Lideres Del Kamishibai.docx

  • Uploaded by: Karen Janeth
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Lideres Del Kamishibai.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 7,450
  • Pages: 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN INSTITUTO CENTRAL DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

Facultad de Ciencias de la Educación PLAN DE TRABAJO: “APLICACIÓN DEL KAMISHIBAI PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DEL SEGUNDO GRADO DE LA I.E MIGUEL GRAU N° 34215 SECTOR GRAMAZU- CHONTABAMBA, I.E LIBERTADOR MARISCAL CASTILLA Nº 34622 Y EN EL CAMPO RECREACIONAL AVIACION DE OXAPAMPA”. Ejecutores: N° 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

CODIGO MODULAR 1532733041 1402803306 1442803049 1532733130 1532733300 1532733088 1532733355 1532733177 1532733112 1532733239 1132553285 1532733220 1532733337

APELLIDOS Y NOMBRES ARRIETA PLACIDO, Milka Yesenia COLINA ARISTE, Daniela DESTEFANO CARRERA, Karen Janeth FLORES MINAYA, Luisa Johana GUERRA LAZARO, Elizabeth MEZA BENITES, Juana Liz ORTEGA ARRIETA, Tirsa Rocío PAREDES MALPARTIDA, Yelka SALAS TRINIDAD, Edwin SANTIAGO BAUTISTA, Lucy SEMINARIO ORTIZ, Angela SOTO MINAYA, Wilder VENEGAS MAURTUA, Erika

SEMESTRE VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII

ASESORES: Lic. Fernando Omer CARHUAS ZEVALLOS COASESOR: Lic. Marco Antonio, RARAZ TÚPAC YUPANQUI MODALIDAD: Presencial y a distancia ÁREA A LA QUE CORRESPONDE EL TRABAJO: Proyección Social INICIO: Mes de mayo 2018 CULMINACIÓN: Mes de diciembre 2018

I.

TÍTULO DEL PROYECTO: “APLICACIÓN DEL KAMISHIBAI PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DEL SEGUNDO GRADO DE LA I.E MIGUEL GRAU N° 34215 SECTOR GRAMAZU- CHONTABAMBA, I.E LIBERTADOR MARISCAL CASTILLA Nº 34622 Y EN EL CAMPO RECREACIONAL AVIACION DE OXAPAMPA”.

II.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

2.1. ANTECEDENTES: 2.1.1.- A NIVEL NACIONAL. ENCOTRAMOS

EL

ANTECEDENTE

TITULADO

RECURSOS

EDUCATIVOS ABIERTOS COMO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS ESCRITOS EN ESTUDIANTES DEL 4to GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA IE N° 36410 DE HUANCAVELICA, LLEGARON A LAS SIGUIENTES CONCLUSIONES: -

Los estudiantes no desarrollaban adecuadamente las capacidades de producción de textos narrativos escritos debido al desconocimiento de estrategias metodológicas que motiven su interés. Sin embargo, con el uso de los recursos educativos abiertos, que nos ofrece la tecnología de la información y comunicación, como estrategias metodológicas innovadoras e interactivas se presentaron mejoras en el desarrollo de estas capacidades.

-

La planificación didáctica de contenidos en el área de comunicación que ayuden al desarrollo de las competencias comunicativas en especial la

producción de textos escritos, debe considerar mayor cantidad de horas de acceso al aula de innovación pedagógica, debido a que serán mediados por el uso de recursos educativos abiertos como estrategias metodológicas

innovadoras

e

interactivas

que

promuevan

el

aprendizaje significativo.

2.1.2.- A nivel Regional ENCOTRAMOS

EL

ANTECEDENTE

TITULADO

“EL

TALLER

LITERARIO COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LOS ALUMNOS DEL CUARTO GRADO “A” DE LA I.E. Nº 34004 – ROCKOVICH – CERRO DE PASCO.”, LLEGARON A LAS SIGUIENTES CONCLUSIONES: -

El nivel de efectividad que produce la estrategia del taller literario para desarrollar la producción de textos es buena.

-

El nivel de desarrollo de la producción de textos que presentan los alumnos del cuarto grado no es el adecuado a nuestros tiempos.

-

Empleando el taller literario como estrategia mejora el nivel de producción de textos en los alumnos del cuarto grado “A” de la Institución Educativa en mención.

2.1.3.- A nivel Local La Provincia de Oxapampa se encuentra ubicada en la parte oriental de la Región y la parte central del País, tiene una superficie de 18,763.79 km2 Y su densidad poblacional es de 4.1 hab/ km2. Políticamente se encuentra dividido en 8 distritos Y 430 localidades entre caseríos, comunidades Nativas Unidades Y comunidades Agropecuarias. Se desarrolló el proyecto

Teniendo en cuenta las investigaciones realizadas sobre el tema aplicación del Kamishibai, proyecto que lleva por Título: “EL KAMISHIBAI COMO METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS DEL JARDÍN “NIÑO MANUELITO” DE LA ESPERANZA – OXAPAMPA 2017”, el proyecto fue desarrollado en vista de las falencias de expresión oral debido a ello el objetivo principal fue: Analizar y Aplicar el Kamishibai como metodología para fortalecer la expresión oral en 19 niños de tres años de edad del aula rosado del jardín “Niño Manuelito” barrio la esperanza del distrito de Oxapampa – Región Pasco. El proyecto fue ejecutado por las proyectistas estudiantes del X semestre de Educación a Distancia de la universidad Daniel Alcides Carrión - Sede Oxapampa; Región Pasco destacando las siguientes conclusiones: -

En lo particular se logró fortalecer la expresión oral de los 19 niños del jardín de niños “Niño Manuelito” utilizando el Kamishibai como metodología para desarrollar la expresión oral para mejorar la calidad de vida.

-

Como recurso pedagógico y didáctico el Kamishibai da oportunidades para despertar el deseo de crear relatos, disfrutarlos en grupo, abordar diversidad de obras, hacer integración curricular entre distintos saberes propios como la Educación Artística, la música, etc. Además, se otorgó protagonismo tanto al profesor como al estudiante, quien puede ser espectador del relato o activo narrador.

-

Desde el punto de vista institucional se ha mejorado considerablemente la expresión oral en clase ha sido sin lugar a duda positivo, para los beneficiarias directos (niños y profesores) e indirectos (padres de familia y pobladores del barrio la esperanza). El ejercicio de lectura,

pronunciación y entonación que los implicó aún más al tener que presentar su lectura delante del público. -

Los (as) niños (as) explicaban lo que querían decir relacionados con la láminas, de manera que, láminas a mano elaborado por ellos mismos y guiados por los docentes, la redacción de textos para las láminas ha sido todo una experiencia para el interaprendizaje. Teniendo los antecedentes que se ejecutaron y existiendo bibliografías proponemos desarrollar el Proyecto Titulado “APLICACIÓN DEL KAMISHIBAI PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DEL SEGUNDO GRADO DE LA I.E MIGUEL GRAU N° 34215 SECTOR GRAMAZU- CHONTABAMBA, I.E LIBERTADOR MARISCAL CASTILLA Nº 34622 Y EN EL CAMPO RECREACIONAL AVIACION DE OXAPAMPA”.

2.2. Síntesis ejecutiva del proyecto: Teniendo en cuenta los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del 2016 de la Región de Pasco se propone las siguientes soluciones: las charlas, talleres con los alumnos proyectistas, sesiones demostrativas de comprensión lectora con la estrategia del Kamishibai con la participación plena de los alumnos del VII semestre de la Escuela Profesional de Educación a Distancia – Escuela Profesional Educación Primaria Computación e Informática de la Universidad Daniel Alcides Carrión de Pasco – Sede Oxapampa. 2.3. Problema: La comunidad de Tsachopen se encuentra a aproximadamente 6 km de la ciudad de Oxapampa. La comunidad pertenece al distrito de Chontabamba, provincia de Oxapampa, región Pasco. Tsachopen es una comunidad

Nativa de la Etnia Yánesha que está conformada por 6 sectores, Miraflores, Zipizu, Gramazú, Alto Gramazú, Quillazú y Acuzazú. La Institución Educativa “MIGUEL GRAU N° 34215” GRAMAZU- CHONTABMBA, se encuentra ubicada a 5 kilómetros del centro de la Comunidad al lado norte, ubicado entonces como zona rural. Así mismo la I.E “Libertador Mariscal Castilla”; se encuentra ubicado en el Distrito y Provincia de Oxapampa perteneciendo así a la zona urbana, con Dirección: Jr. Mariscal Castilla 5ta Cuadra, referencia a 3 cuadras de la plaza de Oxapampa. también encontramos el Campo Recreacional Del Distrito De Oxapampa.

Encontramos recabando la problemática se detalla a continuación:

 Los niños del I.E. Miguel Grau Nº 34215 de Gramazú presentan serias

deficiencias en la comprensión lectora, ello debido a que no poseen hábitos de lectura en su hogar ni en la escuela.  Debido a que el niño centra su atención en el juego y la televisión, y no

presta demasiada atención en las lecturas encargadas en la escuela  No poseen una imagen de lectura en sus padres de familia, por ello no

poseen el interés por la lectura. 

No poseen una hora determinada para la práctica de la lectura dentro de la escuela y en sus hogares.

Por consiguiente surgió la necesidad de plantear el Proyecto INFLUYE SIGNIFICATIVAMENTE LA APLICACIÓN DEL KAMASIBAI EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE LA I.E MIGUEL GRAU N° 34215 SECTOR GRAMAZU-

CHONTABAMBA, I.E LIBERTADOR MARISCAL CASTILLA Nº 34622 Y EN EL CAMPO RECREACIONAL DEL DISTRITO DE OXAPAMPA

III.

OBJETIVOS: 3.1. OBJETIVO GENERAL: Promover estrategias del KAMISHIBAI en la Mejora de la Comprensión Lectora en Niños del Segundo Grado de I.E Miguel Grau N° 34215 Sector Gramazú- Chontabamba, I.E Libertador Mariscal Castilla Nº 34622 y en el campo recreacional del distrito de Oxapampa y en el campo recreacional del distrito de Oxapampa.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

3.2.1. De Docencia: 3.2.1.1. Aplicar el KAMISHIBAI como Técnica para mejorar el Nivel de Comprensión Lectora. 3.2.1.2. Identificar las Metodologías que desarrollan los Maestros de la Institución Educativa I.E MIGUEL GRAU N° 34215 SECTOR GRAMAZU-

CHONTABAMBA,

I.E

LIBERTADOR

MARISCAL

CASTILLA Nº 34622 OXAPAMPA utilizando el KAMISHIBAI, para la mejora de la Compresión Lectora 3.2.2. De Investigación: 3.2.2.1 Elaborar una Propuesta Pedagógica en la

I.E MIGUEL

GRAU N° 34215 SECTOR GRAMAZU- CHONTABAMBA, I.E

LIBERTADOR MARISCAL CASTILLA Nº 34622 OXAPAMPA en base a la metodología del KAMISHIBAI, para la mejora de la Compresión Lectora. 3.2.3. De Extensión: 3.2.3.1 Mejorar el nivel de compresión del poblador al desarrollar la Compresión Lectora de los niños, utilizando el KAMISHIBAI como Metodología en proceso pedagógico del educando.

IV.

REFERENTE ACADÉMICO: El presente proyecto nos ayuda a desarrollar las metodologías del KAMISHIBAI o teatro de Papel que nos permite contar cuentos a través de imágenes presentadas en un soporte de madera al cual se desarrollara los estudiantes del VII semestre tomando como referencia académica las asignaturas de:  “ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS"

Las

diversas

estrategias

fortalecen para la aplicación de la comprensión lectora específicamente el método holístico.  “DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN” Nos permite aplicar los procesos didácticos de la comunicación y estos sirven como eje para la mejora de la comprensión lectora.  “COMUNICACIÓN Y PRODUCCION DE TEXTOS” El manejo

de

estrategias para una eficiente construcción de textos de acuerdo a nuestro entorno social desarrolla la autonomía de espíritu emprendedor, critico valorativo, creativo y favorecer un modo de pensar abierto y libre en situaciones reales de comunicación e imaginarios.

 “COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA” Es curso que nos posibilita el desarrollo de capacidades comunicativas de expresión oral y textual simbólica y audiovisual.

V. FUNDAMENTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTEN LA LECTURA. 5.1. ¿QUÉ ES EL KAMISHIBAI? Kamishibai, literalmente significa “drama de papel”, es una forma de contar historias que se originó en los templos budistas de Japón en el siglo XII, donde los monjes utilizaban historias con enseñanzas morales para audiencias mayormente analfabetas. El gaita Kamishibai, o cuentista golpeaba dos pedazos de madera comúnmente unidos por una cuerda, llamadas hyoshigi, para anunciar su llegada a las diferentes villas. Los niños que compraban dulces a la gaita Kamishibai tomaban los primeros asientos al frente del escenario.

5.2.

BREVE HISTORIA DEL KAMISHIBAI El Kamishibai es una manifestación cultural peculiar de Japón. Es una técnica especial de lenguaje oral, tan extendido en dicho país, que en este momento se considera como parte de su herencia cultural. Como consecuencia de la depresión de los años 30, miles de desempleados estaban en las esquinas de las calles con su teatrillo portátil, láminas de Kamishibai y dulces para vender como un medio de obtener dinero para sobrevivir. Este fue el origen del Kamishibai "callejero". Después de la II Guerra Mundial se estima que cincuenta mil presentadores de Kamishibai estaban trabajando en las esquinas de las calles de Japón.

Paralelo al "Kamishibai callejero" surgió el "Kamishibai educativo". En 1938 se creó la Asociación del Kamishibai Educativo en Japón".

Se

siguió usando el mismo formato pero se empezó a cuidar el contenido para considerarse como herramienta educativa. El educador Kenya Matsunaga desarrolló el Kamishibai como una técnica de enseñanza, no sólo para escolares sino también en educación social dirigida a adultos. Se desarrollaron campañas de divulgación, investigación y publicaciones de Kamishibai. A partir de los años 50 se dijo adiós al Kamishibai que enaltecía la guerra y se inició el Kamishibai que ensalzaba la paz y el respeto a la vida humana y a los valores democráticos. Cuando a finales de los 50 se popularizó la televisión en Japón,

el Kamishibai desapareció de las

esquinas y fue retomado ampliamente en las escuelas de educación infantil y de primaria. Las bibliotecas públicas empezaron a cuidar el Kamishibai, y se dice que hoy en día el número de préstamos de ellos es mayor que el de libros para estas edades. En la sociedad actual, en la que las situaciones de tener estímulos y enriquecimiento interpersonal con otros niños se están debilitando, el papel del Kamishibai como una forma de comunicación cultural se está estimulando en Japón. Fuera del ámbito de Japón, actualmente, se está usando como recurso didáctico en las escuelas en países del sudeste asiático y empieza a usarse en algunos países europeos, como Holanda, Suiza, Francia e Italia. En el caso peruano la asociación francesa GreenBees, luego de trabajar en África y México, desarrollaron un proceso de validación del Kamishibai;

su

propuesta incluía

articularse

en el Perú

a

programas de

acompañamiento pedagógico en zonas rurales. Para ello utilizaron mitos andinos de las zonas, la experiencia se desarrolló en los distritos de Yautan y Sihuas de la región Ancash y Huachon y Goyllarisquizga en Paseo entre los años de 2008 y 201 O. Posteriormente en el 2011 se transfirió la estrategia de manera consolidada a la UGEL Daniel Alcides Carrión en el Marco del Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje - PELA para su generalización. 5.3.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL KAMISHIBAI 5.3.1. Los textos del Kamishibai, los textos son sencillos, claros y directos; historias simples, con frases cortas y fáciles y uso de formas verbales sencillas. El número de personajes, humanos o animales, suele ser pequeño. No es como un libro de cuentos donde los sentimientos

se describen con detalle. En el

Kamishibai apenas hay descripciones; se suplen con los dibujos y con los diálogos. El texto debe ajustarse a los sentimientos y formas de pensar de los personajes. Abundan los diálogos que muestran más fácilmente la personalidad de los protagonistas y favorecen que la audiencia se identifique con ellos. 5.3.2. Los dibujos del Kamishibai, las láminas tienen los dibujos grandes y de trazos claros para poder ser vistas desde cierta distancia. No se dibujan detalles ni fondos complicados u oscuros que pueden distraer. Las escenas son simples, procurando que causen cierto impacto. Los personajes deben resaltarse; mejor si están de cara a la audiencia y, en los casos que se considere oportuno, en movimiento. El uso de distintos planos en las láminas

ayuda a crear diferentes efectos y sentimientos. En este sentido también son importantes los colores utilizados. La correspondencia entre los textos y los dibujos debe ser completa debido a que la audiencia mira y escucha simultáneamente. En ambos hay que suprimir todos los detalles superfluidos que pueden llevar a la distracción y al aburrimiento. 5.3.3. La interpretación del Kamishibai, Uno de los aspectos más importantes del Kamishibai es su interpretación. No basta con tener buenas obras; tan importante como la calidad de éstas es la manera de llevar a cabo su representación. No se debe quedar en la simple lectura del texto, hay que darle un cierto efecto dramático adecuado a cada situación. El papel fundamental del intérprete es conocer y conectar con el mundo de la historia y transmitirlo a la audiencia; debe ser capaz de sintonizar a la audiencia con el mundo del autor y de compartir con ella los sentimientos y emociones que cada autor nos quiere transmitir. Es muy importante su voz y toda su expresión corporal, pero debe evitar ser él el protagonista; el centro de atención debe estar en lo que el autor nos quiere comunicar. También debe estar muy atento a las expresiones y actitudes de los niños y adaptar a ellos su interpretación.

5.4. LOS USOS DEL KAMISHIBAI EN LA ESCUELA Consejos para leer un Kamishibai en el Nivel primario: - Narrar cuentos - Trabajar la lectura

- Trabajar la expresión oral y la actuación - Trabajar la comprensión oral - Trabajar la producción de textos - Ilustrar cuentos o historias - Fortalecer la identidad cultural de los niños - Rebajar la expresión artística Antes de la representación repasar el orden de las láminas. Si se

mezclan

resulta difícil de seguir y el ambiente de expectación conseguido desaparece en un momento. Poner el teatro sobre la mesa. Poner un mantel, preferiblemente negro. Colocarse atrás del teatrillo al costado de pie o sentado sobre una silla, de cara a la audiencia procurando que detrás no haya nada que distraiga o dificulte (luces excesivas, por ejemplo) la atención de la audiencia. Para llamar la atención de los niños, tocar sobre la mesa rápidamente. Se analiza el texto para crear las diferentes secuencias. Se dibuja cada escena sobre papel hasta obtener la atención, luego tocar 3 veces el butae así mismo se puede iniciar con una pequeña canción. Abrir las tres puertas del teatrillo despacio, paso a paso, y leer, resaltando bien, el nombre del autor, el del ilustrador y el título de la historia. Ello predispone a los espectadores a entrar en la realidad del mundo de la historia. No se deben exagerar las expresiones,

es suficiente con transmitir las

emociones de los personajes con sentimiento. Ello hace que el intérprete sobresalga a costa de quitar importancia al contenido de la historia. Deslizar las láminas hacia fuera e insertarlas en la parte de atrás con un efecto dramático, rápido,

lento, de golpe,

por partes, zarandeando.

Adecuado al momento de la historia y a los sentimientos que se quieren

fomentar. La audiencia ve cómo la nueva lámina surge mientras la anterior desaparece;

esto da

un sentido de continuidad que aumenta la

concentración. El tiempo que lleva el hacer el cambio refuerza un sentimiento de conexión con el mundo de la historia entre laminas se puede formular preguntas de modo inductivo así llevar a los niños a imaginar y crear una posible secuencia del cuento. Cuidar de forma especial el cómo finalizar la historia. Para finalizar la historia y estando visible la última página, decir alguna expresión, "fin" o algo similar, de forma remarcada.

Esto ayuda a la audiencia a desconectar su

concentración de la historia. No terminar mostrando la lámina inicial. Esto alejaría la atención del final de la historia. Se escribe texto que interpreta cada secuencia según al criterio de los alumnos. Se expresa en grupo las historias previas coordinaciones y sesiones colaborativas Cerrar las tres puertas del teatrillo despacio y en orden. Con ello se retira el mundo de la historia, que se había expuesto durante un tiempo como "mundo real”, a la parte de atrás del teatrillo.

5.5. CONSEJOS PARA REALIZAR UN KAMISHIBAI

o No olvidar que, en el Kamishibai, las imágenes asombran por el lado derecho y se desarrollan de la derecha a la izquierda. Es decir, la dirección inversa de la dirección normal en Europa y América. o Se usa cartulinas de tamaño A3 aproximadamente. o Tener cuidado que los personajes principales resalten bien en la imagen (colores más fuertes).

o Pedir a los niños elegir las pinturas de los personajes principales y pedirles no tomar otras para estos personajes durante todas las imágenes del cuento. o Pintar los fondos con colores claros. o Averiguar entre cada imagen la coherencia de la composición, la manera de dibujar los elementos comunes a varias imágenes. o A menudo, a los niños les sale difícil dibujar con tamaños grandes. o Repetir que los niños deben esforzarse a dibujar sobre la cartulina entera, y si es necesario, preparar con un lápiz los tamaños de los personajes. o Utilizar un ramo del Butai para averiguar, con los niños, lo que será visto a través del teatro. o No olvidar el título, en la primera página o en una página especial. o Las cartulinas utilizadas para hacer los dibujos definidos pueden ser más grandes que necesario. Eso permite centrar de manera diferente el dibujo si es necesario. 5.6. LA LECTURA: Es una forma de adquirir conocimientos, de aprehender cierta información a partir de un código. Para el ser humano, el código por excelencia es el lenguaje. A partir de la lectura de ciertos símbolos, el lector aprehende conocimientos, los traduce en información dentro de su mente, los decodifica. El código posee un soporte que puede ser visual, auditivo o táctil. Leer implica saber pronunciar las palabras escritas, identificarlas y comprender su significado. A nivel textual, leer es poder comprender un texto y extraer su significado.

5.6.1. TIPOS DE LECTURA. 5.6.1.1. Lectura oral. La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas personas hacen esto debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden “grabadas” en el cerebro 5.6.1.2. Lectura silenciosa. En la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro lo que ven sus ojos, salteando la experiencia auditiva. En este tipo de lectura prima muchísimo la concentración y con frecuencia si observamos a una persona practicar la lectura silenciosa la veremos como “absorta” en su propio mundo. 5.6.1.3. Lectura superficial. En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando. Es una lectura más bien superficial que pretende captar una idea general pero no los detalles. 5.6.1.4. Lectura selectiva. Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está buscando datos específicos, por eso se la denomina una “lectura de búsqueda”. El lector no lee minuciosamente todo, sino que aquí también se realiza un paneo veloz buscando solo la información de interés para la persona. 5.6.1.5. Lectura comprensiva. En la lectura comprensiva el lector procura entender todo el contenido del mensaje. Se practica de manera lenta, de modo que permita un abordaje del tema donde los tiempos que se le dedican sean suficientes para comprender a fondo.

5.6.2. Lectura reflexiva y crítica. En la lectura reflexiva o crítica el lector analizará el texto que tiene frente a sí y no lo “digerirá” o aceptará como la verdad absoluta.

5.7.

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA. Los niveles de comprensión deben entenderse como procesos de pensamiento que tienen lugar en el proceso de la lectura, los cuales se van generando progresivamente; en la medida que el lector pueda 2hacer uso de sus saberes previos. Para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura. Según Casany los niveles existentes son: literal, inferencial, critico valorativo; Los cuales ilustramos con el siguiente texto.

5.7.1. NIVEL LITERAL Reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en el texto (propia del ámbito escolar). Implica distinguir entre información relevante y secundaria, encontrar la idea principal, identificar las relaciones de causa – efecto, seguir instrucciones, identificar analogías, encontrar el sentido a palabras de múltiples significados, dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad, etc. para luego expresarla con sus propias palabras. EJEMPLO: • ¿Qué personajes hay en el texto? • ¿Quién de los personajes eran más rápidos…?

• ¿Dónde sucedieron los hechos? • ¿Quiénes hicieron la apuesta…?

5.7.2. NIVEL INFERENCIAL Se activa el conocimiento previo del lector y se formulan hipótesis sobre el contenido del texto a partir de los indicios, estas se van verificando o reformulando mientras se va leyendo. La lectura inferencial o interpretativa es en sí misma “comprensión lectora”, ya que es una interacción constante entre el lector y el texto, se manipula la información del texto y se combina con lo que se sabe para sacar conclusiones.

EJEMPLO • ¿Qué significa la perseverancia…? • ¿Por qué gano la tortuga...? • ¿Qué otro título le pondríamos a la historia…? • ¿Cuál es el mensaje del cuento…?

5.7.3. NIVEL CRÍTICO. Nivel más profundo e implica una formación de juicios propios de carácter subjetivo, identificación con los personajes y con el autor. EJEMPLO. • ¿Crees que si hubiera gano la liebre que rumbo tomaría el cuento…? • ¿Qué opinas acerca del cuento? • ¿Cómo crees que la tortuga gano?

• ¿Cómo se llama la historia?

5.8. TIPOS DE TEXTOS DE LECTURA

5.8.1. Texto Narrativo. El texto narrativo consiste en contar hechos, reales o ficticios, que suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinado. Los cuentos que presentaremos con Kamishibai cuentan también con las partes del texto narrativo: planteamiento, nudo y desenlace que normalmente siguen un orden de secuencias según las láminas que se van presentando. Elementos que forman parte del texto narrativo: 

El narrador. Es quien cuenta los hechos o la historia



Los personajes. Son las personas, los animales o las cosas que intervienen en el Relato.



El protagonista es el personaje principal que se enfrenta al conflicto



La ambientación. Incluye el espacio o lugar en el que se desarrollan los hechos y el tiempo. Éste puede ser externo o interno.

5.8.2. Texto informativo. El texto informativo es aquella producción de contenido que permite al lector obtener información sobre un acontecimiento actual o pasado o cualquier otro asunto o tema percibido en periódicos, enciclopedias, revistas, etcétera. Se observa en los siguientes contenidos: en los textos científicos, periodísticos, de contenido judicial, filosóficos, publicitarios, entre otros.

No obstante, se puede observar en la conversación cotidiana, específicamente, en los debates. 5.8.3.

Texto Instructivo: Son aquellos que se refieren a la secuencia de indicaciones sobre cómo llevar a cabo una determinada acción, la complejidad del mismo varía dependiendo del objeto a manipular o las acciones a realizar. Utilizar un aparato electrónico, armar un mueble, tomar algún medicamento, realizar alguna tarea, recetas de cocina, incluso las indicaciones que debemos seguir en caso de un sismo, todos ellos tienen algo en común y esto es que vienen acompañados o forman parte de un texto instructivo.

5.8.4.

Texto Descriptivo. El texto descriptivo oral o escrito es una de las cuatro modalidades textuales fundamentales y consiste en representar con palabras el aspecto o apariencia de una persona, animal, objeto, paisaje, emoción o ambiente, explicando sus características, partes o cualidades. No describe hechos, porque entonces sería un texto narrativo. 

Un ejemplo de texto descriptivo es el siguiente: “La casa era amplia y antigua. Una mesa de roble con cuatro sillas dominaba el comedor, cuyas paredes estaban pintadas de un tono anaranjado. En el dormitorio principal, se destacaba una cama matrimonial con cabecero de hierro. El dormitorio más pequeño, en cambio, presentaba tres camas infantiles”. Además de todo lo que hemos expuesto hasta el momento, es importante conocer el conjunto de características que identifican a todo texto descriptivo:



Es muy variado, en tanto en cuanto puede utilizarse para describir cosas físicas como no físicas



Es detallista, porque debe centrarse en transmitir a quien lo lee cómo es realmente el elemento sobre el que gira.



Puede recurrir al empleo de ciertas “licencias” o herramientas del lenguaje como pueden ser las hipérboles.

Los textos descriptivos incluso pueden abundar en adjetivos calificativos que le otorgan un tinte muy subjetivo: “Era una mujer hermosa, con cabello color oro y unos impactantes ojos celestes. Sus largas piernas parecían extenderse hasta el infinito, al igual que sus finos brazos. Su cuerpo escultural lleno de curvas, por otra parte, hacía delirar a los hombres”. En este caso, adjetivos como “hermosa”, “impactantes” y “escultural” contribuyen a la descripción que realiza el texto. Así mismo, hay que ser conscientes de otros aspectos relevantes sobre este tipo de texto, como son estos: Tiene tres funciones fundamentales: definir, explicar e incitar. Siempre tiende hacia lo que es la objetividad. Y es que por algo se centra en aspectos tales como las partes del elemento en cuestión, su misión, el funcionamiento que tiene, la utilidad que posee, sus principales especificaciones. En su contenido debe primar en todo momento una ordenación absolutamente lógica de las características que se enumeran. Por regla general, es habitual que se empleen muchos tecnicismos en relación al elemento del que se esté tratando.

Básicamente dentro de este tipo de texto podemos diferenciar la existencia de tres grupos claramente diferenciados: los técnicos, que sirven para explicar y exponer el funcionamiento de cualquier objeto; los científicos, que muestran el procedimiento que se ha seguido en una investigación concreta así como su resultado; y los sociales, que hacen referencia a lo que son comportamientos y actitudes de personas. Ejemplos de este tipo de textos son los manuales de uso de un electrodoméstico, el que pone a la venta o en alquiler un piso.

VI.

INDICADORES Y LÍNEAS DE ACCIÓN A INICIAR: Resultados de la ECE de Educación Primaria.

6.1. Cuadros estadísticos del resultado nacional según nivel de logro.

6.2. Los resultados a nivel de la región Pasco es el siguiente:

6.3. Los resultados a nivel provincial o local fueron los siguientes:

6.4. Resultado de la de la evaluación Censal de Estudiantes I.E Libertador Mariscal Castilla Nº 34622- Oxapampa.

Y en el Campo Recreacional Aviación de Oxapampa encontrándose niños con limitaciones en el nivel de comprensión lectora, luego de la aplicación de la prueba de entrada de comprensión lectora a una muestra de 18 niños el resultado fue de: 80 % en nivel literal, 15 % en el nivel inferencial y 5 % en el nivel crítico, los cuales son de mucha preocupación y es prioritario mejorar las deficiencias de comprensión lectora de los niños de la Provincia de Oxapampa.

6.3. LINEAS DE ACCIONES A INICIAR

6.3.1. Realizar un diagnóstico de la institución 6.3.2. Realizar una prueba de entrada con los alumnos del segundo grado de dicha institución. 6.3.3. Socializar con a los padres y docentes sobre la estrategia del Kamishibai 6.3.4. Desarrollar la estrategia del Kamishibai. 6.3.5. Promover una campaña educativa en el campo concientizando sobre el uso de Kamishibai.

VII. ESTRATEGIAS: 

En el desarrollo del proyecto deben ejecutarse las siguientes actividades o estrategias:



Reuniones de trabajo para elaborar el proyecto y los instrumentos que se utilizarán en el desarrollo del proyecto.



Visita a las Instituciones educativas para coordinar acciones con los directores, docentes y padres de familia.



Visita e invitación al campo de aviación para realizar la invitación respectiva a todos los niños y personas concurrentes.



Realización de las charlas de capacitación a los responsables del proyecto sobre la práctica y ejecución del Kamishibai.



Ejecución de las diversas fases de la enseñanza de la comprensión lectora utilizando la estrategia del Kamishibai.



Acciones de

monitoreo y supervisión sobre la ejecución de las diferentes

actividades programadas en el proyecto. 

Elaboración de los informes preliminar y final para su exposición ante los miembros de la oficina central de Responsabilidad Social de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.



Ejecución de la evaluación permanente de todas las acciones previstas en el proyecto.

VIII. METAS:

8.1. DE ATENCIÓN: 8.1.1. Una institución educativa de la zona urbana y rural del distrito de Oxapampa. 8.1.2. Actividades de monitoreo semanal 8.1.3. Aplicar de estrategias de Kamishibai. 8.1.4. Seguimiento de manera constante a alumnos y padres.

8.2. DE OCUPACIÓN: 8.2.1. 02 docentes de Escuela de Educación Primaria de la UNDAC. 8.2.2. 13 estudiantes del VII Semestre de la Escuela de Educación de la Universidad Daniel Alcides Carrión. 8.2.3. 01 especialistas de la Oficina Municipal de Atención Para las Personas con Discapacidad Lic. Rudy Guerra Ricse. De la municipalidad de Oxapampa.

8.2.4. 2 jurados a cargo del monitoreo del proyecto.

8.3. DELIMITACION ESPACIAL: -

El proyecto se desarrollará I.E

MIGUEL GRAU N° 34215” –

SECTOR GRAMAZU – distrito Chontabamba – como institución rural Provincia de Oxapampa y Región Pasco; ámbito apropiado, para efectivizar las diferentes actividades proyectadas. -

Del mismo modo el proyecto se ejecutara en la I.E LIBERTADOR MARISCAL CASTILLA Nº 34622 como institución urbana Provincia de Oxapampa y Región Pasco.

-

A demás el proyecto se realizara en el campo recreacional de aviación.

8.4. DELIMITACION TEMPORAL:

-

-

FECHA DE INICIO: Abril del2018 FIN DE TRABAJO: Noviembre del 2018

IX. METODOLOGIA:

9.1. Trabajo en equipo. 9.1.1. Elaboración y validación de nuestro material educativo. 9.1.2. Capacitaciones con especialistas. 9.1.3. La lectura y el aprendizaje significativo en los niños del III ciclo 9.1.4. Estrategias de elaboración de cuentos, fábulas de nuestra localidad.

9.2. Talleres. 9.2.1. Taller de elaboración de preguntas sobre niveles comprensión lectora 9.2.2. Taller de elaboración de imágenes para un texto. 9.2.3. Taller de comprensión lectora a los padres de familia 9.2.4. Taller de comprensión lectora a los estudiantes, uno por semana. 9.2.5. taller de presentación del Kamishibai con el ponente internacional José Alberto Cabana Kojachi, para toda la población de Oxapampa.

X. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS.

10.1. BENEFICIARIOS DIRECTOS -

Los beneficiarios del presente proyecto son 6 niños (as) I.E

MIGUEL

GRAU N° 34215” – Sector Gramazù - Distrito Chontabamba Provincia De Oxapampa y Región Pasco. -

Los beneficiarios del presente proyecto serán 22 niños (as) I.E Libertador Mariscal Castilla Nº 34622 y en el campo recreacional aaviación

de

Oxapampa

Distrito

Chontabamba

Provincia

De

Oxapampa y Región Pasco. 10.2. BENEFICIARIOS INDIRECTOS De la misma manera los beneficiarios indirectos del proyecto serán los pobladores y padres de familia de la Institución Educativa, así como los docentes de la Institución educativa que optimizaran el proceso educativo.

XI.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2 M

Nº ACTIVIDADES 1

Elaboración del proyecto

2

Aprobación del proyecto

3

Implementación del proyecto Ejecución del proyecto:

4 5

6

7

8

A

M

0

J

J

1 A

8 S

O

N

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Elaboración del X X X X X X X X diagnóstico del área de trabajo X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Elaboración de Materiales Educativos para la Presentación a los Estudiantes X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Aplicación de las estrategias para la producción de textos lúdicos. X X Taller de textos oriundos X X X X X de la comunidad nativa Tschopen por el señor Marcial. Taller para fomentar la creatividad en los

D

X

X

X

estudiantes por el señor Erwin Fabian Vega. 9

Taller de estrategias para la producción de textos lúdicos.

10

Análisis del sustento teórico sobre la temática de investigación Elaboración del informe final Presentación y exposición del informe final Publicación del informe para conocimiento de los interesados y beneficiarios. Evaluación del proyecto

11 12

13

14

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X

X X X X

XII. INDICADORES DE MEDICIÓN O SERVICIO. Niveles de compresión de lectora:  Nivel literal  Nivel inferencial  Nivel crítico valorativo Rendimiento académico del área de comunicación correlacionado con la evaluación censal por instituciones educativa seleccionada. La medición de la satisfacción de los padres de familia. La medición de la satisfacción de los docentes por Institución Educativa La medición de la satisfacción de la comunidad.

XIII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

13.1. RECURSOS HUMANOS: 13.1.1.

02 docentes asesores de la Escuela de Formación Profesional de Educación Primaria de Oxapampa.

13.1.2.

02 estudiantes del VII semestre de la escuela de formación profesional primaria computación informática.

13.1.3.

13 estudiantes del VII de Escuela de Formación Profesional Inicial Primaria -Oxapampa.

13.2. Presupuestos

REMUNERACIONES 01 especialistas

SUB TOTAL S/ 200.00

TOTAL S/ 200.00

BIENES MATERIALES DETALLE

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

TOTAL

Papel bond A-3

1000 unidades

0.10.00

S/400.

Lapiceros

24 unidades

0.50.00

S/13.00

Colores

13 docenas de 12 unidades 1000 unidades de cartulina simple

S/6.00

S/72.00

0.50.00

s/ 500.00

Copias diversas

Varios

0.10.00

s/ 50.00

Libro de actas

1 libro de acta

s/ 15.00

s/ 15.00

Cuaderno

2 cuadernos de 100

s/ 5.00

s/ 10.00

Tijeras

13 tijeras

s/ 2.50

s/ 32.50

Cinta de embalaje

24 unidades

S/ 3.00

s/ 72.00

Goma

13 unidades

s/ 4.50

s/ 58.50

Butai

13 Butai

s/ 75.00

s/ 975.00

Impresiones

Varios

s/ 0.20.00

s/ 100.00

S/ 6.00

s/ 108.00 s/ 2046.00

Cartulinas

Pasajes de transporte 3 ida y 3 de Vuelta TOTAL

13.3. Financiamiento El presente proyecto sera costeado con

recursos propios de los

proyectistas mediante actividades que realizaremos duarante toda la ejecucion del proyecto estas actividades seran :

-

Parrilladas

-

Venta de salchicha

-

Venta de canchitas

XIV.

BIBLIOGRAFÍA.     

https://definicion.de/lectura/ http://concepto.de/lectura/ https://www.curn.edu.co/lineas/lectura/896-lectura-y-sus-tipos.html http://programalecturaesvida.blogspot.pe/2012/04/niveles-de-comprensionlectora.html http://umc.minedu.gob.pe/resultadosede 2016/



http://umc.minedu.gob.pe/pasco/



http://www.pequefelicidad.com/2016/03/kamishibai-la-forma-de-contarcuentos.html https://www.biblogtecarios.es/lauramartinez/el-kamishibai-el-arte-de-contarhistorias/ http://kamishibai.educacion.navarra.es/que-es/

 

ANEXOS: 1. compilación de los primeros cuentos para los meses a trabajar. 2. Reglamento interno 3. Ficha de inscripción 4. Compromiso 5. Carta de entendimiento

REGLAMENTO INTERNO En la ciudad de Oxapampa, distrito y provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, con fecha 11 de mayo del 2018, se llevó a cabo una reunión, entre los integrantes del Grupo “LIDERES DEL KAMISHIBAI” en la que se ha elaborado el Reglamento Interno de Proyección Social y que a su vez fue aprobado por unanimidad, para posteriormente ser visado por la Coordinación de Extensión y Proyección Social de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC) - Sede Oxapampa. REGLAMENTO INTERNO DE PROYECCIÓN SOCIAL DEL GRUPO - 2018 CAPÍTULO I: DE LA CONSTITUCIÓN Y FUNCIONES Artículo 1.- El Grupo de Proyección Social denominada “LIDERES DEL CAMISHIBAI”, está conformado por estudiantes del VII semestre de la Facultad de ciencias de la educación “Escuela de Educación Primaria - Computación e Informática” “Escuela de Educación a Distancia Inicial - Primaria” - UNDAC – Oxapampa. Artículo 2.- Las funciones de los integrantes del Grupo son: a. Participar activamente en todas las actividades programadas en el Plan de Trabajo, a fin de cumplir con los objetivos y metas del proyecto. b. Cumplir con los lineamientos establecidos en el Reglamento General del Instituto Central de Extensión y Proyección Social.

CAPÍTULO II: DE LA JUNTA DIRECTIVA Artículo 3.- La Junta Directiva estará conformada por:

PRESIDENTA VICE PRESIDENTE TESORERA SECRETARIA VOCAL VOCAL Fiscal Fiscal

INTEGRANTES SEMINARIO ORTIZ, Angela SOTO MINAYA, Wilder GUERRA LAZARO, Elizabeth SATIAGO BAUTISTA, Lucy VENEGAS MAURTUA, Erika SALAS TRINIDAD, edwin ARRIETA PLACIDO, Milka DESTEFANO CARRERA, Karen Janeth

Artículo 4.- Son atribuciones de la Junta Directiva: a. Dirigir y controlar el avance del trabajo y actividades, previo acuerdo en Asamblea General. b. Auto convocarse a sesiones extraordinarias, previo acuerdo de la mitad más uno del total de los integrantes del grupo.

d. Informar en forma permanente el desarrollo de las actividades al Coordinador de Extensión y Proyección Social de la UNDAC - Sede Oxapampa e. Orientar a los miembros del grupo para el cumplimiento de los objetivos del proyecto. f. Hacer cumplir el Reglamento Interno del grupo. Artículo 5.- Son atribuciones de la Presidencia: a. Representar al grupo. b. Convocar y realizar las sesiones del grupo. c. Hacer cumplir los acuerdos de la asamblea. d. Mantenerse informado de los movimientos económicos del grupo. e. Resolver los casos no previstos en el Reglamento. Artículo 6.- Son atribuciones de la Secretaría: a. Redactar las actas de las sesiones e informar a la Coordinación de Extensión y Proyección Social, para su respectiva visación. b. Informar a los miembros del grupo los acuerdos tomados en las sesiones ordinarias y extraordinarias. c. Llevar el registro y control de toda la documentación existente. d. Elaborar las documentaciones administrativas. e. Acompañar al Presidente en las reuniones con instituciones. Artículo 7.- Son atribuciones de la Tesorería: a. Llevar el Libro de Caja e informar al Presidente y a los miembros del grupo de los movimientos económicos b. Velar por los recursos económicos del grupo. c. Acompañar al Presidente en la adquisición de bienes y servicios para el grupo. Artículo 8.- Son atribuciones de los Vocales: a. Comunicar a los integrantes del grupo para las sesiones ordinarias y extraordinarias. b. Coordinar con los representantes de la Junta Administradora de la CENTRO EDUCATIVO MIGUEL GRAU N° 34215” – SECTOR GRAMAZU – CHONTABAMBA-OXAPAMPA, sobre las actividades a realizarse. c. Apoyar al Secretario, cuando éste lo requiera. Artículo 9.- Son atribuciones de los Fiscales: a. Controlar la asistencia de los integrantes del grupo, en las sesiones ordinarias y extraordinarias, y de los trabajos en campo. b. Fiscalizar los movimientos económicos del grupo.

c. Velar por el orden durante las sesiones ordinarias y extraordinarias, y trabajos de campo. d. tomados en las sesiones ordinarias y extraordinarias. CAPÍTULO III: DE LAS INASISTENCIAS, MULTAS Y JUSTIFICACIONES Artículo 10.- De las inasistencias y multas: a. Los integrantes del grupo tendrán una tolerancia de 15 minutos para asistir a las sesiones, a partir de ello será considerado tardanza, el cual será multado con S/. 5.00 (Cinco Soles) por hora. b. La inasistencia a los trabajos de campo, sesiones ordinarias o extraordinarias, serán multados con s/ 5.00 (que será deposito en caja) c. La acumulación de tres faltas o nueve tardanzas consecutivas o alternadas, el integrante del grupo será retirado del mismo. d. Los actos de indisciplina o de irresponsabilidad para el desarrollo de actividades, serán sancionados con S/. 20.00 (veinte soles,) y, si es reiterativo será retirado del grupo. e. Las multas serán abonadas a la Tesorera en un plazo no mayor de siete días calendarios, y a partir de ello se incrementará en un 25% semanal. Artículo 11.- De las justificaciones: a. Los integrantes del grupo que no asistan a las sesiones, trabajos en campo o a cualquier otra actividad relacionada con el proyecto, tendrán opción a justificar dicha falta debidamente sustentada. b. Los integrantes del grupo que por motivos de fuerza mayor no podrán asistir a las sesiones, trabajos en campo o a cualquier otra actividad relacionada con el proyecto, deberán comunicar con anticipación, el mismo que deberá ser sustentado en la próxima sesión. CAPÍTULO IV: DE LAS SESIONES Artículo 12.- Las sesiones ordinarias se llevarán a cabo una vez por semana, y serán realizados en el lugar que convoque la Presidencia. Artículo 13.- Las sesiones extraordinarias se llevarán a cabo cuando el caso lo amerita, y serán realizados en el lugar que convoque la Presidencia.

CAPÍTULO V: DE LAS ACTIVIDADES Artículo 14.- Todos los miembros del grupo deberán participar activamente en todas las actividades, en caso de incumplimiento serán sancionados de acuerdo al Reglamento. Artículo 15.- Todos los miembros aportarán económicamente cuando sea necesario previo acuerdo en sesión.

. Artículo 16.- Las actividades del proyecto se ejecutarán de acuerdo al cronograma establecido en el Plan de Trabajo, pudiendo variar en casos especiales, previo acuerdo del grupo. Artículo 17.- Todas las actividades del grupo estarán orientadas exclusivamente al logro de los objetivos y metas del proyecto. Artículo 18.- Todos los casos imprevistos serán resueltos en la sesión de los integrantes del Grupo de Proyección Social y en casos especiales por el Presidente. Artículo 19.- Este Reglamento entra en vigencia a partir de su aprobación por el Grupo de Proyección Social, con conocimiento de la Coordinación de Extensión y Proyección Social de la UNDAC - Sede Oxapampa.

COMPILACIÓN DE LOS PRIMEROS CUENTOS PARA LOS MESES A TRABAJAR.

1.- ÑAM ÑAM basurero. 2.- Zapatito de la Reyna 3.- Porque el rio está lleno de piedras. 4.- La zanahoria gigante 5.- Un Viaje a lo más Alto 6.- El Pato Renato 7.- Perú Libre y Soberano 8.- La Historia de Francisco Bolognesi 9.- Por mi Bandera 10.- Un payasito en Túpac 11.- El perrito Cuto 12.- Lluclla Warmy 13.- Fruta Despreciada 14.- El Condenado de Vilca Bamba 15.- El Sapo que se convirtió en Piedra 16.- La Sirena Encantada 17.- Rosita y sus Amigas 18.- El Burro y el Chancho 19.- Benjamín y el Condenado 20.- El Cerro Encantado 21.- El niño Pedro y la Fortuna 22.- El Zorro y los Yanavicos 23.- Juanita la Pastora 24.- Mariposa y el Pato 25.- La niña que cayó del cielo 26.- El árbol de los sueños 27.- A salvar la naturaleza 29.- La pequeña oruga glotona 30.- Federico y los colores 31.- El vestido de la luna 32.- La hormiga viajera 33.- El pequeño conejo blanco 34.-La leyenda de la osa mayor 35.- El pollito y la lombriz 36.- La abeja flora 37.- Lucero y la luciérnaga 38.- El pájaro flautista 39.- La princesa niche 40.- La joya oculta 41.- Mi abuelo el cedro 42.-La niña que no quería bañarse 43.- El caballo perezoso 44.- El viejo árbol 45.-Los tres tesoros 46.-El sol y la luna

47.-La mula blanca de santa rosa 48.- El cazador y el auquillo 49.-Los guardianes del huerto 50.- El bicho malicioso 51.-Chomot el Angel de la selva 52.-La casa de la boa 53.-La niña que no tenía nombre 54.-Los tigres del Chemillen

Related Documents

Lideres Del Kamishibai.docx
October 2019 17
Solicitud Lideres
November 2019 10
Estudiantes "lideres"
April 2020 9
Carnet Madres Lideres
June 2020 2
Warren-burt - Lideres
October 2019 9

More Documents from ""

Lideres Del Kamishibai.docx
October 2019 17
Uniandes
May 2020 7
Practica 3.docx
December 2019 29
Cc Joha.pdf
December 2019 20
Pancreatitis 2
May 2020 9