Metodos De Investigacion Educativa

  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Metodos De Investigacion Educativa as PDF for free.

More details

  • Words: 1,629
  • Pages: 4
METODOS Y MODELOS DE INVESTIGACION EDUCATIVA PEDAGOGIA Prof.: Jesús Marauri Ceballos Asignatura troncal (7,5 créditos) OBJETIVOS GENERALES . Conocer los principales modelos y métodos de Investigación Educativa . Comprensión de los Métodos Cuantitativos y Cualitativos . Aplicación del Modelo CIPP a la Investigación Educativa OBJETIVOS ESPECIFICOS . Conocer el marco teórico de la Investigación en Educación . Analizar y comprender el método CIPP como marco estructural de la asignatura . Conocer, comprender y aplicar diferentes métodos y técnicas de análisis del Contexto en Educación . Conocer, comprender y aplicar diferentes métodos y técnicas de análisis de la Entrada (input) en Educación . Conocer, comprender y aplicar diferentes métodos y técnicas de análisis del Proceso en Educación . Conocer, comprender y aplicar diferentes métodos y técnicas de análisis del Producto en Educación. CONTENIDOS DEL PROGRAMA 1.- Los métodos de investigación en educación: a) Paradigma Posistivista b) Paradigma Interpretativo c) Paradigma Crítico 2.- Investigación en el modelo CIPP: - Investigación de contexto. - Investigación de entrada (input). - Investigación de proceso. - Investigación de producto. 3.- Procedimientos, métodos y técnicas aplicables en la investigación por medio del modelo CIPP: a) Análisis de necesidades y Técnica Delphi

b) c) d) e)

Escalas de actitudes: Thurstone, Likert, Diferencial Semántico, Guttman, Metodología Q y Sociometría Técnicas de observación e instrumentos de medición del clima institucional y de aula Técnica de entrevista, análisis de contenido y estudio de casos Sistema de indicadores para la evaluación del rendimiento, la calidad y la satisfacción f) Sistemas de evaluación del rendimiento. Objetivos, pruebas objetivas y pruebas abiertas

PRÁCTICAS Y TRABAJOS - Elaboración de un baremo - Diseño de una evaluación a través del modelo CIPP - Diseño y aplicación de un sistema de indicadores - Diseño y aplicación de una investigación por medio de la observación - Diseño de un análisis de necesidades - Elaboración de una entrevista en profundidad - Diseño y aplicación de una escala de actitudes - Elaboración de un estudio de casos - Diseño y aplicación de una investigación por medio del análisis de contenido - Diseño y aplicación de un estudio sociométrico - Diseño y aplicación de una evaluación del rendimiento por objetivos Al comienzo del curso se establecerán las prácticas y trabajos obligatorios. EVALUACION - Asistencia a clase y ejercicios de aula (20%)

- Trabajos Obligatorios de Investigación (35%) - Trabajo individual (20%) - Prácticas en equipo (15%) - Examen prueba objetiva (45%) BIBLIOGRAFIA EN BIBLIOTECA ALVAREZ, M. (1998). El liderazgo de la calidad total. Madrid: Praxis, Escuela Española. ANDER-EGG, E. (1990). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: HUMANITAS. ANGUERA, M. T. y OTROS (1988). Observación en la escuela. BARCELONA: GRAO. ANGUERA, M. T. y OTROS (1993). Metodología observacional en la investigación psicológica. Barcelona: PPU. ANGUERA, M. T. y OTROS (1995). Métodos de investigación en psicología. MADRID: SINTESIS. ANGUERA, M.T. (1978). Metodología de la observación en las ciencias humanas. MADRID: CATEDRA. ANGUERA, M.T. (1983). Manual de prácticas de observación. México: TRILLAS. ARY, D.; JACOBS, CH. y RAZAVIEH, A. (1982). Introducción a la investigación pedagógica. México: Interamericana. BARTOLOME, M. (1988). ”Investigación-Acción, Innovación pedagógica y calidad de los centros educativos”. BORDON, 40 , 2, 277 - 292. BARTOLOME, M. (1988). Aspectos Metodológicos de investigación educativa. Madrid: NARCEA. BARTOLOME, M. (1990). Investigación cooperativa: Vías de innovación en la universidad. Barcelona: PPU. BISQUERRA, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Barcelona: Ceac. BOLÍVAR, A. (2000). Los centros Educativos como organizaciones que aprenden, Promesas y realidades. Madrid: La Muralla CARR, W. y KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado.. Barcelona: MARTINEZ ROCA. CASANOVA RODRIGUEZ, M.A. (1982). La sociometría y sus aplicaciones educativas, Madrid: Anaya. CASANOVA RODRIGUEZ, M.A. (1991), La sociometría en el aula, Madrid: Muralla. CLEMENTE LINUESA, M. (1982). ”Instrumentos de análisis de contenidos educativos”. EDUCADORES, 117. COHEN, L. y MANION, L. (1994). Research methods in education. London: Routledge. COLÁS BRAVO, Mª P. y BUENDIA EISMAN, L. (1992). Investigación Educativa. SEVILLA: EDICIONES ALFAR S.A.. COLÁS BRAVO, P. (1993). ”La investigacioón-acción/aprendizaje cooperativo como propuesta de innovación metodológica en el aula universitaria.”. REVISTA DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA, 5, 83 - 98. COOK, T.D. y REICHARDT, CH.S. (Eds.) (1986). Métodos Cualitativos y Cuantitativos en Investigación Educativa. Madrid: Morata. CORNEJO, J.M. (1987). El Análisis de Correspondencias en la Investigación Psicosocial. Barcelona: Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona. DE VICENTE,P.; MORAL,C. y PEREZ,P. (1993). ”Procesos reflexivos promovidos en las prácticas escolares de los alumnos de magisterio”. REVISTA DE INVESTIGACION EDUCATIVA, 22,105-117. DELORME, Ch. (1985). De la animación pedagógica a la investigacio-acción.. Madrid: Morata. ELLIOTT, J. (1991). ”Actuación profesional y formación del profesorado”. CUADERNOS DE PEDAGOGIA, 191, 76-81. ELLIOTT, J. (1991). Action research for educational change. Milton keynes: Open University Press. ELLIOTT, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción.. Madrid: Morata. FESTINGER, L. y KATZ, D. (1979). Los Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Paidós. FREIRE, P. (1988). La educación como práctica de la libertad. Madrid: SIGLO XXI.

GAIRÍN, J. (1996). “Organización de instituciones educativas. Naturaleza y enfoques”. En Domínguez, G., y Mesanza, J. Manual de organizaciones educativas. Madrid: Escuela Española GAMBARA, H. (1995). Diseños de Investigaciones. MADRID: MACGRAW - HILL. GARCIA FERRANDO, M.; IBAÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1989). El Análisis de la Realidad Social. Madrid: Alianza-Editorial. GIL FLORES, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación educativa. Barcelona: PPU. GOMEZ DACAL, G. (1992). Rasgos del alumno, eficiencia docente y éxito escolar. MADRID: LA MURALLA. GONZALEZ TIRADOS, R.M. (1990). Análisis de las necesidades de formación de formadores del área técnico-práctica y modalidades de formación. MADRID: ICE - UNIVERSIDAD POLITECNICA. GOYETTE, G. y LESSARD, M. (1988). La investigación-acción. Barcelona: Laertes. HOPKINS, D. (1987). ”Hacia una mejora de la validez de la investigación en la acción”. INNOVACION EDUCATIVA, 3,61-84. KEMMIS, S. (1988). El currículum. Más allá de la reproducción. MADRID: MORATA. KEMMIS, S. y McTAGGART, R. (1988). Como planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes. KERLINGER, F.N. (1985). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. Mejico: Interamericana. LAKATOS, I. (1983). La Metodología de los Programas de Investigación Científica. Madrid: Alianza-Editorial. LAMSON WHITNEY, F. (1983). Elementos de investigación. BARCELONA: OMEGA. LOPEZ FEAL, R. (1986). Construcción de Instrumentos de Medida en Ciencias Conductuales y Sociales. Barcelona: Alamex. LOPEZ GORRIZ, I. y GONZALEZ RAMIREZ, T. (1993). ”La docencia como investigación: una experiencia de innovación en las aulas universitarias”. REVISTA DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA, 6, 85 - 104. MARCELO, C. (1989). Introducción a la formación del profesorado: teoría y modelos. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. MARCELO, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. BARCELONA: PPU. MARRERO, J. (1991). ”Teorías implícitas del profesorado y currículum”. CUADERNOS DE PEDAGOGIA, 197,66-69. McLAUGHLIN, M. (1988). ”Ambientes institucionales que favorecen la motivación y productividad de los profesores”. En A. VILLA (Coord.), PERSPECTIVAS Y PROBLEMAS DE LA FUNCION DOCENTE, MADRID : NARCEA. MINGORANCE, P. (1992). ”La metáfora com representación del pensamiento en el lenguaje del profesor: en constructo enseñanza-aprendizaje”. BORDON, 44,3,245-252. MORALES VALLEJO, P. (1995). La evaluación académica: conceptos y planteamientos básicos, Bilbao: Universidad de Deusto. MORALES VALLEJO, P. (1995). La evaluación de tareas académicas, ejercicios, actividades prácticas y trabajos de grupo, Bilbao: Universidad de Deusto. MORALES VALLEJO, P. (1995). Las pruebas objetivas, Bilbao: Universidad de Deusto. MORALES VALLEJO, P. (1995). Los objetivos didácticos, Bilbao: Universidad de Deusto. MORALES VALLEJO, P. (1995). Tipos de pruebas: los exámenes orales y las preguntas de respuesta abierta, Bilbao: Universidad de Deusto. MORALES, P. (1988). Medición de Actitudes en Psicología y Educación. San Sebastian: TTARTTALO. MUCCHIELLI, R. (1977). La dinámica de los grupos. Madrid: Ibérica Europea de Ediciones. MUCCHIELLI, R. (1979). L'Analyse de contenu: des documents et des communications. Paris: Entreprise Moderne de L'Edition. NISBET, J.D. y ENTWISTLE, N.J. (1980). Métodos de Investigación Educativa. Barcelona: OIKOS-TAU. PEREZ JUSTE, R. (1992). Problemas y diseño de investigación resueltos. Madrid: Dykinson. PEREZ SERRANO, G. (1984). El análisis de contenido en la prensa. MADRID: UNED. PEREZ SERRANO, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Métodos. MADRID: LA MURALLA.

PEREZ SERRANO, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Técnicas y análisis de datos. MADRID: LA MURALLA S.A.. PEREZ SERRANO, M. G. (1990). Investigación-Acción. Aplicaciones al campo social y educativo. Madrid: DYKINSON. RODRIGUEZ GOMEZ, G.; CORRALES PEREZ, A.; GIL FLORES, J. y GARCIA JIMENEZ, E. (1993). ”Las concepciones de los futuros profesores sobre la función docente.”. REVISTA DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA, 6, 9 - 26. RODRIGUEZ, G., GARCIA JIMENEZ, E., y GARCIA PASTOR, C.(1993). “La competencia social como exigencia escolar: técnicas y procedimientos para su evaluación”, Revista de Investigación Educativa, nº 21 RUIZ OLABUENAGA, J.I. (1996). Metodología de investigación cualitativa. BILBAO: UNIVERSIDAD DE DEUSTO. RUIZ OLABUENAGA, J.I. e ISPIZUA, M.A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación educativa. Bilbao: Universidad de Deusto. RUIZ, J.I.; MORALES, P. Y MARROQUIN, M. (1975). Paulo Freire: Concientización y Androgogía. Buenos Aires: PAIDOS. SANTOS GUERRA, M. A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata SCHWART, J. Y JACOBS, L. (1984). Sociología cualitativa: método para la reconstrucción de la realidad. MEXICO: TRILLAS. STENHOUSE, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata. STENHOUSE, L. (1985). ”El profesor como tema de investigación y desarrollo”. REVISTA DE EDUCACION, 277, 43-54. STENHOUSE, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. MADRID: MORATA. STUFFLEBEAM, D.J. y SHINKFIELD, A.J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós/MEC. TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1992). Introducción a los Métodos Cualitativos en Investigación. Buenos Aires: Paidos. VILLA SANCHEZ, A. (Coord.) (1988). Perspectiva y problemas de la función docente. MADRID: NARCEA. VILLA, A. y VILLAR, L.M. (Coords) (1992). Clima organizativo y de aula. Teorías métodos e instrumentos de medida. VITORIA: SERVICIO CENTRAL DE PUBLICACIONES DEL GOBIERNO VASCO. VILLAR ANGULO, L.M. (1995). Un ciclo de enseñanza-aprendizaje. Bilbao: MENSAJERO. VILLAR, L.M. (Dir.) (1992). El profesor como práctico refexivo en una cultura de colaboración. SEVILLA: GID Y FORCE. UNIV. DE SEVILLA. WOODS, P. (1987). La Escuela por dentro. Barcelona: Paidos-MEC.

Related Documents