M. Practicum

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View M. Practicum as PDF for free.

More details

  • Words: 10,809
  • Pages: 36
FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD DE GRANADA

MEMORIA DEL PRÁCTICUM

REALIZADO EN EL: IES “NAZARÍ” DE SALOBREÑA POR: SUSANA MEDINA COLLADO SEGUNDO TRIMESTRE, 2008

1. EL CONTEXTO DEL EDUCATIVO DEL CENTRO. El I.E.S. “Nazarí”, es un centro educativo que se encuentra ubicado en la localidad costera de Salobreña de 12.300 habitantes, aproximadamente. Se trata de un centro joven ya que se inauguró el curso escolar 2000-2001. En el presente curso 2007-08 tiene matriculados 505 alumnos y alumnas con edades comprendidas entre 12 y 18 años. Este alumnado recibe concretamente las enseñanzas correspondientes a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria; desde 1º a 4º de ESO. El alumnado procede mayoritariamente de Salobreña, aunque se incorporan alumnos y alumnas de La Caleta (Anejo de Salobreña). 1. 1. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN DE SALOBREÑA. Como hemos indicado arriba la población actual de Salobreña es de 12.300 habitantes y su principal característica es una tendencia al alza moderada, pero no como consecuencia de un crecimiento vegetativo positivo sostenido, sino que tiene su explicación en el fenómeno de la inmigración. Salobreña ha invertido en las dos últimas décadas el sentido del fenómeno migratorio: de ser un pueblo que en los años cincuenta, sesenta y setenta del siglo pasado experimentó la pérdida de parte de su población más joven, la cual emigró en busca de mejores oportunidades de vida, en las dos últimas décadas se ha convertido en foco de atracción de población, proceso que se ha visto acelerado a partir del inicio del presente siglo y como consecuencia de la ampliación de la Unión Europea con la entrada de países provenientes de la extinta Unión Soviética. El resultado de este cambio de sentido en los procesos migratorios es el ofrecimiento de una población compleja, heterogénea, plural. Del total de su población, sólo el 65% es de carácter autóctono, mientras que el 35% restante se reparte entre los procedentes del fenómeno de la inmigración interior -26%- y la población inmigrante extranjera, que ocupa el 9% del total. De la inmigración interior, el núcleo principal corresponde a población procedente de municipios de la propia provincia granadina y la comunidad autónoma andaluza -22%-, siendo el 4% restante procedente de otras provincias y comunidades autónomas del Estado. La cuota de población extranjera se divide en dos grupos: uno que hasta ahora había sido el mayoritario compuesta por prejubilados y jubilados de los países más evolucionados económica y socialmente de la Unión Europea (Reino Unido, Bélgica, Alemania, Holanda y Francia), que han escogido las zonas residenciales de las laderas occidentales como lugar donde pasar la última etapa de sus vidas, éstos sin gran repercusión en cuanto a la demanda de servicios de carácter educativo-formativo sino más bien de servicios de carácter social, cultural, recreativo y sanitario; y, por otro, un núcleo de población joven proveniente de los países de nueva incorporación a la Unión Europea (Rumanía, Letonia, Lituania, Estonia) y del Magreb (principalmente, de Marruecos) que sí está teniendo una relevante importancia tanto en cuanto a su aportación a esa complejidad y pluralidad de la estructura socio-cultural de la población a la que antes hacíamos alusión, como en cuanto a la demanda de servicios de carácter educativo-formativo y de atención por los servicios sociales comunitarios.

En cuanto a su distribución por grupos de edad, la población salobreñera actual es una población ligeramente envejecida en la que el relevo generacional se salva sólo como consecuencia de las aportaciones del flujo migratorio. Otro dato muy relevante es el alto porcentaje de población que carece de estudios primarios completos. Si bien el analfabetismo se ha reducido en los últimos treinta años como consecuencia de los programas de alfabetización de adultos desarrollados en el municipio por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía a un índice del 3,6% de la población, todavía un 52% de la misma no tiene ninguna titulación de carácter básico, sino que engrosan un sector de población llamado sin estudios; pero lo más llamativo de este dato es que se ha mantenido persistentemente a lo largo de la última década afianzando, por lo que podríamos concluir un cierto fracaso escolar significativo mantenido en la población salobreñera. Por el contrario y teniendo como consecuencia los datos de los últimos diez años, destaca como positivo son que ha subido levemente el índice de población que tiene titulación básica (Graduado Escolar EGB/ESO y FP1 o equivalente) y que se ha doblado el número de titulados de grado medio (Diplomados, Arquitectos e Ingenieros Técnicos y equivalentes) y de grado superior (Licenciados, Doctores, Arquitectos o Ingenieros Superiores), aunque todavía éstos en su conjunto sólo constituyen el 6,8% de la población. De todo ello se colige que en cuanto al nivel de instrucción de la población salobreñera se observa un déficit importante: es significativamente numeroso el núcleo de población que no posee titulación básica ninguna -55 %, y es escaso el núcleo de población que posee una titulación básica cualificadora para puestos de trabajo de carácter auxiliar y especialista 38,2 %. 1. 2. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN. En este aspecto la nota definitoria del modelo económico que tiende a asentarse es la terciarización. La población activa de Salobreña tiene su ocupación principal en el sector servicios con un 47% del total, el cual se distribuye entre un 16% en el pequeño comercio de tipo familiar, el 10% en sanidad, educación, administración y fuerzas armadas, y el 6% en el transporte y el 15% en hostelería. En el sector primario, en franca regresión, se ocupa el 12% de la población. Mientras que en el sector secundario se ocupa el 41%, principalmente en la construcción con un 35%, seguida muy de lejos por los ocupados en la residual industria azucarera y manufacturera (pequeños talleres), con un 6%. Esta estructura del sistema productivo hace a Salobreña un municipio cuyo nivel de ocupación depende de la evolución del turismo y el comercio principalmente, sectores en los que tiene depositadas sus expectativas y esperanzas la población salobreñera. En la actualidad, el empleo es en un alto porcentaje un empleo precario, estacional y coyuntural, lo cual engendra un riesgo para la supervivencia de un nivel económico de rentas suficientes. La tasa de paro, aunque se ha reducido en la última década, se sitúa en el 18% de la población activa censada, siendo mucho mayor el paro registrado en la población femenina que el registrado en la masculina. La renta media de las familias del municipio se sitúa alrededor de los 12.000€.

1. 3. RECURSOS Y EQUIPAMIENTO DE LA COMUNIDAD.  Educativos. Salobreña cuenta con cinco centros de Educación Infantil y Primaria, dos institutos de Enseñanza Secundaria, una Escuela Infantil 0-3 años y un Centro de Educación de Adultos. En este campo, si bien todas las necesidades de las etapas obligatoria están cubiertas en grado de suficiencia, se hace necesaria la construcción de una nueva Escuela Infantil para cubrir las necesidades de atención de los niños de 0-3 años como consecuencia del acceso creciente de la mujer al mundo del trabajo, así como una oferta mayor en el campo de la formación profesional de primer y segundo grado, con ciclos formativos más adecuados a las demandas que la terciarización de la economía salobreñera demanda en cuanto a formación específica y cualificada.  También es urgente la implantación de la Educación Secundaria de Adultos y el Bachillerato nocturno a fin de rebajar en el mayor grado posible el alto índice de población, especialmente jóvenes entre 16-25 años y adultos entre 25-45 que demandan a estas edades la posibilidad de completar estudios básicos y la obtención de un primer título académico que les permita afrontar su futuro profesional con más garantía.  Oferta cultural. El municipio de Salobreña dispone de Biblioteca Municipal, Casa de la Cultura, una Escuela de formación de la Banda Municipal de Música, dos Auditorios para representaciones, conciertos y realización de congresos y cursos, un Museo Local y una Sala de exposiciones. Todas estas instalaciones ofrecen un amplio abanico de oferta cultural y de ocio formativo, de entre las que sobresalen el denominado “Cultural” de la Casa de la Cultura consistente en una oferta de cursos y talleres que cubren una gran gama de necesidades que van desde las de conservación y recuperación de labores artesanales, costumbres y tradiciones populares hasta los de formación en las NN TT de la Comunicación. Además se ofrecen programas de cine, teatro y música de los concertados con el Circuito Andaluz de Cultura; oferta que se completa, además, con la programación de exposiciones y certámenes literarios. No obstante, el índice de participación y acogimiento de esta oferta culturalsalvo en los talleres del Cultural- es todavía muy minoritario.  Recursos sociales. Salobreña cuenta con Hogar del Pensionista, un edificio de Casas Tuteladas para mayores con autonomía reducida y un movimiento asociacionista muy incipiente, centrado en sectores de población muy concienciados o movidos por intereses muy particulares. Además, Salobreña es sede de los Servicios Sociales Comunitarios de la sub-comarca centro de la Costa Granadina. En este sentido cuenta con trabajadores y educadores sociales, agente de promoción de empleo y cursos de formación y talleres promocionales del programa Equal para jóvenes que han abandonado el sistema escolar sin titulación ninguna. No obstante ello se hace necesario mejorar todos estos servicios, profundizar en el movimiento asociacionista y adecuar las ofertas de formación y empleo a las nuevas demandas, principalmente, localización y búsqueda de yacimientos de empleo en el sector servicios y formación en profesiones de nuevo cuño y necesidad.

En resumen  podríamos decir que el diagnóstico socioeconómico del municipio nos ofrece unos rasgos que pueden sintetizarse en: 

Una evolución vertiginosa del modelo de producción hacia la búsqueda de un nuevo modelo económico, que incide grandemente en la estructura, composición y necesidades de la población.



Una población compleja por lo diversa en cuanto a su composición por origen y cultura. Con bajo índice de crecimiento vegetativo autóctono y por lo tanto afectada por un incipiente envejecimiento que hace difícil un cambio generacional que sólo podrá paliar las aportaciones de los núcleos de población joven inmigrante.



Una población con una carencia significativa en formación básica y en formación profesional cualificada.



Una tasa de desempleo todavía sostenible, pero que necesita dar salida a las nuevas generaciones.



Unos equipamientos calificados de suficientes pero necesitados de una reactivación que aumente los niveles de acogimiento y participación.

2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO (SECCIÓN / ÁREA / DEPARTAMENTO). 2. 1. INSTALACIONES. El IES “Nazarí es un centro bastante nuevo ya que comenzó a funcionar en el año académico 2000-01. En buena medida debido a ello se trata de un centro educativo bien equipado en general que cuenta con las siguientes instalaciones básicas: -

Secretaría. Conserjería. Sala de Profesores. Despacho de dirección. 12 Despachos para los departamentos de las distintas áreas y materias. 1 despacho para el departamento de actividades extraescolares. 16 aulas para los distintos grupos. 4 aulas para desdobles. 2 aulas de Informática. Laboratorio de Biología y Geología. Laboratorio de Química. Aula de Música. Aula de Idiomas. Biblioteca-aula.

-

Aula de Usos Múltiples. 2 almacenes para materiales. Pabellón deportivo cubierto. Pista polideportiva. Cafetería.

La única instalación importante que se echa en falta es un salón de actos para reunir a la totalidad de los alumnos y profesores del centro; ya que la sala de usos múltiples sólo puede albergar a un máximo de 3 cursos o 90 alumnos y alumnas. 2. 2. EL PROFESORADO. En el presente curso escolar el claustro de profesores está compuesto por 39 profesores y profesoras. De ellos 20 son funcionarios con destino definitivo y …. Estos profesores se agrupan en 13 departamentos didácticos de la siguiente forma:



DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN  …...………………………. 5 prof.



DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES  ….. 1 “



DEPARTAMENTO DE LENGUA  …………………………………. 5 “



DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS  …………………………. 5 “



DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES  …………………… 4 “



DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES  ……………….. 4 “



DEPARTAMENTO DE INGLÉS  …………………………………… 3 “



DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA  ………………………….... 3 “



DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA  …………………… 2 “



DEPARTAMENTO DE MÚSICA  ………………………………….. 2 “



DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA Y VISUAL  …………………… 2 “



DEPARTAMENTO DE FRANCÉS  ………………………………… 2 “



DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN  ………………………………... 1 “ TOTAL PROFESORES  39

2. 3. EL PERSONAL NO DOCENTE. Actualmente es el siguiente: 

2 conserjes.



1 administrativo.



2 limpiadoras.



2 encargadas de la cafetería.

2. 4. EL ALUMNADO. Para el presente curso escolar el alumnado de este IES ha quedado distribuido en los niveles y grupos que ha continuación se especifican: 1º de ESO: Nivel/ Grupo

1º A 1º B 1º C 1º D 1º E Total

Número de Alumnos/ as

29 30 32 29 29 149

2º de ESO: Nivel/ Grupo

2º A 2º B 2º C 2º D Total

Número de Alumnos/ as

32 26 28 29 115

3º de ESO: Nivel/ Grupo

Número de Alumnos/ as

3º A 3º B 3º C 3º D 3º E 3º F

26 26 28 25 27 28

PDC Total

10 (*) 160

Nivel/ Grupo

Número de Alumnos/ as

4º de ESO: 4º A 4º B 4º C PDC Total

25 25 26 7 (**) 76

TOTAL ALUMNOS DEL CENTRO

 503

2. 5. PROGRAMAS QUE OFRECE EL CENTRO. El IES “Nazarí” es un centro educativo joven pero muy activo, y además de las clases obligatorias de horario lectivo ofrece multitud de actividades complementarias y extraescolares integradas muchas de ellas dentro de programas promocionados por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Los citados programas son los siguientes: 2. 5. 1. ESCUELA ESPACIO DE PAZ. Se trata este de un proyecto que lleva funcionando, con este, tres cursos y con resultados muy positivos. Este plan se suma a las iniciativas de Naciones Unidas en el marco del Decenio de Cultura de Paz y No-violencia (2001-2010). Su elaboración es resultado de la consulta de las acciones realizadas en este campo tanto por el profesorado y diversos agentes educativos y sociales como por expertos universitarios y centros de investigación para la paz, entre otros. En cuanto a Andalucía, la Consejería de Educación, mediante este Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y No-violencia, reafirma su voluntad de contribuir aún más en el logro, para las generaciones actuales y las venideras, de una sociedad andaluza más justa y tolerante; propiciar realidades pacíficas para con ella y para con los otros pueblos con los que convive; y elaborar con todos aquellos que han decidido adherirse y participar en la construcción de un programa que respete las vidas y la dignidad de cada persona sin discriminación ni perjuicios; rechace la violencia en todas sus formas; cultive la generosidad a fin de terminar con las exclusiones y las injusticias; defienda el diálogo, preserve el planeta promoviendo un consumo responsable y un equilibrio de los recursos naturales; y, ayude a la plena participación de todos y todas bajo los principios democráticos. Todos estos aspectos se han concretado a través

del Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos. En el IES “Nazarí” este programa se concreta en las siguientes actividades: 

Actividades a través de las tutorías.

Mediación escolar y resolución de conflictos 

Día de los Derechos Humanos

 

Día Universal de la Infancia Día Mundial de la Paz.



Día contra el Racismo y la Xenofobia

 

Jornadas de interculturalidad. Carrera simbólica para recoger fondo para la ONG “Save the Childrens” que actúa principalmente para la atención de los niños con problemas en África. Procedimiento a seguir por los centros docentes en caso de detección de maltrato al alumnado.



2. 5. 2. PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR. Durante el presente curso 2007-08 existen en el centro 6 grupos integrados por un máximo de 10 alumnos. Cada grupo asiste, en horario de tarde, dos días a la semana, de octubre a mayo, estando a cargo de un acompañante que en todos los casos es un profesor del propio centro. 

Finalidades del programa  Mejorar el rendimiento escolar y la integración social del alumnado.



Perfil del alumnado a quien va dirigido el programa  Presentar problemas de aprendizaje, carecer de actitudes y hábitos para el estudio. Padecer retrasos en el proceso de maduración, dificultades de integración. Problemas de seguimiento adecuado de las familias. Problemas derivados de ser inmigrante o pertenecer a minorías étnicas.



Contenidos y competencias básicas del programa: o Competencias y aprendizajes instrumentales básicos: comprensión lectora, expresión oral y escrita, animación a la lectura y hábito lector, cálculo y resolución de problemas. o Estrategias y hábitos de estudio: planificación y organización del trabajo escolar, técnicas de trabajo intelectual, mejora de la lectura, motivación, constancia y esfuerzo personal.

o Educación en valores e integración social: habilidades sociales, normas de convivencia, solidaridad, respeto y tolerancia.

2. 5. 3. PROYECTOS LECTORES Y PLANES DE USO DE BIBLIOTECAS. Su finalidad es impulsar una serie de medidas que faciliten a los escolares tanto de primaria como en nuestro caso de secundaria el desarrollo de prácticas lectoras y habilidades intelectuales e incorporen el uso regular de la biblioteca escolar como recurso de apoyo para el aprendizaje permanente. Las principales actividades que se realizan son: 

Ordenar y clasificar los libros de la biblioteca del centro.



Apertura de la biblioteca en horario de tarde.



Campañas de lectura.



Feria del libro del centro en la segunda semana del mes de mayo.

2. 5. 4. PROYECTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE GÉNERO. Sin datos. 2. 5. 5. PROYECTO DEPORTIVO IES NAZARÍ, DENTRO DEL PROGRAMA “DEPORTE EN LA ESCUELA”. La Consejería de Educación ha puesto en marcha el programa “El Deporte en la Escuela” mediante la Orden de 6 de Abril de 2006. En esta Orden se define el mencionado programa, así como el deporte escolar que se pretende implantar, es decir, la actividad físico-deportiva, recreativa y/o competitiva, realizada con carácter voluntario por escolares, en horario no lectivo, desde su incorporación a la Educación Primaria hasta la finalización del período de escolarización obligatoria. Los principales OBJETIVOS de este programa son: 

El fomento entre el alumnado de la adquisición de hábitos permanentes de actividad física y deportiva.



Utilizar el deporte como elemento de integración del alumnado de necesidades educativas especiales y exento de educación física.



Influir en el clima del centro, ayudando a la integración de colectivos desfavorecidos, como inmigrantes, deprimidos socioeconómicos, etc.



Hacer de la práctica deportiva un instrumento para la adquisición de valores como la solidaridad, la colaboración, el diálogo, la tolerancia, la igualdad entres sexos, el juego limpio.

Las ACTIVIDADES a realizar serán las siguientes: 

Competiciones deportivas  Fútbol sala, basket 3x3, voleibol mixto, frontón Parejas, tenis de mesa y ajedrez. Dos deportes por Trimestre.



Práctica deportiva no competitiva  de esos mismos deportes.



Organización de grupos coreográficos  ensayos.



Talleres deportivos  Atletismo, fútbol, baloncesto, voleibol, tenis de mesa y ajedrez, en horario de tarde a cargo de monitores.



Entrega de trofeos y medallas y actuación de las coreografías  último día de clases.

2. 5. 6. PROGRAMA DE CENTROS T.I.C. DE GESTIÓN. Para el próximo curso escolar 2008-09 este centro educativo ha sido incluido dentro de este programa. En el marco de la segunda modernización y del decreto de medidas de impulso a la sociedad del conocimiento, la Consejería de Educación desarrolla el Plan educativo AND@RED para avanzar en la calidad de vida de la ciudadanía, el equilibrio social y territorial y facilitar el crecimiento y competitividad del tejido productivo andaluz, creando redes entre los centros educativos y acercando las TIC a la comunidad escolar.  son centros educativos que tienen en marcha un proyecto de incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a la educación, tanto en la práctica docente, como en la gestión escolar, utilizando software libre: Guadalinex.



QUÉ SON LOS CENTROS TIC?



CARACTERÍSTICAS

 La red de centros TIC está formada por colegios e institutos que han participado en alguna de las convocatorias anuales que realiza la Consejería para la selección de proyectos. Estos proyectos pueden ser de dos tipos: a. Aplicación de las TIC a la gestión de centros, con la utilización de las TIC en la participación de la comunidad educativa y en los procesos de gestión y administración electrónica. b. Integración de las TIC en la práctica docente, según un proyecto

educativo asumido por todo el centro, que puede contemplar diferentes modelos de organización del aula y de desarrollo curricular. En este ámbito queda incluido también la aplicación de las TIC a la gestión de centros. En este último ámbito se han establecido tres modelos educativos: el rincón del ordenador, que incorpora un ordenador o un grupo de ordenadores creando un espacio de trabajo paralelo en el aula; grupos de trabajo, que introduce un ordenador por cada grupo de alumnos; y trabajo simultáneo en toda el aula, que contempla la dotación de un ordenador por cada dos alumnos. 

OBJETIVOS:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 

Conseguir un cambio metodológico. Potenciar la formación integral. Fomentar el trabajo colaborativo. Formar alumnos y alumnas más protagonistas, más independientes, más responsa, más tolerante, más capacitados. Capacitar al alumnado para buscar y seleccionar información de manera crítica. Ser capaces de transformar esa información en conocimiento. Mejorar la atención a la diversidad. Fomentar el intercambio de experiencias educativas.

ACTIVIDADES:

Los centros TIC integran las NNTT con software libre en todas las áreas del currículo, utilizando los materiales que se encuentran en Internet, fabricando los suyos propios y en general, compartiendo los materiales encontrados y que tienen valor educativo, ya sean propios o recopilados.

2. 5. 7. CENTRO BILINGÜE. El IES Nazarí será centro bilingüe para el próximo curso 2008-09.

2. 5. 8. CAMPAÑA DE NATACIÓN ESCOLAR. Desde el curso pasado, y por acuerdo entre el Ayuntamiento y todos los centros educativos de Salobreña (2 institutos y 5 colegios) se puso en marcha la “Campaña de Natación Escolar”, “Ningún niño sin saber nadar en Salobreña. En ella se incluyen charlas-coloquio con proyecciones impartidas por profesores especialistas, así como sesiones prácticas de natación en la piscina a cargo de monitores y socorristas de la misma, y bajo la supervisión de los profesores de E.F. Durante el presente curso escolar asistirán a la piscina, de octubre a mayo, 5 grupos de 1º de ESO, 5 grupos de 2º de ESO y 6 grupos de 3º de ESO.

2. 5. 9. PROGRAMA DE BALONCESTO ESCOLAR. Desde hace dos cursos atrás este centro viene participando en este programa que organiza la FEB (Federación Española de Baloncesto) cuyos objetivos son: 

La difusión de este deporte al mayor número posible de escolares.



Educar en valores tales como el esfuerzo, la amistad, la solidaridad, a través de este deporte.



Acercar a las familias a este deporte teniendo a los centros educativos como vínculos de unión.



Educar para la salud a través del deporte.

2. 5. 10. CORO DEL IES “NAZARÍ”. Desde hace dos cursos se ha formado en el centro un coro escolar dirigido por los dos profesores de música cuyos objetivos se centran en formar un grupo de alumnos y alumnas para el cultivo de la música en su vertiente vocal con participaciones varias en actividades tanto complementarias como extraescolares. En el presente curso académico la actividad del coro se centrará en los siguientes eventos: •

Participación en actividades junto a la Orquesta Ciudad de Granada



Ensayos de los recreos.



Participación en Encuentro Provincial de Polifonía Infantil y Juvenil.



Participación en un certamen municipal de villancicos.



Concierto final Clausura del curso.



Otros.

2. 6. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS QUE OFRECE EL CENTRO. 2. 6. 1. SERVICIO DE BIBLIOTECA.

Seguimos las líneas que marcan el Plan de Lectura y Bibliotecas aprobado para nuestro centro. La coordinadora del Plan es Lola Marín Moreno, profesora del departamento de Lengua Castellana y Literatura. En este curso académico se ha puesto en marcha un programa de lectura impulsado por el Departamento de Lengua que pretende crear en cada grupo una biblioteca de aula. Esto ha hecho que los fondos de la biblioteca se hayan incrementado enormemente, puesto que la biblioteca del IES debe ser el centro dinamizador de las bibliotecas de aula que se han puesto en marcha en casi todos los grupos del centro. Si a esto le unimos que no hay una catalogación de los fondos anteriores a este año, es evidente que lo urgente es catalogar, paso imprescindible para la puesta en marcha de la biblioteca de nuestro centro. Los objetivos planteados para este curso (y partiendo de aquellos que aparecen en el Plan de Lectura y Bibliotecas de nuestro centro) son los siguientes:  Catalogar todos los fondos de la biblioteca.

 Definir los términos de uso de la biblioteca (usuarios/as, préstamos, uso del espacio…)

 Implicar a toda la comunidad educativa en la gestión y uso de la biblioteca (alumnado y profesorado, pero también –y sobre todo- familias)

 Mantener la biblioteca abierta al público durante los recreos y, al menos, cuatro tardes a la semana.

 Dinamizar las bibliotecas de aula, prestándoles fondos.

2. 6. 2. SERVICIO DE CAFETERÍA. En unas de las alas del hall de entrada se halla la cafetería escolar a disposición de los miembros de la comunidad educativa y de todo aquel que visite el centro. El horario de funcionamiento de la cafetería deberá coincidir con el horario de mañana del IES, aunque a los alumnos sólo se les prestará servicio durante el período horario que se contempla para la sesión de recreo.

Independientemente del horario de mañana, también podrá permanecer abierta en horario de tarde cuando se haya previsto la celebración de sesiones de la Junta de Evaluación, Claustros, Consejo Escolar, o algún otro acontecimiento o reunión que, previo aviso a los concesionarios, requiera este servicio. Las normas de funcionamiento generales están explicitadas en el pliego de condiciones que la Delegación Provincial de Educación contempla para este tipo de instalaciones, y especificadas en el Reglamento de Régimen Interior de este IES. Durante el primer trimestre de cada curso escolar se procederá en el seno del Consejo Escolar del Centro a la revisión y actualización de la tarifa de precios, así como de revisión de las normas de funcionamiento. 2. 6. 3. SERVICIO DE TRANSPORTE ESCOLAR. Durante el presente curso hay matriculados 28 alumnos y alumnas que utilizan dos líneas de transporte que funcionan para alumnos de E.S.O en esta zona: 

14 alumnos/as que vienen de La Caleta y el Monte de los Almendros, ambos anejos de Salobreña.



14 alumnos/as que vienen de las urbanizaciones de la playa.

Existe un tutor de transporte que encargado de supervisar el comportamiento del alumnado y el buen funcionamiento del servicio.

2. 6. 4. SERVICIO DE COMEDOR ESCOLAR. El IES “Nazarí” no dispone de servicio de comedor propio pero existe un acuerdo con un CEIP vecino que sí lo tiene para que se beneficien los alumnos del centro que lo necesiten. En el presente curso escolar se continúa prestando este servicio a un grupo de 10 alumnos/as, que diariamente se desplazan al CEIP “MAYOR ZARAGOZA”, acompañados de un profesor de este IES. 2. 6. 5. ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR. Se inicia el presente curso este servicio para uso de nuestro alumnado, cumpliendo la normativa correspondiente de la Consejería de Educación y Ciencia, con 6 grupos de funcionamiento, cada uno de ellos con un profesor del centro como responsable. 6 grupos reducidos formados por un máximo de 10 alumnos. 2 días a la semana. 2 horas cada día. 1 coordinador del Programa.

Total de alumnos/as implicados  46.

3. EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. 3. 1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO Este Departamento está compuesto por el siguiente equipo de profesores y profesoras:    

1 orientador. 1 maestro de apoyo a la integración. 1 maestra de pedagogía terapéutica. 1 maestra para la atención al alumnado inmigrante.

   

1 profesor de ámbito científico-tecnológico de 3º. 1 profesor de ámbito científico- tecnológico para 4º. 1 profesor de ámbito socio-lingüístico para 3º. 1 profesor de ámbito socio-lingüístico para 4º.



1 logopeda que viene los viernes de 9 a 14 horas.



Por último, los/as 18 tutores/as de los respectivos grupos existentes también se adscriben al departamento.

Según la programación del departamento se entiende la orientación desde la concepción de las actuales teorías aportadas desde la Psicología y la Pedagogía, la cual se concreta en tres principios generales y fundamentales: los principios de prevención, desarrollo e intervención social (no se especifica cuáles son dichas teorías. Por lo observado se deduce que se adscriben fundamentalmente al modelo cognitivoconductual). La prevención supone que la orientación debe ser sobre todo proactiva, anticiparse a las circunstancias antes que remediar los problemas. El desarrollo se refiere a que la orientación es un proceso dirigido al desarrollo integral de la persona. La intervención social subraya el papel del contexto como condicionante del crecimiento pleno de las personas. Este marco supone apostar por una intervención educativa basada en el modelo psicopedagógico (¿?) que actúa por programas insertos dentro del currículum, pero que también combina estos programas con la atención y el asesoramiento individualizados en momentos puntuales y necesarios. 3. 2. ACCIÓN TUTORIAL

Los principales objetivos marcados son los siguientes: a) Introducir y afianzar de hábitos y técnicas de trabajo intelectual. Se enfatizará en los dos primeros cursos de la etapa, así como la mejora de la lectura comprensiva, las técnicas de subrayado y el resumen. b) Facilitar al alumnado su integración en su grupo-clase y en la dinámica del centro. c) Personalizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. d) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos; para ello, se procurará la participación de los mismos en las sesiones de evaluación. e) Fomentar el desarrollo de actitudes de participación y solidaridad. f) Facilitar la adquisición de habilidades sociales y personales. g) Asesorar y coordinar con la Jefatura de Estudios. h) Asesorar y coordinar las actividades de acción tutorial con los tutores. i) Trabajar junto a los tutores en relación a las evaluaciones psicopedagógicas del alumnado. 3. 2 .1. Horario de coordinación con los tutores de grupo: 1º de ESO: lunes a 5ª sesión. 2º de ESO: jueves a 3ª sesión. 3º de ESO: jueves a 2ª sesión. 4º de ESO: martes a 4ª sesión. 3. 2. 2. Actividades desarrolladas con el alumnado en la hora de tutoría. Según la programación del departamento de Orientación, los objetivos, contenidos y actividades a seguir durante el curso han sido los siguientes:

1º ESO

Programa

Objetivos 



Acercar a los alumnos a su nuevo centro. Propiciar el conocimiento

Contenidos   

Recepción de alumnos. Conocimiento del IES. Conocimiento

Actividades 



Explicación de las normas generales del centro. Horario del



Acogida 







Conocimiento del grupo









Identificación personal









de las nuevas personas del centro. Crear un clima cálido de acogida.

Fomentar el conocimiento del grupo. Adquirir el hábito de hablar de uno mismo a los demás. Profundizar en el conocimiento de los demás. Inculcar valores de respeto, trabajo, esfuerzo y diálogo como claves para el éxito personal y escolar. Favorecer el desarrollo personal y conocimiento propio. Conocer cuáles son nuestros derechos y nuestros deberes. Asumir una actitud de tolerancia cero hacia el maltrato hacia la mujer. Inculcar valores de higiene personal. Detectar e identificar patrones adecuados de



 

 

TutorAlumnos. Conocimiento de la nueva etapa educativa a iniciar. Actividades de grupo. Conocimiento de sí mismo y de los demás. Normas de Convivencia. Uso de la Agenda escolar.

 

        











Identidad sexual y de género. Carta de los Derechos de la infancia. Mitos y falsas creencias en relación al maltrato a la mujer. Higiene personal.



Condiciones externas e internas para el estudio.



 





curso. Rellenar ficha de inicio. Conocer características de la etapa y sus diferencias con la anterior. Presentación de grupo. Normas de Convivencia. Elección de delegado. Agenda escolar. El árbol. La noria. Rayos X. Mejorando entre nosotros. El túnel del tiempo.

Diferentes en sexo, iguales en dignidad. Derechos de la infancia. Contra la violencia de género. Higiene.

Cómo te montas. Relajación atención.

lo y



Técnicas de Trabajo Intelectual











ESO Humo

sin 





Orientación académica y profesional









Evaluación

estudio. Controlar la personalizació n del estudio. Adquirir hábitos y técnicas de trabajo. Concienciar de los efectos nocivos del tabaco. Ayudar a superar las presiones que ejerce el grupo sobre nosotros. Fomentar un espíritu crítico hacia los mensajes de la publicidad. Conocer el mundo laboral. Valorar el estudio como fuente de progreso social. Aprender a tomar decisiones. Aprender a valorar nuestro trabajo.

  

  





Horario de estudio. Planificación del estudio. Método de estudio.

  

Saber estudiar. Repasos. Expresión oral y escrita.

El tabaco y la salud. El tabaco y la presión social. El tabaco y la publicidad.



Los explicitados en el propio programa

Conocimiento de profesiones. Modelo de toma de decisiones.



Mirando al futuro. El bote salvavidas. Modelo de toma de decisiones. Cuestionario de intereses.

 



  

Preevaluación. Postevaluació n Evaluación final.



Cuestionarios.

2º ESO

Programa

Objetivos 



Acercar a los alumnos a su centro. Propiciar el conocimiento de las nuevas

Contenidos  

Recepción de alumnos. Conocimiento TutorAlumnos.

Actividades 



Explicación de las normas generales del centro. Horario del curso.



Acogida 







Conocimiento del grupo











Técnicas de Trabajo Intelectual

Habilidades Sociales













personas del centro. Crear un clima cálido de acogida. Fomentar el conocimiento del grupo. Adquirir el hábito de hablar de uno mismo a los demás. Profundizar en el conocimiento de los demás. Inculcar valores de respeto, trabajo, esfuerzo y diálogo como claves para el éxito personal y escolar. Detectar e identificar patrones adecuados de estudio. Controlar la personalizació n del estudio. Adquirir hábitos y técnicas de trabajo. Favorecer el desarrollo personal y social. Conocer cuáles son nuestros derechos y deberes. Inculcar valores saludables. Fomentar la toma de decisiones autónoma.

 

 



  

  





Actividades de grupo. Conocimiento de sí mismo y de los demás. Normas de Convivencia. Uso de la Agenda escolar.



Condiciones externas e internas para el estudio. Horario de estudio. Planificación del estudio. Preparación de exámenes.



Tabaco. Alcohol. Conocimiento de otras drogas. Mitos y falsas creencias en relación al maltrato a la mujer. Carta de los Derechos de la infancia.

   

   

  



Formamos un grupo (Cómo somos/Autoesti ma). Normas de Convivencia. Elección de delegado. Agenda escolar Rayos X.

Planifica y organiza. Cómo estudiar un tema. Cómo hacer un esquema. Cómo hacer frente a los exámenes.

Tabaco. Alcohol. Otras drogas. Derechos de la infancia. Violencia de género.

  



Educación Emocional







Adquirir un conocimiento de las propias emociones. Identificar emociones en los demás. Desarrollar emociones positivas. Controlar las emociones negativas.

   



Conciencia emocional. Control emocional. Autoestima. Habilidades socioemocionales. Habilidades de vida.



   





    





Orientación académica y profesional









Evaluación

Conocer el mundo laboral. Valorar el estudio como fuente de progreso social. Aprender a tomar decisiones. Aprender a valorar nuestro trabajo.





  

Conocimiento de profesiones. Modelo de toma de decisiones.

Preevaluación. Postevaluació n Evaluación final.

  



Ahora me siento. Buscando emociones. Cuando algo no sale como quiero. Poniendo colores. Control de la frustración. La ira. Responsable de los sentimientos. Quién es el responsable. Quién me importa. Cómo soy y me ven los demás. Esto es un problema. Toma de decisiones. Cosas que puedo cambiar. Soy yo. Cuestionario de intereses. Modelo de toma de decisiones.

Cuestionarios.

3º ESO

Programa

Objetivos 

Acercar a los alumnos a su centro.

Contenidos 

Recepción de alumnos.

Actividades 

Explicación de las normas generales del





Acogida 







Conocimiento del grupo









Técnicas de Trabajo Intelectual





Propiciar el conocimiento de las nuevas personas del centro. Crear un clima cálido de acogida. Fomentar el conocimiento del grupo. Adquirir el hábito de hablar de uno mismo a los demás. Profundizar en el conocimiento de los demás. Inculcar valores de respeto, trabajo, esfuerzo y diálogo como claves para el éxito personal y escolar. Detectar e identificar patrones adecuados de estudio. Controlar la personalizació n del estudio. Adquirir hábitos y técnicas de trabajo.



 



Conocimiento TutorAlumnos.

Actividades de grupo. Conocimiento de sí mismo y de los demás. Normas de Convivencia.



      



  

Condiciones externas e internas para el estudio. Horario de estudio. Planificación del estudio. Preparación de exámenes.



  

centro. Horario curso.

del

Cómo soy y cómo me ven. Formamos un grupo. Normas de Convivencia. Elección de delegado. Rayos X. Nasa. Mejorando entre nosotros.

Valores personales: esfuerzo. Planifica y organiza. Mi herramienta de trabajo. Cómo hacer frente a los exámenes.

4º ESO

Programa

Objetivos 



Valores 

Aprender a respetar a los demás. Conocer mis derechos y obligaciones.

Contenidos  



Dilemas morales. Mitos sobre el maltrato a las mujeres. Declaración

Actividades    

Coeducación. Preso fugado. Violencia de género. Derechos de la infancia.







Transversales 





Orientación académica 









Evaluación

Sensibilizar al alumnado en relación a la coeducación. Conocer la importancia de evitar el consumo de drogas. Aprender a tomar decisiones propias. Aprender a valorar mis propias aptitudes. Relacionar las profesiones con mis intereses personales. Conocer la oferta del sistema educativo y la de mi centro. Aprender a tomar decisiones. Aprender avalorar nuestro trabajo.

   

 



sobre los derechos de la infancia.

 

Paz. Tolerancia.

Tabaco. El alcohol. Consumo en España. Aprendo a decidir.

  

Tabaco. Alcohol. Otras drogas.

PAOV. Programa de Orientación del centro. Modelo de Krumbolt y Hamel.



Plan de Autorientación Vocacional. Diversificación. PGS. Programa de Orientación para 4º. Toma de decisiones.

  



  

Preevaluación. Postevaluació n Evaluación final.



Cuestionarios.

3. 3. ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL Dentro de este apartado los objetivos han sido los siguientes: a) Facilitar la toma de decisiones a cada alumno respecto a su itinerario académico y profesional. b) Favorecer el autoconocimiento en cuanto a capacidades, intereses, motivaciones y situación personal. c) Implicar a las familias en el proceso de decisión vocacional de sus hijos.

Para el desarrollo de las actuaciones desarrolladas (insertas en las actividades antes reseñadas), ha sido básico la colaboración y coordinación con los tutores/as. La orientación académica y profesional se ha trabajado en los cuatro cursos de la etapa, aunque como es lógico la intensidad de trabajo ha sido mayor en los dos últimos cursos. Para el alumnado de cuarto se ha llevado a cabo un programa específico elaborado por este departamento y que se llama “Y después de 4º de ESO ¿qué? entregado al alumnado y después se ha trabajado con ellos de manera individual. 3. 4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. En relación a este apartado se ha tenido en cuanta los siguientes aspectos: a) Colaborar en la prevención y detección de problemas o dificultades educativas que presenten los alumnos. b) Asesorar y apoyar al profesorado en esta atención. c) Facilitar al profesorado técnicas e instrumentos relativos a hábitos de trabajo, técnicas de estudio, programas de mejora cognitiva o de habilidades sociales. d) Contribuir al desarrollo de las diferentes vías de atención a la diversidad prevista en la normativa. e) Asesorar e implicar a las familias en todo lo que concierne a la marcha escolar de sus hijos. Las actuaciones han tenido un carácter preventivo (Programa de transición Primaria- Secundaria), atención a grupos enteros mediante la acción tutorial y la actuación de los tutores, puesta en funcionamiento del Programa de Diversificación de 3º. Se ha cuidado en extremo las evaluaciones iniciales del alumnado para así poder detectar con rapidez posibles alumnos con dificultades para poder ajustar la respuesta educativa a sus necesidades; la elección de las optativas es otro elemento de atención a las diferentes expectativas e intereses de nuestro alumnado.apoyo y específica y que a continuación reflejarán sus respectivas programaciones. 3. 5. EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA (DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN) a) Demandar información referente a alumnos evaluados por ellos en años anteriores. b) Intercambiar información y documentación. c) Demandar actuaciones de sus componentes: orientadora médico. d) Compartir distintas experiencias y materiales en las reuniones de coordinación. 3. 6. BIBLIOTECA DE ORIENTACIÓN

La biblioteca de orientación está dotada de numeroso material psicométrico, de recursos de orientación así como de material de recuperación y apoyo. Durante el trimestre que yo he asistido en el centro llegó más material para dicho departamento. Todo el material es recogido en un inventario y está a disposición del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. 3. 7. TUTORÍA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR El presente curso se ha puesto en marcha el sexto año el Programa de Diversificación Curricular en 4º de ESO. Para este curso se ha contado con 11 alumnos en 4º C, y otros 11 alumnos en 3ºA y B. Los OBJETIVOS trabajados en la tutoría específica han sido: 1) Favorecer el desarrollo y mejora de habilidades sociales entre el alumnado. 2) Favorecer la autoestima de los mismos. 3) Desarrollar capacidades y estrategias cognitivas implicadas en el proceso de aprendizaje, a través del entrenamiento y ejercitación. 4) Incidir en aspectos de la Orientación Vocacional y Profesional Puntuales. CONTENIDOS: • • • • • • • • • • • • • •

La conducta asertiva. La autoestima. Cómo solucionar problemas de convivencia. La percepción del otro. Discriminación perceptiva. Clasificación jerárquica. Relación entre conceptos. Seriación. Formulación de hipótesis. Proposiciones y su veracidad o falsedad. Mejora de la velocidad y comprensión lectoras. Resolución de problemas. Seguimiento de instrucciones. Motivación: mensajes positivos y autocontrol.

Estos contenidos se están desarrollando englobados en distintos programas como: Técnicas de Trabajo Intelectual; Programa : Ser persona y relacionarse, de Manuel Segura. Respecto a la METODOLOGÍA, ha tratado de ser muy participativa y activa, donde el alumnado ha sido el protagonista; se ha trabajado intercalando los bloques de contenidos para que los alumnos no se cansaran y se mantuviesen activos.

Respecto a la EVALUACIÓN, cada trimestre se ha revisado la programación por parte del grupo de alumnos y del orientador, en virtud del análisis del grado de logro e idoneidad de los contenidos planteados. Además, para en este curso se ha a puesto en marcha la Agenda Escolar para todo el alumnado del centro, como herramienta de acercamiento entre la labor docente y la actuación familiar.

3. 8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN: Se trata de actividades, impartidas por personal especialista de distintos organismos oficiales y Fundaciones relacionadas con Educación.



PRIMER TRIMESTRE:

o 29 de octubre y 12 de noviembre. Educación Vial: 4º de ESO, por parte del Jefe de la Policía Local de Salobreña, por determinar fecha.para 3º de ESO. o 15 de noviembre: Mesa redonda por parte de un grupo de presos de la prisión de Albolote, para 2º, 3º y 4º de ESO. o 13 de diciembre. Charla la adolescencia y tú, para 2º de ESO, por parte de Arbora & Ausonia,S.L.U. 

SEGUNDO TRIMESTRE:

o 21 y 28 de enero, Prevención de juego de azar y virtual, por parte de AGRAJER, para 1º de ESO. o 30 de enero, Día de la Paz, jornada intercultural, organiza el Gabinete de Cultura de la Paz del IES y participa todo el centro. o 8 de marzo, Día de la Mujer, organiza el Gabinete de Coeducación del IES y participa todo el centro. o Consulta Joven, por parte de ATS del Centro de Salud, para todo el centro. o Visita a la II Feria de orientación e inserción profesional de Motril: 4º de ESO, orientador y profesor/es acompañante/s. o 11, 12 y 13 de marzo. Sesiones de Prevención de consumo de alcohol: para 3º de ESO, imparte la Fundación Alcohol y Sociedad.



TERCER TRIMESTRE:

o Charla la ESO sin humo, para 1º de ESO, imparte orientador. o Se impartirán dos actividades formativas a determinar organizadas por la Diputación de Granada.

4. TIPO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS (en las que participó el alumno desde su propia perspectiva.) 4. 1. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL CONOCIMIENTO DEL CENTRO. 4. 1. 1. Presentación al orientador del centro. Llegada al centro el día ……… pregunto en conserjería por el orientador al que me presento como alumna en prácticas de psicología. Visitamos algunas de las principales instalaciones y dependencias del centro: conserjería, secretaría, sala de profesores, biblioteca, departamento de orientación, jefatura de estudios, dirección, servicios y cafetería. Todo ello me va dando una idea de la distribución y ubicación de las principales dependencias de este centro educativo. Seguidamente subimos al departamento de orientación en donde observo la organización material del mismo, cambiamos impresiones personales sobre los estudios universitarios y sobre el trabajo de orientación. Seguidamente el orientador me comunica que será mi tutor externo mientras que duren las prácticas y que, según la indicación explícita de la tutora interna, el objetivo fundamental de mis prácticas tiene un carácter esencial de OBERVACIÓN. Por mi parte, además de tomar buena nota de todo lo observado de cara a la memoria, mis objetivos principales son: 

Aprender lo que sea posible sobre determinados aspectos generales de la organización y funcionamiento real de un centro de ESO.



Conocer desde dentro la organización y funcionamiento del departamento de orientación, y especialmente la función del orientador.



Observar directamente las posibilidades concretas de la intervención desde el punto de vista de la psicología de la educación en un centros escolares o a través de los mismos.

4. 1. 2. Presentación y entrevista con el director del centro. El director del centro, D. Manuel Toquero, además de ser maestro especialista en matemáticas es también licenciado en psicología, por lo cual existe, en principio, un interés mutuo. Por su parte, el director está interesado en que licenciados de Ciencias de la Educación, Pedagogía, Psicología realicen el prácticum en este centro. Además me comentó que esperaba que las actividades que realizase fueran lo más provechosas para mí y para el centro. Por ello me brindó su colaboración para aquello que necesitase. Igualmente propone la posibilidad de comprar algunos materiales que pueda ser útiles para mis prácticas en el centro. 4. 1. 3. Lectura de documentación propia del centro. Para tener un conocimiento bastante aproximado del centro he creído conveniente la lectura de los siguientes documentos relativos al mismo:



PLAN ANUAL DE CENTRO. El Plan Anual de Centro es un documento cuyos contenidos y apartados vienen recogidos y explicitados en el Decreto 200/1997, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, y desarrollados en la Orden de 9 de Septiembre del mismo año (BOJA del 9/9/97). Con él se pretende, siempre bajo una tónica de participación democrática de todos y cada uno de los sectores y personas que intervienen en la toma de decisiones relativas al proceso educacional de nuestros alumnos y alumnas, que sea un Plan completamente realista, ajustado y adaptado a las circunstancias y necesidades de esta comunidad escolar, y que sirva, cada vez con mayor eficacia, al desarrollo, control y mejora de todos aquellos aspectos que condicionan la labor educativa y las relaciones cotidianas entre todos los miembros de la comunidad escolar. He observado que para el presente curso escolar se mantienen los Objetivos Generales del Centro, concentrados en tres ámbitos de actuación. 1.  Continuar en el camino iniciado el curso anterior en la búsqueda de resultados más positivos y satisfactorios en cada uno de los ámbitos de actuación preferente contemplados. Dichos ámbitos tratan de recoger las sugerencias y propuestas de mejora contempladas en la Memoria Final del curso anterior, y, al mismo tiempo, recogen las propuestas de mejora contempladas en el informe de Dirección elaborado tras los resultados de la Prueba de Diagnóstico. Informe basado en los correspondientes análisis de los departamentos de Lengua y Matemáticas y en las posteriores conclusiones del ETCP.

2.  Implicar a todos los sectores de la comunidad educativa, cada uno en el ámbito de sus competencias, en el desarrollo de nuestras Programaciones Didácticas, Proyectos Educativos y Planes de mejora relacionados con el alumnado, va a ser, sin duda, una palanca de ayuda que facilite la tarea del profesorado, alumnado y familias. 3.  Activar el Plan de Convivencia, con base en los contenidos de nuestros proyectos de Escuela: Espacio de Paz y de Coeducación, junto con los contemplados en el ROF, que pretende ser el primer documento específico de ordenación de la importantísima área que es la Convivencia Escolar y su trascendencia en la consecución de mejores resultados escolares. Tanto los Órganos Unipersonales de Gobierno como los Colegiados velarán para que se conozca, cumpla y desarrolle el presente PLAN ANUAL en los términos que establece la normativa vigente y siempre bajo el espíritu democrático de tolerancia, respeto y diálogo que en todo momento debe presidir las relaciones entre los miembros de nuestra comunidad escolar. Asimismo dichos Órganos Unipersonales y Colegiados de gobierno establecerán las revisiones temporales que para el control, eficacia y operatividad de este PLAN ANUAL sean necesarias. También se habría de tener en cuenta y se podrán integrar todas aquellas sugerencias, modificaciones y/ o añadidos que sean propuestos por la comunidad educativa a través de sus respectivos órganos de representación. De igual modo, se informará a todas las personas y sectores implicados no sólo de lo concerniente a sus aspectos más significativos sino también de todo aquello que pudiere afectar a las modificaciones que puedan proponerse, considerando sus oportunas revisiones periódicas.



ROF (Reglamento de Orden y Funcionamiento). Se trata del instrumento que debe facilitar la consecución del clima organizativo y funcional adecuado para alcanzar las Finalidades Educativas y el desarrollo y aplicación del Proyecto Curricular del Centro. El Reglamento de Organización y Funcionamiento y sus modificaciones son elaborados por el Equipo Directivo, contando con las aportaciones del Claustro de profesores, de las Asociaciones de Padres de Alumnos y de los restantes sectores de la comunidad educativa, y aprobados por el Consejo Escolar. Los principales aspectos que recoge este documento son: a) Los cauces de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa. b) El funcionamiento de la Comisión de convivencia, creada en el seno del Consejo Escolar, de acuerdo con lo establecido en el artículo 30 del Decreto 486/1996, de 5 de noviembre.

c) Las normas y el estilo de convivencia a impulsar, de manera que se favorezcan las relaciones entre los distintos sectores de la comunidad educativa. d) El funcionamiento de la Comisión económica a que se refiere el artículo 30 del mencionado Decreto 486/1996, de 5 de noviembre. e) El funcionamiento, en su caso, de otras comisiones del Consejo Escolar para asuntos específicos. f) Los cauces de colaboración entre los distintos órganos de gobierno y los de coordinación docente del Centro. g) La organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del Centro, así como las normas para su uso correcto. h) La organización y distribución del tiempo escolar que incluirán, en todo caso, el destinado a impulsar las relaciones del Centro con las Instituciones de su entorno así como con los padres y madres de alumnos y alumnas. i) Las condiciones en las que podrán estar representado el alumnado con voz, pero sin voto, en el Consejo Escolar del Centro. j) En general, todos aquellos aspectos relativos a la organización y funcionamiento del Centro no contemplados en la normativa vigente a lo que, en todo caso, deberá supeditarse.



PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.

De ella damos cumplida referencia en el capítulo 3 de la presente memoria, al que nos remitimos desde estas líneas.

4. 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN ESPECÍFICA.  NO 4. 3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Y / O INTERVENCIÓN EN CASOS CLÍNICOS. 4. 3. 1. Evaluación psicológica de una alumna de 3º de ESO. De las tareas realizadas por mí en el periodo de prácticas, quizás la que más me ha motivado e interesado ha sido la evaluación de una chica de 14 años. Esta alumna, presentaba problemas de disciplina (faltas de respecto al profesorado, incumplimiento del horario de entrada al centro, no aceptación de las normas, etc) y se me pidió que le hiciera una pequeña evaluación para averiguar a qué era debido su mal comportamiento.

En primer lugar le hice una entrevista pasando desde su historia familiar hasta llegar a sus problemas académicos y comportamentales actuales. Aclarar que esta chica estaba conmigo una hora semanal, con lo cual, la entrevista inicial se alargó durante tres sesiones. Después de formular algunas hipótesis iniciales, fijé con ella estos dos objetivos: asistir a clase y realizar las tareas correspondientes de cada asignatura. Cada sesión se iniciaba con la entrega de los autorregistros y comentarios de los mismos por parte de la alumna, seguidamente le pedía la agenda de trabajo y veía si iba cumpliendo los objetivos semanales. Las prueba psicométricas que le pasé fueron el TAMAI y el 16PF-APQ. Paso a describir el Tamai: es una autoevaluación de la Inadaptación Personal, Social, Escolar, Familiar y de las Actitudes Educadoras de los Padres, comprendiendo diferentes factores en cada una de estas áreas. Con los distintos resultados obtenidos, se logra considerar al niño y al adolescente desde una perspectiva funcional e integral. Este enfoque es un modo de valorar, educativamente, la adaptación. Pero no solo la adaptación social o escolar, sino la propia adaptación personal. Paso a describir brevemente dicho test: La estructura factorial de la prueba es diferente según los distintos niveles. Éstos se estructuran de la siguiente forma: • • •

Nivel I: corresponde a 3.o, 4.o y 5.o de E.G.B. ó 3.o, 4.o y 5.o de E.P. (Educación Primaria). Nivel II: corresponde a 6.o, 7.o y 8.o de E.G.B. ó 6.o de E.P. y 1.o y 2.o de E.S.O. (Educación Secundaria Obligatoria). Nivel III: alumnos de 1.o, 2.o y 3.o de B.U. P. y C.O.U. ó 3.o y 4.o de E.S.O. y 1.o y 2.o de Bachillerato.

Tal estructuración determina la división de nuestra muestra en 3 subpoblaciones con los rangos de edad y escolarización correspondientes. Todos estos niveles se clasifican en subfactores: • • • • • • • • • •

Inadaptación personal. Inadaptación escolar. Inadaptación social. Insatisfacción con el ambiente familiar. Insatisfacción con los hermanos. Educación adecuada del padre. Estilo educativo de la madre. Discrepancia educativa. Pro-imagen (criterio de fiabilidad basado en la distorsión de los resultados). Contradicciones (criterio de fiabilidad basado en las respuestas contradictorias).

En otra sesión se le pasó el 16PF-APQ: Es un cuestionario de personalidad para adolescentes. Se analizan las dificultades cotidianas a las cuales se enfrenta el

adolescente, informando de algunos de sus problemas o síntomas que pueden llegar a ser severos y provocar desviaciones de conducta. Se analiza: razonamiento, estabilidad emocional, atención a normas, tensión, manual artístico, científico, etc. Desgraciadamente, la evaluación de esta alumna se interrumpió porque la expulsaron durante tres semanas debido a una falta muy grave con las normas. Como comentaré en la valoración final, estoy completamente en contra de la expulsión de los alumnos de los centros educativos. Así que mi experiencia más directa y real con la psicología se vio truncada por este hecho. Para cerrar este apartado me gustaría comentar que la alumna fue muy participativa en las sesiones, se le veía interesada en cambiar su conducta y me hizo sentir verdaderamente bien e importante en su vida. De hecho, sus padres se comunicaron conmigo para agradecerme el trabajo realizado con su hija e incluso querían que la siguiera tratando fuera del centro. Todo esto para mí supuso algo muy nuevo, gratificante al máximo y me ha dado mucha fuerza para seguir ilusionándome por algo tan difícil como lo es la psicología para los adolescentes.

4. 4. ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS. 4. 4. 1. Asistencia a una mediación escolar dentro del Proyecto “Escuela, espacio de paz”. Educar para la democracia y la solidaridad se encuentra estrechamente relacionado con el protagonismo en la gestión de los propios conflictos, y la educación para la paz. En los centros educativos surgen conflictos entre los diversos actores de la comunidad educativa: alumnado, profesorado, padres y madres y personal administrativo, siendo de especial relevancia aquellos que se producen entre el alumnado y entre éste y los docentes. La mediación escolar es un sistema alternativo de gestión de conflictos que considera que el conflicto es un hecho cotidiano de la vida y una oportunidad constante de aprender. Se trata, pues, de estar preparados para abordarlo cuando aparece, de disponer de las técnicas y herramientas que permitan a las partes en conflicto, en el marco de la comunidad escolar, resolverlo o transformarlo por ellas mismas. En uno de los materiales que se anexan incluyo un tríptico que se le entrega a los alumnos y padres, en el cual se les explica en qué consiste la mediación, su función y objetivos.

4. 4. 2. Asistencia a una sesión del Programa de Acompañamiento Escolar.

Este programa está enmarcado en el Plan PROA (Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo) que se aplica desde hace tres años, por iniciativa del Ministerio de Educación y Ciencia en un buen número de centros de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria de todas las comunidades autónomas. En todo este tiempo se han realizado evaluaciones anuales que permiten asegurar que se trata de un buen instrumento para lograr que un número significativo de alumnos y alumnas mejoren significativamente sus resultados. Durante el presente curso 2007-08 existen en el centro 6 grupos integrados por un máximo de 10 alumnos. Cada grupo asiste, en horario de tarde, dos días a la semana, de octubre a mayo, estando a cargo de un acompañante que en todos los casos es un profesor del propio centro. 

Finalidades del programa  Mejorar el rendimiento escolar y la integración social del alumnado.



Perfil del alumnado a quien va dirigido el programa  Presentar problemas de aprendizaje, carecer de actitudes y hábitos para el estudio. Padecer retrasos en el proceso de maduración, dificultades de integración. Problemas de seguimiento adecuado de las familias. Problemas derivados de ser inmigrante o pertenecer a minorías étnicas.



Contenidos y competencias básicas del programa  o Competencias y aprendizajes instrumentales básicos: comprensión lectora, expresión oral y escrita, animación a la lectura y hábito lector, cálculo y resolución de problemas. o Estrategias y hábitos de estudio: planificación y organización del trabajo escolar, técnicas de trabajo escolar, técnicas de trabajo intelectual, mejora de la lectura, motivación, constancia y esfuerzo personal. o Educación en valores e integración social: habilidades sociales, normas de convivencia, solidaridad, respeto y tolerancia.

Concretamente en la sesión en la que he participado como observadora, la dinámica de trabajo ha sido la siguiente: La organización temporal de las tareas que he observado durante la sesión es la siguiente: 1) Identificación de las tareas a realizar según lo anotado en la agenda escolar de los alumnos y alumnas (5’). 2) Realización de las tareas propuestas por los profesores de las distintas asignaturas (40’). 3) Descanso de 5’. 4) Repaso de la materia explicada a diario y estudio para los controles (30’).

5) Lectura a partir de los libros propuestos los profesores de lengua, de libros de la biblioteca, libros que trae el profesor de acompañamiento, etc. (20’). 6) Juegos educativos: ajedrez, cifras y letras, juegos motrices en el gimnasio del centro (15-20’).

4. 4. 3. Asistencia a las competiciones deportivas integradas en el proyecto deportivo “IES Nazarí, integrado en el Programa “Deporte en la Escuela”. Uno de los aspectos más característicos que he observado en este centro es la importancia de las actividades deportivas, tanto lectivas como complementaria y extraescolares. Estos dos últimos apartados se enmarcan dentro del “Proyecto deportivo IES Nazarí” integrado en el Programa de la Consejería de Educación “El Deporte en la Escuela”. Dentro de este proyecto se engloban, entre otras actividades, competiciones y práctica deportiva de los siguientes deportes: fútbol sala, voleibol mixto (deporte para la el no sexismo), baloncesto 3x3, frontón parejas, tenis de mesa y ajedrez. Durante dos recreos he asistido a partidos de los torneos de tenis de mesa y de frontón pudiendo constatar los siguientes aspectos de gran valor educativo: o Alta participación de alumnos y alumnas. o Buena organización de las competiciones: carteles informativos, información el la página web del centro, clasificaciones, etc. o Aceptación generalizada de las normas y reglamentos deportivos. o Respeto y buen comportamiento en general. o Se trata de una buena herramienta para la mejora de la salud entendida desde un concepto moderno e integrador de carácter bio-psico-socio-ambiental. 4. 5. ACTIVIDADES CONCRETAS. 4. 5. 1. Reuniones de Tutores por niveles: Mi tarea fundamental ha sido observar cómo se desarrolla una reunión de este tipo, cómo es propuesta, organizada por el orientador y cómo va siendo la dinámica de intervención de los distintos tutores. Programación de tutorías, actividades concretas a realizar por niveles, propuestas y discusión y acuerdos, resultados de otras actividades de tutoría realizadas en el primer trimestre. He observado poca implicación por parte de un porcentaje elevado de los profesores y el cuestionamiento de la utilidad real de este tipo de reuniones de nivel. 4. 5. 2. Asistencia a una reunión de la comisión de convivencia.

La comisión de convivencia es uno de las seis comisiones representativas derivadas del Consejo Escolar del centro para especializar y facilitar las actuaciones del mismo. Esta comisión esta compuesta por el director, la jefa de estudios, dos profesores, dos padres y dos alumnos todos ellos pertenecientes al consejo escolar del centro. La reunión a la que asistí como observadora estaba centrada en el caso de dos alumnos (de 2º y 3º de la ESO). Ambos llevan ya un historial de decenas de partes acumulados por conductas disruptivas en clase. Ambos has sido ya expulsados en dos ocasiones, respectivamente, 3 días y de 1 semana. La reunión fue relativamente corta, aunque hubo cierta discusión entre expulsar a ambos alumnos durante el periodo máximo permitido de 29 días, o que realizasen tareas para el centro. Pero al final se decidió por unanimidad esta última solución en especial por la tranquilidad y el respeto a lo alumnos y profesores agraviados por la mala conducta de estos alumnos. 4. 5. 3. Asistencia a un Consejo Escolar del centro. El consejo escolar del centro está compuesto por los siguientes representantes: 3 miembros del equipo directivo. 8 representantes del sector de profesores. 5 representantes del sector de padres y madres de alumnos. 5 representantes del sector de alumnos. 1 representante del personal no docente. 1 representante del Ayuntamiento (concejal de educación). Los temas que se trataron en el Consejo Escolar fueron principalmente los relacionados con los resultados académicos correspondientes a la segunda evaluación.

4. 5. 4. Asistencia a una reunión de evaluación del 2º trimestre. Asistí como observadora a una la reunión de evaluación, concretamente la del 3º A. La reunión estuvo integrada por todo el equipo educativo de este grupo; es decir los once profesores que les dan clase, más el orientador y la jefa de estudios que asisten a las evaluaciones de todos los grupos del centro. La dinámica de la reunión fue la siguiente: 1. Reparto, por parte de la tutora del curso, de la copia de las actillas provisionales a cada uno de los profesores. 2. Presentación de la tutora de la dinámica y resultados generales del grupo; así como de las dificultades y problemas argumentados por los alumnos y alumnas en las tutorías. 3. Toma conjunta de medidas para mejorar la marcha y resultados académicos del grupo.

4. Relación por orden de lista de los aprobados y suspensos de cada alumno, concretando por asignatura, por parte de su profesor correspondiente, las causas de los suspensos, para que la tutora lo anote y se lo refiera a los padres el día de la entrega de notas.

5. RESULTADOS Y VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA 5. 1. CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE TRABAJO. Guía del Prácticum 2007-2008 65 5. 2. APRENDIZAJE TEÓRICO-PRÁCTICO; qué se ha aprendido; relación con los elementos curriculares de la universidad, etc. 5. 3. ROL PROFESIONAL. 5. 4. EXPERIENCIAS. 5. 5. CUMPLIMIENTO DE ESPECTATIVAS Y DECISIONES FUTURAS. 5. 6. ANÁLISIS DE LAS APORTACIONES DEL ALUMNO AL CENTRO.

6. OTROS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS.

7. DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (referencias bibliográficas y anexos).

Related Documents

M. Practicum
November 2019 6
Practicum
November 2019 13
Practicum
May 2020 9
Practicum
June 2020 7
Practicum Paper
June 2020 9
Practicum Syllabus
October 2019 12