Manual_ace_1corregido 2019-2.pdf

  • Uploaded by: Irving Ponce Hernandez
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Manual_ace_1corregido 2019-2.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 9,598
  • Pages: 63
Universidad Nacional Autónoma De México Facultad De Estudios Superiores Cuautitlán Departamento de Ingeniería Sección Eléctrica      

 

Manual de Prácticas de Laboratorio  

                       

Semestre  

2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

             

REALIZACIÓN:   

   

ING. ANGOA TORRES ANSELMO  ING. CRUZ CASTILLO ELPIDIO  ING.RAMÍREZ JUÁREZ RODRIGO  ING. GERSENOWIES ROSAS JORGE RICARDO  ING. ROMERO LÓPEZ ALFREDO     

   

Lea   con atención la presentación. Contiene información  importante.     

Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

 

PRESENTACIÓN.                                                          

La asignatura de Circuitos Eléctricos es la encargada de proporcionar el conocimiento teórico requerido para dominar las técnicas de análisis y mediante la realización de ejercicios, desarrollar habilidades para explicarse el funcionamiento de sistemas o componentes eléctricos.

La experimentación permite comprobar y reforzar el conocimiento que se utilizará en asignaturas subsecuentes.    

El manual de prácticas que a continuación se presenta, tiene como objetivo principal que el estudiante de Ingeniería Eléctrica reafirme y demuestre sus conocimientos teóricos obtenidos durante el curso.

   

La práctica cero hace hincapié al alumno sobre las medidas de seguridad que debe de tenerse en el manejo de la energía eléctrica, así como el manejo de algunos instrumentos de medición o herramientas que se estarán empleando a lo largo del curso.

   

El manual se divide en dos partes, la primera sección se experimentará con Circuitos de corriente directa y en la segunda sección con Circuitos de Corriente alterna (Monofásicos y Trifásicos), aplicando en cualquiera de ellas las leyes y teoremas de los circuitos eléctricos.

 

 

Las prácticas pueden desarrollarse en una o dos sesiones según lo considere el profesor de laboratorio debido a la familiarización y destreza del alumno con el equipo.

  Se incluye la utilización del manejo de la computadora como herramienta auxiliar para realizar simulaciones de los circuitos, donde el alumno podrá obtener los resultados simulados y hacer una comparativa con los datos teóricos antes de ingresar al laboratorio.                    

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

CONTENIDO DE PRÁCTICAS.        



Nombre de la práctica.



Objetivo.



Introducción.



Material. o

 



Equipo. o En cada práctica se indica el equipo proporcionado por el laboratorio.



Procedimiento. o

   

 

En cada Práctica se indica el material que el alumno deberá traer.

Secuencia de pasos sugerido para realizar el proceso experimental.



Tablas comparativas que deberán ser llenadas con los valores cálculos teóricos, simulados y medidos.



Cuestionario o Preguntas orientadas al proceso experimental y conocimiento teórico.



Bibliografía Sugerida

 

   

ENTREGA DEL REPORTE DE LA PRÁCTICA REALIZADA

 

 

Todo debe de entregarse escrita a mano con letra legible anexando la simulación de los circuitos realizados. Utilice hojas blancas tamaño carta no reciclada.

 

Nota: No se evaluarán si existen tachaduras, manchas, etc.  

   

Contenido del reporte

   



Portada Información mínima requerida:

 

o Nombre de la institución  

o Nombre de la dependencia o Departamento de Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

 

ingeniería o Sección eléctrica

o Nombre del laboratorio y grupo en curso  

o Nombre del alumno  

o Nombre del profesor  

o Número y nombre de la práctica  

o Fecha de elaboración  

o Fecha de entrega  

o Semestre en curso  

     

 

 Información a entregar Auxiliándose del procedimiento experimental el alumno deberá describir como se llevó a cabo la práctica anexando la siguiente información:

   

o Cálculos teóricos y simulación donde se solicite.  

o Tablas de resultados teóricos, simulados y medidos.  

o Cuestionario resuelto.  

o Análisis de resultados.  

o Comentarios y/o sugerencias.  

o Referencias bibliográficas utilizadas.  

                                              Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

     

Índice     

 

Práctica 0: Introducción al laboratorio de circuitos eléctricos.

   

 

Práctica 1: Divisor de voltaje y Divisor de corriente.

   

 

Práctica 2: Leyes de Kirchhoff.

   

 

Práctica 3: Teorema de superposición.

   

 

Práctica 4: Teorema de Thevenin, Norton y Transferencia máxima de Potencia.

   

 

Práctica 5: Uso del equipo de corriente alterna y forma de onda.

   

 

Práctica 6: Desfasamiento.

   

 

Práctica 7: Potencia Aparente, Real y Reactiva.

   

 

Práctica 8: Corrección de factor de potencia.

   

 

Práctica 9: Potencia trifásica.

   

 

Anexo 1.

   

 

Anexo 2.

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

   

                                                                             

       

 

 

Práctica 0

Semestre 2019-II

Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

 

  Práctica 0  

INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS  

  Para tener derecho a participar en la sesión es necesario complementar la introducción tal como se indica, en caso contrario no se permitirá que el alumno realice la práctica.    

   

 

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 

Concientizar al alumno acerca de la importancia de aplicar todas las medidas de seguridad necesarias en el laboratorio.



Instruir al alumno en el manejo del equipo e instrumentos empleados en el presente manual.

 

   

INTRODUCCIÓN: Seguridad en el laboratorio

  A menudo se afirma que la corriente eléctrica es causante de cierta cantidad de muertes alrededor del mundo, pero, ¿es realmente la corriente lo que causa tan lamentables decesos? La mayor parte de las personas piensan que una descarga eléctrica de 10000 volts es más peligrosa que una descarga eléctrica de 100 volts, sin embargo, no lo es.

 

 

El efecto real que produce una descarga eléctrica depende de la intensidad de corriente (amperes) que fluyen a través del cuerpo humano, así como su resistencia eléctrica, la cual varía dependiendo de los puntos de contacto y de las condiciones de la piel (húmeda o seca), para la piel húmeda se considera un valor resistivo de 1000 Ω, mientras que para piel seca se consideran hasta 50000 Ω. El efecto fisiológico que causan algunas intensidades de corriente sobre el cuerpo humano se muestra en la figura 1. Nótese la ausencia de voltaje.

 

 

Figura 1.   

   

Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

   

 

 Explique qué es un accidente.

 

 Mencione la diferencia entre accidente e incidente.   Describa qué es un acto inseguro.  Enliste el equipo de seguridad necesario para trabajar con corriente eléctrica en baja tensión (tensión menor a 1000 V).  

   

Elementos Activos

             

Un elemento activo es un dispositivo capaz de suministrar voltaje a un circuito eléctrico. Existen diversas clasificaciones y tipos de fuentes de voltaje, entre las que se pueden mencionar las siguientes:  De corriente directa: suministra una tensión que no alterna su polaridad en función del tiempo.  De corriente alterna: Suministra una tensión que sí alterna su polaridad en función del tiempo.  Fuentes de voltaje fijo: Suministra un nivel fijo de voltaje, el cual no se puede modificar.  Fuentes de voltaje variable: Suministra un nivel de voltaje que se puede variar según se desee.  Fuentes de corriente: Suministra un flujo de corriente constante al circuito.  Fuentes independientes: Suministran un voltaje que no depende del nivel de corriente o tensión del circuito eléctrico.

 

 

 Fuentes dependientes: Suministran un voltaje que es controlado por el voltaje o corriente que exista en determinado punto del circuito eléctrico.

   

     

 Mencione las características constructivas y principio de funcionamiento de las fuentes de voltaje. Equipo de Medición Para la medición de magnitudes eléctricas hay dispositivos analógicos y digitales.  Mencione las características constructivas y principio de funcionamiento del voltímetro, amperímetro, óhmetro y vatímetro.

 

      Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

   

 

MATERIAL

 

         

         

2 Resistencias de 220Ω a ½ Watt (R1) 2 Resistencias de 100Ω a ½ Watt (R2) 2 Resistencias de 680Ω a ½ Watt (R3) 2 Resistencias de 120Ω a ½ Watt (R4) 2 Resistencias de 270Ω a ½ Watt (R5) 2 Resistencias de 1kΩ a ½ Watt (R6) 2 Pares de cables banana-caimán 1 Par de cables banana-banana 1 Tableta de conexiones (protoboard) Alambre para conexión calibre 22 o telefónico conductor

EQUIPO  Fuente de alimentación BK PRECISION.  Cables para la fuente de alimentación.  Multímetro digital.  Cables para el multímetro.

 

     

PROCEDIMIENTO 0. Fuente de alimentación. 0.1. Identifique l o s c o m p o n e n t e s d e l a fu e n t e d e a l i m e n t a c i ó n d e C o r r i e n t e D i r e c t a BK PRECISION 1672 de la figura 0.1.

                                       

 

Figura 0.1. Fuente de corriente directa BK PRECISION.

Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

 

     

 

- Inspeccione que no tenga un daño físico la fuente de alimentación: si presenta un daño físico reporte a su profesor. - Auxíliese de la figura 1. y observe que existen tres salidas de voltaje de corriente directa, una fija (FV3) y dos variables (FV1 y FV2).

 

- Las fuentes de alimentación variable proporcionan un voltaje de 0 a 32 V con una capacidad de suministrar corriente de 0 a 3 A. - Fuente de alimentación fija: el voltaje de salida es de 5 V con una capacidad máxima de 3 A.

 

   

0.2. Uso de la fuente de alimentación      

Realice los siguientes pasos:  

 

0.2.1. Revise que las perillas de control de salida de voltaje y corriente estén en posición extrema del sentido anti horario. 0.2.2. Oprima el botón de encendido de la fuente de alimentación, el display de voltaje y corriente de la fuentes FV1 y FV2 deben encenderse como se muestra en la figura 0.2.

 

 

Figura 0.2. 0.2.3. Gire la perilla de control de corriente de FV1 en sentido horario, el indicador LED cc deberá apagarse. Si no es así, FV1 ESTÁ DAÑADA y no podrá utilizarse.

 

Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

     

  0.2.4. Realice el mismo procedimiento para FV2.  

 

El suministro de corriente por la fuente está regulada por la rotación de la perilla, cuando la perilla es girada en el extremo del sentido horario proporcionará una corriente máxima de 3 A. En el desarrollo de las prácticas coloque la perilla aproximadamente a la mitad del giro completo.

 

 

0.2.5. Gire la perilla de voltaje de FV1 en sentido horario hasta que el display marque voltaje, realice lo mismo para FV2, los indicadores del display aparecerán como se muestran en la figura 0.3.

 

 

 

Figura 0.3.

 

 

 

. 0.2.7. Coloque la perilla de voltaje y corriente en cero.

 

 

0.2.8. Apague la fuente de alimentación.

 

                    Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

   

  0.3. Multímetro

  Un multímetro es un instrumento utilizado para medir Voltaje [V], Corriente [A], Resistencia [Ω], capacitancia entre otras funciones: como se ilustra en la figura 0.4            

  Botón para cambio CD↔CA

 

 

 

Botón de encendido

Perilla seleccionadora de variable a medir, en diferentes

 

   

Borne para medir Voltaje [V] o Resistencia [Ω] (Punta Roja)

    Bornes para medir Corriente [A], .

Borne para punto común (Punta Negra)

 

Figura 0.4 Multímetro Steren.      

 

Nota: En los laboratorios se cuenta con al menos tres diferentes tipos de marcas de multímetro.  

   

0.4. Tableta de Conexiones

 

 

La tableta de conexiones sirve para montar y probar circuitos eléctricos en ella. Consta de una serie de puntos de conexión para introducir los elementos del circuito. Los puntos en posición vertical forman un punto en común (nodo) y los puntos en posición horizontal no forman parte de un mismo nodo, sino que son independientes. Cada columna representa un punto en común independiente.

 

La figura 0.5 indica cómo está conformada la tableta de conexiones.

     

Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

 

 

                                               

 

Figura 0.5 Tableta de conexiones Cada bus o nodo está formado por una lámina conductora, como se muestra en la

 

0.6.  

 

 

Figura 0.6 0.5. Prueba de continuidad

Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

figura

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

   

Este tipo de medición sirve para conocer si existe la continuidad de un punto a otro distante conectados entre sí en un circuito eléctrico.   0.5.1. Inserte el cable de color rojo del multímetro en el borne de V/ y el cable de color negro en el borne llamado COM. 0.5.2. Ajuste la perilla selectora del multímetro al indicador llamado continuidad  

 

0.5.3. Arme el circuito de la figura 0.7 seleccionando los nodos correspondientes.

 

   

 

                                 

Figura 0.7

 

   

¿Una vez que se cierra el circuito de la figura 0.7 con el equipo de medición, se escucha algún sonido?

 

   

¿Por qué?        

  0.5.4. Realice la prueba de continuidad a su protoboard para determinar que los buses de voltaje y los nodos de trabajo sean continuos entre sí, guíese de la Figura 0.5 y 0.6.  

   

0.5.5. Desconecte el equipo de medición. 0.6. Uso de la tableta

  Sin utilizar la fuente de alimentación: arme los circuitos mostrados en las figuras 0.8, 0.9 y Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

0.10 en la tableta de conexiones de conexiones. Muestre las conexiones hechas a su profesor.  

                                                         

Figura 0.8 Circuito en paralelo

 

                                     

Figura 0.9 Circuito en serie

 

                              Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

   

 

 

Figura 0.10 Circuito mixto

 

   

Nota: Observe que el bus de voltaje + de su protoboard es usado como punto en común de varios elementos.  

   

0.7. Prueba de resistencia óhmica

 

  La resistencia óhmica de un componente eléctrico se realiza directamente como se muestra en la figura 0.11.  

           

           

R

 

Figura 0.11  

   

0.7.1. Inserte el cable de color rojo del multímetro en el borne de V/ y el cable de color negro Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

en el borne llamado COM.

 

0.7.2. Ajuste la perilla selectora del multímetro al indicador  .

 

 

0.7.3. Arme el circuito de la figura 0.11 seleccionando los nodos correspondientes.

 

 

0.7.4. Seleccione la función de medición de resistencia (  ) en el multímetro y mida el valor resistivo de tres resistencias.

 

 

R1=

R2=

Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

R3=

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

   

   

Nota: Si el multímetro cuenta con un rango, empiece ajustando el selector del valor más grande al valor más chico hasta obtener una lectura de medición adecuada. 0.7.5. Desconecte el equipo de medición.  

 

0.8. Medición de Voltaje

  0.8.1. En la tableta de conexiones arme el circuito que se muestra en la figura 0.12a  

                         

Figura 0.12a Circuito eléctrico

Figura 0.12b Medición de voltaje

  0.8.2. Inserte el cable de color rojo del multímetro en el borne de V/ y el cable de color negro en el borne llamado COM.

 

0.8.3. Ajuste la perilla selectora del multímetro al indicador V.

 

 

0.8.4. Ponga las puntas del multímetro como se muestra en la 0.13 y realice la medición.

 

 

V=

                                              Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Figura 0.13. Medición de corriente directa

   

Invierta la colocación de las puntas y mida. V=

 

   

Anote sus comentarios.        

El voltaje se mide entre dos puntos, no hay necesidad de abrir una parte del circuito.  

   

0.8.5. Apague la fuente de alimentación. 0.2. Medición de corriente directa

  Para medir la corriente directa que circula por un conductor realice lo siguiente:    

 

 Coloque la perilla del multímetro en A o mA – µA, según sea la magnitud de la corriente a medir (si desconoce la magnitud de la corriente utilice A).

 

 

 Sin energizar el circuito arme el circuito que se muestra en la figura 0.14., obsérvese que el amperímetro se encuentre conectado en serie al elemento que se requiere conocer su corriente.

 

                                       

Figura 0.14a.

Figura 0.14b.

 

    Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

   

 La punta de medición de color rojo debe insertarse en el borne indicado para medir A o mA-µA (signo positivo +) y la punta de color negro en el borne llamado COM (signo negativo -). Nota: Si no conoce el valor de la corriente a medir utilice la escala de mayor magnitud y reduzca la escala hasta que se obtenga una lectura clara  Energice el circuito y observe la pantalla del multímetro, anote el valor de la corriente:  

I=  

   

Nota: Si el multímetro no muestra un valor repórtelo al profesor.  

   

 Apague l a f u e n t e d e a l i m e n t a c i ó n , i n v i e r t a la c o l o c a c i ó n d e l a s p u n t a s d e medición y nuevamente mida. I=

 

   

 

Anote sus comentarios.

 

           

El amperímetro se conecta en serie al elemento al cual se desea conocer su intensidad eléctrica.  

CUESTIONARIO    

1. ¿Cuál es la diferencia entre una fuente ideal de voltaje y una fuente real de voltaje? 2. ¿Qué determina la cantidad de energía que puede suministrar una fuente de alimentación de corriente directa? 3. ¿Qué determina la cantidad de energía que puede suministrar una pila?

       

4. Mencione los niveles de voltaje de corriente directa que se utilizan en 5 dispositivos. 5. ¿Cuáles son las características de funcionamiento del amperímetro? 6. ¿Cuáles son las características de funcionamiento del voltímetro? 7. ¿Cuáles son las características de funcionamiento del óhmetro?

 

Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

8. Indique cual es la simbología normalizada que se usa para los siguientes elementos:  

resistencia, fuente de voltaje, fuente de corriente, amperímetro, voltímetro, óhmetro.

 

   

 

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA  Charles K. Alexander.; Fundamentos de Circuitos Eléctricos, 3ª edición, ed. Mc. Graw Hill; 2006.  Dorf, Richard y Svoboda. James, Circuitos Eléctricos, 6ª Edición, Alfaomega 2007.  Hayt Jr, William H.; Kemmerly; Jack E.; Durbin, Steven M. Análisis De Circuitos En Ingeniería. 7ª Edición. Mc Graw Hill; 2007.  J. David Irwin, Análisis Básico en Ingeniería, 5ª edición, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 2007.  James W. Nilsson.; Circuitos Eléctricos, 7ª edición, ed. Pearson; 2006.  Boylestad, Robert R; Nashelsky, Louis, Electrónica: Teoría De Circuitos Y

   

Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

   

                                                                                   

       

 

 

Práctica 1

Semestre 2019-II

Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

 

  Práctica 1  

DIVISOR DE VOLTAJE Y DIVISOR DE CORRIENTE   Para tener derecho a entrar a laboratorio es requisito presentar los cálculos teóricos de cada uno de los circuitos de la práctica, así como sus simulaciones, además complementar la introducción y traer el circuito armado.  

 

     

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA  Aplicar el divisor de voltaje en un circuito de corriente directa.  Aplicar el divisor de corriente en un circuito de corriente directa.  Sobrecarga

 

   

INTRODUCCIÓN

  Ley de Ohm

 

   

El flujo de la carga eléctrica que circula por un conductor es debido al voltaje aplicado a un elemento resistivo, la magnitud de la corriente eléctrica es igual al valor del voltaje e inversamente proporcional al valor resistivo y fue expresada por el físico matemático alemán George Simón Ohm.  Escriba la expresión matemática que expresa la Ley de Ohm.  Defina el concepto de circuito eléctrico.

   

Divisor de voltaje

 

Circuito serie

  Es un circuito eléctrico donde los elementos activos y pasivos se encuentran conectado uno seguido de otros sin que exista un elemento entre ellos.  

       

   

Ve  + 

+  V1  ‐  +   V2    ‐ 

‐ 

Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

+  Vn   ‐ 

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

 

   

 

Donde la sumatoria de voltajes que existe en cada elemento es igual al voltaje fuente.

  V  V1  V2  …...Vn

  Se puede conocer el voltaje de uno o más elementos conectados en serie utilizando la expresión de divisor de voltaje.

 

 Exprese la ecuación general del divisor de voltaje.

  Divisor de corriente

   

Circuito en paralelo. Es un circuito eléctrico donde n elementos se encuentran conectados entre dos puntos en común.

I  

I1

I2

In

 

+             

‐ 

 

Donde la sumatoria de corrientes que existe en cada elemento es igual a la corriente total suministrada.

  I  i1  i2  ...  in

  Se puede conocer la corriente de uno o más elementos conectados en paralelo utilizando la expresión de divisor de corrientes.  

   

 Exprese la ecuación general del divisor de corriente.

 

                  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

 

Ley de Joule

 

Es la energía absorbida por un elemento conductor cuando fluye una corriente eléctrica manifestándose en energía calorífica. Fue planteada por el físico ingles James Prescott Joule.

 

   

   Mencione las consecuencias del efecto Joule.  

 ¿Existe una manera de reducir las pérdidas eléctricas causadas por el efecto Joule?

 

   

   

ACTIVIDADES PREVIAS Lea la Práctica completa.  Realice el análisis de los siguientes circuitos:  C i r c u i t o de la figura 1.2, calculando el valor del voltaje y potencia disipada de cada

uno de los elementos resistivos para cada uno de los puntos de la tabla 1.2.  

 Circuito de la figura 1.3, calculando el valor de las resistencias totales para cada uno de

los puntos de la tabla 1.3.  Circuito de la figura 1.5, calculando los valores de corrientes para cada uno de los puntos

de la tabla 1.4.  Circuito de la figura 1.6, calculando los valores de corrientes para cada uno de los puntos

de la tabla 1.5   

Realice la simulación de cada uno del circuito indicados en los puntos anteriores.

 Los circuitos deben de estar armados en la tableta de conexiones antes de ingresar al laboratorio.

 

 

 

Material 

2 Resistencias de 220Ω a ½ Watt (R1)



3 Resistencias de 100Ω a ½ Watt (R2), (R7), (R8), (R9)



2 Resistencias de 680Ω a ½ Watt (R3)



2 Resistencias de 120Ω a ½ Watt (R4)



2 Resistencias de 270Ω a ½ Watt (R5)



1 Potenciómetro de 1KΩ



Fusible de 200mA tipo americano

             

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán



Porta fusible tipo abrazadera



2 Pares de cables banana-caimán



1 Par de cables banana-banana



Alambre para conexión calibre 22 o telefónico



1 Tableta de conexiones

       

 

EQUIPO

 



Fuente de alimentación



Multímetro

 

 

   

 

PROCEDIMIENTO 1. Resistencias conectadas en serie

  1.1. Para el circuito de la figura 1.1: mida y registre en la tabla 1.1 el valor resistivo en los puntos indicados.  

 

 

a   

       









   

  c   

     









 

  c 

Figura 1.1

       

  f        Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Puntos  ab  bc  cd  de  ef  ac  bd 

Valor medido (Ω) 

Valor  nominal (Ω)               

Puntos  ce  df  ad  be  cf  ae  bf 

             

Valor medido (Ω) 

Valor  nominal (Ω)               

             

Tabla 1.1

     

1.2. Divisor de voltajes 1.2.1. Energice el circuito de la figura 1.2 con un voltaje de 9 VCD, mida y registre en la tabla

 

1.2 los voltajes que se indican en ella.                                                              

  Figura 1.2

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

  Nota: Recuerde antes de encender la fuente de alimentación coloque la perilla de corriente a la mitad de su giro completo.  

𝑉a

Valor  Valor  Valor  calculado  simulado medido  (V)  (V)  (V)       

𝑉b

 

 

𝑉c

 

𝑉d

Voltaje  (V) 

 

Valor  simulado  (V) 

Valor  medido  (V) 

𝑉ef

 

 

 

 

𝑉ac

 

 

 

 

 

𝑉bd

 

 

 

 

 

 

𝑉ce

 

 

 

𝑉e

 

 

 

𝑉df

 

 

 

𝑉ab

 

 

 

𝑉ad

 

 

 

𝑉bc

 

 

 

𝑉be

 

 

 

𝑉cd

 

 

 

𝑉ae

 

 

 

𝑉de

 

 

 

𝑉bf

 

 

 

 

 

Valor  calculado (V) 

Voltaje  (V) 

Tabla 1.2 1.2.2. Apague la fuente de voltaje, dejando la perilla de voltaje completamente en cero. 1.3. Resistencias en paralelo

  1.3.1. Arme el circuito de la figura 1.3., mida y registre el valor resistivo de los elementos en la tabla 1.3. Abra y cierre los interruptores según sea el caso.

Figura 1.3

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

  Puntos 

Valor  Valor  Valor  Puntos  calculado  simulado medido  (Ω)  (Ω)  (Ω)  R34      

Valor  calculado (Ω) 

Valor  simulado  (Ω) 

Valor  medido  (Ω) 

 

 

 

R45

 

 

 

 

R123

 

 

 

 

 

R234

 

 

 

 

 

 

R345

 

 

 

R12 

 

 

 

R2345

 

 

 

R23 

 

 

 

R12345

 

 

 

R1 R2 

 

 

 

R3 

 

 

R4 

 

R5 

Tabla 1.3  

     

1.4. Divisor de corrientes 1.4.1. Arme y energice el circuito de la figura 1.4 ajustando el voltaje hasta obtener una corriente de 150mA. 

 

Figura 1.4

 

Voltaje de la fuente:

.

 

     

1.4.2. Apague la fuente de alimentación. 1.4.3. Mida las corrientes indicadas a continuación (Figura 1.5) y registre sus mediciones en la tabla 1.4.

              Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

   

 

Figura 1.5  

Nota: Solo se empleará un amperímetro para tomar todas las mediciones, es decir el amperímetro cambiara de posición en cada medición. Antes de cambiar el amperímetro apague la fuente de alimentación.  

   

Corrientes 

I1  I2  I3  I4 

Valor  Valor  calculado  simulado (mA)  (mA)         

       

Valor  medido (mA) 

Corrientes

       

I5  Ia  Ib  Ic 

       

Valor  Valor  calculado simulado  (mA)  (mA)         

Valor  medido (mA)         

  Tabla 1.4   1.4.4. Apague la fuente de alimentación.

 

1.5. Sobrecarga

  1.5.1. Arme y energice el circuito de la figura 1.6. Mida y registre en la tabla 1.5 la corriente que circulara por el fusible para cada valor resistivo del potenciómetro indicado en la tabla 1.5.  

 

Resistencia  Corriente   

1 kΩ   

800 Ω   

600 Ω   

400 Ω   

200 Ω   

Tabla 1.5

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

100Ω   

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

  Nota: La intención es observar el hilo metálico del fusible ponerse al rojo vivo, así que, si pasados dos minutos el fusible no se ha abierto, disminuya lentamente la resistencia del potenciómetro. Si el fusible continúa sin abrirse al cabo de 2 minutos posteriores al último ajuste de la resistencia, reduzca a cero el voltaje de la fuente y apáguela. Realice las observaciones que considere convenientes

 

 

 

Figura 1.6

 

   

CUESTIONARIO

 

   

1. Con los voltajes medidos en la tabla 1.2, calcule la potencia disipada de cada uno de los elementos resistivos. Realice una tabla comparativa entre la potencia calculada con los datos teóricos y la calculada con los experimentalmente 2. Calcule la potencia suministrada por la fuente del circuito 1.2. Compárela con la sumatoria de cada una de las potencias calculadas en el punto anterior. Escriba sus comentarios. 3. Considere que el circuito de la figura 1.4 trabajo durante 4 horas, calcule la energía en joule y calorías consumidas por cada elemento, así como la total. 4. Con las corrientes medidas en la tabla 1.4 calcule la potencia disipada, por cada elemento resistivo, y realice una tabla comparativa entre los datos teóricos y experimentales. 5. Calcule la potencia suministrada del circuito de la figura 1.4 y compárela con la sumatoria de las potencias calculadas en la pregunta 4. 6. Considere que el circuito de la figura 1.4 trabajo durante 4 horas, calcule la energía en joule y calorías consumidas por cada elemento, así como la total. 7. ¿Qué es la conductancia?

 

8. Sustituya los valores resistivos del circuito de la figura 1.2 por sus valores de conductancia equivalentes y calcule los voltajes para cada resistor. Compare sus valores con los calculados empleando resistencias.

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

9. Sustituya los valores resistivos del circuito de la figura 1.4 por sus valores de conductancia equivalentes y calcule los voltajes para cada resistor. Compare sus valores con los calculados empleando resistencias. 10. ¿Qué es un valor nominal y cuál es la importancia de este?    

 

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA       

Charles K. Alexander.; Fundamentos de Circuitos Eléctricos, 3ª edición, ed. Mc. Graw Hill; 2006. Dorf, Richard y Svoboda. James, Circuitos Eléctricos, 6ª Edición, Alfaomega 2007. Hayt Jr, William H.; Kemmerly; Jack E.; Durbin, Steven M. Análisis De Circuitos En Ingeniería. 7ª Edición. Mc Graw Hill; 2007. J. David Irwin, Análisis Básico en Ingeniería, 5ª edición, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 2007. James W. Nilsson.; Circuitos Eléctricos, 7ª edición, ed. Pearson; 2006. Boylestad, Robert R; Nashelsky, Louis, Electrónica: Teoría De Circuitos Y Dispositivos Electrónicos.: Pearson- Prentice Hall, 2003. Thomas L. Floyd.; Principios de circuitos eléctricos, ed. Pearson; 2007

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

                                                                         

         

 

 

 

Práctica 2

Semestre 2019-II

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

  Práctica 2  

LEYES DE KIRCHHOFF  

Para tener derecho a entrar a laboratorio es requisito presentar los cálculos teóricos de cada uno de los circuitos de la práctica, así como sus simulaciones, además complementar la introducción y traer el circuito armado.  

 

 

OBJETIVOS DE LA PRACTICA  Comprobar experimentalmente que en una trayectoria cerrada, la suma de los voltajes de cada uno de los elementos es cero.  Comprobar que en cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran o salen es cero.

 

   

 

INTRODUCCIÓN Las leyes (o Lemas) de Kirchhoff fueron formuladas por Gustav Kirchhoff en 1845, mientras aún era estudiante. Son muy utilizadas en ingeniería eléctrica para obtener los valores de la corriente y el potencial en cada punto de un circuito eléctrico. Surgen de la aplicación de la ley de conservación de la energía.

  Ley de Corrientes de Kirchhoff (L.C.K)   La sumatoria de corrientes que entran y salen de un nodo es igual a cero.

   

 Detalle el procedimiento para aplicar la ley de corrientes de Kirchhoff.  Escriba la ecuación que generaliza la ley de corrientes de Kirchhoff.

   

Ley de Voltajes de Kirchhoff (L.V.K)   En una trayectoria cerrada la sumatoria de voltajes que tiene cada elemento es igual a cero.

   

 Detalle el procedimiento para aplicar la ley de voltaje de Kirchhoff.  Escriba la ecuación que generaliza la ley de voltajes de Kirchhoff.

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

 

ACTIVIDADES PREVIAS    

 Leer la práctica completa.  Realice el análisis teórico requerido y la simulación para obtener los parámetros solicitados

en esta práctica (V, I, Req, P, etc.).  Los circuitos deben de estar armados en la tableta de conexiones antes de ingresar al laboratorio.

MATERIAL

                     

 2 Resistencias de 220Ω a ½ Watt (R1)  2 Resistencias de 100Ω a ½ Watt (R2)  2 Resistencias de 680Ω a ½ Watt (R3)  2 Resistencias de 120Ω a ½ Watt (R4)  2 Resistencias de 270Ω a ½ Watt (R5)  2 Resistencias de 1kΩ a ½ Watt (R6)  2 Resistencias de 330Ω a ½ Watt (R7)  2 Pares de cables banana-caimán  1 Par de cabes banana-banana  Alambre para conexión  1 Tableta de conexiones

 

 

EQUIPO

 

   

 

 

 Fuente de alimentación  Multímetro

PROCEDIMIENTO 2. Ley de corrientes de Kirchhoff

  2.1. Mida el valor resistivo de cada elemento sacándolo de la tableta de conexiones y registre los datos en la tabla 2.1

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

 

 

                                                 

                                           

Figura 2.1

Figura 1.1 

Elemento

Valor nominal (Ω)

R1 R 2  R 3  R 4 

       

 

Valor medido (Ω)

Elemento R5 R6 R7 -----------------

       

Valor nominal (Ω)

----------------

Valor medido (Ω)

     

----------------

Tabla 2.1

 

2.2. Identifique en la tableta de conexiones los nodos que se indican en la figura 2.1.

 

2.3. Energice el circuito colocando FV1 =5V Y FV2=5V y mida todos los voltajes nodales tomando como referencia el nodo c. Registre sus valores en la tabla 2.1.2    

Nodo

Valor calculado (V)

Valor simulado (V)

Valor medido (V)

𝑉a

 

 

 

𝑉b

 

 

 

𝑉d

 

 

 

𝑉e

 

 

 

   

 

Tabla 2.2 2.4. Apague la fuente de alimentación

  2.5. Cambie el nodo de referencia al nodo “d” y repita el punto 2.2. Registre sus valores en la tabla 2.3.   Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

  Nodo 

Valor calculado (V) 

Valor simulado (V) 

Valor medido (V) 

𝑉a

 

 

 

𝑉b

 

 

 

𝑉c

 

 

 

𝑉e

 

 

 

   

Tabla 2.3

 

2.6. Apague la fuente de alimentación   2.7. A continuación, se medirá la corriente 𝐼1, como se muestra en la figura 2.2. Encienda la fuente de alimentación y registre la medición. Corriente 𝐼1 (mA):                              

     

Figura 2.2 2.8. Apague la fuente de alimentación. 2.9. Repita los pasos 2.7 y 2.8 para medir las corrientes de cada rama en cada uno de los nodos, tal como se indica en la figura 2.3. Registre las mediciones en las tablas 2.4, 2.5, 2.6 y 2.7 NOTA: Asegúrese de que el circuito no esté alimentado antes de cambiar de posición el amperímetro.

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

 

Figura 2.3

   

 

 

NODO a   

𝐼1

NODO b 

𝐼2 (mA)

𝐼5 (mA)

Prácticos   

 

 

Prácticos   

 

 

Teóricos   

 

 

Teóricos   

 

 

Simulados  

 

 

Simulados  

 

 

(mA)

 

Tabla 2.4

𝐼2

𝐼3

(mA) 

𝐼8

(mA) 

(mA) 

Tabla 2.5

 

 

 

 

 

NODO c   

𝐼3

(mA) 

𝐼4

(mA) 

𝐼6

Prácticos   

 

 

Teóricos   

 

 

Simulados  

 

 

Tabla 2.6

NODO d  (mA) 

 

𝐼1

(mA) 

𝐼4

(mA) 

𝐼5

Prácticos   

 

 

Teóricos   

 

 

Simulados  

 

 

Tabla 2.7

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

(mA) 

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

 

   

3. Ley de voltajes de Kirchhoff 2.3.1. Identifique en su tableta de conexiones las mallas indicadas en la figura 3.1.

                                       

 

 

Figura 3.1 2.3.2. Energice el circuito y proceda a medir las corrientes de malla de acuerdo con la dirección indicada en la figura 3.1. Registre sus mediciones en la tabla 3.1

 

 

NOTA: Considere la medición de la corriente de malla en sentido horario. Apague la fuente de alimentación.  

Malla  Corriente 

I   

II   

III   

IV   

Tabla 3.1.

     

2.3.3. Apague la fuente de alimentación. 2.3.4. Energice el circuito y proceda a medir los voltajes de malla de acuerdo con la prioridad indicada en la figura 3.1. Registre sus mediciones en las tablas 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

   

 

                                    Malla I  

𝐹

𝑉

𝑉

𝑉

𝑉

(V)

(V)

(V)

(V)

(V)

Práctico   

 

 

 

 

Teórico 

 

 

 

 

Simulado   

 

 

 

 

𝑉1 

𝑅1 

𝑅2 

𝑅3 

 

 

                      Malla II    𝐹 𝑉

𝑅4 

𝑉2 

𝑉

𝑅2 

𝑅5 

(V)

(V)

(V)

Práctico 

 

 

 

 

Teórico 

 

 

 

 

Simulado   

 

 

Tabla 3.2

Tabla 3.3

     

 

 

 

Malla III  𝐹 𝑉

 

𝑉2 

𝑅3 

 

                         Malla IV

 

𝑉

V

𝑉

𝑉R

(V)

(V)

(V) 

R4 

𝑅6 

𝑅6 



(V)

(V)

(V)

Práctico 

 

 

 

Práctico 

 

 

 

Teórico 

 

 

 

Teórico 

 

 

 

Simulado 

 

 

 

Simulado   

 

 

Tabla 3.4

 

 

Tabla 3.5

2.3.5. Apague la fuente de alimentación.

CUESTIONARIO

 

1. Defina: nodo, nodo común, voltaje de nodo, malla y corriente de malla. 2. Compare ventajas y desventajas encontradas en la realización del circuito al aplicar la Ley de Voltajes de Kirchhoff y la Ley de Corrientes de Kirchhoff. 4. ¿Por qué en algunos nodos se obtuvo corrientes negativas? 5. ¿Por qué en algunos nodos se obtuvo voltajes nodales negativas? 6. Realic e sus conclusiones comparando los voltajes nodales registrados en la tabla 2.2 y 2.3 7. Compruebe la Ley de Corrientes de Kirchhoff utilizando las mediciones experimentales registradas en las tablas 2.4, 2.5, 2.6 y 2.7.   Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

8. Utilizando las corrientes de rama medidos: compruebe que la potencia total disipada por las resistencias es igual a la potencia suministrada por las fuentes. 9. Con las mediciones experimentales de la tabla 3.1 obtenga la corriente de cada rama 10. Compruebe la Ley de Voltajes de Kirchhoff utilizando los resultados experimentales registrados en las tablas 3.2, 3.3, 3.4 y 3.5  

   

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA       

Charles K. Alexander.; Fundamentos de Circuitos Eléctricos, 3ª edición, ed. Mc. Graw Hill; 2006. Dorf, Richard y Svoboda. James, Circuitos Eléctricos, 6ª Edición, Alfaomega 2007. Hayt Jr, William H.; Kemmerly; Jack E.; Durbin, Steven M. Análisis De Circuitos En Ingeniería. 7ª Edición. Mc Graw Hill; 2007. J. David Irwin, Análisis Básico en Ingeniería, 5ª edición, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 2007. James W. Nilsson.; Circuitos Eléctricos, 7ª edición, ed. Pearson; 2006. Boylestad, Robert R; Nashelsky, Louis, Electrónica: Teoría De Circuitos Y Dispositivos Electrónicos.: Pearson- Prentice Hall, 2003. Thomas L. Floyd.; Principios de circuitos eléctricos, ed. Pearson; 2007

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

  Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

 

                                                                           

       

 

 

Práctica 3

Semestre 2019-II

Autores:  Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

  Practica 3  

TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN  

Para tener derecho a entrar a laboratorio es requisito presentar los cálculos teóricos de cada uno de los circuitos de la práctica, así como sus simulaciones y además de traer el circuito armado.      

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA  Comprobar experimentalmente el cumplimiento del teorema de superposición.

 

   

INTRODUCCIÓN El principio de superposición establece que la tensión entre los extremos (o corriente a través) de un elemento de un circuito lineal es la suma algebraica de las tensiones (o corrientes) a través de ese elemento debidas a cada una de las fuentes independientes cuando actúa sola.

 

El principio de superposición ayuda a analizar un circuito lineal con más de una fuente independiente mediante el cálculo de la contribución de cada fuente independiente por separado.

 

 Exprese matemáticamente el teorema de superposición.

 

 Defina un circuito lineal.

 

 De ejemplos en donde se aplique el teorema de superposición.

 

   

   

ACTIVIDADES PREVIAS  Lea la práctica completa  Realice el análisis teórico requerido y la simulación para obtener los parámetros solicitados

en esta práctica (V, I, P, etc.).  Los circuitos deben de estar armados en la tableta de conexiones antes de ingresar al laboratorio.  

     

MATERIAL 

2 Resistencias de 220Ω a ½ Watt (R1)



2 Resistencias de 100Ω a ½ Watt (R2)

 

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

   2 Resistencias de 680Ω a ½ Watt (R3)              

 2 Resistencias de 120Ω a ½ Watt (R4)  2 Resistencias de 270Ω a ½ Watt (R5)  2 Resistencias de 1KΩ a ½ Watt (R6)  2 Pares de cables banana-caiman  1 Par de cabes banana-banana  Alambre para conexión  1 Tableta de conexiones

 

       

EQUIPO  Fuente de alimentación  Multímetro

 

   

   

PROCEDIMIENTO 3. Energice el circuito suministrando un voltaje de 5Vcd para ambas fuentes. 3.1. Mida el voltaje de cada elemento respetando la polaridad asignada en la figura 3.1 y registre sus mediciones en la tabla 3.1

                                           

Figura 3.1

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

  𝑉

 

1

Valor    teórico  Valor    simulado  Valor    medido 

𝑉

𝑉

2

𝑉

𝑉

3

𝑉

𝑉

4

𝑉

𝑉

5

𝑉

𝑉

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

𝑉

Tabla 3.1

   

3.2. Apague ambas fuentes de alimentación 3.3. Conecte el amperímetro para medir la corriente I1 tal como se muestra en la figura 3.2.

 

                                                       

Figura 3.2 3.4. Encienda la fuente de alimentación y registre la medición en la tabla 3.2

 

 

𝐼

  Valor    teórico  Valor    simulado  Valor    medido 

 

1

(mA)  𝐼  

2

(mA)  𝐼  

3

(mA) 𝐼  

4

(mA) 𝐼  

5

(mA)  𝐼  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3.2

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

6

(mA)

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

 

   

3.5. Apague ambas fuentes de alimentación.    

3.6. Repita los pasos 3.3. al 3.5. para las corrientes indiadas en la tabla 3.2. 3.7. Apague ambas fuentes de alimentación. 3.8. Desconecte la fuente FV1 y coloque un conductor para cerrar el circuito, como se muestra en la figura 3.3.

                                                 

 

Figura 3 .3  

 

3.9. Mida y registre en la tabla 3.3 y 3.4 los valores correspondientes.  

  𝑉

  Valor    teórico  Valor    simulado  Valor    medido 

1

𝑉

𝑉

2

𝑉

𝑉

3

𝑉

𝑉

4

𝑉

𝑉

5

𝑉

𝑉

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3.3

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

6

𝑉

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

  𝐼1 (mA) 

 

𝐼2 (mA) 

Valor    teórico  Valor    simulado  Valor    medido 

𝐼3 (mA) 

𝐼4 (mA) 

𝐼5 (mA) 

𝐼6 (mA) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3.4

   

3.10 Ahora conecte la fuente FV1 y sustituye la fuente FV2 por un conductor, como se muestra en la figura 3.5.

 

                                                 

Figura 3.5  

3.11 Mida y registre en la tabla 3.5 y 3.6 los valores correspondientes.

  𝑉

  Valor    teórico  Valor    simulado  Valor    medido 

1

𝑉

𝑉

2

𝑉

𝑉

3

𝑉

𝑉

4

𝑉

𝑉

5

𝑉

𝑉

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Tabla 3.5

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

6

𝑉

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

 

𝐼1 (mA) 

  Valor    teórico  Valor    simulado  Valor    medido 

𝐼2 (mA) 

𝐼3 (mA) 

𝐼4 (mA) 

𝐼5 (mA) 

𝐼6 (mA) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

Tabla 3.6 3.12. Apague la fuente de alimentación.

CUESTIONARIO

  1. Sume los voltajes de los elementos resistivos registrados en las tablas 3.3 y 3.5, es decir, los voltajes aportados por cada fuente y compárelos con los registrados en la tabla 3.1 2. Sume las corrientes de los elementos resistivos registrados en las tablas 3.4 y 3.6, es decir, las corrientes aportadas por cada fuente y compárelas con los registrados en la tabla 3.2. 3. Con los valores de voltaje medidos en la tabla 3.3 y los voltajes medidos de la tabla 3.5, calcule la potencia disipada por cada elemento resistivo. 3. utilice los valores de corriente medidos de la tabla 3.2 y calcule la potencia de cada elemento 4. Calcule la potencia disipada por cada elemento al apagar la fuente FV2 empleando los valores medidos de la tabla 3.4. 5. Calcule la potencia disipada por cada elemento al apagar la fuente FV1 empleando los valores medidos de la tabla 3.6. 6. Sume las potencias calculadas de cada elemento en los puntos 4 y 5 del cuestionario. Compare su resultado con los obtenidos en el punto 3 y 4 del mismo. ¿Son iguales? Explique por qué.  

   

 

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA   

Charles K. Alexander.; Fundamentos de Circuitos Eléctricos, 3ª edición, ed. Mc. Graw Hill; 2006. Dorf, Richard y Svoboda. James, Circuitos Eléctricos, 6ª Edición, Alfaomega 2007. Hayt Jr, William H.; Kemmerly; Jack E.; Durbin, Steven M. Análisis De Circuitos En Ingeniería. 7ª Edición. Mc Graw Hill; 2007.

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

     

J. David Irwin, Análisis Básico en Ingeniería, 5ª edición, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 2007. James W. Nilsson.; Circuitos Eléctricos, 7ª edición, ed. Pearson; 2006. Boylestad, Robert R; Nashelsky, Louis, Electrónica: Teoría De Circuitos Y Dispositivos Electrónicos.: Pearson- Prentice Hall, 2003. Thomas L. Floyd.; Principios de circuitos eléctricos, ed. Pearson; 2007

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

 

                                                                                         

       

 

 

Práctica 4

Semestre 2019-II  

 

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

 

Practica 4

 

TEOREMA DE THÉVENIN, NORTON Y TRANSFERENCIA MÁXIMA DE POTENCIA.   Para tener derecho a entrar a laboratorio es requisito presentar los cálculos teóricos de cada uno de los circuitos de la práctica, así como sus simulaciones y además el circuito armado.  

   

     

   

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA  Comprobar experimentalmente el cumplimiento de los teoremas de Thevenin y Norton.  Hallar los circuitos equivalentes de Thévenin y Norton del circuito eléctrico propuesto.  Obtener la transferencia de potencia de un circuito eléctrico al variar la resistencia de carga.

INTRODUCCIÓN

  Teorema de Thévenin  

   

El teorema de Thévenin establece que una parte de un circuito eléctrico lineal puede remplazarse por un circuito equivalente conformado por una fuente de voltaje en serie con una resistencia, de tal modo que al conectar una carga al circuito equivalente de Thévenin, la corriente que fluye a través de la carga y la caída de tensión que ésta provoca son iguales a las que ocurren en el circuito original.    

 Explique el procedimiento para obtener el circuito equivalente de Thévenin.

 

   

Teorema de Norton  

   

Este teorema es análogo al teorema de Thévenin, con la diferencia de que el circuito equivalente no está compuesto por una fuente de voltaje y una resistencia en serie, sino por una fuente de corriente y una resistencia en paralelo.    

 Explique el procedimiento para obtener el circuito equivalente de Norton.

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

 

Teorema de transferencia Máxima de Potencia  

 

“La transferencia máxima de potencia es cuando la resistencia de carga es igual a la resistencia  

equivalente”.

 

 

 Defina el concepto de resistencia de fuente.

 

   

 Mencione la utilidad del teorema de transferencia máxima de potencia.

ACTIVIDADES PREVIAS

 

Realice la lectura completa de la práctica

  

 Realice el análisis requerido y la simulación para obtener los parámetros solicitados en esta

práctica (V, I, P, etc.). Los circuitos deben de estar armados en la tableta de conexiones antes de ingresar al laboratorio.

 

     

MATERIAL 

2 Resistencias de 220Ω a ½ Watt (R1)



2 Resistencias de 100Ω a ½ Watt (R2)



2 Resistencias de 680Ω a ½ Watt (R3)



2 Resistencias de 120Ω a ½ Watt (R4)



2 Resistencias de 270Ω a ½ Watt (R5)



2 Resistencias de 1K Ω a ½ Watt (R6)



2 Resistencias de 330Ω a ½ Watt (R7)



1 Potenciómetro de 1K Ω (𝑅𝐿)



2 Pares de cables banana-caimán



1 Par de cabes banana-banana



Alambre para conexión



1 Protoboard

     

     

 

EQUIPO

   

 Fuente de alimentación  Multímetro

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán  

                                       

PROCEDIMIENTO

Figura 4.1

  4. Teorema Thévenin   4.1 Energice el circuito de la figura 4.2 suministrando voltaje en Fv1= 5 V y en Fv2= 5 V

 

4.2 Mida el voltaje de Thévenin del nodo a al nodo d, tal como se indica en la figura 4.2 y anótelo en la tabla 4.1.

                                       

  Figura 4.2  

Voltaje  calculado (V)   

Voltaje medido  (V) 

Voltaje  simulado  (V)   

 

Tabla 4.1   Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

 

  Nota: Tome en cuenta la polaridad del voltaje de Thévenin.    

4.3 Apague la fuente de alimentación. 4.4 Sustituya las fuentes de voltaje por un conductor, coloque el multímetro en la función de óhmetro y mida la resistencia equivalente del nodo a al nodo d como se indica en la figura 4.3, registre en la tabla 4.2

                                       

  Figura 4.3  

   

Req simulada (Ω)  Req medida (Ω) 

Req  calculada  (Ω)   

 

 

Tabla 4.2        

4.2. Teorema de Norton   4.2.1 Coloque multímetro en la función de amperímetro y seleccione la escala apropiada.

   

4.2.2 Energice el circuito, suministrando voltaje en ambas fuentes. 4.2.3 Mida la corriente de Norton, también conocida como corriente de corto circuito, del nodo a al nodo d, tal como se muestra en la figura 4.3 y regístrela en la tabla 4.3

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

           

 

Tabla 2.1  

 

Figura 4.4  

   

2.4 Apague la fuente de alimentación.

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

 

4.3. Corrientes que contribuyen al corto circuito.   4.3.1 Sustituya el amperímetro que se muestra en la figura 4 .4 por un conductor, tal como se muestra en la figura 4.5.                                                                

  Figura 4.5 4.3.2 Identifique las corrientes que contribuyen al corto circuito en el nodo a.

 

4.3.3 Mida las corrientes identificadas respetando la polaridad indicada en la figura 3.2 y regístrelas en la tabla 4.4

 

     

IN  calculada     

IN  simulada   

IN  medida   

Tabla 4.3.

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 3.2      

  I1  (mA)   

I2  (mA)   

I4  (mA)   

Tabla 4.4   4.3.4 Apague la fuente de alimentación.  

   

4.4 Transferencia Máxima de Potencia

  4.4.1 Arme el circuito mostrado en la Figura 4.6.

 

4.4.2 Seleccione 3 valores mayores y tres valores menores a la resistencia equivalente medida en el punto 4.4 del desarrollo. Los valores elegidos y el de la resistencia equivalente serán conocidos como resistencia de carga (RL).

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

 

                                                     

Figura 4.6  

4.3 Mida la corriente y el voltaje de acuerdo a los diferentes valores de la resistencia de carga respetando las polaridades indicadas por la figura 4.1. Registre sus medidas en la tabla 4.5.

  Ra 

 

Rb 

V  I  V  I  (V)  (mA)  (V)  (mA) Valor    teórico  Valor    simulado  Valor    medido 

Rc 

Rd=RL 

V  I  (V) (mA)

V  I  (V) (mA)

Re 

Rf 

V  I  V  I  (V) (mA)  (V)  (mA)

V  I  (V) (mA)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 4.5

     

 

Rg 

4.4 Apague la fuente de alimentación.

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

 

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos Semestre 2019-II

 

CUESTIONARIO      

1. Con los v alor es m edidos , dibuje el circuito equivalente de Thévenin y el circuito equivalente de Norton. 2. Transforme el circuito equivalente de Norton al circuito equivalente de Thévenin. 3. Sume las corrientes medidas en el punto 4.3 del desarrollo. Compare el resultado obtenido con el medido en el punto 4.2. 4. Empleando los valores de voltaje y corriente medidos en el punto 4.3 del desarrollo, calcule

     

PL para cada resistencia. 5. Trace la curva de PL en función de RL. 6. Empleando los valores medidos de voltaje de Thevenin y la resistencia equivalente calcule la potencia máxima que el circuito es capaz de suministrar. 7. ¿Existe una relación entre la resistencia equivalente y la máxima potencia suministrada por la fuente? Argumente. 8. Calcule el Vth, Req, Icc y Pmáx tomando como referencia los nodos d y e presentados en la figura 4.1.

 

   

 

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA       

Charles K. Alexander.; Fundamentos de Circuitos Eléctricos, 3ª edición, ed. Mc. Graw Hill; 2006. Dorf, Richard y Svoboda. James, Circuitos Eléctricos, 6ª Edición, Alfaomega 2007. Hayt Jr, William H.; Kemmerly; Jack E.; Durbin, Steven M. Análisis De Circuitos En Ingeniería. 7ª Edición. Mc Graw Hill; 2007. J. David Irwin, Análisis Básico en Ingeniería, 5ª edición, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 2007. James W. Nilsson.; Circuitos Eléctricos, 7ª edición, ed. Pearson; 2006. Boylestad, Robert R; Nashelsky, Louis, Electrónica: Teoría De Circuitos Y Dispositivos Electrónicos.: Pearson- Prentice Hall, 2003. Thomas L. Floyd.; Principios de circuitos eléctricos, ed. Pearson; 2007

  Autores: Ing. Anselmo Angoa Torres, Ing. Elpidio Cruz Castillo, Ing. Rodrigo Ramírez Juárez Colaboración: Ing. Alfredo Romero López, Ing. Jorge R. Gersenowies Rosas

More Documents from "Irving Ponce Hernandez"