminio y del cobre primarios y el de la industria automovilística, para mencionar tan sólo algunos pocos casos de estructuras oligopolísticas. Una concentración muy elevada de la producción total se encuentra en las manos de las tres o cuatro firmas más grandes, existiendo, asimismo, un pequeño número de empresas dentro de cada industria. Desde luego debemos tener en cuenta que el problema de la teoría del oligopolio se caracteriza por la interdependencia aceptada que existe entre los vendedores. Tenemos que lidiar con lo que los economistas han llamado variaciones conjeturales de las expectativas de las firmas acerca de la manera en que la producción y/o los precios de las restantes firmas se verán modificados como resultado de cambios de sus propias decisiones de producción y/o de precios. Dependiendo de los supuestos específicos que se planteen, tendremos; como resultado, modelos diferentes y, por ende, soluciones diferentes. Desafortunadamente, la teoría económica no sugiere cuáles de dichos supuestos deben utilizarse. De todas formas, cada una de estas teorías debe debatirse, en últimas, de acuerdo con su capacidad predictiva acerca de la manera en que se comportaría una firma o una industria en el mundo de la vida real.

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 761

Una propina epeira para el mesero En la mayoría de los pueblos y ciudades norteamericanas existe por lo menos un restaurante relativamente bien conocido en donde, los fines de semana, no es raro tener que esperar dos o tres horas para encontrar una mesa disponible. Igualmente, la única forma segura de obtener una mesa de una forma inmediata es arribando al restaurante a las 5 en punto. Sin embargo, la mayor parte de las personas no están dispuestas a cenar a esa hora. Adicionalmente, es necesario tener en cuenta que el servicio de restaurante opera, en muchos pueblos y ciudades norteamericanos, hasta las 7 u 8 P.M. los viernes o sábados en la noche. El hecho inevitable ocurre entonces:

entregado al mesero muy rápidamente, sin que nadie lo pudiese notar. Una posible explicación de lo que ha sucedido puede darse en términos de discriminación y diferenciación de precios. DISCRIMINACION DE PRECIOS

En un restaurante próspero y de buen tamaño cómo el que hemos descrito anteriormente, es imposible para los meseros determinar personalmente la elasti- cidad-precio de óada uno de los clientes del establecimiento y, de acuerdo a dichas elasticidades, realizar el cobro de las propinas extras correspondientes. En efecto, si trataran de utilizar dicho procedimiento, se encontrarían ellos ante una clientela enfurecida, causando, posiblemente, una baja en la actividad del negocio. De igual El restaurante famoso que todo el mundo manera, si los meseros intentaran y tuvieran conoce por su buena comida y sus precios éxito ejerciendo la discriminación, basados en el razonables está siempre lleno durante los fines precio, podrían encontrar a ciertos clientes, con demandas relativamente más elásticas, que de semana. ordenarían más comida de la que ellos podrían SOBORNO, PROPINA EXTRA Y SERVICIO RAPIDO realmente consumir a un precio relativamente más bajo y que subrepticiamente la venderían a No es inusual observar un viernes o un sábado individuos con demandas relativamente más en la noche que algún cliente entre al restaurante, converse con el mesero principal y inelásticas a quienes se les habría cobrado un precio más elevado. Claramente, ningún dueño que inmediatamente, se le asigne una mesa en el restaurante. El mesero principal ha aceptado, de ningún restaurante permitiría que este último desde luego, una propina adicional o un soborno hecho tuviese lugar. del cliente. Tal vez ha recibido una buena Sin embargo, existe una manera de cobrarles a propina de quizás US$10, US$20 o aun US$50, las personas con demandas más inelásticas unos en un billete doblado muy cuidadosamente y mayores precios. Es en esto en lo que consiste el

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 762 darle una propina adicional al mesero para que asigne una mesa rápidamente. Supuestamente, aquellas personas que tienen demandas más inelásticas estarán dispuestas a pagar precios más altos por sus respectivas cenas. Una forma en que se les puede “cobrar" más tiene lugar en el momento en que deben esperar una o dos horas para que se les asigne una mesa. Para evitar dicho tiempo de espera, ellos le deben pagar al mesero una propina de US$10, US$20 o US$50. ¿QUIEN ESTA DISPUESTO A DAR UNA PROPINA EXTRA? Podemos determinar qué individuos estarían, en general, dispuestos a darles a los meseros una propina adicional, de tal manera que se les asegure una mesa rápidamente. Dichos individuos serían aquellos cuyo costo de oportunidad del tiempo sea lo suficientemente elevado. Un grupo de cuatro abogados que hayan invitado a cenar a un cliente puede tener un costo total de oportunidad de US$500 la hora. Si ellos pudieran ahorrar una hora dándole al mesero una propina adicional de US$50, estarían ciertamente mucho mejor que si no lo hicieran. De otro lado, aquellos individuos que le asignen un valor muy bajo a su tiempo, no estarían dispuestos a darle al mesero una propina extra. ¿POR QUE NO TODOS LOS RESTAURANTES PRACTICAN DICHA DISCRIMINACION DE PRECIOS? La pregunta importante que podríamos hacernos ahora tiene que ver con las razones por las cuales esta

técnica de discriminación de precios no se utiliza en virtualmente cada restaurante. La respuesta radica en los requerimientos necesarios para que la discriminación de precios funcione. Uno de los requisitos más importantes es que existan por lo menos dos tipos de compradores con elasticidades-precio de demanda significativamente diferentes. En restaurantes en donde se permite frecuentemente este tipo de propinas adicionales, existe toda una gama de individuos con diferentes elasticidades-precio de demanda que cenan allí. Tales restaurantes no son ni los más baratos ni tampocos los más costosos. La clientela generalmente está en los rangos de ingresos medios y altos. Podemos presumir, por lo tanto, que el costo de oportunidad del tiempo para los diferentes individuos que ceñan en dichos establecimientos varía en gran medida. Consideremos ahora restaurantes de lujo tales como Las Cuatro Estaciones y el Club 21 de la ciudad de Nueva York. Básicamente, estos dos restaurantes utilizan únicamente el sistema de reservaciones para asignar mesas a sus clientes. Sería difícil, si no imposible, aparecerse un sábado en la noche, sin reservación, en Las Cuatro Estaciones y esperar poder conseguir una mesa. Ahora bien, ¿por qué no trabajaría adecuadamente aquí el sistema de propinas extras para el mesero? Este sistema no funciona en este restaurante debido al hecho de que todas las personas que vayan a dichos restaurantes de

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 763 lujo tienen, casi obligatoriamente, costos de oportunidad del tiempo muy altos. En esencia, tendrán elasticidades-precio de demanda muy similares para el producto en referencia. Al otro lado del espectro, en aquellos restaurantes en donde se cobran precios más bajos, nunca se aceptan reservaciones previas, no existiendo la figura del mesero principal. No hay evidencia de que exista una forma rentable mediante la cual opere un sistema de propinas adicionales a los meseros. En los restaurantes antes referidos que ofrecen cenas relativamente poco costosas, virtualmente cada cliente enfrenta costos de oportunidad del tiempo más bajo y elasticidades de demanda con respecto al precio asimismo bajas. El retomo para el restaurante de intentar discriminar precios en dichos lugares será muy bajo. UN EJEMPLO ADICIONAL: CENAS QUE INCLUYEN ESPECTACULOS EN LAS VEGAS Un análisis similar puede aplicarse a las formas en que se trata a los clientes en los espectáculos que incluyen cena en los casinos de Las Vegas. Todos los boletos se venden, por lo general, a cierto precio homogéneo. Sin embargo, es indudable que los clientes prefieren ciertas mesas a otras, dependiendo de cuáles les proporcionan una mejor vista del escenario, por una propina adicional suficiente, el mesero principal estará dispuesto a asignarle a un individuo una de las mejores mesas en el sitio en

Formación de precios en una supuesta industria oligopolística: El caso de los automóviles La industria automovilística ha sido utilizada por mu- que quisiéramos mostrar en la aplicación que a conti- chos años como un buen ejemplo de oligopolio. Lo nuación presentaremos es que, a pesar de que la Ge-

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 764 donde se presente el espectáculo. Dado que los turistas y los invitados que provengan de fuera de la ciudad no podrán estar seguros de cuál es el precio “prevaleciente” que se debe pagar por una buena ubicación para ver el espectáculo, ellos terminarán pagando precios diferentes (propinas diferentes) con el objeto de conseguir los mejores sitios. La existencia de un amplio rango de precios por los diferentes tipos de asientos es equivalente a un sistema de discriminación de precios. TAMBIEN EXISTE DIFERENCIACION DE PRECIOS El fenómeno de diferenciación de precios está, asimismo, ocurriendo en el caso del restaurante y en el del espectáculo en Las Vegas. Se le está ofreciendo un producto diferente a la persona que logra obtener inmediatamente una mesa en un restaurante atestado de clientes, del que se le ofrece a la persona que espera pacientemente para conseguir mesa. De la misma forma, se le está ofreciendo un producto diferente a la persona que consigue una mesa con una ubicación privilegiada en el espectáculo en Las Vegas, que el producto que reciba la persona que no logra conseguir una ubicación privilegiada en el lugar. En la medida en que se está racionando al mejor postor para poder lograr una mesa rápidamente o conseguir una ubicación preferencia!, podemos decir que estamos ante la presencia de un caso típico de diferenciación de precios. Es solamente cuando existe un arreglo de precios por productos equivalentes que podemos con seguridad hablar de discriminación de precios.

neral Motors, GM, por ejemplo, puede aparecer como una firma que ejerce gran poder monopolístico y oli- gopolístico, ese poder se ve atenuado por la elasticidad de la oferta de otras firmas participantes en la industria.

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 765 ¿Qd P Qd AP (14-6) 4Qd _P_\ _ /^Qo p_\ qd ‘ AP/ \qd ' AP/

DERIVACION DE LA RELACION ENTRE LA DEMANDAReordenando la ecuación (14-6), multiplicando el DE UNA FIRMA Y LA OFERTA DE LAS RESTANTES primer término de la expresión a la izquierda de la igualdad por Qq/Qj y el segundo por qo/qo, FIRMAS Aqd P AP ' qd Qp\ AQd P_ ' AP Supongamos que GM produce q,. Entonces (14-7) Aqo _P_ Qd/ Qd Qo = q¡ + qo (14-1) Qo AP Sin embargo, la anterior expresión es igual en donde Qo = oferta de la industria © a (14-8) Vd = eo Vd <Jo ~ oferta de las firmas restantes 'Qd' Tanto la oferta como la demanda están en función en donde e0es la elasticidad de la oferta de los restantes productores de automóviles, T|d es la qd, del precio, y en equilibrio (14-3) elasticidad-pre- cio de la demanda de la industria y Qd — Qd ~ Qo Qd(P) en donde = Qo(P] qd ==demanda q, + qo (14-2) por autos producidos por ti,, es la elasticidad - precio de la demanda de GM. la GM. en donde Qtl = demanda de mercado de autos. De la ecuación (14-8), podemos apreciar que la Entonces: Qo = oferta industria La notación completa es entonces elasticidad- precio de la demanda por los > oíerta q¡ = oferta de GM q0 productores de la GM, T)d, es una función de la = oferta restante elasticidad-precio de la demanda y de la oferta de Qd = oferta de la industria 1 otras firmas, de la misma manera que del (inverso demanda qd = demanda de GM j del) porcentaje o participación de la firma bajo En otras palabras, lo que sobre de la demanda de estudio en la producción de la industria, es decir, la industria constituye la demanda de autos de la Qc¡/qd. Lo que queda claro de la ecuación (14-8) es la importancia des0. Dado que t) es siempre GM. negativa, cuando sustraemos s0, siempre Aqd — A Qd ~ 4q0 Si cambiamos cada una de las variables de la(14-4) incrementaremos, en términos absolutos, la ecuación monto pequeño, Dividamos(14-3) áhoraenlacierto ecuación (14-4) por qd A AP y elasticidad-precio de la demanda que enfrenta la tendremos firma individual considerada. En el corto plazo, una obtenemos curva de demanda para los productos de la General Motors puede llegar a ser inelástica. Sin embargo, en el largo plazo, si e0es lo suficientemente grande, dicha inelas- ticidad no se mantendrá. El anterior análisis explica por qué una firma como la General Motors venderá en un mercado en el cual la demanda es relativamente inelástica, fijando un precio inferior al esperado.

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 766

¿qd AQd Aq0 (14-5) q dAP qdAP qdAP Ahora multiplicamos la ecuación (14-5) por P y obtenemos ALGUNAS CIFRAS HIPOTETICAS Se han realizado diversos cálculos relacionados con la elasticidad-precio de la demanda de nuevos automóviles para la totalidad de la industria. Un buen promedio de dichos cálculos es t)d = -2.

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 767 Recuérdese que cuando la firma maximiza ganan (14-9)

cias IM= P I 1 + — ) = CM VdJ

De esta forma, reordenando la ecuación (14-10) (14-9), se tiene que P - CM J_ P

ganancias cercanos al SO por ciento sobre ventas. Las cifras que encontramos muestran, ¡ por el contrario, márgenes que oscilan entre el 6 y el por ciento sobre las ventas realizadas. Una ganancia del 10 por ciento en ventas es consistente con una elasticidad-precio de demanda de 10 que enfrente una firma individual cuando se utilízala ecuación (14-11).

t?d

Podemos llegar a un estimativo, entonces, de la elasticidad- precio de la oferta que enfrenta la Ahora, si el supuesto de que el costo marginal es General Motors utilizando esta información. aproximadamente igual al costo medio (el cual Reemplacemos en la ecuación Tid = -10 r|n = -2. es un supuesto bastante razonable para firmas La participación de la GM en la producción total que venden anualmente millones de autos), la de la industria es de cerca de un 50 por ciento, ecuación (14-10) se transforma en de tal forma que QD/qd == 2 y go, si estudiamos las estadísticas de la GM y de otras ; compañías automotrices, no encontraríamos, en absoluto, márgenes de P - AC

q
(14-11) (14-13) ■10 = (2)( — 2) - (l)£o Vd Entonces, si la elasticidad-precio de la demanda La elasticidad-precio de la oferta de las de la industria es aproximadamente igual a -2.0, restantes firmas,e0, es igual a 6. Un incremento del 1 por ciento en el precio que la General esperaríamos encontrar que Motors cobra por sus aulos conlleva un P - AC aumento de un 6 por ciento en la cantidad ofrecida por las restantes compañías en la (14-12) industria. De esta forma, el poder monopolístico -2.00 2.0 u oligopolíslico que la General Motors pueda ejercer en la industria está limitado por la oferta Lo anterior indicaría que US$50 cvs. de cada de las restantes firmas en la misma. dólar se constituirían en el margen de ganancias. Sin embar-

Publicidad, costos de búsqueda, bienes experiencia y determinación competitiva de precios .COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 768

La publicidad es objeto de frecuentes críticas. Se le considera muy frecuentemente como carente de gusto, siendo ofensiva y, a veces, llegándose a considerársele hasta estúpida. Como el lectorya habrá aprendido, la teoría económica no tiene mucho que decir acerca de tales quejas. Sin embargo, existe una verdadera historia que nos proporciona argumentos en economía relacionados con la utilidad de la publicidad. Se han planteado diferentes tipos de afirmaciones, mediante las cuales se dice que la publicidad no proporciona a los consumidores información útil, sino que, en lugar de ello, los seduce subliminalmente a desear cosas que ellos no querrían en la ausencia de dicha publicidad. En este sentido, la publicidad se ve como un desperdicio de recursos, promoviendo, de acuerdo al clamor de algunos, fuerzas que van en contra de la competencia en los mercados, debido a que son las firmas más grandes, en lugar de las más pequeñas y nuevas en el mercado, las que pueden dedicar un mayor volumen de recursos a publicidad. La posición de mercado de las primeras estará, en este sentido, protegida por publicidad de tipo no informativo. Este punto de vista es menos popular ahora de lo que fue hace una o dos décadas, debido a algunas nuevas teorías acerca del papel que juega la publicidad y, en parte a alguna evidencia empírica relacionada con los beneficios que perciben los consumidores de la publicidad misma.

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 769 UNA NUEVA MIRADA AL TEMA DE LA PUBLICIDAD: DOS TIPOS DE BIENES

que ciertas marcas están asociadas con un determinado nivel de calidad. Si la persona famosa colocara su nombre en un producto Aun en el caso en que sea fácil obtener ostentuoso pero algo vulgar, de la misma información sobre precios, lo cual no es siempre manera que si el productor decidiera pasar por el caso, los consumidores encuentran bastante cierto medio de comunicación una campaña pudifícil en muchas ocasiones determinar la calidad blicitaria engañosa acerca de un producto con del producto. Se considera frecuentemente a la estas características, los consumidores publicidad masiva, que emplea los diferentes aprenderían inmediatamente a no creerle a ese medios de comunicación, como una forma nombre y a esa marca, disminuyendo eficiente de hacerles llegar a los consumidores rápidamente el valor de ese producto en el información útil relacionada con la calidad de los mercado. productos." Podemos considerar los diferentes bienes y servicios en dos categorías básicas: Bienes experiencia bienes búsqueda y bienes experiencia. Los bienes experiencia son productos que se consumen frecuentemente, antes de que el Bienes búsqueda consumidor Los bienes búsqueda son productos cuya calidad puede verificarse antes de ser adquiridos por el Philip Nelson, “Advertising as Information”, consumidor. Un vestido de hombre o de mujer y Journal of Political Economy, julio-agosto de un vaporizador son ejemplos de lo anterior. La 1974, pp. 729-754. mayor parte de la publicidad que se hace de pueda determinar su calidad o la intensidad de la estos productos presenta información directa relacionada con la calidad y las características del necesidad que el mismo despierta en él. Ejemplos de este tipo de bienes los constituyen producto. Esta información es generalmente bastante exacta debido a que no serial rentable, los refrescos o gaseosas, jabones y desodorantes. La publicidad relacionada con este sobre el largo plazo, suministrar información tipo de productos no puede proporcionar equivocada. Mientras que podemos observar suficiente información acerca de la calidad; su comerciales publicitarios que contienen información muy detallada, otros proporcionan principal interés debe ser hacerles saber a los consumidores que el producto existe y de la un mensaje sencillo, tal como el nombre de un conveniencia de experimentarlo. La publicidad diseñador famoso de ropa quien ha simplemente que tiene que ver con bienes experiencia puesto su nombre en el producto en cuestión. contiene, sin embargo, información relacionada Dicha información se constituye en una señal con la calidad del producto. Los productores de acerca de la calidad del producto debido a que los consumidores han aprendido, con el tiempo, bienes relativamente costosos y de baja calidad

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 770 no podrán lograr que consumidores que fueron engañados una vez vuelvan a comprar sus productos. En otras palabras, las compañías emprenderán campañas publicitarias para aquellos productos en los cuales creen firmemente. Sería financieramente tonto el que una compañía dedicara grandes volúmenes de recursos en productos inferiores. En efecto, continuar haciéndole propaganda a un producto de inferior calidad en el cual los consumidores finales no creen, sería simplemente una forma de recordarles a estos últimos la falta real de confianza que existe en la compañía como un todo.

resultaban de estos mayores precios eran dél orden de los cientos de millones de dólares. Este estudio y otros similares no pudieron encontrar que las restricciones en publicidad trajeran consigo incrementos sustanciales de los niveles existentes de salud y seguridad públicas. En efecto, como uno podría esperar cuando los consumidores se enfrentan a precios más elevados, las compras de anteojos en aquellos estados que impusieron restricciones a la publicidad era inferiores entre uri 17 y un 35 por ciento a las de otros estados.

84 Lee Benham, “The Effect of Advertising on the Price of

Eyeglasses", Journal of Law and Economics, octubre de 1972, pp. 337-351.

Otro estudió encontró que, aun en el caso en que la publicidad incrementara los costos de los FORMACION COMPETITIVA DE PRECIOS Y productos, ella causaba descensos sustanciales de los precios a nivel detallista.85 El estudio PUBLICIDAD examinó las ventas de la industria de juguetes Un gran número de estudios ha examinado el entre 1971 y 1972, encontrando que los 100 impacto de la publicidad sobre la forma en que juguetes que experimentaron el mayor volumen se determinan los precios competitivamente. de ventas en Navidad trabajaban con márgenes Muchos estados norteamericanos de ganancias ("mark-up") del orden del 25 por acostumbraban prohibir comerciales de anteojos ciento, mientras que otros juguetes, que tuvieran o no que ver con el precio al detai coryvolúmenes de ventas inferiores (y que tenían de los mismos en el mercado. Comparando los pobres campañas de publicidad) tenían un precios en estados que implantaron tales margen de ganancia promedio del 42 por ciento. restricciones de precios con los restantes que no Información relacionada con la industria de lo hicieron, un economista encontró que en juguetes canadiense mostró resultados similares. aquellos estados que aplicaron restricciones Los juguetes que tenían campañas fuertes de legales en el mercado detallista de anteojos, los publicidad en la televisión canadiense trabajaban precios eran entre un 20 y un 100 por ciento con márgenes de ganancia del 20 por ciento en superiores a los observados en otros estados.84 promedio, en tanto que los juguetes que no lo Los costos anuales para los consumidores que

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 771 hacían así operaban con márgenes del 46 por ciento.

Estados Unidos, de la misma manera que lo era en Los Angeles, el ahorro anual total para los consumidores habría sido de cerca de US$325 Finalmente, un tercer estudio observó las conse- millones en 1970 o, en dólares constantes de cuencias generadas a raíz de la prohibición en hoy, de cerca de mil millones de dólares. 1970 n Robert L. Steiner, “Does Advertising Lower Consumer Pnces?” Journal of Marketing, octubre de 1973, pp. 19-26. por parte del Concejo de la ciudad de Nueva York de que las estaciones de gasolina publicaran los precios de combustible. El estudio comparó este mercado con el mercado de la gasolina de Los Angeles, en donde no existían restricciones en la publicación de los precios del combustible.86 Manteniendo otros factores constantes, se calculó la publicación de los precios de la gasolina en Los Angeles reducía el precio de la gasolina corriente en US$0.7 cvs. por galón, comparado con el precio en Nueva York. Dado que el precio al por menor era de US$36 cvs. por galón, lo anterior implicaba que el precio era en cerca de un 2 por ciento menor debido a la publicación de precios por parte de las estaciones de servicio. Para la gasolina extra, el ahorro que se obtenía debido a dicha publicación de precios era de US$1.5 cvs. por galón, o de casi un 4 por ciento sobre el precio promedio a nivel detallista que era de US$40 cvs. por galón. El estudio calculó que si la publicación del precio de la gasolina era competitivo a lo largo de los 86 Alex Maurizi y Thom Kelly, Pnces and Consumer Information, American Enterprise Institute, 197S.

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 772 RESUMEN La competencia monopolística está caracterizada por un fenómeno de diferenciación de productos y de promoción de ventas. Algunos investigadores han intentado establecer una distinción clara entre la diferenciación de productos “real”y la "artificial”. La tarea no es, sin embargo, sencilla. La meta de la publicidad no es hacer que la curva de demanda sea más inelástica; su objetivo es hacer desplazar dicha curva hacia la derecha. Algunos investigadores han intentado establecer la diferencia entre publicidad competitiva y publicidad informativa. Sin embargo, la distinción no ha podido plantearse de tal manera que sea de alguna utilidad desde el punto de vista operativo. En equilibrio en el largo plazo, ninguna fimia que haga parte de un mercado de competencia monopolística obtendrá ganancias económicas. En equilibrio en el largo plazo, cada firma que haga parte de un mercado de competencia monopolística estará operando en la porción decreciente de su curva de costos medios de largo plazo y no en el punto mínimo de dicha curva, como sí ocurre en el caso de firmas pertenecientes a un mercado de competencia perfecta. Se ha argüido que un mercado de competencia monopolística conduce a “excesos” de la capacidad instalada. Chamberlin planteaba que ese éra el “precio” que los consumidores tenían que pagar por obtener la variedad de los bienes que ellos adquieren. Un exceso de la capacidad instalada no presenta diferencia alguna con la existencia de un activo que no es utilizado, tal como un baño o un automóvil. El precio puede ser asimismo mayor que el'costo marginal debido a que los productores deben incurrir en los gastos asociados con el mantenimiento de inventarios para satisfacer siempre las fluctuaciones de la demanda; esto ayuda a reducir los costos de espera en que los consumidores incurrirían de otras formas. Además de los mercados de competencia perfecta, monopolio y competencia monopolística, hemos estudiado en este capítulo dos formas intermedias de estructuras de mercado -el duopolio y el oligopolio— en las cuales cada firma comprende que las restantes firmas reaccionarán a cualquier cambio de su precio y/o producción. En el más sencillo de los modelos de oligopolio, cada firma asume que cualquier cambio del precio será emulado por las restantes firmas participantes en la industria. En el modelo de duopolio de Coumot, los dos productores son idénticos; cada uno de ellos selecciona su tasa de producción bajo el supuesto de que la otra firma continuará produciendo a cualquiera que sea su tasa de producción actual. A pesar de que éste es un modelo en que los agentes económicos no aprenden de sus decisiones pasadas, se obtendrá una situación de equilibrio estable.

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 773 En el modelo de Edgeworth, cada firma posee una capacidad productiva limitada, pudiendo existir temporalmente diferentes precios en el mercado. El precio se selecciona bajo el supuesto de que el otro duopolista continuará cobrando el mismo precio que actualmente cobra. No se presenta una solución determinada. En el modelo de duopolio de Chamberlin, cada firma produce exactamente la mitad de la producción total de la industria; cada una de ellas vende al precio conjunto que maximiza ganancias (el precio que un monopolista cobraría si fuera el dueño de las dos firmas). En el modelo de Stigler, la meta acordada de los oligopolistas es confabularse, aunque cada uno de, ellos acepta que a ninguno se le puede impedir que haga trampa en los acuerdos lijados. El oligopolio es un cartel implícito que se forma con el conocimiento pleno de que el esquema de vigilancia a utilizarse es imperfectamente efectivo, aunque tolerable. Las implicaciones del modelo de Stigler son las siguientes: (a) Cuanto menor sea el número de firmas, más efectivo será el cartel, (b) Reducciones secretas de precios les serán ofrecidas más frecuentemente a los compradores grandes que a los pequeños. (c) Cuanto más homogéneo sea un producto, más fácil será hacer cumplir los acuerdos a que se ha llegado en una confabulación de precios, (d) Cuanto más inestable sea la demanda de la industria y/o las condiciones de costos, menos factible será la posibilidad de que el acuerdo de confabulación tenga éxito. En una curva de demanda Quebrada correspondiente a un modelo oligopolístico, las firmas oligopolísticas individuales asumen que si se presenta una disminución del precio, las firmas rivales emularán esta reducción en el precio; sin embargo, si una firma aumenta el precio, las restantes no incrementarán los suyos. El ingreso marginal asociado a una curva de demanda quebrada tiene una discontinuidad del precio (cantidad) en el cual tiene lugar el quiebre. Es posible que cambios de las condiciones de costos y/o demanda dejarán invariable el precio que el oligopolista cobra por su producción. La curva de demanda quebrada ha sido objeto de críticas. El modelo no proporciona ningún indicio de la manera en que se deriva al precio original del cual parte el : .

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 774 análisis; la evidencia empírica que ha sido utilizada como evidencia de la existencia del quiebre es bastante débil. Los modelos de confabulación implícita incluyen (a) liderazgo de precios por parte de una firma dominante y (b) liderazgo de precios por parte de una firma con estructura baja de costos. .■ GLOSARIO duopolio Estructura de mercado en la cual existen tan sólo dos vendedores. oligopolio Estructura de mercado en la cual existen varios vendedores, cada uno de los cuales tiene en cuenta las reacciones de las restantes firmas rivales. competencia monopolística Modelo de organización industrial en el cuaFexisten numerosas firmas en el mercado que producen bienes diferenciados; cada firma posee algún poder sobre el mercado. Sin embargo, existe suficiente competencia entre las firmas, de tal manera que se elimina la posibilidad de obtener ganancias económicas en el largo plazo. variación del producto El arreglo de formas que un producto puede tomar y los niveles de calidad que cada firma produce. publicidad competitiva Publicidad utilizada solamente para conservar intacta la participación en el mercado por parte de una firma, en lugar de mantener al consumidor informado acerca de las cualidades reales del producto; algunas veces se le conoce como publicidad defensiva, contrario a lo que sería la publicidad informativa. publicidad informativa Publicidad que suministra información acerca del produelo, contrario a lo que es la llamada publicidad competitiva. grupos de productos Grupos de productos que deciden constituir un conjunto supuestamente bien definido de firmas; vr. gr. pantalones de diseño exclusivo, cereales para el desayuno y jabón de manos. curva de demanda proporcional Una curva de demanda proporcional se dibuja bajo el supuesto de que todas las firmas cobran un mismo precio y que cada firma enfrenta un 1/n de la demanda total, siendo n igual al número existente de firmas. curva de demanda quebrada Curva de demanda que tiene un quiebre o un cambio abrupto en su pendiente a un precio determinado; se refiere a una teoría desarrollada por Paul Sweezy. competencia basada en factores diferentes al precio Aquella competencia que tiene lugar basada en cambios de la calidad, diseño, confianza, servicio, etc. que le proporciona un producto al consumidor, contrario a lo que implica un mercado de competencia perfecta.

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 775 PREGUNTAS (Las respuestas a las preguntas pares se encuentran al final de libro). Compare los supuestos en que se basa el modelo de competencia perfecta con los dé un mercado de competencia monopolística. ¿En qué foima son similares y en cuál diferentes? Asumiendo que todas las firmas se enfrentan a curvas de costos idénticas, compare el equilibrio de largo plazo resultante (la relación existente entre las diferentes curvas de costos e ingresos unitarios) de un modelo de competencia perfecta y con el de competencia monopolística. ¿Cuáles son algunas de las formas en que las estaciones de gasolina diferencian sus productos? ¿Cuáles de las variaciones referidas en la pregunta 3 son diferencias “reales” y cuáles son tan sólo “artificiales”? Las estaciones de gasolina que se encuentran a las entradas y salidas de las super avenidas comúnmente cobran unos centavos más por galón que otras estaciones. ¿Cómo logran ellas hacer esto exitosamente? ¿En qué sentido difieren el “ingreso marginal” resultante de un proceso publicitario y el concepto de ingreso marginal que hemos venido considerando hasta el momento? Suponga que usted es una firma dedicada a la sincronización de autos y que hace parte de un mercado de competencia monopolística. Actualmente, su firma realiza 100 sincronizaciones a la semana a un precio de US$50 cada una. Como el dueño de la operación del negocio, usted decide iniciar una campaña comercial en una cadena radial local de FM, prometiendo “ajustar cualquier tipo de máquina por unos pocos centavos” (US$50 bajo este contexto) Como resultado, usted encuentra que a la semana sincroniza 140 autos, en lugar de 100. ¿Cuál es el “ingreso marginal” de la campaña publicitaria? ¿Qué información adicional necesita para determinar si sus ganancias se han incrementado? Suponiendo en la pregunta 7 que, en efecto, la campaña publicitaria incrementó sus ganancias, ¿debería usted aumentar aún más sus gastos de publicidad? En dado caso que su respuesta sea afirmativa, ¿en qué punto deberá usted frenar cualquier incremento de dichos gastos? Distinga entre los motivos que hacen que el gremio que agrupa las compañías de leche y una compañía individual decidan incurrir en gastos de publicidad. ¿Son la mayoría de los comerciales de las compañías de crema dental competitivos o informativos? ¿Qué tipo de publicidad representa la publicidad de turismo, la de máquinas de escribir y la de Mercedes Benz?

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 776 ¿Cómo se deriva una curva de demanda proporcional? ¿Qué objeciones le presentaría usted a esta técnica? ¿Cuál es la implicación del supuesto de Chamberlin de que cada firma actuará como si las restantes firmas no reaccionaran? Describa la situación de equilibrio de largo plazo en una industria de competencia monopolística. Explique de qué manera puede esfumarse cualquier tipo de ganancias monopolísticas en el largo plazo en una industria de competencia monopolística. Si las personas no prefieren diferenciados a los estandarizados, ¿por qué razón una firma dedicaría recursos a eliminar la estandarización de que ahora disfruta su producto? Considérese la Figura 14-5. Parece ser, a primera vista, que dos firmas están en la posibilidad de abastecer la demanda industrial más eficientemente, desde el punto de vista de costos, de lo que podrían hacerlo tres firmas. ¿Por qué razón predice entonces el modelo que en este caso emergerán tres firmas para abastecer el mercado? La Figura 14-6 muestra uña situación en la que se perciben ganancias económicas en el largo plazo. ¿Cómo puede presentarse esta situación, si sabemos que la libertad de entrada al mercado no se encuentra restringida? En el modelo de duopolio de Coumot: (a) ¿Cuáles son sus supuestos? (b) ¿Cuál es el resultado de largo plazo que predice el modelo? ¿De qué forma difiere el modelo de duopolio de Edgeworth al de Coumot (a) en sus supuestos y (b) en su solución? Critique los modelos de Cournot y Edgeworth. ¿En qué supuestos se basa el modelo de duopolio de Chamberlin? ¿A qué resultado final llega el modelo? Explique las razones por las cuales el modelo de Sweezy para firmas oligopolísticas presenta un quiebre en la curva de demanda. Bajo la teoría de la demanda quebrada de Sweezy, ¿por qué razón desplazamientos de la curva de costo marginal no generan modificaciones de precios o cantidades? Si la firma dominante es la que fija el precio, ¿qué tipo de comportamiento se asume de parte del resto de oligopolistas?

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 777 Si la firma que posee una estructura de costos bajos es el líder de precios en el mercado. ¿Cómo puede hacer para que otras firmas deban salir del mercado? ¿Poiqué razones puede ella preferir que lo anterior no suceda? ¿Por qué se puede pensar que tanto la publicidad como cambios pequeños del diseño de un producto prevalezcan con tanta frecuencia en industrias oligopolísticas? Suponga que en un momento dado se llegue a considerar que la forma de determinación de precios y las políticas de producción de un oligopolio son contrarias al bien público y, por lo tanto, ilegales. ¿Puede usted concebir algún problema que un abogado del gobierno, armado con las teorías presentadas en este capítulo, pudiera tener al demandar un caso en el cual se adujera la confabulación entre las firmas? REFERENCIAS SELECCIONADAS Chamberlin, Edward H., The Theory of Monopolistic Competition, 8th ed. (Cambridge, Mass.: Harvard, 1962), chaps. 4 and 5. Dewey, Donald, The Theory of Imperfect Competition (New York: Columbia, 1969). Fellner, William, Competition among the Few: Oligopoly and Similar Market Structures (New York: Knopf, 1949). Machlup, Fritz, The Economics of Sellers’ Competition (Baltimore: Johns Hopkins, 1952), chaps. 4—7 and 10-16. Modigliani, Franco, “New Developments on the Oligopoly Front,” Journal of Political Economy, vol. 66, June 1958, pp. 215-232. Nutter, G.W., “Duopoly, Oligopoly, and Emerging Competition,” Southern Economic Journal, vol. 30, April 1964, pp. 342-352. Samuelson, Paul, “The Monopolistic Competition Revolution,” in Robert Quenne (ed.), Monopolistic Competition Theory (New York: Wiley, 1967). Scherer, Frederic M., Industrial Market Structure and Economic Performance (Chicago: Rand McNally, 1971), chap. XIV. “The Theory of Monopolistic Competition after Thirty Years,” American Economic Review, Papers and Proceedings, vol. .54, no. 3, May 1964, pp. 28-57;

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 778 papers by Joe S. Bain, Robert L. 'Bfehop, and William J. Baumol; discussants; Jesse W. Markham and Peter O. Steiner. Van Cise, Gerrold G., The Federal Anti-Trusf'Laws, 3d ed., rev. (Washington, D.C.: American Enterprise Institute for Public Policy Research, 19751.

APENDICE AL CAPITULO 14

LA TEORIA DE LOS JUEGOS Y EL ANALISIS ECONOMICO Como se mencionó en la introducción de este capítulo, una situación oligopolística es aquella en la cual cada firma comprende que los niveles de precios y de producción de las restantes firmas tienen una gran incidencia sobre sus decisiones de precios y cantidades óptimas. De esta forma, cada firma intenta tratar de predecir cuál será el comportamiento de sus rivales en el momento de decidir su propia estrategia para maximizar ganancias. Aquellas situaciones en las cuales los estrategas de las firmas interactúan conscientemente, intentando lograr sus propias metas, pueden describirse utilizando el lenguaje y las técnicas matemáticas con que opera la llamada teoría de los juegos. La teoría de los juegos es básicamente una forma de describir los diferentes resultados posibles de cualquier situación que involucre la presencia de dos o más individuos que sean conscientes de la naturaleza interactiva de su relación y que

procedan a actuar de acuerdo con dicha naturaleza. A los planes que realizan estos individuos se les conocen como “estrategias de juego". TIPOS DE INTERACCIONES ENTRE INDIVIDUOS Las interacciones que pueden sucederse entre individuos son de dos clases: interacciones competitivas y cooperativas. La interacción ordinaria entre las firmas que sirven al mismo mercado es competitiva. Cada firma intenta quitarle clientes a sus competidores. El acuerdo típico que se lleva a cabo a través de un cartel conlleva connotaciones con características de cooperación. las firmas miembros del cartel actúan de una manera coordinada, buscando lograr una meta común (reducir la producción de la industria y aumentar las ganancias de la misma). La mayoría de las situaciones reales similares a las presentadas por la teoría de los juegos tienen, sin embargo, elementos tanto competitivos como de cooperación, hecho que

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 779 podemos ilustrar considerando tres tipos fundamentales de juegos.

mundo de la vida real se ajustan exactamente a los tipos de juegos antes descritos. Frecuentemente, una situación real tendrá Las situaciones similares a aquellas presentadas simultáneamente elementos de diferentes tipos por la teoría de los juegos se dividen en una de de juegos, o tendrá el potencial de cambiar de tres tipos genéricos: juegos de suma negativa, de un tipo de juego a otro diferente. Esta suma cero y de suma positiva. Juego de suma posibilidad puede ilustrarse mediante el negativa es aquel en el cual todos los jugadores conocido “dilema del preso”. pierden o se hallan en peores condiciones después de que el juego ha tenido lugar. Juego EL DILEMA DEL PRESO de suma cero es aquel en el cual las pérdidas que Un tipo particular de situación, similar a un experimenta uno de los jugadores (si existe alguno) se verán compensadas con las ganancias juego, que ha atraído considerable atención de otro de los jugadores. Uno de dichos juegos lo entre los economis- las, lo constituye el llamado “dilema del preso”.87 El dilema del preso tiene constituye el caso de una apuesta ordinaria entre amigos, en el dado caso en que midamos 87 Al dilema del preso se le dió dicho las ganancias y las pérdidas solamente en nombre por la parábola que describía esta clase términos monetarios. Los juegos de suma de situaciones. Imagínese un escenario en el cual positiva son aquellos en los cuales los dos jugadores se encuentran en mejores condiciones dos compinches en un crimen son aprehendidos por la policíay colocados en diferentes cuartos después del juego de las que se encontraban de interrogación. A cada sospechoso se le diee antes de iniciar el mismo. Un ejemplo de este «fue si él confiesa, en tanto que su compinche tipo de juegos tiene lugar en el caso en que no lo hace; el fiscal pedirá clemencia por él en la ocurra un intercambio voluntario entre individuos, dado que medimos las ganancias en corte (tan sólo 2 años en prisión), pero que pedirá la máxima sentencia para su compinche términos de utilidades. (15 años en prisión). Si ambos compinches A pesar de que a primera vista puede parecer confiesan, los dos recibirán las sentencias que los juegos de suma positiva son juegos de regulares (10 años de prisión), en tanto que si cooperación, mientras que los juegos de suma ninguno de los dos confiesa, los dos serán puescero son competitivos, ello no es absolutamente tos en libertad, debido a que no existe suficiente cierto. Aun en el contexto de juegos de suma evidencia para condenarlos a ninguno de los dos. positiva, puede existir competencia en el Cada sospechoso sabe entonces que si confiesa momento de realizar la división de las ganancias, puede o no reducírsele su condena, en la medida en que cada jugador se encuentre dependiendo de que su compinche confiese o mejor de lo que estaba antes. Es, asimismo, no. El, sin embargo, también sabe que si no importante anotar que pocas situaciones del confiesa, será o puesto en libertad o pagará una

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 780 lugar cuandoquiera que existen ganancias que pueden devengarse mediante cooperación entre un gi-upo de individuos, aunque, simultáneamente, existen aun mayores ganancias que pueden ser percibidas por parte de cada individuo, en el caso en que uno de ellos pueda "hacer trampa” en el acuerdo de cooperación, mientras los restantes continúan leales al mismo.

agencia”. La lógica de una situación como ésta es que cada empleado o agente sabe muy bien que no será posible que la empresa detecte cierta cantidad de “shirking” (forma de actuar que contribuye al beneficio personal del empleado a expensas del de la empresa). Actuar de esta forma no redunda en costos para el empleado. Igualmente, una decisión de abstenerse de hacerlo tampoco generará ningún beneficio para El ejemplo más obvio en economía de dicha el mismo, dado que el empleador no podrá situación lo constituye el caso de un cartel entre distinguir el comportamiento ejemplar de su firmas que, de otra forma, sería independientes. trabajador del comportamiento de otros En este caso, cada firma percibe beneficios, en la empleados en la firma. Sin embargo, cuando toforma de mayores ganancias, en la medida en dos los agentes o empleados de la empresa que las restantes firmas se adhieran al acuerdo comprenden esta situación, ejerciendo esta inicial. Sin embargo, cada firma sabe bien que práctica en respuesta a ello, las ganancias de la puede obtener mayores ganancias si decide compañía por la cual ellos están trabajando reducir el precio y expandir la producción, descenderán, de la misma manera que sus mientras que las restantes firmas continúan respectivos salarios. restringiendo su producción y cobrando un Una situación final que presentaremos relacioprecio mayor. nada con el dilema del preso es la votación que Otro ejemplo en economía de un caso en que se tiene lugar en la distribución de los costos y presente el dilema de un preso en economía se suministro de bienes públicos, un tema que encuentra en un acuerdo contractual, bajo el discutiremos en el capítulo 19. cual el cumplimiento por las partes no puede ser vigilado, sin que se presenten costos elevados. UNA NOTA FINAL EN LAS "MATRICES DE Dichos arreglos implican el llamado “costo de RESULTADOS FINALES" condena mucho más larga, dependiendo, de nuevo, de si su compinche confiesa o no. Si los dos sospechosos son aversos al riesgo y ninguno está seguro de que su compinche lo sea también, ambos decidirán confesar. Ninguno confesará, desde luego, si pueden llegar a un acuerdo entre ellos que los comprometa.

Se ha acostumbrado presentar los resultados que se pueden generar de una situación sencilla de juegos a través de un diagrama que muestre la llamada “matriz de resultados finales”. Este diagrama muestra las ganancias o las pérdidas de cada jugador, para cada combinación de estrategias adoptada por él y sus restantes competidores. La Figura A14-1 ilustra una situa-

.COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLIOS 781 ción en que se presenta el dilema del preso para dos jugadores que tienen que escoger entre dos estrategias diferentes. Esta matriz se ha construido de tal forma que el juego entre los dos rivales es un juego de suma cero, en la medida en que ninguno de los dos confiese. Es posible, sin embargo, llegar a una acuerdo de suma cero que obligue a las partes comprometidas, como el ilustrado mediante la comparación del resultado de “ambos confiesan” versus “ninguno confiesa”.

.COMPETENCIA MONOPOLIS TA Y OLIGOPOLIOS 782 Elección de estrategia de la persona II No confiesa Confiesa

FIGURA A14-1 El dilema del preso

*

La estrategia óptima para los dos presos capturados, a quienes se les mantiene apartados es permanecer silenciosos sin confesar. Si uno de los prisioneros confiesa y el otro no, el que confiesa ve su castigo reducido, mientras que el otro asume la mayor parte de la culpa. Si ambos confiesan -el resultado más factible de todos-ambos saldrán perdiendo, puestoque la culpa se comparte entre los dos.

(mantiene el pacto)

< DO) ~o o

(hace trampa)

Ganancia de I =

Pérdida de I =

+ 400 útiles

-200 útiles

Ganancia de II =

Ganancia de II =

+400 útiles

+ 200 útiles

Ganancia de I =

Pérdida de I =

+ 200 útiles Pérdida de -100 útiles II = Pérdida de II = -200 útiles -100 útiles

.IA DliMANDA Olí INSUMOS 783 Confiesa (hace trampa) ro No o confiesa 2 (mantiene o. el pacto)

.IA DliMANDA Olí INSUMOS 784 CAPITULO JL La demanda de insumos Hemos examinado hasta el momento los fundamentos económicos de las decisiones que realizan tanto los productores como los consumidores. A partir de estos análisis, hemos podido entender con mayor profundidad aquellos aspectos que determinan o que se esconden detrás de las curvas de demanda y oferta del mercado para un bien particular. Sí observamos nuevamente el diagrama de flujo presentado en la figura 1-1, veremos que hasta el momento sólo hemos considerado algunos de los mercados que conforman una economía. Conocemos en alguna medida la manera como los consumidores determinan sus gastos y la forma en que los productores determinan sus niveles óptimos de producción y la combinación eficiente de insumos. Sin embargo, no hemos analizado aún la manera como los consumidores perciben el ingreso que luego gastan o los aspectos que determinan el valor del trabajo y otros recursos suministrados a los productores. Nuestra explicación de estos aspectos no necesita ser tan extensa como lo fue para el caso de los mercados de productos, puesto que muchos de los elementos de análisis que se han aprendido hasta el momento se pueden aplicar fácilmente al contexto de los mercados de los factores de producción, también conocidos como recursos productivos (tierra, trabajo y capital). LOS DEMANDANTES SON OFERENTES Y LOS OFERENTES SON DEMANDANTES Existe un aspecto acerca de los mercados de factores que generalmente se presta a confusiones. En efecto, los papeles que juegan las empresas y las ! familias en estos mercados son completamente contrarios a los que juegan estos mismos agentes económicos en los mercados de bienes. Las empresas producen o suministran bienes en los mercados de productos y las familias,

.IA DliMANDA Olí INSUMOS 785 por su parte, adquieren o demandan estos bjeíies. A cambio de los bienes suministrados, las empresas perciben un ingreso en forma de dinero, mientras que las familias entregan dinero cuando demandan bienes y servicios “reales” (no monetarios). En los mercados de factores sucede lo contrario. Las empresas demandan factores de la producción, entregando a cambio dinero en forma de salarios, rentas y ganancias, mientras que las familias, por su parte, venden o suministran estos factores reales a cambio de ún ingreso monetario. Podría decirse que la demanda de los factores de la producción por parte de una empresa se “deriva” de su capacidad para vender el bien que produce mediante la utilización de dichos factores. Similarmente, la oferta de factores por parte del sector “familias” se deriva de su deseo de obtener un ingreso, el cual será empleado en la compra de bienes finales. Este capítulo se dedica en gran parte a estudiar detalladamente el significado de estas consideraciones tanto en los mercados de factores competitivos como en los no competitivos.

EL EMPLEO OPTIMO DE LOS INSUMOS

La primera vez que estudiamos la combinación óptima de insumos por parte de una firma fue en el momento cuando se analizó la teoría de la empresa en el capítulo 8. Tanto en ese capítulo como en el capítulo 9, lo que hicimos fue analizar dos insumos variables, el capital y el trabajo, asumiendo que podrían adquirirse a un precio unitario constante. Asumimos, además que la cantidad de estos insumos podría variar en forma infinitesimal. Esto nos permitía dibujar, en una gráfica que representara combinaciones de los insumos capital y trabajo, una curva de isocuanta continua y convexa hacia el origen, explicándose su convexidad debido al hecho de que la tasa marginal de sustitución técnica de capital por trabajo era decreciente. Comenzando con un presupuesto determinado y expresado en dólares, nos planteábamos el siguiente interrogante: ¿Cuál es la combinación de capital y trabajo óptima que minimiza costos? Se encontró, entonces, que dicha combinación se halla en el punto en el cual una curva de isocuanta sea tangente a la línea de isocosto o línea de presupuesto. Dado que la pendiente de la línea de

.IA DliMANDA Olí INSUMOS 786 isocosto es igual a -w/r, y dado, además, que la pendiente de cualquier punto sobre la isocuanta es igual a PFML/PFMK, sabemos que la combinación óptima de insumos entre el capital y el trabajo es tal que se cumple la siguiente ecuación: W _ PFMl q PFMk = PFML r PFMk r

w

donde r = la tasa implícita de renta por unidad de servicio de capital y w = la tasa de salario de una unidad de trabajo de calidad constante. La ecuación (15-1) puede generalizarse para el caso en que se opere con más de dos insumos. Así, PFMX PFMy _ PFM cuando se consideran n insumos, se tiene que 3y y=...= Pv

(15-2)

787 mic:kokconomia_ En otras palabras, la minimización del costo de los insumos o la maximización de la producción requiere que se presente una combinación de insumos tal que la proporción entre el producto físico marginal de cada insumo y su : respectivo precio sea igual para todos los insumos considerados. Costo marginal, ingreso marginal y precio

Obsérvese el inverso de cualquiera de los términos de la ecuación (15-2); por ejemplo, PX/PFMX, donde el numerador es el precio de una unidad del insumo. De esta manera, un incremento de una unidad en uno de los insumos, tal como el insumo x, agrega Px al costo total, pero también adiciona la cantidad PFMX al producto físico total. Por lo tanto, la relación PX/PFMX es el cambio del costo total de la empresa originado por un cambio unitario del producto físico. Sin embargo, esto corresponde precisamente a nuestra definición de costo marginal. Sabemos, entonces, que el costo marginal es igual a P/PFMj para cada insumo i, cuando se aumenta la producción incrementando ese insumo particular. La ecuación (15-2) puede escribirse nuevamente como PFMV

Equilibrio en competenci a

PFMV

PFMn

1

(15-3) Considérese ahora una empresa ~p7que busca CM maximizar sus ganancias y que vende su producto en un mercado perfectamente competitivo. En equilibrio, producirá aquel nivel para el cual el ingreso marginal es igual al costo marginal y donde, además, el ingreso marginal sea igual al precio del artículo para el caso de una empresa competitiva. De esta manera, sabemos entonces que la ecuación (15-3) puede expresarse como PFMX

PFMV

PFJVL,

_1

Pn

CM ~ ÍM ~ P CM = IM = P

~p7 Px

1_ _ I

(15-4)

PFM„

PFMn enPFML donde P (sin ningún carácter subescrito) es el precio por unidad del producto. Si la empresa desea maximizar sus ganancias, debe cumplirse esa ecuación para todos los insumos. Es posible reordenar los términos de la ecuación de

tal forma que podamos derivar : el criterio JA DEMANDA de decisión lili INSUMOS de la empresa 788 para maximizar las ganancias, lo cual le indicará cuánto utilizar de cada insumo. A continuación, se procede a hacerlo para un solo insumo, el insumo x. Sabemos, a partir de la ecuación (15-4), que PFM,

1

Si multiplicamos ~pT IM esta expresión por (IM. Px), obtenemos PFMX • IM = Px

is :

JA DEMANDA lili INSUMOS 789

t 1

f

f

Para el competidor perfecto, se cumple que IM = P, con lo cual la expresión anterior se convierte en PFMX • P = Px Así, para todos los insumos, tenemos que PFMX IM = Px PFMy IM = Py • •PFMn IM = Pn ■

o o

PFMX • P = Px PFMy • P = Py

o

PFMn • P = Pn

(15-5)

De esta manera, las empresas que venden sus productos y contratan factores en mercados perfectamente competitivos, emplearán cada insumo hasta el punto en el cual el precio por unidad de insumo sea igual a su producto físico marginal, multiplicado por el precio por unidad del producto; es decir hasta el punto en el cual el valor de producto generado por la utilización de una unidad adicional del insumo sea igual al precio pagado por cada unidad del mismo. Esto se constituye en la base de la demanda de un insumo por parte de una empresa. Por ejemplo, considérese un vivero que vende sus servicios de jardinería en un mercado perfectamente competitivo. Supóngase, además, que se puede contratar personal no calificado para cavar huecos a una tasa de US$4 por hora en un mercado de trabajo perfectamente competitivo. De esta manera, se contratarán trabajadores hasta aquel punto en el cual producto físico marginal de la fuerzas de trabajo dedicada a cavar huecos, multiplicado por el precio que recibe el vivero por vender ese producto a los clientes, sea igual a US$4. LA DEMANDA DE UN INSUMO VARIABLE Con base en esta explicación adicional que, además nos refresca algunos conceptos,podemos comenzar nuestra explicación relacionada con la demanda de factores. Se considera el caso de un solo insumo variable en la misma situación de producción de corto plazo que se analizó en el capítulo 8. Suponemos, entonces, que todos los insumos de producción permanecen fijos, excepto el trabajo, el cual, además, puede utilizarse en cualquier cantidad expresada en unidades discretas, estando sujeto a la ley de los rendimientos marginales físicos decrecientes. Hemos incluido a continuación la misma tabla que se utilizó en el capítulo 8, denominándola ahora tabla 15-1 y agregándole dos nuevas columnas, las cuales se explicarán en un momento.

El producto físico marginal es el incremento del producto físico total generado por un incremento : que JA DEMANDA lili INSUMOS 790 unitario del insumo variable. Recuérdese el producto físico-marginal de un insumo no es el monto agregado de producción generado por una unidad adicional del mismo, sino el incremento de la producción que resulta cuando la cantidad del insumo variable, utilizado en combinación con todos los demás insumos, se aumenta en una unidad. Este Derivación del valor del pioducio marginal * Todas las cifus m.irijmali;:; m; rt;fitírc'- .i tu: intervalo comprendido oiiUií la cdnlitldJ iníüC'fií: cif; cualquicd ciuc- su.i el termino ni: ni denominador y Lina uni'iíid monos do la "dftidad indiordy Es:;convención so iiIiIia1. ur loiKis ijs Uihl.it, c¡in’ picsuntoii cdi;lid>idi>h 11.jrciin.1lus. Número de Producción trabajadores total pí§íhí®^

mmmm

Producto nuHin dul trahciio

P-ij-ilK'tf' flo'CC! Precio doi muifiir'dl íir-; ti,ib.ijw / ¡jrocl'.K.í;; A pioduix.ion \ ¡¡¡SÍ y _\ IdUn" ti l|ld|(|i I ■mmb

iafciigiigiii

i■MBMWpMMS

Valor del prodiK-.u, ¡narejinai

vwo 1080 630 MMilggiii

incremento de la producción se genera a raíz de una mayor cantidad utilizada del factor variable, conjuntamente con montos ñjos de otros factores.88. La cantidad que produce un trabajador adicional es su producto medio, o simplemente Q/L. Después de todo, cuando sé contrata un trabajador adicional, éste genera alguna producción, pero, quizás más importante, modifica la cantidad promedio de producción que todos los demás trabajadores generan, puesto que todos trabajan conjuntamente. Si él incremento del trabajo es de una unidad (AL = 1), este cambio se puede expresar como89

88 Al definir el producto marginal nos estamos refiriendo a los planes alternativos de producción, no a los cambios secuenciales del plan de operación de la producción. El producto resultante en cada uno de estos planes surge a raíz de la utilización combinada de todos los factores del proceso de producción. 89

Véase el capítulo 8 para la derivación de esta ecuación.

PFMl = PFMeL + APFMeL • L : JA DEMANDA lili INSUMOS 791 El valor del producto Si multiplicamos el producto físico marginal por el precio del producto, obtemarginal nemos lo que se denomina valor del producto marginal (VPM). En este caso especificóles el valor del producto físico marginal del trabajo, o sea VPML. Esta información se presenta en la columna (6) de la tabla 15-1, en la cual puede apreciarse que VPML = PFML. P. La derivación de la curva del valor del producto físico marginal se presenta en los dos paneles de la figura 15-1. Puesto que se sabe que la empresa solamente Operará en la etapa II (en algún lugar entre las dos líneas de contorno de un diagrama de isocuanta-isocosto), se sabe, igualmente, que la empresa operará solamente en la región de rendi-

mientos marginales decrecientes. Por consiguiente, en el panel (a) de la figura 15-1/ se muestra solamente la porción de la curva de producto físico marginal que presenta pendiente negativa. Todo lo que debe hacerse para obtener la curva VPM en el panel (b) de la figura 15-1 es encontrar el producto físico marginal para una tasa determinada de utilización del factor trabajo y multiplicarla entonces por el precio del producto (P). Hemos visto ya que la empresa que busca maximizar sus ganancias empleará un insumo hasta el punto en el cual su precio por unidad sea igual a su producto físico marginal, multiplicado por el precio del producto, tal como pudo verse a través de la ecuación (15-5). Por ejemplo, si el precio por unidad de insumo es de US$ 10 y el precio por unidad de producto es de US$ 5, se contratarán trabajadores hasta el punto en el cual el producto físico marginal sea igual a dos unidades de producto por trabajador, tal que PFM X Pppoducto ^insumo unidades de producción x US$ 5 = US$ 10 Ya hemos encontrado un nombre para el precio unitario del producto multiplicado por el producto físico marginal; en efecto, hemos llamado a esta

.LA DEMANDA DE INSUMOS 792 FIGURA 15-1 Derivación de la curva VPM a partir de la curva PFM .. En el panel (a) se muestra la curva PFM, obtenida a partir de la columna (4) de la tabla 15-1. Si multiplicamos esta curva por el precio del producto, US$9, obtenemos la curva de valor del producto marginal, VPM, en el panel (b), la cual se toma de la columna (6) de la tabla 15-1. Obsérvese la diferencia en los ejes verticales de los paneles (a) y (b)

La curva de demanda de trabajo a corto plazo, o el empleo óptimo del trabajo

(b) (a)

FIGURA 15-2

.LA DEMANDA DE INSUMOS 793

Utilización del factor trabajo que maximiza las ganancias Suponemos que puede obtenerse el trabajo a una tasa de salarios wQ. La cantidad óptima de trabajo demandada por la empresa será L0, donde la línea de salarios interseca la curva VPMl. expresión valor del producto marginal (VPM). De esta manera, resulta ser qun la curva del valor del producto marginal se constituye en la curva de demanda de trabajo en el corto plazo para una empresa Cantidad demandada de trabajo (L) que hace parte de un mercadu perfectamente competitivo, manteniendo constante la cantidad utilizada de los demás insumos. Para la empresa individual perfectamente competitiva, el precio del producto permanece constante, independientemente de la cantidad vendida. En este' capítulo, supondremos que el precio del insumo también permanece constante, siendo su oferta perfectamente elástica para la empresa individual. De esta forma, puede verse que la cantidad de trabajo que maximiza las ganancias se encontrará en el punto en el cual la línea de salarios (la tasa de salarios “prevaleciente” para la actividad en cuestión) interseque la curva del valor del producto marginal de la empresa. Esto se presenta en la figura 15-2. Si la tasa actual de salario por unidad de trabajo de calidad constantu es wo, la cantidad óptima de trabajo que se demandará será Lo. La línea horizontal al nivel wo representa la curva de oferta de trabajo para cada empresa, cuando se adquiere este insumo en un mercado de trabajo' perfectamente competitivo. LA CURVA DE DEMANDA DE INSUMOS CON MAS DE UN INSUMO VARIABLE Nuestro análisis se toma más complicado si permitimos variaciones en más de un factor de la producción. Sin embargo, para que el problema siga siendo manejable, limitaremos nuestro ejemplo a una situación en la cual se consideran solamente dos factores de la producción variables; más específicamente, consideraremos los factores trabajo y capital. En una situación en la cual existe más de un factor de la producción variable, la curva VPM ya no representa la curva de demanda del insumo bajo estudio. Cantidad de trabajo por período de tiempo

.LA DEMANDA DE INSUMOS 794 Una explicación verbal

Una explicación gráfica

Cuando el precio del trabajo disminuye, la cantidad demandada del mismo se incrementa, tal como se representa a través de una línea más baja de salarios que intersecará la curva VPM en un punto en el cual la cantidad de trabajo es mayor. Sin embargo, a medida que se incrementa la cantidad que se utiliza de trabajo, el producto físico marginal de un acervo dado de capital físico, PFMk, también aumentará, puesto que ahora cada unidad de capital se utiliza con mayor cantidad de trabajadores. Si una máquina de estampados es operada por dos trabajadores, en lugar de uno, el producto físico marginal de dicha máquina será mayor, porque los trabajadores pueden operar en tumos diferentes, eliminando, de esta forma, las pérdidas de tiempo y los errores cometidos debido al cansancio y al aburrimiento. En otras palabras, cada unidad de la cantidad fija de capital dispone ahora de más unidades complementarias de insumos con los cuales trabajar. Suponemos entonces que de principio a fin existe complementariedad entre el capital y el trabajo. Obsérvese la figura 15-3. Comenzamos con una tasa de salario wx, de tal manera que la empresa puede controlar la cantidad de trabajo que desee a dicha tasa. Esta línea horizontal de salarios interseca la curva del valor del producto marginal (VPM) en el punto A, de tal manera que la cantidad demandada de trabajo correspondiente es Lj. Supongamos ahora que la tasa de salarios disminuye a w2, con lo cual hacemos que la curva del valor del producto marginal (VPM-J se desplaze hacia abajo hasta el punto B, siendo L2 la nueva cantidad demandada de trabajo. Sin embargo, cuando se utiliza esta cantidad de trabajo, el producto físico marginal del capital aumentará puesto que cada unidad de capital ahora dispone de un mayor número de unidades de trabajo con las cuales producir.

FIGURA 15-3 La curva de demanda de trabajo con dos insumos variables Comenzamos considerando la tasa de salario wv La cantidad óptima utilizada de Cantidad de trabajo por período de tiempo

.LA DEMANDA DE INSUMOS 795 trabajo es Lv dada por el punto A sobre VPM-,. Ahora, a tasa de salario disminuye a w2. La cantidad óptima aparentemente aumenta hasta L2, donde la nueva línea horizontal de salarios, w2, interseca VPM). Sin embargo, el producto físico marginal del capital ahora aumentará, puesto que estamos suponiendo complementariedad entre los insumos. Esto desplazará la curva de producto marginal del trabajo hacia la derecha, desde VPM-, hasta VPM2. La nueva intersección con la línea horizontal de salarios (curva de oferta de trabajo) ocurre en el punto C, con lo cual la cantidad óptima de trabajo aumentará hasta L3. Si conectamos los puntos tales como A y C, obtenemos la curva de demanda de trabajo, la cual se denota como dLdL.

Cantidad de trabajo por período de tiempo

Dado el supuesto según el cual el capital de trabajo .LAson DEMANDA factoresDE de INSUMOS la produc-796 ción complementarios, PFMK aumentará a medida que se utiliza más trabajo. Se ha hecho el supuesto, igualmente, de que el precio de una unidad de servicios de capital no ha cambiado, pero que su producto físico marginal se ha incrementado. La empresa que busca maximizar las ganancias emplea cada unidad de un insumo hasta aquel punto en el cual el valor de su producto marginal sea igual al precio. Puesto que PFMK ha aumentado, la empresa ya no se encuentra utilizando la cantidad de capital que le permite maximizar las ganancias, debiendo utilizar, por lo tanto, un mayor número de unidades de capital para disminuir PFMK. (Recuérdese que nos encontramos en la región de rendimientos marginales físicos decrecientes). Sin embargo, cuando la empresa aumenta el monto de capital que utiliza, desplaza la curva VPM del trabajo hacia la derecha, puesto que ahora cada unidad de este factor operará con un mayor número de unidades de capital (suponiendo, además, complementariedad entre estos dos factores). La mayor utilización de capital, por consiguiente, desplaza la curva VPM de VPMX a VPM2 y la nueva tasa de salarios, w2, interseca ahora la nueva curva de VPM (VPM2) en el punto C. Además, la nueva cantidad demandada de trabajo aumenta de a L3. Si conectamos los puntos A y C/ obtenemos la curva de demanda de trabajo cuando se cuenta con la presencia de dos factores de producción variables. Esta curva de demanda de trabajo se representa como dLdL. La pendiente de la curva de demanda de insumos

¿Podría garantizarse que cuando hay más de un factor de la producción variable, la curva de demanda siempre presentará pendiente negativa? Después de todo, habíamos encontrado anteriormente que también era posible obtener para un producto una curva de demanda con pendiente positiva, en aquel caso en el cual el efecto-ingreso para un bien inferior hubiese sido tan fuerie que llegara a sobrepasar el efecto-sustitución puro (éste fue el caso de un bien Giffen que se presentó en el capítulo 4). Pues bien, ha sido demostrado por C.E. Ferguson que la curva de demanda de los factores debe tener siempre pendiente negativa, puesto que, en el balance, todos los efectos del cambio del precio de un insumo deben hacer que la cantidad demandada varíe inversamente con relación al precio90.

90 C.E. Ferguson, “Production, Pnces, and the Theory of Jointly Derived Cantidad de trabajo por período de tiempo Input Demand Func:- tions". Economica, nueva serie, vol. 33, 1966.

La elasticidad de sustitución de factores

En el ejemplo anterior, cuando el precio del trabajo .LAdisminuía, DEMANDAlaDE cantidad INSUMOS 797 demandada de este factor se incrementaba. Con un nivel dado de producción, se hubiera presentado un efecto sustitución, de tal manera que se habría sustituido trabajo por capital. El grado de respuesta de una empresa a un cambio de los precios relativos de los insumos puede medirse por lo que se conoce como elasticidad de sustitución de factores, la cual nos mide la respuesta relativa de la relación capital-trabajo ante un cambio de los precios relativos de los factores. La elasticidad de sustitución es igual a la siguiente expresión:

Cantidad de trabajo por período de tiempo

.LA DEMANDA DE INSUMOS 798 rA(K/L) /A(r/w) 1 " = - [ir/ir J

<15-6>

donde cr (sigmá} es la letra griega utilizada para representar la elasticidad de sustitución91. Cuando cr = -1, significa que una disminución del 1 por ciento en el precio relativo del capital con respecto al trabajo trae como consecuencia un incremento ded 1 por ciento en la relación capital-trabajo. Se han realizado numerosos estudios para calcular la elasticidad de sustitución de trabajo por capital y varios de ellos han concluido que el coeficiente se encuentra numéricamente cercano a -1; sin embargo, éste varía de industria a industriay del corto al largo plazo. Empíricamente, la empresa puede responder (y efectivamente lo hace) a los cambios de los precios relativos de los insumos. Así, la noción de funciones de producción de proporciones fijas no se cumple en la realidad. LA CURVA DE DEMANDA DE LA INDUSTRIA La curva de demanda de una industria de cualquier insumo se obtiene observando todas las curvas de demanda individuales de insumos de las empresas. Sin embargo, no es posible simplemente agregar la curva de demanda de cada empresa. La razón por la cual no se puede hacer esto es que a medida que el precio del trabajo disminuye y se emplea más de este factor, la producción aumenta92. A su vez, a medida que la producción de la industria en su totalidad aumenta, el precio 91 La elasticidad de sustitución es igual a la respuesta de la relación capital/trabajo ante cambios de la tasa marginal de sustitución técnica del capital por el trabajo. Sin embargo, la tasa marginal de sustitución técnica puede remplazarse por la relación entre los dos productos marginales. Si, además, utilizamos la regla de la maximización de ganancias que se presentó en la ecuación (15-1), obtenemos la relación de los precios de los factores en lugar de la relación de los productos marginales. s Se presentan algunas excepciones cuando hay varios insumos variables. como se presenta en el panel (b). La tasa de salarios, w1; y la cantidad demandada en la industria, Qa, nos generan un punto sobre la curva de demanda de la industria, el cual se marca como A’. Supóngase ahora que se presenta una disminución de la tasa de salarios de los trabajadores, hasta el nivel w2. Cada empresa individual se mueve a lo largo de su curva de demanda de trabajo. De esta manera, se presenta un movimiento desde el punto A hasta el punto B sobre la curva dLdL en el panel (a) de la figura 15-4. Así, a cada empresa le gustaría contratar una cantidad de trabajadores q¿. Sin embargo, si cada firma contratara trabajadores, terminaría produciendo una mayor cantidad.

.LA DEMANDA DE INSUMOS 799 del producto debe disminuir, con el objeto de que la producción adicional puede ser vendida. Esto origina un desplazamiento de la curva VPM. De esta manera, al derivar la curva de demanda de mercado para un insumo particular, debe tomarse en cuenta esta disminución del precio del producto. Este procedimiento se realiza en los paneles (a) y (b) de la figura 15-4. Comenzamos planteando el supuesto según el cual todas las empresas son idénticas y su curva de demanda de trabajo se representa por dLdL, como puede observarse en el panel (a). La tasa prevaleciente de salarios por unidad de trabajo de calidad constante es w1; el cual es, además, el precio de oferta del trabajo; es decir, éste es el precio por unidad que la empresa debe pagar. Este nivel de salarios interseca la curva de demanda de la empresa por el factor trabajo en el punto A del panel (a), con lo cuál la cantidad de trabajo que la firma demanda será qv Si multiplicamos qa por el número de empresas, encontramos que la cantidad de trabajo que demanda la industria será Q1(

Si las empresas producen una mayor cantidad, la única manera de vender esta mayor producción es reducir el precio

.LA DEMANDA DE INSUMOS 800 FIGURA 15-4 Derivación de la curva de demanda de trabajo de la industria Supongamos que la tasa salario es wv Por la figura 15-3, sabemos que la curva de demanda de la empresa individual es dLdL, lo cual nos genera un punto sobre la curva de demanda (DLDL) de la industria, el punto A én el panel (b). La cantidad demandada es CL, para la industria y q, para la empresa. Ahora la tasa de salario disminuye hasta w2, con lo cual la empresa aumenta su cantidad demandada hasta q2; sin embargo, no puede seguirse manteniendo el punto B. A medida que todas las empresas aumentan su producción, el precio del producto debe disminuir, desplazándose la curva VPM hacia la izquierda, haáta dLdL; de esta forma, la cantidad demandada de trabajo disminuye de q2 a q3 en el panel (a). El punto B ños permite obtener un nuevo punto en el panel (b), el punto B", con lo cual la cantidad demandada de la industria aumenta a Q3. Si conectamos los puntos Ay B", obtenemos la curva de demanda de la industria del insumo en cuestión, DLDL, para el rango de tasas de salario ubicado entre w, y w2.

Efecto de una disminución del ■o precio de un factor ID XI

.LA DEMANDA DE INSUMOS 801 O CL _ro 'O ■o •o ró ro H (a) Empresa individual (b) Industria total

.LA DEMANDA DE INSUMOS 802

.LA DEMANDA DE INSUMOS 803 del producto93. Pero, a su vez, una disminución del precio del producto provocará un desplazamiento de la curva de valor del producto marginal, haciendo que la curva de demanda de trabajo de la empresa se desplace hacia adentro. De esta manera, cada empresa observará un desplazamiento de su curva de demanda de trabajo, desde dLdL hasta dLdLI En lugar de demandar la cantidad cada empresa demandará la cantidad q3, correspondiente al punto B,' en el cual la curva de oferta de trabajo de la empresa (la línea horizontal trazada al nivel w2) interseca la curva de demanda de este factor. Si multiplicamos la cantidad q3 por el número de empresas, obtenemos la cantidad Q3 en el panel (b), con lo cual disponemos de otro punto sobre la curva de demanda de la industria por el factor trabajo. Este punto corresponde a la intersección de la línea de salarios con la nueva cantidad demandada, o sea el punto B' Cuando conectamos todos estos puntos, obtenemos la curva de demanda de la industria, DlDl, en el panel (b). Puede observarse que la curva de demanda de la industria de un insumo es más inclinada que la curva que resultaría de simplemente efectuar la suma horizontal de las curvas de demanda de las diferentes empresas. Considere la posibilidad de que usted se encuentre trabajando para una firma consultora, a la cual se le ha pagado para predecir cuál será el incremento del empleo de una industria ocasionado por una disminución del precio del trabajo utilizado en ella. Si usted efectúa su predicción con base en el precio actual del producto en esa industria, seguramente irá por mal camino, puesto que estaría observando la sumatoria de un conjunto de curvas individuales de demanda tales como dLdL en el panel (a) de la figura 15-4. La predicción diría que cada empresa aumentaría su cantidad demandada de trabajo de qa a qz, pero estaría ignorando el hecho de que cada empresa no estará en capacidad de vender todo ese producto adicional, a menos que disminuya el precio, con lo cual la curva de demanda de trabajo de cada empresa se desplazaría hacia adentro hasta dLdL' Por consiguiente, se debe, en cambio, descontar las intenciones de la empresa y hacer concesiones para permitir una disminución del precio del producto que se generará cuando todas las empresas expandan su producción. LA DEMANDA DE INSUMOS DE UN MONOPOLISTA Recuérdese que cuando la empresa adquiere sus insumos en un mercado perfectamente competitivo, puede obtener la cantidad que desee al precio prevaleciente. De esta manera, para el caso del factor trabajo, una línea horizontal de salarios representa la curva de oferta de trabajo de la empresa. 93 Ignoramos aquí los problemas que surgen cuando se utilizan varios factores variables, puesto que entonces tendríamos que tener en cuenta los cambios de los precios de otros insumos. Véase M. Friedman, Pice Theory : A Provisional Text, Chicago, Aldine, 1962, pp. Í80-183.

.LA DEMANDA DE INSUMOS 804 Por el momento mantendremos el supuesto según el cual la empresa adquiere su insumos en un mercado perfectamente competitivo. Sin embargo, modificaremos el supuesto que plantea que la empresa vende su producción

5.16 Mic:uoi''.(:ui\ioMi/\. en un mercado perfectamente competitivo y, en cambio, consideraremos el caso de un vendedor monopolista. Como se recordará un monopolista se enfrenta a una curva de demanda con pendiente negativa que, a su vez, se constituye en la cuiva de demanda de la industria. El monopolista no puede vender la cantidad que desee a un único precio prevaleciente, de tal suerte que si desea vender un mayor volumen de producción, necesariamente deberá bajar el precio. Para propósitos del análisis, consideraremos solamente el caso de un monopolista no discriminatorio, de tal forma que el precio al cual el monopolista vende cada unidad de producción es el mismo. Para encontrarla demanda de un monopolista detm determinado insumo, debemos encontrar el valor que representa para él incrementar en una unidad el empleo del insumo particular en referencia. Anteriormente, encontramos el producto físico marginal de un insumo variable y lo multiplicamos por el precio del producto, para así obtener el valor del producto marginal de ese insumo específico. VPM (=PFM x precio del producto) nos representaba la cuiva de demanda de una empresa individual por el factor trabajo, en el caso en el cual la empresa adquiría el factor „ en un mercado perfectamente competitivo y vendía su producción también en un mercado de estas características. Producto del ingreso marginal Ahora estamos interesados en encontrar la cuiva de demanda de trabajo en aquella situación en la cual la empresa vende su producción en un mercado no competitivo. En otras palabras, deseamos contestar el siguiente interrogante: ¿Qué factores deben analizarse para encontrarla curva de demanda de trabajo de un monopolista? Resultaría inapropiado adoptar el mismo procedimiento utilizado para la empresa competitiva; es decir, no se trata simplemente de multiplicar PFM por un precio del producto determinado en el mercado. ¿Por qué es esto así? Porque el monopolista, con el objeto de vender una unidad adicional de producción, debe disminuir el precio de todas las unidades vendidas. (Nuevamente vale la pena insistir en que estamos considerando el caso de un monopolio no discriminatorio). Si el monopolista desea encontrar el cambio de los ingresos totales que se genera como resultado de un incremento de la utilización de un insumo variable, tomemos el caso del factor trabajo, debe observar el cambio del producto físico originado por la unidad adicional de trabajo y debe observar, igualmente, el ingreso resultante de la venta de cada unidad adicional de producción; es decir, el ingreso marginal. De esta manera, para encontrar el incremento de los ingresos totales debido a incremento de una unidad del trabajo, el monopolista observará el producto físico marginal multiplicado por el ingreso marginal que resulte, a su vez, de la venta de esa mayor producción.

5.16 Mic:uoi''.(:ui\ioMi/\. Cuando hallamos la expresión PFM . IM, obtenemos el incremento de los ingresos totales originado a raíz de un incremento unitario del insumo variable. A esta cantidad se le conoce con el nombre de producto del ingreso marginal (PIM). El concepto PIM (=PFM x IM) es similar al VPM, excepto que el primero tiene en cuenta la necesidad que tiene el monopolista de disminuir el precio con el objeto de vender una mayor cantidad de producción.

.LA DEMANDA Olí INSUMOS 517 TABLA 15-2 Derivación del producto del ingreso marginal * Todas las cifras marginales se refieren a un intervalo entre el monto indicádo de cualquiera que sea "el denominador y una'unidad menos que la cantidad indicada. Número de Producción trabajadores total (1) (2) íl9li2||fejill8 210 ¡lliiliilillB 330 Sill|SiS|liii 405. ilifilllilS 475 ■ ■6 500 ■ ifilillilllS 490

PFMU =

Precio del producto

A producción total / A (4) factor trabajo* ' $9.00 120 : 8.00 75 7.50 70 7.00 ... 25 6.80 - 10 6.50

Ingresos

PIMU =

totales (5) 51,890.00 2,640.00 3,037.50 3,325.00 : 3,400.00 3,185.00

A ingreso total / (6) A factor trabajo _ ' $750.00 397.50 287.50 7.5.00 -215.00 :■

En la tabla 15-2 se presenta un ejemplo de la derivación del producto del ingreso marginal. Obsérvese que la ley de los rendimientos físicos marginales decrecientes se encuentra operando. Esto puede apreciarse en la columna (3), en la cual se registra el producto físico marginal del trabajo; estos valores son continuamente decrecientes. Para encontrar el producto del ingreso marginal en la columna (6), hallamos los ingresos totales en la columna (5) para las diferentes tasas de producción que se pueden obtener empleando primero dos, luego tres, cuatro y hasta seis trabajadores por cada período de tiempo considerado. El PIM se obtiene entonces obseivando la diferencia entre los ingresos totales cada vez que se agrege un trabajador adicional. En el panel (a) de la figura 15-5 se representa gráficamente el producto físico marginal del trabajo, PFM,, considerando desde dos hasta siete trabajadores. En el panel (b), por su parte, se representa la curva de producto del ingreso marginal resultante, haciendo caso omiso de su porción negativa. Esta curva presenta pendiente negativa, de la misma manera que se encontró para la curva VPM en las figuras 15-1 y 15-2. LA DEMANDA DE UN INSUMO VARIABLE UNICO POR PARTE DE UN MONOPOLIO Hasta el momento hémos estado suponiendo que el trabajo es el único insumo variable. Supongamos, una vez más, que el monopolista adquiere este factor de producción en un mercado de insumos perfectamente competitivo. Por lo tanto, la tasa prevaleciente de salarios por unidad

.LA DEMANDA Olí INSUMOS 518 de calidad constante de trabajo está dada al monopolista por una línea horizontal a dicha tasa salarial, la cual representa la curva de oferta perfectamente elástica para el monopolista. Tanto las empresas competitivas como las firmas monopolistas que buscan maximimizar sus ganancias escogerán sus niveles de utilización de insumos y de producción de tal manera que, en cada caso, el ingreso marginal sea igual al costo marginal. Esto, como se sabe, es una regla general de optimización para cualquier empresa, o para cualquier individuo. Cada situación de optimización requiere, por lo tanto, que se disponga de una medida apropiada para

519 MICRO ECONOMIA.

FIGURA 15-5

Derivación de ia curva PIM

El panel (a) presenta la curva tradicional de producto físico marginal, obtenida de la columna (3) déla tabla 15-2. El panel (b), por su parte, muestra a curva de producto del ingreso marginal, la cual representa el cambio de de los ingresos totales debido a un cambio unitario del factor trabajo;

Cantidad de trabajo por período de tiempo la)

Cantidad trabajo por período de tiempo

(b)

el ingreso marginal y para el costo marginal. Cuando observamos las decisiones relacionadas con la producción, anotábamos que el ingreso marginal era el cambio de los ingresos totales generado por un cambio de la producción y de la venta de una unidad adicional del producto; por su parte, el costo marginal era el cambio del costo total ocasionado por un cambio de unidad de la producción. En una sección anterior estudiamos la demanda de insumos bajo competencia peifecta y analizábamos allí el ingreso marginal y el costo marginal resultantes al utilizar un insumo particular. Considerando únicamente el trabajo, el costo marginal de utilizar una unidad adicional de este factor era exactamente igual a la tasa prevaleciente de salarios, puesto que, por definición, la empresa podía comprar todas las unidades de trabajo que quisiera a una tasa salarial La solución que mapcimíza constante. El ingreso marginal resultante al emplear una unidad adicional de trabajo las ganancias resultaba ser igual al VPM, o igual al PFM multiplicado por el precio del producto final. Nuestro interés radica ahora en encontrar la cantidad demandada de un insumo por una empresa que vende su producción en un mercado monopolista y que, además, le permita a ésta maximizar sus ganancias. Para hacer

.LA DEMANDA DE INSUMOS 520 esto, trabajaremos nuevamente con las fórmulas que se utilizaron anteriormente. Más específicamente, emplearemos aquellas ecuaciones para reflejar el hecho de que el monopolista no puede vender producción adicional a un precio constante sino que, por el contrario, se enfrenta a una curva de demanda con pendiente negativa. Por lo tanto, si se quiere vender la producción adicional generada por un incremento del empleo del insumo variable, el monopolista debe disminuir el precio de todas las unidades vendidas del producto. Regresemos a la ecuación (15-4); ahora remplazamos el ingreso marginal por el precio y usamos la expresión pf p- ^ = CM = IM (para todos los insumos i) lo

(15-7)

cual significa que, en general,

PFMj • MI = P, o, más específicamente para el factor trabajo,

(15-8) (15-9)

trabajo = Ptrabajo

La maximización de ganancias requiere que el monopolista contrate trabajadores adicionales hasta aquel punto en el cual el producto del ingreso marginal del trabajo sea igual al precio de este factor (la tasa salarial). Podemos entonces determinar el nivel de empleo que maximiza las ganancias para un monopolista, observando tanto el precio del trabajo, como su curva de producto del ingreso marginal para este factor. Esto es precisamente lo que se representa en la figura 15-6. Recuérdese que mantenemos el supuesto según el cual la empresa puede adquirir sus insumos en un mercado perfectamente competiFIGURA 15-6 Determinación de la cantidad empleada en un monopolio

o Curva de demanda del monopolista para un solo de oferta de insumo Curva variable trabajo

Si la tasa de salarios prevaleciente es we, el punto en el cual esa curva de oferta de trabajo interseca la curva de producto del ingreso marginal, nos da la cantidad óptima empleada del insumo, Qe.

Cantidad de trabajo por período de tiempo (mercado competitivo de trabajo) < D X ¡

PIM = PFM X IM 0 e

.LA DEMANDA DE INSUMOS 521

Cantidad de trabajo por período de tiempo

.LA DEMANDA DE INSUMOS 522 tivo. Por lo tanto, enfrenta una curva horizontal de oferta del factor trabajo al precio prevaleciente de éste, o sea la tasa salarial we. Esta tasa salarial se iguala al PIM en la intersección de la línea de salarios con la curva PIM en la figura 6. Así, el monopolista que busca maximizar las ganancias y que enfrenta la tasa de salarios we por el insumo variable trabajo, comprará Qe unidades de este factor por período de tiempo. Así pues, hemos mostrado, en esencia, que la curva de demanda del . monopolista de un único factor variable, manteniendo todos los demás constantes, en su cuiva de producto del ingreso marginal. El monopolista se ve enfrentado a una curva de oferta de trabajo; si se adquiere este insumo en un mercado perfectamente competitivo, dicha curva será una línea horizontal al nivel de la tasa salarial prevaleciente de mercado por unidad de trabajo. LA CURVA DE DEMANDA DEL MONOPOLISTA CUANDO VARIOS INSUMOS SON VARIABLES ¿Qué sucede cuando el monopolista puede vai’iar otros insumos, además del trabajo? Regresamos entonces a la situación que se describió anteriormente cuando tuvimos que considerar que un cambio de la cantidad utilizada de un insumo variable modifica también el producto físico marginal de los otros insumos variables empleados. Exactamente el mismo análisis se aplica tanto para el productor monopolista como para el productor perfectamente competitivo. La única diferencia radica en que para el monopolista se presenta un desplazamiento de la curva de producto del ingreso marginal en lugar de la curva VMP, la cual es el equivalente para el caso de un competidor perfecto (véase la figura 15-3). Lo anterior puede verse en la figura 15-7. Comenzamos con una tasa salarial igual a vv t, de tal manera que la empresa pueda contratar la cantidad de trabajo que desee a dicha tasa. Esta línea horizontal interseca la curva de producto de ingreso marginal (PIM,) en el punto A; por lo tanto, la cantidad demandada de trabajo es Qt. Ahora supóngase que la tasa de salario disminuye hasta w2; en consecuencia, nos desplazamos hacia abajo sobre la curva PIMjT hasta alcanzar el punto B, con lo cual la nueva cantidad demandada de trabajo es Q2. Sin embargo, si se utiliza esta cantidad del factor trabajo, el producto físico marginal del capital aumentará, puesto que ahora cada unidad de capital dispone de un mayor número de unidades de trabajo con las cuales operar. Suponiendo que el trabajo y el capital sean factores de la producción complementarios, PFMK aumentará a medida que se utiliza más el factor trabajo. Se ha hecho el supuesto de que el precio de una unidad de servicios de capital no ha cambiado, pero que su producto físico marginal ha aumentado. Por consiguiente, la empresa que busca maximizar las ganancias emplea cada insumo hasta aquel punto en el cual el producto del ingreso marginal del respectivo insumo sea Cantidad de trabajo por período de tiempo

.LA DEMANDA DE INSUMOS 523 igual a su precio. Puesto que PFMK ha aumentado, la empresa ya no se encuentra utilizando la cantidad de capital que le permite maximizar las ganancias. Para satisfacer la condición de la optimalidad (ecuación 15-8), la empresa debe ahora utilizar un mayor número de unidades de

Cantidad de trabajo por período de tiempo

.LA DEMANDA DE INSUMOS 524 FIGURA 15-7 La curva de demanda del más de un factor de la

*5

Comenzamos considerando lo cual la cantidad óptima en el punto A sobre la curva disminuye ahora a w2; la aparentemente aumenta interseca la curva PIMV Sin marginal del capital ahora estamos asumiendo que entre los insumos. Dado que más capital, esto hará producto del ingreso ü_ la derecha, hasta PIM2. La línea de salarios (curva de CL en el punto C y la cantidad ^2 ^3 Si conectamos los puntos curva de demanda de Cantidad de trabajo por período de tiempo

monopolista cuando hay producción variable la tasa de salario . w1( con empleada de trabajo es Qv PIMv La tasa de salario cantidad óptima empleada hasta Q2, donde la línea w2 embargo, el producto físico aumenta, puesto que existe complementariedad la empresa ahora utiliza desplazar la curva de marginal del trabajo hacia nueva intersección con la oferta de trabajo) ocurre óptima aumenta hasta Q3. como A y C, obtenemos la trabajo, dLdL.

capital, con el objeto de disminuir PFMK. PIM, PlM2 (Recuérdese que nos encontramos en la región de redimientos físicos marginales decrecientes). Sin embargo, cuando la empresa aumenta la cantidad de capital que utiliza, desplazará la curva PIMj de trabajo hacia la derecha, puesto que cada unidad de trabajo se encuentra operando ahora con un mayor número de unidades de capital y hemos asumido complementariedad entre el trabajo y el capital. Así, la curva PIM! se desplaza hasta PIM2 y la nueva tasa salarial, w2, interseca la nueva curva PIM2 en el punto C, con lo cual la nueva cantidad demandada de trabajo será Qg. Si conectamos los puntos A y C, obtenemos la curva de demanda de trabajo cuando existe más de un factor de la producción variable. Esta curva se denota como dLdL. LA OFERTA DE UN INSUMO COMPETITIVO Hasta este momento hemos estudiado en este capítulo la demanda de insumos por parte de empresas competitivas y de firmas con poder monopolístico. Nos corresponde ahora examinar la oferta de los recursos (insumos) que son demandados por las empresas productoras. Anteriormente, en el capítulo

JV\ DEMANDA DE INSUMOS 525 4, se presentó el análisis de un importante insumo variable, el trabajo. Utilizábamos allí el análisis de curvas de indiferencia para mostrar la manera como los oferentes individuales de este factor reaccionan ante un cambio de la tasa salarial. En la figura 15-8 se presenta la curva de oferta de trabajo que se derivó en el capítulo 4, ignorando la porción que se toma creciente hacia atrás. Esta curva nos permitirá estudiar la fijación de precios y el nivel de empleo del factor trabajo.

JV\ DEMANDA DE INSUMOS 526 FIGURA 15-8 La curva de oferta de trabajo Suponemos una curva de que presenta pendiente

oferta de trabajo SLSL positiva.

La oferta de trabajo importante distinguir en este curva de oferta

Quizás sea más momento entre la

para la empresa, para de (1) la empresa individual, (2) todas

trabajo que enfrenta: una industria, y (3)

la industria y para jas 15-9 puede verse que la enfrenta todas las industrias

Cantidad ofrecida de trabajo por período de tiempo

industrias. En la figura empresa individua.1

una cuiva horizontal de oferta de trabajo a la tasa salarial prevaleciente. Supo

nemos que cada empresa que adquiere este factor constituye apenas una parte insignificante de la demanda de mercado de este insumo. A continuación puede verse que la curva de oferta que enfrenta una industria presenta pendiente positiva, al igual que la curva de oferta que enfrentan todas las industrias. DETERMINACION DEL PRECIO Y DEL NIVEL DE EMPLEO DEL INSUMO Todo lo que necesitamos hacer es colocar conjuntamente las curvas de oferta y demanda del mercado, para, de esta manera, encontrar el precio de equilibrio de un factor de la producción y la correspondiente cantidad de equilibrio. En la figura 15-10 se muestra lo anterior para el factor trabajo, pero podría efectuarse un análisis similar para cualquier otro factor de la producción. Obsérvese que en la figura 15-10 tanto la curva de demanda como la curva de oferta de trabajo se han dibujado para unidades de calidad constante. Además, la tasa salarial es una tasa integral que incluye el valor de todas las remuneraciones no monetarias. Por lo tanto, esta tasa es el costo implícito o alternativo por unidad de trabajo de calidad constante en que incurre el empleador y que recibe el trabajador. DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE FACTORES

JV\ DEMANDA DE INSUMOS 527 Aún no hemos estudiado los factores que determinan la elasticidad-precio do una curva de demanda tal como la curva DLDL que se presenta en la figura

JV\ DEMANDA DE INSUMOS 528 FIGURA 15-9 Las tres curvas de oferta de trabajo En este gráfico puede observarse que la empresa individual en una industria se enfrenta a una curva vde oferta perfectamente horizontal a la tasa de salario prevaleciente. Bajo el supuesto de un nrercado de trabajo perfectamente competitivo, la industria se enfrenta aúna curva de oferta con pendiente positiva e igual cosa sucede con la economía en general ("todas las industrias").

10. Existen básicamente cinco factores que determinan la elasticidad-precio de la demanda de ún insumo; estos factores son: (1) la posibilidad tecnológica de sustituir un insumo por otro, (2) la elasticidad-precio de la demanda del producto final, (3) la elasticidad de la oferta de otros insumos, (4) el porcentaje

529 MICHOIJCONOMIA FIGURA 15-10 Equilibrio en el mercado de trabajo Combinamos una curva de demanda de la industrié, con una curva de oferta de la industria, SLSL. La tasa de equilibrio tí será w8 y la cantidad de trabajo de equilibrio será Le, § O CL 0 IV i- vve _co ‘O o _co CD W Q> TJ CD Vi CD hLe

33

DLDL, salario de

.I,A DEMANDA DE INSUMOS 530 Cantidad de trabajo por período de tiempo del costo total de todos los insumos que representa el costo particular del insumo bajo estudio y (5) la duración del tiempo permitido para realizar ajustes. En esta sección se examinarán estos factores en el mismo orden anterior. Posibilidad

La elasticidad-precio de la demanda de un insumo dependerá claramente de

tecnológica de la posibilidad tecnológica de sustituir un insumo por otro. Én algunos casos efectuar sustitucicines esta posibilidad tecnológica es muy limitada, mientras que en otros casos es sustancial. Esta posibilidad tecnológica se mide a través de la elasticidad de sustitución técnica, ct, presentada en la ecuación (15-6). Este coeficiente se calcula manteniendo constante la producción, reflejando, en otras palabras, un movimiento a lo largo de una isocuanta. Cuanto más convexa sea la isocualnta, menor será el coeficiente. El caso extremo, claro está, será una isocuanta que represente proporciones fijas, la cual estará compuesta de una línea horizontal y una línea vertical, dibujadas desde el punto que represente la relación K/L requerida. (Para una ilustración gráfica, véase la figura 810). En una isocuanta de proporciones fijas, el coeficiente cr es igual a cero; en este caso, la elasticidadprecio de la demanda de capital o de trabajo, teniendo ert cuenta todos los demás aspectos, también será igual a cero7. El otro caso extremo es aquel en el cual el coeficiente cr es igual a lo cual se representa En otras palabras, cambios de los precios relativos de los insumos no modificarán la combinación óptima de capital y trabajo.

.I,A DEMANDA DE INSUMOS 531 gráficamente por isocuantas lineales (líneas rectas), representando el caso de insumos perfectamente sustituibles. La elasticidadprecio de la demanda del producto final

Dado que la demanda de un insumo cualquiera es una demanda deriivada, o derivada de la demanda del producto, podría esperarse que la elasticidad-precio dé la demanda de un insumo sea una función directa de la demanda del producto final. Cuanto más elástica sea la demanda del producto, más elástica será la demanda de cada insumo, ceteris paribus. Pensemos esto en términos de digamos, un incremento del 10 por ciento del precio relativo de un insumo cualquiera. En última instancia, esto resultará en un determinado aumento del precio relativo del producto final. Cuanto más elástica sea la demanda del producto final, mayor será la disminución de la cantidad demandada y, por lo tanto, mayor será la disminución de la demanda del insumo requerido para producir esta menor producción que ahora se tiene. Considérese, a manera de ejemplo, la elasticidad-precio de la demanda del factor trabajo, utilizado en la generación de electricidad. Si la elasticidad-precio de la demanda del producto final (energía eléctrica) es cercana a cero, un incremento del precio del factor trabajo (una mayor tasa salarial) puede trasladarse al consumidor final, sin que la cantidad demandada de electricidad disminuya considerablemente. Por consiguiente, la disminución de la tasa de producción que maximiza las ganancias será muy pequeña siendo, por lo tanto, ceteris paribus, muy pequeña la reducción de la cantidad demandada de trabajo para generar electricidad.

La elasticidad de la oferta de otros

Cuando mayor sea la elasticidad-precio de la oferta de otros insumos, mayor será la elasticidad-precio de la demanda del insumo baj'o estudio. En otras palabras, si las empresas dentro de una industria pueden desviarse fácilmente hacia un insumo sustituto y obtener más de él pagando un incremento muy pequeño del precio, entonces la reducción de la cantidad demandada del insumo en cuestión será relativamente grande para cualquier incremento dado de su precio. Supongamos que el aluminio y el plástico son sustitutos cercanos para ser utilizados en la fabricación de parrillas para automóviles. Si la elasticidad de la oferta de aluminio es muy alta, es decir, si es posible comprar mayores cantidades sin afectar el precio unitario del aluminio, entonces en el momento en que el precio del plástico se incremente, las empresas ensam- bladoras de automóviles pueden fácilmente desviar su consumo hacia el aluminio. Este cambio se llevará a cabo sin que se presente un incremento significativo del precio unitario del insumo requerido para producir las parrillas, puesto que, en este ejemplo, la elasticidad de la oferta del aluminio es muy alta. De esta manera, la elasticidad- precio de la demanda del insumo “plástico” por parte de los ensambladores de automóviles será también alta, ceteris paribus.

Pagos al factor como un porcentaje de los costos totales

En muchas circunstancias, es válida la siguiente afirmación: cuanto más pequeño sea el porcentaje de los costos totales representado por el costo del insumo variable bajo

.I,A DEMANDA DE INSUMOS 532 estudio, menor será la elasticidad-precio de la demanda de ese insumo. Si, por ejemplo, los pagos realizados al insumo en cuestión representan solamente el 1 por ciento del costo total de algún producto, entonces un incremento del 100 por ciento del precio de ese insumo ocasionará

.I,A DEMANDA DE INSUMOS 533 solamente un incremento del 1 por ciento en el costo total. La afirmación anterior por lo general es correcta, aunque no siempre se cumple94. Corto plazo vs. Largo plazo

Al igual quertuvo lugar para la elasticidad-precio de la demanda de cualquier producto, la elasticidad-precio de la demanda de cualquier insumo será mayor cuanto sea el tiempo permitido para realizar ajustes. El razonamiento empleado aquí es idéntico al que se utilizó al analizar la demanda de un producto final. Cuanto mayor sea el tiempo permitido para realizar ajustes, un mayor número de ajustes podrán llevarse a cabo. Por ejemplo, si sucede que el precio de cierto tipo de maquinaria aumenta, es posible que las plantas no puedan reducir considerablemente, en el corto plazo, la cantidad que utilizan de ella; sin embargo, en el largo plazo, cuando pueden hacerse remplazos de maquinaria, las plantas pueden sustituir esa clase específica de maquinaria por otra, o

LA OFERTA EN

utilizar una mayor cantidad de trabajo y una menor cantidad de capital.

UN MERCADO DE INSUMOS IMPERFECTAMENTE COMPETITIVO

Hasta el momento hemos asumido que el mercado de trabajo se caracteriza por contar con un gran número de compradores y vendedores, cada uno de los cuales no está en capacidad de afectar la tasa salarial de equilibrio. Nos corresponde ahora analizar un mercado de insumos competitivo pero imperfecto. Específicamente, suponemos ahora que la empresa que adquiere el factor trabajo es lo suficientemente grande en relación con el mercado, de tal manera que un cambio de su demanda del factor afecta la demanda de mercado de trabajo, así como su tasa salarial. Lo anterior sucede cuando una empresa se enfrenta a una curva de oferta que no es perfectamente elástica para el insumo en cuestión. Retomamos nuevamente el supuesto según el cual el comprador del insumo es un productor que vende sus bienes en un mercado perfectamente competitivo. De esta manera, se estará analizando un caso caracterizado por la presencia de competencia imperfecta en el mercado de insumos y de competencia perfecta en el mercado de productos. En el caso más extremo, aquella situación en la cual sólo hay un gran comprador o demandante se conoce como monopsonio, palabra que significa que existe un único comprador. El caso de varios compradores podría llamarse oligopsonio, pero este término no se utiliza con frecuencia. En la siguiente sección se considera el caso de un monopsonista, por lo cual hablaremos de la existencia de un monopolio en la compra de un insumo. (En el capítulo 12 se trató el tema de un monopolio en la venta de un producto). * Véase Martín Bronfenbrenner, "Note on the Elasticity of Derived Demand”, Oxford Economic Papers, octubre de 1961.

.I,A DEMANDA DE INSUMOS 534 Curvas de costo medio y marginal del factor

El monopsonista se enfrenta a una curva de oferta del insumo en cuestión que presenta pendiente positiva, puesto que, debido a que él es el único comprador, se enfrenta enteramente a la curva de oferta del mercado. El monopsonista debe pagar un mayor precio por la última unidad del insumo,

.LA DEMANDA DE INSUMOS 535 pero, además, en el caso en que no sea posible efectuar discriminación de precios al comprar el insumo, también debe pagarse un mayor precio sobre todas las unidades previamente adquiridas. La curva de oferta de un insumo puede denominarse curva de costo medio del factor (CMeF), de la misma manera en que la curva de demanda por un producto frecuentemente se conoce como curva de ingreso medio. En ese entonces, derivábamos de la curva de ingreso medio una curva marginal para representar el ingreso marginal obtenido por un monopolista al vender una unidad adicional. Pues bien, ahora derivamos de la curva de costo medio del factor una curva marginal, la cual denominaremos curva de costo marginal del factor (CMF); esta curva representa el incremento del costo del factor que resulta de un incremento de una unidad en la compra del insumo bajo estudio95. Ejemplo numérico. Considérese el ejemplo numérico que se presenta en la tabla 15-3; en dicha tabla se observa la cantidad comprada de trabajo, la tasa salarial por hora, el costo total por hora de la cantidad de horas de trabajo adquiridas y el costo marginal del factor por hora para el trabajo adicional comprado. Los datos presentandos en la diferentes columnas de la tabla 15-3 pueden representarse gráficamente, como se observa en la figura 15-11. La curva de oferta se representa como SS y se deriva a partir de las columnas (1) y (2). Por su parte, la curva de costo marginal del factor, CMF, se deriva a partir de las columnas (1) y (4). Siempre que la curva de oferta presente pendiente positiva, la curva de costo marginal del factor debe situarse por encima de ella. Si esta última presenta pendiente positiva, la empresa debe pagar una mayor tasa salarial con el objeto de atraer una mayor oferta de trabajo. Esta mayor tasa salarial debe ser pagada a todos los trabajadores; de esta manera, el incremento de los costos totales debido a un incremento del insumo trabajo será mayor que la tasa salarial. Recuérdese que en un mercado de insumos perfectamente competitivo, la tasa de salarios que enfrenta cada empresa es fija (o una línea horizontal) y, a su vez, se constituye en su curva de oferta de trabajo; a esta tasa fija de salarios, se cumple que la curva de costo marginal del factor es idéntica a la curva de oferta. FIJACION DE PRECIOS Y NIVEL DE EMPLEO DE UN SOLO INSUMO VARIABLE BAJO MONOPSONIO Suponemos que el monopsonista puro, al igual que todos los demás, busca maximizar sus ganancias. Ahora debemos modificar la ecuación (15-7), puesto que ya no se cumple que el precio

95 Al cósío marginal del factor se le han dado muchas otras denominaciones: gasto marginal del insumo, costo marginal del recurso (insümo) y, probablemente, otra docena de nombres. Sin embargo, todos ellos tienen el mismo significado.

.LA DEMANDA Dli INHIJMOS 536 del insumo variable sea constante y, en lugar de éste, empleamos el costo marginal del factor; de esta manera, la ecuación (15-7) se convierte en

.LA DEMANDA Dli INHIJMOS 537

TABLA 15-3 Déri vación del costo marginal del factor

Tasa de salarios (US$ por hora)

íNóminatota de salarios 1(1) x (2)]

Costo marginal del factor CMF = A nómina total/A trabajo = A(3)/A(1)

(2)

!§Í<|Sf

(4) .

$1.00

$ 1.00

$1.00

2.00

7.20

trSOOÍ

.BÍ'JIJ 'VíiJO''. h'ú'i níbr. 1 ■ 2

2.40

11.20

3.20

3..

2.80

25.20

4.00

í>»D lOK;. ■

3.60

6.80

OíbÚÍ«:5-

4.20

7.20

"Cáritíclad de trabajo .utilizada por la administración G-UK5 ÍJií-XI.) S

CMF,

= CM = IM = P

(Para cualquier insumo i)

(15-10)

La PFM, ecuación (15-10) representa la combinación de insumos que maximiza las ganancias para una empresa que hace parte de un mercado de competencia

3URA 15-11 "Derivación de una curva de costo ' marginal del factor

.LA DEMANDA Dli INHIJMOS 538

La curva de oferta es una representación , gráfica de las columnas (1) y (2) de la tabla 15-3. Por su parte, la curva de costo marginal del factor, CMF, es una representación gráfica ’délascolurnnas (1) y (4) e indica e! incremento en la nómina total de salarios que resulta de un . incremento de una unidad dei factor trabajo. ¡l'yr.ii ll «Hr'S'iU.: í:r.

.LA DEMANDA Dli INHIJMOS 539 perfecta en el mercado de productos y que es monopsonista puro en el mercado de insumos. Reordenando la ecuación (15-10) se obtiene PFMj • P = CMF,

(15-11)

O; visto de otra manera, VPM/ = CMF;

:

i

a

(15-12)

La empresa que es competidor en su mercado de productos y monopsonista en el mercado de insumos, empleará un recurso hasta aquel puntó en el cual el valor del producto marginal sea igual al costo marginal del factor. En la ñgura 15-12 puede verse la forma en que se determinan los precios y el nivel de empleo para el caso de un monopsonista que busca maximizar .sus ganancias. Si el trabajo es el único factor variable de producción, debemos observar la curva VPM del trabajo. El monopsonista que busca maximizar Jas ganancias utilizará el factor trabajo hasta el punto en el cual CMF = VPM, lo cual sucede en la intersección de las curvas CMF Y VPM en el punto A. Este punto a nos genera la tasa de utilización del factor trabajo que maximiza las ganancias, Ql. La pregunta que surge entonces es la siguiente: ¿Cuánto tendrá que pagar el monopsonista por esa cantidad de trabajo? La respuesta debe buscarse en la curva de oferta, SS. En efecto, el punto B sobre dicha curva corresponde a la cantidad deseada de trabajo QL, con la cual la tasa salarial que debe pagarse es wv En consecuencia, hemos determinado los niveles de salario y de empleo óptimos para un demandante monopsonista de insumos que vende su producción en un mercado puramente competitivo, cuando, además, existe un solo factor de la producción variable, el cual se adquiere en un mercado imperfectamente competitivo. Cuando se examina la figura 15-12 por primera vez, podría pensarse que A debería ser la tasa de salario. Después de todo, en ese punto se presenta la intersección de la curva de costo marginal del factor con la curva VPM, la cual, a su vez, es la curva de demanda de trabajo. Sin embargo, la intersección en el punto A solamente nos brinda información acerca de la cantidad de trabajo que debería emplearse por parte del monopsonista puro. Una vez que se determina la cantidad óptima, el monopsonista puro no tiene que pagar esa tasa de salario tan alta (A) para atraer la cantidad de trabajo por unidad de tiempo Ql- El monopsonista únicamente debe pagar la tasa salarial w1; la cual se lee a partir de la curva de oferta de trabajo, SS. Recuérdese que la curva de oferta de trabajo es la curva que indica la. cantidad de trabajo que se ofrecerá a todas y cada una de las tasas salariales. CUANDO EL MONOPSONISTA ES TAMBIEN MONOPOLISTA El análisis anterior puede modificarse para considerar el caso en el cual el comprador monopsonista de insumos es también monopolista en el mercado de productos. En lugar de mirar

.LA DEMANDA Dli INHIJMOS 540 el precio del producto, debemos concentrarnos ahora en su ingreso marginal. Asimismo, en lugar de utilizar- la cuiva del valor del producto marginal, debemos utilizar ahora la curva de producto del ingreso marginal. El análisis presentado anteriormente se elaborará de nuevo utili-

541 MICRO ECONOMÍA. FIGURA 15-12 Fijación del precio y el nivel de empleo de un solo insumo variable comprado por un monopsonista puro que, además, es un competidor perfecto en el mercado de productos.

< B ca *o CO 1>o

Cuando se considera solamente un insumo variable, el monopsonista puro utilizará el insumo hasta el punto en el cual CMF = VPM, lo cual corresponde al punto A de la gráfica. Para obtener la cantidad correspondiente de trabajo, QL, el monopsonista puro tendrá que pagar solamente la tasa de salario w1( la cual se lee a partir de la curva de oferta SS, en el punto donde esta curva interseca la línea de cantidad; es decir, en el punto B.

sa s ■q) — ■O 'O

0

ql

Cantidad de trabajo por período de tiempo

T3 <0 *ÍD OÍC CO O) E ¡5 >£ o o TJ O 03 3 ÉL vi o O

Cantidad de trabajo por período de tiempo

zando la curva PIM en lugar de la curva VPM; de esta manera, en lugar de mostrar la curva VPM, como se hizo en la figura 15-12, se presenta la curva PIM, como se hace en la figura 15-13. La cantidad empleada del insumo que maximiza las ganancias se obtiene en aquel punto en el cual la curva de costo marginal del factor interseca la curva de producto del ingreso marginal, lo .LA DEMANDA DE INSUMOS 542 cual sucede en el punto A de la figura 15-13. Por lo tanto, la cantidad óptima

FIGURA 15-13 Determinación del precio y del nivel de empleo de un insumo contratado por el monopolista-monopsonista Si el monopolista también es monopsonista, utilizará el insumo hasta aquel punto en el cual CMF = PIM, lo cual sucede en el punto A. Esto, a su vez, nos genera la cantidad óptima Qv La tasa mínima de salario que tendrá que pagarse será w2, tasa a la cual se ofrecerá la cantidad de trabajo

.LA DEMANDA DE INSUMOS 543 Resumen de las situaciones de monopsonio y monopolio. Producción y empleo optimos del insumo: el caso del trnbjjo

Estructura de mercado del producto Competencia perfecta

Monopolio

IMMwBIÉÉÉMÉm CM = IM - P w - CMFL PIMl VPMl

CM - IM (' P) w - CMF, = PIM, (- VPMl)

CM IM P w CMCL PIMl - VPM!

CM IM ( - P) w CMF, - PIM, (■ VPM,)

Estructura do mercado de los insumos empleada del insumo es Q1. Puesto que el monopsonista se enfrenta a la cuiva de oferta SS, necesita pagar una tasa salarial uniforme de solamente w2, con el objeto Monopsoni de obtener al cantidad Q, de trabajo. Es decir, la tasa salario necesaria para obtener o la cantidad Q, está dada por la intersección de la curva SS con la línea vertical trazada desde Q,, hecho que ocurre en el punto B. Obsérvese que, dado que el ingreso marginal siempre es menor que el precio del producto, la cantidad demandada de trabajo, Q1; será menor en la figura 15-13 que en la figura 15-12. Además, puesto que nos encontramos en un punto más cercano al origen sobre la curva de oferta, la tasa de salario w2 de la figura 15-13 también será inferior a la tasa de salario Wj de la figura 15-12. RESUMEN DE LAS SITUACIONES DE MONOPSONIO Y MONOPOLIO Hemos estudiado la forma en que se determinan los precios y los niveles de empleo de los insumos bajo condiciones de competencia pura y de monopolio en los mercados de insumos y de productos. En la tabla 15-4 se presenta un resumen de las diferentes condiciones bajo las cuales se producirá un determinado bien y se demandará un insumo variable, en éste caso el factor trabajo. En los paneles (a), (b), (c) y (d) de la figura 15-14 se representa gráficamente la información contenida en la tabla 15-4. El concepto de explotación

El término explotación se define como el pago a un recurso de un monto inferior al valor de su producto marginal. Dicho de otra manera, la explotación del trabajo es la diferencia entre la tasa de salario y el valor del

.LA DEMANDA DE INSUMOS 544 producto marginal del trabajo. Consideremos el fenómeno de la explotación que existe en una situación en la cual la empresa es tanto monopsonista como monopolista, situación que se representa gráficamente en la figura 1515. Esta empresa, que busca maximizar sus ganancias, determinará la cantidad demandada de trabajo a través de la intersección de las curvas CMF y PIM, lo cual sucede en el punto E de la figura en referencia. Así, pagará una tasa de salario igual a wm por la cantidad de trabajo Qm. La explotación monopolística se presenta porque el monopolista observa su curva PIM en lugar de la curva VPM, que sería la curva relevante

.LA DEMANDA DE INSUMOS 545 FIGURA 15-14 Resumen de la fijación de precios y niveles de. empleo de los insumos bajo diferentes condiciones de mercado Los paneles presentados en este diagrama corresponden a las secciones marcadas con las letras (a), (b), (c) y (d) de la tabla 15-4. En el panel (a) la empresa opera en competencia perfecta, tanto en el mercado de insumos como el de productos. En este caso, la empresa adquiere el factor trabajo hasta el punto en el cual la tasa prevaleciente de salario, we, es igual a VPM, con lo cual decide contratar la cantidad Qc. De otro lado, en el panel (b), la empresa adquiere el factor trabajo en un mercado perfectamente competitivo, pero goza de un monopolio en el mercado de productos; por lo tanto, adquiere el insumo hasta el punto en el cual la tasa de salario we es igual a PIM y contrata una cantidad Qm, menor que la registrada en el panel (a). En los paneles (c) y (d) la empresa es monopsonista en el mercado de insumos. En el panel (c) es, además, competidor perfecto en el mercado de productos, de manera que contrata trabajo hasta el punto en el cual CMF = VPM; empleará, por lo tanto, la cantidad y pagará una tasa de salario wc. Finalmente, en el panel (d), el monopsonista también es monopolista, de modo que contrata trabajo hasta el punto en el cual CMF = PIM; la cantidad correspondiente es Q2 y la tasa de salario es wm. ID C 'ai CD E o o Q. (0 VP M

PI M

.LA DEMANDA DE INSUMOS 546

o E o

Qc Cantidad de trabajo por período de tiempo (a) Cantidad de trabajo por período de tiempo W

CMF

'0

CMDlí INSUMOS 547 JA DUMANDA F

CD O •o

■O a

D— TD ™ £O Q.-C

isl del fai

Jr.OO to' O Q. C c0 O +-< 05 CO D EC >D "C £ ) OO o T D o 0D C Jo •O Q o ví o o. +*

>•0 Ee o a 15 $O E VPM O •CD Wu. o M" Cantidad de trabajo por período de =5iS "0£en'O tiempo ■a 2. o (c) 0 O) o

Cantidad de trabajo por período de tiempo W

para un competidor perfecto. Por su parte, la explotación monopsonística se presenta porque el monopsonista observa la curva CMF en lugar de la curva de oferta del insumo, como lo haría un demandante del factor trabajo en un mercado perfectamente competitivo.

FIGURA 15-15 Explotación La explotación se define como el pago a un insumo de un monto menor al valor de su producto marginal. En la situación que se representa en la gráfica, tenemos tanto monopolio como monopsonio. El monopolista obtiene la tasa de utilización Cantidad de trabajo por período de tiempo

.LA DEMANDA DE INSUMOS 548 del trabajo que maximiza las ganancias en el punto E, donde se intersecan las curvas CMF y PIM. La cantidad de trabajo que se demandará con el objeto de maximizar las ganancias será Qm, a la cual se le pagará una tasa de salario wm. La explotación del monopolio es igual a (VPML - PIMl). Por su parte, la explotación del monopsonio es igual a (PIML-wm). Finalmente, la explotación total es igual a (VPML-wJ.

.LA DEMANDA DE INSUMOS 549 TEMAS Y APLICACIONES Lanálisis sobre la legislación del salario mínimo

Si se observa la figura 15-16, puede apreciarse que en un mercado de trabajo sin restricciones existirá una tasa salarial de equilibrio, a la cual se igualan las cantidades demandadas y ofrecidas del factor. Ahora bien, ¿qué sucede si se establece un mínimo legal a la tasa de salario, a un nivel superior al de equilibrio? ¿Quién se beneficia y quién se perjudica con el establecimiento de una tasa mínima por encima del nivel de salarios we? En la figura 15-16 se analizan los efectos de un salario mínimo. Comenzamos considerando una situación de equilibrio, teniendo en cuenta la tasa salarial we y la cantidad ofrecida O^. Se establece ahora un salario mínimo, wm, el cual es mayor que we. A la tasa wm, la cantidad demandada de trabajo se reduce a Qd, quedando algunos trabajadores desempleados. Obsérvese que la disminución del nivel de empleo, desde 0<; hasta Q.,, o sea la distancia desde B hasta A, es menor que el exceso de la cantidad ofrecida de trabajo a la tasa salarial wm. Este exceso de la cantidad ofrecida está representado por la distancia comprendida entre C y A, es decir, la distancia entre Qs y Qj.

La razón por la cual la reducción del nivel de empleo es menor que el exceso de la cantidad ofrecida a la tasa de salario mínimo, es que esta última también incluye un segundo componente, como son las horas adicionales ofrecidas a la nueva y mayor tasa salarial mínima. Algunos de estos trabajadores quedarán desempleados, mientras que otros serán empleados a una tasa todavía inferior en cualquiera de los sectores de la economía que aún no han sido cubiertos por la legislación. Después de todo, una vez que los trabajadores abandonan el sector que ya ha sido cubierto, se aumenta la oferta de trabajo en los restantes sectores. Con una demanda dada de trabajo en cualquiera de los sectores no cobijados por la legislación federal sobre salario mínimo, un incremento de la oferta de trabajo en dichos sectores debe ocasionar una disminución de la tasa salarial de equilibrio. En el largo plazo, parte de la reducción de la demanda de trabajo traerá como consecuencia una disminución del número de empresas y otra parte provendrá de cambios del número de

.LA DEMANDA DE INSUMOS 550 trabajadores empleados por cada empresa. El

primer aspecto men-

FIGURA 15-16 El efecto de una tasa de salario mínimo La tasa de equilibrio del mercado está dada por we. La cantidad empleada de trabajo que corresponde al equilibrio es Qe, determinada, a su vez, por la intersección de la oferta y la demanda en el punto E. Se establece ahora un salario mínimo igual a wm. La cantidad demandada de trabajo disminuye a Qd; la disminución del empleo, desde Qe hasta Qd, es igual a la distancia comprendida entre A y B; esta distancia es menor que el exceso de cantidad ofrecida de trabajo, AC, a la tasa de salario wm. La distancia entre B y C es el incremento de la cantidad ofrecida de trabajo a la mayor tasa de salario mínimo.

o o < a o -< n o < D O T 3

cionado tiene lugar cuando las empresas afectadas por la legislación sobre salario mínimo compiten en el mercado de productos con otras empresas que de alguna manera no se ven afectadas o que se a arreglan para evadir la ley. Supongamos, por ejemplo, que otras empresas pagan salarios mayores que wm por un trabajo de calidad superior. El salario mínimo aumenta las tasas de remuneración al factor trabajo en el mercado de menores salarios sin ocasionar ninguna mejora en la calidad de su trabajo. De esta manera, si antes del establecimiento del salario mínimo, las empresas que pagan un salario menor hubieran estado compitiendo con éxito con las empresas que pagan un salario mayor, ahora se encontrarían en desventaja competitiva y podrían verse obligadas a abandonar el mercado local de trabajo o a retirarse de la industria. EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Los efectos que tenga una legislación sobre salario mínimo dependerán fundamentalmente de que se cumpla efectivamente la ley. Si no se obliga a cumplir la ley, es posible que ésta no tenga efecto alguno. El análisis relacionado con los salarios mínimos es idéntico al que se realiza para cualquier otra forma de control de precios. Aunque resulta más fácil observar los efectos de la legislación sobre salario mínimo, puesto que la ley determinará específicamente qué clases de trabajo abarca y qué tipo de exenciones se permiten, no necesariamente puede concluirse siempre que el salario mínimo sea efectivo. Hay muchas formas de evadir las leyes sobre salario mínimo. En aquellos casos en los cuales a los trabajadores que reciben un salario bajo

.LA DEMANDA DE INSUMOS 551 perciben beneficios en especie, tales como almuerzos de bajo costo y boletos gratis para lo partidos de fútbol profesional, puede presentarse una reducción de tales beneficios. Por ejemplo, si la ley sobre salario mínimo decreta un aumento en los salarios monetarios, el empleador puede incrementar el precio de los almuerzos o cobrar los boletos de fútbol, para, de esta manera, equilibrar la diferencia entre el nuevo salario mínimo y la tasa monetaria de salarios más baja que se pagaba anteriormente. Además, las empresas pueden exigir retribuciones de los empleados, establecer almacenes de la compañía o exigirle a los trabajadores que vivan en casas de propiedad de la empresa. El precio que se cobra por los productos vendidos en el almacén de la compañía o por las casas que posee puede exceder el costo marginal de la empresa; ésta es una manera de pagar un salario menor. Así, si se establece un salario mínimo, el salario verdadero puede aún mantenerse por debajo del mínimo legal mediante el uso de estos artificios. Otra manera de evadirlas leyes sobre salario mínimo consiste en contratar parientes. En muchos casos los parientes de los empleadores, especialmente los parientes cercanos, no están cubiertos por las leyes de salario minimo y/o no están supervisados estrechamente por el Departamento del Trabajo. Esta forma particular de evadir las leyes de salario mínimo puede ser una clave para entender la razón por la cual las pequeñas tiendas y restaurantes de barrio pueden competir exitosamente con empresas más grandes y supuestamente más eficientes dentro del mismo vecindario. Los negocios de lavandería de propiedad de matrimonios jubilados aparentemente compiten de una manera muy

eficiente con las cadenas de lavado en seco, presumiblemente debido a la habilidad de los primeros para evadir la legislación sobre salario mínimo, puesto que los “trabajadores” de la empresa (el matrimonio jubilado) son propietarios que no tienen que “pagarse" a ellos mismos ninguna tasa particular de salario. También debemos ser cuidadosos al distinguir entre el corto y el largo plazo. Es una proposición general el que las curvas de corto plazo tienden a ser más elásticas que las de largo plazo. Por lo tanto, podría esperarse que la legislación sobre salario mínimo tenga un efecto mucho menor a corto que a largo plazo. Lo que quisiéramos saber, con el objeto de determinar su impacto total sobre el empleo, es qué sucederá a largo plazo. EL SUPUESTO DE HOMOGENEIDAD Hasta el momento todo el análisis se ha basado en el supuesto común según el cual el trabajo es homogéneo y la legislación de salario mínimo se aplica a todas sus categorías. Sin embargo, sabemos que esto no es una descripción muy acertada de la realidad, puesto que existen muchas clases de trabajo y las leyes sobre salario mínimo por lo general hacen afirmaciones explícitas acerca de cuáles grupos deben verse afectados y en qué monto. Por lo tanto, no debería observarse el empleo total sino el empleo de estos grupos específicamente afectados. A propósito, este tipo de análisis es consecuente con la motivación misma de la ley, puesto que se pretende mejorar los niveles de vida de los trabajadores no calificados peor remunerados. Sin embargo, parece ser que la legislación sobre

.LA DEMANDA DE INSUMOS 552 salario mínimo perjudica precisamente a aquellos a quienes supuestamente pre-

553 MICHOKCONOMI/V. tende ayudar. En electo, las leyes sobre salario mínimo limitan el rango de oportunidades de empleo para aquellos individuos ubicados en el extremo inferior de la escala salarial. Esto parece ser especialmente cierto paralos jóvenes negros que viven en las ciudades de los E.E.U.U. Lo que sucede es que hay una sustitución que perjudica a los grupos que se quiere “proteger”. Los empleadores aumentan sus patrones de calificación"’ e intensifican el empleo del factor capital cuando sea posible. Además, las leyes sobre salario mínimo pueden prevenir que los empleadores ofrezcan trabajos de aprendiz y entrenamientos sobre la marcha a trabajadores de baja calificación a un salario relativamente bajo.

existencia de un poder monopsonístico por parte del empleador. Obsérvese la figura 15-17, en la cual se presenta la forma en que se determinan los precios y el nivel de empleo del trabajo bajo una situación de monopsonio. El monopsonista que busca maximizar sus ganancias y vende su producto en un mercado perfectamente competitivo establecerá la tasa de empleo del factor en el punto de intersección de las curvas CMF y VPM, lo cual sucede en el punto A; por lo tanto, la cantidad empleada del insumo será Qr La tasa de salario que debe pagarse a esa cantidad específica del insumo es Wj, la cual se determina por la intersección de la línea trazada desde A hasta Q, con la curva de oferta, lo cual ocurre en el punto B.

MONOPSONIO: ¿UNA JUSTIFICACION PARA LAS LEYES SOBRE SALARIO MINIMO?

Algunos economistas sostienen que un salario mínimo puede reducir esta explotación monopsonística. Si el salario mínimo se Una justificación para el establecimiento de una establece en wm, la curva de tasa de salario mínimo ha sido la pretendida

FIGURA 15-17 El salario mínimo y el monopsonio Supongamos que el monopsonista se enfrenta a la curva de oferta SS (=CMeF) y a la curva de costo marginal del factor CMF. Ahora, CMF = VPM a la cantidad demandada de trabajo ü-, y la tasa salarial pagada será wv Supongamos que se establece un salario mínimo al nivel wm. Cantidad de trabajo por período de tiempo

.LA DEMANDA DE INSUMOS 554 El monopsonista puede contratar hasta la cantidad Qm a dicha tasa; de esta manera, con la tasa de salario mínimo, su curva de oferta de trabajo es la línea horizontal al nivel wm hasta el punto E sobre la antigua curva de oferta (a partir de este punto, la antigua curva de oferta se torna nuevamente relevante). La línea horizontal sombreada también se constituye en el costo marginal del factor. Sin embargo, después de que se contrata la cantidad de trabajo Qm, el monopsonista debe pagar un mayor salarlo y el costo marginal del factor coincide entonces con la curva original de costo marginal del factor. El monopsonista que busca maximizar las ganancias y que se enfrenta a un salario mínimo empleará el factor trabajo hasta el punto en el cual el costo marginal del factor es igual al valor del producto marginal, lo cual sucede en el punto E. Este monopsonista aumentará el empleo hasta Qm y pagará una mayor tasa de salario, wm.

.LA DEMANDA DE INSUMOS 555 eliminación de algunos otros impedimentos para competir por el factor trabajo. En el caso específico del béisbol, el incremento había sido previsto mediante el uso del análisis económico que se ha desarrollado en este capítulo.

oferta que enfrenta el monopsonista se convierte en una línea horizontal a la tasa de salario mínimo, wm, hasta la antigua curva de oferta en el punto E. A partir de este punto, la curva de oferta coincide con la antigua . cuiva SS; en otras palabras, se presenta un quiebre de Específicamente, en la tabla 15-5 puede verse la la curva a la cantidad de trabajo Qm. evidencia empírica presentada por el La nueva curva de costo marginal del factor que economista George Scully para medir la enfrenta el monopsonista se convierte qn una diferencia entre el producto del ingreso marginal línea horizontal entre el eje vertical y el punto E, y la tasa de salario (salario estimado). Este autor presentándose una porción discontinua en Qm' trató de tener en cuenta la calidad del jugador, entre los puntos E y D. A partir de Qm, la nueva obteniendo para esto un balance neto de los curva de costo marginal del factor coincide con gastos relacionados con la preparación del la curva antigua. El monopsonista qúe pretende mismo y, de esta manera, obtuvo un PIM “neto” maximizar las ganancias empleará el insumo en para jugadores de tres diferentes categorías: el punto en el cual el costo marginal del factor se mediocre, promedio y estrella. Debido a que los iguala al valor del producto marginal. Esto propietarios de los equipos algunas veces gastan sucede en el punto E, en el lugar donde US$500 000 en la prepa- será Qm, a la cual comienza la parte discontinua de la curva CMF si corresponde una tasa de salarios wm, que es la el salario mínimo es wm. La tasa de empleo que misma tasa que se presentaría en un mercado maximiza las ganancias de trabajo perfectamente competitivo11. De acuerdo a algunos críticos de la legislación sobre salario mínimo, el monopsonio es el único Los acuerdos de confabulación entre argumento intelectual en favor del monopolistas potenciales frecuentemente son establecimiento de un salario mínimo y, según de difícil cumplimiento. Sin embargo, durante ellos, es únicamente en la consideración de muchos años las ligas profesionales de deportes salarios mínimos que el argumento del en Estados Unidos contaron con la aprobación monopsonio se trae a colación. Además, no del Congreso y de la Suprema Corte para existe evidencia empírica ampliamente aceptada monopolizar los deportes profesionales. Un para sustentar esta afirmación. resultado de la monopolización puede verse en los mercados de factores, más específicamente ” Este modelo es correcto estrictamente para el en los salarios pagados a los jugadores. En la monopsonista que no ejerce discriminación. El década pasada se ha podido ver un gran salario mínimo no tendría efecto si fuera incremento de los salarios pagados a los establecido por debajo de w, y tendría su deportistas, a raíz del desgaste de los efectos de máximo efecto sobre el empleo si fuera fijado en la cláusula de reserva en el béisbol y de la la intersección de SS y VPM; o sea, en el punto E. La demanda de jugadores de béisbol: Un

.LA DEMANDA DE INSUMOS 556 caso de monopolio bilateral ración de cada jugador contratado y puesto que no se puede predecir con exactitud cuáles jugadores se convertirán en estrellas, algunas veces el PIM neto (ex- post) resulta ser negativo. Si el mercado de jugadores de béisbol es puramente competitivo, el salario anual debería ser aproximadamente igual al PIM neto. Sin embargo, bajo una situación de monopsonio, el salario anual, en promedio, será menor que el PIM neto. Esto último es precisamente lo que se presenta en la tabla 15-5. DETERMINACION DEL SALARIO: MONOPOLIO Y MONOPOLIO BILATERAL En principio suponemos que los jugadores no se encuentran organizados y que, por lo tanto, no negocian colectivamente. Los propietarios de los equipos, por su parte, han conformado un monopsonio y han acordado que ningún equipo tratará de sonsacarle los jugadores a otros equipos. Además, acuerdan no incrementar los salarios. Este es el modelo más simple que puede aplicarse a la situación del béisbol. La curva de producto del ingreso marginal de los propietarios de equipos de béisbol, considerados en su conjunto, se representa como PIM en la figura 15-18. Por su parte, la curva de costo marginal de los factores a la cual se enfrentan los propietarios de los equipos, considerados en su conjunto, se representa como

.LA DEMANDA DE INSUMOS 557 ?o,auo 1f>U 200 40b .100

TABLA 15-5 Explotación monopsomstica en ol béisbol profesional Fuente- G.W. Scully, "Pay and Perfor injiui m M.i|oi LiM(|in Bjs Lj.iII AihuküIi Eiunomii Rcvu n Vol I.VIV No (> duiumlm' Ji l‘J/4 p Capacidad de pitcheo (U'l>i< ion i nlic poní Im v lu .1- pur IjuI.i) PIM nelo de los pitchcrs iUSs ipnipuiuri i96

dores que maximiza sus ganancias. Esta tasa wm se determina mediante la intesección de la curva de costo marginal del factor (CMF) con la curva de producto del ingreso marginal (PIM), lo cual tiene lugar en el punto A. Sin embargo, la agremiación, como único agente negociador en representación de los jugadores, buscará establecer el salario a un nivel wu, con el objeto de maximizar las ganancias del monopolio. La tasa wu, se determina considerando que la agremiación actúa como monopolista. Recuérdese que cada monopolista fijará su producción en aquel punto en el cual IM = CM. ¿Cuál es el ingreso marginal en este caso específico?

Es la curva denominada IM, curva marginal a la curva de demanda de jugadores de béisbol (PIM) por parte de los propietarios monopolistas de los equipos. ¿Cuál es el costo .marginal? Está dado por la curva1 de oferta de los jugadores de béisbol, o SS. La intersección de IMy SS sucede en el punto B. Esta cantidad de servicios de jugadores de béisbol puede venderse a los propietarios de los equipos a un precio wu, determinado por la curva de demanda de los equipos a un precio wu, determinado por la curva de demanda de estos últimos, PIM. Todo lo que puede decirse es que, en una situación de monopolio bilateral,

la tasa de salario acordada es indeterminada, pero se fijará en algún salario entre los niveles wm y wu. Asimismo, la cantidad empleada de jugadores también será indeterminada. Si asumiéramos que la agremiación fuera de propiedad privada de alguien, con el objeto de obtener una ganancia, podríamos afirmar que la agremiación intentaría obtener la tasa de salario wu, puesto que a esta tasa se maximiza la diferencia entre los salarios

Salario estiniddo lUSS icmpoi.id i 36,900 Oh,H00

l’ionic dio tli lililí o l|)JS( , InLili . |H)I lüüi) turnos il lnii‘1

CMF. La intersección de estas dos curvas se presenta en el punto A. De esta manera, la cantidad demandada de jugadores de béisbol es Qm, la tasa de salarios correspondiente es wm, el monto de la explotación mo- nopsonística corresponde a la distancia entre Ay C y el monto de la explotación monopolística está dado por la distancia entre Ay B. Finalmente, la explotación total es la distancia vertical entre B y C. Ahora bien, ¿qué sucede si los jugadores se unen y conforman un monopolio para la venta de sus servicios? A esta situacióh se le conoce como monopolio bilateral; en este caso, es en el mercado de tactores en el cual existe un solo comprador y un solo vendedor, situación que se representa en la figura 15-19. La curva de producto del ingreso marginal de los propietarios de los equipos, considerados en su conjunto, se representa mediante la curva PIM. Trazamos entonces una curva marginal a la correspondiente al PIM, a la cual denominamos IM. En efecto, la curva Im es una curva de ingreso marginal (para el vendedor monopolista de los servicios de los jugadores de béisbol), si se considera que PIM es la curva de demanda de los servicios de los jugadores por parte de los propietarios monopolistas de los equipos. De esta manera, IM no es diferente a cualquier otra curva de ingreso marginal en una situación de monopolio. Por su parte, la agremiación de jugadores enfrenta una curva de oferta denominada SS; a la curva marginal a SS se le conoce con el nombre de curva de costo marginal del factor, CMF. A los propietarios de los equipos les gustaría establecer el salario al nivel wnl, puesto que es a este nivel en donde ellos obtienen la cantidad de juga

PIM ni lo (I leí b.llüllC) b.iti .idorcs IUSS ■ .liñudo (US$ ti‘iii|)i)i jd.i) temporadí -.¿‘J 100 ‘),/00DE/00 .LA DEMANDA INSUMOS 558 5/ oOO 296,500 42,200 383,700 (■>8,000

.LA DEMANDA DE INSUMOS 559 FIGURA 15-18 Monopsonio y la demanda de jugadores de béisbol Los equipos de béisbol, considerados en su 'conjunto, gozan efectivamente de un monopolio en el mercado de productos. De acuerdo con esto, ellos observan su curva PIM. Adicionalmente, los equipos se constituyen también en monopsonista en ei mercado de factores, con lo cual contratan trabajadores hasta el punto en el cual CMF = PIM, lo cual ocurre en el punto A. Se contrata entonces la cantidad Qm de jugadores de béisbol y se paga una tasa de salario wm. La cantidad de explotación monopolística está dada por la distancia vertical entre B y A, mientras que la cantidad de explotación monopsonística está dada por la distancia vertical comprendida entre A y C. FIGURA 15-19 La agremiación de jugadores vs. los propietarios de los equipos: monopolio bilateral en el mercado de factores A los propietarios de los equipos les gustaría contratar una cantidad de jugadores tal que CMF = PIM, lo cual sucede en el punto A. Por lo tanto, les gustaría fijar la tasa de salario wm. Sin embargo, si los jugadores de béisbol conforman una agremiación, ellos desearán ahora vender su trabajo en donde IM = CM(SS). El ingreso marginal está dado por la curva IM, que es marginal

o O ■ Ca >o i Q _ So a.

Cantidad de trabajo por período de tiempo

>

o a . < fí ü L G L >O < Q vo fí -> o m " -O o c o ■ u w < 0

.LA DEMANDA DE INSUMOS 560 a la curva PIM. Entonces, la intersección del ingreso marginal con el costo marginal (o SS) ocurre en el punto B. Puesto que la curva de oferta, SS, representa la suma de las curvas individuales de costo marginal de los jugadores individuales, a la agremiación de jugadores les gustaría establecer una tasa de salario wu. El principio de la maximización conjunta de la riqueza diría que tanto los propietarios como los jugadores de los equipos se pondrían de acuerdo para ofrecer la cantidad Q*.

561 MICKOliCONOMIA. totales que se pagan a los jugadores de béisbol empleados y la cantidad mínima de salarios requerida para atraer esa cantidad de trabajo al mercado de jugadores.

afirmando que los salarios de los jugadores son “demasiados altos", se debe a que se presenta una transferencia de riqueza de los primeros hacia los segundos. Desde el punto de vista de los observadores de este deporte, MAXIMIZACION CONJUNTA DE LA RIQUEZA aparentemente no habría razón para pensar que sería más “justo” que los propietarios En realidad, existe un nivel determinado de obtuvieran la riqueza en cuestión, en lugar de empleo, al cual tanto los jugadores como los los jugadores. Obsérvense nuevamente las cifras propietarios de los equipos maximizan del PIM en la tabla 15-5, las cuales fueron conjuntamente su riqueza. Si suponemos que los costos de transacción son iguales a cero, los calculadas con base en datos tomados de los últimos años de la década de los sesenta. Si dos grupos acordarán emplear un número de jugadores tal que la curva de oferta interseque asumiéramos que los salarios han mantenido el el producto del ingreso marginal; es decir, en el mismo ritmo de crecimiento que los precios al consumidor, los salarios de los jugadores serían punto E. En este punto, ninguno de los dos cerca del triple del PIM calculado actualmente. grupos está intentando explotar al otro; en En efecto, puede verse que la mayoría de los cambio, se presenta una confabulación de las jugadores “estrellas” perciben más de un millón dos partes para atentar conjuntamente contra de dólares, de manera que los cálculos de Scully los espectadores. Sin embargo, existe un parecen ser bastante razonables. Este autor problema en el punto E, relacionado con la manera como debe repartirse la riqueza entre el calculó que durante los últimos años de la década de los 60 salarios de Hank Aaron equivalía grupo de jugadores, por un lado, y el grupo de a USS 600 000 al año y el de Sandy Koufax a US$ propietarios de los equipos, por el otro. 725 000 al año, lo cual equivaldría hoy en día a Este análisis indica que la razón por la cual los cerca de US$ 2 000 000 al año, cifra consistente propietarios de los equipos de béisbol se quejan con lo que se ganan las “superestrellas” de hoy.

¿Púeden remplazar los paraprofesionales a los profesionales?

En el capítulo 13, se examinó la manera en que problema relacionado acerca de cómo las puede crearse el poder monopolístico mediante personas que ejercen la regulación deberían requerimientos de regulaciones o licencias. El comportarse y la manera en que ellas

.1A DEMANDA DE INSUMOS 562 efectivamente lo hacen, también surge en el contexto de los mercados de servicios profesionales. En este y en muchos otros países, los médicos, odontólogos, abogados, veterinarios, arquitectos y muchos otros grupos de profesionales se regulan entre ellos mismos. Esto significa que las licencias para practicar la profesión se expide bajo la supervisión de un organismo, generalmente compuesto por miembros establecidos de la profesión. Estos organismos, que operan generalmente a nivel estatal o local, frecuentemente también aprueban los programas de educación para la capacitación de nuevos profesionales. Está prohibido por ley practicar la profesión sin tener licencia y, en muchos casos, un candidato a obtenerla debe haberse graduado de un programa educacional aprobado, como requisito previo a su expedición. Existen buenos argumentos a favor y en contra de este sistema de regulación. Aquellos que están de acuerdo con el sistema de regulación lo hacen con el argumento según el cual es necesario proteger a los consumidores de los servicios prestados por practicantes inescrupulosos o incompetentes. Por su parte, quienes están en desacuerdo con esta forma de regulación, anotan que la existencia de tales grupos restringe el ingreso de nuevas personas a la profesión con bases irrelevanes de competencia o integridad, elevando, de esta manera, los salarios de aquellos que practican corrientemente la profesión. Un desarrollo interesante que ha podido observarse en las principales profesiones en años recientes tiene que ver con el dramático incremento registrado en los así llamados

“paraprofesionales". Un paraprofe- sional es un practicante de una profesión que cuenta con una capacitación menos extensa que la de un miembro de la profesión plenamente preparado. El paraprofesional cuenta con licencia para realizar tareas limitadas pero frecuentes. Por lo general, se requiere que los paraprofesionales ejerzan bajo la supervisión de un profesional que cuente con licencia, en

.1A DEMANDA DE INSUMOS 563 lugar de trabajar directamente con el público como practicantes independientes.

la elasticidad de sustitución entre las personas con alguna preparación en leyes pero sin el título correspondiente y los abogados era muy baja Si un paraprofesional es un buen sustituto del (0.15), pero la elasticidad de sustitución entre profesional en ciertas clases de seivicios que se los primeros y los secretarios jurídicos era muy prestan frecuentemente, entonces la prohibición alta (0.92). Igualmente, el estudio encontró que impuesta sobre los primeros para que no ejerzan la elas- ticidad-precio de la demanda de su actividad de manera independiente es una abogados jóvenes era baja (-0.141, mientras que manera en la cual los segundos restringen la la de las personas con alguna preparación en extensión en la que los paraprofesionales leyes era mayor (-0.58). socavan su posición en el mercado. Sin embargo, si los paraprofesionales son capaces de sustituir Las personas con cierta preparación en leyes se el trabajo desempeñado porun profesional, constituyen en competencia para los secretarios podríamos esperar que los profesionales con jurídicos, pero no parecen ser sustitutos directos licencia contrataran paraprofesionales (a un para los abogados. Estos aparentemente han menor preciol en lugar de profesionales recién descubierto que las personas con alguna graduados (a un mayor precio) para trabajar en preparación en leyes pero sin el título no son buenos sustitutos para los abogados bien una empresa. preparados y que cuentan con licencia LA ELASTICIDAD DE SUSTITUCION DE FACTORES respectiva. De esta manera, no es sorprendente El número de personas con alguna preparación ver que los abogados, en general, no se han en leyes pero sin el título correspondiente se ha opuesto al incremento del número de personas con alguna preparación en leyes durante la incrementado sustancialmente en los últimos última década, pero, en cambio, han estado años. Se realizó un estudio para analizar si las consistentemente a favor de que se ejerza empresas de abogados estaban contratando alguna supervisión sobre los servicios que este este tipo de personas en lugar de abogados jóvenes recién graduados1-. El estudio calculó la tipo de personas prestan. elasticidad de sustitución entre este tipo de personas, los abogados recién graduados y los secretarios jurídicos (y otros trabajadores con alguna preparación en leyes que se encuentran en las empresas de abogados). Se encontró que

12 Robert M. Feinberg, “Paralegals and Substitution among Labor Inputs in the Law Firm”, The Journal of Industrial Economics, vol. 33, septiembre de 1984, pp. 99-104.

RESUMEN

.1A DEMANDA DE INSUMOS 564 •) La combinación de insumos que maximiza las ganancias de una empresa se hará de tal manera que PFMX PFM y PFMn 1 11 Px Py

Pn

CM

IM

P

o, invirtiendo los términos, PFMX PFMy

PFM„

lo anterior se cumple para la competitiva que adquiere los insumos igualmente competitivo.

CM = IM = P empresa en un mercado

La regla de decisión para la utilización de insumos por parte de una empresa competitiva que busca maximizar las ganancias consiste en emplear cada uno de ellos hasta el punto en el cual el precio por unidad sea igual al valor de su producto marginal.

565 MICRO ECONOMIA. La curva del valor del producto marginal se deriva multiplicando el producto físico marginal por el precio del producto. La cantidad óptima del factor trabajo que utilizará una empresa competitiva estará determinada por el punto en el cual la línea de salarios, o curva de oferta del trabajo, interseque la curva VPM. Cuando el capital y el trabajo son complementarios, la pendiente de la curva de demanda de cualquiera de ellos será menor que la pendiente de la correspondiente curva de valor del producto marginal. Puede demostrarse que la curva de demanda de un factor siempre presenta pendiente negativa. La curva de demanda total de un insumo no es la suma horizontal de las curvas de demanda de las empresas individuales, puesto que, a medida que cada empresa aumenta su producción, el precio del producto debe disminuir, si se desea vender esta producción adicional. La curva de demanda de mercado de un insumo es más inelástica que la curva de demanda de una empresa individual de dicho insumo. La cuxva de demanda de un solo factor de la producción variable por parte de un monopolista puro, manteniendo constantes todos los demás factores, es su curva de producto del ingreso marginal (siempre y cuando adquiera el insumo en un mercado perfectamente competitivo). El producto del ingreso marginal es igual al producto físico marginal multiplicado por el ingreso marginal. Para el monopolista que adquiere los insumos en un mercado perfectamente competitivo, la combinación de insumos que le permite maximizar sus ganancias será tal que se cumple que P¡/PFM¡ = CM = IM (Para cualquier insumo ¡); es decir, el producto del ingreso marginal para cada insumo será igual a su precio unitario. Cuando existe, más de un factor variable de la producción la curva de demanda del monopolista de un insumo cualquiera es más elástica que la curva de producto del ingreso marginal dada para el insumo en cuestión.

.LA DEMANDA DE INSUMOS 566 El precio de equilibrio y la tasa de utilización de un insumo se determinan mediante la intersección de la curva de oferta y la curva de demanda de la industria de dicho insumo. La elasticidad de la demanda de un factor depende de: (a) la posibilidad tecnológica de sustitución, (b) la elasticidad-precio de la demanda del producto final, (c) la elasticidad de la oferta de otros insumos, (d) el pcprcentaje que representa el costo del factor con respecto a los costos totales y (e) la duración del tiempo permitido para realizar ajustes. Tanto el precio como la tasa de empleo de los insumos para un monopolista, en una situación de equilibrio, se determinan por la intersección de su curva de producto del ingreso marginal con la curva de oferta del insumo. La curva de costo marginal del factor se ubica, en todos sus puntos, por encima de una curva de oferta con pendiente positiva. El monopsonista que vende su producto en un mercado competitivo utilizará los insumos hasta aquel punto en el cual el valor del producto marginal de cada insumo es igual al costo marginal del factor. Si un monopsonista también es monopolista, utilizará los insumos hasta aquel punto en el cual el costo marginal del factor sea igual al producto del ingreso marginal. De esta manera, el precio del factor se obtendrá a partir de la curva de oferta, para esa cantidad de equilibrio del factor trabajo. 17e1 fenómeno de la explotación puede generarse como resultado del monopolio y/o del monopsonio y se presenta cuando a un insumo determinado se le retribuye un monto menor a su VPM. 18 El monopsonista que se compromete en un proceso de discriminación de precios pagará salarios diferentes a empleados diferentes. Además, utilizará los insumos hasta aquel punto en el cual la curva de oferta interseque la curva de valor del producto marginal, pagándole solamente a la última unidad un salario igual a su VPM. El monopsonista no posee una curva de demanda por un insumo, de la misma manera que el monopolista no posee una curva de oferta para su producto.

.LA DEMANDA DE INSUMOS 567 GLOSARIO 6 valor del producto marginal (VPM) El producto físico marginal de un insumo multiplicado por el precio por unidad del producto, o sea PFM. P. Es el valor de mercado del producto físico marginal de un factor de la producción. complementariedad Aplicado este concepto a los insumos de producción, decimos que dos factores son complementarios si la mayor utilización de uno de ellos incrementa el producto físico marginal del otro. elasticidad de sustitución de factores Medida de la respuesta relativa de la relación capital/trabajo ante un cambio relativo de la relación de los precios de los factores: _ KIL ¡ r/w o producto de ingreso marginal (PIM) El cambio del ingreso total originado por un cambio unitario de un determinado insumo variable (= PFM ■ IM). demanda derivada La demanda de cierto insumo, derivada de la demanda del bien final producido mediante la utilización de dicho insumo. La demanda de los insumos de la producción es una demanda derivada. monopsonio Un solo comprador. oligopsonio Unos pocos o varios compradores. curva de costo medio del factor (CMeF) Otro nombre para la curva de oferta del insumo; en cualquier punto sobre la curva de oferta, el precio dado es igual al costo medio Ipor unidad) del factor. curva de costo marginal del factor (CMF) Curva que muestra el incremento del costo total de los factores debido a un incremento de una unidad en la utilización de un factor específico.

.LA DEMANDA DE INSUMOS 568 explotación El pago a un recurso de un monto menor a su VPM en su uso cqrriente. explotación monopolística El pago a un recurso de su producto de ingreso .marginal en lugar de su valor del producto marginal (= VPM - PIM). explotación monopsonistica La explotación debida al poder monopsonístico. Conduce a un precio unitario del factor inferior a su PIM (= PIM - w). monopolio bilateral Situación en la cual un monopolista le vende a un monopsonista. PREGUNTAS (Las respuestas a las preguntas pares se encuentran al final del libro). En la mayor parte de este capítulo, se trabaja con ejemplos en los cuales el trabajo es el único insumo variable en el corto plazo. ¿Puede usted imaginar una empresa cuyos costos fijos a corto plazo estén representados por el trabajo, mientras que los costos variables están representados por el capital? “El capitaly el trabajo compiten entre sí. Los trabajadores de Flandes que sabotearon las máquinas en los comienzos de la era industrial con sus zapatos de madera tuvieron en cuenta este punto, puesto que ellos sabían muy bien cómo era la situación". Comete críticamente esta afirmación. ¿Qué iáctores determinan la cantidad de trabajo que una empresa perfectamente competitiva utiliza en el corto plazo si el trabajo es el único insumo variable? ¿Tiene por qué preocuparse una empresa competitiva aerea del impacto de su propia demanda de trabajo sobre la tasa salarial prevaleciente? Si el insumo capital de una empresa no es fijo, y generalmente no lo es, ¿por qué no es posible que una empresa simplemente traslade su curva VPM hacia arriba y hacia abajo, a medida que el precio relativo del trabajo se modifica? Explique el“efecto sustitución” de una disminución delprecio relativo del trabajo. Explique el “efecto producción” de una disminución del precio del trabajo. Explique el “efecto de maximización de ganancias” de una disminución del precio del trabajo. Derive la fórmula para la elasticidad de sustitución del capital por el trabajo y explique qué se mide con este concepto.

.LA DEMANDA DE INSUMOS 569 La elasticidad-precio de la demanda del bien final producido afecta directamente la elasticidad de la demanda del insumo. ¿Por qué? Una persona que clasifica pollos es alguien preparado para distinguir entre pollos machos y pollos hembras; frecuentemente este tipo de personas gana más de US$ 100 diarios; una persona bien preparada puede clasificar varios miles de,pollos en un periodo de tiempo bastante reducido, con un alto grado de precisión. ¿Qué determinante de la elasticidad de la demanda cree usted que influye más fuertemente en la demanda de servicios de una persona de este tipo? ¿Por qué? ¿Se aplica la hipótesis de reserva de trabajo a la demanda de trabajo del dueño de una barbería? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Por qué es inexacto sumar horizontalmente las curvas de demanda de trabajo de empresas individuales para obtener la demanda de trabajo de la industria considerada como un todo? “Puedo entender por qué la curva de oferta de mercado de trabajo presentaría pendiente positiva en una sociedad libre, en donde a la gente no se le exija trabajar. La oferta de recursos naturales, por su parte, debería ser perfectamente inelástica con respecto a su precio. Después de todo, sólo hay cierta cantidad de tierra". Comente críticamente la anterior afirmación. Cuando existe solamente un insumo variable, ¿en qué se distingue la demanda de un insumo por parte de un monopolista de la de un vendedor perfectamente competitivo? ¿Cree usted que la demanda de trabajadores que produzca “frisbees” por parte de la compañía manufacturera Wham-O es un buen ejemplo de vendedor monopolista que contrata sus trabajadores en un mercado de trabajo perfectamente competitivo? ¿Por qué sucede que si un insumo es empleado solamente por monopolistas, la suma horizontal de las curvas de demanda del insumo por parte de las empresas individuales determina la cu iva de demanda del mercado, mientras que en un

-LA DEMANDA DK INSUMOS 570 mercado perfectamente competitivo esta técnica de derivación tendería a sobreestimar la la demanda del factor? “Simplemente porque los vendedores puedan ser monopolistas en el mercado de productos no puede concluirse que ellos estén en capacidad de explotar al trabajo no sindicalizado en un mercado laboral competitivo”. ¿Es esta afirmación falsa o verdadera? ¿Por qué? ¿Bajo que circunstancias una empresa que vende su producción en un mercado de bienes perfectamente competitivo explota a sus trabajadores? Cite algunos ejemplos de vendedores perfectamente competitivos que posean poder monopsonístico en el mercado de insumos. “Las ciudadelas de empresas no sindicalizadas resumen lo males del poder económico. Si al trabajador no le gusta el salario que le ofrecen, ¿qué puede hacer? En realidad, seguramente el trabajador será despedido si hay quejas o intentos de organizar un sindicato”. Comente la anterior afirmación de una manera crítica. “Las personas con habilidades muy especializadas que sólo pueden ser contratadas por unas pocas empresas frecuentemente están sometidas a explotación. Los pocos empleadores que existan pueden acordar, tácita o abiertamente, mantener los salarios de este tipo de personas a niveles muy bajos”. Comente. ¿Puede usted citar algunos ejemplos de empresas que sean monopolistas en el mercado de productos y, además, monopsonistas en el mercado de insumos? ¿Por qué un empleador monopsonista, que está en capacidad de discriminar precios (salarios) “perfectamente”, contrata la misma cantidad de trabajo que un empleador que toma la tasa de salarios como dada, ceteris paribus? ¿Existe explotación con un monopsonista que discrimina salarios perfectamente? ¿Puede explicar la teoría económica la tradicional renuencia por parte de muchos individuos a discutir acerca de los salarios que ganan? REFERENCIAS SELECCIONADAS Cartter, Alian M., Theory of Wages and Employment (Homewood, 111.: Irwin, 1959], pp. 11-133.

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 571 Hicks, John R., Valué and Capital, 2d ed. (Oxford: Clarendon, 1946), pp. 78-111. Russell, R.R., “On the Demand Curve for a Factor of Production,” American Economic Review, vol. 4, September 1964, pp. 726733. . Scitovsky, Tibor, Wel/are and Competition, rev. ed. (Homewood, 111.: Irwin, 1971), chap. 7. Fellner, William, Modern Economic Analysis (New York: McGraw-Hill, 1960), chap. 19. Rees, Albert, The Economics of Work and Pay (New York: Harper & Row, 1973), pp. 75-80. Robinson, Joan, The Economics of Impeifect Competition (London: Macmillan, 1933), pp. 218-228 and 281-304. Salarios, rentas y diferencias en el ingreso La diferencia entre el ingreso anual de un lavador de platos en un restaurante y el del presidente de la General Motors es gigantesca. De la misma manera, la diferencia de los salarios promedios entre una industria y otra puede ser significativa; igualmente, podemos observar que individuos que aparentemente tienen las mismas calificaciones laborales y que realizan el mismo trabajo frecuentemente aparecen devengando ingresos monetarios diferentes. Para resumir, tenemos que existen diferencias de salarios e ingresos monetarios. En este capítulo examinaremos la teoría relacionada con la determinación de los salarios y las razones por las cuales se presentan diferencias entre los niveles de ingresos de los individuos. Al examinar las razones por las cuales existen diferencias de ingresos, debe tenerse en mente que el ingreso fluye hacia los dueños de los recursos. El precio al cual se cotiza un recurso se determina mediante la interacción, de la demanda y la oferta existentes de dicho recurso. De esta forma, el dueño de la memo de obra se le paga cierto ingreso debido a qüe él posee inteligencia, atractivo, habilidad para razonar, sutileza y perspicacia para los negocios, poder muscular y todos los restantes factores que constituyen un recurso laboral. De la misma forma, el dueño de una parcela recibe el ingreso que le genera dicha tierra. LA TEORIA DE LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL A la teoría relacionada con la determinación del precio y el empleo de insumos que presentábamos en el capítulo 15 se le conoce genéricamente como teoría de la productividad marginal de la demanda de factores de la producción. La teoría de la productividad marginal ha sido frecuentemente citada como una teoría de salarios. Sin embargo, el concepto de la productividad

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 572 marginal tiene que ver con el lado de la demanda del mercado laboral. Mostramos, por ejemplo, que una firma competitiva que adquiere mano de obra en un mercado asimismo perfectamente competitivo empleará trabajadores hasta el punto en el cual el salario prevaleciente sea igual a VPM. La curva VPM es, en esencia, la curva de demanda individual de la firma por el factor trabajo. A pesar de que la productividad marginal es importante cuando se discute la teoría de la determinación del empleo y los precios que se pagan por el insumo mano de obra, en muy contadas ocasiones nos referimos a una teoría de la demanda relacionada con el proceso de formación de los precios de otros bienes. En lugar de ello, hacemos referencia a las funciones de demanda y oferta que interactúan para determinar el precio relativo del bien en cuestión. Lo mismo es cierto para el factor trabajo. El lado de la demanda de dicho mercado no puede considerarse aisladamente, puesto que, de otra manera, el análisis sería incompleto. Los salarios y el empleo se determinan conjuntamente mediante la interacción de la oferta y la demanda. Referirnos a la teoría de la productividad marginal de los salarios es referirnos a una teoría de precios; nadie considera uha teoría de los precios teniendo en cuenta solamente el lado de la demanda, debido a que el precio se determina conjuntamente tanto por la demanda como por la oferta. Pago del VPM que uno genera

Para el caso de una firma que vende su producción y adquiere los insumos en mercados perfectamente competitivos, la teoría de la productividad marginal nos indica que los trabajadores son contratados hasta el punto en el cual el salario prevaleciente sea igual al valor de su producto marginal. Sin embargo, si a los trabajadores se les remunera solamente por lo que ellos valen, es decir, por el valor de su producto marginal, ¿cómo hacen los empresarios para cubrir los costos de los restantes factores, de la misma manera que para obtener ganancias? Para encontrar respuesta a este interrogante, debemos observar el componente PFM del VPM. El producto físico marginal del trabajo no es la producción generada por una unidad adicional de mano de obra; en lugar de ello, el PFM es el incremento del producto total cuando se utiliza una unidad más de trabajo en el proceso productivo. En otras palabras, no podemos técnicamente asignar la cantidad denominada producto físico marginal al último de los trabajadores contratados. Considérese la Figura 16-1 y supóngase que el salario prevaleciente en el mercado es igual a w.,. La firma competitiva que se encuentra contratando trabajadores en un mercado de factores asimismo competitivo empleará la cantidad Qa de mano de obra. A cada trabajador se le pagará vv1. Sin embargo, la cantidad de ingresos percibidos por el empleador es igual al precio del producto multiplicado por el producto físico medio de cada trabajador, es decir, P. PFMe, lo cual se muestra en la Figura 16-1 mediante la curva denominada “Valor del PFMe”. Con trabajadores la distancia vertical comprendida entre Q,y B (o entre el origen y RJ representa el ingreso promedio que se

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 573 recibe por trabajador al vender el producto de todos los trabajadores, cuando se utilizan otros factores de la producción. Este punto se ha marcado en el eje vertical mediante Rx. Podemos apreciar que el empleador le paga a cada

574 MICKOliCONOMIA. consiguiente, el retorno a los factores diferentes al trabajo.

FIGURA 16-1

Ingreso disponible para otros factores de la producción

La diferencia existente entre el valor de producto marginal y el valor del producto medio

Ingreso reconocido 97 VPM _ p PFM a los

-O Cuando la cantidad de mano de obra empleada por unidad de tiempo es Q1( al trabajador se le reconoce una tasa de salarios igual a w1( o el valor del producto marginal (que es igual al precio de! bien multiplicado por el producto físico marginal). La tasa de salarlos es equivalente a la reducción de io ingresos totales que la firma experimentaría si uno de sus trabajadores renunciara a su empleo, otros insumos constantes. Sin embargo, la "contribución de cualquier trabajador (en conjunto con otros insumos diferentes al trabajo) es equivalente al producto físico medio de ese trabajador multiplicado por el precio de la producción; PFMe . P = Rv Así las cosas, la firma termina pagando una tasa de salarios igual al valor del producto marginal. Su nómina total de salarios es igual, por lo tanto, al rectánguloOwTAQvSobrándoleel rectángulo w,R,BA, el cual estará disponible para pagar a los restantes factores de la producción y, en particular, al factor capital. Este rectángulo sombreado es, por

o -o

trabajadores

o

Cantidad de mano de obra empleada por unidad de tiempo

c <0

Valor de! PFMe P.PFMe

£ CD T3 -a -o ‘c 3 O a co 0) JO 'O

97 y D„Dn y OjjOh en la industria II. D,!^ depende de los salarios que se paguen en la industria II; DirDn, a su vez, depende de los salarios que se reconozcan en la industria I. (¿Por qué razón?) Supongamos ahora que se presenta un cambio de los gustos, haciendo que la demanda del bien que produce la industria I se incremente. La curva de demanda de trabajo se deriva de la demanda que existe por el producto final. La curva de demanda de trabajo en la industria I, representada en el panel (a), se desplaza, por lo tanto, hacia D/D/. De .otro lado, la curva de

trabajador un salario igual a wT, obteniendo un ingreso de R,. Consecuentemente, el área del rectángulo vv1R1BA representa la cantidad de ingresos que se encuentran a disposición del empleador para que éste pague otros factores de la producción. Si a los trabajadores se les paga su VPM, a cada uno de ellos se les está pagando, por definición, una .SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN en EL INGRESO cantidad igual al descenso de los ingresos totales que la firma experimentaría el caso en575 que uno de los trabajadores renunciara a su empleo. A los trabajadores no se les paga el valor que ellos producen en combinación con otros factores. Por lo tanto, a ellos no se les paga R1( debido a que, si fuera así, no habría ingresos que sobraran para remunerar a ninguno de los restantes factores de la pi’oducción. EL PROCESO DE IGUALACION DE SALARIOS En aquella situación en donde todas las industrias son idénticas, esperaríamos encontrar que el salario que se le reconoce a cierto tipo y calidad de trabajo fuera exactamente el mismo para todas las industrias. En la Figura 16-2 presentamos este hecho. Supóngase que existen tan sólo dos industrias y que todos los recursos están siendo empleados plenamente. Iniciamos considerando una situación de equilibrio con un nivel de salarios igual a we, el cual es igual en las industrias

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 576 FIGURA 16-2 Ajuste de salarios Supóngase que la economía consiste de tan sólo dos industrias, En el panel (a) se presentan las curvas de demanda y oferta para la industria I, en tanto que en el panel (b) se presentan las respectivas curvas para la industria II. La tasa de salarios inicial de equilibrio es we para las dos industrias. Dicha tasa se determina mediante al intersección de la oferta y la demanda en cada industria (equilibrio que se muestra mediante el punto E en los paneles (a) y (b)). Un incremento de la demanda por la producción de la industria I hace desplazar hacia la derecha la curva de demanda de mano de obra en esa industria, hasta alcanzar DI'Dr. Inicialmente, la tasa de salarios se incrementa en la industria l a we' (la intersección en el punto E' de la nueva curva de demanda con la curva de oferta inicial). La tasa de salarios en la industria II desciende hasta alcanzar we', debido a que la curva de demanda por su producción y, por lo tanto, por su mano de obra, se ha desplazado hacia Dn'DM'. Asumiendo la existencia de una fuerza laboral homogénea y la presencia de perfecta movilidad de los factores, la curva de oferta de mano de obra se desplazará de tal forma que la tasa de salarios en la industria I que se presenta en el panel (a) volverá de regreso a we; la tasa de salarios en la industria II, la cual se presenta a través del panel (b), retornará de vuelta a we, a medida que la oferta de mano de obra desciende en esta industria. Las nuevas intersecciones de equilibrio de largo plazo será E" en los dos diagramas.

tiempo en la industria II
.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 577 3 ~a c v> co I—

Cantidad de mano de obra por unidad de tiempo en la industria I (a)

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 578 demanda por mano de obra en la industria II se desplaza hacia adentro hacia Dn'D,,', en respuesta a la disminución que ha tenido lugar en la demanda por el producto que la misma genera. Las nuevas tasas salariales de equilibrio son we' en la industria I y we" en la industria II. Las nuevas intersecciones entre lá oferta y la demanda de mano de obra se representan por E' en los dos paneles de la figura. Competencia por mano de obra

Dados nuestros supuestos, la situación antes descrita no corresponde a una situación de equilibrio. La tasa de salarios diferencial que existe entre las dos industrias atraerá trabajadores de la industria II hacia la industria I, haciendo que la curva de oferta de mano de obra en la industria I se desplace hacia afuera hasta OI'OI'. De igual forma, se presentará una disminución de la curva de oferta de mano de obra en la industria II hasta OH'OH'. Este proceso continuará hasta el momento en que los salarios sean iguales (asumiendo que la mano de obra es homogénea y perfectamente móvil entre las industrias). Las nuevas intersecciones entre las curvas de demanda y oferta tendrán lugar en E" en los dos paneles (a) y (b), siendo we nuevamente la tasa de equilibrio en las dos industrias. La única diferencia es que la cantidad E - E" de mano de obra se ha desplazado de la industria II a la industria I. Las cuivas de oferta de mano de obra de largo plazo son las líneas horizontales que pasan por el salario we. Este análisis asume la existencia de una movilidad perfecta de mano de obra entre las industrias, así como un conocimiento de los salarios diferenciales por parte de los trabajadores. Se está asumiendo, asimismo, que las industrias son igualmente deseables ante los ojos de los trabajadores marginales y que los trabajadores tienen la misma “calidad” y el mismo entrenamiento. Veremos más adelante qué sucede cuando se eliminan cada uno de estos supuestos. Igualación de las Cuando comprendemos el hecho de que trabajadores diferentes obtienen diferencias de salarios niveles distintos de satisfacción (o de insatisfacción) provenientes del mismo tipo de trabajo, abrimos nuestro análisis a la posibilidad de que se presenten diferencias salariales que reflejen gustos distintos por tipos de trabajos diferentes. A ésta se le conoce algunas veces como teoría de la igualación de las diferencias salariales. Los individuos están dispuestos a enfrentar la disyuntiva entre ocupaciones menos deseables y mayores niveles de ingresos laborales. La oferta y demanda existentes en diferentes industrias determinan, por lo tanto, los salarios relativos y el número relativo de trabajadores en diferentes tipos de ocupación. Este tema también se considera como parte de la teoría de la elección de trabajos o, lo que es lo mismo, de la oferta de mano de obra. Considérese la Figura 16-3, en la cual asumimos que existen tan sólo dos tipos de ocupaciones. En dicha figura hemos graficado el salario relativo de las dos ocupaciones, W[/Wn, en el eje vertical; en

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 579 el eje horizontal, por su parte, se presentan las cantidades de empleo relativo que existen en las dos ocupaciones y que denominamos E,/En. La curva de demanda de mano de obra derivada es, como lo ha sido siempre, decreciente de izquierda a derecha. A medida que el salario relativo en la ocupación I disminuye, se demandan mayores cantidades del tipo de

FIGURA 16-3 Igualación de diferencias salariales

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 580 (W,/l V„)

La tasa de salarios relativos se muestra en el eje vertical; la tasa relativa de empleo se 'gráfica en el eje horizontal. La curva de oferta 00 es creciente de izquierda a derecha, indicando con esto que los trabajadores poseen preferencias diferentes para los dos trabajos en cuestión. Si esto no fuera así, la curva de oferta 00 sería una línea horizontal. Cuanto más inclinada sea la curva de oferta, menores serán las preferencias de los individuos por la ocupación I en relación a la ocupación II. La diferencia de salarios que iguala salarios será W|WM = 1.4, por ejemplo. La tasa relativa de empleo será E|En, que es igual, por ejemplo, a 0.8.

o

0

Tasa de empleo destreza requerido en esa ocupación, en tanto que se demanda una menor cantidad de mano de obra en la segunda de las ocupaciones, y viceversa. La curva de oferta es, de otro lado, creciente de izquierda a derecha. A medida que el salario relativo aumenta en la ocupación I, existe un mayor número de individuos que querrán abandonar la ocupación II y entrar a participar en la ocupación I. Asumimos en este análisis que la totalidad de los individuos puede desempeñarse en cualesquiera de los dos trabajos con la misma eficiencia. La razón por la cual la curva de oferta es creciente se debe a que los individuos poseen diferentes preferencias por los dos trabajos en

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 581 cuestión. Si los individuos fueran indiferentes entre estos dos trabajos, la curva de oferta en la Figura 16-3 sería una línea horizontal. Cuanto más pendiente sea la curva de oferta, mayores serán las diferencias entre las preferencias de los trabajadores. En esta situación, el punto de equilibrio tiene lugar en la intersección entre DD y OO, en el punto E. La tasa relativa de salarios está dada, por ejemplo, por una relación de 1.4, en tanto que la tasa relativa de empleo es igual a 0.8. Esto significa que, en equilibrio, la tasa de salarios en la ocupación I será un 40 por ciento más alta que la prevalenciente en la ocupación II. La teoría nos dice que se deben ofrecer salarios relativos más altos para que a los individuos les resulte atractivo ingresar a las ocupaciones menos deseables. Observamos, sin embargo, individuos, a los cuales se les pagan salarios relativamente bajos en los que se consideran trabajos “menos deseables". En este sentido, tenemos que tener en cuenta, no solamente los gustos de los trabajadores sino que es necesario considerar, asimismo, la oferta de trabajadores en relación a la cantidad que los empleadores desean contratar. Puede ser que sea bastante desagradable conseguir un trabajo como lavador

582 MICKOliCONOMIA. de platos en un restaurante; sin embargo, puede darse el caso de que existan un gran número de personas que no posean las habilidades suficientes para desempeñar otro tipo de ocupaciones y que estén dispuestos a ofrecer sus servicios en esta actividad. Esta oferta abundante de aspirantes al trabajo mantendrá las tasas salariales a niveles relativamente bajos. Diferencias salariales Podemos continuar el análisis que hemos venido presentando en este capítulo y preferencias considerando las preferencias geográficas de los individuos. En algunas ocasiogeográficas

nos, las tasas salariales reales difieren dramáticamente, dependiendo de qué

tan deseable pueda ser una región geográfica determinada. Por ejemplo, los salarios reales para posiciones secretariales en Honolulú pueden ser algo más bajos que en Chicago. Parte de esta diferencia puede explicarse por las diferencias de las ofertas potenciales de esas personas que se ecuentran a la búsqueda de trabajo como secretarias de Hawaii y Chicago.1 La mayor oferta potencial de secretarias en Hawai es el resultado del mejor clima de que goza esta región. (Uno podría decir que la diferencia de los salarios reales es el precio que debe pagarse por gozar de la luz del sol que siempre caracteriza a Hawaii). Lo que podemos apreciar es que las diferencias de ingresos pecuniarios reales compensan diferencias en los aspectos no pecuniarios del empleo que los individuos tengan en un momento dado. Podemos utilizar la Figura 16-3 para incluir lo anterior, redefiniendo el término “trabajo” e incluyendo en él la totalidad de estos aspectos no pecuniarios. DIFERENCIAS CUALITATIVAS EN LOS FACTORES DE LA PRODUCCION Hasta ahora hemos asumido que los factores de la producción bajo consideración son homogéneos. Una ”<3z que eliminamos este supuesto, podemos incluir algunas de las diferencian de salarios que observamos entre diferentes personas dentro de una misma ocupación y entre individuos que trabajan para una misma firma. Un trabajador puede no ser el duplicado exacto de otro trabajador, debido a que sus niveles de destreza y habilidades son diferentes. Recuérdese que la firma que busca maxijnizar ganancias contratará un insumo hasta el punto en el cual el precio por unidad del insumo sea igual a su producto físico marginal multiplicado por el precio de la producción vendida, para el caso de un mercado de competencia perfecta, o igual a PFM multiplicado por el ingreso marginal, si nos estamos refiriendo al caso de un monopolista. Si tenemos dos grupos de trabajadores que realicen el mismo tipo de trabajo, pero con productividades diferentes, encontraremos que la firma que se encuentre maximizando ganancias que venda su producción en un mercado competitivo contratará cada tipo de trabajador hasta el punto en donde ‘Debemos desde luego, relativizar estas apreciaciones teniendo en cuenta el tamaño de la población. De igual forma, la movilidad geográfica se basa en el valor presente de las diferencias salariales sobre

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 583 la vida de un trabajador en relación al costo de migrar. Véase Laiy Sjaastad, “The Cost of Retums of Human Migration", Journal of Political Economy, vol. LXX, no. 2, parte 2, octubre de 1962, p'p. 80-93.

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 584 PFM,-P = w,

(16-1)

PFMn • P — w„ (16-2) Los dos productos físicos marginales diferentes se representan mediante los caracteres subescritos I y II, de igual manera que las dos tasas distintas de salarios. El diferencial salarial entre los trabajadores más diestros y los menos diestros será igual al diferencial existente entre sus productos físicos marginales respectivos. Podemos apreciarlo anterior multiplicando la ecuación (16-1) por l/(P. w,) y la ecuación (16-2) por 1/(P. w„). Se puede ver, entonces, que estos ajustes en las ecuaciones (16-1) y (162) son iguales a 1/P. Podemos, por lo tanto, igualarlas dos ecuaciones, lo cual resulta en la siguiente expresión: PFM, _ PFMn Wl

(16-3)

Wi PFM, wn PFMn El corto y el largo Puede esperarse que los diferenciales salariales entre ocupaciones sean mayores en el corto plazo plazo que en el largo plazo. La curva de oferta de trabajo de corto plazo para una clase particular de destreza va a ser relativamente inelástica, comparada con su curva equivalente de largo plazo. En el plazo instantáneo o inmediato, dicha curva es vertical, siendo el número de personas en la ocupación independiente de la tasa salarial. Sin embargo, dado un tiempo adecuado de entrenamiento y/o el establecimiento de nuevas facilidades de capacitación, el número de personas calificadas en una ocupación puede incrementarse y, en efecto, así sucederá, si los diferenciales salariales son suficientes para justificar los costos de entrenamiento y/o reentrenamiento. Estas consideraciones determinan tan sólo qué tan prolongado será el largo plazo en un determinado mercado de trabajo. De esta forma, en el largo plazo, la curva de oferta de mano de obra para cierta ocupación será elástica, a menos, desde luego, que existan barreras considerables a la entrada de trabajadores a los mercados laborales (por ejemplo, las licencias profesionales). Incertidumbr Cuanto mayor sea la incertidumbre que enfrentan en relación a la estabilidad de la demanda en un ocupación, mayor tendrá que ser la tasa salarial media para dicha ocupación, comparada e con los restantes empleos similares pero que gocen de menores niveles de incertidumbre. Dicha incertidumbre acerca de la demanda conlleva a la presencia de incertidumbre relacionada con la dispersión del ingreso a lo largo de la vida misma de una determinada ocupación. Esperamos encontrar, por consiguiente, que dos ocupaciones con ingresos promedios iguales pero con

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 585 dispersiones diferentes tengan tasas de salarios diferentes. La ocupación que cuente con mayor dispersión de sus ingresos tenderá a disfrutar de tasas de salarios más elevadas. Lo anterior, por supuesto, asume que los individuos marginales le tienen aversión al riesgo, es decir, que prefieren enfrentar situaciones de certidumbre. Diferenciales de salarios compensatorio s

Un determinante importante en algunos trabajos lo constituye el grado de riesgo existente. Dos economistas han calculado las diferencias salariales que se pueden atribuir al riesgo de perder la vida. En la Tabla 16-1 se muestran

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 586

TABLA 16-1 Compensación mediante diferenciales de salarios para riesgos diferenciales de perder la vida y para ocupaciones seleccionadas, 1967.

Ocupación Caldmeios Bomberos Minoras

Fuente: Richard Thalei y Shciwin Rosen, "7fio Valuó of Saving a Life: Evidence from Iho Labor Mjrkel", en N. Tcrli’ckyj (ed.), Household Production and Consumption (Nueva York: National Bureau of Economic Kescarch, 1975).

Policias y detectives Camioneros

Muertes anuales increméntale s por cada 100 000 trabajadores

405 ^tlliÉj 201

230 114 Adición calculada en el salario anual (en dólaresi

los resultados presentados por Richard Thaler y Sherwin Rosen. Aquellos trabajos que presentan los mayores riesgos de poder perder la vida, disfrutan de salarios más elevados, con otros factores constantes. Thaler y Rosen calcularon que, en 1967, las personas le colocaron un valor implícito del orden de los US$175 000 a su propias vidas (por encima de US$500 000 de hoy). La conclusión del estudio suscita, para estar seguros, bastante controversia. Muchos economistas creen que esta cifra es demasiado baja; la mayoría de ellos está de acuerdo en que la misma sg incrementa a medida que el ingreso real promedio en la sociedad aumenta. Lo que esto quiere decir es que la seguridad es para los individuos un bien normal y, quizás, un bien superior. Otro economista de nombre R.E.B. Lucas ha intentado, asimismo, calcular diferenciales para los llamados trabajos poco placenteros. Su evidencia, resumida en la Tabla 16-2, parece mostrar que los individuos obtienen salarios más elevados por trabajos de tipo repetitivo o por aquellas actividades que envuelven niveles elevados de ruido, frío o calor. RENTAS, FACTORES “SUPERIORES" Y LA IGUALACION DE LOS COSTOS Muchos factores de la producción son más o menos productivos, como resultado de la inversión que se ha realizado para su desarrollo. Hasta cierto punto, un trabajador es “mejor” que otro en la misma actividad o profesión debido a que el primero ha recibido mejor entrenamiento, es. más

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 587

experimentado o ha invertido más tiempo y energía perfeccionando las habilidades y conocimientos que son de importancia en ese campo. Nos referimos a las mejoras de la TABLA 16-2

Adición porcentual en el salario remunerado a cada atributo laboral Mujeres Hombres Mujeres Hombre*

Compensación mediante diferenciales de salarios: “condiciones laborales "no Trabajos en un Negras placenteras” ambiento 19.5 laboral pobre Fuente: R.E.B. Lucas, "Hedonic Wage Trabajos de tipo Equalions and PsychictoSchooling", American Economic Review, vol. 67, no. 4 repetitivo septiembre de 1977, Tabla 1, p. 544.

Negros - 7.7

Blancas Blancos 2.3 6.8

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 588 productividad o de las destrezas de un trabajador debido a esta clase de inversión como a una diferencia en la formación de capital humano. Sin embargo, no todas las diferencias de productividad entre diferentes unidades de un factor pueden exclusivamente atribuírseles a diferencias en la cantidad de capital humano en ellas. Piernas más largas harán que uno, ceteris paribus, sea un corredor más rápido. Ciertas configuraciones de las cuerdas vocales, de la lengua y de la boca están mejor adaptadas para producir ciertos sonidos y, por lo tanto, lo pueden hacer a uno un mejor cantante. La existencia de diferencias “naturales” en la productividad de los factores es aún más marcada en el caso de factores no humanos. Algunas minas contienen vetas que son más ricas o más puras que otras. Ciertas tierras de bosques contienen un volumen considerable de árboles de mayor edad, de los cuales es posible extraer maderas finas. David Ricardo y Heniy von Thunen, economistas famosos del siglo XIX, apuntaban que ciertas parcelas valen más simplemente debido a su localización. Ellas están más cerca a un centro de actividad económica y tienen, por ende, mayor “valor in situ” (en el lugar mismo) del que tienen parcelas más distantes. Rentas económicas

¿Cómo encajan estas observaciones en nuestras teorías de formación de los precios de los factores y, en la determinación de los costos que enfrentan las empresas? Un factor que sea naturalmente más productivo que los restantes del mismo tipo recibirá ur pago adicional por encima de su salario normal. Bajo condiciones de competencia por el factor, dicho pago será igual al valor agregado que ha sido producido por parte de ese insumo, comparado con el valor generado por el uso de la unidad menos productiva de un factor del mismo tipo. A este pago adicional se le conoce como pago de renta o renta (económica) ricardiana, debido a la productividad natural superior del factor. Como podemos apreciarlo en la Figura 16-4, una tasa de retomo de características de renta está asociada a algún aspecto del factor que no se crea por la inversión, ni puede destruirse por simple negligencia. Esta renta está determinada única y exclusivamente por la demanda, siendo consecuentemente, mayor o menor, a medida que la demanda del servicio que se está produciendo crezca o disminuya. La cantidad ofrecida atribuida a aspecto de renta que caracteriza al factor sería la misma a una tasa de retorno igual a cero que la que tendría lugar con una tasa de retorno muy alta. Consideremos brevemente la manera como se determinan los pagos de las rentas económicas. Supóngase que el contador A es el menos diestro de lo

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 589 contadores empleados por una firma. El contador A genera un valor de US$800 por cada período considerado. Si podemos asumir que él es contador marginal que trabaja para la firma durante el período marginal de tiempo, entonces tendríamos que el salario competitivo de equilibrio sería igual a US$800 por período. ¿Puede cualquier otro contador obtener más de US$800 si existiera competencia libre en ambos lados del mercado en que trabaja el contador? En efecto, gracias a nuestro supuesto que plantea que el contador A es menos diestro en su mercado, los restantes contadores estarán devengando salarios superiores a los US$800. En algunos casos, los contadores más diestros estarán obteniendo buenas ganancias en sU inversión en capital hu-

590 MICROECONOMIA. FIGURA 16-4 Renta económica pura (ricardiana) Si, en efecto, la curva de oferta de un factor de la producción fuera completamente inelástica en el largo plazo, se podría graficar como 00. Al nivel de producción en existencia, Qv cualquiera y la totalidad de los ingresos se constituye en rentas puras. Si la demanda es DD, el precio sería si la demanda es D'D', el precio se incrementaría a P2. La renta económica sería P-, . Qi y P2 . Q1r respectivamente. mano, en algunos pocos casos, sin embargo; habrá individuos que tendrán habilidades y Cantidad por unidad de tiempo destrezas innatas para desempeñar cargos como contadores. Estos individuos estaran obteniendo rentas sobre sus talentos naturales. Esta tasa retomo en la forma de rentas económicas será mayor que salario que está pagando el mercado de US$800 en las cantidades “adicionales” que estas personas les esten proporcionando a sus empleadores. Si ellos están en este momento devengando una cifra inferior a esa, le convendrá a algún otro empleador hacerle una propuesta de salario más alta. Este proceso se repetirá, asumiendo competencia e información perfectas, hasta que se pague la totalidad de las cantidades “adicionales" que estos trabajadores les proporcionan a sus empleadores y que estos no les hayan pagado. El mismo tipo de situación está ocurriendo en el ejemplo de la firma minera mencionado anteriormente. Cuanto más rica sea una mina, comparada con la mina marginal que aún se encuentra en operación, mayor será su valor de mercado. La única diferencia entre el caso del contador y el de la mina es que las cantidades “adicionales” que ésta genera hasta su agotamiento pueden ser “capitalizadas”, mediante un mayor precio de venta de la mina. No es igual para el caso del contador, quien no puede atarse de por vida a un contrato de servicios indefinidos para la empresa. El efecto de las rentas ¿Qué implicaciones tiene todo lo anterior en los costos de las diferentes firmas, en los costos

las cuales poseen o contratan factores más o menos “superiores"? Significa,

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 591 aunque parezca sorprendente, que todas las firmas en la misma industria tendrán costos idénticos si compran todos sus insumos en mercados competitivos de insumos. La explicación que justifica esta conclusión es bastante sencilla. Si una firma contrata un factor superior de la producción, deberá

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 592 remunerarle con el salario competitivo de mercado, más un bono correspondiente a la renta económica que genera el factor, igual al mayor valor de la productividad del mismo. A pesar de que factores superiores producen más, lo hacen a un costo que elimina cualquier ganancia diferencial que provenga de su utilización. Una lógica similar se aplica para el caso de firmas que posean pero no hayan “comprado” factores superiores (vr. gr. una firma minera que descubrió y desarrolló una determinada veta rica). El valor del factor o activo en el mercado refleja exactamente su tasa normal de retorno sobre su vida útil esperada, más un pago de renta capitalizado debido a su productividad superior. La firma, al decidir conservary utilizar ese factor en sus operaciones, antes de venderlo, incurre en un costo implícito al retenerlo, costo que es igual al precio de mercado. Así, firmas que poseen factores superiores en productividad experimentan costos compensatorios, siendo ellos de una naturaleza implícita (no explícita). La discusión que se ha presentado hasta el momento se ha ralacionado con las características de un factor que no se crea ni se destruye y que, por lo tanto, no puede incrementarse ni disminuirse con el tiempo. Este es el caso de la llamada renta económica pura. Las rentas económicas puras son un fenómeno de largo plazo. Consideremos ahora un fenómeno de corto plazo que se conoce con el nombre genérico de cuasi-rentas. Cuasirentas

Cualquier factor fijo devenga una renta económica en el corto plazo. Al retorno a este tipo de factores fijos en el corto plazo lo denominaremos cuasi-rentas. Podemos, entonces, definir una cuasi-renta como la diferencia existente entre los ingresos totales y los costos variables totales. Las cuasi-rentas son aquellos ingresos, en el caso en que ellos existan, que se pueden generar para factores fijos y/o ganancias económicas. La razón por la cual se les denominan cuasi- rentas, antes que rentas económicas, es que los factores son fijos únicamente en el corto plazo. La cuasi-renta debe por lo menos ser igual al interés más la depreciación en que incurre un activo durable, de tal manera que la empresa mantenga dicho activo. En otras palabras, las cuasi-rentas son pagos a los factores durables de producción y que no tienen ninguna incidencia en la cantidad actualmente ofrecida en los mercados de factores de la producción, pero que ejercen una influencia importante en la cantidad ofrecida de los mismos en el futuro. En un mercado competitivo, sabemos que las tasas de retorno (corregidas por el riesgo existente) tienden a ser iguales en el margen. De esta forma, si la inversión en un determinado tipo de activo de capital genera una tasa de retorno neta en el largo plazo que esté por debajo del retorno sobre otro tipo de inversiones, se presentará en el futuro una menor inversión en el activo menos rentable. La tasa bruta de retomo de corto plazo de un bien de capital especializado es, en efecto, una cuasi-renta; sin embargo, si ese retorno bruto no se iguala a la tasa neta de retorno de largo

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 593

FIGURA 16-5 Medición de las cuasi-rentas Si la producción para la firma es qv la diferencia entre los costo variables medios y el precio será la cuasi-renta por unidad de producción, dado que la firma continuará produciendo en el corto plazo en la medida en que el precio exceda el punto mínimo de los costos variables medios. Sus cuasirentas son iguales al rectángulo CiPcEA.

plazo que devegan todos los bienes de capital, al bien de capital en cuestión se le permitirá o depreciarse, t uo •O aO U 'c i 3S O o

estructura productiva, de la ao

Cantidad por unidad de tiempo

desapareciendo finalmente de la empresa.

Podemos ilustrar la presencia de estas cuasi-rentas utilizando las curvas tradicionales de ‘ costos de la firma. En la Figura 16-5, consideramos una firma o 0 L _ C L

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 594 que hace parte de un mercado de competencia perfecta y que se encuentra recibiendo ganancias económicas iguales a cero. La curva de costos totales medios de corto plazo es tangente a la línea de precios dd, la cual es la curva de demanda que enfrenta una firma en competencia perfecta. El punto de tangencia ocurre en el punto mínimo de la curva de costos totales medios, en donde estos y el costo marginal se intersecan. La tasa de producción óptima es q1; siendo las ganancias económicas de la firma iguales a cero. Sin embargo, el retorno sobre los factores fijos de producción está representado por el rectángulo C1PcEA, el cual es igual a CFMe. qa = costos fijos totales. Este rectángulo es, asimismo, la cuasi-renta, debido a que es el pago a los factores fijos de producción que, por definición, no tienen costos altemos en el corto plazo. Dichos factores representan un costo irrecuperable. Si la firma obtuviera un precio por su producto que le proporcionara lo suficiente para cubrir sus costos variables medios, la firma permanecerá en operación en el corto plazo. Sin embargo, la tasa de retomo sobre la inversión que esta firma devengará será negativa. En el largo plazo, la firma tendrá que retirarse del mercado. Por lo tanto, cualquier ingreso que esté por encima de los costos variables medios se considerará cuasi-renta, debido a que dicho ingreso no afectará la cantidad ofrecida de recursos fijos. Cuando las cuasirentas no son suficientes

En algunos casos, las cuasi-rentas no alcanzan a ser suficientes para inducir la reinversión en el activo de capital en cuestión. ¿Cómo puede esto llegarse a presentar? Lo anterior se debe a la presencia de expectativas equivocadas de parte de aquellos que realizaron la inversión original. Los inversionistas fracasaron al tratar de predecir exactamente el curso futuro de la demanda y/o la oferta de servicios del bien durable de capital cuando éste fue comprado o instalado por primera vez. Esto puede ocurrir, por ejemplo, si se realizara una inversión en una máquina que se tomara ineficiente como resultado de alguna innovación que tuvo lugar después de la compra de la misma, debido

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 595 al lanzamiento al mercado de una máquina de superior calidad. Alternativa-) mente, la demanda de la producción final que dicha máquina especializada ayudaba a generar pudo haber declinado sustancialmente debido a un cambio de los gustos de los consumidores o a un descenso rápido del precio de bienes sustitutos. Los errores de predicción raramente se pueden eliminar. Adicionalmente, son más serios cuanto más especializada sea la inversión. Una máquina altamente especializada que pueda solamente utilizarse en la producción de un bien específico está mucho más a merced de los desplazamientos que tengan lugar en la oferta y en la demanda de los servicios que provee la máquina y que pueden transferirse tan sólo de una forma imperfecta hacia algún uso alterno. Decimos, entonces, que la demanda de una máquina es más estable cuanto menos especializada sea. Podemos, asimismo, predecir que encontraremos un número relativamente, más elevado de máquinas especilizadas en aquellas industrias que posean demandas más estables para sus productos.

LA DISTRIBUCION DEL INGRESO

Gran parte de la explicación relacionada con la forma como se distribuye el ingreso monetario entre las diferentes unidades económicas puede encontrarse estudiando los determinantes de los diferenciales de salarios. Sin embargo, existen otras consideraciones que deben ser examinadas. Ellas son, en cierto sentido, refinaciones relacionadas con los temas que hemos acabado de discutir. Antes de entrar a considerarlas más en detalle, observemos por un momento la distribución del ingreso en los Estados Unidos. La fila inferior de la Tabla 16-3 nos muestra la razón por la cual es tan difícil derivar conclusiones de un estudio que presente ingresos a través del tiempo en dólares corrientes. Los efectos de la inflación (y del crecimiento económico, en un menor grado) han hecho que las estadísticas de ingresos corrientes sean poco significativas en el tiempo. Compárese, por ejemplo, las cifras de ingresos expresadas en dólares corrientes con aquellas que se expresan en dólares constantes; apréciese ahora qué sucedió entre 1970 y 1982.

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 596 Clases de ingreso

Podemos aprender más examinando la distribución del ingreso (expresado en dólares constantes) y dividiendo dicho ingreso en grupos diferentes. Cómo se

TABLA 16-3 Distribución porcentual de las familias divididas por el nivel de ingresos y los ingresos medianos expresados en dólares constantes y corrientes Fuente: U.S. Bureau of the Census, Current Population Reports, diversos números; los totales pueden no sor ¡guales a 100 debido a aproximación y redondeo. Clase del ingreso Menor de US$10 US£10 000 000-USS19 US$20 000-USS34 999 Mayor de US$35 999 Mediana üpI 000 ingreso (Dólares Mediana delde constantes ingreso 1982) (Dólares corrientes)

1982 16.G 24.5 31.7 26.9 $23,43 3 $23,43 3

1975 1970 14.5 14.0 24.0 27.3 39.0 37.3 22.4 21.4 $24,604 $24,52 8 $13,719 $ 9,867

19G0 2?.b 37.8 {39 7} $18,31 7 S 5,620

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 597 TABLA 16-4

ingreso

Participación porcentual del ingreso por parte de familias antes de impuestos directos

Quintil Itlc'lH bajo Segundo ({iiinlil Tercer quintil Cucirlu quintil Quintil mas elevado

Fuente: U.S. Bureau of the Ccnsus, Curronl Population Reports, numuiou; los totales pueden no sei iiju
1f8? I973 1960 I947

9

5.5 5.1

4.8

11.9

12.2

11.8

17.5

17.8

ltí.7

24.0

24.0

?3.2

41.1

41.3

43.3

Grupo do

puede apreciar en la Tabla 16-3, desde 1960 se ha venido presentando un movimiento gradual hacia arriba en los grupos de ingreso, a pesar de que las cifras correspondientes al año 1982 pueden indicarnos que se presentó para ese año un movimiento en la dirección contraria. La Tabla 16-4 nos muestra una situación similar; sin embargo, esta vez hemos expresado las cifras utilizando una medida diferente: las participaciones porcentuales del ingreso divididas por quintiles. Es decir, estamos mostrando qué participación tuvo en el ingreso total el quintil (o 20 por ciento) de la población más pobre del país, así como el porcentaje del ingreso percibido por el quintil más rico de la población. En los 25 años que considera esta tabla, podemos apreciar que el quinto de la población con mayores ingresos ha “perdido” alguna participación del ingreso total, mientras que las familias menos acaudaladas han ganado alguna participación. La totalidad de los grupos de ingresos experimentan aumentos de sus ingresos reales si los incrementos que se presenten en el crecimiento económico de una nación se distribuyen homogéneamente entre todos los grupos de ingresos. Aumentos del ingreso real pueden no alterar las participaciones relativas del ingreso que devengan las familias. Por ejemplo, en la Tabla 16-3, vemos que el porcentaje de las familias que devengan ingresos anuales menores a US$10 000 constantes ha venido decreciendo desde 1960.

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 598 Igualmente, el porcentaje de familias que devenga ingresos anuales menores a US$20 000 (en dólares contantes) ha disminuido, de cerca del 60 por ciento de la población observado en 1960, a alrededor de un 40 por ‘ciento en 1982. Observando ía Tabla 16-4, podemos ver que dicho cambio de la distribución del ingreso no ha sido tan dramático. Teniendo en cuenta lo anterior, la conclusión a la que debemos llegar es que se han presentado cambios muy leves de la distribución del ingreso monetario en los Estados Unidos. En efecto, considerando que la definición del ingreso monetario dada por parte de la Oficina del Censo de los Estados Unidos incluye solamente salarios y/otras remuneraciones monetarias, así como ingresos provenientes de empleos por cuenta propia, intereses y dividendos y pagos de transferencia provenientes del gobierno, tales como pagos de seguridad y bienestar social, así como compesaciones por desempleo, tenemos que estar de acuerdo que la distribución del ingreso monetario en los Estados Unidos no ha variado sustancialmente. El ingreso monetario, sin embargo, no es el ingreso total para aquellos individuos que reciben pagos en especie del gobierno en la forma de cupones de comida, vivienda pública, etc.

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 599 La distribución del ingreso total

Si incluimos transferencias en especie para calcular la distribución del ingreso total, se encontraría una imagen muy diferente de lo que ha sucedido con los pobres en los Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial. En 1973, había 23 millones de personas oficialmente consideradas como pobres. Sin embargo, esos 23 millones de personas recibieron cerca de US$18.8 mil millones de transferencias en especies, tales como cupones de comida, salud y vivienda pública. Se calculó que el grupo de ingresos que se encontraba en el quintil más bajo de la población recibía 4.8 por ciento del ingreso monetario total en 1960. En términos del ingreso total (incluyendo los pagos en especies), ese mismo segmento de la población recibían el 5 por ciento del ingreso total. Para 1973 se calculó, como se presenta en la tabla 16-4, que el quintil más bajo de la población recibía tan sólo el 5.5 por ciento del total de ingreso monetario. Sin embargo, cuando se adicionaba a esta cifra los pagos en especies, la participación estimada para el primer quintil llegaba a ser del orden del 12 por ciento en 197398. En efecto, cuando se incluían estas formas de ingreso, diferentes al dinero, se tiene que la posición relativa del quintil más pobre en los Estados Unidos mejoraba significativamente en más de un 100por ciento entre 1960 y 1973.

Causas de las diferencias en ingre¡sos

Enumeremos ahora algunas de las causas que hacen que se presenten diferencias en ingresos. Una discusión más exhaustiva de estas causas está, sin embargo, más allá del alcance de un libro texto intermedio de teoría microeconómica. Edad. La mayoría de los trabajadores sigue un patrón de ingresos reales a lo largo de sus vidas, el cual nos permitimos mostrar a través de la Figura 6. A esta figura se le conoce como el perfil de edad-ganancias, el cual muestra la manera como se incrementan los ingresos de los individuos con la edad de los mismos. Dicho perfil alcanza un máximo entre las edades de 45 y 55 años, declinando de ahí en adelante. Nótese que esta curva se dibuja para un nivel fijo de productividad nacional de la mano de obra. Cualquier cambio en ésta última hará desplazar la curva.

98 Edgar K. Browning, “How Much More Equalüy Can We Afford”, The Public Interest, primavera de 1976, pp. 90-110.

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 600 La forma que toma la cuiva en mención puede explicarse por un número de factores diferentes. Primero que todo, los trabajadores más jóvenes tienen típicamente menos entrenamiento y experiencia laboral. Sus productos físicos marginales son menores en promedio que los de trabajadores mayores y de más experiencia. En segundo lugar, el número de horas semanales que trabaja el empleado promedio se incrementa hasta que el trabajador alcanza una edad cercana a los 45 ó 50 años, declinando después de los 50. Este hecho explica, hasta cierto punto, la pendiente decreciente del perfil edad-ganancias a la derecha del punto máximo de la curva. Adicionalmente, el perfil alcanza un máximo y se torna luego decreciente debido a los eventuales efectos adversos de la edad sobre la productividad marginal de los trabajadores. Finalmente, la curva generalmente declina abruptamente debido a que los trabajadores

FIGURA 16-6 El perfil edad-ingresos

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 601

Las ganancias anuales reales (olvidándonos de cambios de ia productividad nacional de la mano de obra) se incrementan típicamente hasta alcanzar un máximo en algún punto entre las edades de 45 y 55 años. Después de esa edad la curva se torna decreciente. Hi-

18

35 45

55

60

65

llegan al ñn de su vida laboral, teniendo, entonces, que retirarse. Sin embargo, si Edad incluimos las ganancias provenientes25 de la propiedad de capital, los beneficios del seguro social y otras anualidades, el ingreso no experimentará descenso alguno después del retiro del mercado laboral. Características heredadas. Muchas de las características de la mayoría de las estrellas de cine o del mundo del espectáculo son, en gran medida, heredadas o innatas en el individuo. Si se nace con una voz hermosa, uno posee una gran ventaja sobre alguien más que no haya nacido con dicho talento. De otro lado, si una persona nace con un coeficiente intelectual de 160, otros factores constantes, dicha persona recibirá potencialmente un mayor ingreso que una persona que tenga la mitad de ese coeficiente. Existe actualmente un debate sobre el papel que juegan los factores innatos o adquiridos sobre el ingreso que puede percibir un individuo en un momento dado y hasta qué punto dichos factores están determinados por el medio ambiente y la sociedad en que se mueve el individuo. La toma de riesgo. Aquellas personas que desempeñan trabajos más peligrosos devengan más, en promedio, que otros individuos que tienen trabajos más seguros. Los mayores salarios relativos que devengan los trabajadores que caminan en vigas de acero en los rascacielos en construcción pueden explicarse en gran medida por el mayor riesgo de morir que ellos enfrentan. Esperaríamos encontrar que, ceteris paribus, las ganancias de aquellas personas que desempeñan trabajos más seguros estén, en promedio, por debajo de aquellos con trabajos menos seguros. Incertidumbre y la varianza del ingreso. Como anotábamos anteriormente, si los individuos le tienen, en el margen, aversión al riesgo, ellos exigirán un mayor

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 602 ingreso esperado de un trabajo que les proporciona ingresos con una mayor varianza que la que obtendrían en otro tipo de ocupaciones. De esta forma, predeciríamos encontrar, en promedio, que aquellos individuos que desempeñan trabajos con una gran dispersión de ingresos deban devengar salarios más elevados que aquellas personas que realizan trabajos con salarios menos dispersos. Entrenamiento. Dado un conjunto de individuos que posean exactamente las mismas características innatas, aquellos que posean un mayor y mejor

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 603 entrenamiento tenderán a devengar mayores ingresos. Dicho entrenamiento puede ser formal -aquel que se ha obtenido mediante una educación de alto nivel o a través del correo,- o pudiendo asimismo ser informal, habiéndose adquirido en el desempeño mismo del trabajo. En efecto, el papel que juega la preparación que un individuo pueda recibir es de importancia crítica para explicar la variación de ingresos que tiene lugar a medida que los individuos maduran en una empresa. La razón por la cual la preparación conduce a mayores niveles de ingreso se debe a que aquellos trabajadores que han recibido un mayor entrenamiento poseen productos marginales mayores que los menos preparados. Analizaremos este tema en más detalle más adelante cuando contemplemos el proceso de inversión en capital humano. Riqueza heredada. Aquellas personas que han heredado riqueza pueden devengar mayores ingresos que las personas que poseen habilidades e instrucción similares pero que no han heredado riqueza alguna, debido a que la riqueza que poseen los primeros les generará mayores flujos de ingreso. El grado en el cual la riqueza heredada afecta la distribución del ingreso es bastante pequeño. Es más importante en países menos desarrollados en donde un porcentaje más reducido de la riqueza nacional es generado por el factor trabajo. Imperfecciones del mercado. Aspectos tales como la presencia de monopolios, monopsonios, políticas sindicales, salarios mínimos impuestos por el gobierno, requisitos de licencias para trabajar, certificaciones y otros permisos similares, hacen que se presenten diferencias en el ingreso monetario entre diferentes clases de trabajadores. Aquellos que se benefician de estas imperfecciones del mercado reciben mayores ingresos monetarios, a costa de los restantes trabajadores en la fuerza laboral. Discriminación. Discriminaciones raciales religiosas o sexuales pueden explicar ciertas diferencias de ingresos en los mercados laborales. Diversos estudios que han intentado corregir las diferencias de las productividades físicas marginales de diferentes clases de trabajadores agrupados por raza o por sexo muestran unos "residuos" no explicados que pueden bien ser el resultado de discriminación. En otras palabras, aún después de tener en cuenta el número de años de educación y entrenamiento que ha tenido una persona, después de considerar la edad y el número de años de un individuo en la fuerza de trabajo, cuando se comparan los salarios de hombres y mujeres, se encuentra que aún se presenta un diferencial que no se puede explicar por los antes citados factores;

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 604 de la misma forma, cuando se comparan los salarios de blancos y negros, dicho diferencial persiste. Este diferencial se debe a la presencia de algún tipo de discriminación. Lo que estamos considerando es, desde luego, qué tanto de dicho diferencial en salarios es atribuible a la discriminación basada en aspectos raciales o sexuales y qué tanto se atribuye a diferencias en características relacionadas con la productividad misma de los trabajadores. La extensión de la discriminación no puede medirse a través de la diferencia entre los ingresos medianos de dichos grupos, si la misma no se ajusta primero por las diferencias de productividades existentes.

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 605 INVERSION EN CAPITAL HUMANO v Gran parte de la explicación de posibles diferencias en los ingresos laborales puede encontrarse en la inversión en capital humano realizada por los trabajadores mismos (o por sus empleadores). El anterior es un término que ha sido tomado en un sentido amplio. En general, se refiere a cualquier actividad de parte del trabajador o del trabajador potencial que logra incrementar su productividad marginal presente o futura. De esta forma, algunas de las actividades que caen dentro de la clasificación general de “inversión en capital humano" son las siguientes: Entrenamiento en el desempeño mismo del trabajo. Educación formal. Educación informal. Actividades dirigidas a conservar la salud y mejorar las capacidades y destreza del individuo. Migración. Existen otras actividades que no pueden clasificarse con las antes citadas. La actividad que ha recibido la mayor atención de parte de los economistas ha sido la educación formal. La tasa de Obsérvese la Figura retornó privada 16-7, en donde mostramos dos perfiles de edadde la educación ingresos. Uno corresponde al de una persona que se ha graduado del colegio, en tanto que formal el segundo muestra el de un individuo graduado con un título universitario. Nótese que el perfil del primero está por debajo del segundo durante cierto número de años, finalmente llegando a ser mayor. Resulta que para que se pueda evaluar acertadamente la inversión en educación formal, es necesario que descontemos las mayores ganancias futuras que el universitario típicamente devenga. Debemos, asimismo, restar los costos tanto explícitos como de oportunidad en que se incurren cuando se decide asistir a la universidad, en lugar de trabajar. Nótese también que no debemos restar los costos de FIGURA 16-7 Comparación de los perfiles de edad-ingresos de estudiantes de secundaria y de universidad

Edad

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 606 Entre los 18 y los 25 años de edad, el perfil edad-ingresos de una persona graduada de la universidad está por debajo del perfil de otra que haya alcanzado su educación secundaria. A partir de los 25 años, la persona que ha terminado sus estudios universitarios tiene, sin embargo, un perfil mayor, el cual es un reflejo de su mayor productividad.

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 607 alimentación y de vivienda como costos de asistir a una universidad debido a que se incurriría en estos costos de todas maneras en el dado caso en que decidamos trabajar, no constituyéndose, por lo tanto, en costos para él individuo. Como puede esperarse, el mayor costo de la educación formal está representado por los costos que se deben sacrificar cuando se decide estudiar y no trabajar. Cuando se completan estos tres cálculos, se encuentra, entonces, que la tasa de retomo anual resultante de recibir una educación universitaria está entre un 9 y un 15 por ciento anual. Esta tasa de retomo es aproximadamente equivalente a la que se podría devengar en los mercados no humanos de capital. Estas cifras pueden, sin embargo, estar sesgadas; no miden en absoluto los beneficios no pecuniarios que se devengan ál asistir a la universidad; las estadísticas que se presentan están igualmente dadas para aquellos que terminan sus estudios universitarios. Puede ser que aquellos estudiantes que abandonan la universidad hayan sido forzados por las circunstancias a hacerlo así, dado que la tasa de retorno de ir a la universidad puede ser en algo un reflejo de las habilidades diferenciales de los estudiantes.

TEMAS Y APLICACIONES

que excede el salario que paga un monopsonista. En tales situaciones, puede Pueden mirarse los sindicatos como demostrarse que un sindicato que fije un salario organizaciones que intentan fijar salarios por encima del que prevalecería en un mercado mínimos. A través de un proceso de laboral monopsonista puede paralelamente concertación colectiva, los sindicatos establecen incrementar los niveles de empleo y de salarios los salarios mínimos, por debajo de los cuales no en la industria respectiva. Sin embargo, nos se puede contratar a un individuo. Podemos enfrentamos nuevamente a la necesidad de analizar los efectos de un sindicato asumiendo la demostrar que el monopsonio es un factor presencia de un empleador monopsonista, con significativo en los mercados laborales el objeto de mostrar los posibles efectos de un norteamericanos (a pesar de que hemos salario mínimo determinado por un sindicato ¿Qué maximizan los sindicatos?

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 608 demo en wu, la cantidad ofrecida sería OlS, en tanto strad o ya Los sindicatos deben racionar el que número de empleos es En la ausencia de monopsonió, y el imp o sindicato tiene éxito al exigir la .tasa de orta o salarios wu, la cantidad demandada de nte J mano de obra será de Qd, en tanto que en el Z■o . la cantidad ofrecida será Qs. El cam o sindicato tiene que racionar el número po •c de futuros nuevos trabajadores de la de ao empresa. los depo rtes profesionales). FIGURA 16-8

CUANDO NO EXISTE MONOPSONIO En un mercado laboral en donde existe un sindicato y en donde no se cuenta con un mercado monopso- nístico, cualquier salario que se fije por encima del salario de equilibrio que iguala a la oferta y a la demanda de trabajo traerá como resultado un descenso del empleo en dicho mercado. Lo anterior puede apreciarse en la Figura 16-8, én donde consideramos un mercado de trabajo competitivo. La curva de demanda de mercado está representada por DD, en tanto que la de oferta es OO. La tasa salarial de equilibrio está dada por we; la cantidad demandada y ofrecida de mano de obra es Qe- Si el sindicato decide establecer un salario mínimo que sea mayor a we, a través de un proceso de concertación entre las diferentes partes interesadas, tendremos que se presentará un exceso de mano de obra ofrecida. Si el salario mínimo se concertara, por ejemplo,

Cantidad de mano de obra por unidad de tiempo que la cantidad demandada sería igual a 0^1. La diferencia representa el exceso en la cantidad ofrecida o la “relativa abundancia". Podemos ver, entonces, que una de las tareas principales de un sindicato que establece un salario mínimo por encima del precio de equilibrio consiste en racionar el número de plazas disponibles entre el número de trabajadores que, en exceso, desea trabajar a las tasas fijadas por el sindicato. Podemos, asimismo, apreciar que el sin

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 609 dicato se enfrenta a la disyuntiva existente entre mayores salarios reales para los trabajadores y la reducción inevitable del empleo total, a medida que un número mayor de trabajadores busca llenar un número menor de plazas disponibles. Un ejemplo claro de lo anterior lo constituye el caso del sindicato de Trabajadores Mineros Unidos de los Estados Unidos en las pasadas décadas. TIPOS DE COMPORTAMIENTO SINDICAL: ¿QUE ES LO QUE BUSCAN MAXIMIZAR?

a Q2 y que se les pagara un salario igual a w2. La curva de ingreso marginal interseca él eje horizontal en una cantidad en la cual se maximizan los ingresos totales,' los cuales representan el ingreso agregado de la afiliación al sindicato, siendo igual a w2 . 02. Nótese que en esta situación, si el sindicato iniciara contando con Qa miembros; habría QL - Q2 miembros que perderían sus empleos a la tasa de salarios w2.

Maximizando ¡a tasa de salarios para un número Nuestro análisis de los objetivos que persigue un dado de trabajadores. Asúmase que el sindicato sindicato puede considerar tres tipos de desea maximizar la tasa de salarios para una posibilidades. Podemos analizar en este parte de sus miembros, quizás para aquellos con momento a un sindicato como el vendedor mayor antigüedad en la organización sindical. Si quisiera mantener empleados a, digamos, Qj monopolista de un determinado servicio. trabajadores, buscaría conseguir que se fijara el Dándole empleo a todos los miembros del sindisalario w3, lo cual requeriría que se decidiera cato. Supongamos que el sindicato consta de Qt qué trabajadores deberían quedar desemmiembros y que enfrenta una curva de demanda pleados, así como qué trabajadores podrían igual a DD en la Figura 16-9. La única forma en conservar sus puestos de trabajo y por qué que el sindicato puede llegar a "vender’’ el número de horas semanales. servicio de todos los trabajadores es aceptando la tasa de salarios wa. Esta es, sin embargo, una teoría ingenua debido a que los sindicatos pueden utilizar algún grado de discriminación de segundo orden para incrementar la tasa de salarios sin que se presente ninguna reducción de los niveles de empleo por debajo de Qj. Maximización de los salarios totales. Si el sindicato está interesado en maximizar los ingresos brutos de sus miembros, no querrá tener un número de miembros igual a q1( sino que le gustaría ver, en la Figura 16-9, que se sindicalizará una cantidad de trabajadores igual

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 610 FIGURA 16-9 ¿Qué maximizan los sindicatos? Supongamos que el sindicato desea emplear a la totalidad de sus miembros, Qn. Intentará conseguir que se fije una tasa de salarios wv ■ Si el sindicato desea maximizar la suma total de los salarios, buscará hacer exigible una tasa de salarios w2, en el punto en donde la elasticidad de lá demanda sea igual a -1. Si, de otro lado, es el interés del sindicato maximizar la tasa de salarios para un determinado número de trabajadores, digamos Q3, intentará que en las negociaciones se fije la tasa w3.

Un enfoque de monopolio puro. Podemos analizar el comportamiento de los sindicatos como si fueran monopolios puros. Si los monopolios empresariales se comportan como si

Cantidad de mano de obra por unidad de tiempo

maximizaran ganancias, ¿por qué razón no podemos analizar los sindicatos de una manera similar? En otras palabras, ¿por qué no asumir que se comportan buscando maximizar el

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 611 equivalente de las ganancias monopolísticas o como si buscaran optimizar la riqueza de sus sus miembros? Podríamos entonces afirmar que los sindicatos actúan buscando maximizar la diferencia entre la nómina total de salarios y la nómina de salarios necesaria para desestimular que los trabajadores busquen empleo alterno. El problema con dicho análisis es que asume que el sindicato es el propietario de algunos de los derechos de los trabajadores, teniendo, por consiguiente, características de propiedad privada similares a los de una firma cuyo dueño es el sector privado mismo y que los propietarios perciben la totalidad del ingreso o ganancias no contractuales. Una vez que abandonémososte supuesto, es difícil continuar con la analogía que establecíamos con los monopolios de empresas, los cuales se analizan, a propósito, asumiendo la exis- tenciá de derechos de propiedad privada sobre la propiedad misma del monopolio. UN ENFOQUE DE DERECHOS SOBRE LA PROPIEDAD AL ESTUDIO ECONOMICO DE LOS SINDICATOS Recientemente, se han presentado un número interesante de estudios sobre el análisis de los sindicatos. Uno en particular que consideraremos en este capítulo examina la estructura de los derechos de la propiedad dentro del esquema de los sindicatos. Este enfoque ha sido exitosamente utilizado por Donald L. Martin.99 Martin anota, primero que 99 Donald L. Martin, An Economic Theoiy of the Trade Union: A New Approach (Berkeley: University of California Press, 1980).

todo, que la teoría de la firma que busca optimizar ganancias se basa en el supuesto básico de la existencia de derechos privados sobre la propiedad de los recursos y en incrementos de los niveles de riqueza mediante la utilización de dichos recursos. Los modelos de comportamiento de los sindicatos no pueden ignorar las connotaciones de propiedad privada que en realidad caracterizan las organizaciones sindicales. Estas características defí-

612 MICROECONOMIA. nen las oportunidades alternas que están abiertas en un momento determinado a los sindicatos.

propiedad privada entre los miembros de un sindicato. A diferencia de los accionistas de una corporación, los miembros de un sindicato no pueden vender sus derechos sindicales a Estructura legal de los sindicatos. Las trabajadores que no hagan parte de la organizaciones laborales se constituyen de una organización. Dichas ventas no se pueden manera légal y estructural, de forma tal que ellas demandar legalmente ante las cortes y son, por se puedan comportar como actores lo general, universalmente prohibidas en las confabulados o monopolisticos en los mercados constituciones de los sindicatos; el valor laborales. Los derechos legales de negociación y presente de las ganancias económicas futuras no de limitar la producción les confieren a los puede ser, por lo tanto, capitalizado dentro del sindicatos las herramientas necesarias para valor actual de los derechos sindicales generar ganancias monopolísticas a sus adquiridos. Los miembros deben esperar a que miembros. De particular importancia es el hecho sobrevivan para reclamar dichas ganancias, una de que los sindicatos están exentos de ser vez que ellas se materialicen. llevados a las cortes y de ser juzgados por las leyes antimonopolios. No podemos, sin embar- El análisis económico sugiere que los intereses go, concluir que los sindicatos se comportarán de los miembros que buscan maximizar la como si buscaran maximizar las ganancias de los utilidad, cuando se les confronte con la líderes sindicales, simplemente por el hecho de restricción de no poder ser propietarios reales que ellos sean capaces de generar dichas de sus derechos sindicales, presentarán un ganancias. Es en este momento en que los comportamiento sindical no consistente con la arreglos de tipo institucional son de gran hipótesis de que la organización está intentando maximizar su riqueza. Cuandoquiera que las relevancia. oportunidades de incrementar la riqueza no Facilidad de capitalizar los resultados de las puedan ser capitalizadas en el valor inmediato acciones actuales sobre el valor presente y la de los derechos de afiliación al sindicato, las riqueza futura. Acciones actuales por parte de metas de concertación colectiva que emprenda individuos que buscan maximizar su utilidad el sindicato estarán sesgadas hacia intereses generan normalmente consecuencias en el actuales y en contra de los futuros, a pesar de las futuro. Sin embargo, a menos de que estos obvias consecuencias negativas para la organiindividuos puedan capitalizar estas consecuenzación y para sus miembros en el largo plazo. cias futuras en los precios actuales de transferencia, no serán tan sensibles a todas las Sindicalistas más jóvenes y vacantes. oportunidades que verdaderamente maximicen Predecimos, entonces, que los miembros sus niveles de riqueza. Podemos anotar que, con actuales del sindicato intentarán incrementar su contadas excepciones, no se da el caso de proceso de concertación y discusión con los

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 613 representantes de la firma, dado que no pueden capturar completamente incrementos futuros de riqueza. Ellos buscarán, consecuentemente, mayores salarios ahora, a pesar de los resultados adversos que pueden estos tener sobre el nivel de empleo en el futuro para los sindicalistas interesados o adiciones potenciales a la fuerza de trabajo de la firma. Nos encontramos ante una nueva implicación de la naturaleza de los sindicatos, derivada de la no existencia de derechos de propiedad privada que caracterizan a los sindicatos. Esperaríamos encontrar que ellos practiquen formas de racionamiento diferentes a la del precio para las plazas vacantes existentes. En los sindicatos que no disfruten de derechos sobre la propiedad, el valor capitalizado de la cuota se debe pagar para entrar a hacerse miembro del sindicato, así como los pagos periódicos que los trabajadores deben efectuar para continuar haciendo parte de la organización, serán inferiores al valor presente esperado de las ganancias monopolísticas que recibipán los posibles nuevos miembros. En lugar de esto, la entrada a los sindicatos se racionará bajo las bases de raza, sexo, nacionalidad y religión, de la misma forma que en otras características personales. Huelgas. La inexistencia de derechos sobre la propiedad que le dan a los sindicatos una naturaleza de organizaciones de carácter no privado tiene un efecto sobre la naturaleza y caracterísiticas que puden tener las huelgas organizadas por el sindicato. Las huelgas imponen costos inmediatos a los huelguistas en la forma de salarios que se deben sacrificar. Ellas imponen, asimismo, costos futuros a los

sindicalistas, debido a que en el futuro deberán hacerse cálculos más elevados en las cuotas que los sindicalistas deberán pagar para devolver a los fondos de la organización los niveles existentes antes de que la huelga tuviese lugar. Después de todo, cuando ocurren las huelgas, a los trabajadores se les da, por lo general, dineros que provienen del fondo del sindicato; la carga que se debe incurrir para volver a reconstruir estos fondos se percibe de una manera muy vaga en el presente por aquellos sindicatos que no disfrutan de derechos sobre la propiedad muy definidos, dado que ellos no son capaces de capitalizar el valor de los derechos de sindicalización. Lo anterior sugiere que se debe dar nna explicación a las huelgas y a la duración de las mismas que de una manera frecuente aparece como irracional a los observadores externos, en razón a que el valor presente de los incrementos de los salarios es igual o menor al valor presente del costo total de la huelga. Sin embargo, dichas huelgas son perfectamente lógicas y racionales para el sindicalista si un fracción grande de los beneficios pueden ser capturados mucho antes, en tanto que es posible distribuir la mayor parte de los costos de la huelga en un período más extenso de tiempo y si se pueden ellos transferir a miembros futuros del sindicato. El liderazgo en el sindicato. La ausencia de propiedad privada que caracteriza los derechos de los sindicalistas miembros de la organización hace que disminuya el retomo que pueden percibir los miembros que deseen dedicar esfuerzos en el liderazgo y manejo del sindicato. Como resultado de ello, la naturaleza no privada

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 614 que caracteriza a la mayoría de los sindicatos les proporciona unas mayores oportunidades a sus líderes, si ellos así lo llegaran a decidir, de incrementar sus beneficios personales a costa de otros miembros de la organización sindical. Lo anterior puede tomar la forma de (1) contratos arreglados con los empleadores, (2) paquetes colectivos de negociación que enriquecen las finanzas del sindicato, antes que aumentar los

salarios reales de los trabajadores afiliados a la organización, (3) malversión de los recursos del sindicato buscando prolongar el período y permanencia de los líderes en la dirección de la organización, (4) la búsqueda de intereses locales, regionales o nacionales, sacrificando los intereses mismos del sindicato y (5) corrupción abierta por parte de los líderes del sindicato.

Oportunidades en los mercados de trabajo: Las mujeres y el divorcio

Profesionales de áreas diferentes a la economía la han acusado de ser una disciplina imperialista debido a que implica su análisis a áreas que otras ciencias consideraban de dominio privado. En la década pasada, se publicó una copiosa literatura relacionada con la economía del matrimonio, el divorcio y otros temas poco tradicionales en teoría económica. En este sentido, un desarrollo interesante tiene que ver con la relación existente entre la participación en la fuerza laboral y el divorcio. Al tiempo que ha venido aumentando la participación de la mujer en la fuerza laboral, se han venido presentando, de igual manera, incrementos marcado de las tasas de divorcios. Son muchos los factores que están en juego en este fenómeno; en este sentido, un análisis económico cuidadoso puede suministrar explicaciones interesantes de lo que está sucediendo.

COMO HACER PÁRA QUE ELLAS SE QUEDEN EN LA GRANJA Análisis cuidadoso acerca del matrimonio y del divorcio ha llevado a que se generen predicciones relacionadas con las características de las parejas en un matrimonio que tienden a aumentar la estabilidad de la relación y aquellas que tienden a incrementar las posibilidades de divorcio.'. Examinaremos en esta oportunidad algunos de los interrogantes que se pueden plantear al comparar las tasas de dovorcios y las tasas de participación de las mujeres que viven en zonas rurales con las mujeres que viven en zonas urbanas.100. Como se puede apreciar en s Este análisis se ha obtenido de: William Sander, "Wo- men, Work, and Divorce”, American Economic Review, junio de 1985, pp. 519- 523.

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 615 la Tabla 16-5, se encuentra una tasa de divorcios sustancialmente más baja en zonas rurales de los Estados Unidos que las que tienen lugar en las ciudades pequeñas y en las áreas urbanas de ese país. ¿Se puede esto atribuir a que la vida de la granja es más feliz para las parejas de lo que TABLA 16-5

es la vida diaria de aquellas que viven en zonas urbanas? Aunque no podemos descartar totalmente esta posibilidad, la economía tiende a buscar explicaciones que tienen que ver más con la existencia de una mayor gama de posibles elecciones entre las cuales los indi-

Ubicación

Hombres

Mujeres

Porcentaje de hombres y mujeres casados Urbana 14.6 15.5 alguna vez. de quienes se supo que se Rural pero no en una granja 13.1 divorciaron distribuido por lugar de 12.0 residencia (información para 1970) rjod-. til dlvIllLll)

Rural en una granja

viduos pueden escoger, de la misma forma que con los costos y beneficios relativos asociados a dichas elecciones. Diferentes estadística del departamento del trabajo en los Estados Unidos indican que cerca de la mitad de las mujeres que viven en las zonas urbanas hacían parte de la fuerza laboral de ese país, mientras que la cifra para las zonas rurales no llegaba al 30 por ciento. Lo anterior implica que las mujeres que habitaban áreas rurales tendían a especializarse mucho más, comparadas con las mujeres que habitaban en las zonas urbanas, en trabajos del hogar (incluyendo los trabajos mismos de la granja). En la medida en que la especialización en los trabajos realizados por las parejas aumenta los beneficios que se derivan del matrimonio, la teoría económica del matrimonio predecirá que los hogares que habitan zonas rurales tenderán

7.4

6.6

a ser más estables que los que habitan zonas urbanas. El lector podrá observar en la Tabla 16-5 que la tasa de divorcios para mujeres que habitan zonas rurales es inferior a la de los hombres, mientras que lo contrario es cierto en áreas urbanas; las mujeres tienen tasas de divorcios mayores que los hombres. ¿Cómo se puede explicar esto? Las personas tienden a migrar a aquellos lugares en donde existen las mejores oportunidades. Cuando se disuelve un matrimonio, por lo general se presenta el caso de que es el hombre quien retiene la propiedad de la granja, permaneciendo trabajando en la misma, mientras que la mujer tiende a moverse a aquel lugar en donde tiene las mejores oportunidades de conseguir un mejor trabajo, lo cual es casi siempre el caso en las áreas urbanas.

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 616 La teoría económica del matrimonio ha predicho que la tasa de divorcios se incrementa a medida que la habilidad de la mujer para devengar ingresos aumenta. Esta predicción se ha sustentado en estudios relacionados con mujeres que habitan zonas tanto urbanas como rurales. Las mujeres que habitan zonas rurales enfrentan costos menores que aprender trabajos altemos a aquellas que viven en áreas relativamente más densamente habitadas. En otras palabras, las mujeres que habitan en zonas rurales de Massachusetts y Nueva Jersey tendrán un mejor conocimiento de otras oportunidades y un incentivo menor de invertir en habilidades relacionadas con la granja misma

de lo que sucederá con mujeres que habitan en granjas de estados que tienen poblaciones menos densas como Nevada y Wyoming. Las diferencias existentes entre las tasas de divorcios que se presentan en las zonas urbanas y las rurales son menores en los estados más densamente habitados que en aquellos con densidades de población más bajas. Por lo tanto, sea en la granja o en la ciudad, idénticos factores económicos afectan las tasas det divorcios en la misma forma; cuanto mayores oportunidades haya y menores sean los costos de estas oportunidades, mayor será la extensión en que ellas se explorarán.

Discriminación en la fuerza laboral: Teoría y evidencia

Diferentes modelos económicos han demostrado que a la mano de obra se le remunera su valor verdadero de mercado, en la ausencia de cualquier número de condiciones que puedan prevenir que se genere el salario verdadero de mercado en el mundo de la vida real. En algunas áreas de los mercados laborales existen prohibiciones de carácter legal, tales como salarios mínimos, que distorsionan la tasa salarial real. En otras áreas se presentan res que es difícil de cuantificar es el fenómeno de la discriminación. Sabemos que ella existe; sin embargo, ¿hasta qué punto llega a ser importante y cuáles son sus verdaderas

prohibiciones legales que tienen que ver con la competencia misma, tales como la obligación de obtener licencias para profesiones como la medicina y la abogacía, las cuales afectan la tasa de salarios. Se han emprendido numerosos estudios por parte de economistas laborales que han intentado calcular las consecuencias de distorsiones del precio del trabajo debidas a diversos factores. Uno de estos factoconsecuencias en la determinación de las tasas salariales? UN MODELO DE DISCRIMINACION

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 617 Prejuicios de diverso orden, los cuales se reflejan creer que una mujer no es capaz de realizar en la forma de discriminación, pueden afectar cierto tipo de trabajo tan bien como lo haría un directamente el funcionamiento de los mercados hombre, pudiendo, de esta forma, reducir la laborales en diferentes formas. Por simplicidad, cantidad de negocios y de transacciones de la discutiremos en esta sección solamente la empresa que, inicialmente, no llevaba a cabo discriminación que tiene lugar en contra de la prácticas no discriminatorias. Esto forzará a los mujer; sin embargo, el análisis es similar para patrones a emplear discriminación con el objeto cualquier otro grupo que enfrente discriminación de permanecer en el mercado. de cualquier orden. Los empleadores pueden tener prejuicios de diverso tipo. Pueden negar el Podemos modelar el fenómeno de la discriminahecho de que tanto hombres como mujeres con ción utilizando la Figura 16-10. Por simplicidad asumiremos que existen tan sólo dos grupos de iguales talentos y habilidades deban recibir valores iguales de mercado. Lo anterior hará que patrones: aquellos que discriminan y los que no lo hacen. Estos empleadores contratan se presenten sesgos de diferente orden en el empleados del mismo grupo de posibles proceso de contratación, cuando se tengan aspirantes, el cual, por casualidad, resulta estar empleadores que discriminen en contra de posibles candidatas del sexo femenino, quienes constituido por 2/3 de hombres y 1/3 de serán contratadas solamente si están dispuestas mujeres. Se asume que tanto hombres como mujeres tienen productividades iguales, hecho a recibir un salario menor del que se les remuneraría a los hombres por el mismo tipo de que se refleja mediante la curva de demanda de mercado de trabajo Da, correspondiente a los trabajo. Los empleados pueden, de la misma patronos que llevan a cabo prácticas manera, tener prejuicios. Además en el caso en discriminatorias y a través de Db, para las que los empledores no tengan prejuicios de empresas que no realizan dicho tipo de prácticas. ninguna naturaleza, si sus empleados si los Ignoraremos la posibilidad de que se presente tienen puede ser costoso no aceptar dichos discriminación entre empleados o clientes de la prejuicios. Un empleador puede, por ejemplo, empresa; entraremos a examinar solamente el intentar contratar una mujer para que desempeñe labores en un área que antes había caso de discriminación llevada a cabo por los empleadores mismos. sido dominada por hombres, quienes se resienten por la intrusión de mujeres en sus Inicialmente veremos que la fuerza de trabajo se áreas de trabajo. Para trabajar con una mujer, dividirá por sí misma entre dos grupos de los hombres pueden demandar un salario empleadores: Oa' y Ob'. En la ausencia de adicional o inflingirle costos al patrón que hace discriminación, el salario de mercado es igual que sea menos costoso contratar hombres. tanto para empleadores como para sus Finalmente, aun si los patrones y los empleados empleados. Los trabajadores que laboran para que hacen parte de una organización no tienen los patrones que no discriminan recibirán prejuicios, los clientes de la firma pueden muy salarios iguales a wb', el salario de mercado. Sin bien tenerlos. Estos clientes de la firma pueden embargo, el patrón que discrimina pagará

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 618 solamente ese salario a sus trabajadores del sexo a trabajar para patrones que no discriminen. El masculino, el cual es Wm'. Los patronos que resultado de esto será un incremento de la discriminan tendrán un precio de demanda por oferta de mano de obra para los empleadores mujeres que es inferior, tal como Da - C, en que no ejerzan prácticas discriminatorias, de Ob donde C refleja el valor de discriminación. Dicha a Ob", y una disminución en la oferta de discriminación puede ser causada simplemente trabajadores en la empresa que sí lleva a cabo por un desagrado por las mujeres como dichas prácticas, de Oa' a Oa". Este empleadas, sin importar su habilidad o capacidad desplazamiento ha forzado, como podemos laboral, pudiendo, asimismo, ser causada por la apreciarlo en los gráficos, a que se desplace creencia equivocada de que las mujeres tienen hacia arriba el salario de equilibrio para hombres productividades más bajas. En cualquier caso, el y mujeres que trabajen para la firma empleador que discrimina les pagará a las discriminatoria, de Wm", en tanto que ha hecho que los salarios que paga la firma no mujeres un salario igual a Ww'. discriminatoria se reduzcan a Wb". Dado que el Obviamente este mercado laboral no se mercado no se encuentra aún en equilibrio, los encuentra aún en equilibrio. La mujeres que hombres que trabajan en el sector que no realiza trabajan para patrones discriminantes pueden actividades discriminatorias se desplazarán a mejorar sus condiciones salariales desplazándose trabajar para el FIGURA 16-10 Impacto de la discriminación ejercida por parte de algunos patronos El mercado laboral se encuentra dividido en dos grupos de patronos, unos que discriminan y otros que no lo hacen. Ellos contratan hombres y mujeres de habilidades y valores productivos similares, detal forma que los empleados están separados en los dos sectores mediante los volúmenes 0a' y 0b'. El salario de mercado es Wb'; sin embargo, dado que los patronos que discriminan valoran a las mujeres menos que a los hombres (hecho que se refleja mediante la distancia Da - C), ellos les pagarán a los hombres los salarios de mercado, en tanto que a las mujeres les reconocerán salarios ¡guales a Ww'. Las mujeres migrarán entonces de la empresa que les discrimina hacia otras que no lo hacen así, reduciendo la oferta para el primero de los patrones de 0a' a 0a" e incrementando la oferta para los segundos de 0b' a 0b". las tasas de salarios se incrementarán a wb" para todos los empleados que trabajen para patrones que no les discriminen, mientras que los hombres que trabajen para el patrón que tiene prejuicios de tipo sexual verán sus salarios aumentar a Wm". Lo anterior hace que los hombres se desplacen a trabajar para el patrón que discrimina, haciendo que aumente a oferta de mano de obra y disminuya, por lo tanto, la tasa de salarios en esta empresa y, simultáneamente, reduciendo la oferta de mano de obra en la segunda de las firmas, haciendo que la tasa de salarios que ésta paga a

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 619 sus trabajadores se incremente. Este fenómeno continuará hasta el punto en el que los salarios se igualen en ambos sectores para la totalidad de los trabajadores.

(a) Patronos que discriminan

(b)

Patronos

sector que sí lleva a cabo estas prácticas, hasta que los salarios entre los dos grupos se igualen. A las mujeres que trabajan para empleadores que discriminen se les pagará igualmente ese salario. Solamente a aquellas mujeres que permanezcan trabajando con patronos que discriminen contra ellas se les pagará un salario inferior al prevaleciente en el mercado. En la ausencia de ningún tipo de restricciones, lo anterior no ocurrirá, de tal forma que cualquier tipo de discriminación en los salarios desaparecerá, a pesar de que el fenómeno mismo de discriminación aún persiste. Los resultados del análisis son los mismos, sin importar el origen de la discriminación, sean él los patronos, los empleados o los clientes o de la empresa.

que

no

discriminan

PROBLEMAS DE LA VIDA REAL Mientras que las fuerzas de mercado se encuentren trabajando para hacer que se presente un resultado que elimine los elementos discriminatorios del mercado, sabemos bien que existen factores que hacen que no se eliminen parcial o totalmente la discriminación en los salarios. Dado que las mujeres constituyen una proporción importante de la fuerza de trabajo, debe existir un número suficiente de alternativas que absorban aquellas mujeres que desean escapar de las prácticas discriminatorias de algunos patrones. A las mujeres se les debe asimismo proporcionar suficiente libertad para moverse hacia donde se encuentren las mejores oportunidades de trabajo; sin embargo, la movilidad laboral se encuentra, en efecto, limitada

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 620 frecuentemente por lazos afectivos familiares, preferencias geográficas y otros factores que tienen un mayor peso que los beneficios potenciales de un mejor trabajo en otra ubicación geográfica. Como lo anotábamos previamente, existen también barreras de tipo legal que restringen el libre juego y competencia en los mercados laborales y, dado que las mujeres son participantes relativamente nuevas en estos mercados, ellas son frecuentemente objeto de dichas limitaciones en la competencia.

mercados laborales norteamericanos que explican parte de la diferencia de salarios existentes entre hombres y mujeres, se encuentran los siguientes: diferencias en educación y entrenamiento (el cual puede bien explicarse por discriminación tanto actual como pasada, por medio de la cual se cree que no es “propio” que la mujer estudie); estado civil (las mujeres solteras no están sujetas a la restricción de la movilidad laboral que podría darse cuando las carreras de dos personas están en juego) y el número de hijos (el cual generalmente implica CALCULOS EMPIRICOS DE DISCRIMINACION que una mujer ha tenido que dejar el mercado Un estadístico que es citado frecuentemente por laboral, algunas veces por muchos años, hecho que reduce los años de experiencia laboral, en diversos autores muestra que las mujeres, en promedio, devengan entre un 60 y 70 por ciento relación a los hombres de la misma edad y formación profesional). Los estudios empíricos del salario promedio de los hombres. Algunas han indicado, por veces se arguye que lo anterior se debe a discriminación en la fuerza de trabajo. Varios lo tanto, que la discriminación en los estudios empíricos han sido dirigidos a identificar mercados laborales es una fuerza real existente algunos de los factores que actúan en dichos en ellos aunque la medida real de su importancia mercados para poder apreciar, con esto, qué no puede calcularse por la simple diferencia tanto del diferencial de salarios “puro” entre entre los salarios “puros" entre hombres y hombres y mujeres se debe el fenómeno de la mujeres. Como siempre es el caso, el mundo de discriminación sexual por parte de los patronos la vida real es ciertamente bastante complejo. (o qué tanto se puede explicar por otros factores no considerados). Utilizando información en Un repaso de los estudios y del modelo en el cual puntos diferentes del tiempo, diversos estudios se basa esta presentación puede encontrarse en: han calculado que de un 31 a un 100 por ciento Cotton M. Lind- say y Charles A. Shanor, del diferencial de salarios puro puede explicarse “Economic and Legal Considerations for Resolving Sex- Based Wage Discrimination por factores diferentes a la discriminación." Cases”, Su- preme Court Economic Review, 1982, Se ha calculado que entre los factores, diferentes pp. 185-233. a los perjuicios actuales existentes en los

RESUMEN La teoría de la productividad marginal-de los precios de los factores indica que a los individuos se les remunera el valor de sus productos físicos marginales; ésteYconstituye, sin EN embargo, únicamente .SALARIOS, RENTAS DIFERENCIAS EL INGRESO 621 el análisis del lado de la demanda. La tasa de salarios se determina no sólo por el valor del producto marginal (o el producto del ingreso marginal), sino que también debe tenerse en cuenta la curva de oferta laboral. A un trabajador se le paga una cantidad equivalente a la reducción que experimentan los ingresos de la firma si el trabajador renuncia a su empleo. El valor de la producción que el trabajador genera es, sin embargo, igua al ingreso marginal de la producción multiplicado por el producto físico marginal medio de cada trabajador, el cual es mayor que el valor del producto marginal. La diferencia se encuentra disponible, entonces, para remunerar otros factores de la producción.

622 MICROECONOMIA. Ceteris paribus, los salarios serán mayores en ocupaciones que los individuos prefieran en menor grado. A este fenómeno se le conoce como la igualación de diferencias salariales. Se puede esperar que los salarios difieran en proporción a sus productividades físicas marginales relativas. Cuanto más largo sea el período de tiempo que se considere para realizar ajustes, mayor será la elasticidad de la oferta de un determinado tipo de mano de obra. Rentas económicas aparentes no son frecuentemente rentas como tales, sino que son, en lugar de ello, una forma de inducir a que entre un suficiente número de individuos a una industria a la espera de “un golpe afortunado de suerte que les haga ricos", de tal manera que se haga descender la tasa de salarios media hasta alcanzar el costo de oportunidad de la entrada potencial. David Ricardo agregó todos los posibles usos de la tiera, asumiendo, por lo tanto, que la tierra no tenía usos alternos o costos de oportunidad; todos los pagos que se le hicieran al factor tierra fueron, por consiguiente, considerados por Ricardo como rentas (económicas) puras; a éstas se les conoce en a actualidad como rentas ricardianas. La renta ricardiana sé determina por la demanda en la economía. En el largo plazo, si al factor de la producción no se le remunera sus costo de oportunidad total, no se mantendrá ni reemplazará. La distribución del ingreso monetario no ha cambiado dramáticamente en los Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial; si de incluyen transferencias en especies tales como cupones de comida, el 20 por ciento de la población que percibe el nivel de ingresos más bajo mejoraría su participación relativa en el ingreso total en cerca de un 60 por ciento. Las diferencias de ingresos resultan de diferencias en (a) edad, (b) características heredadas, (c) niveles de riesgo que se enfrentan, (d) incertidumbre y varianza del ingreso, (e) entrenamiento, (f) riqueza heredada, (g) imperfecciones del mercado y (h) discriminación. La inversión en capital humano toma formas tales como (a) entrenamiento en el trabajo mismo, (b) educación formal, (c) educación informal, (d) actividades dirigidas a mantener y mejorar la salud y (e) migración. GLOSARIO

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 623 ® teoría de la productividad marginal Teoría que relaciona la demanda de un insumo y su productividad marginal. De acuerdo a esta teoría, a los individuos se les paga el valor de sus productos marginales. renta (económica) ricardiana Nombre alterno para el concepto de renta pura; un pago a un factor de la producción por encima del que se necesita para mantener una cantidad determinada del factor en existencia indefinida en la actividad y el empleo actuales. ® cuasi-renta Pago por encima del que es necesario para mantener un factor de la producción en existencia en el corto plazo y sus cantidades y cualidades actuales; sin embargo, en el largó plazo, si la cuasi-renta es inadecuada, al factor de la producción se le permitirá depreciarse sin ser reemplazado. Contrastan estas cuasi- rentas con las llamadas rentas puras o ricardianas. perfil edad-ganancias Aquel que relaciona el ingreso y la edad; muestra la manera en que las ganancias reales se incrementan con la edad, alcanzan un máximo entre las edades de 45 y 55 años, descendiendo a partir de esta edad (en términos reales y sin tener en cuenta cambios en la productividad nacional). ® inversión en el capital humano Cualquier actividad que incremente la productividad marginal presente o futura; educación, entrenamientos en el trabajo, etc. PREGUNTAS (Las respuestas a las preguntas pares se encuentran al final del libro). De acuerdo a la teoría de la productividad marginal de la formación y determinación de los precios de los factores, ¿cómo se determina el precio de un factor? “Si los empleadores les pagasen a cada uno de sus insumos el VPM, no sobraría ninguna ganancia". ¿Es esta afirmación falsa o verdadera y por qué? “Dado que no todos los trabajadores son perfectamente móviles, no deberíamos esperar observar que los diferenciales de salarios entre las firmas y las diferentes regiones del país se eliminen completamente”. ¿Está usted de acuerdo con la anterior afirmación y por qué? ¿Por qué cree usted que muchos trabajadores del sector bancario devengan salarios inferiores a los trabajadores calificados de cuello azul de otras industrias que tienen las mismas calificaciones? Suponga en su respuesta que ninguno de los dos grupos está sindicalizado. ¿Cuál podría ser el efecto sobre los diferenciales salariales entre regiones si, otros factores constantes, se tuviera el caso de costos de energía crecientes?

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 624 Suponiendo que el trabajo de un contador público juramentado no es más placentero que el de un cajero de un supermercado y que ninguno de estos dos grupos de trabajadores está organizado, ¿por qué esperaría observar que los salarios reales del contador sean mayores en el largo plazo? ¿Cuál es la definición de una renta económica? ¿Cuál es la dificultad que existe en aplicar el concepto a recursos vivientes? “Todos los ingresos devengados por el gobierno italiano de los museos de arte del renacimiento son una renta económica”. ¿Es esta afirmación verdadera o falsa y por qué razón? ¿Qué función social se presta con la existencia de un renta económica? ¿En qué forma difieren una renta económica y una cuasi-renta? ¿Por qué lasx cuasi-rentas deben cubrir por lo menos la depreciación y el costo de oportunidad del capital “amarrado” en un activo, teniendo en cuenta que este último va a permanecer intacto? ¿Por qué podríamos esperar encontrar una menor discriminación sexual en contra de empleados en fábricas que en peluquerías o restaurantes? Si el propietario de cierto negocio es racista y sus clientes no lo son, ¿por qué razón estas preferencias hacen que bajen los ingresos del negocio? “Yo sé que la discriminación racial que existe en el proceso de contratación es bastante utilizada. Por esa razón, si yo alguna vez abro un negocio de producción mediana, voy a contratar exclusivamente a mujeres negras jóvenes”. ¿Qué tiene en mente la persona que hace esta afirmación? “Sería inconsistente que un empresario que buscara maximizar ganancias y cuyos clientes y empleados actuales no tuvieran ningún tipo de prejuicios discriminatorios contratara a su empleados teniendo en cuenta factores diferentes a la productividad de los mismos”. Comente la anterior afirmación. REFERENCIAS SELECCIONADAS Cartter, Alian M., Theory of Wages and Employment (Homewood, 111.: Irwin, 1959). Dalton, Hugh, The Inequality of Income, 2d ed. (London: Routledge, 1925), part 4, pp. 239-353. Dünlop, J.T., The Theory ofWage Determination (London: Macmillan, 1957). Marshall. Alfred. Principies of Economics, 8th ed. (New York: Macmillan, 1949), book 5, chap. 10. Pigou, A.C., The Economics ofWelfare, 4th ed. (London: Macmillan, 1932), part 6, chap. 5.

.SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO 625 Ricardo, David, The Principies of Political Economy and Taxation (New York: Dutton, 1962), especially chaps. 1-5. Thurow, Lester C., Poverty and Discrimination (Washington, D.C.: The Brookings Institution, 1969). Tobin, James, “On Limiting the Domain of Inequality,” The Journal of Law and Economics, vol. 13, no. 2, October 1970, pp. 263-277.

17 CAPITULO

Análisis del equilibrio general

Con la excepción de contados casos, nos hemos dedicado al estudio de los mercados individuales como si ellos estuvieran completamente aislados de los restantes mercados en la economía. Hemos tenido en cuenta solamente lo que sucede en un mercado determinado cuando, por ejemplo, se presentan cambios de los precios relativos, se establece un impuesto o se aprueba una nueva ley, etc. Sin embargo, todos sabemos que existe interrelaciones entre las unidades microeconómicas que conforman nuestra economía. Al nivel más elemental, se tiene que existen interrelaciones entre el sector de las familias y el de las empresas. En la figura 17-1 se presentan las interrelaciones existentes entre el sector compuesto por las familias y los sectores del crédito y de la producción. Este constituye el así llamado flujo circular del ingreso, que se presentó en el capítulo 1 de este libro. En los capítulos 2 a 5, de otro lado, hemos estudiado con algún detalle el proceso de toma de decisiones por parte de los consumidores, mientras que en los capítulos 6 y 7 estudiamos los mercados de crédito y de riesgo, para pasar luego a dedicarle algún tiempo al análisis relacionado con la toma de decisiones por parte de las empresas, el cual se llevó a cabo en los capítulos 8 al 14. Finalmente, los capítulos 15 y se preocuparon de estudiar la toma de decisiones por parte de las familias con respecto a la oferta de los factores de la producción. Lo que se pretende hacer en el presente capítulo es unir todos estos sectores dentro de lo que se conoce como análisis de equilibrio general. ANALISIS DE EQUILIBRIO PARCIAL VS. ANALISIS DE EQUILIBRIO GENERAL Hasta el momento, el contenido de este libro ha tenido que ver casi exclusivamente con lo que se conoce como análisis de equilibrio parcial. El análisis de

626

Figura 17-1

ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL 627

El flujo circular del ingreso: consideración únicamente de los flujos monetarios En este diagrama se presenta un modelo de equilibrio general en el cual se incluyen el ahorro y la inversión; adicionalmente a los mercados de productos y de factores, se presenta un mercado de crédito. Un sistema de equilibrio general más completo incluiría tanto al sector gobierno como al sector externo. Obsérvese que solamente se presentan los flujos monetarios, omitiendo, para una mayor claridad, los flujos "reales". Morcado

Morcado de factores equilibrio parcial se sintetiza mejor en la expresión del latín, ceteris paribus, que significa “todo lo demás permanece constante”. En dicho análisis, se asume que casi todos los demás aspectos permanecen constantes; no se trata de que todos los demás factores no experimenten cambio alguno, puesto que entonces no habría la posibilidad de realizar ninguna modificación. En esencia, el análisis de equilibrio parcial nos permite concentrarnos en un solo mercado, pudiendo entonces analizarlo separadamente. Para propósitos de análisis, el mercado se considera como

independiente y autónomo; es decir, independiente de todosANALISIS los demás mercados; sin embargo, DEL EQUILIBRIO GENERAL 628 sabemos que los mercados interac- túan entre sí. Cuando se desea tener en cuenta este aspecto, nos encontramos en el terreno del análisis del equilibrio general. El análisis del equilibrio general tiene en cuenta la interrelación existente entre los precios y las cantidades de diversos bienes y servicios. De la misma manera que el análisis de equilibrio parcial no requiere que todos los restantes factores permanezcan constantes, el análisis de equilibrio general no permite que todos esos factores varíen. Debe existir algún aspecto exógeno (determinado por fuera del sistema) o “dado" con el objeto de que podamos comenzar nuestro estudio. El análisis de equilibrio general ha sido utilizado para responder un interrogante que ha confundido a los economistas por algún tiempo: en un sistema de mercados perfectamente competitivos, ¿existe un conjunto de precios que les permita a todos los mercados alcanzar equilibrio simultáneamente? El trabajo reciente llevado a cabo por economistas matemáticos ha proporcionado una respuesta afirmativa a este interrogante. En efecto, existe un conjunto de precios relativos que permite que todos los mercados se equilibren simultáneamente, siempre y cuando todos ellos sean perfectamente competitivos. Sin embargo, en este capítulo no analizaremos esta cuestión, presentando, en lugar de ello, los rudimentos del análisis del equilibrio general en forma geométrica. La representación gráfica nos limita a utilizar solamente dos dimensiones y, por consiguiente, tendremos que trabajar en un mundo en el cual solamente existen dos bienes y dos factores de producción. Si se quisiera efectuar un análisis más generalizado, tendríamos que emplear un sistema de ecuaciones simultáneas. Sin embargo, el siguiente análisis nos transmite los aspectos esenciales de un modelo más amplio. Límites del análisis Es necesario hacer una advertencia: la distinción entre el análisis de equilibrio general y el análisis de equilibrio parcial es, en realidad, solamente de grado. Después de todo, existe un límite al número de mercado que pueden tomarse en cuenta dentro de cualquier análisis, el cual está dado bien sea por los límites intelectuales mismos del economista que lo esté realizando o por la capacidad del computador que dicho economista esté utilizando. Un verdadero análisis de equilibrio general requeriría el establecimiento de un conjunto casi infinito de ecuaciones simultáneas, hecho que se constituye en una tarea que, hasta el momento, nadie ha llevado a cabo. Cuando los economistas hablan del análisis de equilibrio general al tratar con problemas prácticos, se refieren más específicamente al hecho de tener en cuenta varios mercados, así como las relaciones existentes entre ellos. Si el objetivo del economista es predecir lo que sucederá cuando el entorno económico se modifica, su elección para utilizar el análisis de equilibrio parcial dependerá, en primer lugar, de la pregunta que se formule y, en segundo

ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL 629 lugar, de cómo cambiará la respuesta si se considera más de un mercado. Básicamente, es una cuestión de qué factores pueden “mantenerse” constantes sin invalidar el análisis. A continuación se presentará la teoría del intercambio entre dos consumidores. Para ello se construirá una herramienta con el objeto de ilustrar la interacción existente entre dos individuos si se tienen asignaciones fijas de dos bienes cualquiera. EL INTERCAMBIO Y EL DIAGRAMA DE CAJA DE EDGEWORTH- BOWLEY Para lograr entender los orígenes del intercambio voluntario, se considerará en esta sección una situación en la cual existen dos individuos que consumen dos bienes, cuya oferta conjunta es, a su vez completamente fija. Considérense los individuos 1 y 2. Sus espacios de bienes respectivos se presentan en los

ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL 630 Figura 17-2 Dos espacios de bienes En el panel (a) se presenta el espacio de los bienes x e y para el individuo 1; por su parte, en el panel (b), se presenta el espacio de x e y para el individuo 2. vi y2

(a)

(b)

paneles (a) y (b) de la figura 17-2. Al origen del espacio dé bienes correspondiente al individuo 1 se le denota como 0„ mientras que 0Z es el origen para el espacio de bienes del individuo 2. A continuación deseamos unir estos dos espacios de bienes. Para hacer esto, rotamos 180° el espacio del individuo 2, de tal manera que 02, el origen del espacio de bienes para esta persona, ahora se encuentra en la esquina superior derecha del gráfico. Consideremos ahora los dos espacios de bienes en los dos paneles de la figura 17-3. Como puede observarse, el panel (a) permanece igual, pero el panel (b) parece que estuviera al revés; en realidad, lo

que ha sucedido es que lo hemos girado.

Ahora deseamos encajar los dos espacios de bienes en una sola gráfica. A primera vista, parecería existir un problema relacionado con la longitud de los ejes vertical y horizontal. Sin embargo, no existe problema alguno cuando suponemos que hay ofertas fijas del bien x y del bien y, las cuales deben ser compartidas por los individuos 1 y 2. Es decir, la cantidad consumida de x por el individuo 1 más la cantidad consumida de x por el individuo 2 debe ser igual a la oferta total disponible del bien x; igual cosa se cumple para el bien y. De esta manera, lo que deseamos hacer es combinarlos espacios de bienes de los paneles (a) y (b), de tal forma que se cumpla lo siguiente: en primer lugar, que la longitud de la linea que va desde 0a hasta xx y que representa la

ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL 631 cantidad consumida de x por el individuo 1, más la longitud de la línea que va desde 02 hasta x2 y que representa la cantidad consumida de x por el individuo 2, sea igual a la cantidad total fija disponible de x; en segundo lugar, que la distancia 0^, que representa la cantidad consumida de y por el indi-

ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL 632 Figura 17-3 Rotación de los ejes del espacio de bienes del individuo 2 En esta gráfica se reproduce nuevamente el panel (a) de la figura 17-2; en el panel (b), sin embargo, se - rota 180° en el origen del espacio de bienes del individuo 2. viduo 1, más la distancia que representa la cantidad consumida de y por el individuo 2, sea igual a la cantidad total fija disponible de y. Cuando representamos conjuntamente los dos paneles de la figura 17-3, obtenemos la figura 17-4. A este diagrama se le conoce como diagrama de caja de Edgeworth-Bowley; se le ha dado este nombre en memoria de dos economistas matemáticos ingleses, quienes hicieron una notable contribución en los inicios de la revolución neoclásica que tuvo lugar a fines del siglo pasado y principios del actual. Cualquier punto, tal como el punto A, representa específicamente la cantidad de la oferta disponible de los bienes x e y que consumen los individuos 1 y 2. De esta manera, a partir de la figura 17-4, podemos observar que xa

+ x2 = oferta

total de x, mientras que ya + y2 =

oferta total de y. Introducción de las diagrama

En

la figura 17-5 se agregan dos conjuntos de curvas de indiferencia al

curvas de indiferencia de 1 se

caja de Edgeworth-Bowley. Las curvas de indiferencia del individuo

dentro del diagrama denotan como I- II-., y de caja individuo 2 se identifican

III-,, mientras

que las curvas de indiferencia del

como I-2, ,II-2 y III- 2. Recuérdese que el origen de

la curvas de indiferencia de este segundo individuo se encuentra en la esquina nororiental (esquina superior derecha de la caja) y se denota como 02. Como siempre, los espacios de bienes para los dos individuos contiene un curvas de indiferencia, por lo cual hemos escogido arbitrariamente dibujar solamente tres de ellas para cada individuo.

número infinito de

633 MICRO ECONOMIA. Consideremos una distribución inicial de x e y asignada entre el individuo y el individuo 2 en el punto A de la figura 17-5. De esta manera, el individuo dispone de una cantidad x, del bien x, mientras que el individuo 2 dispone de la cantidad x2. Puesto que existe una cantidad fija tanto de x como de y,

634 MICRO ECONOMIA. Figura 17-4 El diagrama de caja de Edgeworth-Bowley en el consumo Sobre el eje horizontal se miden las cantidades del bien x, mientras que las cantidades del bien y se miden sobre el eje vertical. Por su parte, el origen para el individuo 1 está dado por 0-, y el origen para el individuo 2 se encuentra en 02. Las dimensiones de la caja representan las cantidades disponibles de los dos bienes; de esta manera, si escogemos el punto A dentro de la caja, las cantidades de x consumidas por los individuos 1 y 2 serán x-, y x2 respectivamente, siendo, además la suma de x1 más x2 igual a la cantidad total disponible de x. El mismo razonamiento se cumple para el bien y. *2 y2

X CD •o "ro +-» O ro <

y-i

y2

Ojv 635 MICRO ECONOMIA. Oferta fija total de x xl + x2 debe ser igual a la cantidad total disponible de x, es decir, a la dimensión horizontal de toda la caja. Similarmente, la distribución inicial de y está dada poryj e y2, siendo la-suma de estas dos cantidades igual a la oferta fija total de este bien, representada, a su vez, por la altura de la caja. En el punto de distribución inicial, el punto a. El individuo 1 se encuentra sobre la curva II-l; mientras que el individuo 2, por su parte, se encuentra en la curva I-2. Dada la definición de una curva de indiferencia, al individuo 1 le resulta indiferente cualquier combinación de x e y que lo mantenga sobre la curva de indiferencia 11-^ Hemos dibujado una flecha mostrando un movimiento del individuo 1 a lo largo de su curva de indiferencia II-1; correspondiente al desplazamiento entre el punto Ay el punto E’. Puesto que al individuo

( O t 0)

le resulta indiferente cualquier punto sobre II-!, este individuo juzga igualmente deseable el punto E’ o el punto A.

.ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL 636 Figura 17-5 Un diagrama de caja de Edgeworth-Bowley en el consumo y una situación de intercambio Én este diagrama se reproduce nuevamente la figura 17-4, agregándole ahora curvas de indiferencia. TObsérveseque las curvas de indiferencia del individuo 1 se distinguen con el sub-índice1, mientras que las del individuo 2 se identifican con el sub-índice 2, siendo todas ellas convexas hacia el origen a partir de la esquina nororiental de la caja. De esta manera, las curvas del individuo 2 se presentan "volteadas". Sin embargo, si el lector gira la página 180°, las encontrará en su posición normal. Comenzamos el análisis en el punto A, en el cual el individuo 1 se encuentra sobre la curva 11-1 y el individuo 2 se encuentra sobre la curva I-2. Claramente, es factible desplazarse desde el punto A hasta el punto E' sin reducir el nivel de utilidad del individuo 1. Sin embargo, se incrementará el nivel de utilidad del individuo 2, puesto que se desplazará hasta su curva II-2, la cual es mayor (con respecto al origen 02) que la curva I-2. En cualquier lugar dentro del área sombreada, o región de beneficio mutuo, uno de los individuos puede mejorar su situación sin empeorar la del otro, mediante un movimiento desde A o desde B hacia un punto intermedio. Sin embargo, a lo largo de la curva de contrato o de conflicto, representada por la línea CC,. es imposible realizar un movimiento destinado a incrementar el nivel de satisfacción de un individuo, sin que, necesariamente, se disminuya el nivel de utilidad del otro. A lo largo de la línea CC, la tasa marginal de sustitución de x por y (TMSxy) es la misma para los dos individuos. x2 por período de tiempo

0. x, por período de tiempo

ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL 637

ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL 638 Las ganancia del intercambio

Sin embargo, obsérvese lo que le ha sucedido al individuo 2. En el punto a, se ubicaba originalmente sobre la cuiva de indiferencia I-2. En el punto E’, en cambio, se encuentra sobre una curva de indiferencia superior, la curva Hg.101 Observando la situación desde el origen 02 (el lector puede hacerlo rotando el libi'o), puede apreciarse fácilmente que el individuo 2 se ve beneficiado por Un movimiento desde A hasta E’, puesto que la distribución de los bienes representada por este último punto lo ubica en una curva de indiferencia más alta. En esto consisten las ganancias provenientes de un proceso de intercambio. El intercambio de x e y entre los individuos 1 y 2 ha incrementado el bienestar del individuo 2 sin disminuir el del individuo 1. Las nuevas combinaciones para estas dos personas (x1; - yt', x2 - y2’) son “preferidas” a las combinaciones originales, puesto que alguien se ha desplazado a una curva de indiferencia mayor sin que nadie se haya visto en la necesidad de desplazarse a una curva menor. Supongamos que la posición inicial está dada por el punto A. Dadas las curvas de indiferencia para los individuos 1 y 2 en la forma en que se han dibujado, puede observarse que en cualquier lugar dentro de la región sombreada, delimitada por las curvas 1I-! y I-2 en la figura 17-5, ambos individuos pueden mejorar su situación con respecto a la posición inicial del punto A (o a la posición inicial alternativa dada por el punto B). Debido a esto, la región sombreada se conoce con el nombre de región de beneficio mutuo que se refiere específicamente a los puntos iniciales A y B. Si el análisis se hubiera comenzado en algún otro punto, tendríamos otra área sombreada y, por lo tanto, una región de beneficio mutuo diferente. Obsérvese que a la figura 17-5 generalmente se le conoce simplemente con el nombre de caja de Edgeworth-Bowley o, más aún, simplemente con el nombre de caja de Edgeworth. 101 Claro está, el individuo 1 no se vería beneficiado por el movimiento desde A hasta E'. Por consiguiente, a menos que los costos de incurrir en el intercambio sean cero y a menos que el individuo 1 reciba alguna utilidad del proceso de intercambio en sí mismo, seguramente no estará dispuesto a realizar dicha transacción. Para propósitos de nuestra exposición, se ignoran estas consideraciones.

ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL 639 La curva de contrato

Suponemos que, dado un pleno conocimiento por parte de las unidades económicas involucradas y ante la ausencia de costos de transacción, dos individuos intercambiarán voluntariamente bienes xey hasta alcanzar un punto como E', en el cual las curvas de indiferencia de los dos individuos son tangentes entre sí, con el resultado de que no pueden realizarse intercambios adicionales que representen ningún beneficio mutuo. A una situación como esta se le define como una situación de equilibrio para los dos consumidores. De esta manera, el punto E’, se constituye en un punto de equilibrio. En la gráfica se han dibujado tres puntos con estas características -E, E’ y E”-, y se han conectado entre sí mediante la curva CC, a la cual se le conoce como curva de contrato. La curva de contrato se define como todas las posibles combinaciones de equilibrio que eventualmente podrían obtenerse. A lo largo de dicha cuiva, un individuo no puede mejorar su situación sin que, necesariamente,

ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL 640 se disminuya el bienestar de la otra persona. Siempre que las curvas de indiferencia de los individuos sean tangentes entre sí, sabemos que sus tasas marginales de sustitución, TMSxy, son iguales. Por lo tanto, sabemos que se llegará a una situación de equilibrio en el intercambio cuandoquiera que los dos individuos tengan las mismas tasas marginales de sustitución. Por consiguiente, para que se llegue a una situación de equilibrio, se requiere que se cumpla la siguiente ecuación: TMS’xy = TMS2xy

(17-1)

A lo largo de la cuiva de contrato, la tasa marginal de sustitución del individuo es igual a la tasa marginal de sustitución del individuo 2. A esta curva también se le conoce con el nombre de curva de conflicto, puesto que los movimientos a lo largo de ella conducen a pérdidas en términos de utilidad por una de las partes y a ganancias en términos de utilidad por una de las partes y a ganancias en términos de utilidad por la otra parte interesada. En otras palabras, una vez que los dos individuos han llevado a cabo el intercambio hasta aquel punto en el cual se encuentran sobre la curva de contrato o curva de conflicto CC, más allá de este punto cualquier mejora en el bienestar de uno de los individuos implica una disminución del bienestar del otro; de esta manera, un movimiento por parte de un individuo hacia una mayor curva de indiferencia necesariamente significa un movimiento hacia una curva de indiferencia inferior por parte de la otra persona. Un resumen acerca• del problema del consumo

Nos enfrentamos a los que se conoce como un problema de consumo. Existen dos bienes de consumo, x e y, los cuales se encuentran disponibles en cantidades fijas. Tenemos, asimismo, dos consumidores (o dos hogares) que, en su conjunto, consumirán la totalidad de estos dos bienes. Iniciamos el análisis considerando una situación en la cual cada consumidor posee ciertas cantidades de x e y. La cantidad del bien x que posee la persona 1 se representa por la distancia comprendida entre Oí y x, de la figura 17-6. Obsérvese que las dotaciones de bienes para el consumidor 1 se miden a partir de la esquina suroccidental del diagrama. Se asume que el consumidor 2 posee una dotación inicial del bien x representada por la distancia comprendida entre 02 y x2, medida a partir de la esquina nororiental del diagrama; esta distancia, a su vez, es igual a la cantidad de x que no consume el individuo 1.

ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL 641 Similarmente, la dotación inical del bien y para consumidor 1 se representa mediante la distancia Ojy-,, medida a partir de la esquina suroccidental del diagrama. El consumidor 2, por su parte, posee una dotación inicial del bien y igual a 0¿y2. El punto en el cual iniciamos el análisis es el punto A. Las preferencias del consumidor 1 están dadas por las curvas de indiferencia I,, II-, y III- ,, mientras que las del consumidor 2 están dadas por las curvas I-2, II-2 y HI-2. Niveles iniciales de utilidad

Dada la dotación inicial representada por el punto A, el consumidor 1 se sitúa sobre la curva de indiferencia II- 1; por su parte, el consumidor 2 está en la capacidad de alcanzar su curva de indiferencia I-2. Existe claramente und base para que se presente el intercambio en esta situación, puesto que la tasa marginal de sustitución de x por y para el consu-

642 MICROECONOMIA. Figura 17-6 Equilibrio en el intercambio Las asignaciones iniciales de los bienes están dadas por 0^, 0-^, 02x2 y 02y2. Sin embargo, en el punto A o punto de dotación inicial, las tasas marginales de sustitución, dadas por las pendientes de las tangentes a las curvas 11-1 y I-2, es decir T-iT, y T2T2, respectivamente, no son iguales. Mediante el intercambio, los consumidores se desplazarán a algún punto intermedio entre E' y E", o a alguno de estos dos puntos extremos. Es decir, se desplazarán hacia algún punto sobre la curva de contrato CC, en la cual sus tasas marginales de sustitución sean ¡guales. x2 por período de tiempo

x, por período de tiempo

ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL 643 midor 1 es diferente de la tasa marginal de sustitución de x por y para el consumidor 2. Las dos TMS están dadas por las dos tangentes a las curvas de indiferencia respectivas en el punto A o punto de dotación inicial. Estas tangentes se denotan como T,!’, y T2T2; en otras palabras, en términos marginales, el consumidor 1 valora la relación entre x e y de una manera diferente a como lo hace el consumidor 2. Intercambio de En la medida en que estos dos individuos estén en libertad de realizar un equilibrio

proceso de intercambio ellos efectivamente lo harán. Dicho intercambio podría

trasladar a los dos individuos bien sea al punto E’, al punto E’oa cualquier punto intermedio entre estos dos y que esté situado sobre la curva de contrato. Si el intercabmio desplazara finalmente a los dos consumidores al punto E’, el individuo 1 se trasladaría a una curva de indiferencia superior, mientras que el individuo 2 permanecería en la misma curva en que se encontraba antes de realizar el intercambio. Si, por el contrario, la situación final se representa mediante el punto”, ahora es el individuo 2 quien se trasladaría a una curva de indiferencia mayor, mientras que la persona 1 conservaría el mismo nivel de satisfacción. En cualquier situáción intermedia entre los puntos E’ y E”, ambos individuos se encuentran sobre curvas de indiferencia mayores. El punto en el cual finalmente se terminará, bien sea más cerca de E’ o de E”, depende de la capacidad relativa de negociación de las partes. Sin embargo, sabemos que antes de que termine el intercambio, los individuos se trasladarán a algún punto situado entre E’ y E”. En todos los püntos entre E’ y E" se cumple que las tasas marginales de sustitución para los dos individuos son iguales; es decir, TMS1^ = TMS102xy. Cuando se conectan dichos puntos, representados por la línea CC, obtenemos una curva de contrato (o de conflicto), la cual es simplemente el lugar geométrico de los puntos en los cuales los conjuntos de curvas de indiferencia de los dos individuos se tocan entre sí. El equilibrio general en el intercambio siempre tendrá lugar sobre la curva de contrato, puesto que es allí donde la tasa marginal de sustitución para todas las partes que consumen ambos bienes es igual. Observóse que el equilibrio general no es una situación única, pu- diendo presentarse en cualquier punto a lo largo de la curva de contrato.Una vez que se ha analizado el equilibrio general en el intercambio, nos corresponde entrar a estudiar el equilibrio general en la producción. EQUILIBRIO GENERAL EN LA PRODUCCION 102 En el caso en que se estuviera realizando el análisis para más de dos individuos, a esto se le llamaría hipersuperficie de contrato.

ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL 644 Suponemos que los bienes de consumo, x e y, se producen mediante la utilización de dos insumos: capital (K) y trabajo (L). Para propósitos del análisis que se pretende realizar, tanto las cantidades totales de capital como las de trabajo, disponibles por período de tiempo, se consideran fijas; se asume, igualmente, que estos factores siempre se encuentran plenamente empleados. Nivel inicial de En la figura 17-7 se presenta el nivel inicial de utilización de los insumos, empleo capital y trabajo, en la producción de los bienes x e y. La cantidad utilizada de capital y de trabajo para producir el bien x se mide a partir del origen denominado Ox (esquina suroccidental del diagrama). Por su parte, la cantidad utilizada de insumos para producir el bien y se mide a partir del origen Oy (esquina nororiental). Se supone, además, que la cantidad utilizada de capital en la industria x más la cantidad utilizada de capital en la industria y debe ser igual a la cantidad total disponible de este insumo, lo cual también se cumple para el caso del factor trabajo. De esta manera, dado un nivel de utilización de los factores representado por el punto D en la figura 17-7, sabemos que la industria x emplea kx, la industria y emplea kyy, además

ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL 645 Figura 17-7 Un diagrama de caja de Edgeworth-Bowley en la producción Este diagrama es similar a los que se han utilizado hasta el momento, pero ahora se trata de analizar un espacio de insumos. Si las dos industrias producen los bienes xey, empleando inicialmente las cantidades de los factores de capital y trabajo representadas por el punto D, la industriax empleará 0X1X de capital y OtX-, de trabajo. Por su parte, la industria y utilizará 0yky de capital y 0y1y de trabajo.

p

r

‘y

-y ▼

A

ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL 646

kx + ky = K. Con respecto al trabajo, en el punto D la industria x utiliza lx de este insumo, la industria y utiliza lv y, finalmente lx + lv = L. Este es un diagrama de caja de Edgeworth-Bowley, pero ahora se está ytilizando para representar una situación de producción. Inclusión de la Se asume que las funciones de producción tanto para x como para y están función de

dadas y no están sometidas a ninguna variación. A partir de estas funciones

producción

de producción, construimos curvas isocuantas con una forma normal, las

cuales se representan en la figura 17-8, desde Qxj hasta Qxjv para el bien x, y desde Qv, hasta para el bien y. La distribución inicial de los insumos entre la producción de los dos bienes está dada por el punto D. La mayor isocuanta que se alcanza en el punto D para la industria x está dada por Qxn, mientras que para la industria y está dada por QYn. Las tasas marginales de sustitución técnica en el punto D para las dos industrias están representadas por las

ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL 647 Figura 17-8 Equilibrio en la producción Si las asignaciones iniciales de insumos son tales que las industrias x e y se encuentran en el punto D, las tasas marginales de sustitución técnica, determinadas por las pendientes de las tangentes ZZy Z'Z', no serán ¡guales. La asignación de recursos entre la industria sufrirá modificaciones, de tal manera que las industrias se desplazarán hasta algún punto sobre la curva de contrato en la producción, CC, en algún lugar entre los puntos E' y E", incluyendo también estos dos extremos. °r

pendientes respectivas de las tangentes dibujadas a las dos isocuantas que se cruzan en dicho punto. En otras palabras, la tasa marginal de sustitución técnica en la industria x es igual a la pendiente de la línea ZZ, medida con respecto al origen Ox, mientras que la tasa marginal de sustitución técnica en la industria y es igual a la pendiente de la línea Z’Z’, medida con respecto al origen Ov. Estas pendientes difieren entre sí, por lo cual las tasas marginales de sustitución técnica para las dos industrias son diferentes. Recuérdese que TMSTK:L = PFML/PFMK. En el diagrama puede verse que TMSTxK;L > TMSTyK;L. De esta manera, en la industria x, el producto marginal del capital es bajo con respecto al producto

ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL 648 marginal del trabajo. Sería posible continuar obteniendo la tasa de producción Qxn mediante la sustitución de un monto relativamente pequeño de trabajo por un monto relativamente mayor de capital. En otras palabras, la tasa marginal de sustitución técnica de capital por trabajo en la producción del bien x es, relativamente alta, cumpliéndose lo contrario para la industria y, en la cual la tasa marginal de sustitución técnica de capital por trabaj o en la producción del bien yes relativamente baja. Considérese la posibilidad para el productor del bien x de obtener una unidad adicional de trabajo a cambio de varias unidades menos de capital. Al mismo tiempo, el productor del bien y podría tomar las unidades de capital liberadas por el productor del bien x y mantener el mismo nivel de producción; liberando, a su vez, varias unidades de trabajo. En otras palabras, si se operara en el punto D, existiría la posibilidad de llevar a cabo una sustitución de insumos por parte de los productores, lo cual les permitiría trasladarse bien sea al punto E’ o al punto E". En cualquiera de estos dos casos, la producción de uno de los bienes permanecería constante, mientras que la producción del otro bien se vería incrementada. En el punto E’, o en el punto E”, la tasa marginal de

sustitución técnica de capital por trabajo es la misma para las

dos industrias consideradas. El lugar geométrico dé los puntos tales como E’ y E” se representa mediante la línea sombreada Ce, la cual, una vez más, se conoce como curva de contrato o curva de conflicto y nos muestra todas las combinaciones de insumos en las cuales se igualan las tasas marginales de sustitución técnica. A lo largo de la curva CC, por lo tanto, se cumple que TMSTxK:L = TMST'K:L. Equilibrio en la El equilibrio

general en la producción tendrá lugar cuandoquiera que la tasa

producción

sustitución técnica entre cada par de insumos sea la misma para

marginal de

todos los productores que hacen uso de dichos insumos. De la misma manera que el equilibrio en el intercambio no era único, este equñibrio en la producción tampoco se constituye en una situación única, pudiendo presentarse en cualquier punto a lo largo de la curva de contrato o de conflicto.103

103 Obsérvese que un movimiento desde D hacia la curva de contrato es una condición necesaria pero no suficiente para que se presente la eficiencia económica. Para lograr esta última se requiere que ocurra un movimiento a lo largo de la curva de contrato hasta que el VPM de cada insumo sea el mismo e igual en cada uso alternativo.

ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL 649 Obsérvese que el análisis del equilibrio en la producción es similar al análisis del equilibrio en el intercambio. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION Las isocuantas se dibujan en un espacio de insumos. El equilibrio general en la producción nos lleva a obtener una curva de contrato que representa el lugar geométrico de puntos en un espacio de insumos, en el cual las tasas marginales de sustitución técnica son las mismas para la producción de dos bienes. Lo que haremos a continuación consiste en trasladar el intercambio en la producción, representado por la curva CC, a un espacio de bienes, que nos mostrará la frontera de posibilidades de producción, también conocida como curva de transformación. La frontera de posibilidades de producción, o curva de transformación, se define como aquella curva que muestra las máximas combinaciones posibles de dos bienes cuando las dotaciones iniciales de los recursos utilizados en la producción de aquellos bienes son ñjas.

Representación gráfica de la curva de contrato

_ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL 650 La manera como se obtiene una cuiva de transformación consiste en trasladar la curva de contrato desde el espacio de insumos hasta un espacio de bienes, para ello, observamos las máximas combinaciones de los bienes xey que pueden obtenerse a partir de un conjunto dado de los factores capital y trabajo. Una vez que trasladamos estas combinaciones de la figura 17-8, obtenemos la figura 17-9. De la figura 17-8 tomamos dos puntos, E’ y E" representa una menos producción del bien x que la obtenida en E”. En otras palabras, en la medida en que los recursos permanezcan plenamente empleados, si se quiere obtener una mayor cantidad del bien y, debe sacrificarse algún monto del bien x. La tasa marginal de transformación (TMT) es la pendiente de la curva de transformación TT en la figura 17-9. Obséivese la naturaleza cóncava hacia el origen de la cuiva de transformación. Esta concavidad se debe a que el costo de oportunidad resultante de desplazar la producción de un bien hacia otro es creciente. Si TT en la figura 9 fuera una línea recta, la tasa marginal de transformación sería constante. De ser éste el caso, no tendría ninguna importancia, desde el punto de vista del costo de oportunidad, si la sociedad está dedicando la totalidad de sus recursos o un poco de ellos a la producción del bien x, puesto que producir una unidad adicional del bien y implicaría el mismo sacrificio en cada caso.

Figura 17-9 La curva de transformación o frontera de posibilidades de producción La curva de transformación, TT, muestra las máximas combinaciones de los bienes xey que pueden producirse por unidad de tiempo, dados los recursos y el estado de la tecnología. Los puntos E' y E" se han trasladado de la figura 17-8. El punto U, por su parte, representa una situación de desempleo de los recursos y, gracias a uno de los

Cantidad producida de x por periodo de tiempo

651 microeconomía. supuestos utilizados, se descarta el análisis. Finalmente, el punto Z es un punto imposible de alcanzar.

652 microeconomía. Puesto que TT en la figura 17-9 no es más que una frontera de posibilidades de producción, su pendiente, -la tasa marginal de transformación-, también debe ser idénticamente igual a la relación entre el costo marginal del bien x con respecto al costo marginal del bien y. En otras palabras, TMT = CMx/CMy Dicho de otra manera, la tasa marginal de transformación nos indica cuánto debe sacrificarse de un bien para obtener una mayor cantidad de otro. Desempleo

En

nuestro análisis se descarta el punto U de la figura 17-9, debido a que se

encuentra dentro de la curva de transformación. Los puntos que se encuentran en esta situación indican que los recursos de la sociedad no están siendo plenamente utilizados. Un punto tal como el punto Z se encuentra por fuera de la curva de transformación o frontera de posibilidades de producción y, por lo tanto, no es físicamente alcanzable bajo las condiciones prevalecientes. La tasa máxima de producción alcanzable se representa por puntos tales como E' y E" y no existe forma alguna en que, bajo las condiciones actuales, la economía logre producir en el punto Z. Unicamente en el caso en que se incrementaran las dotaciones de factores o en el caso en que se presentara un cambio tecnológico que permitiese combinar los insumos de una manera más efectiva, podría alcanzarse un punto como el punto Z. EQUILIBRIO GENERAL TANTO PARA LA PRODUCCION COMO PARA EL INTERCAMBIO En esta sección nos corresponde analizar conjuntamente las dos secciones anteriores. Trabajaremos, entonces, con un mundo de dos consumidores, dos bienes y dos factores de producción. La información básica acerca de los insumos está dada por las cantidades iniciales disponibles tanto de capital como de trabajo, representadas en las figuras 17-7 y 17-8. Por su parte, las funciones de utilidad de los consumidores están dadas en la figura 17-6 y se, representan mediante los correspondientes mapas de indiferencia. Las preguntas que surgen entonces son las siguientes: ¿Cuál será la situación de equilibrio final? ¿Cuánto se producirá de cada uno de los bienes? ¿Qué cantidad de cada uno de los bienes consumirá cada uno de los individuos? La producción y el intercambio en Comenzamos trasladando la curva de transformación TT de la figura 17-9 a la un mismo figura 17-10 y asumimos, además, que R es el punto inicial, siendo, por lo diagrama tanto, la combinación de los bienes x e y que este punto representa, la producción inicial. A continuación trasladamos el diagrama de caja de Edgeworth-Bo- wley de la figura 17-6 a la figura 17-10, con lo cual las producciones iniciales son 0xo y 0yo. La pregunta entonces es la siguiente: ¿Cuál será la distribución óptima de x e y entre los

653 microeconomía. consumidores 1 y 2? Sabemos que dicha distribución estará ubicada en algún punto sobre la curva de contrato CC. Sin embargo, la pregunta es: ¿Exactamente en qué punto? Podemos encontrar este punto teniendo en cuenta que, para que los consumidores obtengan la máxima satisfacción, se requiere que la tasa marginal de transformación de los produc-

ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL 654 Figura 17-10 Equilibrio en la producción y en el intercambio /Supóngase que se tiene un diagrama de caja de Edgeworth-Bowley de las dimensiones 0yo y 0xo. El .^equilibrio tendrá lugar en aquella situación en la cual las tasas marginales de sustitución para las dos personas sea igual a la tasa marginal de transformación. Esto sucederá cuando la tangente trazada al .-. punto de equilibrio en el intercambio, E’, sea paralela a la tangente trazada al punto R sobre la curva de transformación TT. Para que se presente una situación de equilibrio simultáneo tanto en el intercambio como en la producción, ZZ y Z'Z' deben ser paralelas.

la distancia vertical yi-yQ. Por su parte, el individuo 1 consumirá la cantidad Oxj del bien x, mientras que el individuo 2 consumirá la cantidad restante.

ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL 655 Con el fin de determinar las cantidades correspondientes de capital y de trabajo que se asignan a la producción de cada uno de los dos bienes, regresamos al diagrama de caja de Edgeworth-Bowley de la figura 17-8, el cual se sitúa poi- debajo de la cuiva de transformación de las figuras 17-9 y 17-10. Hasta el momento ya se ha dado respuesta a varios interrogantes: dada la cantidad que se produce de cada bien, hemos mostrado la manera como dicha producción se repartirá entre los consumidores. Asimismo, se ha mostrado la manera como los insumos disponibles serían distribuidos entre las industrias, suponiendo una máxima producción y la máxima satisfacción del consumidor. En el capítulo 18 eliminaremos el supuesto según el cual la cantidad que se produce de cada bien está dada. Obsérvese que las condiciones dadas por el punto E' y el requerimiento de que ZZ debe ser paralela a Z'Z', no representan en sí mismas una solución única. En efecto, aún no sabemos cómo se distribuye el ingreso real entre los individuos 1 y 2, puesto que Z'Z' puede ser paralela a ZZ en cualquier número de puntos sobre la curva de contrato. Lo que se ha hecho entonces, básicamente, consiste en demostrar que, en equilibrio, debe cumplirse que TMSX = TMTxy; sin embargo, hasta el momento, no se ha llegado a ninguna conclusión acerca de cuál será realmente la distribución del ingreso.

TEMAS Y APLICACIONES Sea amable con su hermano: El problema de la división y la elección

Existe una historia antigua según la cual una que existía una manera de evitar el problema, persona anciana estaba preocupada acerca de la impidiendo, además, que se despertara la manera como debía dividir su herencia entre sus codicia entre ellos. La indicación del consejero dos codiciosos hijos. La preocupación de esta era la siguiente: “En su testamento, debe dejar persona radicaba en que, independientemente instrucciones según las cuales uno de los hijps de la manera en que se hiciera esta distribución, debe tomar sus posesiones y dividirlas en dos se generarían altercados interminables y rencor grupos. Por su parte, el otro hijo tendrá derecho entre los hermanos. Un sabio consejero le indicó a escoger primero el grupo que le parezca. De Unidades del bien S

esta manera, si el primer hijo, quien realiza la división de los bienes, trata de ser demasiado ambicioso, de seguro fracasará, puesto que el segundo hijo, quien realiza la escogencia; seguramente optará por el grupo más valioso de bienes. Medíante este procedimiento se asegurará una división justa de la herencia y, además, ninguno de los dos hijos podrá quejarse de que no tuvo la oportunidad de escoger”.

que realizaANALISIS la división, o en la del queGENERAL realiza la656 DEL EQUILIBRIO escogencia? El análisis económico nos brinda la respuesta: independientemente de los supuestos que se hagan, sería preferible estar en la posición del que realiza la división de la herencia. A continuación examinaremos un caso factible; supongamos que los dos hijos, División (D) y Escogencia (E), se conocen bastante bien entre sí, de tal manera que cada uno sabría el valor que el otro le daría a los bienes objeto de En una situación como la que se acaba de descri- la herencia. Las preferencias de los dos bir, ¿sería preferible estar en la posición del hijo hermanos no son idénticas: simplemente, cada uno conoce las preferencias del otro. Para simplificar nuestro análisis, supongamos que existen solamente dos clases de bienes que van a ser objeto de la repartición; lo anterior nos permitirá resolver éste problema dentro de los confines de un diagrama de caja de EdgeworthBowley de dos dimensiones.

partes decida tomar E. Es decir, E puede escoger la combinación Y, la cual contiene SSB y 100A, o la combinación Y', la cual contiene 25B y 200A; al hijo D, por su parte, le corresponde la porción restante. Si obser vamos el mapa de indiferencia de E, sabemos que estará mejor si escoge la combinación Y' en lugar de Y. Claro está, D sabía que E escogería Y' en lugar de Y, de manera que LA REPRESENTACION DEL PROBLEMA EN UN deliberadamente combinó los bienes de esa DIAGRAMA DE CÁJA forma, buscando maximizar l,a parte que D En la figura 17-11 puede observarse el problema mismo obtiene del arreglo. básico. En el testamento se dejará una cantidad Si se observa la figura 17-12 puede apreciarse la determinada de dos bienes, los cuales manera como D se ha beneficiado de ser él llamaremos A y B; de esta manera, las quien realiza la división de los bienes. Al cantidades de estos bienes definen los límites dividirlas dos partes teniendo en cuenta las del diagrama de caja. El hijo que hemos llamado preferencias de E, D puede ofrecer una D es el responsable de dividir A y B en dos combinación que, seguramente, aceptará E y partes, tal como se representa en el punto Y, que, al mismo tiempo, le significa a D un mavor dejando, además, que el otro hijo, E, escoja cuál nivel de utilidad del que obtendría si E escogiese de las dos partes tomar. Obsérvese qué en el la combinación Y (o simplemente una diagrama se presentan los puntos Y e Y', donde combinación ubicada un poco al sur del punto Y' es el fiel reflejo de Y. Esto nos permitirá Y). Si D conoce completamente las preferencias apreciar las cantidades alternativas que D y E de E y, además, puede efecobtendrán, dependiendo de cuál de las dos Unidades del bien S

ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL 657 Figura 17-11 La elección de las combinaciones repartidas según el criterio del hermano que realiza la división de los bienes D ha dividido la asignación inicial de los bienes A y B en dos grupos y E, por lo tanto, tiene el derecho de escoger. Desde el punto de vista de E, puede escoger la combinación representada por Y (55B y 100A) o la combinación representada por Y' (25B y 200A). Puesto que D conoce las preferencias de E, D lleva a cabo la división de tal manera que E escoja la combinación Y', la cual le representa a este último una mayor utilidad que la combinación Y. Esta combinación, como puede verse a partir del mapa de indiferencia de E, está justamente por debajo del nivel de utilidad proporcionado por Y'. Unidades del bien S 80 55

25

C

Unidades del bien S

Figura 17-12 La “desigualdad” de la repartición equitativa frente a la alternativa de dividir y escoger Cuando se le permite a D dividir los bienes, de tal manera que se le dé a escoger a E las combinaciones Y e Y', si D ha sido cuidadoso, E escogerá la combinación Y1, lo cual es muy 658 MICKOKCONOMIA. superior al punto Y, desde la perspectiva de D. Este punto estará ubicado sobre la curva de contrato CC, siempre y cuando D conozca perfectamente las preferencias de E, no dejando abierta la posibilidad de obtener ganancias provenientes del intercambio, una vez que se haya escogido la combinación correspondiente. Si la asignación inicial se hiciera por partes iguales entre D y E, situándose en el punto Z, se presentaría un intercambio hacia la curva de contrato, estableciéndose en el rango Z', lo cual sería superior desde la perspectiva de E, comparado con el resultado que se obtiene cuando la repartición se hace de la primera manera, (división y escogencia). Unidades del bien 8

80

55

25

c

auu C 'C 200 c a> la © 0

3. 100 | (fl o. ro_

100

-o ■a

cr 5'

I 300 25

55

80

Unidades del bien B tuar la repartición de los bienes, de tal manera que el resultado le garantice el máximo beneficio, el punto resultante bien puede estar situado sobre la curva de contrato. Es decir, no existirá la posibilidad de obtener ganancias mediante el intercambio, una vez que los dos grupos de bienes hayan sido repartidos. (¿Qué

3 200

sucedería si E incurriera en una práctica estratégica de juegos?). UNA REPARTICION 50-50 Supóngase que en lugar de tratar de repartir la herencia con alguna astucia, la persona anciana simplemente hubiese dividido los bienes en una

proporción 50-5Ü, de tal manera que el monto total de los bienes a repartir se dividiera en dos partes iguales: 150A y 40B para cada uno 'de los dos hermanos. Si ésta fuera la situación ahora los dos codiciosos hermanoa podrían intercambiar los bienes entre sí para su propio beneficio y ninguno tendría la oportunidad de sacar provecho del otro efectuando la

repartición deANALISIS los bienes. LoEQUILIBRIO anterior puede DEL GENERAL 659 observarse en la figura 17-12, en la cual la asignación bajo el criterio 50-50, representada por el punto Z, deja abierta la oportunidad para que se realice un intercambio beneficioso, de tal manera que D y E se trasladarán a la curva de contrato, estableciéndose en algún punto sobre el rango Z’.

■Los gustos en los niños - un modelo de equilibrio general Mediante la utilización de algunos supuestos simplifi- si fuese una economía cerrada, pudiendo, por consi- cadores, la unidad familiar puede considerarse como guíente, analizarse dentro de un esquema de equilibrio

general. Este esquema se utilizó recientemente para tratar de construir un modelo sobre los gastos que realizan los padres en la educación de sus hijos. El problema central objeto de estudio era la manera como los recursos familiares se asignan entre los diferentes Hijos cuando estos gozan de diferentes capacidades y-teniendo en cuenta, además, la animadversión que sienten los padres hacia el hecho de que los ingresos de los hijos durante su vida se distribuyan de una manera desigual. Los estimativos empíricos de los parámetros del modelo, calculados utilizando datos aplicables al caso de los mellizos,' sugiere que los padres efectivamente sienten honda preocupación por la desigualdad en los ingresos y, consecuentemente, gastan montos mayores en la educación de los hijos que demuestran tener menores capacidades. Para presentar el modelo, supongamos que los ingresos son el único factor determinante del bienestar económico de un adulto y que los ingresos esperados durante el tiempo de vida dependen únicamente de los caracteres genéticos del individuo y de la cantidad de educación recibida durante la juventud. Los padres, por lo tanto, afectan la posición económica de que gozarán los hijos en un futuro mediante la cantidad de recursos que dedican a su educación. Se asume, además, que los padres dedican todos los recursos necesarios para la educación de sus hijos. Los gastos que realizan los padres en educación, por lo tanto, aumentan los ingresos esperados de un niño durante su vida, pero a una tasa decreciente. Adicionalmente, suponemos que el presupuesto total que destina la familia a la educación de los hijos se determina independientemente de los

gastos de consumo en que incurren los padres; se asume, igualmente, queEQUILIBRIO los padres GENERAL no realizan ANALISIS DEL 660 ninguna donación o regalo de cualquier especie a sus hijos y que el precio anual de la educación es el mismo para todos ellos, independientemente del nivel de educación alcanzado. Una cantidad determinada de gastos en educación por parte de los padres, conjuntamente con las características genéticas de los hijos, determina un conjunto factible de combinaciones de ingresos futuros esperados durante la vida para estos últimos. Este conjunto de oportunidades se ilustra en la figura 17-13 para una familia compuesta de dos hijos. Como puede Jere R. Behrman, Robert A. Pollak y Paul Taubman, “Pa- rental Preferences and Provisión for Progeny” Journal ofPo- litical Economy, vol. 90, febrero de 1982, pp. 52-73 observarse, los ingresos potenciales del hijo 2 son mayores que los del hijo 1, debido a diferencias en las características genéticas. En la figura 17-13 se representa igualmente el mapa de preferencias de los padres. Las curvas de indiferencia .se han dibujado de una manera simétrica alrededor de la línea de 45°, para indicar de esta manera la preocupación equitativa de los padres por el bienestar de sus hijos. Es decir, debido a que los padres prefieren que los ingresos esperados durante la vida sean iguales para cada uno de los hijos, una reducción determinada de los ingresos esperados de uno de ellos debe ser compensada por un incremento del mismo monto de los ingresos del otro, con el objeto de que la utilidad de los padres se mantengan al mismo nivel.

Aunque la preocupación equitativa por parte de los padres descarta un tratamiento desigual basado en sus preferencias, de tal manera que se favorezca más a un hijo que al otro, dicha preocupación no garantiza que los ingresos esperados sean iguales. En efecto, las diferencias de orden genético pueden traer como resultado sistemáticas diferencias en los ingresos percibidos por los hijos de una familia. En la figura 17-13 se presenta esta posibilidad: aunque el mapa de utilidad es simétrico, el conjunto de soluciones factibles no lo es y, además, la solución óptima (en la tendencia) trae como resultado diferentes niveles de ingreso para los dos hijos. Finalmente se obtiene un óptimo. Del presupuesto familiar total asignado para educación, los padres asignan recursos para la educación de cada uno de los hijos hasta aquel punto en el cual los rendimientos marginales que se obtengan de la educación de cada uno de ellos sean iguales a la tasa de interés de mercado. (La tasa de interés de mercado representa para los padres el costo de oportunidad de invertir en educación). La cantidad que .se gasta en la educación de cada uno de los hijos depende de la relación existente entre las características genéticas y los rendimientos que se obtienen de la educación. En particular, si características genéticas más favorables implican a la educación mayores rendimientos marginales, los padres adoptarán una nueva estrategia en ía cual se dediquen más recursos a la educación del niño que muestra mayores capacidades. De otro lado, si características genéticas más favorables implican menores rendimientos marginales a la educación; los padres destinarán mayores

recursos a la educación del niño con menores capacidades.ANALISIS Solamente aquel casoGENERAL en el cual661 DELen EQUILIBRIO no exista relación entre las características genéticas y la educación, los padres dividirán el presu-

Figura 17-13

ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL 662

Asignación de los ingresos esperados de los hijos Dadas las características genéticas y el presupuesto total para educación por parte de la familia, existe un conjunto posible de combinaciones de ingresos esperados durante la vida para los dos hijos. El mapa de preferencias de los padres es simétrico alrededor de la línea de 45°, para mostrar la preocupación que se siente por igual respecto al bienestar económico de cada uno de los hijos. Los padres maximizan su utilidad asignando los recursos para la educación de cada uno de los hijos hasta que los retornos marginales de la educación de cada uno de ellos sea igual a la tasa de interés de mercado. Si mejores características genéticas implican mayores (menores) retornos marginales, entonces, en equilibrio, los padres gastarán más (menos) en la educación del niño 2. La preocupación igual por el bienestar de cada uno de los hijos no implica que los padres tratarán de igualar los ingresos esperados de sus hijos.

puesto disponible para educación de una manera equitativa entre los hijos. La principal implicación del modelo teórico es que la animadversión que muestran los padres hacia la desigualdad de los ingresos de sus hijos hace que dediquen cantidades diferentes de

recursos a la educación de cada uno de ellos. Para comprobar esta hipótesis, se utilizó una muestra de 914 mellizos nacidos en E.E.U.U. entre 1917 y 1927. Los resultados sugieren que tanto los aspectos relacionados con la distribución, como los relacionados con consideraciones de inversión, son determinantes importantes

para la asignación de recursos dentro de las familias. En general, los estimativos indican que los padres gastan mayor cantidad de recursos en la educación de los niños que demuestran tener menores capacidades. Este resultado indica que,^efectivamente, los padres sienten

gran animadversión el hecho de GENERAL que se 663 ANALISIShacia DEL EQUILIBRIO presente una distribución inequitativa de los ingresos de sus hijos e, indirectamente, sugiere que la educación proporciona menores rendimientos para los niños con mayores capacidades.

RESUMEN El intercambio voluntario, por definición, debe mejorar la posición de las dos partes que intervienen, en él. Cuando se considera una situación de intercambio entre dos personas, si las dos partes se encuentran en un punto en el espacio combinado de bienes (caja de Edgeworth-Bowley), en el cual sus respectivas curvas de indiferencia se cruzan, es posible obtener ganancias a partir de un proceso de intercambio. Un movimiento a lo largo de la curva de indiferencia de cualquiera de los dos individuos no perjudica, mientras que le permite a la otra persona desplazarse a una curva de indiferencia superior.

ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL 664 No es posible obtener ganancias adicionales del intercambio una vez que las dos partes alcanzan la curva de contrato (o de conflicto), a lo largo de la cual sus respectivas Curvas de indiferencia son tangentes; es decir, a lo largo de la cual las tasas marginales de sustitución de los dos bienes, xey, son iguales para las dos personas. A lo largo de la curva de contrato o de conflicto se presenta un equilibrio en el intercambio. El análisis de equilibrio parcial utiliza el supuesto ceterís paribus. Sin embargo, no es cierto que todos los demás factores permanezcan constantes, puesto que si así fuera, no existiría la posibilidad de realizar ningún cambio. El análisis de equilibrio general tiene en cuenta las interpelaciones existentes entre los diferentes mercados. Sin embargo, no se permite que todos los demás factores varíen; para poder iniciar un análisis de estas características, algunos aspectos debe estar dados o ser exógenos al modelo. La decisión acerca del número de interrelaciones que se deberían tener en cuenta depende de la pregunta que se quiera responder y del grado en el cual pueda suponerse que las cosas permanecen constantes, sin invalidar con esto el análisis. Para que se presente el equilibrio en el intercambio se requiere que las tasas marginales de sustitución entre los mismos bienes sean iguales para todos los individuos. Para que se presente el equilibrio en la producción se requiere que la tasa marginal de sustitución técnica entre cada par de insumos sea la misma para todos aquellos que utilizan dichos insumos. Para que se presente equilibrio general tanto en la producción como en el intercambio se requiere que la tasa marginal de sustitución, común para todos los consumidores, sea igual a la tasa marginal de transformación, común para todos los productores. En un modelo en el cual se consideren dos bienes, dos individuos y dos factores de producción, dicho equilibrio se presentaría cuando la tangente dibujada al punto de equilibrio en el intercambio sobre la curva de contrato tenga la misma pendiente que la tangente dibujada al punto de combinación de producción sobre la curva de transformación. (Es decir, cuando sean paralelas). GLOSARIO análisis de equilibrio general El análisis económico que tiene en cuenta las interrelaciones existentes entre los diferentes mercados; debe diferenciarse el análisis de equilibrio parcial. análisis de equilibrio parcial El análisis de un mercado aisladamente, sin tener en cuenta las interrelaciones existentes entre los diferentes mercados.

ANALISIS DHL KQIJILIlililO GENKKAL 665 caja de Edgeworth-Bowley Gráfica rectangular que representa simultáneamente los espacios de bienes de dos individuos; el origen para cada individuo se encuentra en una esquina diagonalmente opuesta a la caja. Dentro de la caja se dibujan dos conjuntos de curvas de indiferencia. La distancia horizontal de la caja representa la cantidad total disponible de x, mientras que la distancia vertical representa la cantidad total disponible de y. Este diagrama de caja se utiliza para analizar el intercambio entre dos individuos. región de beneficio mutuo Región dentro del diagrama de caja de Edgeworth-Bowley. Se comienza con una distribución inicial dada de los bienes xey. Las curvas de indiferencia de los dos individuos que se intersecan en ese punto forman una figura similar a un ojo de pescado. Dentro de esta región, pueden realizarse movimientos (intercambios) en las cantidades inciales, de tal manera que se beneficie por lo menos una de las paites, sin perjudicar la otra. curva de contrato En un diagrama de caja de Edgeworth-Bowley, esta curva es el lugar geométrico de todas las posibles combinaciones, en las cuales la tasa marginal de sustitución de un individuo es igual a la tasa marginal de sustitución del otro. Cualquier movimiento a lo largo de la curva de contrato beneficia a una de las partes y disminuye el bienestar de la otra persona. curva de conflicto Otro nombre para la curva de contrato; una vez que se está sobre la curva, las dos partes entran en conflicto. frontera de posibilidades de producción El lugar de puntos que muestra las máximas tasas de producción de dos bienes que es posible obtener con la tecnología dada y con una dotación fija de insumos. curva de transformación Otro nombre para la frontera de posibilidades de producción. Es una curva que muestra las máximas combinaciones posibles de producción a partir de una dotación inicial de insumos. Dicho de otra manera, la curva de transformación muestra la tasa de transformación del bien x en el bien y cuándo existe pleno empleo de la dotación inicial de factores de la producción. tasa marginal de transformación (TMT) Es la pendiente de la curva de transformación (o frontera de posibilidades de producción). La TMT nos proporciona la tasa a la cual un bien puede ser “transformado” en otro mediante la reasignación de las cantidades existentes y fijas de insumos. PREGUNTAS (Las respuestas a las preguntas pares se encuentran al final del libro) ¿En qué se diferencia el análisis de equilibrio general del análisis de equilibrio parcial?

ANALISIS DHL KQIJILIlililO GENKKAL 666 Por una parte, se dice que el equilibrio general abarca todos los mercados; sin embargo, de otro lado, el análisis generalmente se presenta para un mundo compuesto por dos personas, dos factores de la producción y dos bienes. ¿Cómo puede explicarse esto? ¿En qué casos el análisis de equilibrio general resulta ser más apropiado que él análsis de equilibrio parcial? En un mundo de dos personas y dos bienes, ¿qué condición debe cumplirse para que se presente equilibrio en el intercambio? ¿Qué es la "curva de contrato” y cómo se relaciona con el equilibrio general en el intercambio? “Dada una distribución inicial de los dos bienes, podemos decir solamente que el intercambio finalmente generará una redistribución de los bienes hasta algún punto en el cual se alcance la curva de contrato”. ¿Es ésta afirmación falsa o verdadera y por qué? Supóngase que no se conociera la distribución inicial de los dos bienes entre los dos individuos. ¿Es posible hacer alguna afirmación respecto de las distribuciones finales con las cuales se cumplirán las condiciones para que se presente equilibrio general en el intercambio? Supóngase que la distribución de los bienes ya ha alcanzado algún punto sobre la curva de contrato. A continuación, las preferencias de uno o de los dos individuos cambian, por cualquier razón. ¿Qué debe entonces ocurrir? Al considerar el equilibrio general de la producción, ¿son las dotaciones iniciales de recursos productivos conceptos flujo o conceptos stock? Explique Las dimensiones rectangulares de la figura 17-7 representan las dotaciones de los dos recursos productivos. ¿Qué se representa entonces por el punto D? ¿Se podría representar la no utilización de una parte del trabajo o del capital en un diagrama como el de la figura 17-8? Explique. ¿Qué condiciones deben cumplirse para que se presente equilibrio general en la producción? El punto D en la figura 17-8 claramente es ineficiente, puesto que las TMT para los bienes x e y son diferentes, ¿Cuáles son las ganancias máximas que pueden obtenerse a partir de una reasignación de recursos: (a) medida en términos de la producción adicional del bien x o, (b) medida en términos de la producción adicional del bien v?

ANALISIS DHL KQIJILIlililO GENKKAL 667 ¿Por qué razón TMS y TMT deben ser iguales para que todos los consumidores y todas las empresas alcancen un equilibrio general tanto en el consumo como en la producción? “La integración del equilibrio general en el intercambio con el equilibrio general en la producción nos brinda una única distribución (que satisfaga el criterio según el cual TMS debe ser igual a TMT) para cualquier combinación dada de productos”. ¿Es esta afirmación falsa o verdadera y por qué? REFERENCIAS SELECCIONADAS Barrett, Nancy Smith, The Theory of Microeconomic Policy (Lexington, Mass.: Heath, 1974). Baumol, William I., Economic Theory and Operations AnaJysis, 3d ed. (Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1972), chaps. 15 and 20. Knight, Frank H,, “A Suggestion for Simplifying the Statement of the General Theory of Price,” Journal of Political Economy, vol. 36, June 1928, pp. 353-370. Wctlras, León, Elements of Puré Economics, translated by William Jaffé (Homewood, 111.: Irwin, 1954). Zeuthen, F., Economic Theory and Method (Cambridge, Mass.: Harvard, 1955), chap. 11. CAPITULO JL%Jy Economía del bienestar Cuando se emplea la palabra “bienestar”, generalmente se piensa en términos de programas de asistencia a individuos o a grupos de individuos de ingresos escasos; de igual forma, se encuentra implícita en ella la noción de progreso. El términos “bienestar” tiene en economía, sin embargo, un significado muy especial. El bienestar se refiere simplemente a la utilidad, en tanto que la economía del bienestar se constituye en aquella parte del estudio de la Economía que explica la manera en que se identifican y se logran asignaciones de recursos socialmente óptiffiéts o eficientes. El estudio de la economía del bienestar tiene que ver únicamente con el subconjunto que contiene las “mejores soluciones” que son factibles para la asignación y distribución de los recursos. El siguiente paso consiste en determinar en qué se diferencian las soluciones “óptimas" o “mejores” de las restantes soluciones que se encuentran disponibles. Sin embargo, dado que el término “mejor" tiene características subjetivas, no es posible, dentro del rango del análisis científico, poder catalogar que cierta forma de asignación de recursos sea “mejor” que otra alternativa. Aun el término “óptimo” se encuentra sesgado en algo por la escala de valores del individuo, y debemos nosotros ser, por lo tanto, cuidadosos al hacer referencia a la asignación óptima de recursos, para no inferir que estamos hablando de la “mejor” asignación de recursos de aquella que sé prefiere entre todas las posibles asignaciones de los mismos. Cuandoquiera que en este capítulo se utilice el

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 668 término “óptimo”, no se están incluyendo en él las connotaciones subjetivas que el mismo lleva implícito; en lugar de ello, se está hablando de la maximización del valor económico de un determinado conjunto de recursos. SUPUESTOS UTILIZADOS EN EL ANALISIS DEL BIENESTAR Para hacer del análisis del bienestar un instrumento operativo y menos arbitrario, deben plantearse explícitamente algunos supuestos, antes de iniciar

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 669 dicho estudio. Estos supuestos están relacionados muy de cerca con aquellos que se plantearon como fundamento de la teoría del comportamiento del consumidor. Ellos son básicamente tres.’ El individuo es el mejor juez de su propio bienestar. Si el individuo prefiere a a b, su bienestar es mayor con la situación a que con la b. En otras palabras, el individuo se encuentra en mejores condiciones con a que con b. El individuo actúa siguiendo sus propias preferencias y, por lo tanto, escogerá aquello que él valore mejor. Para que el análisis del bienestar tenga algún sentido, debemos aceptar los anteriores supuestos, los cuales pueden ser considerados, en sí mismo, como juicios de valor. Pocos economistas aceptarán estos juicios de valor, sin asociar a ellos sus propias calificaciones. Por ejemplo, el supuesto 1 no se considera, por lo general, aplicable a niños de poca edad. Adicionalmente, el estado actúa persiguiendo “el mejor interés del conjunto social", previniedo que los individuos compren y consuman ciertos bienes que se cree deberían ser asignados únicamente a través de expertos designados previamente por una autoridad estatal (drogas que se venden únicamente con prescripción médica, combustible nuclear, etc.) Comparacione En el momento en que intentemos medir o establecer niveles de bienestar s de utilidades social para determinados grupos de individuos, inmediatamente interpersonale entrarémos a enfrentar problemas de diverso orden. Si el individuo I se halla en mejores s condiciones con la situación a que con la situación b, pero el individuo II está mucho mejor con la situación b que con la situación a, ¿cómo hacemos para medir el bienestar social de los individuos I y II? Si quisiéramos hacerlo, se requeriría que se hicieran comparaciones interpersonales; sin embargo, no existe una forma científicamente válida de comparar los niveles de utilidad de los diferentes individuos. En lugar de ello, todo lo que podemos hacer es hablar de ordenamiento de utilidades para un mismo individuo (pero no entre individuos). Si no podemos comparar los niveles de utilidad entre individuos, no podemos decir mucho acerca de una distribución de ingresos comparada con una segunda. Si, por alguna razón yo recibo 10 veces más ingreso que usted, no existe fornia alguna de demostrar que ésta se constituye en una peor distribución del ingreso que aquella en la cual usted recibe 10 veces la cantidad que yo devengo. EFICIENCIA Y LA CONDICION DE PARETO

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 670 Los economistas se sienten un tanto incómodos, en general, cuando se llevan a cabo comparaciones de las utilidades interpersonales. En el análisis moderno del bienestar, ellos realizan sus estudios buscando, en la medida de lo posible ' Todos son básicamente variaciones de los axiomas de la soberanía del individuo en la economía o la competencia imperante en los mercados.

La condición de Pareto

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 671 no realizar dicho tipo de comparaciones. Para hacerlo se concentran únicamente en la noción de eficiencia económica. Recuérdese que en capítulos anteriores hacíamos la diferenciación entre eficiencia económica y eficiencia técnica. Esta última se refería a la comparación entre el producto físico y el insumo físico; la eficiencia económica de otra lado, relacionaba el valor de la pi’oducción con el valor del insumo o del recurso utilizado para generar dicha producción. La medición de la eficiencia económica requiere una valoración de los bienes producidos. En el análisis del bienestar, los valores que se le asignan a los bienes son los mismos que se generarían en un mercado competitivo. El economista italiano Vilfrido Pareto derivó una condición de asignación óptima o eficiente de recursos, a la cual se le conoce como la condición de Pareto. Definimos la condición de Pareto como una asignación de recursos tal que, cuando se compara con cualquiera otra, las partes involucradas están, por lo menos, en iguales condiciones de lo que estaban antes y, por lo menos, una de ellas está mejor de lo que inicialmente estaba, otra forma de enunciar la condición de Pareto es decir que es una situación en la cual es imposible que algunos individuos ganen mediante la realización de un intercambio adicional voluntario. Veremos que cualquier organización económica que hace que todos los individuos de la sociedad se encuentren en un punto sobre la curva de contrato de la sociedad se encuentren en un punto sobre la curva de contrato se constituye en una organización que ha alcanzado el óptimo de Pareto. (El término "óptimalidad de Pareto” se utiliza más ampliamente que los términos “criterio de Pareto” y “condición de Pareto”; todos ellos, sin embargo, tienen el mismo significado). Ahora bien, resulta que la condición de Pareto es el núcleo fundamental de la totalidad de las funciones de bienestar, aunque es, sin embargo, un tanto débil. Nos dice únicamente que un cambio que hace por lo menos un individuo esté mejor que antes, sin que ningún otro individuo salga perjudicado, se constituye en una “mejora” del bienestar social. De la misma forma, una situación que no beneficie a nadie y por la cual resulte alguien perjudicado trae como consecuencia una reducción del bienestar social. Nada se puede decir a través del criterio de Pareto acerca de un cambio que beneficie a algunos individuos y que perjudica a otros; ello requeriría que se comparara la mayor satisfacción de los ganadores con la pérdida de satisfacción de los perdedores.

El criterio de Pareto versus los criterios de eficiencia

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 672 Debido a que la mayor parte de los cambios de política son de una naturaleza compleja similar, la condición o criterio de Pareto es uri tanto débil. Se han sugerido en lugar de él una amplia gama de métodos más explícitos para analizar el bienestar de un determinado grupo de individuos, los cuales, sin lugar a dudas, complementan el criterio de Pareto. Consideraremos a continuación algunos de ellos. Mientras que la condición de Pareto puede aplicarse solamente a una economía que conste de por lo menos dos individuos, la noción de eficiencia económica puede aplicarse a una economía de esté conformada por sólo un individuo y en la cual no existan derechos sobre la propiedad y problemas de interacción.

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 673 Para la mayoría de los problemas, sin embargo, satisfacer la condición de Pareto coincide con el logro de la eficiencia económica máxima. En otras palabras, para todos los própositos, los dos conceptos tienen el mismo signi- ficado. De esta forma, cuando no se logra la condición de Pareto, generalmente se está implicando la existencia de alguna ineficiencia económica. CONDICIONES MARGINALES PARA LA ASIGNACION OPTIMA DE RECURSOS PARA EL BIENESTAR SOCIAL Ya contamos con las herramientas necesarias para entender las condiciones marginales que deben darse para que tenga lugar el óptimo de Pareto o la asignación óptima de recursos. Todo lo que necesitamos recordar es la definición de equilibrio general en el intercambio o en la producción. En el capítulo 17, se llegó a una situación de equilibrio en algún punto sobre la curva de contrato. Sobre dicha curva, era imposible mejorar la situación de una de las partes que realizaban el proceso de intercambio, sin perjudicar la otra. Sin embargo, en puntos fuera de la curva de contrato, era posible mejorar la condición de una de las personas sin perjudicar a la restante, siendo posible, asimismo, mejorar las condiciones de bienestar de las dos partes involucradas. Sabemos, entonces que en cualquier punto sobre la curva de contrato, se satisface la condición de Pareto. Esto nos genera la primera condición marginal del bienestar social. Optimalidad del intercambio

La condición marginal para la asignación eñciente de los bienes se enuncia

simplemente de la siguiente manera: La condición de Pareto requiere que se

igualen las tasas marginales de sustitución entre dos bienes de consumo para la totalidad de los individuos que los consumen, o que TMS, xy = TMS2 xy = ...= TMSnxy (en donde los números sobreescritos se refieren a los nombres de los bienes). Esta condición marginal de intercambio debe satisfacerse, porque, de otra forma, por lo menos un individuo se podría beneficiar al realizar un intercambio adicional.104 Utilización eficiente de factores

Una segunda condición, similar a la anterior, relaciona la utilización de los factores de la producción.

Para satisfacer el criterio de Pareto se requiere que se igualen las tasas marginales de sustitución técnica entre cualquier par de factores de la producción para todos los productores que utilicen los dos factores, o que TMSTX L;K = TMSTy L.K (en donde las letras sobreescritas se refieren a los bienes que se están produciendo, en tanto que las subescritas denotan los factores de la producción). Si esta

104 Nótese, sin embargo, que el óptimo de Pareto en el intercambio puede tener lugar para el caso en que una persona muere de inanición, debido a que ella posee muy pocos recursos en un comienzo.

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 674 condición no se cumple, una reasignación de por lo menos un insumo de un productor a otro generará aumentos de la producción total, sin que se requiera la utilización de insumos adicionales.

675 MICKOKCXJNOMIA. FIGURA 18-1 Satisfaciendo el criterio de eficiencia económica Mostramos el caso de una economía que consta de tan sólo una persona. La curva I, la curva de indiferencia más elevada para dicha persona, es tangente a TT, la

o CL E 0) 0 -o ■D <0 Producción del bien x por unidad de tiempo "c 3 O a Ü) In ■q í ■o c 'O ’o o 3 •U o CL

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 676 curva de transformación del producto, en el punto E. El concepto de eficiencia económica requiere que se den las tasas de producción Oxt y Oy,, en donde la tasa marginal de transformación sea igual a la tasa marginal de sustitución.

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 677 TMSxy = 1:1

(18-1)

TMTxy = 1:2 Asumamos ahora que la cantidad producida de x se reduce en una unidad y que el individuo 1 desea, asimismo, reducir el consumo de x en una unidad. Para que el individuo 1 mantenga el mismo nivel de satisfacción, deberá consumir una unidad adicional de y, de tal manera que se compense la pérdida en el consumo de una unidad de x. ¿Cómo se consigue esto? Se logra mediante la reducción de la producción del bien x. Sin embargo, nótese que, con TMT^ = 1: 2, el sector productivo, al disminuir una unidad de x, puede desplazar recursos a la producción de y, pudiendo, entonces, producir dos unidades más de y. El sector productivo puede satisfacer al consumidor 1 mediante la producción de una menor cantidad de x y suministrándole una unidad más de y, con una unidad “sobrante” de y. Esta unidad de y puede ofrecérsele al consumidor 2. En otras palabras, el consumidor 2 puede beneficiarse, sin que se tenga que perjudicar al consumidor 1. La satisfacción de los consumidores no se maximiza, entonces, si la tasa marginal de sustitución entre x e y no es igual a la tasa marginal de transformación entre xey. COMPETENCIA PERFECTA Y EFICIENCIA ECONOMICA Cuando examinamos el caso de los mercados perfectamente competitivos en el capítulo 10, se encontró que tenían una cualidad muy especial. Existe una correspondencia exacta entre una asignación de recursos que satisfaga la condición de Pareto y la que resulta de un sistema competitivo de precios. Cada asignación competitiva de recursos, en equilibrio de largo plazo, satisface el criterio de Pareto; cada asignación de recursos que satisface el criterio de Pareto lleva asociado a ella un conjunto perfectamente competitivo de precios. Algunas advertencias perfecdel análisis

Antes de que demostremos la equivalencia entre un sistema de precios

tamente competitivo y un sistema económico eficiente (aquel que satisface el

criterio de Pareto), debemos presentar algunas advertencias. La primera consiste en que no toda asignación de recursos que satisfaga la condición de Pareto se constituye en un punto óptimo del bienestar social, debido a que dicho óptimo depende de la función de bienestar social misma. Una función de bienestar social nos dice de qué manera intercambiar las ganancias que percibe una persona por las pérdidas de una segunda. En el anterior ej emplo, existía una única posibilidad de que se presentara un máximo en el bienestar social (a pesar de que existía un gran número de posibles asignaciones de recursos que satisfacían la

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 678 condición de Pareto), debido a que había una única persona en la sociedad considerada en el ejemplo. En segundo lugar, cuando incluimos un criterio de distribución (la distribución del ingreso) con la cual evaluarlas realizaciones del sistema económico, podíamos llegar a encontrar que un sistema competitivo que satisfacía la condición de Pareto nos podía llevar a una asignación de recursos “inapropiada”, aun en el caso dado en que fuera eficiente. Por ejemplo, en alguna asignación eficiente de recursos, un gran número de individuos pueden recibir muy bajos.

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 679 En tercer lugar, a pesar de que podamos demostrar que un sistema perfectamente competitivo resulta en la satisfacción del criterio de Pareto, el mundo de la vida real raras veces nos proporciona un sistema de precios perfectamente competitivo. En el capítulo 19 mostraremos las diversas formas en las cuales el modelo competitivo de precios difiere del mundo de la vida real. I£¡ significado de un sistema competitivo de precios

Con el propósito de refrescar la memoria del lector, es necesario qué especifiquemos muy bien qué se quiere decir con un sistema competitivo de precios. Asumiremos que existen n bienes homogéneos muy bien definidos. Estos bienes incluyen bienes de capital para la producción, bienes intermedios y bienes de consumo. Cada uno de los bienes tiene un precio de equilibrio, el cual se establece por la interacción de la oferta y la demanda. (El precio al cual nos referimos es, desde luego, un precio relativo. El precio absoluto, o el nivel de precios, es de poco interés para nosotros cuando nos estemos refiriendo a la asignación de recursos). Los precios de equilibrio igualan la oferta y la demanda de cada mercado, de tal forma que no exista ningún remanente por ser colocado; las cantidades ofrecidas y demandadas de cada bien son iguales. Asumiremos, adicionalmente, que los costos de transacción son iguales a cero y que tanto las firmas como los consumidores poseen información perfecta. De esta forma, cada bien tiene un único precio; esto implica que el precio por unidad de calidad constante es uniforme en todo el mercado. Los consumidores toman los precios de los bienes finales como dados, igualmente toman como dadas sus restricciones presupuéstales. Ajustan su comportamiento buscado como único fin maximizar su utilidad. En términos del comportamiento de la firma, asumiremos que existen un gran número de firmas y que cada una de ellas opera buscando maximizar sus ganancias. Estamos ahora listos para demostrar la realización existente entre la competencia perfecta y la satisfacción de la condición de Pareto.

Competencia perfecta y la satisfacción del criterio del Pareto

Todo lo que ahora vamos a tener que hacer es demostrar que un sistema perfectamente competitivo de precios satisface todas las condiciones margina-, les para la asignación óptima de recursos que hemos acabado de examinar. Examinaremos cada una de las tres condiciones marginales separadamente. "1

Intercambio. Para obtener el óptimo de Pareto es necesario que la tasa marginal de sustitución entre cualquier par de bienes de consumo sea la misma para todos los individuos que demanden ambos bienes. En un sistema perfectamente competitivo de precios, cada consumidor toma como dado el precio de cada bien. Para que tenga lugar la maximización de la utilidad, cada consumidor debe igualar su tasa marginal de sustitución de x por y a la tasa de precios Px/Py. Lo anterior ya había sido considerado en el capítulo 3, cuando analizabamos el tema del

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 680 comportamiento del consumidor. En equilibrio, entonces, el consumidor iguala la tasa a la cual está dispuesto a intercambiar x por y con la tasa a la cual puede, en efecto, intercambiarse x por y en un mercado competitivo. En otras palabras, el punto en el cual el consumidor alcanza la asignación óptima de recursos tiene lugar en donde una curva de indiferencia sea tangente a la línea de restricción presupuestal. En competencia perfecta, cada individuo tiene una TMS igual a Px/Pv, satisfaciéndose, por consiguiente, la condición marginal de intercambio. Enunciado en otros términos,

.ECONOMIA DEL lilENESTAK 681 podemos decir que si TMS, xy = Px/Pyy si TMS2xy = Px/Py, entonces TMS, xy = TMS2 xy. Por lo tanto, en competencia perfecta, ningún tipo de intercambio adicional puede incrementar el bienestar de una persona sin reducir el de la otra. Sustitución de factores. Para conseguir el óptimo de Pareto, la tasa marginal de sustitución técnica (TMST) entre dos insumos cualesquiera debe ser la misma para todos los productores que utilicen ambos insumos. De nuevo, lo anterior se puede constatar para el caso de un mercado perfectamente competitivo. Los productores toman los precios de los insumos de la producción como dados. Para maximizar ganancias, sujetos aúna restricción presupuestal, los productores deben operar en donde una isocuanta sea tangente a la línea de isocostos. Sin embargo, la pendiente de la línea de isocostos es la tasa de los precios de los dos insumos, los cuales, como sucedió con los precios de los bienes en el caso de una economía perfectamente competitiva, son iguales para todas las personas y usos. Por lo tanto, si todos los productores enfrentan los mismos precios para los insumos que compran, todos ellos escogerán aquella combinación de insumos para la cual la tasa marginal de sustitución técnica entre cada par de insumos sea la misma. En otras palabras, si TMSTX K:1 = Pl/Pk y TMSTy L:K = PL/PK, entonces TMSTX L:K = TMSTy L:K. Por lo tanto, en competencia perfecta, sin que se modifiquen las proporciones de los insumos utilizados, se puede incrementar la producción de un bien, sin reducir la producción de otro. Sustitución de productos. Un óptimo de Pareto requiere que la tasa marginal de transformación en la producción sea igual a la tasa marginal de sustitución del consumo para cada par de bienes considerados y para cada individuo que consuma dichos bienes. En otras palabras, TMT debe ser igual a TMST. Puede demostrarse que el anterior enunciado se satisface en una situación de competencia perfecta. TMT es la pendiente de la curva de transformación, siendo igual a la relación existente entre el costo marginal de x y el costo marginal de y. Sabemos, sin embargo, que cada firma que busque maximizar ganancias escogerá una tasa de producción en la cual el costo marginal sea igual al precio. Por lo tanto, para cada firma, el precio es igual al costo marginal y, por consiguiente, CMx/CMy = Px/Py para todas las firmas; sin embargo, Px/Py es también igual a la tasa marginal de sustitución de x por y para el consumidor por lo tanto, se satisface esta tercera condición, para que así tenga lugar el óptimo de Pareto. Por consiguiente, en competencia perfecta, ninguna modificación de la mezcla de bienes producidos podrá incrementar los niveles existentes de bienestar. Los mercados competitivos satisfacen todas las condiciones marginales para el logro del óptimo de Pareto. Sin embargo, surge ahora un importante interrogante. Dada la equivalencia entre el

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 682 resultado que arroja el modelo de mercados competitivos y el óptimo de Pareto, ¿se ha dicho algo que sea importante en términos de la formulación de política económica? ¿Debería guiarse el gobierno por este “teorema de equivalencia” e intentar, por ejemplo, romper los monopolios existentes? En el capítulo 19 y en algunas secciones posteriores del presente, examinaremos con algún detalle tan delicado tema. EXTENSION DEL ANALISIS DEL BIENESTAR Utilizando los instrumentos que hemos examinado hasta ahora, podemos desarrollar un modelo, con el objeto de realizar comparaciones entre diferentes niveles de bienestar.105 Para tal efecto, ya

105 La presentación utilizará el trabajo presentado en Francis Bator, “The Simple Analytics of Welfare Maximization”, American Economic Review, vol. 47,1957, pp. 22-59, especialmente pp. 2231. La transferencia de la curva de contrato a la curva de posibilidades de utilidad es una transformación mediante la cual se llega al espacip de utilidad, a partir del espacio de producción. Para el casó de la producción, tuvimos que hacer una transformación, de tal forma que pudiéramos llegar al espacio de producción a partir del espacio de insumos. La curva UU, que aparece en la Figura 18-3, corresponde solamente a una caja de EdgeworthBowley. En este caso, la hemos derivado a la caja que aparece en la Figura 18-2. Sin embargo, la curva de la Figura 18-3 podría corresponder a la caja de Edgeworth-Bowley que encaje en el rectángulo con una altura vertical de oyj y un ancho horizontal de ox, en la Figura 18-1. Sabemos que existe un gran número posible de fronteras de utilidad. Existe, en efecto, una frontera de producción por cada una de las numerosas curvas de contrato dentro del igualmente voluminoso número de cajas de Edgeworth- Bowley que se puede dibujar a partir de los puntos que se encuentran a lo largo de la curva de transformación del producto, TT. Cada punto a lo largo de las curvas de transformación del producto genera una nueva frontera de posibilidades de utilidad, dado que cada punto corresponde a producciones totales difex’entes de los bienes x e y. En la Figura 18-4, hemos dibujado un número de fronteras de posibilidades de utilidad. Cada una de ellas está asociada a un punto diferente de la curva de transformación del producto o frontera de posibilidades de producción y a la caja de intercambio, a partir de la cual cada una de ellas se construyó. A estas curvas de frontera de utilidad las denominaremos de Dil^ a U4U4. Nótese que cada frontera de posibilidades de utilidad tiene siempre pendiente negativa. Eso es todo lo que podemos decir de su forma. ¿Qué podemos hacer

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 683

con este conjunto, esencialmente infinito de fronteras de posibilidades de utilidad? Podemos construir el diagrama que se conoce como la gran frontera de posibilidades de utilidad. Si consideramos tan sólo aquellos puntos sobre las fronteras de posibilidades de utilidad que no sean inferiores a cualquier otro punto, obtendremos una gran frontera de posibilidades de utilidad. Esta es la envolvente fuertemente sombreada que contiene todas las fronteras de posibilidades de utilidad, cada una de las cuales está asociada a un punto de la frontera de posibilidades de produqción. Lo anterior tiene sentido debido a que cualquier punto dentro de la gran frontera de posibilidades de utilidad que se ha dibujado fuertemente sombreada es inferior a cualquier otro punto que esté sobre la gran frontera de posibilidades de utilidad. Puntos interiores son inferiores debido a que los puntos sobre la frontera siempre generan mayores niveles de utilidad para los dos consumidores. Para ir un poco más allá en nuestro análisis, debemos estar dispuestos a asumir una función de bienestar social que dependa exclusivamente de las posiciones de los consumidores 1 y 2, teniendo en cuenta sus propias escalas de preferencias. Como verémos en la siguiente sección, la construcción de una función de utilidad social es, aun teóricamente, una difícil tarea conceptual. A pesar de ello, asumiremos que es posible derivar dicha función. En la Figura 18-5, hemos dibujado la gran frontera de posibilidades de utilidad mediante una línea fuertemente resaltada y ondulada. La hemos tomado de la Figura 18-4. Le hemos agregado cuatro curvas de bienestar social que no son diferentes en sus características formales a las curvas de indiferencia individuales. El bienestar máximo que se puede lograr se obtiene en el punto de tangencia entre la gran frontera de posibilidades de utilidad y . la función de bienestar social más alta que puede alcanzarse. Esta corresponde a la curva de bienestar W3W3 en esta Figura. El punto de tangencia ocurre en el punto E. Punto de felicidad Lo que hemos hecho, entonces, es pasar de un número bastante grande de restringida puntos de equilibrio posibles que se encuentran sobre la gran frontera dé posibilidades de utilidad UU a un único punto de equilibrio. El punto E se denomina punto de felicidad restringida, debido a que representa la organización de intercambio, producción y distribución que corresponde al máximo bienestar que es posible lograr. La sociedad podría, desde luego, estar en condiciones más favorables si pudiera llegar a alcanzar la curva W4W4; sin embargo, esto es imposible, dados los recursos .con que cuenta actualmente y el estado tecnológico presente,

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 684 hemos desarrollado una caja de Edge- worth-Bowley para el intercambio y otra para la producción, y hemos, de la misma manera, derivado, a partir de la versión de producción de la Caja de Edgeworth-Bowley, la frontera de posibilidades de producción, también llamada curva de transformación. Derivaremos ahora una frontera de posibilidades de utilidad a partir de la curva de contrato de la caja de Edgeworth-Bowley en el intercambio. Una frontera de La curva de contrato, en cualquier diagrama de intercambio (caja de Edgeposibilidades worth-Bowley), tal como los que se presentaron en las Figura 17-5,17-6 y 17-10 de utilidad

en ej capítulo anterior, y como el que se reproduce en este capítulo a través

de la Figura 18-2, representa al conjunto de puntos de intercambio óptimo de Pareto. En otras palabras, cuando estamos sobre la curva de contrato, se satisface el criterio de Pareto. Sobre la curva de contrato, la tasa marginal de sustitución es igual para ambos consumidores. Podemos transformar este conjunto de puntos de equilibrio (tales como E, E' y E" en la Figura 18-2) a partir del espacio de bienes de la caja de intercambio, para obtener un espacio de utilidad, de tal forma que generemos una frontera de posibilidades de utilidad. Cada punto de la caja de Edgeworth-Bowley representa cierto nivel de consumo y utilidad para cada uno de los dos individuos. Podemos seleccionar cualquier escala ordinal que deseamos (tal como la que presentamos en este ejemplo, en donde se muestran los valores 300, 400 y 500 para la persona 1 y 100,130 y 175 para la persona 2), con la condición de que curvas de indiferencia superiores tengan asociadas a ellas en un número que sea mayor qu el que se les asocie a curvas de indiferencia inferiores. Sabemos que a medida que nos movamos de izquierda a derecha en la caja y a lo largo de la curva de contrato, nos estaremos moviendo a curvas de indiferencia superiores para el individuo 1 y a curvas de indiferencia inferiores para el individuo 2. En cada punto a lo largo de la curva de contrato, tenemos diferentes niveles de utilidad para cada uno de los dos consumidores. Traslademos ahora estos puntos a la Figura 18-3. En dicha Figura, la utilidad del consumidor 2 se mide en el eje horizontal, en tanto que los niveles de utilidad para el individuo 1 se miden en el eje vertical. La curva resultante es una línea tal como UU. La totalidad de los puntos que se encuentran sobre esa curva son puntos que se hallan, asimismo, sobre la curva de contrato. Apréciese la similaridad existente entre la forma en que se derivó esta frontera de posibilidades de utilidad y la manera en que se obtuvo la curva de posibilidades de producción o curva de transformación de la producción. El punto de felicidad restringida, E, se encuentra limitado por los recursos disponibles y el estado actual de las artes.

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 685 FIGURA 18-2 Medidas de utilidad a lo largo de la curva de contrato Los puntos de equilibrio en el intercambio, tales como los representados a través de los puntos E, E' y E", generan la curva de contrato CC. Cada punto de equilibrio representa, igualmente, un nivel de utilidad para cada una de las partes que participan en el proceso de intercambio, los individuos 1 y 2. Asociados ..a los puntos E,E' y E" se encuentran las utilidades de 300,400 y 500 para la persona 1 y de 175,130; y 100 para la persona 2.

(i 12 MICKOKCONOMIA. FIGURA 18-3 Frontera de posibilidades de utilidad La curva UU es la frontera de posibilidades de utilidad, la cual se deriva de la Figura 18-2. Es una transformación de la curva de contrato, a partir de un espacio de producción en un espacio de bienes Hemos asignado ordenamientos ordinales arbitrarios a las diferentes curvas de Indiferencia para obtener UU.

Utilidad del consumidor 2 por unidad de tiempo

.KC'.ONOMIA Dl',1, B1KNRSTAK G13 FIGURA 18-4 La gran frontera de posibilidades de utilidad Existe un número infinito de curvas de posibilidades de utilidad, tales como las curvas que van de 11,1), a U4dU4, cada una de _ las cuales corresponde a cajas de EdgeworthWowley de tamaños diferentes, dibujadas en puntos diferentes de la frontera de posibilidades de producción. Cuando tomamos envolvente de todas las fronteras de posibilidades de utilidad, obtenemos una línea fuertemente marcada, a la cual denominaremos la gran frontera de posibilidades de utilidad.

la

614 MICROKC'.ONOMl/V. FIGURA 18-5 Un punto de felicidad restringida Si dibujamos un conjunto de funciones de bienestar social, tales como las curvas WtW, a W4W4, podemos obtener un punto de felicidad restringida, en el cual la función más alta de bienestar social toca exactamente la gran frontera de posibilidades de utilidad, UU, en el punto E.

la

CRITERIOS DISTRIBUTIVOS La optimalidad de Pareto es una forma de evaluar las realizaciones de un sistema económico en un momento dado. Sin embargo, existen otras formas distintas a las cuales hemos dado ya las primeras aproximaciones cuando considerábamos la construcción de una función de bienestar social. Los análisis sobre el bienestar relacionados con la "mejor distribución c|el ingreso" han alcanzado bastante importancia en los último años. En efecto, algunos economistas arguyen que cualquier criterio sobre el bienestar que ignore la distribución del ingreso implica una contradicción de términos. Después de todo, la asignación de recursos no solamente tiene que ver con las preguntas relacionadas con qué bienes producir y cómo producirlos, sino que también está relacionado con el interrogante sobre la manera en que va a distribuirse la producción. Al tener en cuenta únicamente el criterio de eficiencia, se está ignorando la forma como se distribuye el ingreso. La razón por la cual algunos economistas se sienten más cómodos con los argumentos de eficiencia, radica en que, supuestamente, ya se han eliminado de la discusión todos aquellos juicios de valor que se puedan presentar. Sin embargo, los problemas de la distribución del ingreso se han interpuesto en las cuestiones de política económica. El análisis de programas de redistribución del ingreso, en particular, asume implícitamente que el bienestar de la sociedad se incrementa cuando se redistribuye el ingreso de los grupos sociales más adinerados hacia los grupos de menos recursos. El criterio de

En los años 30s, algunos economistas intentaron formular criterios distributivos

Kaidor-Hicks

de bienestar, los cuales, según sus autores, eran independientes de juicios de

valor. En otras palabras, se quitaban del análisis aquellos juicios de valor de

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 615 FIGURA 18-6

E

El criterio de Kaldor-Hicks Dibujemos, primero que todo, una frontera de posibilidades de utilidad. Si la economía se encuentra en el punto A, cualquier . rjiovimiento a cualquier punto comprendido entre B y D se prefiere, dado que nadie sale perjudicado de dicho movimiento; sin embargo, un movimiento a un punto como E hace que el consumidor 1 esté en mejores condiciones que antes, en tanto que el consumidor 2 resulta en peores condiciones que antes. De acuerdo al citerio de Kaldor-Hicks, dado que el ganador estará dispuesto a compensar al perdedor por la pérdida en que él incurre, el movimiento al punto E se constituirá en un movimiento deseable.

o a

0 Utilidad del consumidor 2 por unidad de tiempo

importancia relativa en el bienestar de los diferentes individuos. El primer intento fue hecho por dos economistas ingleses, Nicholas Kaldory John Iliclcs.1 En la Figura 18-6, demostramos el criterio de bienestar de Kaldor-Hicks. Hemos dibujado una frontera de posibilidades de utilidad estándar. Todos los puntos sobre la frontera satisfacen, desde luego, la condición de Pareto. Cualquier movimiento a lo largo de la frontera implica una redistribución de riqueza. Por ejemplo, un movimiento del punto E al punto C requiere que el consumidor

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 616 pierda y el consumidor 2 gane. En otras palabras, a lo largo de la frontera de posibilidades de utilidad, cualquier mejora del bienestar de un consumidor necesariamente requiere la reducción del bienestar del segundo de los consumidores. Tanto Kaldor como Hicks asumieron que tales redistribuciones de ingreso podían verse afectadas bien sea por transferencias globales de riqueza o por una redirección de los flujos de ingresos.1* Asumamos ahora que la economía se encuentra en el punto A. Un movimiento hacia el punto E no representará una mejora en los niveles generales de bienestar, de acuerdo con la condición de Pareto, debido a qiie implica la reducción del bienestar del consumidor 2. Sin embargo, un movimiento hacia los puntos B, C o D resultará en una mejora de los niveles de bienestar para

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 617 cualquiera de los dos consumidores (o para los dos simultáneamente). En efecto, un movimiento hacia cualquier punto de la sección que se encuentra limitada por las líneas AD, AB y la frontera de posibilidades de utilidad entre los puntos B y D resultará de los niveles de bienestar para los dos consumidores. Cada uno de ellos puede mejorar su situación respectiva mediante dicho intercambio. Kaldor argumentaba que un movimiento de A a E podría también considerarse como una mejora del bienestar, debido a que cuando se alcanza el punto E, podemos estar en la capacidad de redistribuir el ingreso o la riqueza, de tal forma que la economía se puede mover a un punto como C, en el cual todas las personas implicadas se encuentran en una mejor posición que antes.106 De esta forma, de acuerdo al criterio Kaldor-Hicks, cualquier punto sobre la frontera de posibilidades de utilidad se prefiere a cualquier otro punto que se encuentre por debajo de la frontera. El único supuesto implícito en el criterio Kaldor- Hicks es que el consumidor 1 compensará al consumidor 2 por la pérdida de bienestar, mediante el pago directo de dinero. Debemos anotar, sin embargo, que tanto Hicks como Kaldor hablaban únicamente de compensaciones potenciales. (Se demostró más adelante que, a menos de que se pagara realmente la compensación, el criterio de Kaldor-Hicks podría arrojar resultados paradójicos). Hicks se preguntaba, asimismo, si era posible que se pudiera llegar a un acuerdo entre los consumidores, de tal forma que nos pudiéramos mover de A a E. Kaldor se hizo la siguiente pregunta: ¿Si nos encontramos en el punto e, podríamos alguna vez llegar a un acuerdo que nos permitiese movemos de vuelta al punto A? Los dos asumen que los planificadores de políticas conocen bien las funciones de utilidad y que actúan buscando satisfacer la condición de Pareto. / LA TEORIA DEL CAMBIO SOCIAL Anteriormente habíamos hablado de la manera en que podíamos derivar una función de bienestar social, aunque realmente ño indicamos el grado total de las dificultades que se enfrentaban al derivar la más simple de las funciones del bienestar. El trabajo realizado por el premio Nobel de 106 Kaldor hace una mayor precisión en este punto. El movimiento de A a B no se constituye realmente en una mejora en sí misma. Solamente el resultado final de este experimento, el movimiento de A a C, puede considerarse como una mejora real. “ Véase a Kenneth Arrow, Social Cholee and Individual Valúes, (New York: Wiley, 1951).

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 618 economía, Kenneth Arrow, mostró que no siempre es posible derivar una función de bienestar social permitiéndoles a los cuidadanos votar por las diferentes asignaciones posibles de resultados. Su tema.central planteaba que no era posible obtener frecuentemente una función consistente de bienestar social a través de un proceso de votación, aun en el caso en que las preferencias individuales fueran consistentes.“

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 619 Al investigar la formulación de las preferencias sociales, Arrow planteó cinco axiomas que él creía que debían satisfacer las estructuras de preferencias sociales para que ellas llegaran a ser aceptables; como mínimo, para la población. Son los siguientes: Ordenación completa. Las preferencias sociales deben estar, de igual manera que las preferencias individuales, completamente ordenadas. Ellas deben satisfacerla condición de transitividad. De esta forma, si a se prefiere a b, entonces b no se prefiere a a. Adicionalmente, si a se prefiera a b y b se prefiere a c, entonces, a se prefiere a c. Respuesta a las preferencias indMduales. Si la situación a se profiere socialmente a la situación b para un grupo dado de individuos y si los ordenamientos individuales cambian, de tal forma que uno o más individuos eleven la situación a a un rango aun más alto, sin que ninguno de ellos la baje tlt; rango, entonces, la situación a debe preferirse socialmente a la situación b. No imposición. Las preferencias sociales no deben ser impuestas independientemente de las preferencias individuales. La no existencia de dictaduras. Una sociedad no debe preferir la situación a a la situación b simplemente porque un individuo prefiere a a b. Indepedencia de. alternativas irrelevantes. Asúmase que existen ti es situaciones disponibles, a, b y c. Una sociedad prefiere aabyba c. Considérese la posibilidad de que c desaparezca. La sociedad debe aún considerar qtie a sea preferible a b. El teorema de La razón por la que hemos denominado al Teorema de la Imposibilidad de Arrow de esta forma imposibilidad se debe a que ningún sistema de votación permite que la totalidad de estos cinco axiomas se de Arrow cumple. En efecto, un modelo siempre puede demostrar que el primer axioma no se satisfará, aún en el caso en que los individuos posean preferencias consistentes. Considérense tres individuos a los cuales se les pide que orden en las situaciones a, b y c. Ellos votan escribiendo 1 para su primera escogencia, 2 para su segunda elección y 3 para la tercera. Supóngase que en la Tabla 18-1 se muestra el ordenamiento que hagan los individuos y los resultados mismos de la votación. Cada individuo tiene preferencias consistentes. Considérese la elección entre la situación económica a y la situación b. El individuo I le asigna un mayor valor a la situación a que el valor que le da a la situación b. el individuo III también le asigna un mayor valor a la situación a que a la b (debido a que a es la segunda de las elecciones del individuo III, en tanto que la situación b es su tercera escogencia). Considérese ahora la elección b y c. El individuo I prefiere b a c, de igual forma que el individuo II. Se podría pensar, entonces, que, dado que los dos individuos prefieren a a b y que los dos individuos prefieren b a c, el concepto de

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 620 consistencia requeriría que a fuera preferido a c. Este no es, sin embargo, el caso. La mayoría prefiere c a a; el individuo II ordena c a segundo y a de tercero, en tanto que el individuo ordena a c de primero y a a de segundo. De esta forma, si tuviéramos un sistema de votación de mayorías para realizar la elección a y c, la mayoría escogería la situación c sobre la situación a. Las preferencias de la mayoría son, por lo tanto, inconsistentes. El trabajo de Arrow indica que la utilización

621 MICKüECONOMIA. TABLA 18-1

Situación económicas

Votación por a, b o c Individuo

b

c

II 3 de un proceso democrático 23de votación, 3 dirigido a formular una función de III bienestar social, puede producir criterios de bienestar contradictorios. 2 2 Apréciese bien que el aspecto importante del Teorema de la Imposibilidad de Arrow radica en el supuesto de la existencia de un sistema dé votación de mayorías. El no consideró, por ejemplo, la posibilidad de contar cdn un sistema de votación que requiera unanimidad en la elección y que permitiera la compra y venta de votos.

LA TEORIA DEL SEGUNDO OPTIMO

Hemos demostrado que cuando se satisface el criterio de Pareto se produce una asignación eficiente de recursos. Demostramos en la Figura 18-6, por ejemplo, que un movimiento del punto A a un punto sobre la frontera de posibilidades de utilidad que estuviera entre B y D generaría un aumento del bienestar social, medido a través del criterio de eficiencia o del criterio de Pareto. Sin embargo, puede ocurrir que una o mas de las condiciones de Pareto no se puedan cumplir, debido a restricciones institucionales, FIGURA 18-7 tales como la presencia de un monopolio, la indivisibilidad del producto o la presencia de La teoría del segundo óptimo TT es una curva de transformación del producto. W1( Wz y W3 son funciones de bienestar social. El punto máximo del bienestar ocurre en el punto E. Supóngase, sin embargo, que sólo es posible alcanzar los puntos que se encuentran sobre la curva CC. La condición de Pareto requeriría quen nos moviéramos a E', ó a E' ", debido a que dicho movimiento nos colocaría en una curva de bienestar social más alta, la curva W2, superior a la que podríamos alcanzar si estuviéramos en los puntos E8 o 8.

0

Cantidad de x por unidad de tiempo

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 622 “externalidades" (las cuales estudiaremos en el capítulo 19). Si la mejor o más elevada posición de bienestar no se puede alcanzar, es, entonces, relevante preguntarse si se puede obtener una “segunda-mejor" posición que satisfaga las restantes condiciones marginales de Pareto. La así llamada teoría del segundo óptimo dicen que lo anterior no tiene necesariamente que poderse llevar a cabo. Si una o más de una de las condiciones necesarias para que ocurra el óptimo de Pareto (por ejemplo, las condiciones marginales para asignación óptima de recursos) no puede, por alguna razón, cumplirse, entonces, no es, en general, necesario, ni tampoco deseable, satisfacer las restantes condiciones marginales. La prueba formal del teorema del segundo óptimo es bastante compleja.107 Podemos, sin embargo, demostrar, de una forma mucho menos intrincada, utilizando la Figura 18-7, en donde se muestra la curva de transformación del producto, TT. Sabemos que el punto del máximo bienestar tiene lugar cuando la función de bienestar social W3 es tangente a la curva de transformación del producto lo cual ocurre en el punto E. (Nótese que hemos dibujado la función de bienestar social en el espacio de productos, en lugar de haberla dibujado en el espacio dé utilidad, como hizo en secciones anteriores). Supóngase, por el momento, que el punto E no es alcanzable. Algún impedimento de orden institucional o natural limita las combinaciones que puedan ser alcanzadas a las que se encuentran sobre la línea CC. Si quisiéramos satisfacer el criterio de Pareto, podríamos decir automáticamente que un movimiento a lo largo de la curva de CC al punto E'" sería el apropiado, debido a que él nos coloca sobre la curva de transformación del producto, sin embargo, dicho punto nos coloca, asimismo, sobre la función de bienestar social Wj. Si, en lugar de ello, nos moviéramos al punto E", podríamos alcanzar una función de bienestar social más alta, la función W2. De esta forma, de acuerdo a la teoría del segundo óptimo, cuando una de las condiciones marginales de Pareto no se cumple, puede ser mejor violar algunas de las condiciones marginales de Pareto, de tal manera que puede lograrse el máximo bienestar.

107 Considérese a Kelvin Lancaster y R. G. Lipsey, “The General Theoiy of Second Best”, Review of Economic Studies, vol. 24, 1956-1957, pp. 11-32.

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 623 La teoría de segundo óptimo es una señal de alerta que nos advierte en contra de aquel proceso de formulación de políticas que se centren de una manera muy estricta en las condiciones existentes en industrias individuales, sin considerar las implicaciones más extensas sobre equilibrio general en otras industrias. Como hemos visto hasta el momento, una política que ejerza presión para forzar a que la industria A se dé la solución generada por un mercado perfectamente competitivo puede, en la práctica, debilitar las condiciones competitivas de la industria o acentuar las características no competitivas de otros segmentos de la economías. MEDICION DE LOS COSTOS DEL BIENESTAR Un tema relacionado muy estrechamente con la teoría de la economía del bienestar tiene que ver con la manera en que se pueden obtener estimaciones reales de los llamados costos del bienestar de las imperfecciones del mercado. Para comprender el concepto del costo del bienestar, debemos estar dispuestos a plantear cierto número de supuestos y a emplear una medida, a la cual se le ha denominado excedente del consumidor. El excedente del consumidor

Cuando usted va a un almacén a comprar pan, el precio que usted paga es,

por definición, el precio de equilibrio, al cual se igualan las funciones de oferta

y demanda. Sin embargo, dicho precio no indica necesariamente el valor que usted le coloca al pan (a menos que le resulte indiferente comprar o no dicho bien). Sabemos que si compra el pan, el valor que usted le asigna al mismo no puede ser, de ninguna manera, inferior a su precio. Sin embargo, el valor que le asigna puede ser (y, en efecto, muchas veces lo es) mayor que su precio. Un experimento podría mostramos en qué tanto más superaba el valor que una persona le asignaba al pan al precio actual que ella terminaría pagando en el mercado. Este sería un experimento de todo o nada. Digamos, por ejemplo, que usted compra 10 panes grandes al mes. Si el dueño de la panadería lo supiera, cuando usted entrara a comprar pan, él podría regatear con usted, de tal forma que pudiera lograr que usted pagara el máximo monto por los diez panes, en lugar de nó comprar ninguno.10 La máxima suma que usted pagaría sería el valor de dólares de la satisfacción que recibiría al poder consumir los 10 panes, en lugar de no poder consumir ningún pan en absoluto. A la diferencia existente entre la suma máxima que usted está dispuesto a pagar por los 10 panes y lo que usted tiene efectivamente que pagar por ellos se le denomina excedente del consumidor. El excedente del consumidor es la cantidad por encima del valor de mercado del bien que los consumidores tendrían

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 624 que pagar, en lugar de sacrificar, la posibilidad de no consumir una cantidad determinada de dicho bien. Otra forma de mirar el concepto del excedente del consumidor es observar la diferencia existente entre la valoración total de una determinada cantidad del bien en Cuestión y el valor de mercado del mismo (el precio multiplicado por la cantidad). El excedente del consumidor se puede mostrar de una forma gráfica utilizando la Figura 18/81 como el área comprendida entre la línea de precios y la curva de demanda. El excedente deí consumidor se constituye en un componente real de la economía del bienestar, y no es, por lo tanto, un concepto abstracto elaborado por nuestra capacidad imaginativa. Consideremos por un momento su definición. Es la cantidad de ingreso monetario que usted pagaría, por encima de la cual tiene efectivamente que pagar, para no tener que sacrificar el consumo de la cantidad del bien que usted consume o compra en la actualidad al precio Para que este experimento funcione, el dueño del almacén debería ser, por supuesto, monopolista; de otra forma, usted simplemente procedería a comprar en otro almacén.

JRCONQMIA DKI. BIliNKSTAK 625 FIGURA 18-8 El excedente del consumidor El excedente del consumidor es el área ..comprendida entre la curva de demanda y la línea de precios, siendo igual al triángulo ¡ PePma*E. Representa la diferencia entre el valor total y el valor de mercado. original. De esta manera, si se le presionara de alguna manera, usted sacrificaría, en efecto, dinero adicional para tener dichas cantidades de ese bien. Dado que la única forma en que usted puede pagar más es sacrificando el consumo de otros bienes y servicios menos deseados, el Q/periodo de tiempo excedente del consumidor representa un aumento del ingreso real. La existencia del excedente del consumidor le permite a usted consumir más de otros bienes. El excedente del productor

Se puede llevar a cabo una análisis similar para el caso del productor. En la

Figura 18-9, se muestra una curva de oferta típica creciente, a la cual denomi

naremos, OO. Asumimos un precio de equilibrio Pe. La cantidad producida es Qe- Recuérdese que la curva de oferta representa el conjunto de precios mínimos a los cuales los productores están dispuestos a generar diferentes cantidades. De esta forma, por ejemplo, para la cantidad Qt, los productores están dispuestos a ofrecer dicha cantidad a un precio de Pt. Al precio de equilibrio Pe, se ofrecerá una cantidad igual a Qg. La diferencia existente entre los precios a los cuales los productores están dispuestos a vender a sus productos y lo que ellos reciben en realidad se constituye en una renta económica. A este tipo particular de renta económica se le denomina excedente del productor (para establecer, con esto, un paralelo con la terminología empleada para el caso de los consumidores). Esta renta económica es, en realidad, una cuasirenta de corto plazo, como lo explicábamos en el capítulo 16. El área sombreada en la Figura 18-9 es nuestra medida de la renta económica. Es la cantidad de ingreso monetario por encima del que es necesario para mantener suficientes recursos en la industria para producir la cantidad

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 626 FIGURA 18-9 El excedente del productor o las cuasirentas La curva de oferta 00 muestra el precio mínimo al cual se producirán ciertas cantidades; muestra, por consiguiente, la cantidad de recursos necesarios para obtener unos determinados volúmenes de producción. Sin embargo, si el precio imperante en el mercado es PB, el valor de mercado de la cantidad Qe es igual al rectángulo OPeEQe.

a/período de tiempo

La diferencia está representada a través del triángulo Pm¡nPeE- El triángulo sombreado representa el excedente del productor, el cual es igual a los ingresos recibidos por parte del productor, por encima de lo que es necesario para mantener los recursos produciendo la cantidad Qe por período de tiempo considerado.

Qe. De esta forma, el triángulo PmlnPeE es de similar naturaleza al área sombreada de la Figura 18-8.108

" E. J. Mishan, “What Is Producer’s Surplus?", American Economic Review, vol. 58, No. 5, diciembre de 1968, pp. 1269-1282. Nótese que algunos economistas

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 627 Los productores y los consumidores considerados conjuntamente

En el momento en que colocamos las curvas de oferta y demanda en un mismo gráfico, podemos apreciar que, a cualquier precio de equilibrio que se considere, se estará disfrutando de excedentes del consumidor, en tanto que los productores estarán percibiendo cuasirentas. Estos dos conceptos se representan mediante los dos triángulos que han sido sombreados en la Costos del bienestar Figura 18-10. Podemos obtener una medida geométrica de la magnitud de la reducción del bienestar resultante de una imperfección del mercado, tal como impuestos, subsidios, monopolios, etc., comparando el diagrama de la Figura 18-10 con aquella situación en la cual no existe ningún tipo de imperfección en el funcionamiento y operación de un mercado. Lo que haremos es observar las reducciones del excedente del consumidor y de las cuasirentas, como resultado de dichas imperfecciones. Realizaremos la anterior para el caso de una restricción hipotética de la producción, la cual presentaremos en la Figura 10; en la sección de Temas y Aplicaciones, consideraremos el caso de una aplicación del análisis del costo del bienestar en la medición de los costos sociales del monopolio; consideraremos, asimismo, las razones por las cuales puede existir poco incentivo para eliminar dichos costos. Consideremos, primero que todo, la Figura 18-11. En equilibrio competitivo, la intersección de DD y OO tiene lugar en E. Pe es el precio de equilibrio,

se preguntan acerca de la existencia del excedente del productor en el largo plazo.

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 628 FIGURA 18-10

en tanto Análisis conjunto de los excedentes que la cantidad del consumidor y del productor de _A cualquier precio de equilibrio Pe, equilibrio los excedentes del productor y el es Qe. El consumidor ■se representan excedent mediante los triángulos e del sombreados. consumi dor está representado por el triángulo PePmaxE. Por su parte, la cuasirenta para el productor es igual al triángulo PePminE- Una autoridad del gobierno Cantidad por unidad de tiempo impone ahora una restricción en la producción que limita las empresas a producir como máximo QR. Supongamos que, en aras de la simplicidad, las cuotas de producción se asignan a las empresas con estructuras de costos más bajas, de tal forma que la porción que se encuentra por encima de la cantidad a la cual se ha restrigido la producción se constituye, asimismo, en parte de la nueva curva de oferta. La nueva curva de oferta es ahora, pór lo tanto, OA hasta el punto A, tomándose entonces vertical a partir de A hasta O'. La intersección de la nueva curva de oferta con la antigua curva de demanda ocurre en el punto E'. Pe' es el precio al cual se venderá QR. Nótese que ha tenido lugar una reducción del excedente del consumidor, igual a PePe'E'E'. El cambio en el excedente del productor, o cuasirentas, es igual a la reducción representada por el triángulo ABE, más un incremento de transferencias de los consumidores a los productores igual al rectángulo de PePe'E'B. De esta forma, no se pierde toda la reducción del excedente del consumidor, puesto que el rectángulo se transfiere al productor. El que sí se pierde en su totalidad es el triángülo BE'E. Cuando agregamos este triángulo a pérdida del excedente del productor, ABE, obtenemos el triángulo AE'E, el cual muestra la pérdida de bienestar debido a una restricción de la producción en QR. A esta pérdida de bienestar se le denomina también costo del bienestar o pérdida de peso muerto.

629 MICROECONOMIA. FIGURA 18-11 El costo en el bienestar de una restricción de la producción Si la producción se limita a un máximo en la cantidad QR, la curva de oferta se convierte ahora en la curva OAO'. (Asumimos que las cuotas de producción le están asignadas a los productores que poseen las estructuras de costos más bajas, de tal manera que la curva de oferta inicial se mantiene invariable en el rango comprendido entre O y A). El nuevo punto de equilibrio se Encuentra en el punto E'-. el nuevo precio de equilibrio es Pe'.

Qfl Qe

La pérdida del bienestar se representa mediante el triángulo AE'E. ECONOMIA DEL BIENESTAR Y ETICA SOCIAL Los economistas miden costos y realizan juicios en términos de las alternativas que se han sacrificado. La economía normativa o del bienestar formula juicios que tienen que ver con los costos o beneficios de políticas alternas, en relación con algún “escenario base” o un “estado inicial del mundo”. La mayor parte de los análisis existentes, especialmente el criterio de Pareto, seleccionan condiciones existentes como punto de referencia apropiado para las comparaciones de bienestar que se realicen. La selección del status quo como base de la. totalidad de las comparaciones normativas no implica necesariamente un sesgo de la economía del bienestar. Es simplemente un reflejo del hecho dé que, ante la ausencia de la intervención divina, debemos iniciar el análisis desde el punto en donde nos encontremos en este momento. No debería implicar tampoco que esta selección de condiciones existentes deba ser validada mediante el juicio moral y ético de dichas condiciones. La economía del bienestar no insiste en el hecho de que aquellos individuos que actualmente se encuentran en mejores condiciones son, de alguna manera, más virtuosos que otros, o que permanecerán inevitablemente en una mejor situación. Tan sólo se está anotando con ello que a aquellas personas que disfruten actualmente de mayores niveles de riqueza, ingreso o influencia política no se les priva, por consiguiente, de voz y voto en el proceso social de la toma de decisiones.

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 630 El velo de la

Una alternativa a los juicios normativos sociales tradicionales a que llega la

ignorancia

economía del bienestar se encuentra en la ética social, como la que se ilustra

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 631 a través de los escritos de John Rawls.109 En la ética social, los interrogantes centrales que se formulan son los siguientes: ¿qué políticas son más fácilmente defendibles? ¿A qué principios nos debemos referir, de tal forma que podamos vdistinguir entre estados del mundo moralmente aceptables de aquellos estados moralmente inferiores? Siguiendo los argumentos de Rawls, muchos estudiosos de la ética social contestarían a estas preguntas en términos de las esco- gencias llevadas a cabo por un individuo, sin ninguna característica especial, detrás del llamado velo de la ignorancia. Ellos plantearían que los únicos juicios legítimos que se pueden hacer acerca de la ética social son aquellos que no han sido manchados por el conocimiento personal relacionado con las características existentes de las personas o de la posición del mundo en que se desenvuelve un conjunto social en un momento dado. Las conclusiones a que llega el mismo Rawl, como fruto de su trabajo a través del ejercicio de realizar elecciones de tipo social detrás del velo de la ignorancia, son que muchas de las diferencias en las condiciones existentes entre diversos individuos no son moralmente aceptables y que deberían gradualmente eliminarse o compensarse. Para llegar a esta conclusión, Rawls planteó supuestos bastante rigurosos relacionados con el grado en el cual los individuos sufren al encontrarse en condiciones relativamente desfavorables en comparación con los restantes individuos que le rodeen, de la misma manera que la imposibilidad de que los logros personales que nacen de la propia motivación de los individuos puedan beneficiar a la totalidad de las personas. Intereses de bienestar

la Ética La diferencia más importante entre la ética social y la economía del

y la economía no está, sin embargo, en las conclusiones relativas a las cuales las dos llegan. Dicha diferencia radica, sin embargo, en la metodología que las dos disciplinas utilizan y en los intereses y fines últimas que persiguen. La ética social se centra en lo que los individuos, considerados separadamente, se merecen. La justicia social, la cual resulta del hecho de que los individuos reciban lo que en realidad se merecen, se constituye, de acuerdo al especialista en ética social, en la primera caraterística necesaria (aunque no totalmente suficiente) para que se dé una “sociedad buena". La economía del bienestar, de otro lado, está primeramente interesada en las consecuencias de las acciones de un individuo dirigidas a lograr su propia satisfacción y la de otros individuos. En el análisis del bienestar, la pregunta fundamental no es en que consiste el mérito, sino, por el contrario, cuales son las consecuencias sobre los niveles de utilidad de determinados cambios de tipo social. Las preguntas centrales en juego son, en este sentido, las siguientes: 109 John Rawls. A Theory ofjustice (Cambridge, Mass: Harvard University Press, 1972).

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 632 ¿quiénes salen ganando y quiénes perdiendo como resultado de cierta acción? ¿Qué tanto pierden o ganan? ¿Pueden pagarse o efectivamente se pagará algún tipo de compensación a los perdedores? Si es así, ¿serán positivas las ganancias netas? Como veremos en las secciones subsiguientes, las reglas y leyes existentes sobre la propiedad se constituyen en una forma en la cual una sociedad expresa juicios acerca de si deben tenerse en cuenta las pérdidas de utilidad que experimentan aquellos individuos que desempeñán cierto tipo de papel en dicha sociedad. En mercados competitivos, por ejemplo, la utilidad de los consumidores es más importante que las pérdidas de utilidad de productores competitivos que no tienen éxito en dichos mercados. Los fabricantes de crema para pasteles pueden no merecer que sus ingresos desciendan más de lo que merecerían los plomeros que los suyos se incrementaran. Tal distinción no es muy relevante, sin embargo, para la forma económica en que vamos a proveer los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades y deseos humanos. RESULTADOS, PRODUCTOS, CONSTITUCIONES Y MERCADOS La economía tradicional del bienestar se basa en la evaluación de resultados sociales altemos, los así llamados “estados del mundo”. Lo anterior es igualmente cierto en el caso en que el criterio de bienestar que se utilizara fuera la prueba de Pareto, en donde, para adoptar cierta propuesta, se requiere del asentimiento unánime de cada persona interesada o, de otro lado, el empleo como criterio de evaluación de una función de bienestar social, en donde las alternativas sociales sean “impuestas desde arriba”. La elección social que se lleve a cabo entre instituciones económicas alternas, entre sistemas diferentes de derechos sobre la propiedad o sobre constituciones económicas (términos que son sinónimos para nuestros propósitos) no se constituye, por lo general, en una elección entre estados sociales alternos con características completamente definidas y conocidas. En lugar de ello, es una elección entre ciertos tipos de incertidumbre o de riesgo y entre incentivos por tipos determinados de comportamiento. Una estructura más económica altamente descentralizada, por ejemplo, fomenta relativamente más inversión en el diseño de maniobras y esquemas de tipo político y dedica relativamente más esfuerzos a aquellas cosas que satisfarán los gustos particulares de los superiores en el mando, y menos esfuerzos a la producción de aquellos bienes requeridos por las masas de la población. En una situación completamente descentralizada de mercado, las maniobras de tipo político dentro de una determinada organización son poco rentables en el largo plazo, mientras que los individuos pueden aumentar sus posibilidades de alcanzar el éxito desarrollando destrezas o técnicas que satisfagan los deseos y necesidades de los consumidores, a costos relativamente bajos. En ambos

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 633 casos, existe competencia por recompensas escasas e incertidumbre acerca de la rentabilidad de las estrategias específicas que se puedan adoptar. Las diferencias existentes entre los diferentes sistemas económicos descansa en las diferentes clases de comportamiento que ellos fomentan, así como en los tipos de riesgo que los participantes en los mismos experimentan y a los cuales deben ajustarse. Ningún sistema institucional existente se caracteriza únicamente por cambios que tengan que ver con la condición de Pareto al nivel de la elección y de las experiencias individuales. El destino de un participante de un mercado no está determinado únicamente por las decisiones que él tome, sino también por los cambios de tecnología, variaciones en las demandas de los consumidores y en otros fenómenos de mercado que se encuentran fuera de su control. De la misma forma, el destino de un determinado participante en un sistema “altruista” planificado está determinado no sólo por su diligencia, puesta “al servicio de la sociedad”, sino que se ve afectado, asimismo, por cambios de las personas que determinan y toman decisiones en lo que se determine que es el “servicio social’’. A cada uno de nosotros le gustaría tener pleno control sobre el ambiente que nos rodea o, por lo menos, tener pleno conocimiento de cómo es dicho ambiente. Sin embargo, raras veces, tal vez ninguna, algún individuo ha logrado conseguir esta meta. Una elección entre sistemas económicos que se base en la posición a la cual llegue cada individuo es, en gran medida, abstracta. La alternativa más factible que tenemos es escoger aquellas instituciones que aseguren la implantación de cierto tipo de comportamientos deseables, disminuyendo, al mismo tiempo, la frecuencia de otros considerados como indeseables. TEMAS Y APLICACIONES El costo del bienestar del monopolio Estamos ahora en la posibilidad de calcular los costos curva de ingreso marginal IM. Elige la cantidad que le del bienestar causados por la presencia de un mono- maximiza ganancias en la intersección de IM y CM en polio. Consideremos una situación hipotética en la el punto “E". Para encontrar, entonces, el precio al cual cual tengamos que escoger entre tener un monopolio puede vender esta cantidad de equilibrio, Qm, la em- puro y un mercado perfectamente competitivo. Las presa consulta la curva de demanda DD, hallando que curvas de costos son exactamente iguales en las dos el producto debe venderse al precio Pm. La monopoli- situaciones; la Figura 18-12 muestra estas dos situacio- zación de la industria trae como consecuencia un preñes . ció más elevado y unos menores niveles de producción

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 634 Supóngase, para efectos de simplicidad, que el y de consumo. Genera, asimismo, una reducción del costo marginal es constante. En una situación de com- excedente del consumidor, igual al trapezoide PcPmAE. petencia perfecta, la curva que denominaremos CM Sin embargo, el rectángulo PcPmAE" se transfiere de se constituye, igualmente, en la curva de oferta, siendo l°s consumidores al productor monopolista, haciendo ella la suma horizontal de las curvas de costos para que se presente una pérdida de peso muerto igual al la totalidad de firmas que conforman la industria. triángulo E"AE. Nótese que debemos asumir adicionalLa solución competitiva tiene lugar en la intersec- mente que los recursos que se liberan en la industria ción CM y Dd en punto E, en donde la cantidad y el monopolística se dirigen a otras industrias, en donde precio de equilibrio son Qc y Pc respectivamente, de- se utilizan plenamente, generando beneficios iguales bido a que hemos asumido la existencia de costos a su costo total QmE"EQc. La pérdida de bienestar está marginales constantes. La cantidad de cuasirentas es representada por el triángulo E"AE. igual a cero. Sin embargo, el excedente del consumidor al precio Pc está representado por el área triangular CALCUL0 DEL PODER MONOPOLISTICO PnPmaxEAsúmase ahora que la industria se encuentra mo- En el capítulo 12, mostramos índices que intentaban nopolizada y que la curva de costos permanece exac- cuantificar el poder monopolístico existente en una tamente invariable. La firma monopolística observa su industria. Uno de ellos era el índice de Lerner, el cual

635 MICROECON OMIA. FIGURA 18-12 El costo del bienestar del monopolio Supóngase que se tiene una curva de costo marginal constante, CM. El equilibrio que generaría un mercado perfectamente competitivo estaría dado en donde la curva de costo marginal CM interseque la curva de demanda de la industria, DD, generándose un nivel de producción igual a Qc. El precio sería igual a Pu. Supóngase ahora que un monopolista es capaz de dominar el mercado, sin que se presente ningún cambio de los costos marginales. El monopolista fija su nivel de producción en donde el ingreso marginal iguala al costo marginal, lo cual ocurre en el punto E". La cantidad que se vende en el mercado es igual a Qm, aun precio Pm. La reducción del excedente del consumidor es igual a PcPmAE. Sin embargo, parte de dicha reducción del excedente del consumidor se transfiere a los productores. Esta transferencia o aumento en el excedente del productor es igual a PcP^E", la cual representa nuestra medida de la pérdida del bienestar atribuida a la presencia de un monopolio.

estaba dado por (P. CMI/P. Podemos apreciar en la Figura 18-13 que el índice de Lemer no representa, sin embargo, una medida confiable del grado de la pérdida del bienestar atribuible a la presencia de un monopolio.

Considérese el caso de dos empresas individuales monopolísticas, las empresas I y II. Supóngase que la curva de demanda que enfrenta la empresa II es igual a un medio de la curva de demanda de la empresa I. Las dos

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 636 empresas venden su producción en mercados diferentes, teniendo estructuras monopolísticas. La curva de demanda para el primer monopolista es DjÜ!, en tanto que la curva de demanda para el segundo de ellos es DnD„, la cual, a su vez, es la curva de ingreso marginal del primer monopolista, debido a que es la mitad de D,D,.I:‘ La cuiva de ingreso marginal para el segundo de los monopolistas es la línea IMn. Los dos monopolistas enfrentan curvas de demanda que tienen elasticidades-precio idénticas a cada precio. (¿Por qué razón es lo anterior cierto?). Cada empresa producirá aquellas cantidades en las cuales se cumpla que IM es igual a CM. Asumiremos la presencia de un costo marginal, CM, constante y común para las dos empresas. La primera firma producirá una cantidad igual a Q,, en donde tenga lugar la intersección entre IMty CM, en el punto E. La segunda empresa producirá la cantidad Qn en donde la curva de

13 Véase el capítulo 5.

Si se ha llegado a consolidar una situación de monopolio en un mercado, puede ser que el monopolista

ingreso marginal IMn interseque a CM, en el punto E'. Las dos empresas cobrarán el mismo precio Pm. Sus índices de poder monopolístico de Lemer serán iguales, debido a que (P[ CM,)/P[ = (PM - CMn!/Pn. Sin embargo, los costos respectivos del bienestar, representados mediante los triángulos sombreados I y II, son bastantes diferentes. La pérdida o costo del bienestar para la sociedad (al cual algunas veces se le denomina “pérdida de peso muerto”) es mucho más grande en el caso del monopolio I que el que proviene del monopolio II. De esta forma, hemos comprobado que el índice de poder monopolístico de Lemer presenta serias deficiencias en la medición de la severidad de los costos del bienestar social que genera un monopolio. LA LUCHA POR MANTENER UN MONOPOLIO

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 637 FIGURA 18-13 El costo del bienestar de dos monopolios que poseen índices de Lerner idénticos

O.

¿Los dos monopolistas tienen las mismas curvas de costos marginales, CM. Cada uno posee la mitad de la demanda del mercado y vende al mismo precio Pm. La pérdida del bienestar generado a raíz de la presencia de un monopolio en el primer caso está representado mediante el triángulo sombreado I, mientras que en el segundo caso se muestra a través del triángulo sombreado II. El segundo de ellos genera un mayorcostodel bienestar, a pesar de que ellos tienen el mismo índice de poder monopolístico de Lerner, debido a que el costo marginal y el precio son idénticos.

haya incurrido en dicho costos para alcanzar dicha situación. Adicionalmente, para conservar las ganancias monopolísticas en una industria, la mayor parte de los monopolios seguramente han tenido que incurrir en costos adicionales. De otro lado, los consumidores pueden y, en efecto, algunos de ellos lo hacen así en ciertos casos, gastar recursos para eliminar o, por lo menos,

lograr evadir en algo los efectos negativos de un monopolio. Por ejemplo, si el monopolio se crea a raíz de la promulgación de una ley que permite tan sólo la existencia de un número limitado de compañías productoras de cierto bien o servicio, los consumidores pueden agruparse en úna organización que propenda en el Congreso para

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 638 que se rescinda o elimine la legislación de este tipo en el Congreso. Otros productores intentarán interferir o hacer que se castigue a los monopolios que generen ganancias monopolísticas. Dichas ganancias se representan mediante el rectángulo P0PmAE" en la Figura 18-12. En el límite, ese rectángulo se disipará con los recursos que deben gastarse para mantener el monopolio o para luchar en contra de la presencia del mismo en un determinado mercado. De esta forma, en cierto sentido, el triángulo de bienestar usual del monopolio es una subestimación de la pérdida de peso muerto asociada con la presencia dél mismo.

Son ciertamente numerosas las críticas a los supuestos planteados por Harberger. George Stigler110

CALCULOS EMPIRICOS DE LA PERDIDA DE EFICIENCIA CAUSADA POR EL MONOPOLIO Uno de los primeros estudios emprendidos para calcular la pérdida real del bienestar asociada a lá presencia de un monopolio en los Estados Unidos fue realizado por el profesor Arnold C. Harberger, quien consideró el período entre 1924 y 1928. Sus supuestos fueron heroicos: se asumió que el costo marginal era constante y que la elasticidad-precio de la demanda se asumía cercana a -1 para la totalidad de las industrias. El profesor identificó las industrias monopolizadas observando las relativamente elevadas tasas medias de retomo sobre sus activos. Como puede verse en la Tabla 18-2, él calculó que la pérdida del bienestar causada por la presencia del monopolio era del orden de 0.1 110 “The Statistics of Monopoly and Merger", por ciento del ingreso nacional. Journal of Political Economy, vol. 64, febrero 1956.

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 639 Medida:» de la perdida de bienestdr atribuidos a la presencia de un monopolio A C Harberger, 'Monopoly and Resource AMocation", American Economic Rpviow, t D R Kainerschen, "An Estimation of the Welfdre Loases for Monopoly in the AmeiiCiin Investigador

Elasticidad de la demanda jsumida

Economy", Wertein Economic Journal, Vol 4, Dicicmbie 1966 Harberger'

Vanas, piomedicindo de

Perdida estimada de bienestar como porcentaje del inqteso ndcional

+ DA Worcoster, Jr, 'New Estímulos of the K.nmeischenLt Wflfare Loss to Monopoly, United States, 1956-1969", Southern Economic Journdl, Worccstcrí Vol 40, Octubre 1973

anotaba que el monopolista racional operaría solamente en el rango en el cual la elasticidadprecio fuera igual a -1, en el caso en que el costo marginal fuera igual a cero. Adicionalmente, las tasas de ganancias declaradas (las ganancias contables) no especifican los retornos monopolisticos implícitos y las prerrogativas que les puede conceder a los monopolistas una patente. Finalmente, Stigler señaló que Ítems intangibles, tales como el goodwill de una empresa se cuentan frecuentemente como activos por parte de las firmas monopolísticas, de tal forma que sus ganancias declaradas se constituyen en un porcentaje relativamente pequeño de los activos totales de las firmas. Estas críticas, sí es que son en realidad relevantes, indican que Harberger llegó a definir muy pocas empresas como monopolistas.

Las objeciones de Stigler fueron tenidas en cuenta por otros investigadores. En la Tabla 182, se presentan los resultados obtenidos por Kamerscheny Worcester. El estimativo del primero de estos dos autores indica que la pérdida del bienestar atribuible a la presencia del monopolio es del orden de 6 por ciento del ingreso nacional, en tanto que el cálculo del segundo de los autores es de un 0.5 por ciento del ingreso nacional y no muy diferente al estimativo original de Harberger. Aun si estas cifras son estimativos exactos de los triángulos de bienestar o de las pérdidas de peso muerto, no tienen en cuenta las pérdidas del bienestar asociadas con la disipación que tiene lugar en las rentas de monopolio en el momento en que los recursos se utilizan para obtener, mantener y proteger dichas posiciones monopolísticas.

El desinterés existente en el proceso de deregulación

Como hemos visto hasta el momento, el costo del bienestar generado por el monopolio puede descomponerse en dos partes, el triángulo que muestra la pérdida de peso muerto tradicional (E”AE) y cualquier porción del rectángulo (PcPmAE") que se disipe en gastos dirigidos a conseguir, defender o eliminar el monopolio. En el límite, el rectángulo que contiene las ganancias monopolísticas se dispara en su totalidad, mediante dichos gastos, de tal forma que el costo total del bienestar es igual al área del trapezoide PmAEPc, el cual se muestra a través de la Figura 18-12. Cálculos empíricos de Harberger y otros autores que sugieren que la pérdida en el bienestar atribuible al monopolio es del orden del 0.1 al 0.5 por ciento del ingreso nacional pueden subestimar, por consiguiente, el costo verdadero del monopolio. Lo anterior no debe, sin embargo, implicar que la ganancia potencial del bienestar resultante de eliminar el monopolio sea grande. Por el contrario, las ganancias provenientes de un proceso de deregulación pueden ser más pequeñas de lo que, a primera vista, parecen ser.15 El aspecto que debe mantenerse presente es que cualquier recurso que haya sido utilizado en el pasado para mantener o defender una posición de monopolio ya es irrecuperable, y no se puede, por consiguiente, invertir nuevamente con la eliminación del monopolio. ls Basado en Robert E. MacCormick, William F. Shughart y Robert D. Tollison, "The Disinterest in Deregulation”, American Economic Review, vol. 74, diciembre de 1984, pp. 1075- 1079.

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 640

.ECONOMIA DEL BIENESTAR 641 Estos gastos dejan la economía más pobre de una manera permanente, aún en el caso en que se le devuelva al sectormonopolizado sus características competitivas iniciales. En contraste, los retornos derivados de prevenir la monopolización de una industria son,

fuera de la industria A. En el análisis tradicional, el proceso de deregulación podría posiblemente hacer que la economía regresara al punto 1.

Con la existencia de un proceso de monopolización, cuyo objetivo último sea la búsqueda de rentas, la monopolización de la industria A hace ' en primera instancia, relativamente grandes. La mover la economía del punto 1 al punto 2'. La implicación es que si el rectángulo de las frontera de posibilidades de producción se ganancias monopolísticas se disipa en su desplaza hacia adentro a P2 como una función totalidad a través de los gastos dirigidos a buscar de los gastos en que se ha tenido que incurrir rentas monopolísticas, solamente una porción para obtener el derecho monopolístico. del triángulo de peso muerto puede Esfuerzos adicionales para deregular la actividad recapturarse mediante la deregulación de un de la industria A no pueden hacer regresar la monopolio existente. economía al ¡punto 1. En el mejor de los casos, La Figura 18-14 compara los efectos de la mono- volver al nivel de producción competitivo en A polización exista o no un proceso de búsqueda requiere un movimiento a lo largo de P2 hacia el de rentas por parte de las empresas. La frontera punto 3. La imposibilidad de devolverse al punto de posibilidades de producción presenta la 1 es un reflejo de los recursos reales consumidos economía en su estado inicial. Si las dos en el proceso de búsqueda de rentas y de los industrias son competitivas, la economía operará costos fijos en que ha tenido que incurrirse en el en un punto como 1, generando los niveles de proceso de monopolización, los cuales, desaforproducción QaC y QBC. Supongamos ahora que tunadamente, se pierden para siempre. se monopolice la industria A, pero que ningún Adicionalmente, debido a que recursos recurso se utilice en obtener el derecho especializados existentes en la industria A monopolístico. En ese caso, la restricción de la tuvieron que ser utilizados en el proceso de producción asociada con la monopolización de la búsqueda de rentas, es ahora más costoso (en industria moverá la economía a lo largo de P, al términos de B) generar cualquier proceso punto 2, en donde la producción es superior en productivo en dicha industria. la industria B, debido a que los recursos fluyen

FIGURA 18-14 Producción en la industria B

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 642

Reducción de las posibilidades de producción Una economía perfectamente competitiva opera en el punto 1 sobre la frontera de posibilidades de producción P1( generando un nivel de producción QACy Qbc ■ Si la industria A fuera monopolizada y ningún recurso se gastará en obtener dicho derecho monopolista, la producción en la industria A descendería a QA M, en tanto que la de la industria B aumentaría a QB c. La pérdida en el bienestar se representa a través del movimiento sobre la curva P, hacia el punto 2. Con la presencia de un fenómeno de búsqueda de rentas, el monopolio que la industria A logró se disipa, sin embargo, mediante actividades de tipo improductivo. La frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia adentro hacia la curva P2; la economía termina operando en el punto 2'. Los esfuerzos dirigidos a deregular la industria no pueden lograr que la economía retorne al punto 1.

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 643 FIGURA 18-15 Pérdida permanente como resultado de la monopolización de una industria El deplazamiento hacia adentro de la frontera de posibilidades de producción que se presentó en la Figura 18-14 hace que la curva de costos marginales de largo plazo se desplace hacia arriba, de CMLPAy CMLPa .. El monopolista fija sus precios y sus tasas de producción en (PAM, qam>- Aun en el caso en que se reinstauren los niveles de competencia anteriores, el precio y la producción que pueden volverse a generar son de tan sólo (PA. c, QA, c) Y no de (PA c- qac)< l°s existentes antes de la monopolización de la industria. La porción sombreada del triángulo de costos de peso muerto no puede volverse a recuperar.

Cantidad del bien A por unidad de tiempo

Estos incrementos de costos se ilustran en la Figura 18-15. El desplazamiento hacia adentro en la frontera de posibilidades de producción de Pj a P¿ implica que el sector monopolizado (la industria A) tiene ahora costos marginales de

largo plazo más altos. La curva de costo marginal de largo plazo competitiva, CMLPA, se desplaza hacía CMLPVv (La curva IM interseca a CMLP'A en el punto M). De esta forma, una porción del triángulo de peso muerto (la parte sombreada)

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 644 se pierde para la economía, junto con la totalidad del rectángulo de ganancias monopolísticas. En otras palabras, con la disipación total de las rentas monopolísticas, la ganancia bruta para la economía resultante del proceso de deregulación es menor que el área del triángulo de peso muerto. La posición competitiva en A que es susceptible de ser recuperada es (PA1 c, CU c a) y no (PAC, CUc). COSTOS EN QUE DEBE INCURRIRSE EN EL PROCESO DE BUSQUEDA DE RENTAS Los gastos que se efectúen para obtener o defender un derecho monopolístico desvían los recursos reales de las actividades productivas a las improductivas. El acto de búsqueda de rentas emplea, por ejemplo, los mejores y más brillantes talentos y mentes de una industria, lo cual hace que se reduzca el stock de capital humano de abogados con conocimientos de las prácticas mismas de la industria, tales como negociación de contratos y el proceso de hacerlos cumplir cuando la industria sea deregulada; los costos marginales de producción son mayores debido a que los abogados son menos eficientes en la provisión de servicios a la industria. El mismo punto se aplica al caso de otros recursos, especialmente en el que tiene que

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 645 ver con el manejo gerencial. Los talentos gerenciales que se adquieren cuando la industria es regulada, tal como el trato que deben realizar las empresas con las burocracias de las agencias regulatorias, pierden todo su valor en un ambiente no regulado.

gastado previamente en el momento del proceso derregulatorio nunca podrá recobrarse.

Lo anterior ayuda a explicar la razón por la cual el proceso de derregúlación raras veces tiene lugar. Existe simplemente muy poco que pueda ganarse en términos de bienestar como El análisis anterior asume que se disipa en su consecuencia de la eliminación de un monopolio totalidad el rectángulo de ganancias existente. En efecto, dicho proceso monopolísticas. Si éste no es el caso, o si se le derregulatorio se constituye, en cierta forma, en requiere al monopolista que dedique recursos una paradoja. Los gastos que se realicen para periódicamente para proteger el derecho proteger cierta posición monopolística implican monopolístico adquirido, el proceso de deque el valor presente de las ganancias regulación puede recuperar la porción de monopolísticas no se han disipado aún en su ganancias que no se ha disipado, a través de la totalidad. Por consiguiente, cuantos más capitalización del valor presente de recursos se gasten actualmente en con- seivar RESUMEN los recursos futuros que hubieran un monopolio (manteniendo constantes las rensido, de otra forma, utilizados en tas monopolísticas), mayores serán los defender la posición monopolística adquirida. beneficios que generará el proceso Sin embargo, cualquier recurso que ya haya sido deregulatorio, siendo, por ende, mayor la probabilidad de que dicho proceso tenga lugar.

En la economía del bienestar asumimos que (a) los individuos son los mejores jueces de su propio bienestar, (b) los individuos que prefieren la situación a a la situación b experimentan, como resultado, mayor bienestar en la situación a que en la situación b y (el las escogencias individuales revelan sus preferencias y, por lo tanto, su bienestar.

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 646 La economía del bienestar intenta llevar a cabo sus análisis sin realizar comparaciones entre los niveles interpersonales de utilidad. La condición de Pareto, o condición de optimalidad, es generalmente un sinónimo de una organización de los recursos económicamente eficiente. La condición de Pareto requiere que las tasas marginales de sustitución entre los bienes sean iguales para todos los consumidores, que la tasa marginal de sustitución técnica entre cualquier par de insumos sea la misma en todas las industrias y que la tasa marginal de transformación y la tasa marginal de sustitución sean iguales para los dos bienes. Podemos derivar la frontera de posibilidades de producción transformando el espacio de producción en un espacio de utilidad. Cuando grafiquemos la totalidad de las fronteras de producción posibles y obtengamos la envolvente de los segmentos de las fronteras de posibilidades de utilidad más elevadas, obtendremos una gran g frontera de posibilidades de utilidad. Si tuviésemos una función de bienestar social, podríamos encontrar el punto de felicidad restringida, en donde uno es tangente a la gran frontera de posibilidades de utilidad. Las condiciones marginales que satisfacen el criterio de Pareto se logran cuando existe competencia perfecta y viceversa. En otras palabras, existe una equivalencia S perfecta entre competencia perfecta y el logro de la optimalidad de Pareto. El criterio del bienestar de Kaldor-Hicks asume que cualquier movimiento de un punto que esté adentro de la frontera de posibilidades de utilidad a uno que se

647 MICRO ECONOMIA. encuentre sobre esta frontera se constituye una mejora significativa, debido a que el consumidor al cual se le perjudica con dicha acción puede ser compensado por el consumidor que ha salido beneficiado como resultado de la misma. El criterio de Kaldor-Hicks se basa en compensaciones potenciales, antes que en compensaciones reales. En su teoría de la escogencia social, Kenneth Arrow presentó cinco axiomas que consideró debían satisfacer una estructura de preferencias sociales, de tal manera que ella fuera mínimamente aceptable para la población de una comunidad: (a) ordenamiento completo, (b) respuesta a preferencias individuales, (c) que no exista imposición de la regla social, (d) la no existencia de una dictadura y (e) la independencia de alternativas irrelevantes. Arrow demostró que ni siquiera el primero de los anteriores axiomas se satisfacía necesariamente en una situación de votación democrática, en la cual las mayorías son las que deciden. De esta forma, se puede enunciar el teorema de la imposibilidad de Arrow, el cual plantea que ningún sistema de votación satisface los cinco axiomas propuestos. En situaciones en donde no pueden satisfacerse todas las condiciones marginales necesarias para que tenga lugar el óptimo de Pareto, el intento de satisfacer las restantes condiciones no tendrá como consecuencia necesaria un av mentó de los niveles de bienestar social. A ésta se le denomina teoría del segundr ■ óptimo. Mediante la utilización de los conceptos del excedente del consumidor y del productor, podemos medir el costo del bienestar de distorsiones existentes en la economía, tales como monopolios, impuestos, subsidios y restricciones en la producción. Un importante costo del bienestar que se incurre con la presencia de un monopolio es el desperdicio de los recursos que se utilizan en obtener, vigilar, mantener y combatir los monopolios. La economía del bienestar que tiene que ver con la formulación de políticas es normativa, en el caso dado en que se formulen juicios de valor. Si solamente se limita a predecir las-eonsecuencias de cierta política, los diferentes,tipos de análisis pueden continuar siendo aún de carácter positivistas. Algunos economistas proponen que se acepte una ética social normativa, como la que nos presenta la del "velo de la ignorancia” de Rawl. El análisis de los resultados sociales debe considerarlas consecuencias de cambios ^ de la estructura de los derechos sobre la propiedad o la llamada “constitución económica”. El análisis compara las estructuras vigentes de derechos sobre la pro-- piedad con otros arreglos de tipo institucional, yendo mucho más allá de los efectos mismos generados por cambios dentro de un conjunto dado de instituciones.

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 648 GLOSARIO Economía del bienestar El estudio de las soluciones socialmente eficientes al problema de la asignación de recursos; comprende la eliminación de soluciones que pueden demostrarse que son “inferiores” a otras soluciones factibles, sin que sea necesario apelar al uso de la economía normativa. La condición de Pareto Aquella situación en la cual es imposible que la totalidad de los individuos salgan beneficiados de algún tipo de intercambio adicional. En otras palabras, si un individuo sale beneficiado de cierto tipo de acción, un segundo individuo saldrá perjudicado como consecuencia de dicha acción. También se le conoce como la asignación óptima de recursos de Pareto, óptimo de Pareto y criterio de Pareto. Frontera de posibilidades de utilidad La transformación de la curva de contrato en una espacio de utilidad a partir de un espacio de bienes; se deriva de una manera similar a la forma en que se obtuvo la curva de transformación del producto; nos proporciona las combinaciones máximas de utilidades para el consumidor I y el consumidor II a partir de una dotación dada de bienes. Gran frontera de posibilidades de utilidad Envolvente de los segmentos más altos de la totalidad de las fronteras factibles de posibilidades de utilidad. Cada frontera de utilidad factible está asociada a un punto diferente de la curva de posibilidades de producción. Punto de felicidad restrigida Organización de intercambio, producción y distribución que conduce a que se logre el máximo del bienestar que es posible obtener. Teorema de la imposibilidad de Arrow Ningún sistema de votación puede utilizarse para derivar una función de bienestar social que satisfaga los cinco axiomas mínimos especificados por Arrow. En efecto, el axioma de la transitividad no puede satisfacerse, ni siquiera en el caso en que la totalidad de las preferencias de los individuos sean transitivas. Teoría del segundo óptimo Si uno (o más de uno) de las condiciones marginales necesarias para que tenga lugar una asignación óptima de recursos no se cumple, no se puede concluir que el bienestar aumente si las restantes condiciones marginales se cumplen. Excedente del consumidor La diferencia existente entre lo que se paga en la realidad por una determinada cantidad de un bien y aquella que los individuos habrían estado dispuestos a pagar en lugar de no poder consumir, en absoluto, el bien en cuestión. Excedente del productor La cantidad de ingresos que reciben los productores por encima de la que sería necesaria para inducirlos a proveer una cantidad determinada de un bien.

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 649 Pérdida de bienestar La reducción del excedente del consumidor y/o del productor debida a la presencia de una distorsión en la economía; también se le conoce como costo del bienestar o costo de peso muerto. Velo de la ignorancia Instrumento de análisis de política que asume que nadie conoce cuál será su situación dentro de una sociedad. Derechos sobre la propiedad Arreglos institucionales que asignan varios grados de control sobre la utilización de los recursos o bienes a quienes realizan el proceso de toma de decisiones (grupos o individuos). PREGUNTAS (Las respuestas a las preguntas pares se encuentran al final del texto) ¿Con qué aspectos tiene que ver la economía del bienestar? Es la asignación óptima de recursos “mejor” que cualquier otra? Explique. ¿Cuáles son los tres supuestos básicos del análisis del bienestar? “Claramente la redistribución de US$1 de los ingresos o riqueza de Ted Kennedy a una persona muy pobre llevaría a un incremento del bienestar (utilidad) de dicha persona, más de lo que disminuiría la riqueza de los Kennedy. Consecuentemente, el afecto neto de dicha transferencia de carácter coercitivo será aumentar el bienestar social”. ¿Se puede demostrar que la anterior afirmación es cierta o falsa? Explique. “Un programa del gobierno que redistribuya el ingreso mediante la coerción que introduce un impuesto hará que la producción nacional anual sea menor a la que hubiera sido de otras formas". ¿Se puede demostrar que la anterior afirmación es cierta o falsa? Explique. ¿Qué criterio fue propuesto por Vilfrido Pareto para que una asignación eficiente de recursos tenga lugar? ¿Cuáles son las limitaciones de la condición de' Pareto? Demuestre gráficamente para una economía que conste de una sola persona la condición que afirma que la TMS debe ser igual a la TMT para que se presente una asignación óptima de recursos. En las Figuras 18-3 y 18-4, ¿qué se mide en los ejes x e y? ¿Cuáles son las unidades?

.ECONOMIA DEL IÍIEN ESTAR 650 ¿De cuál diagrama se deriva la frontera de posibilidades de utilidad? ¿Cómo se realiza dicha derivación? ¿Qué es la "gran frontera de posibilidades de utilidad” y cómo se deriva? Si una economía perfectamente competitiva satisface el criterio de Pareto, ¿se puede concluir que cualquier movimiento de las estructuras prevalecientes de mercado hacia una estructura perfectamente competitiva aumentará necesariamente el bienestar social? De acuerdo al criterio de Kaldor-Hicks, cualquier punto que se encuentre sobre la frontera de posibilidades de utilidad se prefiere a cualquier otro que esté por debajo de ella. ¿Por qué razón? ¿Qué afirma el teorema de la imposibilidad de Arrow? ¿Qué es el excedente del consumidor y cómo está relacionado con el concepto de bienestar económico? ¿En qué consiste el excedente del productor (cuasirenta económica de corto plazo) y por qué no persiste en el tiempo como sucede con el excedente del consumidor? REFERENCIAS SELECCIONADAS Bohm, Peter, Social Efficiency: A Concise Iníroduction to Wel/are Economics (New York: Wiley, 1973). Baumol. William J., Economic Theory and Operations Analysis, 3d ed. (Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1972), chap. 16. Graff, J. de V., Theoretical Welfare Economics (London: Cambridge, 1957). Little, Welfare Economics, 2d ed. (Oxford: Oxford, 1957).

A Critique of

Scitovsky, T., Welfare and Competition: The Theory of a Fully Employed Economy (Homewood, 111.: Irwin, 1951), chap. 7. Externalidades, bienes públicos y las fallas del mercado En el capítulo 18, se observó que un sistema de mercados perfectamente competitivos podría conducirnos a la obtención de un óptimo de Pareto. Sin embargo, la competencia perfecta no es tan “perfecta”, como a primera vista podría parecer. A menos que la demanda y la oferta reflejen, respectivamente, todos los beneficios que se obtienen y la totalidad de los costos en que se incurre al consumir y producir un determinado bien, los precios que resultan de dicho mercado competitivo

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 651

no serán los “adecuados". Si éste fuera el caso, no se logrará el máximo bienestar mediante el ajuste competitivo a los precios del mercado. Este es el resultado de las externalidades, las cuales se analizaron de una manera muy breve anteriormente. Este análisis, en su totalidad, cae bajo el tema general conocido como las fallas del mercado. Cuando los costos ocasionados por las barreras de los mercados evitan que estos operen plenamente, con frecuencia se presenta una situación descrita de una manera un tanto pobre como “falla del mercado”, de tal manera que se requiere de otro enfoque para el problema relacionado con la maximización del bienestar. Con el objeto de entender más claramente el concepto de extemalidad, deben examinarse, primero que todo, los conceptos de beneficios y costos sociales. BENEFICIOS SOCIALES Y COSTOS SOCIALES En el capítulo 9, trabajábamos con el verdadero concepto de costos (de oportunidad) y anotábamos allí que el individual está basado precisamente en estos verdaderos costos, los cuides incluyen tanto los explícitos como los implícitos. En realidad, a lo que se estaba haciendo referencia en dicho capítulo era al concepto de costos privados; es decir, a los costos en que deben incurrir tanto los individuos como las empresas privadas. Sin embargo, existe otro concepto que no debemos olvidar, relacionado con los costos sociales o costos plenos desde el punto de vista económico. Los costos sociales incluyen todos los costos privados, tanto explícitos como implícitos, en los cuales incurren las partes que intervienen en una transacción, más cualquier otro costo adicional impuesto sobre otros individuos. De esta manera, un costo social incluye los costos privados en que incurren aquellas personas que forman parte de la misma sociedad, pero que no pueden considerarse como partes integrales de la transacción propiamente dicha, de la cual emergen dichos costos. Con el objeto de que estos costos externos a la transacción permanezcan en esta categoría (no tenidos en cuenta por las personas que toman las decisiones), debe existir alguna barrera para que se realicen negociaciones entre las partes externas afectadas, por un lado, y aquellos agentes de los cuales proviene dicha externalidad, por el otro. En el caso en que sea posible realizar una negociación entre estas dos partes, los costos externos serían “internalizados”.

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 652 Es bastante improbable, por no decir imposible, que los empresarios individuales tengan en cuenta todos los costos sociales. Esto es particularmente cierto en un mercado competitivo, en el cual, a menos que el precio sea igual a los costos marginales privados, los empresarios no maximizarán sus ganancias y, eventualmente, deberán abandonar el mercado. Sin embargo, si de lo que se trata es de obtener también la maximización del bienestar de la sociedad, los costos marginales privados deben ser iguales a los costos marginales sociales. Con el objeto de maximizar las ganancias privadas, todas las actividades de la empresa individual deben realizarse hasta aquel punto en el cual el ingreso marginal privado sea igual a los costos marginales privados, o donde los costos y los beneficios marginales privados se igualen. Pero, para maximizar el bienestar social, deben tenerse en cuenta tanto los beneficios como los costos marginales sociales. Solamente cuando se tengan en cuenta estos factores, podremos considerar que se ha alcanzado el máximo bienestar. Es precisamente en el contexto de la anterior terminología que se explican los conceptos de economías y deseconomías externas. Se dice que se presenta una economía externa cuando el costo marginal social de una actividad determinada es menor que su beneficio marginal social, en una situación de equilibrio entre el costo marginal y el beneficio marginal privado. De otro lado, se dice que se presenta una deseconomía extema cuando el costo marginal social es mayor que el beneficio marginal social, en una situación de equilibrio entre el costo marginal y el beneficio marginal privado. Si cualquiera de estos dos conceptos tiene lugar, no se satisface la condición de Pareto. Es decir, existe la posibilidad de realizar algún reordenamiento de la producción y/o del consumo, que finalmente llevaría a que se presentara un incremento de la satisfacción total de las personas que hacen parte de la economía. En uno de los artículos más famosos que se han escrito sobre las “fallas del mercado” atribuidas a la presencia de externalidades,1 se hace la distinción existente entre ' Francis M. Bator, “The Anatomy of Market Failure”, Quarterly Journal of Economics, vol. 72, 1958, pp. 351-379. externalidades técnicas y aquellas provenientes de los derechos sobre la propiedad. A continuación examinaremos cada una de ellas con algún detalle. EXTERNALIDADES TECNICAS

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 653 Existen numerosas externalidades técnicas que imponen costos o confieren beneficios (costos menores) a otros individuos. En la mayoría de los casos, las externalidades técnicas no adolecen de los problemas que se presentan en las externalidades originadas por los derechos sobre la propiedad o en las externalidades asociadas con los bienes públicos, de manera que la mayoría de los economistas no las consideran como un problema que deba ser remediado. Heniy Ford consiguió una gran cantidad de dinero tanto para él como para los accionistas de la Ford Motor Company, gracias a la aplicación de su cadena de ensamblaje y al diseño de las partes intercambiables en el proceso de producción de automóviles. Esta mejora de la tecnología significó una externalidad (una deseconomía) técnica para las empresas competidoras, las cuales sufrieron pérdidas en sus niveles de ventas y de ganancias debido a la reorientación de recursos en favor de la Ford. Obviamente, el público se benefició de esta mejora tecnológica, pero los competidores dentro de la industria se vieron perjudicados. En algunos casos, las mejoras de la tecnología significan externalidades (economías) técnicas para otros individuos. Por ejemplo, el desarrollo de los circuitos integrados para computador redujo de una manera significativa los costos de producción y mejoró la calidad de diversos artículos electrónicos de consumo, tales como radios y equipos de sonido. Los productores de este último tipo de bienes estuvieron entonces en capacidad de utilizar estos insumo más baratos y de mejor calidad, para mejorar así sus respectivas posiciones en el mercado. Como tuvimos oportunidad de anotar en nuestro análisis de los monopolios, es posible que un monopolio natural sea creado gracias a la presencia de rendimientos crecientes a escala por parte del productor dominante en el rango de producción relevante. Esta condición puede llegar a desarrollarse gracias a un cambio en la tecnología que le permita a la firma dominante hacer que sus competidores salgan del mercado, debido a sus costos marginales decrecientes. En este caso, una externalidad técnica hace que las firmas competidoras sean eliminadas. En casi todos los casos relacionados con las externalidades técnicas, los costos que se imponen sobre otros individuos no son compensados de ninguna manera111. EXTERNALIDADES ORIGINADAS EN LOS DERECHOS SOBRE LA PROPIEDAD

111 En años recientes ha habido una creciente preocupación acerca de las externalidades técnicas en los mercados domésticos. Algunos gobiernos estatales han considerado la posibilidad de imponer costos a aquellas empresas que trasladan las facilidades de la producción hacia otros estados, debido a la menor producción existente en ellos.

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 654 Frecuentemente los costos privados difieren de los costos sociales debido a que el recurso del cual se está haciendo uso o abuso no es de propiedad de

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 655 la persona que le está infringiendo daño a dicho recurso. Los casos clásicos de externalidades originadas en los derechos sobre la propiedad hacen referencia a la polución del aire y a las fuentes de agua de propiedad pública. Cuando los costos privados difieren de los costos sociales, generalmente clasificamos esta situación como un problema de externalidades debido a que a aquellos que toman las decisiones les corresponde asumir un monto menor de los costos plenos en que se incurre al tomar dichas decisiones, mientras que aquellos que no están en capacidad de ejercer ninguna influencia sobre estas decisiones les corresponde asumir parte de estos costos. Así, para estos últimos, parte de estos costos son externos al proceso mismo de la toma de decisiones. Este problema se analiza en la Figura 19-1, en la cual se ha dibujado una curva de oferta para el producto x. Sin embargo, la curva de oferta es equivalente a la suma horizontal de todas las curvas individuales de costo marginal e incluye, por lo tanto, solamente los costos internos o privados. La intersección de las curvas de demanda y oferta se presentará a un nivel de precios Pe, siendo Qe la cantidad correspondiente. Sin embargo, asumiremos que en la producción del bien x se incluyen costos externos que las empresas privadas no toman en cuenta. Estas externalidades podrían ser aspectos tales como la polución del aire o del agua, o cualquier otro factor dentro de parámetros similares. En cualquier caso, sabemos que los costos sociales de producir el bien x son mayores que los costos privados. Esto puede representarse dibujando la curva de oferta O'O', la cual se ubica por encima de la curva de oferta original 00. Esto es así porque en O'O' se incluyen tanto las externalidades como los costos privados o internos, comprendiendo, por lo tanto, los costos económicos plenos de producir el bien. Ahora el precio “correcto” de equilibrio del mercado sería P1; mientras que la cantidad demandada y ofrecida sería Ovi. Puede verse, entonces, que la inclusión de los costos externos en el proceso de la toma de decisiones llevaría finalmente a una situación caracterizada por un mayor precio y una menor cantidad producida y consumida del bien. Por consiguien-’ te, podría decirse que aquella situación en la cual los costos económicos no son asumidos por los agentes que han originado directamente estos costos, el precio es “demasiado bajo” y la cantidad producida es “excesiva”. Corrección de las señales

Puede verse aquí un método relativamente “fácil" de reducir, al menos en alguna medida, la cantidad de polución y degradación del ambiente. De alguna manera debe procurarse que las señales de la economía se modifiquen, de tal forma que las personas que toman decisiones tengan en cuenta todos los costos en que se incurre como resultado de sus acciones. En el caso de la polución causada por los automóviles, por ejemplo, podría pensarse en diseñar algún método por medio del cual a los automovilistas, o bien se les fije un impuesto de acuerdo a la cantidad de polución que generen, o se les recompense por no

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 656 generarla, dependiendo de quién “posea” los derechos sobre el aire puro y, por lo tanto, de quién esté en capacidad de asumir la posición de poder “venderlos". En el caso de una empresa, podría pensarse en diseñara algún método por medio del cual se les fije un impuesto por la cantidad de polución que generen o se les recompense por no generarla. En ambos casos,

FIGURA 19-1

Igualación de los costos privados y los costos sociales Si las empresas tienen en cuenta solamente los costos privados, la curva de oferta está dada por 00. La cantidad demandada y vendida será Qe, mientras que el precio estará dado por Pe. Sin embargo, si Jos costos sociales son tenidos en cuenta, la curva de oferta se convierte en O’O'. Si se estableciera un Impuesto (igual a los costos externos por unidad de producto), de tal manera que el precio al cual se enfrentara el consumidorfuera P1f la cantidad demandada y vendida sería ahora Qv Los consumidores estarían, entonces, pagando por la totalidad del costo social

.EXTERNALI DADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 657

O' 2MCsoc¡a |

de sus 'priv ado

acciones. (No necesariamente se corregiría la polución; sin embargo, sí se reduciría, debido a los menores niveles de producción). D O, Qe Cantidad del bien* por período de tiempo

las empresas tendrían un incentivo para instalar equipos tendientes a disminuir la polución. Cuando se piensa un poco más detenidamente, sin embargo, es posible que no sea tan apropiado establecer un impuesto uniforme sobre las cantidades físicas de polución generadas. Después de todo, estamos haciendo referencia a los costos sociales y resulta ser que los costos sociales de una acción no necesariamente son los mismos en todas las regiones del país. Si usted conduce su automóvil en la mitad del desierto de Mojave, y su auto tiene la característica de expeler humo y gases, seguramente no se le estará causando ningún daño importante a nadie (como bien podrá notar el lector, estamos

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 658 ignorando las “preferencias” de la flora y la fauna) y, seguramente, nadie elevará ninguna queja. Simplemente la acción natural de purificación de la gran cantidad de aire que se encuentra a su alrededor se encargará de eliminar la polución que se genera, de tal manera que finalmente no se causará ningún o muy poco daño. En esencia, debemos preocupamos por medir daños económicos en lugar de la cantidad física de polución.112 Un generador eléctrico de vapor que opere con carbón seguramente causará mucho más daño en la ciudad de Nueva York que en, digamos, la población de Helena, en el estado de Montana. Esto es así, simplemente porque la concentración de la población es mucho mayor en la ciudad de Nueva York que en la segunda ciudad. Adicionalmente, ya existe una demanda bastante pesada sobre el aire de Nueva York, de tal forma

112 Sin embargo, no estamos distinguiendo entre el daño económico y otras clases de daños. Cualquier cosa por la cual una persona estaría dispuesta a pagar una determinada suma para evitarla o por la cual le tendrían que compensar para soportarla (para mantener un nivel constante de utilidad) es un “daño económico". La suma total de dichos pagos es una medida de la cantidad de daño económico.

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 659 que la polución adicional no se eliminaría de una manera natural. Millones de personas tendrán que respirar ese aire contaminado, incurriendo, por lo tanto, en costos expresados finalmente en anginas, enfermedades, enfisemas y aun muerte prematura. Asimismo, muchísimos edificios se volverán más sucios y los automóviles y los vestidos también se ensuciarán mucho más rápido. Una determinada cantidad de polución causará más daño en los ambientes de alta concentración urbana que en los ambientes rurales de menor densidad poblacional. Si se quisiera establecer alguna forma de impuestos para compatibilizar los costos sociales y los costos privados, de tal manera que se forzara a la gente a internalizarlas externalidades, necesitaríamos tener una medida de los costos económicos, en lugar de simples cantidades físicas. Además, sería nuestro interés aseguramos para que aquellos que pueden disminuir la polución al menor costo, efectivamente lo hagan; es decir, se . pretende minimizar el costo de reducir la polución en una cantidad determinada. COSTOS SOCIALES Y COSTOS PRIVADOS Nuestro interés ahora radica en encontrarlas razones por las cuales se presentará una diferencia entre los costos sociales y los costos privados. ¿Por qué razón en ciertas situaciones se generan externalidades, mientras que en otras no? Considérese, por ejemplo, algunas de las cosas que usted posee. Suponga que usted es el propietario de una bicicleta; si alquien le desinfla las llantas o le tuerce los rayos, usted puede, en principio, entablar una acción civil para que le repongan los daños. Estos daños serían iguales, por lo menos, a la reducción del valor de mercado de sus bicicleta. Este mismo análisis se cumple para el caso de un automóvil; en efecto, cualquier persona que le cause un daño a su automóvil es responsable por ello y la corte defenderá su derecho a obtener una compensación (aunque el hecho de obtener efectivamente dicha compensación sea una tarea que puede resultar costosa en sí misma). Propiedad común ¿Qué sucede si usted vive cerca a una fábrica productora de acero que despide' malos olores? Dicha fábrica origina cambios en el aire que se encuentra a su alrededor, algo de lo cual usted hace uso continuamente. Igualmente, usted puede experimentar algún cambio al respirar este aire. Sin embargo, existe una gran probabilidad de que usted no tenga el derecho de detemer la polución del aire o de obtener una compensación por la destrucción del aire que lo rodea, porque ni usted ni nadie posee derechos de propiedad sobre él. El aire se constituye entonces en lo que se denomina un recurso de propiedad común siendo éste el punto crucial del problema. Cuandoquiera que los derechos sobre la propiedad son indefinidos, inexistentes o muy costosos de hacer respetar, los costos sociales diferirán de los costos privados, el cual es precisamente el resultado que uno esperaría encontrar. En efecto, cuando nadie es el propietario de un recurso determinado, aquellos agentes económicos que hacen uso de él no tienen ningún incentivo para considerar el desgaste particular de dicho recurso. En realidad, cualquier persona estaría equivocada al suponer que la decisión que toma un individuo para no causar daño sobre

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 660 este recurso producirá un efecto significativo sobre el nivel total de polución. Cuando una persona decide no contaminar el océano, de hecho, continuará , existiendo prácticamente la misma cantidad de polución en él, puesto que el individuo es apenas una pequeña parte dentro del número total de personas que llevan a cabo algún tipo de contaminación. Cuando existen Cuando existen derechos sobre la propiedad, los individuos disponen del derechos sobre la propiedad

recurso legal para que se les responda por cualquier daño sufrido por el uso

o abuso de su propiedad, llevado a cabo sin autorización previa. Cuando

dichos derechos se encuentran bien definidos, el uso de la propiedad, es decir, el uso de los recursos, generalmente conllevará la realización de un contrato entre los propietarios de dichos recursos y los usuarios potenciales. Si usted fuera propietario de alguna extensión de tierra, seguramente podría realizar un contrato entre usted y alguna otra persona, de tal manera que dicha tierra fuese utilizada, por ejemplo, para el pastaje de ganado. El contrato en referencia seguramente adoptaría la forma de algún arrendamiento (leasing). Podría predecirse que cuando el proceso de la realización del contrato y/o de la vigilancia para que se cumplan las condiciones en él estipuladas se toma excesivamente costoso o difícil de llevar a cabo, habrá alguna diferencia entre los costos sociales y los costos privados. En el caso contrario, los costos sociales y los costos privados tenderán a ser iguales. En realidad, ésta es la razón por la cual las externalidades son problemas que se presentan solamente en ciertas áreas de actividad de nuestra economía. Por lo tanto, no nos preocupamos acerca de los costos sociales y privados en que se incurre en la mayoría de las actividades de nuestra economía porque casi todas ellas llevan implícito la realización de contratos entre los individuos, así como la transferencia de los derechos sobre la propiedad. EFICIENCIA Y DERECHOS SOBRE LA PROPIEDAD Puede resultar sorprendente, pero, independientemente de quién posea los derechos sobre la propiedad, los costos privados pueden igualar los costos sociales. Lo anterior es especialmente cierto cuando los costos de transacción son mínimos. En dichas situaciones, no se presenta una ineficiente asignación de los recursos. Examinemos un ejemplo sencillo: suponga que usted vive en una casa con una agradable vista sobre un lago y la persona que habita en el piso inferior decide plantar un árbol. Con el transcurso de los años el árbol cada vez va creciendo más, hasta que, finalmente, le impide disfrutar de la vista que usted tenía sobre el lago. En la mayoría de las regiones, ninguna persona posee derechos de propiedad sobre el paisaje, de tal manera que, por

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 661 lo general, no se puede acudir a la corte para solucionar el problema, puesto que no es posible entablar una demanda contra su vecino por obstruir su vista del paisaje. En efecto, su vecino dispone del derecho sobre la propiedad para plantar un árbol, mientras que usted no dispone de ningún derecho sobre el paisaje. La contratación Sin embargo, usted dispone de una alternativa, consistente en realizar un para establecer los entonces,

contrato con su vecino para podar el árbol. La pregunta que surge,

662 MICROECONOMIA. es la siguiente: ¿Cuánto dinero le ofrecería usted a su vecino? Podría iniciarse ofreciendo derechos sobre una cantidad pequeña, incrementándola sucesivamente hasta llegar a algún acuerdo con el la propiedad vecino o hasta que llegue al límite máximo de la cantidad que usted está dispuesto a ofrecer; este límite, a su vez, será igual al valor que usted le asigna al hecho de no poder gozar de la vista sobre el lago. El vecino, por su parte, estará dispuesto a podar el árbol si el pago que recibe al menos es igual a la reducción que tiene lugar en el valor de su propiedad por tener ahora un árbol más pequeño. De esta manera, usted logra concientizar a su vecino del costo social de su acción, expresando de una manera explícita el costo social de plantar un árbol que le impide a usted disfrutar del paisaje y que, por lo tanto, le disminuye el valor de su propiedad. Sin embargo, lo anterior se lleva a cabo de una manera un tanto inusual, a través del regateo. Su vecino, por su parte, se encuentra informado del verdadero costo de sus acciones. Alternativamente, él podría acudir a usted para preguntarle cuánto estaría dispuesto a pagar para mandar a podar el árbol. Veamos si las cosas cambiarían si los derechos sobre la propiedad se ejercieran ahora sobre el paisaje y no sobre la plantación de árboles. Digamos que ahora es usted quien dispone del derecho sobre la propiedad del paisaje y, por consiguiente, cualquier persona que le impida disfrutar de la vista sobre el lago tendrá que recompensarlo por los daños sufridos. En este caso particular, ahora es su vecino quien debería regatear con el fin de obtener su permiso para obstruir el paisaje. La cantidad objeto de regateo al menos tendría que ser igual a la desvalorización que sufre su propiedad debido a la obstrucción del paisaje. (Este regateo también sería, en sí mismo, una medida del valor del paisaje). Si el vecino no ofreciera una cantidad suficiente, usted no aceptaría el trato, por lo cual debería podarse el árbol. El resultado final, en cuanto a la asignación de los recursos hace referencia, es el mismo, independientemente de quién posee los derechos sobre la propiedad.

Costos de oportunidad Modifiquemos ahora un tanto la situación y supongamos que su vecino posee, el derecho sobre la propiedad del paisaje que usted disfruta. En realidad, ésta es una situación extraña, pero es equivalente al ejemplo en el cual ninguríá persona poseía el derecho sobre la propiedad del paisaje. Si su vecino tuviera el derecho sobre la propiedad del paisaje que usted disfruta, ¿cambiarían las cosas con respecto a aquella situación en la cual usted poseía el derecho sobre la propiedad? Si su respuesta es afirmativa, se encuentra usted cometiendo un error. En efecto, solamente por el hecho de que ahora su vecino es el "dueño” del paisaje que usted disfruta, no puede decirse que él ignorará los costos en que incurre al obstruirlo. Después de todo, su vecino estaría renunciando a la oportunidad de ganar algún dinero en una transacción, preguntándole a usted cuánto estaría dispuesto a pagar para mandar a podar el árbol. Si usted estuviera dispuesto a pagar lo suficiente, su vecino podaría el árbol; en caso contrario, lo dejaría como está.

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 663 En otras palabras, su vecino estaría teniendo en cuenta los costos de oportunidad. Este es precisamente el punto clave para entender por qué razón los costos privados serán iguales a los costos sociales en cada una de las tres situaciones anteriores. En el primer caso, no existen derechos sobre la propie

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 664 dad; en el segundo caso, de otro lado, los derechos sobre la propiedad le fueron concedidos a usted, mientras que en el tercer caso le fueron concedidos a su vecino. Pues bien, en todas y cada una de estas tres situaciones existirán costos de oportunidad, los cuales serán tenidos en cuenta. El proceso de contratación implícito es relativamente sencillo, puesto que son solamente dos las partes interesadas y se podría llegar a un acuerdo verbal de una manera relativamente fácil. Este ejemplo particular nos lleva a obtener una conclusión un tanto extraña, pero no por ello menos válida. Cuando los costos de transacción son mínimos, no tiene ninguna importancia quién posee los derechos sobre la propiedad del recurso bajo consideración, en la medida en que alguna persona efectivamente los posea (o incluso si nadie es el propietario). El recurso será utilizado exactamente de la misma manera, independientemente de. la estructura que tengan los derechos sobre la propiedad. Dicho de otra manera, si los costos de transacción son pequeños, la asignación de los recursos no depende de quién posea los derechos sobre su propiedad. A la afirmación anterior generalmente se le conoce con el nombre del teorema de Coase, nombrado de esta manera en memoria de Ronald H. Coase. Este autor demostró que en un mundo en el cual los costos- de transacción fueron iguales a cero, el comportamiento de los individuos, orientado a maximizar la riqueza, tomaría en cuenta los efectos externos.113 La distribución de la Obsérvese que al reducir las “externalidades” la distribución de la riqueza se verá riqueza afectada y dependerá de quien posea los derechos sobre la propiedad inicialmente, si es que alguien los posee. Aquella persona que obtiene los derechos sobre la propiedad de algún recurso que anteriormente era de propiedad común, claramente ahora se encuentra en una mejor posición y su riqueza se verá incrementada. En el ejemplo anterior, si un árbol grande es más valioso para su propietario (en este caso, su vecino) de lo que es para usted el paisaje, el árbol no será podado. Pensemos por un momento acerca de este punto. En el caso en el cual usted posea el derecho sobre la propiedad del paisaje, usted aceptará una oferta del propietario del árbol que por lo menos iguale la desvalorización que su predio sufre por la obstrucción del paisaje. Por su parte, el propietario del árbol ofrecerá una suma que no exceda el incremento que experimenta el valor de su propiedad por dejar el árbol sin podar. Si el paisaje vale más que el árbol sin podar, el propietario

113 Ronald Coase, “The Problem of Social Costs", Journal of Law and Economics, octubre de 1960, pp. 1-45.

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 665 de éste último no tendrá ningún éxito al tratar de regatear con el dueño del paisaje y, por consiguiente, deberá podar el árbol.114

114 Ignoramos el efecto-ingreso sobre las curvas de demanda de árboles y de paisaje. Esto tiene más sentido cuando trabajamos con decisiones que se toman exclusivamente sobre la base de pérdidas o ganancias. Debido a las diferencias de preferencias y a cambios de la distribución del ingreso, puede suceder que una reasignación de los derechos sobre la propiedad modificara las demandas, los precios relativos y el conjunto de la producción de una economía.

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 666 Cuando los costos Hasta el momento nuestro ejemplo es bastante sencillo, puesto que incluye solamente de transacción son dos personas y, además, los costos de transacción son bajos. ¿Qué sucede en aquellos casos en los cuales los costos de transacción no son tan bajos? Considérese el ejemplo de altos una fábrica que genera contaminación ambiental en una ciudad en la que habitan varios millones de personas. Sería difícil que toda la gente se pusiera de acuerdo para negociar con la fábrica la disminución de la contaminación o que la fábrica realizara un contrato con todas las personas para adquirir el derecho a generar contaminación. Los costos de transacción en una situación como esta serían, por consiguiente, extremadamente altos.115 En consecuencia, no estamos en capacidad de asegurar que ahora los costos privados serán iguales a los costos sociales para la fábrica. Este es probablemente el caso para muchos de los problemas ambientales. Obsérvese que en una situación en la cual los derechos de propiedad son indefinidos no necesariamente se llega a que las externalidades no se corrijan, siempre y cuando el proceso de la realización de los contratos no resulte costoso. Sin embargo, cuando se involucra en una misma situación a una gran cantidad de personas, el proceso de la realización dé los contratos se toma muy difícil y, en muchos casos, los costos reales son difíciles de medir y/o los agentes generadores de dichos costos son difíciles de identificar. Por ejemplo, si los buques petroleros esparcen este líquido en el océano, ¿cómo se identifica a los responsables? El costo de identificarlos puede resultar demasiado alto como para justificar los posibles beneficios que se deriven de encontrarlos. La discusión acerca de los derechos sobre la propiedad nos conduce hacia otra posible solución para nuestros problemas ambientales. La asignación de En lugar de intentar establecer un impuesto a los agentes económicos que generan la los derechos sobre contaminación, en proporción a los daños causados por ellos, podemos definir los la propiedad derechos sobre la propiedad de una manera más precisa, de tal forma que se tendría que llevar a cabo un proceso de realización de contratos entre l
e Debería notarse que la evolución de las demandas públicas en los años recientes ha disminuido sustancialmente los costos de transacción de los procedimientos legales en el área de los asuntos del medio ambiente.

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 667 comunidad los derechos sobre los recursos de propiedad común que rodean las fábricas; en este caso, sobre el aire y el agua. De esta manera, los individuos que viven en esa zona implícitamente serán los propietarios del

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 668 aire y el agua “públicos”. La fábrica, por lo tanto, será responsable por los usos que se les dé al aguay al airey que impliquen algún costo para esas personas. En cierto sentido, esto no es realmente “justo”, puesto que tanto a los clientes como a los empleados y accionistas de esta fabrica se les estarán cobrando los costos de la polución. Después de todo, por definición, un recurso de propiedad común es de propiedad de todos. El problema radica en que cuando se dice “de propiedad de todos”, en realidad no es de propiedad de nadie. Sería tan arbitrario, entonces, asignar los derechos sobre la propiedad común de un recurso a los residentes locales, como arbitrario sería asignarlos a los dueños de las fábricas. Sin embargo, puesto que administrativamente es menos costoso hacer que los propietarios individuales de las fábricas paguen, es posible que sea nuestro interés continuar llevando a cabo una asignación arbitraria de los derechos sobre lá propiedad hacia los residentes locales. En esencia, las personas que toman las decisiones desde el gobierno actuarán en representación de los residentes locales al negociar con la fábrica que origina la contaminación. Asignación de los derechos sobre la propiedad por parte del gobierno

Las personas que toman las decisiones desde el gobierno buscarán, de alguna manera, determinar el valor de los daños económicos que la contaminación de la fábrica está causando, para requerir a la misma, de esta manera, y con el objeto de que realice una plena compensación monetaria, que instale equipo para disminuir la contaminación, o que llegue a una combinación de las dos soluciones anteriores. Cualquier compensación monetaria sería distribuida entre los residentes, de tal manera que se compensara el costo económico en que incurre cada uno de ellos.116 Este, claro está, es un problema difícil de resolver, particularmente cuando las personas que toman las decisiones desde el gobierno no están en capacidad de visualizar ningún incremento de los beneficios, originado al distribuir “correctamente” la compensación monetaria. Puede resultar más simple utilizar el dinero que debe pagar la fábrica para limpiar parte de la contaminación que origina, en lugar de tratar de compensar a los perdedores (los residentes individuales). Obsérvese que tanto en este caso, como eri todos los demás, el nivel óptimo de polución es igual a cero.

116 Obsérvese cuán diferente es esto de la sugerencia,tradicional de un impuesto sobre la polución sin consideración de cómo van a gastarse los ingresos. El problema con un impuesto que no se les paga a los propietarios de vivienda perjudicados es que, aunque la fábrica ajustara su comportamiento al pleno costo social de sus acciones, los propietarios ajustan su comportamiento a un conjunto “falso" de precios. Por ejemplo, los propietarios favorecerían la legislación para cerrar las fábricas o para hecer una limpieza de ellas, aun cuando el valor social marginal de hacerlo fuera negativo.

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 669 El nivel óptimo es aquel en el cual los beneficios sociales originados por una reducción adicional de la polución son exactamente iguales a los costos sociales; de hacerlo. Si la sociedad, al gastar US$1 en recursos dedicados a disminuir la polución, recibe un beneficio de US$90 ctvs., puede decirse que se ha logrado un gran avance.

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 670 BIENES PUBLICOS En la mayor parte de nuestro análisis se ha hecho referencia a la clase de bienes que siguen el principio de la exclusividad. Una manzana, por ejemplo, posee estas caracterísitcas; en efecto, si yo me como una manzana, ya usted no puede comérsela, puesto que el uso que yo haga de ella lo excluye a usted de utilizarla. De esta manera, si el precio por unidad es de US$15 ctvs., y mi demanda es de 10 manzanas por semana, significa que esta misma cantidad menos por semana estará disponible para alguien más que se encuentre dispuesto a consumirlas. Si, al mismo tiempo, a ese precio de US$15 ctvs., por unidad, su demanda es de 20 manzanas por semana, significa que, en conjunto, existirá una cantidad de 30 manzanas menos disponibles para que alguien más, diferente de usted o de mí, las consuma. Existe una completa gama de bienes para los cuales no se aplica el principio de la exclusividad. Por ejemplo, en el momento en que yo decido encender mi televisión, no le estoy quitando la oportunidad a ninguna otra persona de que vea exactamente el mismo programa y a la misma hora en su propio receptor. En otras palabras, cuando yo compro (si pudiera) una señal de televisión y la consumo completamente, no estoy evitando con esto que usted no pueda comprar exactamente la misma señal. Lo mismo se cumple, por ejemplo, para la defensa nacional, puesto que el consumo que yo haga de este servicio no interfiere en absoluto con el consumo que usted pueda hacer del mismo. La defensa nacional es un servicio que puede ser consumido de manera simultánea por individuos localizados en una misma área geográfica, sin que por esto se disminuya el consumo de dicho servicio por cualquier otra persona ubicada en la misma área. Gústenos o no, todos obtenemos el mismo nivel de protección. A los bienes o servicios tales como las señales de televisión o los servicios de defensa nacional los denominamos bienes públicos o colectivos difiniéndose como aquellos bienes para los cuales no se cumple el principio de la exclusividad. Una vez que se produce un bien público, el costo marginal que -un usuario adicional del mismo le impone a la sociedad es, efectivamente, igual a cero. Debemos ser cuidadosos en distinguir aquí entre dos condiciones diferentes, aunque frecuentemente se consideran conjuntamente. Algunos bienes o servicios, tales como el servicio de la defensa nacional, tienen un alto costo de exclusión, en el sentido de que aun aquellas personas que no pagan ninguna clase de impuestos al gobierno reciben los beneficios derivados de la prestación de dicho servicio. Igualmente, es posible que se pueda cobrar una pequeña tarifa a aquellas personas que ingresan a los parques o a los bosques nacionales, pero puede resultar difícil hacer de dicho cobro algo obligatorio, puesto que algunas personas ingresarán cuando no estén funcionando las casetas de cobro. La segunda condición que puede presentarse es aquella en la cual el costo marginal para el consumidor adicional de un bien colectivo sea igual a cero. Si una cantidad de 100 000 inmigrantes llega a los Estados Unidos este

Falta de exclusividad

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 671 año, el costo de suministrar el servicio de defensa nacional para el país como un todo, incluyendo estos inmigrantes, no sufrirá ninguna modificación.

EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL La e^ternalidad MERCADO 672 de un bien público surge en el momento en que los costos sociales marginales provenientes de compartir una unidad adicional de consumo de dicho bien son iguales a cero y, sin embargo, se cobra un precio mayor que cero. Bajo esta situación, se estará violando el criterio de maximización del bienestar, según el cual los beneficios marginales sociales deben ser iguales a los costos marginales sociales. Otra manera de considerar este aspecto es observar que en un sistema de competencia perfecta existe una igualdad entre la tasa marginal de transformación del bien x en el bien y, por un lado, y las tasas marginales de sustitución del bien x y el bien y entre, digamos, los consumidores I y II, por el otro. En una situación de bienes públicos, sin embargo, el consumo del bien x que realice la persona I no restringe para nada el consumo que pueda realizar la persona II. De esta manera, la tasa marginal de transformación debería ser igual a la suma de las dos tasas marginales de sustitución. Por consiguiente, la competencia perfecta puede conducir finalmente a una situación de baja producción y bajo consumo de bienes públicos.

Externaliüad de un bien público

El problema de aquella persona que recibe un beneficio sin pagar por él

Con los bienes públicos sucede que los costos de transacción por lo general son tan altos, que se torna difícil controlar la intensidad de las demandas del consumidor y cobrar por ellas. Nos vemos enfrentados entonces a lo que se conoce como el problema de aquella persona que recibe un beneficio sin pagar por él. Puesto que es difícil o prácticamente imposible excluir a aquellos individuos que no hayan pagado por un bien público, resulta muy complicado obtener un número suficiente de personas que revelen sus verdaderas demandas y que de una manera voluntaria accedan a pagar por la producción de dicho bien. El proceso de negociación entre los usuarios y los proveedores potenciales de un bien público por lo general resulta muy costoso. Tomemos el ejemplo de la defensa nacional. Si a todos los individuos de una sociedad se les solicitara contribuir de una manera voluntaria, probablemente terminaríamos destinando una cantidad relativamente pequeña de recursos a la seguridad nacional. Cada individuo piensa que su contribución tan sólo se constituye en una parte insignificante de la cantidad total necesaria para garantizar la defensa nacional y que, por consiguiente, no hará ninguna diferencia el que no realice ninguna contribución o que su contribución sea muy pequeña. Esa persona por consiguiente, puede constituirse en un caso de alguien que obtiene un beneficio sin pagar por él. Este problema no siempre es insoluble para el caso de los bienes públicos. Muchas asociaciones de voluntarios continúan existiendo aun a Sabiendas de que deben enfrentarse a severos problemas de personas que desean obtener un beneficio sin pagar por él. Los propietarios de residencias en una cierta área pueden conformar una asociación de propietarios, en la cual los individuos contribuyen de manera voluntaria cada año para dotar de árboles la zona, para instalar bombillas especiales, etc. No todos los residentes hacen parte de la asociación y, sin embargo, ésta continuará existiendo, puesto que un número suficiente de individuos estará dispuesto a pagar su contribución

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 673 anual de manera voluntaria. Las “suscripciones" que se realizan para la televisión educativa podrían presentarse como otro caso de la situación que se está

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 674 analizando. Estos ejemplos indican que los bienes públicos pueden ser sometidos a una “subproducción” en los mercados; en lugar de presentarse una situación en la cual no se producen en absoluto. Bienes públicos Debemos ser cuidadosos en este punto, sin embargo, puesto que el mercado privado que se convierten tiene una larga historia de intentos por parte de los empresarios para convertir los bienes en bienes privados públicos en bienes privados. De esto es exactamente de los que se trata el hecho de colocar una pared alrededor de un campo de béisbol, de encerrar una pantalla de cine en un teatro o de prestar el servicio de televisión por cable. De esta manera, los empresarios privados pueden proveer efectivamente los servicios que de otra forma no serían prestados, en el caso en que los consumidores no se les cobrara un precio determinado por asistir a un partido de béisbol, por acudir al cine o por tener la oportunidad de observar un evento especial gracias a la televisión por cable. En realidad, aun la historia del ejemplo clásico de un bien público que aparentemente no puede ser suministrado por el sector privado muestra qué tan ingeniosos pueden llegar a ser los empresarios. El ejemplo clásico de un bien público al que hicimos mención en el párrafo anterior es el que se refiere a los faros marítimos. Una vez que se construye un faro, el costo marginal de prestar el servicio de demarcación de la proximidad de la tierra a los buques durante una tormenta es muy cercano a cero y parecería imposible lograr que los buques efectivamente pagaran por dicho servicio, debido a los problemas que surgen para identificar los barcos que pasan por la zona y para obligarlos a pagar una tarifa. Sin embargo, si se realiza una breve investigación histórica, se encontrará que durante muchos años los faros eran de propiedad privada en Inglaterra. Además, parece ser que los propietarios de faros estaban obteniendo ganancias, puesto que en el período comprendido entre 1700 y 1834 el número de faros construidos experimentó un incremento. El pago se obtenía por parte de los propietarios de los buques, estableciendo la tarifa en cada muelle, de acuerdo al tonelaje del buque respectivo. Aunque podría parecer que el proceso de hacer efectivo el pago implicaba un costo alto, no era lo suficientemente alto como para desa^ lentar a los empresarios privados para que no construyeran más faros. Por lo general, los buques pasaban por la zona por la cual estaba ubicado el faro solamente de uno en uno; de esta manera, si el buque (que debía tener ondeando su bandera) no había pagado previamente el servicio, simplemente no se encendía la luz del faro.117 Los beneficios de Los bienes públicos se consideran por lo general como bienes que generan los bienes públicos externalidades positivas por las cuales los individuos no “deberían” pagar, debido a que “ Véase Ronald Coase, “The Lighthouse in Economics”, Journal of Law and Economics, vol. 18, no. 2, octubre de 1974, pp. 357-376.

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 675 el costo marginal de proveer dichas externalidades es igual a cero, una vez que el bien público ha sido producido. El problema con este tipo de análisis es que no permite que los miembros individuales que consumen el bien asuman la participación respectiva que les correspondería en los costos

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 676 asociados con la producción del bien público. En efecto, los individuos reaccionan ante las señales que observan. Si estas señales no existen, es decir, si el precio de consumir una cantidad adicional de un bien público es igual a cero, el consumidor, considerado individualmente, no tomará en cuenta el efecto de sus acciones combinadas. De esta manera, la cantidad producida de un bien público mediante las interacciones del mercado privado entre los individuos puede ser menor que la cantidad que a los consumidores les gustaría “realmente” pagar, si es que se les exigiera algún pago. Sin embargo, debemos ser cuidadosos para no confundir los bienes públicamente suministrados con los bienes públicos. Simplemente por el hecho de que el gobierno recaude impuestos para pagar el suministro de un bien, no significa que éste sea un bien público, en la manera como este término se utiliza en economía. Al mismo tiempo, como se ha visto anteriormente, los bienes públicos por lo general son suministrados por entes privados, aunque frecuentemente en cantidades inferiores a las consideradas como “óptimas”.

TEMAS Y APLICACIONES

miel que el consumidor adquiere finalmente en el supermercado. En muchas regiones de los El ejemplo clásico de las externalidades Estados Unidos existen grandes granjas apícolas, originadas por los derechos sobre la propiedad con colmenas que generalmente constan de una se presenta en la producción de miel y de o dos cámaras de cría, un excluidor de reinas y manzanas. Resulta ser que la teoría que sustenta de cero a seis alzas. Una cámara de cría es una este ejemplo, al igual que la teoría presentada caja de madera de un tamaño lo suficientemente en el ejemplo del faro, nunca se ajusta a la grande como para albergar de ocho a diez realidad; esto puede verse mejor si lo' exacuadros móviles. Cada cuadro, a su vez, tiene un minamos con más detalle. panal de cera construido por las abejas mismas. Es posible comprar diversas variedades de miel Dentro de las células hexagonales de este panal y, además, todos sabemos bien cómo se produce la reina pone sus huevos y se crian las abejas ésta. Las abejas simplemente extraen el néctar recién nacidas. Asimismo, las abejas almacenan el néctar y el polen con los cuales se alimentan. de varias flores y, mediante un misterioso Por lo general, la miel no es extraída de esta proceso de la naturaleza, lo transforman en la Las abejas y las externalidades

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 677 cámara, sino de los cuadros de una caja menos profunda, llamada alza, la cual se coloca encima de la cámara de cría. El excluidor de reinas se coloca entre el alza que se utiliza sólo para la miel y la cámara de cría, que se usa solamente para criar los recién nacidos. El excluidor impide, por lo tanto, que la reina ponga huevos en la parte superior de la colmena. Tanto los apicultores como las abejas trabajan todo el año. Durante una parte del año, generalmente en el período comprendido entre la primavera y el otoño, las colonias de abejas se reproducen continuamente. Los recién nacidos se alimentan entonces del polen y permanecen en la cámara de cría aproximadamente durante tres semanas de su vida obrera, colaborando en la limpieza y reparación de los alvéolos de cera al panal. Durante el resto de su vida, por lo general de dos a tres semanas más, se dedican a la búsqueda de polen y néctar. Las abejas tienen un mayor grado de actividad durante la primavera, época en la cual polinizan los árboles frutales y alimentan a los recién nacidos con néctar y polen. Los dueños de los frutales, por su parte, se benefician con la proximidad de las abejas, puesto que pueden disfrutar de un mayor rendimiento por acre, debido precisamente a los servicios de polinización que proporcionan las abejas. Nos encontramos entonces ante una situación clásica que en la literatura

(Í52 MICKOECONOMIA. económica se ha denominado “beneficio externo". En 1952 el economista J.E. Meade señaló que la aplicación de una mayor cantidad de trabajo, tierra y capital al cultivo de manzanas no sólo aumenta la producción de estas frutas, sino que también le proporciona mayor alimento a las abejas. Meade llamó a esta situación “un caso de un factor no remunerado, porque la situación es debida simple y llanamente al hecho de que el cultivador de manzanas no le puede cobrar al apicultor por la alimentación de sus abejas”.0

mercado privado falla al asignar los recursos de manera eficiente. Este ejemplo de las abejas y las manzanas que se acaba de presentar ha sido utilizado ya durante muchos años en economía para demostrar el caso de una extemalidad en la cual el gobierno debería intervenir y corregir los precios relativos mediante el establecimiento de impuestos y subsidios apropiados para, de esta manera, tener en cuenta los beneficios que el cultivador de manzanas y el apicultor aparentemente no perciben o que, por lo menos, no pueden cobrar.

Podemos considerar la otra cara de la moneda. Los manzanos pueden proporcionar alimentación a las abejas, pero éstas, a su vez, les proporcionan el servicio de ferilización a los manzanos. Si el apicultor vecino a su cultivo de manzanos aumenta el tamaño de su colonia de abejas, presumiblemente prevee un beneficio mayor, ocasionado por los ingresos adicionales que le proporciona la venta de una mayor cantidad de miel. Sin embargo, al mismo tiempo, el cultivador de manzanos recibirá un beneficio en la forma de un nivel más alto de polinización de sus manzanos y, por

Ha sido sólo recientemente que alguien se ha tomando el trabajo de averiguar si el pintoresco ejemplo del cultivador de manzanas y el apicultor se ciñe a la realidad. Aparte del hecho de que los manzanos proporcionan poco o nada de miel, aparentemente tanto los apicultores como los cultivadores de frutas sí com-

lo tanto, dispondrá de una mayor cantidad de manzanas al final de la cosecha. De nuevo, parecemos estar ante una situación de un factor no remunerado, o sea, ante una extemalidad. Existen beneficios externos a la decisión tomada tanto por el cultivador de manzanas como el apicultor. En el análisis económico, una extemalidad está asociada con el fracaso del mercado. Es decir, el

" J. E. Meade, “Extemal Economies and Diseconomies in a Competitive Situation”, Economic Journal, marzo de 1952, pp. 56- 57. prenden que las abejas proporcionan un valioso servicio de polinización. Además, los apicultores y los cultivadores de frutas están conscientes de que las siembras proporcionarán valiosas cosechas de miel. Una vez que por lo menos uno de los dos participantes en cuestión comprenda que se genera un beneficio externo valioso como resultado de sus actos o de los actos del otro, esperaríamos ver un intento de aprovecharse de dicho conocimiento. Este intento se traduciría, a su vez, en una obligación contractual entre el cultivador de frutas y el apicultor. Los contratos

(Í52 MICKOECONOMIA. no son inventos recientes y, en efecto, han existido desde los comienzos de las relaciones sociales humanas. Todos conocemos ciertos tipos de contrato como, por ejemplo, los contratos bancarios cuando se adquiere un préstamo. Sin embargo, los contratos no se limitan exclusivamente a este tipo de actividades tan evidentes. De hecho, existen contratos, implícitos o explícitos, para un número increíblemente grande de transacciones tanto económicas como no económicas. Podemos citar, por ejemplo, un contrato matrimonial, un contrato de empleo, un contrato de educación, etc. En realidad, existen contratos para prácticamente todas las situaciones conocidas. Por consiguiente, podríamos esperar que los apicultores y los cultivadores de frutas y plantas llegarán a un acuerdo en el cual se tuvieran en cuenta las llamadas externalidades implicadas en el comportamiento de cada una de las partes.

sino que, de hecho, efectivamente lo hacen y para algunos se constituye en un buen negocio. En un estudio realizado en el estado de Washington,118 se encontró que aproximadamente 60 apicultores tenían, cada

Encontramos evidencia concluyante de que tanto los servicios de néctar como los de polinización son objeto de compra y venta en el mercado. En muchos casos, basta con que consultemos las Páginas Amarillas del directorio telefónico, para encontrar allí los “serví- cios de polinización”. Durante muchos años los economistas creyeron que “el cultivador de manzanas no podía cobrarle al apicultor por la alimentación de las abejas y que el apicultor no podía cobrarle al cultivador de manzanas por el servicio de polinización que proporcionan las abejas”; sin embargo, éste no es el caso hoy en 118 Steven N. S. Cheung, “The Fable of the Bees: día. Las partes interesadas no solamente pueden An Economic Investigation”, Journal of Law and cobrar por los servicios que se prestan entre sí, Economics, abril de 1973.

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 653 uno, 100 o más colonias de abejas. Durante la estación pico, la fuerza total de las colonias era de aproximadamente 90 000 abejas y los apicultores trasladaban las colmenas de granja en granja en camiones. Los apicultores no solamente prestaban servicios de polinización a distintos cultivadores de frutas y plantas en distintas épocas del año, sino que además extraían diferentes tipos de miel en diferentes épocas del año. En promedio, las colmenas dé Washington se encargaban de 2 cosechas por año. La Tabla 19-1 revela que los apicultores podían o no proporcionar servicios de polinización, al igual que los cultivadores de plantas, quienes a veces proporcionan los servicios de miel (polen y néctar) y a veces no.

tarifa de polinización. Escencial- mente, entonces, al apicultor se le paga una parte, proporcionándole miel por los servicios de polinización prestados al cultivador de plantas. Además, cuanto mayor sea el esfuerzo por pinta de rendimiento de miel que el apicultor dedique a dispersar las colmenas por todo el huerto, mayor será la tarifa que se cobre por este servicio, porque la polinización será mejor en la medida en que las colmenas se encuentren más dispersas.

Por lo tanto, nos encontramos ante una situación en la cual un recurso aparentemente evasivo, un ins secto volador, le presta servicios al propietario de otro recurso. Se ha diseñado un tipo de contrato muy específico para estas Cuando se observa lo que cobran los apicultores circunstancias, con el fin de que se tenga en por los servicios de polinización, nos cuenta cualquier beneficio obtenido. Estos encontramos con un fenómeno interesante pero contratos pueden ser verbales o escritos. En el no totalmente inesperado. Cuanto mayor sea el estado de Washington, la Asociación de rendimiento esperado de miel, menor será la Apicultores dispone

TABLA 19-1 Plantas relacionadas con las abejas e investigadas en el Estado de Washington, 1971 Las frutas blandas incluyen las peras, el albaricoqun y los duramos. t Se prestan servicios de polinización para la alfalfa y las dos clases de trébol si se planea cosechar sus semillas; cuando se cultivan sólo para heno, se emplearán todavía las colmenas para extraer el néctar, El trébol dulce también puede; requerir servicios do polinización, pero este caso no hn sirio considerado en esta investigación.

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 654 k El pasto incluye una mezcla de plantas, especialmente las legumbres y otra flora .silvestre, tal como el diente de león. Fuente: S.N.S. Choung, "The Fable oí the Bees: An Economic Investigaron", Joui nal oí Law and Economics. abril de 1973, Tabla i. Número ríe colmenas Servicios de Excedente Número de polinizació Agricultore prestados Plantas n Frutas y nueces Manzana y frutos blandos s Si * Arándano azul (con arce) WiiífillÉÍ Si Cereza (temprana) iimiiKi Si Cereza SMMt HIJIBSI Arandano Si Almendra (California) iüiüii Legumbres Si Alfalfa iSilllili Si y no Trébol rojo ISiiiiiiii Si y no Trébol dulce Pasto & liüliti No* 1ÜWÜÜ No Otras plantas Repollo Higuera Menta

No No

de un formato de contrato escrito. Sin embargo, el contrato no necesariamente tiene que ser escrito para que se pueda hacer cumplir en una Corte. En cualquier caso, los contratos verbales no se violan, cuando se sabe que la información acerca de quién violó un contrato se difunde rápidamente. Este es exactamente el caso en el mundo de los apicultores y los granjeros, en el cual todos los individuos permanecen enterados de la reputación de los demás. Una ojeada a los

por (rang acr o) 0.4-?.

de miel esperado

Estación aproximada

No

Mod ados do AbrilMedadosdeMayo Mayo 2 Marzo-Principios de Abril O.ü-2 Abril 0.5-2

Si No No

Insignilici'nte Jumo 1.5 No Febrero-Marzo 2 Si Junio- Septiembre 0.3-3 Si Junio-Septiembre 0.D-5 Si Junio-Septiembre 0.5-1 Fina'.es do Mayo-Septiembre Si Principios de Abril Si . 1. 0.3-1 lili Julio-Septiembre n.a. Mayo Mb» Julio-Septiembre 0.4-1

contratos de polinización escritos permite descubrir estipulaciones acerca del número y la fuerza de las colonias de abejas, la hora de entrega de las colmenas y la hora de partida, las medida que se tomarán para proteger a las abejas contra los insecticidas, la forma en que se deben colocar las colmenas y el costo de sus servicios. Cuando se esperan obtener ganancias de la contratación entre las diferentes partes que

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 655 conforman un sistema económico, y mientras el contratos verbales o escritos: Esto es cierto aun cuando se trata de recursos naturales. Así pues, costo de formu resulta que el ejemplo clásico que utilizan los ¿Qué le sucedió a la ballena azul? economistas para demostrarla existencia de una externalidad, ésta ha llegado a ser internalizada Muchos problemas relacionados con la en gran parte hoy en día. No obstante, este caso destrucción y extinción de determinadas nos proporciona indicios valiosos acerca de especies se prestan para realizar un análisis cuándo y dónde existirán las externalidades. En referente a los derechos sobre la propiedad. Supongamos una situación hipotética en la cual el caso de las abejas, la elaboración de un los derechos para la caza de ballenas se encuen- contrato era rentable para las partes implicadas; en los casos de la contaminación ocasionada por tran bien definidos, lo cual sé representa en la Figura 19-2. En el eje horizontal de dicha gráfica los automóviles, la destrucción del paisaje se muestra el número de cazadores de ballenas por período de tiempo, mientras que en el eje vertical se representa el número de ballenas atrapadas por cazador (se consideran aquí los individuos dedicados a la caza de ballenas, no los barcos balleneros). Implícitamente se está suponiendo que, dentro del análisis, trabajamos con unidades de calidad constante tanto de cazadores como de ballenas. En la gráfica se han dibujado la curvas de producto físico medio, PFMew, y producto físico marginal, PFMW. Recuérdese que la curva de producto físico marginal interseca la cu iva de producto físico medio en el punto máximo de esta última y que, cuando- quiera que la curva de producto físico medio se encuentre en su porción creciente, la curva de producto marginal debe ubicarse por encima de ella; similarmente, cuandoquiera que la curva de producto físico medio se encuentre en su porción decreciente, la curva lación e imposición del contrato sea menor que las ganancias esperadas, generalmente observamos la formulación de

o el exceso de pesca, los costos de negociar y hacer cumplir los contratos claramente excede las ganancias potenciales. Esto es así porque aún no contamos con un método barato (eficiente) de definir, medir y hacer respetar los derechos sobre la propiedad del aire puro, la belleza del paisajey la vida de los peces en el mar. de producto físico marginal debe situarse por debajo de ella. La relación existente entre el producto físico marginal y el producto físico medio de los cazadores de ballenas es idéntica al caso general que se presentó previamente en la ecuación (8-3). ' Incluyamos en el análisis el costo de oportunidad que representa para cada cazador la actividad de atrapar ballenas, expresado en términos de ballenas capturadas por unidad gastada de tiempo. Este costo de oportunidad se constituye en la tasa alternativa de salarios que los cazadores podrían obtener en caso de dedicarse a otra actividad. Supondremos que dicha tasa es

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 656 la misma para todos los cazadores, puesto que el número de cazadores, a su vez, lo hemos expresado en unidades de calidad constante. Esta tasa de salarios,

una situación hastante similar a lo que han sido los hechos reales en la industria ballenera. En efecto, podría esperarse que los individuos ingresaran a esta industria hasta aquel punto en el" cual ya no valga la pena hacerlo. Esto sucede o costo de oportunidad de dedicarse a la cuando el rendimiento percibido por dedicarse a caza de ballenas, se representa en la gráfica la caza de ballenas es justamente igual al costo mediante la distancia OS. En otras palabras, es de oportunidad de dedicarse a esta actividad. Sin una tasa de salarios expresada en ballenas por embargo, el rendimiento que se obtiene por período de tiempo. La línea horizontal SS', por dedicarse a la caza de ballenas se representa consiguiente, representa el costo de mediante la curva dé producto físico medio, oportunidad para los cazadores de ballenas?y, PFMew. En otras palabras, un cazador potencial en cierto sentido, puede considerarse también de ballenas supone que es posible percibir el como la curva de oferta de los cazadores, puesto promedio que se recibe en la industria, pero que a ellos, presumiblemente, les resulta dicho promedio es simplemente igual al indiferente dedicarse o no a la caza de ballenas producto físico total dividido por el número de al nivel de su costo de oportunidad. cazadores, es decir, PFMew. Por lo tanto, sabemos que, en la ausencia de derechos sobre EL CASO EN QUE LAS BALLENAS NO SON la propiedad de las ballena azules, el número de PROPIEDAD DE NADIE cazadores trabajando por Cuando ninguna persona es propietaria de las ballenas azules, nos enfrentamos, en teoría, a

FIGURA 19-2 Productividad y la caza de ballenas Suponemos que todos los cazadores de ballenas son igualmente habilidososy se representan en el eje horizontal, mientras que las ballenas capturadas por cazador se representan en el eje vertical. La curva de producto físico medio, PFMew, primero se incrementa y luego disminuye. Por su parte, su curva marginal, PFMW, interseca la curva PFMew en el punto A. El costo de oportunidad para cada cazador (expresado en términos de ballenas) está dado por OS, con lo cUal la línea de costo de oportunidad es SS'. Esta línea se constituye, a su vez, en la curva de oferta de los cazadores. En el caso en que no existan derechos sobre la propiedad de las ballenas, el ingreso a la industria de nuevos

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 657 cazadores tendría lugar hasta que hubiera W3 cazadores, cada uno de los cuales percibiría el valor de sú costo de oportunidad, OS. Sin embargo, en ese punto, el producto físico marginal de los cazadores es muy bajo. Si alguien fuera el propietario de todas las ballenas, la máxima tarifa que podría cobrar estaría dada por la distancia comprendida entre Ay B. Si ésta fuera la tarifa expresada en términos de ballenas, un número de cazadores igual a W-, permanecería en la industria. Sin embargo, ésta no es la situación que maximiza la riqueza de los propietarios de las ballenas, puesto que ellos se encontrarían en mejor posición cobrando una tarifa iguala CD. El número de cazadores en la industria sería W2, teniéndose que cada uno de ellos estaría percibiendo solamente OS, el cual es precisamente su costo de oportunidad.

período de tiempo puede determinarse de una manera analítica mediante la intersección de la curva de producto físico medio, PFMew, con la línea del costo de oportunidad, SS'; dicha intersección ocurre en el punto E y, por consiguiente, el número de individuos dedicados a la caza de ballenas estará determinado por el

nivel W3. Por su parte, el número de ballenas capturadas por cada cazador será igual a la distancia vertical comprendida entre el origen y el punto S, siendo el número total de ballenas capturadas igual al área OW3ES.

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 658 Obsérvese un punto importante en el análisis. En la ausencia de derechos sobre la propiedad de las ballenas azules, es posible que existan tantos cazadores de ballenas dedicados a esta actividad, que el producto físico marginal de la Figura 19-2 sea negativo.” En otras palabras, podríamos terminar en la etapa III de la producción, lo cual nunca ocurriría si fuera un empresario privado en el que estuviese “al frente del negocio”. Sin embargo, en esta situación particular puede darse este caso, porque ningún cazador individual, aun si así lo quisiera, puede tener en cuenta el efecto de sus acciones sobre la productividad. Si un cazador individual decide no continuar en esta actividad debido a la extinción de las especies que esto genera, simplemente algún otro cazador tomará su lugar y atrapará las ballenas que el primero decidió no atrapar. Ningún cazador individual puede afectar de manera alguna el número total de ballenas que se atrapen. Simplemente existirá caza de ballenas hasta aquel punto en el cual la tasa promedio de salarios, expresada en términos de ballenas, sea igual al costo de oportunidad.119

EL CASO EN QUE EXISTEN DERECHOS DE PROPIEDAD SOBRE LAS BALLENAS A continuación examinaremos la situación en la cual las ballenas son de propiedad de, digamos, un individuo, de tal manera que ésta persona tenga el derecho de cobrarle una tarifa a cualquiera que desee cazar ballenas. La tarifa máxima que el propietario de las ballenas podría cobrar a cada cazador está dada por la diferencia entre el costo de oportunidad del tiempo del cazador, OS, y el valor monetario de las ballenas atrapadas. Supongamos por un momento que el propietario de las ballenas cobra un precio AB a todas y cada una de las personas que deseen cazarlas. A este precio, el número máximo de cazadores estaría dado por OWj. ¿Por qué razón es esto así? Porque, dado ese número, el PFMew es igual a la distancia vertical comprendida entre y A y el propietario de las ballenas cobra como tarifa la distancia vertical comprendida entre B y A. El remanente que queda es exactamente igual a OS, es decir, al costo de oportunidad para los cazadores. Los individuos no ingresarán a la industria en una cantidad mayor a OWt, a menos

Contract and the Theoiy of a Non-Exclusive Resource", The Journal ofLaw and Economics, 119 Contrario a lo que se deduce de este vol. Í3 (1), abril de 1970, pp. 49-70 y compárese modelo, la ausencia de derechos sobre la con H. Scott Gordon, “The Economic Theoiy of a propiedad de las ballenas azules, o de cualquier Common Property Resource: The Fisheiy", otra especie de animales de caza, puede no Journal of Political Econo- my, vol. 62, no. implicar que todos los cazadores perciban 1,19S4, pp. 124-ss. Ambos artículos se encuenexactamente el valor de sus costos de tran en H. G. Manne, The Economics of Legal oportunidad, puesto que algunos cazadores son Relationship: Readings in the Theory of Property más eficientes que otros. Véase, a este respecto, Rights, St. Paul, Minnesot- ta, West, 1975. Stephen N. S. Cheung, “The Structure of a

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 659 que el propietario de las ballenas reduzca la tarifa que se cobra a cada cazador.

Desde el punto de vista del propietario de las ballenas, sus ingresos totales han aumentado en una cantidad dada por el número adicional de Resulta ser que la máxima tarifa que se puede cazadores, multiplicado por la nueva tarifa A", cobrar es AB, puesto que ésta es la máxima restándole a este resultado la reducción de los distancia existente entre la curva de producto ingresos ocasionada por el hecho de que la tarifa físico medio y el costo de oportunidad paralos ha sido rebajada para todos aquellos cazadores cazadores. Si se cobrara, por ejemplo, US$1 OW,, quienes antes pagaban una tarifa AB. adicional, nadie se dedicaría a cazar ballenas. ^ (Estamos suponiendo en el presente análisis que La otra situación extrema sería aquella en la cual a todos los individuos se les cobra la misma tarifa). De esta manera, el propietario de las no se cobrara nada, en cuyo caso volveríamos ballenas debe comparar los ingresos adicionales exacta-: , mente al ejemplo del cual partimos, cuando nadie era el propietario de las ballenas. recibidos por concepto de los nuevos cazadores, Terminaríamos, enton- ~ ces, con una cantidad con los menores ingresos percibidos por concepto de cobrar una tarifa menor a los OW3 de cazadores, percibiendo cada uno de cazadores que ya estaban en el mercado. Por ellos el valor de su costo de oportunidad; consiguiente, al propietario de las ballenas le Entre estos dos casos extremos se encuentra la resultaría rentable continuar disminuyendo su tarifa óptima que el propietario de las ballenas tarifa y, por lo tanto, atrayendo un mayor debería cobrar a cada cazador. Comencemos el número de cazadores, hasta aquel punto en el análisis a partir del extremo superior, con una cual el incremento de? los ingresos percibidos tarifa de AB y, a continuación, disminuyamos por concepto del cobro de la tarifa a nuevos esta tarifa un poco, hastaA'B'. Ahora un mayor cazadores sea compensado por la disminución número de cazadores estaría en disposición de de los ingresos que resulta de cobrar menores ingresar a la industria que en el caso en el cual la tarifas a todos los cazadores que se encontraban tarifa era igual a AB, puesto que, con sólo OW1 originalmente en el mercado. cazadores, percibirán una cantidad mayor a sus De esta manera, el propietario de las ballenas escostos de oportunidad. De esta manera, más cazadores entrarían a la industria. A medida que tará dispuesto a disminuirlas tarifas hasta aquel esto sucede, el producto físico medio disminuye, punto en el cual PFMW = OS. Para alcanzar este punto, el propietario cobrará una tarifa igual a puesto que nos encontramos sobre la porción CD en la Figura 19-2, con lo cual el número de decreciente de esta curva. El número de cazadores estará dado por 0W2. cazadores que finalmente permanecería en la industria, a la tarifa A'B', (expresada en número Obsérvese que, en el punto D, el producto físico de .ballena) está dado por OW/. marginal y el costo de oportunidad para los cazadores son iguales. En aquella situación en la

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 660 cual las ballenas son de propiedad de un solo individuo, esta persona obligará a cada cazador a tener en cuenta el impacto que sus acciones genera sobre el producto de la caza de los demás individuos. ¿Cuál es este impacto? Es la reducción del producto físico medio ocasionada por el ingreso de un cazador adicional, reducción que puede hallarse observando la curva PFMW en la Figura 19-2, puesto que éste es precisamente el significado de una curva de producto físico marginal: el cambio del producto total ocasionado por una unidad adicional del factor variable de la producción. Cuando un número de cazadores igual a W2 se encuentra dedicado a la caza de ballenas, en el margen, un cazador disminuye el monto total del

producto físico para todos los demás en una cantidad igual a la distancia comprendida entre C y D. El propietario de las ballenas le cobra a cada cazador precisamente esta cantidad. Por consiguiente, el ingreso neto de cada cazador se toma igual a su producto físico marginal. La producción total de ballenas es igual a W2 x WC, monto inferior a la producción total 0W3ES que se obtenía cuando nadie era propietario de las ballenas. Nuestra conclusión es que, bajo la situación en la cual existen derechos sobre la propiedad, las ballenas azules no podrían ser cazadas de una manera tan intensiva como cuando nadie tiene derechos sobre la propiedad de las ballenas.

¿Regulación de las fallas del mercado, o recaudo de rentas? El aire y el agua frecuentemente se consideran como TEORIA ECONOMICA Y REALIDAD POLITICA

una propiedad común. Cuando a todos los individuos se les permite utilizar un recurso como si su precio fuera igual a cero, se presentará una asignación ineficiente de recursos, comparada con el caso en el cual la propiedad se asigna de acuerdo con el valor del mercado. La degradación ambiental se cita frecuentemente como un caso clásico de la

incapacidad del mercado para racionar apropiadamente ciertos recursos valiosos. El resultado de la falta de propiedad sobre el agua y el aire es su tratamiento como depósitos comunales de basuras, lo cual lleva finalmente a que se solicite alguna regulación gubernamental.

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 661 Los economistas han escrito muchos libros y artículos acerca de las ventajas relativas de esquemas de regulación alternativos para los bienes de propiedad común, tales como el aire y el agua. Puesto que, en su mayor parte, estos recursos no serán vendidos al sector privado para realizar un mercadeo, se han discutido diferentes esquemas para lograr su distribución eficiente por parte del gobierno. La mayoría de las propuestas invocan el establecimiento de alguna clase de impuesto que afectará a los usuarios (contaminadores) del agua y el aire, de tal manera que redujeran su

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 662 consumo hasta un nivel en el cual se produjera una calidad ambiental aceptable. Los impuestos recaudados por el gobierno serían utilizados, a su vez, para reparar anteriores daños ambientales o como un ingreso general, de tal manera que todos los ciudadanos recibieran una forma de pago por concepto de la venta de un bien público.

pero generando resultados que van en detrimento del consumidor. Así, los controles ambientales basados en el cumplimiento de algunos requisitos mínimos se establecen de esta manera, puesto que se logra el resultado esperado por los protectores del medio ambiente, como es la disminución de la polución; pero, además, porque les permite a las empresas que ya se encuentran participando en la Aunque se considera que el establecimiento de industria ajustarse a las regulaciones, de tal este tipo de impuestos conduce a la más manera que los proteja del ingreso de eficiente asignación de los recursos, dada la potenciales competidores. Por ejemplo, muchas propiedad pública del aire y el agua, por lo regulaciones impuestas por la Agencia para la general no se ha visto que los gobiernos adopten Protección del Medio Ambiente establecen el los planes recomendados por los economistas. cumplimiento de unos requisitos mínimos mucho En lugar de ello, tanto el Congreso como los más exigentes y, por lo tanto, más costosos, para diferentes Estados han adoptado una multitud las nuevas empresas que para las que ya se ende medidas basadas en controles estándares; es cuentran en la industria. El efecto final es que, al decir, en la legislación se imponen restricciones tener que cumplir regulaciones ambientales, se tipo con relación a los niveles de polución que restringe la producción de la industria como un puedan aceptarse, o se establecen requisitos todo, convirtiendo efectivamente en un cartel especiales de ciertas tecnologías en la una industria que previamente era de producción. características competitivas. ¿LOS DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE COMO Si examinamos la Figura 19-3 podemos apreciar CREADORES DE CARTELES? la manera como funciona el anterior argumento. ¿Por qué razón se podría explicar que la creación Las empresas que forman parte de esta industria competitiva se enfrentan a la curva de demanda de controles ambientales conlleva como del mercado resultado una protección ambiental menos eficiente que la que se obtendría en el caso de que se siguieran los consejos de los economistas? Una hipótesis es que la industria coopera con los defensores del medio ambiente en la esfera política para, de esta manera, estructurar los controles ambientales de tal forma que se ajusten á sus intereses conjuntos,

Las curvas de costos para una empresa representativa de esta industria están dadas por CMe y CM, lo cual lleva a una situación final de equilibrio, en la cual el precio de mercado está dado por PO y la cantidad vendida por esta empresa está dada por QO unidades por período de tiempo. La imposición de costosas

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 663 FIGURA 19-3 Los beneficios de la regulación para el productor La empresa representativa en una industria competitiva se encontraba vendiendo la cantidad QO al ^ ' precio PO, puesto que se enfrentaba a la demanda de la industria D. Cuando se impone una regulación . costosa, los costos de producción aumentan a CMe' y CM'. En la medida en que A, el punto de costo mínimo, se ubique a la izquierda de la curva de demanda, la empresa estará en capacidad de obtener beneficios por encima de los normales. La extensión del tiempo que estas ganancias puedan durar dependerá del tiempo permitido para realizar ajustes en la Industria.

Cantidad por unidad de tiempo regulaciones hace que se incrementen los costos en que deben incurrir los productores, de tal manera que la empresa promedio ahora se enfrenta a las curvás de costos CMe' y CM'. A medida que el precio se incrementa hasta Pa (y la empresa comienza a obtener rentas), la cantidad vendida disminuye hasta Qv Obviamente, los consumidores son los principales perdedores. Ahora bien, ¿puede persistir esta situación? Es posible que los costos en que se incurre por el establecimiento de la regulación provoquen la salida del mercado de los productores menos eficientes, beneficiando con esto a las empresas que logran permanecer en la industria. Las regulaciones, que, además pueden obligar a los productores que deseen ingresar a la industria a adoptar controles todavía más costosos, pueden servir para bloquear la entrada de nuevas empresas a la industria, de tal manera que es posible que las empresas sobrevivientes perciban beneficios por encima de los normales

durante algún período de tiempo. Inclusive la amenaza de competencia extranjera, la cual no está sujeta a los costosos controles de polución, puede eliminarse mediante el establecí- - miento de cuotas o aranceles, pero, aun sin la presencia de tales medidas de protección, los productores " domésticos sobrevivientes pueden verse beneficiados por el establecimiento de controles sobre el medio ambiente. EVIDENCIA EMPIRICA Los trabajadores textiles siempre han estado expuestos a inhalar el polvo producido por el algodón. La gravedad de los efectos que conlleva la exposición durante un largo tiempo a este problema condujo a la Administración para la Seguridad y la Salud Ocupacio- nal de los Estados Unidos (OSHA) a establecer ciertos controles a este fenómeno. Después de que la norma había venido funcionando por algún tiempo, en sep-

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 664 tiembre de 1974 el Departamento del Trabajo anunció su intención de imponer rígidas restricciones para evitar, de esta manera, la exposición a la inhalación

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 665 del polvo’ del algodón en las fábricas de textiles por parte de lós trabajadores. Dichas restricciones estaban basadas en ciertos ajustes tecnológicos que significaron un incremento sustancial de costos para los productores. El impacto de la norma de regulación sobre las empresas en la industria puede medirse observando el efecto que el anuncio del Departamento del Trabajo ocasionó sobre los precios de los inventarios. Dichos precios reflejan las ganancias futuras esperadas de la: empresas, de tal manera que, si una regulación sirvi p ira hacer de la industria un cartel, esto significará mayores ganancias futuras y, por lo tanto, mayores precios de los inventarios, una vez se anuncia el establecimiento de la norma. Manteniendo constantes otras variables, un estudio de los precios de los invéntanos que mantenían las empresas textileras indicó que su nsa de retorno era un 24 por ciento mayor de lo que nuDiera sido en la ausencia de los controles ambientales.3 Los productores de fibras sintéticas también experimentaron incrementos .de los precios de los inventarios, pero, definitivamente, estos incrementos fueron mayores en aquellas empresas que utilizaban un gran porcentaje de fibras de algodón en sus procesos de producción. En los primeros años de la década del setenta la Agencia para la Protección del Medio Ambiente (EPA) se encontraba en el proceso de establecer controles que cumplieran con el Acta para el Aire Puro, promulgada en 1970. Las normas impuestas finalmente se

666 MICROECONOMIA. conocen como las reglas para prevenir un deterioro significativo y sus principales efectos se orientaron hacia la contaminación producida por los fundidores de cobre, plomo y zinc. Las, normas no afectaban en realidad a los productores existentes, sino que intentaban restringir el ingreso a la industria por parte de nuevas industrias, mediante el establecimiento de un largo y tedioso proceso que debían cumplir ante la EPA quienes desearan utilizar una nueva fuente de polución o realizar alguna modificación

de alguna de las fuentes ya existentes; estas firmas debían emplear costosos controles de polución que las empresas que ya se encontraban en el mercado no estaban en la obligación de instalar. Un examen de los precios de los inventarios de las empresas fundidoras de cobre, plomo y zinc, indicó que su tasa de retomo se incrementó en un 44 por ciento, una vez que el impacto de la norma se dió a conocer públicamente.

RESUMEN Cuandoquiera que un mercado que no se encuentra restringido conduce a una violación de las condiciones marginales para que se obtenga un óptimo de Pareto, nos encontramos ante una falla del mercado. Para que se obtenga un máximo bienestar, los costos marginales sociales deben ser iguales a los beneficios marginales sociales, para todas aquellas actividades en las cuales se utilicen los recursos productivos. Este máximo bienestar no puede obtenerse cuando existen externalidades técnicas, externalidades ocasionadas por la existencia de derechos sobre la propiedad o externalidades asociadas con los bienes públicos. '

4

Las

externalidades técnicas son el resultado de funciones de producción que pre

sentan rendimientos crencientes a escala. La externalidades originadas por la presencia de derechos sobre la propiedad resultan de la ausencia de derechos de este tipo claramente definidos. En algunos casos, es posible hacer que los

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TAI,IAS DEL MERCADO 667 costos privados sean iguales a los costos sociales, mediante el establecimiento de impuestos o de subsidios. Es necesario calcular los daños económicos y no los daños físicos ocasionados por las actividades que generan polución ambiental. Los primeros serán diferentes de los últimos y aquellos dependerán del número de individuos afectados por la mispa cantidad de daños físicos. Puede predecirse que la propiedad común no recibirá el mismo trato que la propiedad que goza de derechos bien definidos, asignados a un individuo o a un grupo de personas. En el caso de la propiedad común, los individuos la tratarán como si ellos no fueran los dueños, generándose como resultado la polución del aire y del agua, etc. En un mundo en el cual los costos de realizar transacciones sean iguales a cero, el teorema de Coase indica que un cambio de los derechos sobre la propiedad no modificará la asignación de los recursos. Sin embargo, sí afectará la distribución de la riqueza. La clave para comprender el teorema de Coase consiste en entender que los costos de oportunidad se presentan aun en aquellos casos en que los derechos sobre la propiedad no existan. Si mi tren despide chispas que provocan fuego en su sembrado de maíz, yo estoy incurriendo en un costo de oportunidad igual a la cantidad de dinero que usted estaría dispuesto a pagarme para que yo mande instalar un mecanismo en el tren que solucione el problema. (Asumiendo, claro está, que usted me pagaría una cantidad mayor que el simple costo de dicho mecanismo. El nivel óptimo de control de la contaminación ambiental se presenta en aquel punto en el cual los beneficios marginales sociales y los costos marginales sociales se igualan. Los bienes públicos tienen costos marginales iguales a cero, solamente una vez que han sido producidos. Anterior a la producción del bien, los costos de producción, en sí mismos, representan un costo marginal para la sociedad. Algunos bienes son bienes públicos, puesto que resulta muy costoso evitar que aquellas personas que quieran disfrutar del bien sin pagar por él, efectivamente reciban los beneficios correspondientes. Las personas que buscan maximizar su riqueza dedican recursos a convertir los bienes públicos en bienes privados. GLOSARIO falla del mercado Situación en la cual la solución del mercado no conduce a la obtención de un óptimo de Pareto. i

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TAI,IAS DEL MERCADO 668 costos sociales Todos los costos privados de una determinada acción, más los costos en que deben incurrir terceras partes "inocentes”, como resultado de dicha acción. externalidades técnicas Externalidades que tienen lugar debido a la indivisibilidad de los procesos de producción o a los rendimientos a escala. ®

externalidades originadas en los derechos sobre la propiedad Externalidades que

tienen lugar debido a que los derechos sobre la propiedad se encuentran pobremente definidos o simplemente no existen; son problemas relacionados con la propiedad común. propiedad común La propiedad que pertenece a todos los individuos y, por lo tanto, a ninguno. teorema de Coase Cuando los costos de transacción son iguales a cero, la asignación de derechos sobre la propiedad no modificará la asignación de los recursos. principio de exclusividad El disfrute de un determinado bien por parte de un individuo hace que los demás individuos no lo puedan disfrutar. Si usted utiliza los servicios de un mecánico de autos, no es posible que alguien más pueda utilizar estos servicios exactamente al mismo tiempo. bienes públicos o colectivos Bienes para los cuales no se aplica el principio de exclusividad. Una vez que se produce un bien público, el costo marginal que un usuario adicional del bien le impone a la sociedad, efectivamente es igual a cero. ®

externalidades asociadas con los bienes públicos Externalidades que surgen debido

a la naturaleza de los bienes ^públicos; los costos de controlar y cobrar las unidades marginales del bien público son prohibitivamente altos. problema de la persona que busca obtener un beneficio sin pagar por él Los individuos pueden intentar obtener un beneficio sin pagar por él, en el caso de un artículo que es suministrado de una manera común, indicando que ellos no desean ese bien determinado y, por lo tanto, que no están dispuestos a pagar por él. Esta clase de individuos considera que otras personas, en un número suficiente, en realidad pagarán por el bien, de tal manera que de todas formas el bien será suministpado.

i

669 MiCKOiiCONOMiA. PREGUNTAS (Las respuestas a las preguntas pares se encuentran al final del libro) ¿Por qué razón considera usted que las discusiones económicas relacionadas con las economías y las deseconomías externas se centran en los costos y en los beneficios marginales sociales, en lugar de los costos y los beneficios totales sociales? ¿Qué se entiende por la expresión “talla del mercado”? ¿De qué manera determina un propietario de vivienda la cantidad de recursos que debe gastar en mejorar la apariencia de su propiedad? Desde un punto de vista social, ¿se adjudica la cantidad “correcta'1 de recursos para esta tarea en un sector urbano o suburbano? Explique su respuesta. Desde un punto de vista social, ¿cree usted que los recursos asignados a la producción y al consumo de antenas de televisión para techos son muy pocos, muchos o el monto correcto? ¿Por qué? En un área geográfica determinada, ¿es posible que surjan externalidades técnicas en la provisión de servicios para combatir el fuego? De ser así, ¿por qué razón puede presentarse una asignación ineficiente de recursos? Construya un diagrama normal de oferta y demanda y muestre la cantidad y el precio inicial de equilibrio. Suponga ahora que el bien genera costos externos para terceras personas (aquellas no involucradas directamente en la transacción) y ajuste el diagrama para tener en cuenta este aspecto. ¿Cómo se compara la situación “ajustada" con la situación original? Ahora construya un segundo diagrama de oferta y demanda para cualquier bien y muestre nuevamente el precio y la cantidad de equilibrio. Suponiendo que el bien genera beneficios externos, modifique su diagrama para tener en cuenta este aspecto y muestre el nuevo precio y la nueva cantidad de equilibrio. ¿Cómo se compara la situación “ajustada” con la situación original? ¿Cuál es el problema que se presenta con los recursos de propiedad común? Suponga que usted es el dueño de una gran propiedad, en medio de la cual se encuentra un lago. Usted construye un corral al borde del l'ago y comienza a engordar ganado. Los desperdicios del ganado contaminan el lago y matan muchos de los peces que allí habitan. ¿Existe algún tipo de extemalidad en esta situación?. Explique. ¿Tienen las plantas y los animales derechos sobre la propiedad?

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 670 Suponga que usted estuviera considerando un uso específico de su propiedad que le generara sustanciales beneficios extemos a los que poseen propiedad en el vecindario. ¿De qué manera podría usted captar (internalizar estos beneficios para usted mismo? El “bloqueo de los vecindarios” es un término utilizado en años recientes para describir la supuesta rentabilidad de ciertas técnicas utilizadas para integrar racialmente los barrios resindenciales. La siguiente es la manera como se supone que funciona: un especulador coloca una familia de una raza diferente en un barrio que es racialmente homogéneo. Se argumenta que esto causa pánico en una porción de los residentes, quienes temen que los valores de sus propiedades disminuyan drásticamente a causa de la integración racial. A continuación, el especulador que colocó a esta familia “diferente” en el hasta ahora homogéneo vecindario, entra nuevamente en escena, estableciendo contacto con los demás propietarios y ofreciéndoles comprar sus casas a precios más bien bajos, lo cual muchos de ellos aceptan, pensando que lo peor aún está por venir. Después de comprar la mayoría de las casas del vecindario, el especulador procede a venderlas a precios altos a

.EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 671 miembros del nuevo grupo racial o étnico, quienes han deseado durante muchos años vivir en ese barrio, pero que, por una u otra razón, no han podido hacerlo hasta el momento. Analice de una manera crítica esta teoría del “racismo para obtener diversión y ganancias”, haciendo 13 especial referencia a las externalidades. ¿“Controlar o compensar? Esa es la cuestión”. ¿Qué 14 relación tiene esta frase con los costos externos? ¿Qué cantidad de 15 una deseconomía externa es socialmente óptima desde el punto de vista de una asignación eficiente de recursos? ¿Hasta qué punto debe utilizar la sociedad sus recursos escasos para reducir el perjuicio causado por esta situación? Resuma el dilema que representan los bienes públicos. REFERENCIAS SELECCIONADAS Bator. F.M., “The Anatomy of Market Failure,” Quarterly Journal of Economics, vol. 72, August 1958, pp. 351-379. Baumol, William, Economic Theory and Operations Analysis (Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1965), pp. 368-371 and 375-380. Buchanan, James M., and W.C. Stubblebine, “Externality,” Economica, vol. 29, November 1962, pp. 371-384. Chamberlin, E.H., “Proportionality, Divisibility and Economies of Scale,” Quarterly Journal o/Economics, vol. 62, February 1948, pp. 229-262.

Apéndice Derivaciones matemáticas .EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 672 Curvas de indiferencia Considérese la curva de indiferencia de una persona para los bienes x ey. Si expresamos la función de utilidad como U = U(x,y]

(A-l)

Una curva de indiferencia se define como U[x,y) = U

(A-2)

donde U representa un nivel constante de utilidad. Calculando el diferencial total de la ecuación (A - 2), obtenemos

(A-3) Ahora bien, los movimientos que se realicen a lo largo de una curva de indiferencia no afectan el nivel de utilidad. Puesto que

y, por consiguiente,

entonces

(A-4)-

(A-5) (A-6)

La ecuación (A-6) indica que la pendiente de una curva de indiferencia, dy/dx, es igual a la tasa marginal de sustitución de x por y, con signo negativo. Los primeros economis"- tas, quienes realizaron sus análisis en términos de la utilidad cardinal, se hubieran referido al lado derecho de la ecuación (A-6)

como la relación que existe entre la utilidad marginal de x (es decir, 9U/3x) y .EXTERNALIDADES, la utilidad marginal de y (es decir tiU/cíy). BIENES PUBLICOS Y LAS TALLAS DEL MERCADO 673

Maximización de la utilidad

A continuación deseamos maximizar la utilidad U = U(x,y) sujeta a una restricción presupuestal. Supongamos que nuestro consumidor dispone de un ingreso monetario dado e igual a M; por lo tanto, la restricción presupuestal de este consumidor se puede expresar como M = Px • x + py • y

(A-7)

La tarea consiste en maximizar U = U(x,y) sujeto a la restricción presupuestal M = px x + py ■ y, lo cual se convierte en un problema de maximización de Lagrange. Construimos, por lo tanto, la ecuación

APENDICE A: DERIVACIONES MATEMATICAS 674 Z = U(x,y) - A(px • x + py ■ y - M)

(A-8)

en la cual X. es un multilplicador de Lagrange. Las condiciones de maximización de primer orden requieren que las dos derivadas parciales sean iguales a 3Z = 3U _ x _Q 3Z _ 3U cero; es decir, 3Z/3X = 0 y 3Z/3Y = 0. Por consiguiente, dx 3x ^^ 3y 3y - \px = 0 y — = — - X.py =0 (A-9) Se sigue, entonces, que dU » dU , -=Apx y -=Apy (A-10) Dividiendo, obtenemos dU/dx _ px

(A-ll)

dU/dy Py La ecuación (A-ll) se interpreta diciendo que en el punto en el cual se maximiza la utilidad, se cumple que la tasa marginal de sustitución de x por y es igual a la relación existente entre el precio de x y el precio de y. Es decir, la pendiente de una curva de indiferencia en ese punto es igual a la pendiente de la línea de restricción presupuestal. Por lo tanto, una condición necesaria para que se presente la maximización de la utilidad es que la línea de restricción presupuestal sea tangente a una curva de indiferencia.

Elasticidad (A-15) Definimos la elasticidad-precio de la demanda, tj, como el valor absoluto de la (A-16)

(A-12)

.APENDICE A: DERIVACIONES MATEMATICAS 675 relación que existe entre el cambio relativo de la cantidad demandada, q, con respecto a un cambio relativo del precio, p. De esta manera, Aq/q Ap/p

M.E Ap q

cuando q = f(p). En este apéndice se examinan solamente las elasticidades calculadas en un punto. Puesto que, por definición, dq _ límite Aq dp Ap —> 0 Ap donde Aq _/(P + Ap) -f(p) Ap podemos denotar la elasticidad en un punto Ap como ÉR. E dp q Si la curva de demanda es lineal, entonces dq Aq dp Ap

(A-13) (A-14)

.APENDICE A: DERIVACIONES MATEMATICAS 676 puesto que la pendiente de una línea recta (que no sea vertical) es una constante. Por ejemplo, dada la curva de demanda lineal bp (A-17) la derivada, dq/dp, es igual a -b. El valor del coeficiente de elasticidad se convierte, entonces, en (A-18) Obsérvese que el coeficiente ti se calcula multiplicando una constante (-b) por una relación que varía a lo largo de la curva de demanda lineal; por lo tanto, p/q es diferente para cada “punto”. De otro lado, considérese una curva de demanda no lineal, una de cuyas formas es la curva de elasticidad constante. dq q = ap~°

dp

(A-19)

La derivada de esta curva es (A-21) (A-20)

-abp b_1' Se sigue, entonces, que

V = -abp b~1 • — = q

— __ -b abp~b q

puesto que q = ap-1’. Concluimos, entonces, que el coeficiente de la elasticidad-precio de la demanda para esta curva de demanda (no lineal) es el valor absoluto del exponente que acompaña a la variable precios. Por lo tanto, la elasticidad no cambia a lo largo de esta curva de demanda. La elasticidad-ingreso de la demanda, |x, se define como la relación que existe entre un cambio relativo de la cantidad comprada, q, con respecto a un

.APENDICE A: DERIVACIONES MATEMATICAS 677 cambio relativo, del ingreso, M, manteniendo otros factores constantes. De esta manera, dq/q dq M ^ dM/M donde q = f(M). dM ' q Considérese la función lineal de demanda-ingreso q = a + cM donde c > 0. La derivada de esta función es dq

(A-22) (A-23) (A-24)

dM = c

Por lo tanto, el coeficiente de la elasticidad-ingreso de la demanda puede expresarse como

.APENDICE A: DERIVACIONES MATEMATICAS 678 Considérese ahora la función no lineal de demanda-ingreso q = aM° (A-26) El valor del coeficiente |x es una constante, c, que es el exponente que acompaña a la variable ingreso, puesto que dq

,

,

M

aMc

—: = acM° 1 y (í = acM° 1 — = dM

q

c=c

(A-27)

q

A continuación analizamos la elasticidad- cruzada de la demanda, T)x y, la cual se define cómo la relación que existe entre un cambio relativo de la cantidad demandada del bien x, px, con respecto a un cambio relativo del precio del bien y, py. De esta manera, _ dqx/qx _dqj py xy dpy/py dp y qx

)

cuando qx = f(PxiPy)

(A-29)

Específicamente, consideramos una función de demanda lineal para el bien x: qx = a + bpx + cp y

(A-30)

La cantidad demandada del bien x depende de su precio y del precio del bien y. Si se calcula la derivada de esta función con respecto al precio del bien y, obtenemos ffc - bíü + e Py

'

(A-31)

dpy

Si el precio del bien x no se modifica cuando el precio del bien y cambia, entonces ^ = 0 y ^3i = c (A-32) dpy

dpy

Se sigue, entonces, que

.APENDICE A: DERIVACIONES MATEMATICAS 679 Vxy =

(A-33)

Qx para esta función. SÍT)xy > 0,entonces x e y son bienes sustitutos. Por su parte, si Tixy < 0, entonces x e y son bienes complementarios. Finalmente, analicemos la elasticidad-precio de la oferta, e. definida como la relación que existe entre el cambio relativo de la cantidad ofrecida, qs, con respecto a un cambio relativo del precio, p. De esta manera, s =
(A-34)

dpi p dp qs cuando qs = f(p). Obsérvese que las curvas de oferta, por lo general, presentan pendiente positiva; por consiguiente, no es necesario considerar el valor absoluto de la relación. Considérese la curva de oferta lineal. (A-35) qs = a + bp

680 MlCKOliCONOMlA. La derivada de esta función con respecto al precio resulta en dqs d¿ = b (A'36) Por lo tanto, s = bE. (A-37) Qs Sin embargo, puesto que qs = a + bp, (A-38)

s=— a + bp

Isocuantas

De esta manera, si a (el intercepto con el eje y) es igual a 0, entonces 8=1, por su parte, si la curva de oferta comienza en el origen, la elasticidad a lo largo de la curva es igual a la unidad, sin importar el precio e independientemente del valor de b (la pendiente). Igualmente, si a > 0, entonces e< 1. Por su parte, si la curva de oferta corta el eje de las cantidades (la cantidad ofrecida es mayor que cero cuando el precio es igual a 0), entonces la elasticidad es menor que la unidad, independientemente de la pendiente. Si a < 0, entonces e > 1. Obsérvese que si a es diferente de cero, el valor del coeficiente de la elasticidad efectivamente depende del precio. Supóngase que el nivel de producción, Q, es una función del capital, K, y del trabajo, L: Q = Q(K,L)

(A-39)

El diferencial total de esta función está dado por dQ = aÍdK + |“dL

(A-4°)

Una isocuanta se define por la función constante Q(K,L) = Q

(A-41)

.APENDICE A: DERIVACIONES MATEMATICAS 681 Es decir, la producción permanece constante a lo largo de una isocuanta dada. Haciendo el diferencial total igual a cero, por lo tanto, implica que, a lo largo de una isocuanta, ^dK + §dL = 0

(A-42)

dK dL A lo largo de una isocuanta, el producto marginal del capital, multiplicado por la variación del capital, más el producto marginal del trabajo, multiplicado por el cambio en el trabajo, es igual a cero. Reordenando la ecuación, - -f- De esta manera, dK 30/dL sí--,™STkIA'44)

se

obtiene

.APENDICE A: DERIVACIONES MATEMATICAS 682 Es decir, el valor negativo de la pendiente de la isocuanta es igual a la relación que existe entre el producto marginal del trabajo y el producto marginal de capital. A esta relación también se le conoce con el nombre de tasa marginal de sustitución técnica del trabajo por el capital. Minimización de costos, dada una isocuanta Dado algún nivel determinado de producción, ¿cuál es la combinación de insumos que minimiza los costos? El costo total se define como c = rK + wL

(A-45)

donde r representa el precio unitario de renta del capital y w representa la tasa unitaria de salario. El problema consiste, entonces, en minimizar . c = rK + wL

(A-46)

sujeto a que se debe producir Q = Q(K, L)

(A-47)

unidades del producto. Utilizamos el multiplicador de Lagrange para construir una nueva función: F = rK + wL -

A[Q(K, L) - Q] (A-48)

Calculando las primeras derivadas parciales e igualándolas a cero, obtenemos S-'-'g— Reordenando los términos, obtenemos “ = Af y r-Al li-so’ y, dividiendo, obtenemos W dOld L 7-

" ™ST-
El resultado obtenido se interpreta costo total de generar un nivel

de la dado

siguiente manera: Una empresa puede minimizar el de producción, utilizando los insumos

hasta aquel punto en el cual la relación entre los productos marginales de dichos insumos sea igual a la relación de sus precios. Dicho de otra manera, el costo total de generar un determinado nivel

.APENDICE A: DERIVACIONES MATEMATICAS 683 de producción se minimiza cuando la línea de isocosto es tangente a la isocuanta dada; es decir, en el punto de minimización de costos, la pendiente de la línea de isocosto Estas, claro

es

igual a la

pendiente de

la isocuanta.

está, son solamente las condiciones de primer orden. Maximización de ganancias La anterior sección indica la manera en que podría obtenerse un determinado nivel de producción al mínimo costo. A continuación nos ocuparemos de analizar la manera en que debe escogerse el nivel de producción específico, con el cual se maximizan las ganancias totales. Definimos, entonces, las ganancias totales, II, como ingreso total menos el costo total, cada uno de ellos siendo una función del nivel de producción q. Por lo tanto, deseamos maximizar. = R - C (A-52) A la tasa de producción en la cual se maximizan las ganancias, se cumple que la primera derivada de II con respecto a q es igual a cero. De esta manera. dn dR dC ' dq dq dq

(A"53)

Obsérvese que dñ dC / rel="nofollow"> dq =

(A'54)

Esta última ecuación se interpreta de la siguiente manera: a la tasa de producción a la cual se maximizan las ganancias, el ingreso marginal debe ser igual al costo marginal. Esta es una condición necesaria; para facilidad en el análisis, ignoramos las condiciones de segundo orden. Determinación de precios bajo el análisis de equilibrio parcial Tanto la cantidad demandada, qd, como la cantidad ofrecida, qs, están en función del precio, pero mientras que qd está inversamente relacionada con el precio, la relación entre qs y el precio es una relación directa. Supongamos que tenemos la función de demanda lineal

.APENDICE A: DERIVACIONES MATEMATICAS 684 qd = a - bp.

a > 0, b >

0

(A-55)

y supongamos que tenemos, además, la función de oferta lineal qs = cp - d

d > 0, c >

0

(A-56)

Obsérvese que los parámetros a, b, c y d pueden representar cada uno de ellos diferentes valores. Nos encontramos, entonces, ante dos ecuaciones y tres variables (qd, qs y p). Como generalmente sucede en economía, la ecuación faltante se asume que es la condición de equilibrio. El precio de equilibrio es aquel en el cual se cumple que qd = qs. Por lo tanto, qd = a - bp

=

y, puesto que a —

cp - d = qs

(A-57)

bp = cp — d,

se sigue, entonces, que

a + d = cp + bp = p(c + b)

(A-58)

Por lo tanto, D=a

±

d

(A-59)

Pc+b Obsérvese que la variable desconocida, el precio do equilibrio, se expresa totalmente en términos de constantes conocidas (a, d, c, b) y, por consiguiente, se dispone de una solución a este sistema simple de ecuaciones simultáneas en un situación de equilibrio parcial.

.APENDICE A: DERIVACIONES MATEMATICAS 685 El teorema de la telaraña El teorema de. la telaraña es un concepto dinámico, en el cual la cantidad ofrecida en el presente período es una fuíición del precio del período anterior; es decir, el precio de este año determina la cantidad ofrecida en el año siguiente. Dicho de otra manera, qS| =

cp—

d

(A-60)

La cantidad ofrecida en el período de tiempo t es una función del precio en el período anterior, t -1. Suponiendo una curva de demanda normal, qd| = a - bpt (A-61) y suponiendo, además, que el precio de equilibrio en el período actual se encuentra donde qd = qs, podemos observar que qd =

a - bp, =

cpi-i

-

d = qs (A-G2)

Resolviendo esta ecuación para pt, obtenemos / c\

d+a

pi =

( _bjPl_1

+

“IT”

y a partir de esta ecuación podemos

lA'63) inferir cuál

será el precio en

el período

1:

/ c\ d + a Pl = ^~byPo + —b—

(A'64)

y el precio en el período 2: p2 = (“f)?1 + 0 b Q

(A'65)

Sin embargo, de la ecuación (A-64) conocemos el valor de dicho valor en la ecuación correspondiente a P2, obtenemos c\2

/ c\ d + a d

p2 -

po

+

~Y~ + —(A-66)

p1( por lo

cual, reemplazando

.APENDICE A: DERIVACIONES MATEMATICAS 686 Puede demostrarse, asimismo, que la solución general para cualquier período de tiempo t toma la forma

d+a

(A-67)

^'-b

P. = —r Po +

Si la pendiente de la curva de oferta es igual al valor absoluto de la pendiente de la curva de demanda (c = |b|), entonces Pí = (-D'Po + f^[l - (-1)1] (A-68) D+C Si t es igual a cero o a cualquier número par, entonces P, = Po +

-

1]

=

Po

(A-69)

o+c Por su parte, si t es igual a cualquier número impar, entonces d + arj d

+

a

p, = _p0 + __[a + 1] = 2__ _ p0 (A.70)

Se sigue, entonces, que si c = b, el precio oscilará permanentemente entre p0 y 2 [(d + a) / (b + c)s5 687 MICKOliCONOMIA. p0, cuando vamos de años pares a años impares. Si c < b, entonces pt se aproxima a (d + a) / (b + c), a medida que t tiende a infinito. La oscilación es convergente y tiende al valor que toma el precio en el punto de intersección de las curvas de demanda y oferta. Finalmente, si c>b, entonces pt no converge ata medida que t tiende a infinito, sino que (-c/b)1 tiende a infinito a medida que aumenta t. A este último caso se le conoce como una oscilación explosiva, puesto que tanto los cambios ocurridos en el precio como en la cantidad se alejan cada vez más de la situación de equilibrio. Discriminación de precios Suponga que un monopolista se encuentra produciendo en un área específica y vendiendo en dos mercados que pueden ser segmentados. Suponga, igualmente, que la elasticidad-precio de la demanda en el mercado 1 es mayor que en el mercado 2. Es decir, r\l>r\2, representando los caracteres subescritos 1 y 2 los diferentes mercados. Por lo tanto, I , es una función de qu I2 es una función de

yc

es una función de qa

+ q2. Las ganancias del monopolista deberán ser iguales a la diferencia entre la suma de los ingresos totales obtenidos en cada mercado, por una parte, y los costos totales, por la otra. Matemáticamente, tenemos n = I, + 12 - C

(A-71)

Si calculamos las derivadas parciales de esta función

con

respecto a qa y q¿ y las

igualamos a cero, obtenemos sn 51, dC

dU

dlz

dC

= ~ ~ r~ = 0 y — =

=0

(A-72)

dqí dq1 dq1

dq2

dq2

dq2

La reordenación de los términos nos indica que en el punto de maximización de ganancias los ingresos marginales en cada mercado son iguales al costo marginal común y, por lo tanto, también son iguales entre sí.

Puede demostrarse que el monopolista cobrará un mayor precio en el mercado cuya demanda sea más inelástica con respecto al precio, recordando la relación existente entre el ingreso marginal y la elasticidad-precio de la demanda, ti . De esta manera, = Pl(l - —) y ^ = p/l--)

(A-73)

3qi \ t?i J

r¡2J

dq2 \

Puesto que las condiciones de primer orden para la maximización de ganancias requieren que 31, / qt = dl2 / q2 y, puesto que asumimos que l^l > |t72|, entonces, recordando, t)> C1 - i)

,a-74»

Se sigue, entonces, que para satisfacer la condición según la cual Pl( 1 -1) ' p*(’ " t) lA-75) p2 debe ser mayor que pt. Es decir, debe cobrarse un mayor precio en el mercado 2, en el cual la elasticidad-precio de la demanda es menor.

\

688

Respuestas a las preguntas pares de los capítulos

vendedores estarían dispuestos a comprar y vender, respectivamente, a menos que hayamos 2. No, no tiene importancia; lo que definido con anterioridad, al menos verdaderamente importa es si el modelo, conceptualmente, el producto al cual estamos considerado como un todo, logra predecir haciendo referencia. A menos que a los adecuadamente. consumidores les resulte indiferente consumir 4. Disminuyó. Mientras que un cuarto de tequila automóviles marca Chevette o marca Honda, y el “costaba” 10 litros de cerveza en 1974, en 1982 éxito relativo de las dos marcas parezca sugerir fuertemente que esto no es así, i^o tiene sentido la misma cantidad podía comprarse por agregarlas dos marcas dentro de solamente 9 litros de cerveza. ' Capítulo 1

6. Un cambio como éste de los precios relativos convertiría los aparatos que utilizan como gas en un poco menos atractivos, en comparación con sus competidores electrodomésticos, puesto que los primeros se tornarían relativamente más costosos de operar. Esperaríamos, entonces, que los productores de aparatos domésticos ajustaran su producción de acuerdo con esto.

lo que se podría llamar la demanda de “vehículos se- micompactos". Obsérvese que el punto importante es que los compradores potenciales perciban que los dos productos son intercambiables, sin que sea necesario que afectivamente sean idénticos. 12. (a) Servicios futuros esperados de lavado de ropa por año durante, n años, (b) horas futuras esperadas de navegación por año durante n años, (c) comidas futuras esperadas por período de tiempo durante n períodos de tiempo, (d) dividendos futuros esperados por año durante n años y (e) consumo futuro esperado de bienes y servicios por período de tiempo durante n períodos de tiempo.

8. Lo que es verdaderamente importante, se debería anotar, es que cuando los precios de algún artículo aumentan, algunos de los individuos que utilizan dicho bien deciden consumir una menor cantidad de lo que tradicionalmente consumen, lo cual genera como resultado una disminución de la cantidad demandada. (Debe hacerse la distinción, por lo 14. (a) En realidad sí tiene importancia, tanto, entre los conceptos de medio y marginal). particularmente si se quiere producir un cambio 10. No tiene ningún sentido hablar acerca de las de algunos de ellos. Durante la Gran Depresión de la década de los años treinta se tuvo la cantidades que los consumidores y los 689

oportunidad de aprender esta lección, aunque a un altísimo costo. En aquel entonces la administración Roosevelt consideró que los precios decrecientes estaban originando una caída de la producción y, con base en esta creencia, se fundó la Administración Nacional para la Recuperación, con el propósito de poner fin a la competencia de precios y salarios. Se argumentaba, entonces, que esto detendría la caída de la producción y, por lo tanto, detendría los despidos de los trabajadores. Además de ser inconstitucional, el programa resultó ser un desastre económico y si en realidad tuvo algún efecto, éste fue el agravamiento de la situación de desempleo. En efecto, los salarios y los precios decrecientes no eran la causa sino, al menos parcialmente, un efecto de una producción decreciente. El Congreso había invertido el orden de causalidad y, por consiguiente, su programa fue un completo manda de vacas se expresarían en función de su precio, expresado en términos de cerdos (cerdo(s) por vaca(s)). En la ausencia de dinero, el cual actúa como “lubricante”, el problema potencial más grande que puede surgir para llegar a una situación de intercambio en la cual las dos partes estén de acuerdo, es que necesariamente debe presentarse una “coincidencia de necesidades”. En este caso, para solucionar este problema potencial, hemos supuesto que los propietarios de cerdos desean obtener alguna cantidad de vacas y viceversa. Sin embargo, aún subsiste el problema de la divisibilidad. Si a raíz de las negociaciones entre las dos partes se termina estableciendo un precio de

desastre, (b) Si los cambios en C están provocando cambios tanto en A como en B, entonces cualquier esfuerzo que se realice para afectar a A a través de B, o viceversa, no tendrá ninguna consecuencia. Capítulo 2 2. Una institución como la que se ha descrito (¿un lugar de trueque?) tendría las características de un mercado. Sin embargo, por su misma definición, los potenciales compradores y vendedores estarían limitados a aquellos quienes (a) tienen vacas y desean obtener algunos cerdos o (b) tienen cerdos y desean obtener algunas vacas. Tanto la oferta como la demanda de cerdos se determinaría en función de su precio, expresado en términos de vacas (vaca(s) por cerdo(s)). Similarmente, tanto la oferta como la deVz vacas = 5 cerdos, y si este precio, además, refleja las cantidades absolutas de los dos animales que las dos personas desean intercambiar, el hecho de que se intercambien los animales vivos impedirá que se cumpla el deseo de sus propietarios. 4. Esta persona está confundiendo la demanda con la cantidad demandada. Cuando se presenta un cambio del precio de un bien o un servicio determinado, la cantidad demandada de ese bien o servicio también cambiará. Por su parte, únicamente cuando se presente un cambio de cualquiera de las demás variables diferentes al precio y que afecten la disposición de la gente a comprar algún bien, se generará un cambio (desplazamiento) de la demanda. 690

6. Existe, claro está, un número infinito de afirmaciones que pueden hacerse para tratar de explicar “la” razón por la cual se ha presentado un rápido incremento de la demanda. Podría plantearse la hipótesis, según la cual el incremento presentado en los precios de los medios de transporte basados en los derivados del petróleo originó un incremento de este tipo particular de transporte sustitutivo. Alternativamente, podría decirse que el hecho de que la gente haya caído en cuenta de la estrecha relación que existe entre la cantidad de ejercicio que se realice y el buen estado de salud, ha hecho que se incremente la demanda de este tipo especial de transporte. En la mayoría de los casos, un análisis detallado de la situación llevará a concluir que un cambio de la demanda no es el resultado simplemente de un suceso espontáneo. 8. Los oferentes están dispuestos a suministrar su producto a cambio de dinero. Por consiguiente, lo que ellos están efectivamente demandando es dinero, entendido como poder de compra sobre todos los bienes y servicios. Quizás esto sea más fácil de entender en el caso del trueque, cuando la mercancía que actúa como intermediario, el dinero, se encuentra ausente.

igual a 90 millones de cajas por año y la cantidad ofrecida es igual a 10 millones. A esta situación se le conoce con el nombre de escasez, o exceso de cantidad demandada. En este caso específico, este exceso es igual a 80 millones de cajas por año. Por su parte, si el precio es igual a US$5 por caja, la cantidad demandada es igual a 20 millones de cajas por año, mientras que la cantidad ofrecida alcanza la suma de 80 millones de cajas. A esta situación se le conoce con el nombre de superávit o exceso de la cantidad ofrecida. En esta situación particular, este exceso es igual a 60 millones de cajas por año. 12. En esta situación no existe ni precio ni cantidad de equilibrio. Aun en el caso en que el precio es igual a cero, existe un superávit, es decir, un exceso de cantidad ofrecida. No solamente no existe nadie dispuesto a pagar un precio positivo por cualquier monto de lluvia que caiga en exceso a la que tradicionalmente cae (200 centímeros por año), sino que el superávit de

centímetros por año, a un precio igual a cero, representa una cantidad adicional indeseada de lluvia, que, inclusive, la gente estaría dispuesta a pagar para que no cayera. El lector puede apreciar esto más claramente realizando una proyección lineal de las respectivas cantidades Al intercambiar arroz por maíz, la oferta de maíz demandadas y ofrecidas a un precio de menos se convierte, al mismo tiempo, en la demanda de 10 cruzeiros por centímetro. El “precio" dé' equilibrio se encontraría en la cantidad de 175 arroz y viceversa. centímetros por año (es decir, se habrían logrado 10. El precio de equilibrio es igual a US$4 por disminuir 25 centímetros de lluvia). Obsérvese caja y la cantidad de equilibrio es igual a 50 que muchos bienes “buenos” se toman en millones de cajas al año. Cuando el precio es bienes “malos”, cuando son suministrados en 691 igual a US$2 por caja, la cantidad demandada es cantidades abundantes.

14. Aunque esta persona ha aprendido bien la definición de superávit, se ha sobreestimado un punto importante. Los superávit generados por los precios establecidos por encima del nivel de equilibrio no se regalan, sino que el excedente de la cantidad ofrecida es comprado efectivamente por el Departamento de Agricultura. En este sentido, estas cantidades no Capítulo 3

pueden considerarse, en absoluto, como superávit. Cuando se incluye la cantidad demandada por el Departamento de Agricultura, conjuntamente con las cantidades que compran los particulares al precio de sustentación, la cantidad demandada será igual a la cantidad ofrecida y existirá un equilibrio.

2. Una curva de indiferencia representa todas las posibles combinaciones de dos bienes que le representarán al consumidor la misma satisfacción. 4. El problema radica en que dichas preferencias son inconsistentes. Puesto que se prefiere a A más que a B y, a su vez, B se prefiere más que C, debería concluirse que A se prefiere^ más que C. Por lo tanto, afirmar lo contrario resulta inconsistente. Obsérvese que la existencia de algunos consumidores que, en realidad, puedan mantener dicho patrón de preferencias, no invalida la teoría, puesto que la validez de un modelo científico no se evalúa empíricamente examinando sólo el comportamiento de un consumidor individual.

satisfacción. Sin embargo, si se comparan los puntos C y D, puede apreciarse que ambos representan el mismo número de funciones de cine, pero D representa un mayor número de conciertos que C. Esta situación no puede presentarse, a menos que el consumidor considere que las dos cantidades diferentes de conciertos le representan la misma satisfacción, lo cual estaría violando el supuesto, según el cual se prefiere una mayor a una menor cantidad. Por lo tanto, las curvas de indiferencia no se pueden cruzar.

10. Las líneas de presupuesto no muestran niveles de satisfacción, sino, simplemente, combinaciones que se pueden obtener de dos bienes. Por consiguiente, dada la anterior información, no existe manera de decir si la posición del consumidor mejoró o empeoró ante los cambios de los precios. Solamente cuando 6. La TMS de f por d es 1:3 entre lf y 2f. Por su agreguemos al análisis el mapa de indiferencia parte, la TMS de f por d entre 2f y 3f es 1:5. En de un consumidor particular, estaremos en efecto, la tercera unidad de f implica un mayor capacidad de responder la pregunta. Dibújense sacrificio de d (5d) que el sacrificio realizado para en el diagrama dos o tres curvas de indiferencia y obtenerla segunda unidad de f (3d). se podrá apreciar este punto. 8. Puesto que el punto B se encuentra tanto en la curva I como en la curva II, se debería concluir que todos los puntos ubicados sobre estas dos curvas representarían el mismo nivel de

12. Cuando se consume más de un bien, la utilidad total que se obtiene de este bien aumenta (al menos hasta que Se llega al punto 692 de “saturación", más allá del cual el consumo

.RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PARES [JE LOS CAPITULOS 693 adicional en realidad disminuye la utilidad total). bienes son normales hasta algún nivel de ingreLa utilidad marginal, por su parte, disminuye a so, más allá del cual se convierten en bienes inferiores. Véase la curva de Engel que “se toma medida que se consume más de un bien hacia atrás” en la Figura 4-6. (en realidad, se toma negativa más allá del punto de saturación). Por consiguiente, la única manera 4. La curva de precio-consumo muestra las de hacer que la utilidad marginal de un bien diferentes cantidades de un bien que comprará aumente es disminuir su consumo. Si este punto un consumidor ante diferentes precios de ese no es claro, el lector debería revisar la Figura 3-9. bien. Para derivar una curva de demanda, solamente se necesitan transferir las 14. Si pudiéramos medir los niveles de combinaciones de precio y cantidad a una nueva satisfacción en unidades discretas (“útiles”), gráfica, en la cual el precio se mide en el eje podríamos decir, por ejemplo, que la curva I vertical y la cantidad en el eje horizontal. representa 55 útiles y la curva 6. Para separar el efecto de un cambio del representa 65 útiles y que, por lo tanto, la ingreso real sobre las respectivas cantidades segunda es 10 útiles mayor que la primera. Sin compradas de x e y, el precio relativo de los dos embargo, como ha sido demostrado por los bienes debe permanecer constante. Si se ordinalistas, estas medidas “cardinales” de permite que los precios relativos cambien, es utilidad no existen. En consecuencia, lo único imposible obtener una medida no ambigua del que puede afirmarse es que un consumidor cambio del ingreso. prefiere las combinaciones de la curva II a las de la curva I. Ni nosotros, ni el consumidor, 8. Usted intentaría buscar un negocio que podemos decir exactamente en cuánto se produjera un bien inferior. ¿Por qué? Porque incrementa su nivel de satisfacción al ubicarse en cuando los ingresos reales disminuyen, la cantidad demandada de bienes inferiores en la curva II. realidad aumenta, debido a que su elasticidadCapítulo 4 ingreso de la demanda es negativa. 2. Un bien inferior se define como aquel del cual un individuo compra una menor cantidad cuando su ingreso aumenta y una mayor cantidad cuando su ingreso disminuye. Por su parte, un bien normal se define como aquel del cual un individuo compra más cuando su ingreso aumenta y menos cuando su ingreso disminuye. Efectivamente, el mismo bien puede tener las dos características. En realidad, la mayoría de los

10. Si el bien representa una porción muy pequeña del presupuesto individual (por ejemplo, cordones de zapatos), el efecto-ingreso puede descartarse por insignificante. Aun si se duplicara el precio de bienes tales corno los cordones de zapatos o los palillos de dientes, el efecto sobre el ingreso real de un consumidor sería ínfimo.

.RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PARES [JE LOS CAPITULOS 694 12. A menos que la estrella de cine realmente disfrute negociando con vendedores de vehículos, podría esperarse que dedicara menos tiempo en la búsqueda de un automóvil, puesto que el tiempo de una estrella de cine probablemente es mucho más valioso que el de un agente de policía. En consecuencia, el “costo” de ir de vendedor en vendedor, o incluso, de hacer las averiguaciones por teléfono, es mayor. Si el costo del tiempo es mayor, esperaríamos que se consumiera una cantidad menor de él (información).

2. Sabemos que el término Aq/AP debe permanecer constante, puesto que es simplemente el inverso de la pendiente y, por definición, la pendiente de una línea recta es constante. Sin embargo, si se observa el otro término, puesto que Pyq están inversamente relacionados, sabemos que la relación P/q nunca será la misma para dos precios diferentes; por lo tanto, el producto (Aq/AP) (P/q) debe cambiar también con cada cambio del precio (cantidad).

Sistema 3: La familia obtendrá un pago de bienestar social cuando su ingreso familiar sea de US$100 por semana. Sin embargo, no existe ningún incentivo para ganarse de US$1 a US$100 por semana, puesto que los pagos de bienestar disminuyen en US$1 cada vez que se percibe US$1.

8. La fórmula está dada por (Aq/AP) (P/q). El segundo término es fácil de calcular, puesto que se conoce el precio P. Por lo tanto, simplemente se “escoge” la cantidad demandada correspondiente, q, y se obtiene P/q. En cuanto respecta al término Aq/AP, simplemente se traza una tangente a la curva de demanda en el punto (P,q), se mide su pendiente, AP/Aq, se invierte y se obtiene Aq/AP. A continuación se halla el producto de los dos términos y se habrá

4. Para cualquier precio dado, la curva de demanda más inclinada es menos elástica (o más 14. Sistema 1: La familia nunca obtiene un pago inelástica) que la otra. Sin embargo, para de bienestar social, pero tiene el mayor incentivo cualquier cantidad dada, sus elasticidades son (de los tres sistemas alternativos) para trabajar, idénticas. puesto que puede conservar para sí todo lo que 6. No, no puede. Es posible que la demanda reciba por ingresos. doméstica de sal y la demanda de los diabéticos Sistema 2: La familia obtendrá un pago de por insulina tengan elasticidades-precio cercanas bienestar social cuando su ingreso familiar a cero a sus precios corrientes. Sin embargo, a alcance la suma de US$300 por semana. Sin precios lo suficientemente altos, sus demandas embargo, existe un menor incentivo para respectivas deben tomarse más elásticas. trabajar que bajo el sistema 1, puesto que la Después de todo, en cualquier momento hay familia solamente gana US$2 por cada US$3 solamente una cantidad finita de ingreso real con percibidos. el cual se pueden comprar los bienes.

Capítulo 5

.RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PARES [JE LOS CAPITULOS 695 obtenido la elasticidad punto de la demanda en el precio P (cantidad q). 10. (a) negativa (bienes complementarios), (b) positiva (bienes sustitutivos), (c) negativa (bienes complementarios), (d) negativa (bienes complementarios), (e) negativa (bienes complementarios) y (f) positiva (suponiendo que son bienes sustitutivos; bien podrían ser complementarios, al menos para algunas personas).

personas (agentes, intermediarios, etc.) para examinar las condiciones del mercado y, en algunos casos, pueden tomar hasta menos decisiones por su propia cuenta. Capítulo 6

2. El precio total de dedicarse a jugar golf es el precio monetario (la acción del club, implementos, etc.), más ¿el costo de oportunidad del tiempo consumido en el juego y en los viajes hasta el club. En consecuencia, á 12. El problema se presenta con el denominador medida que el salario después de impuestos aude la fórmula, el cambio porcentual en P. Puesto menta para una persona, jugar al golf se torna que el precio inicial es igual a 0, cualquier más costoso. Claro esta, esto no significa incremento del precio causará una variación necesariamente que se dedicará menos tiempo a porcentual igual a infinito. Sin embargo, si se jugar golf, puesto que practicar este deporte utiliza la fórmula de la elasticidad-arco, no habrá puede ser un bien (o servicio) superior para este ningún problema. El denominador del individuo. denominador, P, será el promedio entre Pi (= 0) y 4. Las preferencias de los individuos son Pz (= 10), es decir, (Pi+ Pa)/2 (=5). consistentes con una tasa personal de descuento 14. La afirmación es falsa. La teoría económica positiva. Nuestra teoría sugiere que la mayoría no realiza una predicción de este estilo. La de las personas están dispuestas a pagar más persona que afirma esto probablemente está para consumir algo ahora y no en el futuro. El confundiendo la noción de costos de búsqueda o monto preciso de cuánto estén dispuestos a costos de transacción con el concepto de pagar determinará cuándo verán la película en elasticidad. Por ejemplo, esperaríamos que las cuestión. (Si es que la ven, puesto que pueden personas cuyo tiempo es menos valioso morir antes de que pasen la película por dediquen un mayor tiempo a buscar gangas en televisión). Obsérvese que ver una película en los mercados y gasten un mayor tiempo antes de televisión no es gratis, puesto que también toma decidirse a comprar algo. Sin embargo, esto no tiempo y, en realidad, toma más tiempo, porque es una prueba de que su demanda sea más el televidente debe soportar los comerciales. elástica, puesto que debe incluirse el valor del tiempo empleado haciendo compras (costos de 6. El valor presente de un dólar futuro es menor que el de un dólar en la mano, en la medida en búsqueda) en los precios que “pagan”. que exista una tasa de interés positiva. Dicho de Obsérvese también que los individuos más otra manera, una suma inferior a un dólar, pudientes con frecuencia contratan otras

.RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PARES [JE LOS CAPITULOS 696 invertida hoy a una tasa de interés positiva, 4. El rendimiento anual sería igual a los reclamos crecerá hasta convertirse en un dólar (o más) en anuales esperados divididos por el número de participantes; es decir, 15 embarazos, algún momento en el futuro. multiplicado por US$2 000 por embarazo, es 8. Originalmente, usted estaría dispuesto a pagar igual a US$30 000; esto, a su vez, dividido por US$20, puesto que US$1 por año es el “interés” 100 mujeres, es igual a US$300 por persona y sobre US$20 al 5 por ciento anual. Si la tasa de por año. El problema radica en que aunque él interés disminuyera entonces a 2 por ciento promedio anual puede ser de 15 embarazos por anual, su anualidad perpetua valdría US$50, cada 100 mujeres, esta cifra fácilmente podría puesto que un interés de US$1 por año sobre fluctuar entre, digamos, 5 a 25 embarazos, lo una inversión de US$50 le rendiría el 2 por ciento cual haría que la cifra de US$30 000 por año anual al comprador. arrojara un superávit durante algunos años y déficit durante otros. En segundo lugar, y quizás 10. Para una tasa de retomo del 10 por ciento anual, la respuesta es US$1 000. Para obtener un sea este factor más desventajoso para el plan propuesto, existe la posibilidad de que se pre12 por ciento sobre su inversión, no debe sente lo que las compañías de seguros llaman pagarse más de US$887; por su parte, para obtener un 8 por ciento anual, debe comprarse “selección adversa”. En efecto, la demanda de el bono por una cantidad no superior a US$1134. los servicios de los obstetras y ginecólogos, como cualquier curva de demanda, presenta pendiente Capítulo 7 negativa, de tal manera que, a un menor precio, se demandará una mayor cantidad. En 2. Aunque las acciones de las corporaciones consecuencia, la cantidad de los servicios de productoras de circuitos para computador y los parto demandados anualmente es mayor a un bonos del gobierno de los Estados Unidos son precio de US$300 por año que un precio de US$2 inversiones relativamente seguras, la 000 por año. Por consiguiente, es probable que diversificación del portafolio, es decir, la las mujeres que voluntariamente se unan a este distribución del dinero entre diferentes formas plan conciban muy por encima de la tasa de activos, ha demostrado ser la estrategia promedio anual de 15 embarazos por cada 100 menos riesgosa. Puesto que no podemos mujeres. conocer cuál será el futuro de las empresas individuales, cuál será la variación de la tasa de 6. Un mercado de futuros “procesa” información, inflación u otros factores que modificarán el tanto buena como mala, que afecta la demanda grado de riesgo y la tasa de retorno de cualquier y la oferta futuras de ciertos artículos. Una inversión, la diversificación del portafolio manera de ganar dinero mediante el comercio protege los activos de un individuo de ser de futuros (algunos dirían que es la única forma víctimas de un cambio inesperado. de hacerlo consistentemente) es obteniendo mejor información que los demás participantes

.RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PARES [JE LOS CAPITULOS 697 en el mercado. Al decidir cuánto gastar para obtener información relacionada con las condiciones climatológicas, debe compararse el valor presente de los beneficios futuros esperados contra el valor presente de los costos futuros esperados. Es improbable que mñchos especuladores posean su propio servicio de información sobre el clima. Por lo tanto, el costo de producir reportes climatológicos mejores de los que ya se disponen es, sin duda, supremamente alto. 8. Se ha argumentado que todas las personas manifiestan alguna aversión a asumir riesgos, si el tamaño

698 mickoiíconomia. del riesgo y la cantidad comprometida varía los suficiente, como para tener en cuenta las diferencias individuales sobre rangos más pequeños. Muchas personas sienten preferencia por el riesgo cuando se trata de pequeñas cantidades de su ingreso o de su riqueza total. Es decir, los individuos obtienen algún placer al participar en juegos de azar, en los cuales la suerte no necesariamente está siempre a su favor (prueba de ello es el incremento registrado de la popularidad de las loterías estatales, las cuales tienen una tasa de retomo muy baja). Sin embargo, la mayoría de los individuos no arriesgan una gran proporción de su riqueza o de su ingreso, por lo cual es frecuente observarlos adquiriendo pólizas de seguros para protegerse contra las consecuencias que implicarían grandes variaciones de sus respectivas posiciones de riqueza. Capítulo 8 2. En realidad, es difícil pensar en algún caso. Mientras que hay muchos ejemplos de actividades intensivas en el uso de la mano de obra (tales como un recolector de frutas o un lustrabotas), los ejemplos de actividades que utilizan exclusivamente el factor trabajo son mucho más difíciles de encontrar. Quizás los que se acercan más a la noción de lo que buscamos son los servicios personales, entre los cuales se destaca la “profesión más antigua”. Sin embargo, aun en este caso, generalmente el factor trabajo está acompañado de alguna cantidad del factor capital. 4. No solamente es posible, sino que, además, se presenta con relativa frecuencia. En efecto,

muchas compañías de transporte metropolitano no son propietarias de los buses y muchas compañías de taxis no poseen ni siquiera las llantas sobre las cuales se movilizan los vehículos. La manera como funcionan estas compañías es arrendando el equipo (camiones, buses, llantas) a una especie de subcontratista. Ahora bien, ¿por qué razón una empresa de este estilo decide arrendar los equipos en lugar de comprarlos? Porque el empresario ha determinado que arrendar le resulta menos costos que comprar el equipo, puesto que es más eficiente. 6. La habilidad para negociar es un factor de importancia crítica. Existen muchas posibilidades a las cuales se puede llegar mediante el intercambio con otra persona. Esta otra persona puede ser un empleado potencial, un proveedor, un cliente, ún prestamista o un socio de negocios. Como se verá posteriormente, puesto que no vivimos en un mundo compuesto por solamente dos personas, la competencia establecerá límites sobre el rango de precios a los cuales los bienes serán intercambiados. Sin embargo, dado que la información es un bien escaso, siempre deberemos enfrentarnos al fenómeno de la negociación. En todas y cada una de las transacciones, existen mayores o menores ganancias para ser repartidas entre las partes a raíz de un intercambio voluntario. Manteniendo otros factores constantes/cuanto mayor sean las ganancias que perciba una persona y, por lo tanto, cuanto mayor sea el incremento de su riqueza, ocasionado por el intercambio, mayores serán sus habilidades de negociación.

.RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PARES [JE LOS CAPITULOS 699 8. El problema, como se anotó a lo largo del capítulo, es un problema de costos. Casi siempre existe una disyuntiva entre costo y tiempo (o, para ser más exactos, oportunidad). Por ejemplo, uno puede obtener que le instalen determinado equipo en un tiempo más breve, pero a un mayor costo. Qué tanto puede una empresa justificar el gasto para acelerar el cambio en uno de sus insumos “fijos”, dependerá del valor presente del insumo adicional contemplado para la empresa. Basta decir que, ceteris paribus, cuanto menor sea el costo, expresado en un valor presente, de un cambio en un insumo “fijo", más pronto terminará “el” corto plazo y comenzará “el” largo plazo.

tanto, esto hace que el costo variable medio disminuya (suponiendo que el insumo puede emplearse a un precio unitario constante). Por esta razón, es lógico esperar la expansión de la producción más allá de la etapa I para una empresa competitiva.

14. Un incremento suficiente del costo total desplazaría tt" hacia afuera (hacia arriba), hasta que se obtuviera el nivel Qs. De la misma manera, una disminución suficiente, bien sea del precio del factor capital (r) o del precio del factor trabajo (w), o de ambos, haría «girar y/o desplazar tt' hacia afuera, de tal manera que se pudiera alcanzar el nivel de producción Q3. Obsérvese que se ha asumido que no se 10. Se necesita conocer los precios relativos de presenta ningún cambio tecnológico. Una mejora los insumos que se van a utilizar. Una función de de la tecnología desplazaría Q3 (y todas las producción simplemente establece la relación demás isocuantas) hacia el origen, pudiéndose existente entre diferentes combinaciones de alcanzar Qs sin necesidad de efectuar ningún insumos, por una parte, y la producción en cambio en CT, r o w (suponiendo, claro está, que términos físicos, por la otra. Para determinar la los cambios tecnológicos se llevaran a cabo en combinación de trabajo y capital que minimiza una magnitud suficiente). los costos y que generará el nivel de producción deseado, es necesario conocer el precio relativo 16. La región económica de producción para una función de producción de proporciones fijas está del trabajo y el capital. conformada por isocuantas que presentan 12. La etapa III es mucho más fácil de explicar. esquinas o “discontinuidades”. En el caso de una Puesto que el producto físico total en realidad función de producción de una sola proporción disminuye a medida que se agregan mayores (una cabeza más un mango conforman un cantidades del insumo variable, es obvio que a martillo), las isocuantas serán ángulos rectos, una empresa no le interesaría utilizar una mayor estando ubicado el punto de discontinuidad a lo cantidad de ese insumo, aun si su costo marginal largo de un rayo trazado desde el origen en fuese igual a cero. De otro lado, la etapa I es forma de la línea recta, como puede verse en la igualmente poco atractiva, porque, para ese Figura 8-10. El mismo patrón se aplica para rango de producción, el producto físico medio funciones de producción de proporciones fijas, del insumo variable está aumentando y, por lo en las cuales existe más de una combinación de

.RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PARES [JE LOS CAPITULOS 700 producción que se puede alcanzar. En el caso de una función de producción de dos combinaciones o de dos proporciones, el mapa de isocuantas lucirá como el que se presenta a continuación. El rayo o el conjunto de rayos que parten del origen siempre definen los límites de la región económica de producción. Para el caso de la función de producción de una sola proporción, la región económica se encuentra solamente a lo largo del rayo marcado con la letra A. Por su parte, para el caso de la función de producción de dos proporciones, dicha región está dada por Este punto puede entenderse más claramente el área enmarcada por los rayos A y B. analizando algunos ejemplos comunes. La Obsérvese que para una función de producción aplicación de fertilizantes a la tierra en un de proporciones fijas, las isocuantas se toman sembrado determinado es un proceso de horizontales o verticales por fuera de la región producción de proporciones continuas. Es fácñ económica de producción. Esto nos indica que el imaginar un caso en el cu&l la aplicación de producto marginal de un factor (aquel ubicado a demasiado fertilizante a “queme” las cosechas y, lo largo del eje paralelo a la isocuanta) es igual a por lo tanto, disminuya- el rendimiento total. Sin cero. Por lo general, se asume que no existe una embargo, no resulta tan sencillo pensar en un región antieconómica de producción para una caso en el cual demasiados mangos de martillo función de producción de proporciones fijas. Es se combinen con unas pocas cabezas para decir, no existe ningún nivel de utilización de los producir martillos, o un caso en el cual se factores que hará que su producto físico combinen demasiados átomos de oxígeno con marginal se tome negativo. De esta manera, unos pocos átomos de hidrógeno para producir existe una región económica de producción y moléculas de agua. una región en la cual el PFM de un factor es igual Obsérvese que esto no significa que no podamos a cero, pero no existe una región en la cual'el tener un exceso de unidades de un factor de la PFM es negativo. producción, las cuales tienen algún costo de adquisición, tampoco significa esto que la utilización que se les dé a estas unidades no tenga costo. Es posible que las podamos vender de nuevo solamente afrontando una pérdida o

.RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PARES [JE LOS CAPITULOS 701 que tengamos que pagar alguna cantidad para deshacemos de ellas. Sin embargo, estas cuestiones afectan a los costos y a los valores, los cuales se ven reflejados en la forma de la línea de isocostos, no afectando, por lo tanto, directamente los proceso físicos de producción, tales como las reacciones químicas, aspectos estos que se reflejan en la forma de las isocuantas. Capítulo 9 2. A pesar del hecho de que la máquina ha sido borrada de los libros contables de la empresa desde hace tiempo por razones tributarias, es posible que aún conserve un valor positivo de mercado, el cual se realizará cuando la máquina se venda o cuando se borre el inventario. La empresa, de todas maneras, está dejando de percibir el interés que podría obtener al vender la máquina e invertir el producto de esta venta. Adicionalmente, aun si el valor presente de salvamento es igual a cero, existe un costo implícito de conservar la máquina, el cual es igual al valor de alquiler del espacio que está ocupado en la planta.

arrendamiento a largo plazo se constituye en un costo fijo. Sin embargo, por lo general, es posible incumplir el contrato de arrendamiento, a través de alguna negociación y mediante el pago de alguna suma determinada. En consecuencia, el corto plazo de esta empresa puede terminar en un plazo relativamente corto, de un determinado costo. 8. Usted no se encuentra minimizando los costos para el nivel de producción Q porque, dados los precios relativos del capital y el trabajo, se está empleando demasiado capital y poco trabajo. Si se utiliza una menor cantidad de capital, su producto marginal aumentará y, similarmente, si se utiliza una mayor cantidad de trabajo, su producto marginal disminuirá. Esta sustitución de capital por trabajo debería continuar hasta que la relación entre sus productos marginales sea la misma que la relación entre sus precios relativos, es decir, 10 a 1.

10. La curva de “planeación” o curva “envolvente” representa el lugar geométrico de los puntos que proporcionan el menor costo unitario de producir una tasa determinada de producción. El concepto se toma importante en 4. Ambos casos. La pornografía, como la belleza, el momento de decidir la escala de operaciones se encuentran en los ojos de quien la mira. El que la empresa debe adoptar, puesto que, por lo que los transeúntes califiquen la película de general, esta decisión generalmente se convierte ofensiva (un costo externo) o de atractiva (un en elegir el tamaño de la planta que se debe beneficio externo), es, eñ realidad, un problema construir. de preferencias individuales. En la mayoría de las comunidades, sin lugar a dudas, se encontrarán 12. Debería incrementarse la producción en las individuos que sostienen ambos puntos de vista. plantas 2 y 3, incrementando, por lo tanto, el costo marginal en ambas, y disminuirse la 6. Ciertamente la mayoría de los contadores producción en la planta 1, de tal manera que considerarían que una obligación de disminuya su CM. Este proceso debería continuar

.RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PARES [JE LOS CAPITULOS 702 hasta que todos los CM sean iguales, lo cual infinitamente elástica (horizontal) al precio de sucederá a un CM mayor que US$8 y menor que mercado prevaleciente. US$10. 4. En realidad, no existe ningún límite al número Si todas las ventas se hacen en la planta 1, de criterios que podrían enumerarse. A debe agregarse a sus costos de producción el continuación se presentan cinco de ellos, los costo marginal por unidad de-embarcar la cuales pueden o no coincidir con los que haproducción desde las plantas 1 y 2, de tal manera pensado el lector: que se pueda obtener una comparación Lista de espera (“Se atiende al primero que relevante entre las diferentes plantas. llegue”) 14. Los autores de la Constitución de los Estados Por sexo (“Las damas primero”) Unidos bien han podido tener en mente algo similar a nuestro concepto de CMeL cuando Por edad (“La edad antes que la belleza”) redactaron la cláusula de comercio. El efecto de los impuestos suficientemente altos fijados por Por fuerza física (“Pelearemos por esto”) cualquier estado sobre las “exportaciones” de Por ingreso y/o riqueza (un examen de “medios cualquier otro estado sería el de limitar la económicos”) extensión del mercado, de tal maneara que las empresas se vieran reducidas a vender 6. Algunas veces la maximización de ganancias solamente en su propio estado. Esto, a su vez, comprende la minimización de perdidas (por evitaría que se obtuvieran menores costos decirlo así, sacar el mejor partido de una mala unitarios en aquellas industrias que presentan situación). Puesto que los costos fijos no varían sustanciales economías de escala y, en el corto plazo con respecto a la producción, la consecuentemente, haría que los precios no decisión acerca de si se produce o no está fueran tan bajos como podrían ser. Obsérvese basada exclusivamente en los costos variables. que los consumidores ubicados en aquellos En la medida en que el precio prevaleciente se estados con menor población hubieran sido los ubique por encima del costo variable medio, es grandes perjudicados. mejor no dejar de producir totalmente. En efecto, el exceso de ingreso por encima de los costos variables puede ser utilizado para pagar 2. La curva de demanda de la industria presenta parte de los costos fijos, los cuales, de todas pendiente negativa y es importante en la medida maneras, deberán pagarse. 8* Suponiendo que en que su interacción con la curva de oferta de la el negocio no es una corporación y que dentro de las ganancias “anuales" se incluía cualquier industria (2 CM) determina el precio del producto. De otro lado, la curva de demanda a la salario reconocido a su amigo por su propio trabajo, la empresa, en realidad obtuvo una cual se enfrenta la empresa individual es Capítulo 10

.RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PARES [JE LOS CAPITULOS 703 pérdida económica de US$2 000 durante el primer año. Aparte de los costos explícitos contables que han sido deducidos de los ingresos (“ventas") para obtener una “ganancia”, debemos deducir los costos implíticos, tanto del capital invertido (US$8 000 al año), como del trabajo del propietario (US$10 000 al año). Al restar estos dos conceptos de la ganancia contable de US$16 000, obtenemos una pérdida económica de US$2 000 al año. Al igual que muchas personas que trabajan de una manera independiente, esta persona se ha “pagado un precio” por trabajar para ella misma. Es importante anotar otros dos puntos: en primer lugar, a la luz del riesgo que generalmente está implícito en los pequeños negocios, un costo de oportunidad del 8 por ciento anual para el capital (que era lo percibido en un certificado de depósito a término respaldado por el gobierno) era demasiado bajo; probablemente, una tasa entre el 12 y el 15 por ciento hubiese sido más apropiada. En segundo lugar, puesto que la mayoría de las personas que trabajan de manera independiente realizan jomadas de trabajo bastante extensas, el costo de oportunidad de US$10 000 al año por su trabajo probablemente también estaba un tanto bajo. 10. El precio de equilibrio significa que la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. Claro está, mientras que los vendedores preferirían un precio alto, los compradores preferirían un precio bajo. Todo el mundo se encuentra “feliz” solamente en el sentido de que, dado ese precio, cada uno está en capacidad de comprar o vender la cantidad que desee. El problema que se presenta con los

precios de desequilibrio es que generan frustración en el mercado. Si el precio es "demasiado alto” (mayor que Pe), la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada, generando frustración en, por lo menos, alguna parte de los vendedores, quienes no estarán en capacidad de “mover” toda la mercancía que deseen a ese precio. De otro lado, si el precio es “demasiado bajo” (menor que Pe), por lo menos una parte de los compradores se sentirán frustrados, debido a que no estarán en capacidad de comprar las cantidades que deseen a ese precio. Si no se permitiese que este precio subiera, los vendedores se verían forzados a utilizar algún criterio de racionamiento u otro criterio diferente del dinero, para decidir quién obtendría las cantidades del bien, cantidades

\DO Q/t que estarían ubicadas por debajo del nivel de equilibrio. A la primera situación (P> Pe) se le conoce generalmente con el nombre de “mercado de compradores”, mientras que la

.RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PARES [JE LOS CAPITULOS 704 segunda situación (P < Pe) se le denomina “mercado de vendedores”. 12. Un bien que no es escaso (“bien libre”) es aquel que, cuando el precio es igual a cero, la cantidad demandada es menor o igual a la cantidad ofrecida. En consecuencia, su gráfica debería mostrar una curva de demanda que cortara el eje horizontal (Q/t) en el punto en el cual la correspondiente curva de oferta cortara dicho eje, o en un punto a la izquierda de este último. 14. Aparentemente su amigo, el "superempresario”, goza de una capacidad única para combinar recursos de la producción de una manera más eficiente que los demás. Una manera de “enfocar" esto es afirmar simplemente que su costo de oportunidad está subestimado. Claramente, un costo de oportunidad lo suficientemente alto asignado al tiempo de un propietario desplazará la curva de CMeC hacia arriba, hasta que las ganancias económicas desaparezcan. Capítulo 11 2. Adicionalmente a cualquier tipo de motivos humanitarios que puedan encontrarse, expresados bien sea a través de recolectas de caridad o formas similares, éste es uno de los muchos ejemplos de desastres que sirven para ilustrar la manera como funcionan las señales y los incentivos en un sistema de mercados interrelacionados. Obviamente, aquellas personas a quienes les tocara permanecer en los techos de sus residencias debido a las inundaciones,

estarían dispuestas a ofrecer un mayor precio por obtener los

705 MICKOl'CONOMIA. servicios de un bote de lo que ordinariamente se paga por este tipo de servicios (la demanda se ha incrementado). Estío, a su vez, haría que los propietarios de botes en otras partes de Texas y en otros estados de la nación embarcaran sus botes y los llevaran a Hous- ton. Se alcanzará un equilibrio cuando la oferta de servicios de botes en Houston se expanda hasta el punto en el cual el precio prevaleciente de mercado cubra precisamente el costo marginal de traer el último bote desde alguna otra región hasta la zona del desastre. El lector puede intentar analizar los efectos que traerían sobre la oferta, la demanda y los precios, los siguientes fenómenos: (1) una helada en los campos de siembra de cítricos de la Florida; (2) un huracán que destruye muchas casas y oficinas en la ciudad de Corpus Christi, en el estado de Texas.

enfermedades y más productivas. Aunque parezca extraño, las mismas naciones que, en su mayoría, son quienes se ven beneficiadas por el desarrollo que empresas privadas han hecho en este campo, están demandando el suministro de estas nuevas tecnologías sin ningún costo. Las razones que se argumentan para elevar esta petición es que muchas de las nuevas variedades son el resultado de híbridos con las variedades nativas, las cuales originalmente se obtuvieron precisamente en los países subdesarrollados. ¿Cuál cree usted que sería el efecto sobre el desarrollo futuro de especies aun más productivas si las empresas que se dedican a la producción de semillas fueran obligadas legalmente a vender sus nuevas técnicas a un precio igual al que anteriormente recibían porvenderlas semillas ordinarias? 8. Los austríacos consideran que el mundo económico 4. De la misma manera en que los mercados es un flujo constante, que los gustos cambian y suministran incentivos para el desarrollo de la que diariamente se realizan nuevos inventiva por parte de las personas, también descubrimientos acerca de técnicas de suministran incentivos para la distribución de los producción y alternativas de consumo. El aspecto descubrimientos valiosos. Existe una famosa esencial de una economía es su capacidad para historia acerca de un horticultor en los Estados incorporar y utilizar estos cambios, en lugar de Unidos, quien se sentó en la plaza del pueblo y suprimirlos o ignorarlos. La planeación, sin consumió una caja completa de tomates para, de embargo, debe hacerse de acuerdo con los esta manera, demostrar a sus vecinos que los aspectos que se conozcan en el momento en que tomates “eran una fruta inofensiva". Sin se formula el plan. Por lo tanto, la revisión embargo, esta demostración hubiese surtido continua de un plan significa que, después de poco efecto si, además, los tomates no fúeran todo, no existe ningún plan. De esta manera, es menos costosos de producir que otros productos posible llevar a cabo tina planeación solamente alimenticios. en un mundo estático, no sujeto a cambios, diferente de aquel en el cual vivimos. 6. Este fenómeno se debe principalmente al desarrollo de nuevas técnicas de siembras de Capítulo 1Z productos tradicionales, más resistentes a las

.RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PARES [JE LOS CAPITULOS 706 2. Si, al precio que se cobra, la demanda fuese inelástica, esto significaría que se podría incrementar los ingresos totales y disminuir los costos totales (si CM > 0), mediante una elevación del precio, con la correspondiente disminución del número de unidades vendidas. En consecuencia, el precio al cual se maximizan las ganancias debe ser un precio más alto. El método de ensayo y error conduciría a incrementos adicionales del precio, hasta que se alcance la porción elástica de la curva de demanda. A partir de entonces, se requerirán incrementos adicionales del precio (disminuciones de la producción) en la medida en que el costo marginal sea mayor que el ingreso marginal. 4. Si el coeficiente ti es numéricamente mayor que 1 (elástica), el ingreso marginal es positivo; por lo tanto, una disminución del precio originará un incremento de los ingresos totales. De otro lado, si ti es numéricamente igual a 1 (elasticidad unitaria), el ingreso marginal es igual a 0; en consecuencia, un cambio del precio no generará modificación de los ingresos totales. Finalmente, si ti es numéricamente menor que 1 (inelástica), el ingreso marginal es negativo; por consiguiente, una disminución del pr'ecio provocará una disminución de los ingresos totales. 6. El nivel de producción, Q, se establece en el punto en el cual CM = IM. Por su parte, el precio que se cobra es el precio máximo al cual puede venderse dicho nivel de producción y se “lee” a partir de la curva de demanda. Las ganancias económicas existirán en la medida en que IT sea

mayor que CT (donde IT es igual a P X Q y CT es igual a CTMe X Q). Si CT es mayor que IT, el monopolio está “obteniendo” pérdidas económicas. 8. En la medida en que IT sea mayor que CT (nos referimos a los costos económicos, por supuesto), el valor de mercado de la empresa será mayor por un múltiplo de esas ganancias económicas anuales. Este múltiplo, a su vez, es igual al inverso del costo de oportunidad de capital. En efecto, el flujo de ganancias económicas futuras esperadas se descuenta a su valor presente, como se explicó en el capítulo 6, y la cifra resultante se incluye en el precio de mercado de la empresa, generalmente como un activo calificado como “good will”. 1°. Existe'n muchas razones posibles. El simple hecho de que se esten obteniendo ganancias económicas no significa, necesariamente, que no se puedan obtener aun mayores gariacias. En efecto, es posible que la curva de demanda haya cambiado desde que se instaló la última planta, como es posible también que la tecnología haya sufrido modificaciones o que los precios relativos de los insumos hayan asimismo variado. Cualquiera de estos aspectos modificaría, a su vez, la escala óptima de operaciones. Obsérvese que resulta extraño observar que las empresas compren nuevo equipo, idéntico al que se está tratando de reemplazar. 12. Una empresa pefeciamente competitiva, en el equilibrio a largo plazo, presenta las siguientes relaciones entre costo por unidad e ingresos: P = IM = CMC = CML = CMeC = CMeL. Por su parte, el resultado para el monopolista luce un tanto

.RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PARES [JE LOS CAPITULOS 707 diferente: CMeC = CMeL < P > IM = CMC = CMLObsérvese que en el caso en el cual las ganancias del monopolista sean capitalizadas dentro del valor de la empresa, entonces CMeC y CMeL serán iguales a P. 14. En ambos casos se cobra según escalas variables de precios, lo cual, efectivamente, genera como resultado un descuento por mayores volúmenes comprados (menores precios unitarios cuando se compra una mayor cantidad). La diferencia se encuentra en que mientras la fijación de precios de partes múltiples implica variaciones discretas del precio unitario, de acuerdo con la cantidad comprada, la discriminación perfecta de precios capturaría de los compradores la totalidad del excedente del consumidor. Los ingresos totaleg, de esta manera, se convierten en el área total bajo la curva de demanda, hasta el nivel de producción que se esté vendiendo; a su vez, la última unidad se vende a un precio que es justamente igual a su CM. Obsérvese que la cantidad de información que se requeriría para tratar de practicar una discriminación de precios perfecta sería astronómica. 16. Es posible que las personas se encuentren ocupando asientos idénticos en un avión hayan pagado precios bastante diferentes por sus tiquetes. La razón por la cual esto es así, es que aun cuando la industria de las aerolíneas es competitiva, las empresas se encuentran en capacidad de practicar la discriminación de precios. Aquellas personas que planean con varios mese| de anticipación, pueden dedicar algún tiempo a buscar un precio más comodo, o

bien pueden considerar realizar su viaje por automóvil o por bus. Por su parte, un ejecutivo o una persona que debe asistir a un funeral por lo general no dispone de medios alternativos de transporte y tomará el primer vuelo que esté disponible. Por lo tanto, si pretende que le sea cedida una silla en el último minuto, se le cobrará un mayor precio, el cual esta persona pagará. Este caso es simplemente una segmentación del mercado, como se presenta en la Figura 12-2. Capítulo 13 2. El efecto de los aranceles es penalizar a los productores extranjeros cuando venden en “nuestros” mercados. En efecto, esto se constituye en una barrera para que las empresas extranjeras ingresen a los mercados de bienes de los Estados Unidos. La reducción o la eliminación de los aranceles aumenta la competencia y disminuye cualquier poder monopolístico que pueda existir como consecuencia de dichos aranceles. Obsérvese, sin embargo, que aun con la presencia de un arancel los productores domésticos deben enfrentarse a una competencia. El arancel simplemente significa que producirán a un CM más alto, lo cual ocasiona una asignación ineficiente de los recursos en una escala global. 4. Son muchos los posibles criterios, siendo él más obvio el dinero: se subastan los derechos al que haga la mejor propuesta. Obsérvese que la forma de competencia estará directamente relacionada con el criterio fijado por la autoridad correspondiente, siendo el gobierno el que fija el límite de las propuestas. Cuando- quiera que se

.RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PARES [JE LOS CAPITULOS 708 distribuye algo de valor, con seguridad se generará alguna rivalidad entre los potenciales beneficiarios.

en proporción directa a las sanciones que les serían impuestas en caso de ser descubiertos. 10. ¿Es restringida la entrada? En efecto, lo es, como así lo comprueba el hecho de que debe presentarse un examen. Ahora bien, ¿se desestimula la compenten- cia con esto? En efecto, al establecerse unas tarifas mínimas “recomendadas", se desestimula la rebaja de tarifas. Adicionalmente, la publicidad, constituida quizás en la manera más común de practicar alguna rivalidad, también se encuentra restringida en este caso. ¿Existen sanciones por violar el “código ético”? Si, efectivamente existen, puesto que es ilegal ejercer la abogacía sin contar con una licencia. Además, las violaciones a las reglas existentes por parte de los abogados que pertenecen a la asociación posiblemente les signifique la pérdida de su licencia, como resultado de un proceso de desafiliación.

6. El primer problema es que, a menos que el gobierno controle de alguna manera la producción, se generará un exceso de cantidad ofrecida. A ese precio, el cual se sitúa por encima del precio de equilibrio, la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada. A menos que el gobierno permanezca atento a comprar cantidades ilimitadas a ese precio, fijándolo en efecto a ese nivel, se desarrollará un precio menor (de mercado negro). A este menor precio, los productores estarán en capacidad de vender toda su producción, lo cual no era posible al precio establecido. Cualquier programa que intente subsidiar a los productores mediante una prohibición de los “precios bajos1’, sin considerar un manejo de la oferta, está destinado al fracaso. Por esta razón, los programas de “sustentación de precios” inevitablemente se 12. Un monopolio natural se presenta en las encuentran seguidos del establecimiento de industrias en las cuales existen sustanciales cuotas máximas de producción de una especie u economías de escala, en relación con la demanda otra. de mercado del producto. La relación entre 8. Por lo general, los carteles se divulgan CMeLy DD es tal, que una empresa puede públicamente. La OPEP (Organización de Países atender el mercado a un costo unitario menor de Exportadores dé Petróleo), por ejemplo, lleva a lo que podrían hacerlo dos o más empresas. Por cabo reuniones periódicas que son de esta razón, una vez que una empresa establece conocimiento público, después de las cuales una planta de un tamaño suficiente como para generalmente se anuncia cuál será “el” precio obtener provecho de las economías de escala, no del petróleo crudo, y no hay ninguna pretensión existe incentivo de ninguna naturaleza para que para hacer de estas reuniones algo secreto. otra empresa pretenda ingresar al mercado. Otros acuerdos de colusión, llevados a cabo violando las leyes existentes, se caracterizan por 14. En efecto, tiene alguna importancia. Para una tener un comportamiento secreto y clandestino, empresa como un alto nivel de endeudamiento (financiada con dinero prestado), el segundo

.RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PARES [JE LOS CAPITULOS 709 método le resultaría, sin duda, mucho más ventajoso. Puesto que la legislación tributaria permite la deducción de los pagos que se realicen por concepto de intereses como un costo de operación, deducible de las ventas antes de obtener las ganancias, existiría un gran incentivo para que una empresa no solamente comprara nuevo equipo frecuentemente, sino que, además, para que dichas compras se hicieran con dinero prestado, aun si se tuviera que pagar una tasa de interés superior al 10 por ciento anual. Obsérvese que en este argumento se supone que la empresa cuenta con una demanda lo suficientemente fuerte para generar un flujo de ingresos adecuado que le permita cubrir todos estos “costos”, incluyendo la tasa de retorno “permisible” sobre la “inversión”.

del producto? ¿O el atender al cliente con una sonrisa? ¿No es esto mejor que atenderlo de mala manera? El que un consumidor considere que un producto sea mejor, al igual que la belleza, entra por los ojos. En realidad, el hecho de que cada día millones de personas paguen el costo adicional de estas “simples arandelas", sugiere que, por lo menos, algunos consumidores consideren que estas diferenciaciones efectivamente hacen que el producto sea mejor y, por lo

tanto, las consideran como “reales”.

6. El ingreso marginal, en su concepto más común, se refiere al cambio del ingreso total originado por un cambio del precio de una magnitud suficiente para generar un cambio de una unidad en la cantidad demandada (un Capítulo 14 cambio que fuera igual a cero en el precio sería 2. Recuérdese que en el equilibrio a largo plazo suficiente en el caso de una tabla de demanda de un mercado perfectamente competitivo, absolutamente elástica). Lo anterior implica un sucede que P = IM = CMC = CMeC = CML = CMeL. movimiento a lo largo de una curva de demanda Este resultado se presenta gráficamente en la dada. Sin embargo, en el caso de la publicidad, el Figura 10-10(b). En un mercado de competencia “ingreso marginal” resulta de un desplazamiento monopolística, de otro lado, el resultado es que en la curva de demanda, el cual, a su vez, és el P = CMeC = CMeL > IM = CML = CMC. Se resultado de un esfuerzo publicitario que presenta, entonces, un “exceso de capacidad” lo permite lo al menos así se espera) que se venda cual, según la definición de Chamberlein, es el una mayor cantidad de todos y cada uno de los precio que los consumidores pagan por obtener posibles precios. productos diferenciados. 8. Si “IM" > CM, los mayores presupuestos 4. La tarea de prueba le corresponde a la dedicados a la publicidad generarán ganancias pérsona que busca demostrar que una diferencia aun mayores. Estos presupuestos se de productos es simplemente "artificial” o aumentarían hasta aquel punto en el cual "IM” = “superficial”. ¿Acaso la inclusión de aditivos a la CM. Más específicamente, cuando CM de la gasolina para obtener una mayor limpieza del publicidad más CM de la producción es igual carburador se constituye en una diferenciación

.RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PARES [JE LOS CAPITULOS 710 “IM”, entonces los montos que se destinan a la publicidad son óptimos, desde el punto de vista de la maximización de las ganancias.

precios o eje de intersección vertical). Eventualmente, las ganancias económicas desaparecerán por completo, gracias a la entrada de nuevas, empresas, y el precio será igual a CMeL. En este 10. La distinción no es muy clara. Los comerciales punto, no existen ganancias económicas y se de pasta de dientes, enjuages bucales y detendrá el ingreso de nuevas empresas a la desodorantes, frecuentemente son informativos, industria. solamente en el sentido de que nos recuerdan nuestra condición biológica inherente. Por su 16. Puesto que la entrada no es restringida, de parte, las fotografías del Taj Mahal o de Machu acuerdo a este modelo, el potencial para que se Picchu, las cuales les brindan a los visitantes presenten ganancias económicas resultará en la potenciales una breve idea de lo que se puede entrada de nuevas empresas, en la medida en encontrar en estos sitios, parecen sermás que algún segmento de alguna de las curvas de informativas. Cuando la Corporación de Turismo demanda proporcionales se ubique por encima Británica invita a los ciudadanos de E.E. U.U. a de la curva CMeL. En este caso, la producción “regresar a casa, América, todo está perdonado”, puede generarse de una manera más eficiente les está recordando su herencia anglosajona y, (menos costosa) por dos empresas que por tres; en cierto sentido histórico, se obtiene sin embargo, efectivamente existirán tres empre“información” gracias al comercial. Los sas. comerciales relacionados con máquinas de escribir y automóviles, que se concentran en el 18. (a) Cournot suponía que la perfecta funcionamiento del producto, serían clasificados información mantendría los precios de ambas por casi todas las personas como “informativos”. empresas a un nivel idéntico. Adicionalmente, este autor asumió que cada empresa se 12. El resultado es que cada empresa comportaría creyendo que, en caso de modificar sobreestima de una manera consistente la su producción, la otra empresa no haría lo elasticidad de su curva de demanda, tomando mismo con la suya, (b) El resultado, a largo plazo, decisiones con base en una curva imaginaria de era un precio mayor que el CM (el precio de demanda, dfd/, a la cual corresponde una curva competencia perfecta), pero menor que el precio de ingreso marginal, imf. de monopolio. 14. Si no se evita la entrada de nuevas empresas, esto sucederá en respuesta a la existencia de ganancias económicas. A medida que “n”, el número de empresas, aumenta, la curva de demanda proporcional, dP'dP', se desplaza hacia la izquierda (en realidad, rotará en el sentido de las manecillas del reloj, alrededor del eje de

20. En los dos modelos, se asume que ambos duopo- listas continúan comportándose sobre las bases de supuestos de comportamiento de los rivales, que han demostrado ser falsas. En otras palabras, los duopolis- tas no aprenden de sus experiencias pasadas. Sin embargo, es difícil concebir empresarios que sean tan tercos en sus

.RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PARES [JE LOS CAPITULOS 711 creencias que rehúsen reconocer que existen evidencias contundentes para demostrar que sus supuestos acerca de las funciones de reacción son inapropiadas. 22. El quiebre surge por los supuestos mismos en los cuales se basa el modelo. Sweezy asume que si cualquier empresa aumenta su precio, ninguna de las demás empresas hará lo mismo. En consecuencia, el incremento de precios por parte de una empresa rebelde generará como resultado una drástica disminución de su ingreso total. En el caso contrarío, el modelo supone que cualquier disminución de precios será seguida por todos los rivales. Por esta razón, es probable que la cantidad demandada no aumente lo suficiente para cubrir los mayores costos, con lo cual las ganancias serían menores. Bajo estos supuestos, ninguna empresa estará interesada en provocar alguna modificación. 24. Sé supone que son completamente pasivos y que se comportan tomando como dado el precio. Actúan, entonces, como si sus curvas de demanda individuales fueran perfectamente elásticas al nivel de precios fijado por la empresa dominante (en la medida en que la empresa dominante les permita vender a los demás la cantidad que deseen a ese precio), estableciendo sus niveles de producción individuales en el punto en el cual el costo marginal sea igual a dicho precio. 26. Las consecuencias de una guerra dé precios abierta pueden ser desastrosas para las empresas oli- gopolísticas. Por esta razón, existen fuertes presiones de grupo para no alterar la estructura de precios de la industria.

Comúnmente se utilizan medios más sutiles y menos fáciles de detectar, tales como la publicidad y variaciones del diseño, buscando aumentar

712 MJCROEOONOMIA. los Ingresos y/o la participación en el mercado. Estas técnicas para aumentar los ingresos no son consideradas tan amenazadoras por parte de las otras empresas y, por lo tanto, son formas más aceptables de competencia. Capítulo 15 2. Su comportamiento fue similar a matar la gallina de los huevos de oro. El trabajoy el capital son insumos complementarios y cada uno incrementa la productividad marginal del otro. Los trabajadores mejor pagados por lo general son aquellos que trabajan con equipas bastante complejos, tales como prensas hidráulicas gigantes» equipos de soldadura, etc. Los aseadores, por otra parte, normalmente realizan su trabajo con utensilios relativamente menos complejos, tales como escobas y traperos. Su productividad es considerablemente más baja, lo cual se refleja en una menor tasa salarial.

similares en respuesta a un cambio del precio relativo de un insumo. Si se desea continuar generando una producción idéntica, ahora se llevará a cabo con una menor cantidad de capital y una mayor cantidad de trabajo, en respuesta a la disminución del precio relativo del trabajo. 8. En respuesta a una disminución del precio del trabajo, una empresa hará algo más que una simple sustitución de capital por trabajo. Adicionalmente, irá más allá de incrementar simplemente sus compras de trabajo con el producto de lo que se ahorra en costos ante la disminución del precio del trabajo. Puesto que el producto marginal de capital se ha aumentado con el incremento del factor trabajo, la empresa aumentará su utilización de capital para obtener una nueva combinación óptima de insumos.

10. Supóngase que la demanda del producto es altamente elástica. Por lo tanto, aun un incremento relativamente pequeño del precio 4. JDe acuerdo con nuestros supuestos, no del insumo, que, consecuentemente, aumenta el tendría que preocuparse. Por lo general, la precio del bien producido, causará una fuerte cantidad de trabajo empleada por una sola disminución de la cantidad demanda del empresa competitiva es insignificante en relación producto y, por lo tanto, de la cantidad con la demanda total de trabajo. Sin embargo, en empleada del insumo. el siguiente capítulo se estudiarán los mercados 12. La teoría no se ajusta muy bien al caso de las de trabajo en los cuales una empresa es industrias de servicios, puestos que es lo suficientemente grande como para físicamente imposible para un empresario afectar, con sus contrataciones y despidos, la mantener un inventario de, digamos, cortes de tasa prevaleciente de salarios. pelo. Los servicios, por su misma naturaleza, se 6. De la misma manera en que la disminución del consumen tan pronto como se producen y no están sujetos a almacenamiento. Esta es, sin precio relativo de un bien hará que los consumidores sustituyan otros bienes por éste, duda, una de las razones por las cuales las peluquerías rara vez contratan personal con los empresarios efectuarán sustituciones salario fijo. Por consiguiente, parte del riesgo de

.RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PARES [JE LOS CAPITULOS 713 incurrir en alguna inactividad (o la correspondiente recompensa, en caso contrario) lo asume directamente el empleado. 14. Deben destacarse dos aspectos. En primer lugar, es posible incrementar la cantidad física de tierra. Los holandeses, al construir complejos sistemas de diques y canales, han estado haciendo retroceder al mar durante décadas. En segundo lugar, a tasas de rendimiento lo suficientemente bajas, una parte de tierra se retirará del mercado, puesto que el propietario preferirá utilizarla para cacería, para recreación o, simplemente, para tener un escenario de belleza que rodee su inactividad.

prevalenciente de salarios al nivel de producción que maximiza las ganancias del monopolista. En consecuencia, por definición, se presenta explotación.

si los trabajadores de esta empresa no se encuentran sindicalizados, el ejemplo es adecuado. Esto asume, claro está, que usted acepta la categorización de la empresa Whamo como el vendedor monopolista de frisbees.

plazo, sí el nivel de salarios no es satisfactorio, algtumas de estos '‘especialistas ” se retiraran. Similarmeirte, los estudiantes optarán por no ingresar en este campo, prefiriendo, a cambio, otras actividades. En el largo plazo, la oferta de trabajo a la cual se enfrentarán estos monopsomstas será bastante elástica.

20. Algunos ejemplos podrían ser la cerveza Coors en Golden, Colorado; la fábrica de acero Bethlehem en Bethlehem, Pensilvania; la Corporación Winnebagoen Forest City, Ioway muchas minas de carbón en Virginia

Oeste. En la medida en que su epempíto considere el caso de un empleador dominante ¡(en cnanto se refiere al mercado laboral de la localidad donde se encuentre situado!, que 16. Depende. Si (a) los frisbees se fabrican en un venda suísí productote) en mercadas bastante área que cuenta con una fuerza laboral grande, competitivos, su respuesta es oonrecta. en relación con la demanda de trabajo de la 22. Este ejemplo de monopsonio es similar al empresa Whamo, y que se presentó en la pregunta 21. En el largo

18. La afirmación es falsa. Es cierto que en un mercado de trabajo competitivo el vendedor monopolista no tiene poder para afectar la tasa de salarios que paga. Sin embargo, el concepto de explotación se refiere al hecho de pagarle a un trabajador una cantidad inferior a su WM. Los monopolistas no contratan la cantidad suSciente del recurso en cuestión y, en realidad, dejan de contratarlo cuando el PIM es igual a la tasa prevaleciente de salario. Puesto que el VPM siempre excede al PIM para el caso de un monopolista, también puede exceder la tasa

24. La empresa que practica una discriminación de precios (salarios} perfecta nunca le paga a cualquier unidad de trabajo que emplee un .monto mayor al costo de oportunidad. Bajo estas etrcunsitancias, la curva CFM será la misma curva SS ¡(OQ) y no ¡hay razón por la cual la empresa debe restringir la contratación. Según los supuestos planteados, no existe el problema de aumentar el salario de los empleados existentes para que un empleado adicional

.RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PARES [JE LOS CAPITULOS 714 ingrese a la empresa. Sí este punto todavía no es construcción y, probablemente, la estabilidad del claro, obsérvese nuevamente la Figura 15-12. empleo también será mayor. 26. La no discusión de los salarios es consistente ¡con la discriminación de precios (salarios ) por parte de los patrones. El hecho de ocultarle a los empleados los ingresos de los demás facilita la práctica de pagos desiguales por un mismo trabajo. Ademas, es de interés para los empleados que reciben mayores salarios no divulgar cualquier información sobre niveles de remuneración.

6. No solamente se requiere un mayor nivel de capacidad innata, sino que la preparación de un contador público juramentado es considerablemente mayor que la de un cajero de un supermercado. En el largo plazo, los salarios de los contadores deben reflejar los costos de su capacitación, con el fin de que trabajadores adicionales tengan un incentivo para seguir preparándose en este campo específico.

8. La afirmación es falsa. En realidad, algunos de los ingresos pueden constituirse en una renta. 2, La afirmación es folsa. Puesto que ¡una Sin embargo, los edificios en los cuales se empresa utiliza un insumo solamente hasta encuentran los museos necesitan aquel punto en el cual se VPM o PIM es igual a su mantenimiento, se necesitan contratar guardias precio, y puesto que el producto marginal es y personal que trabaje en las taquillas, etc. decreciente, se sigue que todas las unidades Ocasionalmente, inclusive hay que pagar ínframarginales (hasta la marginal) están recompensas para recuperar cuadros robados. produciendo un valor superior al que están Todos estos costos hacen parte del costo general ¡recibien do como pago. El diferencial se utiliza de mantener intactas las obras de arte y, por pama compensar otros insumos de la consiguiente, deben restarse de los ingresos, producción. El remanente, sí es que queda para obtener así la renta económica, si es que alguno, serán las ganancias. existe alguna. Capítulo 16

4. Los aspectos no pecuniarios de estas dos clases de trabajos son ios que explican, en gran parte, la dispersión existente en sus respectivas remuneraciones . In- dependientémente de las diferencias He “status”,, los trabajadores del sector bancario noraraalmente ¡rao tienen que ensuciarse las manos o ¡trabajar a! aire libre, cerca del humo y el rüido. Las probabilidades de morir o resultar herido son mucho más bajas en una oficina que en una fábrica o en una obra en

10. El concepto de cuasi-renta se refiere al corto plazo. Por definición, algunos insumos son fijos en el corto plazo y, al definirlos como fijos, se está implicando que su costo de oportunidad en el corto plazo es igual a ceros. En consecuencia, su oferta para la empresa es perfectamente inelástica. El concepto de cuasi- renta se aplica principalmente para equipo especializado, cuyo traslado es costoso. Los puentes y las represas hidroeléctricas son un buen ejemplo de esto.

.RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PARES [JE LOS CAPITULOS 715 12. Los consumidores de los productos manufacturados en las fábricas casi nunca conocen a las personas que hacen dichos productos. En las industrias de servicios, sin embargo, el consumidor normalmente conoce personalmente al productor. Aquellos que prefieren ser atendidos por alguna persona en especial, presumiblemente estarían dispuestos a pagar una mayor cantidad para lograr que se satisfaga su preferencia. En consecuencia, los incentivos para que el propietario de la industria discrimine el personal que va a contratar son mayores y más directos.

y dos bienes. Obsérvese que todos los conceptos desarrollados son aplicables a una realidad de múltiples mercados. 4. Los bienes deben distribuirse de tal manera que la tasa marginal de sustitución entre el bien x y el bien y sea igual para las dos partes. En caso contrario, el intercambio voluntario adicional beneficiaría a los dos individuos.

6. La afirmación es falsa porque es demasiado amplia. Podemos decir un poco más acerca de la distribución final, una vez que se conozcan las asignaciones iniciales. En la Figura 17-6 se muestra que mientras es cierto que se 14. Si la discriminación no está basada en presentará un intercambio hasta que se alcance cuestiones económicas (es decir, cuestiones la curva de contrato, la distribución final estará basadas en diferencias de productividad), el limitada a aquella porción de dicha curva que se grupo contra el cual se está haciendo la ubica entre los puntos E' y E”. El lector debería discriminación debe constituirse en mano de obra muy barata. Por lo tanto, un productor que estudiar la Figura 17-6 hasta que vea claro que, en la ausencia de coerción, sería irracional para emplee esta clase de trabajadores obtendrá uno de los consumidores moverse hacia un menores costos de producción que aquellos punto sobre la curva de contrato por fuera del competidores que practican la discriminación. Obsérvese que si un número lo suficientemente segmento E’E”. grande de empresas siguiera este ejemplo, los 8. Una variación de las preferencias hará diferenciales de salarios entre grupos tenderían a necesaria una reconstrucción de sus respectivos desaparecer (En este caso, apliqúese la Figura mapas de indiferencia. Esto, a su vez, generará 16-2). una curva de contrato completamente nueva y, por lo tanto, ahora se requerirán intercambios adicionales para elevar el bienestar de ambas 2. El análisis de equilibrio general, mediante el partes. Estos intercambios tendrán lugar hasta uso de las matemáticas, puede manejar sistemas que se alcance la nueva curva de contrato. económicos de múltiples mercados. Sin 10. D representa una asignación inicial de los dos embargo, con el objeto de poder presentar los recursos para la producción de los bienes x e y. conceptos en un plano geométrico Para determinar las producciones respectivas de bidimensional, debemos restringir el análisis a dos consumidores, dos factores de la producción estos dos bienes cuando se asignan los recursos Capítulo 17

.RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PARES [JE LOS CAPITULOS 716 de esta manera, deben observarse las isocuantas de producción para cada uno de los bienes. Estas curvas se presentan en la Figura 17-8, en la cual Qxn Qy„ corresponden a tasas específicas de producción para cada bien.

conocida de probar o refutar dicha afirmación. En efecto, aún está por desarrollarse m dispositivo que sirve de “utilóme- tro”, para cuantificar cardinalmente las utilidades percibidas por las personas.

12. La tasa marginal de sustitución técnica (TMST) entre cada par de insumos debe ser la misma para todos los productores que deseen hacer uso de ellos.

6. Si la asignación existente de recursos es tal que ninguna persona puede ganar sin que otra persona salga perjudicada, la condición ha sido satisfecha. Esta es otra manera de decir que ningún tipo de intercambio voluntario adicional tendrá lugar, puesto que hemos alcanzado la cuiva de contrato.

14. Si las TMT no fuesen iguales, se podrían reasignar los recursos, de tal manera que se incrementará tanto la producción como el consumo de un bien, sin disminuir la producción y el consumo del otro. Esto claramente incrementaría el nivel de utilidad de uno o de los dos consumidores (dependiendo de la distribución de la nueva combinación de bienes), sin disminuir el nivel de utilidad de ninguno de ellos. Por otra parte, si las TMS de dos o más consumidores no fuesen iguales, se podría generar una utilidad adicional para uno de ellos o para ambos, mediante un movimiento hacia la curva de contrato (intercambio voluntario).

8. Su gráfico debe parecerse al que se presenta en la Figura 18-1. El nivel máximo de indiferencia que es posible alcanzar está representado por la curva de indiferencia que sea tangente a la curva de transformación del producto. El punto de tangencia muestra las tasas de producción y de consumo respectivas de los dos bienes, siendo TMS igual a TMT.

10. Una frontera de posibilidades de utilidad es otra forma de observar la curva de contrato (o de conflicto). Cualquier movimiento a lo largo de la curva de contrato resultará en una mayor Capítulo 18 utilidad para una persona y en una menor 2. La economía positiva no ha sido diseñada para utilidad para la otra (de ahí la noción de responder preguntas de tipo “bueno”, “malo", “conflicto”). Una gama de dichos niveles de “mejor” o “peor”. Cuando nos referimos a una indiferencia se ordenan para cada consumidor, asignación óptima de recursos, estamos los cuales se convierten en las unidades hablando de una asignación que es socialmente ordinales que se encuentran sobre la frontera de eficiente en el sentido de que ningún tipo de posibilidades de utilidad. intercambio adicional voluntario tendrá lugar. 12. No, no se puede necesariamente concluir 4. Dado que es imposible realizar comparaciones eso. La teoría del segundo óptimo sugiere que, de utilidad interpersonales, no existe forma en realidad, dicho movimiento parcial hacia

.RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PARES [JE LOS CAPITULOS 717 mercados perfectamente competitivos puede disminuir el beneficio social. Este punto introduce implicaciones de importan- bia en la formulación de política económica.

4. Si estamos de acuerdo en que las antenas de techo para los televisores dañan la apariencia externa de una casa e imponen un costo en términos del paisaje para los residentes y transeúntes, entonces podría concluirse que el 14. Arrow inicia su análisis con cinco axiomas que país asigna demasiados recursos a la producción él considera que debe satisfacer una estructura de dichas antenas. Esta es una situación de de preferencias sociales para que sea deseconomías externas, puesto que el costo mínimamente aceptada para la población como marginal social es mayor que el beneficio un todo. Este autor no encontró, asimismo, marginal social. ningún sistema de votación de mayorías que satisfaciera la totalidad de los cinco criterios. Puesto que la nueva curva de oferta se Este teorema ha generado mucha reflexión encuentra a la izquierda de la curva antigua (gracias a que ahora se han incluido los costos crítica acerca del proceso democrático. externos), y dado que la curva de demanda no ha 16. El excedente del productor que se obtiene de sufrido modificaciones, el nuevo precio de producir y vender una determinada unidad de un equilibrios es mayor y la cantidad de equilibrio es bien es la diferencia existente entre lo que el menor. Se podría incrementar el bienestar productor habría estado escasamente dispuesto económico, mediante una contracción similar en a aceptar por la unidad y lo que él recibió en la la producción con el consiguiente aumento del realidad por ella. La libertad de entrada a una precio. industria y/o la expansión de las firmas existentes eliminará estas cuasi-rentas de corto 8. Todos son dueños y nadie es el dueño. En plazo. En contraste con ello, en la ausencia de un consecuencia, no existe ningún incentivo para proceso de discriminación perfecta de precios, el que cualquier usuario se preocupe acerca del excedente del consumidor persistirá en el largo valor futuro del recurso en cuestión. Quizás esto se pueda observar más claramente al analizar el plazo. comportamiento de los propietarios de botes de Capítulo 19 pesca. En efecto, el objetivo de cada uno de ellos es obtener un volumen de pesca, en la medida 2. Las fallas del mercado se refieren a aquellas situaciones en las cuales el mercado no es capaz en que el costo marginal privado sea menor que el precio prevalenciente de dicho pescado. El de asignar los recursos de tal manera que se costo de oportunidad en que se incurre al maximice el bienestar. Como implicación de lo disminuir la provisión de pescado no afecta las anterior, alguna modificación del resultado del decisiones de los propietarios de los botes. A la mercado podría mejorar la asignación de los luz del hecho de que nadie es el propietario de recursos.

.RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PARES [JE LOS CAPITULOS 718 los peces, sería tonto que cualquier propietario de un bote se comportara de manera diferente.

de información son muy altos, al menos en el corto plazo. Aun si de hecho tiene lugar la supuesta disminución de los valores de la 10. En efecto, gran parte de la legislación a favor propiedad, el especulador no será el único que de la conservación de los recursos naturales quiere comprar aprovechándose de los precios intenta asignar “derechos” a las plantas y a los bajos. En la medida en que las personas que animales salvajes. Igualmente, se le ha solicitado buscan vivienda, los corredores y los a los jueces una definición de los derechos especuladores perciban el carácter temporal de ecológicos. Sin embargo, históricamente, las la disminución, su competencia para comprar, plantas y los animales salvajes han estado casas disminuirá, si es que no tienen por siempre a merced del Homo sapiens. completo la desvalorización de la propiedad (esto en el caso de haber información perfecta). 12. Aquí está implícito el supuesto de que Esto le quitaría el incentivo al especulador, algunas personas preferirían vivir en un evitando inclusive que esto ocurra. La teoría, por vecindario que espacial y étnicamente lo tanto, fracasa. homogéneo o, por lo menos, creen que otros tienen estas preferencias. En realidad, el 14. La polución debería reducirse adicionalmente concepto de “pánico" decansa sobre este en la medida en que el beneficio marginal social supuesto. Sin embargo, lo que destruye más la de dicha reducción sea mayor que el costo teoría es el supuesto implítico de que los costos marginal social de llevarla a cabo. Indices Indice onomástico

Aaron, Hank, 540 Addison, W., 184n.

Alchian, Armen A., 96, 249n., 459 Alien, R. G. D„ 193 Allyon, T., 9 Arrow, Kenneth, 616 Averch, H., 445n.

Azrin, N. H., 9 Bacon, N. T., 484 Bailey, Elizabeth, 376n.

Bailey, Martin, 121n., 221 Bain, 500, 663 Cheung, Steven N. S., Joe S., 459, 501 Barrett, Nancy 652n., 656n. Clark, J. M„ 331 Smith, 601 Barzel, Yoram, 140n. Coase, Ronald R., 249n., 331, Bator, Francis M., 610n., 638n., 645, 650n. 663n. Baumol, William J., 193, Copland, M., 283n. 25ln., 376n., 381, 445n, 501,601,636, 663

Coumot, Antoine Augustin, 474-476 Crawford, Robert, 459

Becker, Gary S., 189n., 221, 381 569n.

Dalton, Hugh, 576 Daly, George C., 240n. DeAlessi, L., 92n., 447n. Dean, J., 193 DeHaven, J. C., 221 Demsetz, H., 249n.

Behrman, Jere R., 597n. Benham, Lee, 495n. Benjamín, Daniel K., 216n. Bentham, Jeremy, 372n.

DeVany, Arthur, 49n. Dewey, Donald, 421, 500 Dobell, A., 283n. Douglas, Paul, 288 Dunlop, J. T., 576

Berle, Adolph A., 250n.

Edgeworth, Francis Y., 65, 476478 Ehrlich, Isaac, 189n.

Bertrand, Joseph, 476 Bishop, Robert L., 501 Blair, Roger D., 185n.

Ellis, H. S., 361 Engel, Ernst, 104

Bohm, Peter, 636 Boland, Lawrence, 23 Boulding, Kenneth E., 56, 249n., 308n.,

Feigenbaum, Bernard, 49n. Feinberg, Robert M., 541n.

Bowen, Howard R., 96 Bronfenbrenner, Martin, 526n. Buchanan, James M., 663 Cartter, Alian M., 545, 576 Cassels, John M., 288 Chamberlin, Edward H., 331, 461, 464, 469-470, 478-479,

Fama, E., 333n.

Fellner, William, 500, 545 Ferguson, C. E., 144, 512 Fernandez, Raúl A., 187n. Fisher, Irving, 221 Ford, Henry, 639 Fournier, Gary M., 453 Friedman, Milton, 23, 121n., 515n.

Galbraith, J. K„ 253 Gibson, W. L., Jr., 451n. Gordon, H. Scott, 656n. Gould, John P., 356n. Graff, J. de V., 636 Hall, R. C., 481n. Harberger, Arnold C., 629, 630 Harrod, R. F., 421 Hayek, Friedrich A., 370n.,372n., 381 Hedrick, J. L., 45 ln. Herbert, Robert F., 381 Hicks, John R., 96, 123, 288, 421 545, 615-616 Hieronymus, Thomas A., 245 Hirschleifor, J., 221 Hitch, C. J., 481n. Houthakker, H. S., 144, 175n., 179n. Jackson, Michael, 423 Javits, Jacob, 49 Johnson, L. L., 445n. Johnson, M. Bruce, 50n., 138n. Jones, C. E., 245 Kahn, Alfred E., 459 Kaldor, Nicholas, 615-616 Kamerschen, D. R., 629-630 Kaserman, David L., 185n. Kearl, J. R., 425n. Kelly, Thom, 496n. Kirzner, Israel, 370n., 372n., 381 Klein, Ben, 436n., 459

693

Klevorich, AlvinK., 445n. Knight, Frank H., 288, 323. 362, , 372n., 601

Mansfield, Edwin, 331,421 Markham, Jesse W., 500 Marshall, Alfred, 56, 362, 372n.

Kormendi, Roger C., 216n. Koufax, Sandy, 540 Kronman, Anthony, 238n.

421, 443n., 576 Martin, Donald L., 567 Maurizi, Alex, 496n.

LaCroix, Sumner

416n.

Mayor, Thomas H., 240n., 241 Meade, J. E., 652n.

Laffer, A., 333n.

Means, Gardiner C., 250n.

Lancaster, Kelvin, 619n. Landes, Elizabeth M., 569n. Lerner, A. P., 193 Lerner, Abba, 398 Liebhafsky, H. H., 331 Lindsay, Cotton M., 49n., 573n. Link, Albert, 381 Lipsey, R. G., 619n.

Mercer, Lloyd J., 50n.

Little, I. M. D., 636 Liu, T., 283n.

Miller, H. Larry, 217n.

Lucas, R. E. B., 554

Mishan, E. J., 622n.

McCormick, Robert E., 189n., 630n., 659n.

Modigliani, Franco, 500 Moore, FrederickT., 331 Morgan, W. Douglas, 50n. Morgenstern, Oskar, 17n.

McDonald, Richard, J., 140n. McGee, John S., 436n., 459 Machlup, Fritz, 23, 288, 362, 421,

Michael, Robert T., 569n. Mili, John, 333n. Miller, Edward M., 326n.

Moroney, J., 283n.

500

Nelson, Philip, 495n. Netlove, M., 184n. Norris, Ruby T., 193 Nutter, G. W., 500

Maier, F. H., 45 ln.

Occam, William of, 19

Maloney, Michael T., 659n.

Panzar, John C., 362 Pareto, Vilfredo, 604 Phillips, Almarin, 459 Pigou, A. C„ 291n., 321,

Manne, H. G., 656n.

576 Pollak, Robert A., 597n. Popper, Karl, 17n. Posner, Richard, 238n., 459 Prais, S. J., 144 Quenne, Robert, 500 Raleigh, Walter, 4 Rawls, John, 625 Reder, Melvin W., 288 Rees, Albert, 545 Ricardo, DaviH., 333n., 555, 576 Roback, Jennifer, 90 Robbins, Lionel, 23, 144 Robertson, D. H., 96 Robinson, E. A. G., 421 Robinson, Joan, 421, 460, 545 Rosen, Sherwin, 554 Ruffin, Roy J., 476n. Russel, R. R., 545 Samuelson, Paul A., 362, 375, 398 500 Sander, William, 56? n. Sandor, Richard I., 245 Sattler, Edward L., 325n. Say, Jean Baptiste, 372n. Scherer, Freaeric M., 500 Schultz, Henry, 194 Schumpeter, Joseph, 372n. Scitovsky, Tibor, 288, 545, 636 Scott, Robert C., 325n. Scully, George, 537, 540 Segall, Joel, 356n.

694

Shackíe, G. L. S., 372n. Shanor, Charles A., 573n, Sheer, Alain, 37 8n. Shelton, John P., 377n. Shuffett, D. M., 179n.

Stevens, Neil Á., 245 Stigler, George J., 96,127n., 144, 245, 249n„ 308n., 331, 362, 381, 421, 459, 480-481, 485, 628, 629, 630

Shugart, William F., II, 630n.

Stubblebine, W. C., 663 Sweezy, Paul, 481-485

Simón, Herbert, 253n.

Taubman, Paul, 597n.

Sjaastad, Lary, 552n.

Taylor, L. D„ 175n., 179n„ 283n. Telser, Lester, 439n.

Slutsky, Eugene, 123, 146 Smith, Adam, 316n., 333n„ 369 Smith, Vernon, 362 Solomon, Ezra, 459 Sowell, Thomas, 370n., 381 Steiner, Peter O., 500 Steiner, Robert L., 496n.

Tepel, Richard C., 185n. Terleckyj, N., 554n. Thaler, Richard, 554 Thurow, Lester C.,516 Tobin, James, 5 76 Tollison, Robert D., 189n, 630 n.

Van Cise, Gerrold G., 500 Viner, Jacob, 308n. von Thunen, Henri, 5 54 Walras, León, 601 Walters, A. A., 283n. Waverman, L., 283n. Wicksteed, Philip H., 23, 362 Williamson, Oliver E., 238n., 251n. Willig, Robert D„ 362 Winston, Clifford, 188n. Worcester, D. A., 629n., 630 Working, E. E., 56 Working, E. J., 194 Zardkoohi, Asghar, 378n. Zeuthen, F., 601

Indice analítico

Acción (stock), 14 Ac»vo(s), 213, 220 Ahorro de combustible, elasticidades . de demanda y, 185 Ahorro, el óptimo del consumidor y el, 205, 219 Análisis de equilibrio general, 579-603 análisis parcial versus, 579-581 caja de Edgeworth-Bowley y, 581-582 en el intercambio, 594-596 en

la producción, 589-596 equilibrio y, 592 empleo inicial y, 589 función de producción y, 589-592 frontera de posibilidades de producción, y 592-594 curva de contrato y, 593 subempleo y, 594 límites al, 581 Análisis de equilibrio parcial, 579-586 Análisis de los derechos sobre la propiedad,

91-92 Análisis de utilidad, 5863 cardinal, 59-62, 94 ordinal, 59, 94 Análisis racional, 8-9 Anualidad, valor presente de, 209-212, 219 Apicultura, externalidades y, 651-654 Apuesta justa, 224, 243 Aversión al riesgo, 224, 243 695

Ballena azul, externalidades y, 654-657 Bañeras a la entrada, 423-427,457 carteles y, 448449 creación de, 427-428 economías de escala como, 423-425 integración vertical y, 440 licencias, concesiones y certificados como, 425-426 patentes como, 426-427 recursos sin sustitutos cercanos como, 423 Beneficios no monetarios, comparados con ingreso monetario, 88-90 Bienes: buenos y malos, 84-87 “búsqueda” y “experiencia”, 494-495 complementarios, 30,53,178-180 curvas de Engel y clasificación de, 106-107 durables, demanda de, 212, 220 económicos, 3-4, 20 gastos totales en, 112-113 Giffen (Véase Paradoja de Giffen), 142 importancia en el presupuesto, 151-152 libres, 4, 20 no perecederos, asignación en el tiempo, 233 normales e inferiores, 102-104, 118120,142 públicos y privados, 650 sustitutos (Véase Sustituto(s) Bienes colectivos (Véase Bienes públicos) Bienes complementarios: demanda de mercado y, 30-31 elasticidad-precio cruzada de la

demanda y, 178-180 Bienes inferiores, 103-104 ley de la demanda y, 118-120 Bienes normales, 103-104, 118-120 Bienes públicos, 648-651 beneficios de, 650-651 falta del poder de exclusividad de, 648 que se convierten en privados, 650 “Buscador” de precios, 389, 419 Búsqueda de rentas, costos de la, 632-633 Caja de Edgeworth-Bowley: análisis del bienestar y, 610612 intercambio y, 579-587 curva de contrato y, 584-585 curvas de indiferencia y, 581583 equilibrio y, 586-587 ganancias del comercio y, 584 niveles iniciales de utilidad y, 585-586 problema del consumo y,_585 producción e intercambio y, 592-594 producción, y 587 Calidad competencia basada en factores diferentes al precio y, 488-490 (véase también Unidades de calidad calidad constante) Cambio tecnológico, 318-321 neutral, 318-319, 329 que economiza capital, 320-321, 329 nue economiza mano de obra, 320, 329 Cantidad demandada, 27, 53 cambio en la, 32

elasticidad-ingreso de la demanda y, 171-178 producción y, 325 Capacidad, 311-312, 329 “exceso de”, 468470 Capital, 255 complementariedad con el factor trabajo, 511 humano, 554-555, 564-565 Capital humano, inversión en, 564-565 Características hereditarias, ganancias y, 562 Cartel(es), 429-435,457 asignación de participaciones y, 430-431 barreras a la entrada y, 448449 costos de vigilancia y, 433434 ejemplo de, 434-435 el dilema del prisionero y, 501502 fraudes y, 431-433 incremento en las ganancias a través de, 430 la eficiencia de las firmas, y 433 Certificados de conveniencia, 425-426 Oeteris paribus, 31, 53, 373 funciones de demanda y, 32-34 Ciencia, economía como, 16-17 Cláusula del abuelo, 449, 457 Clima, salarios y el, 90-91 Coeficiente de elasticidad-precio de la demanda, 112 Commodity Credit Corporation, 47 Compañía de Aluminio de América (ALCOA), barreras de entrada y, 448-449 Competencia: bienestar social y, 607-609 compra del proveedor de la competencia y, 436-437 con

696

variables diferentes al precio, 488-490 en el mercado bursátil, 374-376 equilibrio en, 506-507 monopolio puro comparado con, 399-403 monopolística (véase Competencia monopolística) ofertá de insumos en, 521-522 perfecta, 332-334 significado de, 332-334 Competencia basada en factores diferentes al precio, 488-490, 498 calidad y, 489-490 publicidad y, 489 competencia monopolística, 460-470, 498 papel del, 371-372 preferencias del (Véase Preferencia(s) promedio y marginal, 13-14 Consumo: costo total del, 196-197 (Véase también Curva de ingresoconsumo; curva de precioconsumo) Contrato(s): de entrega futura y de futuros, 227228, 244 el dilema del prisionero y, 501-502 riesgo de incumplimiento y, 236-238 Controles de precios, 357-359 para el monopolio, 413-414 Corto Plazo: ajustes de precios en el, 385 diferenciales salariales en el, 553 el largo plazo vs. el, 291-292 Costo(s): costos de mercados competitivos comparados con, 399-403 de “agencia”, 502 de bienestar, 620-

características de las firmas y, 461-464 diferenciación de productos y, 461-462 grupos de productos y, 464 promoción de ventas y, 462-464 demanda del, 464-466 equilibrio en, 466-467 punto de tangencia del CMeL y, 468-469 Competencia Perfecta, 332, 333, 360 rivalidad y la, 334 (Véase también Formación competitiva de precios y producción) Complementariedad, 511 Comportamiento en la 623, 627-630 de búsqueda de renta, 632-633 de desecho, 8485 de espera, 469-470 de exclusión, 648

determinación de precios, 412413 Comportamiento racional, 7-8, 21 Compra de cobertura, 232 Concentración de industrias, poder monopolístico y, 397-398 Condición de Pareto, 603-605 definida, 604 eficiencia versus la, 604-605 la asignación de recursos óptima y, 605-607 competencia perfecta y, 607-609 Confabulación: implícita, 485488 (Véase también Cartel(es)) Consumidor(es): derechos sobre la propiedad y, 639-642 Costos de producción, 289-328 cambio tecnológico y, 318-321 capacidad y, 311-312 Costo de oportunidad, 289-290,

de información, 126, 142, 374375 de oportunidad, 289-290, 328 644-645 de transacción, 125-126, costos privados vs. costos 142, 248, 646 sociales, 290-291 curvas de de vigilancia, 433 del monopolio, costos de corto plazo, 292-301 385 efecto de las rentas geometría de, 297-301 medios, económicas sobre, 556-557 293-297 minimización de, 281, 295-296 isocuantas y, 669 privados, 290- relación con costos de largo 291, 321-324,637-638 plazo, 304-307, 310-311 totales, 292-293 curvas de costos de largo plazo, 301-311 marginales, social, 290-291, 321-324,637-638 309-310 medias, 307-308 Costos de información, 374-375 relación con costos de corto dispersión de precios y, 125-126 plazo, 304-307, 310-311 ' Costos de oportunidad, 289-290 697 642-643

INDICE 698 senda de expansión y, 302 totales, 302-304

346 variables, 292-293 Costos muertos, 292 Costos privados, 328. 637-639 costos sociales y, en el largo y el corto plazo, 291- 290-291, 321-323 derechos 292 rendimientos a escala y, 312- sobre la propiedad y, 643 318 Costos de transacciones, 125 propiedad común y, 642-643 derechos sobre la propiedad y Costos privados, bienes públicos los, que se convierten en, 650 Costos sociales, 328 beneficios y los, 646 637-639 costos privados versus, la firma y los, 248 Costos de 290-291, 321-324 derechos vigilancia, 433-434 Costos fijos: sobre la propiedad y, medio, 293, 328 total, 292-293, 328 Costos marginales, 296-297, 642-643 propiedad común y, 642-643 Costos totales, 292-293 329 cero, 648 como determinante de la costos medios y, 299-301 elasticidad de demanda de factores, 525 fijos, 292-293 costos totales y, 299 costo total medio y, 297-298 de curva de demanda quebrada y, corto plazo, 292-293, 399-403 de 482 largo plazo, 302-304 del consumo, 196-197 ganancias y, de largo plazo, 309-310 345-346 económicos, 345-346 discontinuos, 325 medios, 296 variables, 293 Costos variables: medios, 294, empleo óptimo de insumos y, 329 totales, 293, 328 Crimen, 506 valor esperado de, 189-190 Criterio de bienestar de Kaldorequilibrio y, 393-395 •. Hicks, 614-616 Cuasi-rentas, 557Costo(s) medio(s), 293-297 558 Curva de conflicto, 585 costos marginales y, 299-301 Curva de contrato, 584-585 fijos, 293 representación gráfica, 591-592 Curva de costo de factores rendimientos a escala y, 314-315 medios (CCFM), 527 Curva de totales, 296-298, 329 ganancias costo marginal de factores y, pérdidas económicas y, 345(CCMF), 329, 527 Curva de costo

medio: de corto plazo, 292-294, 391-392 de largo plazo, 307-308, 314-315, 329 en competencia monopolística, 469 Curva de costos totales medios de corto plazo (CTMEC), 391 Curva de demanda, 32-34 curva de oferta combinada con, 39 de insumos, 513-515 de la empiesa perfectamente competitiva, 336338 de la industria, 513-515 precio de los factores y, 514-515 del mercado, 26-27 del monopolio, 385-388 costos y, 385 elasticidad-precio y, 383-384 ingreso marginal, ingreso total y elasticidad y, 384-385 precio y ajustes y, 384-385 del oligopolio, 471-472 de mano de obra, en el corto plazo, 509-510 lineal, elasticidad y, 158162 obtención a partir de la curva de precio-consumo, 108109 pendiente de, como una aproximación a la elasticidad de la demanda, 159-162 proporcional, 465-498 quebrada, 481-485, 498 cambios en la demanda y, 483-484 curva de

INDICE 699 ingreso marginal y, 482 fluctuaciones en el costo marginal y, 482-483 naturaleza de, 581-482 Curva de demanda del mercado, 27, 53 cambio en la, 28-29 movimiento a lo largo, 32 Curva de gasto de Engel, 104, 142 Curva de ingreso-consumo, 102, 142 aplicación de, 104-108 derivación de, 99-^102 Curva de ingreso marginal: curva de demanda quebrada y, 482 derivación de, 168-169 Curva de isocostos, 277r282, 286 cambio en los costos totales y, 278 obtención de la producción óptima yí 278-281 pendiente de, 278 solución de costo mínimo y, 281 Curva de oferta: curva de demanda combinada con la, 39 de corto plazo: de la empresa, 347-348

Frontera de posibilidades de producción)

Bowley, 581-583 óptimo y, 78-79 posición de, 74

Curvas de costos de corto plazo, 292-301

principio de igualdad marginal y, 79-84 ^

.geometría de, 297-301 medios, 293-297 . ... . costos fijos, 293294

restricción de presupuesto y, 7477 solución interior a, 78-79 soluciones de esquina a, 83-84 tasa marginal de sustitución y, costos marginales y, 296-297 71-73 Curvas de planeación, 301, costos totales, 296, 391 ' ; costos 309 variables y, 294 relación con los costos de largo plazo, 304-307, Demanda, 32-34 cambios en la, 310-311 totales, 292-293, 391 28-29, 45 ceteris paribus y, 32-34 costos fijos, y, 292-293' costos de bienes durables, 212 de la totales y, 293 costos variables y, empresa monopolísticamente 293 Curvas de costos de largo competitiva, 464-466 derivada, plazo, 301-311 525 costo marginal y, 309-310 costo total y, 302-304 medio, 307-308, 314-315, 468-469 relación con costos de corto plazo, 304-307, 310-311 senda de expansión y, 302 Curvas de Engel, 104-108 clasificación de bienes y, 106-107 derivación de, 104

de la industria, 348-349 de mercado, 34-35, 53 para el monopolio, 390-391 pendiente de la, elasticidad-precio y la, 180183 Curva de oferta del mercado, ejemplos del mundo real de, 34-35 cambio en la, 35-36 Curva 107-108 formas posibles de, 104106 paxa diferentes bienes, 174de precio-consumo, 108-110, 175 Curvas de indiferencia: 64142 70, 94, 664 bienes buenos y malos y, 84-87 convexas, 70, 81ley de la demanda y, 110 84 derechos sobre la propiedad obtención de la curva de y, 91-92 en la caja de Edgeworthdemanda a partir de, 109 Curva de transformación (Véase

elástica al precio e inelástica al precio, 112 ley de la, 25 para una empres, oferta de otras empresas y, 493 ley de la, 25 paradoja de Giffen y, 120-121 (Véase también Elasticidad de la demanda; Elasticidad - ingreso de la demanda; Ley de la demanda; Demanda del mercado; Elasticidad al tiempo de la demanda) Demanda de factores (Véase Demanda de insumos) Demanda de insumos, 504-543 con más de un insumo variable,

INDICE 700 510-513 curva de demanda del monopolista y, 520-521 elasticidad de sustitución de factores y ,512-5^13 explicación gráfica de, 511-512 pendiente de la curva de demanda de insumos y, 512 curva de demanda de la industria y, 513-515 precio de factores y, 514-515 del monopolista con mas de un insumo variable,

marginal y precio y, 506 equilibrio y, 506-507 oferta de insumo competitivo y, 522 oferta en monopsonio y, 526 cuando el monopsonista es monopolista, 529-531 curvas de costos de factores y, 526 explotación y, 531-533 formación de precios y empleo de un solo insumo bajo, 527-529 para un solo insumo variable,

521

507-510

para un solo insumo variable, 517-5 20 producto de ingreso marginal y, 516-517 del monopolista, 515-521 demandantes y oferentes y, 504505 determinación de precios y empleo de insumos, 522 determinantes de la elasticidad de la demanda de factores y, 522-526 costo total y, 525-526 del producto final, 525 elasticidad de la oferta de otros insumos y, 525

del monopolista, 517-520 empleo óptimo del trabajo y, 509-

en el corto versus el largo plazo, 526

510 valor del producto marginal y, 508-50 teoría de la productividad marginal de, 546-548 Demanda de mercado, 25, 57-58, 94, 110115

102-103 búsqueda óptima de información y, 126-128 curva de ingreso consumo y, 104-108 curva de precioconsumo y, 108-110 demanda de mercado y, 110-115 efectos ingreso y sustitución y, 117, 123-124 información y dispersión de precios, 125-126 la paradoja de Giffen y, 120-123 mercados y costos de transacción y, 125 reducción de precios y, 117-118 supuesto del conocimiento perfecto y, 125-128 Demanda derivada, 525 Demanda elástica al precio 112, 142 Demanda inelástica al precio, 112, 142 Demandantes, residuales, 248, 285 Derechos sobre la propiedad: asignación de, 646647 asignación gubernamental de,

determinantes de la, 27-31 elasticidad precio de la demanda 647-648 contratación para establecer, y, 112-115 ‘

Demanda del consumidor, 99sustitución y, 524-525 empleo óptimo y, 505-507 con demanda 141 bienes inferiores y, 118-120 bienes normales e inferiores y, para un solo insumo variable, 509-510 costo marginal, ingreso

643-644 costos sociales y privados y, 643 economía del bienestar y, 624 la ballena azul y,

INDICE 701 654-657 sindicatos y, 565 201-203 Deregulación, falta de interés en, tasa personal de descuento y la, 630-632 204-205 Descuento (Véase Valor presente) Deseconomías de escala, 315-316, 329 Determinación de precios en el caso de unidades múltiples (multipart pricing), 409, 441-442 Dilema del prisionero, 501-502 Dimensión temporal: activos y la, 213 ajuste y la, 152-153, 183185,

riesgo y la, mercados de futuros y la, 227-229

caúsas de diferencias en el ingreso y, 561-563 clase de ingreso y, 559-560 ingreso total y, 561 óptima, criterio de bienestar para, 614-616

Diversificación de portafolio, valor presente de una anualidad 226-227, 243 y la, 209-212 Divorcio, participación en el

mercado de trabajo y, 569-570 Drogadicción, elasticidad-precio de la demanda y, 186-187 tasa de descuento y la, 209 Duopolio, 460, 470, 474-480, 498 (Véase también Largo plazo; interdependencia en, 474 Corto plazo) modelo de Chamberlin de, 478364-366, 385 costo total del 480 modelo de Cournot de, 474Discriminación: en el mercado de consumo y la, 476 modelo de Edgeworth de, trabajo, 570-573 (Véase también 476-478 196-197 Discriminación de precios) demanda de bienes durables y la, Discriminación de precios, 403- Ecónometrista, 14 Economía, 16 como ciencia, 16 del tiempo, 410, 419,491-492, 672 212 195-198 empírica, 16 planificada, condiciones para la, 382 de 6, 21 Economía del bienestar, descuento y valor presente y la, primer grado, 409-410, 419 de 602-634 criterios distributivos 207 economía de la, 195-196 segundo grado, 406, 419 \ para la, economía de la, ingreso y la, 197198 utilidad y la, 198 precio y la, de tercer grado, 408, 416-417, 614-616 definición de la, 602 419 integración vertical y, 439199 preferencia y la, 198-207 eficiencia y: la condición de 440 para empresas de servicio derivación de la tasa de interés y Pareto y la, 604 público, 415-416 requerida para la, 199-201 óptimo del la existencia de la industria, 410- competencia perfecta y, 608-609 consumidor y la, 412 segmentación de mercados ética social y la, 624-626 205-206 precio del tiempo y la, y, 404-406 tipos de, 408-410 aspectos tratados por la, 625-626 Distribución de la riqueza: 199 representación gráfica de la, el velo de la ignorancia y la, derechos sobre la propiedad y la, 203-204 restricción presupuestal 645 ganancias y la, 563 624-625 frontera de y la, Distribución del ingreso, 559-563 posibilidades de la utilidad y la, valor presente para períodos distantes y la, 207-209

INDICE 702 610-612 medición de costos y la, 620-623 asignación óptima de recursos para la, 605-607 de ios excedentes tanto de productores como de consumidores, 622 excedente del consumidor y, 620-621 excedente del productor y, 621622 optimalidad en el intercambio y la, 605 utilización eficiente de factores, 605 productos, constituciones y mercados y la, 626-627 punto de felicidad y, 613 supuestos usados en, 602-603 teoría del cambio social y la, 616618 teoría del segundo óptimo y la, 618-619

Eficiencia(s): condición de Pareto Elasticidad-precio cruzada de la demanda, 178-180, 192 itersus, 603, 607-609 Elasticidad-precio de la de las firmas, carterilizáción y, demanda, 433 económica, 257-285, 603, 607-609 pérdida de, asociada 115, 142, 150-191, 194 cálculo de, 153-155 elasticidad de arco y, con monopolio, 154 elasticidad de punto y, 629-630 154,157 fórmula deLeje técnica, 256-257, 285 Elasticidad, horizontal para el, 155-157 665-668 arco, 154, 192 de sustitución de factores, 512513, 541 estimación de, 170-171 punto, 153-154, 192 (Véase también tipos específicos de elasticidad)

Elasticidad de la demanda: ahorro de combustible y, 185 de factores, 522-523 del transporte, 187-189 individual y de mercado, 194 precio cruzada, 178-180 (Véase también Tipos específicos Economías de alcance, 354, 355, de elasticidad) 361 Economías de escala, 325327, 329 como barrera de Elasticidad de punto, 154 para entrada, 424-425 distinción con funciones de demanda no rendimientos a escala, 316-318 lineales, 157-158 Elasticidad ingreso de la demanda, 171-178, Efecto Averch-Johnson, 445, 457 192 Efecto ingreso, 117 142 derivación de, 123-124 bienes normales e inferiores y, impuestos y, 137-140 Efecto 174 cálculo de la, 172-173 sustitución, 117, 142 derivación estimaciones empíricas de, 174 de, 123-124 impuestos y, 137para varios bienes, 174-178 punto y arco, 173-174 14®

fórmula del eje vertical para el, 157 valores medios en el, 154 coeficiente de, 112 como determinante de la elasticidad de la demanda de factores, 522-526 curvas de demanda lineales y, 185-187 comparación, 159 la pendiente como aproximación y, 159-162 de drogas pesadas, 186-187 definición de, 147-151 determinantes de la, 151-153 determinantes de la, importancia del bien y, 151-152 substitutos y, 151 tiempo para el ajuste en la tasa de cumpra y, 152-153 elasticidades cruzadas y, 178-180 estimación de, 170-171, 180 gastos totales en un bien y, 112113 ingresos y, 162-170 cálculo de, 162-166 derivación de la curva de ingreso marginal y, 168169 marginales, 167-168 la curva de precio-consumo y,

INDICE 703 113-115 para el monopolio, 383385 para una firma en competencia perfecta, 338 pendiente y, 150-151 unitaria, 112 Elasticidad precio de la oferta, 180-183,192 estimaciones de la vida real de, 184-185 longitud del tiempo de ajuste y, 183-185 pendiente de la curva de oferta y, 180-181 Elasticidad-precio unitaria de la demanda, 112 Elasticidad-tiempo de la demanda, cálculo de, 221-222 Elección(es): económica, 16 escasez y, 2 (Véase también Preferencia(s); Riesgo) Enfoque de Hicke, 123-124 Enfoque marginal ,a la maximización de beneficios, 342345 Entrenamiento: ganancias y, 562-563 retorno de la educación formal y, . 564-565 Equilibrio, 78, 94 a largo plazo, para la firma, 349-352 de plantas múltiples en el corto plazo, 393395 en competencia, 506-507 _ en competencia monopolística, 466-468

en el límite, 41-42, 53 en la industria competitiva, 368 en láproducción, 590 enfoque de Coumot al, 474-476 enfoque de Edgeworth al, 477-478 estable, 40-41 inestable, 40-41 interior, 42, 53, 73-79 número de firmas en, en oligopolio, 472

aspectos tratados por la, 625-626 velo de ignorancia y, 624-625 Excedente: de los consumidores, 620-621 de los productores, 621622 Exclusión del mercado, 439, 451 Exclusividad, bienes públicos y, 648 Explotación: integración para evitar, 438-439 monopolística y monopsonística, para bienes escasos y malos, 87- 531-533 88 parcial, 670 significado de, 3942 (Véase también Análisis de Enternalidades, 637-660, 290291 beneficios sociales y costos equilibrio general) sociales de, 637-639 bienes Equilibrio de corto plazo, 385públicos y, 649 costos sociales y 389 enfoque de ingreso costos privados de, marginal-costo marginal al, 389 enfoque de ingreso total-costo 643 total al, 386 derechos sobre la propiedad y, Equipo productivo, rendimientos 647, 657-660 propiedad, 639a .escala y, 317 Escasez, 2, 20 642 técnicas, 639 Escuela austríaca, 369-370 Esfuerzo laboral, impuestos Enternalidades relacionadas con sobre la renta y, 135-140 1 la propiedad, 639-642 Espacio de bienes, 65-66, 94 Factor de transporte, niveles de vida y, 128-134 rendimientos a escala y, 317 Espacio de insumos, 269, 286 Especialización, rendimientos a Factor dimensional, rendimientos a escala y, 317 escala y, 316-317 Factor empresarial, 3, 247, 370Especulación, 227, 232-236, 244 371 Factores de producción asignación de bienes no (Véase Producción, insumos de) perecederos y, 233 toma dé riesgo, 236 valor total y, 235-236 Fijación de precios a través de un variación de precios, v. 233-235 , margen de ganancia, 412-413, 419 Fijador de precios, 385 Etica social, economía del Firma(s): bienestar y, 624-626

INDICE 704 controladas, rentabilidad de, 452-455 costos de transporte y, 248 curva de oferta a corto plazo de, 347-348 definición de, 247 demanda de la, oferta de otras firmas y, 493 dominante, liderazgo de precios por, ‘486-488 eficiencias de, cartelizaeión y, 433 equilibrio a largo plazo para, 349352 ganancias y pérdidas de, 349 maximización de ganancias y, 250 en el corto plazo, 338-342 número de equilibrio de, en oligopolio, 472 oferta de trabajo a, 522 papel de los supervisores en, 248-249 perfectamente competitiva, curva de demanda de, 336-338 propiedad de, 377-378 teorías de objetivos empresariales y, 254 Flujo circular del ingreso, 5 Flujos, 14-15, 21 Formación de capital humano,

554-555 Formación de precios: a través de un margen de ganancia, 412-413 competitiva (Véase Formación competitiva de precios y producción) en competencia monopolística, 465466 en el caso de unidades múltiples, 409,441-442 en una industria oligopolística, 492-494 especiales en las horas “pico”, 446-447 monopolio (Véase Formación monopolística de precios y producción) para un solo insumo variable, bajo monopsonio, 527-529 Formación de precios competitiva y producción, 332-360 alternativas industriales en el plazo inmediato y, 332-336 asignación óptima de recursos y, 353-354 costos totales y, 345-346 curva de demanda y, 336-338 curva de oferta de corto plazo y: de la firma, 347-348 de la industria, 348-349 economías de alcance y, 354-355 equilibrio de largo plazo y, 349-352 ganancias y, 345-346 maximización de, 338-342 pérdidas y, 349 publicidad y, 462-464, 494-496 rentas económicas y, 352-353 rivalidad y, 332-334 sobrevivencia y, 332333 Formación de precios especiales en horas “pico”, 446447 Formación de precios y producto bajo monopolio, 382-

429, 445-447 ajustes de precios y, 385 competencia pura comparada con, 399-403 costos y, 399-401, 403 precio y producto y, 401-402 comportamiento de precios en los negocios y, 412-413 costos y, 385, 394-395, 399-401 curva de demanda y, 382-385 curva de oferta y, 390-391 discriminación de precios y, 403-410 elasticidadprecio y, 383-384 equilibrio a corto plazo y, 385-389 buscador de precios y, 389 de plantas múltiples* 393-395 enfoque de ingreso marginalcosto marginal al, 389 enfoque de ingreso total-costo total al, 386 ganancia a corto plazo y, 391-393 ganancias a largo plazo y, 396397 ingreso maíginal, ingreso total, y elasticidad de lá demanda y, 384-385 Formas de propiedad, 377-378 Fórmula del valor del capital, 209-210 Fracaso del mercado, 637 regulación de la propiedad común y, 616-618 Franquicia(s), 377-378 como barreras a la entrada, 425

INDICE 705 Frontera de posibilidades de producción, 590-592 representación gráfica de la curva de contrato y, 591-592 subempleo y, 592 Frontera de posibilidades de utilidad, 610613

en el largo plazo, 396-397 regulación de, 443-444 económicas, 339-340, 346,

Función de producción, 257-261, 285 de corto plazo, con un insuíno variable, 258-261 de largo plazo, con dos insumos variables, 268-271 de proporciones fijas, 269-271 en el análisis de equilibrio general, 588-590 en la vida real, 282-283 Función de reacción para el oligopolio, 471

costo total medio y, 345-346 en el oligopolio, 472-473 Gastos en los niños, 595-598 Gobierno, asignación de derechos de propiedad por, 647 Grupo de Productos, 464, 498 Gustos como determinantes de la demanda del mercado, 29-30

Ganancia(s), 247, 285 cartelizaeión y, 430 como incentivo a la entrada, 351-352 como señales del mercado, 364 conceptos de, 339 contables, 339-340, 361 costos totales y, 345-346 de firmas controladas, 443 de la firma, 349 del monopolio, 385, 390-391 creación y conservación de, 427428, 445 demanda de insumos y, 517-518 disipación de, 428-429

301-302, 329

361, 472-473 Ganancias del comercio, 584 Ganancias económicas, 338-340

Hambruna de patatas irlandesas, paradoja de Giffen y, 134-135 Hipersuperficie de contrato, 587 Fusiones, 435-440, 457 integración horizontal y, 435-436 Hipótesis del mercado eficiente, 375,380 integración vertical y, 435-436 Ley federal antimonopolios y, Homogeneidad del trabajo, 535451-452 536 Horizonte de planeación,

Impuesto(s): como determinante de la oferta, 37 esfuerzo laboral e, 135-140 Incertidumbre: diferencias salariales y, 553, 562 formación de expectativas de precios y, 240-242 (Véase también Riesgo) Incumplimiento, riesgo de, 237-238 Indice de Herfindahl-Hirschman, 452 Indice de Lerner, 628-629 poder monopolístico y, 397-399,

419 Individuo: como unidad de análisis, 9-10 preferencia en el tiempo del, 203-204 racional, 8 Individualismo, 21 Industria: 361 competitiva, 363-368, 379 ajuste y, 364-366 beneficios en, 364 de costos constantes, 366, 380 de costos crecientes, 366-369, 380 equilibrio y, 368 oferta a largo plazo y, 368 curva de demanda de, 513-515 curva de oferta a corto plazo de, 348-349 definición de, 334-335 discriminación de precios requerida para la existencia de, 410-412 oferta de trabajo de, 522 precio de equilibrio de, 335 Información: en competencia perfecta, 333-334 precios y, 12 valor público de, 375 Ingreso: beneficios no monetarios comparados con, 88-90 como determinante de la demanda del mercado, 29 flujo circular del, 5 neto (Véase Ganancia(s)) ereal, 115-116 riesgo y, 224, 562 valor del tiempo y, 197-198 Ingreso(s): elasticidad-precio de la demanda y, 162-170 marginales, 162-170, 192, 338, 482, 506 . medios, 162165 residuales (Véase Ganancia(s)) totales, 162-165, 192, 386 Ingreso marginal: calculo de, 162-165 del monopolio, 389 elasticidadprecio y, 166-167 empleo óptimo

INDICE 706 de insumos y, 506 para el competidor perfecto, 338 Ingreso total: cálculo del, 162165 del monopolio, 386 Insumos(s) (Véase Producción,

Juego de la suma negativa, 501 Juego de suma cero, 501 Juegos de suma positiva, 501

Largo plazo: ajustes de precios en, 385 corto plazo versus, 291292 diferencias de salarios en, Insumos de) 550-552 Legislación sobre salario Integración horizontal, 435,436, mínimo, 534-537 Ley de la 457 Integración vertical, 435demanda, 25, 53 bienes 436; 457 Interacción de la inferiores y, 118-120 curva de demanda y la oferta, precio-consumo y, 108-110 efectos sustitución e ingreso y, 37-42 117 ingreso real y, 115-116 cambios en la, 45-46 curvas de paradoja de Giffen y, 120-123 demanda y oferta combinadas, reducción de precios y, 117-118 39 equilibrio y, 39-42 teorema de Ley de la igualdad de utilidades la telaraña y, 42-45 Intercambio: marginales por dólar, 95 Ley de análisis de equilibrio general y la oferta, 34, 53 Ley de la utilidad (Véase^Análisis de equilibrio marginal decreciente, 63 general) asignación óptima de Ley de los rendimientos recursos para, 605-607 caja de marginales decrecientes, 261Edgeworth-Bowley y el, (Véase 262, 286 Licencias, 425-426 Caja de Edgeworth-Bowley) condición de Pareto y, 608-609 Líneas de contorno, 275, 285 Inversión: capital, 213-214 en Matrices de resultado final, 502 capital humano, 564-565 Matrimonio, teoría económica Isoclina, 303, 329 Isocuanta de del, 569-570 producción, 269, 286 Isocuantas, 269, 313-314, 668-669 funciones Maximización de ganancias, 249de producción de proporciones 250, 669-670 fijas y, 269-270 minimización de combinaciones de precios y costos y, 669 movimientos a lo largo y entre, 270-271 pendiente cantidades para, 385 demanda de insumos en mercados de de, 272-273 monopolio y, 517-520 en el corto plazo, 338-342 enfoque marginal

a, 342-345 Maximización de la planta asesora, 250-251 Maximización de ventas, 251-252 Maximización del crecimiento, 252-253 Mecanismos del mercado, 24 Mercado bursátil, competencia en, 374-375 . Mercado de futuros, 227-229 contratos de futuros y de entrega futura y el, 228 toma de posición corta y larga y el, 229 transacciones de cobertura y el, 229 Mercado de trabajo: . discriminación en, 570-573 mujeres y el divorcio y, 569-570 Mercado negro, 358, 361 Mercado(s), 23, 53 competitivos (Véase Mercados competitivos) de contienda, 376-378 de futuros, 221-229. 243 de libros usados, 215-218 de servicios profesionales, 540-541 de toma de riesgos, 225-226 enclusión del, 439, 451 ganancias y, 562 . Mercados competitivos, 363-379 análisis microeconómico de, 36837-2 alternativas-al, 372-374 interpretación empresarial, 370371 la escuela austríaca de, 369370 papel de consumidores y productores y, 371-37 2 “teoría

INDICE 707 de mercados” y, 369 industria competitiva y, 363-368 de costos constantes, 366 de costos crecientes, 366-368 equilibrio y, 368, SÓ6-507 ganancias y, 364 oferta de largo plazo y, 368 proceso de ajuste y, 364-366 Mercados geográficos, 53 Microeconomía, 15 como ciencia, 16 escuela austríaca, 369-370 interpretación “empresarial” de, 370-371 neoclásica, 372-373 papel de consumidores y productores en, 371-372 predicción y, 373-374 supuestos en, 6-7 “teoría de mercados” y, 369 unidad de análisis, 9-10 .. Modelo de duopolio de Cournot, 474-476 ■Modelo de duopolio de Chamberlin, 478-480 Modelo de duopolio de Edgeworth, 476-478 Modelo de oligopolio con liderazgo de precios, 486-488 r Modelo de oligopolio de Stigler, 480-481 Modelos económicos: realismo y, 18 simplicidad y, 19 utilidad de, 18-19 (Véase también Supuesto(s)) Monopolio(s), 422-457, 531-533 barreras a la entrada y, 423-427 bilateral, 537-540

carteles y confabulaciones y, 429-435 competencia pura comparada con, 397-399 costos y, 399-403 precio y producto y, 401-402 con discriminación y sin discriminación, 384-385, 419 costo de bienestar de, 622-623 demanda de insumos de (Véase Demanda de insumos, del monopolista) equilibrio en, 385389 explotación y, 531-533 fusiones y, 435-440 ganancias del (Véase Ganancia(s),

oferta en, 526-529 Mujeres en la fuerza de trabajo, 569-572 Neutralidad al riesgo, 224, 243 Niveles de vida, 128-134 Nuevos territorios, análisis de costobeneficio y, 239-240 Obsolescencia planeada, 214-215 Occam, principio de, 19

Oferta: cambios en la, 45-46 curvas media y marginal de costo de factores y, 526-527 de insumos competitivos, 521-522 de largo plazo, en la industria competitiva, 368 demanda de , del monopolista) lucha por una firma y la, 493 mantenerse, 628-629 natural, 425, 440-442 regulación de, 443- determinantes de la, 36 elasticidad precio de la, (Véase 444 sindicatos como, 565-569 Elasticidad precio de la oferta) en Monopolio natural, 425, 440el mercado monopsonístico de 442, 457 determinación de insumos, 526 ley de la, 34 precios en el caso de unidades múltiples y, 441-442 venta de los racionamiento de precios de la, derechos para producir y, 442 336 Oligopolio, 460, 470-473, Monopolista, 419 costos del, 385 480-488 colusión implícita y el, definición de, 382 monopsonista 485-488 competencia basada en como, 529-531 Monopsonio, factores diferentes al precio y, 526-533 explotación y, 531-533 488-490 el modelo de la curva de legislación sobre salario mínimo demanda quebrada de Sweezy y, 534-537 de, 481-485 modelo de Stigler monopsonista como monopolista y, 529-531 oferta en, 526-529 precio y empleo de un solo insumo variable en, 527-529

de, 480 modelo simple de, 470 Oligopsonio, 526 Operador A, 9798 Optimalidad en la asignación de recursos para el bienestar social, 605-607 Optimización, 78, 94 Optimo del consumidor, 78-

INDICE 708 79 preferencia en el tiempo y, 205-206 Organización social, 48 Organizaciones, 247 (Véase también Firma(s)) Oscilación convergente, 43 Paradoja de Giffen, 120-123 demanda y, 120-122 hambruna de patatas irlandesas y, 134-135 Patentes, 426-427 Peculado, 501 Pérdidas: de bienestar, 624 de la firma, 349 económicas, 346 Perfil de ganancias por edad, 561-562 Período de mercado, 332-336, 361 Plazo inmediato, alternativas de la industria en, 334-336 Población como determinante de la demanda, 31 Poder monopolístico, 396-399 fuente de, 396-397 fusiones para aumentar el, 435-440 medición, 397-399, 627-628 concentración de industrias, 397-398 índice de Lerner y, 398-399 Política de obligar a otras empresas a salir del mercado, 439 Polución, 4 Posición corta, 229, 244 Posición larga, 229, 244 Precio(s), 10-12 absoluto, 11 ajustes al, 21, 152-153, 183-185, 375 bajo equilibrio parcial, 670

como determinante de la monopolística de precios y demanda de mercado, 27-28 producción) como determinante de la oferta, Predicción, importancia de la, 373-374 Preferencia(s): como 36-37 determinante de la demanda de comparados para el monopolio y mercado, 29-30 curvas de la competencia, 399-401 de indiferencia y, 64-70 geográfica, corto plazo: al cual la ganancia diferencias salariales y, 552 económica es cero, 343 punto de cierre de operaciones, 344-345, ordenamiento de, 59 por el 361 de equilibrio, 38-39, 53 riesgo, 224 supuestos industrial, 335 de igualación de relacionados con, 63-64 (Véase también Dimensión temporal, oferta y demanda, preferencias y) 38-39 Préstamo con garantía colateral, de insumos, determinación de, 522 la curva de demanda 47-48 industrial y, 513-515 del tiempo, Principio de exclusividad, 648 199 dispersión del, 125-126 el teorema de la telaraña y, 42-45 Principio de la parsimonia, 21 Principio de Occam, 19 Principio empleo óptimo de insumos y, mutuo, 225-226, 243 Problema 505-507 en efectivo, 228 agrícola, precios de sustentación expectativas del, 29, 37 y, 47-48 Problema de división y información y, 336 elección, 594-596 incertidumbre y, 240-242 Problema del consumidor que inmediato (spot) , 228, 244 disfruta de un bien público sin negativo, 85 oferta fija y, 336 Teales, 11-12, 570-571 reducción pagar por él, 649-650 Problema en, 117-118 relativo, 11-12, 21, del consumo, 585 Proceso de ajuste, 152-153, 183-185, 364356-357 variación en él, 366, 385 Producción, 254-285 especulación y, 233-235 análisis de equilibrio general (Véase también Formación de pata la, 587-590 precios competitiva; Formación definición de, 246-247 descendente, 276-277 eficiencia

INDICE 709 económica y, 257 eficiencia técnica y, 256-257 etapas de la, 268 insumos para la, 254-256 clasificaciones de, 255 combinación óptima y; 277-281 obtención de la, 278-281 curva de isocostos y, 277-278 solución de costo mínimo y, 281 diferencias cualitativas en, salarios y, 552-554 el corto versus el largo plazo y,

de la, 461-462 venta délos derechos de 442 Producción(es) competitiva (Considérese también Formación competitiva de precios y producción) del monopolio y el mercado competitivo comparada, 401-402 elasticidad-precio de la demanda de,

costo marginal y, 296-297 Producto físico medio, 257-261, 262-268, 285 Producto físico total, 258,,262-268, 285

múltiples, coordinación de, 324- y, 461-462 en competencia perfecta, 333-334 marginal, valor 325 del, 508-509, 547-548 sustitución tasa marginal de sustitución de, la condición de Pareto y, 609 técnica y, 273-277 producción decreciente y, 276-277 regiones (Véase también Producto físico no económicas de producción, marginal; Producto físico total 274-276 teoría de la demanda Producto físico marginal, 259, del consumidor y, 282 variación 261-268, 286,507

Región de ventaja mutua, 584 Regulación: de la propiedad común, 657-660 de monopolios, 443-448 del costo de los servicios, 443-444 en mercados de servicios profesionales, 540541 falta de interés en la deregulación y,

Productores, el papel de, 371372 Programa de banco de suelos, 355-356 “Propina extra”, 491-492 Propinas, 491-492 Proyecto de inversión en capital, 522-526 monopolio (Véase 213-214 Publicidad: bienes Formación monopolística de “búsqueda”, bienes precios y producción) “experiencia” y formación 256 relacionada con los insumos, competitiva de precios y, 494elasticidad de oferta, como 256-261 eficiencia económica y, 496 competencia basada en determinante de la elasticidad de 257 eficiencia técnica y, 256-257 factores diferentes al precio y, demanda de factores, 525 488-490 competitiva, 464, 498 la función de producción y, elasticidad de sustitución de, formativa, 464, 498 Punto de 512-513 empleo inicial de, 587- 257-261 felicidad restringida, 613 588 precio de, curva de demanda tasa de maximización de industrial y, 513-515 relación Racionalidad, incertidumbre y, ganancias de la, 340-342 237 Recursos: asignación óptima entre producción y, teorema de la telaraña y, 42-45 de: en competencia perfecta, (Véase también Cantidad 261 353-354 para el bienestar social, demandada) 605-607 clasificación de, 2-3 superior, salarios y, 554-559 combinaciones de, 295 precios sustitución entre, 271-273, 609 Producto(s): del ingreso utilización eficiente de, 512-513 marginal, 518-519 diferenciación de los, 36-37 productivos (Véase integración de, 247, 285 plantas de, competencia monopolística Producción, insumos para la)

INDICE 710 630-633 ley federal antimonopolios y, 451-452 problemas con la, 445-448 regulación de, 447-448 rentabilidad y la, 452-455 tasa de retorno, 444-445 Rendimientos a escala, S^-'SIS, 329 crecientes, constantes y decrecientes, 312,315-318,329 economías de escala diferenciadas de, 315-318 enfoque utilizando el concepto de costo medio de largo plazo a, 314-315 enfoque utilizando isocuantas a, 313-314

mercados de futuros y, 227-229 mercados para la toma del reisgo, 225-227

y, 225-227 Senda de expansión, 302, 329 Señales del mercado, 364, 379 Señales económicas, 640-642 Servicios profesionales, aseguradoras y los, 225-226 regulación en los mercados de, diversificación del portafolio y, 540-541 Simplicidad en la 226-227 Nuevos Territorios y, construcción de modelos, 19 239-240 transacciones de Sindicato(s): como monopolio, cobertura y, ‘229-233 566 enfoque de los derechos sobre la propiedad a la economía transferencia del, 229-233 Rivalidad, 332, 360 competencia de los, 567-569 estructura legal de los, 568 factores maximizados perfecta y, 334 por los, 565-569 salarios y, 48Salarios: 49, 565-569 sustitutos y, 48-49 Sistema de mercado, 4-6, 21 competencia por mano de obra Rendimientos marginales, Sistema de precios, 4-6, 21 y, 550-552 decrecientes, 261-262 Renta: Sobrevivencia, competencia y, de la propiedad común, 657-660 diferencias cualitativas en los 332-333 Solución de esguina, 83factores de la producción y los, económica, 352-353, 555-559 84. 95 Solución de mínimo costo, 552-554 el largo y el corto plazo ricardiana (Véase Rentas 281 Solución interior, 42, 78-79, y las, 553 incertidumbre y las, económicas) 95 Stock, 14, 21 553 discriminación y, 554-559 el Rentas económicas, 352-353, clima y los, 90-91 igualación de, : Súbempleo, curva de 361 salarios y, 555-559 550-552 mínimos, 534-537 transformación y, 592 monopolio bilateral y, 537-540 Restricción(es): física, 317-318 preferencias geográficas y, 552 ' Subsidio(s) como determinante de la oferta, 37 Supervisores en presupuestaria, 1, 20, 74-77, 94, rentas económicas y, 554-559 la empresa, 248-249, 285 201-203 Riesgo, 223-243 de sindicatos y los, 565-569 incumplimiento, 237-239 sustitutos y los, 48-49 teoría de Supuesto(s), 6-7 ceteris paribus, elección entre alternativas y, la productividad marginal y los, 31-34, 373 de conocimiento 223-224 en transacciones 548-550 (Véase también, perfecto, 125-128 de persona a persona, 236-238 Distribución del ingreso) consistencia, 64 de incumplimiento y, 237-238 valor Segmentación de mercados, 404- insaciabilidad, 64 de integridad, incierto y, 237 especulación y, 406’ Segundo óptimo, bienestar 63-64 de riesgo, 225-227 232-236 ingreso y, 228-229, 562 social y, 618-619 Seguro, riesgo empíricos, 7

INDICE 711 preferencias del consumidor y, 63-64 utilizados en la economía del bienestar, 602-603 Sustentación de precios, 47-48 Sustitución: condición de Pareto y, 605, 608-610 de factores, elasticidad de, 512-513, 541

negativa, 49 Tasa marginal de sustitución (TMS), 71-73, 94

maximización de la planta asesora y,

de mercado (TMSM), 77, 94 decreciente, 72-73, 94 en el límite, 71-72 técnica (TMST), 286, 605 Tasa marginal de transformación (TMT), 591-592 Taxis, ganancias del monopolio y,

250-251

maximización de ventas y, 251252 “satisfacción” y, 253 supuestos de no maximización de beneficios y, 253-254 Trabajo, de mercado, tasa marginal de, 255 complementariedad con el 77-78 elasticidad de, en 449-451 Técnica de Slutsky, 123- capital, mercados de servicios 124 implicaciones de, 146 profesionales, 540-541 511 factibilidad tecnológica de, como presentación matemática de, curva de demanda a corto plazo determinante de la elasticidad de 144-146 Tecnología como determinante de la oferta, 37 de, demanda de factores, 524-525 Teorema de Coase, 645 Teorema tasa marginal de, 71-73 técnica, 509-510 curva de oferta de, 135de la imposibilidad de Arrow, 605 Sustituto(s): como 140 (Véase también Sindicato(s); determinante de la elasticidad- 617-618 Salario(s)) precio de la demanda, 151 Teorema de la telaraña, 42-45, demanda de mercado y, 30-31 Transacciones de cobertura, 229elasticidad-precio cruzada de la 54, 671-672 232 Transformación, tasa demanda y, 178-180 recursos marginal de, 591-592 Teoría de la productividad sin, 423 1 marginal, 546-548 Teoría de los Transporte, elasticidad de la juegos, 501-503 Teoría del salarios sindicales y, 48-49 demanda de, 187-189 cambio social, 616-618 “Teoría Tabla de demanda de mercado, de mercados”, 369 Teoría del Unidades de calidad constante, 25-31, 53 14, 21 regulación y, 446 Util, 59 desempeño satisfactorio, 253 Utilidad, 58-59 bienestar social y, Tabla de indiferencia, 65-66 Teoría del segundo óptimo 602-603 caja de EdgeworthTabla de oferta de mercado, 34- (“second best”), bienestar social Bowley y, 53 cambio en la, 35-36 y, 618-619 Teoría neoclásica, 587-588 el tiempo y, 198 372-373 Teorías de objetivos Tamaño de la planta, óptimo, marginal, 60-62, 79-81 306-307 Tasa básica, 444 Tasa de empresariales, 250-254 maximización de la, 664-665 descuento, 209, 219 personal, maximización de crecimiento y,. total, 60-62 204-205, 219 Tasa de interés, 252-253 219 derivación de, 199-201

INDICE 712 Valor: capital, 210-212, 219 de la información pública, 375 del producto marginal, 508-509, 646-647 del tiempo, 197-198 esperado, 189-190, 224 presente, (Véase Valor presente), 219 riesgo y, 236 Valor capitalizado (Véase Valor presente) 1

Valor descontado (Véase Valor presente) Valor esperado, 243 Valor incierto, riesgo del, 237 Valor presente: de una anualidad , 209-212 descuento y el, 207 el mercado del libro usado y,

para períodos distantes, 207-209 proyecto de inversión de capital y, 213-214 Valor total, especulación y, 236 Veto de ignorancia, 624-625 Venta de transacciones de cobertura, 232

215-217

Veremos más adelante que, en algunos casos, un incremento del ingreso generará el efecto

hacerlo, una vez se comprendan las preferencias ordinales y análisis de indiferencia. Sin embargo, podemos hacer uso del análisis de utilidad cuando estemos haciendo referencia a la posición de las curvas de indiferencia. La posición de las

Si aceptamos la clasificación ordinal implícita en las curvas de indiferencia,

curvas de indiferencia podemos entonces afirmar que debe dársele un mayor valor de utilidad total a todas las curvas localizadas arriba y .a la derecha de la curva de indiferencia I en la Figura 3-12. De esta manera, tanto la curva de indiferencia II como la curva III, son preferidas a la curva I, puesto que ellas representan un mayor nivel de satisfacción o utilidad. ¿Por qué es esto así? Simplemente porque es posible consumir más cines y más conciertos en los puntos representados por las curvas indiferencia más altas, que en los puntos representados por las curvas más bajas. De esta manera, en una situación sin restricciones de ninguna especie (es decir, sin la presencia de costos asociados a mayores niveles de consumo), un consumidor en nuestro modelo debe preferir las combinaciones de bienes representadas en curvas de indiferencia superiores a aquellas de curvas inferiores. Enfrentando la Al individuo le impondremos ahora una restricción, la cüal está relacionada realidad: la restricción con el concepto mismo de escasez y a la cual denominaremos restricción presupuestal presupuesté; este concepto representa simplemente el monto del ingreso M del que dispone el consumidor durante el período bajo estudio, teniendo en cuenta los precios que éste debe pagar para obtener diferentes combinaciones de bienes. Los modelos más avanzados

INDICE 713 incluirán en este concepto el monto de los activos que él consumidor podría vender para obtener un ingreso 6 se examinan los efectos que resultan al permitir que el consumo y el ingreso cambien a través del tiempo. Py x= Py-y =s M. Si usáramos osta desigualdad como la restricción presupuestal, nos estaría describiendo toda el área sombreada en la Figura 3-13; es decir, nos estaría describiendo el espacio de presupuesto, incluyendo también los ejes x e y. Obsérvese que si x e y son los únicos bienes que se desean, estamos excluyendo la posibilidad dé que se presente el ahorro, el cual puede el mercado. Las ocurrencias históricas de este fenómeno, a nivel del mercado mismo, conocidas como la “Paradoja de Giffen”, tales como la famosa hambruna Irlandesa de patatas, son generalmente el resultado de malas estadísticas, combinadas con niveles de razonamiento aún peores. Conceptos alternos Una forma de eliminar la paradoja de Giffen como posibilidad teórica es definir de curvas de demanda la demanda eh términos más cercanos a nuestro concepto de ingreso real. En la discusión previa, descubrimos que existía una relación estrecha entre el ingreso real y el nivel de utilidad que era susceptible de ser alcanzado por parte del consumidor. Utilizamos este enfoque cuando diseñamos la Figura 11 y a través de él, podremos ahora arribar al concepto de uná “curva de demanda de ingreso real constante”.6 8 Para una discusión más extensa de las curvas de demada de ingreso real constante, así como comparaciones entre las elasticidades-precio para curvas de demanda de ingreso monetario constante (Marshall), ingreso real constante (Hicks) e ingreso aparente real constante, véase Milton Friedman, “The Marshallian Demand Curve”, Journal ofPolitical Economy, vol. 57,1949, pp. 463-495; y Martin Bailey, “The Marshallian Demand Curve”, Journal of Politícal Economy, vol. 62,1954, pp. 255-261. 1 Existe un argumento alterno a por qué la “importancia” relativa de un bien contribuye a la determinación de la elasticidad-precio de su función de demanda. Si los costos de búsqueda son independientes de la “ importancia" misma del bien, cuandoquiera que exista una dispersión de preciosí un vendedor individual de un bien “importante” enfrentaría una demanda más elástica con respecto al precio que la que enfrenta un vendedor individual de un bien “poco importante”. ¿Por qué? La razón se encuentra en que los costos de información acerca de los precios alternativos son

INDICE 714 relativamente “muy altos" como para justificar iniciar un proceso de búsqueda por parte del consumidor de aquellos bienes considerados “poco importantes”. 11 Robert E. McCormick y Robert D. Tollison, "Crime on the Court", Journal of Política] Economy, abril de 1984, pp. 223- 235. Si multiplicamos ambos lados de la ecuación resultante (A5-3) por la misma cantidad, todavía continuaL.i tabla de valor presento Valoro*, prosontob de un dolm futuro Cddo columna muestra cuanto vrle hoy un dolar que be recibir a en ol futuro al final do cier lo numero do anos Por ejemplo, a un.i lasa do D por ciento anual, un dolar que s<> payuf> o si- reciba on ?0 anos os equivalente hoy a US 37 /c tvs S, ,1 rn.rno dola, so p„()flo recibo dontrodobOaños, no vnld^.a hoy m siquier,, un icnlavo Para encomiar ,i uranio equivalen hoy en día US$10 OOOqut sr lenb.ran d-ntio do nñr inmn p™ ‘ln<’i' “nc11!" U°r,° qUB multl'jllu"ldb Clf,ns ‘H* aparecen en las columnas de la tabla I- 0 000 Por ejemplo, USi.10 000 recibidos dentro de 10 anos, descontados a una laba o ínteres del 5 por •'rento, tic, n un valor presunto du USS6 140

1

RESUMEN 1 El costo total de consumir un bien es igual al costo monetario más el costo de oportunidad del tiempo que se debe dedicar a comprarlo y/o consumirlo. Ceteris paribus, a medida que el costo de oportunidad del tiempo se incrementa, el consumo de aquellos bienes que sean intensivos en tiempo descenderá en comparación con los bienes que sean menos intensivos en el tiempo que se deba dedicar a su consumo y/o compra. A medida que el ingreso aumenta, los consumidores dedicarán menos tiempo a la busca de “gangas” o a regatear en el precio de bienes de bajo valor. La teoría de las preferencias por el tiempo asume que los individuos prefieren el consumo presente al consumo futuro. El que un individuo esté dispuesto a prestar o a tomar prestado un dólar adicional depende de las preferencias del individuo, de sus ingresos presentes y futuros y de qué tanto haya prestado o pedido prestado en el pasado.

INDICE 715 La tasa de interés de mercado se puede derivar de la demanda de crédito (que implica un mayor consumo presente) y de la oferta de crédito (que implica un mayor consumo futuro). En un mundo en el que no exista inflación, la tasa de interés representa la tasa de intercambio existente entre bienes en el presente y aquellos que se puedan consumir en el futuro. Sin embargo, si existen expectativas inflacionarias, la tasa de interés de mercado también representa la tasa de intercambio de dólares hoy por dólares en el futuro. Debe introducirse, sin embargo, un factor que tome en cuenta esa tasa esperada de inflación, de manera tal que se pueda llegar a la tasa real de interés. 4

Por ejemplo, lá tasa de interés dé rnercado y el nivel'"de' actividad económica general".

palabras; los directivos actuarían como si ellos fueran los propietarios al fijar el tamaño óptimo del personal asesor. Esta es una teoría del comportamiento empresarial basada en la maximización de la utilidad. Dicha teoría requiere la presencia de información imperfecta entre los propietarios accionistas. Requiere, además que la empresa tenga algún grado de poder de mercado4. Si la firma estuviese en un mercado perfectamente competitivo, tema que se discutirá en el capítulo 10 de este libro, tendría que maximizar sus ganancias simplemente para poder sobrevivir en el mercado. Maximización Otro tipo de modelo qüe ha sido planteado para la empresa está basado en de ventas3

la maximización de ventas. Es posible que los directivos de una empresa

persigan como objetivo la maximización de ventas, si piensan que su propia compensación y/o prestigio profesional depende más de las ventas que de las ganancias. En este punto, sin embargo, debemos mencionar la restricción de que debe existir una tasa de retorno mínima sobre la inversión, exigida por los accionistas. Obsérvese que nos estamos refiriendo a la tasa porcentual de ganancias (ganancias por año/inversión) 3/ no a las ganancias absolutas. En la Figura 8-2 se presenta el modelo de maximización de ventas. Las ganancias, expresadas como una tasa de retorno sobre la inversión, se repre"Oliver E. Williamsoh, “The Economics of Discretioúáry Behavior", Englewood Cliffs, N.J., Prentice-Hall, 19G4. , 5 William Baumol, *Business Behavior, Valué and Growth", ed. rev., New York, Harcourt Brace Javanovich, 1967.

INDICE 716 9 Adicionalmente, puede mostrarse que este argumento es simétrico. Si se utiliza una cantidad del insumo variable inferior a qa', el resultado es que el producto físico marginal del insumo fijo será negativo. De esta manera, demasiados obreros de carreteras tratando de trabajar con muy pocas herramientas puede resultar en una disminución del producto, de la misma manera que resultaría en el caso en que hubiera muy pocos obreros tratando de trabajar con demasiadas herramientas, i .a razón por la cual este último caso parece no ser tan problemático es que el costo de almacenar las herramientas es muy cercano a cero. Lo anterior se cumple, como mínimo, cuando la función de producción es homogénea de grado uno. 10 La simetría se cumple para funciones de producción lineales homogéneas. 3 La curva CFMe es úna “hipérbola rectangular”, con la forma algebraica y = constante/x o xy = constante. Así, la producción múltiplicada pór el CFMe es igual al CFT. de generar cada tasa de producción. Obsérvese cómo la curva de CMeL no es tangente al punto mínimo de cada curva individual de CMeC. Solamente aquella curva de CMeC que es tangente a la curva de CMeL cuando ésta alcanza su punto mínimo tiene su propio punto mínimo en ese punto,. Tan sólo allí es igual el punto mínimo del costo medio de largo plazo al punto mínimo dé la curva de costo medio de corto plazo. Cuando se dibuje el CMeL y sus curvas asociadas de CMeC, es útil considerar una sencilla regla. A la izquierda del mínimo del CMeL, cada curva de CMeC tiene su propio punto de tangencia con la curva de CMeL a la izquierda de su mínimo. A la derecha del mínimo del CMeL, de otro lado, cada CMeC alcanza su punto mínimo a la izquierda de su respectivo punto de tangencia con la curva de CMeL.7 7 Al preparar un artículo clásico sobre las curvas de costos de corto y de largo plazo, un economista llamado Jacob Viner había dado instrucciones a un dibujante que eran literalmente imposibles de llevar a cabo. Viner le había indicado al dibujante que construyera la curva CMeL de tal manera que fuera tangente al punto mínimo sobre cada curva particular de CMeC. Aparentemente, sólo después de una larga discusión con el dibujante, quien no era economista, Viner finalmente cayó en cuenta de que es imposible hacer que todas las curvas de CMeC sean tangentes fi lá curva de CMeL en los puntos mínimos de las primeras. Véase Jacob Viner, “Cost Curves and Supply Curves”, Zeitschriñ für Nationalokonomie, vol. 3, 1931, pp. 23-46. También se encuentra en George J. Stigler y Kenneth E. Boulding (eds.), Readings in Price Theory, American Economic Association (Homewood, 111, Irwin, 1952). pp. 198-232. 9 En general, si X y r son símbolos para dos números positivos cualquiera y establecemos una función de producción generalizada como X Q = f ( r K, r L), tenemos rendimientos crecienl i"- a escala si X>r rendimientos decrecientes a escala si X < ry rendimientos constantes a esc;il.i

INDICE 717 11

Adam Smith, The Wealth of Nations (1776), libro I, cap. 1 pp. 4-5.

1 Aunque el modelo de competencia perfecta es un argumento central en el razonamiento económico moderno, en la antigua economía política de Adam Smith, David Ricardo y John Mili no se utilizó este concepto. En cambio, estos economistas se preocupaban por una noción de competencia construida sobre las bases de la movilidad de recursos sin restricciones legales. 5 Véase la referencia al final del capítulo. Para algunas implicaciones de la teoría, véase: Elizabeth Bailey y William Baumol, “Deregulation and the Theoiy of Contestable Markets”, Yale Journal of Regulation, vo. 1, 1984, pp. 111-137. 6 Un resultado eficiente que no asegure una teoría de los mercados de contienda es la eficiencia dinámica. Dadas las condiciones para tener un mercado de contienda perfecto, ninguna empresa, aun la más eficiente, está plenamente protegida contra el ingreso de otras empresas a la industria en 2 También puede presentarse el caso en el cual dos precios diferentes, derivados de dos curvas de demanda diferentes, correspondan a la misma cantidad. ¿Puede usted dibujar este caso? damente 1.2 unidades en la planta 2, representado por efe en el eje horizontal, y 1.8 unidades en la planta 1, representado por qT. Obsérvese que hay una pequeña diferencia entre el costo marginal por unidad para una tasa de producción de 3 unidades en la tabla 12-2 y en la Figura 12-7. En la tabla 12-2, puede observarse en la última columna que el costo marginal por unidad para 3 El análisis para las pérdidas económicas es simétrico, siendo ellas “capitalizadas" dentro del valor de mercado del monopolio. La curva CTMe se desplazaría hacia abajo. 6

Este análisis se extracta de Sumner J. LaCroix, “Marke

ting Price Discrimination and Welfare", Southern Economic 1 Ellas tienen exactamente las mismas elasticidades-precio de la demanda a cualquier precio que se considere, debido a que intersecan el eje vertical en el mismo punto. H. Averch y L.LJohnson, “Behavior of the Firms under Regulatoiy Constraint", American Economic Review, vol. 52, diciembre de 1962, pp. 1053-1069. 10 Para un repaso de algunos estudios relacionados con la regulación de empresas públicas, considérese a L. DeAlessi, “The Economics of Property Rights: A review of the Evidence”, Research in Law and Economics,vol. 2,1980, pp. 1-47.

INDICE 718 1A primera vista, éste es un supuesto-algo extraño dado que, teniéndose una curva de demanda estable, desplazar la curva de demanda de uno hacia afuera implica desplazar la curva de demanda de alguien más hacia adentro. Sin embargo, si existe un número grande de firmas, un desplazamiento perceptible de la curva de demanda de una de las firmas será inmediatamente emulado por desplazamientos imperceptibles de las cuivas de demanda de las restantes firmas. Realmente, en el más puro de los modelos de competencia monopolística, existe un gran número de firmas; este modelo se ajusta, en este sentido, a aquel aspecto inherente a un mercado de competencia perfecta por el cual una firma no reacciona a las acciones de las restantes. Es solamente cuando nos movemos hacia una situación en donde no existe un gran número de firmas que hagan parte de este mercado de competencia monopolística en que el supuesto aparece como “extraño”. 10 Los trabajadores incluso pueden sobreutilizar los recursos de la sociedad en capacitación, mediante la obtención de educación, con el objeto de poder calificar para ejercer trabajos mejor remunerados. I y II. Dicho salario se determina mediante la intersección de las respectivas curvas de demanda y oferta en esas dos industrias: D,D, y OrO, en la industria 4 Para un análisis del tema, considérese a Gaiy S. Becker, Elizabeth M. Landes y Robert T. Michael, “An Economic Ana- lysis of Marital Instability", Journal of Political Economy, diciembre de 1977, pp. 1141-1187. tos entre x e y sea igual a la tasa marginal de sustitución de x e y en el consumo. Por lo tanto, podemos dibujar una tangente al punto R sobre la curva de transformación de los productos. Así, la pendiente de la tangente ZZ es igual a la TMTjy en el punto R. A continuación nos desplazamos al diagrama de Edgeworth con el fin de encontrar un punto a lo largo de la curva de contrato,1 en el cual la línea de tangencia dibujada entre las dos curvas de indiferencia (que, a su vez, son tangentes entre sí), tenga exactamente la misma pendiente que la línea ZZ; esto ocurre precisamente en el punto E', puesto que la pendiente de Z'Z' es igual a la pendiente de ZZ. En el punto E' se cumple, entonces, que TMSxy = TMTxy. En la situación de equilibrio final, dado que comenzamos el análisis en el punto R sobre TT, el individuo 1 consumirá 0yx del bien y, mientras que el individuo 2 consumirá la cantidad restante, o sea, Optimalidad “global” La condición final requerida para que se llegue al óptimo de Pareto tiene que ven con la interacción entre los mercados y productos y de factores.

INDICE 719 La condición de Pareto se satisface solamente cuando la tasa marginal de transformación de la producción es igüa 1 a la tasa marginal de sustitución del consumo para cada par de bienes y pará cada individuo, o que TMT^ — TMS^ para todos los individuos. Lo anterior puede apreciarse más fácilmente mediante un ejemplo simplificado, en el cual exista tan sólo un individuo en la economía.3 En la Figura 18-1, TT denota la curva de transformación de la producción para una economía. La tasa marginal de transformación de la producción entre x e y está dada por cualquier tangente Que se trace a dicha curva. Introduzcamos ahora la Figura un grupo de curvas de indiferencia para los bienes x e y para nuestro único consumidor. La curva de indiferencia más elevada que puede alcanzarse se denota mediante I, la cual es tangente a TT en el punto E. En este punto, la tasa marginal de transformación del productos (TMT) es, entonces, exactamente igual a la tasa marginal de sustitución (TMS) de x e y para este consumidor. Las cantidades óptimas de producción y consumo están dadas por x1 y ya. Para demostrar nuevamente que dicha satisfacción máxima del consumidor requiere que TMS = TMT, daremos un ejemplo. Supongamos ahora que TMS y TMT no son iguales. Consideremos el caso en que: Este ejemplo no puede utilizarse para demostrar el óptimo de Pareto en el intercambio, sino para demostrar únicamente el fenómeno de eficiencia económica. 5 Nicholas Kaldor, “Welfare Propositions in Economics and Interpersona! Comparisons of Utility”, Economics Journal, vol. 49, septiembre 1939, pp. 549-552; y J. R. Hicks, “The Foundations of Welfare Economics”, Economic Journal,WS vol. 49, diciembre de 1939, pp. 696-712. " Una transferencia de suma global de ingreso se realiza en tal forma que no existen incentivos para que un individuo modifique su comportamiento sin importar si él recibe el ingreso o si éste es la fuente del mismo. Se han sugerido diversos esquemas para realizar transferencias globales; sin embargo, ninguna de ellas parece ser perfecta. " Aunque esto no es necesario. 13

Este análisis se toma de Michael T. Maloney y Robert

McCormick, “A Positive Theoiy of Environmental Quality Regulation", Journal of Law and Economics, abril de 1982, pp. 99-124.

Related Documents


More Documents from "Jobany Uyaguari"

Resumen Economia.docx
April 2020 16
Ml4t Notes.pdf
October 2019 26
May 2020 12
Polaris
November 2019 15