Los Procesos Cognitivos Percpecion.doc

  • Uploaded by: Sergio Andres
  • 0
  • 0
  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Los Procesos Cognitivos Percpecion.doc as PDF for free.

More details

  • Words: 1,924
  • Pages: 13
COLEGIO AMANECER SAN CARLOS DIRECCIÓN DE CICLO GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA

Departamento de Lenguaje Profesor(a): Sergio Molina Nombre Alumno(a): Tema: Los Procesos cognitivos Objetivo de aprendizaje:Analizar los procesos cognitivos.

Fecha:20 de marzo de 2019 Curso: 3° medio

Los Procesos cognitivos ¿Cómo conocemos el mundo en el que vivimos? INTRODUCCIÓN

¿En qué procesos podemos identificar la base de todo nuestro conocimiento y de todos nuestros aprendizajes, desde los más simples hasta los más complejos? ¿En dónde se ubica el origen de todos nuestros recuerdos y experiencias emocionales? ¿Cómo podemos conocer y relacionarnos con nuestro entorno? ¿Cuál es la “materia prima” fundamental que utiliza el cerebro para generar toda la gama maravillosa de sus funciones? La respuesta a estas preguntas se ubica en la comprensión del papel que juegan las sensaciones, las percepciones y la atención en los procesos mentales, y como actúan de manera integrada. (Basconselo Juan Carlos, “Psicología”)

Psicología Cognitiva:

La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento.

La Psicología Cognitiva es el sistema psicológico dominante en los últimos 40 años y en su momento constituyó una ruptura epistemológica con el Conductismo. Surge como alternativa a la concepción conductista de la mente como caja negra inaccesible. Recordemos que el Conductismo estudiaba sólo el esquema E→R (Estímulo-Respuesta) para explicar la conducta, sin investigar lo que “sucedía en el medio”, es decir los procesos mentales en juego. El inicio de la Psicología Cognitiva coincide con la aparición y desarrollo de los ordenadores (computadoras). El funcionamiento de estas máquinas sirve como metáfora al investigador para explorar el funcionamiento de los procesos cognitivos internos. El campo de investigación de la Psicología Cognitiva se ocupa de cómo recordamos, como aprendemos, como razonamos, como planificamos los seres humanos. Es decir, las funciones y procesos mentales que nos permiten construir y actuar en la realidad. LOS PROCESOS MENTALES SE DIVIDEN EN: Procesos mentales inferiores: percepción, atención y memoria. Procesos mentales superiores: lenguaje, pensamiento e inteligencia. La psicología cognitiva concibe al sujeto como procesador activo de la información. Este procesamiento y no los estímulos de forma directa, determinan nuestro comportamiento. Los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ellas.

Conceptos importantes a tener en cuenta: COGNICIÓN: Este concepto, hace referencia a la capacidad del ser humano para conocer. Es el conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de estímulos y la respuesta a estos. Implica procesos como: percepción, memoria, razonamiento, aprendizaje, planificación, es decir los llamados superiores y los inferiores. Recepción de estímulos → Procesos Mentales: cognición → Respuesta

SENSACIÓN:

Experiencias básicas e inmediatas, generadas por estímulos aislados simples. La sensación antecede a la percepción. Las Lassensaciones sensacionesson sonlas lasexperiencias experienciasque quenos nos permiten darnos cuenta de lo que nos rodea permiten darnos cuenta de lo que nos rodeayyde de loloque ocurre en nuestro interior, y son el primer que ocurre en nuestro interior, y son el primer canal canalde deentrada entradade deinformación informaciónalalcerebro. cerebro.Sin Sin las sensaciones estaríamos aislados del ambiente las sensaciones estaríamos aislados del ambiente yynuestras nuestrasexperiencias experienciasserían seríanestériles. estériles.

El medio que utilizamos para experimentar las sensaciones son los sentidos. De manera tradicional conocemos cinco sentidos (visual, auditivo, gustativo, olfativo y táctil)

.

Tenemos más presentes estos sentidos ya que generalmente, relacionamos a las sensaciones con experiencias que vienen desde el exterior; sin embargo, no sólo recibimos información sensorial a través de estos canales, sino también las experimentamos a nivel interno. Los sentidos interoceptivos: nos permiten tener contacto con el interior de nuestro organismo e identificar sensaciones como el hambre, sueño, dolor, etc. Los sentidos propioceptivos: nos aportan información de lo que sucede en nuestros músculos y articulaciones. Por medio de los sentidos propioceptivos, es que aprendemos a nadar, andar en bicicleta, patinar, etcétera. Los sentidos exteroceptivos: nos permiten tener contacto con el mundo externo. Estos son los sentidos que comúnmente conocemos: visual, auditivo, gustativo, olfativo y táctil; y si la información para estos sentidos es recibida desde el exterior.

PERCEPCIÓN: Es un proceso cognitivo básico (pero no por ello simple) y una de las operaciones más importantes en el procesamiento de la información. La percepción no es un proceso simple, pues es propiamente el resultado de otros procesos complejos, muchos de los cuales escapan a nuestra conciencia. Uno de los propósitos de la percepción es informarnos acerca de las propiedades del ambiente que son vitales para nuestra supervivencia. Otro propósito es ayudarnos a actuar con relación al ambiente.

Por medio de la percepción podemos organizar la información recibida e interpretarla de manera significativa. Cada persona percibe el mundo de manera diferente porque cada uno elabora una interpretación única e individual. La identificación de la percepción como un proceso complejo deriva de que ésta puede estar influenciada por nuestros conocimientos, recuerdos y expectativas. En este sentido, la percepción es entendida como un estado subjetivo.

Es decir que la percepción INCLUYE la interpretación de la sensación, dándole significado y organización. Utiliza la experiencia y la memoria. Es un proceso subjetivo y humano.

TEORÍAS sobre la percepción: Tendremos en cuenta dos teorías que han sido muy relevantes en el estudio de la percepción. Por una lado, La Gestalt considera que la percepción es un todo organizado, una estructura. Mientras que la teoría llamada New Look o nueva visión explica lo percibido a partir de nuestras experiencias, expectativas, hipótesis y afectividad. Veamos un poco más acerca de ellas…

Gestalt → palabra alemana que quiere decir conjunto, configuración, totalidad o "forma". Max Wertheimer es considerado como el principal fundador de la Escuela de la Gestalt, pero realiza su tarea estrechamente asociado con sus colegas Wolfgang Köhler y Kurt Koffka. La Gestalt se reconoce como un enfoque que hizo contribuciones relevantes en cuanto a la comprensión de la percepción, sobre todo de estímulos visuales. Bajo esta perspectiva, se considera que la percepción es el proceso fundamental de la actividad mental, y que las demás actividades psicológicas como el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, entre otros, dependen del adecuado funcionamiento del proceso de organización perceptual. Para esta corriente, la percepción es entonces, el proceso mediante el cual organizamos o estructuramos los datos provenientes del mundo interno y externo. Uno de los supuestos más importante que desarrolla la Gestalt es el siguiente:

De manera sintética podemos decir que la postura de la Gestalt se basa en que el todo es más que la suma de las partes, que dentro de los conjuntos o totalidades operan interacciones dinámicas y no copias fieles del estímulo físico, por lo que trascienden la suma de los elementos particulares que los componen. Es decir que, la experiencia psicológica lleva consigo una cualidad de totalidad que no puede encontrarse en sus partes constitutivas cuando son aisladas. Lo que posee la totalidad jamás puede ser representado por una sucesión o agregación de elementos que componen esa totalidad. Se impone la inclusión, la coexistencia y no la agregación sucesiva de elementos. La totalidad se capta una sola vez, porque todo se da junto y de manera inmediata. De esto derivan las leyes que permiten percibir totalidades estructuradas. En forma sintética podemos diferenciar:

Extraído de Introducción a la Psicología. Libro de Texto para Psicología I UNAM CCH Naucalpan. 20112012

ESTRUCTURALISTA: Parte de la consideración de totalidades organizadas. DINÁMICA: Explica la conducta en función de un campo regulado por fuerzas que lo organizan según leyes determinadas. AHISTÓRICA: Toma en cuenta solo los fenómenos coexistentes en el momento actual. Describe los fenómenos pero no explica sus causas. ANTIEMPIRISTA: Afirma que los procesos psicológicos se estructuran de acuerdo con las leyes del campo y que la experiencia anterior no cumple un Lo fundamental en papel. (Luego veremos lo que dice la New Look este punto). Losobre fundamental eneste esteenfoque enfoquees esconcebir concebir lalapercepción como un proceso selectivo, percepción como un proceso selectivo, mucho muchomás másdinámico dinámicoyyfuncional funcionalde deloloque quese se había propuesto con anterioridad. había propuesto con anterioridad.

En 1950 un grupo liderado por Jerome Bruner y Leo Postman, desarrollaron una nueva concepción de los fenómenos estudiados por la Gestalt, establecieron que dentro de ciertos límites, las imágenes sensoriales (vistas, oídas, reconocidazas por el tacto y el olfato) no varían de acuerdo con condiciones objetivas sino que lo hacen con disposiciones previas propias de la persona que percibe. Afirmaron que percibimos y le damos un determinado sentido a lo percibido de acuerdo con nuestros conocimientos, nuestra experiencia y nuestro sentir. Es decir que hay una selección de estímulos que están en relación con nuestra personalidad.

Para esta corriente, la percepción no abarca solo las leyes de la gestalt porque se suman la influencia de los factores culturales (patrones culturales diferente llevan a una visión distinta de una situación), de los deseos que operan como motivación, llevando a percibir lo que uno desea, como por ejemplo, de quien tiene sed, lo lleva a percibir los lugares en que se compran gaseosas. Los deseos y anhelos personales guían el proceso de selección perceptual: no percibimos la realidad tal cual es sino vemos lo que deseamos ver.

Por consecuencia, la percepción es activa, selectiva y conduce a la jerarquización de algunos datos y a la desvalorización de otros. de la percepción para esta teoría son: Los estructurales: referidos a las cualidades propias del objeto percibido. Percibimos de tal o cual manera porque ciertas condiciones del mundo real obedecen a determinadas reglas y el sistema nervioso humano está capacitado para captarlas.

*Todos perciben el mismo objeto silla.

Las motivacionales: son los determinantes más personales. Están relacionados con las características y el momento psicológico de cada persona.

*La silla representa algo distinto para cada uno.

♦ En relación a los determinantes motivacionales, los psicólogos de la New Look propusieron algunas hipótesis, entre ellas: Las necesidades corporales determinan en parte lo que se percibe: Ejemplo: tengo sed y lo único que veo son botellas de agua en los kioscos, o la persona con hambre que tiende a percibir comida.

Las características de personalidad: generan disposiciones que determinan formas típicas de percepción. Por ejemplo dos amigos van a la biblioteca. Uno mira a las chicas que pasan y otro está totalmente sumergido en la lectura.

Los valores de los individuos: determinan la velocidad de reconocimiento que tienen los estímulos: ejemplo le temo a las arañas, entonces si hay una la veo enseguida.

El tamaño de los objetos percibidos: depende del valor que le asigne la persona que los percibe.

En Enlalaactualidad actualidadlalapercepción percepciónestá estásiendo siendoabordada abordada desde un enfoque multidisciplinar en el que desde un enfoque multidisciplinar en el quesese incluyen incluyenlos losaportes aportesde delalaPsicología, Psicología,lalaPsicofísica, Psicofísica,lala Fisiología, Fisiología,Las Lasciencias cienciasde delalacomputación, computación,las las Neurociencias, etc. Neurociencias, etc.

Actividad: Responde las siguientes preguntas (

/32) :

1) ¿Cómo concibe al ser humano la psicología cognitiva? 2 pts. 2) ¿Qué es la cognición? 2 pts. 3) ¿Cual es la diferencia entre sensación y percepción? 4 pts. 4) Explica la teoría de la Gestalt de la percepción 4 pts. 5) ¿Qué significa la frase: “ el todo es mayor que la suma de sus partes.” 4 pts. 6) Ejemplifica ( 2 ejemplos c/u) cada una de las leyes de la percepción de la Gestalt. 4 pts. 7) Explica la teoría “ New Look” de la percepción. 4 pts. 8) ¿Cúal es la importancia de la motivación en la percepción según la teoría “New Look”? 2 pts. 9) ¿Cómo influye la personalidad en el proceso de percepción? 2 pts. 10) ¿Qué significa que la percepción es un fenómeno bipolar? Fundamente. 4 pts.

Related Documents


More Documents from "khatte perez gomez"