Mi Om A Uteri No

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Mi Om A Uteri No as PDF for free.

More details

  • Words: 3,992
  • Pages: 17
MIOMA UTERINO El mioma, leiomioma, fibroma o fibroide es una tumoración benigna del tejido muscular liso, que teóricamente puede aparecer en cualquier lugar del organismo en el que exista músculo liso, como el tubo digestivo. No obstante, los más importantes y frecuentes son los originados en el tejido muscular liso uterino. A continuación el profesor nos muestra unas imágenes de miomas uterinos, en las que se observa una proliferación del tejido muscular. Podemos ver también un útero polimiomatoso agrandado. Muestran múltiples formas y tamaños. Vemos también un aumento en la vascularización de su superficie, no presentando vasos en su interior, de aspecto blanquecino. La rotura de estos vasos superficiales puede producir shock hipovolémico, aunque esto no es frecuente. Entre las imágenes vemos un cuello uterino polimiomatoso; miomas submucosos o intraparenquimatosos. Es una patología muy importante por su alta frecuencia. Además su clínica es muy variable: pueden existir miomas grandes que dan poca clínica y miomas pequeños con una clínica florida. La etiopatogenia es desconocida aunque se sabe que existe relación con factores hormonales, alteraciones cromosómicas...Su tratamiento sigue siendo controvertido: Actitud expectante Tratamiento médico hormonal Tratamiento

quirúrgico,

que

a

su

vez

puede

ser

histeroscópico

o

laparotómico.

Epidemiología Es la tumoración sólida más frecuente en las mujeres. Según estadísticas americanas, el 20-30% de los miomas aparecen en mujeres mayores de 35 años (Blanc 1989). Suponen 1/3 de los ingresos ginecológicos (Buttram 1986). Representan el 60% de las laparotomías ginecológicas, ya sea para miomectomía o histerctomía (Buttram 1986). Si diagnóstico y tratamiento supone un gasto de 1700 millones de dólares anuales en Estados Unidos (Healy 1989). Su frecuencia es tan alta, que en el 80% de las necropsias realizadas a mujeres existen miomas uterinos asintomáticos de 2 ó 3 cm, que en la mayoría de los casos han pasado inadvertidos.

Se relaciona con: raza (se ha querido asociar a las afroamericanas, dónde es más frecuente), edad (Es una patología con cierta tendencia familiar, que dan paso a algunas teorías genéticas que se basan en la alteración de algunos genes. Un caso de cada 2000 sufre degeneración miosarcomatosa.

Etiopatogenia Es una proliferación de células musculares lisas normales. - En el miometrio hay células musculares inmaduras, por ello algunos autores creen que

éstas

proliferan

bajo

el

estímulo

estrogénico,

dando

lugar

a

dichas

tumoraciones. - Por el contrario, otros afirman que son los fibroblastos del tejido conectivo los que proliferan. - Otros creen que estas tumoraciones surgen a partir de la pared de los vasos intramiometriales o submucosos. En la etiopatogenia de los miomas, se entremezclan una serie de factores: 1. Teoría genética (Vollenhoven 1990, Thomas 1992) : - Los miomas son tumores clonales, es decir, proceden de una única célula. Las alteraciones

en

el

cariotipo

de

estos

tumores

ocurren

tardíamente,

aproximadamente en un 30% de ellos. - Existe cierta tendencia familiar, ya que hay mujeres cuyas madres e hijas tienen miomas. Esto se debe principalmente a la alteración en los cromosomas 12 y 7. 2. Dependencia estrogénica (Vollenhoven 1990, Thomas 1992): -

La aparición de miomas se relacionó desde el principio con un ambiente

estrogénico elevado, es decir, existía dependencia estrogénica. Por ello, no se han descrito miomas antes de la pubertad ni tras la menopausia. Todos aparecen con la pubertad, debido al aumento en los niveles estrogénicos; puede ocurrir que se objetiven miomas durante la menopausia, esto ocurre cuando miomas que habían aparecido durante la edad fértil no habían sido previamente diagnosticados. En la mayoría de mujeres con miomas, al llegar a la menopausia disminuye notablemente el tamaño de los mismos debido a la disminución

en los niveles

estrogénicos. En un principio se creía que la progesterona protegía ante la aparición de miomas, pero se ha comprobado que esto no es así, puesto que en ciertas ocasiones pueden incluso aumentar las mitosis de las células.

En mujeres con hiperestronismo con ovarios poliquísticos, la incidencia es mayor. Los miomas aumentan su tamaño durante la gestación; sin embargo, la mujer multípara tiene menor probabilidad con respecto a las nulíparas de desarrollar un mioma. Esto último se respalda con la teoría de algunos autores, que opinan que las menstruaciones repetidas causarían una irritación del miometrio y por tanto un mayor riesgo de aparición de miomas. - Factores locales: aumento de conversión de E1 a E2 o disminución en el paso de E2 a E1.

3. Receptores

estrogénicos

y

progesterona

en

el

miometrio

normal/anormal: se ha comprobado que en el tejido miomatoso existe mayor número de receptores que en el tejido miometrial normal. Hoy día se piensa que la progesterona es el principal estímulo de crecimiento de los miocitos mientras que los estrógenos estimulan preferentemente la matriz extracelular y los fibroblastos. 4. Receptores de la hormona somatotropa: Se pensó que la GH podría aumentar el tamaño de los miomas, no obstante, al estudiar los miomas en mujeres acromegálicas se comprobó que el % de miomas en ellas no era superior al de las mujeres normales. 5. Factores de crecimiento y citocinas: EGF, IGF I y II, FGF (Tommola 1989, Goustin 1986). Lo que pongo a continuación aparece en los apuntes del prof pro no lo contó en clase: - Factores de crecimiento: hasta el año 90 los principales factores de crecimiento que influían sobre los mimos eran IGF I y II; hoy en día también se incluye el factor transformante beta como factor relacionado con el crecimieto de los miomas. Los niveles de este factor son 5 veces superiores en los miomas que en el miometrio normal. - Un aspecto importante en la patogenia de los miomas es la angiogénesis: los miomas tienen valores elevados de algunos factores angiogénicos como el fibroblástico (FGF), el del endotelio vascular (VEGF) y el NO (vasodilatador). - Se ha comprobado que el interferón disminuye los factores de crecimiento y factores angiogénicos. Se ha observado que mujeres tratadas con INFα disminuyen el tamaño y sintomatología de los miomas.

Anatomía patológica Histológicamente, no son más que una proliferación benigna y exagerada de fibras musculares lisas, sin mitosis ni atipias y un aumento de la matriz extracelular, sobre todo de colágena. Microscópicamente, están formados por células musculares lisas de mayor tamaño, alargadas y normales. Se han realizado estudios de ultraestructura con microscopio electrónico, en los cuales se observan las características normales de las células musculares lisas. Estas lesiones no se corresponden con hiperplasia de las células musculares, sino que son tumores benignos. Los haces de células fusiformes se disponen a modo de remolinos, estando inmersas en una rica matriz extracelular de carácter fibroso. Los vasos están muy desarrollados, sobre todo en el límite inferior del miometrio normal. La irrigación sanguínea del mioma deriva de los vasos que penetran desde su periferia.

A

veces

el

crecimiento

del

tumor

supone

el

desborde

se

su

vascularización. Esto lleva a la degeneración del mioma, sobre todo de la porción central. Macroscópicamente, forman masas esféricas, firmes y de tamaño variable que comprimen el miometrio adyacente. Su superficie de corte tiene un aspecto arremolinado y el color puede variar de blanco a tostado. Son tumores bien circunscritos pero no encapsulados. Su número es variable, aunque rara vez son únicos. Se han clasificado según su localización y su situación en la pared uterina: Miomas con implantación cervical (5%) Miomas del cuerpo uterino (95%): la mayoría de miomas se originan en el cuerpo puesto que en el fondo uterino es dónde mayor cantidad de músculo liso se encuentra. Dentro de los miomas corporales, distinguimos distintos tipos de miomas, con distinto punto de origen y sintomatología: Submucosos:

crecen

hacia

el

interior

de

la

cavidad

uterina,

desplazando y distendiendo el endometrio. Suponen el 5% de los miomas corporales. debido a las contracciones uterinas estos miomas pueden terminar pariéndose, sobrepasando el OCE y salir al exterior. Entre la sintomatología producida, destaca la dismenorrea. Intramurales o intraparenquimatosos: suponen el 55%. Pueden asentar en el espesor de la pared, creciendo intraparietalmente, que agrandan y deforman extraordinariamente el útero. Subserosos (45%): crecen hacia fuera, desplazando el perimetrio, sin deformar en gran medida la pared uterina. Además pueden crecer o

emerger

desde

el

canto

uterino,

teniendo

un

crecimiento

intraligamentario, desplazando vasos, uréter o la propia trompa. Tanto los submucosos como los subseroros pueden ser a su vez pediculados o no. Los pediculados submucosos serán los que debido a las contracciones uterinas podrán parirse. Por su parte, los pediculados subserosos podrán torsionarse e incluso desprenderse. En ocasiones los miomas se originan en el ligamento redondo, en la trompa o cuerno uterino, o en la musculatura lisa extragenital, como el suelo vesical.

Intramural

subseroso

Subseroso Pediculado

Subseroso

Submucoso Pediculado submucoso

Intraligamentario

Clinica Tienen una clínica variable. Según los estudios de Buttram (con una muestra de 1698 casos recogidos en 9 centros distintos de EEUU): El 50-70% son asintomáticos, y se descubren accidentalmente al realizar una palpación abdominal, un tacto u otra exploración en una revisión ginecológica rutinaria. Entre el 30-50% de los miomas uterinos son sintomáticos.

Sintomatología: Los síntomas pueden ser muy variables, los más comunes son: 1. Alteraciones menstruales: Hipermenorreas: en ellas la duración de la menstruación es normal pero el sangrado es muy abundante, con coágulos. Menorragia: la duración y cantidad de flujo son mayores de lo normal. Metrorragias: son hemorragias uterinas sin relación menstrual. Aparecen sobre todo en los miomas submucosos, ya que su superficie se suele ulcerar. El motivo de estas alteraciones menstruales es: Por una parte el mioma puede dificultar el retorno venoso de la vena uterina, produciendo hipertensión uterina, lo cual alterará la actividad fibrinolítica del endometrio. Además los miomas aumentan la cavidad uterina, por lo que no se produce una buena contracción uterina, y con ello el miotaponamiento resulta ineficaz.

2. Dolor pélvico: depende principalmente de la localización o de la posible degeneración del mioma. Es un dolor continuo, que suele aumentar con la menstruación. No obstante, los miomas por sí mismos son habitualmente indoloros, a no ser que compriman estructuras vecinas, se infecten o se produzca la torsión de miomas subserosos pediculados, se produzca el parto de miomas submucosos pediculados o por fenómenos degenerativos.

3. Síntomas de compresión: si los miomas son grandes y comprimen los órganos y estructuras pélvicas, provocarán pesadez hipogástrica y molestias urinarias, que serán manifestados por la mujer como dolor o molestia localizada en hipogastrio. Las molestias urinarias son causadas por la compresión de la vejiga, lo cual no deja que ésta se repleccione, así la mujer orinará con relativa frecuencia. También puede comprimir el recto, los vasos o linfáticos pelvianos creando

dificultad

para

la

circulación

de

retorno

de

las

extremidades,

favoreciendo el edema, las varices y la trombosis en las piernas. A veces los miomas pueden crecer mucho, aumentando el volumen abdominal de la mujer, pudiéndose confundir con un embarazo.

4. Complicaciones hematológicas: lo más frecuente es la aparición de anemia. 5. Cambios malignos: el cambio sarcomatoso es potencialmente letal pero es extremadamente raro, estimándose su incidencia en no más de 1 de cada 2000 casos de mujeres con miomas.

6. Esterilidad e infertilidad: algunas mujeres con miomas pueden referir esterilidad o aborto de repetición. En esto se han implicado distintos mecanismos: por una parte están los problemas mecánicos (en el transporte de los gametos o del cigoto) modificaciones vasculares, alteraciones endometriales con defectos de implantación. No obstante, la relación entre miomas y esterilidad es controvertida, y actualmente se calcula que representa entre un 2-5% de los casos de esterilidad.

7. Miomas y embarazo: entre los problemas de los miomas en la gestación dividimos en: a) Efectos de la gestación sobre el mioma: durante la gestación aumentan los estrógenos y la progesterona, lo cual hace que aumente el tamaño del mioma durante la gestación. Si no da síntomas, no haremos nada. Durante el puerperio el mioma recuperará su tamaño normal. b) Efectos del mioma sobre la gestación: - A veces produce esterilidad al obstruir las trompas, impidiendo la fecundación. - Otras veces, la mujer con miomas queda gestante, pero el mioma ocupa casi la totalidad de la cavidad uterina, impidiendo que el útero se distienda, aumente de tamaño y albergue al feto. En estos casos, la mujer presentará abortos de repetición, partos inmaduros… - También pueden provocar alteraciones en la estática fetal; por lo que en mujeres con miomas hay una mayor proporción de presentaciones de nalgas, situaciones transversas… -

Alteraciones de la dinámica uterina: provocarán partos prolongados y estacionados ya que las contracciones son ineficaces. En estos casos se realizarán cesáreas.

-

En ocasiones el mioma aparece justo en la zona de inserción de la placenta, provocando desprendimiento prematuro de placenta.

- Hemorragias postparto. - Durante la gestación el mioma aumenta de tamaño debido al aumento en los niveles estrogénicos, para luego disminuir durante el puerperio. Si esta disminución de tamaño es muy rápida, provocará necrosis del mioma. Estudio realizado en Murcia (participó el profesor): SÍNTOMA

Nº PACIENTES (%)

Sensación de tumor

3 (9,4%)

Síntomas compresivos

7 (21,9%)

Anemia

11 (34,4%)

Dismenorreas

12 (37,5%)

Existen otras formas complicadas de miomas: En ocasiones pueden parirse los miomas, saliendo a través de la vagina, pudiendo tirar del fondo uterino y provocar la inversión del útero. Los miomas submucosos suelen ser ulcerados, lo que provoca un manchado durante todo el ciclo menstrual (spotting). Necrosis del mioma. Pueden provocar un cuadro agudo, aunque es bastante raro. Se produce por la torsión de un mioma pediculado. Pueden aparecer también miomas en el pulmón: leiomiomatosis intravenosa. No es más que miomas benignos metastatizantes de origen uterino…

Diagnóstico Clínica, basado en la anmanesis y exploración clínica. 2. Inspección: en miomas grandes se puede observar un aumento del tamaño abdominal. 3. Palpación abdominal: los grandes miomas ocupan el abdomen y se observan por encima de la sínfisis del pubis, por encima del ombligo y hasta llegan a alcanzar las dimensiones de un embarazo a término. 4. Tacto vaginal bimanual. 5. Exploraciones complementarias: Ecografía: es la prueba fundamental en el diagnóstico del mioma, ya que nos permite diagnosticar miomas de 1 ó 2 cm. Es una prueba básica y necesaria para la confirmación del diagnóstico. RMN o TAC: no nos aporta nada que no aporte la eco, por lo que no se utilizan de forma sistemática. Histerosalpingografía Biopsia: no se hace de manera sistemática. En casos de mujeres con metrorragia o spotting continuo se realiza la biopsia ya que pueden coexistir miomas con adenocarcinomas. Histeroscopia: es una técnica que ha ganado considerable popularidad en virtud de su potencial diagnóstico y terapéutico.

Tratamiento Tratamiento expectante: se aplica a los miomas que son diagnosticados de manera casual, son asintomáticos. La mujer es informada del mioma y se realiza un control periódico, inicialmente cada 6 meses por si el mioma tuviese un crecimiento rápido, y posteriormente se realizará cada año. Tratamiento médico sintomático: En mujeres con pocos síntomas, con reglas un poco más abundantes pero que no presentan anemia ni otras complicaciones, aplicaremos tratamiento con AINEs. Si las reglas son abundantes, daremos inhibidores de la fibrinolisis: Amchafibrin o Caprofides (ácido aminocaproico). Con estos fármacos se suelen corregir las molestias pélvicas y se recuperan las menstruaciones normales. 3.

Quirúrgico: Tratamiento quirúrgico conservador: Miomectomía. Tratamiento quirúrgico radical: Histerectomía.

4. Tratamiento médico conservador 5. Nuevas técnicas.



Arteriografía: se mete un catéter por la arteria femoral, a través de ella se llega a la iliaca interna y una vez allí se realiza la embolización de la arteria uterina. Así bloqueamos la entrada de sangre al mioma, éste se infarta y disminuye así su tamaño. Posteriormente el útero se repermeabiliza. Al ser un tratamiento novedoso no se conoce la tasa de recidiva.



Electromiolisis: gracias a las técnicas radiográficas podemos llegar al mioma y realizar la electromiolisis, quedando necrosado el mioma. El inconveniente es que tiene mayor probabilidad de aparición de adherencias e incluso que se produzcan rupturas uterinas durante un embarazo posterior. Las candidatas a este tipo de técnicas son mujeres con menos de 4 miomas y cuyo tamaño sea menor de 10 cm. Esta técnica es más efectiva combinándola con la ablación que realizándola de manera aislada.



Ablación endometrial: esta técnica sola o combinada con la miomectomía o histeroscopia, puede aliviar las hemorragias en mujeres con miomas uterinos y que ya no desean tener más hijos. La invasión es mínima.



Tratamiento médico con el interferón: disminuye los factores de angiogénesis



Sustancias que modifican el factor transformante β

(el profesor sólo nombró en clase la electromiolisis, el resto estaban en los apuntes que me dio…) Hasta hace unos años, el tratamiento de

los miomas uterinos sintomáticos era

quirúrgico. No obstante hoy en día en los miomas menores de 6-7 cm se aplica tratamiento médico en mujeres asintomáticas; dejando el tratamiento quirúrgico para: miomas mayores de 6-7 cm miomas sintomáticos cuyos síntomas no ceden con el tratamiento con AINEs, antiprostablandínicos, inhibidores locales de la fibrinolisis… miomas que crecen rápidamente miomas asociados a esterilidad e infertilidad: primero hay que estudiar la función reproductora de la pareja, y una vez comprobada su normalidad, extirparemos el mioma.

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS La conducta a seguir con una paciente con útero miomatoso dependerá: - De la sintomatología existente - Del deseo de descendencia - De la edad - Del tamaño global del útero. 1. HISTERECTOMÍA: Es el tratamiento quirúrgico estándar, cumplida la fertilidad de la mujer. La mujer quedará en amenorrea, con imposibilidad de tener hijos. Según HEALY (1989), se realizan: 613/100000 histerectomías en Australia. 686/100000 en EEUU 239/100000 en Inglaterra. 213/100000 en Escocia.

Según MAHEUX (1989): El 25% de las histerectomías realizadas presentarán complicaciones. La mortalidad oscila entre el 1-3 %0 2. MIOMECTOMÍA: Es el tratamiento de elección en miomas uterinos sintomáticos en mujeres jóvenes que desean conservar su capacidad reproductiva. El inconveniente de esta técnica es la recidiva a los 10 años en la mayoría de los casos. Según Friedman (1988) se realizan 18000 miomectomías cada año. Según otro estudio realizado por BUTTRAM (1987) en 18 centros con 3206 casos: - 40% de las mujeres sometidas a esta técnica quedan gestantes. - 15% de las mujeres recidivan. - 11% de las mujeres son sometidas a reintervenciones. No obstante, el profesor comenta que en la Arrixaca estos porcentajes son mejores, quedando gestantes más del 50% de las mujeres miomectomizadas. Es importante tratar a las mujeres jóvenes miomectomizadas con una píldora anticonceptiva de baja dosis para asegurarnos que no se quedan gestantes antes de un año tras la miomectomía. Al ser una píldora de baja dosis no altera ni influye en la formación de nuevos miomas. 3. TÉCNICAS ENDOSCÓPICAS: son técnicas mucho más conservadoras. Laparoscopia: es una técnica muy laboriosa, ya que hay que trocear el mioma para poder extraerlo a través de una pequeña incisión en la pared abdominal. Se podrá realizar la resección de miomas subserosos si son pequeños. Puede producir una elevada tasa de adherencias. Histeroscopia: son subsidiarios de esta intervención los miomas totalmente submucosos y quizás para los predominantemente submucosos. Entre los inconvenientes de esta técnica encontramos mayor riesgo de sinequias uterinas, un pequeño riesgo de perforación uterina, complicaciones derivadas del método de distensión, hemorragia o infección.

TRATAMIENTO MÉDICO ETIOPATOGÉNICO (no sintomático): Los diferentes tratamientos médicos propuestos han estado basados en la manipulación del estado hormonal. Su fundamento radica en: Los miomas tienen receptores para estrógenos, progesterona y para GnRH. Aumentan con los niveles estrogénicos: embarazo, píldora. Se reducen tras la menopausia, pero pueden aumentar con la TSH. Así pues, como tratamientos médicos de los miomas uterinos se emplean:



Gestágenos: son derivados de la progesterona. Según Goodman (1946), Segalof (1949), Goldziehr (1966) y Erny (1990), los gestágenos consiguen disminuir en un 20% el volumen del mioma. Actualmente no se utilizan, ya que la progesterona aumenta el número de mitosis, y en este tratamiento son necesarias altas dosis de gestágenos.



Danazol: son esteroides androgénicos que frenan los niveles de estrógenos y disminuyen en un 20-25% de su tamaño. Tienen efectos secundarios de hiperandrogenismo.



Gestrinona: igual que el anterior.



Gossypol:



Análogos de la GnRH

ANÁLOGOS DE LA GnRH En condiciones normales la producción de éste decapéptido se produce de forma pulsátil, estimulando el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal, que conlleva la producción de gonadotropinas. No obstante, si la estimulación del eje por la GnRH es continua se dejarán de producirse gonadotropinas (FSH y LH) por bloqueo

hipofisario

y

por

tanto

tampoco

se

producirán

estrógenos

ni

progesterona, provocando una pseudomenopausia o estado de hipogonadismo hipogonadotropo.

Administración GnRH

Ventajas del tratamiento con análogos: es eficaz en algunos casos de miomas, endometriosis,

algunos

tumores,

pubertad

precoz,

hirsutismo,

premenstrual y reproducción asistida (inducción de la ovulación). Entre los inconvenientes encontramos: disminución de la líbido pérdida de masa ósea sofocos HTA

síndrome

Por otra parte la molécula del GnRH es muy frágil, con una vida media muy corta ya que es rápidamente lisada por enzimas proteolíticas. Actualmente, hay análogos que son mucho más resistentes debido a una sustitución de algún aminoácido, que les confiere mayor resistencia a ser degradado por dichas enzimas proteolíticas.

Mecanismo de acción de los análogos de GnRH: • •



Hipoestronismo Acción directa sobre las células del miometrio. Hay autores que afirman que el hipoestronismo provoca alteraciones en el flujo vascular (Matta).



Otros autores mantienen que provocan alteraciones en los receptores de: Receptores de estrógenos y progesterona Receptores de EGF (factor de crecimiento epidérmico) Receptores de IGF I-II (factor de crecimiento insulínico)

Eficacia de los análogos (según 28 publicaciones sobre análogos y mioma) •

Reducción consistente y marcada en el volumen de los miomas: entre un 40-60%.



Constituyen el primer tratamiento médico eficaz de los miomas, pero está reducción de tamaño sólo se produce durante las primeras 12 semanas.

Reducción del volumen uterino Volumen

450cc

-

0



meses

Sólo los miomas más pequeños pueden llegar a desaparecer (1-1,5cm).



La reducción de tamaño está en relación con el nivel de E2 (estradiol).



Tienen como efecto secundario una clínica de fallo ovárico con sofocos, disminución de la líbido, nerviosismo, dolores, cefaleas, deterioro óseo, atrofia vaginal… Pero esta clínica es reversible, desapareciendo cuando se deja el tratamiento.



El un tratamiento eficaz mientras se administra, ya que tras el tratamiento el eje hipotálamo-hipofisario se pone en marcha, provocando recidiva a los 3-6 meses posteriores al cese del mismo.



Además es un tratamiento caro y con numerosos efectos secundarios (clínica de fallo ovárico), por lo que no es un tratamiento de por vida.

Modificaciones clínicas Pre-tratamiento

Post-

tratamiento Síntomas de compresión

28

13

Dismenorreas

66

0

Alteraciones menstruales

76

0

Algias pélvicas

36

13

Anemia

13

6

Efectos secundarios Sofocos ( en el 83% de las pacientes) Nerviosismo (45%) Dolores óseos (22%) HTA (9,6%) Atrofia vaginal (16,15%) Disminución líbido (13%) Spotting (25%) Cefaleas (25%) Para disminuir estos efectos secundarios, se administran análogos durante tres meses y superado este tiempo se disminuye la dosis añadiendo una terapia de suplementación, que no es más que una píldora de baja dosis, que ayudan a mantener el tamaño del mioma, además de controlar los síntomas del hipoestrogenismo y la pérdida de masa ósea. Esto se debe considerar en el tratamiento con análogos a largo plazo. Se denomina terapia add-back.

Indicaciones En ningún momento sustituyen al tratamiento quirúrgico. Tratamiento a corto plazo: se usan como tratamiento preoperatorio en miomas muy grandes, pudiendo disminuir el tamaño del mioma en algunos casos y disminuir la pérdida sanguínea durante la operación ya que disminuyen la vascularización del útero (ya sea miomectomía o por cirugía endoscópica).También

mejora

la

anemia

en

mujeres

con

grandes

metrorragias. Tratamiento a largo plazo con suplementación estrogénica: en casos seleccinados:

hepatopatías,

alteraciones

cardiacas…que

presentan

contraindicaciones quirúrgicas. Tratamiento

perimenopaúsico:

se

aplica

en

mujeres

en

las

que

la

menopausia es inminente y presentan un mioma. En estos casos el tratamiento con análogos puede evitar la intervención quirúrgica. Se trata a estas mujeres con análogos, de tal manera que cuando llegan a la menopausia se les retira el tratamiento, con la diferencia de que en estas mujeres no va a existir recidiva ya que no existe influjo estrogénico.

Por fin he terminado!!!! Esta clase casi acaba conmigo…Si hay alguna duda, preguntadme a mi… Muchas gracias a MªLuz porque siempre m ayuda a coger las diapositivas…ERES MUY RICA jeje. Besos Nieves Quesada Fernández

Related Documents

Mi Om A Uteri No
November 2019 6
Mi Om A
October 2019 9
A Mi No Acid
November 2019 10
List A No Mi
July 2020 4
Mi Om As
June 2020 9
A Om
June 2020 8