Manual Actuacion Emergencias

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Manual Actuacion Emergencias as PDF for free.

More details

  • Words: 5,808
  • Pages: 20
LA ACTUACIÓN EN LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DE ACCIDENTE

LA ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

ÍNDICE

I. Los planes de emergencia y evacuación ................................................. 3 1. Determinación de la situación de emergencia y sus tipos .............. 3 2. Organización de las emergencias ................................................... 3 3. Actuaciones en un plan de emergencia ........................................... 4 II. Accidentes y patologías más comunes derivadas del trabajo .............. 6 1. Primeros auxilios .............................................................................. 6 2. Traumatismos ................................................................................... 7 3. Heridas y hemorragias ..................................................................... 8 4. Quemaduras ..................................................................................... 8 5. Electrocución .................................................................................... 9 6. Asfixia e intoxicación ........................................................................ 9 7. Alergias ........................................................................................... 10 III. Técnicas de socorrismo y primeros auxilios ........................................ 11 1. Método general de actuación .......................................................... 11 2. Actuaciones en caso de inconsciencia ............................................ 11 3. Actuaciones en los casos de heridas .............................................. 13 4. Actuaciones en caso de hemorragias ............................................. 14 5. Actuaciones en caso de quemaduras ............................................. 15 6. Actuaciones en los casos de traumatismos .................................... 17 Glosario .......................................................................................................... 18

2

LA ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

I

Los planes de emergencia y evacuación

1 Determinación de la situación de emergencia y sus tipos ■ Concepto de emergencia Una emergencia es una situación de riesgo que puede poner en peligro a una colectividad o parte de ella en un lugar determinado. Las más frecuentes son los incendios, aunque también se consideran emergencias avisos de bomba, atracos, fugas de gas y vapores tóxicos, amenaza de derrumbamiento, etc. Las situaciones de emergencia también puede suponer un riesgo para personas externas, instalaciones y el medio ambiente. Lo primero que hay que valorar es si se trata de una situación real de emergencia y no de una falsa alarma. ■ Tipos de emergencia Las situaciones de emergencia se pueden clasificar en: • Conato de emergencia. Es el caso de la situación de riesgo grave e inminente que puede ser controlada y dominada por el personal y medios de protección de la zona afectada. En estos casos no es necesario evacuar la zona. • Emergencia parcial. Es la situación de emergencia que, para ser dominada, requiere la actuación de los equipos de intervención. No se suele extender más allá de la zona afectada. Puede ser necesaria la evacuación, aunque sólo de la zona afectada. • Emergencia general. Es una situación que normalmente sólo puede ser controlada mediante la actuación de todos los medios de protección del edificio o lugar, así como de ayuda exterior. Es necesario evacuar todo el recinto.

2 Organización de las emergencias Para organizar las emergencias hay que elaborar un buen plan. De esta manera, cada persona conocerá sus responsabilidades en una situación de emergencia. Uno de los componentes del plan de emergencia es el servicio de emergencia, formado por: 3

ÍNDICE

PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES GENERALES

Definición de calidad en la empresa

• Jefe de emergencia. Es el máximo responsable. Organiza a los equipos, dice lo que hay que hacer y cómo hacerlo, y se asegura de que las instalaciones estén en perfecto estado. • Jefe de intervención. Sigue las órdenes directas del jefe de emergencia, e interviene directamente en los casos de emergencia. • Equipos de intervención. Actúan en las situaciones de emergencia, en función de su gravedad, pudiendo distinguirse cuatro tipos: – Equipos de Primera Intervención: son los primeros en actuar y tratan de controlar la emergencia actuando directamente sobre sus causas. – Equipos de Segunda Intervención: actúan si los anteriores no pueden controlar la situación y piden ayuda si fuera necesario. – Equipos de Alarma y Evacuación: dan la alarma y dirigen ordenadamente la evacuación de las personas. – Equipos de primeros auxilios: son los que ofrecen primeros auxilios a las personas que lo necesitan, hasta la llegada de ayuda sanitaria especializada, en el caso de que requiera su actuación.

3 Actuaciones en un plan de emergencia ■ Instrucciones para evitar incendios • Mantener la limpieza del local. • No fumar y, si se hace, no arrojar colillas en papeleras o en cubos de basuras: se deben usar los ceniceros. • No efectuar conexiones o adaptaciones eléctricas. Si hay algún problema, avisar a un técnico. • No sobrecargar las líneas eléctricas. • Informar a quien corresponda cuando aparezcan humedades. • Respetar todas las normas. • Y si se observa alguna anomalía, informar al jefe o superior jerárquico. ■ Actuación en caso de incendio • Si se descubre un foco o conato de incendio, iniciar la alarma comunicándolo al servicio de emergencia y al jefe directo. • Utilizar los medios de emergencia disponibles. • Valorar rápidamente y de forma realista la situación. Huir del optimismo. No hacerse el héroe. No arriesgarse inútilmente ni acrecentar el riesgo. • Cuando se declara un incendio y el humo no permite saber si es importante o no, no internarse en él sin protección. Hay que comunicárselo a los más cercanos y pedir ayuda. 4

ÍNDICE

LA ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Los planes de emergencia y evacuación

• Actuar con rapidez. No gritar, no correr y cumplir todas las instrucciones del equipo de emergencia. ■ Evacuación de un edificio • Al oír la señal de evacuación, se debe acudir a los puestos que indica el plan de emergencia, o ponerse a disposición del jefe de emergencia. • Se debe actuar con serenidad y calma. • Es recomendable estar en silencio o hablar en voz baja: no gritar nunca. • Se deben seguir las instrucciones del jefe de emergencia: no actuar por nuestra cuenta. • Se deben utilizar las vías de evacuación indicadas. • No deben usarse nunca los ascensores. • Se debe ir por la escalera asignada a nuestro sector. • No se bloquearán las puertas de salida y se irá hacia el punto de encuentro. • No debe abandonarse el punto de encuentro hasta que el responsable lo indique. Para que todo lo anterior no falle, los trabajadores deben estar informados y saber lo que tienen que hacer. La mejor manera es realizando simulacros de vez en cuando.

5

ÍNDICE

LA ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

II

Accidentes y patologías más comunes derivadas del trabajo

1 Primeros auxilios La organización de los primeros auxilios en una empresa no es más que una forma de prepararse para actuar ante situaciones excepcionales. Sin embargo, es necesaria la sensibilización de todos los empleados para que todos ellos sepan reconocer los tipos de accidentes y patologías que se pueden dar en el trabajo y actuar en consecuencia. Los primeros auxilios son el primer socorro que se da al accidentado antes de ser asistido por personal médico cualificado. Esta primera ayuda es, en muchos casos, prestada por la persona más próxima al herido en el momento de producirse el accidente. Por ello, es fundamental que exista el mayor número de personas que tengan unas nociones básicas sobre primeros auxilios. Tener nociones básicas de primeros auxilios consiste en saber el tipo de accidente al que hay que enfrentarse, la clasificación de los accidentes y conocer los síntomas de cada uno de ellos para actuar en consecuencia. El estado y la evolución de las lesiones derivadas de un accidente dependen en gran parte de la rapidez y de la calidad de los primeros auxilios recibidos. Según dice la N.T.P. n.o 458 del INSHT, Primeros auxilios en la empresa: Organización: «La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 20 establece como obligación del empresario el análisis de las posibles situaciones de emergencia, así como la adopción de las medidas necesarias, entre otras, en materia de primeros auxilios. Los puntos que considerar, tal como marca la citada ley, serían: • Designación del personal encargado de poner en práctica dichas medidas previa consulta de los delegados de prevención (artículos 33 y 36 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales). Dicho personal, en función de los riesgos, deberá recibir la formación adecuada en materia de primeros auxilios, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, siempre a tenor del tamaño y actividad de la empresa, de la organización del trabajo y del nivel tecnológico de aquélla. • Revisión o comprobación periódica del correcto funcionamiento de las medidas adoptadas. 6

ÍNDICE

LA ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Accidentes y patologías derivadas del trabajo

• Organización de las relaciones que sean necesarias con servicios externos para garantizar la rapidez y eficacia de las actuaciones en materia de primeros auxilios y asistencia médica de urgencias.»

2 Traumatismos Los traumatismos se materializan en fracturas, esguinces y luxaciones. ■ Fracturas La fractura es la rotura de uno o más huesos debido a un golpe o a un sobreesfuerzo. El primer síntoma que aparece es el dolor ante la movilidad. Sin embargo, posteriormente, aparecen otros síntomas como pueden ser la imposibilidad de mover el miembro lesionado. En el caso de fractura de la columna vertebral a la altura de las vértebras cervicales puede aparecer inmovilidad de piernas y brazos y deformación del miembro dañado. Se caracteriza por: • Dolor en la lesión. • Inflamación o hinchazón y hematoma. • Sensación de roce entre los fragmentos de hueso fracturados. ■ Esguinces Un esguince es la lesión de uno o varios ligamentos en una articulación, aunque las superficies articuladas permanezcan en contacto. Sus síntomas son los siguientes: • Dolor agudo. • Hinchazón (por lesión de tejidos). • Hematoma (por daño muscular). ■ Luxaciones Una luxación es la separación completa de las superficies articulares y la dislocación de un hueso. Es más grave que un esguince. Se reconocerá por: • Disminución de la movilidad de la articulación. • Deformación. • Dolor fuerte. El miembro lesionado se encuentra desviado.

7

ÍNDICE

LA ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Accidentes y patologías derivadas del trabajo

3 Heridas y hemorragias Las heridas son lesiones en las que se produce una sección en la piel, provocando el riesgo de que se produzcan infecciones o hemorragias. Estas hemorragias pueden ser: • de sangre venosa, en las que la salida de la sangre es lenta y continua; • de sangre arterial, en las que la sangre sale intermitentemente y a presión según los latidos del corazón. Las segundas se consideran más graves.

4 Quemaduras Las quemaduras son lesiones producidas en piel y mucosas por la acción de diferentes agentes. Pueden clasificarse según la intensidad de las lesiones, según la gravedad y según el agente que las ocasiona. ■ Tipos de quemaduras según la intensidad de las lesiones En este caso, las quemaduras pueden ser de primer, segundo o tercer grado: • Quemaduras de primer grado: superficiales, con dolor y enrojecimiento de la piel (eritema), pero sin alteraciones de la circulación sanguínea. • Quemaduras de segundo grado: profundas, con aparición de ampollas que no dejan cicatriz. • Quemaduras de tercer grado: muy profundas, con muerte celular o necrosis en tejidos y capilares sanguíneos, y aparición posterior de cicatrices. ■ Tipos de quemaduras según la gravedad Las quemaduras se clasifican en leves, graves y mortales. • Quemaduras leves: afectan hasta al 10 % de la superficie corporal. • Quemaduras graves: afectan hasta al 30 % de la superficie corporal. • Quemaduras mortales: afectan a más del 50 % de la superficie corporal. ■ Tipos de quemaduras según el agente que las ocasiona El agente que provoca la quemadura puede ser de origen químico, térmico o eléctrico. • Quemaduras químicas: se originan por contacto de la piel con ácidos, alcalinos, oxidantes, etc. • Quemaduras térmicas: son debidas a una temperatura excesiva, tanto frío como calor. Alteran las cualidades de la piel y las mucosas, llegando incluso a su destrucción. 8

ÍNDICE

LA ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Accidentes y patologías derivadas del trabajo

• Quemaduras eléctricas: se producen por causa de la exposición a la electricidad. Si el choque eléctrico ha sido intenso el accidentado suele estar azulado o muy pálido, con pulso débil y con el cuerpo muy rígido.

5 Electrocución El paso de la corriente eléctrica por el cuerpo puede ocasionar desde lesiones físicas secundarias (golpes, caídas, etc.), hasta la muerte por fibrilación ventricular. Una persona se electrocuta cuando la corriente eléctrica circula por su cuerpo, es decir, cuando la persona forma parte del circuito eléctrico, pudiendo, al menos, distinguir dos puntos de contacto: uno de entrada y otro de salida de la corriente. La electrocución se produce cuando dicha persona fallece debido al paso de la corriente por su cuerpo. Los factores fisiopatológicos provocados por el paso de la electricidad a través del cuerpo pueden ser diversos y de gravedad variada también: • Fibrilación ventricular. La fibrilación ventricular consiste en el movimiento anárquico del corazón, el cual, deja de enviar sangre a los distintos órganos y, aunque esté en movimiento, no sigue su ritmo normal de funcionamiento. • Tetanización. La tetanización se entiende como el movimiento incontrolado de los músculos como consecuencia del paso de la energía eléctrica. Dependiendo del recorrido de la corriente, perderemos el control de las manos, brazos, músculos pectorales, etc. • Asfixia. Se produce cuando el paso de la corriente afecta al centro nervioso que regula la función respiratoria, ocasionando el paro respiratorio. • Otros factores fisiopatológicos tales como contracciones musculares, aumento de la presión sanguínea, dificultades de respiración, parada temporal del corazón, etc. Pueden producirse sin fibrilación ventricular. Tales efectos no son mortales; normalmente son reversibles y, a menudo, producen marcas por el paso de la corriente. Las quemaduras profundas pueden llegar a ser mortales.

6 Asfixia e intoxicación ■ La asfixia La asfixia se produce por falta de oxígeno en los pulmones, debido a la ausencia de éste en el ambiente, por gases, obstrucción de las vías respiratorias, fallos nerviosos... La asfixia por obstrucción es muy común, pudiendo presentarse pérdida de conocimiento, ausencia de pulso, pupilas dilatadas y palidez de la piel. Se debe a cuerpos extraños en la boca, tráquea, bronquios y bronquiolos, ahogo bajo el agua, etc. 9

ÍNDICE

LA ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Accidentes y patologías derivadas del trabajo

■ La intoxicación Una intoxicación es la penetración en el cuerpo de una sustancia contaminante capaz de provocar alteraciones al organismo. Frente a una intoxicación el médico debe valorar, inicialmente, las siguientes situaciones clínicas: • Parada respiratoria. • Estado de shock. • Estado de coma. • Alteraciones oculares. • Alteraciones cutáneas. Evitar la absorción del tóxico tiene la máxima importancia en las intoxicaciones agudas por vía digestiva. En el caso del medio laboral, las vías de entrada son fundamentalmente la respiratoria y la cutánea. Así, lo más importante es la separación del intoxicado del lugar donde se ha producido dicha intoxicación, desnudándolo en caso de impregnación cutánea para evitar al máximo que el tóxico se absorba por vía dérmica.

7 Alergias Alergia es la susceptibilidad, conjunto de molestias o enfermedad ocasionada por la presencia de sustancias inofensivas para la mayoría ante las que un determinado trabajador reacciona de manera anormal. Por ello, es necesario conocer de antemano si los trabajadores tienen algún tipo de intolerancia a sustancias que se manejen o puedan estar presentes en el puesto de trabajo. Si ésta se da, puede manifestarse con síntomas que irían desde estornudos a eccemas en la piel, dependiendo de la sustancia y el grado de intolerancia.

10

ÍNDICE

LA ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

III

Técnicas de socorrismo y primeros auxilios

1 Método general de actuación En el momento en que alguien se encuentra con un accidente debe comenzar a pensar en cómo organizar la ayuda que puede prestar. Este paso es, probablemente, el más importante que deba dar. La ausencia de pánico, la organización del procedimiento de actuación, la aplicación de unas determinadas conductas son elementos clave para ser de utilidad en un caso de emergencia. Actuación 1. Lo primero que se debe hacer es acercarse a observar el tipo de accidente de que se trata, si existen heridos o no. Hay cierto tipo de accidentes en los que el número de heridos puede llegar a ser alto. 2. Acto seguido se debe estabilizar el accidente. Si se puede eliminar la causa del mismo, debe hacerse inmediatamente para evitar que se reproduzca el siniestro y que aparezcan nuevos heridos. 3. El tercer paso es pedir ayuda de emergencia. Esta ayuda depende del accidente que se produzca: Policía, Guardia Civil, Bomberos, ayuda sanitaria... 4. Por último, se debe vigilar y mantener a los heridos en las mejores condiciones hasta la llegada de ayuda sanitaria. Éste es el momento de aplicar los primeros auxilios, siempre y cuando se sepa lo que se debe hacer en cada caso. Hay accidentes leves que pueden resolverse sin necesidad de acudir a un centro médico, y otros que pueden estabilizarse durante el tiempo que tarda en llegar el personal sanitario. Es útil tener a mano un botiquín con material para curas, instrumental y medicamentos. En definitiva: hay que proteger (evitar que persista la situación peligrosa), avisar y socorrer (reconociendo el estado de consciencia, la respiración y el pulso, y actuando en consecuencia).

2 Actuaciones en caso de inconsciencia Las constantes vitales dan información sobre el estado de la circulación, la respiración y el sistema nervioso de una persona. Se reconocerán las constantes vitales siempre por este orden: 11

ÍNDICE

LA ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Técnicas de socorrismo y primeros auxilios

1. La consciencia. Para comprobar que un individuo tiene consciencia debe responder a los estímulos externos. Si no responde a estímulos, ni tan siquiera a estímulos dolorosos, nos encontramos ante una persona inconsciente. 2. La respiración. Informa sobre el sistema respiratorio de una persona. Acercando la mejilla a la nariz y la boca del accidentado se puede observar si respira. Otra opción es observar cómo el tórax de la persona se levanta en cada respiración. Un adulto tiene una frecuencia respiratoria normal de 12 a 15 respiraciones/minuto. 3. El pulso. La frecuencia cardiaca es el número de veces que el corazón late por minuto. Una frecuencia cardiaca normal en adultos es de 60-80 latidos/minuto. El pulso debe ser regular y rítmico. Debe tomarse el pulso carotídeo central. Se colocan los dedos índice y corazón juntos. Se acercan hasta la nuez del herido y se deslizan los dedos suavemente hacia el lado derecho del cuello hasta el hueco cercano a la nuez.

Hay distintos tipos de estado de inconsciencia: • Desmayo. Se produce cuando baja bruscamente la presión sanguínea. No llega suficiente cantidad de oxígeno al cerebro y esto hace que la persona caiga al suelo. Cuando se produce esta situación hay que observar cómo funcionan las otras constantes vitales de esa persona: respiración y pulso. Si están presentes se debe mejorar la circulación sanguínea del sujeto: aflojándole las ropas y elevándole las piernas. También se debe observar la vía aérea y retirar de la boca posibles cuerpos extraños. Si después de unos minutos no recupera la consciencia, pedir ayuda sanitaria. Es importante colocar 12

ÍNDICE

LA ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Técnicas de socorrismo y primeros auxilios

a la persona en la posición de seguridad, en este caso. Consiste en colocar al sujeto tumbado de lado, de manera que pueda expulsar cualquier secreción por la boca. • Crisis convulsivas. Se pueden dar en pacientes epilépticos. En este caso, la persona habrá caído al suelo, estará inconsciente pero no inmóvil como en el desmayo. La persona sufrirá convulsiones (movimientos repetitivos y rápidos), agitando el cuerpo y la cabeza. En este caso hay que colocar al individuo en posición de seguridad, colocarle algo bajo la cabeza para que no se golpee. Si tiene la boca abierta y le castañetean los dientes, se le debe colocar algo entre los dientes para que no se muerda la lengua: algún objeto semirrígido, por ejemplo, un cinturón. Si tiene la boca cerrada, dejarla como está. Dejar espacio y no rodearle. Acto seguido pida ayuda sanitaria. • Traumatismo craneal. Puede suceder después de un accidente en el que el accidentado haya sufrido un golpe en la cabeza. Se debe mantener tumbado e inmóvil al paciente, aflojarle las ropas y asegurarse de que respira. Pida ayuda sanitaria. • Politraumatizados. Son personas que han sufrido muchos golpes durante un accidente. En estos casos, pida ayuda, no lo mueva, revise sus constantes vitales, afloje las ropas, retire posibles objetos extraños de la boca y manténgalo abrigado.

3 Actuaciones en los casos de heridas Las heridas pueden ser leves o superficiales y graves o profundas. Cada tipo de herida debe tratarse de una manera determinada. En el caso de heridas leves debe lavarse la piel con agua y jabón, de esta manera se elimina la contaminación superficial. Después, se desinfecta la herida con gasas y agua oxigenada del interior a los bordes. Se puede utilizar una solución antiséptica. Si la herida supura debe cubrirse con gasas. Pero siempre que no supure es mejor dejar una herida al sol, de esta manera secará con mayor facilidad. Cuando se trata de una brecha o un corte es importante acudir a un centro médico para suturar la piel. Si se trata de una herida punzante, lo adecuado es que, antes de curar la herida, salga sangre y arrastre cualquier sustancia que entrase con el objeto punzante. En las heridas graves se daña no sólo la piel, sino también alguna estructura interior importante. En estos casos no se debe limpiar ni desinfectar la herida, exclusivamente debe cubrirse con una gasa o un paño limpio y trasladar al paciente lo antes posible a un centro médico para que reciba ayuda médica especializada. Entre este tipo de heridas se pueden observar lesiones en las que se daña algún vaso sanguíneo y el resultado es una hemorragia. También hay heridas en las que salen huesos al exterior. Se puede tapar la herida con una gasa e inmovilizar la fractura. 13

ÍNDICE

LA ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Técnicas de socorrismo y primeros auxilios

Existen heridas más graves, por ejemplo, heridas en tórax. La herida puede ser profunda y dañar el pulmón. Se puede comprobar si el pulmón esta dañado si el paciente, al hacer una inspiración fuerte, expulsa aire a través de la herida. En este caso, se debe cubrir la herida y mantener al enfermo semisentado. Las heridas a nivel abdominal no se deben tocar, sólo cubrir la herida con una gasa y tumbar al herido boca arriba haciendo que flexione las piernas. Pida ayuda de emergencia. En ciertos accidentes pueden producirse amputaciones. Si la parte amputada es pequeña, se debe recoger en una gasa estéril, se introducirá en una bolsa de plástico, se cerrará con un nudo. Después, se envolverá con otra bolsa que contenga hielo y agua. En la herida, en cambio, no debe colocarse hielo directamente porque se congelaría y no permitiría la posterior implantación del miembro amputado. Si la amputación es incompleta, se debe sostener el miembro con una tablilla, ayudándose con una venda para sujetarla. De esta manera, evitaremos una amputación completa. Cuando se trata de una amputación más amplia, por ejemplo, de una extremidad, se debe hacer un torniquete en la raíz de la extremidad y la parte amputada debe tratarse de la misma manera que se hizo cuando la amputación era pequeña. Otra medida que se puede adoptar en cierto tipo de heridas es la vacuna antitetánica. Se trata de una protección frente al tétanos. Se debe vacunar frente al tétanos en el caso de heridas graves, o heridas leves que se produzcan en ambientes contaminados. Esta vacuna debe utilizarse en agricultores, ganaderos, jardineros, criadores de animales, cazadores, trabajadores de la construcción, mecánicos,... La vacuna se administra en tres dosis, la segunda dosis se pone un mes después de la primera y la tercera al año. No sólo debe vacunarse frente al tétanos después de producirse una herida. Es más importante la vacunación de los trabajadores de las profesiones con riesgo antes de que se produzca la herida. De esta manera, ya estarán protegidos cuando se produzca esta situación. Se debe mantener el calendario de vacunación al día.

4 Actuaciones en caso de hemorragias Las hemorragias se producen cuando se rompe un vaso sanguíneo. Puede que la sangre salga a través de la piel (hemorragia externa), o puede que la piel no se rompa y la sangre no se vierta (hemorragia interna) dentro de la piel. La gravedad de la hemorragia depende de la cantidad de sangre que se pierde y la rapidez con que se pierde. • Hemorragia externa. Cuando se trata de una herida leve sólo hay que lavarla y desinfectarla. Si es necesario se puede acudir a un centro médico para suturar la herida. En el caso de hemorragias graves que puedan afectar a una arteria o una vena hay que adoptar otras medidas. Se trata de una herida que no para de sangrar y la sangre sale con fuerza. Hay que evitar que el trabajador pierda mucha sangre siguiendo los siguientes pasos: 14

ÍNDICE

LA ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Técnicas de socorrismo y primeros auxilios

– Presionar la herida con la mano o el puño, si se puede ayudado de una gasa. – Elevar la herida por encima del nivel del corazón, es decir, si es una herida en una pierna puede tumbar al herido y levantarle esa pierna; si es en el brazo, levantarle el brazo. – Hacer un vendaje compresivo sin retirar las gasas que taponaban la herida. – Hacer un torniquete. Esta medida es muy agresiva. Solamente debe realizarse cuando la herida sangre abundantemente y pueda comprometer la vida de la persona, por ejemplo, cuando se produzca una amputación grave o un corte. Para hacer un torniquete debe utilizarse un material no elástico, como una tela o una corbata. No debe mantenerse apretado más de 30 minutos porque podría producir un daño irreparable en los tejidos. El personal sanitario es el que se encargará de deshacer el torniquete. Si es absolutamente necesario aflojar el torniquete porque se demora la ayuda sanitaria, hay que hacerlo muy despacio para que no se produzca una pérdida brusca de sangre. En el caso de una hemorragia nasal hay que presionar con el dedo el ala de la nariz que esté sangrando contra el tabique nasal. Si la hemorragia no cesa, se puede colocar una gasa impregnada en agua oxigenada dentro del orificio presionando la mucosa nasal. El tapón sólo se retirará después de que pase una o dos horas. • Hemorragia interna. Cuando se produce una rotura de capilares y la sangre no se vierte al exterior, se forma un hematoma o «cardenal». En este caso, hay que poner una bolsa de hielo sobre la piel, de esta manera los vasos se contraen y el hematoma formado será menor. Las hemorragias internas por venas o arterias se producen en accidentes, golpes abdominales fuertes,... En estas situaciones, lo más probable es que se produzca un estado de shock. La piel está pálida y fría, disminuye el nivel de consciencia, el pulso se debilita, la frecuencia cardiaca aumenta y la respiración es débil y superficial. Estos casos requieren ayuda de emergencia, mantener tumbado al herido elevándole las piernas, aflojarle las ropas y abrigarle. No se le debe suministrar nada por vía oral.

5 Actuaciones en caso de quemaduras Las quemaduras pueden producirse al someter la piel a varios agentes: – Calor. Son las quemaduras térmicas. Son las más frecuentes. – Sustancias químicas. Se llaman quemaduras químicas y son poco frecuentes. – Electricidad. El efecto son las quemaduras eléctricas. • Quemaduras térmicas. En el caso de quemaduras térmicas locales se debe actuar de la siguiente forma: 1. Sumergir la parte quemada en agua fría. 2. Valorar la quemadura en función de su localización y extensión. Si fuese necesario trasladar al herido a un centro médico, cubriendo previamente la quemadura con una tela limpia y húmeda. 15

ÍNDICE

LA ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Técnicas de socorrismo y primeros auxilios

3. Si se produce una ampolla se cubrirá con un tul graso y después una gasa seca y esparadrapo. El apósito se cambiará diariamente. Y cuando la ampolla se haya desinflado se recortará la piel, que estará de color marrón, para evitar que se quede pegada a la nueva piel que se estará formando. Después, se protegerá de nuevo con un tul graso durante, al menos, dos días. También pueden producirse quemaduras de mayor extensión: grandes quemados. Al encontrar a una persona con las ropas ardiendo, debe tirarla al suelo, para evitar que corra y así avive las llamas. Cubrirla con un abrigo o chaqueta para sofocar las llamas. Una vez apagado el fuego, debe pedir ayuda de emergencia y seguir los siguientes pasos: 1. Revisar la respiración y el pulso. 2. Aflojar las ropas, pero no debe desprender tejidos pegados a la piel. Puede ayudarse de unas tijeras para liberar el cuerpo de ropa. 3. Echar agua fría sobre la piel del herido, pero no un exceso de agua, puesto que el enfermo podría entrar en shock. 4. Retirar los objetos metálicos, como cadenas, pulseras..., que puedan mantener el calor mucho tiempo. 5. No administrar nada por vía oral, sólo mojar los labios del quemado con un paño empapado en agua. 6. Cubrir al herido con una sábana o tela limpia, y después con una manta. 7. Tranquilizar al herido. • Quemaduras químicas. Las medidas que se deben adoptar en estos casos son las siguientes: 1. Lavar la piel con abundante cantidad de agua durante un espacio de tiempo prolongado. Retirar el producto que queda en contacto con la piel mientras se lava. 2. Cubrir con una tela limpia la zona afectada. 3. Trasladarlo a un centro asistencial. • Quemaduras eléctricas. Cuando una persona sufre una electrocución se deben seguir los siguientes pasos: 1. Pedir ayuda: pulsar la alarma para que alguien avise a un médico y a un electricista. 2. Desenganchar al accidentado de la corriente. Si es posible, cortar la corriente, teniendo en cuenta que la persona caerá al suelo en el momento que ésta desaparezca. Si es imposible cortar la corriente se debe retirar al individuo mediante un instrumento no conductor de la electricidad. Hay que tener en cuenta que si se le toca directamente, el rescatador también sufrirá una electrocución. 3. Primeros auxilios. La persona que ha sufrido una electrocución parece que está muerta. Esto se debe a que el accidentado ha sufrido una parada respiratoria, un paro circulatorio o una pérdida de conocimiento. Actuar en función de lo que ocurra en cada caso. 16

ÍNDICE

LA ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Técnicas de socorrismo y primeros auxilios

6 Actuación en los casos de traumatismos Un traumatismo se produce cuando una persona se golpea o es golpeada por un objeto o un tercero. En los traumatismos se pueden producir, entre otros, heridas, contusiones y fracturas. Las fracturas se pueden producir en una extremidad, en la columna vertebral,... y en cada caso habrá que actuar de una forma determinada. • Fractura en una extremidad: no debe trasladarse al herido sin haber inmovilizado la fractura previamente. Para inmovilizarla se pueden utilizar vendas, férulas, tablillas, pañuelos, telas,... En una fractura de este tipo se debe alinear la extremidad fracturada sin forzarla, sólo sujetándola firmemente. Se coloca la férula o la tablilla en la parte inferior de la extremidad y el vendaje en la parte superior, sujetando la tablilla. • Fractura en la médula espinal: es muy grave. Si se rompe una vértebra hay riesgo de dañar la médula espinal. Esto puede producir una parálisis en toda la zona que quede por debajo de esa fractura. Por eso hay que ser muy cautos con este tipo de accidentados. La actuación consiste en pedir urgentemente ayuda sanitaria y mantener al herido absolutamente inmóvil a la espera de la ambulancia. • Esguinces y luxaciones. Un esguince debe tratarse aplicando una bolsa de hielo en la zona y elevando la zona durante unos minutos. De esa manera se reducirá el hematoma que se haya podido ocasionar. Después, vendar sin apretar y trasladar a la persona a un centro de salud. En el caso de las luxaciones no se debe hacer nada más que acudir a un centro asistencial. No se debe mover ni desbloquear la articulación.

17

ÍNDICE

LA ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Glosario Agua oxigenada Disolución en agua de peróxido de hidrógeno, que se emplea como desinfectante. Ampolla Bolsa o levantamiento en la piel, relleno de líquido, que se forma a veces por una quemadura o un roce continuado. Amputación Cortar un miembro separándolo completamente del resto del cuerpo. Apósito Remedio que se aplica exteriormente, fijándolo sobre la parte enferma o herida por medio de un algodón, una gasa, una venda... Contusión Daño causado en el cuerpo por un golpe, con rotura de algunos vasos sanguíneos, pero sin rotura de la piel. Convulsiones Contracciones y distensiones bruscas y violentas, involuntarias y generalmente repetidas, de un músculo de los que generalmente obedecen a la voluntad. Electrocución Lesión causada al atravesar el cuerpo una descarga eléctrica; por ejemplo, por un rayo. Epilepsia Enfermedad nerviosa crónica caracterizada por ataques súbitos de alteración de la función cerebral con pérdida de conocimiento, generalmente acompañada de convulsiones. Esguince Torcedura de un miembro que produce distensión de una articulación. Esparadrapo Tira de tela cubierta por uno de sus lados por una sustancia adherente estéril, que se usa para sujetar vendajes, cubrir una pequeña cortadura,... Estado de inconsciencia El del que ha perdido el conocimiento.

18

ÍNDICE

LA ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Glosario

Evacuación Acto que se lleva a cabo para desalojar a las personas que se encuentren en el lugar donde se produzca una emergencia. Falsa alarma Aviso de una situación de emergencia que, una vez comprobada, se demuestra que no existe. Férula Estructura sólida utilizada para inmovilizar una parte del cuerpo en caso de fractura o luxación. Hemorragia Pérdida de sangre producida por la rotura de un vaso sanguíneo. Implantación Colocación por medios quirúrgicos de una pieza artificial o un órgano en un ser vivo. Luxaciones Accidente que consiste en salirse un hueso de su articulación. Médula espinal Sustancia que forma parte del sistema nervioso como prolongación del cerebro y está dentro de la columna vertebral. Pacientes epilépticos Personas que sufren episodios de epilepsia. Parada respiratoria Interrupción de la respiración. Politraumatizado Con traumatismos en varias partes del cuerpo. Primeros auxilios Actuaciones que permiten la atención inmediata de un accidentado hasta que pueda recibir la atención médica necesaria. Pulso carotídeo Sucesión de pequeños golpes que produce la circulación de la sangre en las arterias, perceptible a la altura de las carótidas. Shock Profunda depresión nerviosa y circulatoria, sin pérdida de conocimiento, experimentada a consecuencia de una intensa emoción o un accidente.

19

ÍNDICE

LA ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Glosario

Solución antiséptica Sustancia que se emplea para destruir los microbios o evitar su asistencia. Suturar Coser una herida. Tétanos Enfermedad muy grave producida por una bacteria que penetra en las heridas y ataca al sistema nervioso, produciendo la contracción permanente y dolorosa de los músculos. Torniquete Ligadura utilizada en primeros auxilios para oprimir un vaso sanguíneo con el fin de contener una hemorragia. Vacuna antitetánica Sustancia que inmuniza frente al tétanos compuesta por parte del bacilo del tétanos.

20

ÍNDICE

Related Documents