Libro Corregido.docx

  • Uploaded by: Johan Peralta
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Libro Corregido.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 29,756
  • Pages: 93
1 ÍNDICE

A. Presentación

1.1.2.2.2.1

Formación de la imagen

1.1.2.2.2.2

La imagen visual en Arquitectura

1.1.2.2.3

La forma

B. Planteo problema

1.1.2.2.3.1

Propiedad visual de la forma

C. Justificación del Problema

1.1.2.2.3.2

Degeneración de la forma

D. Alcances

1.1.2.2.3.3

Forma y espacio

E. Objetivos

1.1.2.2.3.4

Organización de la forma y el espacio

F. Hipótesis.

1.1.2.2.4

G. Metodología de investigación

El lenguaje

1.1.2.2.4.1

H. Reseña del Contenido

1.1.2.2.5

El lenguaje en arquitectura

El concepto

I. Marco básico referencial 1.2 CAPITULO 1: El carácter en Arquitectura

1.1

El Carácter

1.1.1

Definición de Carácter

1.1.2

Carácter Arquitectónico

1.1.2.1

Componentes

de

la

estructura

Medios de expresión del carácter en 1.1.2.2.1

del

carácter

1.1.2.2.2

arquitectura

La envolvente

1.1.2.2.1.1

1.2.1

Conceptos de Arquitectura

1.2.2

Reseña histórica de la Arquitectura

1.2.3

La práctica profesional de La Arquitectura

CAPITULO 2: Identidad, Arquitectura y Cultura

Arquitectura 1.1.2.2

Arquitectura

Composición de la envolvente

La imagen

en

2.1 Identidad 2.1.1 Definiciones de Identidad 2.1.2 Tipos de Identidad 2.1.2.1

Identidad Cultural 2.1.2.1.1

Elementos de la Identidad Cultural

2 2.1.2.2

Identidad Caribeña 2.1.2.2.1

2.2.5 Arquitectura Vernácula

Identidad Cultural Caribeña

2.2.5.1

Arquitectura Vernácula en El Caribe

2.1.2.3

Identidad Nacional

2.2.5.2

Arquitectura Vernácula en República Dominicana

2.1.2.4

Identidad Étnica

2.2.5.3

Características de la Arquitectura

2.1.2.5

Identidad Dominicana

Vernácula en

2.1.2.6

República Dominicana

2.1.2.5.1

Formación e Influencia

2.1.2.5.2

Complejos del Dominicano

2.3 Cultura

2.1.2.5.3

Identidad Cultural Dominicana

2.3.1 Definiciones de Cultura

2.1.2.5.4

Identidad Étnica Dominicana

2.3.2 Elementos de la Cultura

Identidad en Tiempos de Globalización

2.3.3 Conceptos Relacionados

2.2 Identidad Arquitectónica 2.2.1 La Arquitectura como medio de expresión de la

Identidad

Arquitectónica. 2.2.2 Identidad Arquitectónica Caribeña.

2.3.3.1

Sub-Cultura

2.3.3.2

Transculturación

2.3.3.3

Multiculturaldad

2.3.3.4

Pluralismo Cultural

2.3.3.5

Diversidad Cultural

2.2.2.1

Elementos de la arquitectura caribeña.

2.3.3.6

Aculturación

2.2.2.2

Transculturación de la arquitectura caribeña.

2.3.3.7

Interculturalidad

2.2.2.3

Realidades

2.3.3.8

Sincretismo Cultural

2.3.3.9

Cultura Popular

2.2.3 Identidad Arquitectónica Latinoamericana

2.3.3.10

Rasgos y Complejos Culturales

2.2.4 Identidad Arquitectónica Dominicana

2.3.3.11

Política Cultural

2.3.3.12

Sistema Nacional de Cultura

2.3.3.13

Expresiones Culturales

y

esperanzas

de

la

identidad

Arquitectónica caribeña hoy

2.2.4.1 Dominicana

Coherencia artística y rigor técnico de la Arquitectura

3 2.3.3.14

Recursos Culturales

CAPITULO 3: Centros Culturales

4.2.3 Antecedentes 4.2.4 Datos Generales

3.1 Concepto general, definiciones 3.2 Antecedentes históricos 3.3 Clasificación de Centros Culturales 3.4 Referencias tipológicas 3.4.1

Características tipológicas básicas

3.4.2

Referencias Internacionales

3.4.3

Referencias Nacionales

4.1

El país

Geología

4.2.4.2

Topografía y Geomorfología

4.2.4.3

Clima y Vegetación

4.2.4.4

Sectores que componen la Ciudad de Azua

4.2.5 Uso de Suelo

3.5 Conclusión CAPITULO 4: Contexto Geográfico

4.2.4.1

4.2.5.1

Uso Residencial

4.2.5.2

Uso Comercial

4.2.5.3

Uso Institucional

4.2.5.4

Uso Deportivo, Recreativo y Áreas Verdes

4.2.5.5

Uso Industrial

4.2.6

Conflicto de Uso de Suelo

4.2.7

Valores de la tierra

4.2.8

Educación Salud

4.1.1

Situación Geográfica

4.2.9

4.1.2

Variantes Climáticas

4.2.10 Vialidad

4.1.3

Organización Político-Administrativa

4.2.11 Transporte 4.2.12 Situación del Tránsito en la Ciudad

4.2

La Provincia

4.2.1 Ubicación, Límites y Población 4.2.2 Composición Territorial

4.2.13 Energía Eléctrica 4.2.14 Alcantarillado Sanitario 4.2.15 Agua Potable 4.2.16 Equipamiento Urbano

4 4.2.16.1

Cultura y Comunicación

5.8

Zonificación

4.2.16.2

Áreas Verdes, Recreativas y Deportivas

5.9

Cuantificación

4.2.17 Análisis FODA

5.10 Matrices y Diagrama de Relaciones

4.2.18 Recomendaciones para el Lugar a partir del Análisis FODA

5.11 Consideraciones Técnicas 5.12 Presunciones de Diseño

4.3

El solar

4.3.1 Justificación 4.3.2 Análisis del Entorno 4.3.3 Normativas de la Zona

CAPITULO 5: Metodología Arquitectónica

5.1

Planteamiento del Vehículo

5.2

Justificación del Vehículo

5.3

Finalidad

5.4

Objetivos del proyecto

5.5

Perfil de usuario

5.6

Conceptualización del Proyecto 5.2.1 Concepto Filosófico 5.2.2 Concepto Funcional 5.2.3 Concepto Arquitectónico

5.7

Programa de Necesidades de Centro Cultural

5.13 Factibilidad económica

5 A) PRESENTACIÓN

de valores, las tradiciones y las creencias. Cada país tiene su propio sistema social y político, sin entrar en juicios de valor sobre el sistema,

La Arquitectura como medio de expresión es el elemento principal de la manifestación

de la cultura de los pueblos y juega un papel muy

importante en la afirmación y fortalecimiento de la identidad cultural. La arquitectura en la mayoría de los casos puede llegar a ser la representación del sentimiento cultural, social y económico de una época en una sociedad y acoge los testimonios de las diferentes manifestaciones de esta, su modo de vida, creencias, economía y arte.

En su sentido más amplio, la arquitectura podría considerarse como el medio de expresión de la cultura la que a su vez sirve como medio de manifestación de la identidad cultural.

La identidad se define como el Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás y es además la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás. La cultura podría considerarse como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social. Ella engloba, además, las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas

tiene además la obligación de exhibir los objetos y testimonios culturales, usando los medios que ofrecen las técnicas actuales para la protección y conservación de los mismos.

En el caso de nuestra propuesta hemos realizado un estudio acerca de la relación que existe entre la arquitectura y la identidad cultural, la cual nos servirá como base para establecer la necesidad de una entidad en la cual se promueva el desarrollo de la cultura en la provincia de Azua, un centro para manifestaciones culturales que le ofrecerá una oportunidad a esta ciudad de demostrar su riqueza cultural a todos los niveles de nuestra sociedad y a otras sociedades fuera del ámbito cultural de nuestro país, la que además servirá como un ente para el auge, la preservación y el desarrollo de nuestros potenciales culturales y de lo que somos como dominicanos.

El Centro para Manifestaciones Culturales estará dirigido a la preservación del patrimonio histórico y cultural de la provincia y jugara un importante papel que encaminara de manera positiva la forma de vida de los habitantes de esta provincia, sirviendo de enlace con otras instituciones que luchan en pro de que se desarrolle la cultura en nuestro país.

6 B) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por esta razón se propone la formación de estructuras necesarias y adecuadas para promover el desarrollo cultural de nuestros pueblos en

Conforme al estado actual en que se encuentra sumergida nuestra sociedad se hace visible la carencia de entidades que promuevan el desarrollo cultural de los pueblos de nuestro país.

La ciudad de Azua no es la excepción, debido a esto se plantea la siguiente problemática:

problema al momento de llevar a cabo las actividades para la propagación de la cultura de dicha provincia.

Otra de las razones que podríamos tomar en cuenta es el hecho de que muchas de las actividades culturales de la provincia han mermado debido a que no existe un espacio adecuado para su exposición, lo que dificulta

La pérdida de identidad de nuestros valores culturales y el deterioro e inexistencia de infraestructuras adecuadas que

específico de la provincia de Azua, ya que la falta de estas causan un gran

cumplan con

aún más el desarrollo de las mismas.

los

C)

requerimientos necesarios para llevar a cabo la práctica y el desarrollo de

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

las actividades culturales de la provincia trae como consecuencia la perdida de las

mismas y por ende la degeneración y el desgaste de los

Antológicamente la cultura dominicana ha sido el pilar del arte en toda su

valores culturales.

manifestación.

Una de las razones que contribuye a ese deterioro es el progreso

La expresión de la cultura dominicana se muestra de diferentes maneras;

acelerado de la globalización que toma las variables culturales más

a través del folklor, el arte, la danza, las costumbres y las expresiones

difundidas de las sociedades y las transforma muchas veces de manera

innatas del

negativa causando de esta manera que se pierdan los rasgos originales

sociedad, dichas manifestaciones son la base principal de nuestra

que hacen único a un país o sociedad.

identidad y de nuestra cultura, ya que las mismas exaltan,

dominicano las que componen la formación de nuestra

definen y

7 diferencian la cultura dominicana del resto del mundo, pero a la vez nos

Primero que nada nuestra propuesta de centro de manifestaciones

permiten formar parte de la cultura universal.

culturales es dirigido a todo público, procedente de cualquier rincón de la geografía Dominicana.

De la misma forma que subsisten diferentes hábitos, maneras de pensar y proceder en la cultura universal, existe en la República Dominicana una

Estará dirigida a individuos de cualquier clase social, credo, color de piel,

gran

nivel académico; es un centro de manifestaciones culturales y tendrá

diversidad cultural, es decir, una identidad y una manera de ser

diferente en las provincias que conforman la República dominicana.

programas para desarrollar y afinar los conocimientos y aptitudes de los usuarios y a trabajar por y para el desarrollo cultural.

Mantener a través del tiempo entidades e instituciones culturales a nivel nacional mantiene una relación directa con el desarrollo, evolución y

Nuestro centro estará bajo la dirección del estado Dominicano y será una

dispersión de la cultura a nivel nacional e internacional.

dependencia del Ministerio de Cultura de la República Dominicana.

Por ende al fomentar la identidad cultural de la provincia de Azua, se

Como plan piloto haremos propuestas de planes de trabajos provinciales

motiva a la salvaguardia y subsistencia de su patrimonio cultural, además

para llevar la cultura cada rincón de la provincia y establecer vínculos con

de promover la autenticidad, dignidad y el respeto de sus ciudadanos, por

las masas.

sus valores y costumbres.

De acuerdo a esto encontramos que en la

provincia existe la carencia de infraestructuras que fortalezcan e impulsen

Tendremos programas tanto en el orden municipal como provincial

el desarrollo cultural de sus habitantes, así como también contribuir a

haciendo y estableciendo vínculos con escuelas públicas y privadas de

motivar y concienciar a la población a elevar su nivel de vida, a través del

toda la zona.

conocimiento y la práctica.

D)

ALCANCES

E) OBJETIVOS

8 

OBJETIVOS GENERALES

Contribuir con nuestra investigación a que se difundan las riquezas culturales de la provincia de Azua, de manera que la población conozca



Forjar una nueva generación cultural en la región sur de la República

mas de las mismas ayudando a que se integren en su desarrollo.

Dominicana.  

Diseñar un organismo que vaya de acuerdo con las necesidades

Revalorizar la formación cultural de la región sur, a través de

básicas que estén presentes en la zona y que fomenten el desarrollo

programas

de este, que tenga fuerza expresiva, unidad y coherencia.

culturales

a

desarrollar

en

nuestro

centro

de

manifestaciones culturales.  

Dotar

la

zona

de

buena

infraestructura

para

una

Aumentar el acervo cultural en la población, llevando nuevos

representación cultural en la provincia,

conocimientos

puesta en función al momento de realizar sus actividades culturales.

a

los

participantes

y

usuarios

del

Centro

de

mejor

proporcionando así una buena

Manifestaciones Culturales y compartir estos conocimientos con otros centros.

F)

HIPÓTESIS

Un centro para manifestaciones cultural de cualquier índole no puede 

Ofrecer

a la Provincia de Azua la creación de un Centro de

desarrollarse y establecerse sin un plantel que esté acorde con tales fines.

Manifestaciones Culturales capaz de llevar preparación, que sea integrador, sin elitismo, participativo y por demás abierto a todo público.

Parte de las deficiencias de los programas y de que estos no lleguen a la gente o que no se desarrollen con la contundencia debida es por la falta de

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

una planta física adecuada, confortable, actualizada, debidamente equipada y que cumpla con los estándares nacionales e internacionales para estos fines.

9

Si en la provincia

de Azua existiese un espacio adecuado para el

Método:

desarrollo de las manifestaciones culturales podríamos hablar entonces

Camino que conduce a un fin determinado. Manera determinada de

de una industria consolidada, establecida, participativa, sin exclusión,

procedimientos para ordenar la actividad o fin de lograr un objetivo.

incluyente y con una visión global del tema, que integre al usuario,

Manera formal como se estudia la ciencia con un modo sistemático y

diseñada por y para los usuarios y que brinde los espacios requeridos para

general de trabajo a fin de lograr la verdad científica. Detallaremos a

cumplir con los diferentes programas de clases, cursos y talleres que se

continuación el método científico que nos resulta más factible para utilizar

impartirán en el plantel, que sirva como casa para la presentación de

en nuestra investigación, este es el:

actividades relacionadas al tema y que sea para uso de toda la población. Método Deductivo: Utilizaremos la metodología de investigación

para comenzar con la

primera etapa y lograr que nuestros objetivos se cumplan, siguiendo con la

La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es

investigación nos proporcionará los requerimientos que se necesitarán

aquél que parte los datos generales aceptados como valederos, para

para generar una propuesta de espacios debidamente estudiados para

deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir;

lograr que estos cumplan con la función requerida.

parte de verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez.

G) METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Establecido los objetivos y planteada la hipótesis de nuestro tema de trabajo, pasamos a seleccionar la metodologías y técnicas de investigación a emplear en el proceso de desarrollo del tema, con la finalidad de localizar las informaciones necesarias que nos permitan conseguir las conclusiones acertadas.

Utilizaremos el procedimiento: 

Recolección de datos.



Análisis y evaluación de los datos obtenidos.



Procesamiento de datos y propuestas de alternativas.

10 

informaciones obtenidas. En esta etapa organizamos y seleccionamos los

Conclusión final.

datos que nos interesan para su procesamiento. Recolección de Datos Procesamiento de Datos Para llevar a cabo la recolección de datos, utilizamos diversas técnicas, con el objetivo de obtener la mejor y mayor cantidad de información

En esta etapa procedemos a completar el programa de necesidades del

posible, y que nos permitiera la base teórica de esta tesis. Tales técnicas

proyecto, este programa es analizado y discutido hasta satisfacer los

serán:

requisitos necesarios, buscando realizar básicamente los requisitos de la

1- Observación directa.

institución, no solo de carácter arquitectónico, sino también de carácter

2- Datos estadísticos procedentes de fuentes confiables.

administrativo y funcional.

3- Visitas a las instituciones 4- Datos sobre la organización y funcionamiento de las instituciones.

Propuestas de Alternativas

Nos entrevistaremos con encargados, directores y empleados de cada

Una vez aprobado el programa, pasamos al taller donde se generan las

departamento

ayudándonos

propuestas finales del proyecto y analizar mediante diferentes soluciones,

significativamente, ya que cada persona nos explicara el funcionamiento,

como funcionará mejor el diseño arquitectónico. Luego de ordenadas todas

deficiencias y planes de las mismas.

estas ideas pasamos a la elaboración final del diseño, los planos,

de

los

distintos

ayuntamientos,

perspectivas y maquetas del proyecto. Análisis y Evaluación de los Datos Obtenidos

Una vez recolectados los datos, procedimos a su análisis y su evaluación, determinando en que lugares había que recolectar más información y proceder a conseguirla, también comprobamos la veracidad de las

11 H) RESEÑA DEL CONTENIDO CAPITULO I El carácter en Arquitectura

Este capítulo nos da una visión generalizada de los componentes que definen las características visuales del edificio, su uso, construcción, ubicación, localización; ya que los mismos son los que conforman los códigos que en arquitectura le dan al edificio las características que lo diferencian de otros.

CAPITULO II Identidad, Arquitectura y Cultura

Mediante este capítulo se da a conocer los conceptos generales de la identidad, la arquitectura y las manifestaciones culturales, su origen y evolución, destacando sus principales concepciones y elementos así como la importancia de esta en el desarrollo de la identidad cultural del ser humano como individuo parte de una sociedad.

Del mismo modo se da una explicación breve de la cultura y Arquitectura e identidad dominicana destacando su origen y evolución, aspectos generales, principales elementos que la identifican.

CAPÍTULO III Centro Culturales Se ha elaborado partiendo de la definición de lo que es un Centro Cultural, enmarcando conceptos generales, definiciones, orígenes y su evolución histórica a través del tiempo, de la misma manera se representando de forma grafica y teórica referencias nacionales e internacionales, las que nos darán una visión más precisa de los componentes del mismo, su función y su clasificación de acuerdo a su ámbito de acción.

CAPÍTULO IV Contexto Geográfico

Lo hemos planteado de lo general a lo particular, la situación geográfica del lugar a intervenir, explicando además su situación climatológica, ambiental, económica, social, cultural entre otras.

CAPÍTULO V Metodología Arquitectónica

12 En este capítulo se explican los conceptos a manejar para el desarrollo del proyecto, tanto en la parte filosófica, funcional y arquitectónica, de igual manera se presenta un análisis del Perfil de los Usuarios de dicho ente, mostrando las pautas a manejar para el proceso del diseño del proyecto, como son el programa de necesidad, cuantificación de áreas, matriz de relaciones, zonificación, factibilidad económica, todo esto se presenta con la finalidad de obtener como resultado la solución arquitectónica a la problemática presentada.

I) MARCO BÁSICO REFERENCIAL CAPÍTULO VI Conclusiones y Recomendaciones

Como capítulo final se presentan las Conclusiones, las Recomendaciones y la Memoria Gráfica del Proyecto, este contiene las Perspectivas y Planos de Conjunto, Arquitectónicos, Dimensionados, Elevaciones, Secciones. De igual forma presenta las recomendaciones técnicas sugeridas para dicho proyecto.

13 CAPITULO 1: El carácter en Arquitectura

1.3

El Carácter

1.1.3

Definición de Carácter

1.1.4

Carácter Arquitectónico

1.1.2.3

Componentes

de

la

estructura

del

carácter

Arquitectura 1.1.2.4

Medios de expresión del carácter en 1.1.2.2.6

La envolvente

1.1.2.2.2.1 1.1.2.2.7

La imagen Formación de la imagen

1.1.2.2.2.4

La imagen visual en Arquitectura

La forma

1.1.2.2.3.5

Propiedad visual de la forma

1.1.2.2.3.6

Degeneración de la forma

1.1.2.2.3.7

Forma y espacio

1.1.2.2.3.8

Organización de la forma y el espacio

1.1.2.2.9 1.1.2.2.4.2

1.4

Composición de la envolvente

1.1.2.2.2.3

1.1.2.2.8

1.1.2.2.10

arquitectura

El concepto

Arquitectura

El lenguaje El lenguaje en arquitectura

en

1.2.4

Conceptos de Arquitectura

1.2.5

Reseña histórica de la Arquitectura

1.2.6

La práctica profesional de La Arquitectura

14 CAPITULO 1: El carácter en Arquitectura Principios ordenadores, conceptos de los que se vale el diseñador para 1.1 1.1.1

El Carácter Definición de Carácter

Este término proviene de la psicología y se define como la influencia social, mezcla de valores, creencias, sentimientos, valores éticos-morales, la sociedad y el estudio cualitativo, no cuantitativo.

El carácter según la RAE es la Condición, índole, naturaleza de algo o alguien que lo distingue de los demás: naturaleza, personalidad, temperamento, idiosincrasia, condición, genio, índole, talante, temple, manera, modo de ser, aspecto, apariencia, expresión, exterior, firmeza, entereza, voluntad, energía, temperamento, fuerza, garra, severidad, inflexibilidad y rigidez.

El carácter se define como el sedimento interno que dejan las experiencias pasadas. Por sedimento nos referimos a los restos de un sentimiento, conocimiento, hábito, etc. que quede en el comportamiento, creencia etc. de un individuo.

1.1.2

Carácter Arquitectónico

influir o conformar un diseño. Las decisiones para ordenar y generar de un modo consciente una forma. Seguridad en la creación de diseños.

El carácter arquitectónico es el que define las características visuales del edificio, su uso, construcción, ubicación, localización etc. Es un signo que conforma un código en arquitectura que le da al edificio características que lo diferencian de otros.

A este lo conforman todas las características visuales que el edificio quiere transmitir a los usuarios por medio de la envolvente arquitectónica que presenta la obra, que se genera a través del tratamiento de las formas. Las formas según su tratamiento conceptual crean una imagen y esa imagen muestra las características expresivas que el arquitecto quiere transmitir a través de la obra.

El carácter representa «una cualidad de orden psicológico en el contemplador de la obra» quien deberá estar informado previamente acerca de la modalidad de vida que ha motivado las disposiciones particulares de ella, o sea, que tenga el conocimiento del programa que ha regido la creación de la obra.

15 El carácter es la conformidad de una obra con su programa particular, que

El carácter es también el hábito de ver ciertas formas como asimiladas de

es la adecuación a su destino y que cuando esta adecuación es perfecta,

antemano, al destino a que han sido consagradas. Algunos teóricos

constituye una modalidad formal que caracteriza en su tiempo y lugar

consideran al carácter como un valor estético.

geográfico a cierto género arquitectónico. (José Villagrán García, TEORÍA DE LA ARQUITECTURA, MÉXICO, UNAM. 1988. Pp.346).

1.1.2.1

Componentes

de

la

estructura

del

carácter

en

Arquitectura Por otro lado, Zevi señala que: Todos están de acuerdo sobre la exigencia expresiva de la arquitectura, pero las dificultades surgen cuando se pregunta ¿Qué es lo que debe expresar la arquitectura? Si se trata del sentimiento o de la personalidad del artista, o si se trata de expresión psicológica. (Bruno Zevi, SABER VER LA ARQUITECTURA Buenos Aires, Argentina, Editora Poseidón, 1951. Pp.113.

Zevi explica que es cuestión de familiarizarse con los lenguajes y las fisonomías de los edificios, es cuestión de leer una expresión estática, entendida como su temperamento, y su carácter dinámico, entendido como su estado de ánimo).

El carácter entonces, por un lado, se toma como finalidad y se puede en el objeto caracterizar una función, en donde se ve el destino del edificio o carácter utilitario en virtud de un objetivo. Éste era captado por la forma exterior del objeto, comparaban el carácter con el resultado exterior de una composición y con el principio que regía su propia configuración.

Existen componentes que conforman la estructura del carácter en la arquitectura.

A. Las interpretaciones formales que el arquitecto le da a la obra de acuerdo al análisis conceptual que realiza.

B. Las necesidades básicas que el proyecto debe satisfacer, las cuales marcan los lineamientos de la distribución de los espacios y el uso de materiales que se aplicaran en el proyecto.

C. Su ubicación territorial, que determina las condiciones topográficas y climáticas del lugar, que se deben tomar en cuenta al momento de diseñar el proyecto. D. El grupo humano que me permite establecer la clase social y las características que presenta la sociedad para trabajar el carácter

16 expresivo, consiguiendo que los usuarios se sientan identificados

La envolvente es una tensión que deriva del control espacial, en que cada

con el proyecto.

una de sus tantas herramientas potenciales sirven como generadora de la forma, esta deriva de una suma de longitudes, anchuras y alturas de los

E. El orden visual de colocación de los elementos de proporción,

elementos constructivos, que emana propiamente del vacío, del espacio

escala, orientación y el tratamiento de las entradas son otros

interior, en el cual los hombres viven y se mueven.

factores que le dan a la obra un carácter diferente a otras sin

1.1.2.2.1.1

Composición de la envolvente

importar que estas pertenezcan al mismo grupo tipológico.

1.1.2.2

Medios de expresión del carácter en arquitectura

1.1.2.2.1

La envolvente

Está claro que la célula fundamental de la arquitectura es la utilización del espacio, delimitado por la figura arquitectónica o envolvente. La envolvente comienza a desarrollarse desde el momento que se da inicio a las delimitaciones interiores de un edificio, es la resultante exterior de dichos límites. No es simplemente una “caja de muros” conteniendo espacios habituales, es la parte estética de la obra, lo admirable a simple vista, lo que cada individuo critica. El medio de expresión que el arquitecto transmite es el carácter expresivo al usuario que allí interactúa.

En arquitectura

la composición implica comprender y sentir valores

rítmicos de la repetición, contraste de masa o de color, la escala y otros detalles para lograr un conjunto completo y armónico. Una fachada compuesta de líneas horizontales y verticales da una sensación de tranquilidad y seguridad. No existen dudas en sus intensiones, ni en el carácter que buscan transmitir. Para el momento de combinar un volumen con las líneas que lo definen debe estudiarse el mensaje que se desea transmitir.

El contraste es otro de los puntos importantes a tomar en cuenta. Al igual que la falta de contraste es una monotonía en el lenguaje, el exceso de este puede llevar a una falta de identidad en el edificio, una sensación de discordancia. La composición en el proyecto debe ser en base a un criterio formal establecido y definido que se logra con los conocimientos claros de

17 las formas, para así lograr que las mismas transmitan las ideas que el

estrategias de la inteligencia para adquirir y expresar el conocimiento, la

arquitecto tiene en su mente.

comunicación y la creación.

1.1.2.2.2

Son nuestras necesidades y las exigencias del intercambio quienes

La imagen

Es la representación viva y eficaz de una cosa por medio del lenguaje. Conjunto de formas y figuras dotadas de unidad y significado. Es una realidad que cabalga entre lo real (el modelo) y lo ficticio (la representación).

Según Safri; imagen es consecuencia degradada del saber. Ya que todo conocimiento adquirido por medio de la imagen, es obtenido por medio de la visual. La teoría Sir Herbert “imagen e idea” señala que toda creación de artes visuales es una forma de pensamiento, una ideología intangible.

El hombre relaciona la imagen con algo, conocido o no, o a su imaginación y fantasía, convirtiéndose así en una representación cotidiana, cuyo

suscitan las imágenes. La imagen cumple un papel fundamental en la transformación del modo de vida del hombre.

No basta con ser capaces de identificar, caracterizar y estudiar problemas en los medios y modos para la producción de imágenes. No bastan, aun siendo indispensables, los diagnósticos más conspicuos ni las casuísticas más originales. Hace falta la práctica, el trabajo científico, artístico, académico organizado para intervenir socialmente la manera como la forma de la imagen reordena y rearma escenarios obedientes a su propia ley y donde la interpretación de significados pierde parcialmente jerarquías para exigir interpretación de sensaciones.

1.1.2.2.2.1

Formación de la imagen

concepto comprende aspectos que van más allá de lo visual y el ente, como son: procesos de pensamiento, percepción y memoria, etc.

La creación de la imagen es un proceso bilateral entre el observador y lo

Las imágenes son siempre una producción social. Son recuerdos, sueños,

observado. Lo que él ve se vasa en la forma exterior, pero la manera cómo

fotografías, films, videos, escritos, dibujos, palabras, sonidos, son

interpreta y organiza esto, y como orienta su atención, influye a su vez, en lo que ve. El organismo humano es sumamente adaptable y flexible, y

18 diferentes grupos pueden tener imágenes sumamente distintas de la

Los elementos primarios de la forma son el punto, la línea, el plano y el

misma realidad exterior.

volumen. Toda forma pictórica se inicia con el punto que se pone en movimiento. El punto se mueve y surge la línea, que es la primera

1.1.2.2.2.2

La imagen visual en arquitectura

La coherencia de las formas puede ser de distintas maneras. Aunque no esté algo organizado, el observador puede crearse una imagen mental con identidad debido al grado de familiaridad que tenga con el objeto.

La imagen del ambiente ayuda a conectarse e identificarse dentro del espacio, proporcionándole coherencia a todas nuestras acciones.

1.1.2.2.3

La forma

La forma es el punto de contacto entre la masa y el espacio. Las formas arquitectónicas, las texturas, los materiales, la modulación de la luz y la sombra, el color, todo se combina para infundir una calidad o espíritu que articule el espacio.

La calidad de la arquitectura estará determinada por la maestría que el diseñador despliegue al utilizar y relacionar estos elementos tanto en los espacios interiores como en los que envuelven el edificio.

dimensión. Si la línea se extiende se produce un plano y conseguimos un elemento bidimensional. En el salto del plano al espacio el impacto hace brotar el volumen (bidimensional)…estos cambios se producen por un conjunto de energía cinética que cambia el punto en línea, la línea en plano y el plano en una dimensión espacial.

1.1.2.2.3.1

Propiedades visuales de la forma

La forma consta de propiedades visuales, estas propiedades son las que permiten que la persona tenga una perfección de una composición arquitectónica. Estas propiedades son las siguientes:

El contorno: Es la principal característica distintiva de la forma, este es fruto de la especifica configuración de las superficies y aristas de las formas.

El tamaño: Es el que determina la escala de la figura con relación a otras formas del mismo contexto.

19 El color: Es el matiz, la intensidad y el valor de tono que posee la

proyecto arquitectónico es una problemática específica y en consecuencia

superficie de una forma. El color permite que se distinga la forma

tendrán condiciones y requerimientos diferentes.

con gran facilidad de su propio entorno. La textura: Es la característica superficial de la forma, la textura

Cada espacio tiene su forma y cada forma tiene su expresión tangible y la

afecta tanto a las cualidades táctiles como a las reflexiones de la luz

misma nos va a sugerir como se la puede deformar hasta lograr la solución

en las superficies de las formas.

plástica adecuada y conseguir la expresión platica que el arquitecto desea tener. Las cualidades espaciales (caras, bordes, dimensiones, etc.)

La posición: Es la localización de una forma respecto a su entorno

constituyen las características físicas de los espacio, las mismas a su vez

o a su campo de visión.

nos aportaran las herramientas que, sumadas a nuestra formación nos permitirán utilizar criterios formales para estructurar una composición

La orientación: Es la posición de una forma respecto a su plano de

plástica coherente y lograr transmitir el carácter compositivo que tiene la

sustentación, a los puntos cardinales o al observador.

obra a través de la plástica.

La inercia visual: Es el grado de concentración y estabilidad visual

1.1.2.2.3.3

de la forma, la inercia depende de su geometría, así como de su orientación relativa al plano de sustentación y al rayo visual propio del observador.

1.1.2.2.3.2

Degeneración de la forma

Forma y espacio

De forma constante nuestro ser queda encuadrado en el espacio. A través del volumen espacial nos movemos, vemos las formas y los objetos, oímos sonidos, sentimos el viento. En sí mismo el espacio carece de forma. Su forma visual, su cualidad luminosa, sus dimensiones y su escala derivan por competo de sus límites, en cuanto están definidos por elementos formales. Cuando un espacio comienza a ser aprehendido, encerrado,

En la arquitectura no existe un método específico que nos permita

conformado y estructurado por los elementos de la forma, la arquitectura

deformar formas existentes y generar nuevas formas, debido a que cada

empieza a existir.

20 La comprensión y percepción que tengamos de una composición depende

1) Organización central: Se desarrolla con un espacio central y

de la interpretación que demos a la interacción visual entre los elementos

dominante, en torno al cual se agrupan cierto número de espacios

positivos y negativos situados en el espacio en que se desarrollara el

secundarios.

proyecto. 2) Organización lineal: Es una secuencia lineal de espacios La forma arquitectónica se produce en el encuentro entre la masa y el

repetidos,

estos

espacios

pueden

estar

interrelacionados

espacio. La textura y la realización de las representaciones graficas de un

directamente o bien estar enlazados por otro espacio lineal

proyecto han de atender por igual a la forma de las que más contenga un

independiente y distinto.

volumen de espacio y a la forma del propio volumen espacial. 3) Organización radial: Comprende un espacio central dominante, del 1.1.2.2.3.4

Organización de la Forma y el espacio

Es evidente que muy pocos edificios se componen de in único espacio, lo habitual es que los forme un cierto número de ellos que, al mismo tiempo, se encuentran interrelacionados por su proximidad o de la circulación que los une. Dentro de la organización total del edificio, la manera en que se disponen estos espacios puede poner en claro su importancia relativa o su cometido simbólico. Existen cinco tipos de organización espacial, estas son:

que parten numerosas organizaciones lineales.

4) Organización agrupada: Espacios que se agrupan basándose en la proximidad o en la participación en un rango visual común o de una relación.

5) Organización en trama: Espacios organizados en el interior del campo

de

una

trama

estructural

o

cualquier

otra

trama

tridimensional.

Estas organizaciones espaciales se rigen por los criterios compositivos del arquitecto y lo que el pretenda transmitir con la obra.

21 1.1.2.2.4

El lenguaje

Es la capacidad del humano para manifestar lo que piensa o siente, cualquier sistema de signos usados para ese ejercicio. Es un conjunto de señales que dan a entender una cosa.

El lenguaje está constituido por un conjunto de signos articulados a través de los cuales se comunican las personas, es decir, por medio de este el ser humano puede comprender y expresar mensajes. Gracias al lenguaje se puede conocer un pasado, comprender un presente y organizar un futuro de la forma que el hombre elija.

1.1.2.2.4.1

El lenguaje en arquitectura

Expresa la intención del creador por medio de las formas arquitectónicas y la forma como estas se articulan. Los elementos del lenguaje en la arquitectura le confieren una característica comunicacional que termina siendo parte intrínseca de la misma: este lenguaje y su comunicación pasan a ser la

obra

arquitectónica.

El

lenguaje

de

una

obra

depende

del

contexto

histórico,

las

transformaciones históricas, las transformaciones socioculturales de los recursos utilizados de la disposición de los elementos materiales, la función y la forma que el edificio adopta. La obra es capaz de transmitir su carácter, de crear una imagen cargada de valor significativo, plásticamente y simbólico. Utiliza un léxico arquitectónico como forma de expresión para crear identidad formal en su piel y comunicación en su contenido

La arquitectura entendida como obra de arte y la obra de arte entendida a

intelectual. La obra arquitectónica consiste en: forma, escala, luz, color y

su vez como la expresión del espíritu del creador, requieren de un lenguaje

textura.

o léxico. Para transmitir un mensaje, que se manifiesta a través de los elementos arquitectónicos y sus composiciones.

El lenguaje arquitectónico es el medio empleado para sensibilizar y comunicar a otros las ideas que se tienen, utiliza la composición de los elementos arquitectónicos para distinguir las ideas o pensamientos.

1.1.2.2.5

El concepto

Es un medio o catalizador para mejorar la efectividad de la persona como proyectista para ampliar y profundizar su modo de comprender la actividad de diseñar, y para organizar y presentar información acerca del diseño.

22

El concepto es el planteamiento de una idea que revela lo que se entiende

Los conceptos deben considerarse como parte de la fase de diseño

que debe ser un proyecto arquitectónico. Existen varios enunciados acerca

esquemática, de proceso de planeación.

de los conceptos arquitectónicos, que tomados en conjunto, pueden darnos la idea de lo que es:

En esta etapa es donde se generan las ideas para el diseño del edificio. En esta fase de planeación, os conceptos pueden tener como propósito

 Una idea inicial generalizada.

desarrollar el diseño del edificio o asentar los procedimientos que habrán

 Un brote que posteriormente se ampliara y explicara en detalle.

de seguirse dentro de las fases del proceso.

 Una idea acerca de la forma, que surge al analizar problemas.  Una imagen material surgida de la situación existente en el proyecto.  Una estrategia para pasar de las necesidades del proyecto a la solución expresada en el edificio. Por tradición, los conceptos arquitectónicos constituyen la manera en que el proyectista responde a la situación de diseño expuesta en el programa.

Detrás de todo buen proyecto arquitectónico-urbano, existe un concepto, un núcleo generacional, una idea, y su construcción se basa en nociones e generación de la forma matemático geométrica, y una base material que la sustente, aplicada en un contexto determinado.

1.2

Arquitectura

Son los medios para traducir el enunciado no físico del problema en el producto físico final del edificio. Todo proyecto lleva en sí lo que pudieran

La arquitectura es

el arte y técnica de proyectar

y

diseñar edificios,

llamarse organizadores primarios, temas centrales, aspectos críticos o

otras estructuras y espacios que forman el entorno humano. El término

esenciales del problema. El proyectista debe determinar la naturaleza de la

«arquitectura» proviene del griego αρχ (arch, cuyo significado es ‘jefe’,

situación, y a partir de, o en respuesta a esta, crear conceptos que le

‘quien tiene el mando’), y τεκτων (tekton, es decir, ‘constructor’ o

permitan manejarla arquitectónicamente. Los conceptos del arquitecto a

‘carpintero’). Así, para los antiguos griegos el arquitecto es el jefe o el

veces reciben el nombre de “la gran idea” o “el organizador primario”.

director de la construcción y la arquitectura es la técnica o el arte de quien

23 realiza el proyecto y dirige la construcción de los edificios y estructuras, ya

envuelven el espacio, sino dimana propiamente del vacío, del espacio

que la palabra Τεχνη (techne) significa ‘saber hacer alguna cosa’. De ella

envuelto, del espacio interior, en el cual los hombres viven y se mueven.

proceden las palabras «técnica» y también «tectónico» (‘constructivo’). León Battista Alberti (De Re A edificatoria, 1452?) "... el arquitecto 1.2.1 Conceptos de arquitectura:

(architectore) será aquel que con un método y un procedimiento

En su sentido más amplio, William Morris, fundador del Arts and Crafts, dio la siguiente definición:

rodea la vida humana: no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización, porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades humanas, exceptuando sólo el puro desierto.

The Prospects of architecture in Civilization, conferencia pronunciada en la London Institution el 10 de marzo de 1881 y recopilada en el libro On Art and Socialism,Londres, 1947.

tomando

en

cuenta

en teoría y también de llevar a cabo en la práctica cualquier obra que, a partir del desplazamiento de los pesos y la unión y el ensamble de los

La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que

O,

determinados y dignos de admiración haya estudiado el modo de proyectar

cuerpos, se adecue, de una forma hermosísima, a las necesidades más propias de los seres humanos" (del Proemio). "El arte de la construcción en su totalidad se compone del trazado y su materialización (...) el trazado será una puesta por escrito determinada y uniforme, concebida en abstracto, realizada a base de líneas y ángulos y llevada a término por una mente y una inteligencia culta" (del Lib. I, Cap. I).

Carlo Lodoli (A. Memmo: Elementi dell'Architettura Lodoliana, 1786) "La arquitectura es una ciencia intelectual y práctica dirigida a establecer racionalmente el buen uso y las proporciones de los artefactos y a conocer con la experiencia la naturaleza de los materiales que los componen" (del

la

opinión

del

reconocido

arquitecto

historiador Bruno Zevi: La arquitectura no deriva de una suma de longitudes, anchuras y alturas de los elementos constructivos que

Vol. I, Cap. VI).

J. N. Louis Durand (Precis des leçons d'Architecture, 1801-1803) "La arquitectura es el arte de componer y de realizar todos los edificios

24 públicos y privados (...) conveniencia y economía son los medios que debe

se sitúa en el mundo sin que exista exigencia alguna que la obligase a

emplear naturalmente la arquitectura y las fuentes de las que debe extraer

nacer. La casa cubre una exigencia. (...) La obra de arte es revolucionaria,

sus principios (...) para que un edificio sea conveniente es preciso que sea

la casa es conservadora. (...) ¿No será que la casa no tiene nada que ver

sólido, salubre y cómodo (...) un edificio será tanto menos costoso cuanto

con el arte y que la arquitectura no debiera contarse entre las artes? Así

más simétrico, más regular y más simple sea" (de la Introducción al Vol. I).

es. Sólo una parte, muy pequeña, de la arquitectura corresponde al dominio del arte: el monumento funerario y el conmemorativo. Todo lo

John Ruskin (The Seven Lamps of Architecture, 1849) "La arquitectura es

demás, todo lo que tiene una finalidad hay que excluirlo del imperio del

el arte de levantar y de decorar los edificios construidos por el hombre,

arte".

cualquiera que sea su destino, de modo que su aspecto contribuya a la salud, a la fuerza y al placer del espíritu" (del Cap. I).

Le Corbusier (Vers une Architecture, 1923) "La arquitectura está más allá de los hechos utilitarios. La arquitectura es un hecho plástico. (...) La

Eugène

Viollet-le-Duc (Dictionnaire

raisonnée..., 1854-1868)

"La

arquitectura es el juego sabio, correcto, magnífico de los volúmenes bajo la

arquitectura es el arte de construir. Se compone de dos partes, la teoría y

luz. (...) Su significado y su tarea no es sólo reflejar la construcción y

la práctica. La teoría comprende: el arte propiamente dicho, las reglas

absorber una función, si por función se entiende la de la utilidad pura y

sugeridas por el gusto, derivadas de la tradición, y la ciencia, que se funda

simple, la del confort y la elegancia práctica. La arquitectura es arte en su

sobre fórmulas constantes y absolutas. La práctica es la aplicación de la

sentido más elevado, es orden matemático, es teoría pura, armonía

teoría a las necesidades; es la práctica la que pliega el arte y la ciencia a la

completa gracias a la exacta proporción de todas las relaciones: ésta es la

naturaleza de los materiales, al clima, a las costumbres de una época, a

"función" de la arquitectura".

las necesidades de un periodo" (de la voz "Architecture"). Louis Kahn (de una conferencia en el Politécnico de Milán, 1967) "Ante Adolf Loos ("Arquitectura", 1910) "La casa debe agradar a todos, a

todo debo decir que la arquitectura no existe. Existe una obra de

diferencia de la obra de arte que no tiene por qué gustar a nadie. La obra

arquitectura. Y una obra de arquitectura es una oferta a la arquitectura en

de arte es un asunto privado del artista. La casa no lo es. La obra de arte

la esperanza de que ésta obra pueda convertirse en parte del tesoro de la

25 arquitectura. No todos los edificios son arquitectura (...) El programa que

Sin embargo, basta con leer el tratado para percatarse de que

se recibe y la traducción arquitectónica que se le da deben venir del

Vitrubio exigía estas características para algunos edificios públicos muy

espíritu del hombre y no de las instrucciones materiales".

particulares. De hecho, cuando Vitrubio se atreve a intentar un análisis del

En general, todos los grandes Arquitectos del siglo XX, entre los que

arte sobre el que escribe, propone entender la arquitectura como

podemos mencionar a Mies Van Der Rohe, Le Corbusier, Frank Lloyd

compuesta de cuatro elementos: orden arquitectónico (relación de cada

Wright, Louis Kahn o Alvar Aalto, han dado a su oficio una definición

parte con su uso), disposición ("Las especies de disposición [...] son el

distinta, enfocando su finalidad de manera diferente. Muy interesante como

trazado en planta, en alzado y en perspectiva"), proporción("Concordancia

compendio y reflexión sobre las diversas definiciones de arquitectura a lo

uniforme entre la obra entera y sus miembros") y distribución (en

largo de la historia es la obra del crítico italiano Bruno Zevi "Architettura in

griego oikonomía, consiste "en el debido y mejor uso posible de los

Nuce".

materiales y de los terrenos, y en procurar el menor coste de la obra conseguido de un modo racional y ponderado"). Sus dudas al respecto son

1.2.2 Reseña histórica de la Arquitectura:

bastante intensas, pues cuatro páginas más adelante dividen la arquitectura en tres partes:

Según el tópico popular, en el tratado más antiguo que se conserva sobre la materia, De Architectura, de Vitrubio, Siglo I a. C., se dice que la

Construcción, Gnómica y Mecánica. Por interesante y sugerente que sea,

arquitectura descansa en tres principios: la Belleza (Venustas), la Firmeza

no debe olvidarse que este tratado es el único tratado clásico que nos ha

(Firmitas) y la Utilidad (Utilitas). La arquitectura se puede definir, entonces,

llegado, y la probabilidad de que sea lo mejor de su época es pequeña.

como un equilibrio entre estos tres elementos, sin sobrepasar ninguno a los otros. No tendría sentido tratar de entender un trabajo de la arquitectura sin aceptar estos tres aspectos.

La historia de las diversas versiones del tratado de Vitrubio resume bien el conflicto a la hora de definir la arquitectura. En 1674 Claude Perrault, médico fisiólogo especializado en disección de cadáveres y buen

26 dibujante, publica su traducción resumida del tratado de Vitrubio, que

es capaz de asignar las razones suficientes para las formas que él adopta;

queda totalmente reorganizado. El resumen de Perrault es el medio por el

y el arquitecto de teoría falla también, agarrando la sombra en vez de la

que se conoció Vitrubio y que desde entonces influyó en los tratados y

substancia. El que es teórico así como también práctico, por lo tanto

teorías de los siglos siguientes. Y es en ese resumen en el que la tríada

construyó doblemente; capaz no sólo de probar la conveniencia de su

vitrubiana va a ver la luz.

diseño, sino igualmente de llevarlo en ejecución.

La diferencia sustancial entre la versión de Perrault y las anteriores radica,

En el ámbito académico el proceso producción arquitectónica, o de

según José Luis González Moreno-Navarro, en que Perrault tergiversa "el

proyecto, involucra la sensibilidad como medio de recorte de las diferentes

carácter sintético de la arquitectura en una visión estrictamente analítica y

disciplinas asociadas, y aun cuando en épocas pasadas se escribieran

fragmentada en tres ramas autónomas [lo que] es una consecuencia de su

extensos tratados, hoy en día lo legal y lo técnico dictan las normas, pero

estructura mental [...] formada a lo largo de una vida dedicada al análisis

no los modos. Es entonces la arquitectura —desde lo contemporáneo y

de los organismos vivos, que evidentemente en ningún momento

apoyada en los nuevos recursos tecnológicos— un ejercicio en el que

recomponía y volvía a dar vida". Por el contrario, según Vitrubio:

efectivamente se envuelven orden, síntesis, semiología, materia, pero aún

La arquitectura es una ciencia que surge de muchas otras ciencias, y

más importante que aquello, es un trabajo creativo, innovador, inédito,

adornada con muy variado aprendizaje; por la ayuda de que un juicio se

siempre que se excluya la arquitectura producida desde la industria

forma de esos trabajos que son el resultado de otras artes. La práctica y la

inmobiliaria.

teoría son sus padres. La práctica es la contemplación frecuente y continuada del modo de ejecutar algún trabajo dado, o de la operación

La importancia de la arquitectura en el siglo XX ha sido enorme, pues su

mera de las manos, para la conversión de la materia de la mejor forma y

ejercicio fue responsable de no menos de la tercera parte de los materiales

de la manera más acabada. La teoría es el resultado de ese razonamiento

acarreados por la humanidad en ese lapso.1

que demuestra y explica que el material forjado ha sido convertido para resultar como el fin propuesto. Porque el arquitecto meramente práctico no

27 Durante este periodo, no sólo se ha producido un gran aumento de

1.2.3 La práctica profesional de la arquitectura

población,

“El arquitecto debe

con

sus

correspondientes

necesidades

edificatorias

(especialmente de viviendas), sino también importantes movimientos de

ser

el

individuo

que

domine

todos

los

conocimientos científicos y artísticos de su época.”Leonardo da Vinci.

poblaciones, desde las zonas rurales a las urbanas y, terminada la Guerra Fría, desde los países pobres a los países ricos. Los movimientos migratorios han supuesto, no sólo un aumento de la demanda de nuevos

Tradicionalmente, la arquitectura ha sido considerada una de las

edificios en las zonas urbanas, sino también el abandono del patrimonio

siete Bellas Artes. Determinados edificios u otras construcciones son obras

construido que, en muchos casos, se ha perdido definitivamente.

de arte ya que pueden ser considerados primariamente en función de su forma o estructura sensible o de su estética. Desde este punto de vista, aunque

Este constante cambio en las necesidades y usos asociados a la edificación permite explicar otra de las características de la Arquitectura moderna. Este constante replanteo de conceptos, que se remonta hasta la Ilustración,

se

han

desarrollado

distintos

y

numerosos

estilos

arquitectónicos con el afán de dar una respuesta a esta interrogante; en el siglo XIX, se produce el abandono de la ortodoxia neoclásica en favor de un

eclecticismo

estilístico

de

carácter historicista,

dando

lugar

al neogótico, neorrománico, neo mudéjar... Sólo con la llegada del siglo XX surgen estilos realmente originales, como el Arts and Crafts, el Art Nouveau, el Modernismo, el Bauhaus, el Estilo Internacional, el PostModernismo, etc.

los

medios

de

la

arquitectura

puedan

consistir

en muros, columnas, forjados, techos y demás elementos constructivos, su fin es crear espacios con sentido donde los seres humanos puedan desarrollar todo tipo de actividades. Es en este "tener sentido" en que puede distinguirse la arquitectura (como arte) de la mera construcción. Así es como ésta es capaz de condicionar el comportamiento del hombre en el espacio, tanto física como emocionalmente. Aunque en la actualidad suele considerarse que la principal actividad de la arquitectura va dirigida al diseño de espacios para el refugio y la habitación (las viviendas), sólo a partir del siglo XIX comenzaron los arquitectos a preocuparse por el problema del alojamiento, la habitabilidad y la higiene de las viviendas, y a ampliar su ámbito de actuación más allá de los monumentos y edificios representativos.

28

La evolución a la especialización y la separación de ámbitos laborales es similar a la de otras profesiones. En los siglos pasados los arquitectos no solo se ocupaban de diseñar los edificios sino también de asuntos que hoy competen a otras profesiones diversas. Diseñaban plazas, alamedas y parques, especialización que hoy se conoce como exteriorismo o paisajismo. La especialización de los arquitectos en la creación de objetos utilizados en las edificaciones, tales como los muebles, ha dado como resultado el nacimiento de la profesión de diseño industrial. Hoy, los profesionales que proyectan y planifican el desarrollo de los sistemas urbanos son los urbanistas. Esta última profesión tiene estudios separados en algunos países, mientras que en otros sus atribuciones son desarrolladas por arquitectos e ingenieros civiles, de forma conjunta o independiente.

29 CAPITULO 2: Identidad, Arquitectura y Cultura

2.4 Identidad

2.2.2.5

Transculturación de la arquitectura caribeña.

2.2.2.6

Realidades

y

esperanzas

2.2.8 Identidad Arquitectónica Latinoamericana

2.1.4 Tipos de Identidad

2.2.9 Identidad Arquitectónica Dominicana

2.1.2.8

la

identidad

Arquitectónica caribeña hoy

2.1.3 Definiciones de Identidad

2.1.2.7

de

Identidad Cultural

2.2.4.2

2.1.2.1.2

Dominicana

Elementos de la Identidad Cultural

Identidad Caribeña 2.2.2.2.1

Coherencia artística y rigor técnico de la Arquitectura

2.2.10 Arquitectura Vernácula 2.2.5.4

Arquitectura Vernácula en El Caribe

2.2.5.5

Arquitectura Vernácula en República Dominicana

2.1.2.10 Identidad Étnica

2.2.5.6

Características de la Arquitectura

2.1.2.11 Identidad Dominicana

Vernácula en

2.1.2.9

Identidad Cultural Caribeña

Identidad Nacional

República Dominicana

2.1.2.5.5

Formación e Influencia

2.1.2.5.6

Complejos del Dominicano

2.6 Cultura

2.1.2.5.7

Identidad Cultural Dominicana

2.3.4 Definiciones de Cultura

2.1.2.5.8

Identidad Étnica Dominicana

2.3.5 Elementos de la Cultura

2.1.2.12 Identidad en Tiempos de Globalización

2.3.6 Conceptos Relacionados

2.5 Identidad Arquitectónica 2.2.6 La Arquitectura como medio de expresión de la Arquitectónica. 2.2.7 Identidad Arquitectónica Caribeña. 2.2.2.4

Elementos de la arquitectura caribeña.

Identidad

2.3.3.15

Sub-Cultura

2.3.3.16

Transculturación

2.3.3.17

Multiculturaldad

2.3.3.18

Pluralismo Cultural

2.3.3.19

Diversidad Cultural

2.3.3.20

Aculturación

30 2.3.3.21

Interculturalidad

Identidad es un concepto lógico, muy empleado en filosofía, que designa el

2.3.3.22

Sincretismo Cultural

carácter de todo aquello que permanece único e idéntico a sí mismo, pese

2.3.3.23

Cultura Popular

a que tenga diferentes apariencias o pueda ser percibido de distinta forma.

2.3.3.24

Rasgos y Complejos Culturales

La identidad se contrapone, en cierto modo, a la variedad, y siempre

2.3.3.25

Política Cultural

supone un rasgo de permanencia e invariabilidad. En la historia de la

2.3.3.26

Sistema Nacional de Cultura

filosofía, la afirmación de la identidad como uno de los rasgos del

2.3.3.27

Expresiones Culturales

verdadero ser ha sido muy utilizada desde Parmenides, ya que afirmo el

2.3.3.28

Recursos Culturales

carácter idéntico del ser. Por el contrario, otras posturas filosóficas han

2.3.3.29

afirmado que es precisamente la posibilidad de variación y modificación (es decir, la ausencia identidad) la que caracteriza el verdadero ser (tal es el caso de Heráclito y de las filosofías que admiten el cambio y el devenir

CAPITULO 2: Identidad, Arquitectura y Cultura

como rasgos esenciales de la realidad). Una de las aplicaciones mas empleadas del concepto de identidad se

2.1

Identidad

2.1.1 Definiciones de Identidad

encuentra en la lógica, que emplea el llamado “principio de no contradicción’. Según este, no es posible afirmar de un mismo sujeto un determinado atributo y su contrario. La formulación elemental de este

El concepto de identidad tiene varios contenidos, es plural, responde no a

principio lógico es “aquello que es, es; o que no es, no es”.

una sola faceta de la historia o de los movimientos sociales, no es una

(Identidad Cultural e Identidad Nacional por Marcio Veloz Magiolo;)

realidad pragmática en la cual exista una sola línea de acción, sino que es una concepción en la cual la otredad, la alteridad tiene como objetivo más

2.1.2 Tipos de Identidad

que la integración, la indiferencia. 2.1.2.1

Identidad Cultural

31 El surgimiento de la Identidad Cultural se remonta al principio de la propia

culturales son transmitidos a través de generaciones, configurando una

especie humana con la hominización biológica a través de la herencia

identidad cultural a través del tiempo.

genética, base de la hominización cultural, que se refiere a los comportamientos adquiridos.

La identidad cultural abarca desde aspectos

La perspectiva constructivista,

quehacer

Esta perspectiva en cambio, señala que la identidad no es algo que se

concepciones ideológicas y filosóficas. Este concepto

hereda, sino algo que se construye. Por lo tanto, la identidad no es algo

encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se

estático, sólido o inmutable, sino que es dinámico, maleable y manipulable.

comparten rasgos culturales, como costumbres, tradiciones,

símbolos,

Un ejemplo es Somalia, que hasta el año 1991 era un país homogéneo,

creencias ,valores y modos de comportamiento que funcionan como

étnica, cultural y lingüísticamente, pero a partir de ese año el país cayó en

elemento cohesionador y que actúan como sustrato para que los

una guerra civil entre clanes debido, en parte, a una ruptura de la identidad

individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de

cultural hasta entonces homogénea.

pertenencia. La identidad cultural es similar a todo aquello que nos

(Identidad Cultural y Ciudadanía Intelectual por Encarnación Soriano

enseñan nuestros antepasados y lo ponemos en práctica.

Ayala)

Existen dos corrientes en antropología a la hora de abordar el fenómeno

2.1.2.1.1

humano hasta

concretos

del

de la identidad cultural:

La identidad cultural de un pueblo esta históricamente definida a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, estos aspectos

La perspectiva esencialista:

Estudia los conflictos de identidad como

Elementos de la Identidad Cultural

conforman los elementos que componen la identidad cultural, estos son algo inminente y hereditario

culturalmente. Esta aproximación considera que los diversos rasgos

los siguientes:

La lengua.

32 El comportamiento colectivo.

Este encuentro biológico, étnico, por un lado, y, por otro, social y

Las relaciones sociales.

cultural, produjo una nueva síntesis, un interesante crisol, un original

Los sistemas de valores y creencias.

mosaico geo-histórico y cultural, que ha dado paso a una verdadera

Ritos y Ceremonias propias.

civilización en este archipiélago caribeño.

Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter

También en esta región la geomorfología fue tejiendo collares de

inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad.

islas, grandes y menudas esparcidas por todo el mar.

(Identidad Cultural un concepto que evoluciona por Olga Lucia Molano L.)

sinuosas costas de Tierra Firme, con sus acantilados y la selva

Allá,

las

desgreñada y, por todas partes, ensenadas en forma de herraduras casi 2.1.2.2

Identidad Caribeña

perfectas; palmeras de penacho invertido que barren la arena y la

Antes de hablar de Identidad Caribeña debemos describir principalmente lo que es el Caribe;

el viento cálido,

anillo caribeño-insular

huracanado, salvaje y en todo el

y continental -el

cielo,

el

mar y la tierra,

que conjugan su variadísima gama de brillantes colores.

En el Caribe ocurrió el descubrimiento, se

inició la conquista, por allí

penetró la cultura española que llegó en la Santa María, La Pinta y La Niña. Después de España, franceses, ingleses, daneses, holandeses y norteamericanos plantaron sus banderas e idiomas. Al desaparecer la población autóctona y bajo un régimen de esclavitud, las islas fueron repobladas con africanos.

espuma del mar;

Posteriormente, en el Siglo XIX la nueva

fuerza de trabajo se trajo de Asia, cuando unos 135.000 chinos y cerca de 500,000 hindúes fueron introducidos al área del Caribe.

Un

recorrido por estos privilegiados territorios inmersos en el Mar

Caribe,

permite

encontrar un sector insular y otro ubicado, en Tierra

Firme, a lo largo de una extensión aproximada de 4.000 kilómetros de mar, que va desde la Península de Yucatán nororientales de Sur América. unas 75

hasta

las

costas

En ese enorme ecosistema aparecen

islas habitadas, divididas entre Antillas Mayores

y

Antillas

Menores. Las primeras, hacia el Norte, y las segundas, al Este y al Sur,

incluyen un arco de

islas que une la más oriental de las grandes

Antillas con el Continente Suramericano.

33 El Caribe se puede describir desde distintos ámbitos:

sociales influidas por la metrópolis a través de sus particulares modelos coloniales.

Desde el ámbito geográfico, que toma como guía el llamado Arco Antillano,

(Identidad Cultural y Sociología Popular por Carlos Andújar)

incluyendo en este todas las islas tocadas por el Mar de las Antillas o Mar Caribe: desde las Antillas Mayores hasta el Archipiélago de las Bahamas. Esta denominación nos relaciona con la noción histórica de las llamadas Indias Occidentales.

Aunque planteada desde el punto de vista estrictamente geográfico a esta perspectiva no parece ligarse la dimensión socio-cultural. Solo explica la exclusión de las tierras continentales bañadas por el mar Caribe.

Una segunda definición se funda en una interpretación socio-económica, cultural e histórica. Define la región del Caribe en función de la llamada economía de plantación, a la que considera factor determinante en la formación de la fisonomía socio-cultural de los pueblos caribeños. Este modelo de explotación colonial es el artífice de la importación de mano de obra negra para el trabajo en la caña de azúcar, común a la región, seria la fuente principal de las semejanzas culturales.

Desde el punto de vista histórico el Caribe es una realidad cultural marcada por similitudes y diferencias económicas, culturales, políticas y

2.1.2.2.1

Identidad Cultural Caribeña

La identidad cultural de los pueblos caribeños se desarrolló por muchos años de manera incierta e imprecisa, por el sometimiento al poder colonial de naciones europeas. Tal es el caso de España, Holanda, Gran Bretaña y Francia.

La llegada de los colonizadores marcó el comienzo de una nueva etapa en el desarrollo de estos pueblos. Muchos de estos tenían un grado diferente de desarrollo cultural trayendo consigo que la penetración europea se tornara distinta en cada pueblo, ya fueran simples tribus de cazadores, pescadores y recolectores hasta sociedades estructural y culturalmente complejas. No existieron muchos conflictos en los lugares donde había poca población indígena y muchas de las tribus desaparecieron con el régimen cruel y hostil de los metropolitanos.

Sin embargo, en las zonas donde existían muchos indígenas que eran culturalmente avanzados, sedentarios y se dedicaban a la agricultura, la penetración europea se produjo mediante exhaustivas y sangrientas

34 guerras de conquista. A esto se añade la introducción en las islas de mano

La identidad nacional emerge no como una forma de identidad cultural

de obra esclava africana y a su vez barata para la consumación de sus

misma,

ideales.

transformaciones socio-económicas, las cuales crean las condiciones para

sino

que

su

expresión

surge

del

establecimiento

de

que se manifieste la identidad nacional, como resultado político social La coexistencia de diferentes etnias y culturas hacían difícil la

producto de una nueva forma económica. Este tipo de identidad implica

comunicación, según los colonialistas decían estar más equipados para

acentuar determinados valores de la identidad cultural que le confiere un

gobernar al pueblo (colonizados); y a su vez se sentían superiores

carácter cambiante de acuerdo con los momentos históricos que vive un

intelectual y culturalmente respecto a los dominados quienes se hacían

determinado conglomerado social.

sentir inferiores. A través de la identidad nacional se expresa una dimensión política, Esta situación reafirmó mucho más el carácter impositivo del colonialismo

sustentada en los valores, que con el proyecto nacionalista se definen y

tratando de imponer su cultura a esos pueblos los cuales irían asimilando

consideran como propios de la nación, lo que conforma el contexto

paulatinamente la cultura metropolitana.

simbólico con que se representa y proyecta la idea de nación.

Frente a esta situación, cuando los colonialistas trataban de borrar toda huella de la identidad cultural, la creación cultural e intelectual jugó un

La identidad nacional se expresa en los individuos pero no es ella en si la

papel importante en el desarrollo e implementación de recetas que

sumatoria de lo que expresan en los individuos, y pone de relieve el

reafirmaran las identidades, en muchas regiones en el rescate de

carácter psicosocial que la expresión tiene y la posibilidad de evaluarla

determinados valores, hábitos, costumbres y actitudes propias de cada

cualitativa y cuantitativamente. No tiene existencia independiente en forma

cultura, y en otros en la creación o desarrollo de identidades culturales

de productos históricos acumulados, incluidos documentos escritos,

propias a partir de una mezcla o hibridación de diferentes culturas o etnias

tradiciones orales, arreglos institucionales y aparatos simbólicos, la

como resultado de un proceso de transculturación.

identidad nacional siempre representa una combinación de realidades históricas y de movilización deliberada.

2.1.2.3

Identidad Nacional

35 Así que podemos considerar la identidad nacional como un producto

es similar en todos los grupos; mientras que para un grupo pueden ser sus

colectivo en la forma de un sistema de creencias, valores, suposiciones y

instituciones, para el

esperanzas que transmiten a los miembros de un grupo en el curso de su

superestructura religiosa, su organización vital y sus sistemas de

socialización y se desarrolla a través de una serie de comunicaciones

supervivencia, o bien elementos de varias formas en combinación.

otro puede ser la comunidad lingüística, su

durante el transcurso de sus vidas. Las identidades étnicas constituyen hoy uno de los más interesantes a La identidad nacional se considera y analiza como el conjunto de

estudiarse dentro del contexto universal o nacional de la cultura. El

significaciones y representaciones que permiten a los miembros de un

pluralismo étnico es hoy el toque para la desintegración de muchos

grupo

procesos sociales en el mundo.

social que comparten una historia, características y valores,

reconocerse y vincularse, es además una de las expresiones de la identidad social construida por los individuos en función de otros

Tradicionalmente han existido dos grandes enfoques sobre el tema de la

individuos, basada en elementos socioculturales compartidos y formando

etnicidad: a) el enfoque objetivista y b) el subjetivista.

parte de un sistema de representaciones del cual la imagen nacional seria

El primero remite la etnicidad a los datos biológicos de origen común,

una de las expresiones.

ancestro, sangre, herencia, y a los datos de la cultura material y a las

(La Identidad Social y Nacional en Dominicana por Josefina Zaiter)

prácticas observables. Aquí no hay lugar para la subjetividad. La etnicidad es una cosa concreta, que existe casi independientemente de los

2.1.2.4

Identidad Étnica

Una etnia ha sido definida como el grupo social que se diferencia de otros grupos por sus rasgos culturales específicos y no solo por algunos detalles fundamentales como cosmogonía, sistema de valores y organización política. Por tanto el elemento decisivo de identificación para una etnia no

individuos.

El segundo asocia la etnicidad a la identidad individual, a la conciencia de pertenencia al grupo y a la identificación del agente con el grupo. Aquí, el individuo es colocado en el centro de la etnicidad, pues es él quien expresa su pertenencia al grupo. Sentimiento de pertenencia que puede conducirlo a promover actividades políticas diversas, que generalmente

36 pasan a ser la expresión de esa etnicidad. En cuanto al grupo étnico, este

gastronomía y lenguaje, que han formando el legado cultural que

es concebido como la suma de la conciencia étnica.

fundamenta la identidad del dominicano.

(Identidad Cultural e Identidad Nacional por Marcio Veloz Magiolo)

La herencia cultural, es una herencia de costumbres, creencias y ritos sociales que un pueblo contemporáneo ha traído del pasado para crear su

2.1.2.5

I identidad Dominicana

identidad común en el presente. Se puede encontrar la herencia taina de la República Dominicana en una cantidad extraordinaria de categorías, que

2.1.2.5.1

Formación e influencia

incluyen características lingüísticas, técnicas agrícolas, el uso de la yuca y

Desde el momento del descubrimiento, en la isla de Santo Domingo se produce un complejo proceso de relaciones raciales y culturales, entre la cultura europea y la nativa. Los

nativos

dejaron

de

existir

como

grupo

étnico

dominante,

conservándose algunos de sus rasgos a través de la mezcla que se produjo al aparearse con el español.

El proceso de colonización, una vez exterminada la mano de obra indígena, impulsó al conquistador a importar africanos en calidad de esclavos, fusionándose también con las razas existentes, produciendo una rica mezcla de colores de piel y variadas fisonomías que caracterizan al dominicano.

Esta fusión de razas ha producido una rica variedad de manifestaciones en todos los aspectos culturales: música, baile, creencias mágico-religiosas,

casabe, de frutas y vegetales, del tabaco, la sabiduría medicinal, técnicas de pescar, la crianza de los niños, técnicas de construir casas y otras estructuras, herramientas y tecnología, el folclor y la religión, la artesanía, el arte, la poesía y la literatura, la identidad popular y la cultura popular. De la cultura taina solo nos quedan 700 vocablos en el español dominicano, y de la cultura material vajillas de barro. Dentro de la gastronomía dominicana: el casabe, la yuca, el panecito y otros platos.

De las tribus del suroeste de África heredamos un buen número de nuestras instituciones sociales, de nuestra religiosidad, de nuestra música, de nuestro arte culinario, de nuestra expresividad e incluso de nuestro lenguaje, aunque muchas de esas manifestaciones culturales las compartan también Cuba, Puerto Rico y otros lugares de la América colonizada por España.

37 Además de la música y sus instrumentos, África nos dejo en herencia

5. Complejo de Concho Primo

instituciones sociales tan complejas como el parentesco ritual –padrinazgo

6. Complejo de yanqui

y compadrazgo-, y sobre todo una concepción mágica del cosmos y de la

7. Complejo contemporáneo

Historia, que ha conformado las instituciones sociales y políticas. Incluso nuestra concepción del tiempo, que choca con la exactitud europea, y

El complejo extranjero, consiste en el grupo de prejuicios que inclina a

anglosajona en particular, obedece a una cosmología de marcada

los dominicanos a considerar superior todo lo extranjero por el solo hecho

influencia africana. Sin embargo, en estos rasgos –tiempo, espacio,

de serlo. Para ellos, cada cosa extranjera, por su origen, está dotada de

religiosidad, etc.- se confunden muchas veces los elementos culturales

superioridad, de sublimidad inigualable. Estos los lleva a considerar sus

genuinamente africanos y los de origen hispano, influidos a su vez por

asuntos nativos como terráqueo, lo cual impide un orgullo nacional.

siete siglos de dominación árabe. El complejo haitiano, es el conjunto de pensamientos prejuiciosos que 2.1.2.5.2

Complejos del Dominicano

Complejo es un conjunto de pensamientos prejuiciosos que siguen orientación determinada y están dotados de cualidades comunes entre sí. Para la definición y la comprensión de la psicología popular dominicana, es necesario partir de los complejos. Son siete los complejos de las y de los dominicanos:

1. Complejo de extranjero 2. Complejo colonial 3. Complejo Geográfico 4. Complejo haitiano

nos inclina a sentirnos amenazados por Haití, o a considerar como despreciables, perjudiciales o inferiores las cosas haitianas. El complejo regional, es el conjunto de pensamientos prejuiciosos que impulsa a nuestros regionales o provincianos a considerarse superiores a los de otras regiones, así como a creer que sus respectivas comarcas y todo cuanto ellas encierran es lo más importante que tiene la nación.

El complejo de Concho Primo, es el conjunto de pensamientos prejuiciosos originados por el estilo de vida de nuestros antepasados, durante el periodo revolucionario de nuestra historia.

38 El complejo yanqui, es el grupo de pensamientos prejuiciosos originados por la adopción de ideas y costumbres típicamente de yanquis, por considerarlas originales y superiores a las nuestras.

La ocupación norteamericana fue la ruina del alma dominicana del siglo XIX. Con ella vino la civilización materialista, el arme general, el pacifismo, el industrialismo, el utilitarismo, el pragmatismo, la reforma de la educación escolar y la utilización profesional de la mujer.

El complejo de contemporáneo, es el conjunto de pensamientos prejuiciosos que nos inclina a identificarnos con la crisis cultural europea provocada por las dos últimas guerras mundiales.

Estos complejos pueden ser completamente superables, a partir de un proceso de inserción y de transformación de progreso y modernización, pero manteniendo nuestra esencia y nuestra identidad.

Es por esa razón que una de las cosas que nos falta es tener clara la noción de lo que somos como pueblo. Para ser nosotros, necesitamos crear una dominicanidad vigorosa, para en función de ella, proyectarnos sobre lo universal sin desintegrarnos, adquiriendo conciencia de nuestro valor y de nuestra originalidad. (Cultura Popular e Identidad Nacional por Dagoberto Tejada Ortiz)

2.1.2.5.3

Identidad Cultural Dominicana

La convivencia de varios grupos de procedencia regionales y culturales distintas, hizo posible el encuentro y la asociación cultural que ha producido esta mezcla sincrética que es el Caribe y en ella la República Dominicana. Nuestro pueblo es el resultado de la síntesis cultural de pueblos que visitaron la isla en distintos momentos históricos: españoles, africanos, asiáticos, etc.

Con el tiempo, de esta cohabitación fueron originándose formas propias culturales en las que estaban presentes todas las herencias juntas y de las cuales surgieron formas culturales criollizadas que son la expresión de nuestras propias historias.

Estas nuevas formas culturales han constituido verdaderos sistemas culturales independientes de las culturas madres y que son las expresiones del sincretismo cultural de nuestro pueblo.

Ya para el siglo XIX, éramos un pueblo profundamente mezclado en lo racial y en lo cultural. La presencia y relaciones interétnicas, forzadas o no, entre europeos, negros y mulatos, fue conformando un ser cultural particular y definiendo una identidad propia.

39

2.1.2.5.4

Identidad Étnica Dominicana

2.1.2.6

Identidad en Tiempos de Globalización

A partir del concepto de etnia o etnicidad podemos observar los diferentes

La globalización es el proceso de creación de la

base

tecnológica

y

grupos humanos que han conformado la estructura antropológica del

económica a partir de la cual se puede hablar de transnacionalismo. El

dominicano: a través de diversas investigaciones se ha llegado a la

término transnacionalidad habla de una dimensión

conclusión de que la conformación étnica del dominicano es mulata, o

proceso de globalización; la dimensión política-cultural que interactúa con

sea, una relación entre el africano y el español, esta investigación es sobre

el nacionalismo como proyecto. La globalización implica procesos más

nuestras raíces dominicanas. En nuestro país no existe el mestizaje, ni

deslocalizados, que ocurren sin referencia a la nación, como los

tampoco existe la categoría de indio claro, indio oscuro, zambo, mestizo o

desarrollos tecnológicos en la comunicación masiva internacional.

diferente del mismo

trigueño, más bien existe un “mulataje” que algunos llaman “criollizacion”. La globalización de la información y el desarrollo de tecnologías mediáticas Sobre el concepto CRIOLLO, originalmente tuvo un significado biológico, y

han originado cambios importantes en la forma como los individuos se

se considera criollo al español de segunda generación nacido en América,

representan el mundo.

que no volvía a España y que las costumbres españolas las recibía a través de los padres. Luego el concepto de criollidad se aplico a los

El acceso a la información ha modificado significativamente la percepción

africanos nacidos en América. Los criollos eran los que nacían

de

de los límites del mundo, por lo que la posibilidad de la experiencia del

segunda y tercera generación, que comenzaban a presentar distancia con

“otro” y la forma de delimitar el “adentro” y el “afuera” tienden a volverse

las madres patrias: África y España.

cada vez más complejos. En esta experiencia también ha contribuido la creciente amalgama de procesos políticos y económicos (internos y

Surge una criollidad cultural producto de la mentalidad de los españoles y

externos) que conforman nuestra cotidianidad. El tiempo de exposición a la

africanos de cómo perciben a América, comenzando así a diferenciarnos

información y la experiencia de condensación de la multiplicidad de

de nuestros fundadores.

40 códigos en un mismo espacio–tiempo, han creado pautas de referencia cultural altamente diferenciadas en el seno de los Estados nacionales.

Hablar de Globalización se refiere a la intensificación en el ámbito mundial de relaciones sociales que conectan a localidades distintas de manera tal que los sucesos locales son moldeados por eventos que suceden a gran distancia y viceversa. Es el proceso de creación de la base tecnológica y económica.

En el marco de la multiculturalidad resultante, se construye un contexto de cruce cultural, de tensión, de dialogo y confrontación de identidades.

Nuestras sociedades son étnica y culturalmente plurales, en el cual muchas personas, ya no establecidas en un solo lugar, hacen un gran esfuerzo por revitalizar o construir sus tradiciones y sus reclamos políticos a los territorios e historias de los cuales han sido desplazados.

La multiculturalidad, hoy en día signo de las sociedades complejas, es precisamente una de las tantas implicaciones culturales que entrañan los procesos globales. Las sociedades se han vuelto porosas a las migraciones internacionales, a la explosión de los nacionalismo y al los movimientos autonómicos, y al regreso de las identidades como agentes conformadores de valores, estilos de vida y espacios de pertenencia.

2.2

Identidad Arquitectónica

La arquitectura se torna significativa a la hora de describir una cultura; sus obras se hacen eco de una realidad política, social, histórica ya que se crean en un contexto y espacio específicos. Sin embargo la arquitecta argumenta que la identidad es una construcción que se inventa en cada momento histórico y cambia; es dinámica. En consecuencia, probablemente el concepto de identidad tenga que ser inventado y renovado por lo menos una vez, por cada generación.

2.2.1

La Arquitectura como medio de expresión de la

Identidad

Arquitectónica

La arquitectura es la forma a través de la cual se expresa la que cultura la que a su vez sirve como manifestación de la identidad cultural.

A través de la arquitectura se transmite la esencia de las realidades humanas y de los valores. Tradiciones y expresiones artísticas y culturales para lograr su interpretación en el medio ambiente físico en donde estas se desarrollan, estas actividades son traducidas por medio de la arquitectura para lograr que se reflejen tanto espacial como plásticamente dentro de un lenguaje contemporáneo entendible y tangible.

41 Es la arquitectura la que transmite estas realidades buscando que el ser

En

el Caribe,

los

poblados

y

las

ciudades

han quedado

como

humano se sienta identificado con el medio ambiente que le rodea.

moldeados al capricho de la naturaleza que los cobija. Los primeros tienen una gran semejanza entre sí, en medio del vaho de soledad y del

Se entiende sobremanera que ninguna forma de arquitectura o estilo

aislamiento en que viven.

En las ciudades,

el

urbanismo

arquitectónico no puede permanecer estática e invariable, a menos que

hispanoamericano dejó un común denominador que las acerca y las hace

este sea imprescindible para saciar las necesidades de una sociedad. El

más iguales, ya sea que aparezcan resguardadas en el seno de tranquilas

ser humano edifica partiendo de sus necesidades, regido por una serie de

bahías, o con el rostro combado en el Océano, como Cartagena, o San

cánones y leyes que retratan sus realidades y prioridades además de sus

Juan de Puerto Rico, La Habana, Santo Domingo y otras. Pero no sólo

recursos y las capacidades con las que cuenta.

en estas ciudades hay puntos comunes.

La arquitectura es el espejo en donde se refleja la cultura de las

Dentro de esa diversidad extraordinaria del Caribe, también pareciera

sociedades, debido a que es a través de la arquitectura que se escenifican

existir un denominador común en otras manifestaciones culturales y

y se ponen de manifiesto las expresiones culturales, es además testigo fiel

artísticas como la música y la arquitectura. De la música de las Antillas,

de las realidades que conllevan al ser humano al desarrollo de las ideas

Alejo Carpentier señaló que aún está por emprenderse un estudio paralelo

que la sociedad posee sobre sus expresiones culturales y sus realidades

y comparativo.

en los escenarios religiosos y políticos, en sus proyectos e infraestructuras,

En la arquitectura de la región caribeña hay también una serie de

instituciones, valores y tipos de familias que en ella se desarrollan, más

constantes, o más bien de invariantes, unos principios rectores que se

claramente podemos decir que la buena arquitectura requiere un buen

repiten y mantienen a lo largo de los países bañados por aquellas aguas.

cliente y un buen reflejo de la necesidades de ese cliente y del respeto por los intereses del ser humano y de la sociedad.

Esta arquitectura ofrece paralelismos,

2.2.2

Identidad Arquitectónica Caribeña

un

como evidente

interesante

ejemplo

de

múltiples

consecuencia de un clima tropical y en

función de él un tipo de arquitectura condicionada también por factores históricos, sociales y otros.

42 El gran tajo de la conquista y la ocupación ayudaron a difundir ideas y

étnicos impusieron mezquitas y templos indostánicos y en las Antillas

formas constructivas en la región del mar que le da su nombre. En las

Holandesas quedaron pintorescos molinos y techos puntiagudos como

islas y costas caribeñas cada país colonizador ha dejado, en las

los de Ámsterdam y Róterdam.

ciudades y pueblos, sus manifestaciones arquitectónicas. 2.2.2.1 Primero fueron los españoles quienes construyeron casas con patios y portales,

Elementos de la arquitectura caribeña

Arquitectura del Caribe :::

o levantaron conventos, iglesias y capillas, donde se aprecia

la presencia del espíritu cristiano-español en América y las formas de

Colorida, variada, simple y fresca....

arte que lo traducía. También pretendieron los españoles encerrar este “mare nostrum” con un anillo de piedras, para resguardarlo del

La arquitectura propia de las islas del Caribe es muy variada, rica en

ataque de corsarios, bucaneros y piratas.

colores y propuestas.

Así surgieron las fortalezas

de La Habana, Santo Domingo, San Juan de Puerto Rico, San Juan de Ulúa, en México, San Lorenzo

y Portobelo,

en Panamá, Cartagena,

Es la resultante de las diferentes dominaciones históricas y estilos de vida.

Puerto Cabello y otras. En el pasado fueron islas en las que predominaban las plantaciones para Luego, en una segunda etapa en que se levantaron poblados y se

obtener riquezas primarias de un suelo conquistado. Así en todas ellas hay

erigieron edificaciones las que guardan relación con

nuestro estudio -

un gran componente en su población, de descendientes de esclavos

ingleses, franceses y holandeses dejaron casas con techos empinados

traídos de África para estas plantaciones o las producciones de licores,

y mansardas, rodeadas de galerías ligeras en el archipiélago de San

habanos, azúcar de caña y chocolate.

Andrés y Providencia, Jamaica, Haití, Guadalupe, Martinica,

Trinidad,

Tierras de piratas y corsarios, se desarrollaron lenta y simplemente

Curazao, Puerto Limón y otros lugares. También quedaron

incorporando elementos vernáculos, y extranjeros tanto de esclavos como

casas de estilo Victoriano caribeño y otros modelos que se alzan sobre

las diferentes culturas dominantes, inglesa, holandesa, francesa, española

columnas de ladrillos, hormigón y madera. En Trinidad los nuevos grupos

y portuguesa.

Barbados.

43

La arquitectura caribeña posee elementos que la hacen única y

Bajo la influencia de Francia aparecen mansardas, herrajes y otras

representativa de todos los países que la conformen, entra estos

manifestaciones;

elementos o características se encuentran los/as siguiente:

siluetas de las empinadas techumbres de algunas construcciones de esta

y de

la de Holanda, algunas insinuaciones en las

región. Variados e intensos coloridos. Mezcla de estilos y propuestas variadas.

Inglaterra exportó el estilo Victoriano; esta manifestación artística fue

Inclinación en los techos a 2 y 4 aguas.

adoptada y asimilada en

Carácter fresco y vivo.

aparece enmarcada entre 1870 y 1920.

los

Estados Unidos y en el Caribe, donde

Disposición rítmica de los vanos. Uso generalizado de la madera.

En el Caribe, esta modalidad victoriana deviene en la arquitectura “anglo

Uso de ventanas de celosías de madera y acanelada.

antillana” y en la interesante vertiente conocida como “gingerbread”. Con

Empleo de materiales de origen nativo.

el Victoriano “se multiplicaron salidizos, cornisas, aguilones (gabletes, frontones, hastiales), ventiladores, columnetas y balaustres, torneados,

2.2.2.2

Transculturación de la arquitectura caribeña

ménsulas y madera elaborada artísticamente, en recortes pequeños. Se aplicaron estarcidos en madera; en frontones, barandillas y escaleras

La arquitectura caribeña -en su expresión honrada, directa y sencilla, cómo

interiores. Los antiguos festones de los aleros de las casas se calaron

el hombre ha solucionado el problema del albergue- es uno de los vínculos

haciéndolos floridos en muy diversas maneras y se extendió su uso a

más interesantes que ha creado el crisol racial y cultural en esta región. La

topes de galerías -guardamalletas- fachadas laterales y otros sitios”. (3)

influencia de Inglaterra, Francia y Holanda que se proyectó en los países del Caribe es inocultable y ofrece a simple vista un gran interés. Estos

El ejercicio profesional de arquitectos e ingenieros también contribuyó a

países trasladaron, además de su cultura, sus formas y métodos

esta transculturación arquitectónica.

constructivos a las islas caribeñas.

muchos arquitectos nativos

En Haití, a comienzos de siglo,

de esta región,

que habían estudiado en

44 Paris; retornaron a la Isla y construyeron los edificios gubernamentales y

Desde el año 1880 estuvo circulando el “Catálogo Ilustrado de la Moldura y

muchas de las casas que todavía existen en las principales ciudades como

el Adorno Arquitectónico en Madera”, editado en los Estados Unidos,

Puerto Príncipe, Jacmel, Cabo Haitiano y otras.

documento que propició la propagación de estos detalles. También la importación de estructuras prefabricadas contribuyó a difundir los métodos

Por otro lado el Siglo XIX fue escenario de grandes migraciones comerciantes, trabajadores

y

de

y sistemas constructivos en el área del Caribe.

también de artesanos calificados, que

viajaron entre las Antillas Mayores, las Menores y Tierra Firme.

2.2.2.3

Realidades y esperanzas de la identidad Arquitectónica

caribeña hoy Sobre estos últimos, en Puerto Plata, República Dominicana, se habían avecinado un total de 175 carpinteros de diversas nacionalidades.

La tendencia arquitectónica que sigue la región del Caribe se encamina

También en el Siglo XIX la estandarización y fabricación en serie

hacía una reinterpretación de sus rasgos típicos, pero sin alejarse del

utilizando la madera como material de construcción,

que

entorno globalizado en que se encuentra inmersa. Cuatro exponentes de

elementos ornamentales se hiciesen por primera vez y se

este arte coinciden en esta afirmación, pero cuidan de encasillar a la

produjeran en cantidades para la exportación, difundiéndose de esta

región en un estilo particular porque, a su entender, limitaría el libre

manera atisbos de decoraciones victorianas, “gingerbread” y otras.

abanico de formas que puede adoptar el diseño arquitectónico.

También se importaban al Caribe otros materiales de construcción como

Los arquitectos Segundo Cardona, de Puerto Rico, Francisco Feaugas, de

balaustres de hierro, columnas de diferentes materiales, y otros.

Venezuela, Antonio Vélez Catrian, de España y el dominicano Daniel

También en el Siglo pasado llegó a Trinidad la influencia de los

Pons, trataron el tema durante el Segundo Convite de Arquitectura

trabajos en hierro forjado de Glasgow, Inglaterra.

Caribeña Contemporánea, que realizo el Centro de Estudios de

los

permitió

Arquitectura, el Urbanismo y el Hábitat (CEDARQ) y Los Archivos de En Puerto Plata, República Dominicana, “por el tráfico Comercial con Nueva Orleáns muchos de los materiales para fabricar procedían de allí.

Arquitectura Antillana.

45 Los cuatro profesionales dicen tener preferencia por una arquitectura

Sin embargo, el arquitecto español Antonio Vélez Catrain exhorta a no

moderna, pero que tome en cuenta la realidad cultural y climática de cada

desesperarse en forzar modas, porque si bien el Caribe ha empezado a

pueblo.

definir rasgos y estilos, la producción de un modelo particular requiere de mucha prudencia. “La arquitectura mediterránea es totalmente conocida,

Para el puertorriqueño Segundo Cardona la tendencia por lo caribeño se

pero ésta se está produciendo desde hace muchísimo tiempo. Y la

evidencia en un uso consistente de los materiales característicos de la

configuración de una arquitectura del Caribe, que tendrá que ser, tiene que

región, como el hormigón armado o aquellos elementos que protegen del

nacer a base de acierto, de responder al medio y con mucha modestia y

sol y la lluvia. “Son elementos tradicionales del Caribe y que los arquitectos

prudencia”.

tenemos y tratamos de redescubrir e reinterpretar”. Pero esta tarea es un gran reto, según Cardona, porque “se trata de reinterpretar con nuevas

El dominicano Daniel Pons difiere en parte de Catrain al decir que prefiere

técnicas y nuevos materiales”.

que el país no tenga, ahora ni nunca, una tendencia específica y que los trabajos en esta área se basen en intenciones urbanas. “No quisiera

De su parte el venezolano Francisco Feaugas considera “complicado”

encasillar, ni que la arquitectura se encasille en ningún estilo, porque éstos

hablar de una arquitectura específica, porque el mundo actual y la

desaparecen y se degradan y de lo que se trata es de mantener claras las

tecnología, según dice, “nos va uniendo a todos y el movimiento

concepciones de las edificaciones tanto espacial como urbanamente, y ya

arquitectónico a nivel internacional está muy interesado en el mundo

la plástica la pedirá el edificio” sostiene Pons. De su parte, el arquitecto

global”. Entiende que la región tiene muchas referencias importadas, las

Feaugas también insiste en que los estilos son perecederos y que, de lo

cuales justifica como circunstancias geográficas y económicas, pero

que se trata es de hacer una arquitectura, que si bien contemporánea, no

admite que cada vez más se arraiga el sentimiento por lo caribeño. “Creo

tenga época, ni edad, sino que sea eterna. “El hecho de que estemos en el

que la arquitectura del Caribe cada vez se va a definir más basada en

Caribe está marcado por un tiempo muy corto, tenemos 500 años apenas

elementos y condiciones que son particulares como el clima y la mezcla de

que se nos conoce y formamos parte cada vez más del mundo

colores que tenemos, y que sin duda se van definiendo en cada

globalizado. El Caribe tiene una importancia poco conocida y explotada,

arquitectura”, dice Feaugas.

pero, con el tiempo evolucionará hacía una presencia particular”.

46 2.2.3

Identidad Arquitectónica Latinoamericana

no cambiaron y hoy en día siguen marginadas, así como algunas culturas que se mezclaron y aún conservan una parte de su identidad original

La arquitectura latinoamericana es un producto históricamente reciente:

protegiéndola como patrimonio y sacando provecho de ella. En 1880-1900

tiene cinco siglos desde la fundación originaria, pero menos de cien años

Latinoamérica inicia el proceso de modernización influenciada por los

desde la conformación de sus estructuras definidas.

movimientos europeos y norteamericanos, se crea una arquitectura

La propuesta arquitectónica latinoamericana ha evolucionado en el último

variada llena de matices y culturas, se producen mezclas inéditas y

siglo hasta obtener, por mérito propio, un espacio en el contexto mundial.

singulares.

El concepto contemporáneo de arquitectura Latinoamericana se fragmentó

El interrogante básico que surge al abordar el tema de la Identidad

y diluyó, a lo largo de los años, en las perspectivas conceptuales de

Latinoamericana, dentro de las discusiones teóricas es el de si ¿existe una

autores y países específicos. Si bien es cierto Latinoamérica es nombrada

característica común, que nos destaque y nos identifique?

como una sola subregión –por su geografía y topografía, su riqueza no puede dar pie a conjeturar sobre un único enfoque para su arquitectura.

Para comenzar a desarrollar una respuesta a este interrogante es necesario remontarnos a nuestro pasado en el cual antes de la llegada de

La arquitectura latinoamericana debe buscar su identidad local, sin espíritu

los españoles, poseíamos una característica prehispánica es decir, los

xenófobo, insertada fuertemente en el lugar y en las tradiciones propias de

antiguos pobladores de América que varían según su entorno y que eran

nuestros pueblos.

autónomas, separadas entre sí, que ocupaban territorios limitados y probablemente desconocidos unos para otros. Más de mil lenguas se

A raíz de la conquista española, se produjeron grandes acontecimientos,

hablaban antes de la llegada de los españoles, esta identidad prehispánica

ésta imposición española contribuyó al surgimiento de la modificación

es aun admirada por generaciones: Templos, pirámides y ciudades

arquitectónica de América Latina, para algunas culturas débiles que

construidas sin la ayuda de herramientas avanzadas y la tecnología, que

adoptaron el esquema estructural español y que fueron modificadas por

aún con el paso del tiempo perduran hasta nuestros días. Pero si vemos la

completo, como otras que estaban lejos del yugo español o que lucharon,

arquitectura nos encontraremos con diversas construcciones totalmente

47 diferentes, de igual manera si nos situamos en Brasil, Argentina, Ecuador,

visualización de la arquitectura y con los ingresos generados presumen

Venezuela entre otras; encontraremos la misma diversificación.

salvaguardar y realizar mantenimiento sobre las edificaciones expuestas al público.

Con la llegada de los españoles a Latinoamérica se presentaron tres grandes acontecimientos vistos desde el punto de vista arquitectónico una

La segunda se refiere a las culturas que los Españoles atacaron tomando

se refiere a la Arquitectura que no cambió y se mantuvo con el transcurrir

por fuerza y con el uso de armas, engaños y librando grandes batallas,

del tiempo, otra que desaparece por completo y que por fuerza y en contra

esclavizando a los antiguos pobladores, robando sus pertenencias,

de la voluntad de los antiguas pobladores es borrada y recreada con

trayendo su nueva lengua, su religión, sus pensamientos, su modo de

nuevos ideales, políticas y arquitectura y la última que es la combinación

administración y producción económica que por política debían fortalecer y

de las dos antes mencionadas y que mezclan lo existente y lo nuevo traído

que para ello se apropiaron y modificaron por completo las edificaciones ya

por los Españoles.

existentes creando un nuevo concepto de arquitectura, borrando así su identidad e imponiendo la que consigo traían.

La primera se refiere a la marginalidad para aquellas comunidades que estaban

lejos

del alcance

Español

o

que

probablemente

éstos

La tercera que es una mezcla de las dos anteriores es producto de

desconocían de su existencia también a las otras comunidades que

elementos de distinta naturaleza, esta mezcla es la tendencia más fuerte

lucharon y se mantuvieron fieles a su lengua y a sus costumbres, que no

creada como consecuencia por la colonización de los españoles y que la

se asimilaron a la lengua común es decir el dialecto Español traído por los

arquitectura de ese momento ha evolucionado través del tiempo unas

conquistadores, a los nuevos sistemas de producción y consumo,

edificaciones que por tradición se mantienen y edificaciones que han

quedaron desde entonces y hasta hoy en día marginadas del desarrollo

sufrido procesos de modernización

general de la nueva civilización aunque los pobladores de algunas de estas civilizaciones marginadas hayan fallecido o migrado a la civilización

El ejercicio profesional de arquitectos e ingenieros también contribuyó a

con el transcurrir del tiempo, las civilizaciones modernas han sacado

esta transculturación arquitectónica.

provecho de esta marginalidad creando planes turísticos y cobrando por la

muchos arquitectos nativos

En Haití, a comienzos de siglo,

de esta región,

que habían estudiado en

48 Paris; retornaron a la Isla y construyeron los edificios gubernamentales y

La mezcla de estas características arquitectónicas y riquezas culturales

muchas de las casas que todavía existen en las principales ciudades como

compuestas de lenguas, creencias, costumbres, entre otras. Que varían y

Puerto Príncipe, Jacmel, Cabo Haitiano y otras.

se diversifican en el tiempo, espacio y lugar es en últimas nuestra identidad latinoamericana.

Por otro lado el Siglo XIX fue escenario de grandes migraciones comerciantes, trabajadores

y

de

también de artesanos calificados, que

viajaron entre las Antillas Mayores, las Menores y Tierra Firme.

Podríamos decir que en la conquista hubo una transculturación, un intercambio cultural que hubo balance en el encuentro entre la cultura española e indígena, o una aculturación en la que hubo un desbalance

Sobre estos últimos, en Puerto Plata, República Dominicana, se habían

entre las culturas.

avecinado un total de 175 carpinteros de diversas nacionalidades. En contextos culturales como en Latinoamérica en el que las tradiciones También en el Siglo XIX la estandarización y fabricación en serie

no se han marchado, la modernidad no acaba de llegar. Los elementos

utilizando la madera como material de construcción,

que

traídos de contextos diversos se han convertido en la característica común

elementos ornamentales se hiciesen por primera vez y se

de una Arquitectura identificada como “Latinoamericana”, A cerca de la

produjeran en cantidades para la exportación, difundiéndose de esta

identidad de los edificios latinoamericanos se debe constituir una

manera atisbos de decoraciones victorianas, “gingerbread” y otras.

característica dependiendo de la época. A través de esta característica se

los

permitió

puede elaborar un proceso de transformación en el pensar y producir la También se importaban al Caribe otros materiales de construcción como

Arquitectura Actual en algunos contextos de nuestra región.

balaustres de hierro, columnas de diferentes materiales, y otros. También en el Siglo pasado llegó a Trinidad la influencia de los

O una nueva Arquitectura Latinoamericana. Se identifica por ser un

trabajos en hierro forjado de Glasgow, Inglaterra y otras que han sido

mestizaje, ya que la mayoría de los edificios no son puros con esto me

creadas con conceptos arquitectónicos modernos. Proceso que inicia

refiero a que son edificios de Arquitectura mezclada, porque en la llegada

1880-1900 en pleno auge.

49 de los españoles a Latinoamérica se traen la técnica de sus edificios y los

espontáneamente apropiadas y no copiadas (nadie se habrá modernizado

nuestros tienen sus adaptaciones.

antes) es nuestro caso la presión de modernización nos llego de afuera, por el tan deseable potencial de propagación, del acontecer histórico.

Dependiendo de la época se puede hablar sobre la identidad de los

Por otra parte resulta difícil tratar nuestros asuntos de modernización sin

edificios latinoamericanos, en la época de la colonia la conquista española

hacer referencia al principal rol, que nuestras elites aristocráticas, políticas,

despoja y somete a los indígenas, hace desaparecer casi por completo su

intelectuales, artísticas han jugado en ellos. A base de la enorme influencia

Arquitectura. Este proceso va seguido al establecimiento de las primeras

que la alta jerarquización formal e informal que nuestras sociedades les

estructuras físicas españolas, para la denominación de un territorio. Las

otorgan, y a la vez negando nuestra propia identidad de nuestro ser

ciudades fundadas crecerán por cerca de dos siglos, al ritmo lentísimo de

histórico real, estas elites recurrentemente han sido los principales agentes

usos y costumbres en zonas precarias y económicamente de difícil

de nuestros intentos de modernización.

subsistencia. En la Arquitectura se manifiestan las restricciones de los elementales sistemas constructivos y se destacan, apenas, los edificios

Los hispanoamericanos y también los españoles en lugar de repensar y

religiosos, es muy poco de lo que hoy queda como testimonio original de

reelaborar esa tradición, en lugar de actualizarla y aplicarla a las nuevas

estos primeros siglos de conquista. La historia de esta arquitectura

circunstancias, prefirieron apropiarse de la filosofía política de los

consiste en permanentes Alteraciones, y adecuaciones, nuevos usos, o su

franceses, ingleses y de los norteamericanos. Pero no bastaba con

simple destrucción voluntaria.

adoptarlas para ser modernos: habría que adaptarlas. La ideología liberal y republicana fue una superposición histórica. No cambio a nuestras

La arquitectura del mundo ha avanzado muy rápido y América Latina se ha

sociedades, pero si deformo las conciencias, introdujo la mala fe y la

visto impactada y entonces ha optado por copiar o traer el estilo moderno

mentira en nuestra vida política.

desarrollado por otros países. Latinoamérica ha sido un imperativo de otros países. Latinoamérica ha sido un imperativo de modernización a

La modernidad apropiada no es un modo estilísticamente determinable de

presión a diferencia de las sociedades del norte, que se fueron

arquitectura si no que es una actitud frente al hacer arquitectura; una

modernizando debido a su propia historia, según formulas por así decirlo,

actitud determinada y común, que de llegar a existir y a propagarse puede

50 y debe dar resultados arquitectónicos muy diferentes. la actitud común es

conquista. y que hoy en día convive manteniendo su identidad

en lo fundamental el respeto de cada realidad; y los resultados

original y que en la actualidad se conserva como patrimonio

arquitectónicos de esta misma actitud son tan diversos y variados como

histórico, cultural y arquitectónico.

son las distintas realidades geográficas, climáticas, de tradiciones, de

La identidad no se busca se construye trabajando.

ventajas comparativas, de situaciones socioeconómicas, de técnicas

La mezcla de diversas características arquitectónicas y riquezas

disponibles, de contextos formales y de muchas más condicionantes, de la

culturales compuestas de lenguas, creencias, costumbres, entre

realidad que quiere servir.

otras. Que varían y se diversifican en el tiempo, espacio y lugar es en últimas nuestra identidad latinoamericana.

De modo que la proposición de búsqueda de modernidad apropiada como

La arquitectura del mundo ha avanzado muy rápido y América

actitud común de los arquitectos latinoamericanos, implica por definición, la

Latina se ha visto impactada y entonces ha optado por copiar o traer

exigencia de diversidad apropiada a cada realidad, de los resultados

el estilo moderno desarrollado por otros países.

arquitectónicos concretos.

Los hispanoamericanos y también los españoles en lugar de

Con esto podemos entonces llegar a las siguientes conclusiones:

repensar y reelaborar esa tradición existente, en lugar de actualizarla y aplicarla a las nuevas circunstancias, prefirieron

La identidad latinoamericana es la riqueza surgida de la mezcla de

apropiarse de la filosofía política de los franceses, ingleses y de los

cultura, arquitectura, raza, lengua, creencias, costumbres entre

norteamericanos. No cambio nuestras sociedades pero si deformo

otras.

las conciencias.

La conquista crea una marginalidad para aquellas comunidades que

la presión de modernización es influenciada por los movimientos

se mantuvieron fieles a sus lenguas y a sus costumbres, que no se

europeos Y se involucra en Latinoamérica sin respectar lo existente

asimilaron a la lengua común, religión a los nuevos sistemas de

cambiándolo. Y no dando respuestas apropiadas a las diversas

producción y consumo, quedaron desde entonces y hasta hoy en

condiciones del lugar, distintas realidades geográficas climáticas, de

día marginadas del desarrollo general de la nueva civilización. Una

su entorno, tradiciones, situaciones sociales, económicas, políticas

marginalidad, es necesario recalcar que no existía antes de la

y de muchas más condicionantes.

51 2.2.4

Identidad Arquitectónica Dominicana

haber querido reproducir, como en un escenario, el ambiente sevillano de paredes blancas, faroles en las fachadas y ventanas enrejadas mientras el

El arte de la arquitectura en Santo Domingo heredo del arte europeo sus

interior de las viviendas constituye un ejemplo de la versión andaluza de la

principales estructuras y modelos composicionales, habida cuenta de su

casa romana con su patio y corral y su “martillo” encontrándose así mismo

instrucción estética, teológica, artística y étnica de los primeros maestros,

muestras de arquitectura popular andaluza y extremeña.

arquitectos y constructores del periodo colonial. El aporte hispánico ha permanecido, sobre todo, en la arquitectura urbana Santo Domingo no produce el proceso que lo define estilísticamente como

(civil y eclesiástica), en las instituciones educativas y en la literatura. Su

arquitectura, pintura o escultura, ya que las realizaciones de la española

permanencia estriba naturalmente en el hecho de haber sido la cultura del

entran en vigor a la vez que son ejecutadas sin tener en cuenta el pasado

colonizador, y en haberse mantenido como la única autorizada durante

propio de la isla.

cuatro siglos. Mientras tanto, la arquitectura militar y eclesiástica muestra influencias

El proceso evolutivo empieza a funcionar de golpe sin cumplir con las

renacentistas en armonía con las formas del gótico isabelino,

predeterminaciones de para la constitución del arte nativo. De ahí que, hasta bien entrado el silo XLX, no existía un estilo propiamente

El proceso de transculturación que implicó la llegada de Colón a la

arquitectónico que definiera la tradición de o, propio en la perspectiva del

española marca una primera fase de un proceso de sucesivas

arte latinoamericano y caribeño.

integraciones culturales y sociales, fruto de la presencia posterior de los esclavos africanos o de las migraciones antillanas originadas por los

En el aspecto urbanístico y arquitectónico, los españoles transformaron la

avatares de la caída del imperio colonial.

sociedad taina en una sociedad urbanizada siguiendo el modelo europeo. El trazado de la ciudad de Santo domingo, así como el estilo que

Las sucesivas dominaciones de la isla por españoles, franceses, haitianos

predomino en las construcciones civiles recuerda el ambiente de las

y hasta norteamericanos, señalan las presencias variadas de definiciones

ciudades andaluzas. Los constructores de la ciudad del Ozama parecen

que sin duda impactan en las obras públicas y sus prioridades. La

52 convergencia de muchas de estas manifestaciones que implican la

La Catedral nos muestra justamente los procesos de renovación y cambio.

integración

Una catedral realizada en un cuarto de siglo, cuando las europeas iban

de

modos

de

vida,

sistemas

constructivos

y

un

aprovechamiento intensivo de los recursos locales.

madurando en los transcursos seculares. Una Catedral capaz de integrar

Los emigrantes negros enseñaron al español de Santo Domingo, sobre

las tradiciones del gótico tardío con las primicias del renacimiento

todo en la zona rural, un tipo de construcción que, con ligeras variantes,

“plateresco” y la presencia de un arco de herradura coronando el

permanece aun hoy día.

presbiterio como ratificación de ese proceso integrador de culturas.

Los colores vistosos –más patentes en Haití, tanto en la arquitectura como

En Santo Domingo el español ejerció su huella con total libertad ante una

en la decoración de vehículos- en el exterior de las viviendas, así como en

realidad americana avasallada por el poder y la tecnología. De Sevilla

el vestuario, denotan el estilo africano, más en consonancia con la

vinieron los Maestros de Cantería con sus oficiales y herramientas, pero

naturaleza tropical que la sobriedad estudiada del europeo.

siempre la propia realidad del nuevo espacio habría de hacer distinta la resultante y la “mestización” cultural estuvo presente desde el inicio. El

Santo Domingo es una ciudad que marca justamente una fase clara del

propio español no fue el mismo y debió sintetizar sus específicas

proceso de transculturación, donde la cultura dominante se reformula a sí

manifestaciones en un nuevo lenguaje arquitectónico. En esos 25 años de

misma en procesos de integración y síntesis. Integra las antiguas

la Catedral es como si el arte de España se hubiera aplanado de sus

experiencias, selecciona entre sus propias tradiciones. No es el modelo de

manifestaciones de varios siglos.

lo que se tendería a llamar equívocamente la ciudad de las “Leyes de Indias” pues no nace de una plaza generadora, ni sus manzanas son del

Santo Domingo nos testimonia a los

mismo tamaño, pero introduce calles tiradas a cordel que sorprenden a los

arquitectura occidental con

mismos españoles habituados a las experiencias de ciudades orgánicas

Homenaje, o

medievales o las barriadas islámicas.

estrechos y de largo fondo que exigieron viviendas

americanos la génesis de nuestra

el tardío medievalismo de la Torre del

las ventanas de filigrana de piedra, los solares en

altura

y patios

estrechos, es decir, modalidades de ocupación que los conquistadores habían vivido y ejercitado. Junto a ellos la huella mudéjar de los ajimeces y

53 elalfiz de algunas portadas o los rasgos elocuentes del renacimiento

a una presencia concreta en el espacio y, sobre todo, en el tiempo.

mediterráneo de la Casa de los Medallones.

Aunque parezca irrelevante destacar este aspecto, es importante señalarlo a fin de actuar de inmediato en pos de una concientización, tanto de la

2.2.4.1

Coherencia artística y rigor técnico de la Arquitectura

empresa privada como de las autoridades públicas, dirigida a la

Dominicana

consecución plena de obras de arquitectura de prestancia global.

En primer lugar, se reconoce que la arquitectura dominicana sufre de un

Es por esto que la documentación de la memoria es fundamental.

mal generalizado, no tan diverso a lo que ocurre en otros países de desarrollo cultural similar: es poco frecuente ejecutar los proyectos con el

2.2.5

Arquitectura Vernácula

rigor técnico necesario, con la calidad de ejecución impecable y la coherencia artística propias de los países más avanzados. Diversas

2.2.5.1

Arquitectura Vernácula en El Caribe

razones explican este fenómeno, no sólo la económica. Además, cuando se logra esa rara obra dotada de la fuerza y la belleza necesarias, su

El plan del Caribe para los monumentos y sitios, plan CARISMOS utiliza el

permanencia integral es penosamente corta en el tiempo. Las obras se

término

mutilan, se bastardizan, se reducen a un mero instrumento de producción,

corresponde a una unidad familiar, a su forma de vida y uso, y a las demás

de tal manera que su legitimidad como representación artística y cultural

edificaciones de actividades complementarias de la comunidad, que

se supedita a la función que desempeñan, salvo en las escasas

mantienen sistemas constructivos específicos con el empleo de materiales

excepciones de edificaciones de importante representatividad institucional,

naturales y la presencia de industriales o semi-industriales adaptados,

operadas por mecenas conocedores del bien que administran.

cuyo resultado volumétrico y sus relaciones espaciales internas y externas,

Arquitectura

Vernácula

para

definir

la

Arquitectura

que

el color y detalles la identifican. En consecuencia, al hablar de Arquitectura Dominicana, con mayúsculas, se refiere muy frecuentemente a un Es referirse a las

hecho casi efímero o inexistente.

Estos criterios varían en su interpretación tanto en el campo socio-cultural

intenciones, a las aspiraciones proyectuales, más que

como en el físico-material. No obstante, todas las definiciones coinciden en

54 que esta realidad es el resultado de tradiciones en el ejercicio del oficio de

La parte de esta arquitectura fue erigida en madera, presenta en casi toda

construir y dar forma a los asentamientos humanos.

el área características muy similares en cuanto a forma, técnica,

Arquitectura Vernácula del Caribe es el resultado de la mezcla e

distribución y su relación espacial.

integración de las experiencias formales y constructivas de la población

2.2.5.2

Arquitectura Vernácula en República Dominicana

aborigen de la región y de los aportes africanos y europeos; de ahí su riqueza cultural singular y distintiva, ya que se trata de una arquitectura

Aunque la República Dominicana es un territorio pequeño, de algo más de

que responde a una unidad familiar y demás edificaciones de actividades

48,000 kilómetros cuadrados, encontramos modelos arquitectónicos

complementarias de la comunidad, con materiales propios de la región,

diferentes, resultado de la conciliación de las necesidades de los

que mantiene sistemas constructivos específicos con la presencia de

campesinos y demás ciudadanos urbanos con el clima, de los recursos

elementos simples cuyo resultado volumétrico, sus relaciones espaciales,

disponibles y de la propia cultura del grupo humano.

el color y el detalle identifican al grupo que la produce, respondiendo a una manufactura artesanal siempre con la participación del usuario.

Siglos atrás, grupos migratorios provenientes de tierras continentales

Algunos la llaman “Arquitectura del pueblo”, principalmente caracterizada

fueron poblando la isla La Española y con ellos trajeron, entre otras cosas,

por la autoconstrucción. Otros “la arquitectura de los pobres por la calidad

sus modelos arquitectónicos y sus tradiciones constructivas. Pero ante las

de los materiales. Ingenuo, espontáneo o folklórico lo vernáculo tiene sus

nuevas condiciones ecológicas, posiblemente tuvieron que hacer algunos

raíces en la tradición y su carácter en lo popular. Es en consecuencia una

cambios de materiales, al no encontrar en la isla o en la región de la isla

parte importante del patrimonio cultural.

donde se establecieron los materiales tradicionalmente utilizados por ellos.

En el Caribe es el resultado no solo del trabajo autóctono, sino también de

Las más amplias descripciones de las casas indígenas quisqueyanas las

las aportaciones que recibe de los contactos con otras culturas a través de

da Fernández de Oviedo en su Historia General y Natural de las Indias,

su desarrollo.

donde nos describe dos tipologías utilizadas: una de planta circular y techo cónico llamada caney, y otra rectangular llamado bohío, con techo a dos aguas y las principales con galerías frontales.

55 En cuanto a los materiales constructivos, sabemos que utilizaban

de este siglo, se van perdiendo muchas de las tradiciones y conocimientos

productos vegetales típicos como yagua, cana, yarey, guano, palma,

constructivos

bejuco, etc., y el método constructivo era con postes de madera que

desarrollados por los diferentes grupos que han habitado esta isla.

que

fueron

pasando

de

generación

a

generación,

enterraban en el suelo y cañas sujetadas por bejucos con los techos de palma o paja, dejando en lo alto un respiradero, recubierto por un caballete, para la salida del aire caliente y del humo de las brasas que

2.2.5.2..1

Características de la Arquitectura Vernácula en República

Dominicana

siempre mantenían dentro de las casas. Las casas rurales tienen un volumen simple que constituye el cuerpo En la segunda mitad del siglo XIX, con el nacimiento de la República, se

principal del hogar. El rectángulo es la forma más empleada.

solidifica la clase campesina y surgen nuevos poblados en el interior del país. Las migraciones son más frecuentes, así como el intercambio

Tradicionalmente no había división de solares en los poblados vernáculos.

comercial con las demás islas del Caribe, muchas de ellas colonias de

Las verjas o empalizadas se hacían sólo en los corrales. La colocación de

diferentes países europeos como Francia, Holanda e Inglaterra. Por esa

las casas no responde a ningún criterio establecido, siendo bastante

razón, el siglo XIX es más rico en influencias arquitectónicas y artísticas.

desorganizada.

Teniendo La Española orígenes y similar historia a las demás islas del

La vida se hace fuera de la casa, utilizando ésta sólo para dormir.

Caribe, podemos afirmar que nuestra arquitectura tiene características regionales muy marcadas, siendo un resultado de influencias indígenas,

Los pavimentos de estas viviendas son normalmente de tierra, aunque

españolas, africanas y finalmente de Europa occidental.

cada vez más se encuentran pavimentos de cemento pulido, los cuales se extienden hacia el exterior de la casa a manera de zócalo de protección o

Durante las últimas décadas del siglo XIX y a lo largo del XX, se introducen en la arquitectura popular nuevos materiales que no son apropiados para nuestro clima caribeño. Con la introducción de éstos y con otros cambios

plataforma.

56 Los muros, ya sean de horcones, tejamanil o tablas de palma,

ocasiones con color, y las cubiertas de láminas de zinc tienden a ser más

normalmente van pintados de diferentes colores, con pinturas hechas con

complejas.

pigmentos minerales, aunque cada vez más utilizan pintura industrial. El modelo construido a base de un forro de yaguas, tanto en muros como en

Aparecen elementos decorativos como tragaluces

techos, es el más simple y carente de color.

puertas y

de

ventanas, así como cresterías caladas en

madera

sobre

los aleros. El

color sigue siendo un elemento importante, tomando aún más fuerza que En algunas zonas más prósperas, estas casas vernáculas son más

en los modelos vernáculos, debido ante todo a la utilización de toda la

grandes, llegando en ocasiones a tener balcones en una esquina o en el

gama de pintura industrializada, teniendo predilección por colores vivos

centro de la casa. Las cubiertas, normalmente de cana, pueden ser a dos

como amarillo, rojo, rosado, verde y azul, con los detalles decorativos

o cuatro aguas.

muchas veces en blanco o una combinación de los colores mencionados.

Por la carencia o alto costo de la cana, por modernización o por estatus?,

Esta arquitectura a la que podríamos llamar también antillana, tiene más

los techos son sustituidos por láminas de zinc acanaladas, las cuales

influencias francesas, inglesas y de otras naciones europeas establecidas

convierten el interior de la casa en un ambiente caluroso. Cuando las

en el archipiélago de las Antillas, en el mar Caribe.

viviendas adoptan materiales industrializados, formas más complejas y son construidas ya no por los usuarios ni en convites, sino por maestros constructores, entonces pasamos a otra categoría de arquitectura a la cual denominamos popular. Esta arquitectura la encontramos más en el ámbito suburbano o urbano y a lo largo de carreteras.

Estas viviendas utilizan madera aserrada, ventanas de madera con celosías, normalmente tienen balcones, pavimentos de cemento pulido, en

2.3

Cultura

2.3.1

Definiciones de Cultura

Es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones.

57 Aunque existen diversas definiciones, en general, todas coinciden en que

el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas

cultura es lo que le da vida al ser humano: sus tradiciones, costumbres,

que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la

fiestas, conocimiento, creencias, moral.

antropología y la sociología.

Se podría decir que la cultura tiene varias dimensiones y funciones

La UNESCO, en 1982, declaró:

sociales, que generan: ...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. A. un modo de vivir,

Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos,

B. cohesión social,

racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella

C. creación de riqueza y empleo,

discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre

D. equilibrio territorial.

se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado,

“La cultura es algo vivo, compuesta tanto por elementos heredados del

pone

en

cuestión

sus

propias

realizaciones,

busca

incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

pasado como por influencias exteriores adoptadas y novedades inventadas localmente. La cultura tiene funciones sociales. Una de ellas es proporcionar una estimación de sí mismo, condición indispensable para cualquier desarrollo, sea este personal o colectivo” (Verhelst, 1994: 42)

La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee

2.3.2 Elementos de la Cultura La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Se divide en:

1.

Concretos o Materiales: Fiestas, alimentos, ropa (moda), trabajo

(herramientas), monumentos representativos.

58 2.

Simbólicos o Espirituales: Creencias (filosofía), espiritualidad

dentro de esos mismos grupos pueden darse otras subculturas como las

((religión), valores (criterio de juicio moral y/o ética), actos humanitarios,

minorías étnicas. Aunque el concepto de subcultura no es unívoco, sirve

normas y sanciones (jurídicas, morales, convencionalismos sociales),

como herramienta de trabajo en los análisis de las estructuras sociales y

organización social y sistemas políticos, símbolos (representaciones de

las costumbres de los grupos

creencias y valores), arte (apreciación), lenguaje (un sistema de comunicación simbólica) tecnología y ciencia.

2.3.3.2

2.3.3 Conceptos Relacionados 2.3.3.1

Transculturación

Es la adaptación de rasgos de otra cultura como propios, es un proceso

Sub-Cultura

transitivo en diferentes fases durante el cual se pierden elementos de la cultura original.

Es frecuentemente asociada a personas jóvenes que tienen preferencias comunes. Subcultura hace referencia a un grupo de individuos con creencias, actitudes, costumbres u otras formas de comportamiento diferentes a las dominantes en la sociedad, aunque participen de ella.

El concepto de subcultura plantea el problema de la presunción de la existencia de una cultura dominante específica, es un concepto aplicable a grupos

reducidos.

Las

subculturas

hacen

hincapié

en

ciertas

características como la forma del lenguaje o de la indumentaria para crear y mantener una diferencia frente a la cultura dominante. Esta diferencia es al mismo tiempo una reafirmación de orgullo individual y de pertenencia a un grupo. Aunque las subculturas se dan en grupos minoritarios, también

2.3.3.3

Multiculturalidad

La Multiculturalidad es la expresión más viva de la desterritorializacion de las culturas, proceso mediante el cual las sociedades modernas no pueden pensarse a sí mismas, sin considerar que su constitución es la confluencia de la diferencia.

La migración hace de la Multiculturalidad un rasgo fundamental de nuestras sociedades. Las fronteras se extienden cada vez menos como líneas que separan y mas como lugares donde se interpenetran espacios y se forman identidades complejas. Es lo que los etnólogos tradicionalmente llaman contacto cultural.

59 común de la humanidad. Implica, por un lado, la preservación y promoción Un estado se define como multicultural cuando en éste convive más de un

de culturas existentes y, por otro, la apertura a otras culturas.

pueblo; lo que ya está sucediendo en casi todos los países. 2.3.3.6 2.3.3.4

Pluralismo Cultural

Aculturación

Su definición más cercana tiene que ver con el conjunto de resultantes de que grupos de individuos pertenecientes a culturas distintas entren en

Es aquella ideología o modelo de organización social que afirma la

contacto continuo y directo. También son los cambios que se producen en

posibilidad de convivir armoniosamente en sociedades, grupos o

los modelos culturales originarios de uno o de ambos grupos. El resultado

comunidad étnica, cultural religiosa o lingüísticamente diferentes. El

no es casi nunca, un cambio completo de la pauta cultural anterior.

pluralismo cultural valora positivamente la diversidad sociocultural y toma como punto de partida que ningún grupo tiene porque perder su cultura o identidad propia. En el modelo pluralista de sociedad la diversidad existente no desaparece sino que se mantiene, se recrea. No desaparece ni por adquisición de la cultura dominante y abandona de la original. Se fomenta la práctica de las tradiciones etno-culturales, se buscan vías para que la gente se entienda e interactúe, se basan en el respeto a os grupos étnicos y en su contribución a la sociedad; se asume en definitiva, que

2.3.3.7

Interculturalidad

Presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo.

2.3.3.8

Sincretismo Cultural

cada grupo tiene algo que ofrecer y aprender de los otros. El sincretismo es una forma más de cambio cultural. Mezclas culturales 2.3.3.5

Diversidad Cultural

La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio

que surgen de la aculturación, bajo el colonialismo, tal como es el caso de la presencia de santos y deidades africanos, indo-americanos y católicos romanos en el vudú caribeño. En los fenómenos de sincretismo están

60 presentes -como en todo cambio cultural- procesos de reinterpretación y

considerada con frecuencia la raíz en que se inspira el nacionalismo e

de recombinación de elementos. Aunque es en el campo de la historia de

identidad cultural.

las religiones, y de su estudio comparado, donde más sobresaliente es (combinación de tradiciones diversas, surgimiento de estilos), de lo político

La cultura popular incluye aspectos tan diversos y que dan un toque de

(nuevas ideologías políticas nacionalistas), de los sistemas económicos,

originalidad a una comunidad o región como las lenguas, las artesanías, la

de las pautas alimentarias, etc. La globalización supone un nuevo

música nativa, las leyendas, los cuentos, los mitos, las danzas, los

escenario en el cual las reflexiones en torno a los fenómenos de

refranes, los dichos, las creencias, la magia, los ritos, etc.; y que cada una

sincretismo vuelven a cobrar valor. El paisaje étnico (ethnoscape) de las

de estas aristas están expuestas a la creación popular, de ahí que sean

fronteras alimenta la hibridación cultural en la cual se funden tradiciones

únicos, propios, representativos de una región determinada y que afirman

múltiples, desde el momento en que gentes itinerantes negocian y

el concepto de identidad cultural.

construyen identidades compartidas y no compartidas el fenómeno, se han analizado los fenómenos de mezcla cultural en el campo lingüístico (lenguas pidgrin, lenguas francas), de lo artístico y musical

2.3.3.9

Cultura Popular

2.3.3.10

Rasgos y Complejos Culturales

Rasgos Culturales:

Son las unidades más pequeñas identificables y significativas de una cultura dada, da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten

La cultura popular o folclórica se refiere a los procesos de creación cultural

siempre al interior de un grupo y cobran fuerza para luego ser

que son producidos directamente por las clases populares, de sus

exteriorizados. Su valor para la investigación es que se pueden aislar y

tradiciones, de su inteligencia creadora cotidiana y a la vez en oposición a

definir con claridad, mencionaremos algunos Rasgos culturales, como

la cultura de las clases dominantes o cultura oficial. La cultura popular es

costumbres, tradiciones,

representativa de las clases subalternas, de grupos étnicos minoritarios,

comportamiento etc.

símbolos, creencias, valores y modos de

61 Complejos Culturales:

ciertas necesidades culturales de la comunidad mediante el empleo óptimo de todos los recursos materiales y humanos de los que dispone una

Son un conjunto funcionalmente integrado de rasgos culturales que

sociedad determinada en un momento considerado.”

persisten como una unidad en el espacio y en el tiempo. En su conjunto estos rasgos son algo más que la suma de sus partes, pues explican en

Política cultural es además un conjunto estructurado de intervenciones

parte la cualidad de la vida de las sociedades en las que ocurren.

conscientes de uno o varios organismos públicos en la vida cultural. Entendiendo por vida cultural las manifestaciones sociales ligadas al ocio,

2.3.3.11

Política Cultural

al placer y al perfeccionamiento, de una forma compartida, diferente a individual

Existen

diversas

definiciones

de

política

cultural,

a

continuación

presentaremos algunas de estas definiciones:

Es el conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones civiles y los grupos comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales de la población y obtener consenso para un tipo de orden o de transformación social…” Néstor García Canclini

Según Edwin Harvey es el conjunto de principios operativos, de prácticas sociales, conscientes o deliberadas, de procedimientos de gestión administrativa o presupuestaria, de intervención o de no intervención, que deben servir de base a la acción del Estado tendente a la satisfacción de

y

privado.”

Emiliano Fernández Prado

Una política cultural también se puede definir como una acción coordinada y orientada hacia objetivos múltiples que permite el cumplimiento de funciones sociales estratégicas, tiene como horizonte la expresividad y la creatividad de múltiples personas y grupos y es un importante instrumento de

crecimiento

social

y

político.”

María Sanz García

Guillermo Márquez Cruz define las políticas culturales como un conjunto de acciones desarrolladas por los poderes públicos en su marco de competencias y según unos fines, para la protección, fomento, desarrollo y transmisión de la cultura”.

62 La definición de la UNESCO reza lo siguiente: política cultural es el

distritales y en el nivel municipal las casas de cultura o instancias

conjunto de principios, prácticas y presupuestos que sirven de base para la

homólogas. Hacen parte también de este eje entidades y empresas

intervención de los poderes públicos en la actividad cultural radicada en su

privadas

jurisdicción territorial con el objeto de satisfacer las necesidades sociales

b). Los espacios de participación: Este eje se integra por los Consejos

de la población en cualquiera de los sectores culturales”

Nacional de Cultura, del Libro y la Lectura y de Patrimonio, los Consejos

y

de

otra

naturaleza

como

los

fondos

mixtos.

Departamentales de Patrimonio, Cultura y Áreas Artísticas y los Consejos 2.3.3.12

Sistema Nacional de Cultura

Se define como “el conjunto de instancias, espacios de participación y procesos de desarrollo institucional, planificación, financiación, formación, e información articulados entre sí, que posibilitan el desarrollo cultural y el acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales” de acuerdo a los principios de descentralización, diversidad, participación y autonomía. (Decreto 1589 de 1998, por el cual se reglamenta el Sistema Nacional de Cultura –SNCu– y se dictan otras disposiciones)

Este sistema cuenta con tres ejes fundamentales que se expresan en los diferentes niveles de gobierno, es decir en el nacional, departamental, municipal y distrital. Dichos ejes son:

a). Las instituciones culturales: De este hacen parte el Ministerio de Cultura, las dependencias o entidades culturales departamentales y

Municipales

de

Cultura.

c).Los procesos de financiación, planeación y desarrollo institucional.

Se rige por los principios de descentralización, diversidad, participación y autonomía.

Ley General de Cultura - De la gestión cultural, engloba los siguientes sub.-sistemas:

Definición del Sistema Consejos territoriales Consejos nacionales de las artes Fondos mixtos de cultura Sistema nacional de formación artística Creación del Ministerio de Cultura

63 2.3.3.13

Expresiones Culturales

"El concepto de recurso cultural está todavía en formación y desarrollo. Su definición amplia incluye todo el patrimonio histórico y cultural de una

Expresiones culturales deben reflejar el concepto de la elaboración de una creación original por parte de un grupo de individuos que constituyen una comunidad y que ha ido elaborando estas creaciones autóctonas de forma ancestral, y que dichas creaciones, incluso sus modificaciones, han sido transmitidas de generación en generación y se han perpetuado en el tiempo hasta nuestros días, que siguen en vigor.

Forman

parte

de

las

expresiones

culturales

tradicionales

(ECT)

los nombres, los signos y símbolos, las interpretaciones y ejecuciones, las formas arquitectónicas, la artesanía y los relatos.

y

tradicionales,

comprenden

determinadas

capacidades y conocimientos especializados y transmiten valores y creencias fundamentales. Como tales, su protección está vinculada a la promoción de la creatividad, el fomento de la diversidad cultural y la preservación del patrimonio cultural.

2.3.3.14

Recursos Culturales

cuales participan los distintos sectores de un país. Todo este complejo conjunto de elementos puede ser utilizado, fundamentalmente como un medio educativo de difusión y cohesión social, el cual permite no sólo una mejor identidad cultural, sino también un desarrollo más integral y creativo

arqueológicos (incluyendo los objetos, ruinas y construcciones históricas), los documentos escritos y los antropológicos (costumbres, folklore, usos tecnológicos tradicionales, etc.)." (81) Una característica de los recursos arqueológicos e históricos, es que se los puede considerar como no renovables, ya que una vez destruidos no se los puede recuperar, lo que

Las ECT forman parte esencial de la identidad sociocultural de las indígenas

costumbres, creencias, manifestaciones artísticas, folklore, etc. de las

de las personas. Básicamente podemos dividir los recursos culturales en

(denominadas “expresiones del folclore”) la música, las artes, los diseños,

comunidades

nación, comprendiendo no sólo sus evidencias materiales sino también sus

hace particularmente importante su preservación de la degradación natural y entrópicas. Por otro lado, los recursos antropológicos pueden llegar a ser no renovables, ya sea por la extinción del grupo social que lo tiene integrado a su cultura (cosa que en nuestra América fue lamentablemente frecuente y aún lo es) o por la invasión de una cultura dominante, lo cual es ciertamente una amenaza en este mundo actualmente globalizado.

El respeto de la diversidad cultural constituye un valor en sí mismo, que debe ser promovido y que hace a la identidad de los pueblos y de las

64 personas. En conclusión los recursos culturales, son todos aquellos elementos creativos de la actividad humana, tiene que ver con la arquitectura, la pintura, la música, etc.,

65

CAPITULO 3: Centros Culturales

3.6 Concepto general, definiciones 3.7 Antecedentes históricos 3.8 Clasificación de Centros Culturales 3.9 Referencias tipológicas 3.4.4

Características tipológicas básicas

3.4.5

Referencias Internacionales

3.4.6

Referencias Nacionales

3.10 Conclusión

66 CAPITULO 3: Centros Culturales

Un Centro para la Cultura no es más que una edificación o conjunto de edificaciones con intima relación, que contenga y posee los medios para

3.11 Concepto general y definiciones

que un grupo culturalmente identificado descifre la herencia cultural de sus antecesores al igual que para un grupo ajeno al contexto, mediante la

El concepto de centro proviene del latín centrum, se refiere al lugar donde

confrontación directa objeto-hombre, libro-hombre, hombre-hombre.

las personas se reúnen con algún fin específico. Cultural, por su lado tiene su origen en el

vocablo latino cultus,

el cual vincula las facultades

intelectuales del hombre y el cultivo del espíritu humano.

3.12 Antecedentes históricos El origen de los centros culturales como los conocemos en la actualidad se da a principios del siglo xx, pero toma forma a mediados de este. Surgen

Por lo tanto un Centro Cultural es un conjunto de edificios que son parte

como edificios especializados en la enseñanza y difusión del conocimiento.

del equipamiento urbano que están destinados a albergar actividades de

A principio del siglo xx se creó el cine y se conceptualizo primero como un

tipo cultural, recreativo y artístico; sirve además de apoyo a la educación y

espacio de diversión y luego como medio de difusión del arte.

actualización del conocimiento. Igualmente, el arte llega cada vez más a

las clases sociales menos

Los centros culturales son además un grupo de espacios acondicionados

favorecidas. Son los dramaturgos quienes se acercan a estos sectores y

para la realización de exposiciones, espectáculos, reuniones sociales y

de esta forma el público tiene la posibilidad de acceso a la música, danza y

practica de la lectura.

teatro.

Desde el punto de vista sociológico un centro para la cultura se define

En el transcurso del siglo xx, los centros culturales fueros creados primero

como: la institución que se encarga de enfrentar los problemas

en los países Europeos y posteriormente se difunden a los demás países

socioculturales y plantea soluciones.

del resto del mundo. Poco a poco se empiezan a consolidar las actividades culturales y se superan las cuestiones técnicas. Se empiezan a convertir

67 en sub-centros de atracción urbana. Se convierten en lugares comunes

De centralidad: son aquellas edificaciones únicas que marcan un hito

de reunión, de esparcimiento y de convivencia social.

visual y simbólico dentro de una ciudad por las características de su infraestructura y sus grandes dimensiones. Tiene como objetivo ser

El centro de la cultura o centro cultural como tipología arquitectónica es

centros claves para la difusión, conservación y desarrollo de grandes

bastante reciente, no aparece hasta después de la revolución industrial,

acciones culturales, artísticas y/o patrimoniales.

cuando surge para revivir y conservar el arte en medio de una sociedad

Según su enfoque o función pueden ser:

de bienes de consumo. Uno de los medios indispensables para mantener vivas las tradiciones y conservar nuestra historia son los centros culturales.

De polivalentes: estos ofrecen una mayor cantidad de servicios o actividades (artístico-culturales, deportivos, de participación, ciudadana,

3.13 Clasificación de Centros Culturales Según su ámbito de acción Pueden ser:

De

proximidad: estos tienen un carácter territorial local, de servicios

básicos para la acción cultural, es decir, están dirigidos al uso y consumo local. Tiene como fin fomentar la democratización cultural y la participación ciudadana, esta se puede abordar desde dos aspectos:

Física y/o geográfica: es el radio de influencia o de distribución de habitantes por cada espacio cultural.

Social: es la coincidencia existente entre la orientación al público destinado y el servicio o programa que se oferta.

etc.).

Los especializados: su oferta se centra en un área específica o en una combinación de estas, todo depende de su grado de especialización.

Generalmente los centros culturales de proximidad tienden a ser polivalentes y se conciben en comunidades más pequeñas, por otro lado los de centralidad, tienden a ser de especialización y se conciben en comunidades medianas y grandes.

Pero estas clasificaciones a su vez de acuerdo al grado de dependencia institucional pueden ser de titularidad: 

Pública

68 

Privada

La organización especial tipo “campus” que es una tipología muy usada en



Mixta.

Universidades y entidades a desarrollar, cuyo esquema posee las siguientes propiedades pueden emplearse al momento de organizar un

Es bueno aclarar que esta clasificación no es rígida, es difícil definir una

Centro Cultural.

sola filosofía y concepto que caracterice a todos los centros culturales, ya que estos

pueden

ir cambiando conjuntamente de acuerdo a las

necesidades y dinámicas debido a que

que se vayan generando en la comunidad,

Los diferentes organismos del Centro para la Cultura se ubican en diferentes edificaciones organizadas.

hoy en día existe una mutación en las conformaciones

artística-culturales, cambios en las necesidades de la audiencia o

Generalmente en torno a áreas verdes o plazas que sirven para la

nacimientos de

realización de actividades culturales o simplemente para el

nuevos espacios culturales. De cualquier modo los

centros culturales son elementos claves para el desarrollo social una

descanso.

Comunidad. Ofrece las ventajas de que permite un diseño relativamente sencillo Y a pesar de la diversidad de centros culturales no podemos olvidar que

de cada edificación.

este no es un fin en sí mismo, sino que es un medio. Por tanto hay que tener claros los objetivos a la hora de concebir un centro cultural, para

Los problemas de iluminación se resuelven de una forma idónea y

mantener siempre la diferencia cultura-espectáculo y que no se elimine la

económica.

esencia cultural de una sociedad. Se mantiene la escala humana en el proyecto y hay una mayor 3.14 Referencias tipológicas

3.4.1

Características de Tipologías Básicas

integración con la naturaleza y el entorno.

La organización espacial de una sola edificación de bulto cerrado es el otro esquema que se utiliza, responde a limitantes de espacio y

69 alberga todas las áreas en un mismo edificio.

guiadas, cursos, talleres, actividades para niños (talleres, cineclub), librería, cafetería, música y artes escénicas.

La ubicación de un Centro para la Cultura próximo a un parque o jardín ofrece ventajas considerables, reduciendo el riesgo de fuego

Construido en un predio de 35,445 metros cuadrados el Centro Cultural

ofreciendo una relativa protección contra ruidos, contra polvo,

Tijuana (CECUT) se incorporó de manera casi instantánea al paisaje

vibraciones, gases saturados de maquinarias, fabricas, humo, etc.

citadino. Simultáneamente se convirtió en icono de la ciudad, tanto por su ubicación en el corazón de la zona más moderna de Tijuana, como por la

La belleza de un Centro para la Cultura es considerable si esta rodeado de

forma esférica de uno de sus edificios, el Cine Imax, conocido

un jardín o parque, si el clima local es propicio, puede que sea usada esta

popularmente como “La Bola”.

ventaja para exhibir cierto tipo de obras, como esculturas u obras arqueológicas.

Centro Cultural JEAN-MARIE TJIBAOU

3.4.2 Referencias Internacionales

Totalmente inspirado en las tradiciones culturales y constructivas del lugar,

Centro Cultural Tijuana (CECUT)

Se trata del recinto cultural más importante del noroeste y uno de los mejores de México.

En un enorme espacio, y diseñado por los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Manuel Rosen Morrison, , se encuentran variados recintos en los que se llevan a cabo diversas actividades culturales: exposiciones, conferencias, espectáculos, conciertos, cine, teatro, etc. Servicios: visitas

el Centro cultural Jean Marie Tjibaou es una de las obras más particulares realizadas por Renzo Piano, porque encarna el espíritu de los Kanaki, la población de Nueva Caledonia que acoge este grande y sugestivo complejo.

El complejo está realizado completamente en iroko, la madera importada desde Ghana, muy resistente a la humedad y a los insectos. Las cáscaras tienen todas alturas diferentes, hasta alcanzar los 28 metros de la más alta. Su organización refleja la de las aldeas tradicionales, hecha de casas reunidas en varios grupos. También estas especiales cabañas se articulan,

70 de hecho, en una secuencia, precisamente en 3 aglomeraciones. La

ejemplo de arquitectura contemporánea que se adapta y se adelanta a su

primera, que hace también de entrada, alberga una exposición permanente

tiempo, para convertirse en el eje de un proceso de transformación y

sobre la civilización Kanak, además de un auditorio y de los servicios de

reordenación urbanística que quiere convertir a la ciudad asturiana en un

restauración. Una biblioteca, una sala de conferencias y las oficinas se

referente cultural a nivel mundial.

encuentran en cambio en el segundo grupo, mientras que el tercero está compuesto por las salas para las actividades creativas, de la música a la

Situado sobre un terreno llano que se abre sobre el paisaje, la obra está

pintura.

compuesta por cuatro edificios y estructuras categóricas, formados por una gran masa de hormigón armado. Este es una cúpula destinada para

Lo que conecta las 10 estructuras es un paseo cubierto, que mira hacia el

exposiciones, la cual se conecta mediante una marquesina curva, con un

océano, mientras que en la parte opuesta se encuentra la espesa

auditorio que tiene capacidad para 1.000 espectadores. Justo al lado de

vegetación de la isla. Las cáscaras salpican el paisaje como las cabañas

estos dos edificios, se encuentra una edificación destinada para el Film

de los Kanaki y como éstas se dejan atravesar por la brisa, escondiendo

Center, así como salas de ensayo, reuniones, conferencias, la cafetería y

además un eficiente sistema de ventilación pasiva.

la librería. Y por ultimo esta

la Torre mirador el cual es un elemento

vertical de 20 metros de altura que permite tener una panorámica de 360º El respeto por la tradición y por la cultura del lugar, la sensibilidad hacia la

sobre la ciudad.

naturaleza, la capacidad de dialogar con un pueblo tan diferente hacen de este proyecto una obra realmente ejemplar de la arquitectura que busca la universalidad en los valores auténticos.

Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer:

Ubicado en la denominada Isla de la Innovación, en Avilés España, esta majestuosa obra realizada por maestro brasileño Oscar Niemeyer, es un

3.4.3 Referencias Nacionales Centro cultural Perelló, en Baní

El Centro Cultural Perelló, ubicado en la comunidad de Bani, es un proyecto desarrollado para promover la riqueza cultural, patrimonial, así como la particularidad ecológica de este pueblo. En cuanto a su cultura,

71 esta es una región con un historial de grandes aportes a la cultura

Dominicana y el Caribe.

dominicana. Además de que físicamente reúne una gran biodiversidad, tomando en cuenta su pequeño territorio.

Esta nueva institución cultural se inaugura en ocasión del centenario de la fundación de La Aurora, primera empresa del Grupo León Jiménez.

Este moderno centro cultural, viene como una forma de aportar al desarrollo cultural de la zona, así como también al desarrollo social,

La realización de esta obra, para beneficio de la nación dominicana,

turístico y por al tanto

consolida la trayectoria de apoyo al arte y la cultura que ha venido

al económico. Este complejo cuenta con

un

auditorio, sala de exposiciones, mediateca, dos salas de usos múltiples,

desarrollando la familia y el Grupo León Jiménez.

cafetería, terraza al aire libre, jardines, parqueos y áreas administrativas. El Centro Eduardo León Jiménez, es un ente que fomenta la cultura, el Centro Cultural Eduardo León Jiménez

arte y la preservación del medio ambiente con una visión integradora que facilita la educación cultural, la difusión de valores cívicos, nacionales y

Este centro se encuentra ubicado en Santiago de lo Caballeros, es un

artísticos, además del disfrute, la inspiración,

la auto-identificación del

proyecto realizado en el 2003 por Arquitectura del Sol, pertenece a la

pueblo dominicano. El mismo esta dedicado a alojar, organizar y presentar

Fundación Eduardo León Jiménez, entidad sin fines de lucro, dicha

al público colecciones valiosas de artistas plásticos de manera

institución está dedicada a la preservación, investigación y dinamización

permanente.

de la cultura, así como también de las artes visuales dominicanas y caribeñas{ 3.4.4 Conclusión El Centro León es un espacio para la creatividad, la investigación, el encuentro y los disfrutes de todo público, dominicanos y extranjeros. Su misión es la de preservar, fortalecer y difundir los múltiples valores y elementos que se conjugan

en el arte y la cultura de la República

En la Guía de Estándares Equipamientos Culturales en

España,

se

describe el centro cultural como aquella “infraestructura que tiene carácter territorial,

que

realiza

una

actividad

cultural

y

social

prioritaria-

72 diversificada, con dotes para realizar actividades de difusión, formación y creación en los diferentes ámbitos de la cultura. Una sala de exposiciones, un cine, un teatro, una biblioteca, un museo y una sala de conciertos son los espacios más frecuentemente encontrados en un centro cultural.

Ahora bien, debemos tener en cuenta que las dinámicas culturales y artísticas no sólo se producen y desarrollan en lugares físicos, sino también en espacios simbólicos y virtuales, por lo que el concepto de centro cultural siempre abarcará más dimensiones que lo concerniente sólo con una infraestructura.

A gran escala, un espacio cultural debe ser comprendido de dos formas; por un lado, verlo como un lugar donde las personas tienen acceso y participación de las artes y bienes culturales en su calidad de lugar público. Por otro, debe verse como motor que anima a la convivencia, el encuentro y el reconocimiento de la identidad de una comunidad. Un centro cultural puede lograr convertirse en un componente simbólico en la comunidad en la que se edifica, siempre que este sepa insertar una dinámica cultural y a su vez conectarlas con las necesidades de sus audiencias.

73 CAPITULO 4: Contexto Geográfico

Valores de la tierra Educación

El país

Salud

Situación Geográfica

Vialidad

Variantes Climáticas

Transporte

Organización Político-Administrativa

Situación del Tránsito en la Ciudad Energía Eléctrica

La Provincia

Alcantarillado Sanitario

Ubicación, Límites y Población

Agua Potable

Composición Territorial

Equipamiento Urbano

Antecedentes

Cultura y Comunicación

Datos Generales

Áreas Verdes, Recreativas y Deportivas

Geología

Análisis FODA

Topografía y Geomorfología

Recomendaciones para el Lugar a partir del Análisis FODA

Clima y Vegetación Sectores que componen la Ciudad de Azua Uso de Suelo Uso Residencial Uso Comercial Uso Institucional Uso Deportivo, Recreativo y Áreas Verdes Uso Industrial Conflicto de Uso de Suelo

74 CAPITULO 4: Contexto Geográfico

pequeña y una variación diaria notable (diurnas y nocturnas).

4.1

Las exigencias climáticas nos han obligado a tomar muy encuentra la

El País

presencia del sol ya que las construcciones deben ser orientada 4.1.1 Situación Geográfico La República Dominicana se ocupa las dos terceras partes de la Isla La Española.

Sus fronteras son:

Norte: Océano Atlántico. Sur: Mar Caribe. Este: Se separa de Puerto Rico por el Canal de la Mona. Oeste: País vecino Haití (Fuente: Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa Editores)

4.1.2 Variantes Climáticas

correctamente, para realizar un diseño adecuado que lo ajuste a nuestras necesidades, aprovechando de antemano los demás factores climáticos.

La temperatura en nuestro país está condicionada por los factores de latitud, relieves, mares, vecinos y tierra insular. La temperatura máxima absoluta varía entre los 30 grados C y 35 grados C con una media de 25 grado C y una mínima de 21 grado C.

La República Dominicana está sometida a cuatros tipos de vientos, que son:

-Vientos alisios -Brisas de valle -Brisas marinas -Los tornados

Clima en la República Dominicana es tropical isleño, con temperaturas cálidas, humedad relativa alta, precipitaciones en 1,500 milímetros

Existen dos leyes de origen de vientos:

anuales, nubosidad media anual de cielos semi nublados y vientos de velocidades medias de 10 km por horas con una variación mensual

1.- El viento siempre sopla a un área de alta presión y otra de baja

75 presión.

Superficie: 2,531.77 kilómetros cuadrados. Es una de las provincias de

2.-La velocidad del viento es directamente proporcional a la

mayor territorio, ocupando el quinto lugar en cuanto a superficie con 5.2%

diferencia de presiones entre las dos áreas.(Fuente: Enciclopedia

del territorio nacional.

Universal Ilustrada Espasa Editores)

Límites: La provincia de Azua tiene el Mar Caribe al sur, las provincias Peravia y San José de Ocoa al este, la provincia de La Vega al norte y

4.1.3 Organización Político-Administrativa

nordeste, la provincia de San Juan al norte y noroeste, y las provincias Bahoruco y Barahona al oeste. Región: Forma parte de la Región V -

La República Dominicana está formada por 31 provincias y un Distrito Nacional, en total son 32. Cada una de las provincias tiene su capital o municipio cabecera. Además, la capital nacional, Santo Domingo, esta es una de las 32 provincias de la República Dominicana. Fue creada por la división territorial del Distrito Nacional en 2001 y su capital, Santo Domingo,

el 16 de agosto de 2002. (Fuente: Enciclopedia Universal

Ilustrada Espasa Editores)

4.2

La Provincia

Valdesia.

Población (2002): 208,857 personas: 108,145 hombres y 100,712 mujeres. Densidad: 82.5 habitantes/km2. Porcentaje de población urbana: 54.6%.Ciudad más poblada: Azua de Compostela, con población urbana de 56,453 habitantes.

4.2.2 Composición territorial (municipios y distritos municipales) Municipio cabecera: Azua de Compostela, también llamada Compostela de Azua, con 87,024 habitantes (56,453 urbana y 30,571 rural).

4.2.1 Ubicación, Superficie, Límites y Población La provincia de Azua de Compostela está situada en la Sub-región del Valle, que a su vez pertenece a la Región Suroeste del País.

Municipios y sus Distritos Municipales

1) Azua de Compostela (coordenadas: 18° 27' N - 70° 44' W) La ciudad de Azua de Compostela es el centro urbano del municipio de Azua.

76 Está ubicada al Sur de la provincia de Azua se ubica 97 Km hacia el

· Villarpando (D.M.)

Suroeste de la capital dominicana. Limita al norte con el Cerro Resolí, al

6) Padre Las Casas (coordenadas: 19° 22' N - 70° 21' W)

sur con la cañada de la Vaca, al este con el Cerro de Los Cacheos y al

· La Siembra (D.M.)

oeste con el río Las Yayitas.

· Las Lagunas (D.M.)

· Barreras (D.M.)

· Los Fríos (D.M.)

· Barro Arriba (D.M.)

7) Peralta (coordenadas: 19° 18' N - 70° 25' W)

· Clavellina (D.M.)

8) Pueblo Viejo (coordenadas: 19° 22' N - 70° 21' W)

· Emma Balaguer Viuda Vallejo (D.M.)

· El Rosario (D.M.)

· Las Barías-La Estancia (D.M.)

9) Sabana Yegua (coordenadas: 19° 22' N - 70° 21' W)

· Las Lomas (D.M.)

· Ganadero (D.M.)

· Los Jovillos (D.M.)

· Proyecto 2-C (D.M.)

· Puerto Viejo (D.M.)

· Proyecto 4 (D.M.)

2) Estebanía (coordenadas: 19° 18' N - 70° 25' W)

10) Tábara Arriba (coordenadas: 19° 22' N - 70° 21' W)

3) Guayabal (coordenadas: 19° 18' N - 70° 25' W)

· Amiama Gómez (D.M.)

4) Las Charcas (coordenadas: 19° 22' N - 70° 21' W)

· Los Toros (D.M.)

· Puerto Viejo (D.M.)

· Tábara Abajo (D.M.)

2) Estebanía (coordenadas: 19° 18' N - 70° 25' W)

(Lineamientos de Políticas Urbanas de Azua: por el Consejo Nacional de

3) Guayabal (coordenadas: 19° 18' N - 70° 25' W)

Asuntos Urbanos CONAU)

4) Las Charcas (coordenadas: 19° 22' N - 70° 21' W) · Hatillo (D.M.) · Palmar de Ocoa (D. M.) 5) Las Yayas de Viajama (coordenadas: 19° 22' N - 70° 21' W) · Hato Nuevo-Cortés (D.M.)

4.2.3 Antecedentes A la llegada de los españoles a la isla de Santo Domingo, Azua era un nitainato perteneciente al Cacicazgo de Maguana (uno de los cinco reinos

77 en los cuales estaba dividida la isla) gobernado por el nitaino Cuyocagua y

El primer escribano del cabildo de Azua fue, de 1504 a 1511, Don Hernán

bajo la jurisdicción del Cacique Caonabo.

Cortes, el célebre conquistador de México.

La villa marítima española de Azua de Compostela, llamada a veces

A pesar de ser saqueada por corsarios franceses, su población en 1737

Compostela de Azua, fue fundada en 1504 por el adelantado Diego

era de 500 habitantes. El temblor de tierra del 16 de octubre de 1751

Velázquez de Cuellar, quien sería posteriormente el conquistador de Cuba,

derribó todas sus casas. El mar penetró hasta los puntos donde la ciudad

durante el gobierno de Don Nicolás de Ovando, cerca de una heredad

estaba edificada, por lo que hubo que trasladarla hacia el actual Pueblo

perteneciente a Don Pedro Gallego, español radicado en la zona cercana

Viejo, a orillas del río Vía.

al nitainato, procedente de la ciudad de Santiago de Compostela, en la región de Galicia. Los inicios de su fundación surgen en la hacienda del

En el periodo de la segunda Dominación Española, 1809-1821, la ciudad

mariscal Pedro Gallego, llamada “Compostela”, que se levantaba al lado

fue cabecera del partido de Azua. Durante las invasiones Haitianas de

de un poblado indígena. Azua es la cabecera más antigua de las

Dessalines y Boyer, Azua fue afectada por una nueva ley de división

provincias sureñas Este hacendado recibió en su casa a Diego Velázquez

territorial pasando a formar parte del departamento Haitiano del Oeste.

de Cuellar y a su comitiva en su marcha hacia el sur de la isla, cuando se

Según la constitución del 6 de Noviembre de 1845, Azua pasó a ser

disponían a visitar el Cacicazgo de Jaragua, gobernado por la reina

provincia con las mismas comunas que cuando era departamento, Azua,

Anacaona.

San Juan de la Maguana, Las Matas de Farfán, Neiba y Las Caobas. Para 1861, anexada la República Dominicana a España, la provincia de Azua

Por Real Cédula de 7 de diciembre de 1508, dada en Sevilla por el rey

fue convertida en gobierno político y militar de Azua con las intendencias

Fernando El Católico, a la Villa de Azua de Compostela se le otorga su

de San Juan de la Maguana y Las Matas de Farfán y las comandancias

escudo heráldico, tras haber prosperado la propuesta de los procuradores

de armas de Barahona. No obstante, en 1865 readquirió su categoría de

Diego de Nicuesa y el bachiller Antonio Serrano, y con el apoyo

provincia.

incondicional del gobernador Nicolás de Ovando.

78 La primera iglesia fue construida entre 1511 y 1514, por órdenes del fraile García de Padilla, primer obispo de Santo Domingo. Esta iglesia, que originariamente se construyó con tablas de palma cana fue sustituida por una segunda, saqueada y destruida por una partida de corsarios de los tantos que desembarcaban en los puertos cercanos a la ciudad. Una tercera iglesia, en 1666, hecha de madera, ardió tras otro ataque corsario, en 1677. La iglesia de piedra construida tres años después del incendio de la ciudad sucumbió con el terremoto de 1751.

Azua es la cabecera más antigua de las provincias sureñas y una de las primeras ciudades fundadas en el Nuevo mundo. Se convirtió rápidamente en un centro urbano importante en la isla, tanto por su puerto como por ser el paso obligado entre los poblados del Suroeste y la ciudad de Santo Domingo. Pero el 16 de octubre de 1751, la primitiva ciudad de casas de piedad quedó sepultada por un terremoto que provocó la entrada del mar al poblado. La ciudad tuvo que ser trasladada unos ocho kilómetros más al norte, para situarla a orillas del Río Vida, en terrenos que fueran donados por la familia de Don Gregorio Díaz y de la señora Luisa Guerrero.

(Lineamientos de Políticas Urbanas de Azua: por el Consejo Nacional de Asuntos Urbanos CONAU)

4.2.4 Datos generales 4.2.1 Geología

La formación geomorfológica del municipio de Azua pertenece a la era Cuaternaria o Antropozoica. En esta época surgieron los llanos del Norte o del litoral Atlántico y las llanuras Orientales, así como los Valles de Peravia, Neiba, San Juan y Oviedo. Las principales rocas de este periodo son sedimentarias, tales como caliza de corales y calizas costeras. (Lineamientos de Políticas Urbanas de Azua: por el Consejo Nacional de Asuntos Urbanos CONAU)

4.2.2 Topografía y Geomorfología

La llanura de Azua es la que caracteriza topográfica y geográficamente a la ciudad de Azua. Es una llanura semiárida, de vegetación xerófila, con lluvias anuales promedio de 700 mm. Parte del agua lluvia se filtra en su manto freático, que es considerado como uno de los mayores potenciales del país.

La topografía de la ciudad es ascendente de suroeste a noreste con un 5% de pendiente.

79 La zona más baja corresponde a los barrios Sávica, Simón Stridel y las

De ahí, todas las plantas más comunes son adaptativas a este clima, por

más altas, ubicadas de 75 a 125 msnm, a los barrios El Hoyo, La Cuchilla

lo que son plantas xerófilas las cuales no requieren de mucha agua para

y El Prado. El Cerro de Resolí al norte y el Cerro Los Cacheos, al este son

vivir y desarrollarse.

los puntos más altos del área. El centro de la ciudad es completamente llano, constituyéndose en el lugar intermedio en altura con relación a los

Entre estas plantas figuras; Candelón, Baitoa, Quebrajacho, Mora,

barrios señalados.

Guatapaná, Guayacán, Guasábara, Cactus, Bayahonda y Cambrón.

(Lineamientos de Políticas Urbanas de Azua: por el Consejo Nacional de Asuntos Urbanos CONAU)

En la ciudad la vegetación es variada y se localiza principalmente en los parques el área céntrica, predominando árboles maderables como la

4.2.3 Clima y Vegetación

caoba y el cedro, además de flamboyanes y diferentes árboles florales. En los barrios se observa una mayor presencia de la vegetación con respecto

En la parte sur de la provincia, en el Llano de Azua, el clima es seco

a las urbanizaciones.

estepario caliente con temporada doble de lluvias, con una vegetación

(Lineamientos de Políticas Urbanas de Azua: por el Consejo Nacional de

xerófila. En la parte norte de la provincia, el clima tiende a ser tropical

Asuntos Urbanos CONAU)

lluvioso de sabana, también con temporada doble de lluvias. 4.2.4 Sectores que componen la ciudad de Azua La precipitación media anual en Azua de Compostela, a 83 metros de altitud, es de 665.3 mm con apenas 53 días de lluvia. Las mayores

La ciudad está estructurada en 19 barrios ubicados alrededor del casco

precipitaciones ocurren en la primavera y el otoño, principalmente en los

funcional. Los límites de la zona urbana son: al norte el Cerro Resolí, Las

meses de mayo y octubre. La temperatura promedio anual en la misma

Yayitas y Vichí; al sur Pueblo Viejo y Las Clavellinas; al este el Cerro de

ciudad es de 27.0 °C.

los Cacheos y al oeste Río Las Yayitas.

A medida que se asciende en la Sierra de Ocoa (Cordillera Central), la temperatura disminuye ligeramente y aumenta la pluviometría.

Los barrios que configuran la ciudad son los siguientes:

80 Al norte: Barrio las Marías, La Cuchilla, El Hoyo, Villa Esperanza, Los

función residencial. Tal es el caso de los barrios ubicados al noreste y

Acostados y el Prado.

noroeste, donde esta actividad es incorporada a la vivienda como una salida de la economía informal.

Al sur: Barrio Los Cartones, Sávica, Altos de las Flores y Brisas del Mar.

(Lineamientos de Políticas Urbanas de Azua: por el Consejo Nacional de Asuntos Urbanos CONAU)

Al este: Barrios Buenos Aires, La Colonia, Pajarito, Quisqueya y Nuestra Señora de los Remedios.

4.2.5.2

Uso Comercial

Al oeste: Barrios Villa Esperanza, La Bombita, Los Parceleros, Simón

La zona predominantemente comercial corresponde al centro de la ciudad

Stridel y Las Mesadas.

y a lo largo de la carretera Sánchez y las calles Duarte y Emilio

(Lineamientos de Políticas Urbanas de Azua: por el Consejo Nacional de

Prudhomme. En los barrios, el comercio se desarrolla a menor escala y

Asuntos Urbanos CONAU)

combinado con residencias dentro del mismo local. Su ocupación en la ciudad equivale al 1.36% del uso de suelo total de la ciudad. Los

4.2.5 Uso de Suelo 4.2.5.1

Uso Residencial

El uso de suelo residencial predomina en el 93% del total de la superficie urbana. Asimismo, un 1% de este tipo de uso de suelo es de tipo mixto al conformar un espacio en común con el uso comercial. En la mayoría de los casos, es un uso propiciado por la inversión privada o por la localización de asentamientos informales en terrenos del estado. Este tipo de uso provoca conflictos con otros, cuando incorporan pequeños talleres a la

principales conflictos que genera este uso, es el del congestionamiento de tránsito en las calles principales

en los alrededores del mercado. La

ausencia de planificación del tránsito con los requerimientos de este tipo de uso es la causa principal de estos conflictos. (Lineamientos de Políticas Urbanas de Azua: por el Consejo Nacional de Asuntos Urbanos CONAU)

4.2.5.3

Uso Institucional

81 Representa el 2.27% del área total de la ciudad y comprende a todos los

(Lineamientos de Políticas Urbanas de Azua: por el Consejo Nacional de

edificios de oficinas públicas, centros educativos y de salud y aquellos que

Asuntos Urbanos CONAU)

bridan servicios del gobierno central y local a la población. Este tipo de uso se concentra a lo largo de la ciudad y en algunos casos aislados en la periferia. (Lineamientos de Políticas Urbanas de Azua: por el Consejo Nacional de Asuntos Urbanos CONAU)

4.2.5.4

Uso Recreativo, Deportivo y Áreas verdes

Las zonas destinadas a la recreación constituyen el 2.27% del uso de suelo total de la misma. Se observa una alta concentración de espacios recreativos al oeste. Existen dos parques principales en el centro y otros pequeños en los barrios del sur y noroeste. (Lineamientos de Políticas Urbanas de Azua: por el Consejo Nacional de Asuntos Urbanos CONAU)

4.2.5.5

Uso Industrial

Los usos industriales son mínimos y están esparcidos de manera aislada en toda la ciudad, principalmente hacia las salidas de la misma. Constituyen un 0.45% del uso de suelo total de la ciudad.

4.2.6 Conflictos de usos de suelo Los principales conflictos en el uso del suelo se manifiestan en dos aspectos:

· La ubicación del mercado en la zona céntrica de la ciudad genera un excesivo movimiento de vehículos y personas. A ello se suma la localización de las paradas de transporte interurbano, que provocan congestionamiento de tránsito en las horas de funcionamiento del mismo. Esto se completa con la alta producción de desechos sólidos y la presencia de talleres que producen contaminación visual, auditiva y ambiental.

· La ubicación de viviendas en las cañadas y el depósito de basura en los mismos crea un foco de contaminación que amenaza la salud y bienestar de las personas que habitan en estas zonas. (Lineamientos de Políticas Urbanas de Azua: por el Consejo Nacional de Asuntos Urbanos CONAU)

4.2.7 Valores de la Tierra

82 Los valores de la tierra en la ciudad de Azua varían entre RD$100.00 y

Ángel Rivera, Escuela Ángel Fermín Noboa Ruiz, Liceo secundario Román

RD$1,500.00 por m2 según sea la calidad y cobertura de los servicios.

Baldoriotti de Castro. Funcionan además una universidad (Universidad

Los de menos valor corresponden al rango entre RD$100.00 y RD$300.00

Tecnológica del Sur UTESUR)

por m2en las zonas ocupadas por los Barrios La Bombita, Villa Esperanza,

Técnico Profesional (INFOTEP).

Los Acostados, Los Cartones, El Hoyo, El Prado y Brisas del Mar, que

(Lineamientos de Políticas Urbanas de Azua: por el Consejo Nacional de

están ubicados en la periferia del centro de la ciudad.

Asuntos Urbanos CONAU)

y un Centro Regional de Capacitación

(Lineamientos de Políticas Urbanas de Azua: por el Consejo Nacional de Asuntos Urbanos CONAU)

4.2.9 Salud

4.2.8 Educación

La ciudad de Azua cuenta con un hospital regional que es el Simón Stridel. Ofrece un servicio de todas las especialidades, con excepción de

La provincia de Azua pertenece a la regional de educación del mismo

otorrinolaringología, gastroenterología y neurología.

nombre, que está registrada en la estructura administrativa de la Secretaria de Educación con el número 03.

Existen 26 clínicas rurales y 3 hospitales municipales en toda la provincia. Entre ellos se destaca la policlínica del seguro social, IDSS, que solo

Para 1998, el municipio de Azua contaba con 105 centros educativos, de

ofrece consultas medicas. Azua cuenta con 8 centros privados, entre los

los cuales, 21 pertenecían al sector privado. De este total 88% se localiza

que figura la clínica Pelletier.

en la zona urbana. El sector público tenía 81 centros, de los cuales el 51% se ubicaban en la zona urbana. Finalmente, completaban esta estructura 4

En cuanto al lugar de asistencia de la población en caso de enfermedades,

centros semi-oficiales ubicados en la zona urbana.

el 73% asiste al hospital público, mientras que el 22% lo hace a centros privados. El resto de la población no asiste a ningún lugar (3%), o se dirige

Los centros educativos más importantes de la ciudad

en cuanto a la

a consultorios públicos o a curanderos (2%). El 93% de los que asisten a

educación pública son; Escuela Bartolomé Olegario Pérez, Escuela Prof.

algún centro es dentro de la misma ciudad de Azua, el 3.3% se dirige a

83 Santo Domingo y el 0.3% a Bani. (Lineamientos de Políticas Urbanas de Azua: por el Consejo Nacional de Asuntos Urbanos CONAU)

Las vías secundarias, son aquellas calles de mayor circulación dentro del área urbana, tales como las calles 27 de Febrero, Las Carreras (que se

4.2.10 Vialidad

convierte en Prolongación Hernán Cortes), la Miguel A. Garrido, Armado

La

ciudad de Azua cuenta con una sola vía troncal de penetración

Aybar, 19 de Marzo y Bartolomé. El resto de las calles que forman los

vehicular a la misma: la carretera Francisco del Rosario Sánchez (o calle

diferentes barrios son terciarias, tanto en su estructura como en su

Duarte). Esta carretera une todas las provincias de la región Sur, desde

funcionalidad y vinculan internamente a cada sector de un barrio

San Cristóbal hasta Elías Piña y constituye la única vía primaria de la

determinado.

ciudad. El transporte público urbano y los taxis no existen en la ciudad. El servicio Las vías secundarias, son aquellas calles de mayor circulación dentro del

público lo realizan los moto conchos. El transporte interurbano se organiza

área urbana, tales como las calles 27 de Febrero, Las Carreras (que se

a través de la compañía Caribe Tours y los sindicatos, formados por los

convierte en Prolongación Hernán Cortes), la Miguel A. Garrido, Armado

diferentes minibuses, autobuses y camionetas, que se encargan del

Aybar, 19 de Marzo y Bartolomé. El resto de las calles que forman los

recorrido diario de diferentes rutas. La ruta más fluida es la de Azua-Bani-

diferentes barrios son terciarias, tanto en su estructura como en su

San Cristóbal-Santo Domingo, y la de Azua-Peralta y Azua-Sección del

funcionalidad y vinculan internamente a cada sector de un barrio

Rosario.

determinado. (Lineamientos de Políticas Urbanas de Azua: por el Consejo Nacional de La

ciudad de Azua cuenta con una sola vía troncal de penetración

Asuntos Urbanos CONAU)

vehicular a la misma: la carretera Francisco del Rosario Sánchez (o calle Duarte). Esta carretera une todas las provincias de la región Sur, desde San Cristóbal hasta Elías Piña y constituye la única vía primaria de la ciudad.

4.2.11 Transporte

84 La Oficina Técnica de Transporte Terrestre (O.T.T.T) es la encargada de

· En el centro de la ciudad, especialmente en las calles 30 de Marzo y

regular el transporte público interurbano de ciudad de Azua. Este

Emilio Prud-homme, se observa un alto nivel de congestionamiento del

organismo no cuenta con una estructura exclusiva para Azua porque no

tránsito, debido a la concentración del comercio en esta área. Este

hace mucho tiempo que se creó. Antes de ella no había mecanismos de la

problema es producto del escaso control policial, la falta de lugares

regulación del transporte. En la actualidad, cuenta con un encargado, una

apropiados para el estacionamiento, la ausencia de señales de tránsito y la

secretaria y tres técnicos.

presencia de las paradas de transporte público interurbano en esta zona.

El transporte público urbano y los taxis no existen en la ciudad. El servicio

· El elevado número de motores y moto conchos, que sin paradas fijas,

público lo realizan los moto conchos. El transporte interurbano se organiza

transitan a toda velocidad por la ciudad. Ello dificulta el movimiento del

a través de la compañía Caribe Tours y los sindicatos, formados por los

tránsito en general, especialmente en las vías primarias y secundarias.

diferentes minibuses, autobuses y camionetas, que se encargan del recorrido diario de diferentes rutas. La ruta más fluida es la de Azua-Bani-

· La localización del mercado público, donde las casillas de ventas se han

San Cristóbal-Santo Domingo, y la de Azua-Peralta y Azua-Sección del

ubicado en las aceras y calles, lo cual provoca que las vías se vuelvan

Rosario.

más estrechas para la circulación, siendo casi imposible el tránsito por ellas.

(Lineamientos de Políticas Urbanas de Azua: por el Consejo Nacional de

(Lineamientos de Políticas Urbanas de Azua: por el Consejo Nacional de

Asuntos Urbanos CONAU)

Asuntos Urbanos CONAU)

4.2.12 Situación del tránsito en la ciudad

4.2.13 Energía Eléctrica La energía que consume la ciudad de Azua proviene del sistema nacional

Los principales problemas que presenta la dinámica del tránsito en la

de energía a través de la presa de Sabana Yegua. El consumo aproximado

ciudad, son los siguientes:

de energía es de 2 millones Kw Un 90% de la ciudad posee energía

85 eléctrica, aunque se estima que un 45% de los usuarios la obtiene de

agua potable para un 40% de la población total. El 60% restante, lo recibe

manera ilegal.

de manera discontinua debido a que el sistema de distribución no se encuentra en buen estado. Sus fuentes de abastecimiento son por

El servicio de energía que se brinda no es suficiente para satisfacer toda la

gravedad con agua del rio Vía y por bombeo por medio de 6 pozos, de los

demanda de la población. Para mejorar la situación energética de la ciudad

cuales solo 3 están en funcionamiento.

se está tratando de mejorar la subestación. Las mayores inversiones

(Lineamientos de Políticas Urbanas de Azua: por el Consejo Nacional de

realizadas después de la privatización han sido en equipos, que ha

Asuntos Urbanos CONAU)

incorporado un sistema computarizado en lugar del anterior que era manual.

4.2.16 Equipamiento urbano

(Lineamientos de Políticas Urbanas de Azua: por el Consejo Nacional de Asuntos Urbanos CONAU)

4.2.16.1

Cultura y Comunicación

4.2.14 Alcantarillado sanitario

El desarrollo de las actividades culturales se focaliza en la literatura y la danza. Existen varios grupos destinados a la difusión de obras literarias,

La red de alcantarillado sanitario no está completa y cubre el 20% de la

para la danza folklórica grupos localizados predominantemente en la zona

ciudad. La planta de tratamiento esta fuera de uso, por lo que las

rural.

descargas se realizan hacia las áreas más bajas de la ciudad o a los ríos y cañadas.

La ciudad tiene un Museo y varios centros de reuniones, que funcionan ubicados en el Club de Leones, el Club 19 de Marzo, el Ayuntamiento y en

4.2.15 Agua potable

varios centros comunales.

El servicio de agua potable es suministrado por INAPA con un alcance

Cuenta además con 3 bibliotecas: la Municipal, la Biblioteca Pública, y la

municipal. La ciudad cuenta con un servicio continuo de suministro de

Biblioteca de la Universidad Tecnológica del Sur.

86 Como medios de difusión escrita se destacan el periódico Ecos del Sur y

· Su ubicación geográfica es una gran ventaja ya que se ubica en el centro

las Revista Feproca Informa y Noti Revi Sur. Azua cuenta con 8 emisoras

de la región sur esto le beneficia en cuanto al comercio se refiere con las

radiales, 2 de AM y 6 de FM, y una cristiana.

demás regiones.

(Lineamientos de Políticas Urbanas de Azua: por el Consejo Nacional de Asuntos Urbanos CONAU)

· La mayor parte de las calles y carreteras están pavimentadas y en buen estado.

4.2.16.2

Áreas Verdes, Recreativas y Deportivas · Posee un hospital regional que sirve de apoyo a los demás hospitales de

Las áreas verdes y recreativas son utilizadas frecuentemente por la

la región.

población en general para su esparcimiento y recreo. La oferta de estos lugares de sano esparcimiento y recreación es escasa, creando un déficit

Oportunidades

de las mismas en la ciudad. · Tiene gran potencial para los deportes de montañas por estar rodeada de Los parques existentes son el Parque Recreativo Central y el Parque

las mismas lo que le da la oportunidad de convertirse en un gran centro

Histórico 19 de Marzo. A ellos se agregan dos plays de beisbol y softball.

para dicha práctica.

(Lineamientos de Políticas Urbanas de Azua: por el Consejo Nacional de Asuntos Urbanos CONAU)

· Es un gran centro cultural; en ella se han desarrollado encuentros culturales de nivel internacional con países como México, Cuba, Puerto

4.2.17 Análisis FODA

Rico y Venezuela en los que se han establecido fuertes relaciones para el fortalecimiento de la cultura de la provincia.

Fortalezas · Posee además un puerto que le sirve para establecer intercambio comercial por vía marítima.

87 Debilidades · La expansión de la ciudad en sentido horizontal con nuevos

· La ubicación del vertedero (específicamente a 3 Km de la salida Azua-

asentamientos en toda la periferia del centro de la misma debido a que

Santo Domingo) es un gran foco de contaminación en la ciudad.

estos asentamientos carecen de los servicios básicos de equipamiento (energía eléctrica, agua potable, servicios sanitarios entre otros) e

· La ubicación del mercado en la zona central de la ciudad es otro foco de

infraestructuras que impacten positivamente la vida de la población.

contaminación visual y ambiental.

· La desorganización del servicio del transporte por la falta de señalización

4.2.18 Recomendaciones para el lugar partir del Análisis FODA

y de la ubicación adecuada de las paradas de autobuses y moto-conchos en toda la ciudad causan un gran congestionamiento en el centro de la

· Mejoramiento de los servicios básicos (agua potable, energía eléctrica,

ciudad.

sistema cloacal, drenaje pluvial).

· Falta de comercios formales y de infraestructuras de servicios para los

· Reubicación del vertedero y del mercado lejos del centro de la ciudad.

visitantes (hoteles y restaurantes) adecuados.

· Organización de los comercios del centro de la ciudad.

· Falta de comercios formales y de infraestructuras de servicios para los

· Reorganización del transporte y reubicación de las paradas de autobuses

visitantes (hoteles y restaurantes) adecuados.

y moto conchos.

Amenazas

· Establecer normas para la construcción de manera que la ciudad no siga

· El proceso desorganizado de

crecimiento de la ciudad impacta de

creciendo de manera tan desorganizada.

manera negativa sobre los recursos naturales, afecta a ríos y cañadas debido a que la ciudad carece de los servicios de drenaje sanitario y pluvial

· Creación de más mobiliario urbano necesario en la zona para visitantes y

y por ello estos son utilizados como depósitos de desechos.

locales

88

CAPITULO 5: Metodología Arquitectónica

Planteamiento del Vehículo Justificación del Vehículo Finalidad Objetivos del proyecto Perfil de usuario Conceptualización del Proyecto Concepto Filosófico Concepto Funcional Concepto Arquitectónico Programa de Necesidades de Centro Cultural Zonificación Cuantificación Matrices y Diagrama de Relaciones Consideraciones Técnicas Presunciones de Diseño Factibilidad económica

89 CAPITULO 5: Metodología Arquitectónica

Un proyecto que tiene como interés primordial dar a conocer las creaciones culturales de nuestros artistas, no solo nativos de la provincia

5.14

Planteamiento del Vehículo

La carencia de espacios diseñados con los requerimientos necesarios para la promoción , fomento y difusión de la cultura se hace visible en la ciudad de Azua de Compostela, para mermar un poco esa necesidad se plantea la creación de un Centro Cultural que acoja en su interior los organismos e infraestructuras necesarias para llevar a cabo el desarrollo exitoso de todas las actividades culturales ( danza, teatro, música., canto, etc.) ,

de Azua, sino de toda la región sur y de alguna manera de todo lo que somos como sociedad y como país, donde no existan restricciones al momento de efectuar y crear eventos culturales y artísticos sino que su contenido y creatividad sea variado y que sean del agrado de

todos,

locales y visitantes.

5.15

Justificación del Vehículo

debido a que estas se llevan a cabo en espacios inadecuados para la

La proposición de un Centro para Manifestaciones Culturales en la Ciudad

practica de las mismas.

de Azua de Compostela viene dada por que a través de la investigación realizada se pudo comprobar que esta no cuenta con los espacios

Específicamente lo que se plantea es la construcción de que además de

necesarios y adecuados para la realización optima del desarrollo de las

llevar a cabo las actividades culturales y educativas sirva para enriquecer

actividades culturales.

el entorno de la ciudad con diseños que expresen lo que somos como pueblo que posee una cultura rica y variada, con organismos

Es por ello que este tipo de proyecto serviría para poder unificar estas

arquitectónicos que enriquezcan

el entorno y que destaquen nuestros

actividades y procuraría que las mismas se lleven a cabo de la mejor

valores culturales, con espacios y formas interesantes que llamen la

manera posible. la concepción del mismo será para lograr el diseño de un

atención de nativos y visitantes y que inviten al libre esparcimiento sin

organismo arquitectónico que sirva además para suplir la demanda de

perder de vista los elementos que caracterizan a este tipo de proyectos.

espacios culturales, recreativos y artísticos que se necesitan para el desarrollo de la cultura en la provincia de Azua.

90 Por esa razón hemos decidido diseñar una infraestructura en donde se

5.17

Objetivos del proyecto

puedan albergar las diferentes entidades que son necesarias para el desenvolvimiento adecuado de las expresiones de las diferentes formas de

 Diseñar de una infraestructura que cuente con los espacios necesarios

arte, concibiendo una edificación de varios niveles para estos fines. Para

y adecuados que permitan el desarrollo exitoso de las actividades

llevar este proyecto a cabo nos apoyamos en la gran

culturales (Danza, Teatro, Actuación, Cine, Música entre otras).

variedad de

expresiones culturales y en la manera en que el público interviene en el

 Proponer en la provincia de Azua un lugar para el intercambio social y

desarrollo de las mismas.

5.16

Finalidad del proyecto

cultural mediante acciones formativas, festivas y creativas.

 Servir como escenario para el acercamiento de los ciudadanos al

Los fines que se persiguen con este proyecto son agrupar las diferentes

fomento del desarrollo cultural de la provincia.

expresiones culturales (teatro, música, danza, entre otras etc.) en un organismo arquitectónico que posea diferentes espacios que hablen un mismo lenguaje dentro de un mismo contexto urbano para ofrecer a las

 Contribuir de alguna manera con el cese de la delincuencia,

personas más oportunidad de conocer y aprender de la cultura de la

proponiendo espacios en los cuales los jóvenes puedan desarrollarse

provincia de Azua.

de manera educativa, creativa y recreativa.

Buscamos transformar un espacio a través de métodos científicos, técnicos y artísticos adecuados que permitan desarrollar de forma optimas las actividades culturales y la formación artísticas que los jóvenes de la provincia de azua necesitan. Generando a través del espacio, la textura, el color y la envolvente un espacio o escenario agradable y confortable para los usuarios de dicha instalación.

5.18

Perfil de usuario

Nuestro proyecto estará destinado para uso de toda la población.

Este tendrá dos características de usuarios: •

Usuarios permanentes

91 Empleados administrativos.

actividades que allí se realizarán, formalizando un ente que cumpla con

Empleados de servicios.

una misión, y que además tenga un envolvente atrayente pero discreto para el usuario complementando todo este proceso hasta materializar un



Usuários no permanentes

organismo con todos los requerimientos de diseño. Generaremos formas e imágenes nuevas acorde con nuestra época con los elementos y

Artistas

características

Expositores Profesores

La proposición de un Centro Cultural en la Ciudad de Azua de Compostela

Estudiantes

viene dada por que a través de la investigación realizada se pudo

Publico en general

comprobar que esta no cuenta con los espacios necesarios y adecuados para la realización optima del desarrollo de las actividades culturales.

5.19

Conceptualización

del

Proyecto

Es por ello que este tipo de proyecto servirá para poder unificar estas actividades, procurará que se lleven a cabo de la mejor manera posible, la

5.2.4 Concepto Filosófico En nuestro proyecto para la provincia de Azua, se evocaran espacios que lleven hacia un todo, mediante un estudio, revisión y ordenamiento lógico para materializar estos espacios de acuerdo a las variables de su uso, agruparemos las funciones, diseñaremos considerando las limitantes, restricciones y las variantes, para formar, regular, ordenar y embellecer la comunidad. Materializáremos una solución adecuada para sostener la canalización de

constitución del mismo será para lograr el diseño de un proyecto con una imagen en donde se aprecie la modernidad sin dejar de lado sus verdaderos elementos y fines y que sirva además para suplir la demanda de espacios culturales, recreativos y artísticos que se necesitan para el desarrollo de la cultura en la provincia y en la región.

5.2.5 Concepto Funcional

92 En el conjunto arquitectónico se diseñaran espacios que se concentrarán

las ideas precedentes pero apoyado en la innovación y la tecnología. Este

en zonas y cada una de ellas con su finalidad nos llevará a ordenarlas de

período hace de puente entre el Movimiento moderno y el Post

acuerdo a su utilidad, tomando en cuenta la integración que deben tener

modernismo ; se insinúa en uno de esos períodos grises donde no hay un

cada una de estas, y que se manejen el tamaño, circulación, ventilación,

límite claro entre el fin de un período y el inicio de otro. Podría decirse que

color, textura, confort y jerarquización

adecuada para realizar las

se retoma un estilo que agonizaba como el Movimiento Moderno, se lo

actividades dentro y fuera del organismo, de manera que con el diseño los

reinterpreta a partir de darle una fuerte imagen tecnológica y se lo lanza

usuarios del volumen puedan desenvolverse y así obtener un optimo

persistiendo hasta el presente.

rendimiento, y dar el mejor servicio. Objetivos Las Zonas con sus respectivas áreas se distribuirán de acuerdo a las

La arquitectura High Tech se basa en muchos temas propios de la

necesidades principales que solicitan más continuamente los usuarios,

Arquitectura Moderna, de los cuales se apropió reelaborando y

esto para que el usuario pueda minimizar su estadía y ahorrar tiempo ya

desarrollando en base a las últimas tendencias. Los objetivos principales

que no tendrá la necesidad de trasladarse a otro lugar.

de la arquitectura High Tech consiste en un juego creativo de crear

5.2.6 Concepto Arquitectónico

cualquier cosa nueva evidenciando la complejidad de la técnica.

Es un estilo arquitectónico en donde la arquitectura es mezclada con alta

La arquitectura moderna se esforzó en rebelarse contra los cánones

tecnología. Fue desarrollado en la década de los años 70. Su nombre fue

establecidos para crear una nueva estética. La arquitectura High Tech

tomado del libro The Industrial Style and Source Book for The Home,

continúa esa actitud de rebeldía. En el libro: "High-Tech: The Industrial

publicado en el año 1978 por Joan Kron y Suzanne.

Style and Source Book for The Home", Joan Kron y Suzanne Slesin discuten acerca de la estética High Tech, donde utilizan expresiones

Otro término utilizado para identificar este estilo es el de Tardo

enfáticas como "...your parents might find insulting..." (NDT: es probable

Modernismo, de cualquier forma, inicialmente la arquitectura High Tech

que tus padres lo encuentren insultante). Este espíritu demuestra

implicó una revitalización del Movimiento Moderno; un desarrollo natural de

adecuadamente la actitud rebelde.

93 Características

Las características principales de la arquitectura High Tech son muy variadas, incluyendo la exposición de componentes técnicos y funcionales de la construcción, una disposición relativamente ordenada y un uso frecuente de componentes prefabricados. Las paredes de vidrio y las estructuras de acero son muy populares en este estilo. Estas características unidas, generaron una estética industrial. La técnica, en algunos aspectos, implicó la base del fundamento estético de las construcciones. En lo que respecta al diseño interior había una preferencia por utilizar objetos familiares a la industria; por ejemplo: recipientes usados en la industria química como jarrones para flores. Esto porque el objetivo era el uso de la estética industrial. Objetivo que brindara a la gente una familiaridad entre el espacio de trabajo industrial y el lugar donde viviría o se entretendría. El movimiento buscó dar a todo una apariencia industrial.

5.20 Programa de Necesidades de Centro Cultural 5.21 Zonificación 5.22 Cuantificación 5.23 Matrices y Diagrama de Relaciones 5.24 Consideraciones Técnicas 5.25 Presunciones de Diseño 5.26 Factibilidad económica

Related Documents

Libro
August 2019 48
Libro
May 2020 29
Libro
October 2019 45
Libro
December 2019 58
Libro
May 2020 37
Libro
October 2019 73

More Documents from ""