Memoria Modulo 1 Identidadgenero

  • Uploaded by: Marta Mendoza
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Memoria Modulo 1 Identidadgenero as PDF for free.

More details

  • Words: 12,655
  • Pages: 47
1er. Módulo “ I dentidad de las Mujeres” Escuela de Liderazgo y Participación de las Mujeres. CIAM A.C. San Cristóbal de Las Casas, Chis. 2, 3 y 4 de junio 2004

Indice

2 Objetivo General: .......................................................................................................3 Objetivos específicos: ..............................................................................................3 I. NUESTRA IDENTIDAD COMO MUJERES.............................................................8 A. Nuestro cuerpo ........................................................................................................12 B. Usos, costumbres, creencias y tradiciones ......................................................18 C. Participación social y organización de las mujeres. ........................................ 23 II. EL SISTEMA SEXO - GENERO........................................................................... 35 Elaboración de plan de trabajo para socializar lo aprendido. ....................... 43 III. EVALUACIÓN ......................................................................................................... 46

2

3

Bienvenida y Presentación de la Escuela l Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana da la más cordial bienvenida a la participantes a través de su Coordinadora Gladys Alfaro quien además presenta los objetivo de la escuela :

E

Objetivo General: Garantizar la formación y la capacitación de las mujeres desde una perspectiva de género, a partir del análisis y desarrollo de sus capacidades de interlocución y elaboración de propuestas a fin de que estas fortalezcan sus liderazgos y sus procesos organizativos, impulsando su participación social y política de una manera equitativa e igualitaria: Objetivos específicos: Contribuir a la construcción e las identidades individuales y colectivas de las mujeres. Promover y defender los derechos específicos de las mujeres. Conocer el marco legislativo nacional y estatal para la defensa de los derechos de las mujeres. Analizar las formas y ejercicio del poder dentro de las organizaciones. Fortalecer la capacidad de dirigencia de las mujeres a través del análisis y desarrollo de sus capacidades. Construir una perspectiva de cambio en las relaciones personales y colectivas en el ámbito intimo, privado y público. Evaluación. Reconocimiento de los objetivos alcanzados y las metas cubiertas. conocer las sugerencias de las participantes para mejorar las sesiones para las próximas generaciones.. Gladys: esta escuela esta propuesta para dos años. Es importante que esta escuela fortalezca su trabajo de liderazgo y el de su organización.

3

4

También se presentan los módulos para el año 2004 junto con sus objetivos:  Módulo 1 “Identidad y Género”. Objetivo: Reflexionar sobre nuestra situación y condición de mujeres a través de lo personal y lo colectivo.  Módulo 2 “Metodología de Género”. Objetivo: Elaborar una propuesta de trabajo de las mujeres para compartir talleres con las mujeres.  Módulo 3Autoestima y Autodeterminación”. Fortalecer nuestras identidades como mujeres y como líderes.  Módulo 4 “Los Derechos de las Mujeres”, “ “Marco Jurídico Nacional y Estatal”. Reflexionar colectivamente acerca de los derechos que tenemos las mujeres con nuestras familias, con nuestro cuerpo y con nuestra organización.  Módulos 5“Violencia hacia las Mujeres”. Entender la problemática de la violencia intrafamiliar y sexual hacia las mujeres. Proporcionar información sobre las leyes que protegen a las mujeres.  Módulo 6“Derechos sexuales y reproductivos”. Reflexionar sobre los derechos que tenemos como mujeres para decidir sobre nuestro cuerpo, de cuando y cuantos hijos tener.  Módulo 7 “Participación Política de las Mujeres”. Identificar los modos y las formas de participación en la organización, en la comunidad, en lo social y política de las mujeres. En vía de la construcción de nuevos liderazgos.  Taller de evaluación. Revisar nuestra participación, los temas, las cosas que podemos mejorar para la siguiente etapa de la Escuela donde se proponen temas de formación política. Todos estos módulos están relacionados dentro de la escuela, el primer año tiene que ver con nuestra construcción como mujeres y el segundo año es de carácter más político. Esto nos da la oportunidad para ir construyendo conjuntamente nuestra formación. Y como decíamos esta propuesta es para dos años. La escuela brinda la oportunidad para la defensa de los derechos de las mujeres, el beneficio va a nivel personal, en nuestra familia, organización y en los diferentes espacios donde estamos y participamos. El proyecto incluye el pago de transportes, comidas y va haber un seguimiento a las comunidades y sus grupos.

4

5

Presentación de participantes y expectativas: NOMBRE

ORGANIZACION

Virgilia Hernández Ramírez

COMUNIDAD

EXPECTATIVAS

Teopisca,

Aprender sobre los derechos que tenemos las mujeres y las niñas y compartir los conocimientos con el colectivo.

Josefa Tomasa Hernández Ramírez

,

Teopisca

Roselva Patricia López Morales

ARIC Independiente

Nvo. Suschila,Ocosingo

Alejandra Encino Pérez

ARIC Independiente

Ejido El Jardín, Ocosingo

Rosario Hernández Jiménez

CDH Fray Pedro Lorenzo de la Nada

Ejido Bethania, Ocosingo

Me va a servir en el trabajo.

Matilde Pérez Méndez

CDH Fray Pedro Lorenzo de la Nada

San Juan Rómulo Calzada Ocosingo

María Hernández Hernández

CIPCCH RAP

Tentic

Quiero reforzar más mi conocimiento y mi organización; ésto me anima más para trabajar con las mujeres que son de 20 ejidos.

Patricia Díaz González,

CIPCCH - RAP

Ranchería Nazareth

Carmela Patishtan

CIPCECH -RAP

Yolontol, Chuntic

Ma. del Carmen Altuzar

COCIDEP- RAP

SCLC

Manuela Ruiz Hernández,

CPCH-RAP - RAP

Patialentom

Leticia Ramírez,

Desarrollo Forestal

Angel Albino Corzo

Herminia Ramírez,

Desarrollo Forestal

Angel Albino Corzo

Gloria Pérez López,

Maya Antsetik, Las Abejas

Acteal

5

Lo que aprenda lo voy a llevar a cabo. Espero conocer más sobre los talleres de las mujeres.

Compartir los conocimientos en el colectivo para organizarnos bien. Espero aprender y fortalecer conocimientos para después compartir con las compañeras en la comunidad y seguir en la escuela. La escuela nos esta despertando de nuestro desconocimiento y

6

NOMBRE

ORGANIZACION

COMUNIDAD

EXPECTATIVAS

Elena Pérez Luna

Maya Antsetik, Las Abejas

Acteal

marginación.

Inés Ramírez López

MIM,Movimiento Independiente de Mujeres

Teopistca,

Concepción Morales,

Movimiento Independiente de Mujeres

Maravilla Tenejapa,

Conocer como es que caminamos y trabajamos las mujeres y por qué no hay derechos para nosotras.

Verónica Gómez López,

Movimiento Independiente de Mujeres

Oxchuc

Maria López

MUSA

Las Margaritas

María Ruiz Domínguez

OCPAZ

Ranchería La Cueva, Ocosingo

Micaela Bautista,

OMIECH

Huixtán

Baciilia Velasco Trejo,

OMIECH

SCLC

Juana

Tsebetic

Nueva Primera,

Petrona Juárez,

Tsebetic

Nueva Primavera,

Jerónima Vázquez,

Yomblej

Patatehel, Chilón

Estela Luna,

Yomblej,

Patatehel, Chilón

Vengo a aprender para que en mi comunidad pueda compartir lo aprendido. Quiero saber más sobre derechos y los temas de los otros módulos para compartir con otras compañeras de la comunidad.

Gladys: si ven hay una diversidad de mujeres que hablan Tzotzil, Tzeltal, de varias organizaciones y de diferentes regiones y municipios. Bueno con toda esta diversidad vamos a empezar a trabajar.

6

7

Se presenta el programa y se escriben las reglas de trabajo. Reglas de trabajo  Tener traducción  Ser puntuales horario

para

cumplir

el

 Que el trabajo sea dinámico  Compartir con todas las compañeras  Ser participativas en sus idiomas  Poner atención al trabajo  Respetarnos y escucharnos

7

8

I. NUESTRA IDENTIDAD COMO MUJERES. Objetivos  Introducir a las participantes sobre el concepto de identidad  Sensibilizar a las participantes para abordar el tema y presentarnos. Natalia se presenta y da la bienvenida nuevamente, y explica sobre el tema de identidad y el objetivo (vamos a ir construyendo esta idea y palabra identidad en nuestra vida cotidiana). Nos vamos a ir dando cuenta de lo que ya tenemos trabajado. Informa que en abril llegaron pocas compañeras y se trabajó algo y ya son cosas vistas, pero ahora vamos a profundizar más con todas las que hoy vinieron. Vamos a empezar a hablar de nosotras ¿Quiénes somos?, ¿Cómo somos? Se reparte una barra de plastilina a cada mujer y se les pide que la abran y la empiecen a amasar hasta que quede aguadita, como si amasáramos tortillas. Vamos a respirar profundamente, y seguimos amasando, respiramos y sacamos aire (varias veces), seguimos amasando y cerramos los ojitos, sintiendo nuestra respiración. Ustedes van a hacerse a sí mismas con esta plastilina, su cuerpo, su cara. Empiecen a hacerse, sientan la plastilina, hagan su cuerpo, su cuerpo, sus ojos. Empiecen a formar su cuerpo. (se observan entretenidas, y concentradas). Así, como van a empezar a formar su cuerpo, van a ir preguntándose ¿cómo me veo?, ¿cómo me siento como mujer?, lo voy a poner en este cuerpo de plastilina, tengo que amasar y construir este cuerpo, pensando ¿cómo me siento y veo como mujer?, me voy a preguntar y contestar quien soy?, ¿de dónde vengo?, ¿cómo me veo y siento cómo mujer?, ¿qué hacen y a qué se dedican? Seguimos concentradas en lo que estamos haciendo, y contestando estas preguntas.

8

9 Conforme vamos terminando no abrimos los ojos, y seguimos pensando las respuestas de estas preguntas. ¿Cuántos años tengo?, seguimos con los ojos cerrados y pensando, calladitas, esperando que vayan terminando las otras, para tranquilizarnos, vamos a ir respirando, normalizando nuestra respiración, y seguimos reflexionando sobre esas preguntas. Respiramos profundo y sacamos el aire otra vez. Solo nos faltan dos compañeras (que llegaron mas tarde), un minuto más para que terminen Poco a poco vamos a ir abriendo nuestros ojos, inhalamos y exhalamos, vamos a ir esperando a las compañeras que faltan. ¿quién falta? Plenaria Natalia: Bueno, ¿cómo se sintieron haciendo este ejercicio?: Mujeres:  Bien  Divertido  Me sentí muy bien, cuando estamos amasando, me sentí bien, cuando no estábamos amasando, no se cómo me sentía, pero cambió cuando empezamos a amasar, me sentí bien a mi misma.  Yo también me sentí contenta haciendo este ejercicio  Me gusto hacer este ejercicio con los ojos cerrados par no ver lo que otras hacían. Natalia: ¿A alguien le costó trabajo hacer esto: Mujer: A mí me costó con los ojos cerrados, me sentí como que así es la vida, aunque tenemos ojos, no vemos qué está pasando en la vida. Natalia: Es una reflexión muy profunda ¿Quién nos quiere compartir su trabajo?, ¿cómo te ves y te sientes como mujer?, lo que piensen de las preguntas que reflexionaron. Mujer: Yo me siento bien, le hice los ojitos, lo puse por otro lado (risas), porque no vi bien con los ojos cerrados.

9

10

Natalia: Le pregunta ¿quién eres? Herminia, de Ángel Albino Corzo, soy muchas cosas, hago pan, tengo una panadería chiquita, soy secretaria ejecutiva, pero ya tiene unos meses que no trabajo, hago chorizos, y salgo de venta por catalogo, para ir sacando algo de dinero, soy soltera, tengo 29 años, ahí vamos haciendo de todo. Natalia: ¿Quién más quiere decir algo de su ser mujer? Mujer: Yo también hice cómo es mi cuerpo, cuando empecé a amasar, empecé a sentir bien, y empecé a sentir algo bien por dentro, pues yo lo veo como no pude abrir los ojos. Yo también hago artesanía, me capacité en serigrafía, hago igual con artesanía, soy soltera, y tengo 38 años. Mujer: Mujer: Yo me sentí bien, sentí que no me podía dibujar con la plastilina, pero luego dije me tengo que hacer yo, aunque sean cerrados los ojos, porque me conozco, sin tocarme, y con mis pensamientos me fui amoldando en la plastilina, pero me hice, pensé que no debo abrir los ojos porque me conozco, y por eso me sentí bien. Soy una mujer que se llama Leticia, con 28 años, me dedico al hogar con mis hijos, y a mi trabajo que tengo, porque soy sola, con 3 hijos. Todas las mujeres somos importantes. Natalia: A ver, ¿Una más que quiera? Mujer: Al principio, cuando me hice, me sentía nerviosa por cerrar los ojos, con algo que nunca había hecho, como lo voy a hacer si nunca lo he hecho, pero después me empecé a imaginar cómo era, y luego lo hice, y después empecé a sentir a alegría de que si se puede hacer las cosas. Soy bonita, soy una mujer, tengo 23 años, tengo trabajo con las mujeres de las comunidades, estoy estudiando una carrera, ciencias de la educación, soy soltera, vengo de las Margaritas. Natalia: Para ir cerrando, ¿qué tal si una compañera de las Abejas nos quiere platicar?

10

11 Mujer: Ella misma se dibujó con la plastilina, pero como nunca lo hecho y es la primera vez que vengo, a ver como voy avanzando en mi trabajo, soy coordinadora del grupo de mujeres de artesanía, mi municipio, Chenalhó, de Acteal, soy soltera, 27 años. Natalia: Para seguir cerrando, le pedimos a las compañeras de la RAP que nos platiquen: Mujer: Soy este muñeco pero no lo hice bien, porque no terminé mi escuela, por eso no sé, me llamo Patricia de Nazaret, soy artesana, soy está muñeca y gracias. Natalia: A ver de Chilón, de Yomblej, ¿quién quiere? Mujer: Yo me dibujé en esta plastilina, me llamo Estela, de Chilón, me siento bien con alegría para aprender, a buscar propuestas en mi organización, 25 años, soltera, quiero salir y aprender todo en este taller. Natalia: Gracias, este ejercicio que hicimos, es empezar a hablar de esto (identidad), una de las formas de cómo vamos conociendo, haciendo y construyendo esta casa que somos nosotras, estas muñequitas que estuvimos haciendo, somos nosotras mismas, y para decir ¿quién soy yo? Tengo que ir viendo mi nombre, apellido, tengo casa, comunidad, colonia paraje, también tengo años de vida que voy creciendo, soy una bebé, una niña, una mujer adulta, anciana. Lo vamos conociendo a través de nuestra edad, yo caminando con los años, se va haciendo mi edad. En este año vamos a ir haciendo nuestras experiencias de vida y conocimiento, y también que somos mexicanas. Todas somos mexicanas, menos una de las que esta aquí, quien es de Guatemala, tenemos una nacionalidad, pero también somos de diferentes lugares, por ejemplo yo soy del D. F. y Chari de Yucatán, Mérida. Somos de diferentes municipios, comunidades, colonias y barrios. También lo que nos identifica es lo que hacemos, para preguntar una identidad, nos preguntaron, ¿que soy?, ¿quién soy?, ¿cómo soy? ¿Cómo somos las mujeres? Somos bonitas, alegres, responsables, trabajadoras, interesadas (risas) en aprender, conocer, aguantadoras, luchadoras, cariñosas, sufridoras.

11

12

Todo esto que acaban de decir forma nuestra identidad como mujeres. Así nos han formado, pero lo vamos a ir viendo después. Esto está marcado en los Derechos Universales, tenemos derecho a tener un nombre, una casa, a tener salud. Además tenemos otras, que nos van a ir formando, y en estos 3 días vamos a ir trabajando con nuestra identidad, nuestra casa, que es nuestro cuerpo. Porque así nos han enseñado, no conocemos nuestro cuerpo. Por eso hemos cerrado los ojos para ir sintiendo nuestro cuerpo. Vamos a ir trabajando nuestro cuerpo porque nos da la pena. ¿Tienen alguna duda, comentario que nos quiera platicar? Mujer: Vine porque me dijeron, que había esta escuela, y por eso vine, para aprender. A. NUESTRO CUERPO Objetivo: Reflexionar cómo hemos vivido los cambios físicos y biológicos de nuestro cuerpo para ir construyendo nuestra definición del concepto género. Se forman 3 equipos para trabajar las siguientes preguntas:    

¿En qué momento nuestro cuerpo se ha transformado? ¿Cómo he vivido esos cambios y qué significado han tenido? ¿Qué representa mi cuerpo, y cómo me siento con él? ¿Cómo disfruto y siento mi cuerpo?

12

13 Plenaria PREGUNTAS

Equipo 1

Equipo 2

1. ¿En qué momento nuestro cuerpo se ha transformado?

En la adolescencia con los cambios físicos que vamos teniendo. Por ejemplo, a los doce años vamos cambiando con la menstruación, crecimiento de los senos, crecimiento de vellos, en el momento en que se embaraza, porque ya no es lo mismo de cuando éramos niñas, antes jugábamos y ahora ya no.

Dentro de los 10 a 12 años. Es cierto que hay niñas que se desarrollan más rápido, a veces la primera menstruación es a los 10 años;

A partir de los 12 años nuestro cuerpo se va transformando

2. ¿Cómo he vivido esos cambios y qué significado han tenido?

Con miedo, al darnos cuenta del cambio porque y anos sentimos grandes, alegres, ya podemos salir a pasear con las amigas o el novio.

Triste, pensativa, pena, ya como adolescencia. y hasta lloramos porque no sabemos qué es, pensamos que nos picó algún animal, pero luego vamos al hospital, y nos dicen que es normal, así nos vamos desarrollando como una muchachita.

Tenemos miedo, porque nuestra mamá no nos explicaba de los cambios que íbamos a tener como mujeres, y con mucha pena, desesperación.

3. ¿Qué representa mi cuerpo, y cómo me siento con él?

Feliz, porque nos gusta nuestro cuerpo de cómo es, porque nos identificamos con él, sin importar que seamos feas o bonitas, lo más importante es cómo nos sentimos.

Cada año se va desarrollando a través del tiempo, me siento satisfecha por esto y madurando.

Representa una cultura, que somos mujeres, guapas, me siento muy bien de ser mujer

4. ¿Cómo disfruto y siento mi

Arreglándolo, bañándose, dándole un descanso, masajes,

Con alegría, contentas, sanas, feliz con la familia,

Bien, sanamente, comiendo frutas y verduras, el aseo

13

Equipo 3

14

PREGUNTAS

cuerpo?

Equipo 1

Equipo 2 amigas, y tenernos mas comunicación con otras amigas.

vistiéndolo.

Equipo 3 personal es diario..

Natalia: ¿Cómo se sintieron con este ejercicio? Mujer: Con pena, porque así nos han enseñado que así es, ya que cuando somos pequeñas, no nos explican cómo es, y vamos creciendo, y por eso nos da pena. Natalia: ¿A quien más le da pena, vergüenza? Mujer: Así mas que nada de los indígenas, es cierto, porque no nos podemos platicar que tenemos, solo nosotras como mujer vamos preguntándonos, porque nuestros padres no nos van diciendo. Así me lo explicó mi abuelita difunta, nos dicen que somos locas, y que es un peligro porque estamos hablando de nuestro cuerpo, que no lo hablemos delante de los niños. Nos dicen que a trabajar, a moler, costurar, traer leña, así se pierde eso, y nunca nos dan a saber. Por eso decir esto, nos da pena, no se como lo voy a decir a mi compañera. Es una reflexión que estamos haciendo, escribiendo. Natalia: Es muy cierto esto, pero no solo le pasa a las mujeres indígenas, pero también así nos pasa las mujeres mestizas. Por ejemplo, yo empecé a los 11 años, y también no sabía que me esta pasando, y me daba vergüenza decirle a mi mama, y pensaba que me iba a desangrar (risas). Somos muy pocas las que miramos nuestro cuerpo, no nos damos cuenta ya me salió una lonja, un callo, o esto otro. Ni nos pasa en nuestra mente tocarnos, por ejemplo para detectar cáncer en el seno, ¿cómo nos vamos a tocar?, no, simplemente no nos pasa por la cabeza, pero luego vamos al doctor, y luego nos puede dar cáncer. culturalmente, sobre todos a las mujeres, no nos enseñan a ver nuestro cuerpo, a sentir, a tocarlo. por eso cuando cerramos los ojos, nos cuesta darnos cuenta de nuestro cuerpo, que tal si tengo una chichi mas grande que la otra. Nunca nos preguntamos cómo es nuestro cuerpo, cómo lo vivimos, y por eso lo sentimos con pena, vergüenza, tristeza. También todas coincidimos que de 10 a 12 años comenzamos a desarrollarnos el cuerpo. Lo primero que vemos esos 14

15 cambios es en lo físico, nuestro cuerpo, y vemos la menstruación, que crecen las caderas, los vellos. Otro cambio importante son los embarazos, otro cambio para las mujeres es cuando empezamos a desarrollarnos como mujer, cuando va creciendo el bebé en nuestra panza, las nauseas, etc. Otra parte, es si nos sentimos bien con nuestros cuerpos. Lo más importante es cómo nos sentimos, si soy bonita o fea, el cómo me siento yo con esta mi casa, la cuido, la apapacho, realmente, como frutas y verduras. Las que somos de ciudad, no nos cuidamos, por eso estamos con gastritis, colitis. Y las que somos de comunidad, no tenemos para mas, solo tenemos, nuestro chilito, tortilla, y fríjol. Las condiciones económicas no nos permiten tener mas cuidado con nuestro cuerpo. Si nacimos en la ciudad, en la comunidad, si somos ricas o pobres, estas cosas nos permiten tener mas cuidado con nuestro cuerpo. Algunas mujeres dicen que cuidamos nuestro cuerpo, que descansamos, que nos damos masaje. ¿Realmente hacemos esto?. A veces la situación no nos lo permiten, para las que somos madres solteras es difícil descansar porque cuidamos a los hijos. Eso de los masajes es difícil, si no descansamos, menos darnos masaje. A veces, algunas de nosotras damos masajes y cuidamos a otras, pero a nosotras no, somos re buenas dadoras pero no nos damos a nosotras mismas. Eso también hay que verlo. ¿Cómo sabemos que somos mujeres? Por nuestro cuerpo, como nos va cambiando. Por eso venimos a esta escuela a aprender a conocernos y a compartir con todas para irnos identificando en esta cultura de ser mujeres. Si vamos conociéndonos como mujeres, conociendo nuestro cuerpo, vamos fortaleciendo nuestra identidad. Natalia:. Para ir cerrando vamos a hacer un ejercicio más: “Tomamos aire, sacamos aire varias veces, poco a poco vamos cerrando nuestros ojos (respiración varias veces). Se pone una música de sonidos de animales de la naturaleza. Nos conectamos con nosotras mismas, sin abrir los ojos, con los ojos cerrados, nos tocamos nuestra cabeza con nuestras manos, sentimos nuestro cabello, la que tenemos trenzas, cómo están hechas nuestra trenza, cómo está nuestra cara, los ojos, cejas, pestañas, cachetitos, nuestros labios, nuestra boca, nuestro cuello. Toquemos nuestros hombros, cómo están,

15

16 ahora apapachemos nuestros hombros, abracémonos, voy bajando nuestros brazos, sigo tocando nuestro cuerpo, nuestras piernas, nos tocamos la pancita, esta llena la pancita por haber comido, nuestros senos, si nos duele. Nuevamente, nos bajamos a las rodillas, me toco el chamorro, la espinilla, los tobillos (que se han doblado mucho a veces), poco a poco vamos regresando y subiendo a la cabeza, y le doy otra vez un apapacho a mi cuero cabelludo, y por último me doy otro abrazo muy fuerte, porque yo dije que al sentir mi cuerpo soy feliz, porque es mi casa, porque le cuido, etc. Me doy un abrazo muy fuerte, con amor. Seguimos respirando, no dejamos de darnos el abrazo, vamos a ir abriendo nuestros ojos, sin dejar de abrazarnos (risas al verse).

*¿Cómo se sienten? Mujer: Como que algo, cómo que esta tapado mi corazón, y siento descansada. El sacar el aire, se afloja el cuerpo y el estomago. Mujer: Cuando estaban cerrados los ojos, como me sentía que me iba a caer. Mujer: Se relaja uno mucho, al tocarnos. *¿Qué sintieron al tocarse y recorrer su cuerpo? Mujer: Yo me sentí bien, porque yo misma lo estoy tocando. Mujer: Yo me sentí dueña de mi. Natalia: Es muy importante esto, ya que nosotros somos dueñas de nosotras mismas, y podemos darnos apapacho nosotras mismas, no es necesario el novio, o los padres. Dinámicas de las manzanas. Ahora, vamos a hacer este otro ejercicio de las manzanas para seguir trabajando con nuestros cuerpos. Vamos a hacer un jueguito. Primero nos relajamos, y ahora vamos a jugar para tener energías para seguir trabajando. Natalia y Martha dan el ejemplo

16

17 La dinámica es caminar en pareja, llevando una manzana en el hombro de ambas, y regresar con la manzana en los cachetes de ambas. La segunda parte es que se escogen 4 parejas entre ellas para llevar la manzana entre sus labios. Natalia y Ange hacen la demostración. En esta dinámica les da mucha risa y vergüenza cuando regresan con la manzana entre el pecho de ambas (mas risas). Natalia: ¿Cómo se sintieron con este ejercicio? Mujer: Bien, porque nos divertimos un poco, cuando nos sentimos aburridas, ya se nos pasó un poco. Mujer: Alegres y contentas. Se relajó un poco el cuerpo, con mas confianza entre ellas, aunque no entendamos su lenguaje. Natalia: ¿Qué sentimos al tocar a la otra, al abrazarla? Mujer: Nos da pena, como que no muy quería abrazarla, pero luego, nos sentimos con mas confianza. Natalia: ¿Paso algo? Mujer: No paso nada, (muchas risas), estábamos un poco tristes. Abrió mas la risa Esto es parte de la identidad, el tocar y abrazar a la otra. Eso es algo que no nos enseñan en nuestra cultura. Aprendamos a conocernos, tocarnos, abrazarnos, y romper la pena. No paso nada, no se me cayó la boca, los brazos, al abrazar a la otra. Es aprender a apapacharnos unas a otras, y poco a poco ir aprendiendo a compartir juntas. *¿Esta clara la idea? Mujeres: Si.

17

18 B. USOS, COSTUMBRES, CREENCIAS Y TRADICIONES Objetivo: Reflexionar como aprendemos a ser mujeres para identificar la construcción sociocultural del género. Natalia: Vamos a hacer otro ejercicio con las colchonetas. Nos acostamos en una colchoneta, y empezamos a respirar, y relajarnos (varias respiraciones). Y escúchenme, piensen y recordemos lo siguiente. Estamos haciendo historia:    

¿Cómo fue la relación con mi padre, madre, hermanos/as, etc.? ¿Qué me daba alegría, miedo y qué me daba tristeza y enojo? ¿Qué tareas me tocan y que me tocaba cuando era niña? ¿Qué costumbres y tradiciones nos gustan y cuáles no nos gustan y por qué?

Plenaria Natalia: ¿Cómo nos sentimos con el ejercicio? ¿Si pensaron sus respuestas? Mujer: Relajadas y cómodas. En los mismos equipos del trabajo van a reflexionar y contestar las preguntas mencionadas anteriormente. PREGUNTA

EQUIPO 1

EQUIPO 2

EQUIPO 3

1. ¿Cómo fue la relación con mi padre, madre, hermanos/as, etc.

Fue muy bonita, siempre hubo una buena comunicación, en algunas ocasiones se enojaban o se peleaba uno con los hermanos o porque a veces no daban permiso para salir.

Unas nos sentíamos bien con la familia porque nos quieren y algunas no porque nos maltratan mucho y nos desprecian como que no fuéramos hijas de ellos, y quieren mas a los niños que a las niñas

Muy buena relación con mis papás y hermanos. Hay mucha confianza en ellos, tanto mujeres y hombres nos ponemos a conversar en la tarde algunos puntos de nuestra vida.

2. ¿Qué me

Salir a pasear, a bailar, y que no haya

Alegría cuando están contentos

Lo que me daba alegría es cuando mis padres me

18

19

PREGUNTA

EQUIPO 1

EQUIPO 2

daba alegría, miedo y qué me daba tristeza y enojo?

problemas en la casa.

los padres.

Nos da miedo cuando el papá toma mucho, y loe pega a su mamá a los corre de la casa o a veces cuando nos dejan o salimos solas en algún lugar lejos de nuestra casa o enfrentar algún problema.

Miedo cuando toman trago los padres y golpean a la mamá, y da tristeza y enojo cuando el padre busca a otra mujer.

EQUIPO 3 dicen que vamos a ir a pasear o a la misa, y miedo cuando me decían que me tenían que llevar al doctor a vacunar. Tristeza cuando no me dan permiso salir a la calle a divertirme aunque sea medio hora. Enojo, cuando yo quería hacer algo y no me dejaban, me molestaba mucho.

Nos da tristeza ver que le pegan a alguna persona. No saber leer ni escribir, enfermarse y estar lejos de nuestros padres. Nos enoja que no haya respeto hacia nosotras, que no hagan bien el trabajo y que no participen.

3. ¿Qué tareas me tocan y que me tocaba cuando era niña?

De niñas hacer mandados, aprender h hacer tortillas, lavar, planchar. De grandes, lavar la ropa de los papas, y los hijos, hacer la comida, planchar, trabajar para los hijos, algunas trabajar la tierra, bordar.

Cuidar hermanitos, lavar ropa, ir a a la escuela, ayudar a la mamá y el papá, el quehacer de la casa, cargar leña, etc.

Las tareas que me tocan de hacer las tortillas, hacer el oficio de la casa, hacer los mandados, ir a traer agua en el pozo. De niña me tocaba ir a vender pan, hacer mandados, ir a moler para hacer la tortilla.

4. ¿Qué costumbres y tradiciones

Nos gusta mucho la música tradicional, nuestros vestidos, comida, las

Nos gustan la ropa tradicional y las fiestas.

La costumbre es mi forma de vestir, hablar Tzeltal, español. Las creencias católica, y que

19

20

PREGUNTA nos gustan y cuáles no nos gustan y por qué?

EQUIPO 1 artesanías, celebraciones religiosas (santos, carnaval, etc.), las bodas tradicionales. No nos gusta que tomen en las fiestas, que cuando muere alguien no lleven cohetes, y alegres porque ellos ya no lo escuchan, no nos gusta que hagan menos a las mujeres.

EQUIPO 2

EQUIPO 3

No nos gusta las costumbre que no permiten que salgan las mujeres, y que si salen luego dicen que ya no sirven, que son basura.

nunca dejamos de creer. Las tradiciones, como la música regional, fiesta de la siembra y de todos Santo, ir al panteón y llevar flores, conversar y rezar.

No sirve cuando la muchacha se va con el novio sin decirle nada al papá y luego la dejan con 1 o 2 hijos.

Algunas tradiciones y costumbres nos gustan, como el uso de nuestros vestidos, del lenguaje, trabajos, las fiestas, la música regional, y otras no. Lo que no nos gusta es el trabajo del hogar, y que no solo la mujer lo haga, o compartirlo con los esposos e hijos. Por ejemplo, que los hombres planchen, laven los trastes, que sirvan sus comidas.

Natalia: ¿Algo más que decir? Mujer: Que no se pierdan las costumbres, de la lengua, de vestir; Que los hombres también nos pueden ayudar en los quehaceres de la mujer (lavar los trastes, planchar, etc.) Natalia hace un resumen de lo expuesto por las mujeres. En algunas, hay mucha confianza, comunicación y alegría, en otras, hay tristeza, porque nos maltratan como si no fuéramos hijas de nuestros padres, cuando el padre golpea a la mamá, cuando busca otra mujer, cuando el papá toma mucho y nos corre de la casa, no saber leer ni escribir, enfermarnos, estar lejos de nuestros padres, que no participemos. Lo que le enojaba, es hacer lo que no quería hacer, etc. 20

21

Mujer: Hubo caso de una muchacha que se fue con el novio, y luego a los dos meses, la fue a entregar con la mamá. ¿Quién sabe por qué la fue a regresar? Natalia: A veces el hombre, trata a la mujer como si fuera una cosa, si no sabe hacer el arroz, o planchar, la regresan diciendo a la mamá que no sirve o no hace bien las cosas. Mujer: Platica de otro caso de que se llevaron a una muchacha, y la abandonaron en Comitán. Natalia: No nos enseñan a enfrentar y tomar decisiones, y por eso no da mucho miedo estar solas, caminar solas, porque así estamos formadas. No somos independientes, no somos autónomas, siempre dependemos de los papas, del novio o del marido. No se nos ha educado para ser independientes, y por eso nos maltratan o nos golpean. Nos enseñan a que nos van a mantener, y a partir de ahí es nuestro depender del otro. Por eso, cuando somos artesanas, nos da miedo salir a vender. También las mestizas nos pasa eso. Aguantamos el maltrato, para que no nos dejen, pero es algo en el cual nos han formado a partir de estas creencias y costumbres. Lo que nos une e identifica como mujeres, es todo esto del maltrato y violencia, de humillaciones, de que no nos valoran como mujeres, la marginación, la opresión como si nos estuvieran amarradas, que no nos podemos mover. Así estamos en todo Chiapas, y en todo el mundo a diferentes niveles. No todas las costumbres son malas, el vestido, la comida, el lenguaje, las fiestas. Algunas costumbres si se pueden cambiar, como el maltrato o el que los hombres nos ayuden en los quehaceres. Mujer: Pero algunos hombres si ayudan. Como mis hermanos, se hacen su comida, lavan los trastes, ayudan a hacer el pan, lavan su cobija aunque luego les da vergüenza y cierran la puerta para que no los vean las muchachas porque son solteros. Les da vergüenza porque luego les hablan mal, les dicen que son mandilones. Natalia: Hombres y mujeres nos enfrentamos ante una tradición de que así deben de ser las cosas, porque se burlan de los hombres y les da vergüenza. Por qué a las mujeres no les da vergüenza de hacer el trabajo de los hombres. Porque el trabajo del hombre creemos que vale más. Y a ellos les da vergüenza nuestro trabajo porque creen que vale menos.

21

22

Mujer: Aunque el hombre a veces es inútil cuando nos ayudan. Natalia: Así dicen las costumbres que así es, pero nosotras decimos que no es así. Esto lo vamos a comentar mañana. Bueno, ahora Chari nos va a compartir algo muy bonito para cerrar. Dinámica de baile para sentir nuestro cuerpo, parte por parte. Plenaria Mujeres:  Nos sentimos alegres por el ejercicio, se movió todos nuestros huesos.  Lo deberíamos hacer en nuestra casa, pero por los hijos no se puede.  Creo que estamos enfermas, por el dolor y se nos tronaron los huesitos donde esta mal. Hago mucho quehacer, y el movimiento es otro..  Si siento directamente una curación. Sentía pesada, cansada, adolorida, hay veces se necesita masaje, y no hay quien me lo haga, yo hago masaje, y necesito también y no hay quien me haga el favor, y esta práctica nos ayuda y lo podemos hacer.  No es lo mismo hacer ejercicio de la casa, que esto que es general. Hasta sudé.  Te desahogas, te ríes.  Podemos agarrar la escoba y bailar.  Si podemos hacer este baile, pareciera que no.  He visto a las mujeres, que les duele la espalda, y la cintura.  Sería muy bueno hacer esto en cada taller, aunque sea 10 minutos. Se les invita a que traigan la música que quieran para compartir. Segundo día Vamos a empezar con una dinámica, nos paramos, vamos a estirar nuestros brazos, como si comenzamos a jalar algo de arriba, lo traemos, lo bajamos, empezamos a estirar piernas. Nos damos palmadas, como que nos sacudimos todo el cuerpo.

22

23

Natalia: Qué recuerdan del día de ayer, lo que más les llamo la atención. Mujeres:  El ejercicio, el baile  Yo recuerdo la relajación, como era nuestra relación, cuándo era niña, la relación con nuestros padres.  Las decepciones, los papas que toman mucho, cuando golpean a la mamá.  Lo que nos gusta, la música, lo tradicional.  Hicimos la plastilina, cerramos nuestros ojos, nos hicimos nosotras mismas, nos costó trabajo porque teníamos cerrados los ojos. Nos costó, porque no tenemos la costumbre de vernos, de tocar nuestro cuerpo.  El juego de la manzana. Porqué creen que estábamos haciendo eso de revisar nuestro cuerpo, nuestras costumbres. Mujer:  Porque es nuestra casa. Natalia: El nombre del Modulo fue “Nuestra identidad”, ¿Qué decimos de nuestra identidad?  Nuestro nombre, nuestro apellido, nuestra identidad como personas verdad, y por eso decimos que lo primero que tenemos que hacer es reconocer nuestro cuerpo; por eso decíamos que nos identificábamos como mujeres,  Mujer: Los padres aman más a los niños, a las niñas se ama menos. C. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ORGANIZACIÓN DE LAS MUJERES. Objetivo: Conocer cuales son los espacios de participación de las mujeres para reconocer su potencial desde la organización. Natalia: Bueno ahora vamos a hacer una dinámica, nos vamos a enumerar, y vamos a formar 4 equipos. Tienen sus hojitas de preguntas, y vamos ir contestando en equipos, se puede trabajar en el salón, tenemos 40 minutos para el ejercicio. 23

24 PLENARIA PREGUNTAS

RESPUESTA DE LOS 4 EQUIPOS Cuidar a l@s hij@s. Atender al esposo. Responsable del hogar. Trabajo del hogar. Cuidar a mis herman@s. Trabajo de oficina. Trabajando con las comunidades. De secretaria y gestionando proyectos. Proyectos de alfabetización. Trabajo de campo. Asistir a reuniones de grupos ejidatarios. Coordinadora y asesora de grupos. Representante de colectivo. Coordinadora local de la comunidad Coordinadora regional de Mujeres Responsable y promotora de organización .

1. ¿Qué cargos y responsabilidades he tenido a lo largo de mi vida?

               

2. ¿Cómo me he sentido con esas responsabilidades?

 Bien porque como mujer podemos asumir las responsabilidades dentro y fuera de la casa.  Bien porque los cargos y responsabilidades son lo muy importantes.  Bien porque tenemos valores como mujeres y hemos aprendido.  Bien porque nos reunimos con muchas mujeres.  Bien porque trabajamos en cafetal y milpa y en la cocina.  Contenta porque a través de nuestro cargo y responsabilidades hemos aprendido a valorar y trabajar fuera y dentro de nuestra casa.  Contenta porque me invitan a talleres y estoy aprendiendo mucho y puedo convivir y platicar con mis compañeras de otras organizaciones.  Nos entendemos muy bien.  Nos sirve las experiencias y conocimientos para aportar a las otras compañeras y a nosotras mismas para defendernos.  Difícil, pesado porque cuando asumimos cargo los problemas vienen encima de nosotras.  Cuando tenemos cargo hay envidia pero no hacemos caso.  Presionadas porque tenemos que cumplir con cada una de las responsabilidades que adquirimos y a la vez satisfechas porque se va a prendiendo algo nuevo cada

24

25

PREGUNTAS

RESPUESTA DE LOS 4 EQUIPOS día.

3. Actualmente ¿a qué tipo de organización perteneces y que cargo o responsabilidad tienes?

 Organizaciones: ARIC Independiente, Tzvetik, CIPCCH – RAP, OMIECH, Movimiento Independiente de Mujeres de Chiapas MIM, Yomblej, Maya Antzetik Las Abejas,  Coordinadora Regional Aric Independiente, responsabilidad: animar a las mujeres de las comunidades indígenas, organizar trabajo colectivo, coordinar trabajos.  Promotoras, coordinadoras, representantes y miembras de la siguientes organizaciones: Tzvetik, ARIC Independiente, CIPCCH-RAP, OMIECH.  Participando en proyectos de alfabetización, apoyo a las mujeres en proceso de desarrollo en aprendizajes.  Comisión de Mujeres de la Región.  Coordinadora de parteras de comunidades y municipios.

4. ¿Qué problemas y satisfacciones he enfrentado con esos cargos y con quien?

 Problemas con las mismas mujeres de la organización por la representación y cargos que tienen.  Problemas con los hombres porque salimos a participar.  Cuando tenemos cargos en la organización o en la comunidad los hombres se ponen celosos y envidiosos, a algunas nos han hablado con malas palabras.  Falta de comunicación pero a pesar de que existen problemas hemos sacado adelante los trabajos, eso da satisfacción.  Con las mujeres que no quieren reunirse.  Problemas de chismes que hacen que se salgan las mujeres de las organizaciones. Desconfianza por parte de los hombres.

5. ¿Cómo promuevo la participación de las mujeres?

 Organizando compañeras.  Buscando la comunicación con otras organizaciones para coordinarnos .  Haciendo reuniones y explicando temas sobre las mujeres.  A través de reuniones, talleres en las comunidades y regiones.  Compartiendo lo aprendido con nuestros grupos de mujeres. A través de motivación, haciéndoles saber que la participación de todas es importante, que digamos lo que sentimos para que tomen en cuenta nuestros derechos.

25

26

PREGUNTAS

RESPUESTA DE LOS 4 EQUIPOS

6. ¿Porqué nos organizamos las mujeres?

 Por las necesidades que tenemos en cada comunidad  Por nuestra salud.  Por la comercialización  Para saber más sobre nuestros derechos y que se reconozcan,  Para aprender, para ser tomadas en cuenta  Para trabajar colectivamente, que sepan que no estamos solas.  Para obtener apoyos y ser reconocidas como grupo.

7. ¿Qué he aprendido con mi participación?

 Hemos aprendido sobre nuestros derechos, a relacionarnos con otras compañeras.  Que las mujeres podemos gestionar, negociar, tener conocimientos de otras organizaciones y que valemos como mujeres.  Hemos aprendido a perder las penas, miedos para hablar a otras mujeres y participar en diferentes zonas de trabajo.  Hemos aprendido a organizar a las mujeres, a participar en la política.  .Que las mujeres podemos realizar o desempeñar cualquier cargo. Que nuestra opinión es muy importante en el medio social y en nuestra comunidad.

Natalia: ¿Cómo se sienten las mujeres escuchando todo esto? Mujer: En algunas bien porque las mujeres se pueden entender con sus grupos, y en algunas mal porque las mujeres no se llevan bien con sus grupos. Natalia: ¿Porque no se quieren organizar? Uno de los problemas es la falta de comunicación entre las mujeres. Y muchas veces no informamos, no ponemos atención, hacemos problemas y luego vienen los enfrentamientos entre mujeres. Los chismes entre mujeres, entre nosotras nos recriminamos, no nos apoyamos entre nosotras mismas. Hagan de cuenta que este es un mapa de la organización: qué mas vemos. Muchas veces se da la mala comunicación, las envidias. ¿Qué mas vemos en ese mapa?

26

27 Mujer: veo que en la ciudad y la comunidad es igual, me da tristeza, pero me siento acompañada en esa tristeza. Por ejemplo a la otra compañera le metieron desconfianza. Y ya no pudo venir al taller, para que quería venir ese taller, si no sabe que quiere decir CIAM. Que tal si es otra cosa. Mujer: Nos Dejamos llevar por lo que dicen, no decidimos nosotras. Natalia: Se acuerdan lo que decíamos ayer de cómo no decidimos nosotras, y tiene mucho que ver como este medio nos influencia, y tiene que ver como el machismo nos influencia, como una nube nos cubre. Natalia: Es positivo para que veamos la diversidad, porque tenemos diferentes caminos y aquí estamos todas estas. Venimos de diferentes caminos y en esta escuela nos estamos compartiendo esas soledades y venimos a sentirnos acompañadas. Quiero comentarles que es más difícil caminar en las organizaciones mixtas, con las mujeres vamos aprendiendo, pero muchas veces nos es difícil porque no pensamos que podemos hace el trabajo de diferente forma y hay tropiezos porque queremos hacer un camino diferente, sin embargo no todo es malo o triste, porque con todo eso nos hemos hecho coordinadoras, promotoras, representantes, socias, porque venimos de MUSA, RAPS, OMIECH, Desarrollo Forestal, Maya Antzetik Las Abejas, Parteras,.Fray Pedro Lorenzo, Tsevetik, MIM, Yomblej, Cocidep, ARIC Independiente, OCPAZ, somos ese ramo de flores, con todas esas dificultades, qué no nos dejan pasar, con las envidias, pero nos damos cuenta de las satisfacciones, como vamos motivando, tomándonos encuentra entre nosotras, compartiendo lo que sabemos, lo que aprendemos, buscando coordinación con otras organizaciones. Y si vemos en el camino algo que nos une, si hay muchos caminos, pero nos encontramos en el mismo camino, y eso hace que nos organicemos las mujeres, para seguir aprendiendo, conocer nuestros derechos. ¿Y qué nos deja cuando participamos? porque muchas veces sentimos mucho miedo. Ayer vimos como nuestros padres no decían tu no puedes, tu hermano lo hace bien y de ahí vienen los miedos. Y así lo hacemos verdad siempre decimos no puedo porque tengo que hacer la tortilla, por nuestros miedos. Y nuestros miedos no nos dejan, porque así estamos formados y eso lo tenemos metido como en nuestras venas. Cuando nos hacemos novias decimos que tal si me engaña y decimos mejor no. Y así pasó ayer, no queríamos tocar nuestro cuerpo

27

28 por nuestros miedos. Y las compañeras indígenas, cuando no hablamos la castilla, no queremos participar, porque creemos que el otro idioma es la que manda. Y eso tenemos que aprender las mujeres, cuando sea necesaria una traducción, tenemos que acuerparnos, eso tenemos que ver las mestizas, y las indígenas también porque luego no le queremos traducir a las compañeras, decimos “hay que aprenda”. Mujer: Pero ese tiene que ver con la envidia de las compañeras, eso es lo que yo pienso. Natalia: La experiencia viene desde de niñas cuando nos enseñaban a competir, a la otra la hago menos, de allí viene algo que las mujeres sufrimos mucho que es la discriminación y por eso muchas veces no queremos aprender, por que luego digo que no entiendo, por la discriminación. Mujer: Es cierto y no solo las indígenas sino también las mestizas. Cuando una mujer pregunta por los materiales y le dicen pregúntale a la contadora, a la administrador y eso me hace ver que también aquí en la ciudad hay envidia. Natalia: Si también ahí lo que ubicamos es de que se piensa que si a mi me costo pues que también le cueste a la otra. Alguien quiere decir algo más. Mujer: Si, los colores que hemos pegado son diferentes, hay morenas, hay blancas, güeras, así somos las mujeres diferentes. Natalia: Si hay diferencias pero somos iguales como mujeres. Mujer: Si de eso me doy cuenta, de que las mujeres nos afrentamos a los mismos problemas en la organización con los hombres. Ejemplo, mi tío era muy respetado porque era el único que gestionaba, y todo era con él,. Ahora yo ya me puedo parar y hoy él me desprecia y hasta me desconoce, porque me paré a defender al pueblo entero. El me dijo ninguno me ha bajado del caballo que monto mucho menos tú. Por eso creo que es importante tener los cargos, es importante saberse defender, porque ya respetan. ¿Qué hice cuando iba haber un conflicto?, me fui a la instancia, y lo solucione el conflicto. Dijeron ella ya conoce y nos va a echar la mano. Mi

28

29 papá, mamá hermanos se enojaron todos conmigo, me dijeron porque viniste hablar tanto ahora ya se fue la obra. Por eso para mí aquí no hay diferencia. Natalia: Esto es muy importante en el sentido del valor. El sentirnos acompañadas en lo que compartimos, con las diferentes experiencias, como lo vamos haciendo crecer no solo de forma individual sino de forma colectiva. Como vamos reconociendo el saber de la otra, eso nos va dando más experiencia y conocimientos y nos va dando experiencia para conocer, y defender nuestros derechos. Y aquí no es que vamos a conocer nuestros derechos sino a compartir nuestras experiencias, para regresar fortalecida, para ir reconociendo nuestros saberes, que los ubiquemos, porque lo vemos aquí en este mapa, donde somos coordinadoras, socias, muchas somos mamás, ahí esta esa gran riqueza que somos nosotras y esa es una gran riqueza colectiva. PLENARIA Dinámica, cada una elige su fruta favorita; después dicen: “cuando me levanto lo primero que hago es lavarme (el nombre de la fruta). Esto les causa mucha risa.

Como se constituye nuestra identidad

Nuestra identidad es el conjunto de elementos culturales que podemos ver, tocar o que también no los podemos ver ni tocar pero que forman parte de esta identidad. También nos identifican las representaciones pública as que nos hacen idénticas a las mujeres como grupo determinado que compartimos una historia y una dimensión cultural específicamente aprendida. Las identidades social y culturalmente reconocidas para nosotras las mujeres son la de ser: Madres, esposas, hermanas e hijas. Las mujeres somos seres de y para los otros, nunca para nosotras mismas”.

29

30

Debe haber un proceso para construirnos a nosotras mismas, reconstruyendo nuestras identidades. Se habla de construir nuestra ciudadanía, de involucrarnos en las organizaciones, la política y otros espacios. “Las mujeres tenemos que construirnos a nosotras mismas, ser para mi misma, esto es vernos y sentirnos en primera persona”. Lo que determina nuestra identidad y el comportamiento masculino y femenino no es el sexo biológico, sino el hecho de haber vivido desde nuestro nacimiento las experiencias, los ritos y las costumbres atribuidas a los hombres y mujeres. Es más importante el peso social y cultural para determinar nuestra identidad, que la carga biológica, genética y hormonal. Nuestra primera identidad define si somos: Mujeres. Aquí empieza la diferencia.

Hombres o

Natalia: Las identidades traen una gran carga de: Valores, sentimientos, prejuicios. La cultura, la costumbre dan los valores y muchas veces son “no puedo, soy chiquita”. Nuestras emociones y sentimientos forman parte de nuestra identidad, también nuestro funcionamiento en lo público. Somos diferentes en los nombres, colores, apellidos, idiomas, lugar de procedencia, pero ¿que nos une como mujeres?: La historia y la cultura. Las identidades son reconocidas social y culturalmente: somos madres, esposas, hermanas e hijas, las mujeres somos seres de y para los otros, nunca para nosotras mismas, eso nos identifica a las mujeres en nuestro ser. Lo que determina nuestra identidad en el comportamiento de ser hombre o mujer no es solo el sexo biológico sino es el hecho de haber vivido desde que nacemos las

30

31 experiencias, ritos y costumbres que nos dice como tiene que ser la mujer y como tiene que se el hombre. Lo biológico no es tan fuerte como lo cultural.

Las tres mujeres

dimensiones

de

nuestra

identidad

como

La dimensión sociocultural: Aquí abordamos aspectos de los usos y costumbres, las tradiciones, las relaciones con la familia, esto nos permite entender el papel que hemos aprendido desde la infancia hasta nuestros días. La dimensión biológica: Esta nos permite identificar que los hechos y la naturaleza de nuestro cuerpo, los cambios que nos trae la menstruación, la maternidad y la menopausia nos diferencian e influyen en nuestro ser mujeres. La dimensión organizativa – política: Esta es uno de los nuevos caminos que hemos emprendido las mujeres, que nos permite afirmar, reconstruir y pensarnos de otra forma con la búsqueda y reclamo de derechos, de espacios de representación, de cambio de mentalidades al interior de las familias, las organizaciones, religiones, la sociedad toda.

Natalia: Estos tres puntos de cómo estamos formadas las mujeres, nuestra identidad es la dimensión socio cultural. Desde la familia se decide que hacemos y que no hacemos. Dimensión biológica: tenemos algunas diferencias, algunas chiquitas, algunas grandes, algunas desarrollan a los 10 otras a los 12 años.

31

32 Dimensión de organización política. Ese es uno de los caminos que hemos emprendido las mujeres que nos permite afirmar y pensarnos de otra forma con la búsqueda, reclamo de derechos, espacios. Las mujeres tenemos que vernos, sentirnos, yo quien soy, que me duele, que me pasa. En ese mismo proceso de construirnos, reconocernos, debe haber un proceso para construirnos a nosotras mismas, nuestras identidades, como: la ciudadanía, involucrarnos en las organizaciones, en la política y otros espacios. Cuando empezamos a conocernos, a reconstruirnos, a ver lo valioso que hemos hecho las mujeres creamos vínculos de solidaridad entre las propias mujeres, es un reto para las mujeres y para los hombres. Si continuamos avanzando en el proceso de conocernos en lo individual y colectivo vamos a empujar para que los hombres vayan cambiando Mujer: Cuido mis cosas, me cuido, este taller es removimiento en nuestra cabeza y corazón. En el radio dicen que las mujeres todas tenemos derecho. Los hombres siempre se sienten grandes, las mujeres no, entonces debemos unirnos, protegernos, que no nos tiren. Que haya igualdad, eso es lo que queremos, la religión dice somos la segunda costilla, la primera es el hombre, el hombre dice: acéptame, cree mi palabra porque eres mi costilla. Mujer: nos han enseñado que cuando el hombre comete un error no es tan recriminado, vemos también que si ellos cometen error ellos se apoyan pero cuando las mujeres cometemos error nosotras las mujeres nos vamos en contra de ella. Mujer: este taller nos está sirviendo muchísimo. Mujer: como lo ve en su comunidad ha escuchado que hay derechos de las mujeres, pero no tanto, a las indígenas no las toman en cuenta, toman un poco mas a las mestizas, al ser indígena no les hacen caso, y los hombres hablan mal; ella es huérfana, la han llegado a pedir y ella no ha aceptado, una vez salió de viaje contenta, cuando regresó empiezan las habladas, la gente le dice a sus hermanos que ella hace mal, se burlan de ella, no solo los hombres hablan sino que las mujeres la critican por que está saliendo. Los hombres no aceptan que las indígenas tenemos

32

33 derecho; parece que están calladitos cuando habla una mujer pero cuando salen de las reuniones ellos se burlan, nunca se toman realmente nuestros derechos por ser indígenas. Mujer: sucede mucho que cuando sale una mujer a reunión la gente dice que ella ya no vale, por que sale, ya debe tener novio. Las mujeres no respetan a las mujeres que salen, la gente habla y critica. Mujer: a mi me dicen que saber a que vengo, que tal vez no a esta reunión, ahora me dijo un señor a donde vas? A Comitán, digo yo, y el hombre me dice tal vez ya te corretearon de tu casa; pensó que venía a buscar a otro hombre. Mujer: cuando salimos los hombre nos preguntan. A donde vas, cuanto tiempo te vas, cuando nosotras preguntamos a ellos cuando salen ellos no nos dicen nada, no nos informan. Nos vigilan, nos preguntan, nos tapan los caminos, no estamos libres. Natalia: esto es muy importante, aquí compartimos lo personal y lo colectivo, lo que vemos en las organizaciones, comunidades y en nuestra familia, y también las mestizas nos enfrentamos a los mismos problemas; por ejemplo en las violaciones nos va igual a indígenas y mestizas, allí es donde ellos ponen su poder en nuestro cuerpo, allí nos dicen yo soy más fuerte que tú. Siempre a los más débiles nos violan más nuestros derechos. Nos da angustia, desesperación, siempre nos compartimos pero decimos ¿por donde vamos a empezar? Nos lleva a la desesperación. Como decía la compañera que dicen los hombres: ”creo que las mujeres si tienen derecho” pero al salir de la reunión dicen: “están locas”. Cuando empezábamos la secundaria mi papá me decía “te mando a la escuela a aprender, no me vayas a salir con un domingo 7 porque te voy a pegar, te pongo de criada” yo tenía mucho miedo, ya ni amigos tenía; pero mi hermano salía a jugar football, también así nos va a las mestizas. Mujer: conozco un caso en que un militar trata igual a un niño de 8 años.

33

34 Natalia: a las mujeres nos meten miedo y al crecer nos sometemos, por ejemplo nos dicen que nos portemos bien y que cuando nos casemos nos portemos bien y portarse bien es “hacerle la comida, servírsela, plancharle, etc. y también pasa desde que somos novios. Natalia: nuestra vida de formación ha sido de que nos pueden maltratar creemos que ellos tienen razón cuando nos pegan. O que el jefe de la oficina tiene derecho de maltratarme cuando me equivoco. No es cierto, no nos gusta la mala vida, queremos vivir bien, apapachadas, reconocidas, pero si toda la vida me han dicho que no valgo nada, pues no me voy a valorar y allí estoy aguantando. Es muy difícil, tenemos que hacer todo un proceso para darnos cuenta de esa marginación, de esa opresión, los hombres nos maltratan, Nos desesperamos de repente, pero las mujeres tenemos una historia de lucha pero no la conocemos, vivimos en una sociedad de los hombres y a los que se engrandece es a los hombres, pero ahora, últimamente se está recopilando la historia de las mujeres, a las primeras mujeres que lucharon las quemaban; la historia de las mujeres que nos han enseñado ha sido por haber sido esposas el algún general u hombre importante, pero no conocemos a las que han aportado ideas. Para cambiar tenemos que formar a nuestros hijos e hijas de forma diferente no como nos educaron a nosotras. Nuestra lucha de las que estamos aquí es cambiar.

34

35

II. EL SISTEMA SEXO - GENERO Objetivo: Identificar las diferencias entre sexo-género para ubicar la condición y situación de mujeres y hombres. Se forman dos grupos, un grupo dibuja a la figura de un hombre y el otro grupo dibuja la figura de una mujer. Se reparten tarjetas de colores y se indica que en ellas anoten Natalia: Les dimos una tarjetita, la idea es que al equipo que le toco hacer la mujer, pase decir las tarjetitas, como se piensa la mujer que es. Plenaria para exposición acerca de las características identificadas a los hombres y a las mujeres. MUJER

HOMBRE

Trabajadora Luchadora Respetuosa Sonriente Sumisa Responsable Triste Simpática Alegre Contenta participar porque la mujer cuenta con todos los órganos y tiene el valor de dar a luz hijos humilde gorda alegre porque esta muy valorosa sus características alegre cariñosa.

se siente alegre guapo conquistadores orgullosos mujeriego valiente borracho fuertes criticones presumidos majaderos chismoso enamorados enojón trabajador de milpa prepotentes mentiroso inteligente.

Natalia: Aparte de lo que ya dijimos de los hombres que más vemos que tienen. Mujer: Testículo, pene, ojos, cejas, nariz

35

36 Natalia: ¿Y de la mujer. Mujer: Sus pies, sus ovarios, matriz, cintura, cuello, matriz, vagina, ojos, cabello. Natalia: Pusimos que los hombres son fuerte y de las mujeres valerosas, trabajadora, luchadoras, y a él que es fuerte. A ellos que son guapos, a nosotras que somos simpáticas, sonrientes, cariñosas, pero no nos pusimos que somos guapas. No valientes, sino luchadoras. A él valiente, nosotras luchadoras, valerosos, no nos pusimos valientes. Nos pusimos humildes sencillas, ellos prepotentes, ellos son borrachos, a nosotras no nos pusimos borrachas. Pusimos que son conquistadores, y nosotras sumisas. Y algo bien notorio es de que ellos son inteligentes, y a nosotras no nos pusimos. Con los hombres no manejamos sentimientos, enojón puede ser, a nosotras si nos pusimos sentimientos, tristes. Natalia: ¿Qué otra cosa le falta, a los hombres? Mujer: que los hombres son irresponsables. Natalia: Y a las mujeres. Mujer: que son sentimental, a veces triste. y eso es malo. Natalia: No, qué más son los hombres. Mujer: Son machistas. Natalia: Y la mujer Mujer: Maternales Natalia: Los hombres Mujer: Mandones, autoritarios, el hombre es celoso Natalia: Y la mujer Mujer: La mujer también es celosa, paciente. Natalia: Paciente o pasiva Mujer: Paciente porque sabe esperar. Natalia: Qué más Natalia: Decidida Mujer: Prevenida Mujer: Interesadas en aprender costura, tejidos, bordadoras (trabajadora), en aprender más cosas. Mujer: Ordenada (responsable) Mujer: Hacendosa

36

37 F. A los hombres le han dicho que son inteligentes, son trabajadores de la milpa. Y la mujer, no es guapa pero es simpática, es hacendosa, ordenada, responsable, es muy chillona, se pone triste, se pone contenta, son muy sentimentales, son bien pacientes, y para ser paciente son bien sumisas. Pero con buena cara, porque para eso es la misma cara. Bien luchamos no importa que el marido sea irresponsable borracho, porque para eso tiene a sus hijos y debe atenderlos, para eso esta. Mujer: Si, no no. Natalia: Haber porque Mujer: Porque el hombre es el que embaraza. Natalia: Haber pero como, eso si se entiende de que sin uno de los dos no se da el embaraza. Pero no por eso ellos no son inteligentes. Mujer: A veces somos inteligentes el hombre dice que no piensa la mujer, somos inteligentes. Natalia: tenemos que ser hacendosas, porque si el marido pega, porque el papá pega, hay que dejarnos. Mujer: No porque el marido el novio no puede pegar solo el papá y la mamá. Mujer: Cuando estamos chiquitas si se puede pegar, pero ya de grandes no. Natalia: Bueno pero podemos ser sumisos. Mujer: No, pero mis papás así me educaron, no me dejaban salir, no me dejaban ir a la piñata, son amores equivocados, porque tanto me quisieron, y eso hace que sea una muchacha apartada, tímida. Mujer: Yo no se que es la palabra sumisa, la que lo dijo que lo explique. Mujer: Eso quiere decir que a todo tienes que decir que si, que no digas no. Y quiere decir que te sientes bien, que no rezongues, que no abras la pierna. Cuando el novio tenemos que esperarlo y no te enojes, con el marido que te regaña cuando no haces bien las cosas. Mujer: Si claro pero después que ya me case, fue una vida bonita, porque no era exigente, y con mis hijos leemos mucho, ahora llevo esa enseñanza con los hijos. Yo soy viuda. Y participo, y mis hijos lavan su ropa. Entre todos nos apoyamos, ellos estudian, trabajan, gracias a lo que empezamos con mi marido. Natalia: Ya hay algunos espacios donde cambia, pero en la mayoría de los espacios, es así. Y que vemos diferente. Mujer: Las mujeres somos sentimentales, los hombres no.

37

38 Mujer: Si pero son orgullosos Natalia: Y no sienten Mujer: Lloran, pero a escondidas. Natalia: Pero se pone bolo. Mujer: No son cariñosos. Natalia: Las mujeres también decimos majaderías, son chismosas, podemos desarrollar culturalmente. Trabajador de milpa, pero también las mujeres. Mujer: si ellas cargan leña. Natalia: Y que otra diferencia abra. Mujer: el sexo. Natalia: Qué más Mujer: Que ellos son más fuerte Mujer: Qué más, que a veces las mujeres son creídas, por su ropa, porque sabe más. Natalia: Se van revisando las diferencias físicas: pene, testículos- ovarios, pechos más grandes de las mujeres, los bellos. Los bigotitos de las mujeres, los bigotes de los hombres. Mujer: a ellos le vale desnudarse, como se llama eso pudor. Mujer: Nosotras somos pudorosas. Qué cosas son natural, estas cosas son naturales... Mujer: No, eso nos lo enseñan de niñas, y a nosotras nos dicen que no vamos a poder, son cosas que vamos aprendiendo que nos van enseñando, en el medio social y en la familia. Natalia: Que piensan de lo que dijo Marilu Mujer: Que son costumbres. Mujer: Si y nuestros abuelos nos lo enseñaron. Natalia: Y ellos a quien se lo enseñan, a sus hijos, y nuestro papás a nosotras, y nosotras a nuestros hijos, es una cadenita verdad. Natalia: Y algo importante que se dijo es lo que aprendemos. Mujer: Si todo lo aprendemos, pero mucho lo traemos. Natalia: Pero como, no será que la inteligencia la vamos construyendo. Mujer: Si lo construimos. Natalia: No será que nosotras no apoyamos a que nuestros hijos no desarrollen su inteligencia. Mujer: Yo digo que todos somos inteligentes, pero lo desarrollamos poco a poco, por ejemplo, si yo no soy buena estudiante puedo ser carpintero, y lo aprendo.

38

39 Natalia: En la familia están los papas los abuelos, los tatarabuelos, y así hay una cadenita. Y quien nos enseñan. Mujer: Todos. Natalia: Si socialmente lo vamos heredando por generaciones, esto nos lo enseñan nuestros papás, esto lo transmitimos de generación a generación, lo que significa los usos y costumbres. Y ustedes creen que esto lo podemos cambiar. Mujer: No Mujer: Los hombres si, pero las mujeres no. Natalia: Nada de que ahora yo voy a ser independiente autónoma, no, nada debes se sumisa y obedecer a todos, que ellos decidan por tu vida. Pero también a los hombres así les han enseñado. Las mujeres vivimos con mucha culpa, y a veces los hombres piensan que no le deben pegar a las mujeres pero algo a dentro dice que esta bien, y como se siente mal se va a emborrachar. Y la mujer para que sea valorada por la sociedad, debe ser trabajadora, y nada que va a salir, si sale a la iglesia, pero nada que va a ser coordinadora, representante, y que va a mandar. Y muchas veces vemos que no avanzamos, vamos nadando contracorriente. Los hombres son fuertes, cargan la leña, eso si lo queremos. Mujer: Si la mujer tiene que hacer, la mujer muy chiquitita se caso, se quedo sola y tenía que mantener a sus hijos, y ahora tiene que cargar con su leña. Y es igual. Natalia: Pero que igualdad queremos. Mujer: Queremos nuestros derechos como personas. Natalia: Nuestros derechos como personas, si libres para decidir cuantos hijos tener. Libres para hablar, para pensar y es ahí donde vemos la desigualdad, donde los hombres nos callan, nos dicen que obedezcamos. Y vemos la balanza. Y esto tiene que ver con nuestros derechos, derecho de nuestro cuerpo. Natalia: Obligación, yo le digo eso a mi marido, eso es igualdad verdad. El hombre nos dice tu vas a tener los hijos que dios nos mande, nada de que lo vamos a platicar. Nada de que se habla, más hijos para que los cuides, porque seguro quieres otro hombre. Mujer: Una mujer que se opero. Dijo que se había operado porque el doctor le dijo, el marido la regaño, fueron con el doctor, y dijo que el era hombre y quería tener más hijo. El doctor le dijo que se operara porque tenía muchos hijos. Natalia: El doctor, el marido deciden por ella, en medio de esa discusión quien esta.

39

40 Natalia: Y La mujer en que momento dice, yo me quiero operar por esto y por esto Mujer: No lo dijo. Natalia: Esas son las formas de relacionarnos el decide por mi yo obedezco, él me manda. Lecturas Las compañeras leen los documentos: Introducción al Sexo-Género y ¿Qué son los roles de género?; sistema sexo – género y se van a trabajar en grupos a responder las siguientes preguntas: Plenaria: Los tres grupos contestaron lo siguiente: PREGUNTA

¿Qué es Sexo?

RESPUESTA Son las caracteríasitac físicas que no se pueden cambiar, por ejemplo: los órganos sexuales, la menstruación, parto etc.

¿Qué es Es el conjunto de características que cada persona tiene según su sexo, pero estas características no son de nacimiento, son aprendidas y estas género?

se construyen de acuerdo a la historia, la sociedad, la cultura y la clase social de cada persona, ejemplo: actividades propias de cada sexo, formas de comportamiento, actitudes, lenguaje, formas de relacionarnos con otras personas.

¿Qué es Son las actividades que desempeñamos diariamente a lo largo de un rol de nuestra vida. Por ejemplo: en la familia una mujer puede tener el papel de esposa, madre, hija, hermana, tía, abuela, etc. Son expectativas de género? las conductas y las actividades apropiadas para las mujeres y hombres.

Natalia: a lo largo del día hemos venido platicando de cómo nos han formado a las mujeres y a los hombres, de cuales son esas formas de ser de la mujer y del hombre, esas formas de cómo dice la sociedad, la cultura de cómo tenemos que ser las mujeres y los hombres; ya lo veníamos en las siluetas que el hombre debe ser macho y las mujeres debemos ser maternal, sumisa, obedecer, dejarse mandar por el hombre. Las características aprendidas son todo lo que dijimos que somos los hombres y las mujeres; las cosas aprendidas las podemos cambiar, las características sexuales no cambia naturalmente, las características aprendidas sí pueden

40

41 cambiar, lo aprendido si puede cambiar, por ejemplo el hombre que se decía que era el proveedor ya no es cierto, ahora las mujeres somos muy proveedoras, trabajamos en diferentes oficios para la familia. Algo que no quisiera cambiar es mi característica de expresar mis emociones, esa que nos han enseñado que es debilidad como llorar, no es cierto, si lloramos y mostramos nuestras emociones nos da fortaleza y mucha fuerza para seguir caminando, valemos mucho, yo puede compartir con mis amigas mis tristezas preocupaciones, esa es una capacidad que tenemos las mujeres; para los hombres es más difícil, ellos no tienen derecho a expresar sus emociones. A las emociones se le llama subjetividad, es lo que sentimos, son las emociones, es una fortaleza de las mujeres. Las características biológicas son objetivas, las cosas aprendidas como las costumbres, la sociedad, todo eso que dice que somos las mujeres y que son los hombres son aprendidas, y se pueden cambiar. El género son las formas que hemos aprendido los hombres y las mujeres de ser a través de nuestras costumbres de la sociedad. El sexo son nuestras características naturales. Los roles de género tiene que ver con lo que aprendí de ser mujer, por ejemplo aprendí a ser mamá de los hijos y de los demás, por ejemplo llega el hombre bolo y le hacemos su caldito, nos levantamos de madrugada a atenderlo pero a nosotras no nos atendemos. Las mujeres somos de ellos, pero no de nosotras. Andamos cuidando a los otros pero a nosotras mismas no nos atendemos cuando nos enfermamos. Rol de género es la forma que nos han dicho que seamos Todo esto que estamos hablando, lo social, lo cultural, las costumbres, tienen que ver con algo que nos rige; hagan de cuenta que hay una nube grande que nos cubre a todos en el mundo, tiene que ver con lo político, lo económico mundialmente; lo aprendido viene de una historia política, económica, social, es un sistema capitalista donde lo único que interesa es el dinero. Un sistema que nos tiene divididos y divididas que dan el poder a los hombres; que no les interesa la igualdad porque tienen miedo , a ellos les gusta que haya desigualdad para que estemos dividios.

41

42 Tercer día Breve repaso de lo visto el día anterior por medio de preguntas a las compañeras. Natalia explica que es un sistema político, social y económico capitalista patriarcal. Patriarcal viene de lo paternal que significa padre, que quiere decir que el hombre manda. El sistema patriarcal hecho por hombres, deciden que los beneficiarios principales van a ser los hombres. Las mujeres que participan de ese sistema piensan como los hombres. Para ellos la idea no es que las mujeres y hombres estemos juntos y obtengamos los mismos beneficios. Triangulo: ricos, clase media, obreros, campesinos, todos los demás Ahora este sistema se ha ido transformando el neoliberalismo y los poderosos ahora son pocos y son empresas. Hay mujeres ricas y pobres, lo que tenemos en común es nuestro rol de género, no se nos tiene que olvidar que no nos debemos discriminar, hay discriminación de mestiza a indígena y de indígena a mestiza; esos valores nos lo han transmitido los que dirigen, los poderosos, nos dicen que debe regir este mundo la deshonestidad, la discriminación, la competencia, el racismo. Este sistema es de lo que nos permea, por eso a veces nos desesperamos. Por eso al conocer nuestra condición y situación de género empujará a que los otros empiecen a transformarse, vamos a presionarlos. El sistema esta en crisis, hay muchos movimientos sociales, estamos luchando juntos. De lo que estamos seguras es que queremos que se nos valore como seres humanos, que se nos valore como mujeres. Hay muchos conflictos entre las mismas organizaciones pero no debemos de desesperarnos, para lograr cambios tenemos que hacerlo con otras y otros. Mujer: aprendí serigrafía y dije voy a entrar a la maquila, había una maestra que daba capacitación, varias mujeres que entraron por la

42

43 necesidad, nos daban docenas de playeras para que lo hiciéramos rápido, poner cuellos, mangas y si no sabíamos nos sacaban rápido. Cuando terminamos las docenas de playeras pedimos que nos dieran permiso para ir a desayunar y nos dijeron que no, que nos iban a dar más playeras, y después cuando nos dieron permiso para ir a desayunar teníamos que pagar; si no terminamos teníamos que ir el sábado y el domingo. Esta reflexión es para que veamos que lo que nos pasa no está fuera de todo el ambiente, todo surge y está planeado por el sistema. Elaboración de plan de trabajo para socializar lo aprendido. ¿Cómo les pareció? ¿Les sirvió? Si, pues agarramos mas experiencia y valor para apoyar y asesorar a otras mujeres, todas necesitamos esta capacitación para darnos a entender qué es género, me sirve de mucha experiencia y voy aprendiendo más. Natalia: ¿Nos puede servir para trabajar con nuestras organizaciones y otras mujeres? Mujer: Si, otras mujeres no saben de este tema, por eso venimos a la capacitación para ir a reunión con las mujeres y explicarles lo que aprendimos, lo llevaremos a la comunidad, a las mujeres que no pueden salir o no tienen valor de participar. Mujer: agradecemos que se hayan acordado de nosotros, porque es una oportunidad que nos dan como mujer, me nombraron como representante, como el hombre no puede llegar a la reunión mandan a la mujer, ahora que querían privatizar el agua potable la mayoría que asistimos a las reuniones somos mujeres y logramos que fuera autónoma; este taller me ayudara a hablar mejor, no se si los hombres sabrán que este taller es solo para mujeres, no se si se fijaron bien en los temas, ahorita yo iré a compartirles, esta es una oportunidad de que abran más los ojos las mujeres. Las compañeras llenan sus formatos de plan de trabajo.

43

44 Plenaria Comparten sus planes de trabajo Organización No. de Que voy a hacer Asistentes

Cómo lo voy a hacer

Que necesito para hacerlo? Recursos y Materiales

ARIC

Informar a la autoridad de la ARIC para hacer un taller

Programar fecha en la Asamblea e invitar a las mujeres para el taller

Recursos para ir al taller Marcadores, maskin, papelógrafo, copias

CIPCCH RAP 4

Platicar con l@s responsables. Reunión con las mujeres de la CIPCCH RAP Taller

Platicas y dibujos

Capacitación, papelógrafos, marcadores, lápices, cuadernos

COCIDEP

1

Informar sobre la Escuela de Liderazgo en Asamblea

Informando

Papelógrafo, marcadores, maskin.

Desarrollo Forestal

2

Platicar, explicar e Enviando invitar a las mujeres invitación. a taller taller

Valor, interés, capacitación, local, recursos materiales, hojas,

Fray Pedro Lorenzo

2

Información del Informando taller a l@s promotor@s de derechos sobre los derechos de las mujeres y la escuela de liderazgo.

Papelógrafo, cuaderno, marcadores, maskin, libros, copias.

Maya Antzetik

2

MIM

4

Réplicas de taller de Reuniendo a las liderazgo. mujeres para Festival para platicar Mujeres

Consultar a las facilitadoras Material informativo y didáctico Papelógrafos, marcadores

2

44

45

Organización No. de Que voy a hacer Asistentes

Cómo lo voy a hacer

Que necesito para hacerlo? Recursos y Materiales

MUSA

1

Reunirme con las 7 comunidades y preguntar si están de acuerdo en recibir el taller

Dinámicas Trabajo en equipos para que cada uno opere. Organizando los temas.

Papelógrafos Maskin Plumones Hojas blancas

OCPAZ

1

Invitar a las comunidades de mi organización. Hacer taller

En asamblea regional (presidente de la organización, delegad@s) Con un plan de trabajo Dinámicas Dibujos

Local, papelógrafo, maskin, cuadernos, hojas blancas, lápices, marcadores.

OMIECH

2

Taller con las responsables de las comunidades

De forma dinámica Con dibujos Con juegos

Suficiente información para prepararnos Relaciones con otras organizaciones Papelógrafos, colores

TSEBETIC

2

Platica para informar de esta escuela y lo que hicimos

Informar en la reunión mensual

Papel, marcador, colores, lapiceros, mas talleres para nosotras

YOMBLEJ

2

Informar a las compañeras de la organización . Asamblea

Informar al presidente de la organización y a las coordinadoras. Buscar fechas.

Papelógrafos, lápices, marcadores, cuadernos.

45

46

III. EVALUACIÓN Sobre la metodología

 Me gustaron los temas.  Me gustaron los temas sexo-género.  Me gustó saber como funciona mi cuerpo.  Nos explicó bien cómo somos, como nos hacen y que podemos cambiar.  Bien explicado los temas  Bien la participación de dos tres idiomas Tzelta, Tzotzil y Español.  Pensamos y razonamos juntas.  Falto que hubiera traducción m{as completa para cada uno de los temas durante todo el taller.  Información muy interesante para aprender o reforzar lo que ya habemos.  Interesante, los pasos del desarrollo de cada actividad estuvieron muy bien ya que lo principal es saber nuestra identidad , quienes somos, de donde venimos y como nos educan por que de esa forma podemos entender todo lo demás, conocernos a nosotras mismas para entender nuestra realidad.

La organización

   

Las facilitadoras

 Se expresó bien  Sencilla  Nos dio confianza para preguntar y participar y desahogar lo que traíamos dentro de nuestro corazón  Bien preparada  Explicó bien  Nos enseñó con amor, con paciencia porque no sabemos hablar español.  Nos escuchó bien.  Muy clara, muy bien explicado.  Nos trató muy bien  Nos dio confianza para sentirnos libres.  Con la mejor disposición para enseñarnos.  Nos entendió.  Cada una realizó bien su actividad  Emotiva  Nos dio amistad

Las dinámicas entre las participantes

 Me gustó mucho el juego de las manzanas porque hizo que perdiéramos el miedo y tener un paso más de confianza.  La meditación y ejercicios de relajación fueron muy buenos.  Bailar nos hizo estar contentas y divertidas

Buena organización Buen lugar Buena comida. Bien organizada cada actividad

46

47

 Para que no se durmieran las compañeras y nos dieran ánimo y trabajar mejor en el grupo.  Aunque hubo participación hizo falta que más compañeras lo hicieran.  Excelente, divertido, se logró la interacción entre las mujeres y sobre la participación de cada una.  Se sintieron como juego pero tienen su significado.

Sugerencias

 Creo que deben escoger una compañera que traduzca después de cada explicación durante todo el taller ya que muchas no entendieron y no se atreven a decirlo.

47

Related Documents


More Documents from ""

June 2020 2
October 2019 9
June 2020 2
June 2020 2
October 2019 12