ENCUENTRO NACIONAL DE FACULTADES DE ARQUITECTURA 2005. TEMA: LO INTIMO, LO COLECTIVO. AUTOR: Arquitecto Alejandro Restrepo Montoya UNIVERSIDAD: Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. ORGANIZA: ACFA (Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura) LO ÍNTIMO, LO COLECTIVO
Propuestas de Vivienda Social Sostenible para Comunidades Desplazadas y de Escasos Recursos Económicos
Memorias de la Ponencia del Grupo de Investigación Laboratorio de Estudios y Experimentación Técnica en Arquitectura LEET Facultad de Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín Arquitecto Alejandro Restrepo Montoya Director Laboratorio de Estudios y Experimentación Técnica en Arquitectura LEET
1. INTRODUCCIÓN
(diapositivas 1 a 7)
Cada módulo de vivienda incorpora señales que quedan de la tradición popular. En ellos se identifica la naturaleza social de los espacios. En este contexto, el significado de la vivienda popular necesita una definición. Esta investigación plantea un método de concebir y construir habitaciones utilizando técnicas relativamente simples y sin intervención de profesionales y herramientas especializadas. La capacidad de la casa de retomar valores culturales es la razón por la cual se estudian antecedentes del hábitat popular y se desarrollan propuestas técnicas contemporáneas para materializar los espacios y los volúmenes. En esta propuesta de vivienda, se incorporan elementos de cobijo y se refuerza el sentido de los valores culturales a partir del ofrecimiento de espacios de reunión que reafirman las estructuras sociales existentes. Para revitalizar el entorno de las viviendas se ha reconsiderado el significado de la fachada como límite entre el ámbito doméstico o privado y el espacio colectivo. A partir de esta aproximación surge el pretexto cotidiano de la comunidad: la casa, el aire, el agua, la tierra, el sol, el patio, los vecinos, la calle, el barrio: la vida colectiva 2.
EL CASO DE ESTUDIO (diapositivas 8 a 17) Situación humana actual de las comunidades desplazadas y de escasos recursos económicos > El desplazamiento, la familia, la comunidad: salir (diapositivas 8 a 13) Salir es pasar de adentro hacia afuera.
Partir de un lugar a otro. Es la ruta que se sigue para llegar. Es una actividad consciente en las personas que van en busca de mejores condiciones. Salir es liberarse de algo que ocupa o molesta. De acuerdo con las cifras manejadas por la Red de Solidaridad Social en junio de 2004, la población desplazada en Antioquia ascendía a 70.000 personas, y la que vive en condiciones marginales o de pobreza supera el treinta por ciento de los habitantes del departamento. > El desplazamiento, la familia, la comunidad: llegar (diapositivas 13 a 17)
Llegar es encontrar algún lugar, arribar, establecerse. Es dejarse ir, es llevar la nave a puerto de destino. En el llegar se renuevan los hábitos, se establecen rutinas, se adquieren otras condiciones. Los hábitos itinerantes Para la población desplazada, damnificada por fenómenos naturales o de escasos recursos económicos, las calles y las casas son un telón de fondo de su cotidianidad. El desplazamiento implica llevar consigo hechos que en el tiempo se han convertido en tradiciones. Allí coexisten el hombre, el espacio y el lugar. Los hábitos van de un lugar a otro sin tener un espacio fijo, permanente. Desplazarse implica llevar consigo las rutinas, conservar algunos hechos, incorporar otros. Actores, respuestas, asentamientos El tema del desplazamiento en Antioquia y las condiciones de hábitat las comunidades de escasos recursos económicos, ha sido consultado con Presidencia de la República, la Gobernación de Antioquia, la Empresa Vivienda de Antioquia VIVA y la Corporación Región. La población desplazada que se inserta en las ciudades busca en periferia el espacio para consolidar sus asentamientos.
de la de la
Conclusión La llegada de poblaciones desplazadas a ciudades capitales implica el crecimiento no planificado en la periferia. Las respuestas para atender la carencia de vivienda o para mejorar las existentes, se comienzan a estudiar a través de esquemas de asentamiento y ordenamiento territorial establecidos por la Presidencia de la República, la Gobernación de Antioquia, la Empresa de Vivienda de Antioquia VIVA y el Departamento Administrativo del Medio Ambiente. Los asentamientos se ubican en zonas de alta inestabilidad geológica, carecen de infraestructura urbana y de servicios básicos para la población. 3. EL ESPACIO DE LA PROPUESTA
(diapositivas 18 y 19) Análisis de las situaciones de hábitat en periferias rurales y urbanas
Caso de Estudio Propuesta de recomposición urbana en el barrio el Oasis, Municipio de Puerto Berrío, Antioquia. De acuerdo con las premisas de asentamiento en las cuales se sugieren municipios localizados en climas calidos húmedos y con condiciones geográficas similares a las localidades expulsoras, se determina como espacio para la implementación de la propuesta urbana al Barrio El Oasis
en el Municipio de Puerto Berrío. De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio, redes de acueducto, energía y alcantarillado están proyectados en el proceso de expansión del asentamiento. Ambientalmente se han encontrado posibles zonas de cultivo y desarrollos agrícolas. Los proyectos Urbano y Arquitectónico pretenden adecuarse a las necesidades de la población, a las condiciones del lugar y a los propósitos de desarrollo local. A partir de la inserción de un esquema de cadenas productivas de vivienda, en las cuales los materiales que conforma la primera etapa se reutilizan para hacer la segunda, y la tercera con procesos de autoconstrucción, se plantean soluciones eficientes y replicables en condiciones similares en el Municipio y en otras localidades aptas para estos desarrollos. Fronteras de desarrollo Utilizando los tableros de madera aglomerada en la primera etapa de la Vivienda, se construye el crecimiento para la llegada de los dormitorios. Estos elementos se convierten en los encofrados para la consolidación del primer modulo, utilizando procesos de vaciado en tierra o en hormigones aligerados con áridos. La Autoconstrucción Los procesos de autoconstrucción definen la instalación y el crecimiento de los módulos de habitación. Los pobladores se reinsertan a esquemas de producción comunitaria a través de su participación en cadenas productivas de vivienda. Se plantea una propuesta Arquitectónica y Urbana versátil, genérica, que permita su implementación en municipios con condiciones geográficas similares. Lo rural En las periferias rurales existe una transición entre lo natural y lo construido. Son espacios de desarrollo en poblaciones que están en continuo crecimiento, y que en algunas ocasiones necesitan la presencia de mano de obra para los cultivos o la producción agroindustrial. Dotadas en su mayoría con redes de servicios públicos, vías, espacios colectivos, y dueñas de franjas de crecimiento en los límites de los terrenos urbanizados, se vislumbran como un polo de desarrollo económico y humano para el País. Lo urbano En las ciudades, la condición de periferia constituye un límite con crecimientos desiguales. Los nuevos asentamientos se establecen generalmente en zonas de alto riesgo. El crecimiento urbano y los procesos de redensificación en estos territorios, ocasionan que la mayoría de las viviendas hayan permanecido alejadas de los valores espaciales y culturales tradicionales. 4. CONTEXTUALIZACIÓN LOCAL DE LA PROPUESTA
(diapositivas 20 a 22)
Propuesta de Políticas Ambientales para la Construcción de Vivienda de Interés Social en el Departamento de Antioquia Departamento Administrativo Vivienda de Antioquia VIVA
del
Medio
Ambiente
de
Antioquia,
Gobernación
de
Antioquia,
Empresa
de
El 21 de febrero de 2003 el LEET, por invitación de la Gobernación de Antioquia y en representación de la Universidad Pontificia Bolivariana, participa en la formulación de las Políticas Ambientales para la Construcción de Vivienda de Interés Social en el Departamento de Antioquia. La participación de otras instituciones académicas, de la empresa privada y del Estado, plantea la cooperación en la concepción arquitectónica y en el emplazamiento de nuevas unidades de vivienda para comunidades con escasos recursos económicos. Estas políticas buscan la viabilidad y la pertinencia ambiental y social de las futuras intervenciones de vivienda en la región y en el País. Plantean intervenciones en los siguientes campos: > Política 1 Educación Ambiental Generar nuevos conocimientos, cultura y valores en la relación de las personas con el medio natural, teniendo como fin inmediato la protección del patrimonio ambiental. Se plantean las siguientes estrategias: -Capacitación alas empresas relacionadas con la construcción de vivienda para desarrollar una producción más limpia. -Capacitación a las Organizaciones Populares de vivienda para la protección ambiental y para la correcta utilización de los recursos naturales. -Educar a la población en el tema de las buenas prácticas ambientales. > Política 2 Producción más limpia Obtener un producto final que consulte las condiciones ambientales de cada zona al momento de ser utilizado en nuevas viviendas o en el mejoramiento de las existentes. Se plantean estas estrategias: -Difundir prácticas y tecnologías ambientales aplicables al desarrollo de proyecto de vivienda. -Las entidades del Departamento de Antioquia encargadas de la construcción de vivienda de interés social, incluirán en los términos de referencia para sus procesos de contratación, que las empresas constructoras y productoras de materiales cuenten con modelos de gestión ambiental. > Política 3 Ordenamiento Ambiental del Territorio Desarrollar y promover proyectos que tengan en cuenta las consecuencias sociales y ambientales que genera la expansión urbana. Mejorar la calidad de vida de los habitantes y promover la reorganización del territorio desde una mirada ambiental. Se plantean las siguientes estrategias: -El gobierno Departamental propiciará el desarrollo de poblaciones intermedias a través de la creación de nuevas fuentes de empleo, el fortalecimiento del sector agrícola y las estrategias que crea convenientes para ello, sin que esto implique un cambio de su vocación rural a la urbana. > Política 4 Participación Comunitaria Promover y fortalecer la participación activa de las comunidades a partir de la generación de procesos de autoconstrucción y autogestión de su hábitat. Se plantean las siguientes estrategias: -Fomentar la regeneración del tejido social, vinculando a la comunidad al desarrollo de los proyectos. -Generar espacios propicios parar multiplicar acciones ambientales que mejoren la calidad de vida de la población.
> Política 5 Vivienda y entorno Fortalecer la concepción de vivienda que incluya le entorno físico y social como parte integrante de ella, concebida como eje estructurante de la población que necesita el requisito de la dignidad para su existencia. Se plantean las siguientes estrategias: -Ningún proyecto de vivienda podrá ser llevado a cabo si no cuenta con servicios públicos domiciliarios y saneamiento básico. -Las entidades departamentales y municipales encargadas de la construcción de viviendas de interés social deberán verificar que los diseños y materiales especificados consulten las necesidades culturales, físicas y económicas de cada territorio. > Política 6 Investigación La Empresa de Vivienda de Antioquia VIVA y el Departamento Administrativo del Medio Ambiente incentivarán la generación de nuevos conocimientos sobre producción más limpia, tecnologías de nuevos consumos de energía, y estudios que establezcan pautas para implementar estrategias sobre el ordenamiento ambiental del territorio. Las entidades departamentales y municipales encargadas de la construcción de vivienda de interés social, en estrecha relación con las facultades de arquitectura, fomentarán el aporte de estudios relacionados con la implementación de nuevas tecnologías en los procesos urbanísticos, con el fin de producir el menor deterioro de los recursos naturales. (Diapositiva 23) La arquitectura es acto social por excelencia, arte utilitario, como proyección de la vida misma, ligada a problemas económicos y sociales y no únicamente a normas estéticas. Para ello, la forma no es la más importante. Su principal misión: resolver hechos humanos. Su medio expresivo y condicional: el espacio interior, el espacio útil, fluido, usado y gozado por los hombres. Es una matriz que envuelve vida. Es arte del espacio adentro y afuera. Arte abstracto y no representativo, pero con una función y esencia de lógica cartesiana. Carlos Raúl Villanueva Caracas, 22 de Diciembre de 1967
5. EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
(diapositivas 24 a 68)
Propuesta de Políticas Ambientales para la Construcción de Vivienda de Interés Social en el Departamento de Antioquia
(Diapositivas 24 a 29)
Al hablar de refugios, entendemos el lugar de habitación desde su esencia poética. La movilidad la ligereza y la modularidad de los materiales, ofrecen la posibilidad de un retorno a la vida nómada, a los hábitos itinerantes. En este contexto cultural, el refugio retoma señales de elementos que revelan tradiciones, referencias y funciones que sustentan su naturaleza social. Esta investigación intenta devolver la arquitectura domestica a la construcción popular. Un espacio flexible, que se transforma, que se utiliza permanentemente desde lo íntimo hasta lo social. Estos refugios suponen la flexibilidad de tener espacios privados que al desplegar sus cerramientos generan lugares colectivos de sombra. Un crecimiento modular en tableros aglomerados de madera de 153 x 244 centímetros controla la extensión en relación las necesidades de espacio de sus habitantes. La disposición lineal define el crecimiento en ese sentido, con paredes
laterales que permiten adosar otras viviendas. En el interior, una sucesión de patios permite el acceso de luz y suma la posibilidad del trabajo en el huerto a los hábitos tradicionales. La unidad básica de servicios es una cápsula autosuficiente que recoge el agua lluvia y se instala a sistemas de abastos y desagües acondicionados en el emplazamiento de la propuesta. La tradición constructiva popular se ha adaptado muy lentamente a los cambios, y ha sido condicionada por la necesidad funcional. La flexibilidad y la incorporación de elementos modulares y livianos complementan la relación entre hábitos, forma y función. Es el resguardo de las familias, escenario donde se mezclan tristezas y esperanzas. > MOMENTO 1 Unidad básica de servicios Área total 9.36 m2 (Diapositivas 30 a 42)
El esquema inicial plantea la llegada del módulo de servicios, que funciona como un dormitorio transitorio en las primeras veinticuatro horas. Cerramientos en fibras naturales definen los límites del espacio de habitación. La cubierta funciona como un elemento receptor con una capa aislante de áridos que filtra y purifica las lluvias hasta almacenarlas en tanques inferiores instalados previamente. Los tanques funcionan como elementos de almacenaje y tratamiento de aguas lluvias, grises y negras, y permiten una conexión posterior con las redes municipales. La llegada del módulo de servicios comienza a estructurar los esquemas de inserción urbana y el desarrollo de las viviendas. En el primer momento se pretende resolver la necesidad de cobijo y de servicios básicos para cada una de las familias. > MOMENTO 2 Unidad básica de servicios + dormitorios + zona colectiva exterior Área total 19.6 m2 (Diapositivas 43 a 55)
Una vez instalados los servicios, se construye el módulo inicial de dormitorios. Elementos estructurales laminados y cerramientos en tableros de madera aglomerada se transportan hasta el emplazamiento y se ensamblan sin la intervención de profesionales o herramientas especializadas.
> MOMENTO 3 Unidad básica de servicios + dormitorios + zona colectiva exterior + dormitorios Área total 51.35 m2 (Diapositivas 56 a 68)
Con la posibilidad de crecimiento, las familias pueden vaciar hormigón o tierra, aligerados con áridos para consolidar los cerramientos no estructurales. La reutilización de los tableros permite crecer la unidad de vivienda hacia la parte posterior del predio, y plantea la posibilidad de instalar una nueva familia. En esta etapa opcionalmente habitarían dos familias en dormitorios independientes y compartirían una zona de servicios, una zona colectiva de trabajo y un área de reunión.
6. LA PROPUESTA URBANA
(diapositivas 69 a 87)
Lugares y planteamientos para desarrollos arquitectónicos en el espacio de la periferia rural
> Esquemas en planta, de asentamientos y de manejo ambiental Se consideran en la investigación como localidades intermedias los municipios con una población entre 20.000 y 50.000 habitantes, con niveles de servicios básicos: acueducto, alcantarillado, salud y educación. En los bordes de localidades intermedias, los proyectos podrían recomponer la periferia de ciudad e insertarse a esquemas de desarrollo urbano, social, económico y cultural a través de las siguientes estrategias: -Ocupaciones de predios que propician zonas de cultivo. -Producción de beneficios ambientales a partir de asentamientos que reciclan aguas, desechos orgánicos y clasifican residuos sólidos. -Consideración del patrimonio cultural de los nuevos habitantes de las cabeceras municipales a través de esquemas de desarrollo urbano, productividad y autosostenibilidad social, económica y ambiental. A partir del manejo de recursos naturales, los proyectos de vivienda aprovechan los elementos ofrecidos por el entorno natural. El proyecto tiene validez cultural en la existencia de situaciones colectivas de vida, trabajo, comunicación e interacción con las comunidades asentadas previamente en municipios intermedios. En la periferia de localidades intermedias es posible aprovechar la infraestructura urbana existente en desarrollos viales, redes de servicios públicos, salud, educación y recreación. Esquemas de autoconstrucción de viviendas, crecimientos evolutivos y producción social a partir del trabajo agrícola o industrial, pueden potenciar el desarrollo municipal y mejorar las condiciones de vida de estas comunidades. > Criterios para el diseño, construcción e instalación de centros de alojamiento transitorio. Área de Gestión de Atención a Población Desplazada. Presidencia de la Republica de Colombia. Red de Solidaridad Social.
Se consideran los criterios establecidos para la instalación de centros de alojamiento transitorio desde la Red de Solidaridad Social de la Presidencia de la Republica. Las unidades de vivienda, de acuerdo con las condiciones sociales del País, deben ser perfectibles, expansibles en el tiempo y con carácter de permanencia en la prefería rural, como estrategia para la reincorporación social de comunidades desplazadas y de escasos recursos a través de procesos de trabajo agrícola y de autoconstrucción.
> La Propuesta Urbana Hechos, lugares y planteamientos para desarrollos arquitectónicos en el espacio de la periferia rural. Hipótesis de asentamiento De la similitud de las condiciones geográficas del futuro asentamiento, depende en gran parte la sostenibilidad social, cultural y ambiental de la propuesta. Población
Las posibilidades de reinserción social se plantean a través de esquemas de desarrollo agrícola y procesos de autoconstrucción. El proyecto de arquitectura considera el aspecto social y plantea posibilidades de reincorporación comunitaria. El proyecto urbano y de vivienda considera las aspiraciones estéticas y las necesidades sociales como elementos complementarios. La cultura y las soluciones dignas de vivienda son un derecho de todos. El planteamiento establece una densidad entre 350 y 450 habitantes por hectárea, de acuerdo con esquemas urbanos de recomposición de manzana, desarrollos lineales o esquemas de nueva manzanas. Salud y educación La existencia de infraestructuras hospitalarias, escuelas, espacios para la recreación y para el libre desarrollo de los hábitos, facilita la reinserción a la comunidad de estos grupos afectados por condiciones externas a su naturaleza campesina y popular. Servicios básicos Las redes de acueducto, alcantarillado y energía estructurantes en la inserción a la periferia rural asentamientos.
son elementos de los nuevos
Recursos naturales Las periferias rurales conforman el límite entre los recursos naturales existentes y las intervenciones arquitectónicas hechas por el hombre. Ríos, valles y topografías planas o inclinadas definen condiciones de borde y estructuran la forma urbana. Estas condiciones previas permiten el establecimiento de asentamientos productivos y auto sostenibles. Procesos de consolidación Las viviendas en la periferia carecen de las mínimas condiciones de dignidad e higiene y constituyen uno de los mayores estigmas de la ciudad contemporánea. En la periferia rural, existen espacios en los cuales se pueden plantear proyectos evolutivos en condiciones de borde que pretenden recuperar la naturaleza de lo urbano, prescindiendo del individualismo y favoreciendo la apropiación del proyecto por parte de sus habitantes. Topografías Se consideran tres perfiles hipotéticos para el emplazamiento de las viviendas: terrenos planos, terrenos al lado de corrientes de agua y terrenos inclinados. Se propone tocar la tierra sin alterar sus condiciones geotécnicas. El proceso de implantación de los nuevos asentamientos se hace a través de elementos puntuales (estacones de madera inmunizada envueltos en sellantes y polietileno) que compactan el terreno y evitan futuros procesos de deterioro y erosión. La estabilidad ambiental del territorio se plantea con procesos de cultivo de especies nativas para preservar las condiciones ambientales del entorno y mejorar la capacidad portante de terrenos que no serán intervenidos con banqueos, cortes o rellenos. Esquemas de recomposición urbana Se plantean tres posibilidades de desarrollo urbano en la periferia de ciudades intermedias: -Recomposición de manzanas existentes -Esquemas lineales a lo largo de accidentes naturales, vías o desarrollos arquitectónicos previos. -Esquemas de nueva manzana.
Usos del suelo Para los asentamientos de estas comunidades se consideran: -Zonas comunes productivas -Zonas comunes de recreación -Zonas de vivienda Trabajo Las zonas comunes y de trabajo, de acuerdo con las estadísticas planteadas por la Red de Solidaridad Social, deben tener como mínimo un cincuenta por ciento en la ocupación del lote. Estas porciones de terreno se plantean como franjas de cultivo, desarrollos auto sostenibles del territorio, espacios destinados a micro industrias o actividades agrícolas. Vivienda La unidad de vivienda puede crecer hasta ocupar un cincuenta por ciento del predio familiar. Se plantea inicialmente como módulo de servicios cubierto que se instala en veinticuatro horas, y se complementa con un módulo de dormitorios en las primeras dos semanas. De acuerdo con el crecimiento familiar, los tableros aglomerados de madera que conforman las particiones verticales servirán como formaletas o encofrados para vaciados de hormigón o tierra aligerados con áridos de baja densidad producidos por el Grupo de investigaciones Ambientales GIA de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín . La etapa final de la vivienda plantea la posibilidad de tener a dos familias bajo el mismo techo compartiendo las zonas colectivas y los servicios, pero en dormitorios independientes. 7. TRABAJOS DE LABORATORIO
(diapositivas 88 a 98)
Ensayos a escala natural, experimentación técnica sobre el proyecto
> Elementos Estructurales Cimentaciones En pilotes de pino pátula inmunizado por el método vacío presión, se propone el sistema de fundación inicial de los refugios. Elementos de 14,5 centímetros de diámetro se hincan al terreno y reciben las vigas laminadas de tableros de madera aglomerada. Vigas y columnas laminadas de tableros de madera aglomerada Tableros de 153 por 244 centímetros, con espesores de 15 milímetros componen las lamelas utilizadas para la laminación de elementos estructurales. Para el proceso de laminación, se utiliza el pegante PVA 3339 producido por la firma Interquim. Ensayos y mediciones de laboratorio han determinado resistencias similares a vigas de maderas estructurales como el abarco. Actualmente, este tema se está desarrollando como investigación ante el Instituto Colombiano de Ciencia y Tecnología Colciencias, con el nombre Desarrollo de Elementos Estructurales y No Estructurales en Tableros de Madera Aglomerada.
> Elementos No Estructurales Instalación de páneles de cerramiento Los mismos tableros de 153 por 244 centímetros, con 15 milímetros de
espesor se utilizan como pisos, paredes y cubiertas de los refugios. Estos páneles se instalan manualmente, sin la intervención de herramientas o equipos especializados, y las dimensiones de los refugios se modulan de acuerdo con las medidas de cada uno de ellos. Vaciados de Hormigón La disposición de los páneles de cerramiento lateral con una cavidad interior de 10 centímetros entre ellos, permite vaciar muros de hormigón como elementos estructurales y de cerramiento, y construir nuevos refugios al reutilizar los tableros usados originalmente. Se plantea un sistema de sustitución de fundaciones de madera por pilotes de concreto, para atender las cargas de los elementos de cierre. 8. INTEGRANTES Decano Escuela de Arquitectura y Diseño Bolivariana Arquitecto Samuel Ricardo Vélez González Profesores Investigadores LEET Arquitecto Javier Hernando Castañeda Acero Arquitecto Gustavo Adolfo Restrepo Lalinde Arquitecto Alejandro Restrepo Montoya Coinvestigadores Arquitecto Jorge Alejandro Escobar Ocampo Arquitecta Natalia Fernández García Arquitecto Julián Andrés Gutiérrez Duque
Universidad
Pontificia
Laboratorio de Estudios y Experimentación Técnica en Arquitectura LEET Facultad de Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana UPB, Medellín
lo íntimo, lo colectivo
propuestas de vivienda social sostenible
Memorias de la Ponencia del Grupo de Investigación Laboratorio de Estudios y Experimentación Técnica en Arquitectura LEET Facultad de Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín Arquitecto Alejandro Restrepo Montoya,
Director Laboratorio de Estudios y Experimentación Técnica en Arquitectura LEET