Lopez, Luis Motivacion (antecedentes).docx

  • Uploaded by: Denis CI
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Lopez, Luis Motivacion (antecedentes).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,609
  • Pages: 14
In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1): 296304

Motivación de logro en pobladores pobres de tres asentaMientos huManos del perú, 2013 achieveMent Motivation in people of three huMan settleMents of peru, 2013 Luis Morales López*

resuMen

E

l estudio fue de tipo cuantitativo, nivel descriptivo, de corte transversal; cuyo objetivo fue identificar la motivación de logro de los pobladores de los asentamientos huma- nos Tres Estrellas (Chimbote), Mario Pezo (Pucallpa) y Tutumo (Tumbes). Se empleó un muestreo no probabilístico intencional y se extrajo una muestra de 105 pobladores. Se aplicó la Escala de Motivación de Logro de Pedro Morales. Los resultados indican que cierta tendencia de fijarse y cumplir metas personales se vislumbró en los pobladores del asentamiento humano de la ciudad de Chimbote, mientras que los pobladores de los otros asentamientos humanos carecen totalmente de estas características. Los varones también presentaron mayores niveles de motivación de logro que las mujeres. Palabras claves: Asentamiento humano, motivación de logro, pobreza.

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1): 296304

1

* Psicólogo egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente docente investigador de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

2

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1): 296304

Morales lópez luis

abstract A quantitative study of cross-sectional descriptive level aimed to determine the achieve- ment motivation of the inhabitants of three human settlements: Tres Estrellas (Chimbote), Mario Pezo (Pucallpa) and Tutumo (Tumbes). The population consisted of residents of three human settlements: The non-probability intentional sampling was used by this a sample of 105 people was taken. The Achievement Motivation Scale by Pedro Morales, was used as an instrument. The results indicated that a certain tendency to set and meet personal goals was seen in people of the human settlemen of Chimbote; the male popu- lation also had this tendency. Keywords: achievement motivation, human settlement, poor people.

INTRODUCCIÓN Nacer pobre es, muy a menudo, seguir siéndolo toda la vida. Numerosas investigacio- nes señalan que las personas que nacen en condiciones de pobreza material crónica pre- sentan bajo cociente intelectual, presentan más problemas de comportamiento, viven más situaciones de estrés y su desarrollo cognitivo y socioemocional se ven afectados (Di Iorio, Urrutia y Rodrigo, 2000; Musso, 2010; Sameroff, Bartko, Baldwin, Baldwin y Seifer, 1998; Fan y Eaton, 2001). Es en esta vicisitud, de carencias de recursos materiales de vida, don- de las personas van configurando un conjunto de características psicológicas típicas con las que conviven gran parte de su existencia; desvalorización de sí mismos, alienación, miedo y rechazo al cambio, fatalismo, desesperanza, bajo nivel de aspiraciones, falta de perseverancia, etc. Estas características psicológicas instaladas en el sistema cognitivo de las personas actúan muchas veces de por vida, perpetuando la pobreza material. Este estudio cobra significado porque posibilita conocer un aspecto de la pobreza que no ha sido abordado con profundidad: el de las implicancias psicológicas. Debido a la situación descrita anteriormente, se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo es la motivación de logro en pobladores pobres de tres asentamientos humanos del Perú, en función del género, edad, nivel de instrucción y región? Objetivo general • Describir la motivación de logro en pobladores pobres de los asentamientos hu- manos Tres Estrellas (Chimbote), Mario Pezo (Pucallpa) y Tutumo (Tumbes), 2013. Objetivos específicos • Analizar la motivación de logro en función del género, edad, nivel de instrucción y región en pobladores pobres de los asentamientos humanos Tres Estrellas (Chimbote), Mario Pezo (Pucallpa) y Tutumo (Tumbes), 2013. Palomar y Cienfuegos (2007) realizaron una investigación que tuvo como objetivo conocer la percepción del apoyo social de tres grupos socioeconómicos y su relación con algunas variables psicológicas como la autoestima, las estrategias de afrontamiento, el lo- cus de control, la depresión, la motivación al logro y el bienestar subjetivo. Los hallazgos muestran que todos los grupos en estudio (pobres extremos, pobres moderados y no po- bres) reportan que la principal fuente de apoyo es la

familia nuclear, seguida de la iglesia y la religión. Además, el apoyo social proporcionado por la familia está relacionado de

manera negativa con la depresión, pero no así el apoyo percibido de la iglesia y la religión; es decir, altos niveles de sintomatología depresiva están relacionados con altos niveles de apoyo brindado por la iglesia y la religión, y con el escaso apoyo de la familia. El apoyo brindado por la iglesia también está vinculado positivamente con el locus de control ex- terno, lo cual sugiere que los individuos que no perciben control sobre su medioambiente consideran tener en la iglesia y la religión la principal fuente de apoyo. Ciertas caracterís- ticas de personalidad como el locus de control interno, una alta motivación a logro, una alta autoestima y un alto bienestar subjetivo, están asociadas de manera positiva con un mayor apoyo social percibido de la familia nuclear y extendida, así como de la comunidad y los amigos. Palomar y Lanzagorta (2005) realizaron un estudio con el fin de explorar qué variables psicológicas y sociales son capaces de predecir la movilidad social de pobres extremos y no pobres. Las variables psicológicas y sociales consideradas fueron las redes de apoyo so- cial, depresión, autoestima, motivación al logro, bienestar subjetivo, estrategias de afron- tamiento del estrés y escolaridad; en cuanto a la movilidad social, se consideraron los si- guientes indicadores: salario, puesto laboral, escolaridad y posesión de bienes materiales. Del estudio se desprende las siguientes conclusiones: No estar deprimido, tener un locus de control interno, estar satisfecho con la propia situación económica y ser crítico con el entorno social del país, predice la pertenencia al grupo que tuvo una movilidad social positiva. Asimismo, los resultados sugieren que no estar deprimido, estar satisfecho con la propia situación económica y afrontar el estrés de manera directa, predice la movilidad social positiva entre los no pobres (con relación a los pobres extremos que experimentan una movilidad social negativa). Además, percibir el apoyo de la iglesia/religión, el tener una alta autoestima y ser competitivo predicen la movilidad positiva entre los pobres extremos; mientras que no recurrir (o percibir) al apoyo social de los vecinos, no estar deprimido, tener un locus de control interno, afrontar el estrés de manera directa y tener un cierto nivel de escolaridad, predicen la movilidad ascendente entre los no pobres. Por otro lado, las variables psicológicas y sociales son aspectos relevantes para el estudio de la movilidad social. Los pobres Son pobres las familias que no han logrado satisfacer las necesidades primarias de la sociedad. Esto supone que hay una jerarquía de necesidades humanas en cada comuni- dad y que la población intenta satisfacer esas necesidades. La pobreza es, pues, un con- cepto relativo a una población dada. De manera muy esquemática, se podría decir que la jerarquía de necesidades se com- pone de necesidades fisiológicas, de seguridad-protección, sociales y las morales. Las pri- meras constituyen necesidades básicas o primarias. El pleno desarrollo humano se logra cuando se satisfacen necesidades de mayor orden, como las morales (Figueroa, 1987). Son pobres, por lo tanto, los que se encuentran luchando por satisfacer las necesidades fisiológicas y de seguridad-protección y algo de las sociales.

Los pobres hacen tremendos esfuerzos para escapar de la pobreza pero sus esfuerzos han sido generalmente infructuosos. Las frustraciones en los intentos por escapar de la

pobreza llevan a las familias pobres a una racionalidad económica del conformismo. Eva- lúan que no tiene sentido luchar más para escapar de la pobreza, no quieren torturarse con más frustraciones y se vuelven, así, racionalmente conformistas. Y de esta manera se desarrolla, como diría Galbraith en 1979 (citado por Wagle, s.f), una cultura de la pobre- za. Esta cultura no es una característica que dependa de la voluntad del individuo, sino que también socialmente impuesta. El fenómeno del “desempleo oculto” es un ejemplo muy claro. Las personas pobres que pierden un empleo, buscan otro empleo por un periodo, con todos los costos eco- nómicos y psicológicos que eso implica. Después de varios intentos, y al ver frustradas sus expectativas, estas personas dejan de buscar empleo. Así aparece el fenómeno del desempleo oculto. La motivación de logro La motivación de logro se ha definido como la tendencia a conseguir una buena eje- cución en situaciones que implican competición con una norma o un estándar de exce- lencia, siendo la ejecución evaluada como éxito o fracaso, por el propio sujeto o por otros (Garrido, 1986).

METODOLOGÍA En este estudio de tipo cuantitativo, de nivel descriptivo, de diseño no experimental transeccional (Hernández; Fernández y Baptista, 2006) se empleó la técnica de la encues- ta y como instrumento se utilizó la Escala de Motivación de Logro de Pedro Morales. El grupo encuestado estuvo conformado por los pobladores de los asentamiento humanos Tres Estrellas (Chimbote), Mario Pezo (Pucallpa) y Tutumo (Tumbes). Para el estudio se empleó un muestreo no probabilístico intencional y se extrajo una muestra de 105 pobla- dores quienes estuvieron distribuidos de la siguiente manera: Región Tres Estrellas (Chimbote) Mario Pezo (Pucallpa) Tutumo (Tumbes) Total Edad Menor de 29 años 29 a 44 años 45 a 60 años Mayor de 60 años Total

f 48 28 29 105

% 45.7 26.7 27.6 100%

57 19 20 9 105

54.3 18.1 19 8.6 100%

36

34.3

Sexo Masculino

Femenino Total Grado de instrucción Analfabeto Primaria Secundaria Total

69 105

65.7 100%

3 44 58 105

2.9 41.9 55.2 100%

Se consideró a los pobladores con indicadores de pobreza material que aceptaron par- ticipar en el estudio y que evidenciaron facultades físicas y mentales óptimas para brindar información. Para el análisis descriptivo de los datos se utilizó tablas de distribución de frecuencia y porcentual. Para verificar si la motivación de logro difiere en función de la región, sexo, edad y grado de instrucción se utilizó la prueba estadística chicuadrado utilizando el programa estadístico SPSS.

RESULTADOS Figura 1. Nivel de motivación de logro de los pobladores de los asentamientos humanos Tres Estrellas (Chimbote), Mario Pezo (Pucallpa) y Tutumo (Tumbes), 2013

Fuente: Elaboración propia.

Se observa que los pobladores de los tres asentamientos humanos se ubican mayori- tariamente en los niveles bajos de motivación de logro (57.1 % bajo y 34.3% muy bajo). Solo el 8.6% se halla en el nivel promedio.

Tabla 1. Prueba chi-cuadrado para identificar la motivación de logro en función de la región, edad, sexo y grado de instrucción.

Chi-cuadrado gl Sig. asintót.

Estadísticos de contrastea,b Región Edad Sexo 36,203 4,435 7,944 2 2 2 ,000 ,109 ,019

Grado de instrucción 5,014 2 ,082

a. Prueba de Kruskal-Wallis b. Variable de agrupación: motivación-logro

La motivación de logro difiere en función de la región (p<0,05), del sexo (p<0,05), pero no de la edad (p>0,05) y del grado de instrucción (p>0,05) Análisis de resultados Se observa que un alto porcentaje de los pobladores de los asentamientos humanos Tres Estrellas (Chimbote), Mario Pezo (Pucallpa) y Tutumo (Tumbes) evidencian niveles bajos de motivación de logro para revertir la pobreza. Es característico en estos poblado- res la escasa búsqueda del éxito, la poca competitividad, la nula aceptación de riesgos y la poca constancia y organización de los objetivos, y esta manifestación es típica en todos los rangos de edades establecidas y ocurre en similar intensidad con los analfabetos; así como, con los pobladores que tienen educación primaria. Es decir, no hay diferencias significativas en función de la edad o del grado de instrucción, pero sí hay diferencias significativas en cuanto a la región y el sexo. Los de Chimbote vislumbran cierta ten- dencia de fijarse y cumplir metas personales, de alguna manera, más elevadas que los de las otras dos regiones. Quizá esta insatisfacción extrema que experimentan de vivir con necesidades materiales la que está empujando a hacer cosas, las mismas que se reflejarían, de cierto modo en estos pobladores. Por otro lado, son los hombres quienes muestran mayor motivación de logro; el rol social que se le atribuye estaría jugando su rol, pues son ellos a quienes les corresponde velar por el sustento familiar, conducir el hogar y resolver los diversos problemas. En conclusión, son los pobladores del asentamiento humano de Chimbote y los pobladores hombres de este poblado quienes están en mayores posibi- lidades de fijarse y cumplir metas personales en comparación de las mujeres del propio asentamiento humano o de los pobladores de las otras dos regiones. No se conoce qué factores están incidiendo en aquellos que vislumbran cierta dispo- sición a actuar con perseverancia, con aquellos que anhelan, de alguna manera, alcanzar logros. Talvez, los parientes y los amigos están contribuyendo a que este, no tan sostenido deseo de superarse, aparezca con alguna notoriedad, como lo demostró el trabajo de Pa- lomar y Cienfuegos en el 2007. Asimismo, este pequeño grupo que obtiene nivel prome- dio en motivación de logro serían los que

posiblemente en el futuro tendrían movilidad social positiva; es decir, aquellos que saldrán de la pobreza extrema en la que viven. En

este sentido, ya los hallazgos de Palomar y Lanzagorta en el 2005 señalan esta tendencia. Las particularidades del presente estudio no han permitido mayores alcances de las aso- ciaciones de otros factores psicológicos y sociales con la movilidad social positiva. En tal medida, se deben realizar mayores estudios que apunten a una mayor explicación sobre los factores psicológicos y sociales que predisponen a las personas pobres a dejar “la cul- tura de la pobreza” como lo denominaría Galbraith en 1979 (citado por Wagle, s.f).

CONCLUSIONES La mayoría de los pobladores de los asentamientos humanos Tres Estrellas (Chimbote), Mario Pezo (Pucallpa) y Tutumo (Tumbes) se ubican entre los niveles bajos de motivación de logro, aunque los pobladores pobres del asentamiento humano de Chimbote obtie- nen mejor nivel de motivación de logro en comparación de los pobladores de Tumbes y Pucallpa. Por otro lado, son los pobladores de sexo masculino los que presentan mejores niveles de esta variable.

REFERENCIAS bibliogrÁficas 1. Di Lorio S., Urrutia M. y Rodrigo M. Desarrollo psicológico, nutrición y pobreza. Revista chilena de pediatría. Vol. 71, nº 3. Santiago, mayo, 2000. Recuperado de: http:// www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S03701062000000300015 2. Fan A. P. y Eaton W. W. Longitudinal study assessing the joint effects of socioecono- mic status and birth risks on adult emotional and nervous conditions. British Journal of Psychiatry, 178. Suplement 40, pp. 78-83; 2001. 3. Figueroa A. La Economía Política de la Pobreza: Perú y América Latina. Consorcio de Investigación Económica (CIUP, Desco, IEF’, Grade y PUCP); 1991. 4. Garrido, I. La motivación escolar: determinantes sociológicos y psicológicos del ren- dimiento. En J. Mayor (Dir.), Sociología y Psicología Social de la Educación. Madrid; Anaya, pp. 122-151; 1986. 5. Hernández R., Fernández C. y Baptista P. Metodología de la investigación. (4.a edición). México: Editorial McGraw-Hill; 2006. 6. Musso M. Funciones ejecutivas: un estudio de los efectos de la pobreza sobre el desempeño ejecutivo. Interdisciplinaria. Vol. 27, nº 1; pp. 95-110. Centro Interame- ricano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines

Argentina. 2010. Disponible http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18014748007

en:

7. Palomar J. y Cienfuegos Y. Pobreza y apoyo social: Un estudio comparativo en tres niveles socioeconómicos. Revista interamericana de psicología/Interamerican Jour- nal of Psychology - 2007, Vol. 41, nº 2, pp. 177-188; 2007. 8. Palomar, J. y Lanzagorta P. Pobreza, recursos psicológicos y movilidad social. Revista latinoamericana de psicología. Año/vol. 37, nº 1. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia; 2005, pp. 9-45. 9. Sameroff A.J., Bartko W. T., Baldwin A., Baldwin C., y Seifer R. Family and social in- fluences on the development of child competence. En M. Lewis y C. Feiring. (Eds.). Families, Risk, and Competence. Institute for the Study of Child Development. Ro- bert Wood Johnson Medical School. (pp.161-185). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. 1998. 10. Wagle, U. (s.f). Volver a pensar la pobreza: Definición y mediciones. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/wagle.pdf

Related Documents

Luis Lopez
June 2020 8
Motivacion
December 2019 38
Motivacion
June 2020 25

More Documents from "Mr_Jak"

Trabajo De Cta.docx
November 2019 18
November 2019 18
Amazonas.docx
November 2019 16