ASEG UNA METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA PROMOVER ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN DEL MISMO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. Ponencia de la “jornada para la integración de la perspectiva de género en el medio ambiente”. Córdoba 11 de diciembre de 2001 Pablo Soto Hermoso y Gema Sánchez Úbeda Gestión Participativa
[email protected] /
[email protected]
INTRODUCCIÓN: El Programa ASEG (análisis socioeconómico y de género) es una propuesta analítica para promover actividades de desarrollo sostenible con perspectiva de género, fomentando el uso de enfoques participativos y centrados en el desarrollo humano que tengan en cuenta la diferenciación de género. La ponencia aborda los siguientes apartados: 1. Introducción a la metodología ASEG (análisis socioeconómico y de género). Origen, fundamentos y aplicaciones. 2. Muestra de técnicas de diagnóstico rápido y participativo (DRP). 3. Aplicabilidad del enfoque en la realización de la Agenda 21 Local. 4. Una experiencia de la metodología en planificación estratégica del desarrollo local: “Diagnóstico Participativo del Jerez Rural” Como memoria de la ponencia se entrega un resumen de la metodología, acompañado de un apunte sobre el enfoque que se puede practicar de la Agenda 21 local con la misma, así como un listado de bibliografía de interés.
C./ Hospital 34, 2º izq; 14.460 Dos Torres (Córdoba)
[email protected] 957-134449 616-917500
EL ENFOQUE ASEG EN LA AGENDA 21 LOCAL En Gestión Participativa entendemos la Agenda 21 Local como un proceso de planificación participativo del desarrollo local, que debe buscar su sostenibilidad, apoyándose en las percepciones, opiniones y propuestas de la población y las entidades del municipio. Bajo este enfoque, la Agenda 21 Local debe de basarse en una integración de las propuestas técnicas, para el análisis de los parámetros ambientales, con las propuestas de la sociedad local, que se interpreten mutuamente De la interacción sinérgica de los dos puntos de vista se logra la consecución de la mejora ambiental del municipio y la tendencia hacia la sostenibilidad. La elaboración de un Plan de Acción Ambiental de estas características requiere necesariamente de la participación y el acuerdo de los agentes sociales involucrados. Sin ello, corre el riesgo de quedarse en un esfuerzo político y técnico que finalmente no se lleve a cabo. Es fundamental implicar en este proyecto a todos los actores sociales interesados y/o afectados, con el fin de integrar sus percepciones y propuestas en la Agenda 21 Local, estimular el apoyo social a la ejecución y seguimiento del Plan de Acción Ambiental, favorecer la participación de la sociedad civil en dichos proyectos y, en definitiva, perseguir la sostenibilidad en la línea de participación y responsabilidad de las personas que se establece en la Agenda 21 de Río 92. La participación ha de incorporar la perspectiva de género y juventud, de modo que todos los intereses se vean representados: hombres y mujeres, jóvenes y mayores, niveles socioeconómicos, trabajadores, empleadores, parados, estudiantes, jubilados, etnias (diferencias culturales), religiones..
C./ Hospital 34, 2º izq; 14.460 Dos Torres (Córdoba)
[email protected] 957-134449 616-917500
BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS CONTRERAS, A., MONTSERRAT, I, SOTO, P., LOBILLO, J., GARCÉS, E. Y NICOLÁS, P. (1999): Dicen los ganaderos: taller para el cuidado de la dehesa. Córdoba: Instituto de Sociología y Estudios Campesinos y Soc. Cooperativa CORPEDROCHES. FAO (1997): ASEG, Análisis Socioeconómico y de Género. Servicio de la Mujer en el Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, FAO. Borrador. FAO (1997): ASEG: Programa de Análisis Socioeconómico y de Genero. Manual conceptual y referencias para el usuario. Servicio de la Mujer en el Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, FAO. Borrador. FAO (1997): ASEG, Programa de Análisis Socioeconómico y de Género. Manual para el nivel de campo. Servicio de la Mujer en el Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, FAO. Borrador. GESTIÓN PARTICIPATIVA (2000): Diagnóstico Rural Participativo de la Zona Rural de Jerez. Plan de trabajo del D.R.P. (sin publicar). KÁLATOS, PARTICIPACIÓN RURAL (2001): Técnicas para la identificación y evaluación participativas de proyectos de desarrollo rural y cooperación internacional. Manual para curso (sin publicar). MANO A MANO (CONTRERAS, A., LAFRAYA, S., LOBILLO, J., SOTO, P., RODRIGO, C.) (1998): Curso de DRRP en el Rincón de Ademuz, Valencia (en proceso de publicación). MORENO, M. J., AGIRREGOMEZKORTA, R. B. y CUADRADO M. (1999): Manual para la introducción de la perspectiva de género y juventud al desarrollo rural. Sevilla: Empresa Pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca; Junta de Andalucía. OSTERHAUS, J. y SALSEAR, W. (¿???): Diferenciación según género en el ciclo del proyecto: indicaciones para la planificación, monitoreo y evaluación. Oficina 04Estrategia de desarrollo de la empresa. GTZ- Eschborn-Alemania (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit). SÁNCHEZ ALONSO, M. (1991): La participación. Metodología y práctica. Madrid: Popular. TILLMANN, H. J. y SALAS, M. A. (1994): Nuestro Congreso: Manual de Diagnóstico Rural Participativo. Costa Rica: PRODAF- GTZ. VETERINARIOS SIN FRONTERAS- ANDALUCÍA (1995): Documentos de DRRP de 4 aldeas de Fuente Obejuna, Córdoba (sin publicar).
C./ Hospital 34, 2º izq; 14.460 Dos Torres (Córdoba)
[email protected] 957-134449 616-917500
ASEG (análisis socioeconómico y de género)
ASEG: “ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y DE GÉNERO” Resumen sobre el Programa ASEG, el Nivel de Campo y el DR Contenidos El Programa ASEG es una propuesta analítica para promover actividades de desarrollo con perspectiva de género, fomentando el uso de enfoques participativos y centrados en el desarrollo humano que tengan en cuenta la diferenciación de género. Este enfoque puede ser introducido en el análisis y diseño de políticas (nivel macro), en el análisis de las estructuras institucionales (nivel intermedio), y en los procesos de planificación participativa a nivel local (nivel de campo). El ASEG promueve un enfoque de desarrollo basado en el análisis de los factores socioeconómicos que afectan los programas y proyectos de desarrollo en la práctica y considera la identificación participativa de las prioridades de desarrollo de hombres y mujeres.
Origen El Programa ASEG comenzó en el año 1993 en la FAO, y fue creado para dar respuesta a los mayores desafíos de los años noventa desde una perspectiva de género. Está destinado a brindar instrumentos prácticos para la aplicación del análisis socioeconómico y de género. Actualmente la FAO lidera el desarrollo y promoción de este enfoque con la colaboración de un gran número de organismos nacionales e internacionales.
Propósito El enfoque ASEG promueve el mejoramiento de la eficiencia y la sostenibilidad del proceso de desarrollo para asegurar una distribución equitativa de los beneficios. Promueve el fortalecimiento del papel de las comunidades locales en el proceso de desarrollo. La experiencia demuestra que hay más probabilidades de lograr un desarrollo humano y sostenible cuando son los mismos residentes los que identifican sus necesidades y los que formulan y aplican los programas destinados a su comunidad.
C./ Hospital 34, 2º izq; 14.460 Dos Torres (Córdoba)
[email protected] 957-134449 616-917500
ASEG (análisis socioeconómico y de género)
Destinatarios El ASEG está concebido para agentes de desarrollo que se ocupan de los distintos aspectos de los programas y proyectos de desarrollo, así como de los responsables de la planificación del desarrollo y de la elaboración de políticas. Agentes de desarrollo: trabajadores de campo, extensionistas y promotores sociales, personal de las ONG, organizaciones de la sociedad civil, consultores privados, personal del as universidades y centros de investigación, funcionarios de instituciones públicas, personal directivo de instituciones públicas y privadas, elaboradores de políticas y especialistas en desarrollo internacional.
Objetivos Su objetivo es fortalecer las capacidades regionales, nacionales y locales en análisis socioeconómico y de género. Alcanzará sus objetivos: •
Elaborando cursos y materiales de capacitación sobre el análisis socioeconómico y de género, y herramientas para la identificación, generación, análisis y presentación de información socioeconómica por género destinada a las políticas, programas y proyectos
•
Proporcionando a los agentes de desarrollo las metodologías y herramientas que, adaptadas a las condiciones locales y adecuadamente divulgadas, pueden ayudar a emprender un proceso participativo de cambio.
•
Estableciendo y haciendo funcionar redes de comunicación y colaboración entre las instituciones o las personas capacitadas en este enfoque.
Los métodos de aprendizaje participativo en los que se basa la estrategia de capacitación ASEG, permiten a los participantes del proceso evaluar y analizar los problemas, identificar soluciones y elaborar planes de acción para el cambio.
Principios del ASEG •
El desarrollo humano y sostenible centrado a las personas es fundamental
•
Los roles y relaciones de género son esenciales
•
La participación activa de las personas es una condición indispensable
C./ Hospital 34, 2º izq; 14.460 Dos Torres (Córdoba)
[email protected] 957-134449 616-917500
ASEG (análisis socioeconómico y de género)
¿Por qué es fundamental el desarrollo humano y sostenible centrado en las personas? Porque éste considera la búsqueda simultánea del crecimiento económico, la equidad social, el uso racional de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y la gobernabilidad, en un marco de respeto de las necesidades de mujeres y hombres. Este desarrollo promueve la participación de todas las personas, tanto en la identificación de sus problemas, necesidades y potencialidades, como en el planteamiento de sus propias soluciones para alcanzar objetivos de desarrollo. ¿Por qué son tan importantes las relaciones de género? El desarrollo debe responder a las necesidades y prioridades de las mujeres y los hombres. Distinguir las funciones específicas de las mujeres y los hombres es importante porque los modelos de desarrollo deben responder a las necesidades y prioridades diferenciadas. Por otra parte, la planificación debe ser alimentada con información amplia de las relaciones sociales y de género a través de las cuales se organiza la producción y se satisfacen las necesidades. El término de género se refiere a las diferencias y responsabilidades sociales entre mujeres y hombres. Los roles de género son comportamientos aprendidos en las diferentes sociedades basados en condiciones sociales. El análisis de género es una herramienta que permite descubrir información sobre las características de una población, examinando las actividades, responsabilidades, oportunidades y restricciones en la vida de cada miembro del hogar. La cuestión es: ¿Quién hace qué y cuándo? ¿Por qué es indispensable la participación? Porque convalida los conocimientos de las mujeres y de los hombres, incrementa sus capacidades de análisis y planificación, potencia el papel de las organizaciones y canaliza las fuerzas sinérgicas orientadas a la formulación de soluciones de sus propios problemas. La participación es el elemento básico que confiere unidad al enfoque ASEG. El desarrollo participativo proporciona a los hombres y mujeres la posibilidad de determinar qué tipo de acciones necesitan y cómo ponerlas en práctica. El ASEG puede aplicarse en la elaboración de políticas, programas y proyectos coherentes con las necesidades de la población local.
C./ Hospital 34, 2º izq; 14.460 Dos Torres (Córdoba)
[email protected] 957-134449 616-917500
ASEG (análisis socioeconómico y de género)
Metodología del ASEG para el análisis de las Comunidades Locales o Nivel de Campo Consiste en: análisis del nivel local con diagnósticos participativos de la situación actual y promoción de procesos de planificación participativa con consideraciones de género. Hay que involucrar a los agentes interesados en la recopilación de la información. A partir de la información proporcionada por fuentes secundarias, el posterior acopio de información debe abordarse en forma participativa, elaborando los planes junto con los grupos interesados y trabajando con ellos para establecer cuáles son las necesidades en relación con la planificación. Se debe obtener suficiente información como para planificar con inteligencia pero para reunir esta información no se debe emplear una cantidad excesiva de tiempos y recursos. El proceso de intercambio de información, conocimientos y experiencias entre los pobladores locales y los agentes externos debe ser un proceso permanente de dos sentidos (de ida y vuelta). La utilización de las herramientas del ASEG ayudará a los agentes internos y externos a trabajar juntos para: •
identificar las pautas esenciales para el desarrollo,
•
conocer las estrategias de supervivencia de las distintas personas, y
•
lograr un consenso en cuanto a las prioridades y planes de acción para el desarrollo.
Se caracteriza por: •
Tomar en cuenta las vinculaciones entre los aspectos económicos, ambientales, socioculturales, demográficos y políticos que constituyen, en conjunto, el contexto de desarrollo. Asimismo se identifican las oportunidades y limitaciones para el mismo.= Análisis socioeconómico
•
Considerar las diferencias sociales determinadas por factores como el género, la riqueza, etnia, casta, etc., que son fundamentales para entender las estrategias de supervivencia y las prioridades del desarrollo en las comunidades. Este enfoque garantiza que todos los habitantes de las comunidades tengan voz en el proceso.= Análisis de género
•
Proporcionar una serie de herramientas pensadas específicamente para respaldar un proceso participativo que parte del análisis de la situación actual, para luego centrarse en la planificación para el futuro. Las herramientas consisten en una serie de instrumentos para el Diagnóstico Rural Rápido (D.R.R.) y el Diagnóstico Rural Participativo (D.R.P.), y una lista de preguntas ASEG destinadas a facilitar y profundizar el análisis.
C./ Hospital 34, 2º izq; 14.460 Dos Torres (Córdoba)
[email protected] 957-134449 616-917500
ASEG (análisis socioeconómico y de género)
Finalmente se proporciona una serie adicional de herramientas para el seguimiento y la evaluación.= Análisis de los procesos participativos Al combinar el análisis socioeconómico con el análisis de género contribuye a la profundización de conocimientos sobre la dinámica de la comunidad y de las vinculaciones existentes entre los sistemas socales, económicos y ambientales. Diagnóstico Rápido Las herramientas que se presentan para el análisis de las Comunidades Locales forman parte de la familia de los Métodos de Diagnóstico Rápido (DR). La finalidad de éstos es obtener, en un tiempo relativamente breve, información detallada y práctica sobre aspectos del desarrollo de las comunidades locales. Para la aplicación del enfoque ASEG es condición indispensable que el diagnóstico tenga un carácter participativo. El DR facilita el aprendizaje tanto a los miembros de la comunidad como a los agentes externos. Las herramientas del DR son fáciles de usar porque se basan principalmente en técnicas verbales y visuales, como la discusión en grupos y el trazado de croquis y diagramas, lo que las hace utilizables por todo el mundo, incluso los niños. A pesar de ser simples, permiten adquirir una gran cantidad de información y son capaces de respaldar procesos de análisis y planificación. Cuando se aplican herramientas del DR la función de los agentes externos consiste en escuchar y facilitar el ejercicio en vez de desempeñar un papel de expertos. Lo que deben hacer es catalizar el proceso y brindar a la oblación local oportunidades de analizar sus propios problemas. Para esto se requiere una actitud respetuosa que, generalmente, permite instaurar buenas relaciones con la población local y llevar una mayor colaboración entre los agentes externos y los miembros de la comunidad. Características del DR •
Actitud - Los agentes externos deben ser respetuosos y estar interesados en aprender de los pobladores. Deben estar capacitados para utilizar los métodos y herramientas que permitan a los miembros de la comunidad expresar sus ideas y formular sus propios planes de desarrollo.
•
Rapidez - El DR tiene la ventaja de recopilar en poco tiempo (una o varias semanas) una gran cantidad de información.
•
Nivel óptimo de ignorancia - No se intenta saber todo, sino obtener los conocimientos necesarios para tomar decisiones sobre las actividades de desarrollo futuras.
C./ Hospital 34, 2º izq; 14.460 Dos Torres (Córdoba)
[email protected] 957-134449 616-917500
ASEG (análisis socioeconómico y de género)
•
Aprender de la población local - El DR facilita la utilización de los conocimientos y experiencias locales, limitando la imposición de ideas preconcebidas de los agentes externos sobre las condiciones de las comunidades locales. La población describe de qué manera hace las cosas, cuáles son sus conocimientos y qué es lo que desea.
•
Aprender desde muchos puntos de vista - El DR ofrece una serie de herramientas que permite examinar los temas del desarrollo local desde diversos puntos de vista. El enfoque ASEG promueve la inclusión de los puntos de vista de personas diferentes a grupos sociales diferentes. Es un error suponer que las comunidades rurales son grupos homogéneos. Dentro de cada comunidad existen diferencias según el género y la edad, que a su vez se combinan con las que derivan de la riqueza, pertenencia étnica, casta, raza, etc. Cada uno de estos grupos tiene diferentes experiencias, perspectivas, intereses y necesidades. Lo importante es ser conscientes de la necesidad de recoger la variedad de opiniones de los distintos grupos sociales.
•
Equipos multidisciplinarios - Los equipos del DR deben estar integrados por miembros con especialidades y experiencias diferentes a fin de lograr un conocimiento más profundo y una mejor comprensión de la información que se recoge.
•
Triangulación - Esta técnica permite verificar la información obtenida, cruzándola con la obtenida por otras fuentes o mediante otras herramientas.
•
Análisis en el lugar - Las herramientas del DR permiten a la población local proporcionar una gran cantidad de información en una forma fácilmente comprensible. A lo largo de todo el proceso esta información puede reexaminarse y enriquecerse con nuevos datos, y si es necesario, corregir el enfoque del estudio.
Tipos de DR Existen varios tipos de DR en función de su finalidad: •
DR exploratorio: cuando no se dispone de mucha información sobre una zona y se precisa un panorama general de la situación de la comunidad. Ayuda a identificar los temas importantes que podrían merecer un estudio detallado.
•
DR temático: se estudia un tema particular, intentando obtener información más detallada al respecto. A menudo produce recomendaciones sobre las medidas que es necesario aplicar para resolver un problema específico.
C./ Hospital 34, 2º izq; 14.460 Dos Torres (Córdoba)
[email protected] 957-134449 616-917500
ASEG (análisis socioeconómico y de género)
•
DR de seguimiento y evaluación: se aplica cuando las actividades de desarrollo ya han comenzado y se desea saber si están siendo eficaces y proponer posibles mejoras.
•
DR de planificación participativa: lleva a diseñar y poner en práctica un plan de acción detallado conjuntamente con las mujeres y los hombres de la comunidad.
Planificación de un DR 1. Identificar la finalidad del DR. ¿Qué se espera del DR? Elegir un tipo de DR. 2. Seleccionar los lugares. El número de lugares que debe incluirse en un DR depende de la finalidad del estudio, el tamaño y complejidad de la zona de actuación y el tiempo y los recursos disponibles. Cuanto mayor sea la variedad que presenta una zona, mayor será el número de lugares sujetos a estudio. 3. Contactar a las autoridades locales. Es conveniente que éstas estén informadas, se tenga su visto bueno y estén involucradas desde el principio. 4. Establecer un calendario y una frecuencia. Dependiendo del tipo de DR, puede requerir varias sesiones. En el caso de un DR temático o de seguimiento y evaluación: planificación del estudio y establecimiento de los objetivos de DR, recopilación y análisis de la información, formulación del plan de acción. 5. Determinar los objetivos conjuntamente con la población local. 6. Seleccionar el equipo. Es importante tener en cuenta: familiaridad con las herramientas del DR y con los principios de la participación, competencia técnica en un campo que se prevé como necesario en el estudio, sensibilidad a las cuestiones de género, disponibilidad a pasar bastante tiempo en la zona. No deben ser menos de tres, pero más de seis puede ser difícil de dirigir. 7. Revisar información secundaria. Después de determinar la finalidad del DR, es fundamental revisar la información disponible sobre la zona, comunidad o tema objeto de estudio, mediante fuentes secundarias e informantes clave 8. Organizar un taller preparatorio. con el equipo, para aclarar las funciones de los integrantes, sentar las bases del trabajo en equipo, familiarizar a los miembros con el enfoque ASEG, capacitarlos en el uso de las herramientas del DR y preparar el plan de trabajo del DR. El taller puede durar varios días.
C./ Hospital 34, 2º izq; 14.460 Dos Torres (Córdoba)
[email protected] 957-134449 616-917500
ASEG (análisis socioeconómico y de género)
9. Efectuar los arreglos logísticos necesarios. Es necesario efectuar una primera visita a la comunidad a fin de explicar el propósito y los métodos del DR y verificar el interés de la población. Luego se podrán examinar los arreglos logísticos (lugar de trabajo del equipo, pernoctación del equipo, etc.).
C./ Hospital 34, 2º izq; 14.460 Dos Torres (Córdoba)
[email protected] 957-134449 616-917500