Lgbtttq.docx

  • Uploaded by: Xiadani Anabel Esquivel Casas
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Lgbtttq.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,733
  • Pages: 6
Xiadani Anabel Esquivel Casas

Gálvez, D. (2016). Estudio sobre los delitos de odio contra las personas LGBT. Concurso anual de investigación jurídica “Carolina Rosemberg Guttman”. 6-21 Objetivo: Revisión, recolección y análisis de información de bibliografía nacional e internacional para comprender conceptos, características y perspectivas multidisciplinarias de los crímenes de odio contra la comunidad LGBT. El trato desigual realizado por algún individuo, grupo o institución dirigido a otro, no es más que la manifestación de los prejuicios que se forman dentro de la misma sociedad. Conducta discriminatoria: la acción de diferenciar a las personas en razón a las características que posean, cuando la discriminación es un fenómeno mucho más complejo, y que puede manifestarse de muchas formas, incluso llegando ser ejercida mediante la violencia, ya sea física o psicológica, con la finalidad de hacer sentir a la víctima como un inferior, o de reafirmar las diferencias existentes entre agresor y agredido. La homofobia es definida por el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española como "[La] aversión hacia la homosexualidad o a las personas homosexuales”. Esta, como cualquier otro tipo de sentimiento discriminatorio, es capaz de manifestarse de diversas formas, desde un trato diferenciado, hasta las agresiones violentas, ya sean físicas o psicológicas. Si se analizan la mayoría de casos en los que se realizan actos discriminatorios contra el colectivo LGBT, y en particular, crímenes por homofobia, tanto perpetradores como víctimas, suelen ser hombres, esto podría obedecer a lo explicado por el psicólogo social e investigador sobre prejuicios contra las minorías sexuales, Gregory M. Herek (2000): “Demostrar la propia heterosexualidad y, al mismo tiempo, la conformidad con el rol de género apropiado parece ser una preocupación mayor para los hombres que para las mujeres en la sociedad americana. En este sentido Michael Kimmel ha sugerido que el miedo implícito en la noción de ‘homofobia’ es, ante todo, miedo de los hombres heterosexuales a ser clasificados como homosexuales por sus pares masculinos. Esta necesidad surge del significado de la identidad masculina que crea la cultura machista, la cual a través de regímenes sociales heteronormativos y patriarcales, actúa como reguladora de comportamientos, en el que la feminización, fuertemente asociada a la homosexualidad, no tiene cabida por ser vista como una desviación de la conducta o identidad masculina, y sinónimo de inferioridad en un sistema que le otorga una posición de poder y dominio a los varones sobre las mujeres. En ese sentido, el uso de la violencia contra las personas homosexuales, recibe la justificación de la sociedad, en tanto esta permite que se transgredan derechos ajenos con tal de que se mantenga el status quo construido sobre el privilegio de ser hombre en una sociedad machista.

Xiadani Anabel Esquivel Casas

Organización Internacional del Trabajo. (2012). La discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género. Resultados del proyecto PRIDE de la OIT. Es común para las personas LGBT enfrentar situaciones de discriminación en el trabajo a causa de su orientación sexual y/o identidad de género. La discriminación y el acoso comienzan en la etapa de escolarización, reduciendo de esta manera las perspectivas de empleo. Posteriormente, la discriminación continúa en el acceso al empleo y en el ciclo de empleo; en casos extremos, los trabajadores y las trabajadoras LGBT pueden llegar a sufrir hostigamiento, acoso, abuso sexual o maltrato físico. A menudo, la causa de discriminación, acoso y exclusión del mercado laboral es la percepción de no conformidad con la heteronormatividad (la creencia social de que lo “normal” es ser heterosexual), y también de las ideas preconcebidas sobre la apariencia y el comportamiento que supuestamente han de tener una mujer y un hombre. Con frecuencia, una mujer que es percibida como “masculina” o un hombre que es percibido como “afeminado” en su comportamiento o apariencia son víctimas de discriminación o acoso. Las personas transexuales son las que enfrentan las formas más severas de discriminación laboral. Muchas de ellas declararon ser rechazadas en la entrevista de trabajo debido a su apariencia. Muchas de las personas LGBT encuestadas declararon no haber sido admitidas para un empleo debido a su orientación sexual; en algunos casos, así se les había hecho saber en la entrevista de selección. La protección social guarda relación con el matrimonio igualitario y las uniones civiles, ya que el reconocimiento formal de las relaciones de los trabajadores y las trabajadoras LGBT y de sus parejas e hijos/as les confiere el derecho a asistencia médica, pensiones, derechos de adopción, licencia parental, y prestaciones por hijo/a en las mismas condiciones que a las parejas heterosexuales. El acceso a servicios de salud provistos a través del empleo constituye un problema para muchos/as trabajadores y trabajadoras LGBT, pues por el temor a la estigmatización, se abstienen de hacer uso de servicios de prevención, tratamiento y asistencia necesarios y fundamentales. Incluso cuando la protección jurídica está en vigor, la realidad es que muchos trabajadores y trabajadoras LGBT siguen enfrentando situaciones de discriminación, e incluso acoso en el trabajo; lo que lleva a que muchas personas oculten su orientación sexual o se encaminen a sectores con un entorno laboral más tolerante. En el otro extremo del espectro, seis países tipifican como delito punible con la pena de muerte la actividad sexual entre personas del mismo sexo.

Xiadani Anabel Esquivel Casas

Ortíz- Hernández, L. y García, M. (2005). Efectos de la violencia y la discriminación en la salud mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales en la Ciudad de México. Cadernos de Saúde Pública, 21(3), 913-925. Los objetivos de este estudio fueron: (a) estimar la frecuencia de daños a la salud mental en los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales de la Ciudad de México y (b) analizar la posible relación de la violencia y la discriminación con la salud mental de dicha población. Las formas más evidentes de violencia van desde los insultos verbales y las agresiones físicas, hasta formas extremas como los asesinatos. La Comisión Ciudadana Contra los Crímenes de Odio por Homofobia (CCCOH) ha documentado, a partir de una revisión en periódicos publicados en México, que entre 1995 y 2000 ocurrieron 213 asesinatos contra homosexuales y lesbianas, los cuales se han caracterizado por la brutalidad y violencia extrema con la que han sido realizados. La CCCOH sugiere que por cada caso que ella ha documentado existen por lo menos otros tres. A parte del trabajo de la CCCOH, en México han existido pocos intentos de documentar las distintas formas de agresión que sufren los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales y sus repercusiones en la salud mental de éstos. Es necesario reconocer que las condiciones de Latinoamérica son diferentes por la mayor desigualdad socioeconómica y la mayor rigidez en la asignación y contenido de los estereotipos de género. La violencia interpersonal ha sido definida como: “el uso deliberado de la fuerza física o el poder ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. La violencia interpersonal cubre un amplio abanico de actos y comportamientos que van desde la violencia física, sexual y psíquica hasta las privaciones y el abandono. Desde la perspectiva de la salud, la violencia puede ser conceptualizada como causa y efecto. La violencia es causa porque es una forma de opresión, pero también es un efecto, ya que la violencia es en sí misma un daño a la salud en tanto que altera la integridad psicológica y física de los individuos. Es evidente que la violencia física tiene consecuencias inmediatas y visibles que van desde lesiones leves hasta el homicidio. Sin embargo, la violencia dirigida hacia los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales (o violencia por odio) difiere de la violencia “cotidiana”. La violencia por odio son acciones con las que se intenta dañar o intimidar a las personas. La relevancia de distinguir a la violencia por odio es que, si bien todas las formas de violencia tienen efecto en las víctimas, la violencia por odio representa un caso especial debido a que tiene mayor impacto tanto en la víctima que la sufre como en el grupo social al que pertenece la víctima. Los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales pueden ser particularmente vulnerables a los efectos psicológicos negativos de la violencia por odio debido a que: (a) la mayoría de la población sigue teniendo una actitud negativa hacia los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales, lo que hace que aquellos que son víctimas de violencia pueden llegar a creer que ellos se merecen esa agresión, (b) los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales que consideran que su orientación sexual es negativa, es decir, que tienen homofobia internalizada, pueden aceptar esta noción, lo cual puede incrementar su distrés psicológico después de ser víctima de una agresión, (c) debido a

Xiadani Anabel Esquivel Casas que la identidad de los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales con frecuencia se desarrolla al margen de la familia y la comunidad de origen, los miembros de esta población no disfrutan automáticamente del apoyo de la familia y la comunidad cuando ellos son víctimas de violencia y (d) es poco probable que ellos aprendan en la niñez estrategias para afrontar las distintas formas que adopta el prejuicio contra la homosexualidad. En la discriminación se niega el acceso a oportunidades, recursos y servicios a los individuos debido a su orientación. La discriminación tiene como consecuencia una limitación en el desarrollo de las potencialidades de los individuos ya que éstos no tienen acceso a las oportunidades, los recursos y los servicios. Se encuestaron a 318 varones bisexuales y homosexuales y 188 mujeres bisexuales y lesbianas. El promedio de edad en ambos sexos fue de 29 años. Con relación a las mujeres, en los varones fue más alto el porcentaje de solteros sin pareja (74,0% versus 55,0%), pero más baja la proporción de personas con pareja (10,0-13,0% y 18,0-19,0%, respectivamente). Las formas más frecuentes de discriminación fueron: no los contrataron en un empleo (13,0%), amenaza, extorsión y detención por policías (11,0%) y maltrato por parte de empleados (10,0%), no existiendo diferencias entre los sexos. Las formas de violencia más frecuentes fueron: ofensas verbales (32,0%), acoso sexual (18,0%), “molestaron sexualmente” (15,0%), asalto (12,0%), siguieron o persiguieron (12,0%) y amenazas verbales (11,0%). Entre los varones bisexuales y homosexuales existió una mayor proporción de victimas de ofensas verbales, mientras que las mujeres con más frecuencia sufrieron agresión física. Cuatro de cada diez entrevistados informaron ideación suicida y poco más de una quinta parte (25,0%) comunicó haber intentado suicidarse. Un tercio de la población presentó sintomatología indicativa de trastornos mentales comunes. Aunque algunas de las repercusiones de la violencia en los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales son similares a la de cualquier víctima de violencia, los primeros pueden experimentar, debido al prejuicio contra la homosexualidad, algunas reacciones que no presentarán otras víctimas. Las víctimas de violencia tienden a buscar explicaciones de por qué fueron agredidas, en la búsqueda de explicaciones las víctimas frecuentemente se culpan a sí mismas de la violencia que recibieron, fenómeno que ha sido denominado auto-culpa (selfblame), la cual puede ser elaborada de dos formas: (a) auto-culpa caracterológica, en la que la persona identifica que algún rasgo o cualidad de su personalidad es la responsable de la agresión o (b) auto-culpa conductual, en la cual la víctima evalúa que alguna conducta o comportamiento suyo fue el origen de la violencia que recibió. La auto-culpa caracterológica puede reactivar o reforzar una auto-imagen negativa y provocar una sensación de que la persona merecía la agresión; mientras que en la auto-culpa conductual los individuos modificarán aquellos comportamientos que consideran dieron origen a la agresión, con lo cual consideran que tienen mayor control sobre los eventos y reducen así su percepción de vulnerabilidad. Se puede especular, entonces, que cuando los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales son víctimas de violencia se culparán a sí mismos de la agresión que recibieron, ubicando como causa de la violencia sus pensamientos y deseos homoeróticos (auto-culpa caracterológica) o las expresiones de atracción o afecto a personas del mismo sexo (autoculpa conductual). Cuando los individuos atribuyen la violencia a rasgos de su personalidad (auto-culpa caracterológica) se producen cambios en su auto-imagen.

Xiadani Anabel Esquivel Casas

Díaz, N., Díez, A., Muñiz, R, y Senante, A. (2015). Discriminación y persecución por orientación sexual e identidad de género: el camino hacia una vida digna. Comisión Española de ayuda al refugiado. 6-38 Generalmente, las personas LGTB siguen siendo inexistentes o consideradas como “desviadas”, “inmorales” o “enfermas”. Los actos homosexuales están directamente criminalizados en la mayoría de países, en algunos de los cuales, las personas LGTB pueden enfrentarse incluso a la pena de muerte. Es difícil para las personas LGTB salir, ser visibles, vivir sus identidades o luchar por sus derechos. A la existencia de estas leyes que criminalizan relaciones homosexuales y la autoexpresión, todavía existen países que, a pesar de que han descriminalizado la homosexualidad todavía carecen de leyes que protegen a las personas LGTB que han sido víctimas de violencia o discriminación. En este sentido es importante señalar que la falta de leyes que fomentan la investigación de actos de violencia o que protegen a las víctimas que han informado a la policía de estos tipos de incidentes realmente es discriminatoria en sí misma. Entre los principales agresores y violadores de los derechos humanos de las personas LGTB, figuran miembros de la Policía Nacional, Policía Municipal, familiares, guardias de seguridad y otros ciudadanos. A menudo, estas personas se encuentran abandonadas por sus familias, incapaces de encontrar trabajo digno y sin la protección de la policía. En algunos hospitales, centros y puestos de salud, de todos los departamentos del país, se están presentando situaciones de discriminación hacia pacientes del colectivo LGTB, en particular contra pacientes que tienen orientación sexual gay, lésbica o transexual 25. De acuerdo con estudios recientes, la discriminación hacia las personas LGTB radica principalmente en que ellas representan una transgresión a los roles tradicionales de sexo y género. Todos tienen el derecho de estar libres de discriminación, incluso la basada en la orientación sexual y la identidad de género. Este derecho está protegido por el artículo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como por las disposiciones sobre no discriminación de los tratados internacionales básicos de derechos humanos. Además, el artículo 7 de la Declaración Universal establece que todas las personas son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley La percepción que estas personas tienen sobre sí mismas está muy condicionada por las atribuciones del imaginario social, lo que en ocasiones les provoca sentimientos de rechazo, auto reproche, autodestrucción, etc., y les impide reconocerse como discriminadas y titulares de los mismos derechos que el resto. Se dan por tanto, elementos de rechazo, contención y autocensura propios y colectivos que es necesario trabajar a distintos niveles. Nos referimos a los mecanismos de resistencia de personas que tras vivir una situación de violación de los derechos humanos, ponen en marcha estrategias para generar resistencias, formas de superar las consecuencias traumáticas de la violencia y mecanismos para dignificar su vida y su autoestima. La experiencia frente a la discriminación está directamente relacionada con la percepción de discriminación que tiene la persona. El sentirse o no discriminada por su orientación sexual o identidad de género determinará la búsqueda de estrategias para hacer frente a este hecho. Igualmente los mecanismos de afrontamiento varían según la percepción

Xiadani Anabel Esquivel Casas social de la ruptura con los esquemas de género, en este sentido y hablando en términos generalistas la orientación del deseo homosexual no es percibida como tan transgresora como el cambio de sexo o la asunción de un rol de género contrario al sexo biológico. Más allá de los mecanismos individuales que activamos las personas ante una situación de dificultad, discriminación o trauma, existen mecanismos comunitarios y colectivos que pasan por acciones de reconocimiento de estas personas como víctimas, de puesta a disposición de apoyo emocional, material, simbólico, psicológico… favoreciendo su seguridad, autoestima e información. El trabajo colectivo ante estas situaciones cobra especial importancia en la denuncia de la violación de sus derechos humanos, en la visibilización de la situación, en la promoción y participación en manifestaciones públicas de apoyo así como en la activación de mecanismos de incidencia a nivel político con el objetivo de producir cambios normativos y legislativos que aseguren mecanismos para la restitución de sus derechos

More Documents from "Xiadani Anabel Esquivel Casas"

April 2020 1
Lgbtttq.docx
April 2020 0
Thesis Final Draft2.docx
April 2020 11
May 2020 10