Metodocriticojeanpiaget Practica

  • Uploaded by: ANGEL
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Metodocriticojeanpiaget Practica as PDF for free.

More details

  • Words: 3,251
  • Pages: 8
Desarrollo Psicológico

MÉTODO CRÍTICO DE JEAN PIAGET

Autor:

Fernández Sánchez Néstor *

Contacto: Fecha de elaboración:

[email protected] Febrero, 2007. Última modificación: marzo, 2007. Aplicar el método de exploración del pensamiento, de acuerdo a la propuesta de Jean Piaget.

Propósito: Descriptores:

Método crítico, Jean Piaget, Cognición.

Las investigaciones que Jean Piaget desarrolló acerca del pensamiento infantil dieron pauta a un cambo sustancial de nuestra perspectiva sobre el desarrollo del niño y permitieron conocer muchos planteamientos acerca de cómo éste concibe su entorno. A principios del Siglo XX se popularizaron los instrumentos de medición de la inteligencia o Test que permitían señalar o situar un nivel de desarrollo en el niño. En 1919, después de concluir sus estudios de Biología, Piaget participó en los trabajos de Alfred Binet y Théodore Simon, creadores de los primeros tests de inteligencia, para la estandarización de los estudios de razonamiento de Burt Piaget, participó en la aplicación de Test´s para niños franceses, para ver si su inteligencia correspondía al de los niños ingleses. La intuición científica de Piaget (demostrada con los diversos estudios que realizó en moluscos), le permitió identificar que los niños que entrevistaba manifestaban errores de manera sistemática en los mismos problemas y parecía mostrarse una regularidad en los mismos obstáculos para dar las respuestas correctas. Pese a que el protocolo de entrevista con los niños estaba orientado a la obtención y calificación de respuestas específicas, Piaget intentó averiguar más allá del número de respuestas correctas o incorrectas, cuántos niños resolvían los problemas o a que edades se daba la regularidad de las respuestas deseadas. Su interés se ubicó en el “por qué” de las respuestas incorrectas. Aprovechando la experiencia que tenía acerca del Método Clínico que aprendió al estudiar Psicología, se le ocurrió plantear problemas en torno a la pregunta original dentro de una conversación abierta en la que trataba de seguir el curso del pensamiento del entrevistado. A medida que el niño manifestaba sus respuestas a la pregunta original de la prueba, Piaget retomaba los argumentos del niño para plantear o justificar con ello problemas relacionados. Todo ello, bajo la formulación de algunas hipótesis sobre lo que el niño decía, las cuales le llevaban a formular preguntas nuevas. Un punto muy importante de esta forma de trabajo fue plantear contradicciones de las propias creencias *

Profesor Asociado de la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología. Elaborado en el 2007.

Método crítico de Jean Piaget

o argumentos del niño, para ver cómo resolvía las incógnitas. J. Piaget denominó a esta forma de trabajo “Método Clínico” (conocido por algunos como Método Clínico Piagetiano) y después le denominó “Método crítico” (Moreno, 1971). De este modo Piaget inició inicio un método basado en conversaciones abiertas con los niños, tratando de seguir el curso de su pensamiento. Piaget, no pretendía simplemente contar el número de sujetos que respondían de forma correcta, sino indagar las justificaciones que daban a sus respuestas los niños. Este fue el comienzo del método clínico, el cual plantea en 1923, en su libro El Lenguaje y el Pensamiento en el Niño y, en 1924, en El Juicio y Razonamiento del Niño. Cabe señalar, que su utilización más sistemática la da a conocer en su obra, La Representación del Mundo en el Niño (Piaget, J., 1926). El método, en síntesis La estrategia central del método clínico consiste en una entrevista donde existen por lo menos dos personas (el especialista, que dirige la entrevista, y el sujeto que es explorado sobre un tema particular). Se realiza una conversación en apariencia libre, pero que de hecho sigue un eje y una dirección; el eje está representado por los aspectos centrales del tema que se está abordando, y la dirección, por la conducción que hace el especialista hacia las "zonas críticas" del tema, esto es los aspectos que se desean explorar. En esta labor se requieren dos componentes por parte del especialista: a) contar con una hipótesis que le sirva de guía para poder dar dirección a la conversación, y b) saber observar y dejar hablar al sujeto entrevistado. Ambos elementos son complementarios y no excluyentes ya que por medio del segundo, se crea un ambiente para que el sujeto entrevistado tenga confianza al hablar, al mismo tiempo que se conserva la atención para ir dando las pautas de la entrevista según se vaya presentando el comportamiento del entrevistado. Otro elemento importante durante la entrevista es el control o cuidado del tipo o estructura de las preguntas que expresa el especialista y de la interpretación que haga de las respuestas que obtiene de entrevistado, ya sea durante o después de la entrevista. Como se verá más adelante, en la estructura de la pregunta se deben eliminar elementos que sugieran o induzcan la respuesta. Por ejemplo, si se quiere conocer que idea tiene el niño con respecto al origen del sol, la pregunta tendría elementos sugestivos si se formulara en los términos siguientes: ¿Quién hizo el sol? En este tipo de pregunta, al niño se le induce a pensar y a responder que el origen del sol está en relación con alguien que lo hizo, y lo único que falta para conocer su origen, es saber quién lo hizo. Este resultado, como es obvio, transforma el propósito inicial: conocer la idea del niño. Por el contrario, si la pregunta es formulada en los términos siguientes: ¿Cómo crees, tú, que ha comenzado el sol? El propósito que dio origen a la pregunta se mantiene, porque en la misma no se observan elementos que lleven a una respuesta preformada a su interior. En cambio, se puede apreciar que se deja al niño en mayor libertad para que exprese su opinión. Aquí vale la aclaración de que aunque se eliminaran las palabras “crees” y “tú”, la intención de la pregunta se mantendría. 2

Método crítico de Jean Piaget

Tipos de respuestas En la interacción con el niño, es pertinente tener cuidado de las respuestas que éste expresa para evitar confundir si provienen de un De las respuestas que el niño pensamiento original del entrevistado o de una expresa durante la entrevista, la influencia externa. Es por lo anterior que J. Piaget, más interesante es la Creencia a partir de su experiencia, propuso una espontánea. clasificación del tipo de respuestas posibles que pueden emitir los niños: A. Importaquismo (o no importaquismo).- es la respuesta que expresa el niño cuando la pregunta no es atractiva o no presta atención al contenido de ella. Responde sin importarle lo que diga o sIn relación a lo que le preguntamos. Usualmente son monosilábicos (“si” o “no”) o desviaciones, como “no sé”, “eso no me lo han enseñado”, etc. posiblemente para evitar la participación con el entrevistador. B. Fabulación.- Es cuando el niño responde sin reflexionar en la pregunta y manifiesta argumentos fuera de contexto, como historias de lo que le ha sucedido a él o a otras personas (incluso a animales). C. Creencia sugerida.- es cuando la respuesta es provocada o sugerida por el especialista durante el diálogo o las propias preguntas expresadas. Incluso, puede ser parte de algún argumento expresado por otra persona pero el entrevistado no tiene conciencia de lo que responde. D. Creencia disparada o desencadenada.- cuando el niño realmente reflexiona sobre una pregunta nueva para él, y a partir de sus propias ideas responde a la interrogante planteada. E. Creencia espontánea (también denominada perseverante).- es cuando el niño responde sin reflexionar, con presteza y sin esfuerzo, a una pregunta cuya respuesta ya es por él conocida o que el niño poseía sin intervención del entrevistador o el adulto. De ésta clasificación, J. Piaget hizo el señalamiento acerca de que las respuestas del tipo A y C aportan elementos mínimos para explorar las concepciones o hipótesis de los niños. Por otra parte, las respuestas del tipo D y E son las ideales para identificar este tipo de ideas. La respuesta del tipo B puede ser transformada a una de tipo D si se tiene control sobre ella. Otros elementos a considerar para interpretar las respuestas y ver si éstas nos están llevando a conocer la concepción propia del niño, es observar si en las mismas existe: • Uniformidad en las respuestas de niños de una misma edad, es decir, creencias similares o sin diferencias significativas. • Un proceso evolutivo, o sea cambios que den evidencia de un proceso de autorregulación. • Lazos entre una vieja y una nueva creencia, es decir, que en la nueva creencia se observen explicaciones transformadas y derivadas de la vieja creencia. 3

Método crítico de Jean Piaget

• •

Resistencia a la pregunta sugestiva, o sea, que la creencia del niño se mantiene a pesar de que se le otorguen ideas que posibilitarían el cambio de creencia. Múltiples proliferaciones en las creencias solidarias que el niño tiene en relación a sus estructuras cognitivas.

Errores más frecuentes del entrevistador La práctica de la entrevista constituye una tarea compleja, sobre todo cuando se es principiante, por lo que pueden cometerse errores que son importantes de evitar, algunos de ellos son: •

Hablar en exceso, y/o preguntar poco.



Tener expresiones fuera de lugar o derivadas de la duda propia de lo que se pretende obtener, pueden ocasionar periodos de silencio o a preguntas indeseables por parte del entrevistador.



No contar con hipótesis de trabajo. Preguntar sin idea de lo que se espera obtener o reformular hipótesis desviadas ante los argumentos del entrevistado. Es importante tener objetivos e ideas claras de lo que se va hacer.



Desconocer la etapa de desarrollo del niño. Si el entrevistador no cuenta con una comprensión acerca de lo que regularmente el niño puede expresar, de acuerdo a la etapa que le corresponde, las respuestas que éste manifieste pueden perder sentido durante el diálogo. Aunque se puede inferir el tipo de pensamiento del niño a partir de su edad, éste dato no es Es indispensable partir de una hipótesis suficiente pues se puede contaminar y tener cuidado de no sugerir la la percepción del entrevistador.



Sugerir demasiado o forzar las respuestas. Suele suceder que el entrevistador cambie su papel de receptor, por el de emisor impositivo al interpretar las respuestas del niño desde su punto de vista de adulto. También sucede que se presentan preguntas que no interesan al niño, o sugerir formas de solucionar el problema expuesto cuando el entrevistador no logra las respuestas esperadas. Incluso, con la mirada se puede dar pauta al niño acerca de las respuestas “correctas” o esperadas por el entrevistador.



Involucrar expresiones o críticas. Ante las respuestas del niño por muy disparadas que parezcan, no se debe mostrar sorpresa, ni crítica alguna (cuidado con las expresiones faciales), pues con ello se coartaría el libre pensamiento del niño. El reforzamiento de las respuestas con expresiones como “muy bien”, “me estás contestando muy bien” debe aplicarse ante todo tipo de argumentaciones, aparenten ser o no ser correctas. Si se aplican estas frases, serán para alentar al niño acerca de su participación.



Sobornar. Este es un principio fundamental en todo tipo de entrevista. Jamás deberá forzarse la participación del niño prometiendo una dádiva o regalo como consecuencia de su disposición. En su caso, sin previo aviso, éste tipo de reconocimientos se administra una vez que el niño a terminado con la entrevista.

respuesta esperada.

4

Método crítico de Jean Piaget

Recomendaciones para identificar los tipos de respuestas Importaquismo

Fabulación

Creencia sugerida Espontánea o perseverante Creencia disparada o desencadenada

La respuesta carece de derivaciones, se evidencia ausencia de interés, el comportamiento del niño muestra apatía y distracción a otros elementos de su entorno. Suele comparar su respuesta con la de otros niños. Su argumento es muy elaborado y sólo muestra representaciones primarias (anteriores a lo esperado) de su pensamiento. Es un tipo de respuesta ecoica (copia lo que se le dice) a lo que el entrevistador le expresa. Basta aplicar una contrasugerencia o preguntar de nuevo de diferente forma. Las respuestas siempre son iguales aún cuando el entrevistador las formule en un orden diferente o las vaya rotando. Las respuestas son uniformes. Se denota un proceso de reflexión o razonamiento propio, como revelación de un planteamiento nuevo para él. Es decir, es un producto original de su pensamiento espontáneo. Después de la primera respuesta se mantiene firme en su convicción, manifestando derivaciones o articulaciones anexas.

La particularidad del Método Clínico de Piaget consiste en la observación consciente y sistemática del entrevistador ante la actuación y reacción del niño durante sus respuestas para esclarecer el curso de su pensamiento. El punto principal es el estudio individual de un sujeto al que se le plantea una situación problemática o una tarea a resolver, para confirmar o refutar la hipótesis del entrevistador. Por medio de la interacción entre entrevistador y entrevistado se intenta analizar una serie de aspectos en la conducta del sujeto y, en la medida que ésta se va desarrollando, el entrevistador interviene para esclarecer el sentido de lo que el sujeto está diciendo y haciendo. Supone, que el experimentador, ubicado en su hipótesis, tiene que plantear de manera permanente cuál es el significado de las respuestas del sujeto y tratar de producir una situación que le apoye en el descubrimiento del pensamiento del niño; ésta interacción es flexible, el entrevistador dirige y conduce la entrevista pero también se deja conducir (ya que retoma en gran parte los argumentos o explicaciones del niño) al tomar en cuenta lo que el sujeto expresa en la intervención. El Método Clínico se respalda fuertemente en los principios de la entrevista verbal; es decir, en la conversación espontánea con el niño, pero dirigiéndole a la obtención de la información que se necesita. Aunque Piaget aplicó su método principalmente hacia el estudio del pensamiento verbal del niño, la aplicación de éste tiene un gran valor para otro tipo de exploraciones del proceso cognitivo.

5

Método crítico de Jean Piaget

Actividad de aprendizaje Objetivo: Identificar en niños escolares la noción de tiempo calendario (ayer, hoy y mañana). Noción de Tiempo Las palabras ahora, hoy, ayer y mañana pueden señalar en su uso, cada vez un sector distinto del tiempo real. En los niveles evolutivos prematuros, el niño se orienta en el tiempo a base de signos esencialmente cualitativos extra temporales. El posterior desarrollo de las aptitudes para una más correcta localización y comprensión del orden de sucesión se relaciona con la toma de conciencia de las dependencias causales y del dominio de las relaciones cuantitativas de las magnitudes del tiempo. El sentido de temporalidad, es decir, la noción de tiempo es una de las más difícilmente accesibles a los escolares entre ocho y los doce años. Si se hace un análisis detenido de las descripciones de Piaget respecto de las diferentes capacidades de aprendizaje de los niños a través de sus etapas de desarrollo cognitivo, se puede ver que las nociones de espacio y tiempo surgen y se desarrollan lentamente, casi confusamente. A menudo se puede ver, desde la experiencia práctica, que durante los primeros 10 años de vida los niños tienen un difícil trabajo para "hacerse la idea" de cómo es el desarrollo del tiempo con que el adulto mide la historia, o de lo que significan los espacios que están más allá de lo que él o ella conoce. Hasta los siete u ocho años e incluso a mayor edad, es insuficiente la idea o noción de duración y de pasado. Hasta los siete años la expresión "la semana pasada" o “pasado mañana” no adquiere sentido para ellos. J. Piaget señaló la dificultad con que los niños adquieren la noción de edad, sucesión, duración, anterioridad y posterioridad. Lentamente llegan a formar el concepto de un largo tiempo histórico anterior a ellos porque no los pueden hacer objeto de una observación directa. De ahí también la dificultad para comprender las sociedades, instituciones y móviles de la conducta de los adultos. El niño apenas conoce más que a su familia y sólo lentamente y de manera elemental va adquiriendo alguna noción de la vida. Casi siempre los temas de Ciencias Sociales rebasan la comprensión de los niños de la escuela 1 por eso convendría tener en cuenta el esquema de Piaget, porque los procesos cognitivos influyen en la asimilación y acomodación; es decir, que si algo no se comprende tampoco se podrá asimilar. Por otra parte, no existe inconveniente en ir preparando el camino de un aprendizaje histórico basado en la narración de hechos desde los primeros cursos de escolaridad, que favorecerán en el niño la aparición de un cierto sentido de conciencia histórica. ¿A qué edad los niños comprenden la noción de tiempo, específicamente “ayer”, “hoy” y “mañana”?

1

¿alguna relación con la reprobación en Historia de México, por ejemplo?

6

Método crítico de Jean Piaget

• Forme un equipo de trabajo con otro compañero. • .Solicite 2 la cooperación de madres de familia para realizar entrevistas individuales a tres niñas o niños: de 5, 6 y 8 años respectivamente. Asegúrese de que la madre le refiera algún evento que el niño vivenció un día anterior, para usar esta información como referente de “ayer”. • Confirme o refute las hipótesis que se plantean adelante, mediante la aplicación del Método clínico de Piaget. Apóyense del compañero de equipo para que éste funcione como registrador de los sucesos de la entrevista y las argumentaciones del niño. Después, intercambien roles para que usted funcione como registrador y aquél como entrevistador. • Preparen papel y lápiz para registrar. Si utilizan audio grabadora para el registro, tengan extremo cuidado que el entrevistado no se percate de la presencia de dicho equipo. Procure trabajar en un ambiente confortable para los niños, sin distractores. • Como consecuencia de las entrevistas, identifiquen a que edad se logran las conductas manifestadas en las hipótesis y fundamenten el porqué de su afirmación, basándose en el tipo de respuestas del niño. • Entregue reporte escrito por cada niño 3 y la síntesis acerca de la experiencia. Hipótesis: 1.

El niño concibe el tiempo solamente relacionado al presente ya que no contempla mentalmente el pasado ni el futuro. Tiene una dimensión única del tiempo.

2.

El niño comienza a comprender que el tiempo es un continuo, que las cosas existen antes de ahora (ayer) y que existirán después de ahora (mañana).

3.

El niño usa el término de ayer o mañana pero con indicios de que comprende la existencia de un pasado y un futuro.

4.

El niño reconstruye hechos pasados, pero no lo hace secuencial ni cronológicamente, respetando la idea adulta del ayer, hoy y mañana.

5.

El niño es capaz de reconstrucción secuencial y cronológicamente (ayer, hoy y mañana) de eventos, incluso, “anteayer” (antier) o “pasado mañana”. Se muestra una visión objetiva del tiempo.

2

Recuerde argumentar que está usted en proceso de formación profesional, que NO se trata de Test alguno y que no será posible con esta experiencia determinar el estado “mental” o de inteligencia del niño. 3 Con nombre y edad.

7

Método crítico de Jean Piaget

Fuentes documentales Díaz M. R. (1995) la puntuación en la escritura de los niños de Educación primaria. Un estudio Psicogenético. Tesis de maestría, Universidad de Colima, Facultad de Pedagogía. México. Consultada en enero 2007 en http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf Mondragón P. L. (2003). La exploración del pensamiento infantil. Revista Xictl. Universidad Pedagógica Nacional, 49, enero-marzo, México. consultada en febrero del 2007 en http://www.unidad094.upn.mx Moreno M. traductor (1971) Piaget, Jean., 1966; Autobiografía. Anuario de psicología. Barcelona.Vol. 4, 1, p.p. 27-59. Piaget, J. (1926). La Representación del Mundo en el Niño. Morata, España. Traducción del 2001.

8

Related Documents

Practica
November 2019 82
Practica
October 2019 95
Practica
June 2020 62
Practica
April 2020 49
Practica
November 2019 82

More Documents from ""

Diostedice
May 2020 38
100 Cuentas Contables.docx
December 2019 50
Beer
May 2020 39
Artist Statement.docx
May 2020 36
Ejercicios04
October 2019 49