Lo Que Pretendo Sea Mi Ensayo

  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Lo Que Pretendo Sea Mi Ensayo as PDF for free.

More details

  • Words: 2,771
  • Pages: 11
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

Tutor: Roberto Ibán Ramírez Ávila

“Evaluación nivel 3 de competencias” Título del Ensayo: Igualdad educativa en pro de la equidad social, sueño o realidad

Presentado por: Nora Lucía García Castañeda Grupo: 07 Sede: Colegio La Paz de Veracruz, A.C.

IGUALDAD EDUCATIVA EN PRO DE LA EQUIDAD SOCIAL, SUEÑO O REALIDAD.

EL PORQUE DE LA EDUCACION Remembrar algunos eventos históricos es en ocasiones algo difícil, sobre todo cuando al referirlos se deben involucrar periodos no vividos, por lo tanto no significativos para la vida de alguien y sin embargo cuando te sumerges en ellos, el salir a flote requiere de habilidades mas que lectoras de análisis de hechos, acontecimientos que si bien son históricos no se desapegan de la realidad actual. Algunas teorías de desarrollo especializadas de capital humano como las que Puelles Benitez y Torreblanca Pallá1 hacen mención son las de: Adam Smith, quien compara eficiencias entre hombres instruidos y máquinas de elevados costos; a continuación Solow en 1957 quien introduce la idea de el progreso técnico, seguido por Theodore W. Schultz quien en 1961 pone de manifiesto que la educación no se identifica con el capital humano, pero es uno de los medios que más contribuyen a aumentar la capacidad productiva y por lo tanto se espera un crecimiento económico para la nación y a partir de él diversos autores aportaron en sus estudios las ideas que enmarcaban a la educación como un factor importante para el desarrollo de los países sobre en todo en aquellos en que estaban en vías para lograrlo. Con lo anterior se pone de manifiesto la necesidad del binomio educación-desarrollo como factor clave para el avance económico de un país. De esta forma surge la necesidad de los sistemas educativos que satisfagan las necesidades de los mismos para luchar por un crecimiento que los posicione en tal lugar que les permita ser punto clave de inversiones, pero, ¿a qué precio?.

LA EDUCACION EN MEXICO México como país en vías de desarrollo no podía excluirse de ésta necesidad y como parte de un periodo de cambio surgió el sistema educativo moderno, como lo expone Martinic (2001) en su documento Reformas educativas: mitos y 1

En Cuadernos de trabajo de la OEI, en http://www.oei.es/oeivirt/fp/cuad1a01.htm

realidades2 el cual

se constituyó a partir de la segunda mitad del siglo XIX,

después de que la Constitución de 1857 adoptara la idea de una educación elemental pública laica, obligatoria y gratuita. Desde entonces hasta la época de la Revolución (1910-1917), y de manera congruente con el régimen federal, el manejo de la educación fue responsabilidad de cada estado, y al gobierno federal sólo le correspondió manejar las escuelas del distrito y de los territorios federales. Tras la aprobación de la Constitución de 1917, el gobierno federal incrementó su peso respecto a los estatales en todos los ámbitos. En lo relativo a educación esto se reflejó en la creación de un ministerio federal, la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921. A partir de ese momento el peso del gobierno federal en el manejo de todo el sistema educativo nacional se hizo cada vez mayor. Un rasgo importante de la política educativa del sexenio 76-82 fue el impulso a la descentralización educativa que se dio en marzo de 1978, con la creación de las delegaciones de la SEP en los estados de la República; esta política reforzaba intentos descentralizadores previos poco exitosos, cuya urgencia ponía de manifiesto la creciente evidencia de lo inapropiado del centralismo en un país de las dimensiones de México. Los logros de la política educativa del sexenio (1982-1988, Miguel de la Madrid) distaron mucho del eslogan de revolución con que se le designó; la crisis económica se reflejó en la reducción de los recursos para la educación, en especial los relativos al salario de los maestros, que sufrieron un grave deterioro. Otro aspecto central de la política, el relativo a la descentralización, no mostró avance alguno. En el sexenio de Salinas se dieron avances reales: la obligatoriedad de la enseñanza secundaria, nuevos planes de estudio y nuevos libros de texto, así como la nueva Ley General de Educación y las reformas del Art. 3° de la Constitución. De especial trascendencia potencial fueron los avances en la descentralización educativa: en mayo de 1992, con Ernesto Zedillo al frente de la SEP, se logró el consenso necesario para que los 31 gobernadores de los estados 2

Martinic, Sergio (2001), Reformas educativas: mitos y realidades en Revista Iberoamericana, Numero 27, en http://www.rieoei.org/rie27a01.PDF Fecha de consulta: 12/nov/2007

de la República y el poderoso Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) firmaran con el gobierno federal el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), con cuya base el gobierno federal transfirió a los estados el manejo y control de sus respectivos sistemas educativos en los niveles de educación básica y normal. Pese a estos avances, es cierto que las políticas educativas del sexenio salinista no resolvieron los viejos problemas educativos, como los de calidad y equidad; los defectos estructurales del sistema, en especial la superposición parcial del sindicato y las autoridades en la toma de decisiones, siguieron intactos. El sistema educativo mexicano no ha sido estable desde su aparición a la fecha, es manipulado por las necesidades políticas del país y a lo largo de nuestra historia, la educación en México no ha alcanzado las metas deseadas y estaría para pensarse si las necesidades de profesionalismo realmente están presentes en cada uno de los miembros de la sociedad que cubran los requerimientos necesarios para su desarrollo y en otro ámbito que cubra las expectativas de los mismos individuos a la equidad No es alentador pese a que las cifras terminales en educación básica muestran grandes logros del sistema educativo, la gran mayoría no continua sus estudios por falta de recursos o por la carencia de planteles educativos a los que sea fácil su acceso en cuanto a economía se refiere. Las necesidades de la sociedad se van haciendo mayores al momento de ingresar a otro nivel de educación pero la realidad social de las familias no permite fraguar los gastos que de esta se derivan y por tal motivo el rezago educativo se hace presente en estos niveles y nuevamente llega la interrogante sobre si la igualdad para todos es realmente para todos. LA IGUALDAD EDUCATIVA EN ARAS DE LA EQUIDAD SOCIAL En las nuevas propuestas para el Sistema Educativo se considera el generar una igualdad de oportunidades para asistir a la escuela, pero el actual modelo escolar pareciera favorecer a los niveles económicos más altos3.

Es el momento de

presentar algunas evidencias que permitan la duda sobre lo que se propone y la 3

En http://www.jornada.unam.mx/2006/08/26/041n1soc.php

realidad. Un ejemplo claro de la desigualdad y el mal reparto de los recursos es la disposición de apoyos económicos también llamados becas el cual se espera de los mas necesitados quienes con verdadero esfuerzo y dedicación están buscando entrar a esa equidad social que tanto merecen, echemos entonces un vistazo a quienes han sido merecedores de tan esperado apoyo4, cual será nuestra sorpresa de ver apellidos que nos hace pensar si son los mas necesitados los que accedan a mencionados recursos. Se ha observado que la realidad de la igualdad educativa pone en entredicho la equidad de los individuos, ya que si bien es cierto la educación básica está disponible para todos los mexicanos en edad de cursarla, el acceso a ella no se ve favorecido por aquellos que su situación social y económica es precaria. “Un sistema educativo equitativo sería aquel que trata a todos los alumnos como iguales y que intenta favorecer una sociedad equitativa, en la que los bienes esenciales están distribuidos conforme a las reglas de la justicia y que favorece la cooperación en un plano de igualdad” (Crahay y otros, 2003:12, en http://www.rinace.net/arts/vol3num2/art4.pdf). Se proponen igualdades educativas con una gama de estrategias que pretenden llevarse a cabo para lograr fraguar los rezagos educativos pero sobre todo justificar los presupuestos en estos rubros, pero ya lo dice un renglón de una canción popular, ¿a qué le tira cuando sueña el Mexicano?, todos soñamos con esa igualdad educativa, pero que ventajas sociales nos traerán si con facilidad se observa que los problemas económicos en torno a la oferta laboral va en disminución, ¿para qué educar a la gente en igualdad de oportunidades, sino se tiene una igualdad social? Porque las condiciones de vida de los más pobres son tan limitantes del bienestar, de las capacidades y libertades, todas las personas quieren que sus hijos tengan oportunidades que les permitan desarrollar capacidades para que su lugar en la estructura social no esté llena de especualaciones. De este modo todos los padres y madres tienen expectativas de que sus hijas e hijos tengan oportunidades 4

www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/88514/10/res07.pdf Ap.cit. Notiver, 10-Noviembre2007.

educativas que les permitan satisfacer sus necesidades y vivir con bienestar. Todos los padres y madres destinan parte de sus recursos, por modestos que sean, para que sus hijos desarrollen capacidades que les permitan ser libres y vivir bien; todos esperan que las escuelas les ayuden en esta tarea. Quienes tienen más ventaja en la estructura social buscan pasar esta ventaja a sus hijas e hijos; quienes tienen menos ventaja buscan una mejora en las oportunidades de sus hijas e hijos. Pero las instancias gubernamentales realmente están trabajando para brindar una estabilidad social a esos anhelos, realmente la situación política y económica del País nos da esperanzas a que la igualdad educativa nos dará cabida a una equidad social; tan fácil comprobarlo sabiendo de antemano que: • Existe un acceso diferencial a distintos niveles educativos para los pobres y los no pobres • El tratamiento diferencial en las escuelas, que da más ventajas a los estudiantes que proceden de hogares de mayores ingresos. Estos estudiantes tienden a concentrarse en escuelas en las que es más fácil aprender porque los maestros están mejor capacitados,dedican más tiempo a tareas de enseñanza, y porque la la desigualdad no se transmite sólo a través de la escuela, ni puede por tanto reducirse únicamente desde la escuela. Otros procesos importantes incluyen el acceso a empleos de distinto nivel de productividad, las decisiones sobre las remuneraciones asociadas a distintos niveles educativos, el acceso a procesos de decisión política, el acceso a capital para crear y mantener empresas, el acceso a información de distinto tipo. Las capacidades que se adquieren como resultado de la educación formal son básicas, sin embargo, para participar adecuadamente en estos otros procesos estimada para cada país a partir del ingreso de las familias en relación con los costos de una canasta básica de alimentos y de las necesidades básicas no alimentarias; este valor equivale aproximadamente al doble del costo de la canasta básica de alimentos. (CEPAL 1999, p. 51., cit. Por Reimers, Fernando ;20005) • La segregación social que ocurre en las escuelas, por la cual la mayor parte de los estudiantes aprende en la escuela a convivir y a relacionarse sólo con 5

Reimers, Fernando (2000) ¿Equidad en la educación? En Revista Iberoamericana de educación No. 23 en http://www.rieoei.org/rie23a01.PDF (Fecha de consulta: 12/nov/2007)

personas de un nivel sociocultural semejante al suyo. Esto dificulta a los hijos de hogares de menores ingresos adquirir un capital social en forma de relaciones con personas con mayor capital cultural. • Los esfuerzos privados que realizan los padres para apoyar la educación de sus hijos. Estos incluyen el tiempo que destinan a conversar con ellos, el tipo de pensamiento que estas conversaciones estimulan, y los recursos que destinan a actividades que desarrollan capacidades. Es esta una forma de transmisión directa de capital cultural de padres a hijos, que ocurre fuera de la escuela. Aun si todos los padres destinaran una proporción equivalente de su tiempo y de sus recursos a apoyar la educación de sus hijos, quienes tienen más recursos — materiales y culturales— podrán darles más oportunidades. • Los contenidos y procesos educativos que no se dirigen específicamente a tratar la desigualdad como problema de estudio para los pobres y para quienes no lo son. La ausencia de un proyecto para promover la justicia social desde la escuela explica, en buena parte, que la misma opere más como reproductora de la estructura social existente que como espacio de transformación. Ante esta última perspectiva, donde la cultura también juega un papel importante en el avance de un País, que sucede en la actualidad con las Reformas Educativas de los Planes de Estudio de la Educación Básica, donde el estudio de la Historia de México se redujo en tiempo y forma (www.básica.sep.gob.mx) , este sería otro tema de exposición del cual no me aparto y espero en otro momento exponer mis argumentos al respecto.

FORMATO DE ANÁLISIS Y AUTOEVALUACIÓN DEL ENSAYO SECCIÓN A 1) Análisis del ensayo:

Igualdad educativa en pro de la equidad social, sueño o realidad (Escriba por favor el título de su ensayo) Nora Lucía García Castañeda (Escriba el nombre del autor(a))

¿Cuál es la posición del autor(a) (el estudiante), su versión de las cosas y qué quiere expresar a través del texto? La postura de la autora es de análisis y reflexión, con un marcado espíritu de lucha en pro de la equidad social; en el documento se quiere expresar la inquietud de las propuestas de la igualdad educativa y la realidad actual del País en el que con lucha constante caminamos en busca de ideales, pero sobre todo en la búsqueda de la paz social. En hacer valer nuestros anhelos y dedicaciones en las tareas cotidianas buscando una profesionalización tal que nos abra las puertas a una vida social que no solo se merecen unos cuantos sino todos aquellos que con su dedicación y esfuerzo han logrado formar parte de las oportunidades educativas que se brindan para el futuro prometedor que pintan.

SECCIÓN B 2) Autoevaluación del ensayo: De acuerdo con mi criterio, considero que mi ensayo debe obtener, en una escala de 1 al 10 (1 es lo más bajo y 10 lo más alto): 9 (Anote el número correspondiente)

FORMATO AUTOEVALUACIÓN DE FOROS SECCIÓN A 1) Reflexión de su participación en los foros: ________________________________Nora Lucía García Castañeda_______________________________ (Escriba el nombre del autor(a)) Realice una breve reflexión de las actitudes mentales de pensamiento crítico que puede observar en su participación en los foros La participación de los foros la he enfocado para desarrollar y compartir aquellas habilidades y actitudes mentales que me sean necesarios para ampliar mis posibilidades de desarrollo de las competencias básicas requeridas para los diferentes niveles de competencias que debo de desarrollar a lo largo de éste modulo. Siendo la principal la humildad. Ha sido de gran ayuda el leer otros puntos de vista de los compañeros y sus posturas ante los diversos temas que se han presentado porque de esa manera se amplían los criterios y otros puntos de vista siempre enriquecen o complementan los propios. Otra actitud mental que procuro desarrollar es la valentía al tener confianza en mis posturas y puntos de vistas para expresarlos y compartirlos.

SECCIÓN B 2) Autoevaluación de su participación en los foros: De acuerdo con mi criterio, considero que por mi participación en los foros debo obtener, en la escala de 1 al 10 (1 es lo más bajo y 10 lo más alto): 10 (Anote el número correspondiente)

FORMATO AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN DE RED DE APOYO Exprese cuáles fueron las habilidades o destrezas en las que apoyó a sus compañe@s de su Red de Apoyo y manifieste cuáles fueron las habilidades o destrezas en las que fue apoyado por ell@s. Apoyé a mis compañeros de mi Red de Apoyo para: • Aclarar dudas de las agendas y actividades a realizar, resumen de las lecturas y consultas en Internet. • Apoyo en la realización de actividades para las dudas específicas. • Mejorar el trabajo en equipo.

Mis compañeros de la Red de Apoyo me ayudaron a: 1. Xóchitl María Vallejo Rosas me ayudó a: terminar mis actividades a tiempo, recibiéndome en su casa para elaborar las actividades y con facilidad aclarar dudas. Esta estrategia me ha ayudado en gran manera porque de lo contrario, me absorben otras actividades personales que no me permiten culinar en el tiempo designado. 2. Melina del Carmen Olvera Hernández me ayudó a: aclarar las dudas en los aspectos de uso de la tecnología. Pero sobre todo el trabajo en equipo es mas provechoso. 3. (Anote aquí el nombre se su compañer@) me ayudó a: 4. (Anote aquí el nombre se su compañer@) me ayudó a: 5. (Anote aquí el nombre se su compañer@) me ayudó a:

Liga al blog: Bienvenid@s :: General :: EL PORTAFOLIO DE NORA LUCIA

Related Documents