Medidores De Presion 1.docx

  • Uploaded by: klemer pabon
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Medidores De Presion 1.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,246
  • Pages: 13
MEDIDORES DE PRESION

PRESENTADO POR KLMER ANTONIO PABON PEREA

PRESENTADO A

UNIVEERSIDAD ANTONIO NARIÑO 2018

MEDIDORES DE PRESION ANALOGICOS

Un manómetro de presión es un indicador analógico utilizado para medir la presión de un gas o líquido, como agua, aceite o aire. A diferencia de los transductores de presión tradicionales, estos son dispositivos analógicos con un dial circular y un puntero accionado mecánicamente que han estado en uso durante décadas. En muchas aplicaciones modernas el manómetro analógicos está siendo sustituidos por manómetros digitales con una pantalla digital y características adicionales, tales como incorporación de alarmas y analógica, digital o retransmisión inalámbrica del valor indicado. los manómetros digitales de presión se fabrican a menudo en un soporte de alojamiento de proceso que es similar en tamaño y forma a los manómetros analógicos tradicionales, haciéndolos intercambiables.

MEDIDORES DE PRESION DIGITALES

Los esfigmomanómetros automáticos (denominados también digitales) pueden ser de brazalete aplicable a la muñeca, al brazo o incluso a un dedo. Cuanto más distal es el punto de medida de la tensión arterial, mayor es la influencia de la vasoconstricción periférica sobre los resultados de la medición. El funcionamiento básico de este dispositivo es similar: posee su brazalete y su manómetro; a veces incorpora un compresor eléctrico para inflar el brazalete. Contienen también una pequeña computadora que dispone de memoria y reloj. El brazalete dispone

además en su interior de sensores capaces de detectar los sonidos de Korotkoff, permitiendo conocer el intervalo de presión diastólica y sistólica. Por regla general, suelen medir la presión arterial media.8Generalmente, este tipo de aparatos contiene un sistema auscultatorio y otro oscilométrica. El sistema auscultatorio se fundamenta en un micrófono ubicado en el brazalete y que interpreta los ruidos de Korotkoff, mientras que los dispositivos oscilométricas analizan la transmisión de vibración de la pared arterial. El sistema oscilométrica no permite detectar los pulsos alternan y los pulsas paradoxal. La mayoría de los vendedores emplea el procedimiento oscilométrica, desplazando al auscultatorio, existiendo algunos otros que emplean las dos técnicas de medición indistintamente y aprovechan las ventajas de cada una. Los tensiómetros automáticos permiten a los pacientes hipertensos controlar a diario y de una forma sencilla su tensión y pulso sin salir de casa. La operación básica consiste en aplicarse el brazalete y, pulsando un botón, se activan los procesos de medida durante un par de minutos. Las memorias de estos instrumentos permiten grabar automáticamente las medidas, permitiendo hacer un seguimiento y evolución de la tensión arterial. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que no pueden sustituir a las visitas al médico. Entre las desventajas que tienen estos instrumentos de medida automática se encuentra su menor precisión, en comparación con los esfigmomanómetros aneroides y los de columna de mercurio. Suelen requerir de reajuste cada nueve o doce meses. En casos de presión arterial muy baja (paciente en situación de choque) algunos equipos automáticos pueden dar lecturas erróneas.4 Entre sus ventajas, se encuentra además puede ser usado en los ambientes ruidosos de medicina de urgencia donde no puede efectuarse una auscultación fiable. De la misma forma, resultan aconsejables en entornos donde hay elevada demanda asistencial tales como clínicas, centros sanitarios, hospitales, etc. Los esfigmomanómetros electrónicos o automáticos, no requieren de un estetoscopio adicional.

MEDIDORES DE VACIO ANALÓGICO el hombre ha sentido la necesidad de medir y clasificar todo cuanto le rodea, desde las distancias intergalácticas, hasta el tamaño de un átomo. Era de esperarse que después de encontrar el vacío lleno y poder producirlo, el siguiente paso fuera medirlo, con lo cual podría calcularse la cantidad de partículas que se manejarían en el contenedor, y de esta manera controlar la atmósfera adecuada para los propósitos del caso. En 1643, Evangelista Torricelli fabricó el barómetro de mercurio y tiempo después Otto von Guericke creó la bomba de aire. La combinación de estos dos experimentos fue llevada a cabo antes de 1660 por Robert Boyle, dando como resultado la máquina boyleana, que es considerada como el primer medidor de presiones subatmosféricas. Boyle logró obtener una presión de aproximadamente 6 mm Hg (6 torr), y su diseño experimental fue durante dos siglos la única forma disponible para medir vacío (Figura V.1).

Figura V.1. Medidor de mercurio (Hg) de Boyle. Barómetro de Torrichelli cuyo recipiente de Hg estaba al vacó en un vaso de cristal. La ley de Boyle establece que a bajas presiones, la presión de un gas es inversamente proporcional al volumen cuando la temperatura del sistema se mantiene constante: ................P a (1/V) o P = (k/ V ) .......... ............(1)

donde k es una constante, V el volumen y P la presión.

El siguiente paso significativo en la producción de un medidor óptimo, fue en 1874, cuando McLeod presentó un dispositivo basado en la posibilidad de comprimir el volumen de gas a una proporción conocida. Usando una columna de mercurio, consiguió que las altas presiones pudieran ser medidas con facilidad, mientras que las bajas se podían calcular con la ayuda de la ley de Boyle. Técnicamente, el medidor funciona en un intervalo de 1 a 10-6 torr (Figura V.2).

Figura V.2. Medidor de presión de McLeod. Se ha desarrollado desde entonces otro tipo de medidores de presión; éstos varían no sólo en forma o tamaño, sino sobre todo en el concepto teórico en el cual se basan. Por ejemplo, el medidor de presión creado por Langmuir usa una fibra de cuarzo que debe oscilar en el gas, y la disminución de amplitud en dichas oscilaciones nos da la medida de la presión del gas. Este dispositivo trabaja en un intervalo de presión entre 10 2 y 10-7torr (Figura V.3).

Figura V.3. Medidor de Langmuir. El medidor de Pirani, diseñado en 1906, nos da una medida de la presión a través de la variación de la conductividad térmica del gas. Este dispositivo consta de un filamento metálico suspendido en un tubo en el sistema de vacío y conectado a una fuente de voltaje o corriente constante. El alambre puede ser de tungsteno u otro material cuya resistencia varíe mucho con la temperatura. Al aumentar el vacío, se reduce la pérdida de calor por conducción a través del gas y aumenta la temperatura y la resistencia del conductor, que se mide con un aparato adecuado (Figura V.4). En el apéndice A se describen mayores detalles históricos y tecnológicos.

Figura V.4. Medidor de Pirani.

Figura V.5. Intervalos de presión en los medidores de vacío. En la selección de un medidor de presión es importante considerar de antemano el tipo de sistema con el cual se cuenta, el trabajo a realizarse, y las condiciones necesarias para medir la presión. Una manera sencilla de elegir el medidor adecuado a nuestros propósitos es tomar en cuenta los siguientes cinco puntos: 1) El intervalo de presión para el cual es requerido el medidor. 2) ¿Qué es importante saber?, la presión parcial de cada componente del gas o la presión total. 3) Considerar si la lectura del medidor depende del tipo de gas existente en la cámara. 4) La exactitud necesaria al medir. 5) El tipo de montadura del medidor. Para dar una idea de la variedad de medidores que existen y los diferentes intervalos de presión en que trabajan, en la figura V.5 presentamos una gráfica con tales datos. En general, se acostumbra llamar barómetros a los instrumentos que sirven para medir la presión atmosférica, y manómetros a los que miden la presión de cualquier gas o vapor.

MEDIDORES DE VACIO DIGITAL Se encuentra entre los instrumentos más utilizados en una planta. Pueden verse comprometidos debido a su gran número, la atención al mantenimiento y a la fiabilidad. Como consecuencia, no es raro que en las plantas más viejas se puedan ver muchos manómetros y conmutadores fuera de servicio. Si una planta se hace funcionar con un interruptor de presión dañado, la seguridad de la planta puede verse comprometida. A la inversa, si una planta funciona con seguridad mientras que un manómetro de presión es defectuoso, se muestra que el indicador de presión no se necesitaba en primera instancia.

Por lo tanto, un objetivo para un buen diseño de instrumentación de proceso consiste en instalar menos pero más útiles y manómetros e interruptores más confiables Una forma de reducir el número de manómetros en una planta, es detener la instalación de ellos por defecto (como la colocación de un manómetros de presión en la descarga de cada bomba). En su lugar, revise la necesidad de que cada dispositivo individualmente. Durante la revisión se debe preguntar: "¿Qué voy a hacer con la lectura de este manómetro?" e instalar uno sólo si hay una respuesta lógica a la pregunta. Si un manómetro sólo indica que la bomba está funcionando, no es necesario, ya que uno puede oír y ver el estado de la misma. Si el manómetro indica la presión (o caída de presión) en el proceso, esa información es valiosa sólo si se puede hacer algo al respecto (como la limpieza de un filtro), de lo contrario es inútil. Si uno se acerca a la especificación de los

manómetros de presión con esta mentalidad, el número de manómetros utilizados se reducirá. Si una planta utiliza menos indicadores pero mejores, la fiabilidad aumentará

Consideraciones para el diseño del manómetro Las dos razones más comunes para el fallo de un manómetro mecánico son las vibraciones del tubo y la condensación del agua, ya que en climas más fríos se puede congelar y dañar la cubierta del medidor. Los delicados enlaces, pivotes y los piñones de un manómetro analógico tradicional son sensibles tanto a la condensación como a la vibración. La vida del manómetro de presión con aceite es más larga, no sólo porque tiene menos partes móviles, sino porque su carcasa está llena de un aceite viscoso o glicerina. Este relleno de aceite es beneficioso no sólo porque amortigua las vibraciones punteras, sino también porque no deja espacio para la entrada de aire húmedo. Como resultado, el agua no se puede condensar y acumular. Al utilizar manómetros digitales hay que considerar la disponibilidad de energía, la vida de la batería, temperatura ambiente/temperatura del proceso, la humedad y los golpes/vibraciones.

BAROMETRO barómetro es un instrumento de medición que sirve para evaluar la presión atmosférica. Es decir, detecta la presión ejercida por la atmósfera sobre algún punto determinado. Su unidad de medida es el hectopascal (hPa) la unidad hecto significa cien. Al ser inventado por el físico y matemático llamado Torricelli, también se le conoce como tubo de Torricelli. El barómetro de mercurio, determina en muchas ocasiones la unidad de medición, la cual es denominada como “pulgadas de mercurio” o “milímetros de mercurio” (mmHg). Una presión de 1 mmHg es 1 torr (por Torricelli).

MEDIDORES DE PRESION ABSOLUTA Los manómetros de presión absoluta son aquellos medidores de presión que miden la presión teniendo como referencia el vacío absoluto. En algunas aplicaciones industriales o de I+D es interesante esta medida para conocer el comportamiento de ciertos materiales o procesos. suelen ser manómetros con sensor de galgas extensiométricas ya que este tipo de sensor presenta una buena estabilidad en el tiempo y repetibilidad de la medida. No olvidemos que la precisión se cuantifica mediante la repetibilidad y la exactitud mediante el error. En cuanto a su exactitud y precisión es necesario calibrar manómetro para presión absoluta para trabajar conforme a un sistema de calidad. Es recomendable que la calibración sea realizada por laboratorios de calibración acreditados por ENAC. Estos dos parámetros son fundamentales para un buen control de la calidad de los productos. En el proceso de medición no es tan importante la precisión de la medida sino la fiabilidad del resultado y que el técnico conozca bien los distintos conceptos estadísticos y metrológicos.

PRINCIPIOS DE ARQUIMEDES El principio de Arquímedes consiste en que los cuerpos que se sumergen en un fluido experimentan un empuje vertical y con dirección hacia arriba que es igual al peso de la ausencia del fluido, o sea, el fluido desalojado. Esta fuerza sobre la que hablaba Arquímedes es llamada empuje hidrostático o de Arquímedes.

Arquímedes ha llegado a esta conclusión luego de que intentaba determinar el volumen de los distintos tipos de sólidos, lo cual es conocido como medición de volumen por desplazamiento en cuanto a líquidos refiere. Esto explicado de una forma simple sería: el volumen de un cuerpo es igual a la cantidad de espacio que ocupa. Pero para demostrar esto existen varias maneras, por lo cual medir el volumen de estos cuerpos tiene algunas variantes. La descubierta por el científico griego es muy útil para medir el volumen en los cuerpos que no son permeables al agua.

La formula del principio de Arquímedes es la siguiente:

E representa al empuje f es la densidad de los fluidos, V representa el volumen de los fluidos desplazados, g la aceleración de la gravedad y m es como es usual la masa. Ya con esta información hemos explicado básicamente en qué consiste el principio de Arquímedes. La forma para llegar a este descubrimiento ha sido contado por generaciones, siendo una de las anécdotas científicas de la antigüedad clásica más conocidas. Este ha sido el hogar de la fama de la “expresión eureka “. A Arquímedes se le había designado determinar el volumen de una corona triunfal que tenía forma irregular que era de Hierón segundo, en ese entonces gobernador de Siracusa (puede que haya sido tirano). Este hombre le había encomendado averiguar esto para saber si el orfebre le había robado oro por lo que la corona debería de pesar menos en ese caso.

Related Documents


More Documents from "Christian Kevin Monterroso"