Melendez-ana.pdf

  • Uploaded by: Booking Eventos
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Melendez-ana.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 15,217
  • Pages: 74
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

"PERCEPCIÓN ACERCA DEL SUICIDIO EN LOS ADOLESCENTES DEL CICLO BÁSICO DEL COLEGIO LICEO JAVIER." TESIS DE POSGRADO

ANA LUCÍA MELENDEZ MONTERROSO CARNET 12174-06

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MARZO DE 2014 CAMPUS CENTRAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

"PERCEPCIÓN ACERCA DEL SUICIDIO EN LOS ADOLESCENTES DEL CICLO BÁSICO DEL COLEGIO LICEO JAVIER." TESIS DE POSGRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

POR ANA LUCÍA MELENDEZ MONTERROSO

PREVIO A CONFERÍRSELE EL GRADO ACADÉMICO MAGÍSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MARZO DE 2014 CAMPUS CENTRAL

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR:

P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

SECRETARIA GENERAL:

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DECANA:

MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO:

MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA:

MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY

DIRECTORA DE CARRERA:

MGTR. HILDA ELIZABETH DIAZ CASTILLO DE GODOY

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN M.A. MANUEL DE JESUS ARIAS GUZMAN

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN M.A. GLORIA PATRICIA SAMAYOA AZMITIA

1

1

DEDICATORIA

A DIOS Por ser el centro de mi vida y darme la sabiduría y fortaleza en cada momento de mi vida.

A mis padres y hermano Por su amor, paciencia y apoyo incondicional.

Al sacerdote Salvador Rojas Palacios Por creer en mí, por su apoyo y amistad.

A la Niñez y Adolescencia Guatemalteca Por ser mi motivación.

2

INDICE Resumen I.

Introducción

II.

Planteamiento del Problema 2.1

1 29

Objetivos de la investigación 2.1.1

Objetivo General

29

2.1.2

Objetivos Específicos

29

2.2

Elementos del Estudio

2.3

Definición de Elementos de Estudio

30

2.3.1

Definición Conceptual

30

2.3.2

Definición Operacional

30

2.4

Alcances y Límites

31

2.5

Aportes

31

III.

Método

32

3.1

Sujetos

32

3.2

Instrumentos

33

3.3

Procedimientos

34

3.4

Diseño y Metodología Estadística

35

IV.

Presentación de Resultados

37

V.

Discusión de Resultados

47

VI.

Conclusiones

51

VII.

Recomendaciones

52

VIII.

Referencias Bibliográficas

53

Anexos

60

3

Resumen La presente investigación de tipo cuantitativa, de diseño descriptivo, tuvo como objetivo establecer

la percepción de los estudiantes del ciclo básico jornada matutina del

Colegio Liceo Javier. Para alcanzar el objetivo se trabajó con una población de 111 sujetos. La muestra está constituida por

los estudiantes del nivel de básico,

comprendidos entre las edades de trece a quince años.

Se aplicó una entrevista

estructurada, con base a un cuestionario de 14 ítems en forma de escala de tipo Likert, con el que se midieron las actitudes específicas del nivel de acuerdo o desacuerdo, en el que se percibieron los indicadores de: actitudes, percepción de la vida, percepción de su propia vida y valores. Entre los principales resultados no se evidencia la búsqueda del suicidio como una alternativa para su propia vida, percibiendo de forma negativa el accionar

de los adolescentes que han recurrido al suicidio como una opción o

alternativa fácil, ante las diferentes problemáticas que les aquejan. La principal conclusión del estudio indica que los y las estudiantes del ciclo básico del Liceo Javier, manifiestan un alto grado de rechazo al suicidio, al considerar que tener el control de su vida no significa poder atentar contra ella o hacerse daño. Por lo anterior es recomendable dar seguimiento a aquellos

estudiantes que pueden estar siendo

afectados por situaciones emocionales, personales, familiares, económicas, sociales, y especialmente a los tutores, para prevenir actitudes positivas hacia el suicidio, como una alternativa.

4

I. Introducción El suicidio a lo largo de la historia ha generado controversia, dolor e incomprensión, al acto deliberado de quitarse la vida. En la actualidad, el suicido continúa desarrollando polémica, desesperanza y dolor, en especial en las y los adolescentes que han determinado que el suicidio es una alternativa para su propia vida. Muchas son las causas y los factores que influyen en la toma de esta decisión, en especial los problemas familiares, económicos, la falta de comunicación, las amenazas de pandillas o grupos delictivos, la incomprensión, depresión, la violencia, entre otros. En Guatemala se han incrementado el suicidio en adolescentes, los cuales ocurren en todos los sectores sociales del país, pocos se dan a conocer a la opinión pública, lo que genera que la población guatemalteca desconozca el incremento de esta problemática, que afecta principalmente a la población más vulnerable, siendo esta las y los adolescentes; quienes están incidiendo en un tipo de conducta, que no puede pasar desapercibida ante la familia, escuela, sociedad o en los diferentes ambientes en los que se desarrollen. Ante el incremento de los casos registrados de suicidio, es de interés conocer la percepción que los y las adolescentes tienen de este tipo de muerte, de la vida y de su propia vida, la aceptación o rechazo para atentar contra su propia vida o la de los demás; lo que puede permitir analizar y desarrollar estrategias para orientar y prevenir a las y los adolescentes, con tendencias suicidas, del Colegio Liceo Javier, y a la población juvenil en general, como marco de referencia. Por todo lo anterior, la investigación tiene como objetivo general, establecer la percepción acerca del suicidio en los adolescentes de los estudiantes del ciclo básico del Colegio Liceo Javier. A continuación se ofrece una síntesis de estudios nacionales, relacionados con las variables de estudio, con la finalidad de darle sustento a la investigación.

1

Peréz, Aguilar,

Pérez, Lima y Coguos (2011) realizaron un estudio descriptivo

transversal, en el que buscaron describir el perfil epidemiológico de los adolescentes con desesperanza e ideación suicida de los institutos nacionales de educación básica y experimental de los municipios de Cuilapa, Barberena, Santa Rosa de Lima, Nueva Santa Rosa, Santa Cruz Naranjo y Oratorio del Departamento de Santa Rosa, del ciclo escolar 2011. Para alcanzar su objetivo, se aplicó el test de desesperanza de Beck y test de ideación suicida de Beck, realizándose una entrevista estructurada a 1942 adolescentes. Los resultados indican que existe prevalencia de desesperanza, ideación suicida y ambas en los adolescentes, caracterizándose epidemiológicamente, con riesgo de suicidio. Entre sus conclusiones establecieron que los adolescentes con desesperanza, ideación suicida y ambas, están comprendidos entre las edades de 10 a 14 años, con mayor incidencia en adolescentes de sexo masculino, procedentes del área urbana, quienes profesan la religión católica, cursando el primero básico.

Así también, Morales (2010) realizó una investigación de tipo descriptivo, en la que buscó establecer el nivel de adaptación en pacientes con riesgo de suicidio del Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios de Quetzaltenango. Para alcanzar su objetivo, se utilizó la prueba RS-83 de riesgo de suicidio y posteriormente la prueba de adaptación del Bell. El instrumento fue aplicado a pacientes de ambos sexos de medicina interna del Hospital General de Occidente con riesgo de suicidio, en un rango de edad de 15 a 50 años, los resultados indican que el 54% de los evaluados tienen un nivel bueno de adaptación, mientras que solo el 5% tiene una mala adaptación. Entre sus conclusiones estableció que los pacientes necesitan de apoyo familiar y un tratamiento médico y psicológico para tener una buena adaptación. Recomendó con base a los resultados promover jornadas de salud mental, para que todos los pacientes tengan una mejor adaptación global y así poder reducir el riesgo de suicidio.

2

Pérez (2006) realizó una investigación, en la que buscó conocer las causas de intento de suicidio en mujeres de 20 a 30 años que ingresaron al Hospital de Accidentes de IGSS durante los años 2003 - 2004. Para alcanzar su objetivo, se utilizó una ficha psicosocial, el Test de Hamilton y expedientes médicos, para evaluar la depresión e intento de suicidio. Los instrumentos fueron aplicados a 34 mujeres de 20 a 30 años, que presentaron intento de suicidio en el año 2003 – 2004, los resultados indican que los problemas económicos han afectado a la población y esto ha dado origen a altos índices de casos de depresión e intento de suicidio, especialmente en mujeres. Entre sus conclusiones estableció que la depresión es una enfermedad de tipo biológico y psicológico que se agudiza con los problemas del ambiente, especialmente los problemas familiares y económicos. Recomendó con base a los resultados considerar la importancia de detección y tratamiento de casos que presentan intento de suicidio en Hospital de Accidentes del IGGS porque la estadística de estos casos es elevada.

En otro estudio, De León (2006) realizó una investigación de estudio de casos, con el fin de tener mayores conocimientos sobre la conducta suicida en los adolescentes, determinando las causas que lo llevó a tomar la decisión de atentar contra su vida. Para alcanzar su objetivo, se realizó una entrevista que permitió obtener información para realizar una historia clínica completa. Se tomaron 10 casos, de ambos sexos, indígenas y ladinos, de diferentes creencias religiosas y de nivel educativo, de 1ero. a 3ero. Básico, registrados en las salas de emergencia y medicina interna, así como en el departamento de psicología del Hospital Nacional Pedro de Betancourt de Antigua Guatemala. Los resultados indican como primer síntoma de conducta suicida la depresión, la baja autoestima, la separación de un ser querido, la autoridad de los padres, carecer de afecto y apoyo de ambos o alguno de ellos. Entre sus conclusiones se identificó la depresión como el principal síntoma, en los adolescentes con conducta suicida atendidos en el Hospital Nacional Pedro de Betancourt. Recomendó con base a los resultados desarrollar programas preventivos, por el alto grado de suicidio, teniendo como objetivo disminuir las tasas de suicidio en los adolescentes.

3

Palma y Juárez (2006) realizaron una investigación con estudio de casos, en la que se buscó reconocer que el suicido existe, que el índice de suicidios aumenta cada año y la necesidad de ayudar a las familias que han perdido un ser querido por suicidio, a romper el silencio que no ha contribuido a la elaboración de los duelos. Para alcanzar su objetivo, se desarrollo una serie de entrevistas profundas, realizadas a familiares de personas que se han suicidado. El instrumento se aplicó a tres personas, las cuales fueron escogidas de manera intencionada, estudiándose cada caso a profundidad. Los resultados permitieron comprobar que la forma particular en la que cada persona decide suicidarse, el lugar y el momento en el que decide hacerlo son planeados sigilosamente, no son escogidos al azar; tienen significado para la persona y depende en gran parte del mensaje final que se desea dejar a la familia y el impacto que se desea generar en la misma. Entre sus conclusiones se estableció que gran parte de la sociedad guatemalteca, además de estigmatizar y satanizar el suicidio, maneja creencias de que este fenómeno le ocurre a otros, pero no puede ocurrirle a él o ella. Se recomendó con base a los resultados educar a la población sobre el tema para que deje de estigmatizarse, para evitar que se sigan manejando mitos y creencias acerca de los suicidas.

Solares (2005) realizó una investigación de tipo descriptiva - explicativa, en la que buscó determinar la demografía del suicidio – consumado de los habitantes del departamento de Guatemala. Para alcanzar su objetivo,

se utilizó una boleta con

preguntas directas y respuestas cerradas, en la que se recopiló información directamente de los archivos originales del Hospital Nacional de Salud Mental de la zona 18; hospitales generales: Roosevelth, San Juan de Dios, Amatitlán. Otros hospitales: Ortopedia y Rehabilitación, Infectología y Antituberculosos San Vicente. Sede del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, Instituto de Seguridad Social –IGSS-, y la Morgue del Organismo Judicial, en un período de enero a junio del 2003. Los resultados indican que de 108 casos reportados por las 9 instituciones que están ubicadas en el departamento de Guatemala, la mayor frecuencia de casos de suicidio – consumado corresponde a la Morgue del organismo 4

Judicial con 42 casos y el 38.88% con relación a las otras instituciones, con mayor frecuencia en adolescentes de 17 años, de sexo masculino, reportando 56 casos de suicidio consumado, en el municipio de Guatemala. Entre sus conclusiones estableció que los factores de riesgo de alguna manera afectan a los hombres, ya que son ellos los que experimentan más que las mujeres la llamada tríada letal del suicidio, rasgos impulsivos y agresivos de personalidad, abuso de sustancias y depresión.

A continuación se presentan estudios internacionales, que se han desarrollado con relación a las variables de estudio, permitiendo ampliar el conocimiento del suicidio en las y los adolescentes. Kirchner, Ferrer, Forns y Zanini (2011) realizaron una investigación en España, en la que buscaron analizar la presencia de conducta autolesiva y pensamiento suicida en población comunitaria adolescente, según su sexo. Para alcanzar su objetivo, se aplicó el instrumento YSR, para analizar la conducta autolesiva e ideación suicida y la adaptación española del CRI-Youth, para el análisis de afrontamiento. Los instrumentos fueron aplicados a 1171 estudiantes, 518 chicos y 653 chicas de entre 12 y 16 años. Los resultados indican que la prevalencia de conducta autolesiva es del 11,4% y la del pensamiento suicida del 12,5%. No se hallaron diferencias de sexo, pero sí un incremento con la edad, existiendo una importante asociación entre comportamiento autolesivo e ideación suicida. Entre sus conclusiones establecieron que la asociación entre pensamiento autolítico, conducta autolesiva y uso de estrategias de afrontamiento puede tener importante valor preventivo y coadyuvar a la implementación de tratamientos más efectivos.

Así también, Urzúa y Caqueo (2011) realizaron una investigación, en la que buscaron evaluar los factores relacionados con el intento de suicidio, con jóvenes de Chile. Para alcanzar su objetivo, se utilizó una escala compuesta por 36 reactivos, la cual incorporó variables vinculadas a la presencia de conductas suicidas, expresando su grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de las frases propuestas. El instrumento fue 5

aplicado a 60 alumnos de primero a cuarto primaria de enseñanza secundaria, de establecimientos educativos municipalizados, lo resultados indican que el porcentaje de mujeres que han intentado suicidarse es igualmente mayoritario en relación con el de los hombres. Entre sus conclusiones se estableció la importancia de seguir evaluando las propiedades del instrumento, a fin de evaluar su comportamiento psicométrico en otras poblaciones en riesgo, tales como adolescentes no escolarizados o muestras clínicas, quienes presentan una mayor vulnerabilidad.

En otro estudio, García, Quintanilla, Sánchez,

Morfín y Cruz (2011) realizaron un

estudio cualitativo, en el que se buscó identificar la estructura semántica del dominio cultural, el promedio de conocimiento y el grado de consenso cultural manifestado por los adolescentes de la Ciudad de México sobre el intento de suicidio. Para alcanzar su objetivo, se utilizó una serie de listas libres, con un muestreo propositivo no aleatorio de 27 adolescentes entre 13 y 18 años. Los resultados evidenciaron un solo modelo semántico consensado acerca de las causas, signos y síntomas del intento de suicidio, qué piensa, siente y hace el adolescente antes de intentar suicidarse y las medidas de prevención. Entre las conclusiones se estableció que los problemas familiares son la causa más importante del intento suicida, seguida de soledad e incomprensión. Se recomendó con base a los resultados desarrollar como estrategias de prevención, recibir información mediante pláticas

o establecer conversaciones sobre los

problemas, que privilegien el núcleo familiar.

Palacios, Sánchez y Andrade (2010) realizaron una investigación, en la que se buscó describir el intento de suicidio, determinando las diferencias en la búsqueda de sensaciones entre los adolescentes que han y no han intentado suicidarse, conociendo la asociación entre búsqueda de sensaciones y letalidad. Para alcanzar su objetivo, se utilizó una escala para medir la búsqueda de sensaciones y un cuestionario sobre conducta suicida, que midió el intento de suicidio. Se seleccionó una muestra de 550 jóvenes, 260 hombres y 290 mujeres, entre 14 y 23 años, estudiantes de bachillerato 6

de la Ciudad de México. Los resultados mostraron diferencias entre hombres y mujeres en el intento de suicidio, indicando que los jóvenes que han intentado quitarse la vida presentan mayor búsqueda de sensaciones que los que no lo han intentado. Entre las conclusiones se estableció una relación significativa entre el deseo de morir y la búsqueda de sensaciones. Como medida preventiva se recomendó

promover y

fortalecer en los jóvenes recursos o destrezas que les ayuden a controlar situaciones adversas de su vida cotidiana, generando en ellos la capacidad de controlar y manejar situaciones problema, valorando los riesgos, para no responder ante la adversidad con respuestas inadecuadas.

Cortés, Aguilar, Medina, Toledo y Echemendía (2010) realizaron una investigación de un estudio de casos y controles, buscando identificar los factores que se asocian con el intento suicida de Cuba en la provincia Sancti Spiritus durante el segundo semestre del 2006. Para alcanzar su objetivo, se utilizó un cuestionario diseñado

para la

investigación. El instrumento fue aplicado a 218 adolescentes, los resultados indican que las causas mayormente referidas fueron la familia, seguida de problemas en la escuela para las edades de 10 a 14 años y en la relación de pareja, seguida por causas familiares para las edades de 15 a 19 años. Entre sus conclusiones establecieron que la presencia de ideación y planes suicidas como el deseo de hacerse daño, la elaboración de planes, presencia de desesperanza y comunicación de la ideación suicida, se relaciona con la dinámica familiar, desconfianza con los padres, el no tener con quien contar sus problemas ante situaciones difíciles

y las malas relaciones con

la madre. Se recomendó con base a los resultados la incorporación de los jóvenes a participar en actividades grupales como círculos de adolescentes y grupos de psicoterapia.

Así también, Bella, Fernández y Willington (2010) realizaron una investigación de tipo transversal, en la que buscó describir la frecuencia de los trastornos mentales y del comportamiento que presentan los niños y adolescentes con intentos de suicidio e 7

identificar el método de autoagresión utilizado y los antecedentes psicopatológicos previos. Para alcanzar su objetivo,

se aplicaron 41 entrevistas clínicas a niños y

adolescentes hospitalizados por intento de suicidio en el Hospital de niños de la Santísima Trinidad de Córdoba en Argentina. Los resultados indicaron que el método de autoagresión más utilizado fue la ingesta de psicofármacos y los antecedentes psicopatológicos más frecuentes fueron los intentos de suicidio previos y el trastorno de conducta disocial en los niños y adolescentes hospitalizados. Entre sus conclusiones, establecieron que los niños y adolescentes con intento de suicidio presentaron antecedentes psicopatológicos previos y trastornos mentales de importancia, como depresión y trastorno de conducta disocial, que requieren tratamientos y seguimientos sanitarios oportunos para evitar consecuencias de mayor gravedad.

Toro, Paniagua, González y Montoya (2009) realizaron una investigación, en la que buscaron explorar la posible asociación entre el riesgo de suicidio, depresión, con consumo de psicoactivos y disfunción familiar en adolescentes escolarizados de la zona nororiental de Medellín, del departamento de Antioquia,

en

Colombia. Para

alcanzar su objetivo, se administró una encuesta de auto aplicación a una muestra aleatoria de 779 adolescentes para evaluar el riesgo de suicidio, depresión, consumo de sustancias psicoactivas y disfunción familiar. Para su análisis se empleó la técnica de método de casos y controles. Los resultados muestran que la depresión y la disfunción familiar se asocian positivamente con el riesgo de suicidio. Entre sus conclusiones se estableció la magnitud de un problema que deben tener en cuenta las autoridades educativas, la administración municipal y los padres de familia. Se recomendó la necesidad de promover la estrategia de escuela de padres en instituciones educativas, hacer énfasis en temas referentes a la salud mental y resaltar la importancia en la comunicación, cooperación, afecto y el respeto entre los miembros de la familia.

8

En otro estudio, Montes y Montes (2009) realizaron una investigación en la que buscaron analizar desde el marco de las representaciones sociales cómo los jóvenes preparatorios manifiestan su pensamiento social sobre el suicidio, en el estado de Puebla en México. Para alcanzar su objetivo, se aplicaron 169 cuestionarios abiertos a 121 mujeres y 48 varones de bachillerato, para conocer la ocurrencia potencial de suicidio, las situaciones a las que se debe y su definición. Los resultados indican que los jóvenes organizan su idea sobre el suicidio a partir de varios elementos en común: problemas diversos, depresión, baja autoestima y comunicación deficiente. Entre sus conclusiones establecieron que los jóvenes parten de dos dimensiones con respecto al suicidio: por un lado que éste se lleva a cabo por una serie de situaciones sociales (problemas, depresión, baja autoestima o deficiente comunicación) y que finalmente es el producto de un proceso social (anclaje) que lleva a pensar y definir el suicidio, llevando a la persona a tomar esa decisión a partir del entorno en el que vive. Se recomendó con base a los resultados que los pensamientos suicidas de los jóvenes deben de ser dialogados con sus pares y con los adultos que se pueden establecer las mejores formas de afrontar estos problemas familiares, culturales, económicos o sociales.

De Zubiría (2007)

realizó una investigación, en la que buscó plantear un modelo

conceptual que explica la génesis del suicidio desde tres factores estructurales: la soledad, depresión, fragilidad, sumado a un conjunto amplio de eventos vitales que disparan el mecanismo suicida en su secuencia de pesimismo, desesperanza, ideación, pensamiento suicida, esbozo e intento de autoeliminación. Para alcanzar su objetivo, se utilizó un cuestionario que permitió obtener un Afectograma de cada estudiante. El instrumento fue aplicado a 3000 estudiantes de escolaridad secundaria, los resultados indican que los tres factores propuestos tienen una fuerte incidencia sobre la probabilidad de llevar a cabo intentos de suicidio. Entre sus conclusiones estableció que un muchacho con pobre tejido interpersonal, en plena adolescencia, con baja autovaloración y limitadas satisfacciones en su rol en el hogar, colegio, social y sexual, está en una condición psicológica muy precaria, que con pequeños incidentes 9

de tipo familiar, escolar, personal, afectivo, económico y demás, con facilidad activan la ideación suicida como la única salida posible. Recomendó con base a los resultados que las instituciones escolares tienen el reto de ser capaces de evaluar la soledad, depresión y fragilidad, con cierta regularidad, atenuando con procedimientos pedagógicos y educativos, mediante un sencillo cuestionario de aplicación masiva, de bajo costo que explique gran parte de los condicionantes estructurales que conducen a un muchacho ante eventos vitales de media o alta intensidad a que se dispare su mecanismo suicida. Con base a las investigaciones relacionadas a las variables de estudio, a nivel nacional e internacional, se establece la necesidad de analizar la percepción que las y los adolescentes guatemaltecos manifiestan sobre el suicidio, ante las diferentes causas o factores que se desarrollan en el entorno familiar, social, escolar, emocional en el que viven, llevando a manifestar un criterio de aceptación o rechazo, para atentar contra su propia vida, como una alternativa para solucionar cualquier problemática que les afecte. No se trata únicamente de conocer este tipo de percepción, sino de desarrollar estrategias

preventivas que orienten a las y los adolescentes, con

pensamientos o conductas suicidas. A continuación se presenta contenido teórico para ampliar y fundamentar las variables de estudio, con relación a la percepción del suicidio en los adolescentes. El suicidio Para Dulanto (2000), la palabra suicidio significa etimológicamente “muerte de sí mismo”. Es un acto con conciencia de la noción de muerte y de las consecuencias de ese acto. Quintanar (2007), define el suicidio como la consecuencia de una serie de factores sociales, demográficos, ambientales, económicos, psicológicos, históricos e incluso filosóficos, que se manifiesta en el colectivo de una sociedad como en la individualidad de sus integrantes.

10

El suicidio es un problema complejo que según la Organización Mundial de la Salud

[OMS], (2012), intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos,

culturales y ambientales. Concepción histórica del suicidio A lo largo de la historia el concepto de muerte ha sido estudiado desde diferentes puntos de vista: antropológico, religioso, filosófico, psicológico y sociológico. Históricamente la conducta suicida se ha intentado explicar a partir de tres modelos, según (Mardomingo, 1994): Modelo psicoanalítico: explica el suicidio como consecuencia de un síntoma intrapsíquico, este puede ser por la identificación con un objeto amoroso perdido, ya sea esta pérdida real o imaginaria, la interiorización del instinto de agresividad y la manipulación del otro en busca de amor o el deseo de castigar a otro.

Modelo sociológico: Durkheim (1951), citado en Mardomingo (1994), explica las conductas del individuo en función del orden social global, trasladando su teoría a una conducta, en la que el suicidio es la única solución, es decir una vía de escape ante una situación intolerable.

Modelo psiquiátrico: supone que el suicidio es consecuencia de las alteraciones psicológicas que ocurren en ciertos trastornos psiquiátricos como la depresión o la intoxicación por alcohol o drogas.

Villardón (2009), refiere las siguientes teorías explicativas del suicidio, partiendo de dos vertientes tradicionales para su estudio: la social y la individual. La primera orientación explica la conducta autodestructiva desde la influencia de los factores sociales en la persona, en la que se incluyen los enfoques sociológicos para el estudio del suicidio. La segunda considera el suicidio desde las características personales del

11

individuo, en las distintas explicaciones psiquiátricas, psicológicas y psicoanalíticas, dichas teorías se explican a continuación: El suicidio desde el ámbito sociológico: explica que el suicidio es producto determinado por un conjunto de aspectos de la sociedad, sus estructuras y características.

El suicidio desde la perspectiva psiquiátrica: el suicidio es considerado desde dos dimensiones, la clásica y la epidemiológica. La clásica explica el suicidio desde el concepto de enfermedad mental, desde una perspectiva individual y patológica. Mientras que la epidemiológica, enlaza aspectos psicopatológicos, personales con variables sociales. Shneidman (1976), citado en Villardón (2009), señala que existen concepciones erróneas o mitos que giran alrededor del concepto del suicidio, concebidas por la historia, cultura y sociedad, que obstaculizan el avance científico del tema y su prevención, siendo estas algunas de las concepciones erróneas más extendidas: La gente que comete suicidio siempre deja notas. La gente que comete suicidio es psicótica o enferma mental. La gente que habla sobre el suicidio sólo trata de llamar la atención. La gente que realmente comete suicidio no habla de ello. Si alguien ha decidido suicidarse, no hay nada que hacer para detenerlo. Una persona que ha sido suicida una vez, es suicida para siempre. Si una persona sobrevive a un intento de suicidio, probablemente no lo volverá intentar. La mejora después de una crisis suicida significa que el riesgo de suicidio ha pasado. El suicidio es hereditario. El método de suicidio más común es la sobredosis. La mayoría de los suicidios ocurren en la noche.

12

Epidemiología del suicidio en adolescentes Buendía, Riquelme y Ruiz (2004), señalan que cuando una persona tiene una intención de suicidio no busca el deleite sino acabar con el sufrimiento, porque su visión no deja ver otras posibles salidas. Los autores señalan las siguientes terminologías del suicidio para su mejor comprensión y tratamiento: Suicidio consumado en adolescentes: corresponde al acto intencional de quitarse la vida.

Tentativa de suicidio en adolescentes: las tasas de intento de suicidio son mucho mayores que las de suicidio consumado. Esta acción no tiene como fin propiamente acabar con sus vidas, sino

que pretenden instrumentalmente

llamar la atención de forma dramática sobre una situación que les es insostenible.

Ideación suicida en adolescentes: la ideación suicida en adolescentes son mucho menor, ya que son difíciles de evaluar y no hay datos oficiales. La ideación suicida es un factor previo a la tentativa de suicidio y al suicidio consumado, considerado como una variable de especial valor predictivo para la tentativa de suicidio y el suicidio consumado. Villardón (2009), amplía la epidemiología más conocida del suicidio, la cual se especifica en la siguiente tabla: Suicidio consumado

Conducta autodestructiva y autoinfringida que acaba con la muerte de la persona que lo lleva a cabo.

Suicidio frustrado

Suicidio que no se llega a consumarse porque un imprevisto lo interrumpe.

Intento de suicidio

Daño autoinfligido, con diferente grado de intención de morir y de lesiones.

13

Ideación suicida

Pauta de enfrentar los problemas que tiene cada persona, considerando la posibilidad de matarse a sí mismo.

Gesto suicida

Amenaza con hechos sobre una conducta autodestructiva que se llevará a cabo.

Amenaza suicida

Amenaza

verbal

con

expresiones

autodestructivas. Equivalentes suicidas

Automutilaciones que puede hacerse una persona y que pone en riesgo su vida.

Suicidio colectivo

La conducta autodestructiva la llevan a cabo varias personas a la vez.

Suicidio oculto

Actitud pasiva que se asume con la intención, reconocida o no, de terminar con la propia vida de una manera verdadera.

Suicidio racional

Tras una larga enfermedad, la persona llega la determinación de que lo mejor que se puede llegar hacer es suicidarse. Fuente: Villardón (2009).

Causas que determinan el suicidio en adolescentes Villardón (2009), indica que el suicidio puede ser considerado por los adolescentes como una posible vía de extinción de todos sus problemas y situaciones difíciles. Las características de la adolescencia, la inestabilidad emocional y dificultad en el control de los impulsos incrementan el riesgo cuando existen ideas de suicidio, en comparación con otras etapas de la vida en donde existe una mayor estructuración de la personalidad. Dulanto (2000), también indica que las ideas de suicidio pueden ser momentáneas o persistir en el tiempo

y terminar en un intento o en un suicido

consumado.

14

Teicher (s.f.), citado en Dulanto (2000), refiere que el camino al intento suicida es un proceso en tres etapas, que son: 1. Historia longitudinal de trastornos desde la infancia hasta la adolescencia: se refiere a la existencia de antecedentes de suicidio en los padres, amigos o familiares cercanos, separaciones afectivas importantes, conflictos con padrastros o madrastas, inestabilidad en casa y escuela.

2. Período de escalada: se presentan nuevos problemas relacionados con la adolescencia. Es el conflicto generado por el intento de los padres de contender con la adolescencia como etapa de desarrollo, con sus problemas de comportamiento, indisciplinas, cuestionamientos y relaciones escolares, que amplía el aislamiento.

3. Etapa final: se refiere a la presentación del acto, en donde no existe relación con los padres a causa del enojo y el rechazo previos. Hay rompimientos que dejan totalmente al adolescente, sin salida, con el problema crónico de vivir y así la muerte aparece como la única solución. El suicidio está relacionado con la depresión. Para Melgosa (2000), la mitad de los que se suicidan sufren depresión y esta es la causa inmediata que explica el mayor número de casos de suicidio. Los intentos de suicidio no se presentan de repente, este sigue unos niveles de acercamiento progresivo hasta el momento en que se intenta ejecutar, en las siguientes pautas: Ideas y sentimientos suicidas Impulsos suicidas Intentos de suicidio Suicidio consumado Quintanar (2007), describe que cualquiera que sea la manifestación del suicidio, este siempre ocurre en un acto personal e individual, en algunos casos pueden llegar a ser colectivos. Los diferentes factores que conforman el escenario del suicida confluyen 15

en un punto llamado estructura psicológica, la cual desemboca en acciones de autodestrucción extremas. Para comprender el suicidio es necesario diferenciar entre condiciones que son de riesgo y las detonantes o precipitantes del suicidio. Los factores condicionantes son el conjunto de condiciones que a lo largo de la vida han participado en el desarrollo de la persona al distorsionar, debilitar o disminuir la fuerza de su estructura psicológica y patrones adaptativos, los cuales toman en cuenta la condición en que nació, los antecedentes familiares, salud, económicos, históricos y sociales, entre otros factores. Los factores detonantes o precipitantes son las condiciones que en un momento determinado llevan al acto suicida o suicidio consumado. Zubiría (1999), citado en Quintanar (2007), refiere algunas condiciones que pueden inducir al suicidio: Problemas sexuales bien definidos Un gran problema en las relaciones padre – madre, con el suicida en potencia, en la que uno de los dos le impulsa su personalidad Un yo débil, en algunos incluso con psicosis declarada Un problema de adicción Fuerte desesperanza en momentos clave de la vida del suicida Presentimiento de la propia muerte, anuncio y provocación Adolescentes suicidas Para Buendía,

Riquelme y Ruiz (2004),

un intento de suicidio

no es el

resultado de un impulso repentino impredecible, sino es el eslabón final de una larga cadena de acontecimientos psicológicos internos. El suicidio es siempre una señal de patología, considerado como un homicidio tímido. Buendía et al, (2004), consideran que la adolescencia se caracteriza por fantasías extrañas, amenazadoras y perturbadoras. Siguiendo la línea de los autores, los intentos de suicidio están siempre motivados por una fantasía, la cual está relacionada con sentimientos de agresión hacia los padres de familia o amigos. La

16

desesperanza,

depresión, los problemas académicos y familiares, son factores de

riesgo que precipitan el suicidio. Melgosa (2000), refiere que muchos suicidios en adolescentes son evitables. El 80% de quienes consuman el suicidio lo han intentado con anterioridad, en casi todos los casos, han dado señales previas, siendo estas las más comunes: 1. Interés por el tema de la muerte en el arte o la música 2. Tristeza persistente y sentimientos de desesperanza 3. Impulsos o intentos previos de quitarse la vida 4. Falta de interés por los estudios y calificaciones escolares deficientes 5. Sentimientos de culpabilidad o fracaso 6. Variaciones importantes en los hábitos de alimentación o sueño o dejadez en el cuidado personal 7. Cambios significativos en la conducta 8. Aislamiento de la familia y amigos 9. Consumo importante de alcohol u otras drogas

Villardón (2009), señala que los adolescentes son más propensos a la imitación del suicidio que los adultos. El posible proceso imitativo que provocan los medios de comunicación puede influir en la conducta suicida, favoreciendo la distribución y extensión de ciertos valores y actitudes sociales hacia el suicidio. Percepción del suicidio en los adolescentes Muchos pueden ser los factores asociados al suicidio, con frecuencia se escucha a los adolescentes estar deprimidos por una pérdida, pasada o presente, actual o simbólica, familias cambiadas por el divorcio o la separación, noviazgos terminados, la falta de comunicación familiar y la resultante pérdida de la autoestima y otros temas más pueden tener un impacto poderoso en un adolescente, que no tiene los años de experiencia en el vivir para amortiguar el dolor.

17

Fleming (2008), indica que cuando un adolescente se suicida, otros jóvenes pudieran pensar que la muerte es una salida viable de cualquier dolor o dificultad que están enfrentando. Los adolescentes hablan de la inhabilidad de los adultos para entender su mundo, es frecuente que piensen que los adultos ni siquiera intentan comprenderlos. A la vez, expresan su enojo al mundo adulto por no hacer algo y al mismo tiempo por lo que ven en la carencia adulta para hacer algo significativo para ayudarles. La inconsistencia suele aparecer en el deseo que sus padres les escuchen, pero al mismo tiempo sienten que el hablar con ellos sería de poca ayuda. Siguiendo la línea del autor, considera que los adolescentes hablan mucho de las expectativas de ellos mismos y las que otros tienen de ellos. Las expectativas tienen un significado de presión emocional, especialmente cuando parecen ser fuera de su alcance, lo cual genera enojo o desesperación, o ambos. Este enojo se expresa con actitudes o conductas agresivas con los padres y otros adultos que se perciben como controladores de su vida. La desesperación conduce al adolescente a darse por vencido, quienes no comparten su dolor con nadie, y sufren una baja en sus calificaciones escolares. Cuando se siente presión se busca un escape, para el adolescente, este escape usualmente toma la forma de drogas y/o relaciones sexuales; siendo el suicidio un grito de ayuda y dolor. Mingote,

Jiménez, Osorio y Palomo (2004), consideran que más que la

intensidad de los factores de estrés, lo que lleva a la conducta suicida es la falta de buenos mecanismos de defensa para afrontar los problemas normales en la vida diaria de un adolescente. La adolescencia es una etapa de la vida que puede facilitar la conducta suicida debido a: Propensión de tener sintomatología depresiva y cuadros de abatimiento agudos o larvados que a veces no son percibidos por los adultos. Cambios corporales que pueden situar al adolescente en un sentimiento de descontrol y focalizar hacia él sus tendencias agresivas y destructivas. Reacciones impulsivas ante situaciones que les frustran o decepcionan. 18

Factores de riesgo suicida en Adolescentes Según el informe de la OMS, (2001), el comportamiento suicida es más común en algunas familias que en otras debido a factores genéticos y medioambientales, estos factores se describen a continuación: Factores culturales y sociodemográficos: el bajo estatus socioeconómico, el bajo nivel educativo y el desempleo en la familia son considerados factores de riesgo. El crecimiento individual de cada adolescente se entrelaza con la tradición cultural colectiva. Patrones familiares y eventos negativos durante la niñez: los patrones familiares destructivos y los acontecimientos traumáticos en la niñez temprana afectan la vida de los adolescentes. Dulanto (2000), considera que el adolescente depende emocionalmente de la familia y todo lo que sucede dentro del grupo repercute en sus emociones. Ante una situación de crisis o frustración, el adolescente necesita de aquellos que lo rodean, por esta razón, si convive con una familia en donde pueda ser comprendido, que le apoye y brinde modelos estables y firmes, estará más protegido. Los adolescentes suicidas a menudo vienen de familias con más de un problema en el cual los riesgos son acumulativos. Doménech (2005), amplía que dentro de los factores familiares de riesgo, se consideran los siguientes: Antecedentes de suicidio en las familias: los antecedentes familiares son un factor de riesgo para el aumento de suicidios consumados en adolescentes.

Desorganización familiar: este se puede generar por diferentes causas como separaciones, pérdidas por defunción, enfermedades crónicas orgánicas o psíquicas o incapacidad para mantener una estabilidad familiar y un estilo educativo coherente.

Conflictos y faltas de comunicación entre padres e hijos: la mala relación padres – hijos incrementa el riesgo de suicidio en adolescentes. Los trastornos 19

emocionales de los adolescentes pasan inadvertidos, sobre todo cuando el diálogo entre padres e hijos es tan escaso o inexistente. Los trastornos psiquiátricos, según el Informe de prevención del suicidio de la OMS, (2001), corresponden a: Trastornos de ansiedad: los rasgos de ansiedad aparecen relativamente independientes de la depresión, en su efecto sobre el riesgo de comportamiento suicida, lo cual sugiere que debe establecerse y tratarse la ansiedad de los adolescentes con riesgo de comportamiento suicida.

Abuso de alcohol y drogas: el consumo excesivo de drogas y alcohol es más frecuente en los adolescentes, siendo esta una conducta autodestructiva, que disminuye el control voluntario de los impulsos, lo que afecta la autocríticia, produciendo una actitud de omnipotencia; en el que ocurre el suicidio por el descontrol y angustia. (Dulanto, 2000).

Trastornos alimentarios: por insatisfacción con sus propios cuerpos, muchos adolescentes tratan de perder peso y se preocupan de lo que deben y no comer.

Trastornos psicóticos: son pocos los adolescentes que sufren trastornos psiquiátricos severos tales como esquizofrenia o trastornos maniacodepresivos, entre los afectados por estas patologías, el riesgo de suicidio es muy alto. La presencia de conducta suicida en el entorno puede dar lugar según Villardón (2009), al aprendizaje del suicidio como una forma de afrontar los problemas,

en el

que señala que existen investigaciones que demuestran la relación del suicidio con el acontecer de otras conductas suicidas en un entorno cercano, como puede ser la familia o compañeros. La incidencia de casos de suicidio se ha explicado en términos de “contagio”, entendido como el proceso por el cual un suicidio facilita la ocurrencia de un suicidio subsiguiente.

20

Gouldl et al, como se citó en Villardón (2009), explican que el contagio asume el conocimiento directo o indirecto del suicidio anterior. La imitación o proceso por el cual un suicido se convierte en un modelo obligatorio para sucesivos suicidios, es una teoría subyacente que permite explicar el contagio. Consecuencias del suicidio Para Stewart, Cutrer, Demy, Mathúna, Cunningham, Kilner y Bevington (2000), el suicidio definido como un acto voluntario e intencional de quitarse uno mismo la vida, el cual trae consigo funestas consecuencias. El suicidio genera muchas emociones, respuestas y reacciones en los que se ven afectados por la muerte del suicida. Las expresiones más comunes asociadas al suicidio incluyen: rabia, desaliento,

desesperanza,

miedo,

tragedia,

misterio,

protesta,

vergüenza,

resentimiento, librarse del dolor, clamar por ayuda, ver un futuro extinguido, tener preguntas sin respuestas, sueños sin realizar, errores, desesperación, amargura, sufrimiento, lágrimas y remordimientos. Villardón (2009), señala que la falta y ambigüedad de los valores entre las principales instancias socializadas como la familia, escuela, iglesia y los medios de comunicación, entre otros, favorece y produce una confusión normativa. Es decir que la responsabilidad de los medios de comunicación a la hora del tratamiento e información de los actos suicidas es un tema muy tratado en la investigación y literatura. El mismo autor señala que en ocasiones los medios de comunicación social presentan los suicidios con informaciones sensacionalistas, en lugar de ofrecer una mejor orientación y cuidado en el tratamiento de los datos, ofreciendo información para la reflexión de los casos y las medidas de prevención.

21

Casos de suicidio en adolescentes De acuerdo con la

OMS, (2012), cada año se suicidan casi un millón de

personas, lo que supone una tasa de mortalidad global de 16 por cada 100,000, o una muerte cada 40 segundos. El suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países y la segunda causa comprendida entre el grupo de 10 a 24 años, sin contar las cifras de tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado. Para la OMS, (2012), las tasas de suicidio entre los jóvenes han ido en aumento hasta el punto de que ahora estos son el grupo con mayor riesgo en un tercio de los países, tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo. Guatemala ocupa el puesto 16 de Latinoamérica por la cantidad de fallecimientos por esta causa Según el Instituto Nacional de Estadística [INE], (2008), indica que durante el 2002 y 2006 se registraron los siguientes datos sobre el suicidio en hombres, mujeres y menores de edad: 2002

Mujeres

Hombres

2006

Mujeres

Hombres

Menor de 17

10

21

Menor de 17

18

15

18-39

37

107

18-39

4

134

40-64

11

42

40-64

9

51

65 y más

6

20

65 y más

6

17

Fuente: Instituto Nacional de Estadística –INE – Mujeres y hombres en cifras, (2008). Los datos indican la suma de casos de suicidio registrados durante el año 2002 y 2008, con relación a hombres y mujeres menores de 17 años, en un total de 33 casos, durante el año 2008.

22

Los últimos datos registrados por el

Centro de

Reportes

Informáticos de

Guatemala [CERIGUA], (2012), en conjunto con el Ministerio Público (MP), indicaron que se han incrementado los casos reportados de suicidio de menores de edad, que según los registros de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), indican que las cifras de suicidio de menores podría ser mayor que la de los registros oficiales, ya que en muchos de los casos las muertes son registradas por causas diferentes, situación que invisibiliza la problemática. En los últimos años, los casos de suicidio se han generalizado, de los cuales algunos trascienden a la opinión pública. Casos reportados de suicido en adolescentes A continuación se describen algunos casos reportados en los medios de comunicación escritos, entre ellos Prensa Libre y La Hora, sobre suicidios ocurridos por menores de edad, que ocurrieron conjuntamente entre los meses de junio – julio del año 2012. La dimensión de esta problemática se ve reflejada en el aumento de casos de niñas, niños y adolescentes, que optan por el suicidio como la salida más fácil para terminar a las misteriosas causas que los aquejan. Una adolescente de 17 años se suicidó y su progenitora intentó hacer lo mismo pero no lo logró, en Ipala, Chiquimula, según el reporte de Paxtor (2012). La adolescente falleció al consumir una pastilla de un tóxico para curar maíz llamado Fotoxín, cuando su progenitora encontró el cadáver también se tomó una tableta, pero fue llevada a tiempo al hospital por vecinos que la encontraron.

Otra adolescente de 17 años, estudiante de magisterio se quitó la vida durante las clases, en Cuilapa Santa Rosa. Según el reporte de Cardona (2012), la adolescente tomó unas pastillas de sulfuro en el salón de clases, en donde dejo de existir. La madre expresa que desconoce las causas que determinaron llevar a la adolescente a ingerir esas pastillas, ya que salió muy contenta de su casa hacia el colegio, a quién solo le faltaba un año para graduarse de magisterio.

Un menor de 11 años se quitó la vida en el interior de su vivienda, en Ciudad Peronia, zona 8 de Villa Nueva, según el reporte de Salazar (2012). El menor fue 23

encontrado con una soga al cuello, desconociéndose las causas que lo llevaron a tomar la fatal decisión.

Un adolescente de 17 años tomó la decisión de suicidarse en el interior de su vivienda, en San Pedro Sacatepéquez, según el reporte de Archila (2012). Entre las posibles causas se determinó que el adolescente padecía depresión a consecuencia de que la madre lo abandonó a temprana edad y el padre emigró a Estados Unidos. Otro adolescente de 17 años se suicidio en la finca Primavera, en Tiquisate, Escuintla, según el reporte de Guzmán (2012). La familia indicó que desconoce las causas que llevaron al menor a tomar la fatal decisión.

Una adolescente de 13 años de edad decidió quitarse la vida, ahorcándose en su casa, según el reporte del diario La Hora (2012). La niña fue encontrada en el interior de su vivienda de la colonia Santa Anita, zona 2 de Boca del Monte, con una rosa blanca dentro de su mano. La abuela de la menor comentó que la nieta se encontraba con mucha tristeza y sufría depresión, ya que estaba siendo acosada por pandilleros del lugar, quienes le estaban obligando a ingresar a la mara.

Otro caso reportado previo a la muerte de la adolescente anterior, es el de otra jovencita de 13 años, quien segó su vida al ahorcarse con una sábana, en la colonia Las Margaritas, en Ciudad Quetzal, quien cursaba el cuarto grado de primaria, según el reporte del diario La Hora (2012). La familia de la menor, denunciaron que era objeto de burla por parte de sus compañeros de clase. En un reportaje sobre el suicidio infantil: Un problema urgente, pero con poca atención, realizado por Castañón (2012), indica que cada año se podrían reportar unos 20 casos de suicidio en menores de edad, esta cifra podría ir en aumento, ante un esperado subregistro, advirtiendo que la falta de prevención y atención a esta problemática implica que más vidas estén en riesgo.

24

Castañón (2012), señala que la Defensoría de la Niñez, de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), realizó un estudio en el que se documentaron los casos de muertes violentas de la niñez y adolescencia. Ante el aumento de los casos reportados sobre suicidios en los menores de edad, la (PDH), indica que la familia y la escuela son dos núcleos importantes en el entorno de los menores de edad, y los actores de esos ambientes deben prestar atención al cambio de conducta de un niño o adolescente. Tratamiento y prevención del suicidio en adolescentes El intento de suicidio en la adolescencia es una situación de urgencia; por eso no se puede ni debe esperar, exige una actuación profesional inmediata. Dada la gravedad del caso es necesario utilizar todos los recursos de que se dispongan: clínicos, familiares, en cuanto a convocatoria y compromiso en el tratamiento, escolar o laboral. Según Dulanto (2000), esta intervención debe de ser directiva, con pautas claras y precisas, además de que procura solucionar la crisis subyacente. Muchos intentos suicidas a esta edad son reactivos a situaciones conflictivas, en el que se sugiere el siguiente esquema de intervención en la crisis: Intervención rápida, breve, intensiva e integral Inclusión de los familiares y amigos Rápido abordaje de la situación desencadenante Indicación psicofarmacológica Acción psicoterapéutica directiva Vigilancia permanente del riesgo suicida Valoración permanente de la capacidad profesional y de la continencia familiar Intervención domiciliaria Hospitalización Luego de este tratamiento de la crisis, se continúa con una psicoterapia individual y familiar, que apunta a lograr la completa estructuración de la personalidad, mediante el descubrimiento de herramientas para enfrentar situaciones de crisis. 25

Desde el enfoque familiar se busca un apoyo y comprensión del paciente en busca de un funcionamiento armónico. Cuando el suicidio se ha consumado, el profesional debe encargarse de la contención y el apoyo a la familia, a través de un seguimiento y orientación de los padres y hermanos, (Dulanto, 2000). La detección temprana, es la mejor cura para prevenir los suicidios en adolescentes, y una forma de hacerlo es la detección temprana de ideas o conductas suicidas, sea el motivo que fuere. Mingote (2004), sugiere que para el tratamiento de adolescentes es importante como objetivo primordial mejorar su autoestima. El suicidio en adolescentes es un hecho grave que pone de manifiesto una reacción de evitación o huida, así como la necesidad de ayuda y búsqueda de apoyo.

Los padres de familia, maestros y el

médico de cabecera pueden ayudar en la prevención de muchas conductas suicidas. El mismo autor sugiere la atención de los siguientes síntomas: Quejas físicas múltiples: dolores abdominales, cefaleas, alteraciones en el sueño y/o en el apetito y que a veces son objeto de consulta a su médico o a la enfermería del colegio.

Cambios en el ritmo escolar: aburrirse en clase, absentismo escolar, malos resultados cuando previamente había ido bien.

Uso de alcohol y drogas.

Conducta agresiva o muy impulsiva: fugas del domicilio o verbalizar el deseo este deseo.

Regalar a alguien próximo objetos o animales de compañía que son suyos.

Escribir cartas de despedida.

26

Líneas preventivas del suicidio en adolescentes Siguiendo la línea del autor, sugiere las siguientes líneas preventivas de intervención en población adolescente: Información y entrenamiento a profesores, médicos y personas de importancia en la vida de los adolescentes, acerca de los signos de alerta y del riesgo que representan las amenazas o tentativas previas.

Desarrollo de planes que den apoyo a los jóvenes.

Posibilitar una buena atención en los centros donde acude el adolescente por la tentativa.

Restringir el acceso a armas de fuego, y a la excesiva disponibilidad de fármacos. Palacios, Sánchez y Andrade (2010), sugieren que la primaria y la secundaria constituyen los sectores propicios para prevenir y atender la conducta suicida. Los últimos años de primaria resultan ser poblaciones idóneos para realizar programas de prevención, así como para promover una educación para la salud en dos sentidos: en primer lugar con la finalidad de actuar antes de que aparezca la conducta suicida; en segundo lugar dotar a los niños y adolescentes de recursos para el manejo de emociones como la tristeza, motivo principal de intento de suicidio, para trabajar tales recursos desde el ámbito clínico, cuando la conducta ha ocurrido sin desenlace mortal y así evitar que vuelva a ocurrir. Mingote (2004), sugiere las siguientes estrategias orientadas a la población en general sobre el suicido en adolescentes: Informar al público sobre las conductas suicidas: prevalencia, factores de riego, alteraciones del comportamiento, etc.

27

Recomendaciones a los medios de comunicación para prevenir el efecto de la imitación, sobre todo en los adolescentes.

Psicoeducación en centros cívicos, escolares, de trabajo, sobre la mejora de la calidad de vida y promoción de la salud, aprendizaje de recursos de afrontamiento del estrés, habilidades sociales.

Reestructuración de la disponibilidad de medios para la realización del suicido y medidas de seguridad en lugares utilizados por los suicidios.

Actuaciones sobre el consumo del alcohol y drogas. Se puede observar desde el análisis teórico que el suicidio es una problemática oculta, que ha existido a lo largo de toda la historia, afectando a hombres, mujeres, pero en la actualidad afecta directamente a las niñas, niños y adolescentes, que han optado por suicidio como una medida para solucionar las diferentes problemáticas que les afectan. Conocer la percepción que hoy en día tienen los adolescentes sobre el suicidio, es una medida de prevención para poder ayudar y orientar, por medio de programas a todos los y las adolescentes con tentativas suicidas, desde los ambientes más cercanos en los que se desarrollan, como la familia, escuela, comunidad, iglesia.

28

II. Planteamiento del Problema En la actualidad las y los adolescentes guatemaltecos se encuentran sumergidos en una sociedad conflictiva, con altos índices de violencia dirigida especialmente a la población más vulnerable del país, los niños, niñas y adolescentes. A esto se suma el poco acceso a la educación, salud, alimentación, inestabilidad familiar, económica, la falta de oportunidades para el desarrollo de una vida digna y problemas diversos como, depresión, baja autoestima y comunicación deficiente. Muchos de estos factores están incidiendo en el aumento de casos de suicidio en adolescentes. Lo anterior indica que es preocupante la percepción que tienen las y los adolescentes de la vida y de su propia vida, al determinar el suicidio como una alternativa para sí mismos. Es importante identificar el grado de percepción de los estudiantes sobre el suicidio, relacionados con factores conductuales, emocionales, valores, edad y género en las y los adolescentes, para profundizar en esta problemática. Por lo anterior se pretende conocer: ¿Cuál será la percepción acerca

del

suicidio en los adolescentes de los estudiantes de básico, del Colegio Liceo Javier? 2.1 Objetivos 2.1. 1 Objetivo General Establecer

la percepción acerca del

suicidio en los adolescentes de los

estudiantes del ciclo básico del Colegio Liceo Javier. 2.1.2 Objetivos Específicos 2.1.2.1 Establecer el grado de aceptación o rechazo por parte de los estudiantes del ciclo básico, al suicidio en los adolescentes. 2.1.2.2 Determinar las actitudes y valores que provocan en los estudiantes del ciclo básico, sobre el suicidio en adolescentes.

29

2.1.2.3 Establecer la relación entre la percepción del suicidio de los estudiantes del ciclo básico y las variables de género y edad, sobre el suicidio en los adolescentes. 2.1.2.4 Establecer la percepción que tienen los adolescentes de básico de su vida, para poder atentar en contra de ella a través del suicidio. 2.3 Variables de estudio Percepción

Suicidio 2.4 Definición de variables 2.4.1 Definición conceptual de las variables Percepción Para Ibáñez (2004), la percepción es un proceso mediante el cual se obtiene información del entorno, por medio de los sentidos. Es decir que la percepción es una dotación de significado de lo que se percibe. Suicidio Según Quintanar (2007), define la palabra suicidio como la acción de una persona por quitarse la vida de forma voluntaria y deliberada, ya sea de manera directa o rechazando un tratamiento necesario para mantener la propia vida de modo evidentemente activo o asumiendo una actitud pasiva. 2.4.2 Definición operacional de las variables Percepción del suicidio Para los fines de esta investigación, la percepción se entenderá como el grado de aceptación o rechazo sobre el suicidio en las y los adolescentes, por parte de las y los estudiantes de básico del Colegio Liceo Javier, obtenido a través de un cuestionario. El 30

suicidio se entenderá como el acto deliberado de atentar o quitarse la vida las y los adolescentes, con base a los siguientes indicadores: Actitudes: -

Aceptación

-

Rechazo

-

Respeto

-

Libertad

-

Responsabilidad

Valores:

Percepción de la vida Percepción de su propia vida 2.5 Alcances y Límites Esta investigación se realizó con estudiantes de primero a tercero básico del Colegio Liceo Javier, jornada matutina, con la cual se pretendió identificar la valoración positiva o negativa sobre el suicidio en las y los adolescentes. Los resultados obtenidos son extrapolables, solo a la población representada en la muestra, los cuales pueden servir de referencia para otros estudios. 2.6 Aporte El estudio de investigación proporcionó los resultados obtenidos, de la percepción que los estudiantes del ciclo

básico manifiestan sobre el suicidio, los cuales

permitieron identificar el grado de valoración de la vida y de su propia vida, con la finalidad de apoyar a las y los adolescentes, ante las tasas de suicidio que se han incrementado. Además considerar la percepción sobre el suicidio, como referencia para el desarrollo de estrategias de prevención en las y los estudiantes del ciclo básico, sobre el suicidio en los adolescentes.

31

III. Método 3.1 Sujetos El Colegio Liceo Javier es una institución educativa fundada en 1952, ubicada en la ciudad de Guatemala, dirigida por la Compañía de Jesús. En el año 2000 inició como un Colegio coeducativo, teniendo como visión/misión brindar una educación integral y de excelencia a estudiantes de alto rendimiento académico y recursos económicos limitados. Para el desarrollo de la investigación se trabajo con una población de 111 sujetos. La muestra está constituida por estudiantes del ciclo básico, jornada matutina, tanto del sexo femenino como masculino, comprendidos entre las edades de doce a dieciséis años. Los estudiantes están distribuidos en tres secciones, con un promedio de 35 a 40 estudiantes cada sección.

Género

Profesión religiosa

Rango

No.

Rango

No.

Femenino

29

Confesional católica

104

Masculino

82

Confesional de otra religión

TOTAL:

111

TOTAL:

Edad

7 111

Grado

Rango

No.

Rango

No.

12

3

1er. Básico

37

13

37

2do. Básico

40

14

34

3er. Básico

34

15

36

TOTAL:

111

16

1

TOTAL:

111

32

3.2 Instrumento El instrumento fue diseñado con base a las características de la investigación y su objetivo es establecer la percepción acerca del suicidio en los adolescentes de los estudiantes del ciclo básico del Colegio Liceo Javier.

El cuestionario consta de 14 ítems en forma de escala de tipo Likert, que según Morales (2011), este es un tipo de instrumento que extiende

la medición de las

actitudes, especificando el nivel de acuerdo o desacuerdo, por medio de la suma de una serie de respuestas a ítems, que expresan el mismo rasgo, permitiendo situar al sujeto en la variable medida.

Cada enunciado tiene 4 opciones de respuestas. El sujeto elegirá la alternativa que más se adecue, según indica la escala: Totalmente

Más bien

De

Totalmente

desacuerdo

en

acuerdo

de acuerdo

3

4

desacuerdo

1

2

Los enunciados que conforman el cuestionario, miden los siguientes indicadores: Actitudes: Se entenderá como actitudes, la valoración de aceptación o rechazo hacia el suicidio, conductas suicidas, alternativa u opción para solucionar los problemas. (Ítems, 1, 2, 3,4) Percepción de la vida: Se entenderá como percepción de la vida, la valoración positiva o negativa y la actitud que se tenga de esta. (Ítems, 5, 6, 7, 8)

33

Percepción de su propia vida: En la investigación se identificará la percepción de su propia vida, como la valoración y respeto que se tenga de esta, de poder atentar contra ella. (Ítems, 9, 10, 11, 12) Valores: En la investigación se identificará el respeto, responsabilidad y libertad, con relación a la vida y su propia vida. (Ítems, 13, 14). El instrumento midió con base a los resultados obtenidos, la percepción hacia el suicidio o conductas suicida, según los siguientes indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos del instrumento Descripción Nivel alto de aceptación hacia el suicidio o conductas suicidas: aceptación Nivel alto de rechazo hacia el suicidio: rechazo

Ver anexo: Ficha técnica. 3.3 Procedimiento 1. Se presentó y aprobó el anteproyecto de investigación en la Facultad de Humanidades.

2. Se solicitó autorización a la Dirección del Liceo Javier para realizar la presente investigación, con el apoyo de la Coordinación de la Jornada Matutina, en donde se llevó a cabo el estudio.

3. Se elaboró el instrumento, con el objetivo de conocer la percepción que tienen los estudiantes del Liceo Javier sobre el suicidio en adolescentes.

34

4. Se llevó a cabo el proceso de validación del instrumento a juicio de expertos, del departamento de Orientación e Investigación Educativa, del Colegio Liceo Javier.

5. Se aplicó el instrumento a

los grados de primero, segundo y tercero

básico, jornada matutina, asignándose un día para la aplicación del instrumento. 6. Luego de la aplicación del instrumento

se procedió

a vaciar los

resultados obtenidos, para ser tabulados e interpretados.

7. Se elaboró el informe final de investigación con sus respectivas conclusiones y recomendaciones. 8. Finalmente se entregaron los resultados del estudio a la Dirección y Coordinación del Liceo Javier jornada matutina y Departamento de Orientación.

3.4 Diseño y Metodología Estadística La investigación realizada, de tipo cuantitativa, utilizó el diseño descriptivo. De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2006),

la investigación cuantitativa, es

un tipo de estudio que usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base a la medición numérica y el análisis estadístico, con la finalidad de explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Definen además, la investigación descriptiva como aquella que tiene como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. Para la presente información se utilizo una tabla de frecuencia, porcentajes, medidas de tendencia central (Media, Mediana y Moda). La desviación estándar como media de dispersión, además el coeficiente de correlación de Pearson, relación de variables y alguna medida de estadística inferencial de ser necesaria. Todo con el

35

apoyo de Excel Microsoft Office Excel 2007 y SPSS (Paquete estadístico para las ciencias sociales) versión 19 para Windows.

36

IV. Presentación y Análisis de Resultados La presente investigación tiene como objetivo establecer la percepción acerca del suicidio en los adolescentes de los estudiantes del ciclo básico del Colegio Liceo Javier. A continuación se presentan los cuadros de resultados descriptivos de la percepción acerca del suicidio, análisis de fiabilidad, descriptivos de la actitud ante el suicidio, percepción de la vida, percepción de su propia vida y valores. Se analizaron los datos con las variables demográficas e indicadores de percepción sobre el suicidio y grado de estudio. Finalmente la percepción de la vida en contraste con cada grado de básico. Tabla 4.1. Percepción acerca del suicidio

N = 111

Actitud

Percepción de vida

Percepción de la propia vida

Valor es

TOTAL

Media

5.12

4.79

5.75

2.50

18.15

Mediana

5.00

4.00

5.00

2.00

17.00

Moda

4

4

5

2

14

1.380

1.280

1.761

1.159

3.943

Desviación estándar

Los resultados obtenidos indican que en cada una de las cuatro áreas y en la percepción en general, la media indican que no existe una diferencia significativa, se puede inferir que tienen una percepción adecuada acerca del suicidio, es decir, no evidencia que buscare el suicidio como una alternativa para su propia vida.

37

4.1.1. Análisis de Fiabilidad Escala de Percepción sobre el suicidio

Escala

Alfa de

N de

Cronbach

Elementos

.728

14

.433

4

.400

4

.518

4

.933

2

Percepción general del Suicidio Actitudes Percepción de la vida Percepción de la propia vida Valores

Se realizó el análisis de fiabilidad del instrumento y se pudo notar que con 14 elementos, alcanza un índice de .728, lo que indica para efectos de este estudio y con esta muestra que discriminó adecuadamente. El resto de áreas está un poco baja la fiabilidad, pero se presenta a manera de información. El área que presenta una fiabilidad muy alta (.933) es el área de valores.

38

Tabla 4.2. Descriptivos actitud ante el suicidio

No

1

Pregunta

Totalmente

Más bien en

De

Totalmente

desacuerdo

desacuerdo

acuerdo

de acuerdo

1

2

3

4

77

22

11

1

1.42

(69.4%)

(19.8%)

(9.9%)

(.9%)

(.70%)

99

11

1

0

1.12

(89.2%)

(9.9%)

(.9%)

(0%)

(.35%)

82

21

7

1

1.34

(79.3%)

(18.9%)

(6.3%)

(.9%)

(.64%)

1

1

21

88

1.23

(.9%)

(.9%)

(18.9%)

(79.3%)

(.50%)

En algún momento de mi vida he considerado el suicidio, como una solución a mis problemas.

2

He intentado hacerme daño, con el propósito de quitarme la vida.

3

Considero que tener el control de mi vida, significa, poder atentar

contra

ella,

en

el

momento que crea necesario.

4

Pienso que

vale la pena

enfrentar

problemas

los

y

aprender de ellos para crecer y ser una mejor persona.

Según los resultados, se evidencia una actitud de valoración negativa ante el suicidio en los adolescentes de básico, al considerar que tener el control de su vida no significa poder atentar contra ella o hacerse daño; sin embargo, en el ítem 1, se evidencia que una pequeña población (9.9%) ha considerado el suicidio en algún momento de su vida. En el ítem 3, un (6.3 %) de los adolescentes consideran que tener el control de su vida significa poder atentar contra ella, en un momento determinado.

39

Tabla 4.3. Descriptivos Percepción de la vida

No.

Pregunta

Creo que la vida es una

5

Totalmente

Más bien en

De

Totalmente

desacuerdo

desacuerdo

acuerdo

de acuerdo

1

2

3

4

1

1

13

96

1.16

(.9%)

(.9%)

(11.7%)

(86.5%)

(.45%)

99

10

1

1

1.14

(89.2%)

(9.0%)

(.9%)

(.9%)

(.43%)

94

0

14

2

1.17

(84.7%)

(0%)

(12.6%)

(1.8%)

(.52%)

84

17

7

2

1.32

(75.7%)

(15.3%)

(6.3%)

(1.8%)

(.69%)

oportunidad importante que debo valorar. Considero el suicidio como la mejor

6

alternativa

solucionar

los

familiares,

económicos

para

problemas o

personales.

Considero

7

que

adolescentes suicidado,

los

que

han

se

han

tomado

la

mejor alternativa para su vida. Pienso que el suicidio sería

8

una

opción

fácil

solucionar los problemas.

para

Se evidencia, la valoración positiva que tienen los adolescentes de básico, hacia la vida, al considerarla como una oportunidad importante a valorar; indicando que los adolescentes que se han suicidado, han tomado la opción o alternativa más fácil y negativa, para la solución de problemas familiares, económicos, personales o de otra índole. En el ítem 7, un (12.6%) de la población indican que los adolescentes que se han suicidado, han tomado la mejor alternativa para su vida.

40

4.4. Descriptivos Percepción de la Propia Vida

No.

Más bien en

De

Totalmente

desacuerdo

desacuerdo

acuerdo

de acuerdo

1

2

3

4

53

40

16

2

1.70

(47.7%)

(36%)

(14.4%)

(1.8%)

(.78%)

3

3

19

86

1.31

(2.7%)

(2.7%)

(17.1%)

(77.5%)

(.65%)

2

8

38

63

1.50

(1.8%)

(7.2%)

(34.2%)

(56.8%)

(.68%)

94

10

5

2

1.23

(84.7)

(9.0%)

(4.5%)

(1.8%)

(.62%)

Pregunta He

9

Totalmente

pensado

en

algún

momento, que mi vida no vale Creo que mi vida vale más

10

que cualquier obstáculo.

Creo importante expresar a 11

alguien

más

sentimientos

mis y

pensamientos para tomar mejores decisiones. Creo que el suicidio es la 12

salida más fácil cuando me

siento

solo

e

incomprendido.

Se aprecia que existe relación con el grado positivo de percepción de la vida y de su propia vida, en los adolescentes de básico, al considerar que su vida vale más que cualquier obstáculo. Lo que significa que con una percepción positiva de la vida, mejor será la apreciación de su propia vida, ya que el suicidio no es la salida más fácil, al sentirse solos e incomprendidos.

41

4.5 Descriptivos Valores

No.

13

Pregunta

Valoro y respeto mi vida y la de los demás Considero

14

que

mi

vida

Totalmente

Más bien en

De

Totalmente

desacuerdo

desacuerdo

acuerdo

de acuerdo

1

2

3

4

2

4

19

86

1.30

(1.8%)

(3.6%)

(17.1%)

(77.5%)

(.62%)

2

3

10

96

1.20

(1.8%)

(2.7%)

(9.0%)

(86.5%)

(.56%)

merece respeto

Se puede apreciar que los estudiantes de básico manifiestan un nivel positivo y alto, con relación al respeto y valoración hacia su vida y la de los demás, en concordancia con el nivel de apreciación de su vida, para no atentar contra ella, por medio del suicido, como una alternativa.

42

4.6 Correlaciones variables demográficas e indicadores de percepción sobre el suicidio

N = 111

R Actitud

Sig. (bilateral) R

Percepción de la vida

Sig. (bilateral) R

Percepción de la propia vida

Sig. (bilateral) R

Valores

Sig. (bilateral) R

Percepción general acerca del suicidio

Sig. (bilateral)

Confesión

Sexo

Edad

-.009

-.032

-.152

.925

.736

.112

-.016

.031

.056

.866

.744

.558

-.179

.044

.147

.060

.643

.125

-.047

.022

.035

.626

.822

.720

-.102

.025

.041

.286

.794

.670

religiosa

Los resultados reflejan que no existe relación entre la percepción del suicidio y las variables sexo, edad y confesión religiosa, por lo que dichas variables no tienen relación con dicha percepción.

43

4.7 Análisis de varianza entre percepción del suicidio y el grado de estudio Desviación N

Media

F,p típica

1º Básico 2º

Actitud

Básico 3º Básico Total 1º Básico 2º

Percepción

Básico

37

5.05

1.39

40

5.15

1.47

.057 .945

34

5.15

1.28

111

5.12

1.38

37

4.54

.98

40

5.20

1.52

de la vida

3.31 .040

3º Básico Total 1º Básico

Percepción



de la propia

Básico

vida

3º Básico Total

34

4.59

1.15

111

4.79

1.28

37

5.49

1.82

40

5.85

1.94

.618 .541

34

5.91

1.46

111

5.75

1.76

44

1º Básico 2º

Valores

Básico 3º Básico Total 1º Básico

Percepción general

2º Básico

37

2.38

1.11

40

2.60

1.21

.707 34

2.50

1.16

111

2.50

1.15

37

17.46

3.948

40

18.80

4.502

acerca del Suicidio

3º Básico Total

.348

1.11 .332

34

18.15

3.135

111

18.15

3.943

La única diferencia estadísticamente significativa es entre el área de percepción de la vida y el grado de estudios. Lo que indica que si hay diferencia entre la percepción de la vida y el grado de estudios.

45

Tabla 4.8 Contrastes posteriores Games-Howell Variable

(I)

(J)

Diferencia

dependiente

Grado

Grado

de medias

Sig.

(I-J) 2º 1º

Básico

Básico

3º Básico 1º

Percepción de la Vida



Básico

Básico

3º Básico 1º



Básico

Básico

2º Básico

-.659

.067

-.048

.981

.659

.067

.612

.130

.048

.981

-.612

.130

Los resultados reflejan que la percepción de la vida en contraste con el grado y edad de los adolescentes, no influye en el nivel de aceptación o rechazo hacia el suicidio.

46

V. Discusión de resultados Con base al objetivo del presente estudio, que buscaba establecer la percepción acerca del suicidio en los adolescentes de los estudiantes del ciclo básico, jornada matutina del Colegio Liceo Javier, los resultados indican que los y las adolescentes, tienen una percepción adecuada del suicidio, en donde no se evidencia la búsqueda del suicidio como una alternativa para su propia vida, siendo está considerada como una oportunidad importante a valorar, percibiendo de forma negativa el accionar de los adolescentes que han recurrido al suicidio como una opción o alternativa fácil, para la solución de problemas familiares, económicos, personales o de otra índole. Ahora bien, los resultados obtenidos muestran, en una población como la de los estudiantes del ciclo básico del Liceo Javier, que la valoración positiva de la vida, su propia vida, actitudes y valores, en concordancia con una alta autoestima, afecto, apoyo de la familia, situación económica, social, entre otras características y condiciones, permiten que está percepción sea adecuada y positiva. Se confirma que los adolescentes que perciben el suicido como una alternativa para solucionar sus problemas, se ven influenciados por una situación contraria y no favorable,

a la

anterior descrita de los y las adolescentes de la muestra, como lo indica de León (2006), que el primer síntoma de conducta suicida es la depresión, la baja autoestima, la separación de un ser querido, la autoridad de los padres, carecer de afecto y apoyo de ambos o de alguno de ellos. Es por ello que García, Quintanilla, Sánchez y Cruz (2011), establecieron que los problemas familiares son la causa más importante del intento suicida, seguida de soledad e incomprensión. A su vez Palacios, Sánchez y Andrade (2010), recomiendan promover y fortalecer en los jóvenes recursos o destrezas que les ayuden a controlar situaciones adversas de su vida cotidiana, generando en ellos la capacidad de controlar y manejar situaciones problema. El resultado muestra que las variables de percepción de la vida y de su propia vida, influyen en la percepción negativa hacia el suicidio, pues los resultados estadísticamente proyectaron una percepción positiva y alta en la población de estudiantes del ciclo de básico.

47

Para Montes y Montes (2009), los adolescentes parten de dos dimensiones con respecto al suicidio, por situaciones sociales (problemas, depresión, baja autoestima o deficiente comunicación) y producto de un proceso social (anclaje) que lleva y define el suicidio, a tomar esa decisión a partir del entorno en el que vive. Se percibe como las y los adolescentes del Liceo Javier se ven influenciados de forma positiva al recibir una formación integral, en cada uno de los niveles, con un acompañamiento académico, fortalecido con la promoción y vivencia de valores, por medio del servicio social, con apoyo e involucramiento de la familia. Esta plataforma educativa, favorece positivamente en la percepción negativa hacia el suicidio, a pesar de una dimensión social violenta, negativa, agresiva, en ocasiones afectada económicamente y culturalmente negativa, situación contraria a la que muchos adolescentes viven y se desarrollan, creándose condiciones inadecuadas, que llevan fácilmente a percibir el suicido como la mejor alternativa y solución, ante el agobio de situaciones familiares, personales, y al anclaje de procesos sociales, económicos, culturales, como señalan los autores. Se pudo observar que en el área de valores el instrumento proyectó una fiabilidad alta (0.93), al percibir los adolescentes de forma positiva la valorización y respeto de su vida y la de los demás, para no atentar contra ella, por medio del suicido, como una alternativa. Al respecto, Mingote, Jiménez, Osorio y Palomo (2004), consideran que lo que lleva a la conducta suicida es la falta de buenos mecanismos de defensa para afrontar los problemas normativos en la vida diaria de un adolescente. Así también Villagrán (2009), señala que la ambigüedad de los valores entre las principales instancias socializadas como la familia, escuela, iglesia y los medios de comunicación, favorece y produce confusión normativa. Es por ello la importancia de la promoción y vivencia de valores dentro de la plataforma educativa proyectada en las diferentes actividades y acciones hacia la realidad social y familiar, que el Liceo Javier promueve en las y los adolescentes. El informe de la OMS, (2001) afirma que el comportamiento suicida es más común en algunas familias que en otras, debido a factores culturales, sociodemográficos, el bajo nivel educativo, desempleo en la familia, patrones familiares y eventos negativos durante la niñez.

48

Esta investigación también buscó determinar si existe relación entre la percepción del suicidio con las variables de sexo y edad, tal y como lo hicieron Palacios, Sánchez y Andrade (2010), en su estudio, en donde sus resultados mostraron diferencias entre mujeres y hombres, en el intento suicida, indicando que los adolescentes han intentado quitarse la vida con mayor frecuencia, por la búsqueda de sensaciones. Los resultados de esta investigación muestran que no existe relación significativa en la percepción del suicidio de los adolescentes del ciclo básico con relación a las variables de sexo y edad; lo que refiere que la etapa de la adolescencia, por sus características físicas, emocionales y sociales, influye de alguna manera en la percepción del suicidio. Lo anterior coincide con lo expresado por Dulanto (2000), quien indica que las características de la adolescencia, la inestabilidad emocional y dificultad en el control de sus impulsos incrementa el riesgo cuando existen ideas de suicidio, en comparación con otras etapas de su vida, donde existe mayor estructuración de la personalidad; por lo tanto estas ideas de suicidio pueden ser momentáneas o persistir en el tiempo y terminar en un intento o suicido consumado. Con base a lo anterior, se puede apreciar como en la etapa de la adolescencia el suicidio puede ser en algún momento aceptable, influyendo en la decisión de muchos adolescentes a imitar esta conducta, como lo describe Fleming (2008), que cuando un adolescente se suicida, otros jóvenes pudieran pensar que la muerte es una salida viable de cualquier dolor o dificultad que están enfrentando, presentado muchos rasgos para la comprensión y aceptación y aún más cuando no las hay en sus casas. Palacios, Sánchez y Andrade (2010),

consideran que la primaria y secundaria son los sectores

propicios para prevenir y atender el suicidio, ya que resultan ser una población idónea para realizar programas de prevención, para promover una educación para la salud en dos sentidos, actuar antes de una conducta suicida y para dotar a los niños y adolescentes en el manejo de sus emociones. Los resultados de la investigación reflejan que la percepción de la vida en contraste con el grado y edad de los adolescentes, no influye en el nivel de aceptación o rechazo hacia el suicidio.

49

Analizar el nivel de percepción sobre el suicidio en los adolescentes, es una acción necesaria, fundamental y sobre todo preventiva, ante el incremento de casos reportados de acuerdo con la OMS, (2012), las tasas de suicidio entre los jóvenes han ido en aumento, siendo ahora estos el grupo con mayor riesgo, registrándose cada vez más casos. Lo agravante del suicidio es que muchos de los casos no son registrados por causas diferentes, situación que invisibiliza la problemática, siendo esta reflejada en el incremento de casos reportados, como lo demuestran los resultados tanto de este estudio como de otros estudios a nivel nacional e internacional. Finalmente se puede inferir que el suicidio es una problemática oculta, que afecta actualmente a las niñas, niños y adolescentes, que han optado el suicidio como una medida para solucionar las diferentes problemáticas que les afectan. Conocer la percepción que hoy en día tienen los adolescentes sobre el suicidio, es una medida de prevención para poder ayudar y orientar, por medio de programas, desde sus ambientes más cercanos en los que se desarrollan los y las adolescentes, como la familia, escuela, comunidad e iglesia.

50

VI. Conclusiones Con base a los resultados se puede indicar que la percepción en general acerca del suicidio en los y las adolescentes de los estudiantes del ciclo básico del Colegio Liceo Javier, es positiva, en donde no se evidencia a buscar el suicidio como una alternativa para su propia vida.

Se establece que los y las estudiantes del ciclo básico del Liceo Javier manifiestan un 79.3% alto grado de rechazo al suicidio en los adolescentes, al considerar que tener el control de su vida no significa poder atentar contra ella o hacerse daño.

La percepción emocional y conductual identificada en los y las estudiantes sobre el suicidio en los adolescentes, evidencia la valoración positiva que tienen, hacia la vida, siendo considerada como una oportunidad a valorar, manifestando que los adolescentes que se han suicidado han tomado la opción o alternativa más fácil y negativa, para la solución de los problemas sociales, económicos, familiares, personales, o de otra índole.

Se determina que no existe relación entre la percepción del suicidio y las variables de sexo, edad, estableciéndose que el sexo es completamente independiente con la edad y el tipo de percepción positiva o negativa, hacia el suicidio en adolescentes.

La escolaridad de los adolescentes es un componente básico que favorece su integralidad, desarrollándose mecanismos positivos que contribuyen a percibir y valorar su vida, rechazando el suicidio como una alternativa.

Los estudiantes

manifiestan un nivel positivo y alto, con relación al valor del

respeto y valoración hacia su vida y la de los demás, en concordancia con el nivel de apreciación de su vida, para no atentar contra ella, por medio del suicidio, como una alternativa.

51

VII. Recomendaciones Los resultados obtenidos en la presente investigación, indican la percepción y actitud negativa hacia el suicidio, lo que favorece a manifestar el respeto y valoración positiva de su propia vida y la de los demás, para no atentar contra ella por medio del suicidio, por lo que se invita al Liceo Javier, a continuar brindando a toda la comunidad educativa, en especial a los y las adolescentes una formación integral, con base espiritual y valores.

Sensibilizar a las y los docentes, sobre la importancia de abordar el suicidio, como una problemática que aqueja especialmente a las y los adolescentes, en esta etapa en donde se ven influenciados por las diversas problemáticas sociales, culturales, económicas, familiares y personales, o de otra índole.

Continuar con la identificación de la

percepción del suicidio, porque es un

ejercicio objetivo que permite monitorear algún cambio significativo ante esta problemática, muchas veces desapercibida, que en algún momento puede afectar a los adolescentes.

Dar seguimiento a aquellos estudiantes que puedan estar siendo afectados por situaciones

emocionales,

personales,

familiares,

económicas,

sociales,

especialmente a las y los educadores, tutores, para prevenir actitudes positivas hacia el suicidio, como una alternativa.

Aplicar el presente estudio de investigación a las y los adolescentes de la jornada vespertina del ciclo básico, para obtener datos más específicos, en cuanto a la percepción a nivel individual de ambas jornadas y de forma general de toda la población de estudiantes del ciclo básico, sobre la percepción negativa o positiva del suicidio en adolescentes.

52

Llevar a cabo la realización del presente estudio de investigación en áreas rojas, en las que se ubican los institutos públicos del ciclo básico, con la finalidad de orientar y apoyar a los adolescentes que perciben el suicidio como una alternativa en su vida, por medio de programas de apoyo y tutoría que se trabajen dentro de la institución educativa.

Se recomienda a la gestión promover espacios públicos que permitan dar a conocer el suicidio como una problemática que está afectando a muchos adolescentes, para su pronta divulgación y prevención.

53

VIII. Referencias Bibliográficas Archila, O. (2012, julio 9). Familiares de joven suicida desconocen motivos. Prensa Libre.com

(En

red).

Recuperado

de:

http://www.prensalibre.com/noticias/justicia/Familiares-joven-suicidadesconocen-motivos_0_733726823.html Bella, M., Fernández, R. y Willington, J. (2010). Intento de suicidio en niños y adolescentes: depresión y trastorno de conducta disocial como patologías más frecuentes. Arch. argent. Pediatr, 108, 124-129. (En red). Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v108n2/v108n2a06.pdf Buendía, J., Riquelme, A. y Ruiz, J. (2004) El suicidio en adolescentes: factores implicados en el comportamiento suicida (1ª ed.) España: Universidad de Murcia. (En

red).

Recuperado

de:

http://books.google.com.gt/books?id=PLVv4WJEuYkC&printsec=frontcover&hl=e s&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Cardona, O. (2012, julio 24). Estudiante de magisterio se quita la vida en colegio de Cuilapa.

Prensa

Libre.com

(En

red).

Recuperado

de:

http://www.prensalibre.com/santa_rosa/Estudiante-magisterio-quita-colegioCuilapa_0_742725979.html Centro de Reportes

Informáticos de Guatemala (CERIGUA) (2012, mayo 12).

Investigarán si los casos de suicidio en la niñez están vinculados al acoso escolar.

(En

red).

Recuperado

de:

http://cerigua.org/1520/index.php?option=com_content&view=article&id=8258%3 Ainvestigaran-si-los-casos-de-suicidio-en-la-ninez-estan-vinculados-al-acosoescolar-&Itemid=9 Castañón, M. (2012, Marzo 5). Suicidio infantil: Un problema urgente, pero con poca atención.

Prensa

Libre.com

(En

red).

Recuperado

de:

http://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/reportajes-yentrevistas/154385-suicidio-infantil-un-problema-urgente-pero-con-poca-atencion 54

Cortés, A., Aguilar, J., Medina, R., Toledo, J.,

Echemendía, B.

(2010). Causas y

factores asociados con el intento de suicidio en adolescentes en la Provincia Sancti Spíritus. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 48, 15-18. (En red). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2232/223220625002.pdf De León, L. (2006). Análisis de la conducta suicida en adolescentes que asisten al Hospital Hermano Pedro de Antigua Guatemala. Tesis inédita, Universidad de San

Carlos

de

Guatemala.

(En

red).

Recuperado

de:

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_2284.pdf De Zubiría, M. (2007). Mil motivos y tres causas del suicidio juvenil. Tesis Psicológica, 11-34.

(En

red).

Recuperado

de:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=139012670003 Doménech, E. (2005). Actualizaciones en psicología y patología de la adolescencia Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. (En red). Recuperado de: http://books.google.es/books?id=RLvVz7ueZEQC&pg=PA352&dq=suicidio+consu mado+en+adolescentes&hl=es&sa=X&ei=fsydUInNOZLo9gSu0oDQBg&ved=0CE MQ6wEwBg#v=onepage&q=suicidio%20consumado%20en%20adolescentes&f=f alse Dulanto, E. (2000). El adolescente. (1era. ed.) México: McGraw-Hill. Fleming, A. (2008). Reflexiones sobre la Muerte: el Duelo Infantil y el Suicidio Juvenil. Psicología

Iberoamericana,

16,

8-14.

(En

red).

Recuperado

de:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=133915922002. García, J., Quintanilla, R., Sánchez, L., Morfín, T. y Cruz, J. (2011). Consenso cultural sobre el intento de suicidio en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 20,

167-179.

(En

red).

Recuperado

http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80421265002

55

de:

Guzmán, F. (2012, julio 2). Joven de 17 años se suicida en Tiquisate, Escuintla. Prensa Libre.com (En red). Recuperado de: http://www.prensalibre.com/escuintla/Jovenanos-suicida-Tiquisate-Escuintla_0_729527374.html Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ta. ed.) México: McGraw-Hill. Ibáñez, T. (2004). Las paradojas del individuo social: introducción a la psicología social. Barcelona:

Editorial

UOE.

(En

red).

Recuperado

de:

http://books.google.com.gt/books?id=n33QfqZa9YC&dq=Las+paradojas+del+indiv iduo+social&hl=es&source=gbs_navlinks_s Instituto Nacional de Estadística [INE], (2008). Mujeres y hombres en cifras. (En red). Recuperado

de:

http://www.ine.gob.gt/np/generoypueblos/documentos/Mujeres&HombresenCifras 2008.pdf Kirchner, T., Ferrer, L., Forns, M. y Zanini, D. (2011). Conducta autolesiva e ideación suicida en estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria. Diferencias de género y relación con estrategias de afrontamiento. Universidad de Barcelona 39(4):226-35.

(En

red).

Recuperado

de:

http://

http://actaspsiquiatria.es/repositorio/13/72/ESP/13-72-ESP-226-235-920269.pdf La Hora (2012, Abril 2). Adolescente se suicida por supuesto acoso de pandilleros. La Hora.

(En

red).

Recuperado

de:http://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/actualidad/157576adolescente-se-suicida-por-supuesto-acoso-de-pandillas Quintanar, F. (2007). Comportamiento suicida: perfil psicológico y posibilidades de tratamiento

(1ª

ed.)

México:

Pax

México.

(En

red).

Recuperado

de:

http://books.google.com.gt/books?id=yd5k-gOykLIC&hl=es&sitesec=reviews

Mardomingo, M. (1994). Psiquiatría del niño y del adolescente: métodos, fundamentos y

síndromes.

Madrid:

Lavel,

S. 56

A.

(En

red).

recuperado

de:

http://books.google.com.gt/books?id=l1prN154iFgC&pg=PA499&dq=pensamiento s+suicidas+en+adolescentes&hl=es&sa=X&ei=HaiZUMaMK4Tl0QHbwYAg&ved= 0CDoQ6wEwBA#v=onepage&q=pensamientos%20suicidas%20en%20adolescent es&f=false Melgosa, J. (2000). Para adolescentes y padres (1ª ed.). España: Safeliz, S.L. (En red) recuperado

de:

http://books.google.com.gt/books?id=gOkE81lAonAC&pg=PA116&dq=suicidio+juv enil&hl=es&sa=X&ei=JIaZUKSGHYS1rQGrlYCACQ&ved=0CDcQ6wEwAw#v=one page&q=suicidio%20juvenil&f=false Mingote, J., Jiménez, M., Osorio, R. y Palomo, T. (2004). Suicidio: asistencia clínica. España:

Ediciones

Díaz

de

Santos,

S.A.

(En

red).

Recuperado

de:

http://books.google.com.gt/books?id=nssFavxY1LYC&pg=PA35&dq=el+suicidio+e n+adolescentes&hl=es&sa=X&ei=YdOZUMbiL46m8ASPlYDQAg&ve0CEgQ6AEw CQ#v=onepage&q=el%20suicidio%20en%20adolescentes&f=false Montes, G. y Montes, F. (2009). El pensamiento social sobre el suicidio en estudiantes de bachillerato. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14, 311-324. (En red). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29211992007 Morales, G. (2010). Nivel de adaptación en pacientes con riesgo de suicidio. Tesis inédita,

Universidad

Quetzaltenango,

Rafael

Landívar,

Guatemala.

(En

Campus red).

de

Quetzaltenango,

Recuperado

de:

http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/05/42/Morales-Grijalva-Gabriel/Morales-GrijalvaGabriel.pdf Morales, P. (2011). Guía para construir cuestionarios y escalas de actitudes (1ª ed.) Guatemala: CINDEG, Universidad Rafael Landívar. Organización Mundial de la Salud. [OMS], (2001). Prevención del suicidio, un instrumento para docentes y demás personal institucional. (En red). Recuperado de: http://www.who.int/mental_health/media/en/63.pdf

57

Organización Mundial de la Salud. [OMS], (2012). Prevención del suicidio. (En red). Recuperado

de:

http://www.who.int/mental_health/media/general_physicians_spanish.pdf Palma, B. y Juárez, M. (2006). Suicidio: Estudio de tres casos ocurridos en la Capital de Guatemala. Tesis inédita, Universidad de San Carlos de Guatemala. (En red). Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_2326.pdf Palacios, J., Sánchez, B. y Andrade, P. (2010). Intento de suicidio y búsqueda de sensaciones en adolescentes. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12,

53-75.

(En

red).

Disponible

en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80212393004 Paxtor, E. (2012, julio 27). Joven se suicida y su progenitora queda grave al tratar de imitarla. Prensa Libre, P. 35. Pérez, C., Aguilar, J., Pérez, P., Lima, S. y Coguos, M. (2011). Desesperanza e ideación suicida en adolescentes. Tesis inédita, Universidad de San Carlos de Guatemala.

(En

red).

Recuperado

de:

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8838.pdf Peréz, E. (2006). Intento de suicidio en mujeres de 20-30 años de edad en el Hospital de Accidentes del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Tesis inédita, Universidad de San Carlos de Guatemala. (En red). Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_2362.pdf Salazar, N. (2012, julio 18). Niño de 11 años se quita la vida en Ciudad Peronia. Prensa Libre.com

(En

red).

Recuperado

de:

http://www.prensalibre.com/noticias/justicia/Nino-anos-quita-CiudadPeronia_0_739126290.html Solares, O. (2005). Demografía del suicidio consumado de los habitantes del Departamento de Guatemala. Período de enero a junio del 2003. Tesis inédita, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. (En red). Recuperado http://biblioteca.umg.edu.gt/digital/15435.pdf 58

de:

Stewart, G., Cutrer, W., Demy, T., Ó,Mathúna, D., Cunningham, P., Kilner, J. y Bevington, L. (2000). Preguntas básicas sobre suicidio y eutanasia ¿Tendrán razón?

(5ª

ed.).

Colombia:

Portavoz.

(En

red).

Recuperado

de:

http://books.google.com.gt/books?id=QM3UbDQ5a8C&pg=PA13&dq=consecuen cias+del+suicidio&hl=es&sa=X&ei=ancUI_PHISk9ASilYDoAw&ved=0CC4Q6wE wAA#v=onepage&q=consecuencias%20del%20suicidio&f=false Toro G., Paniagua, R., González, C. y Montoya, B.

(2009). Caracterización de

adolescentes escolarizados con riesgo de suicidio, Medellín, 2006. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, Septiembre-Diciembre, 302-308. (En red). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v27n3/v27n3a07.pdf Urzúa, A. y Caqueo, A. (2011). Construcción y evaluación psicométrica de una escala para pesquisar factores vinculados al comportamiento suicida en adolescentes chilenos. Universitas Psychologica, 10 (3), 721-734. (En red). Recuperado de: http://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1& ved=0CCoQFjAA&url=http%3A%2F%2Frevistas.javeriana.edu.co%2Findex.php %2FrevPsycho%2Farticle%2Fdownload%2F564%2F1167&ei=HBQhU5jkIJPQkQ ehg4DwDg&usg=AFQjCNE_5L5Sn84UZxsl0mutHSvc0i0CMA&sig2=_fRPDQq5 XehCnLO-9J11Tw Villagrán, L. (2009). El pensamiento de suicidio en la adolescencia (1ª. ed.). Universidad

de

Deusto.

(En

red).

Recuperado

de:

http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=aGT8y7P56IYC&oi=fnd&pg=PA15&d q=CONSECUENCIAS+DEL+SUICIDO+EN+ADOLESCENTES&ots=4OEoWdfxQ r&sig=EtI5-ZAXCwQDl7mxoAxOh_XFE8#v=onepage&q&f=false

59

Anexos

60

Ficha Técnica Nombre:

Evaluación de la percepción acerca del suicidio en los adolescentes de los estudiantes del ciclo básico del Colegio Liceo Javier

Autor:

Ana Lucía Melendez Monterroso

Objetivo:

Establecer

la percepción acerca del

suicidio en los

adolescentes de los estudiantes del ciclo básico del Colegio Liceo Javier. ¿Qué mide?

El cuestionario consta de 14 ítems en forma de escala de tipo Likert, que según Morales (2011), este es un tipo de instrumento que extiende la medición de las actitudes, especificando el nivel de acuerdo o desacuerdo, por medio de la suma de una serie de respuestas a ítems, que expresan el mismo rasgo, permitiendo situar al sujeto en la variable medida.

Los enunciados que conforman el cuestionario, miden los siguientes indicadores: Actitudes:

Se

entenderá

como

actitudes,

la

valoración de aceptación o rechazo hacia el suicidio, conductas suicidas, alternativa u opción para solucionar los problemas. (Ítems, 1, 2, 3,4)

Percepción de la vida: Se entenderá como percepción de la vida,

la valoración positiva o

negativa y la actitud que se tenga de esta. (Ítems, 5, 6, 7, 8)

Percepción de su propia vida: En la investigación se identificará la percepción de su propia vida, como 61

la valoración y respeto que se tenga de esta, de poder atentar contra ella. (Ítems, 9, 10, 11, 12)

Valores: En la investigación se identificará el respeto, responsabilidad y libertad, con relación a la vida y su propia vida. (Ítems, 13, 14) Cada enunciado tiene 4 opciones de respuestas. El sujeto elegirá la alternativa que más se adecue, según indica la escala:

Totalmente desacuerdo

Más bien en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

1

2

3

4

El instrumento mide con base a los siguientes indicadores cualitativos, el puntaje objetivo sobre la percepción hacia el suicidio o conductas suicidas, para el análisis e interpretación de los datos: Indicadores cualitativos del instrumento Descripción Nivel alto de aceptación hacia el suicidio o conductas suicidas: aceptación Nivel alto de rechazo hacia el suicidio: rechazo

Validación Juicio de expertos

Licenciada Ada Cabrera – Departamento de Orientación [email protected] 62

Licenciada Ruth Nuñez de Hoffens – Departamento de Investigación Educativa –[email protected] Tiempo de

El cuestionario tiene un tiempo de resolución de 10 a 15

resolución

minutos.

Forma de aplicación

El cuestionario es de auto aplicación.

63

Evaluación de la percepción acerca del suicidio en los adolescentes de los estudiantes de básico del Colegio Liceo Javier Datos Generales: Sexo: Femenino

Grado:

1ero.

Masculino

2do.

3ero.

Edad:

básico

13

14

Confesión religiosa:

o.

15

16

Católica Otra religión

Para responder coloque una X en la celda que mejor represente su opinión. Recuerde marcar cada uno de los enunciados que aparece en el cuestionario, responda a todos y cada uno de los ítems. Totalmente desacuerdo 1

Más bien en desacuerdo 2

De acuerdo 3

1

2

3

4

5

6

7

8 9

10

En algún momento de mi vida he considerado el suicidio, como una solución a mis problemas. He intentado hacerme daño, con el propósito de quitarme la vida. Considero que tener el control de mi vida, significa, poder atentar contra ella, en el momento que crea necesario. Pienso que vale la pena enfrentar los problemas y aprender de ellos para crecer y ser una mejor persona. Creo que la vida es una oportunidad importante que debo valorar. Considero el suicidio como la mejor alternativa para solucionar los problemas familiares, económicos o personales. Considero que los adolescentes que se han suicidado, han tomado la mejor alternativa para su vida. Pienso que el suicidio sería una opción fácil para solucionar los problemas. He pensado en algún momento, que mi vida no vale. Creo que mi vida vale más que cualquier obstáculo.

14

Creo importante expresar a alguien más mis sentimientos y pensamientos para tomar mejores decisiones. Creo que el suicidio es la salida más fácil cuando me siento solo e incomprendido. Valoro y respeto mi vida y la de los demás.

15

Considero que mi vida merece respeto.

11

12

64

Totalment e de acuerdo 4

65

More Documents from "Booking Eventos"