Memorias Region Y Autonomia

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Memorias Region Y Autonomia as PDF for free.

More details

  • Words: 9,616
  • Pages: 35
MEMORIAS DEL CONVERSATORIO REGION Y AUTONOMIA

Bogotá, junio 21 de 2001

1. PRESENTACIÓN* Este documento recoge la discusión realizada en el conversatorio que sobre el tema de Región y Autonomía efectúo FESCOL el pasado 21 de junio en el marco del proyecto “Ordenamiento Territorial, Medio Ambiente y Ciudadanía”.

Como lo señaló el moderador del evento en la introducción del mismo, pareciera que a partir de la Constitución de 1991 se ha dado una insurgencia del tema del ordenamiento territorial. Así, desde la expedición de la Carta como que se abrió una caja de Pandora de la que se derivaron temas como el territorio, lo étnico, la planeación, la regionalización, etc., que se han venido discutiendo

y trabajando

ampliamente en el país. Hoy se puede afirmar que ya existen diversas miradas sobre cómo se ha intentado construir región desde abajo, así como otros muchos esfuerzos por analizar el tema, entre los que se pueden destacar las conferencias organizadas recientemente en el Planetario por parte de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Así mismo, se encuentra próxima la presentación del proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, LOOT, proceso para el que se supone que el país está ya maduro, después de las reflexiones, las experiencias

y el acopio de

información sobre la realidad que se han hecho en los últimos diez años.

De otra parte,

el conflicto armado ha puesto sobre el tapete el problema de la

distribución espacial del poder, haciendo de primer orden temas vinculados con la participación y el ordenamiento territorial.

2

Es en este contexto en el que

se desarrolla el encuentro que hoy se recoge en

estas memorias. Su realización, tal como había sido propuesta en la convocatoria, partió inicialmente

de la presentación de cuatro exposiciones que sirvieron para

ilustrar el tema, presentar propuestas y experiencias sobre el mismo y propiciar el debate1.

Una vez concluidas las exposiciones el moderador del evento invitó a connotados conocedores del tema a realizar los correspondientes comentarios a las mismas. Participaron en esta labor los Drs. Orlando Fals Borda, del IEPRI de Universidad Nacional,

*

la

Alberto Mendoza de la Sociedad Geográfica de Colombia,

Memoria elaborada por Clara Rocío Rodríguez Pico. 1

En su orden los expositores y los temas tratados fueron: a) Oswaldo Espinosa, asesor de la Dirección de Desarrollo Territorial del DNP con la propuesta de ley orgánica de ordenamiento territorial, LOOT, que presentará el gobierno ante el Congreso el próximo 20 de julio. Básicamente se hizo referencia a la importancia de la ley para empezar a resolver problemas serios en materia de ordenamiento, se relató el procesos para su formulación y se presentaron varios de sus componentes a saber: La estructura del proyecto, el sistema institucional de ordenamiento territorial que se prevé en la ley, las competencias y recursos, entre otros. La presentación dio una visión del marco general que se está proponiendo para la regulación del ordenamiento territorial en Colombia. b) Mauricio Katz, subdirector técnico del Programa para el Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. Después de señalar de entrada que lo que se conoce como Magdalena Medio no es uniforme como región pues se trata de siete u ocho departamentos donde el elemento común es el río y hay subregiones bien diferenciadas, centró su exposición en la situación de 8 municipios del sur de Bolívar con los que trabaja el proyecto, enfocando la reflexión a responder la pregunta sobre lo que significa la autonomía en el contexto actual cuando elementos de soberanía y de responsabilidad mínimos no existen. La zona analizada presenta la particularidad de ser un punto de debate debido a la posibilidad de que sirva para la realización de los diálogos de paz con el ELN, situación a la que se oponen los pobladores. Con referencia a esta subregión se analizaron los problemas relacionados con su critica situación actual a nivel del conflicto armado, la fragmentación del territorio y su configuración regional, los movimientos poblacionales de desplazados, los problemas económicos y de falta de integración, la dificultad para lograr la gobernabilidad y la situación política. c) Diana Pombo, directora de Investigación, Educación y Participación del Ministerio del Medio Ambiente a través de la ponencia titulada “Las Eco regiones Estratégicas: Un Proyecto Colectivo Ambiental en Marcha” presentó el “proceso de concertación que ha llevado a cabo el Ministerio del Medio Ambiente en todas las regiones del país entre 1998 y 2001 para orientar la concreción regional de la política, y la forma como se orientó este ejercicio en la perspectiva de promover una cultura del trabajo colectivo de planeación y gestión bioregional en ecoregiones estratégicas” (ponencia P. 1). d) Jairo Velásquez del Centro de Investigaciones del Pacífico realizó una exposición sobre la Agenda Pacífico Siglo XXI, la cual es el resultado de un proceso participativo y cualificado de tres años por parte de pobladores del movimiento social afro colombiano. La Agenda se constituye en una coincidencia de diversas agendas que se encontraban dispersas y concreta un sueño que se construye desde esta región del país. Hace algunas criticas a la LOOT y se reafirma como un proyecto propio que no cede la representación ni a actores insurgentes, ni a sectores políticos tradicionales.

3

SGC, y

Rubén Darío Utria, asesor de

Corpomagdalena.

Posteriormente se abrió

el debate y se dio la palabra a los asistentes al mismo. Precisamente el presente documento

recoge las memorias de los dos últimos

puntos señalados, es decir incluye sendos apartados correspondientes a los comentarios a las ponencias y agrupó

al debate de los participantes. Este último se

en torno a temas de preocupación comunes que fueron mencionados en

varias oportunidades a lo largo del conversatorio. Igualmente, al final del documento

se destinó un apartado específico para reseñar las diversas

sugerencias, comentarios y

anuncios que se derivaron de la reunión.

Debido a

que existe una versión escrita de las ponencias presentadas que puede ser consultada, se consideró que su inclusión en este documento no era necesaria. Las memorias son pues fruto del esfuerzo colectivo y aunque ellas no son una reproducción textual de lo dicho en el evento, sí recogen en diversos momentos -incluso en esta presentación-- expresiones e ideas en los términos exactos en que fueron expresadas por los participantes. Valga la pena mencionar que el

conversatorio fue el primero de una serie de

eventos que dan continuidad a un esfuerzo que

FESCOL viene realizando desde

el año 1994 en asocio con otras organizaciones tales como ECOFONDO, la Fundación Espiral, Esagua y la Universidad Javeriana. Dicho esfuerzo se ha concretado en el desarrollo de experiencias

relacionadas con el tema de la

participación en el ordenamiento territorial que se impulsó inicialmente, un trabajo de fortalecimiento de los Consejos Directivos de las Car´s desarrollado a partir de 1996 y otro proyecto orientado a manejar el tema de la planeación y el ordenamiento territorial realizado el año anterior con la participación de diversas organizaciones ambientales.

4

En este sentido y tal y como se describe a continuación, se pretende que

los

conversatorios sirvan de insumo a un proyecto sobre ordenamiento territorial que le dará continuidad a los esfuerzos realizados por FESCOL en la materia. El proyecto

Teniendo en cuenta los antecedentes señalados, actualmente y en conjunto con varias entidades se esta caminando hacia la

definición del proyecto denominado

“Ordenamiento, Ciudadanía y Medio Ambiente”, el cual

busca la construcción

colectiva de instrumentos y herramientas de diverso tipo que ayuden a las organizaciones sociales a

trabajar de manera más cualificada en el tema del

ordenamiento territorial. Se pretende

que las

propuestas de ordenamiento

territorial que se construyan vayan desde lo local hacia arriba y que, a través de su definición, se fortalezcan organizaciones sociales y se apoye la dinámica surgida a raíz de la creación de los consejos territoriales de planeación y de los consejos directivos de las CAR´s repesentados por ONG´s y comunidades negras e indígenas.

En principio se trabajará

con

tres eco regiones para hacer con ellas

un análisis comparativo. En principio el proyecto encuentra su justificación

en dos elementos básicos: la

necesidad de consolidar diverso tipo de procesos sociales --entre el Estado y la sociedad civil, entre el sector público y el privado, etc--, por una parte, y el de abordar diverso tipo de problemas que se vienen presentando en relación con el ordenamiento territorial, por otra. En relación con el

primero de los aspectos planteados existe

dificultad

para

realizar propuestas colectivas de largo plazo que incidan en las regiones. Se ha observado que los Planes de Ordenamiento Territorial, POT, son eminentemente

5

locales, pero que hay dificultad para impactar en

lo regional, con lo cual los

esfuerzos que se hacen terminan siendo marginales. En segundo lugar, se parte de la existencia de diverso tipo de situaciones directamente vinculadas con el tema que ameritan la realización del proyecto. Entre éstas se pueden señalar los conflictos políticos, sociales y financieros entre diversas instancias y entre lo urbano y lo regional, las acciones que se dan sin contraprestación frente al impacto que producen, la falta de incentivos para la conservación

privada,

la

desarticulación

urbano



rural,

la

inexistencia

de

propiedad de los pobladores en las áreas protegidas, el entrecruzamiento de planes entre diversas entidades, así como el hecho de que se perfilen diversas provincias y regiones, sin que exista un análisis sobre ello.

6

2. COMENTARIOS A LAS PONENCIAS Como se mencionó, en el presente apartado se realiza una síntesis de las reacciones expresadas por tres reconocidos conocedores del tema, ante las ponencias presentadas.

Comentarios de Orlando Fals Borda

Es claro que el problema del ordenamiento territorial existe y sigue vigente aunque a veces se niegue. La cuestión de la región y su autonomía, así como otros temas teóricos relacionados, se ha dinamizado con las exposiciones. Hay en ellas orientación

hacia la construcción de región.

una

El tema del cómo construir región,

sin embargo, pareciera que no está contemplado en la actual propuesta de ley.

Varias observaciones

pueden derivarse de los casos presentados:

En el

Magdalena Medio, según lo expresado, el proceso de construir región se encuentra “a medio palo” es muy difícil. No hay autoridades y existe la presencia de

fuerzas extrañas, así como

un falseamiento del concepto de autonomía

debido a que los pobladores que han llegado han constituido una mezcla cultural, geográfica, racial, con diferentes versiones de autonomía. No existe entonces una unidad para llegar a una posible meta regional.

En el Pacífico, por su parte, se observa como la autoridad ha desaparecido. En este sentido

existe una diferencia real en el concepto de autonomía para las dos

regiones. En el Pacífico ésta puede estar fincada en fuerzas tradicionales, naturales espontáneas (afrocolombianas) que son diferentes a las derivadas de

7

una estructura estatal.

Sumando estas concepciones para-estatales puede surgir

una nueva región. El Ministerio del Medio Ambiente, por su parte, hizo una propuesta de construir región, superando lo limitado de la estructura estatal formal de los departamentos y acercándose con ello más a lo que es la realidad. Aparece, así por ejemplo el Pacífico como región. Teniendo en cuenta

lo anterior se considera que la

propuesta de regionalización planteada puede considerarse bastante avanzada. Ante

análisis de la realidad que

obligan a cuestionar los mecanismos existentes

para la construcción de entidades territoriales tal y

como están

previstos en la

Constitución y los que se anticipan en la LOOT, surge el interrogante sobre si son suficientemente flexibles las formulas que presenta la LOOT para responder a las expectativas de

regiones como serían por ejemplo las de los casos que se han

presentado. Por ejemplo, cabe la pregunta de sí el sueño de los pobladores del Pacífico pudiese ser planteado en términos de un Area de Desarrollo Territorial, o si en el caso del Magdalena Medio fuese posible considerar subregiones.

Si es

así, es algo positivo. Lo importante es saber si esto constituye una denominación que permita llevar a la práctica sueños de este tipo, para no seguir en discusiones teórico-jurídicas

y metas ideales, porque lo que ha pasado hasta ahora es que no

se ha podido articular lo que se quiere.

Un balance muestra que se ha avanzado en el acopio y análisis de información -hay muchas cosas sobre las regiones que se saben hoy y que no se conocían hace 10 años--, pero hay que hacer una autocrítica al romanticismo con que se elevó de categoría a los territorios nacionales y se le otorgó autonomía a los territorios afro colombianos, indígenas, raizales de San Andrés. Se olvidó la regla de la relatividad cultural, desconociendo el atraso y la marginalidad en que han vivido. No se hizo una graduación, lo que se hizo fue transferir un modelo andino

8

occidentalizado

a

otras

realidades

muy

diferentes.

Se

llevó

departamental, con toda su carga de corrupción y burocracia.

la

estructura

Hoy se reconoce

que eso no fue una buena decisión. Cabe entonces la propuesta de una reforma constitucional a los artículos 306 y 307 de la Constitución Política que antes se defendían porque se pensaba que ellos eran el paso para llegar a una meta más ambiciosa en la configuración del ordenamiento territorial y más adaptada a la globalización, como es la región. Si se considera la región como está planteada en la Carta, con base en los departamentos, ni en el Pacífico, ni en el ejercicio del Ministerio del Ambiente se podrían construir.

Las regiones de las que se hablan en uno u otro caso, son

secciones, no sumas de departamentos como lo establece la Constitución. Igual situación se presenta en lo relacionado con

el artículo 321 sobre provincias,

que limita a que éstas se den dentro de los departamentos existentes y que por tanto

también debe ser modificado. Para el Ministerio del Ambiente es también un

reto revisar los limites de las CAR´s que fueron concebidos con base en la figura de los departamentos.

En este sentido la propuesta de LOOT todavía persiste en

el lastre histórico del departamento y no da suficiente juego a la regionalización. Se destinan

muchísimas páginas a cómo hacer departamentos,

mientras que lo

que la Constitución preveía era el desarrollo de regiones. Todo se va así, al hueco negro de los departamentos.

A pesar reconocer dicha situación, un reto en este sentido es ver el juego político de cómo los gobernadores se adaptan al sueño regional, tal y como viene ocurriendo con la Alianza del Sur, donde en la práctica ya están construyendo región. Estos seis gobernadores, encabezados por Tolima, Cauca y Nariño, han generado un proceso que no ha implicado ni cambiar leyes ni efectuar otro tipo de cambios en la normatividad. Hay dos RAP´s posibles, la conformada por Nariño y

9

Cauca –departamentos que ya han firmado un protocolo-- y la de Huila y Tolima, que se encuentra en trance. También esta vigente la posibilidad de integración del Putumayo y Caquetá.

Surge acá la pregunta de qué pasa con el Pacífico; allí

debería haber un tratamiento integral como región geopolítica y geográfica, lo que implica secesiones de varios departamentos, como sería el

caso de Nariño,

donde su parte costera se diferencia notablemente de la del piedemonte de la cordillera occidental.

La posición de Fals es de no oponerse al actual proyecto de LOOT, que, en su opinión,

es la mejor de las propuestas elaboradas hasta ahora. Se agradece

igualmente al Ministerio del Medio Ambiente por la realización de un mapa que reconoce la realidad del país y que, por tanto, reta su propia creación a través de la Ley 99 establecida con base en las CAR´s. El desafío es entonces

acabar con intereses creados que impiden que en

Colombia haya un mapa real que de las bases para una gobernabilidad posible. Comentarios de Alberto Mendoza Se destaca ante todo el espacio ofrecido por FESCOL,

la importancia de la

discusión y el avance en los planteamientos presentados por el DNP y el Ministerio del Medio Ambiente. Del encuentro surge el interrogante de cómo unir el planteamiento geográfico del Ministerio del Ambiente con el político administrativo del Ministerio del Interior. Si esos dos planteamientos se unen habrá, en opinión de Mendoza,

ley orgánica, dado que una ley de estas características debe incluir

el universo del tema. La constitución del 91 en su artículo 286 define las Entidades Territoriales señalando cuáles son. Se excluyen otras como las cuencas hidrográficas, las

10

áreas marinas o los espacios continentales que sencillamente no existen para la norma.

La LOOT tiene entonces que empezar por aceptar la existencia de estas

regiones geográficas y por tomar los dos aspectos, lo territorial y lo político para completar el concepto de entidad geográfica. Se considera que la LOOT es la segunda norma en importancia después de la Constitución Política.

El punto débil del proyecto de LOOT presentado es la geografía, el cual esta desconocido casi de manera total. La región geográfica no existe y, en general, el colombiano no tiene conocimientos geográficos. Para todo hay que empezar por el territorio, pues sin la geografía no se sabe dónde se está parado, al igual que quien no conoce su propia historia no sabe de dónde viene, donde está, ni para dónde va.

En este sentido se destaca el papel de la SGC. Esta no una ONG, es

un cuerpo consultivo de alto nivel con cerca de 100 años de existencia y adscrita al Ministerio de Educación. Es la representación académica de la geografía frente al

gobierno nacional, por lo cual, al igual que INGEOMINAS debe ser incluida en

estos espacios. La presentación del Ministerio del Medio Ambiente incluyó al IDEAM y al IGAC, lo cual ya constituye un avance. De otra parte, gente conocedora de los problemas relacionados con el

la SGC tiene

ordenamiento territorial

que ha trabajado el tema no solo en la teoría sino también en la práctica. Con relación al proyecto de LOOT, la SGC fueron

presentados

hizo una serie de comentarios que

al Ministro del Interior. De allí se definió participar en

las

comisiones de ordenamiento territorial de la Cámara y el Senado, a donde se viene concurriendo desde hace efectuarán

reuniones

un año. A partir del próximo

exclusivamente

con

la

SGC

para

20 de julio se discutir

estos

planteamientos. Se afirmó en el evento que el concepto de región es policémico, es decir que por ella se entiende cualquier cosa; así mismo, es un término al que se le adicionan

11

todo tipo de adjetivos (región económica, ambiental, étnica, política, social, etc.) Al final, la región no es ni todo lo que se espere de ella, ni ninguno de los conceptos parciales con que se asimila. recordar a Linneo, quien

Para contar con una definición científica cabe

expresó que debe haber solo una definición por cada

concepto y un concepto por cada definición. A

este respecto el aporte histórico

que podría hacer la SGC es el de definir científicamente el concepto de región, para difundirlo y realizar una

pedagogía pública, porque se observa que hay

confusión y que grupos de profesionales como los que se reunieron en el conversatorio tiene una responsabilidad frente a clarificar este tipo de temas. De hecho el problema existente es más de índole humana, de pensar de manera diferente y tiene implicaciones de largo plazo que exigen un cambio cultural para todos. Un ejemplo de esto se encuentra en

la necesidad de modificar reacciones

violentas que los colombianos tenemos en lo cotidiano y que no sólo se dan ligadas al conflicto.

Algunas recomendaciones hechas por A. Mendoza al proyecto de LOOT son las siguientes: •

Se debería quitar la palabra orgánica y que la ley quede solo como de ordenamiento político administrativo, pues en el proyecto actual esto último es lo único que se incluye.

De hecho temas como el urbanismo, lo rural o

las relaciones fronterizas también deberían hacer parte de una ley superior. Al dársele rango de orgánica se pierde una oportunidad, se frena la creatividad y se cierran espacios. Lo orgánico significa el rango más alto, el que esta en la cúpula y tiene que tener todos los elementos básicos que desagregan las diferentes leyes. Es una arquitectura jurídica, la cúpula en la que se sostienen otras leyes. Acá se han estado copiando referentes de

12

Italia, España y Francia, pudiendo hacerse un modelo específico que responda a la geografía y a la etnia propias. •

Hay que limpiar cada ley y los conceptos que éstas conllevan.

En

Colombia, fruto de la angustia que vivimos, hay la tendencia al “todismo”. Todo se quiere hacer de una vez, como sucedió, por ejemplo, con los planes de desarrollo municipal. Se pretendió hacer en unos pocos meses lo que no se había hecho en siglos.

No se entendió que

los planes de

ordenamiento territorial eran parte de los planes de desarrollo, junto con el plan económico, social, administrativo, financiero. Se confunde entonces el todo con la parte y

falta, en este sentido un concepto de etapas, de

proceso. •

En el marco de lo anterior se tendría que

sacar lo correspondiente a la

Comisión de Ordenamiento, porque se trataría de una ley ordinaria, sólo una pata de la cúpula. •

También se propone sacar de allí el tema de la paz, el cual tiene vida propia, sustancia específica.

No tiene por qué aparecer en la LOT, aunque

ésta, en conjunto, apoye la paz, la seguridad, la convivencia y el mejoramiento de vida. •

El DNP, el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio del Interior deben unir los elementos territorial y político administrativo para hacer una ley que si sea la superior, aportando la experiencia

que ya tiene cada institución.

La ley orgánica que resulte debe ser corta, mandataria, con no más de 50 artículos. En el país hay la costumbre de textos legales que más bien parecen códigos o manuales. Comentarios de Rubén Darío Utria

En la mesa han sido puestos dos temas claves, uno es el de la propuesta de LOOT y el otro el de la descentralización.

13

Uno

de

los

problemas

que

nos

afecta

para

tratar

estos

temas

desconocimiento de la situación crítica por la que estamos pasando.

es

el El

Parlamento hace leyes como si el país no se estuviera hundiendo. Al respecto la LOOT como otras leyes y otras iniciativas debería plantearse dos escenarios. El primero sería legislar para un país en pleno desastre, ad portas de una guerra civil, como lo muestran todas las condiciones que están dadas en Colombia. Un segundo escenario debería considerar la situación de paz. Como no se parte de ubicar estos escenarios, se sigue actuando en un vacío, desconociendo el país. En el nuevo proyecto de LOOT se ha progresado bastante en relación con las 8 o 9 propuestas que fueron presentadas anteriormente.

Se realiza esta afirmación

con conocimiento de causa, debido a que todos los proyectos han sido estudiados, analizados y comparados.

En la propuesta actual se entendió que no se puede

ordenar el territorio si no se tiene un marco de referencia nacional y del territorio. A los municipios se les obligó a cumplir con planes que no tenían un referente mayor regional o nacional.

Se reconoce que se avanza en este sentido, en la

medida en que existe la idea de tener un plan maestro o un esquema de ordenamiento territorial nacional. A diferencia de lo planteado por Fals, se cree que no fue una equivocación o una ingenuidad el propiciar la mayoría de edad a las entidades territoriales. El país se equivocó fue en creer que había una clase y una organización política capaz de implementar esas reformas. Se cambió la norma pero no se transformó políticamente el país. Es el viejo país

corrupto que se mantiene. Así cualquier

idea que se proponga fracasa, por culpa de la clase política. No ha fracasado la idea de un manejo racional y descentralizado de las entidades territoriales lo que ha fracasado es la clase política, o más bien el que

las reformas no se

acompañaron de otras reformas de tipo político.

14

Si bien es cierto que se excluyó la geografía, ésta no se excluyó para el establecimiento político que sí conoce de geografía política y política partidista, específicamente

en

lo

relacionado

con

geografía

electoral.

Así,

todo

el

ordenamiento territorial institucional mantiene la vieja y arcaica estructura de los feudos políticos electorales, expresada en los departamentos,

municipios y

corregimientos.

En el fondo el problema del ordenamiento territorial (que aunque no cuente con la ley orgánica sí ha sido tratado en casi 70 leyes ordinarias), es que como dice Alberto Mendoza,

hay que iniciarlo con un ordenamiento mental.

En este sentido

es clave entender que la función del ordenamiento territorial, no es solo lo que quedó flotando en la Constitución Política: ordenamiento o simplemente la división político administrativa y a partir de allí el reparto burocrático y político electoral por parte del establecimiento.

El ordenamiento territorial es muchas otras cosas

también, entre las que vale la pena señalar: •

Su fundamento es una identificación del territorio, sus atributos, recursos y potencialidades.

En este sentido da las bases para realizar un inventario, el

cual debe tener un sentido estratégico patrimonial. Se trata del patrimonio de los colombianos, no para feriarlo, sino como instrumento de progreso con el que contamos para poder transformarlo. •

Debe apuntar hacia la concepción de ser un marco de referencia espacial o territorial que le sirva al país para muchas cosas: para ubicar las inversiones y para orientar el recursos

proceso de ocupación territorial y de aprovechamiento de

naturales

que

Igualmente es útil para

permita

el

manejo

estratégico

socioeconómico.

definir que región es prioritaria, para que el país sepa

que regiones tiene, cuáles son las críticas, cuáles están amenazadas interna, ecológica o políticamente, cuales tienen potencialidades.

En este sentido debe

15

haber un planteamiento estratégico que permita hacer geopolítica conociendo lo que se tiene. Esto no se capta en estos proyectos de ley. •

El nuevo ordenamiento territorial debe funcionar para la gobernabilidad. Allí entra el problema de la división política administrativa. Habría que hacer ésta en función de lo anterior.



Debe existir una base geográfica y ecológica.

La geografía debe modelar los

procesos de acuerdo con lo ambiental cuidando que exista compatibilidad de usos y aprovechamientos de los ecosistemas que sirven de base. Si no hay esa relación se viene al suelo el medio ambiente. El segundo tema de debate que se planteó en el encuentro fue el de la descentralización.

Esta no puede darse pensando sólo en transferencias de

recursos, ni empoderamiento de autoridades locales o comunidades, eso es un sueño y políticamente una falacia. Al respecto conviene tener en cuenta que la autonomía se genera por una serie de condiciones tales como las que se enumeran a continuación: •

No se puede descentralizar si en la unidad territorial no existe la dinámica local para ser autónoma

y descentralizada. Acá cabe bien el ejemplo entre

un padre y su hijo. Si este último es un niño es muy probable que sea incapaz de manejar correctamente otorgan.

Así, en la descentralización

estructura política

la autonomía y los recursos que se le se dio la plata pero no se cambió la

y mental. Ahora los municipios son mas pobres y

endeudados, no hay un verdadero bienestar. ¿Cómo se generan estas dinámicas? En ello juega un papel importante el ordenamiento territorial. A través de él se detecta donde hay recursos, se hacen inversiones y se incentiva a la población para que ella misma asuma este reto y desarrolle localmente la respectiva entidad territorial con base en autogeneración de desarrollo.

Esto no tiene que ver con límites político administrativos porque

16

el ecosistema, los recursos naturales y el juego geo-político que esa unidad puede tener en la vida nacional e internacional, no tienen nada que ver con esto. Habrá nuevos límites pero en función de esas dinámicas que permitan tener proyectos de desarrollo unificado. Entendiendo lo anterior se pueden comprender las inversiones suntuosas realizadas en muchas entidades territoriales. Hubo falla en dar recursos a los municipios sin una clase política ni un contexto adecuado, fue como darle dinero a un niño. •

La

situación

de

subdesarrollo

y

marginamiento

de

municipios

y

departamentos no se da porque ellos se hayan automarginado, sino porque tienen una clase dirigente que se encarga de mantenerlos así, de aprovecharlos y explotarlos. Surgen acá problemas como los de la crisis de los partidos,

la ética y la corrupción en general de la política. Este es el

fondo de todos los problemas, no las transferencias. •

Ligado a lo anterior, otra situación tiene que ver con la gobernabilidad. Esta no existe en el país, se perdió hace mucho tiempo.

Hay una especie de

pseudo gobernabilidad, donde se da un gobierno virtual, mientras que el país marcha por otro lado. gobernabilidad,

una

Hasta

jerarquización

que no haya un verdadero sentido de con

descentralización,

no

producirá

efecto nada de lo que se haga. •

No se puede esperar descentralización y desarrollo de estas entidades territoriales en crisis, mientras toda la estructura del Estado siga siendo centralista. Hay un problema de fondo. ¿Qué efectos descentralizadores se van a tener cuando la mente, la sensibilidad, todas las preocupaciones y todas las herramientas del Estado son centralistas?.

17

3. DISCUSIÓN Y APORTES DE LOS PARTICIPANTES Esta parte de las memorias aquellos puntos que

ha sido organizada temáticamente resaltando

mayor interés e

inquietud motivaron en los asistentes al

evento. Como se verá hubo cuestiones que despertaron consenso y acuerdo, mientras que frente a otras opiniones se presentaron diferencias y debates.

Reconocimiento a las diversas visiones sobre el tema El ordenamiento territorial parte de un proceso político y de un proceso técnico en el que hay diferentes visiones, algunas conflictivas y contradictorias entre si. Los actores armados, por ejemplo, arman su propio ordenamiento territorial.

Ellos

tienen sus propios intereses, una visión de futuro particular, etc. Igual situación ocurre con los empresarios, quienes también tienen otra visión, como lo muestra el que no hayan participado del proceso iniciado por el Ministerio del Medio Ambiente. Esta realidad

tiene que reconocerse al analizar el problema. La idea del

ordenamiento territorial no se puede construir solo con la visión de normas de un Estado en crisis.

Otro elemento que entra en juego y que se relaciona con lo anterior tiene que ver con

qué concepción de país se tiene. Se podría decir que hay 40 millones de

visiones, que casi cada colombiano tiene su visión. En este sentido importante la existencia de

se considera

espacios, como el que se propició con el

conversatorio, los cuales permiten discutir posturas diferentes y provenientes de

18

representantes de diversas instancias.

De hecho todos los espacios de

participación y discusión son necesarios así no salga la LOOT y han permitido ir consolidando una base de información útil sobre el tema. Si bien es cierto que sobre el tema de ordenamiento territorial hay una polifonía de visiones y que no existe agenda única,

también es claro que el ejercicio tiene un

valor pedagógico que permite poner en juego el diálogo de saberes proveniente de lo que muchos actores, ciencias y conocimientos populares tienen que decir. En este sentido hay implícito un criterio de humildad epistemológica que todos deberían reconocer. Se critica al respecto el que la realidad se defina desde el nivel central exclusivamente con lógicas y conceptos de planificación que se quedan atrás de ésta, por lo que parte del esfuerzo con el ordenamiento territorial se quedó en un ejercicio técnico. De hecho uno de los asistentes planteó que en la racionalidad instrumentalizadora se encuentran parte de los problemas que estamos teniendo con el ordenamiento territorial.

El problema con esta visión es que se atribuye el poder de clasificar

como es que se ordena la realidad. Esto se hace con base en instrumentos de planificación que han venido imperando en los últimos 100 años. Muchos de nuestros conceptos manejan una técnica de tipo puramente instrumentalizadora de la realidad. Por esto muchas veces los procesos sociales van más adelante que las dinámicas académicas y las técnicas, porque nos desbordan incluso contando con instrumentos tan poderosos como los sistemas de información georeferenciados. La experiencia al respecto mostró que el aparático no es el que hace el ordenamiento.

Igualmente lo anterior tienen mayor colombiana.

validez al reconocer la diversidad cultural

Este es un problema que está detrás de la unidad del país. En este

sentido se debe reconocer la diversidad

manejando conceptos unificadores que

19

permitan la lectura de diferentes realidades y que permitan coincidir en una sola agenda. De otra parte se plantea que hay que considerar que siempre que se aborda el tema del ordenamiento territorial se encuentra que ya hay un ordenamiento territorial pre-existente, bien sea a nivel étnico, geográfico o ambiental, por lo que sería mas adecuado el uso de la

denominación

“reordenamiento”.

Habría

entonces que partir de lo que ya existe, que incluye todo lo que ya está dado, que es una unidad. Teniendo en cuenta este reconocimiento a las diversas visiones sobre el tema, toda la situación se reduce a ponernos de acuerdo y a dialogar. Igual multiplicidad se

ha dado

con el concepto de región, sobre el que también hay diferentes

concepciones según se vea desde el punto geográfico, político administrativo, del espacio, social, etc.

Al respecto la clasificación propuesta por Linneo no parece

adecuada porque se relaciona con las ciencias y no abarca la complejidad de la realidad y las diversas posiciones e intereses de los actores sociales, por ejemplo

la comunidad, que posee un conocimiento

como sería

en otro contexto

denominado “el pensamiento salvaje”. Sobre las regiones

Es importante partir de un doble de que

reconocimiento: Por un lado no se puede hablar

hay regiones construidas; por otro, hay diferentes formas de regiones

(negra, ambiental, económica, geográfica, social, política, etc.). Actualmente se está en un proceso de construcción de regiones (social y antropológicamente hablando, no geográficamente pues a este nivel ya existen), siendo éste un proceso dinámico, que cambia y se modifica.

20

Con la propuesta de LOOT no necesariamente se tiene que coger el marco de la Constitución de 1886, que daba el énfasis a los departamentos. Estos servían como contenedores y amarraban cualquier intento de reorganización territorial. proyecto crea posibilidades para el desarrollo real de

El

regiones, a través de las

Areas de Desarrollo Territorial.

Se plantea, por otra parte que hay un abuso del idioma al hablar de “construcción de región”, esta es una expresión de moda. La región no se construye, por que ya existe, más bien se habilita, se amuebla, se reconoce, se ordena. lo que el termino expresa,

lo que se está observando

Al contrario de

es una destrucción social

de la región, como se puede ver en casos como el del Choco o el Amazonas. Esta posición, sin embargo, no fue compartida en el conversatorio, pues de hecho el uso del termino “construcción” esta bien extendido y no se puede desconocer. Igualmente se afirmó que el mismo es una de las palabras

más usadas a nivel

mundial tanto en inglés como en francés en el movimiento ambiental debido a que convoca a la gente y sugiere la idea del arquitecto descalzo que participa. Una última preocupación expresada en relación con el tema de la región y la regionalización fue la siguiente:

Para el ministerio del Medio Ambiente la

aceptación del mapa de concertación como base de una nueva propuesta de regionalización del país sería más un problema que un beneficio. De acuerdo a la experiencia del Ministerio, los

talleres más que responder a regiones geográficas

o de otro tipo son acuerdos de concertación. Allí donde se da el acuerdo, los actores sociales se comprometen. Así, mas que la división política, con la experiencia del Ministerio se mira el espacio real de poder. Con este acercamiento no

ha

habido

conflictos,

algunas

dificultades

si,

por

participación y la destinación de partidas para los proyectos.

supuesto,

pero

hay

La preocupación que

se plantea esta relacionada con que si las regiones toman la configuración del mapa propuesto por el ministerio habría un reacomodo del poder y podría

21

perderse el espacio de manejo para lo ambiental.

De hecho lo que se busca allí

no es un marco jurídico para las regiones sino acuerdos, metas compartidas, compromisos entre diversas instancias que tienen algún tipo de control territorial o que manejan territorio, para llevar a cabo una determinada visión de región.

Se

trabaja sobre lo que se quiere y sobre cómo se llega a esos cambios. Realmente el ministerio maneja 3 o 4 territorios superpuestos. Los territorios indígenas, las corporaciones los parques, los departamentos, y las unidades ambientales hacen parte de éstos territorios. Ordenamiento territorial y actores sociales

El tema de los actores sociales como parte constitutiva esencial en las dinámicas que se están desarrollando en torno al tema del ordenamiento territorial, estuvo presente a lo largo del encuentro. Las principales afirmaciones realizadas al respecto fueron: •

Todo proceso social parte de un proceso de construcción política, es decir de la existencia de un grupo de fuerzas sociales que tengan un proyecto único de país y que logren converger en él. Si no existe un soporte así esto se puede convertir en un ejercicio más. Por esto es importante ligar los esfuerzos que se vienen haciendo en el país y en las regiones. En este sentido es importante apoyar a los gobernadores del sur del país y los esfuerzos e iniciativas que ellos vienen realizando, no tanto por el hecho de que lleguen a definir una escritura pública en la ciudad de Ibagué, sino por la movilización social que están generando en diferentes sectores.



Igualmente es importante fomentar la movilización social en centros urbanos. Se requiere tener ciudadanos que le apuesten a un proyecto político de país, sin el cual no puede haber un ordenamiento territorial. Al respecto se señala como Bogotá es la mayor víctima del centralismo, donde

22

no hay actores ni sujetos sociales sino sólo parques y desarrollo físico y de infraestructura.

Construir región en Bogotá y en la Sabana es una tarea

que involucra al conjunto de migrantes que alberga esta ciudad. Hay que construir con ellos sujetos sociales. Esto tiene que inscribirse en procesos de construcción de país que también pasan por construir región. •

Autoridades

nacionales,

alcaldes,

comunidades

negras,

comunidades

indígenas, todas hacen parte de un Estado, aunque a veces se ven como entes aparte.

Debe haber una relación dinámica entre estos actores y

entes, lo cual no choca contra el artículo 1 de la Constitución que postula la unidad nacional.

Hay que profundizar aún más en la descentralización más

allá de la entidad territorial, es decir se requieren divisiones locales como en el caso de Bogotá, o de comunidades negras dentro del municipio. Pero esto debe darse

sin romper la unidad nacional. Es una especie de relación

dinámica entre el todo y las partes. No se puede sacrificar la construcción de un país basado en el desarrollo local y regional creyendo que el país debe ser fuerte. El país es fuerte en la medida en que se impulse regionalmente,

se

consoliden

autoridades

locales

y

se

consolide

la

autonomía. •

Se señaló también que el problema de la autonomía está ligado a las relaciones que se establezcan entre actores.

Todo el marco válido de la

lucha contra el centralismo, contra el autoritarismo y contra esa posición exclusivista de las elites que han manejado el país, ha llevado a la lucha por la autonomía, pero en el desarrollo de este proceso

se vendió que la

autonomía era solamente municipal, olvidando que la autonomía tiene que ser en función de la relación con los otros. •

Se rescata el papel que deben tener grupos pensantes y críticos en épocas de oscuridad y desasosiego como las que se viven actualmente.

Ellos

deben arrastrar, no dejarse ahogar por la situación y ser integrales en sus comportamientos.

Igualmente cualquier nación debe tener a disposición un

23

conjunto de proyectos

que estén listos para que se ejecuten

en el

momento en que se pueda. El proyecto de ley de ordenamiento territorial En el debate, el promotor del proyecto de LOOT la defendió argumentando que ofrece diversas alternativas frente a las posibilidades del ordenamiento territorial y no se casa con ningún modelo de regionalización específico, sino que se deja armar.

Además de promover un determinado modelo abierto de organización

territorial se destacó el hecho de que el proyecto

esté en función del territorio y

que potencie el desarrollo económico. Así, se trata no sólo de conformar regiones sino de definir proyectos estratégicos que potencien su desarrollo. Se resalta esto en la medida en que otras propuestas han tenido un énfasis mayor en una concepción de reparto que de aprovechar potencialidades.

La LOOT puede servir como

un marco de referencia, un proyecto estratégico de

construcción que tiene que involucrar todos los componentes del Estado y la sociedad civil. Explícitamente planteó que no

comparte la visión de Alberto Mendoza sobre el

carácter de la ley. La Constitución Política expresamente indica que ésta debe ser orgánica, lo cual no se cree que

cierre espacios, sino que, al contrario los abre.

De otra parte si se le quita su carácter de orgánica y se pasa como una ley ordinaria, es muy probable que el Congreso la frene.

Se podría aceptar, sin

embargo, que pueden haber varias leyes orgánicas de ordenamiento territorial que toquen otras materias relacionadas.

Se reafirmó nuevamente la importancia de contar con la LOOT debido a que ésta debe reflejar un proyecto de país que se quiere, es decir que debe ser la versión

24

territorial de un acuerdo político. Después de la Constitución Política, el tema del ordenamiento territorial es lo más importante, desde el punto de vista de la institucionalización del país y lo es porque debe reflejar el proyecto de país que queremos, el proyecto de presente y de futuro al que el país aspira en términos territoriales. Así, la LOOT no debe limitarse a ser una propuesta técnica sino que surge de definir que país queremos y cómo vamos a reordenarlo.

Hay

que

reconocer

que

independientemente

del

proyecto

de

LOOT,

hay

realidades muy poderosas que van definiendo un cierto ordenamiento territorial, como son las dinámicas económicas, la guerra y los proceso de paz. Así mismo diverso

tipo

de

procesos

locales,

comunitarios

y

étnicos

van

solapaditamente y haciendo sus procesos de ordenamiento territorial.

avanzando En este

sentido y mientras no exista una regulación legal, el tema se esta colando por la puerta de atrás, las ventanas y las rendijas. La pregunta es cuándo una cuestión tan importante se va a plantear fruto de un acuerdo para cesar el fuego y construir la paz y en el espacio de una Asamblea Constituyente. Una inquietud que se planteó sobre el proyecto de ley que se discute es el momento político en el que se presentará. Ello a pesar de que entusiasma el que el gobierno al fin decida entregarle el proyecto al Congreso a partir del 20 de julio. La duda que queda es si el actual Congreso de la República será capaz de abordar con grandeza esa discusión. Al respecto ya deja un mal sabor el reciente hundimiento de la propuesta de reforma política (que quizás sería más correcto denominar como de

reforma electoral).

Considerar el momento político es

importante porque se

puede llevar a que se frustre otra opción sobre la que

existen muchas expectativas. En este punto también entra en juego el pensar los escenarios de paz y de guerra ya que todo lo que se defina en el papel debe tener sustento en otras reglas de

25

juego para regular las relaciones entre gobernantes y gobernados, entre sociedad civil y Estado, etc. Otro de los participantes agregó que es muy difícil para este gobierno sacar adelante el proyecto, en tanto es un gobierno desgastado que jugó sus restos (básicamente se esta haciendo referencia a recursos de las regalías) al proyecto de ley 012, para modificar las transferencias de la nación a las entidades territoriales.

Se considera igualmente difícil que la ley salga debido a que ella

implica reformas políticas profundas que tocan el poder de municipios y departamentos. La voluntad política del Congreso también se cuestiona sobre todo teniendo en cuanta que la reforma implica costos electorales. Frente a la situación planteada se argumentó que una salida puede ser el uso de algún mecanismo extraordinario. Se piensa que podrían entrar en juego espacios de participación ciudadana más masiva, para lo cual se puede acudir al instrumento del constituyente primario o de un referéndum aprobatorio. Para otros, sería más pertinente que el tema se discutiera en el marco de una Asamblea de Reconstrucción Nacional.

Esto podría ser de pronto más conveniente que el

desgaste que representan los debates en el Congreso. Además de las dificultades de índole política ya planteadas, hay que sumar la situación de

guerra, con lo cual algunos participantes fueron bastante pesimistas

frente a la viabilidad del proyecto de LOOT. El pesimismo planteado no implica, sin embargo, que no hayan cosas que se han venido haciendo y que se pueden armar, incluso sin LOOT, como son por ejemplo las alianzas entre departamentos para consolidar regiones. Todo este tipo de procesos superan la visión de lo exclusivamente político administrativo y por tanto hay que seguirlos promoviendo. De pronto el país no esta preparado para

26

embarcarse en una LOOT como la constitución política lo define,

lo cual no

implica que no se siga avanzando para cuando llegue el momento. Autonomía, guerra y paz Una inquietud relacionada con la viabilidad de las transformaciones en materia de ordenamiento territorial es si este proceso se

puede desarrollar en medio de la

guerra, si es el momento adecuado para plantearlo y si los mecanismos previstos en la Constitución Política son los pertinentes en la situación del país de hoy, en términos del proyecto de LOOT.

En relación con el primero de los temas

señalados, la preocupación que queda vigente es como se va a pasar por encima de realidades militares que han hecho un ordenamiento territorial de facto y que no van a negociar fácilmente ese ordenamiento ya conquistado por las armas. Preocupa también el que el conflicto se va degradando cada día más.

Otra reflexión que existe al respecto es como llamar la atención del país para que el proceso de discusión sobre la paz

integre más el tema del ordenamiento

territorial. Es importante conocer claramente las posiciones que sobre la materia tienen las FARC y el ELN. Será un esfuerzo inútil si la aprobación del ordenamiento se hace de una manera solamente formal, sin contar con la opinión de los actores armados. Eso sería como un canto a la bandera, así la ley fuera aprobada por el Congreso de la República.

Se agrega además que si bien el conflicto ha generado un ordenamiento territorial, también lo han perfilado las diferentes leyes que se definen de cara al problema de la guerra. Por ejemplo la ley recientemente aprobada

de defensa y seguridad

nacional señala teatros de operación de la guerra en ciertos municipios con lo cual se borran las autoridades civiles y se coloca a cambio a autoridades militares. Otra ley que también influye con el tema del ordenamiento territorial es la que crea

27

zonas especiales de exportación en Buenaventura, Cúcuta, Ipiales y Valledupar. La normatividad allí es diferente a la del resto del país. Se hace una especie de sustracción territorial y se prevé el establecimiento de industrias orientadas exclusivamente a la exportación. De otra parte otro aspecto importante tiene que ver con la dificultad de que exista autonomía bajo presión de actores armados, esto es evidente al analizar el número de municipios donde los recursos de la descentralización no van a desarrollo y bienestar social, sino que son apropiados por los grupos en conflicto. Se reconoce también que Colombia es un país fragmentado regionalmente, lo cual limita la gobernabilidad a la vez que ayuda al crecimiento de la insurgencia. Al mismo tiempo esta condición de fragmentación impide que los actores armados puedan tomarse el país (lo hacen solo por pedacitos). Se ratifica la necesidad de crear y construir conceptos unificadores para mantener la unidad política del país.

El ordenamiento territorial y el tema ambiental No parece existir

mucha articulación entre el sistema Nacional Ambiental y la

discusión sobre el ordenamiento territorial. Si se analiza

el primero, se ven

avances, pero en los municipios se observa la marginalidad que se le da a lo ambiental dentro del sistema de desarrollo territorial. Igualmente se ve una desarticulación de las corporaciones con los

municipios y departamentos y una

duplicidad de funciones al ser éstas por un lado, entidades ejecutoras, mientras que por otro son autoridades ambientales. que, de acuerdo con la Contraloría,

Hay también entidades como la

CAR

tienen muchos más recursos que los que

necesitarían, mientras otras como Corpoamazonía sólo tienen el 0.01% del presupuesto

para

cubrir

sus

responsabilidades.

Existen

diferentes

entidades

reguladoras y múltiples instituciones con diversas funciones y recursos que a

28

veces no se coordinan. El Sistema Nacional Ambiental no ha dado una discusión adecuada frente a ello, especialmente en el plano académico. De otra parte, diversos participantes plantearon la necesidad de promover ecosistemas estratégicos y de modificar los limites de las CAR´s. Fue apoyado en varias oportunidades la propuesta de que éstos deberían obedecer a criterios de cuencas geográficas, lo cual facilitaría la gestión ambiental, a la vez que coincide con la preocupación tan importante hoy de regular el manejo del agua. Para sustentar lo anterior se planteó como en Europa o Rusia los ríos son grandes ejes articuladores. En Colombia también podrían ser la columna vertebral del sistema de integración territorial. Esto último, sin embargo, debería ser fruto de un acuerdo nacional que hoy no existe. Igualmente la proyección de estos sistemas estratégicos debe incluir, una visión de futuro que contemple, entre otras cosas, situaciones tales como dónde se va a acomodar la población (unos 50 millones en medio siglo) que tendremos en los próximos años, cuáles serán los nuevos centros urbanos y productivos, cómo se desarrollarán los flujos demográficos sobrantes en el futuro, etc. Se realizó una propuesta de realizar un ordenamiento territorial basado en eco naciones. El país sería así una suma de éstas, lo cual

implicaría un Estado

regional alternativo entre lo federativo y lo centralista.

Finalmente se hizo

un reconocimiento al Ministerio del Medio Ambiente, no solo

por su esfuerzo de regionalización, sino también debido a que genera espacios para definir proyectos geoestratégicos.

En relación con las experiencias de

concertación desarrolladas por esta entidad se

cree que generarlas no es tan

complicado siempre y cuando exista dinámicas que impliquen

participación y

voluntad política. Un ejemplo al respecto se encuentra con la buena respuesta

29

dada en el sur frente a las alternativas a los cultivos ilícitos, proceso

que ha

cuajado bien. El tema de la globalización y el desarrollo regional Hay una mirada parroquial de muchos procesos sociales. La globalización, por ejemplo, no es sólo algo mercantil, que solo se puede ver desde el capital,

sino

que también puede tener potencialidades, especialmente para lo local y lo regional debido a que la crisis que sufre el Estado Nacional.

La propiedad de construir

región pasa también por apropiarse de la dinámica de la globalización. Hasta ahora la construcción de región se mira solo desde lo local, pero no hemos logrado apropiarnos de ese escenario que el nivel internacional ofrece a lo regional. En este sentido hay que analizar

cuáles son las posibilidades de

ubicarnos geoestrategicamente en el concierto mundial.

Hasta ahora no nos

hemos apropiado de esos escenarios.

Igualmente hay que buscar desarrollos endógenos, fortalecer las capacidades locales y regionales,

consolidarse como región y establecer la desconcentración o

transferencia de poderes que

permita a estas entidades territoriales enfrentarse

realmente a este tipo de retos. Esto es lo que trata de hacer la LOOT.

Experiencias

En el eje cafetero se está planteando una experiencia en la que se ve reflejada la discusión planteada en el encuentro.

A pesar de ser un espacio pequeño se

presentan allí una gama amplia de situaciones directamente vinculadas con el tema del ordenamiento territorial que van desde cuestiones que implican a comunidades

étnicas

contemporáneos

de

hasta

la

Colombia

existencia o

la

de

los

inviabilidad

problemas e

urbanos

inutilidad

de

más ciertos

30

departamentos. Es un tema muy rico sobre el que se está desarrollando

una

búsqueda propia que es difícil ampliar en más detalle en el encuentro. Se mencionó también la situación del proceso que se dio en

la Amazonía, donde

desde 1985, con la aparición de cultivos ilícitos, los colonos, provenientes de diversas regiones se vieron obligados a reconocer que vivían en un territorio diferente,

que hacían parte de una región más amplia y que tenían que aceptar

esta situación. Se hizo referencia al trabajo que se viene realizando para la reactivación del Río Magdalena y el ordenamiento territorial de la cuenca.

Desde Corpomagdalena se

ve que montones de leyes y montones de acciones que se están acometiendo no sirven, ni siquiera la ley 99 que cercena y desglosa el territorio nacional y sobre todo los ecosistemas, en forma caprichosa para complacer las clientelas cuotas políticas de los municipios y departamentos.

y las

Corpomagdalena, por

Constitución Política y ley tiene que hacer un plan de ordenamiento de la cuenca, lo que representa más de una tercera parte del país. Lo que se ha planteado es que no puede ser un plan aislado, tiene que ser parte del gran proyecto nacional y parte del gran esquema de ordenamiento territorial nacional, y puesto que estos no se han dado, se dificulta el proceso. Ejemplos como esos son válidos para otros casos y se siente que el trabajo que se hace con las eco regiones omite ese primer factor ordenador del territorio que son las cuencas.

En relación con la experiencia presentada sobre el caso del Pacífico, alguien señaló que debe hacerse más explícito y claro cuál es el modelo económico que se está planteando desde la región para remplazar el modelo extractivo que ha imperado hasta el momento. Esta debe ser una definición de la propia región y no nacional, obviamente en un marco de unidad del país. Al respecto un punto grueso

31

que surge para agregar a la discusión es cómo generar mayores capacidades locales y regionales.

32

4. SUGERENCIAS, COMENTARIOS, ANUNCIOS Se recogen en este numeral diverso tipo de anuncios, sugerencias y comentarios que realizaron los participantes: •

El siguiente de los conversatorios propuesto en el marco de esta serie de encuentros se realizará el 25 de julio en FESCOL y tendrá como tema el ajuste fiscal y la descentralización.

Allí se analizará el impacto del

recientemente aprobado proyecto de acto legislativo 012 en los entes territoriales

y

se

presentarán

algunos

estudios

de

caso

sobre

departamentos que firmaron convenios de desempeño financiero. •

Como

resultado

del

proceso

de

concertación

ambiental

que

viene

realizando el Ministerio se promoverá un Congreso Nacional Ambiental para fines de este año o principios del otro. •

Se invitó al Encuentro

Nacional sobre Regiones y Provincias a realizarse

en Ibagué

el 19 y 20 de julio próximos. El evento es promovido por la

Federación

Nacional

de

Departamentos,

la

Federación

Nacional

de

Municipios, los Gobernadores Surcolombianos, la Gobernación del Tolima y FESCOL. •

La Comisión de Seguimiento al Ordenamiento

Territorial, instancia creada

en 1999 por el Concejo Nacional de Planeación, realizará próximamente su VI congreso, en el cual se presentará una propuesta frente al ordenamiento territorial

que

será

alimentada

surgieron en el conversatorio.

con

los

comentarios

y

debates

que

La Comisión cuenta con grupos de calidad

en los temas de la región y el ordenamiento territorial y pone a disposición

33

de los asistentes los diversos espacios y propuestas que ha venido creando. •

Se anunció que Planeación Nacional viene realizando una evaluación sobre la descentralización, analizando lo que pasó en 150 municipios y 5 sectores.

De allí se podrá derivar el impacto real que ha tenido

este

proceso en el país. •

En el debate se señaló que existen 60 o 70 leyes que tocan con el ordenamiento territorial. Además de ello ha habido 9 proyectos de ley orgánica. La Sociedad Geográfica de Colombia tiene el proyecto No. 10, el cual constituye una propuesta que podría convertirse en ley. Se ofreció enviar

la versión existente, que hasta el momento ha sido un trabajo

individual,

vía mail para que se estudie, se enriquezca y se mejore y se

presente como un aporte colectivo, bien sea de FESCOL, o del grupo que asistió al encuentro. •

Se expresó la preocupación por cómo lograr que la educación superior colombiana, particularmente la Universidad Pública, cumpla

un rol mas

protagónico frente a estos procesos a través de la vinculación de programas de investigación, profesores y estudiantes.

Sobre el tema

se

presentó el ejercicio de concertación interinstitucional que vienen realizando 5 universidades del Eje Cafetero que se han agrupado en una Corporación. Se cree que la Universidad le debe este trabajo al país. Igualmente otro de los

participantes

mencionó

frustraciones expresadas,

como

con

la

academia

se

han

tenido

por ejemplo, en planes de desarrollo o de

ordenamiento territorial que fueron copiados de un municipio a otro. •

Se propuso dar continuidad al ejercicio que primeras actividades que se podrían desarrollar para que el debate se socialice y amplié.

se realizó.

Una de las

es circular estas memorias

De igual manera se propuso el

intentar que estos debates lleguen hasta los escenarios donde se toman decisiones al respecto para poder ejercer una influencia mayor. Se planea

34

también

seguir

con

los

conversatorios

y

presentar

el

proyecto

de

Ordenamiento Territorial, Medio Ambiente y Ciudadanía, en la medida en que se avance en él. Se pondrán igualmente a consideración las posibles eco regiones con las que se trabaje. Como se señaló lo que se espera es apuntar a la construcción colectiva de herramientas y parámetros para incidir desde la sociedad civil en los procesos de ordenamiento territorial locales, regionales y el nacional.

35

Related Documents