Manual-de-productos-investigativos.docx

  • Uploaded by: Arturo Prat
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Manual-de-productos-investigativos.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,752
  • Pages: 26
MANUAL DE PRODUCTOS INVESTIGATIVOS CUALITATIVOS

2018

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

MANUAL DE PRODUCTOS INVESTIGATIVOS CUALITATIVOS Asignatura: Estrategias y Técnicas de Estudio

Presentado por:

Ms. John Fernando Ruiz Alvarado

Nuevo Chimbote – Perú 2019

4 cm.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

Arial 18 - centrado

01 espacios interlineales (1,5)

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Arial 14 - centrado

01 espacios interlineales (1,5) Arial 12 - centrado

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE MEDICINA

02 espacios interlineales (1,5)

MONOGRAFÍA

Arial 16 - centrado

El perfil docente universitario peruano del siglo XXI 02 espacios interlineales (1,5)

4 cm.

1 sangría

2,5

Presentado por: 01 espacios interlineales (1,5)

APELLIDOS CON MAYÚSCULA, Nombres tipo oración.

Arial 12

02 espacios interlineales (1,5)

Producto investigativo-cualitativo de la Asignatura: Arial 12 - centrado

Estrategias y Técnicas de Estudio

Código de inscripción: N° __________ 02 espacios interlineales (1,5)

Nuevo Chimbote, 2019.

2,5

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA PORTADA - Emblema institucional de la Universidad San Pedro. - Datos informativos de la Facultad y Programa de Estudios. - Rótulo del Informe Académico y descripción de su temática. - Datos personales del autor. - Inscripción del producto invetigativo-cualitativo (codificación) como producto investigativo para la asignatura de Estrategias y Técnicas de Estudio (I unidad). ESTRUCTURA I.

Aspectos preliminares En esta etapa se presenta la temática abordada en la monografía, el tipo investigativo, los objetivos y la descripción de cada uno de los capítulos (introducción, dedicatoria y/o agradecimientos).

II. Cuerpo del estudio Corresponde esta etapa la presentación del tema a nivel de párrafos y de ideas argumentativas (uso de citas textuales), y posteriormente, la discusión del autor. III. Aspectos complementarios En este apartado se consideran las conclusiones, referencias bibliográficas y anexos. IV. Referencias * Según el estilo de redacción Apa, Iso, Vancouver deben aparecer las diversas fuentes bibliográficas y URL consultados por el autor. FORMATO Papel bond

: A4

Tipo de letra : Arial Tamaño

: 14 títulos

Tamaño

: 12 subtítulos y texto

Interlineado

: 1.5

Número sugerido de páginas en promedio 15 páginas (Propuesta temática).

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA MONOGRAFÍA Facultad Escuela Estudiante Asignatura Ciclo Semestre Numeración

: : : : : :

Medicina Humana Medicina Código: Estrategias y Técnicas de Estudio I 2019-I Indicadores

Nivel a ponderar Sí

No

a.1 Mantiene la estructura de la portada.

1

0

a.2 El título es coherente con la propuesta temática.

1

0

a.3 La introducción presenta un preámbulo del tema

3

2

3

2

fueron

3

2

a.6 Hace uso de las referencia bibliográficas: Apa

1

0

2

1

1.5

0

1

0

b.3 Hace uso de recursos didácticos tecnológicos.

1

0

b.4 Utiliza de manera pertinente los recursos

1

0

1.5

0

Presentación de la monografía

y los aportes del autor. a.4 En el cuerpo de la monografía se evidencia citas bibliográficas e indica la opinión del autor. a.5 En

relación

a

las

conclusiones,

formuladas de manera lógica y coherente.

versión 06, Iso o Vancouver. a.7 Presenta en las fechas previstas el producto observable. Sustentación de la monografía b.1 Demuestra dominio temático ante el auditorio. b.2 El discurso es contundente y capta la atención de sus interlocutores.

didácticos acorde al momento del discurso. b.5 Responde con objetividad y asertividad las preguntas del auditorio. Nota obtenida

4 cm.

08 espacios interlineales (1,5)

ÍNDICE

Arial 14 – Negritas - Mayúsculas

PRIMERA PARTE: ASPECTOS PRELIMINARES Portada………………………………………………………………………

i

Dedicatoria………………………………………………………………….

ii

Agradecimiento…………………………………………………………….

iii

Prólogo……………………………………………………………………...

iv

Índice………………………………………………………………………..

v

Introducción………………………………………………………………...

vii

4 cm. SEGUNDA PARTE: CONTENIDO DEL ESTUDIO

2,5

Capítulo 1: El perfil profesional……………………………………….

01

1.1.

Concepción teórica según Guedez……………….

01

1.2.

Concepción teórica según Peñaloza……………..

06

1.3.

Concepción teórica según Petters………………..

13

Capítulo 2: Dimensiones del perfil del docente universitario……

17

2.1.

Dimensión didáctica………………………………..

17

2.1.1. Planificación de la sesión………………….

19

2.1.2. Inicio de la sesión didáctica………………..

22

2.1.3. Desarrollo de contenidos conceptuales….

24

2.1.4. Evaluación de los indicadores…………….

26

2,5

4 cm. Dimensión social………………………………..

28

2.2.1. Comunicación con los estudiantes……. …

30

2.2.2. Identidad nacional………………………….

32

2.2.3. Integración con el equipo de trabajo………

34

Dimensión tecnológica……………………………..

36

2.3.1. Uso de métodos didácticos………………..

38

2.3.2. Uso de técnicas y estrategias…………….

40

2.3.3. Uso de recursos didácticos………………..

42

Dimensión científica……………………………….

44

2.4.1. Desarrollo de capacidades funcionales…..

46

2.4.2. Impulso a la actividad de investigación…..

48

2.4.3. Uso de textos e información científica ……

50

Capítulo 3: El quehacer educativo del docente……………………..

52

3.1.

Áreas que deben fortalecerse en el perfil…………

54

3.2.

Competencias propias del perfil docente…………

56

3.4.

Fines del docente universitario…………………….

58

3.5.

Ética y virtudes del docente universitario…………

60

Capítulo 4: Conclusiones del estudio………………………………….

62

Fuentes de información…………………………………………………..

64

2.2.

2.3.

2.4.

4 cm.

TERCERA PARTE: ASPECTOS COMPLEMENTARIOS Glosario de términos…………………………………………………….

2,5

I

2,5

4 cm.

08 espacios interlineales (1,5)

INTRODUCCIÓN

Arial 14 – Negritas - Mayúsculas

La presente monografía se titula: “El perfil del docente universitario: dimensiones e indicadores para evaluar su quehacer educativo”, la temática del estudio pertenece al campo de Educación Superior en lo que se refiere a la docencia en el aula. La investigación es de nivel exploratorio de tipo teórico ya que las fuentes de información que se han utilizado para el desarrollo del contenido son indirectas, tales como: textos, artículos

4 cm.

científicos, documentos e información publicada en internet. La identidad del docente universitario dentro de la calidad educativa que ofrece una institución es vital para el despliegue social de sus miembros, así como el mejoramiento del servicio educativo, el nivel de satisfacción que presenten los usuarios y el grado de posicionamiento que se tenga en el mercado competitivo en cuanto a educación se refiere. De ahí surge la necesidad de interrogarse: ¿Qué es el perfil profesional?, ¿Cuáles son las dimensiones que deben ser evaluadas en el perfil del docente universitario?, ¿Qué elementos intervienen en el quehacer educativo del docente?, ¿Qué entendemos por ética docente? Así, los objetivos del estudio serán: conceptualizar lo referente al perfil del docente universitario, así como el conjunto de aptitudes y actitudes que permitan esbozar los principales indicadores que posteriormente sirvan para

2,5

2,5

4 cm. confeccionar un instrumento de evaluación docente donde se pueda describir los principales hábitos, conductas, comportamientos y valores que este refleje durante su quehacer educativo. Además, este marco conceptual puede ser utilizado

por futuras investigaciones que quisieran abordar la

variable “perfil docente” o relacionarlo con otras variables de estudio. El contenido de la monografía se desarrolla en cuatro capítulos donde se presenta de forma sistemática y organizada los siguientes contenidos: 

En el primer capítulo, se desarrolla la conceptualización de perfil profesionales desde la perspectiva de Güedez, Peñaloza y Peters.



En el segundo capítulo, se explicita cada una de las dimensiones que conformarían el conjunto de actitudes u aptitudes del perfil del docente universitario: didáctico, social, tecnológico y científico.



En tercer capítulo, se hace referencia al quehacer educativo del docente en cuanto a sus funciones propias dentro de la institución y el

4 cm.

desarrollo deontológicos con los valores propios del docente. 

En el cuarto capítulo. se detallan cada una de las conclusiones a las que arribó el investigador.

Finalmente, se detallan las fuentes de información consultadas. Esperando sea de su agrado la lectura de cada uno de los tópicos antes mencionados se pasa a desarrollar los mismos, respetando los criterios básicos de redacción y estilo.

2,5

2,5

4 cm.

08 espacios interlineales (1,5)

CAPÍTULO 2

Arial 14 – Negritas - Mayúsculas

01 espacios interlineales (1,5)

DIMENSIONES DEL PERFIL DOCENTE

Arial 12 – Negritas - Mayúsculas

01 espacios interlineales (1,5)

1 sangría 1 sangría

2.1.

Dimensión didáctica

Arial 12 – Negritas – tipo oración

Se entiende como la dimensión del quehacer diario del docente en la

consecución de sus logros profesionales relacionados con el único objetivo de efectivizar el proceso de enseñanza- aprendizaje. (Rueda, 1996). Los perfiles profesionales se deben expresar con sencillez y concreción reflejando los propósitos esenciales de la carrera. En su trama ha de ser muy nítida la orientación axiológica, es decir, la referencia a los valores que presidirán la formación de los estudiantes a lo largo de su estadía en la Universidad. Peñaloza (1995, p. 62) afirma que: “… por lo tanto hay dos perfiles: el explícito, que reside en las declaraciones de cada perfil; y el implícito, que se halla ínsito en la manera como el currículo es organizado, e incluso en el modo como se ejecuta….”. 1 sangría

El perfil explícito de una carrera, surge del análisis de los factores que rodean el perfil implícito, y de los cuales no pueden dejar de referirse: primero, a los grandes fines de la educación, los cuales no se restringen a la escolaridad previa

a la Universidad, sino que con mayor fuerza y

profundidad se extienden a ella:

-2-

hominización, socialización y culturación; segundo, a su especificación con respecto a la sociedad en la cual actúa la institución; tercero, a los propósitos de la carrera, que son fundamentalmente sociales y éticos; cuarto, a las actitudes que el futuro profesional ha de mostrar; quinto, a los contenidos cognoscitivos y la ejercitación profesional que la preparación profesional demanda. 1 sangría

Estos esbozos que hacen Olmedo y Peinado (2008, p.25), coinciden en definir que:

2 sangrías

“…el perfil del docente universitario es como un conjunto de características o requerimientos que reflejan las condiciones óptimas adquiridas de un marco teórico, científico suficiente que le permita comprender este perfil como dependiente de diversos factores provenientes del ambiente laboral, del ambiente familiar y de la sociedad. Cuando el docente universitario ha recibido una educación integral se verifica en su vida individual y social. Cuando el docente conoce y gesta la organización social y asume responsabilidades se identifica con la institución, la sociedad y la nación. La educación laboral y ocupacional es un componente del perfil ideal le confiere su necesario carisma al ligar la educación con la producción, poner a prueba las habilidades, destrezas y desarrollo…” Arial 12 – cursiva – espacio sencillo

1 sangría

Finalmente Martínez (2004), propone que se debe hacer converger

ambas definiciones de tal forma que permitan establecer una directa relación entre el binomio académico - profesional y de esta forma referirnos al perfil “académico- profesional”, tratando de destacar por ese medio, la intención de articular el nivel de capacitación escolar-formal con el correspondiente nivel de exigencias ocupacionales, de tal forma que responda a los intereses e inquietudes de los clientes externos e internos, según sea la modalidad, nivel y ciclo de educación que se encuentren desarrollando.

08 espacios interlineales (1,5)

CONCLUSIONES 1. El

sistema

educativo

colombiano

viene

experimentando

una

transformación fundamental en función al acceso a la educación que ha sido una prioridad, con políticas ambiciosas que buscan incrementar el número de estudiantes matriculados en todos los niveles y lugares. 2. El desarrollo de un enfoque por competencias ha conducido a grandes reformas de la profesión docente y al establecimiento de un sistema sólido de evaluación, en contraste a dos retos cruciales que tiene Colombia: cerrar las brechas existentes en términos de participación y mejorar la calidad de la educación para todos y en cada estamento. 3. Colombia en materia educativa necesita fijar expectativas claras de los valores, conocimientos y competencias que deben adquirir los estudiantes en cada etapa del ciclo educativo para mejorar la calidad y pertinencia de los resultados del aprendizaje en las evaluaciones. 4. Promover la equidad de oportunidades educativas requiere la expansión de modelos educativos flexibles que conlleven a que los niños menos favorecidos tuvieran oportunidades más equitativas para tener éxito en la escuela: lineamientos de políticas estructurales, implementación de la jornada escolar y el nuevo índice sintético de la calidad educativa.

08 espacios interlineales (1,5)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, M.; Torres, P.; Villafán, J. (2008). Planeación estratégica y desarrollo organizacional en instituciones educativas. Madrid: Revista Iberoamericana de Educación. Blanca S., (Ed). (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. (2.a ed.). (S.R. Peña, trad.). México D.F.: El Manual Moderno (trabajo original publicado en 2001). Cárdenas Nuñez, E. A. (2015). La influencia del proyecto educativo institucional en la gestión institucional del Instituto Superior Público "Filiberto García Cuéllar" de la localidad de Coracora-Ayacucho 2008. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle). [Acceso el 4 de mayo de 2018) Chievanato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos. Colombia: McGraw-Hill. Delgado Cruzado, M. K., & Seminario Ortiz, H. D. (2016). Cultura organizacional y responsabilidad social empresarial: Un enfoque correlacional. (Tesis de maestría, Universidad Privada del Norte). [Acceso el 5 de junio de 2018]

ANEXO – Matriz de monografía

VARIABLE DE ESTUDIO

Tutoría

TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA

Tutoría: una necesidad latente en la Educación Superior.

INTERROGANT ES A DEVELAR

a. ¿Cómo se define la tutoría desde la Educación Superior? b. ¿Qué necesidades de orientación presentan los estudiantes durante su formación profesional? c. ¿Cuál es el perfil y los rasgos que caracterizan a un docente - tutor? d. ¿Cómo se desarrolla la gestión tutorial en la Educación Superior? e. ¿En qué forma se puede aplicar la tutoría?

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Las acciones de gestión tutorial, en el contexto de la Educación Superior han alcanzado en los últimos años un rol muy importante en la formación integral de los futuros profesionales complementando las diferentes áreas de la formación profesional y fortaleciendo las dimensiones personales de los jóvenes universitarios. Partiendo de estas premisas, se puede afirmar que las acciones de tutoría, que se han vienen ejecutando en algunas instituciones de nivel superior, buscan estratégicamente que los estudiantes que se encuentran atravesando conflictos internos dentro de su entorno social, familiar, local o educativo puedan recibir una adecuada orientación, para que esto no repercuta de manera negativa en su rendimiento académico. a. Definir el término tutoría desde la Educación Superior. b. Identificar las necesidades de orientación que presentan los estudiantes durante su formación profesional. c. Describir el perfil con sus respectivas características que debe poseer el docente – tutor. d. Explicar el proceso de desarrollo de la gestión tutorial. e. Identificar las formas como se puede aplicar la tutoría en este nivel educativo. En el ámbito de la educación, uno de los problemas persistentes, consiste en el bajo rendimiento de los

¿Por qué me interesa desarrollar este tema?

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

RELEVANCIA

estudiantes; a la falta del uso adecuado de técnicas y hábitos de estudio y el poco desarrollo de las ¿Para qué o a capacidades inferenciales que dificultan el desarrollo de quienes va a ser la investigación científica en los estudiantes. Otro factor el desarrollo del que influye en esta situación es la realidad estudio? socioeconómica y cultural de muchas familias de donde proviene el estudiante y que limita el normal desarrollo de sus competencias académicas y científicas al culminar su carrera, requiriendo de un soporte que oriente, apoye y canalice posibles vacíos cognitivos, emocionales y procedimentales, direccionando la solución de las dificultades mediante la tutoría selectiva y personalizada. Por tanto, el desarrollo del estudio permitirá a los gestores de instituciones educativas de nivel superior tomar en cuenta el contenido del mismo para elaborar estrategias que le permitan contribuir directamente en la calidad profesional de sus estudiantes. Además, la investigadora podrá utilizar estas bases teóricas referenciales en la elaboración de una Propuesta de Gestión Tutorial para la Universidad Peruana de Arte.  GALVEZ, J. y J. NEGRO. (1992), La acción tutorial en la enseñanza no universitaria. Editorial Impresa. FUENTES DE Madrid. p. 45 – 98. INFORMACIÓN  MALBRÁN, M. (2003). La tutoría en el nivel universitario. Editorial Astas. Buenos Aires. p. 87 – Enuncie al 96. menos 08  RODRÍGUEZ, Manuel. (1995). Orientación e fuentes intervención psicopedagógica. Editorial Ceac. Madrid. p. 12 -19.  RODRÍGUEZ, Sebastian. (2004). Manual de tutoría universitaria. Editorial Octaedro. Barcelona. pp.167.  SÁNCHEZ, Hugo. (2003). Tutoría y orientación en la Educación Superior. Universidad Ricardo Palma. Lima. pp.321  SANZ, Rafael. (2009). Tutoría y atención personal al estudiante en la Universidad. Editorial Síntesis. Madrid. pp. 305 DEL ESTUDIO

ESTRUCTURA LÓGICA DEL CONTENIDO

PRIMERA PARTE: ASPECTOS PRELIMINARES

(Capítulos, sub capítulos y acápites)

Hoja de respeto

Portada

Dedicatoria Agradecimiento

Prólogo Índice Introducción SEGUNDA PARTE: CONTENIDO DEL ESTUDIO Capítulo 1: Definiciones general sobre tutoría 1.1. Definición 1.2. Características de la tutoría. 1.3. La orientación en la tutoría. 1.4. Relación entre la orientación y el proceso de enseñanza – aprendizaje. 1.5. Principios de la orientación y la acción tutorial. Capítulo 2: La tutoría en el estudiante de Educación Superior 2.1. Antecedentes 2.2.1. En el contexto internacional. 2.2.2. En el contexto nacional. 2.2. Necesidades de los estudiantes del nivel superior. 2.3. Intervención de la tutoría en la formación integral del estudiante. 2.3.1. En la dimensión académica. 2.3.2. En la dimensión personal. 2.3.3. En la dimensión profesional. Capítulo 3: El profesor – tutor universitario 3.1. Definición de tutor. 3.2. Perfil del tutor universitario. 3.3. Roles y funciones del tutor. 3.4. La función docente y tutorial del profesor universitario. 3.5. El compromiso del tutor. Capítulo 4: Gestión tutorial en la Educación Superior 4.1. La tutoría y los planes de acción tutorial. 4.2. Líneas básicas de intervención por niveles. 4.3. Etapas de la gestión tutorial 4.3.1. Etapa de planificación 4.3.2. Etapa de diseño.

4.3.3. Etapa de ejecución. 4.3.4. Etapa de evaluación. Capítulo 5: Formas de aplicar la tutoría 5.1. Tutoría grupal 5.1.1. Necesidades de ejecución. 5.1.2. Características del grupo de tutoría. 5.1.3. Conducción de la tutoría grupal. 5.1.4. Áreas de abordaje de la tutoría grupal. 5.2. Tutoría individualizada 5.2.1. Necesidad de la orientación personalizada. 5.2.2. Relación personal entre tutor – estudiante. 5.2.3. Desarrollo del proceso de ejecución. 5.2.4. Áreas de abordaje de la tutoría personalizada. Capítulo 6: Conclusiones. Fuentes de información TERCERA PARTE: ASPECTOS COMPLEMENTARIOS CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

OBSERVACIONES

Aspect os Preliminares

Conte nido de la Monografía

Aspectos Comple mentarios







Revisión

Revisión

Revisión

4 cm.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

Arial 18 - centrado

01 espacios interlineales (1,5)

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Arial 14 - centrado

01 espacios interlineales (1,5) Arial 12 - centrado

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE MEDICINA

02 espacios interlineales (1,5)

PROYECTO DE VIDA

Arial 16 - centrado

Visión personal, profesional y social 02 espacios interlineales (1,5)

4 cm.

1 sangría

2,5

Presentado por: 01 espacios interlineales (1,5)

APELLIDOS CON MAYÚSCULA, Nombres tipo oración.

Arial 12

02 espacios interlineales (1,5)

Producto investigativo-cualitativo de la Asignatura: Arial 12 - centrado

Estrategias y Técnicas de Estudio

Código de inscripción: N° __________ 02 espacios interlineales (1,5)

Nuevo Chimbote, 2019.

2,5

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

PORTADA - Emblema institucional de la Universidad San Pedro. - Datos informativos de la Facultad y Programa de Estudios. - Rótulo del Informe Académico y descripción de su temática. - Datos personales del autor. - Inscripción del producto investigativo-cualitativo (codificación) como producto investigativo para la asignatura de Estrategias y Técnicas de Estudio (II unidad). ESTRUCTURA I.

Visión Personal En esta etapa se estima la visión personal (fotografía formal) y en un cuadro de triple entrada se pone en manifiesto las actividades, el perfil y las evidencias.

II. Misión personal y profesional Corresponde esta etapa la misión personal y cómo se dinamiza a través de actividades, perfil, garantía y respaldo. *Anexos: fotografía personal e imágenes de cada uno de los tópicos desarrollados en los capítulos. FORMATO Papel bond

: A4

Tipo de letra : Arial Tamaño

: 14 títulos

Tamaño

: 12 subtítulos y texto

Interlineado

: 1.5

Número sugerido de páginas en promedio 5 páginas (Propuesta temática).

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA Facultad Escuela Estudiante Asignatura Ciclo Semestre

: : : : : :

Medicina Humana Medicina Código: Estrategias y Técnicas de Estudio I 2019-I

Numeración

Indicadores

Nivel a ponderar Sí

No

a.1 Mantiene la estructura de la portada.

1

0

a.2 El título es coherente con la propuesta temática.

1

0

a.3 Formula su misión personal según los

3

2

3

2

3

2

a.6 Considera en los anexos fotografías y evidencias.

1

0

a.7 Presenta en las fechas previstas el producto

2

1

1.5

0

1

0

b.3 Hace uso de recursos didácticos tecnológicos.

1

0

b.4 Utiliza de manera pertinente los recursos

1

0

1.5

0

Presentación del proyecto de vida

parámetros establecidos. a.4 Formula su visión personal y social según los parámetros establecidos. a.5 Formula su visión personal y social según los parámetros establecidos.

observable. Sustentación del proyecto de vida b.1 Demuestra dominio temático ante el auditorio. b.2 El discurso es contundente y capta la atención de sus interlocutores.

didácticos acorde al momento del discurso. b.5 Responde con objetividad y asertividad las preguntas del auditorio. Nota obtenida

PROYECTO DE VIDA

VISIÓN PERSONAL Ser docente universitario calificado por el desarrollo de mis competencias profesionales: publicaciones investigativas y perfil ético con responsabilidad social. A su vez, edificarme en la fe para la concreción de mi felicidad y la de mi familia, además, de impulsar proyectos de inclusión social con oportunidades para los que menos tienes de manera auto sostenible.

ACTIVIDADES

PERFIL

EVIDENCIAS

Culminar el Doctorado Egresado del Programa Obtención del grado de en Educación.

de

Plan de capacitación y

Doctorado

Educación.

Desarrollo

actualización

Perfil

pedagógica.

competente. Manejar

Especialización profesional. Presentar divulgaciones científicas

en

Página web personal.

de

profesional competencias

las

profesionales TIC

y

(legajo

personal).

herramientas

Organizadores

informáticas.

eventos académicos.

Trabajo en equipo.

Ponente

eventos Ejercer

del extranjero.

en Doctor en Educación.

liderazgo

en

de

el

extranjero.

transformacional en la Obtención de un grado institución donde laboro. Segundo profesional.

título

post doctoral.

Proposición

de Cumplimiento

proyectos

de estándar

responsabilidad

12

I+D+i voluntariado universitario

social (investigación, desarrollo (trabajo

universitaria. Búsqueda

del Iniciativa del plan de

tecnológico de

aliados

y estudiantes).

responsabilidad social).

“Acciones

estratégicos

para Plan de actividades de la ambiental

actividades

inter universidad

institucionales

a

nivel proyección

con

de

impacto y

de

con ecosistema en nuestra a

la bahía”.

universitario.

comunidad.

FODA de acción familiar.

Calidad de tiempo para Implementación del Plan

Viajes a nivel de familia de manera semestral. Alimentación saludable y práctica de deportes.

mejorar la convivencia.

“Amor con límites”.

Seguimiento tutelar en la Actas de compromiso de IE y en casa. Transparentar

cumplimiento ingresos

económicos familiares.

funciones responsabilidades familiares.

de y

MISIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL Soy docente universitario líder y comprometido con la institución y/o facultad a la cual estoy adscrito, participo de manera proactiva en los procesos de acreditación y licenciamiento de los programas de estudio. Para el cual, tengo un plan de formación continua y profesionalización docente. Desarrollo campañas e iniciativas de responsabilidad social. Muestro acciones evidenciables de desarrollo personal, social y amor por mi familia.

ACTIVIDADES

Organizador eventos académicos impacto social.

PERFIL

GARANTÍA

de Plan de formación Hoja continua

vida Grado de Doctor.

y intachable.

de profesionalización docente.

de

RESPALDO

Evaluación desempeño satisfactorio.

Certificaciones. de

Diplomados. Especializaciones.

ANEXOS Visión Personal: Dimensión espiritual

Visión Profesional: cómo me veo y cómo me ven los demás.

Visión Social: responsabilidad social a partir de nuestra vocación.

More Documents from "Arturo Prat"

April 2020 1
Pau2
April 2020 6
Pau3
April 2020 3
November 2019 25