ESTADISTICA DESCRIPTIVA
LUISA FERNANDA BAYONA Código: 1091594866
Curso: 204040A 611
TUTOR(A) STEFFI LUZ PEÑA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ARTES Y HUMANIDADES 2019
Introducción La estadística descriptiva corresponde a la disciplina encargada de describir cuantitativamente los aspectos de la realidad, expresamente de una muestra, sin posibilidad de generalizar a la población como lo hace la estadística compleja o probabilidad. A continuación, exponemos el desarrollo del paso 2 del curso estadística descriptiva que consiste en dar respuesta a una serie de ejercicios los cuales son la comprensión de conceptos de la estadística identificación de población, muestra y los tipos de variables, clasificación de información según corresponda ya sea por diagramas, tablas de frecuencia, histogramas, polígonos entre otros, por lo que, aquí se pone a prueba los conocimientos adquiridos en el estudio de la unidad.
Justificación De acuerdo a los lineamientos y lecciones expuestas, se plasma un plan de trabajo para analizar un problema de estudio empleando la estadística descriptiva, metodología con la cual se hallará e identificarán, métodos y conceptos que serán de gran utilidad y darán certeza de un correcto análisis de investigación estadística, gracias a los estudios y diagramas realizados y a la información suministrada. La recolección de la información organizada debidamente, siempre ha sido un método determinante para identificar problemas y poder dar alternativas de solución. El conocimiento del contexto y los detalles de las situaciones que caracterizan a una población permite determinar cuáles serán las prioridades al momento de iniciar un trabajo que culmine en la solución a la situación problemática. En ese orden de ideas, se presenta un informe con datos específicos que tiene que ver con las características de un estudio realizado con información obtenida en una base de datos de " Base de datos 16 01 2019". Esto con el fin de fortalecer nuestro aprendizaje práctico en relación con el estudiante y así mismo permite incrementar su formación como profesionales ya sean en la parte social, cultural y personal.
Objetivos Objetivos General Desarrollar competencias en el estudiante en el área de la estadística descriptiva que contribuya y fortalezca el desarrollo de su aprendizaje en su respectiva carrera profesional. Objetivos Específicos Familiarizarnos los conceptos básicos en estadística. Aprender identificar y clasificar las variables cualitativas y cuantitativas. Desarrollar la habilidad para la elaboración de diversas graficas estadísticas como graficas de barra, graficas de pastel e histogramas. Desarrollar la habilidad para la elaboración de tablas de frecuencia y de contingencia.
Marco Referencial Para el presente estudio se tomó como referente los conceptos estudiados en la unidad 1 del curso donde se analizaron los diferentes elementos que se deben tener en cuenta para un adecuado análisis estadístico, los cuales fueron: Población: Se llama población, universo o colectivo al conjunto de elementos que poseen una determinada característica. Cada uno de los elementos que forman parte de la población se denomina individuo o unidad estadística. Muestra: Una muestra es cualquier subconjunto de la población elegido en términos de representatividad. El tamaño de una muestra viene determinado por el número de individuos que contiene. Variable estadística: Una variable estadística es una característica que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse. Las variables adquieren valor cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o de una teoría. Unidad Estadística: Cada uno de los ciudadanos seleccionados para la observación representa la unidad estadística de estudio de la población.
por otra parte, como parte del reconocimiento de la problemática a analizar, podemos observar los componentes de las sociedades de las comunidades más vulnerables del país, analizando las variables que pueden o no influir en su grado de vulneración ya sea por pobreza, por violencia o por abandono del estado. Las cuales son tomadas de la “base de datos 16 01 2019” proporcionada en la plataforma para su análisis, con la información referente a grado de marginación, acceso a servicios públicos, número de habitantes, grado de escolaridad entre otros.
ACT 1. MAPA MENTAL
ACT 2. FICHA TECNICA: ¿EN QUE CONDICIONES DE DESARROLLO TERRITORIAL, SOCIAL Y HUMANO SE ENCUENTRAN LAS COMUNIDADES CON MAYOR POBREZA EXTREMA EN COLOMBIAS? CONCEPTO
IDENTIFICACION SEGÚN BASE DE DATOS
POBLACION
Todos municipios de Colombia en zonas vulnerables por pobreza, violencia
y
ausencia del estado. TAMAÑO DE LA MUESTRA
La muestra son los 125 municipios del país donde se realizó la investigación.
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE Documentación y estudios del DANE, LA INFORMACION
Ministerio de hacienda, Ministerio de vivienda, ciudad y territorio.
UBICACIÓN
ESPACIO
DEL ESTUDIO
TEMPORAL El estudio se realizó en 125 municipios de Colombia entre el 25 de marzo y 9 de abril de 2016
UNIDAD ESTADISTICA
Para este estudio la unidad estadística son cada uno de los municipios que hicieron parte de la investigación
ACT 3. CLASIFICACION DE VARIABLES. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS 125 MUNICIPIOS (2019) 16-1 Cualitativas
Cuantitativas
Nominales Sector
Ordinales
Discretas
mayoritario Grado
de viviendas
de Cantidad
marginación
Tipo de riesgo al que Nivel más se expone la principal
Continuas de % población de 15
resguardos
años
indígenas
analfabeta.
educativo Nivel mayoritario de % sisben
más
en sin
energía eléctrica de
Cantidad
resguardos
servicios
indígenas
disponibles
Acceso
ocupantes
viviendas
población Presencia
o
mediante
pago a internet o
de %ocupantes
en
públicos viviendas sin agua de acueducto
Lugar que ocupa en % de viviendas con el contexto nacional
televisión.
algún
grado
de
hacinamiento. Población
de
15 % de viviendas con
años o más, sin piso de tierra educación
básica
primaria completa Población
total %
(habitantes)
población
ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos
Código
del
municipio Código de la zona o región.
ACT 4. MUESTREO Indicadores socioeconómicos 125 municipios (2019) 16-1 Solución literal b de la actividad 4.
Hay una cumbre de alcaldes municipales y se quiere conocer su percepción respecto a la medición del GINI y otros indicadores poblacionales, pero sólo se cuenta por parte de DANE con un listado ordenado alfabéticamente de 300 alcaldes de Colombia que asistieron a la cumbre, puesto que los datos con que cuenta el DANE aún están actualizados y se requiere reportar Puesto que el tiempo apremia y no es posible hacer una entrevista a todos, se decide elegir treinta y cinco alcaldes de forma aleatoria usando el muestreo sistemático, si se elige un punto de partida al azar entre 1 y 10, ¿Cuáles serán los elementos de la muestra?
Para la solución de este interrogante bajo el método de muestreo sistemático se toma un número al azar, como punto de partida. Para este caso se tomará el número 5 de la lista de asistentes proporcionada por el DANE, como punto de partida; Y se elige un intervalo de 8. Lo que genera como muestra los asistentes en orden alfabético ubicados en las siguientes posiciones de la lista: 5, 13, 21, 29, 37, 45, 53, 61, 69, 77, 85, 93, 101, 109, 117, 125, 133, 141, 149, 157, 165, 173, 181, 189, 197, 205, 213, 221, 229, 237, 245, 253, 261, 269, 277. De esta forma solo tenemos una muestra representativa de los asistentes a la cumbre para aplicarles el instrumento para nuestro análisis.
ACT 5. LABORATORIO DE DIAGRAMAS ESTADISTICOS
1. Variable cualitativa. A partir de la base de datos “Indicadores socioeconómicos 125 municipios (2019) 16-1”, cada estudiante deberá tomar una variable cualitativa y resolver los siguientes aspectos:
a) Tabla de distribución de frecuencia. Variable: nivel educativo principal
Datos
Frecuencia
Frecuencia
Frecuencia
Frecuencia
absoluta
absoluta
relativa (fr)
porcentual%
acumulada Básica primaria
51
51
0,408
40.8%
Educación
19
70
0,152
15.2%
24
94
0,192
19.2%
22
116
0,176
17.6%
Otro
9
125
0,072
7.2%
Total
125
125
1,000
100%
media Básica secundaria
sin
terminar Educación secundaria
b) Representar la información por medio de diferentes diagramas estadísticos, según corresponda: (diagrama de barras, diagramas circulares, etc.).
Diagrama Del Nivel Educativo Principal En Los Municipios de Colombia 7%
18% 41%
19%
15%
Basica Primaria
Educacion Media
Basica Secundaria Sin Terminar
Educacion Secundaria
otro
Diagrama de Lineas: Nivel Educativo Principal en los Municipios de Colombia. 60 50
51
40 30 24 20
19
22
10
9
0 Basica primaria
Educacion Media
Basica Secundaria Sin Educacion Secundaria Terminar Frecuencia
Otro
c) Hallar la moda de la variable cualitativa asocia con la situación objeto de estudio. Para esta variable, la moda es “Básica Primaria”; ya que es el nivel educativo máximo que más predomina en los municipios estudiados.
d) Mencionar dos conclusiones a partir del gráfico.
I.
Del Diagrama Circular de Frecuencia, podemos concluir que es mínimo el número de municipios que cuentan con personal capacitado con un nivel superior al bachillerato.
II.
Del Diagrama de Líneas de Frecuencia, concluimos que la segunda tendencia entre los municipios es la básica secundaria sin terminar, lo que indica que existen problemas de deserción en las instituciones.
2. Tabla de contingencia. Realizar una tabla de contingencias o de doble entrada, con dos variables cualitativas.
TABLA CONTINGENCIA: SECTOR MAYORITARIO DE VIVIENDAS / NIVEL EDUCATIVO PRINCIPAL Básica
Educación
Básica
Educación
Primaria
Media
Secundaria
Secundaria
Otro
TOTAL
Sin Terminar Urbano
37
9
14
14
5
79
Rural
14
10
10
8
4
46
TOTAL
51
19
24
22
9
125
3. Variable cuantitativa. A partir de la base de datos “Indicadores socioeconómicos 125 municipios (2019) 16-1”, la cual se encuentra en el Entorno de aprendizaje colaborativo, cada estudiante debe elegir como mínimo, una variable cuantitativa distinta y caracterizarla:
a) Representar la información por medio de un histograma, polígono o diagramas de barras, según corresponda. Caracterización de Variable: POBLACION TOTAL (HABITANTES) 21 206
5 933
13 218
3 405
478 689
23 241
17 322
5 515
26 306
5 930
21 714
2 171
153 817
31 166
7 256
5 545
17 795
5 499
14 011
4 435
14 648
48 839
21 321
5 755
21 871
57 340
3 771
2 517
3 726
4 234
8 896
5 814
3 755
34 829
6 316
72 812
21 132
14 245
69 031
34 182
17 545
2 082
13 225
14 410
17 325
6 655
51 396
6 034
37 986
13 737
5 400
18 632
18 084
18 096
6 705
4 115
23 845
3 574
16 847
5 798
57 717
4 323
92 967
16 573
15 310
8 276
672 641
30 097
3 511
16 969
57 559
10 284
12 119
7 051
5 638
38 291
6 084
48 408
40 105
18 711
12 664
8 781
255 681
10 837
4 152
64 269
23 428
11 623
136 123
22 284
6 820
41 060
8 691
40 697
27 901
10 029
19 005
138 226
9 088
451 300
21 475
31 948
3 176
20 857
29 192
39 020
22 881
6 647
416 626
6 685
100 534
18 634
65 219
608 114
17 585
26 174
9 545
15 454
9 591
63 636
18 091
42 164
3 762
35 050
17 626
Municipios de colombia
POBLACION TOTAL (HABITANTES) 125 121 117 113 109 105 101 97 93 89 85 81 77 73 69 65 61 57 53 49 45 41 37 33 29 25 21 17 13 9 5 1 0
100 000
200 000
300 000
400 000
500 000
600 000
Número de Habitantes POBLACION TOTAL (HABITANTES)
b) Mencionar dos conclusiones a partir del gráfico
I.
Son pocos los municipios con más de 400.000 habitantes.
II.
La mayoría delos municipios tienen menos de 100.000 habitantes.
700 000
800 000
Conclusiones. Teniendo en cuenta las pocas veces que se tuvo que corregir el documento, podemos concluir que se cumplió con el objetivo de familiarizarnos con los conceptos básicos y que se dio una asimilación de los conceptos de manera práctica ya que se desarrollaron todos los ítems de la actividad sin mayores contratiempos. Al igual que la identificación de las variables tanto cualitativas como cuantitativas, generando un conocimiento para la identificación de los diferentes subgrupos de variables que se pueden identificar en las variables. Con el desarrollo de las tablas y las representaciones con gráficos, podemos observar que, aunque es un poco dificultoso la denominación de las mismas, es clara la observación del aprendizaje en cuanto a su elaboración y correcta aplicación en los problemas estadísticos y de otra índole que se nos puedan presentar. Todo lo anterior da como resultado la obtención del objetivo general, el cual era el desarrollo de las competencias en el área de estadística, que contribuyan y fortalezcan el aprendizaje en vida profesional.
Bibliografía Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y muestreo, 13a ed. [Online]
Bogotá:
Ecoe
Ediciones.
(pp
–
2
10).
Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=67&docID=10560 355&tm=1498531579762 Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo. (pp 3 16).
Recuperado
de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=r&p =GVRL&sw=w&asid=0a7332df0d4700de0bd272caa41e1718 Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage
Learning
Paraninfo,
S.A.
Página
4
–
10
Recuperado
de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100008&v=2.1&u=unad&it=r&p =GVRL&sw=w&asid=99feba20c3312cbea60961107ffc27a0