Met De Esterelizacion

  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Met De Esterelizacion as PDF for free.

More details

  • Words: 7,567
  • Pages: 22
CONCEPTOS BÁSICOS. MISIÓN Y OBJETIVOS Conceptos básicos El hospital tiene su razón de ser en la prestación de asistencia sanitaria de calidad a la población que acude en busca de soluciones a sus problemas de salud. Dentro de esta prestación de cuidados de calidad está el evitar nuevos problemas infecciosos derivados de su permanencia en el centro sanitario, es decir, evitar el desarrollo de infecciones hospitalarias o nosocomiales. Los conocimientos actuales de la cadena epidemiológica de las infecciones y, principalmente, de sus mecanismos de transmisión, nos indican la necesidad de implantar en todo el ámbito asistencial (intra y extrahospitalario) unas prácticas de asepsia y antisepsia imprescindibles para la prevención y la lucha contra la infección. La unidad de esterilización contribuye al proceso general de asepsia y antisepsia del material del hospital, proceso que está integrado por las funciones de: limpieza, desinfección y esterilización. Aunque todos los materiales que entran en contacto con el usuario son potenciales vehículos de infección, no todos precisan someterse al mismo proceso de descontaminación. La limpieza (eliminación física, por arrastre, de materia orgánica de los objetos) cuidadosa del material es el requisito imprescindible y el más importante, ya que los restos de materia orgánica protegen a los microorganismos frente a la desinfección y/o esterilización. La desinfección consiste en la eliminación de gérmenes destinada a impedir la transmisión de ciertos microorganismos, alterando su estructura o su metabolismo, independientemente de su estado fisiológico. Para realizarla se utilizan desinfectantes que son aquellas sustancias químicas, que aplicadas sobre objetos inanimados destruyen los microorganismos en general, patógenos y no patógenos. No existe un desinfectante único capaz de eliminar todos los gérmenes. Cada desinfectante tiene unas propiedades determinadas. Algunos presentan elevada actividad germicida, o amplio espectro antimicrobiano. Pueden ser de acción rápida o diferida, aunque la duración del efecto varía entre ellos. Otro elemento a considerar es la toxicidad y efecto corrosivo sobre el instrumental. También se debe considerar el olor y color agradable. En general, como norma básica debe seguirse la indicada por el fabricante en el envase y vigilar la fecha de caducidad. Por tanto deben conservarse los envases originales pues las indicaciones suelen aparecer en las instrucciones de uso. La esterilización consiste en la destrucción o eliminación de cualquier tipo de vida microbiana de los objetos inanimados, incluyendo las formas esporuladas de hongos y bacterias. Significa el nivel más alto de seguridad y, por tanto, de letalidad (o eficacia biocida).

Se considera como el agente esterilizante ideal aquel que consigue: una acción bactericida, esporicida, tuberculicida, fungicida y viricida; actúa en el menor tiempo posible y posee alto poder de penetración tanto en el interior de los paquetes como en los dispositivos médicos. No debe presentar riesgos para el trabajador, el paciente o el medio ambiente. El material que va a ser sometido a esterilización debe estar limpio, seco y empaquetado en función del método de esterilización a seguir por sus características. El proceso de esterilización no debe producir cambios ni en la apariencia, ni en el funcionamiento de los materiales, aun después de ciclos repetidos. Deben ser estériles todos los objetos que han de entrar en contacto con el torrente sanguíneo o territorio orgánico estéril, es decir aquéllos que penetran en: - el cuerpo a través de una efracción o solución de continuidad de la piel - cavidades estériles - objetos que deben ser manipulados dentro de un campo estéril En este contexto se enmarca el papel de la central de esterilización del hospital, que es una unidad que presta servicio al resto de unidades y/o servicios del hospital. Misión y objetivos de la central La misión de la central de esterilización del hospital es la de proporcionar a todos los servicios y unidades el material o equipamientos en las condiciones idóneas de esterilidad en tiempo y coste adecuados, así como su correcta protección, para la realización de los diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos, consiguiendo tanto la satisfacción de las personas que trabajan en la central como de los usuarios del servicio. Los objetivos son: - Aplicar el procedimiento de esterilización adecuado a cada tipo de material, garantizando la efectividad y la eficiencia. - Aplicarlo con seguridad, disminuyendo los riesgos inherentes a los procedimientos de esterilización y escogiendo los más seguros para todos.

ESTRUCTURA FÍSICA. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN Estructura física La central de esterilización debe estar ubicada en un lugar de fácil acceso desde todos los servicios, principalmente desde quirófano, servicio con el que es aconsejable que esté directamente comunicada ya que es su principal cliente. Cuando exista comunicación directa con quirófano se establecerán dos circuitos, uno para material

sucio, comunicado con el área de lavado y otro limpio para material estéril, comunicado con el almacén estéril. Las centrales de esterilización tienen delimitadas las zonas en las que desarrollan sus distintas actividades: - Área de recepción de material sucio: está comunicada con el área de lavado de material y con el aseo. - Área de lavado y secado de material: incluye las lavadoras automáticas, pila para lavado manual y aire comprimido para secado. - Área de revisión, clasificación y empaquetado del material: comunicada con el área de esterilizadores, incluye carros, bandejas, material de empaquetado, termoselladoras, etc. - Área de esterilizadores. Los esterilizadores están ubicados en la zona más alejada del área de lavado. La carga del material a esterilizar se hace por una puerta y la descarga del material esterilizado se realiza por la puerta que se abre desde el almacén estéril. - Área de esterilizadores de Óxido de Etileno. Las características de este gas, obligan a realizar una instalación especial aislada, con ventilación independiente, alarmas de aviso de anomalías y detectores de niveles de gas en el ambiente. - Almacén de material estéril. Está dotado de unas condiciones climáticas de temperatura y humedad determinadas. Es un área de paso restringido, desde donde se realiza la descarga del material esterilizado y está comunicada con la zona de entrega de material estéril. - Area de entrega del material. Está comunicada con los montacargas. - Sala de reuniones y despacho desde donde se visualiza la central. - Almacén y zona de vestuario y aseo. Está en la misma zona de acceso exterior a la central. Clasificación de los materiales Previamente a ser sometido a un proceso de esterilización, el material ha de ser clasificado según dos parámetros, el grado de descontaminación requerido y el sistema de esterilización indicado. En primer lugar clasificaremos los materiales en función del nivel de descontaminación que requieren como crítico, semicrítico o no crítico (Tabla 1) según la zona corporal con la que el material vaya a entrar en contacto, posibilidad que varía desde la piel íntegra hasta el torrente sanguíneo, que es lo que determina el grado de descontaminación necesario (desinfección de nivel bajo, intermedio, alto o esterilización). Se esterilizan los materiales críticos. La segunda clasificación viene condicionada por el método de esterilización que los distintos materiales son capaces de soportar (Tabla 2). En unos casos, algunos materiales se deterioran con el vapor a altas temperaturas (ej. caucho, goma, motores, etc.), en otros, son los sistemas de esterilización los que no soportan ciertos materiales (ej. el peróxido de hidrógeno no funciona en presencia de celulosa) Tabla 1. Niveles mínimos de esterilización o desinfección para cada material.

Tabla 2. Listado orientativo del material según tipo de esterilización.

Métodos de esterilización Los sistemas de esterilización más utilizados en la actualidad son los siguientes,

Esterilización por vapor de agua Es el proceso mediante el cual se somete a los microorganismos a la acción del calor (121 - 134ºC) con la inyección de vapor saturado y seco a presión. El ciclo de 121ºC es más largo que el de 134ºC. La esterilización en autoclave por vapor de agua es el método de esterilización por excelencia al presentar una elevada eficacia por su capacidad de penetración, fiabilidad, facilidad de monitorización, seguridad (ausencia de residuos tóxicos) y resultar el más económico de los sistemas tradicionales dentro de la esterilización hospitalaria. Existe un ciclo rápido denominado Ciclo Flash, de corta duración (20 minutos), que sólo se debe utilizar para material de uso inmediato y no requiere empaquetado. Este método de esterilización se creó para su utilización en el propio "punto de actividad"; la limitación más importante de este método es que no existe posibilidad de garantizar que se ha conseguido la esterilidad, a más del deterioro que produce en el material termosensible. Su utilización debiera quedar limitada a situaciones de emergencia, en el transcurso de una intervención, o cuando no es posible la utilización de otro método alternativo Esterilización por gas de Óxido de Etileno Es un proceso de esterilización a baja temperatura (30-60ºC) mediante el cual se somete a los microorganismos a la acción química del Óxido de Etileno. Se presenta como gas o líquido incoloro, puro o con mezcla (en general, con freón). Penetra con facilidad a través de materiales de goma y plástico en estado gaseoso. Es un agente esterilizante muy eficaz. Esteriliza todos los materiales termosensibles que no se pueden esterilizar con vapor. El material esterilizado requiere aireación para que se eliminen los residuos del gas. La duración del ciclo es de 90 minutos y el periodo de aireación suele ser de 12 horas. Es inflamable, tóxico y reactivo, por lo que se necesita formación adecuada para su utilización, con el fin de evitar riesgos para la salud. La limitación más importante de este sistema es el periodo de aireación necesario para eliminar la toxicidad. Esterilización por gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno Proceso de esterilización a baja temperatura que consiste en la difusión de peróxido de hidrógeno en fase plasma (estado entre líquido y gas), que ejerce la acción biocida. El peróxido de hidrógeno no deja ningún residuo tóxico. Se convierte en agua y oxígeno al final del proceso. El material no precisa aireación. El ciclo de esterilización dura entre 54 y 75 minutos. Limitaciones: no se pueden esterilizar objetos que contengan celulosa, algodón, líquidos, humedad, madera o instrumental con lúmenes largos y estrechos. Es el método de esterilización más caro de entre los descritos. Esterilización por formaldehído Es un sistema que utiliza formaldehído al 2% con vapor a baja temperatura en vacío. Es más tóxico que el Óxido de Etileno y no está claramente demostrada su eficacia, por lo que es el sistema de esterilización menos usado.

CICLO EXTERNO DEL PROCESO DEL MATERIAL Recepción del material a esterilizar En la remisión a la central de material para esterilizar deben tenerse en cuenta los siguientes puntos: - Se realiza dentro del horario establecido por la central, excepto situaciones urgentes. - Cuando la limpieza del material se realiza en las unidades clínicas debe llegar limpio y seco, puesto que la presencia de líquidos o de materia orgánica impide la esterilización o, en su caso, la desinfección. - Cuando la limpieza se realiza en la central, se separan los objetos punzantes o cortantes del resto del material, que llegará en un contenedor, sumergido en una solución detergente-desincrustante. - Los canales y válvulas deben estar abiertos y permeables a fin de garantizar la adecuada difusión del agente esterilizador. - Cuando el material requiere alguna precaución de manejo, se advierte al personal de la central en el momento de la entrega, indicando los cuidados que precisa. - El material entregado se identifica con el nombre del servicio de procedencia, la cantidad y denominación del material. - El personal auxiliar de la central registra el material entregado, cuantía, procedencia y si existe alguna incidencia en la entrega del mismo (ej.: "no está todo el material, algunas piezas están defectuosas", etc.) Solicitud de material estéril Cada servicio solicita con 24 horas de antelación y en el correspondiente vale de petición el material estéril que precisa. El suministro de material se realiza por la mañana. En dicho vale consta el servicio peticionario, el tipo de material, la cantidad que se ha pedido y la que se ha servido. Transporte del material estéril La integridad del envoltorio ha de estar garantizada durante el transporte. El material voluminoso se distribuye en carros herméticos, el de pequeño tamaño en bolsas de plástico cerradas. Almacenaje del material estéril en las unidades clínicas Una vez fuera de la central el material se almacena en un lugar limpio, seco y fácil de limpiar. Se almacena lo necesario para cubrir 48 horas y se coloca por orden de fecha de caducidad. Caducidad

El tiempo de caducidad no tiene relación con el proceso de esterilización a que haya sido sometido el producto, sino que depende directamente del envoltorio. Los tiempos de caducidad del material estéril son los siguientes: - Empaquetado en textil y papel con cinta adhesiva 3 meses - Contenedores de instrumental con protección del filtro 6 meses - En bolsa de papel o mixta termosellada 6 meses - En doble bolsa termosellada 12 meses - Empaquetado en papel Tyvek 12 meses Control del material estéril en destino Se comprueba la existencia de identificación, fecha de caducidad y que el control químico externo ha virado en cada paquete. En caso de que no haya virado de color, no se utiliza el material y se avisa a la central esterilización.

GARANTÍA DE CALIDAD DE LA CENTRAL Protección del personal En la zona de lavado el personal utiliza delantal, gorro para recoger el cabello, guantes, gafas y calzado impermeabilizado. Como medidas preventivas respecto al Óxido de Etileno: - Se utilizan dosímetros de exposición al Óxido de Etileno ambientales o personales. - Se evita la manipulación incorrecta. No se debe tocar la boca, la piel, ni los ojos con las manos durante su uso. - En caso de fugas o averías, se debe evacuar el área rápidamente. El personal es sometido a reconocimiento médico anualmente. Mantenimiento preventivo del aparataje El correcto funcionamiento de los esterilizadores es el mejor sistema de control de calidad, por tanto, está planificado un mantenimiento preventivo de los mismos, bien sea contratado con las casas comerciales proveedoras, como por personal del servicio de mantenimiento del hospital, formado específicamente por las casas comerciales para desarrollar correctamente dicha actividad. A tal fin se desarrolla un protocolo de revisiones sistemáticas, registrando los resultados de dichas revisiones, así como de las incidencias que ocurran.

Controles de calidad de los procesos de esterilización Para garantizar una esterilización de calidad durante el proceso de esterilización se utilizan unos indicadores o controles físicos, químicos y biológicos que informan sobre la efectividad del procedimiento de esterilización (Tabla 3). Cada producto está identificado e incorpora una etiqueta de caducidad. Tabla 3. Controles de calidad del proceso.

Se registran los siguientes parámetros de cada ciclo que realiza un esterilizador: tipo de esterilizador, número de lote de material, características del ciclo (presión, temperatura, humedad y tiempo), resultado de los controles químicos externos, resultado del último control biológico y persona responsable del lote. Para garantizar la adecuada esterilización de los productos suministrados por la central se utilizan una serie de controles: - Control físico del esterilizador: registro gráfico del ciclo que documenta que el esterilizador ha alcanzado el vacío, la temperatura, humedad y presión adecuadas. - Control del producto: indicador químico externo del paquete: documenta en cada paquete el correcto funcionamiento del esterilizador. indicador químico interno del paquete: documenta que el agente esterilizante ha penetrado en el interior del paquete. - Control de carga (garantía de la eficacia del proceso): Indicador biológico: documenta la eliminación de vida microbiana (esporas de bacilo Stearotermóphilus o subtilis) de los objetos esterilizados. Requiere 24-48 horas para

verificar el crecimiento (-) de la espora, aunque se están introduciendo otras de lectura rápida que verifican el crecimiento en 1- 4 horas. Indicador químico interno: se utiliza en cada ciclo dentro de un paquete de prueba que se abre en la central al finalizar el ciclo para así poder liberar el material sin esperar los resultados del indicador biológico. Antes de almacenar el material estéril se deja enfriar para evitar condensaciones y se comprueba que los envoltorios mantienen su integridad, que los controles químicos externos son correctos y que el paquete está identificado. Indicadores de calidad de la central de esterilización Criterio de verificación de la efectividad del proceso de esterilización. El proceso de esterilización debe ser efectivo, neutralizar cualquier forma de vida, y se ha de verificar en el correcto resultado de los indicadores físicos, químicos o biológicos.

Criterio de tiempo de caducidad de la esterilización Todo producto esterilizado ha de llevar impreso el tiempo de caducidad de la esterilización y debe ser mínimo el material que requiera ser reesterilizado por haber caducado el tiempo.

Criterio de seguridad en la central de esterilización La central de esterilización ha de trabajar con procedimientos normalizados y seguros, por lo cual deben ser mínimos los accidentes o incidentes. - Accidente: situación anormal con potencial de peligro.

- Incidente: ciclo abortado, paralización del flujo de actividades por motivos involuntarios.

Métodos de esterilización Indice 1. Introducción 2. Métodos Químicos 3. Métodos físicos 4. Filtración 5. Bibliografía 1. Introducción Comprende todos los procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos, que se emplean para destruir gérmenes patógenos. A través de esta, los materiales quirúrgicos y la piel del enfermo alcanzan un estado de desinfección que evita la contaminación operatoria. Métodos: Químicos: Con oxido de etileno Aldehídos Gas-plasma de Peroxido de Hidrogeno Físicos: Calor Radiaciones Filtración Agentes esterilizantes y desinfectantes 2. Métodos Químicos Estos métodos provocan la perdida de viabilidad de los microorganismos. Con oxido de etileno: Es un agente alquilante que se une a compuestos con hidrógenos lábiles como los que tienen grupos carboxilos, amino, sulfhidrilos, hidroxilos, etc. Es utilizado en la esterilización gaseosa, generalmente en la industria farmacéutica. Destruye todos los microorganismos incluso virus. Sirve para esterilizar material termosensibles como el descartable (goma, plastico, papel,

etc.), equipos electrónicos, bombas cardiorrespiratorias, metal, etc. Es muy peligroso por ser altamente inflamable y explosivo, y además cancerigeno. Con aldehídos: Son agentes alquilantes que actúan sobre las proteínas, provocando una modificación irreversible en enzimas e inhiben la actividad enzimática. Estos compuestos destruyen las esporas. Glutaraldehído: Consiste en preparar una solución alcalina al 2% y sumergir el material a esterilizar de 20 a 30 minutos, y luego un enjuague de 10 minutos. Este método tiene la ventaja de ser rápido y ser el único esterilizante efectivo frío. Puede esterilizar plástico, goma, vidrio, metal, etc. Formaldehído: Se utilizan las pastillas de paraformaldehido, las cuales pueden disponerse en el fondo de una caja envueltas en gasa o algodón, que después pueden ser expuesta al calor para un rápida esterilización (acción del gas formaldehído). También pueden ser usadas en Estufas de Formol, que son cajas de doble fondo, en donde se colocan las pastillas y se calienta hasta los 60° C y pueden esterilizar materiales de látex, goma, plásticos, etc. Las pastillas de formalina a temperatura ambiente esterilizan en 36 hs. Esterilización por gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno Es proceso de esterilización a baja temperatura la cual consta en la transmisión de peróxido de hidrógeno en fase plasma (estado entre líquido y gas), que ejerce la acción biocida. Posee como ventajas: • • • •

No deja ningún residuo tóxico. Se convierte en agua y oxígeno al final del proceso. El material no precisa aireación. El ciclo de esterilización dura entre 54 y 75 minutos.

Desventajas: • •

No se pueden esterilizar objetos que contengan celulosa, algodón, líquidos, humedad, madera o instrumental con lúmenes largos y estrechos. Es el método de esterilización más caro de entre los descritos.

3. Métodos físicos Calor La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores: el tiempo de exposición y la temperatura. Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del calor. El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las membranas y/o procesos oxidantes irreversibles en los microorganismos. Calor Húmedo: El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos efectos se debe principalmente a dos razones: *El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas

son producidas por reacciones que eliminan agua. *El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más elevado que el aire. Autoclave Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. El modelo más usado es el de Chamberland. Esteriliza a 120º a una atmósfera de presión (estas condiciones pueden variar)y se deja el material durante 20 a 30 minutos. Equipo: Consta de una caldera de cobre, sostenida por una camisa externa metálica, que en la parte inferior recibe calor por combustión de gas o por una resistencia eléctrica, esta se cierra en la parte superior por una tapa de bronce. Esta tapa posee tres orificios, uno para el manómetro, otro para el escape de vapor en forma de robinete y el tercero, para una válvula de seguridad que funciona por contrapeso o a resorte. Funcionamiento: Se coloca agua en la caldera, procurando que su nivel no alcance a los objetos que se disponen sobre una rejilla de metal. Se cierra asegurando la tapa, sin ajustar los bulones y se da calor, dejando abierta la válvula de escape hasta que todo el aire se desaloje y comience la salidÔ9de vapor en forma de chorro continuo y abundante. Tyndalización Esterilización por acción discontinua del vapor de agua, se basa en el principio de TyndalÑ Las bacterias que resisten una sesión de calefacción, hecha en determinadas condiciones, pueden ser destruidas cuando la misma operación se repite con intervalos separados y en varias sesiones. Se efectúa por medio del autoclave de Chamberland, dejando abierta la válvula de escape, o sea funcionando a la presión normal. Puede también realizarse a temperaturas más bajas, 56º u 80º ocúpara evitar la descomposición de las sustancias a esterilizar, por las temperaturas elevadas. Ventajas del calor húmedo: • • • • •

Rápido calentamiento y penetración Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo No deja residuos tóxicos Hay un bajo deterioro del material expuesto Económico

Desventajas: • •

No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos

Calor seco: El calor seco produce desecación de la célula, es esto tóxicos por niveles elevados de electrolitos, fusión de membranas. Estos efectos se deben a la transferencia de calor desde los materiales a los microorganismos que están en contacto con éstos. La acción destructiva del calor sobre proteínas y lipidos requiere mayor

temperatura cuando el material está seco o la actividad de agua del medio es baja. Estufas Doble cámara, el aire caliente generado por una resistencia, circula por la cavidad principal y por el espacio entre ambas cámaras, a temperatura de 170º C para el instrumental metálico y a 140º C para el contenido de los tambores. Se mantiene una temperatura estable mediante termostatos de metal, que al dilatarse por el calor, cortan el circuito eléctrico. Ventajas del calor seco: • •

No es corrosivo para metales e instrumentos. Permite la esterilización de sustancias en polvo y no acuosas, y de sustancias viscosas no volátiles.

Desventajas: o

Requiere mayor tiempo de esterilización, respecto al calor húmedo, debido a la baja penetración del calor.

Radiaciones Su acción depende de: • • •

El tipo de radiación El tiempo de exposición La dosis

Ionizantes: Producen iones y radicales libres que alteran las bases de los ácidos nucleicos, estructuras proteicas y lipídicas, y componentes esenciales para la viabilidad de los microorganismos. Tienen gran penetrabilidad y se las utiliza para esterilizar materiales termolábiles (termosensibles) como jeringas descartables, sondas, etc. Se utilizan a escala industrial por sus costos. Rayos Ultravioletas: Afectan a las moléculas de DNA de los microorganismos. Son escasamente penetrantes y se utilizan para superficies, se utilizan para la esterilización en quirófanos. Rayos Gamma: Su empleo esta basado en los conocimientos sobre la energia atomica. Este tipo de esterilización se aplica a productos o materiales termolábiles y de gran importancia en el campo industrial. Puede esterilizar antibióticos, vacunas, alimentos, etc. 4. Filtración Se usan membranas filtrantes con poros de un tamaño determinado. El tamaño del poro dependerá del uso al que se va a someter la muestra. Los filtros que se utilizan no retienen virus ni micoplasmas, estos últimos están en el límite de separación según el diámetro de poro que se utilice. La filtración se utiliza para emulsiones oleosas o soluciones termolábiles. Su usa para esterilizar aceites, algunos tipos de pomadas, soluciones oftálmicas,

soluciones intravenosas, drogas diagnósticas, radiofármacos, medios para cultivos celulares, y soluciones de antibióticos y vitaminas. Existen tres tipos básicos de filtros: Filtros profundos o Filtros de profundidad: Consisten de un material fibroso o granular prensado, plegado, activado, o pegado dentro de los canales de flujo. En este tipo de filtros la retención de las partículas se produce por una combinación de absorción y de retención mecánica en la matriz. Membranas filtrantes: Tienen una estructura continua, y la retención se debe principalmente al tamaño de la partícula. Partículas más pequeñas al tamaño del poro quedan retenidas en la matriza del filtro debido a efectos electrostáticos. Filtros de huella de nucleación (Nucleoporo): Son películas muy delgadas de policarbonato que son perforadas por un tratamiento conjunto con radiación y sustancias químicas. Son filtros con orificios muy regulares que atraviesan la membrana verticalmente. Funcionan como tamices, evitando el paso de toda partícula con un tamaño mayor al del poro. Agentes Esterilizantes Alcoholes Iodo Antisépticos

Agentes catiónicos, aniónicos y anfóteros Organo Mercuriales Colorantes Cloro y Compuestos clorados

Desinfectantes y/o Esterilizantes

Oxido de Etileno

Aldehídos

Compuestos Fenólicos

Acidos y Alcalis5. Bibliografía

La consulta prenatal tiene por finalidad cuidar tu salud y la de tu bebé durante el embarazo. La gestación es un proceso natural, no debe considerarse como una enfermedad, aunque en ciertas ocasiones algunas enfermedades ocurren durante el embarazo. La mayoría de las gestaciones evolucionan con normalidad, pero siempre existe un riesgo para la madre y para el bebé.

La primera consulta prenatal es más larga y detallada que las sucesivas. Durante ella te realizarán una historia clínica y una exploración física, te solicitarán pruebas de laboratorio y programarán las consultas sucesivas, así como cualquier otra prueba especial que pueda necesitarse. Las consultas periódicas a lo largo de la gestación son la clave para la asistencia prenatal. Acude aunque te encuentres bien, ya que pueden surgir complicaciones que no producen síntomas.

Revisiones médicas durante el embarazo Dependiendo de la forma en que progrese tu embarazo tu médico te indicará en cuanto tiempo debes regresar para tu siguiente revisión, análisis, estudios, etcétera. Habitualmente los médicos recomiendan checarte cada mes durante los primeros siete meses, ya que de esta forma pueden estar al pendiente del progreso del embarazo y el crecimiento de tu bebé. Hacia el final de la gestación es necesario que lo visites con más frecuencia, durante el octavo mes cada quince días y más cerca de la fecha de parto cada semana y en algunos casos más seguido. La frecuencia con la que visites a tu médico dependerá de tu estado de salud. Si ya has tenido más hijos probablemente las visitas sean más espaciadas. Si tu embarazo cursa normalmente durante estas revisiones te pesarán, tomarán tu presión, oirán el latido del corazón de tu bebé y el médico hará las revisiones que considere necesarias. Hacia el final del embarazo te realizará tactos para determinar el borramiento del cuello de la matriz y si existe dilatación. No dejes de asistir a estas revisiones ya que en ellas se puede detectar cualquier problema y evitar complicaciones. Aprovecha estas visitas para aclarar cualquier duda o preocupación, recuerda que tu médico es la persona adecuada para hacerlo. Si entre una consulta y otra necesitas llamarlo para hacerle alguna pregunta ¡hazlo!, recuerda que él está acostumbrado a tratar con mujeres embarazadas y comprende las preocupaciones que se pueden presentar.

Exploración física Tras la elaboración de la historia clínica te realizarán una exploración física. Medirán tu peso, talla, tensión arterial y examinarán otras partes de tu organismo. También explorarán tus órganos genitales mediante un tacto vaginal; aunque puede ser incómodo es importante ya que permite conocer el tamaño del útero y las características o condiciones del cuello uterino.

Examen obstétrico Medición del tamaño del útero Se mide el abdomen con una cinta métrica para evaluar el desarrollo del bebé, pues ya está calculado cuánto crece por mes.

Auscultación del latido cardiaco fetal

Después del cuarto mes de embarazo se escucha el latido del corazón del bebé con un estetoscopio, para revisar su ritmo y el número de latidos cardiacos por minuto.

Evaluación de la posición fetal A medida que avanza el embarazo se puede examinar la posición del bebé, ya sea tocando el abdomen o por medio de un ultrasonido localizan su cabeza, brazos, piernas y espalda para valorar si está de cabeza, sentado o atravesado.

Examen ginecológico En la primer visita te harán un examen genital completo. Para este examen es necesario que te quites tu ropa interior y te coloques en posición "ginecológica". El médico revisará primero tus genitales externos y continuará con los internos, para esto será necesario colocarte un espejo especial para examinar la vagina y el cuello de la matriz, te hará un examen de papanicolaou para detectar inflamación o cáncer. Esta exploración no debe ser dolorosa, tal vez un poco molesta. Después de retirar el espejo vaginal te harán un tacto para evaluar el tamaño del útero y la edad del embarazo, también te revisarán las trompas y ovarios, esto no debe causarte dolor, respira con la boca abierta y relájate para facilitar el procedimiento. El médico te informará de los hallazgos de normalidad o de anormalidad y aclarará todas tus dudas.

Todas las mujeres embarazadas requieren de cuidados y asistencia prenatal y definitivamente obtendrán beneficios de esta clase de cuidados. Se ha comprobado que las mujeres embarazadas que reciben los cuidados prenatales adecuados tienden a pasar embarazos muy saludables y a disfrutar plenamente de ellos así como también sus bebés muestran un mejor desarrollo y estado de salud. No obstante, es muy importante el hecho de decidir al comienzo de su embarazo si usted preferirá ser atendida por un obstetra o por una partera. Ambos tipos de proveedores de cuidados médicos están altamente calificados para atenderla y cuidar tanto de usted como de su bebé durante su embarazo. Sin importar si usted decide ser atendida por un obstetra o por una partera, su primera consulta médica será prácticamente igual en ambos casos. Qué es lo que Debería Esperar Su primera consulta médica prenatal seguramente será la más extensa de todo su embarazo. Esta clase de consulta le servirá al profesional médico que usted haya elegido para controlar su embarazo, para comprobar su estado de salud, la de su bebé e interiorizarse acerca de su historial médico y el de su familia, y así poder conocer sus necesidades y prescribirle una serie de exámenes que le permitirán asegurarse de que su embarazo está evolucionando favorablemente. Su Historial Médico y el de su Familia Una de las primeras preguntas que su médico le planteará estará relacionada con su estado de salud actual y con el estado de salud de su pareja, siendo alguna de las posibles preguntas las que se describen a continuación: ¿Alguno de ustedes padece de alguna enfermedad crónica?. ¿Ha sufrido alguna enfermedad grave o fue sometida a alguna cirugía?. ¿Está usted consumiendo actualmente alguna clase de medicación o de suplementos vitamínicos?. Usted además debería comunicarle a su doctor si fumara, consumiera bebidas con alcohol o alguna clase de drogas recreativas. Su doctor o el profesional médico que la estuviera atendiendo deseará saber el historial médico de su familia y el de la familia de su pareja. Para interiorizarse sobre esta cuestión le hará algunas de las siguientes preguntas: ¿Hay en su familia o en la de su pareja algún miembro que sufra de alguna enfermedad crónica?. ¿De depresión?. ¿De diabetes?. Además, usted debería asegurarse de mencionarle cualquier clase de trastorno genético que sufriera algún familiar suyo o de su pareja, como por ejemplo fibrosis quística. Si existiera alguna clase de enfermedad genética en alguna de las dos

familias, o si usted fuera mayor de 35 años, su doctor seguramente le recomendará que visite a algún especialista genético para que éste le realice todos los exámenes necesarios para determinar su estado de salud y el de su bebé. Esta clase de exámenes serán necesarios para poder determinar adecuadamente el posible riesgo que podría correr su bebé de sufrir algún tipo de desorden genético. Su doctor además querrá saber cuándo fue su último período menstrual. Si usted tuviera información precisa acerca de esta fecha, sería mucho más sencillo el hecho de determinar la fecha estimativa de su parto así como también la fecha de concepción. Pero será muy importante que recuerde lo siguiente: la mayor parte de los bebés nacen dos semanas antes o después de la fecha estimativa del parto. Usted además tendrá una serie de preguntas que seguramente querrá plantearle a su doctor durante su primera consulta médica. Lo más recomendable sería que realizara una lista que contuviera dichas preguntas de antemano, y de este modo sería más fácil recordarlas en el momento en el que concurra a la consulta. El Análisis de Sangre Ante todo, su proveedor de cuidados médicos podrá confirmar su embarazo mediante un análisis de sangre. Además de ésto, dicho análisis ayudará a determinar su grupo sanguíneo, su factor RH, y controlar el nivel de anticuerpos presentes en su torrente sanguíneo así como también el estado de su sistema inmune para luchar contra ciertas infecciones como por ejemplo la rubéola. A su vez, su doctor le prescribirá una prueba de HIV. En la actualidad, esta prueba en particular se les prescribe a todas las mujeres embarazadas para que, de este modo, las que estuvieran infectadas con el virus del HIV y no lo supieran tengan la posibilidad de informarse sobre su estado, y sobre la posibilidad de que dicho virus pueda ser transmitido al sistema sanguíneo de su bebé. El Análisis de Orina con Tiras Reactivas Su doctor también necesitará una prueba de orina. El análisis de orina mediante tiras reactivas le permitirá determinar los niveles de glucosa y de proteínas presentes en su orina. Este examen en particular se le practicará durante todo el transcurso de su embarazo a fin de que su doctor pueda asegurarse de que usted no estuviera desarrollando diabetes gestacional en alguna de las etapas del mismo. El Exámen Físico Usted también será sometida a un exámen físico integral a fin de comprobar su estado de salud actual. Este examen incluirá: controles de su presión arterial, de su peso y altura, y una revisión exhaustiva de sus miembros para poder comprobar si sufre de várices o inflamación en sus piernas. Los síntomas de las várices pueden ser fácilmente tratados y de esta manera se podrán aliviar las molestias que provoca esta patología. Además, se le realizará una prueba de control pélvico interno y un papanicolau para poder comprobar si estuviera sufriendo alguna clase de infección o de cáncer de cuello uterino. Las Consultas Posteriores Los controles posteriores a los que usted deberá someterse consisitirán en controles periódicos de su peso, de su presión arterial, y análisis de orina; además de revisiones de sus piernas para poder determinar si las mismas tuvieran venas varicosas o estuvieran inflamadas. El profesional médico que la estuviera atendiendo le prescribirá algunos exámenes de control adicionales que deberá realizarse, así como también se encargará de evacuar cualquier clase de duda que usted tuviera. Luego de la duodécima semana de su embarazo, su doctor comenzará a escuchar y a controlar los latidos cardíacos de su bebé. De manera gradual, su doctor o el profesional que la estuviera atendiendo durante su embarazo comenzará a medir su estómago a fin de calcular el crecimiento de su bebé. Y ya llegando a la etapa final de su embarazo, el mismo comenzará a palpar su abdomen para poder determinar la posición de su bebito/a, según fuera su sexo. La frecuencia de sus consultas irá variando a través del trancurso de su embarazo. Hasta la semana 28, usted deberá visitar a su doctor sólo una vez al mes. Luego de transcurrida la semana 28, el número de visitas se incrementará a dos por mes hasta llegar a la semana 36. A partir de la semana 36 y hasta llegar al término de su embarazo, usted deberá visitar a su doctor una vez a la semana para que el mismo/a le realice todos los controles que considere necesarios. Si usted padeciera de alguna enfermedad crónica o si su embarazo hubiera sido catalogado como de alto riesgo, deberá visitar a su doctor con mayor asiduidad. Aún si se estuviera sintiendo bien, sería realmente importante que se realizara todos los controles prenatales indicados por su doctor, para así poder estar segura de que tanto usted como su bebé estarán recibiendo la mejor asistencia prenatal posible.

2.- Control de la salud materna y fetal durante el embarazo 2.1.- Evaluación de la salud fetal En el embarazo de bajo riesgo, esta evaluación y control va encaminado prácticamente a vigilar su crecimiento y bienestar. Si es un embarazo de alto riesgo o si las pruebas habituales detectan alguna anomalía, debe recurrirse a pruebas más específicas. Control del crecimiento fetal: puede hacerse clínicamente de forma aproximada vigilando la ganancia de peso de la madre y relacionándolo con la medición de la altura del útero. Ecográficamente puede realizarse de forma bastante precisa mediante biometría fetal con la tercera ecografía de control, entre la 34ª y 36ª semana de gestación.

Embarazo de alto riesgo ¿QUÉ ES EL EMBARAZO DE ALTO RIESGO?

El embarazo de alto riesgo es aquel que tiene más posibilidades de complicaciones tanto maternas como fetales, durante el transcurso de la gestación y el parto, y que precisa de un control médico y ecografico estricto.

Embarazo de alto riesgo ¿QUE PODEMOS CONSIDERAR COMO ALTO RIESGO?

Son múltiples las situaciones que hacen catalogar al obstetra un embarazo como de alto riesgo. La patología materna previa al embarazo, tal como hipertensión, diabetes, coagulopatías, epilepsia, obesidad, bajo peso materno, alteraciones endocrinológicas, malformaciones uterinas, etc., sería un primer grupo. Un segundo grupo lo forman las gestantes con antecedentes obstétricos desfavorables, es decir, pacientes con embarazos anteriores con patología materna o fetal asociada, tal como crecimiento intrauterino retardado, preeclámpsia o eclampsia (hipertensión inducida por la gestación), colestásis intrahepática del embarazo, malformaciones fetales anteriores, parto prematuro, muerte fetal intraútero, etc. Por último un tercer grupo lo forman las causas feto-placentarias, como embarazo múltiple, malformaciones fetales, retrasos del crecimiento, placenta previa, etc.

¿CÓMO SE CONTROLA UN EMBARAZO DE ALTO RIESGO?

Los embarazos de alto riesgo precisan un seguimiento exhaustivo durante todo el tiempo de la gestación, tanto médico como analítico y ecográficos, y en algunos casos requieren la colaboración de otros especialistas como endocrinólogos, cardiólogos, intensivistas, etc. En casos excepcionales requieren un período de ingreso hospitalario para mejor diagnóstico y tratamiento de las posibles complicaciones surgidas durante la gestación. Es recomendable en casos en los que exista alguna condición materna que puede complicarse con una posible gestación, una visita preconcepcional, es decir previa al embarazo, para un óptimo control posterior de la gestación. ¿EN QUE CONSISTE EL CONTROL ECOGRÁFICO EN UN EMBARAZO DE ALTO RIESGO? Las ecografías en este tipo de gestaciones son más frecuentes y en muchos casos se acompañan de exploraciones especificas como es el caso del estudio doppler que permite evaluar el riego sanguíneo de los vasos fetales y placentarios. Últimamente se ha incorporado la ecografía en cuatro dimensiones que permite visualizar en tiempo real la morfología fetal en tres dimensiones, pudiendo aportar gran información en el caso de algunas malformaciones fetales. ¿EN TODOS LOS EMBARAZOS DE ALTO RIESGO HAY QUE PRACTICAR UNA CESÁREA? No necesariamente. Si que en muchos casos los embarazos de alto riesgo precisan de un parto planificado. Se trata de la inducción médica al parto mediante tratamiento médico para iniciar el trabajo de parto en unas condiciones óptimas de control y seguimiento por parte del médico y de la comadrona desde la primera contracción hasta el alumbramiento.

Definición Casos en los que, por coincidir durante la gestación, en el parto o en el neonato circunstancias sociales, médicas, obstétricas o de otra índole, se acompañan de una morbimortalidad perinatal superior a la de la población general. Por ello es prioritario identificar precozmente los factores de riesgo y estimar su importancia relativa en relación con el resultado perinatal para poder disminuir así las consecuencias adversas de los mismos.

Factores de riesgo Es aquella característica o circunstancia identificable en una persona (embarazo, parto, feto y/o neonato) o grupo de personas que se asocia con un riesgo anormal de poseer, desarrollar o ser especialmente afectado de forma desfavorable por una enfermedad. Se consideran cuatro grandes grupos:

Niveles de detección de riesgo Riesgo bajo

Controles generales en gestaciones de alto riesgo

Primera visita

Regla de Nagele: cálculo de la fecha probable de parto Mara Jos 12 octubre 2005 1 comentario

El cálculo de la fecha de parto puede resultarnos muy confuso si no somos doctores. Me he enterado que sólo un diez por ciento de las mujeres dan a luz el mismo día de la llamada fecha probable de parto. Se ha publicado mucho sobre esto y, hace poco, una revista de obstetricia ha sugerido que no existe una sola fecha probable de parto y que tiene más sentido hablar de una “semana asignada” para parir. El promedio de duración del embarazo es de 280 días o 40 semanas. ¡Me gusta mucho la expresión “nueve lunas”! Los médicos dicen que ya en la semana 37 (259 días) las mujeres pueden ponerse de parto sin riesgos para el bebé: esto se considera un embarazo a término. En lo habitual, se espera hasta la semana 42, fecha en que los médicos provocan el parto Hoy en día podemos encontrar en Internet muchos portales especializados que nos ofrecen calculadoras para el parto. Sin embargo, me ha parecido curioso este dato para obtener la fecha probable de parto. La regla se llama Regla de Nagele y aquí te paso la fórmula. Anota el primer día de tu último período menstrual. Réstale tres meses y luego súmale siete días. El resultado es tu fecha probable de parto.

Pongamos un ejemplo para que puedas comprenderlo mejor: si tu última menstruación fue el 1 de marzo, le restamos tres meses y estamos en 1 de diciembre, luego le sumamos siete días y tenemos como resultado el 8 de diciembre, tu fecha probable de parto. El problema de esta fórmula es que los espermatozoides sobreviven hasta unos días después del acto sexual, por lo que puedes haber concebido un día diferente al que tú creías. De todas formas, a través de las ecografías los médicos pueden ver qué está sucediendo en tu útero y medir el diámetro del abdomen y la cabeza del bebé para estimar su “edad” real. En ocasiones, este cálculo no concuerda con la fecha probable de parto que determinó tu médico.

Anamnesis:

     

 

Filiación Antecedentes familiares Antecedentes personales Antecedentes obstétricos y ginecológicos Gestación actual En cuanto a las analíticas y demás exploraciones complementarias iniciales serán básicamente las mismas que el control de un embarazo normal, de bajo riesgo. Fuera de esta línea, pediremos aquellas pruebas que nos ayuden más al control de la patología propia de cada paciente (electrocardiograma, ecocardiografía en patología cardiaca, marcadores serológicas en infecciones virales...) Visitas posteriores La frecuencia de cada visita y las exploraciones complementarias vendrán determinadas por el tipo de enfermedad y por la severidad de la misma. Siempre habrá que controlar:

   

Peso, tensión arterial Maniobras de Leopold (para buscar la presentación y el grado de encajamiento) Cuantificación de FCF (frecuencia cardiaca fetal) y detección de DU(dinámica uterina) Un hecho importante en el control del embarazo de alto riesgo obstétrico es mantener a la paciente informada de:

     

Pronóstico de su gestación Influencia de la gestación en su enfermedad de base Posibles complicaciones que pueden esperarse y su frecuencia aproximada Posible prevención y/o tratamiento de las complicaciones Frecuencia de visitas y de controles especiales que se prevé va a necesitar Signos de alarma previsible por los que deberá acudir al hospital antes de las visitas programadas



La vía y momento de finalización del embarazo dependerá de cada paciente en caso concreto, teniendo siempre en cuenta la existencia de dos pacientes y la interdependencia entre los dos y procurando siempre el bienestar de ambos.

Gestantes en las que no se han podido identificar ninguno de los factores de riesgo que se detallan en los niveles siguientes. Riesgo alto (II)

        

 

Anemia grave Cardiopatía grado II Cirugía uterina previa Diabetes gestacional Embarazo gemelar Endocrinopatía Obesidad mórbida Preeclampsia leve Infección materna:  VHB-VHC Lues  Toxoplasmosis VIH  Pielonefritis CMV  Estreptococoβ hemolítico Sospecha de malformación fetal Riesgo muy alto (III)

  

Sociodemográficos: se identifican en la consulta prenatal. Es el grupo donde existen las mayores discrepancias por los distintos autores. Antecedentes médicos: la asociación hipertensión materna más gestación es una de las principales causas de muerte materna así como de muerte fetal, crecimiento intrauterino retardado, abruptio placentae y sufrimiento fetal agudo. Su detección y tratamiento precoz mejoran el resultado perinatal y

 

disminuye las complicaciones maternas. En este apartado tienen mayor importancia los individuos predispuestos o con enfermedad latente, ya que son los que con mayor frecuencia no son valorados de forma adecuada. Antecedentes reproductivos. Embarazo actual: como proceso dinámico que es, deben valorarse los factores de riesgo que vaya surgiendo a lo largo del embarazo.

Related Documents

Met De Esterelizacion
October 2019 6
Met
June 2020 29
Met De Oper
July 2020 10
Met De Ogen - Ingevuld
October 2019 11
Truc Met De Kaarten
April 2020 8
De Man Met De Koffer
May 2020 13