Mauri 2

  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Mauri 2 as PDF for free.

More details

  • Words: 1,734
  • Pages: 8
I.S.F.D. N° 141 – LUJÁN Proyecto:

“Un Tesoro Líquido” Destinado a: Alumnos de 3° Año E.P.B. Área: Ciencias Naturales Duración: 17 días Alumno Docente: Mauricio Palacios

Fundamentación Vivimos en un mundo donde parece haber acuerdo sobre la trascendencia del conocimiento científico-tecnológico y de sus implicancias para la vida de las personas y, a pesar de ello, la escuela aún no la incorpora de manera sistemática en las clases. Diversas investigaciones didácticas y experiencias de enseñanza en el área dan cuenta de que es posible lograr importantes avances en el conocimiento de los niños/as sobre temáticas referidas al mundo natural. Desde el campo de la psicología se cuenta con valiosos aportes sobre las características del pensamiento infantil en relación con los procesos de aprendizaje. Por otra parte, los niños/as son sumamente curiosos y observadores e intentan encontrar sentido al mundo que los rodea, y desde edades tempranas se formulan variados interrogantes. La búsqueda de respuestas a esos cuestionamientos, así como las actividades cotidianas los conduce a la construcción de saberes sobre diversos fenómenos naturales, saberes con los que llegan a la escuela. Estas primeras interpretaciones “intuitivas” sobre el entorno distan mucho de los “saberes sistemáticos” que se propone enseñar la escuela, pero se constituirán en el punto de partida en las clases de ciencias y es responsabilidad de los educadores promover variadas situaciones de enseñanza que conduzcan a enriquecer, relativizar, ampliar el conocimiento inicial de los alumnos/as, aproximándolos a un conocimiento socialmente significativo. Además, reafirmar la importancia de enseñar ciencias naturales a los niños/as es valorizar su condición de sujeto social: un sujeto infantil al que se le reconocen rasgos propios, ya sean singulares o estructurales de la edad, y derechos específicos, entre ellos el derecho a acceder a la cultura. Esta postura compromete al maestro a fortalecer su posición particular en la sociedad como unos de los principales transmisores del legado cultural del que son herederos los niños/as. Ese legado cultural incluye el “corpus del saber científico” y la escuela tiene la responsabilidad de acercar a los niños/as a una mirada actualizada sobre el mundo natural. Los niños/as y jóvenes poseen sus propias explicaciones sobre ciertos fenómenos naturales y desde la escuela se procura revisitarlos y construir nuevas interpretaciones, ahora desde la perspectiva del conocimiento científico escolar. Finalmente, el conocimiento científico y tecnológico impacta de manera directa en la vida cotidiana de niños/as, jóvenes y adultos. La escuela tiene la función de promover el desarrollo de competencias para la toma de decisiones basadas en información confiable. La formación científica de los niños/as debe favorecer su incorporación en instancias de participación ciudadana, aportándoles herramientas para comprender de qué modo dicho conocimiento se pone en juego en su entorno. Es tarea de la escuela fortalecer la formación de los niños/as como ciudadanos que puedan interesarse por temáticas vinculadas al bienestar de la sociedad de la que forman parte. La construcción del conocimiento científico escolar supone tener en cuenta las ideas que los alumnos han construido en su vida cotidiana.

Objetivos: Que el alumno seas capaz de: • Distinguir los estados del agua. • Analizar, conocer y comprender el ciclo del agua. • Conocer, caracterizar y distinguir el espacio rural y urbano. • Reconocer, ordenar, leer y escribir números hasta el tres mil. • Resolver situaciones problemáticas utilizando las cuatro operaciones y las medidas de capacidad. • Construir y utilizar la tabla del 8. • Distinguir, leer, escribir y usar adjetivos. • Crear, narrar, escribir y escuchar descripciones. • Cuidar y valorar el medio ambiente.

Contenidos: Ciencias Naturales • Mezclas entre sólidos, entre líquidos y sólidos y entre líquidos Mezclas diferentes según se puedan, o no, reconocer los componentes a simple vista. • Métodos de separación Métodos de separación de las distintas mezclas:, decantación, filtrado, evaporación. Relaciones entre las características de los materiales y los métodos de separación empleados.

Matemáticas • Explorar las regularidades en la serie oral y escrita en números de diversa cantidad de cifras • Resolver problemas que requieran usar varias de las cuatro operaciones. • Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de capacidades y pesos. • Resolver problemas que impliquen usar medios y cuartos litros.

Lengua

• Interpretar los vocablos específicos de los campos y disciplinas de estudio en sus contextos de aparición. • Hacer anticipaciones a partir de los conocimientos previos y verificarlas en el texto • Recurrir a diferentes materiales de lectura • Producir textos para exponer los resultados de las indagaciones, alternando prácticas de planificación, textualización y revisión. • Revisar las escrituras que se están produciendo y las ya producidas • Incluir las descripciones en algunos textos • Restricciones básicas del sistema de escritura

Ciencias Sociales • Lugares emblemáticos para la comunidad, conservación del patrimonio y construcción de la memoria colectiva. • Viviendas y objetos de la vida cotidiana y sus usos. • Paisajes rurales y urbanos: elementos característicos.

Actividades: Actividades de Inicio: En principio se hará una actividad motivadora para los alumnos a través de una lectura; ellos podrán ir descubriendo el tema que abordaremos en las tres semanas siguientes. Una vez planteados los contenidos a aprender se hará una indagación de los saberes previos que poseen los alumnos con respecto al tema agua. Se tendrán en cuenta sus experiencias cotidianas, la importancia que tiene para ellos y para su entorno natural. Será una actividad importante indagar en la historia acerca de los usos cotidianos del agua a mediados de siglo XIX; en esta investigación se introducirán conceptos matemáticos, donde el alumno resuelva utilizando las cuatro operaciones básicas con números de cuatro cifras. Para emprender este proyecto será necesario que alumno interprete el ciclo del agua en la naturaleza el cuál será explicado en una clase expositiva simple y con material gráfico a color.

Actividades de desarrollo: Para que este proceso sea comprendido de una manera más significativa para los alumnos, es necesario llegar a la experimentación, ya que esta permite tener un panorama mas amplio de las ciencias naturales.

Se planteará a las autoridades de la institución la posibilidad de visitar y usar el laboratorio de ciencias naturales de la escuela. De lo contrario se hará un laboratorio en el aula, ubicando las mesas contra la pared, generando un ambiente propicio para la observación y la experimentación. Cabe aclarar que todo material que se presente a los alumnos será expuesto en el aula sobre las paredes destinadas a nuestro laboratorio. La primera experiencia estará referida al ciclo del agua, mas precisamente los cambios de estado. Se demostrará a los alumnos como el agua cambia de estado solido a líquido, de estado líquido a gaseoso y de gaseoso a líquido nuevamente. Los alumnos irán observando los cambios que se producen en el material y tomando nota, ya que este proceso permite a los alumnos tomar el tiempo necesario. La importancia de la experimentación permite a los alumnos trabajar de manera mas concreta, los temas de las diferentes áreas. En el área de lengua a partir de la observación, se trabajara con adjetivos, clasificándolos de manera simple, los alumnos producirán textos propios, donde describan situaciones normales e incluyendo la regla ortográfica oso – osa. De la misma forma, en el área de matemáticas, se trabajará con las medidas de capacidad, ¼ L, ½ L y 1 L, exponiendo a los alumnos a situaciones problemáticas de la vida cotidiana, utilizando material concreto ya sea, botellas de distintas formas, jarras, vasos graduados, etc. Teniendo en cuenta los avances tecnológicos que se fueron dando con el transcurso de los años, será importante abordar desde el área de las ciencias sociales los cambios en la utilización del agua para consumo humano e industrial, para esto se mostrará a los niños de que manera se potabilizaba el agua a principios de siglo XX y como se potabiliza en la actualidad, adecuando el lenguaje a la edad de los alumnos. Se propondrá a los alumnos reconocer los espacios rurales y urbanos y que implicancia tiene el agua para cada uno de ellos. Para esto será necesario un pequeño recorrido por la escuela para que los niños puedan reconocer algunos objetos utilizados en la época mencionada y otros que se utilizan en la actualidad, pero que pasan inadvertidos por todos. Se volverá al laboratorio, o en caso contrario se construirá nuevamente el laboratorio en el aula para volver a experimentar, tratando de generar un verdadero espíritu investigador en los niños. En este caso se planteará realizar mezclas con sustancias solubles e insolubles en agua, donde los niños podrán experimentar ellos mismos, observar y generar sus propias hipótesis. Es necesario en este punto hacer una intervención expositiva, donde el docente se apoyará en material gráfico para afirmar la experiencia.

Actividades Finales:

Para cerrar este proyecto, luego de haber atravesado por las diferentes áreas del conocimiento, se apuntará a concretar una producción final, mas precisamente será llevada a cabo en el laboratorio. Los alumnos realizarán el proceso de potabilización natural del agua. Para ello construirán un filtro de agua, con el cuál podrán observar claramente el proceso de purificación de agua. La actividad será guiada por el docente de la siguiente forma: 1° Se conversará con los alumnos acerca del proceso natural de potabilización del agua. 2°Se dará una guía de trabajo para seguir el día de la experiencia; esta constará del procedimiento, los materiales necesarios para concretar el trabajo y unas preguntas para responder luego de la experiencia. 3° Realización de la experiencia. Observación y planteo de hipótesis. 4° Respondemos las preguntas y sacamos conclusiones. De esta manera se concluirá el proyecto, buscando satisfacer la curiosidad de los niños y acercándolos al saber científico el cuál resultará muy beneficioso para desenvolverse en la vida cotidiana.

Evaluación: Actividades Iniciales: Mediante un diagnóstico de los conocimientos previos de los alumnos, la interrogación y el diálogo.

Actividades de desarrollo: Observación y registro diario mientras los alumnos realizan las actividades para verificar progresos y dificultades en los aprendizajes, como así también se evaluarán las actitudes durante las experiencias, recorrida por la escuela y si se siguen pautas de convivencia.

Evaluación final: Informe evaluando la concreción, compromiso en la realización de las actividades asignadas.

Recursos: -

Botellas plásticas y de colores de diferentes capacidades. Tierra, arena, piedras, sal, azúcar. Cucharas Láminas

participación y

-

Papel blanco Tizas blancas y de color Pizarrón

Bibliografía: -

Diseño curricular de la Provincia de Bs. As. (Primer Ciclo) www.educ.ar www.abc.gov.ar “Vamos a pensar” Ed. Estrada, 2006. “Sombreritos” Ed. Santillana, 2004.

Related Documents

Mauri 2
October 2019 6
Mauri Suave.docx
June 2020 11
Cv Mauri Mansilla
May 2020 8
Mauri - 7 Nobembwa 2008
November 2019 5
Seniorstudio 2(2)(2)
June 2020 80