Masoterapia Y Habilidades Sociales.docx

  • Uploaded by: Enrique Alejandro Navarro Fuentes
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Masoterapia Y Habilidades Sociales.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 719
  • Pages: 2
MASOTERAPIA Y HABILIDADES SOCIALES Aquí asemejaremos la masoterapia al arte que tiene un músico para transmitir su melodía a una partitura. Existe una parte técnica (notas) y una parte estética que tiene que ver con el mismo músico y como hace que esta partitura sea maravillosa y armoniosa. En el masaje conviven la ciencia y el arte Ciencia: Conocimiento de las maniobras Arte: Puesta en práctica e integración de las maniobras

Relación Terapéutica Es la interrelación entre paciente y terapeuta y el vínculo creado entre ambos que tiene como objetivo la búsqueda del bienestar y mejora del paciente. Un masajista terapéutico cautiva los sentidos a través de la música relajante, las fragancias de aromaterapia y los aceites, así como también mediante el masaje en sí mismo. Debido a que el masaje es una experiencia tanto física como emocional, el masajista terapéutico debe ser una persona con una variedad de aptitudes personales, sociales y comerciales, además de contar con las técnicas físicas de la profesión.

Habilidades para la integración en Relación Terapéutica -Compromiso y responsabilidad -Capacidad para empatizar con el terapeuta -Capacidad de escuchar y ver al paciente -Capacidad para favorecer la confianza y seguridad -Capacidad para generar confidencialidad -Capacidad de flexibilizar -Capacidad de lograr limites adecuados -Seguridad sobre sus habilidades y las cualidades de su trabajo -Mantener actitud de calma, equilibro y quietud

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN Axioma 1. Es imposible no comunicarse El primero y más famoso axioma de la comunicación humana es “uno no se puede no comunicar”. Lo que esta doble negativa significa es que no tenemos ninguna opción de decidir si nos comunicamos o no. Todo lo que digamos o hagamos se transmite como algún tipo de mensaje. Incluso si no hacemos nada, eso ya es un mensaje. Axioma 2. Contenido y relación Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, el último clasifica al primero, por lo que se trata de una metacomunicación. Watzlawick dijo que las palabras utilizadas en la comunicación obtienen su significado por el contexto de la relación entre el hablante y el oyente. Si se llama a alguien “perdedor”, la palabra significa una cosa si la persona es un amigo cercano, pero puede significar una cosa totalmente diferente si se trata de una relación casual. Esto representa el segundo axioma: el contexto define el contenido. Axioma 3. La puntuación La comunicación se define por la “puntuación” o eventos individuales asociados dentro del flujo de la comunicación. Imaginemos que estamos asando un bistec y un amigo nos interrumpe para sugerir que subamos la intensidad del fuego. Entonces nosotros respondemos con rabia por el comentario. En cada caso: nosotros, el amigo o un observador “puntuarán” esta interacción de una forma, puede ser vista como una interrupción o como la sugerencia de no sabemos lo que estamos haciendo, por ejemplo. La naturaleza de la relación de comunicación depende de cómo los participantes puntúan en ella. La naturaleza de una relación depende de la puntuación que realizamos sobre la comunicación de los participantes. En muchos casos, la comunicación implica un verdadero torbellino de mensajes volando en todas direcciones. Esto se aplica especialmente a los mensajes no verbales. La “puntuacion” a la que se refiere es el proceso de organización de grupos de mensajes en significados. Esto es análogo a la puntuación de lenguaje escrito. En cualquier caso, la puntuación veces puede alterar considerablemente el significado. Axioma 4. Digital y analógico La comunicación tiene dos partes, que Watzlawick refirió como “digital” y “analógica”. Los elementos digitales son elementos con significados universalmente entendidos, tales como palabras o gestos que tienen ciertas traducciones literales. Decirle a alguien, “siéntate en esa silla”, por ejemplo, sería un mensaje digital. Los elementos analógicos, sin embargo, son meramente representativos o referenciales, ya que a menudo son no verbales. Apuntar a una silla como una señal para alguien se siente, es un tipo de comunicación analógica. Axioma 5. Simétrico o complementario Cada transacción de comunicación puede ser “simétrica” o “complementaria”, según el balance de poder entre las partes. En una relación simétrica, las personas se tratan entre sí como iguales. En una relación de complementariedad, serán desiguales. En este caso podría ser una interacción entre padre e hijo, jefe y empleado, o simplemente una persona agresiva y una persona tímida. Estas relaciones determinan el curso de la comunicación.

Related Documents

La Masoterapia
November 2019 4
Habilidades
October 2019 49

More Documents from "Diana Olaya"

December 2019 3
Mandalas.docx
December 2019 6
Informe De Campo.docx
April 2020 1