PROYECTO REDUCCION DE CARENCIA DE MICRONUTRIENTES EN EL MERCOSUR (TC-97-12-15-1-RG/Documento Nº 3) Propuesta final por el Grupo Técnico Asesor ESTRATEGIA REGIONAL CON MICRONUTRIENTES Marzo de 1999 Nota: Esta propuesta fue preparada por el Grupo Técnico Asesor (GTA) y es el producto de las contribuciones de los cuatro Estados Parte del MERCOSUR, que se reunió en la Ciudad de Buenos Aires los días 14 y 15 de diciembre de 1998, en la sede del INTAL (Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe), siguiendo los objetivos y lineamientos establecidos en el Plan de Operaciones del Proyecto de Reducción de la Carencia de Micronutrientes en el MERCOSUR (TC-97-12-15--1-RG). Los conceptos e ideas aquí vertidos intentan ser un reflejo fiel de las discusiones y conclusiones acordadas durante la reunión del GTA, aunque en algunos puntos es posible que la selección de los términos usados, no coincida literalmente con las expresiones de los miembros del GTA. Asistieron también a dicha reunión representantes de las organizaciones que forman parte de la Comisión Interagencial de Apoyo: MI (Iniciativa de Micronutrientes), ILSI, Banco Mundial, UNICEF y del BID, quienes participaron activamente con aportes de gran valor. La lista de participantes figura en el anexo correspondiente. VISION: Se aspira que al 31-12-2002, los Estados Parte del MERCOSUR hayan implantado una estrategia regional común para combatir las carencias de micronutrientes (yodo, hierro, y vitamina A) que permita conciliar objetivos sanitarios y comerciales, con componentes específicos de suplementación a grupos riesgo, diversificación de la dieta y fortificación de alimentos identificados de consumo masivo, que se traduzca en programas y/o actividades regionales y nacionales. EN FUNCION DE LA ANTERIOR VISION Y CONSIDERANDO: -
La importancia del problema de la carencia de micronutrientes en la región y la necesidad de dar soluciones a las mismas con el fin de evitar las graves consecuencias educacionales, económicas y de salud que ellas determinan.
-
Las características alimentarias en cada uno de los Estados Parte del MERCOSUR y aún dentro de cada uno de ellos, las distintas áreas geográficas que los integran, que tienen dietas diferentes y propias, las que deben ser consideradas como una entidad integral, determinada no sólo por la posición geográfica sino también por la variación en los hábitos alimentarios.
-
La promoción, protección y apoyo a la lactancia materna es la principal
medida para medida para prevenir la carencia de micronutrientes en los primeros seis mese de vida. -
El enfoque del problema en los Países Miembros del MERCOSUR, resulta muy similar, considerándose que el punto de partida de las intervenciones correctivas a aplicar es la demostración de la deficiencia o insuficiencia de los micronutrientes en la alimentación y que resulta fundamental la colaboración, el intercambio de asistencia técnica y de información en los esfuerzos para reducir estas carencias.
-
Los programas para reducir las carencias de micronutrientes deben basarse en estrategias completas e integradas. Se deberá dar prioridad a la deficiencia de yodo, hierro y vitamina A, sin perder de vista otros nutrientes tales como el ácido fólico, zing y flúor.
-
El uso de los suplementos de nutrientes de libre venta (suplementos dietéticos), debe racionalizarse en función de las características de alimentación de la población, con el fin de evitar la competencia con el consumo de micronutrientes contenidos en los alimentos fortificados, evitando así riesgos de sobredosificación.
Se efectúan las siguientes recomendaciones de estrategias regionales para cada uno de los micronutrientes y de carácter general. YODO: En los cuatro países del MERCOSUR existen las normas jurídicas necesarias para la yodación obligatoria de la sal para consumo humano y animal. Debido a un cumplimiento inadecuado de las mismas, aún subsisten bolsones con desordenes por deficiencia de yodo (DDY). Recomendación: ∗
Desarrollar los sistemas de control de la yodación de la sal en los Ministerios de Salud, particularmente inspección y control de laboratorio, en forma equivalente en los cuatro países.
∗
Proporcionar asesoría y capacitación a productores y distribuidores de sal para el cumplimiento de las disposiciones vigentes y para que se implanten sistemas de análisis de riesgo y puntos críticos de control (HACCP), de aseguramiento de calidad y vigilancia en todo el proceso de fabricación, distribución, comercialización y consumo de sal.
∗
Establecer sistemas de vigilancia epidemiológica de los DDY en base a encuestas clínicas y yodurias con metodología estandarizada y procedimientos similares, así como, promover el intercambio de la información entre los estados parte.
∗
Regular el tenor de la yodación en función de la reducción en la ingesta de sal yodada por la población, debido a su reemplazo por salsas, condimentos y especias fabricadas por razones tecnológicas, con sal industrial no yodada.
Observación: Uruguay ha implementado un programa que incentiva, la fluoración opcional de la sal para consumo humano. En las áreas geográficas de los otros países en que la dieta es rica en flúor o en las que el agua potable es fluorada, no parece conveniente adicionar flúor a la sal. La armonización de políticas sobre micronutrientes requiere que Uruguay adopte un programa obligatorio de fluoración del agua o que los otros tres países adopten programas similares de fluoración opcional de la sal. Para este último deberán considerar la eliminación de los programas existentes de fluoración (obligatoria) del agua. VITAMINA A: El relevamiento epidemiológico de la carencia de vitamina A se limita a algunas áreas metropolitanas de Brasil y Argentina que muestran hipovitaminosis importantes en poblaciones de bajos ingresos. Sin embargo, no se han realizado relevamientos sistemáticos que permitan conocer la magnitud y las características de la situación general en cada uno de los países. En consecuencia, no es posible recomendar una estrategia conjunta, hasta que se conozca en forma adecuada el problema. Recomendación: -
Realizar el diagnóstico de situación en relación a la hipovitaminas A en los cuatro Estados Parte del MERCOSUR con enfoque epidemiológico, utilizando criterios y en lo posible metodologías comunes o comparables que incluyan la información dietética y bioquímica que permita identificar:
• La extensión de la hipovitaminosis A; • Los grupos más afectados según edad, condición socioeconómica, localización, geográfica, etc. • Otros parámetros relevantes para ayudar a su corrección. - Formular la estrategia regional, si así lo amerita, con la información obtenida.
HIERRO: Existe en la región, anemia y bajos niveles de hierro en plasma, por carencia de ingesta, la que se ve agravada por parasitosis intestinal en grupos socioeconómicos bajos, como consecuencia de saneamiento ambiental deficiente. La carencia también existe, aunque en menor grado, en las áreas geográficas con alto consumo de carne vacuna. En los cuatro países, los grupos más afectados por esta carencia, son los niños en los primeros años de vida (post-lactancia materna) y las adolescentes y mujeres en edad fértil. Los programas de suplementación existentes no solucionan adecuadamente el problema. En su implementación, encuentran dificultades en el aprovisionamiento oportuno; inconsistencias en la indicación de la suplementación; e incumplimiento por parte de la población objetivo. Dada la ingesta elevada de carne vacuna existe preocupación técnica, sobretodo en Argentina, de que se produzca sobrecarga de hierro si se fortifican obligatoriamente alimentos de consumo masivo. Esta preocupación aumenta por la introducción indiscriminada en el mercado de numerosos alimentos fortificados con hierro en forma opcional (leche fluida, galletas, cereales, etc.). Solo uno de los países (Paraguay) ha aprobado una norma jurídica obligando a la fortificación de la harina de trigo con hierro, vitamina del grupo B y ácido fólico, la que se encuentra en vías de implementación. Recomendación: -
Reconocer que la anemia es un problema regional en los niños de 6 a 24 meses de edad, las mujeres embarazadas y aquellas en edad fértil, aceptando además que en los países existen otros grupos específicos con esta deficiencia. (Nota: Uruguay no ha realizado estudios que confirmen lo anterior, aunque existen evidencias de anemia).
-
Siendo la fortificación de alimentos de consumo masivo la intervención preferida para combatir las carencias de hierro, se recomienda realizar investigaciones operacionales en cada uno de los países, para identificar la o las intervenciones estratégicas más convenientes para el hierro, de acuerdo a la situación de prevalencia de cada población.
-
Que se reconozca la necesidad de intervenciones con suplementos de hierro en algunos sectores de la población, especialmente en las mujeres embarazadas.
RECOMENDACIONES DE INDOLE GENERAL:
-
Recomendar la formación en la estructura del MERCOSUR, de un grupo ad hoc para micronutrientes, dentro del GT-11 que coordinará sus actividades con el GT-3 y GT-8.
-
Asegurar que los países exportadores de alimentos de consumo masivo cumplan con las disposiciones técnico-legales de los países importadores en lo que al enriquecimiento y a las demás normas sanitarias se refieren en el comercio intraregional del MERCOSUR.
-
Elaborar a nivel regional, tablas de composición de alimentos a través de laboratorios adecuadamente certificados, con el objetivo no sólo de la interpretación de los resultados de las encuestas alimentarias, sino con fines de normatización, tanto de guías alimentarias como de aspectos de identidad de alimentos.
ESPECIFICAMENTE SE RECOMIENDA EN RELACION A: CONTROL DE ALIMENTOS -
Tratar en forma diferenciada a los sistemas de control y vigilancia de los alimentos fortificados y de los alimentos para uso dietéticos especiales, considerando su importancia para la salud pública y los requerimientos especiales de control que ellos tienen.
-
Fortalecer los Sistemas de Laboratorios para el Análisis de estos alimentos, a través de la normalización, la capacitación del personal, la dotación de infraestructura y el intercambio de experiencias e información entre los Estados Parte.
-
Armonizar las deficiones usadas en los reglamentos sanitarios para identificar los alimentos fortificados y para uso dietéticos especiales, utilizando la siguiente definición del Codex Alimentarius: ”Por fortificación o enriquecimiento se entiende la adición de uno o más nutrientes esenciales a un alimento, tanto se está como si no está contenido en el alimento, con el fin de prevenir o corregir deficiencia demostrada de uno o más nutrientes en la población o en grupos específicos de la población”.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA -
Establecer sistemas de información/módulos sobre micronutrientes, que contribuyan a la vigilancia alimentaria nutricional en los estados parte, que empleen metodologías comunes y utilicen los sistemas de información y vigilancia existentes.
EVALUACION -
Efectuar evaluaciones periódicas del proceso, de los resultados y del impacto de las intervenciones, en los estados parte; empleando metodologías comunes y con intercambio de personal evaluador.
INFORMACION, EDUCACION Y COMUNICACION -
En la medida que sea posible, unificar los mensajes y el contenido de los materiales usados para información, educación y comunicación sobre micronutrientes en la región.
-
Promover el intercambio de experiencias de IEC que se tienen en cada país, para evaluar su adaptabilidad y validez en los otros países.
-
Identificar símbolos comunes que puedan ser reconocidos como portavoces de los micronutrientes en la región.
RECURSOS TECNICOS FINANCIEROS -
Es importante recordar que en la implementación de la estrategia se hace necesario contar con los recursos técnico-financieros para realizar investigaciones operacionales y de validación en algunas de sus etapas.
-
Para este fin se solicitará apoyo técnico-financiero de las agencias internacionales, ONGs y otras instituciones, que complementen los aportes de los gobiernos y de los estados parte; por ejemplo UNICEF, BID Y MI serían donantes potenciales.