LA MACROECONOMÍA EN POCAS PALABRAS Algo habrá de malo en la riqueza cuando a todo el mundo le da vergüenza confesar que la tiene “Noel Clarasó”. Los encargados de la Economía intentan poner en práctica las teorías más eficaces para satisfacer las necesidades humanas. Pero, ¿por qué no se usan todos los recursos (trabajo y recursos naturales)? Porque una sociedad que tolera el desempleo voluntario, el desempleoinvoluntario y el subempleo –uso ineficiente– debe hacer constantes elecciones entre estas posibilidades. Es paradójico que aunque se lograra el pleno empleo con eficiencia, aún quedarían necesidades insatisfechas. La Macroeconomía estudia los sistemas económicos de una nación o región, como un conjunto; para ello emplea magnitudes colectivas o globales como la renta nacional, las inversiones, exportaciones e importaciones, oferta agregada y demanda agregada, empleo global, entre otras. Es decir, estudia los agregados con el fin de comprender su funcionamiento y determinar cómo se logra el crecimiento económico y su reparto entre los miembros de la sociedad. Las preguntas básicas de la Macroeconomía: ¿cómo puede un país aumentar su tasa de crecimiento económico?, ¿por qué disminuyen, a veces, la producción y el empleo y cómo puede reducirse el desempleo?, ¿cuáles son las causas de la inflación y cómo puede mantenerse controlada?, ¿por qué algunos países han experimentado un rápido crecimiento, mientras que otros siguen siendo pobres?, ¿por qué hay países con tasas de inflación elevadas, mientras que otros mantienen estables los precios? El ciudadano común no es ajeno al debate. La Macroeconomía comprende teoría y observación, más un componente de observación práctica que la retroalimenta. Por ello, su estudio incluye la Teoría Económica –los modelos–, la Economía Descriptiva –la realidad– y la Política Económica –teorías y análisis–. Las tres interactúan de manera que unas alimentan a las otras en función del avance de sus respectivos estudios. La Teoría Económica logra resultados a partir de la observación de la realidad que le brinda la Economía Descriptiva, la cual toma, a su vez, el marco teórico de la primera. La Política Económica pone en acción los parámetros de la Teoría Económica y los instrumentos de análisis que le otorga la Economía Descriptiva, cuya descripción de la realidad económica se ve, al mismo tiempo, enriquecida por la apertura de nuevos horizontes de análisis descriptivo que alimentan nuevos estudios teóricos. Los agregados (Tabla 4) se pueden clasificar en tres sectores desde la óptica económica y en tres más desde lo jurídico. Desde lo económico, el sector primario ha sido descrito como aquel que produce insumos, al secundario se atribuye la transformación de estos y al terciario, la prestación de servicios a los demás sectores. Desde lo jurídico, se puede identificar a los ejecutores de la actividad formal porque se sabe cuántos son, tributan y defienden sus intereses a través de los gremios (Lobby o cabildeo); en la actividad informal se incluye a quienes no tributan y, además, se desconoce
cuántos son; finalmente, se inscribe en la actividad ilegal a quienes la normatividad contraría con su acción económica, al mismo tiempo que se desconocen todas sus cifras.
La actividad económica agregada se realiza entre oferentes y demandantes y se muestra en modelos. En un primer momento se identifican los actores económicos y sus acciones en un flujo económico cerrado (Gráfico 5). Nótese que las familias tienen algunos de los factores de producción –tierra (recursos naturales) , capital, trabajo– y los ofrecen en el mercado a las unidades productoras, quienes los utilizan y, con su know how (saber hacer), producen bienes y servicios que son adquiridos por las familias; esa interacción se representa en el flujo real. La remuneración de esos factores –renta, interés, salario– se muestra en el flujo nominal. En algún momento de la historia, el Estado ingresó al sistema económico y su intervención se refleja en la prestación de servicios públicos, en el auxilio a las familias y las empresas a través de subvenciones y subsidios, y en la regulación de la actividad económica (Gráfico 6). Esa participación tiene repercusiones para todos los actores en la medida en que, por su actividad, aparecen los impuestos directos e indirectos (un valor porcentual cobrado sobre bienes y servicios por el Estado), la deuda interna, la deuda externa y una gran influencia en las variaciones de las tasas de ahorro e interés, entre otras. El debate intenso, entre los economistas, es sobre el grado de participación del Estado; para los clásicos su participación debe ser mínima, para los keynesianos debe ser más activa.
GRAFICO 5
FLUJO ECONOMICO CERRADO
GRAFICO 6 FLUJO ECONOMICO CON PARTICIPACION DEL ESTADO
El impuesto: es la contribución económica de los particulares para el sostenimiento del Estado; éste lo puede exigir y los ciudadanos están obligados a pagarlo. Posteriormente, se incluyó el análisis del sector externo representado en el volumen de exportaciones e importaciones y la aparición de ventajas competitivas y comparativas (Gráfico 7); se puede entender, de esta manera,
la formación del tipo de cambio, los desequilibrios de la balanza comercial, los efectos de la ciencia y de la tecnología en la productividad y el rol de los tratados comerciales.
GRAFICO 7 FLUJO ECONOMICO CON SECTOR EXTERNO
Este gran volumen de transacciones y actividad económica se muestra en las cuentas nacionales, las cuales representan el modelo descriptivo más completo que se usa en la Macroeconomía moderna; de ellas surgen indicadores como producto, ingreso o consumo y se explican en la Teoría Económica que registra el Pro ducto Interno Bruto (PIB) y sus componentes (Tabla 5); en este caso –lectura horizontal– se ve el rol de las unidades productoras y las ventas que hacen entre sí la demanda final y el valor del PIB; desde otra visión – lectura vertical– se puede ver el aporte de los factores y la creación del valor agregado, fin último de toda economía. Otra forma de ver la actividad económica registrada en las cuentas nacionales es la siguiente:
A partir de esta descripción es factible determinar la identidad del PIB, en el que:
Al excluir el consumo queda:
Volviendo a una economía cerrada: I = S + (T – G) La inversión: es la parte del PIB que incrementa o reemplaza el acervo de activos productivos e incrementa la capacidad productiva de la economía. Es tan nociva la baja inversión como la sobreinversión. Se colige que la inversión juega un rol fundamental en el crecimiento económico y el logro del desarrollo para todos los miembros de un Estado21. Nótese la importancia de la participación de la nación en el sistema económico. La expresión del PIB, en términos reales, es: p i b = c + i +g + (x – m), Precios = P I B / p i b, P I B = Precios * p i b * No incluye la inflación PIB nominal (precios corrientes): se expresa en pesos del año en curso. PIB real (precios constantes): se expresa en pesos de un año determinado o año base. El análisis macro considera la evolución de la producción, el empleo y los precios, es el caso de los ciclos económicos y su explicación; se trata del modelo keynesiano para explicar el comportamiento económico en el corto plazo y cómo interviene el Estado para reducir la duración de los periodos de bajo crecimiento –recesión–; otras herramientas analizan las tendencias de comportamiento del crecimiento económico en el largo plazo. ¿Qué influye en el crecimiento del PIB? El grado de confianza de los consumidores, las expectativas de los inversionistas, el nivel de gasto del gobierno, el comportamiento de las exportaciones netas, las tasas de interés y, en general, la productividad. El PIB potencial se mide por la tendencia del total de bienes y servicios que pueden producirse con el stock de recursos de la Economía y, en forma práctica, se mide por la tendencia de largo plazo del PIB.
En el cálculo del PIB sólo se incluyen bienes finales, a fin de evitar la doble contabilización de los bienes intermedios. Hay varias limitaciones al hacer la medición del PIB y del PNB: no se incluyen los sectores informales e ilegales, tampoco se mide la destrucción del medio ambiente (se tumban dos mil árboles cada minuto; si el mundo mantuviera el ritmo de consumo de Estados Unidos, se necesitarían cinco planetas más) y –menos aún– se mide el agotamiento de recursos (las generaciones venideras sufren, desde ya, el agotamiento de las especies nativas). Teniendo en consideración que la Economía estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades materiales humanas, hoy el PIB no es la mejor manera de medir el cumplimiento de esa meta. Ese comportamiento de la Economía, visto en largos periodos, permite establecer las tendencias de los agregados económicos –oferta (los bienes y servicios producidos en el país, más lo importado) y demanda (el consumo, el gasto público y la formación bruta de capital)– que se denominan ciclos económicos (Gráfico 8). Las fases son el auge, la recesión, la depresión y la expansión, motivadas por el comportamiento de la inversión, el consumo y otra serie de variables políticas y sociales. La relación entre la inversión y el consumo tiene un efecto multiplicador, dado que el dinero invertido se destina al pago de proveedores y asalariados, quienes lo reciben y lo convierten en ingresos para otros, generando una onda expansiva.
GRAFICO 8 EL CICLO ECONOMICO
La oferta agregada crece si se descubren nuevas materias primas, se incrementa la oferta de trabajo, hay más y mejor educación, se reducen los precios de los insumos, hay menos regulaciones a las empresas o disminuyen las restricciones comerciales internacionales. De suceder lo contrario, disminuye la cantidad de bienes ofrecidos en un país. Por ejemplo, el alza de los salarios se refleja en el incremento de los costos del productor; sin embargo, cuando no suben los salarios, los consumidores pueden perder poder de compra.La demanda agregada sube si hay más dinero en circulación, bajan los impuestos, bajan las tasas de interés, se mejoran las relaciones comerciales con otros países, hay estabilidad laboral y baja la tasa de cambio. En el caso contrario, el consumo de la Economía se frena. La conjunción de todos estos factores se refleja en la duración e intensidad de los ciclos económicos. Objetivos de la Macroeconomía: lograr un elevado y creciente nivel de producción nacional, mantieniendo un buen nivel de empleo con un bajo nivel de desempleo y que el nivel de precios permanezca estable o ascendente, pero de forma controlada. También, que se reduzca o elimine el déficit fiscal y el déficit comercial. ¿Qué instrumentos usa la Macroenomía? Algunos de política fiscal como los impuestos y el gasto público, otros de política monetaria como las tasas de interés, los requisitos de reservas en corto plazo, las Operaciones de Mercado Abierto (OMA) y otros de política de ingresos como la fijación de precios –muy usados en tiempos de guerra–. Todo ello con
la esperanza de lograr la eficiencia económica, diversos grados de libertad económica, la distribución equitativa del ingreso y brindar seguridad social a todos los miembros de una nación.