Mediciones.docx

  • Uploaded by: jose manuel
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Mediciones.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,072
  • Pages: 4
TIPOS DE MEDICIONES:  

Las mediciones directas son aquéllas en las cuales el resultado es obtenido directamente del instrumento que se está utilizando. En cambio las mediciones indirectas Las mediciones indirectas son aquéllas en que el resultado deseado no lo obtenemos directamente de las lecturas realizadas con los instrumentos utilizados, sino que es necesario emplear los datos obtenidos para hallar la cantidad deseada mediante algunos cálculos.

METODOS DE MEDICION *Por deflexión.  En el método de deflexión al medir una magnitud con el instrumento se tiene directamente en la escala el valor de la medida. Por ejemplo: Supongamos que tenemos el circuito mostrado en la Fig. 1, y para medir la corriente que circula por él introducimos un amperímetro, como se indica en la Fig. 2.  La lectura del instrumento es la mostrada en la Fig. 3. El instrumento ha deflactado tres divisiones de las diez que tiene, y como sabemos que cada una de ellas corresponde a 1 mA, podemos concluir que la corriente que circula por el circuito es de 3 mA. *Por detección de cero.  En el método de cero, la indicación nula o cero del instrumento sensor lleva a determinar la incógnita que se busca a partir de otras condiciones conocidas. Este método se utiliza comúnmente cuando se busca el valor de un resistor desconocido por medio de un puente de Wheatstone.

 Cuando se cumple que R1/R2= Rx/R3 el voltímetro indica cero, esto es que el puente está balanceado en ambas ramas. Aprovechando esta característica, podemos encontrar una resistencia desconocida (Rx) a

partir de tres conocidas. Estableciendo R3 y R4 fijas, y R2 variable para balancear el puente. Se calcula mediante: Rx=R3*(R1/R2).

*Comparación.  Lo utilizamos cuando tenemos una incógnita, un parámetro conocido similar a la incógnita que se encuentra conectado al circuito simultáneamente con la anterior, y un instrumento de detección, que no tiene que estar calibrado en las mismas unidades que la incógnita.

*Sustitución.  Es aquél en que la incógnita se reemplaza por el patrón, el cual se ajusta para que produzca el mismo efecto de la incógnita. El instrumento utilizado puede estar calibrado en unidades diferentes a la incógnita.

*Diferencial.  Este método se utiliza cuando se quiere medir la variación de un parámetro con respecto a un valor inicial. En primer lugar este valor inicial se ajusta con respecto a una referencia estable, de forma que el instrumento sensor indique cero. Cualquier variación de la incógnita puede determinarse mediante la indicación del instrumento sensor.

TIPOS DE ERRORES: *Errores grandes.  

Por lo general, son los errores cometidos por la persona que está realizando el experimento, debido a una mala lectura o a un registro de información equivocado. Por ejemplo, supongamos que estamos midiendo la corriente que circula por un circuito con un miliamperímetro, el cual indica 1.17 mA, pero nosotros anotamos en el cuaderno 1.77 mA. Estos errores no pueden tratarse matemáticamente y debemos evitarlos a toda costa. Para ello es necesario que tengamos mucho cuidado tanto al realizar la medición como al efectuar las anotaciones. Siempre que nos sea posible, es conveniente que repitamos cada medición tres veces, ya que si algún resultado difiere mucho de los otros dos podemos analizar las causas y descartarlo.

*Errores sistemáticos: 

Aparece cuando se introduce un error en el diseño del trabajo, ya sea en la selección de los individuos, en la información recogida o en su análisis, de forma que se produzca una diferencia sistemática entre los grupos, no atribuible al factor que se está estudiando.

*Del instrumento.  



Se deben a inexactitudes del instrumento debido a la tolerancia que presentan sus componentes internos, a una mala calibración, o al desgaste que pueda tener debido al uso. Vamos a ver unos ejemplos: Las mediciones que se realizan con un voltímetro dependen de la resistencia interna del mismo. Si el valor de dicha resistencia se ha alterado con el tiempo, los resultados que obtengamos con este voltímetro no tendrán la exactitud que deberían. Para evitar estos errores es necesario que calibremos periódicamente los instrumentos o que comparemos sus indicaciones con patrones de referencia para ver si existe algún factor que altere las mediciones y poder aplicar a las mismas otro factor apropiado que compense dicho error.

*Por condiciones ambientales. 

Como su nombre lo indica, estos errores se deben a la influencia que pueden tener las condiciones ambientales, tales como temperatura, humedad, presencia de campos magnéticos, etc. sobre los resultados obtenidos. La forma de evitar estos errores es realizar las mediciones en salas acondicionadas para mantener constantes la temperatura y la humedad y en el caso de que existan campos electromagnéticos indeseados, blindar los equipos en la forma adecuada.

*De observación. 

Son los errores debidos a la forma de trabajar de la persona que está realizando el experimento. Uno de los más comunes es el error de paralaje, el cual lo podemos evitar si realizamos la lectura mirando de frente al instrumento. Otro error frecuente es leer un instrumento antes de que se haya estabilizado completamente en el valor correspondiente.

GALVANOMETRO D’ARSONVAL. La operación de este dispositivo se basa en la interacción de una corriente eléctrica DC y un campo magnético fijo. Los elementos básicos son: - Una bobina móvil, a través de la cual circula la corriente DC. - Un imán, que produce el campo magnético fijo. - Un resorte, cuya función es servir de mecanismo equilibrador de la rotación de la bobina. - Una aguja indicadora sujeta a la bobina móvil y una escala graduada mediante las cuales podemos realizar la lectura. En la Figura 2 podemos observar la ubicación de estos elementos. La bobina móvil se encuentra en el campo magnético fijo producido por el imán permanente.

Al circular la corriente I a través de la bobina, se produce un campo magnético que interacciona con el producido por el imán permanente, originando una fuerza F, la cual da lugar a un torque que hace girar la bobina en un sentido determinado. El movimiento de la 62 bobina está compensado por el resorte. La constante de dicho resorte determina el ángulo girado de la bobina para una corriente dada. Una vez definidas la magnitud del campo magnético B, la constante del resorte y la disposición más adecuada de los elementos, el ángulo que gira la bobina móvil (y por lo tanto la aguja indicadora) es proporcional a la corriente I que circula por el galvanómetro.

More Documents from "jose manuel"

Derechos-
May 2020 36
Hoy Estoy Contento
April 2020 11
Jesus 1
May 2020 1
Zaragoza Antigua
May 2020 1
Mediciones.docx
May 2020 1