Libro City Tour Osiel Tuquer.docx

  • Uploaded by: Oscar Abelardo Pajoc Balan
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Libro City Tour Osiel Tuquer.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 27,855
  • Pages: 163
Instituto de turismo y aviación Prof. Carlos De Leon Técnicas de conducción

Libro City Tour Antigua Guatemala

Tuquer Patzan Bryan Osiel 4to. Bachillerato en ciencias y letras con orientación en turismo sección: B

BITACORA

MAPA DE RUTA

Introducción .......................................................................................... Error! Bookmark not defined. Acueducto de Santa Catalina ................................................................ Error! Bookmark not defined. Historia: .................................................................................................Error! Bookmark not defined. Geografía: ..............................................................................................Error! Bookmark not defined. Economía: ..............................................................................................Error! Bookmark not defined. Fiesta patronal: .....................................................................................Error! Bookmark not defined. Cultura: ..................................................................................................Error! Bookmark not defined. Terminal Aérea Internacional ¨La Aurora¨ ............................................ Error! Bookmark not defined. Historia: .................................................................................................Error! Bookmark not defined. El Gran Atraco: ......................................................................................Error! Bookmark not defined. Extensión: ..............................................................................................Error! Bookmark not defined. Tráfico Aéreo: ........................................................................................Error! Bookmark not defined. Oficinas Gubernamentales en el Aeropuerto: ......................................Error! Bookmark not defined. Recreación: ............................................................................................Error! Bookmark not defined. Bulevar Liberación ................................................................................. Error! Bookmark not defined. El Puente El Trébol ................................................................................ Error! Bookmark not defined. Calzada Roosevelt ................................................................................. Error! Bookmark not defined. Historia: .................................................................................................Error! Bookmark not defined. Tikal Futura:...........................................................................................Error! Bookmark not defined. Miraflores: .............................................................................................Error! Bookmark not defined. Municipio de Guatemala ....................................................................... Error! Bookmark not defined. Historia: .................................................................................................Error! Bookmark not defined. Demografía: ...........................................................................................Error! Bookmark not defined. Geografía: ..............................................................................................Error! Bookmark not defined. Economía: ..............................................................................................Error! Bookmark not defined. Cultura y Fiestas Patronales: .................................................................Error! Bookmark not defined. Lugares Turísticos: .................................................................................Error! Bookmark not defined. Plaza de la Constitución: .......................................................................Error! Bookmark not defined. El Mapa en Relieve: ...............................................................................Error! Bookmark not defined. Zoológico la Aurora: ..............................................................................Error! Bookmark not defined. Gastronomía:.........................................................................................Error! Bookmark not defined.

Municipio de Mixco............................................................................... Error! Bookmark not defined. Municipio de Mixco: ..............................................................................Error! Bookmark not defined. Demografía: ...........................................................................................Error! Bookmark not defined. Economía: ..............................................................................................Error! Bookmark not defined. Cultura: ..................................................................................................Error! Bookmark not defined. Lugares turísticos: .................................................................................Error! Bookmark not defined. Fiestas patronales: ................................................................................Error! Bookmark not defined. Gastronomía:.........................................................................................Error! Bookmark not defined. Traje regional de Mixco:........................................................................Error! Bookmark not defined. Parque Ecológico Senderos de Alux ...................................................... Error! Bookmark not defined. ¿Qué es el Parque Ecológico Senderos de Alux? ..................................Error! Bookmark not defined. ¿Qué significa la palabra Alux? .............................................................Error! Bookmark not defined. Historia: .................................................................................................Error! Bookmark not defined. Geografía: ..............................................................................................Error! Bookmark not defined. Flora: .....................................................................................................Error! Bookmark not defined. Fauna: ....................................................................................................Error! Bookmark not defined. Dato curioso: .........................................................................................Error! Bookmark not defined. Fauna en peligro de extinción: ..............................................................Error! Bookmark not defined. Recomendaciones: ................................................................................Error! Bookmark not defined. San Lucas Sacatepéquez........................................................................ Error! Bookmark not defined. Economía ...............................................................................................Error! Bookmark not defined. Sistema vial: ..........................................................................................Error! Bookmark not defined. Mercado y condiciones del entorno: ...................................................Error! Bookmark not defined. Interés turístico: ....................................................................................Error! Bookmark not defined. Aspectos Demográficos del Municipio de San Lucas Sacatepéquez: ....Error! Bookmark not defined. Población ...............................................................................................Error! Bookmark not defined. Crecimiento poblacional .......................................................................Error! Bookmark not defined. Población por grupos de edad ..............................................................Error! Bookmark not defined. Población según grupo étnico ..............................................................Error! Bookmark not defined. Flujos migratorios:.................................................................................Error! Bookmark not defined. Geografía del Municipio de San Lucas Sacatepéquez: ..........................Error! Bookmark not defined. Estructura espacial ................................................................................Error! Bookmark not defined.

Flora: .....................................................................................................Error! Bookmark not defined. Ornamentales:.......................................................................................Error! Bookmark not defined. Fauna: ....................................................................................................Error! Bookmark not defined. Domésticos: ...........................................................................................Error! Bookmark not defined. Idiomas: .................................................................................................Error! Bookmark not defined. Tradiciones: ...........................................................................................Error! Bookmark not defined. Turismo: ................................................................................................Error! Bookmark not defined. Mercado Monumento al Caminero, San Lucas Sacatepéquez:.............Error! Bookmark not defined. El Kiosco.................................................................................................Error! Bookmark not defined. Santa Lucia Milpas Altas ........................................................................ Error! Bookmark not defined. Historia: .................................................................................................Error! Bookmark not defined. Demografía: ...........................................................................................Error! Bookmark not defined. Geografía: ..............................................................................................Error! Bookmark not defined. Economía: ..............................................................................................Error! Bookmark not defined. Cultura: ..................................................................................................Error! Bookmark not defined. Lugares Turísticos Propios:....................................................................Error! Bookmark not defined. Gastronomía:.........................................................................................Error! Bookmark not defined. Flora y Fauna: ........................................................................................Error! Bookmark not defined. Cerro de la Cruz ..................................................................................... Error! Bookmark not defined. Historia: .................................................................................................Error! Bookmark not defined. Está clasificado como: ...........................................................................Error! Bookmark not defined. Sus coordenadas geográficas son las siguientes: ..................................Error! Bookmark not defined. Día esperado: ........................................................................................Error! Bookmark not defined. Una pequeña leyenda de Cerro de la Cruz Antigua Guatemala: ..........Error! Bookmark not defined. Ruta al cerro de la cruz:.........................................................................Error! Bookmark not defined. Plaza de Santiago: .................................................................................Error! Bookmark not defined. Volcán de Agua...................................................................................... Error! Bookmark not defined. Historia de la primera tragedia: ............................................................Error! Bookmark not defined. Información general del volcán de agua: ..............................................Error! Bookmark not defined. Nombre maya del volcán de Agua: .......................................................Error! Bookmark not defined. Recomendaciones: ................................................................................Error! Bookmark not defined. Datos curiosos: ......................................................................................Error! Bookmark not defined.

Ciudad vieja ........................................................................................... Error! Bookmark not defined. Aspectos Demográficos .........................................................................Error! Bookmark not defined. Población: ..............................................................................................Error! Bookmark not defined. Flora: .....................................................................................................Error! Bookmark not defined. Fauna: ....................................................................................................Error! Bookmark not defined. Fiestas patronales: ................................................................................Error! Bookmark not defined. Fecha de la fiesta patronal ....................................................................Error! Bookmark not defined. Valle de Almolonga ............................................................................... Error! Bookmark not defined. Historia: .................................................................................................Error! Bookmark not defined. Demografía: ...........................................................................................Error! Bookmark not defined. Geografía: ..............................................................................................Error! Bookmark not defined. Geología: ...............................................................................................Error! Bookmark not defined. Topografía: ............................................................................................Error! Bookmark not defined. Clima:.....................................................................................................Error! Bookmark not defined. Economía: ..............................................................................................Error! Bookmark not defined. Lugares Turísticos del Valle de Almolonga: ...........................................Error! Bookmark not defined. Flora: .....................................................................................................Error! Bookmark not defined. Fauna: ....................................................................................................Error! Bookmark not defined. Valle de Panchoy ................................................................................... Error! Bookmark not defined. Demografía: ...........................................................................................Error! Bookmark not defined. Geografía: ..............................................................................................Error! Bookmark not defined. Flora: .....................................................................................................Error! Bookmark not defined. Economía: ..............................................................................................Error! Bookmark not defined. Cultura: ..................................................................................................Error! Bookmark not defined. Lugares turísticos ..................................................................................Error! Bookmark not defined. Cerro de la cruz: ....................................................................................Error! Bookmark not defined. Antigua Guatemala ............................................................................... Error! Bookmark not defined. Historia: .................................................................................................Error! Bookmark not defined. Demografía: ...........................................................................................Error! Bookmark not defined. Geografía: ..............................................................................................Error! Bookmark not defined. Flora: .....................................................................................................Error! Bookmark not defined. Fauna: ....................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Economía: ..............................................................................................Error! Bookmark not defined. Cultura: ..................................................................................................Error! Bookmark not defined. Lugares Turísticos: .................................................................................Error! Bookmark not defined. Fiestas patronales: ................................................................................Error! Bookmark not defined. Gastronomía:.........................................................................................Error! Bookmark not defined. Iglesia de Santa Rosa de Lima ............................................................... Error! Bookmark not defined. Historia: .................................................................................................Error! Bookmark not defined. Economía: ..............................................................................................Error! Bookmark not defined. Migración: .............................................................................................Error! Bookmark not defined. Fiestas patronales e itinerarios: ............................................................Error! Bookmark not defined. Iglesia y convento las capuchinas ......................................................... Error! Bookmark not defined. Historia ..................................................................................................Error! Bookmark not defined. Demografia ............................................................................................Error! Bookmark not defined. Geografía ...............................................................................................Error! Bookmark not defined. Flora: .....................................................................................................Error! Bookmark not defined. Fauna: ....................................................................................................Error! Bookmark not defined. Economía: ..............................................................................................Error! Bookmark not defined. Cultura: ..................................................................................................Error! Bookmark not defined. Ruinas de la Iglesia de Santa Teresa ..................................................... Error! Bookmark not defined. Historia: .................................................................................................Error! Bookmark not defined. Arquitectura: .........................................................................................Error! Bookmark not defined. Datos curiosos: ......................................................................................Error! Bookmark not defined. Ruinas de la iglesia nuestra señora del Carmen ................................... Error! Bookmark not defined. ¿Qué tipo de arquitectura es la Iglesia? ................................................Error! Bookmark not defined. Dato curioso: .........................................................................................Error! Bookmark not defined. Geografía: ..............................................................................................Error! Bookmark not defined. Iglesia y convento La Merced ................................................................ Error! Bookmark not defined. Orden Mercedaria: ................................................................................Error! Bookmark not defined. Arquitectura: .........................................................................................Error! Bookmark not defined. Arco de Santa Catalina .......................................................................... Error! Bookmark not defined. Historia: .................................................................................................Error! Bookmark not defined. Cultura: ..................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Gastronomía:.........................................................................................Error! Bookmark not defined. Iglesia la recolección ............................................................................. Error! Bookmark not defined. Iglesia la compañía de Jesús.................................................................. Error! Bookmark not defined. Historia: .................................................................................................Error! Bookmark not defined. Datos compañía de Jesús: .....................................................................Error! Bookmark not defined. Construcción: ........................................................................................Error! Bookmark not defined. Cooperativa Española:...........................................................................Error! Bookmark not defined. Arquitectura: .........................................................................................Error! Bookmark not defined. Datos curiosos: ......................................................................................Error! Bookmark not defined. Parque Central La Antigua..................................................................... Error! Bookmark not defined. Historia: .................................................................................................Error! Bookmark not defined. Catedral de San José ............................................................................. Error! Bookmark not defined. Terremotos:...........................................................................................Error! Bookmark not defined. Palacio del ayuntamiento...................................................................... Error! Bookmark not defined. Historia: .................................................................................................Error! Bookmark not defined. Municipio actual:...................................................................................Error! Bookmark not defined. Geografía: ..............................................................................................Error! Bookmark not defined. Palacio de los Capitanes Generales....................................................... Error! Bookmark not defined. Historia: .................................................................................................Error! Bookmark not defined. Terremotos de San Miguel: ...................................................................Error! Bookmark not defined. Terremotos de San Casimiro: ................................................................Error! Bookmark not defined. Después del traslado de la capital:........................................................Error! Bookmark not defined. Terremotos de 1942 y 1976: .................................................................Error! Bookmark not defined. Fuente de las sirenas ............................................................................. Error! Bookmark not defined. Museo De La Universidad De San Carlos .............................................. Error! Bookmark not defined. Horarios y costos: ..................................................................................Error! Bookmark not defined. Datos Curiosos:......................................................................................Error! Bookmark not defined. Recomendaciones: ................................................................................Error! Bookmark not defined. Iglesia de San Pedro Apóstol ................................................................. Error! Bookmark not defined. Historia: .................................................................................................Error! Bookmark not defined. Arquitectura: .........................................................................................Error! Bookmark not defined. Datos Curiosos:......................................................................................Error! Bookmark not defined.

Fiestas Patronales. ................................................................................Error! Bookmark not defined. Hospital San Pedro ................................................................................ Error! Bookmark not defined. Historia: .................................................................................................Error! Bookmark not defined. Tanque La Unión ................................................................................... Error! Bookmark not defined. Geografía: ..............................................................................................Error! Bookmark not defined. Iglesia de San Francisco el grande......................................................... Error! Bookmark not defined. Época colonial: ......................................................................................Error! Bookmark not defined. Capillas en el templo de San Francisco y año de su consagración: .......Error! Bookmark not defined. Arquitectura: .........................................................................................Error! Bookmark not defined. Convento Santa Clara ............................................................................ Error! Bookmark not defined. La iglesia de santa Clara: .......................................................................Error! Bookmark not defined. Datos Curiosos:......................................................................................Error! Bookmark not defined. Iglesia Escuela de Cristo ........................................................................ Error! Bookmark not defined. Parroquia del Calvario ........................................................................... Error! Bookmark not defined. Historia: .................................................................................................Error! Bookmark not defined. Terremoto de San Miguel en 1717: ......................................................Error! Bookmark not defined. Terremoto de Santa: .............................................................................Error! Bookmark not defined. Arquitectura: .........................................................................................Error! Bookmark not defined. Árbol del Hermano Pedro .....................................................................Error! Bookmark not defined. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………………………………149 GLOSARIO……………………………………………………………………………………………………………………………150-151 CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………………….152

Introducción El presente libro tratara como tema fundamental la belleza del departamentos de Guatemala y Sacatepéquez, de ellos tendremos un panorama diferente a lo que se ve siempre o comúnmente, estos lugares y tienen un origen, desde que se construyeron hasta lo importante de la historia que se han vuelto; la importancia de saber su origen es sorpréndete ya que uno no sabe que secretos o historia que tienen. Guatemala está llena de historia y de vida, dentro de este libro plasme la travesía que tuve por estos lugares lo que pude apreciar y así conocer más de nuestra bella Guatemala.

1

Acueducto de Santa Catalina

2

Historia: El proyecto del acueducto en la Nueva Guatemala de la Asunción empezó con la propuesta al analizar el traslado de la capital luego del terremoto de 1773. Habiendo hecho estudios sobre los lugares más apropiados para asentar la nueva ciudad se aludía necesariamente a las facilidades para proveer de agua a la nueva capital, mencionándose que en el río de Pínula, en el llano de «la Culebra», había ya una toma que facilitaba el agua a los pocos vecinos del valle y se acompañaba un plano hecho por el arquitecto mayor Bernardo Ramírez, maestro mayor de obras y fontanero de la Ciudad de Guatemala. El 19 de febrero de 1774, cuando el arquitecto mayor firma otro informe sobre el traslado de la ciudad, ya se hace mención de los trabajos sobre el montículo de «la Culebra» para hacer el acueducto. El montículo también es llamado «Loma de Talpetate» y dividía el llano de «la Culebra» con el de «la Ermita». Había un inconveniente: el bajío que formaba el llano de la Culebra; sin embargo, se pensó que se podría salvar por medio de arquería, pero el problema sería que el costo era considerable, y además la obra quedaría expuesta a los efectos de los terremotos.

Geografía: A lo largo de la 20 calle y del bulevar Liberación en las zonas 10, 13 y 14 de la Ciudad de Guatemala.

Economía: Esta obra civil resulto sumamente costosa ya que, en marzo de 1777, apena un año de iniciarse las obras ya se habían gastado unos 40,000 quetzales.

3

Fiesta patronal: Los mayas y descendientes realizaban el culto a la serpiente emplumada o a la serpiente voladora.

Cultura: Se cree que el montículo fue construido para usos ceremoniales, ya que la figura adorada por casi todas las culturas prehispánicas era la serpiente. Hay leyendas que cuentan de que hay una serpiente enterrada debajo de los arcos y que algún día se levantara o revivirá.

4

Terminal Aérea Internacional ¨La Aurora¨

5

El Aeropuerto Internacional La Aurora de la Ciudad de Guatemala es la principal terminal aérea internacional de Guatemala. Tiene una pista de asfalto con una longitud de 2990 m y una anchura de 60 m. La pista de aterrizaje y la pista de rodaje fueron totalmente rehabilitadas en marzo de 2010. La Aurora está clasificada como aeropuerto de ¨categoría 1¨ por la FAA. Está administrado por la Dirección de Aeronáutica Civil, entidad del estado de Guatemala. La terminal aérea fue remodelada en 2005 por el gobierno de Oscar Berger Perdomo; las instalaciones fueron expandidas para poder atender al incremento en el flujo de pasajeros y de carga aérea. Actualmente cuenta con veintidós puertas de abordaje, además la posición -22 a la 25- son remotas. La terminal del aeropuerto cuenta con salas de entretenimiento, restaurantes, bares y cuenta con el servicio de Wifi gratis.

Historia: La Aurora era una zona verde con un área de seis caballerías y más de cincuenta manzanas en el sur de la capital y que perteneció al presidente general Manuel Lisandro Barrillas Bercián. Cuando Barrillas entregó el poder al general José María Reyna Barrios en 1892, éste tomó posesión de una gran parte de la finca con el propósito de llevar a cabo su plan de desarrollo de un área recreacional, lo que formaba parte de sus planes de mejoramientos para el crecimiento de la capital. Dichos planes incluían el desarrollo de la finca La Aurora y la construcción de una estación de ferrocarril, el cual iba a correr a lo largo del Bulevar. Pero la exposición fracasó cuando no se logró construir el ferrocarril interoceánico en su totalidad, y la situación económica de Guatemala quedó en situación por demás precaria, ya que las deudas en que había incurrido el general Reyna Barrios con bancos ingleses eran considerables. El general Reyna Barrios fue asesinado en febrero de 1898 y sus planes de mejoramiento ya no se concretaron, y su sucesor, el licenciado Manuel Estrada Cabrera tuvo que preocuparse por pagar la deuda inglesa. La finca tenía tres entradas: Pamplona, Los Arcos e Hincapié y había una avenida llamada ¨Paseo La Aurora¨ que atravesaba el parque con varias veredas que se conectaban en una plaza central, el cual se le nombró ¨Plaza Reyna Barrios¨.

6

Las necesidades aeroportuarias de la ciudad de Guatemala motivaron la construcción del Aeropuerto La Aurora, cuyas primeras actividades ocurrieron en 1923, durante el gobierno del general José María Orellana; hasta entonces, el Campo de Marte era el espacio que se había utilizado para realizar los primeros experimentos aeronáuticos en Guatemala. Originalmente, la finca La Aurora constaba únicamente de una pista de grama, que era suficiente para satisfacer las necesidades de la década de 1930. Fue durante el gobierno de Ubico cuando el edificio fue construido como parte de las instalaciones de la base aérea que el gobierno de los Estados Unidos estableció en el aeropuerto; la primera pista pavimentada se construyó en 1942, con dos mil metros. En 1959 se ampliaron quinientos metros en cada extremo de la pista de aterrizaje, lo que permitió que aterrizara el primer avión a chorro comercial: un DC-8 de Panavías, una subsidiaria de Pan American World Airways; este avión aterrizó cuando la pista todavía estaba incompleta y el tren de aterrizaje de la aeronave se dañó, pero no de gravedad y pudo despegar sin problemas posteriormente. Cuando el tráfico de aviones de propulsión a chorro se incrementó, fue necesario construir una nueva terminal de pasajeros, la que fue iniciada en 1966 y se concluyó en 1968, durante el gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro. El 14 de abril de 2005, durante el gobierno de Oscar Berger Perdomo, Guatemala inició una mejora sustancial en infraestructura y seguridad operacional en sus principales Aeropuertos Internacionales. El Proyecto de Ampliación, Remodelación y Modernización del Aeropuerto Internacional La Aurora, denominado ¨Plan nueva Aurora¨, el que contó con asesoría de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Todas estas ampliaciones, mejoras en servicios e instalaciones, e incrementos en los estándares de seguridad operacional, le han permitido al país cumplir con los estándares internacionales tras pasar con éxito el examen del Programa Universal de Auditorías de la OACI en el segundo semestre de 2007. La expansión del aeropuerto abarcó a la antigua pista del Hipódromo del Sur, el cual quedó abandonado desde entonces; las ruinas de sus graderíos de madera se observan a un lado de la carretera de egreso del aeropuerto.

7

El Gran Atraco: El jueves 7 de septiembre de 2006 tres asaltantes, que lograron ingresar al área internacional del Aeropuerto La Aurora, robaron ocho millones de dólares sin hacer un solo disparo; el robo podría ser el más cuantioso ocurrido en Guatemala dijo el entonces ministro de Gobernación, Carlos Vielman. El dinero pertenecía a distintos bancos privados del sistema e iba a ser trasladado a la Reserva Federal de Estados Unidos. El asalto al camión blindado ocurrió en el área internacional, por lo que los custodios del dinero no iban armados, puesto que las armas de fuego son prohibidas en la pista. Los asaltantes iban en un vehículo con palangana que simuló pertenecer al aeropuerto, y amarraron a los trabajadores que transportaban el dinero en un carrito del aeropuerto hacia el avión que haría el traslado. En un principio se había anunciado la muerte de una persona, pero horas más tarde fue desmentido; el asalto fue perpetrado en la rampa número siete del aeropuerto y ocurrió a las 7:30 horas local; los ladrones escaparon en un vehículo supuestamente propiedad de la Dirección General de Aeronáutica Civil de Guatemala. Decenas de agentes de la PNC y del Ministerio Público tomaron el aeropuerto; los vuelos fueron suspendidos temporalmente, y no se permitía la entrada ni salida de ninguna persona. El Ministerio Público logró probar que parte del dinero que fue sustraído en el robo llegó a cuentas bancarias personales del coronel Francisco Estuardo Arana Barrios, quien confesó haber dirigido el robo, y fue sentenciado a quince años de prisión por el Tribunal Noveno de Sentencia Penal, al encontrarlo culpable de robo agravado. Arana aseguró que el traslado del dinero se hizo en al menos doce vehículos sin que la policía los molestara. Dos de los implicados Hugo Federico Jordán, cómplice de Arana, y Ruano aparecieron muertos en octubre de 2006 ante lo que Arana dijo en 2012; ¨tengo tres años de no dormir, tengo tres años de pensar cuándo me van a ejecutar, porque la verdad creo que no me mataron, pues ellos necesitaban poner a alguien de autor intelectual o a un chivo expiatorio para que pague¨. En 2013 Arana fue condenado a otros quince años de prisión inconmutable cuando no pudo reintegrar el dinero robado y el Tribunal Segundo de Sentencia Penal lo sentenció por haber cometido el delito de lavado de dinero; su esposa,

8

Ingrid Folgar, fue sentenciada a 17 años de prisión por el mismo caso. Sin embargo, en la madrugada del 27 de febrero de 2016, Arana apareció ahorcado en su celda.

Extensión: El aeropuerto ¨La Aurora¨ se encuentra en la Ciudad de Guatemala, en zona 13 a 6km del centro de la ciudad, cuenta con 5000m2 de expansión los cuales son 3000m2 para espacios comerciales y tiendas de puerto libre y 2000 m² para recepción de pasajeros que ingresan al país en el primer nivel, se encuentra a 1509msnm.

Tráfico Aéreo: La terminal aérea al ser de nivel internacional recibe un gran flujo de gente anual solo en semana santa recibe un flujo de más de 60,000 personas de acuerdo al conteo en 2018. Anualmente lo transitan más de 3, 100,000 personas.

Oficinas Gubernamentales en el Aeropuerto: Dirección General de Aeronáutica Civil de Guatemala (DCAG): Esta entidad está facultada para supervisar la construcción y operación de aeródromos, la prestación de servicios de navegación y de control de tráfico aéreo, y la prestación de los servicios de transporte, de acuerdo a requisitos, estándares y normas internacionales que garanticen la eficiencia, regularidad, seguridad y protección al vuelo; así mismo, le asigna la función de acreditación y fiscalización del personal aeronáutico y entidades vinculadas al sector de aviación civil; y la investigación de incidentes y accidentes de aviación ocurridos en el territorio guatemalteco. Comandancia de la Fuerza Aérea Guatemalteca ¨General José Víctor Mejía De León¨: en 2003 se efectuó una reorganización de la Fuerza Aérea Guatemalteca en tres comandos aéreos regionales, convirtiendo la base de La Aurora en la comandancia ¨General José Víctor Mejía¨. Fuerza Aérea de Guatemala: ocupa las instalaciones del antiguo edificio terminal.

9

Recreación: Copa Club: Junto a la puerta 14 y abierto de 4:00 am a 4:15 pm. Computadoras, refrigerios, bebidas, TV, aire acondicionado, diarios y revistas, teléfonos, Wi-Fi. Acceso: con membresía Priority Pass, United Club, Air Canada Maple Leaf Club, Club Acela, Copa Connect Miles PreferMember Gold, Platinum o PresidentialPlatinum, pasajeros de clase ejecutiva de Copa Airlines, pasajeros de primera clase o clase ejecutiva de aerolíneas Star Alliance o Star Alliance Gold, o pagando en puerta (USD59.00).

Los Añejos Lounge: Abre de lunes a viernes entre las 5:00 am y las 8:00 pm, fines de semana de 5:00 am a 7:00 pm. Se encuentra en el ala norte, entre las puertas 6 y 7. Computadoras, bocadillos, bebidas, instalaciones para conferencias, TV, aire acondicionado, periódicos, revistas. Acceso: con membresía Priority Pass o Lounge Club. Cuenta con restaurantes y bares varios dentro de sus instalaciones a su vez con tiendas de accesorios y licores.

10

Bulevar Liberación

11

El Bulevar Liberación es una de las arterias más importantes de la Ciudad de Guatemala, porque une a las otras de las arterias importantes como la Avenida La Castellana, la Calzada San Juan, la Calzada Roosevelt, la Avenida Bolívar, la Calzada Aguilar Batres, la Avenida Petapa, la Calle Montufar, la Avenida Reforma y el Bulevar Los Próceres. Es un bulevar de avenida ancha y llena de árboles, situado en la ciudad de Guatemala y de gran trascendencia para la misma. Se encuentra localizado en la zona 9 y zona 13 de la ciudad capital. El bulevar también sirve como delimitación para algunas zonas de la capital. Se construyó durante el gobierno de Carlos Castillo Armas. Durante el gobierno de Jacobo Árbenz de 1951 a 1954 se establecieron 25 zonas en la ciudad de Guatemala, con sus respectivas delimitaciones. En base a este criterio, que permanece hasta la actualidad, la zona 9 de la ciudad va de la primera calle al Bulevar Liberación y de la Avenida del Ferrocaril a la Avenida La Reforma. La zona 13, además, está delimitada desde Lomas de Pamplona a la Avenida de Las Américas y del Bulevard Liberación a la colonia Santa Fé. El Bulevar Liberación se construyó durante el gobierno de Carlos Castillo Armas. Se le denominó con ese nombre en honor a la liberación por parte de Castillo Armas y su movimiento en contra del gobierno de Árbenz (Movimiento de Liberación Nacional).

12

El Puente El Trébol

13

El viaducto y puente El Trébol es una estructura que conecta varias avenidas y calles importantes en la ciudad capital de Guatemala. Actualmente, miles de automóviles transitan diariamente en dicho lugar. Su construcción inició en 1957 y finalizó en noviembre del siguiente año. De hecho, la etapa de edificación fue durante el gobierno de Carlos Castillo Armas. Y en 1959 el presidente Miguel Ydígoras Fuentes fue quien inauguró sus autopistas y puentes. Entonces, la planificación y diseño del proyecto estuvo a cargo del arquitecto Roberto Aycinena y los ingenieros Otto Becker y Mauricio Castillo Contoux. Además el diseño del puente fue trabajado por el destacado arquitecto guatemalteco Carlos Haeussler, quien también fue uno de los arquitectos que construyeron la actual corte suprema de Guatemala, cuando laboraba en la Dirección General de Obras Públicas (Ahora conocido como el Ministerio de comunicaciones). El costo de la construcción en la época fue de Q 5, 294,911.00 aproximadamente. En el 2006 se construyó un puente adicional, gemelo, con el propósito de proveer una nueva vía para el sistema de buses metropolitanos de la ciudad. Actualmente El Trébol interactúa con la Avenida Bolívar, El Bulevar Liberación, La Calzada Raúl Aguilar Batres y La Avenida Roosevelt. Antes de ser construido El Puente El Trébol existía El Guarda Viejo en el que se encontraba el primer jardín zoológico de la ciudad de Guatemala, siendo una gran atracción turística que posteriormente fue trasladada a la finca La Aurora en donde se celebraban las fiestas de noviembre. La planificación del puente inicio en 1950 cuando se inician los trabajos de extensión de la 6ta y 7ma avenida de la zona 1, con ello se destruye el atrio principal del calvario. El puente fue la primera obra pos tensada —método que utiliza cables de acero entre un ducto para evitar su adherencia con el concreto, lo cual aumenta su capacidad de carga— en la ciudad. Se le llama Trébol porque desde el punto de vista satelital parece un trébol. Su ubicación, como ya se dijo es en el antiguo barrio mencionado.

14

Calzada Roosevelt

15

Historia: La calzada Roosevelt es una de las vía de comunicación más importantes a nivel urbano de la región metropolitana, de la ciudad de Guatemala. Se le denomina Calzada Roosevelt en honor al presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt, esta vía comienza a partir del Hospital Roosevelt. La Calzada Roosevelt es una de las entradas y las salidas de la ciudad, comunican al municipio de Guatemala con el municipio de Mixco y forma parte de la Carretera CA1 Occidente -Carretera Interamericana, junto al Bulevard Liberación, los Próceres y la carretera al Salvador. La Calzada Roosevelt se localiza entre las zonas 7 y 11 de la ciudad de Guatemala y concluye en Mixco, es una de las vía más rápidas con varios carriles, tiene carriles reversibles y pasos a desnivel, a través de su recorrido se localizan colonias residenciales, comercios de diferente índole, colegios, edificios, bancos, centros comerciales, restaurantes y sitios de interés arqueológico y cultural.

Tikal Futura: Tikal Futura es un complejo arquitectónico ubicado en la zona 11 de la ciudad de Guatemala, a un lado de la Calzada Roosevelt. Comprende un centro comercial edificio principal y un hotel. El edificio principal es el sexto edificio más alto de la nación centroamericana. Fue inaugurado por el empresario José Habie en 1996. Fue diseñado por la firma Pemueller Cohen y construido entre 1996 y 1997. Se caracteriza por ser un edificio doble formado por dos torres y un complejo trasero y por tener un diseño que alude a elementos arquitectónicos mayas, como el frontispicio con formas piramidales y los murales internos con motivos animales. En la parte posterior se encuentra el hotel Grand Tikal Futura Hotel originalmente llamado Hotel Hyatt, el cual cuenta con servicios de hotelería, piscina y otros. Está compuesto por 205 habitaciones y 16 salones.

16

Miraflores: Después de 11 meses de construcción Miraflores, abre sus puertas y muestra su transformación al público con un nuevo concepto comercial. Esta expansión que se ha llevado a cabo con una inversión de más de 25 millones de dólares, ha permitido que Miraflores renueve su concepto integrando múltiples propuestas de comercio, cultura y entretenimiento en un solo lugar. “Miraflores, es un concepto comercial diseñado para crecer conjuntamente con las necesidades del mercado. Después de llevar acabo minuciosos estudios se detectó que era el momento de crecer y satisfacer las necesidades de nuestros invitados” explicó el Ing. Carlos Ramírez Rámila Gerente de Gestión de Inmuebles de Spectrum.

17

Municipio de Guatemala

18

Historia: Es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y a la vez es la cabecera departamental del departamento de Guatemala, además es la capital del país. Cuenta con una extensión de 220 Km” aproximadamente, también cuenta con una ciudad, siete aldeas y 20 caseríos. Guatemala fue fundada por Pedro de Alvarado en 1525 en Iximché, capital del reino Kaqchiquel; la segunda en 1527 en el Valle de Almolonga; la tercera en el Valle de Panchoy; y la cuarta en 1776 en el Valle de la Virgen, en donde se asienta hoy la ciudad de Guatemala. Es la urbe más grande de Centroamérica desde su fundación, ya que fue el centro de la Capitanía General de Guatemala, que abarcó desde Chiapas y Soconusco hasta Costa Rica.

Además, estaba dividida en seis cantones: La Libertad con inclusión de El Calvario y Castillo de San José; Elena, al oriente del Cementerio General; Recreo, en los suburbios del sur; Barrios, La Paz, Guarda Viejo; La Independencia, San Pedro, Las Huertas, hoy San Pedrito y Barillas. Tres décadas después, por la rápida expansión de la ciudad, los cantones habían aumentado a 18 en una nueva urbanización: Jocotenango, La Parroquia, Central, Elena hoy Barrio de El Gallito, La Urbana al este del Central, Barrios Avenida de los Campos Elíseos, La Libertad, Barillas al occidente del Central, Cervantes Iglesia de Santa Marta, La Paz, La Exposición abierto en ocasión de la muestra centroamericana de 1897, Las Huertas fundado para abastecer a la ciudad de legumbres y frutos, Pamplona Guarda Viejo, Tívoli, Ciudad Vieja; el más antiguo, creado a raíz de la traslación de la ciudad al valle de la Virgen Guadalupe, fundado como villa al mismo tiempo que la ciudad, Las Charcas y Victoria.

Demografía: En 1821, Guatemala tenía unos 500,000 o 600,000 habitantes, en su mayoría indígenas. Según el censo de 1893, la población llegó a ser, aproximadamente, de 1 351 078 habitantes, con un 35.3 por ciento de ladinos. El término ladino se generalizó, en el siglo XIX, para designar a los que no eran indígenas ni blancos. La población ladina se acentuó también su dispersión en todo el territorio nacional, asentándose en los municipios de mayoría indígena, donde se dedicaba generalmente al comercio.

19

La población blanca también se vio incrementada con la llegada de inmigrantes de Europa y de otros países de América. El núcleo más importante fue el alemán, pero también llegaron franceses, italianos, ingleses, chinos y españoles. Guatemala consta con una población de 16.919.000 personas, se encuentra en la posición 68 de la tabla de población, compuesta por 196 países y tiene una densidad de población de 155 habitantes por Km2.

Guatemala tiene una población de 942 348 habitante, de los cuales 444 429 son hombres y 497 919 son mujeres.

Geografía: El Municipio de Guatemala se localiza en la región metropolitana de la República de Guatemala, tiene una extensión territorial de 200 km2. El Municipio de Guatemala limita al norte con Chinautla y San Pedro Ayampuc; al sur con Santa Catarina Pinula y San Miguel Petapa; al este con Palencia y al oeste con Mixco, todos son municipios del Departamento de Guatemala. Está dividida en 19 zonas municipales, cada una de ellas con sus respectivos barrios y colonias, 15 aldeas y 18 caseríos.        

Las aldeas del municipio son: La Libertad (antes avenida Hincapié) Lo de Rodríguez Los Ocotes Concepción las Lonas El Bebedero Las Canoítas Cebadilla Grand

       

El Rodeo Canalitos Santa Rosita Las Tapias Lavarreda Los Guajitos Lo de Contreras El Chato

20

Economía: El municipio de Guatemala cuenta con la cosecha de diversos productos agrícolas, que en su mayoría se llevan a la capital para su venta. En su área rural hay crianza de ganado vacuno, porcino y aviar. En referencia a la producción artesanal, se trabajan textiles, cerámica, mimbre, productos de madera y de metal, muebles, hojalatería, artículos de cuero y joyería, entre otros. Sin embargo, su economía se centra principalmente en el comercio y los servicios dentro de la ciudad de Guatemala. En el año 2016 con el cambio de Gobierno y un temor latente de empresarios y funcionarios por la fiscalización y las acciones contra la corrupción emprendidas desde 2015. Guatemala tropezó en la baja ejecución del gasto público durante 2017, lo que se derivó en mantener el presupuesto para 2018, el crecimiento de la inflación acumulada, hubo incremento de remesas y se reactivó la actividad económica, según los indicadores oficiales.

Cultura y Fiestas Patronales: Guatemala celebra su fiesta patronal el 15 de agosto, en conmemoración de la Asunción de la Santísima Virgen María. En algunos barrios con motivo de la fiesta local se presentan algunos bailes folklóricos y se lleva a cabo la famosa Feria de Jocotenango. También se celebran las siguientes fiestas:        

La independencia (15 de septiembre) La virgen del Rosario (octubre) La Revolución (20 de octubre) Dia de los Muertos (1 de noviembre) Dia de los Santos (2 de noviembre) Navidad (25 de diciembre) Año Nuevo (1 enero) Dia Memorable de la Firma de los Acuerdos de Paz (29 de diciembre)

21

Lugares Turísticos: La ciudad de Guatemala se encuentra localizada en el área sur-centro del país y cuenta con una gran cantidad de áreas verdes y lugares turísticos q pueden ser el pretexto de cualquier visitante extranjero, para venir a visitar este país entre los cuales tenemos: La Antigua Ciudad Maya (Kaminaljuyu) Actualmente es un parque arqueológico dentro de la ciudad de Guatemala se localizaba a corta distancia de la parte más antigua de la ciudad la caula creció alrededor de las ruinas.

Plaza de la Constitución: Esta es un área turística donde tienen la oportunidad de visitar la Fuente del Parque, El Museo del Palacio Nacional de la Cultura, La Catedral Metropolitana y el Portal del Comercio.

El Mapa en Relieve: Este se localiza en el Hipódromo del norte, este es una réplica casi exacta a escala del territorio nacional.

Zoológico la Aurora: Es un espacio natural donde el turista encontrara diversas especies de animales y plantas que son característicos de Guatemala. Los Museos como:   

Los Museos Nacionales de la zona 13 Museo de Miraflores El Museo Natural de Historia

  

El Jardín Botánico El Museo del Ferrocarri El Museo de Casa MIMA

22

Gastronomía: Cuando se piensa en la cocina guatemalteca, las imágenes que llegan a la mente son sobre variedad de sabores, de texturas, de aromas y de colores. Uno de los primeros atractivos de nuestra cocina, es precisamente su paleta de colores, que refleja la riqueza de frutos, legumbres y especias que crecen en nuestro suelo. Dentro de los alimentos que más consumidos en Guatemala está el frijol negro el cual es uno de los pilares más importantes de nuestro territorio ya que es incluido en todas las comidas y por lo menos está presente una vez al día, luego el guacamol es un clásico acompañante para toda comida.

Gastronomía: Se caracteriza por la fusión de dos grandes culturas: ubicación geográfica y topografía, sin olvidar su diversidad climática durante todo el año lo que es fuente de una gran variedad y disponibilidad de ingredientes. La llegada de los españoles a Guatemala en el siglo XVI marco el nacimiento de una centenaria tradición culinaria mestiza. Tiene como una de sus bases el maíz y el tomate utilizado en la elaboración de diversos recados y chirmoles. El frijol es otro ingrediente primordial, siendo el más consumido el frijol negro que forma parte de la alimentación diaria en los hogares guatemaltecos, pero también se consume el frijol colorado y blanco, así como algunas variedades de frijol pinto denominadas piloyes las semillas también son un aporte gastronómico, tal es el caso de la pepita de ayote o el ajonjolín y las semillas de cacao que se utilizan en recetas ceremoniales en los pueblos mayas. Estos son algunos platillos típicos de Guatemala que fueron declarados como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación el 7 de noviembre del 2007.   

El Jacón El Pepián El Kaq’ik

  

Los Plátanos en Mole Los Frijoles con Chicharon Caldo de Gallina Criolla



Caldo de Res

 

Caldo de Pata Caldo de Frijol Negro con Crema Tamal Colorado Tamal Negro

 

23

     

Tamalitos de Chipilín Tamalitos de Viaje Tamalitos de Elote Paches Rellenitos Chuchitos

24

Municipio de Mixco

25

Municipio de Mixco: La historia de Mixco se remonta a la época precolombina, donde una población de cakchiqueles habitó en una fortaleza conocida hoy día como Mixco Viejo. Posteriormente los Pocomames la obtuvieron y la conservaron como santuario. En 1,525 Pedro de Alvarado acompañado por los Tlascaltecas y de la caballería Ataca esta fortaleza derrotando a sus habitantes, quienes se dispersaron, pero Gran parte de esta tribu pobladora se asentó en 1526 para completar la conquista Pacífica iniciada en el lugar que actualmente ocupa la cabecera municipal, en Aquel entonces se le llamó Santo Domingo de Mixco, en honor a Santo Domingo De Guzmán. El significado etimológico de Mixco según Antonio de Fuentes y Guzmán, quien Interrogó al indígena Marcos Tahuit, el término proviene de Mixco Cucul, que se Traduce como “Pueblo de Loza Pintada”. Sin embargo, según Luís Arriola, la Palabra Mixco viene del NahuatlMixconco, que significa “Lugar Cubierto de Nubes”. Fueron los conquistadores los que traen la figura y nombre de Alcalde a Guatemala. En la época colonial la mayoría de Municipios solamente tuvieron Intendencias, eso quiere decir que dependían de una alcaldía mayor. “La Municipalidad de Mixco en ese entonces dependió de la alcaldía mayor de Sacatepéquez. Con el Gobierno del General Justo Rufino Barrios y del Licenciado Miguel García Granados, todas las Municipalidades de Guatemala ganaron la Autonomía en la firma del acta de Patzicía de 1,877. Sin embargo, a 1,915 aún Mantenían la costumbre de tener dos alcaldes: uno ladino y uno indígena, a éste Último lo llamaban “Alcaldito”, se debe recalcar que los Alcalditos de aquel 26

Entonces, tenían más poder que los alcaldes ladinos. La mayoría de alcaldes ladinos, eran personajes de la “Calle Real”, que Voluntariamente aceptaban el cargo por un período no mayor de un año, sin Sueldo al igual que el alcalde de indígenas, que era electo por el pueblo en la Cofradía de Santo Domingo”, al cual le llamaban Alcaldito, ahora se le llama Primer Mayordomo de Santo Domingo. A los regidores se les llamaba también Chitor y a Los demás mayordomos se les llamaban Mortomá Mixco alcanzó la categoría de Villa, y se habla de una categoría menor que ciudad Y mayor que pueblo conforme el Acuerdo Gubernativo del 7 de abril de 1938, que Establece los requisitos a llenarse para que un poblado pueda obtener por Disposición del ejecutivo la categoría de Villa. Según Acuerdo Gubernativo número 524-99 de fecha 14 de julio de 1,999 se Acuerda elevar a categoría de ciudad el lugar denominado Villa de Mixco, Municipio de Mixco, departamento de Guatemala.

Demografía: El municipio de Mixco tiene una población de 462 753 habitantes de acuerdo a Datos del año 2008. Mixco es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al Departamento de Guatemala. Tiene una extensión territorial de 132 kilómetros Cuadrados y está a 17 kilómetros de la cabecera del departamento. Su población Aproximadamente es de 462 753 habitantes. Mixco limita al norte con los municipios de San Pedro Sacatepéquez, San Juan

27

Sacatepéquez y Chinautla, al sur con Villa Nueva, al este con la ciudad de Guatemala y al oeste con el departamento de Sacatepéquez. Aunque la mayor Parte de su territorio es absorbida por la expansión de la capital, aún quedan Expresiones propias del pueblo mixqueño. Mixco celebra su feria en honor a la Virgen de Morenos, el 28 de enero de cada año.

Economía: La actividad agrícola es escasa, por lo que su economía se basa en la industria, Pues en este municipio predomina la zona industrial del departamento, que incluye Actividades de ganadería bovina, porcina, avicultura, servicios y comercio.

Cultura: Mixco se considera como parroquia extraurbana de la Arquidiócesis de Guatemala, su Santo Patrono es Santo Domingo, celebra dos festividades durante El año, las cuales son consideradas importantes por sus habitantes; una en la Última semana de enero en honor a la Virgen de Morenos y la otra en agosto, en Honor a su santo patrono Santo Domingo de Guzmán. En lo que respecta al núcleo tradicional de Mixco, alberga todavía una población Indígena de origen pocomam, que viste trajes típicos y practica costumbres y Tradiciones ancestrales. Conserva en alguna medida el sistema de cofradías indígenas y de ladinos, Organizando ambas, distintas actividades especialmente para las fiestas.

28

Lugares turísticos: Cuenta con los centros turísticos de los Baños Termales de Pansalic y las piscinas De Nueva Linda y los centros arqueológicos de: Aycinena, Cotió, Cruz de Cotió, Guacamaya, La Brigada, Lo de Bran y Lo de Fuentes.

Fiestas patronales: El municipio de Mixco celebra dos fiestas patronales al año y son las siguientes: 1. El 28 de enero de cada año en honor a la Virgen de Morenos. 2. El 4 de agosto de cada año en honor a Santo Domingo de Guzmán.

Gastronomía: Mixco es un municipio rico en gastronomía sobre todo gastronomía artesanal entre Ellas podemos encontrar los canillitas de leche, cocada horneada, bolita de Tamarindo y sin faltar los bocadillos de coco, son solo algunas de las Especialidades de los dulces típicos de Mixco, que con su exquisito sabor color, Aroma, textura y dulzura, consienten a cualquier paladar. Otro bocadillo muy famoso de Mixco es el chocolate de Mixco y en 2009 fue Declarado patrimonio cultural, los chicarrones son muy tradicionales en Mixco y se Lleva a cabo una feria del chicarrón en Mixco. También los tamales son muy Tradicionales en Mixco pero no es un platillo propio del municipio ya que estos Son tradicionales en todo el país

29

Traje regional de Mixco: Podemos ver que el tocado es sumamente pesado, de múltiples hilos de lana Gruesa, por encima lleva la sofisticada mantilla ceremonial española y así se Disimula con un aire de responsabilidad, pero la vieja mujer tiene la cabeza baja, Llevando unas candelas a la iglesia.

30

Parque Ecológico Senderos de Alux

31

¿Qué es el Parque Ecológico Senderos de Alux? Es un destino turístico ubicado en un cerro que protege y conserva especies, dando un espacio ideal para actividades al aire libre como un teatro, canopy, área de churrasqueras, columpios gigantes, senderos y un mirador en el cual se aprecia una vista panorámica del valle de Guatemala.

¿Qué significa la palabra Alux? Se dice que en la cosmogonía maya ya se hablaba de estos seres, además están relacionados con el cuidado de los bosques y selvas, muy parecido a la mitología bretona y nórdica donde estos, en su caso llamados elfos, son los guardianes de estos ecosistemas. Estos son parte esencial del imaginario maya, sobre todo en la Península de Yucatán, Guatemala y Belice. De hecho, es tan fuerte esta tradición mitológica en la zona, que aún hoy se realizan ofrendas a los duendes para que protejan los hogares o provean de provechosas cosechas.

Historia: Parque Ecológico Senderos de Alux, creado por la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez, para la sana distracción de todas las personas que lo deseen visitar. Por otro lado el parque ecológico senderos de Alux, es un cerro que forma parte de la Cordillera de Manantiales del Cerro Alux, así siendo declarada como Área Protegida, por el Congreso de la República de Guatemala mediante el Decreto 4197, publicado en el Diario de Centro América el 1 de julio de 1997. Un dato muy curioso es que se encuentra bajo la coordinación administrativa del Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP. La Reserva, cuenta con 5,372 Hectáreas, fue creada para conservar principalmente el recurso hídrico y bosques representativos del bioma Bosque de Montaña, es proveedora de recursos naturales, especialmente del recurso hídrico, 32

como había mencionado anteriormente, por otra parte la reserva cuenta con un total de 66 nacimientos y 10 ríos permanentes. La elevación de los cerros y la vegetación de la cordillera contribuyen a que las nubes cargadas de vapor provenientes del Océano Pacífico se precipiten, filtrando los mantos acuíferos.

Geografía: El Parque Ecológico Senderos de Alux está ubicado en el camino de la Carretera Interamericana, a 30 minutos situado a tan solo 26 kilómetros de la Ciudad Capital, carretera hacia San Lucas Sacatepéquez, sobre la cima del Cerro Alux.

Flora: El Parque Ecológico permite la protección del suelo, sirve de cubierta protectora de los manantiales y la biodiversidad. Es además, el remanente forestal de mayor importancia del área metropolitana que aún conserva vestigios de la vegetación original de la región. En este parque existen algunos árboles que son:

     

Encinos Robles Ilamos Cipreses Mano de león. Pinos

De diferentes tipos: Pinos, moctezuma, Pinos oleraceo, Pinos silvestres que son de los más importantes representantes de este género que tiene más de 110 variedades y una gran variedad de siembras por ejemplo: Jacarandas, anonas, guachipilín, dulce quemado, vegetación del bosque (plantas medicinales, hierbas, algunos árboles frutales entre otras) orquídeas, epifitas, tilancias y bromelias.

33

Contiene una alta diversidad, prevalecen las traqueófitas plantas que producen flores. Por lo menos existen 9000 especies que no están protegidas, en este grupo hay 360 géneros y 105 familias.

Fauna: El Parque Ecológico del Cerro Alux cuenta con una gran fauna ya que muchos animales dependen del Parque Ecológico Cerro Alux dentro de la fauna situada en ese lugar podemos encontrar diferentes animales, tanto mamíferos, como aves y reptiles por ejemplo:            

Aves Buitre negro Halcón de cola corta Paloma de alas blancas Reptiles Chetas Es de 50m de largo Dragoncillos son de 30cm de largo Mamíferos Conejos Coyotes(estos pueden encontrarse de noche)

Dato curioso: En el Parque Ecológico Cerro Alux hay flora y fauna en peligro de extinción como por ejemplo:

Fauna en peligro de extinción:      

Caoba Loros Guacamayas Cedro Iguanas Tortugas

34

Recomendaciones: (Para ir al Parque Ecológico Senderos de Alux)         

Ropa indumentaria Botas de senderismo o tenis. Alimentos preparados o para preparar Hidratación (Gatorade, Powerade, agua pura, entre otras) Bloqueador Solar mínimo 50 Spf (Factor de protección solar) Cámara Fotográfica (opcional) Abrigo Gorra Lentes de Sol

35

San Lucas Sacatepéquez

36

El poblado puede considerarse entre los fundados en Sacatepéquez promediando el siglo XVI por los españoles, aunque se sabe que existía durante el período indígena, cuyo nombre se desconoce por ahora, ubicando en algún lugar cercano. Entre 1546 y 1548 se trasladó del sitio poco adecuado en que se encontraba al actual, aumentando su población con indígenas de Las Verapaces. Solamente así podría explicarse el transferir a tribus indígenas a un territorio distinto al de las mismas, lo cual podría atribuirse a consideraciones políticas, militares y quizá también económicas. El municipio de San Lucas Sacatepéquez se encuentra localizado en la región V o Central de Guatemala y ubicado en el departamento de Sacatepéquez a una altura de 2,062 metros sobre el nivel del mar y a una distancia de la cabecera departamental de 13 kilómetros y de la ciudad capital de 27 kilómetros. Sus coordenadas geográficas son 14o 36´29´´ latitud norte y 90 o 39 “32´´ longitud oeste y su extensión territorial es de 24.5 kilómetros cuadrados La cabecera municipal se encuentra en el km 29.5 de la Carretera Interamericana. El municipio colinda al norte con San Bartolomé Milpas Altas, al éste con Mixco, al sur con Santa Lucía Milpas Altas y al oeste con San Bartolomé Milpas Altas y Antigua Guatemala. San Lucas Sacatepéquez está integrado por 1 pueblo, que es el casco urbano, 4 aldeas y 6 caseríos. El mayor porcentaje de población profesa la religión católica y los idiomas que se hablan en la localidad son el español y kachiquel. El traje típico ya no es usado por las generaciones actuales. Y el plato típico característico del lugar es el pepián, atol de elote y el churrasco. Su fiesta titular se celebra del 10 al 20 de octubre en honor a San Lucas Evangelista, patrono espiritual del municipio, festividad muy solemne por sus actividades religiosas. Asimismo en su honor se celebran en el municipio actividades culturales, sociales y deportivas durante esos días.

37

Topografía es irregular, ya que pertenece al complejo montañoso del Altiplano Central. Las alturas oscilan entre 2000 y 2200 sobre el nivel del mar. Tiene una elevación en el valle de 2.100msnm, con una cobertura vegetal superior al 60% y Una temperatura ambiente que oscila de los 12 a los 17 grados centígrados y una humedad elevada. *En lo que se refiere a la educación la población en edad escolar en los niveles de preprimaria, primaria, básicos y diversificado es atendida en un 70.94%, en 101.48%, 51.69%, y en un 17.45% respectivamente. Este excedente es alimentado por alumnos que migran de San Bartolomé Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas y Santa Lucía Milpas Altas. En lo que se refiere a la Salud se cuenta en el municipio con un puesto de salud ubicado en la cabecera municipal, en él se brindan los servicios de psicología, consulta externa y odontología infantil.

Economía Desarrollo productivo El cultivo que abarca mayor número de fincas es el maíz, seguido del aguacate y el frijol. Los principales productos del municipio son: primer lugar aguacate, seguido de las legumbres, el durazno y melocotón. Las legumbres son los únicos cultivos tecnificados que son cultivados con sistemas de riego y en algunos casos en invernaderos bajo condiciones controladas. Los árboles frutales no tienen tecnificación en su producción. Su principal mercado de comercialización es Antigua Guatemala y la Ciudad de Guatemala. Producción pecuaria: La actividad pecuaria tiene su potencial en el ganado porcino, sin embargo esta actividad la desarrolla en mayor porcentaje la fábrica de embutidos Toledo. Artesanías: Dentro de la artesanía que se realiza en el municipio se encuentran los muebles en ratán, cedro, pino, hierro forjado. Este producto es comercializado principalmente en La Antigua Guatemala y la Ciudad Capital. No existe apoyo de ninguna índole para este oficio.

38

Sistema vial: San Lucas Sacatepéquez, está conectada por tres accesos a la carretera CA-1 las cuales están asfaltadas y adoquinadas. Posee una carretera asfaltada que conecta con el municipio de Santiago Sacatepéquez y a San Pedro Sacatepéquez Guatemala. Sus aldeas y caseríos están conectados por carretera de terracería. Transporte: El principal medio de transporte en el municipio lo constituye buses extraurbanos, que se conducen hacia los departamentos del occidente del país, principalmente hacia Chimaltenango. Desde la Ciudad Capital o desde otros departamentos, no existen buses que se dirijan directamente al municipio ya que por estar ubicado a orillas de una ruta principal, los buses que se dirigen a destinos más lejanos solo se detienen a .cargar pasajeros. Los vecinos del municipio tienen la facilidad de poder trasladarse hacia Antigua Guatemala o a la Ciudad Capital en un tiempo de recorrido aproximado de 30 minutos. El transporte dentro del municipio se realiza por medio de microbuses.

Mercado y condiciones del entorno: San Lucas Sacatepéquez es uno de los municipios que concentra más actividades productivas relacionadas a la industria, agroindustria, comercio e industria manufacturera. Sin embargo no se observa que los beneficios y ganancias de la actividad productiva eleven los estándares de vida de la población, razón por la cual se deben desarrollar programas que potencialicen el uso racional de sus recursos basados en sus condiciones geográficas, naturales, sociales y culturales. El municipio cuenta con mercado municipal ubicado en la parte posterior de la iglesia Católica, no obstante algunos pobladores acuden al mercado de La Antigua Guatemala y Chimaltenango, por encontrar productos más frescos y mejores precios. También se encuentra un área de restaurantes, ubicado en el lugar denominado El Monumento que es la vía de acceso hacia Santiago Sacatepéquez. Dado que el municipio no es productor, depende mucho del intercambio comercial entre Santiago Sacatepéquez y comerciantes provenientes de Zumpango y San Pedro Sacatepéquez Guatemala.

39

Interés turístico: Por la cercanía que tiene con la ciudad de Antigua Guatemala, el turismo internacional que visita ésta también favorece la afluencia de visitantes al municipio. Este también es visitados por turistas nacionales, principalmente capitalinos, quiénes regularmente acuden los fines de semana teniendo como punto de encuentro el Mercado Monumento al Caminero en donde se degustan distintos platos típicos, compran de flores, verduras, frutas y productos artesanales. La actividad turística representa un ingreso importante para los habitantes de la región. Otro sitio de interés turístico que existe en la población es el Cerro Alux, que es la parte más alta de la región. Este punto se ha convertido en los últimos años en atracción ecológica en donde los visitantes, además de aprovechar el contacto con la naturaleza, pueden tener una vista excepcional de la ciudad capital o bien del paisaje propio del municipio. Cabe mencionar que el administrador del Cerro Alux es el Consejo de Áreas Protegidas (CONAP) quien recauda los ingresos económicos.

Aspectos Demográficos del Municipio de San Lucas Sacatepéquez:

Población Según el XI Censo de Población y VI Censo de Habitación de Guatemala levantado por el INE al año 2002, San Lucas Sacatepéquez posee una población de 12,656. Para el año 2010 la población es de 25,789 habitantes de los cuales el 80.37% pertenece al área urbana y el 19.63% al área rural. Para el 2008, la población total es de 22,808 habitantes.

Crecimiento poblacional Entre el año 2007 y 2008, existe un aumento de 63 nacimientos. La tasa de nacimientos por cada 1000 habitantes es del 16.31.

40

Población por grupos de edad La distribución poblacional del municipio, presenta la característica de una base ancha y una cúspide pequeña propias de una población joven ubicada en el rango de edades de 4 a 40 años. Dadas estas características se hace evidente las grandes demandas de servicios básicos para la atención a la población, tales como educación, salud, vivienda, seguridad alimentaria y fuentes de empleo.

Población según grupo étnico Actualmente la población de San Lucas Sacatepéquez ha cambiado los aspectos culturales propios de la etnia kaqchiquel por patrones culturales aprendidos en el proceso de mestizaje que ha experimentado, parte de esto se debe a que actualmente el 88% de la población es no indígena, siendo un grupo muy reducido el que aún mantiene prácticas culturales ancestrales.

Flujos migratorios: San Lucas Sacatepéquez se ha convertido paulatinamente en una ciudad dormitorio. Las migraciones laborales y educativas del municipio se dan principalmente hacia La Antigua Guatemala y la Ciudad Capital.

Geografía del Municipio de San Lucas Sacatepéquez: Ubicación El municipio de San Lucas Sacatepéquez se encuentra localizado en la región V o Central de Guatemala y ubicado en el departamento de Sacatepéquez a una altura de 2,062 metros sobre el nivel del mar y a una distancia de la cabecera departamental de 13 kilómetros y de la ciudad capital de 27 kilómetros. Sus coordenadas geográficas son 14o 36´29´´ latitud norte y 90 o 39´32´´ longitud oeste y su extensión territorial es de 24.5 kilómetros cuadrados. 

Colindancias:

Limita al Norte con San Bartolomé Milpas Altas, al Este con Mixco, al Sur con Santa Lucia Milpas Altas y el Oeste con Antigua Guatemala.

41

Estructura espacial San Lucas Sacatepéquez está integrado por 1 pueblo, que es el casco urbano, 4 aldeas y 6 caseríos6.

Flora: Tenemos en este municipio variedades de plantas ornamentales, medicinales y alimenticias:

Ornamentales: El ciprés, pino, encino, rosa, tulipanes, claveles y colas de quetzal. Medicinales la hierba buena, manzanilla, ruda, pericón y otros. Alimenticias:macuy, cilantro, berro, bledo etc.

Fauna:  

Aves: Reptiles:

Entré estas tenemos:    

Ranas Sapos Lagartijas Serpientes

Domésticos: Entre los más conocidos tenemos:    

Perros Gatos Caballos vacas.

42

Idiomas: Se habla el español y el kaqchiquel.

Tradiciones: Su fiesta titular se celebra del 17 al 19 de octubre, siendo el 18 el día principal, en honor a San Lucas Evangelista. Durante las fiestas se presenta los bailes folklóricos moros, torito y convite.

Turismo: Este también es visitado por turistas nacionales, principalmente capitalinos, quiénes regularmente acuden los fines de semana teniendo como punto de encuentro el Mercado Monumento al Caminero en donde se degustan distintos platos típicos, compran de flores, verduras, frutas y productos artesanales. La actividad turística representa un ingreso importante para los habitantes de la región (SEGEPLAN, 2009ª).

Vivero El Paraíso Si eres amante de la naturaleza y de las flores, seguro disfrutarás visitar el Vivero El Paraíso en San Lucas Sacatepéquez. En este sitio vas a poder encontrar de todo tipo de material ideal para cultivar tus propias flores, desde tierra hasta lindas macetas. Tiene mucha variedad, muchos colores y es un sitio bastante agradable de visitar.

43

Mercado Monumento al Caminero, San Lucas Sacatepéquez: En San Lucas Sacatepéquez vas a poder encontrar un lindo mercado, el cual es muy famoso entre los visitantes ya que es muestra de la cultura guatemalteca. Comida típica, frutas y verduras locales, artesanías, venta de textiles y recuerdos del país. Es un mercado bastante agradable que cuenta de vez en cuando con música de marimba en vivo.

Monumento en el parque central “A los héroes del 71 junio 30 de 1928” Desde el año 2009 San Lucas Sacatepéquez cuenta con una réplica del Monumento a la Paz y cada día 29 de mes, nombra a un “Embajador de la Paz”, siendo éste un vecino o vecina del municipio que se ha distinguido por su aporte hecho a la comunidad.

El Kiosco El kiosco del parque de San Lucas Sacatepéquez es una construcción formal que se erige a un costado del Parque Central del municipio. Dispone en su parte inferior de servicios sanitarios, en el nivel intermedio la biblioteca municipal, y en la superior cuenta con el espacio que originalmente se utilizaba como escenario para bandas de música. No hay indicios de que su diseño responda a un estudio acústico basado en la arquitectura de la música.

Actualmente, este espacio no es utilizado para presentaciones musicales, ya que dependiendo del carácter de las mismas, se construye entarimados en la cancha de basketball (que se ubica a un costado del kiosco) o bien el salón de usos múltiples (que se ubica enfrente). La parte superior del kiosco es utilizado por adolescentes que llegan a platicar o eventualmente a practicar algunos pasos de baile. Esta construcción data del año de 1996.

44

Santa Lucia Milpas Altas

45

Historia: Pertenece al departamento de Sacatepéquez, se dice que se hablaba Kaqchikel. Se cree que los primeros habitantes procedían de los municipios:   

Magdalena Milpas Altas Villa Nueva Amatitlán, entre otros.

No se encuentran rasgos de algún grupo étnico en forma definida, ya que no se habla idioma maya, ni se viste traje típico.

Demografía: 

Aldea la libertad: Tiene una extensión de 4 kilómetros cuadrados. En 1944 el presidente Jorge Ubico la adjunta a Santa Lucia Milpas Altas; sus primeros habitantes eran del departamento de Chimaltenango y de otros lugares del interior de la república.

Geografía: Este municipio está localizado en la región V o central de Guatemala, ubicado en Sacatepéquez Integrado por un pueblo (que es la cabecera municipal), dos aldeas, un caserío, un parcelamiento, cuatro colonias y un asentamiento.

46

Economía: La agricultura que se basa en el aguacate, durazno y melocotón, seguido de algunas flores ornamentales, manzana y limón; La industria alimenticia, metalúrgica (materiales de construcción) y productos agrícolas (Arveja china y la mora). El comercio se da en la artesanía en madera y muebles tipo colonial, así mismo la elaboración de distintos objetos decorativos trabajados con hierro forjado y cuadros pintados con la técnica del óleo.

Cultura: Como mencionaba anteriormente, se dice que se hablaba Kaqchikel; pero en la actualidad se dice que no tiene ningún rasgo de etnias ya que no se habla ni se usa el traje típico.

Fiestas Patronales: se celebra el 13 de diciembre a la Virgen de Santa Lucia y Mártir.

Lugares Turísticos Propios:            

Parque Ecológico Florencia-2km Lugares Turísticos Adyacentes: Finca El Pilar o Centro Recreativo El Paraíso Azul-6km Arte Precolombino y Vidrio Moderno-7km Museo Colonial Casa Santo Domingo-7km Museo Arqueológico Casa Santo Domingo-7km Museo de La Farmacia-7km Artes y Artesanías Populares de Sacatepéquez-7km Antigua Guatemala-7km Cerro de la Cruz de Antigua Guatemala-7km Museo de Las Capuchinas-7km Senderos del Alto-7km 47



Iglesia de San Francisco El Grande-7km

Gastronomía:  

Chuchitos Pepián de Carne de Cerdo o Pollo

Flora y Fauna: Bosque húmedo montano bajo subtropical con cobertura forestal es importante desde el punto de vista ecológico y socioeconómico. Está conformada principalmente por especies pino, ciprés, nogal, grevillea, pasquín, manzanote. La fauna característica del municipio, se asocia con los cultivos que predominan el área, como: venado, cabro, jabalí, tigrillo, mapache, armadillo, coyote, perdices, codornices, gavilanes, gallinas, terneros rojos, palomas, jilgueros y tórtolas.

48

Cerro de la cruz

49

Como alegoría, en el lugar se encuentra una Cruz instalada en 1930

Historia: La cruz que se encuentra en el cerro fue colocada en el año de 1930, primero fue hecha de madera poco tiempo después la construyeron con cemento. Esta cruz le dio una vista muy llamativa sobre la ciudad con el volcán de Agua en el fondo. Se acostumbra a subir a este cerro especialmente el jueves de la Ascensión para recordar la partida de Jesús 40 días después de su Resurrección. Para esta fecha la gente que asiste acostumbra a comer pequeñas refacciones de comida típica y convivir tiempo en el cerro. El Cerro de la Cruz antes conocido como el Cerro del Manchen es una pequeña montaña que podemos encontrar cerca de la ciudad de Antigua Guatemala. El nombre que tiene hoy en día es porque una cruz que custodia la ciudad. La colina tiene una altitud que permite ver la ciudad colonial de Antigua Guatemala en toda la hermosura de ella. Desde su cima se puede ver perfectamente toda la ciudad, calles y avenidas, su plaza Mayor centro la naturaleza que la rodea en el Valle de Panchoy, y el majestuoso Volcán de Agua y todas las grandes estructuras, que incluyen iglesias, conventos, casas y calles empedradas. Todo esto hace que la vista nos deje simplemente sorprendido, alrededor hay un bosque y el lugar tiene áreas de descanso donde se sientan los turistas y guatemaltecos para apreciar la vista y lo hermoso de esa área El paisaje ofrece grandes peñas y vistas panorámicas espectaculares, observando la ciudad , sus techos de teja y sus paredes coloridas , es impresionante. Al final vale la pena visitar este bello bosque rodeado principalmente de mosaico forestal. El Cerro de la Cruz ha sido un panorama capturado por miles de fotógrafos que llegan a apreciar los colores que deja el sol sobre la hermosa ciudad de antigua Guatemala.

Está clasificado como: Orográfico Colina o cerro de una altura menor a 300 metros.

50

Sus coordenadas geográficas son las siguientes:      

Latitud: Longitud: UFI: UNI: UTM: JOG:

14.65 -90.2666667 -1136562 -1677074 YS92 ND15-08

Día esperado: El 3 de mayo, Día de la Santa Cruz, es el día más esperado por la feligresía católica, pues se realiza el ascenso hasta la cima del cerro; una tradición a la que hace 15 años se sumó el padre Eliar Pineda, párroco de la iglesia Nuestra Señora de los Ángeles, quien celebra la misa campal en honor al símbolo de la Iglesia católica

Una pequeña leyenda de Cerro de la Cruz Antigua Guatemala: Cuenta una antigua leyenda, que hace miles de años en un pequeño pueblo, todas las noches de luna llena salía el diablo para jugar al tejo, se la pasaba aventando el tejo de un cerro a otro y cada vez que atinaba el gritaba: “Quemada”. Los habitantes de aquel pequeño pueblo se asustaban cuanto escuchaban caer aquel gigantesco tejo de oro sólido y se estremecían con el espantoso ruido cada vez que el tejo volaba por el aire y cuando el diablo gritaba con todas sus fuerzas. Un día los habitantes molestos de lo que el diablo hacía, se reunieron para platicar y poder encontrar una solución para terminar con esa situación, tras unas horas de platicar todos tomaron la decisión de colocar una cruz en el lugar donde el diablo jugaba. En la siguiente luna llena el diablo salió nuevamente para jugar y se encontró con aquella cruz, enojado el diablo destruyo la cruz con su mirada penetrante, luego de destruirla continúo jugando y gritando para estremecer a todo el pueblo.

51

A la mañana siguiente los habitantes se dieron cuenta de lo que había sucedido, molestos se volvieron a reunir subieron hasta lo más alto del cerro y entre todos

Construyeron una cruz aún más grande y fuerte que la anterior. Cuando el diablo salió nuevamente vio aquella cruz e intento con todas sus fuerzas destruirla sin poder tener éxito. El diablo vencido decidió regresar de donde salió y nunca más pudo volver a jugar en el cerro ni asustar a ningún lugareño. Aquella inmensa cruz aún se encuentra en la punta de aquel cerro; desde aquel día cada 13 de mayo los lugareños suben en una procesión hasta la punta del cerro para poder realizar una misa en honor de la cruz que los logro liberar de aquel demonio.

Ruta al cerro de la cruz: Al ascender por el camino vehicular, aproximadamente por un kilómetro, se llega a una intersección de dos rutas: izquierda y derecha. Deberá continuarse por la izquierda ya que allí se encuentra el parqueo de vehículos y una garita para el control de los mismos. La ruta hacia la derecha conduce a la Aldea El Hato, a 4 kilómetros, que no es la ruta que nos ocupa. Esto se evidencia en el rótulo instalado en el lugar. Al llegar a esa área de parqueo, se observa otro camino, pero de terracería. El Encargado de dicha garita expone dos opciones: -Descender con el vehículo tomando todas las precauciones del caso, hasta llegar a un lugar también destinado como área de parqueo, siempre de terracería. -Realizar el descenso a pié, en cuyo caso, según calcula, sería una travesía que puede durar entre 6 u 8 minutos. Es importante señalar que al optar por la segunda opción deben tomarse en cuenta las condiciones físicas de la persona, especialmente para el retorno, ya que éste constituye un ascenso. En la ruta hacia este Cerro y en la cima del mismo, se observa vigilancia policial con vehículos motorizados. : 52

Plaza de Santiago: El Apóstol Santiago fue el santo patrón de los conquistadores españoles. El proceso de conquista culminó, por el año 1543, con el establecimiento definitivo de la ciudad de Santiago de los Caballeros en el Valle de Panchoy. Ascendiendo algunos metros por el corto camino que conduce a esta Plaza, se llega a una plataforma acondicionada con una escalinata de cuatro pequeñas gradas, en donde se encuentra un pedestal sosteniendo una escultura que, con el objetivo de evocar a aquel santo patrón, representa al Apóstol Santiago portando un estandarte y montado sobre un caballo, con su vista fija hacia la ciudad colonial. En esa escultura se evidencia la siguiente inscripción: JoseNicolas año MCMLXX.

53

Volcán de Agua

54

Historia de la primera tragedia: La primera tragedia registrada en Guatemala también ocurrió en septiembre Hace más de 450 años se produjo un terremoto que, combinado con la lluvia, se convirtió en el primer desastre reportado en el territorio guatemalteco. El relato de la primera tragedia en Guatemala es a la vez el primer reportaje escrito de un desastre natural, escrito por Juan Rodríguez, con base en testimonios de sobrevivientes. Se titulaba: “Relación del espantable terremoto que ahora nuevamente ha acontecido en las Indias, en una ciudad llamada Guatemala”, y hace referencia al sismo que desencadenó un deslave que arrasó con la segunda capital de Guatemala, en el Valle de Almolonga. En aquella tragedia murió doña Beatriz de la Cueva, esposa del conquistador Pedro de Alvarado, quien había fallecido durante un accidente en un combate, dos meses antes, el 4 de julio de 1541, aunque la noticia tardó en llegar más de un mes. Cuando De la Cueva se enteró del deceso, se hizo llamar la Sin Ventura y, según cuenta la tradición, mandó a pintar de negro su habitación y todo el palacio donde vivía. Pocas semanas después ocurrió la tragedia del Volcán. Dentro de los detalles más llamativos de este hecho están la copiosa tormenta que llevaba al menos dos días y el trueno, que algunos interpretan como un sismo o como el sonido de la correntada que venía ladera abajo. El nombre de este volcán surge de la destrucción de la segunda capital del reino de Guatemala en 1541. Esto se debe a que llovió durante muchos días seguidos y el cráter colapsó, teniendo como consecuencia la inundación de la ciudad.

55

Información general del volcán de agua: El Volcán de Agua es uno de los más altos y visitados colosos de Guatemala. Cuenta con una altura de 3,766 metros sobre el nivel del mar y se encuentra ubicado entre los departamentos de Sacatepéquez y Escuintla.

Nombre maya del volcán de Agua:

El nombre con el que los indígenas solían llamar a este volcán es Hunahpú. Este nombre proviene de la mitología maya, del Popol Vuh. Hunaphú era hermano de Ixbalanqué, hijo del dios Hun-Hunaphú e Ixquic.

¿Cómo es el Volcán de Agua? En las faldas cercanas a Santa María de Jesús hay una gran cantidad de sembradíos de maíz, verduras y de árboles frutales. Este volcán es posible verlo desde la ciudad capital. Su principal característica es su altura y su forma de cono casi perfecto. No hay registros de actividad eruptiva y sus faldas están cubiertas de espesos bosques y selvas cerradas.

¿En dónde se empieza a subir? Existen al menos 3 rutas establecidas. La más conocida es la que se inicia por el municipio de Santa María de Jesús, Sacatepéquez. La mayoría del tiempo, hay personas en el lugar que ofrecen sus servicios como guías, esto es recomendable si es la primera vez que se hace el viaje. Dependiendo del estado de la carretera, vehículos con doble transmisión pueden subir por la carretera de terracería hasta cierta parte del volcán. Después el camino se sigue a pie.

56

¿Cómo es el camino? El recorrido por el camino que lleva a la cumbre durante la primera hora es una serie de angostos extravíos entre las siembras y bosque. Conforme se va ganando altura, el camino y la vegetación cambian hasta el punto en el que ya solamente es bosque con grandes árboles. A partir de recorridas tres cuartas partes del volcán, el bosque espeso se convierte en una serie de pajonales y bosque abierto de pinos que son característicos de estas alturas.

Recomendaciones:   

Contratar los servicios de guías locales. Ir preparado con suficientes líquidos para rehidratación. Regresar la basura generada para mantener limpio el volcán.

Datos curiosos: 



El nombre de este volcán surge de la destrucción de la segunda capital del reino de Guatemala en1541. Esto se debe a que llovió durante muchos días seguidos y el cráter colapsó, teniendo como consecuencia la inundación de la ciudad. El poblado fue inundado y destruido por la fuerte corriente de lodo y piedras que bajó desde lo alto del volcán. Es por este motivo que en la actualidad el cráter no está completo.

57

Ciudad vieja

58

Al poco tiempo de haberse fundado la ciudad de Santiago de Guatemala en el Valle Iximché (julio 27 de 1,524) por don Pedro de Alvarado y Contreras, quien dispuso dejar como lugarteniente a su hermano don Jorge Alvarado, en tanto regresaba a España y don Jorge, ante la insurrección general surgida entre los cakchiqueles, dispuso trasladar la ciudad a otro lugar más adecuado para defenderse de los mismos, seleccionando al efecto el valle de Quinicilapán (Almolonga), en las faldas del volcán de Agua, traslado que oficialmente tuvo lugar el 22 de noviembre de 1,527, día en que la iglesia conmemora la festividad de Santa Cecilia, virgen y mártir; procediéndose a señalar los solares destinados a la iglesia de Santiago Apóstol, bajo cuya protección quedó asentada la ciudad, el hospital de las Misericordias para pobres y peregrinos, una capilla y un oratorio bajo la advocación de Nuestra Señora de los Remedios, otro para la construcción de una fortaleza, casa de cabildo, cárcel y otros que se estimó necesarios. Apenas transcurridos 15 años de haberse asentado la metrópoli del reino (Santiago de Guatemala) en el valle de Quinicilapán (Almolonga), acaeció la terrible inundación del 11 de Septiembre de 1,541 que, descendió del volcán de Agua o volcán Hunapú destruyendo la ciudad y donde pereció doña Beatriz de la Cueva, gobernadora del reino el séquito de sus doncellas y numerosos vecinos. Ciudad Vieja, desde mediados del siglo XIX, ostentaba la categoría de cabecera municipal del departamento de Sacatepéquez. Este municipio está considerado por muchas razones uno de los principales del departamento, motivo por el cual es frecuentemente visitado por nacionales y extranjeros.

Aspectos Demográficos Población: El 97.68% de la población es ladina y el 2.32% indígena cackchiquel, donde la mayor concentración poblacional se encuentra ubicada en la cabecera municipal.

59

Flora: El tipo de cobertura forestal es importante desde el punto de vista ecológico y socioeconómico. Está conformada principalmente por especies de Cedro, Ciprés, Pinabete, Lama, Encino, Roble, Eucalipto, Gravilea, Manzanal, Peral, Naranjal, Jocotal, pie de gallo, Pascua, Eucalipto, Exofilias, Quiletes y Chipilín.

Fauna: La fauna característica del municipio, se asocia con los cultivos que predominan el área, como: Coyote, gato de monte, comadreja, jabalí, venado, tepezcuintle, mapache, conejo, zanate, zopilote, serpientes, ardillas, tacuacines, taltuzas y tigrillo. Ubicación Ciudad vieja municipio de Sacatepéquez está ubicado 5 kilómetros de la cabecera del departamento y 48 kilómetros de la ciudad capital.

Fiestas patronales: La fiesta patronal de ciudad vieja se llevó a cabo al honor a la santísima virgen de concepción como también esta las coronaciones, baile social de la señorita de ciudad vieja, bailes folklóricos entre estos están los convites y baile de torito.

Fecha de la fiesta patronal La fiesta patronal de ciudad vieja es el 8 de diciembre.

60

Valle de Almolonga

61

Historia: El Valle de Almolonga - también llamado Ciudad Vieja- es el nombre del valle situado en el ahora departamento de Sacatepéquez, donde estuvo asentada la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, fundada por Jorge de Alvarado hermano de Pedro de Alvarado. El lugar se convirtió en la segunda capital de la historia del Reino de Guatemala en 1527, después de que se decidiera la original, en Iximché, en 1524 que era principalmente un destacamento militar. .

Demografía: Densidad poblacional: La población de Almolonga es de 30,565 habitantes, de estos, el menor porcentaje es de hombres, 45% en comparación con 55% de mujeres.

Geografía: El Valle de Almolonga, tiene 1550 metros sobre el nivel del mar y se encuentra en las faldas del Volcán de Agua. El municipio tiene una extensión de 51 kilómetros.

Geología: La zona del Valle de Almolonga en la actualidad Ciudad Vieja, de acuerdo con su pendiente y por el tipo de composición de suelo que es, tierra compactada con rocas volcánicas, el tipo de cimentación deberá de corresponder a la antisísmica o tradicional como comúnmente se trabaja en todas las regiones de Guatemala, algunas casas de habitación usan el adobe para sus muros y piedras del lugar.

Topografía: En la región de Sacatepéquez se encuentran tres imponentes volcanes: el de Agua, Fuego y Acatenango. La topografía del lugar es típica de las faldas del volcán de agua, siendo así bastante vulnerable a deslaves de ríos e inundaciones.

Clima: El valle de Almolonga tiene un clima templado.

62

Economía: La calidad de vida de los habitantes de Almolonga se clasifica como muy alta.

Lugares Turísticos del Valle de Almolonga: Para poder llegar al Valle de Almolonga, se tiene que hacer aproximadamente una hora de camino desde Antigua, 5 kilómetros (3 millas). También hay muchos autobuses que pasan todos los días, los cuales se encuentran en el mercado central de Antigua Guatemala.

Flora: Está conformada principalmente por especies de cedro, ciprés, pinabete, lama, encino, roble, eucalipto, gravilea, manzanal, peral, naranjal, jocotal, pie de gallo, pascua, exofilias, quiletas y chipilín.

Fauna: La fauna característica del municipio, se asocia con los cultivos que predominan el área, como: coyote, gato de monte, comadreja, jabalí, venado, tepezcuintle, mapache, conejo, zanate, zopilote, serpientes, ardillas, tacuacines, taltuzas y tigrillo.

63

Valle de Panchoy

64

Es un lugar donde se asienta cultura en general que expresan la creatividad de un pueblo. Pueden ser tangibles, como por ejemplo las áreas o conjuntos singulares, creados por el ser humano combinándolos con un paisaje natural; o intangible, como lo son las tradiciones y costumbres de un pueblo. Valle de Panchoy Es el lugar donde se asienta la tercera capital del Reino de Goathemala, la Ciudad de Santiago de los caballeros de Guatemala, hoy la antigua Guatemala. El nombre se traduce del cakchiquel como Lago Grande, sugiriendo que en algún momento, el lugar se encontraba bajo el agua (Lutz, 1984). El valle se ubica a una altura de 1,524msnm., rodeado de montañas y volcanes, se encuentra limitado al Norte por el Cerro del Manchén; al Sur por el Volcán de Agua; al Oriente por el Cerro de la Cruz y el Río Pensativo y al Poniente por el Río Guacalate. El 10 de marzo 1543 el ingeniero Juan Bautista Antonelli fue enviado por el emperador don Carlos y la reina doña Juana para que iniciara los trabajos de construcción de la nueva capital del Reino de Goatehemala, en el Valle del Tuerto, conocido hoy como Panchoy.

Demografía: Según el censo realizado en el 2002, por el Instituto Nacional de Estadística –INE-, la población del municipio de Antigua Guatemala es el siguiente. 963,422 hab. (2010) 480,106 hombres 480,316 mujeres Densidad 1,458 hab./km² Superficie 474.1 Km. 2 Población urbana 550,75 hab

65

Geografía: El sitio de la ciudad colonial de Santiago de Guatemala, es en el Valle de Panchoy, dentro del departamento de Sacatepéquez, una altura de 1,524 metros sobre el nivel del mar, en una región descrita como el altiplano volcánico central de la parte surcentral de Guatemala, conocida como la Región V, a unos cincuenta y cuatro kilómetros de la Nueva Ciudad Capital. Con una latitud Norte de 14°30’30’’ y una longitud Oeste de 90°43´50’’ del meridiano de Greenwich, limita al norte con el municipio de Pastores y Jocotenango; al este con los municipios de San Bartolomé Milpas Altas, Santa Lucía Milpas Altas y Magdalena Milpas Altas; al sur con el municipio de Santa María de Jesús; al oeste con los municipios de Ciudad Vieja y San Antonio Aguas Calientes.

Flora: Está conformada principalmente por especies de Encino, Ciprés, Palo de Jiote, Palo de Pito, Pino, Pinabete, Guachipilín, Eucalipto, Pascua, Pie de Gallo y árbolesSu principal fuente de ingresos, además del turismo, es la agricultura. Actualmente sobresale la producción de flores y caficultura. Así mismo hay crianza de ganados vacuno y equino. Frutales de naranja, limón, toronja, manzana y pera.

Economía: Su principal fuente de ingresos, además del turismo, es la agricultura. Actualmente sobresale la producción de flores y caficultura. Así mismo hay crianza de ganados vacuno y equino

66

Cultura: Sacatepéquez es uno de los departamentos de Guatemala más deslumbrantes, en cuanto a tradiciones orales, por su peculiar posición geográfica y también por su extraordinaria herencia cultural. 5.3.2 Celebraciones La fiesta patronal de la cabecera se celebra el 25 de julio en honor a Santiago Apóstol. Durante el año, se celebran varias festividades tradicionales, principalmente Semana Santa, Día de todos los Santos, Concepción, En cuanto a las artesanías populares, son los tejidos típicos, la cerámica, trabajo en bronce. Así mismo, se produce la cestería, jarcia, joyería en oro y plata, cerería, instrumentos musicales, pinturas populares, muebles, cueros y dulces típicos.Corpus Cristi, Navidad y Año Nuevo.La religión predominante es la católica con mayor arraigo y tradición. La fiesta patronal de la cabecera se celebra el 25 de julio en honor a Santiago Apóstol. Durante el año, se celebran varias festividades tradicionales, principalmente Semana Santa, Día de todos los Santos, Concepción, Corpus Cristi, Navidad y Año Nuevo.

Lugares turísticos El famoso Valle de Panchoy es un hermoso destino situado entre el volcán de Agua, volcán de Fuego y volcán de Acatenango. Esta era la antigua ubicación de la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala. Lo mejor es que cuenta con un lindo parque al aire libre para observar los árboles de jacaranda que florecen en la época de primavera.

Cerro de la cruz: El Cerro de la Cruz, anteriormente conocido como Cerro del Manchén, es una colina con una altitud que permite divisar la recordada ciudad de Santiago de los Caballeros, actualmente, La Antigua Guatemalala. Al final de la 1a. Avenida Norte se encuentra la ruta hacia el Parque Cerro de la Cruz. Se puede ingresar de dos maneras: Mediante una vía exclusivamente peatonal o a través de un camino vehicular de doble vía, al principio adoquinado unos 100 metros, y luego pavimentado.

67

Antigua Guatemala

68

Historia: Después de los descubrimientos de Cristóbal Colón, la Corona Española se interesó en las riquezas que poseía el territorio mesoamericano, estas tierras sin explorar motivaron los españoles a una aventura, con el fin de conquistar y asentarse, en este nuevo mundo, A 20 años de la llegada de Colón, embarcaciones españolas habían anclado en varios lugares de América, entre ellos, Guatemala y México. Hernán Cortés, en compañía de un gran grupo de españoles entró a tierras mexicanas; lugar de donde envió a uno de sus capitanes, Pedro de Alvarado, para explorar y conquistar el territorio que se encontraba más hacia el sur. El conquistador llegó a tierras mayas con un ejército de españoles y aliados guerreros mexicanos, siendo el Señorío K´iché, el primero, a quienes invadieron y conquistaron. Pedro de Alvarado, pensó en fundar una ciudad, como un centro de gobierno de los territorios conquistados y dominados por la Corona Española, Iximché, era la ciudad del Señorío Kaqchikel, y en 1,524, esta ciudad fue elegida para asentar la capital, llamándola La Villa de Santiago de Guatemala, Loa mayas de esta ciudad se levantaron en armas por no estar de acuerdo por los tributos que los españoles les pedían, obligando a los conquistadores a buscar a un nuevo lugar para la ciudad. El 22 de noviembre de 1,527, Jorge de Alvarado asentó la nueva ciudad en el Valle de Almolonga, a los pies del Volcán de Agua, nombrándola, Santiago de Guatemala. Poco tiempo después, debido a una inundación provocada por un deslave de las faltas del Volcán de Agua, la ciudad quedó en ruinas; las autoridades decidieron trasladar la ciudad a un lugar más seguro, el Valle de Panchoy. En 1,543, la ciudad fue asentada por tercera vez con el nombre de Santiago de los Caballeros de Guatemala, convirtiéndose en una

Importante ciudad en aquella época colonial, centro económico, político, religioso y educativo; enmarcando el período hispánico con una Capitanía General, abarcando territorio desde Chiapas México, hasta Costa Rica.

69

En 1,773, los terremotos de Santa Marta destruyeron la ciudad, obligando a buscar otro lugar para su traslado, siendo El Valle de la Virgen, de la Ermita o Las Vacas, el lugar del nuevo asentamiento. En 1,776, la ciudad recibió el nombre de La Nueva Guatemala de la Asunción; lugar donde se encuentra en la actualidad.

Demografía: La Antigua Guatemala contaba con una población total de 41,097 habitantes, en sus distintos centros poblados, distribuidos en 19,938 hombres (48.51%) y 21,159 mujeres (51.48%). Población urbana y rural La población masculina representa el 48.51% por ciento y la población femenina el 51.49%. Según su localización el 74.40% se encuentra en el área urbana y únicamente el 21.60% en el área rural.

Geografía: El municipio de Antigua Guatemala se encuentra situado en la parte Sudeste del departamento de Sacatepéquez, en la Región V o Región Central. Limita al Norte con los municipios de Jocotenango y San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez; al Sur con el municipio de Santa María de Jesús, Sacatepéquez; al Este con los municipios de San Bartolomé Milpas Altas, Santa Lucía Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas y Santa María de Jesús, Sacatepéquez; y al Oeste con los municipios de Ciudad Vieja, San Antonio Aguas Calientes y Santa Catarina Barahona, Sacatepéquez. Cuenta con una extensión

Territorial de 78 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1,530.17 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es templado. Se encuentra a una distancia de 45 kilómetros de la Ciudad Capital. La municipalidad es de 1a. Categoría, cuenta con una Ciudad, que es la cabecera departamental Antigua Guatemala, doce aldeas y dos parajes. Sus aldeas son: San Bartolomé Becerra, San Cristóbal El Alto, San Cristóbal El Bajo, San Felipe de Jesús, San Juan del Obispo, San Juan Gascón, San Mateo Milpas Altas, San Pedro Las Huertas, Santa Ana, Santa Catarina, Santa Inés del Monte Ponciano, Santa Isabel. Sus parajes son: El Plan y La Ventanilla. 70

Flora: El tipo de cobertura forestal es importante desde el punto de vista ecológico y socioeconómico. Está conformada principalmente por especies de gravilea, eucalipto, ciprés e ilamo.

Fauna: La fauna característica del municipio se asocia con los cultivos que predominan en el área: coyotes, ardilla, codorniz, gato de monte, tigres, tacuacín, comadreja, coches de monte, jabalí, cuerpo espín, venados, zorrillo, tepezcuintle, león, mapache, cotuza, conejos, cerdos, armadillo, gallinas, taltuza, palomas, entre otras.

Economía: La actividad más importante y generadora de empleo es la industria manufacturera seguida de los servicios comunales y la agricultura. El lograr el empleo pleno y productivo e incluir un trabajo decente para todos incluyendo mujeres y jóvenes constituye una parte de las metas de los objetivos del milenio. Para cumplir con esta meta se deben implementar programas y proyectos que generen empleos dignos, los cuales cubran la demanda necesaria en cuanto a aspectos cuantitativos y cualitativos. Población Económicamente Activa (PEA) y distribución de la ocupación. Es uno de los factores productivos más importantes y de acuerdo con los registros del municipio se integra de la forma siguiente: La población económicamente activa del municipio es un 38.66% del total de la población y 99.13% está desempeñándose con algún tipo de trabajo. La tasa de desocupación es casi inexistente con un dato de 0.87%. No obstante, la población manifiesta en el taller participativo que este dato se encuentra fuera de la realidad. La industria manufacturera ocupa el primer lugar dentro de la economía local, por ser la principal actividad que desarrollan sus habitantes, después del comercio y seguido de la actividad en servicios comunales, sociales y personales. 71

Cultura: Su tradición cultural más importante es, sin duda, la celebración de Semana Santa, época en que la ciudad es muy concurrida por turistas guatemaltecos y turistas extranjeros para admirar la majestuosidad de sus procesiones, no sólo de la ciudad sino también de sus aldeas

Vecinas. Durante la semana también se presentan danzas folclóricas como La Conquista o el Venado. Actualmente funciona el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, que se encarga de la protección, cuidado, restauración y conservación de los bienes muebles e inmuebles situados en Antigua Guatemala y áreas circundantes. En Antigua Guatemala también nació la Universidad de San Carlos de Guatemala. El Colegio Santo Tomás de Aquino fue el precursor de la benemérita Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Guatemala, fundada el 31 de enero de 1676, que en un principio se llamó San Carlos de Borromeo por haber estado bajo su advocación, la cual inicio formalmente sus actividades el 28 de marzo de 1681. Esta fue la sexta universidad del continente americano.

Lugares Turísticos: El Arco de Santa Catalina es uno de los lugares más reconocidos de la ciudad de Antigua Guatemala. Es visitado anualmente por miles de turistas que acuden a la ciudad que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El Cerro de la Cruz es un lugar elevado con una cruz de 1,930 y vistas panorámicas, incluida una vista despejada del volcán de Agua. La Iglesia de la Merced es un templo católico ubicado en la ciudad de la Antigua Guatemala en Guatemala. El arquitecto Juan de Dios Estrada estuvo a cargo de su construcción desde 1,749. El templo fue inaugurado en 1,767. La Iglesia y convento de las Capuchinas, consagrada en 1,736, es uno de los sitios turísticos más visitados en la ciudad de Antigua Guatemala.

72

La Iglesia de San Francisco el Grande está localizada en la ciudad de La Antigua Guatemala. El primer santuario fue edificado a mediados del siglo XVI, pero sufrió deterioros en el año de 1,565 a causa de un fuerte sismo. La Catedral de San José, ubicada en la ciudad de Antigua Guatemala, forma parte de la Arquidiócesis de Guatemala y está ubicada en una sección de la antigua Catedral Primada de Santiago de los Caballeros, que fuera destruida por los Terremotos de Santa Marta. El Parque Central es un lugar de encuentro con árboles, una fuente central y bancas, con vendedores y restaurantes en las cercanías. El Convento de Santo Domingo es un monasterio en ruinas en Antigua Guatemala, Guatemala. Su historia se remonta a 1538 cuando los Dominicos arribaron a Guatemala. Tenía 2 Torres con 10 campanas. El Convento Santa Clara son ruinas de complejo religioso de principios del siglo XVIII con una iglesia que tiene un frente ornamentado. El Museo de Arte Colonial con una colección variada de esculturas, muebles y arte colonial latinoamericana. La Casa Popenoe, situada en La Antigua Guatemala, en la esquina suroeste de la 1a avenida Sur y la 5a calle Oriente, es una residencia colonial construida a partir de 1,762 por Venancia López, esposa del escribano real Andrés Guerra. La Iglesia Escuela de Cristo está localizada en la ciudad de Antigua Guatemala. El templo fue fundado en la ermita de la Vera Cruz en 1,664 y desde 1,689 era conocido como la Congregación de San Felipe de Neri. El Colegio Compañía de Jesús, afirma Alejandro Boza en Guatemala, paraíso del antiguo colegio de los jesuitas, restaurado por la escuela-taller de la AECID, que acoge actualmente el Centro de Formación de la Cooperación Española en Guatemala. El volcán de Agua, también conocido como Hunahpú por los mayas, es un volcán inactivo situado entre el municipio de Santa María de Jesús en el departamento de Sacatepéquez, el municipio de Escuintla.

73

Fiestas patronales: Santiago Apóstol, el 25 de julio. Es la fecha más importante, porque es en donde se fundó la ciudad de Santiago, de donde proviene su nombre, por ser el día de la solemnidad del apóstol. Viernes de Cuaresma, que se celebra en julio 25. En el Parque Central, se hacen expo ventas de artesanos de La Antigua y sus aldeas. Desfiles de candidatas a Señorita Antigua, inicia en estado pensativo y finaliza en la plaza central. En el parque central, se hace un ciclopaseo familiar. Desfile de carrosas por calles de la ciudad en celebración día del Anciano, que participan personas de la tercera edad. Iglesia de San José Catedral, Santa Misa en honor a Santiago Apóstol.

Gastronomía: La gastronomía de este destino se caracteriza por la combinación de elementos propios de la cultura maya, con algunos ingredientes traídos por los españoles durante la conquista, algo que la hace similar a la cocina mexicana En Antigua Guatemala tendrás la oportunidad de saborear exquisitos platillos, producto de la fusión que se dio entre la cocina prehispánica y la gastronomía española durante la Conquista. Esta mezcla de ingredientes y sabores es evidente en el uso de Elementos tradicionales de la región como el maíz y los adobos o recados, con aquellos traídos al continente por los conquistadores europeos como la carne de cerdo o res. Algunos de los platillos típicos de Antigua Guatemala son los chuchitos, una especie de tamal elaborado con masa de maíz mezclada con una

74

salsa de jitomate, que se rellena de carne de res o cerdo; el famoso pepián, que consiste en carne de cerdo o pollo cocinada y servida en un caldo sazonado con ajonjolí, jitomate, pepita y chile, y las enchiladas, tostadas de maíz servidas con carne molida de res y betabel que se adornan con huevo cocido y salsa de

jitomate. Si tu gusto es más dulce, en Antigua Guatemala puedes saborear los ricos rellenitos de plátano, que consisten en una masa elaborada de plátano, rellena de frijoles, que se fríe en aceite y se espolvorea con azúcar. Para acompañar estos dulces puedes optar por un delicioso atol de plátano, una bebida dulce y caliente que se prepara con plátano, agua, azúcar y canela. El tamal antigüeño de navidad, uno de los mayores deleites, es poder saborear los deliciosos tamales, que contribuyen el plato principal de la tradición cena de navidad. Los dulces típicos en Antigua Guatemala; Alfeñiques, las paciencias, canillitas de leche, tamarindos, pepitorias, huevo chimbo, las botellitas de miel, zapotes, espumillas, estos son algunos de los deliciosos dulces guatemaltecos.

75

Iglesia de Santa Rosa de Lima

76

Historia: El conjunto de Santa Rosa solía ser un beaterio, es decir, una institución para mujeres religiosas. Por primera vez fue fundada en 1580 en el asentamiento de Panchoy. A causa del traslado de la ciudad capital al valle de La Ermita, el templo se comenzó a construir en dicha región. Estaba patrocinado por el arzobispo Cayetano Francos y Monroy y oficialmente fue edificado en 1786. De hecho, fue la segunda iglesia en ser construida después de la de San José, también ubicada en el Centro Histórico. El diseño estuvo a cargo del arquitecto José Bernardo Ramírez. La Corona española asignó 27,818 pesos para la construcción de la iglesia. Por otro lado, el arzobispo Francos y Monroy donó 43 mil pesos. Por estar tan próxima a la Plaza Mayor, desde 1787 a 1815 la iglesia de Santa Rosa funcionó como catedral para la Ciudad de Guatemala.

Economía: Población económicamente activa: El 31% de la población mayor de 7 años en Santa Rosa de Lima se considera como económicamente activa, según el censo 2002. El 49% de esta población se identifica como trabajadores no calificados, estando por arriba de la media departamental (46%), lo que muestra la necesidad existente de impulsar la formación técnica de recursos humanos para la productividad. A su vez, el 76% de la PEA trabaja en el agro, siendo la producción de café y granos básicos las más importantes. En la industria y el comercio trabaja el 17%, siendo las microrregiones económicamente más activas la del casco urbano y 77

Amberes (SEGEPLAN 2009b). El 84% de la PEA está conformado por hombres y el 16% por mujeres. Esto ilustra que la economía está en manos de los hombres, y a la vez que no se valora el

trabajo de la mujer en el hogar. También nos indica que las finanzas del hogar son administradas por el hombre, por lo cual aún se vislumbra lejano el ODM promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. El mayor porcentaje de mujeres que generan ingresos propios se encuentran en el casco urbano, donde las mujeres se encuentran empleadas en actividades comerciales, de servicios, agrícolas y domésticas.

La relación empleo población es de 25.15 %. La proporción de la PEA que trabaja por cuenta propia es el 49.71%, por lo cual no cuentan con prestaciones laborales ni seguro social (INE 2002ª).

Migración: La falta de empleo y las malas condiciones laborales, se manifiestan sobre todo en las zonas rurales, donde la estacionalidad de las labores agrícolas obliga a importantes grupos de campesinos a migrar dentro del departamento y a la costa sur. En el casco urbano la migración se da más entre jóvenes con educación básica y diversificada, que no encuentran trabajo en el sector no agrícola, migrando principalmente hacia la ciudad capital y los Estados Unidos (SEGEPLAN 2009b). El Flujo de remesas es un soporte importante de la economía local, beneficiando en el 2007 a un total de 22 mil 227 hogares del departamento, por un total de 83.36 millones de dólares (USD) provenientes en su mayoría de EEUU, buena parte de estas remesas llegaron a Santa Rosa de Lima, lo que equivale a un ingreso de varios millones de dólares. A pesar de la crisis

financiera de los últimos años en EEUU la migración se mantiene constante en el municipio. 78

Fiestas patronales e itinerarios: El programa que desarrollarán es el siguiente: Novena preparatoria 

Jueves 23: 19: 30 hs Adoración y alabanza. 20hs Misa – P. Sebastián Campero,

Vicario Iglesia Catedral 

Viernes 24: 19: 30 hs Adoración y alabanza. 20hs: Misa – P. Alejandro Zelaya,

Parroco san José de Pompeo, Remedios de Escalada. 

Sábado 25: 18hs Misa. Domingo 26: 10 hs Misa. 18:30 hs Adoración y alabanza.

19hs Misa. 

Lunes 27: 19: 30 hs Adoración y alabanza. 20hs Misa – P. Cristian Ugarte,

Parroco de san Juan María Vianne, Monte Chingolo. 

Martes 28: 19: 30 hs Adoración y alabanza. 20hs Misa – P. Carlos Ontivero,

Parroco de NtraSra de la Paz, Wilde. 

Miércoles 29: 19: 30 hs Adoración y alabanza. 20hs Misa – P. Gabriel Favero,

Rector del Seminario Diocesano Pablo VI acompañado de los seminaristas



Jueves 30: Solemnidad de Nustra Patrona, 19 hs Procesión presidida por el

Obispo Monseñor Rubén Frassia. 20 hs: Misa. 

Sábado 1 de septiembre: 16hs “Hablaba en Parábolas” Comedia gauchesca original del Grupo de Teatro La Anunciación, con 11 actores en escena, música en vivo en el Templo Parroquial. Domingo 2 de septiembre a las 12,30, almuerzo comunitario con el tradicional locro. 79

Iglesia y convento las capuchinas

80

Historia El convento de Capuchinas fue conocido como el Convento e Iglesia de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, el cual se originó con la llegada de las monjas de la Orden de Clarisas Capuchinas, quienes procedentes de Europa arribaron a Santiago de los Caballeros. Convento Capuchinas, Antigua Guatemala – foto por DaveGt Rojas En 1731 se inició la construcción del convento de Capuchinas, la obra fue dirigida por el arquitecto Diego Porres, y se inauguró oficialmente en 1736, este fue el último convento femenino que se fundó en la ciudad de Santiago de los Caballeros. Las Capuchinas fue el único convento que permitió el ingreso a mujeres de bajos recursos, ya que los demás conventos exigían “dote” que significa la bienes o dinero que una mujer aporta al convento o a la orden religiosa a la que va a pertenecer. Las monjas al ser admitidas al convento renunciaban a todo bien material. Las normas del convento era pobreza, penitencia y dieta; ellas oraban y hacían penitencia por el prójimo. En el convento las monjas se distinguían por el uso de un hábito café, con el cual vestirían hasta su fallecimiento. El convento podía albergar de 25 a 28 monjas supervisadas por una abadesa, y sus ingresos eran donaciones y limosnas de parte de los fieles. En el sótano del convento se observa una recámara pintada de blanco, en la cual algunas de las monjas se reunían a cantar. La recámara tiene ductos, los cuales llevan el sonido a todo el convento. El convento fue diseñado con su base estructural siendo circular en forma de hongo de 3 metros de diámetro localizada en el centro, llamada “torre de retiro” que fue la única en América en la época colonial.

La torre está construida desde el sótano y fue reforzada con armazones hierro. Los arcos de las bóvedas fueron unidos con grapas de hierro que se sellaban con plomo derretido.

81

En el convento está construido como un panóptico que es un edificio diseñado con el fin de que todo su interior pueda observarse completamente desde un punto central, en esta caso llamado huerto. Esto servia para observar las actividades religiosas y penitencias de las monjas por medio de un ventanuco(orificio en la pared) quienes la mayor parte del tiempo permanecían confinadas a sus celdas. En el interior de cada celda, las monjas tenían los simples privilegios de una cama, una mesa pequeña y una silla. El terremoto 1773 causó daños muy grandes al convento, por lo cual las monjas tuvieron que mudarse a lo que hoy es la capital de Guatemala.

Demografia Aspectos Demográficos del Municipio de Antigua Guatemala Para el año 2002 La Antigua Guatemala contaba con una población total de 41,097 habitantes, en sus distintos centros poblados, distribuidos en 19,938 hombres (48.51%) y 21,159 mujeres (51.48%). La proyección para el 2008 que presenta el INE para este municipio es de 44,455 habitantes, por su parte la municipalidad para este estudio, toma el índice del INE, reconociendo que hoy en día la población supera con facilidad esa cifra, aproximadamente en 60,000 habitantes La población masculina representa el 48.51% por ciento y la población femenina el 51.49%. Según su localización el 74.40% se encuentra en el área urbana y únicamente el 21.60% en el área rural (INE, 2002). Geografía La ciudad de La Antigua Guatemala se encuentra localizada en la región V o Central de Guatemala con ubicación en el departamento de Sacatepéquez. Sus coordenadas geográficas en latitud Norte 14o 33´30´´ y en la longitud Oeste de 90 o 43´50´´. La altitud es de 1,530.17 metros sobre el nivel del mar, a una distancia de la Ciudad de Guatemala de 48 kilómetros, con tiempo aproximado de 1 hora. Su extensión territorial es de 78 kilómetros cuadrados. (DGN, 1981).

82

Flora: El territorio guatemalteco presenta una tierra muy fértil, por lo que su vegetación es muy rica y diversa. La planicie de El Petén, en el norte, ofrece una tupida selva tropical, en la que se dan especies como las palmas de corozo, caobos, ceibas, chicozapotes y mangles. En la región occidental predominan los bosques de pino, pinabete, abeto, ciprés y encino. Hay calabazas, raíces, tubérculos y flores (como la de izote) comestibles. Entre la diversidad de frutas figuran el mamey, mango, zapote, pitahaya, anona, caimito, nance, guanábana, pepino, níspero, tuna, granadilla, paterna, manzanarrosa, marañón, tamarindo, varios guineos (banano, morado, de oro, plátano y otros), etc. Entre la variedad de flores abundan los lirios, jazmines, azucenas, nardos, buganvillas, geranios, choreques, alelíes, adelfas, flores de pascua y orquídeas.

Fauna: La fauna está compuesta por jaguares, pumas, antas, corzos, pecaríes, saraguates, micos, tepezcuintes, tacuazines, lobos de pradera, coyotes,, lagartos, armadillos, iguanas y varias especies de serpientes (candil, coral, mazacuate, barba amarilla). En las aguas se pueden encontrar juilines, bagres, tepemechines, lisas, camarones, ostras, langostas, cangrejos y tortugas. Entre las aves figuran las garzas (blancas, rosadas, azules y grises), los pavos silvestres (chompipas), los loros, guacamayos, tucanes, faisanes, colibríes y el martín pescador. También habita en Guatemala, en las regiones altas, el quetzal, símbolo nacional, de larga cola verde y pecho carmesí. El motmot, es un pájaro propio de Guatemala, de unos 40 cm.

Economía: La actividad más importante y generadora de empleo es la industria manufacturera seguida de los servicios comunales y la agricultura.

El lograr el empleo pleno y productivo e incluir un trabajo decente para todos incluyendo mujeres y jóvenes constituye una parte de las metas de los objetivos del milenio para el año 2015. Para cumplir con esta meta se deben implementar programas y proyectos que generen empleos dignos, los cuales cubran la demanda necesaria en cuanto a aspectos cuantitativos y cualitativos.

83

Los ingresos diarios para los trabajadores, según el mapeo participativo, oscilan entre de Q.30.00 a Q.50.00 diarios (SEGEPLAN, 2009a).

Población Económicamente Activa (PEA) y distribución de la ocupación

Es uno de los factores productivos más importantes y de acuerdo con los registros del municipio se integra de la forma siguiente:

Como se puede observar en el cuadro anterior según el censo del 2002, la población económicamente activa del municipio es un 38.66% del total de la población y 99.13% está desempeñándose con algún tipo de trabajo. La tasa de desocupación es casi inexistente con un dato de 0.87%. No obstante la población manifiesta en el taller participativo que este dato se encuentra fuera de la realidad (SEGEPLAN, 2009a, INE, 2002).

La industria manufacturera ocupa el primer lugar dentro de la economía local, por ser la principal actividad que desarrollan sus habitantes, después del comercio y seguido de la actividad en servicios comunales, sociales y personales.

Cultura: Es común concentrarse en su fachada, Capuchinas es de las iglesias de mayor magnitud de La Antigua Guatemala. Contrario al estilo predominante no se utilizó estuco para recubrirla y pese a los terremotos que castigaron la región, la construcción completa sigue en pie. De uso administrativo y turístico En su interior se encuentran oficinas administrativas orientadas a la conservación y mejoras de La Antigua Guatemala, sin embargo no deja de ser un atractivo turístico: el complejo sigue abriendo sus puertas a los turistas. Al ingresar se puede apreciar una maqueta a escala que muestra construcciones antiguas. Al

84

Pasar más allá de esta árease aprecian los corredores que rodean al patio principal y su fuente. Curiosamente Capuchinas posee una fuente de modesto tamaño comparada con otras en la cercanía (como la enorme fuente que se encuentra en La Merced). Sin embargo el complejo arquitectónico es grande ya que fue destinado para habitación y vivienda. Se considera el primer lugar de apartamentos de la región ya que monjas vivían en un área especial bien ordenada y segmentada que aún se puede apreciar aquí.

85

Ruinas de la Iglesia de Santa Teresa

86

Historia: La Iglesia y el Convento de Santa Teresa fueron construidos en Santiago de los Caballeros de Guatemala entre los años 1677 y 1678 por el reconocido arquitecto antigüeño José de Porres, las religiosas encargadas de este complejo eran las Carmelitas Descalzas. Como consecuencia del terremoto del año 1717, la edificación sufrió daños considerables en el área del convento por lo que fueron necesarias diversas restauraciones. Sin embargo, otros terremotos siguieron dañando la construcción y en el año 1773 luego del terremoto de Santa Marta, las cúpulas del convento se destruyeron, quedando totalmente en ruinas.

Así lucían en la antigüedad las ruinas de Santa Teresa en La Antigua Guatemala.

87

Arquitectura: La fachada de la iglesia aún conserva sus formas renacentistas y sus características antigüeñas tales como la puerta rehundida bajo un arco, la ventana de gran tamaño y los dos cuerpos separados por intercolumnios.

Datos curiosos: Estas ruinas permanecen cerradas al público, sin embargo a través de la puerta principal se pueden observar sus bloques de paredes derribadas y su techo completamente colapsado. Las primeras religiosas que habitaron en el Convento de Santa Teresa provenían de Lima, Perú.

88

Ruinas de la iglesia nuestra señora del Carmen

89

Todo inicia en el año de 1638, donde el Ayuntamiento concedió la autorización para la construcción de la Iglesia, bajo la Orden de Nuestra Señora del Carmen. Pero en el año 1651, paso una catástrofe en el cual las instalaciones fueron destruidas por los sismos ocurridos en ese año. En 1686, se edificó una nueva Iglesia que también sufrió graves daños por el terremoto de San Casimiro, que ocurrió en el año de 1717. En 1728, se edificó nuevamente la iglesia con una decoración nueva en el interior que incluía imágenes y pinturas coloniales distribuidas en toda la iglesia, quedando en la forma que se aprecia actualmente. Algo muy sorprendente de la Iglesia y Ermita de Nuestra Señora del Carmen sufrió serios daños por el terremoto ocurrido en 1773 llamado el terremoto de Santa Marta. Entonces podemos decir que esta iglesia sufrió fuertes daños luego de los sismos en el año 1651 y durante los terremotos de 1717 y 1773. Finalmente la edificación quedó en ruinas por lo que se tuvo que abandonar. La fachada de la iglesia fue construida con ladrillos revestidos en estuco, contaba con dos niveles en los que se apreciaban 24 columnas en total distribuidas en dos torres de 6 columnas cada una, este detalle hace que aún en la actualidad el templo sea único. Se observa que las columnas del segundo nivel fueron talladas y erigidas con finos atauriques en espiral que imitan follaje que eran: ramas, hojas y flores.

¿Qué tipo de arquitectura es la Iglesia? La arquitectura de esta iglesia es histórica estilística ya que cuenta con el estilo artístico predominante de esa época. Debido a todos sus detalles arquitectónicos, la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen fue una de las más esplendorosas y elegantes de la época colonial, no solamente por su arquitectura y su color, sino también por la música, coros cantados y oradores que allí participaban con mucha devoción.

90

Dato curioso: A un costado de estas ruinas se encuentra el Mercado de Artesanías El Carmen. Aquí, hábiles artesanos ofrecen diversas manualidades que han preparado en tejidos, cuero, piel, madera, metal, algunas piedras como el jade, y pedrería en general.

Geografía: Al ingresar a Antigua Guatemala por la 3ª Calle Oriente y llegar a la 3ª Avenida Norte, visitantes, turistas y peregrinos pueden contemplar las ruinas que, en la época colonial, fue la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, para ser más específico estas ruinas se encuentran cerca del mercado de artesanías

91

Iglesia y convento La Merced

92

Cuando la Ciudad de Guatemala fue trasladada al Valle de Panchoy, conocido hoy como La Antigua Guatemala, los frailes de Nuestra Señora de las Mercedes iniciaron la construcción de un convento para su uso en el año 1548. En 1687 el Ayuntamiento de la ciudad les otorgó un terreno en una calle que colindaba con la parte de atrás de la Iglesia de la Merced. Fue el arquitecto Juan de Dios Estrada quien estuvo a cargo de la construcción del templo y del convento desde el año 1749. Todo esto se finalizó en 1767. Luego, como consecuencia del terremoto ocurrido en 1773, la iglesia y el convento sufrieron daños considerables. Por lo que desde 1850 hasta 1855 se realizaron diversas reparaciones a la iglesia. Aun así el convento permaneció en ruinas. La Iglesia de La Merced surgió por iniciativa de la Orden Mercedaria, la cual desde entonces era una de las órdenes religiosas más antiguas de América. En la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, los mercedarios tenían un terreno el cual les había sido asignado desde el año 1541, luego de obtener el terreno solicitaron apoyo para ampliar el mismo, dicho apoyo les fue dado y en el año 1583 lograron erigir el templo. Sin embargo como consecuencia de varios terremotos, esta orden religiosa se vio en la necesidad de construir otra iglesia en el mismo terreno, la cual es la que aún se observa en la actualidad. La Iglesia de La Merced surgió por iniciativa de la Orden Mercedaria, la cual desde entonces era una de las órdenes religiosas más antiguas de América.

El arquitecto Juan de Dios Estrada, estuvo a cargo de la construcción del templo y convento desde el año 1749. La obra se finalizó en 1767, apenas seis años antes de los terremotos de Santa Marta, los cuales no hicieron mayor daño en el templo, gracias a las nuevas técnicas de construcción empleadas en esa época. Sin embargo el convento resultó dañado, aunque no lo suficiente como para que se desplomara la estructura, pues aún se puede apreciar su belleza original. Algunos frailes de la Orden de Nuestra Señora de las Mercedes llegaron a la ciudad de Santiago de los Caballeros para fundar un convento en el Valle de Almolonga. Este fue el primer monasterio para religiosos.

93

Al destruirse la ciudad por las inundaciones ocurridas en 1541, y al trasladarla al Valle de Panchoy, los frailes de esa Orden realizaron la construcción de un nuevo convento, en 1548. En 1687, el Ayuntamiento de la ciudad les otorgó un terreno en una calle que colindaba con la parte de atrás de la iglesia. En la actualidad, esa área es el final de la Calle del Arco. Como consecuencia del terremoto ocurrido en 1773, la Iglesia y Convento de la Merced sufrieron daños considerables. Durante los años de 1850 a 1855 se realizaron diversas reparaciones a la Iglesia. En la actualidad, la Iglesia se encuentra parcialmente reconstruida y es muy visitada por los feligreses. El Convento está en ruinas.

Orden Mercedaria: La Orden Mercedaria estuvo presente en Guatemala desde inicios de la colonia. Fray Marcos Dardón llegó con los conquistadores españoles y participó en la futura provincia de la Merced de Guatemala, creada poco después de su muerte. El obispo de la diócesis, Francisco Marroquín, llegaría al Reino de Guatemala en 1537. Los mercedarios se asentaron en el Valle de Almolonga y cinco años después, tras el deslave del Volcán de Agua se trasladaron al Valle de Panchoy. Desde los orígenes de la Orden de la Merced, el carisma de redención de cautivos en poder de los enemigos de la ley de Cristo no quedó circunscrito al grupo de religiosos fundados por san Pedro Nolasco el 10 de agosto de 1218. El cumplimiento de la finalidad redentora exigía la participación de otras personas que colaboraran con los religiosos en la recolección del dinero para las redenciones y en la atención a los rescatados que volvían enfermos de las prisiones. Así surgieron los laicos asociados, las Hermanas y las Monjas. Estos grupos abren las entrañas de su caridad a favor de los cautivos y de los pobres, peregrinos y enfermo, decía el papa Alejandro IV en la bula del 5 de abril de 1255 dirigida a toda la cristiandad en favor de la Orden Mercedaria. En esa misma bula papal el pontífice, después de llamar a los mercedarios Nuevos Macabeos del tiempo de la gracia, se refiere a los asociados o miembros no religiosos de la

94

Orden para quienes solicita a los fieles que socorráis con las agradables ayudas de la piedad a dichos frailes o a sus Nuncios cuando llegaren hasta vosotros, para

que por ellas y otros bienes que por inspiración entreguéis, podáis llegar a los goces de la eterna felicida. Y las actuales Constituciones de la Orden declaran: El espíritu de la Merced está informando un conjunto de Institutos religiosos y asociaciones de laicos que han ido surgiendo a través de los tiempos… y se comprometen a realizar, de formas diversas, una misma misión liberadora y se sienten unidos por el mismo amor a la Virgen María bajo la advocación de la Merced. En tres grandes grupos podemos colocar los Institutos que han surgido a lo largo de la historia de 780 años, siguiendo el ideal liberador de Pedro Nolasco y que constituyen la entera Familia Mercedaria.

Arquitectura: La arquitectura barroca es resumen y paradigma del espíritu de la "civilización del barroco". En ella se adoptan las líneas curvas frente a las rectas por generar aquéllas mayor dinamismo y expresividad. Las fachadas adquieren la máxima importancia pues en ella se suelen volcar los mayores empeños decorativos mediante numerosas cornisas y columnas griegas, romanas y salomónicas. Por el predominio de los elementos decorativos sobre los constructivos, se puede afirmar que el estilo barroco más que un estilo de arquitectura es una forma de decoración arquitectural. La arquitectura barroca es resumen y paradigma del espíritu de la "civilización del barroco". En ella se adoptan las líneas curvas frente a las rectas por generar aquéllas mayor dinamismo y expresividad.

95

Las fachadas adquieren la máxima importancia pues en ella se suelen volcar los mayores empeños decorativos mediante numerosas cornisas y columnas griegas, romanas y salomónicas. Por el predominio de los elementos decorativos sobre los constructivos, se puede afirmar que el estilo barroco más que un estilo de arquitectura es una forma de decoración arquitectural.

En el exterior podemos apreciar su belleza, una arquitectura llena de detalles que cubre una buena parte a los costados de la esquina donde se ubica. Entre esculturas, relieves, madera, fuente y demás. El interior de la iglesia está en funciones para servicio de la comunidad y aún se celebra misa en su nave principal. También el exterior nos brinda un atrio que se extiende a forma de parque. Aquí se dispone de una fuente de buen tamaño, una cruz histórica al frente del templo, y las bancas con el resto del atrio que son un centro social. En este lugar se ubican ventas de comida tradicional los fines de semana y por las tardes. (Las comidas más elaboradas se encuentran solamente los fines de semana). En ocasiones se instalan ventas multicolores de dulces típicos. De igual forma existen lugares alternos para comidas regionales y luego disfrutar de snacks en el atrio.

96

Arco de Santa Catalina

97

Historia: En el año de 1609, cuatro monjas del Convento de la Inmaculada Concepción de María fueron autorizadas para establecer el Convento de Santa Catalina Mártir. Este fue el segundo convento para monjas en la ciudad de Santiago de los Caballeros, fundado en el año de 1613. El Convento de Santa Catalina Mártir tenía un carácter de reclusión debido a los votos que tomaban las religiosas que pertenecían a esa Orden. Es decir que se les impedía salir a las calles o ser vistas desde el exterior. Con el tiempo, el número de religiosas que eran admitidas en el convento creció tanto, que el espacio ya no era suficiente. Por lo que pidieron autorización para ocupar el espacio que se encontraba frente al convento. Dicho lugar se les otorgó en el año de 1693. Pero debido a la reclusión del convento, solicitaron también autorización para cerrar la calle y así unir los dos espacios que ya poseían. Esa autorización fue negada. En lugar de cerrar la calle se les permitió la construcción de un puente. El mismo fue en forma de arco con un corredor cerrado por el que las religiosas transitaban sin ser vistas, cumpliendo así con el voto de reclusión. Luego de los terremotos de 1773, el arco tomó importancia debido a los arreglos que se mandaron a hacer. Dichos arreglos comprendieron la construcción de una torrecilla y la inclusión de un reloj Lamy AmpLacroix de origen francés. Debido a su historia, el arco es conocido en la actualidad como el Arco de Santa Catalina y lo que en su momento fue el convento es ahora un hotel colonial. La calle del arco es una de las más concurridas de la ciudad colonial. Es también uno de los íconos más representativos de la Antigua Guatemala. El reloj del Arco de Santa Catalina es una joya de finales del siglo XIX. Las columnas con las que se construyó el arco permanecieron en pie luego de los terremotos debido a su grosor.

98

Cultura: Festival del Arco atrae a miles de turistas nacionales y extranjeros La edición 17 del Festival de la Calle del Arco de Antigua Guatemala, Sacatepéquez, es uno los eventos más esperados para despedir el año, ya que ofrece diferentes actividades culturales y artísticas. Para esta edición, habrá al menos 350 artistas, que se presentarán en 23 grupos artísticos de las diferentes comunidades y municipios cercanos a la ciudad colonial.

Willy Posadas, de la organización del festival, explicó que este año el evento tendrá un enfoque más cultural que otros años y en el cual los grupos artísticos de las comunidades tendrán mayor participación. Las presentaciones culturales se efectuarán en el parque central y sobre la 5ª. Avenida hasta la Plaza de La Merced, para garantizar la mayor presencia de los visitantes. Durante el desarrollo del festival habrá marimbas, bailes de gigantes, moros y cristianos, y cabezones; talleres de pintura y escultura, entre otras actividades. “La Calle del Arco será el escenario para que las comunidades muestren su acervo cultural”, enfatizó Posadas. Según datos del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), desde el pasado viernes hasta el 1 de enero, se calcula la llegada de 294 mil 147 personas, que convierte a Antigua Guatemala como el lugar preferido para recibir el 2018. Por motivos de seguridad, debido a la cantidad de turistas que estarán en las calles de la ciudad colonial, de las 20 a las 24 horas no habrá ninguna actividad, pero a las cero horas habrá quema de una cascada artificial con juegos pirotécnicos que anunciará la llegada del Año Nuevo.

99

Cristina Barrios, coordinadora de proyectos Antigua Viva, recordó que está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública, por lo que solicita a los visitantes abstenerse de hacerlo para evitar ser sancionados. La municipalidad habilitará parqueos y los cuerpos de socorro estarán aprestos para cualquier emergencia. Además, habrá seguridad por parte la Policía Nacional Civil y sus diferentes divisiones de agentes.

Gastronomía: Choco Museo. Este es un lugar genial ubicado sobre la Calle del Arco, cuenta con distintas atracciones entre las cuales podrás aprender el proceso del chocolate y hacer figuras a tu gusto. El aroma del chocolate es lo mejor, mientras caminas conocerás sobre la historia del mismo. Si te encuentras en la Calle del Arco y quieres disfrutar de una comida 100% guatemalteca, tienes que conocer Los Tres Tiempos. Este es un restaurante con una terraza espectacular, en donde todo el lugar está decorado con bellezas guatemaltecas. Te recomiendan el pepián con tortillas negras con queso derretido. ¡Una delicia!

Si te encuentras en la Calle del Arco y quieres disfrutar de comida mexicana con un ambiente alegre, comer en Fridas es buena opción. La especialidad de la casa son los nachos y los tragos de mezcales. Su menú es variado y todo el restaurante tiene decoración de la famosa mexicana Frida Kahlo. Desde bebidas frozen hasta platos para compartir. ¡Qué rico!

Si quieres disfrutar de una comida agradable al aire libre con un ambiente rústico, seguro tienes que conocer el Restaurante del Arco. Ubicado a un costado del Arco de Santa Catalina, este es un destino que destaca por sus deliciosos platillos como el pepián para compartir en familia. Comerás a un costado de las ruinas con una vista única.

100

Iglesia la recolección

101

Los orígenes del Convento de la Recolección se remontan al año 1685, cuando dos frailes de la orden de los recoletos llegaron a Guatemala y solicitaron una licencia para fundar un convento. Fue negada en ese momento, sin embargo, luego de ver su admirable labor social y labor la licencia les fue otorgada. La construcción del Convento y de la Iglesia católica de la Recolección inició en el año 1701 y llevó 16 años en finalizarse. Poco tiempo tenía de haberse inaugurado cuando un terremoto dañó gran parte del complejo, se realizaron reconstrucciones y restauraciones pero nuevamente, en el año 1773 los Terremotos de Santa Marta dejaron en ruinas la construcción. Del templo se derrumbaron la pared de respaldo, la mayor parte del presbiterio y del crucero, mientras que los arcos y la parte alta de los claustros quedaron inservibles, sin embargo de ello se puede concluir que la construcción transmitía elegancia y magnitud. Tras el traslado de los recoletos a la Nueva Guatemala de la Asunción en 1775, una nueva iglesia fue construida en la nueva ciudad, y el antiguo complejo quedó en el abandono y los frailes decidieron solicitar permiso para vender el antiguo convento, el que les fue concedido el 29 de enero de 1785.

Luego de que el complejo fuera abandonado, también fue utilizado como fábrica de jabón y complejo deportivo. De las ruinas del Convento e Iglesia de la Recolección se extrajo material para realizar otras edificaciones de la ciudad colonial. En la actualidad, las ruinas del complejo están protegidas como monumento nacional y en 1979 fue incluido —junto con la ciudad de La Antigua Guatemala— como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

102

Iglesia la compañía de Jesús

103

Historia: La construcción de la Iglesia y el Convento de la Compañía de Jesús se llevó a cabo debido a la solicitud de los religiosos de la Orden Jesuita para dar lugar a un colegio en Santiago de los Caballeros de Guatemala. Su fundación fue realizada en el año 1580, pero no se contaba con una plena autorización, por lo que en el año 1582 se inauguró oficialmente el colegio, y después de un tiempo en el año 1626 fue inaugurado el templo. Como consecuencia de un terremoto el nuevo templo fue diseñado por José de Porres y tuvo que ser reconstruida en el año 1689. Los jesuitas fueron expulsados de la ciudad por una orden que se estableció en 1767, por lo que la iglesia y el convento fueron abandonados, por lo cual poco después estos quedaron en ruinas por los terremotos de 1773 y 1976. La arquitectura barroca es un período de la historia de la arquitectura que vino precedida del Renacimiento y del Manierismo; se generó en Roma durante el siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por los Estados absolutistas europeos. El término Barroco, derivado del portugués "barocco", "perla de forma diferente o irregular", se utilizó en un primer momento de forma despectiva para indicar la falta de regularidad y orden del nuevo estilo. La característica principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones basadas en puntos, curvas, elipses y espirales, así como figuras policéntricas complejas compuestas de motivos que se intersecaban unos con otros. La arquitectura se valió de la pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos artísticos teatrales y exuberantes que sirviesen para ensalzar a los monarcas que los habían encargado. En algunos países europeos como Francia e Inglaterra y en otras regiones de la Europa septentrional se produjo un movimiento más racionalista derivado directamente del Renacimiento que se denominó Clasicismo barroco. A lo largo del siglo XVIII se fue desarrollando en Francia un movimiento derivado del Barroco que multiplicaba su exuberancia y se basaba fundamentalmente en las artes decorativas que se denominó Rococó y se acabó exportando a buena parte de Europa.

104

Datos compañía de Jesús: Culto: 

iglesia católica

Propietario: 

CooperaciónEspañola AECID

Orden: 

Compañía de Jesús

Acceso público: 

libre

Uso: Centro de convenciones decooperación española en Guatemala.

Estatus: 

convento reconstruido y templo en ruinas

Patrono: 

San Lucas

Dedicación:  

21 de octubre de 1698

Construcción: Primera piedra:  1690 Construcción: 

5 de diciembre de 1698

Arquitectos: 

José Porres

Tipo: 

convento e iglesia

Estilo:  barroco español Materiales: 

Piedra

105

Cooperativa Española: El Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala está ubicado en el antiguo Colegio de la Compañía de Jesús, fundado en 1582. Esta manzana jesuítica comprendía tres claustros y un templo, en el que vivían alrededor de doce jesuitas. La función principal del Colegio era la docencia y contaba con amplias salas, biblioteca, aulas y habitaciones. Adquirió gran importancia como centro cultural y de estudios durante los años que permaneció abierto. En él se impartieron las materias de filología, filosofía y retórica. A partir de 1767 –año en el que se expulsó a todos los jesuitas de las tierras de España- el Colegio quedó deshabilitado y con el tiempo varios terremotos destruyeron su estructura. Durante años, lo poco que quedaba en pie fue utilizado como fábrica de textiles, escuela, mercado cantonal, etc. En mayo de 1992 España y Guatemala firman un convenio para elaborar un proyecto de restauración a través del Programa de Preservación del Patrimonio Cultural de Iberoamérica de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), con el visto bueno del Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala (CNPAG). En 1994, la AECID firmó un convenio con la Municipalidad de La Antigua, propietaria del edificio, gracias al que la Municipalidad cedía el uso del edificio a la AECID para la creación de un Centro Internacional de Formación para el Desarrollo de carácter iberoamericano. El rápido proceso de restauración permitió que en agosto de 1996 los espacios que antes estuvieran en abandono volvieran a cobrar vida dinamizando la actividad social y cultural de la ciudad y ampliando su ámbito de actuación a toda la región latinoamericana. Su inauguración oficial tuvo lugar en octubre de 1997 por S.M. la Reina Doña Sofía.

106

Arquitectura: No existen muchos datos acerca de los estilos y los elementos arquitectónicos utilizados en la construcción de este templo sin embargo el arquitecto Antonio Bonet, dio una opinión en periódico “El país del quetzal” En algunos edificios, como la iglesia de la Compañía de Jesús, pintura es esencial y tiene pequeños motivos florales, daba una policromada animación al exterior del templo.

Datos curiosos: Las ruinas de la Compañía de Jesús albergaron por un tiempo un mercado de artesanías, hasta que en el año 1992 la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo adquirió el compromiso de restaurar las instalaciones para utilizarlas como un centro de formación internacional. En sus inicios, el convento era un centro de conocimiento para los jesuitas, quienes ahí estudiaban filosofía, tecnología y ciencia. En la actualidad, el atrio del templo es utilizado para realizar distintas actividades culturales como lectura de poesía y exhibiciones artísticas.

107

Parque Central La Antigua

108

Historia: El Parque Central es otro de los lugares más bellos de la antigua Guatemala a él acuden muchas personas ya sea para contemplar los edificios antiguos aledaños o para poder descansar en sus bancas, dentro de las actividades que las personas que acuden al parque se encuentran aquellas personas que encuentran el momento adecuado para poder tocar una melodiosa canción a base de instrumentos.

Este parque cuenta con varias fuentes y la mayor se ubica en el centro, la Fuente de las Sirenas, así se hace llamar y que ha estado ahí desde el año de 1737.

Fue en 1541 cuando, usando la escuadra y el compás, el ingeniero don Juan Bautista Antonelli realizó el proyecto disponiendo la traza de la ciudad a cordel en una organización urbanística reticulada.

Las cuadras se distribuyeron a partir de una plaza central donde se habían de situar los principales edificios: ayuntamiento, catedral, tiendas y demás. La medida de la plaza es 112 metros de norte a sur y 115 de oriente a poniente.

Los ángulos de la plaza se componen: Al norte, por el portal de Cadenas y el Palacio del Noble Ayuntamiento, al oriente por el Palacio Episcopal y la Catedral de Santiago, al sur por el Real Palacio, al poniente por el Portal de Mercaderes o Panaderas, al centro se sitúa la fuente de las Sirenas, edificada en 1739 por Diego de Porres.

La plaza cuenta en la actualidad con cinco arboles de Esquisúchil que fueron plantados hacia 1994.

109

Este lindo parque es interesante debido a que muestra cómo era la época colonial, manteniendo la misma estructura que se tenía en la antigüedad. Cuenta con bancas, fuentes y el ambiente ideal para pasar un tiempo relajado con amigos o familia. Muchas personas descansan en este parque debido a su belleza y tranquilidad. Rodeada de magníficas estructuras coloniales, esta amplia y hermosa plaza es el lugar de reunión de antigüeños y visitantes, un lugar hermoso y verde para sentarse o pasear y observar los acontecimientos, desde los vendedores ambulantes hasta los escolares y los grupos de turistas. Las sirenas grandes de la fuente central son una reconstrucción de la versión original de 1738, que fue destruida a principios del siglo XX.

Se pasea mucho en carruaje y es una experiencia hermosa la mayoría de las personas van a el parque para descansar o ver lo hermoso que es el parque.

110

Catedral de San José

111

La primera edificación de esta iglesia fue iniciada el año de 1542 con los escombros traídos del destruido asentamiento en el valle de Almolonga, el cual había sido un segundo intento de fundar una ciudad capital en la región.

Su construcción fue interrumpida varias veces por los frecuentes sismos a lo largo de los años, por lo cual su construcción fue muy difícil y tardada, a esto se le suma lo dificultoso que era trasladar los materiales para la edificación de la obra.

El 7 de abril de 1669 el templo fue demolido y un segundo santuario fue inaugurado en 1680, el cual fue construido bajo la dirección de Juan Pascual y José de Porres. Para esta reconstrucción se contó con los servicios del ingeniero e imaginero (escultor de imágenes de temas religiosos) español Martín de Andújar Cantos.

El rango de catedral (arquidiócesis) lo obtuvo en 1743; constituyéndose, probablemente, como la más lujosa catedral de Centroamérica en ese tiempo.

Terremotos: Los terremotos de Santa Marta ocasionaron serios daños en la estructura, solamente dos de sus capillas fueron restauradas a principios del siglo XIX.

La catedral de San José tuvo que ser trasladada al la Nueva Guatemala de la Asunción (Valle de las Vacas), esto dio inicio a la fundación de la Catedral Metropolitana en la capital.

Por lo tanto la Catedral de San José de La Antigua Guatemala dejo de ser catedral y se convirtió en parroquia, pero por costumbre se le sigue llamando la Catedral de San José de La Antigua Guatemala.

112

Debajo la estructura se encuentra una cripta, además de un conjunto túneles y bóvedas cuya utilidad se desconoce. La catedral albergó los restos del conquistador Pedro de Alvarado que habían sido trasladados a petición de su hija en 1568, pero desaparecieron a raíz de su demolición.

113

Palacio del ayuntamiento

114

Historia: El Palacio del Ayuntamiento de Antigua Guatemala, o Casa de Cabildo, alberga las oficinas de la Municipalidad de Antigua Guatemala. Se le atribuye su planeamiento y construcción a Luis Diez Navarro Juan de Dios Aristondo, y especialmente el mayor mérito a Diego de Porres que era el Arquitecto Mayor de la Ciudad. Está ubicado sobre la 4ta. Calle, frente al Parque Central, a un costado de la Catedral. La fachada es de doble arquería con columnas toscanas de piedra maciza y el muro oriental está revestido de piedra tallada. Para los edificios eclesiásticos y de gobierno fueron designados lugares importantes alrededor de la plaza central. Entre 1549 y 1563, las propiedades al sureste de la plaza mayor que pertenecían al Obispo Francisco Marroquín fueron vendidas a la corona y ocupadas por el primer presidente de la Real Audiencia de los Confines: el licenciado Alonso López Cerrato, antepasado de Manuel José Arce, quien además fungió como gobernador y capitán general. El edificio que se construyó originalmente era pequeño de artesonado con portal, techo de teja y paredes de adobe. La edificación del actual Palacio del Ayuntamiento se realizó entre los años 1740 a 1743 y se le atribuye su planeamiento y construcción a Luis Díaz de Navarro, Juan de Dios Aristondo, y especialmente a Diego de Porres que era el arquitecto mayor de la Ciudad. Los terremotos de San Miguel dañaron la ciudad considerablemente, al punto que el Real Palacio sufrió daños en algunos cuartos y paredes. Estos terremotos hicieron pensar a las autoridades en trasladar la ciudad a un nuevo asentamiento menos propenso a la actividad sísmica; los vecinos de la ciudad se oponen rotundamente al traslado, e incluso tomaron el Real Palacio en protesta al mismo. Al final, la ciudad no se movió de ubicación, pero el número de elementos en el Batallón de Dragones para resguardar el orden fue considerable. Los daños en el palacio fueron reparados por Diego de Porres, quien los termino en 1720; aunque hay indicios de que hubo más trabajos de Porres hasta 1736. Los sismos continuaron y en 1751 hubo otro fuerte temblor que daño la ciudad. Este terremoto no causó daños al edificio del ayuntamiento.

115

La ciudad permaneció en relativo abandono durante el siglo XIX e incluso en 1813, el arzobispo vendió los claustros e iglesias abandonados a particulares. Algunas familias retornaron a la ciudad a tomar posesión de sus antiguas propiedades, lo que motivo la instalación de autoridades en la localidad y la rehabilitación y reconstrucción parcial de algunos edificios. En 1851, fue instalado un reloj en el edificio y este fue restaurado por el corregidor José María Palomo y Montufar en 1853. Hasta 1955 funciono en la planta baja del edificio una prisión municipal; y desde el 2 de enero de 1956 fue convertida en el Museo de Santiago o Museo de Armas, el cual fue inaugurado el 2 de enero de 1956; este museo posee cinco salas de exhibición, donde se muestran colecciones de pintura, escultura, trabajos en cerámica y heráldica. También hay exposiciones de herrería, muebles y armas coloniales.

Municipio actual: En su planta actual se encuentra el Museo del Libro Antiguo y el Museo de Armas, importantes atractivos turísticos e históricos de La Antigua Guatemala. En el pasado conto con un reloj que se agregó alrededor del siglo XIX, pero fue removido al demoler la torre que portaba. En sus corredores se encontraban la estructura en forma de bancas donde cómodamente puede disfrutarse la cercanía del Parque Central y de la majestuosa vista del Volcán de Agua. El Museo de Libro Antiguo y el Museo de Armas se encuentran en su piso inferior, en donde además de admirara las colecciones se puede apreciar la calidad de la construcción, con muros de un metro de espesor.

Geografía: Está ubicado sobre la 4ta. Calle Oriente, frente al Parque Central y a un costado de la Catedral. Su construcción comenzó alrededor de 1740 y finalizada e inaugurada en 1743. Fue diseñado por Diego de Porres.

116

Resistió bastante bien los fuertes sismos de 1751 y 1773, pues cuenta con muros con un grosor mayor a un metro. Su estilo refleja una aparente influencia de construcciones propias del México colonial. Fue restaurado en 1853 por el Corregidor José María Palomo y Montufar, y se ha conservado en excelentes condiciones. Hoy en día este edificio de dos plantas alberga al Concejo Municipal actual.

117

Palacio de los Capitanes Generales

118

Historia: La ciudad se trazó en forma rectilínea, con las calles orientadas de norte a sur y de este a oeste, con una plaza central. Para los edificios eclesiásticos y de gobierno fueron designados lugares importantes alrededor de la plaza central; a la que también se le llamaba Plaza Mayor, Plaza Real y Plaza de Armas. Entre 1549 y 1563, las propiedades al sureste de la plaza mayor fueron vendidas a la corona y ocupadas por el primer presidente de la Real Audiencia de los Confines: el licenciado Alonso López Cerrato, quien además fungió como gobernador y capitán general; el edificio que se construyó originalmente era pequeño de artesonado con portal, techo de teja y paredes de adobe. Anteriormente la audiencia se encontraba en la ciudad de Gracias a Dios en Honduras, pero allí carecía de las condiciones adecuadas para realizar sus actividades.

La construcción de las Casas Reales para la residencia del Capitán General y los oidores de la Real Audiencia de los Confines se inició en 1558. En el lugar se ubicaban la Caja Real, la cárcel, el cuartel del Batallón de Dragones, la Sala de Armas, las casas de habitación de los oidores y cabellerizas huertos y bodegas.

Para 1678 el Palacio de los Capitanes Generales ya era un edificio de dos niveles, con portal y columnas de madera y con techo de teja con alero.

Terremotos de San Miguel: Terremoto de Guatemala de 1717: Los terremotos más fuertes que vivió la ciudad de Antigua Guatemala antes de su traslado definitivo en 1776 fueron los terremotos de San Miguel en 1717. El 27 de agosto hubo una erupción muy fuerte del Volcán de Fuego, que se extendió hasta el 29 de agosto; los vecinos de la ciudad pidieron auxilio al Santo Cristo de la catedral y a la Virgen del Socorro que eran los patronos jurados contra el fuego del volcán. El 29 de agosto salió la Virgen del Rosario en procesión después de un siglo sin salir y hubo muchas más procesiones de santos hasta el día 29 de septiembre, día de San Miguel; los primeros sismos por la tarde fueron leves, pero a eso de las 7 de la noche se produjo un fuerte temblor que obligó a los vecinos a salir de sus casas; los temblores y retumbos siguieron hasta la cuatro de la mañana. 119

Los daños que sufrió el como consecuencia de este terremoto fueron reparados por Diego de Porres, quien los terminó en 1720; aunque hay indicios de que hubo más trabajos de Porres hasta 1736.

Terremotos de San Casimiro: Terremoto de Guatemala de 1751: Los sismos continuaron y en 1751 hubo otro fuerte temblor que dañó la ciudad. En esa oportunidad, el Palacio Real sufrió cuantiosos daños y hubo de ser reconstruido totalmente. El encargado de la reconstrucción fue el arquitecto mayor Luis Diez de Navarro, a quien las autoridades de la corona española le solicitaron que el edificio se asemejara al edificio de la sede del poder criollo de Guatemala, el Ayuntamiento, y que tuviera un portal de columnas de piedra con cúpulas en cada sector de intercolumnio, además de ser abovedado el techo del conjunto. La construcción se concluyó entre 1765 y 1768.

Después del traslado de la capital: La ciudad permaneció en relativo abandono durante el siglo xix e incluso en 1813, el arzobispado vendió los claustros e iglesias abandonados a particulares. Algunas familias retornaron a la ciudad a tomar posesión de sus antiguas propiedades, lo que motivó la instalación de autoridades en la localidad y la rehabilitación y reconstrucción parcial de los algunos edificios. El antiguo Palacio de los Capitanes Generales se empezó a reconstruir por el corregidor J. Ignacio Irigoyen, mientras que la fachada se reconstruyó durante el gobierno del general Manuel Lisandro BarillasBercián a finales del siglo xix. Para la reconstrucción de la fachada se utilizaron las columnas de piedra que habían permanecido durante casi cien años en unos cobertizos improvisados frente al Palacio, en el lado sur de la Plaza Mayor. Con la reconstrucción se rehabilitaron los sectores menos dañados del edificio: la cárcel y la gobernación, la cual empezó a funcionar en el establecimiento en 1896; para ese año, funcionaban en el edificio aparte de la jefatura política, la primera sección de policía, el juzgado de primera instancia, el juzgado primero de paz, la prisión de mujeres y la administración de rentas de Sacatepéquez.

120

Terremotos de 1942 y 1976: El 6 de agosto de 1942, Antigua Guatemala fue afectada por un sismo que se produjo a las 17:37 hora local (23:37 UTC) y tuvo una magnitud de 7.7 en la escala de magnitud de momento (Mw) y 7.9 en la escala de Magnitud de onda superficial (Ms). El epicentro se encontró a lo largo de la costa sur de Guatemala.

El terremoto causó extensos daños en el altiplano central y occidental de Guatemala, y dañó severamente el Palacio de los Capitanes Generales.Treinta y ocho personas murieron en el terremoto. Los deslizamientos de tierra, causados por la combinación del terremoto y las fuertes lluvias estacionales, destruyeron carreteras, incluso la Carretera Interamericana, y líneas telegráficas.

El 4 de febrero de 1976 Guatemala fue sacudida nuevamente por un terremoto de 7.5 grados en la escala de Richter, que destruyó gran parte del país, y causó daños en al Palacio de los Capitanes Generales, por lo que se tuvo que demoler el muro de la fachada oriental. El Palacio, junto con la ciudad de Antigua Guatemala fue declarado Patrimonio cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1979.

121

Fuente de las sirenas

122

Está situada en el Parque Central de La Antigua Guatemala. Esta fuente fue diseñada y construida en 1737 por Diego de Porres, está formada por cuatro sirenas que sostienen sus senos entre las manos, que son los lugares de donde sale el agua de la fuente. Sin embargo, esta fue demolida cuando se inició la construcción del parque que ocupaba la Plaza Real. La fuente fue reconstruida hasta 1936 cuando era Gobernador del Departamento de Sacatepéquez el ingeniero Carlos Cipriani. Con el paso de los años, las cabezas de las sirenas fueron destruidas. De la restauración se encargó Rodolfo Galeotti Torres en el año 1949, ya que debido al paso de los años las cabezas de las sirenas fueron destruidas y los torsos fueron reconstruidos.

Al respecto de la construcción de la fuente existen dos historias, la primera afirma que el monumento fue inspirado en la fuente de Neptuno de la Ciudad de Boloña, Italia, en la cual varias sirenas cabalgan sobre delfines. La segunda historia cuenta que el Conde de la Gomera mandó a construir la fuente en memoria de sus hijas, quienes al dar a luz no quisieron amamantar a sus hijos por lo que el conde ordenó amarrar a sus hijas a un tronco en el centro de un ojo de agua, donde murieron de sed y hambre. En la actualidad, la Fuente de las Sirenas es uno de los principales puntos de reunión en la ciudad colonial. Todos conocemos la "Fuente de las Sirenas", lo que no sabemos es que la que hoy vemos no es totalmente la original.

123

Museo De La Universidad De San Carlos

124

El edificio que hoy ocupa el Museo de Arte Colonial, albergó la Universidad de San Carlos de Guatemala de 1768 a 1777. Se trata de uno de los edificios más armoniosos de la ciudad, construido de una sola vez y en un momento en que había alcanzado su “madurez” la arquitectura barroca local. En él se conjugan diversas características arquitectónicas de Santiago en esa época: uso de mampostería y decoración en estuco, arcos mixtilíneos y pilastras almohadilladas. El inmueble posee un patio central y cuatro corredores a cuyo alrededor se construyeron las aulas universitarias. Fundado en 1936 por el Patronato de Amigos de Antigua Guatemala, exhibiendo obras del periodo colonial, habilitando 4 salas al público y luego 3 adicionales. Los terremotos afectaron sus estructuras tanto en 1771 y en 1773

Desde 1950 se encuentra a cargo del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala quienes rehabilitaron el edificio. Consiste en una serie de aulas que se disponen alrededor de un patio central con 4 corredores. Tiene habilitadas 4 salas al público.

En sus salones se exponen alrededor de 133 obras, entre esculturas, pinturas y muebles. Es importante en su género debido a que alberga una extensa colección de arte de los siglos XVI al XVIII. Dentro de las piezas destaca la imaginería de la Ciudad de Santiago de Goathemala, obras de trazos arcaizantes del siglo XVI y primeras décadas del siglo XVII. En uno de sus mueves puede contemplarse una curiosa carroza funeraria de los tiempos coloniales

Reúne la obra pictórica de artistas guatemaltecos del siglo XVII, así como la serie La Pasión de Cristo del artista guatemalteco Thomás de Merlo y la serie La Vida de San Francisco del artista mexicano Cristóbal de Villalpando.

125

Horarios y costos:  

Martes a viernes de 9:00 a 16:00 horas. Sábado y domingo de 9:00 a 12:00 y 14:00 a 16:00Turistas nacionales: Q. 5.00 y extranjeros: Q. 50.00 Los domingos el ingreso es gratuito.

Datos Curiosos: En el museo de Arte Colonial se exhibe una excelente pintura de Pedro de Alvarado. La serie La Pasión de Cristo del artista guatemalteco Thomás de Merlo se encuentra en el museo.

Recomendaciones:    

No se permite fumar, comer o beber dentro del Museo. No se permite el ingreso de mascotas. No se permite la toma de fotografías dentro de los salones del Museo. No se permite tocar o mover ninguna de las piezas en exhibición.

126

Iglesia de San Pedro Apóstol

127

Historia:

La construcción de la Iglesia de San Pedro Apóstol data del año 1654 y estuvo a cargo del arquitecto José de Porres. El 28 de agosto de 1955, Monseñor Mariano Rossell y Arellano, Arzobispo de la Arquidiócesis de Santiago de Guatemala en aquél entonces, constituyó canónicamente a la capilla de San Pedro las Huertas, adscrita anteriormente a la Parroquia de Nuestra Señora de los remedios, El calvario, en la nueva Parroquia de San Pedro Apóstol, nombrando como primer párroco al Padre Francisco Dardon Castillo. Día a día el párroco y la feligresía continúan escribiendo esta historia.

Por la Parroquia San Pedro Apóstol, o San Pedrito, como popularmente se le conoce, han pasado pastores con vocación para el servicio al pueblo, como el entonces presbítero Próspero Penados del Barrio, continuando con el P. Francisco Dardon Castillo, primer párroco, y a partir de 1959 ha estado bajo la guía espiritual de los miembros de la Orden de los Clérigos Regulares de Somasca, entre quienes destaca el querido y recordado P. Herman Bolis, impulsor de procesiones y tradiciones, y fundador del famoso escuadrón de romanos con quienes visitaba los siete sagrarios en Jueves Santo. Actualmente, el Párroco es el P. Celestino Menjivar Tovar, cargo pastoral que ocupa desde hace 12 años.

Esta iglesia sufrido diversos daños con los distintos terremotos que han afectado a la Antigua Guatemala, sin embargo nunca se ha derrumbado y algunas restauraciones han servido para que el templo se conserva hasta la actualidad. La Iglesia de San Pedro Apóstol es uno de los templos más visitados debido a la labor social que se realiza en conjunto con el Hospital San Pedro.

128

Arquitectura:

La fachada de la iglesia se encuentra en ángulo recto con la entrada del Hospital de San Pedro, es decir que comparten un pequeño atrio.

El frontispicio es de estilo tradicional, con un cuerpo central más alto que los laterales y el campanario se ubica al centro, en un barandal con rejas.

Esta edificación corresponde al estilo barroco, además cuenta con detalles circulares de tipo salomónico, también posee una puerta lateral.

Datos Curiosos: A pesar de que en la fachada posee cuatro nichos para albergar imágenes de santos, estos siempre han permanecido vacíos.

En la iglesia de San Pedro Apóstol se encuentra un mural pintado por doña Rosa María Pascual de Gámez, dicho mural representa artísticamente como obras sociales continúan en la actualidad con la caridad iniciada por el Santo Hermano Pedro.

129

Fiestas Patronales. Se realizan diversas actividades religiosas entre las que se pueden mencionar:    

Homenaje a San Pedro Apóstol. Recorrido procesional de la imagen del santo patrono. Quema del torito en honor al santo patrono. Alborada.

130

Hospital San Pedro

131

Historia: El proceso constructivo fue superando sus principales etapas, obra de Nicolás de Cárcamo. La traza pudo completarse el 3 de noviembre de 1654, y en mayo de 1663 ya entraron los primeros enfermos a estas instalaciones. Para administrarlas, nadie más adecuado que los religiosos de San Juan de Dios. El primer rector del hospital fue don Antonio Álvarez de la Vega, acompañado en esta responsabilidad por el enfermero y ecónomo don Salvador Nebrija.

A modo de curiosidad, es interesante saber que la Catedral tuvo por sede el templo del hospital hasta el 6 de noviembre de 1680.

Como tantos otros monumentos, la iglesia de San Pedro y su hospital también sufrieron daños por causa de los terremotos de 1773.

Podríamos considerar diversos intentos de restauración, singularmente en el siglo xix. Por otro lado, la gestión del hospital, al paso de ese paulatino arreglo arquitectónico, fue dirigida por diversas órdenes. A saber: los religiosos de San Juan de Dios, las Hermanas Capuchinas de la Divina Pastora, las Hermanas de la Caridad y, finalmente, los franciscanos, quienes aún lo mantienen en funcionamiento con el nombre popular de Hospital del Hermano Pedro.

132

Las enmiendas y reparaciones fueron importantes desde 1850 y, en opinión de Aguilera Rojas, de ellas provienen, con toda probabilidad, las decoraciones geométricas de la fachada. Conserva sus líneas fundamentales destacando en ellas la clásica ventana-hornacina sobre el frontón de la puerta y la curiosa cornisa quebrada rematada con volutas y pináculos combinando, a diferentes alturas, un conjunto de curvas y contra curvas claramente barrocas.

133

Tanque La Unión

134

En antigua Guatemala no todos los que Vivían poseía un lugar donde lavar casi la mayor parte de personas lavaba en pilas públicas ellos los consideran un punto de reunión para conversar entre ellos cosas cotidianas. En la plaza san José hoy conocido como tanque la unión es un lavandero histórico fue inaugurado el 3 de febrero de 1853. El tanque la reunión posee 22 lavanderos en total. La plaza pasó a llamarse la plaza la unión en conmemoración a la victoria. Ellos le dieron el reconocimiento al congreso unionista que tuvo un lugar en Guatemala ellos cambiaron el nombre y paso hacer el parque del tanque la unión. Hoy en día en el parque hay áreas verdes con palmeras muy altas, bancas y en los fines de semana en el punto del tanque hay ventas de comidas típicas.

Geografía: El tanque está ubicado en la 6 calle Oriente y 2 avenida Sur, entre el templo del Hermano Pedro y el sitio arqueológico de Santa Clara, en la Antigua Guatemala.

135

Iglesia de San Francisco el grande

136

Historia: Época colonial: Cuando los frailes franciscanos arribaron a Guatemala provenientes de España en 1530, les fueron asignadas 120 villas para catequizar. Fueron los primeros en mudarse al valle de Panchoy, en donde se asentó Antigua Guatemala, la capital del Reino de Guatemala en 1541. En esa ciudad construyeron una capilla en el solar en el que posteriormente se construyó la iglesia de la Escuela de Cristo. Esta capilla fue destruida en 1575 por un terremoto y durante los siguientes diez años se hicieron colectas para construir el nuevo complejo, a dos cuadras del anterior. Gaspar Arias Dávila —regidor de Milpas Altas que muriera en 1543— donó mil ducados para la construcción del Convento de San Francisco. En agradecimiento, los frailes colocaron en el presbiterio de la iglesia sendas esculturas de su efigie y la de su esposa.

El complejo franciscano se convirtió en un importante centro cultural y religioso para todo el Reino de Guatemala: teólogos, juristas, filósofos, físicos y matemáticos estudiaron en su colegio de San Buenaventura, que estaba ubicado en donde actualmente están las ruinas del monasterio. En el colegio también estudiaron Cristóbal de Villalpando, Tomás de Merlo y Alonso de Paz. Aquí fue enterrado Nuño de Aguilar y de la Cueva en 1636.

Capillas en el templo de San Francisco y año de su consagración:       

Santa Ana (1580) Vera Cruz (1589): a esta capilla fueron trasladados los restos del Hermano Pedro en 1990 Loreto (1600) Ecce Homo (1619) Mártires de Japón (1619) San José (1619) Pablo de Escobar o Tercera Orden (1619): a esta capilla fueron 1817 fueron trasladados los restos mortales del Santo Hermano Pedro en 1817.

137





De la Concepción (1700): en la reconstrucción de 1967 sólo se remodelaron los arcos torales del presbiterio y la fachada de esta capilla y desde 1990 se convirtió en el jardín del Santo Hermano Pedro. Del SantísimO

Tanto las capillas como el convento fueron expandidos durante el siglo xvii. En 1684 la estructura fue reforzada y logró resistir el terremoto de 1691. La nueva iglesia fue construida por Diego de Porres e inaugurada en 1702. Los terremotos de San Miguel de 1717 dañaron la estructura severamente, al igual que el terremoto de 1751.

Arquitectura: La fachada de la iglesia se encuentra adornada por columnas salomónicas. Se compone de tres calles y cinco cuerpos con nichos ocupados por santos franciscanos. En el arco central, en la hornacina del tímpano está una imagen de la Virgen María de yeso y sobre el arco está el águila bicéfala del emperador Carlos V. La fachada está flanqueada por dos torres más bajas que la cúspide de la fachada: la torre Norte es la de las campanas, reconstruida en 1967, y la torre Sur era la del reloj, pero ésta no fue reconstruida y permanece como la dejó el terremoto de 1773. Adyacente a la construcción se encuentran las ruinas del antiguo convento. La iglesia tiene forma de cruz latina, conforme a los cánones del Concilio de Trento.

138

Convento Santa Clara

139

El Convento de Santa Clara en sus inicios comenzó solamente con cinco religiosas y una novicia, número que con el tiempo fue aumentando. Las religiosas franciscanas llegaron a Guatemala, en Panchoy, en 1699 y el convento fue denominado Nuestra Señora de los Dolores de Santa Clara. El convento e iglesia fueron diseñados por Diego de Porres. La iglesia fue concluida en 1734. Cuando se produjo el terremoto de 1773, las religiosas fueron llevadas al pueblo de Canales, donde estuvieron entre dicho año y 1776. Este último, con el traslado definitivo de la capital, fueron establecidas en la antigua casa parroquial del pueblo de La Ermita, actual zona 6, donde permanecieron hasta 1795, cuando se concluyó el convento. En ese año aún no estaba terminada la iglesia. No se han localizado los nombres de los constructores del edificio. Temporalmente estuvieron en el Convento de la Concepción y en 1702, fueron trasladadas procesionalmente a su convento. La Madre Micaela de la Concepción fue la primera supervisora. El convento tenía un techado de teja el cual se desplomó luego del terremoto de 1717. Los daños fueron tan graves que las religiosas tuvieron que abandonar el complejo mientras se realizaban las reparaciones. Las monjas transformaron el Beaterio de Santa Clara, que había servido de reclusorio para las mujeres que delinquían, en un centro femenino de educación, dedicado especialmente a las hijas del Presidente y de los Oidores de la Audiencia. En dicha escuela se enseñaba doctrina cristiana, lectura, escritura, cocina, bordado y música. La labor de reconstrucción duró aproximadamente 26 años, anulando por completo todos los rastros de la construcción original. El convento reconstruido fue inaugurado y consagrado el 11 de agosto de 1734, sin embargo, con los posteriores terremotos de 1773 y 1874 el convento quedó totalmente en ruinas, como se observa en la actualidad.

140

La iglesia de santa Clara: La iglesia de Santa Clara fue concluida en 1715. Tampoco faltan desgracias a este proyecto, empezando por el terremoto que en 1717 desarticuló la estructura del templo. Para satisfacción de autoridades y feligreses, una nueva iglesia, con diseño de Diego de Porres, fue estrenada el 11 de agosto de 1734 El Templo se encuentra en el interior del Convento, es decir sin vista a la vía pública, pues como fue de clausura las religiosas nunca salían al exterior. En ella se pueden observar las características columnas serlianas, así como figuras de ángeles y santos. Ciertamente, la imagen que estuvo en la parte superior, muy probablemente la Virgen de Dolores, patrona de las clarisas, se perdió en algún temblor. Este templo y convento sufrieron daños considerables por el terremoto ocurrido en 1773, por lo que están en ruinas. Después de los terremotos de 1773, la bóveda del templo quedó dañada, pero se derrumbó hasta 1874. Las monjas lo abandonaron para trasladarse a la capital en 1777.Allí permanecieron hasta que fueron expulsadas del país por orden del general Justo Rufino Barrios, coincidentemente en 1874. El tipo de arquitectura de la iglesia es barroco local que fue realizado por el arquitecto Diego de Porres.

141

Datos Curiosos:    

El Convento de Santa Clara se encuentra ubicado sobre la 2a. avenida norte frente al Tanque la Unión. En la actualidad, las ruinas del convento aún conservan un elegante jardín rodeado de corredores. Este convento es el único de La Antigua Guatemala que posee la fachada de su iglesia dentro del complejo, es decir oculta de la vista exterior. Las ruinas del Convento de Santa Clara son frecuentemente utilizadas para celebrar bodas.

142

Iglesia Escuela de Cristo

143

La Iglesia Escuela de Cristo está localizada en la ciudad de Antigua Guatemala. El templo fue fundado en la ermita de la Vera Cruz en 1664 y desde 1689 era conocido como la Congregación de San Felipe de Neri. Debido a los terremotos de San Miguel de 1717 la construcción resultó dañada, siendo finalizada su reconstrucción en 1730 bajo la dirección del Arquitecto Mayor Diego de Porres. Tras el terremoto de Santa Marta en 1773, la iglesia se trasladó a las instalaciones de la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, cuando esta se trasladó a la Nueva Guatemala de la Asunción. Su fachada ostenta una arquitectura renacentista y es fabricada de piedra, como la iglesia de las Capuchinas, característica que las diferencia de los demás templos de la localidad. La iglesia se encuentra en el extremo suroeste de La Antigua Guatemala a ocho cuadras delParque Central, en dirección a la población de Santa María de Jesús sobre la Calle de los Pasos. La Iglesia de la Escuela de Cristo difiere del resto de construcciones de la ciudad colonial: no se utilizó estuco para cubrir la obra y su diseño es bastante simétrico y sencillo; solamente los campanarios son de color blanco. Se mantiene a la fecha en buen estado y la iglesia está abierta al público. Esta Iglesia es distinta al resto de construcciones de La Antigua, ya que no se utilizó estuco para cubrir la obra y su diseño es bastante simétrico y sencillo, solo los campanarios son de color blanco. Antes de ser trasladada a la Nueva Guatemala de la Asunción, el edificio tuvo que ser restaurado 2 veces debido al terremoto de 1717 y al terremoto de 1773 y el último terremoto que sufrió fue el terremoto de 1805 donde se cayó parcialmente la iglesia, sin embargo sigue abierta al público.

144

Parroquia del Calvario

145

Historia: La Ermita del Santo Calvario fue fundada el 19 de noviembre de 1618, cuando el alcalde de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, Juan Luis de Pereira recorrió las estaciones del Via Crucis que los Hermanos Terceros de la orden franciscana guardaban desde su templo en la ciudad, y les donó el terreno que se ubica en donde está la estación XII. Originalmente los franciscanos colocaron una cruz y poco a poco fueron realizando la construcción del nuevo templo católico, la cual estuvo terminada en 1655. Al respecto de la conclusión de las obras, el historiador Pedro Pérez Valenzuela escribió: ¨Poco le faltaba el año 1654 para terminar la iglesia del Calvario, situada en el final del muy lindo paseo de La Alameda, el cual comenzaba en el puente de Nuestra Señora de los Remedios. Ya estaba construido el atrio con su portada de bóvedas y las tres capillas al levante, para los pasos de la Pasión de Cristo; y se engalanaban de corolas los dos jardincillos formados a los costados del atrio; y frente al cuerpo de la iglesia ya se había levantado sobre cuatro airosas columnas la bóveda donde se pondría a la veneración el Crucificado¨.

Terremoto de San Miguel en 1717: El templo original fue derrumbado por los terremotos de San Miguel en 1717 pero fue rápidamente reparado gracias a la ayuda económica del Capitán General Francisco Rodríguez de Rivas. El templo reconstruido fue abierto al culto el 11 de febrero de 1720.

Terremoto de Santa: El ingeniero y teniente coronel Antonio Marín halló a la ermita ¨desplomada y cuarteada, amenazando ruina¨; y con los temblores de diciembre de 1773, se terminó de caer parte de la media naranja en que estaba el patio de la crucifixión. Marín también reportó los daños siguientes: Se hizo pelo en la clave del arco del camarín nuevo Se arruinó el pasadizo al púlpito Aparecieron varias rajaduras horizontales, habiéndose caído una bóveda en el campanario, una bóveda.

146

Arquitectura: Al inicio del templo se distingue una estructura de triple pórtico, cuya finalidad es representar a la Santísima Trinidad. Al pasar por el pórtico se encuentra la ermita o iglesia, la cual consta de una sola nave con pequeñas capillas en los laterales. En el interior fueron colocadas esculturas y pinturas hechas por Antonio Montufar y Tomás de Merlo, mientras que en la alameda aún se encuentra una fuente que data del siglo XVII.

Árbol del Hermano Pedro: Aproximadamente en el año 1657, en La Antigua Guatemala, el Hermano Pedro se dirigía a visitar la imagen de la Inmaculada Concepción de María cuando en su camino encontró a un hombre necesitado de ayuda. De inmediato, el religioso fue en busca de alimentos y cuando se inclinó para darle de beber al hombre que pedía ayuda, notó un aroma único que nunca antes había sentido. Al levantarse se dio cuenta de que el olor emanaba de una rama cubierta con flores blancas. Se trataba de una rama de un árbol de Esquisúchil, por lo que el Hermano Pedro decidió que

147

Plantaría aquella rama con flores tan blancas y puras en el patio de la capilla de El Calvario.

Sin embargo, antes de plantarla le quitó todas las flores para ofrecérselas a la imagen de la Virgen Dolorosa que se veneraba en esa iglesia. Desde entonces, el árbol ha sobrevivido 360 años manteniéndose frondoso y floreciendo abundantemente en distintas épocas del año, esto hace que a su flor se le atribuyan propiedades medicinales. Con el tiempo, este árbol empezó a ser llamado como “El árbol del Hermano Pedro“. Esa creencia hace que los fieles católicos —que visitan el lugar donde se encuentra el emblemático árbol— esperen pacientemente a que con el aire se desprendan algunas de las apreciadas flores para luego preparar un té que les ayude a sanar dolores físicos y hasta espirituales.

148

OBJETIVOS: El viaje por estos bellos lugares de Guatemala me han dejado sorprendido ya que ahora conozco más de la creación de ellos, algunos de mis principales objetivos fueron: 1) Conocer más de estos dos departamentos 2) Observarlos y poder ver la belleza de ellos, y así poder concretar mi trabajo. 3) Conocer a la gente de esos lugares para poder observar cómo es su cultura y la vida cotidiana que ellos llevan. 4) Dar a conocer sobre mi tema y poder transmitir información de que en ese entonces tenía conocimiento a mis compañeros alrededor. 5) Presenciar y observar la flora y fauna que tenia algunos lugares. 6) Convivir y hablar con algunos habitantes de esos lugares para conocer su forma de habla. 7) Poder tener una experiencia de tener un grupo a mi cargo y poder guiarlos dentro de estos lugares y enseñarles mi panorama sobre estos lugares. 8) Practicar un idioma con las personas de ese lugar. 9) Poder entrevistar a personas que conocen alguna otra historia o mito de esos lugares. 10) Conocer a mas de una persona agradable y empezar alguna amistad y así cuando pueda ir de nuevo, volverla a ver y conocer más cosas con esa persona.

149

GLOSARIO

Panorama: Vista que se contempla desde un lugar:

Coordenadas: que sirve para determinar la posición de un punto, eje o plano al que se refiere.

Campal: que tiene lugar entre dos ejércitos enemigos en campo abierto:

Garita: Caseta donde se resguarda el vigilante o el centinela.

Rotulo: Cartel con el que se avisa o anuncia algo.

Apóstol: Predicador, evangelizador.

Descenso: Bajada, disminución.

Ascenso: Subida, elevación.

Retorno: Vuelta al lugar o a la situación en que se estuvo.

Terracería: Tierra que se acumula en terraplenes o camellones en los caminos o carreteras en obra o construcción.

desplazar: Mover a una persona o cosa del lugar en que está, trasladar. También

150

Escalinata: Escalera, generalmente adornada y lujosa, que facilita la entrada a un edificio o se incorpora en su vestíbulo principal.

Ruta: Camino o itinerario de un viaje.

Motorizado: Equipado con motor o alguna maquinaria.

Pedestal: Base que sostiene una columna, estatua.

Travesía: Viaje, particularmente el que se realiza en un barco o en un avión.

Símbolo: se representa un concepto moral o intelectual, por analogía o por convención.

Pueblo: . Población pequeña, Conjunto de personas de un lugar, región o país.

Cruz: Insignia y señal del cristiano, en memoria de haber padecido y muerto sobre una de madera Jesucristo.

Construir: Realizar algo inmaterial siguiendo un plan y utilizando ordenadamente los elementos de que consta.

151

CONCLUSION Puedo concluir este libro satisfecho, mis objetivos se cumplieron y tuve una experiencia espectacular, pase por varios lugares a los que nunca había visitado y descubrir sobre ellos , atravesé varios lugares , conocí a varias personas, con el gran hecho de conocer mas y tener mas conocimiento ; desde la zona 13 hasta la bella ciudad de Santiago de los caballeros donde a mi parecer fue mi lugar favorito, ya que hay mucha cultura ya que es completa mente diferente; la experiencia de viajar y poder conocer lugares es extraordinaria; poder aventurase en algún lugar que tal vez conozcas muy poco y proponerte conocerlo no tiene límites, aprendo que el turismo nos lleva a otro mundo lleno de conocimiento y así poderlo trasmitir todo ese mundo a aquellos que aun no lo conocen.

152

Esgrafías https://www.laantigua-guatemala.com/Guia_Cerro_de_la_Cruz.htm https://www.guatemala.com/guias/aventura/lugares-que-tienes-que-visitar-siviajas-a-la-antigua-guatemala/cerro-de-la-cruz-.html https://mundochapin.com/2014/07/guia-turistica-cerro-de-la-cruz/24396/ https://es.wikipedia.org/wiki/Colegio_Compa%C3%B1%C3%ADa_de_Jes%C3 %BAs_(Antigua_Guatemala)

https://www.laantiguaguatemala.com/Ruinas_de_la_Iglesia_y_Convento_de_la_Compania_de_Jes us.htm http://www.viajeporguatemala.com/guatemala/lugares/antigua/compania_jes us.html https://www.prensalibre.com/hemeroteca/santiago-de-los-caballeros-deguatemala-fundada-en-1524/ https://www.aecid.org.gt/qui%C3%A9nes-somos/

153

Related Documents

Funchal City Tour
May 2020 2
12-city Tour - Flyer 3
November 2019 12
Tour
October 2019 63
Tour
June 2020 34

More Documents from "XHUNAXHY"