Macro Economia-formas Del Mercado07.docx

  • Uploaded by: anita
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Macro Economia-formas Del Mercado07.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,923
  • Pages: 9
o FORMAS DEL MERCADO: OFERTA Y DEMANDA o TIPOS DE MERCADO: MONOPOLIO, OLIGOPOLIO, POLIPOLIO

CALIFICACIÓN: _______

FORMAS DEL MERCADO Mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio formal y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. De acuerdo a la cantidad de participantes que se encuentran en el mercado se distinguen las diferentes formas del mismo. Esto es suficiente para el estado ideal de competencia perfecta (mercados perfectos) donde confrontan un gran número de oferentes y demandantes sin que ningún sujeto económico pueda influir en el precio de mercado, hasta el otro extremo, de mercado monopólico donde una única empresa domina la totalidad del mercado y ella misma puede fijar (dependiendo de la cantidad), el precio.

OFERTA Cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones.

El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un determinado bien en un mercado. La relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de éste se puede ver gráficamente a través de la curva de oferta. La forma típica de esta curva se presenta a continuación. La pendiente de la curva de oferta, al igual que en la curva de demanda, es un punto importante a analizar. Está pendiente determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien. Esta es la “elasticidad” de la curva de oferta. La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la oferta que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrán mayores ganancias al hacerlo.

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo incentivos a la fabricación de un determinado producto) se produce un desplazamiento de la curva en sí (y no sobre la curva). Es decir que al mismo precio habrá más o menos interesados en ofertar (mayor o menor cantidad ofrecida en el mercado).

DEMANDA Cuando se habla de demanda, se refiere uno a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado mercado de una economía a un precio específico. La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en general tiene de un determinado producto o servicio puede estar influenciada por un gran número de factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o demandado o, incluso, si éste tiene demanda o no. Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la información que éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra interesado, el tipo de bien en consideración (véase Bienes ) y el poder de compra; es decir, la capacidad económica del consumidor para pagar por el producto o servicio, la utilidad o bienestar que el bien o servicio le produzca, el precio, la existencia de un bien complementario o sustituto (véase Bienes ), entre otros. Es importante aclarar que estos factores no son estáticos, pues pueden cambiar a través del tiempo o en un momento determinado. En el análisis económico se tiende a simplificar este panorama manteniendo en niveles constantes todos los factores con excepción del precio; de esta forma, se establece una relación entre el precio y la cantidad demandada de un producto o servicio. Esta relación se conoce como la |curva de demanda. La forma típica de esta curva se presenta a continuación. La pendiente de la curva es un punto importante que se debe analizar. Está pendiente determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la “elasticidad” de la curva de demanda. En general, la ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien durante un cierto periodo; es decir, si el precio de un bien aumenta, la demanda por éste disminuye; por el contrario, si el precio del bien disminuye, la demanda tenderá a subir (existen excepciones a esta ley, dependiendo del bien del que se esté hablando).

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo en los hábitos de consumo al ponerse de moda un producto o dejarse de utilizar debido a la aparición de otro, etc), se produce un desplazamiento de la curva de demanda. Esto significa que a un mismo precio habrá más o menos interesados en demandar ese bien o producto.

Se tiene que considerar que el mercado es de libre competencia, existen negociaciones entre los oferentes y los demandantes y se permite el libro tráfico de mercancías. La teoría dice que: "hablando dentro de un mercado de competencia perfecta, el precio de un bien se situará en un "punto de equilibrio" donde la demanda sea igual a la oferta".

Ese punto de equilibrio es el precio al que los consumidores están dispuestos a comprar el bien. La oferta y la demanda de un bien o de un servicio cambian según el precio. Pongamos un ejemplo muy sencillo, un señor quiere comprarse unas gafas de sol. Le hacen falta porque el sol le molesta en su trabajo diario y por ello está dispuesto a pagar bastante por las mismas. Este señor se dirige al centro de la ciudad y ve que las gafas de sol están muy baratas, por lo que decide comprarse dos. Al bajar el precio la demanda de gafas de sol aumenta. Manipular la oferta y la demanda es algo que los gobiernos suelen hacer interviniendo los precios. En ocasiones se desea que se consuma menos de un bien en concreto, como puede ser el tabaco o la gasolina, esto explica los altos impuestos que suelen soportar uno y otro. En otras ocasiones lo que se busca es aumentar la demanda de un bien, para lo que se subvenciona. Es el caso del transporte público o de la educación universitaria.

TIPOS DE MERCADO Los tipos de mercado son una clasificación muy útil porque permiten identificar el contexto de mercado en función a su ubicación geográfica, los tipos de clientes que existen, la competencia establecida, el tipo de producto, el tipo de recursos y los grupos de no clientes.

EL MONOPOLIO Es un mercado constituido por muchos demandantes y una única empresa oferente. Esta situación pone en ventaja a la empresa, la cual puede definir el precio o la cantidad a producir, y eso provoca una pérdida de eficiencia en el mercado para los consumidores. El monopolio se presenta cuando en una industria existe solo una empresa que ofrece un bien o un servicio, y dicho producto o servicio no tiene sustitutos cercanos. Este mercado posee barreras que impiden la entrada de nuevas empresas, como pueden ser restricciones legales o naturales. En este tipo de mercado la empresa monopólica puede determinar el precio del mercado o la cantidad de producción que maximice sus ganancias, pero no podrá determinar el precio ni la cantidad al mismo tiempo, debido a que, por ejemplo, si la empresa define el precio de venta, la demanda será la que señale la magnitud de la cantidad a comprar. Pero si el monopolista determina la cantidad, la demanda determinara el precio al que desea adquirido. En cualquier caso, la elección del monopolista está acotada por la demanda del mercado.

CARACTERÍSTICAS DEL MONOPOLIO Se presenta UN SOLO VENDEDOR (la empresa es toda la industria).

Los bienes producidos NO TIENEN sustitutos cercanos. Puede existir información imperfecta. Se es un fijador o buscador de precios: la curva de la demanda con pendiente negativa a la cual se enfrenta el monopolista es la curva de la demanda del mercado. El precio puede bajar si el monopolista trata de vender más. Si el monopolista aumenta el precio, la cantidad vendida disminuirá. El monopolista puede elegir aumentar el precio o la cantidad vendida, pero no ambos.

CAUSAS DEL MONOPOLIO La teoría económica ha identificado varias causas de la existencia del monopolio, entre ellas cabe mencionar:  La propiedad de un recurso tangible o intangible estratégico, o materia prima clave.  El derecho o licencia del estado para la explotación de recursos naturales.  La creación de barreras por parte de las empresas monopólicas para impedir la entrada de otras empresas a su mercado.  La relación entre el tamaño del mercado y la escala mínima eficiente de la empresa.  Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para producir un bien o servicio en determinada área

OLIGOPOLIO Supone la existencia de varias empresas que ofrecen un mismo producto las cuales dominan y tienen control sobre el mercado. Este es un caso muy similar al monopolio, sin embargo, el poder no se concentra en un solo productor, como sucede en el monopolio, sino en un grupo pequeño de productores. Cada uno de los productores, dado que produce una cantidad significativa del total, tiene un control importante sobre el mercado, lo que le da poder de intervenir y manipular los precios y las cantidades del producto en el

mercado. De esta forma, hay más de un producto del mismo tipo en el mercado, pero, debido al control y poder que estas empresas tienen, aparecen los mismos problemas y limitaciones que impone el monopolio.

CARACTERISTICAS DEL OLIGOPOLIO Las condiciones necesarias para que se presente un oligopolio, y que a la vez lo diferencie de otros modelos de mercado podrían ser las siguientes:



La competencia en realidad no existe puesto que, el comercio está destinado a un número limitado de Ofertores (Empresas), ya que éstas manejan más del 70% del mercado, por ello el ingreso a este tipo de mercado para una nueva empresa, es prácticamente imposible. Derivado a esta situación Se considera mucho la utilización del Dumping (bajar los precios incluso bajo de los costos de producción).



Se producen dos tipos de bienes: homogéneos (Materias primas o poco procesadas) y diferenciados (Estos son mucho más procesados como los aparatos eléctricos).



Los competidores mantienen una estrecha comunicación, y pueden llegar a acuerdos sustanciales, ya sean directos o indirectos.



Un competidor en un oligopolio puede obtener una ganancia, puede llegar al punto de equilibrio o generar pérdidas. Si ya se ha alcanzado el punto de equilibrio, se buscarán las ganancias, y si se obtienen otras empresas buscarán entrar a la industria oligopolista en un plazo de tiempo largo.

TIPOS DE OLIGOPOLIO 1- OLIGOPOLIO DIFERENCIADO El análisis del oligopolio diferenciado ha sido desarrollado por los teóricos de la competencia monopolística o imperfecta. Incluyen muchos productos manufacturados y otros; por ejemplo vehículos, detergentes, discos y los servicios de las compañías aéreas.

2- OLIGOPOLIO CONCENTRADO Es la forma de mercado del proceso de concentración industrial. Aparece cuando existen únicamente pocos productores de una materia prima o de mercancías idénticas.

POLIPOLIO Forma o situación del mercado caracterizada por la coexistencia de un número desconocido y gran cantidad de vendedores del mismo bien o servicio delante de la competencia perfecta entre compradores, tanto en el caso de la apertura de los mercados y el cierre. La situación del mercado se caracteriza por la existencia de un número significativo de compradores, delante de la competencia perfecta entre los vendedores.

BIBLIOGRAFIA http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/oferta_y_de manda http://www.economia.ws/oferta-y-demanda.php http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-oferta-y-lademanda https://debitoor.es/glosario/definicion-ley-oferta-demanda http://www.monografias.com/trabajos97/elmonopolio/elmonopolio.shtml http://www.monografias.com/trabajos17/oligopolio/oligopolio.shtml

Related Documents

Macro
June 2020 28
Macro
November 2019 76
Macro
October 2019 55
Macro
August 2019 65
Macro
October 2019 53
Macro
November 2019 57

More Documents from ""