LEISHMANIA SP PRELABORATORIO 1. Dibuje el ciclo de vida de Leishmania
2. Cuáles son las características de las formas de Leishmania (amastigote y promastigote) El amastigote, la forma replicativa, redondo u oval, intracelular, reside y se multiplica en fagolisosomas dentro de fagocitos mononucleares de los hospederos, aunque se ha documentado la presencia de amastigotes en neutrófilos y fibroblastos en lesiones de piel. (Laskay T, et al. 2003). Mide 2 - 4 µm; con tinción Giemsa se aprecian un gran núcleo y un cinetoplasto pequeño, ambos de color púrpura, y un filamento delgado que une cinetoplasto y cuerpo basal, éste último apenas un punto visible. El cinetoplasto es una subestructura de la gran mitocondria, con DNA único y se encuentra asociado estrechamente al bolsillo flagelar y al cuerpo basal del flagelo. La presencia del cinetoplasto da el nombre al grupo de protozoos incluidos en el orden Kinetoplastida. El promastigote( metacíclico), la forma infectiva, elongado, extracelular, se desarrolla y multiplica en el tracto digestivo de los insectos transmisores, pertenecientes al género Lutzomyia en América y Phlebotomus en el Viejo Mundo. Mide 10 - 20 µm, sin contar la longitud de un único flagelo, cuyo tamaño oscila entre 15 - 25 µm; presenta un
gran núcleo central, ribosomas, retículo endoplásmico, aparato de Golgi, vesículas y una mitocondria. El cinetoplasto aparece como una banda granular electrodensa dentro de la extensión de la mitocondria, localizado a 1 - 2 µm del extremo anterior del parásito, de donde emerge el flagelo. El axonema que se origina en el cuerpo basal está contenido dentro del bolsillo flagelar.
3. ¿Cuál es la situación de Leishmania en Colombia en el año 2016? POSLABORATORIO 1. ¿En qué consiste la transmisión selvática y la intradomiciliaria de Leishmania? La leishmaniasis selvática es endémica en valles orientales y en toda la llanura amazónica, por debajo de los 1 800 msnm ( 12). La leishmaniasis selvática es una enfermedad típicamente zoonótica, en la cual la infección humana es accidental, cuando el hombre se interna en el bosque donde se mantiene el ciclo natural de la leishmaniasis entre el parásito, los vectores y reservorios silvestres, para realizar actividades agrícolas, extracción de oro, explotación minera y petrolera, investigación científica, maniobras militares, etc. (12,13). La leishmaniasis selvática afecta principalmente a los adultos del sexo masculino entre 20 a 40 años de edad, y las lesiones cutáneas se presentan con mayor frecuencia en miembros inferiores, lo que estaría en relación a un mayor contacto hombre-vector en áreas extradomiciliarias (14). En un número indeterminado de casos, la leishmaniasis selvática es de carácter progresivo, presentando dos fases: una cutánea pura, similar a la leishmaniasis cutánea andina, y otra donde se produce metástasis que compromete a la mucosa nasoorofaríngea. Las lesiones mucosas, cuando se presentan, por lo general son rebeldes al tratamiento convencional. La transmisión depende del contacto hombre-vector. El patrón de transmisión depende de dónde ocurre la picadura y puede ser intradomiciliario, cuando el vector se introduce en las casas de las personas; peridomiciliario, cuando el contacto hombre-vector ocurre alrededor del domicilio, y rural, en donde las personas se exponen a la picadura del vector al internarse en el bosque o realizar actividades agrícolas, en lugares donde se encuentran los reservorios y vectores del parásito. En la transmision intra y peridomiciliaria ambos sexos son afectados por igual, sin embargo, en la transmisión rural son, sobre todo, los varones. Si la transmisión es intradomiciliaria, los niños menores de 4 años son los más afectados. Los reservorios naturales del parásito lo constituyen los vertebrados silvestres, principalmente roedores; los animales domésticos tienen un papel menos importante y se comportan como reservorios secundarios. Los animales naturalmente infectados no suelen
presentar lesiones evidentes en la piel, siendo necesario efectuar biopsias y cultivos para la demostración parasitológica.
2. Averigüe si existen tratamientos alternativos para este parasito y en qué consisten Para el tratamiento de leishmaniasis son utilizadas una serie de plantas por los nativos y pobladores de la sierra y selva del Perú tales como: TAHUARÍ (Tabebuia serratifolia (Vahl.) Nichols), se aplica la corteza en forma de emplastos. 2. PIÑÓN (Jatropha curcas L.), se utiliza el látex del tallo en forma externa para tratar heridas de leishmaniasis cutánea. 3. UBOS (Spondias mombin L.), se aplica en polvo, previamente tostada, sobre las heridas de leishmaniasis cutánea. 4. CHIRISANANGO (Brunfelsia grandiflora Don), contra la uta se aplica el cocimiento concentrado de la corteza sobre la parte afectada. 5. MITO (Carica candicans Gray), contra la uta se aplica el jugo de la planta en la zona afectada. 6. CEDRO (Cedrela fissilis Vell.), se aplica el polvo de la corteza contra la uta. 7. TURPAY AMARILLO (Clarisia racemosa), los campa-asháninca de la amazonia peruana aplican el polvillo obtenido de la corteza sobre las heridas externas como ciatrizante, así como en el tratamiento de leishmaniasis cutánea. 8. LAPACHO (Tabebuia impetiginosa (Mart. ex DC) Standley), se utiliza la parte interna de la corteza, ocasionalmente las hojas. 9. SANTAMARÍA (Lepianthus peltatum L), se aplica contra la uta continuamente el jugo de las hojas. 10. BARBASCO (Lonchocarpus nicou DC), se emplean el emplasto de hojas y lavados con el cocimiento de hojas y raíces. 11. CONDURANGO (Marsdenia amylacea), se utiliza la savia y la fécula de raíz tuberosa. 12. CHUCHUHUASI (Maytenus macrocarpa), se aplica contra la uta el polvo de la corteza. 13. PLÁTANO (Musa spp), se aplica en casos de uta sobre la zona afectada la resina del tronco. 14. GRANADILLA (Passiflora laurifolia L), en casos de uta se lava con el cocimiento de las hojas. 15. ABUTA TRIANGULAR (Paullinia bracteosa), se aplica la corteza machacada en las heridas. 16. OJÉ (Ficus insípida Willd. Var. Insípida), se aplica el látex fresco contra la uta en las partes afectadas.
1.
3. Cuáles son las especies de Leishmania que circulan en nuestro país
4. Averigüe sobre la patente para un tratamiento contra la Leishmania otorgada a una investigadora colombiana
En días pasados la Superintedencia de Industria y Comercio le concedió a la Universidad Nacional Colombia la patente de un parche polimérico para el tratamiento de la leishmaniasis, enfermedad en la que Colombia ocupa el tercer puesto entre los países endémicos del mundo. Con esta patente no solo se abre una esperanza para mejorar el tratamiento de esta enfermedad tropical sino que también le permite a la Universidad Nacional comercializar un producto que podría traer importantes ingresos que podrían destinarse para la financiación de investigación. Detrás de la investigación y del desarrollo de este parche se encuentra la doctora Lucy Gabriela Delgado Murcia, líder del Grupo de Investigación en Inmunotoxicología de la Universidad Nacional, quien desde hace diez años se ha dedicado a investigar la inmunotoxicología de la leishmaniasis, campo en el que ha sido pionera en el país y que busca tratar a los pacientes contagiados con este parásito. Como Delgado lo explica: “Si para la época en Colombia los estudios sobre inmunología de la leishmaniasis eran escasos, la rama de la inmunotoxicología era inexistente. Así que una vez me posesioné como profesora de la Nacional, cree mi grupo de investigación sobre el tema”. Cuenta la doctora que el 80 % de las personas picadas por el mosquito que transmite la leishmaniasis son autoinmunes a la enfermedad. Eso significa
que solo el 20 % tiene que recibir tratamiento. Sin embargo “el antimoniato de meglumina, medicamento utilizado vía intramuscular para tratar la enfermedad en muchas ocasiones resulta peor que la enfermedad pues produce fallas hepáticas que conducen a la muerte”. Al observar esas características de la leishmaniasis, Gabriela se enfocó en buscar un tratamiento que no sólo curara al paciente sino que generara en su organismo inmunidad para que no volviera a contraer la enfermedad. Aunque ella y su equipo todavía no han podido encontrar una molécula de origen vegetal que vuelva inmune a las personas que sufren de esta enfermedad, después de casi diez años de estudios lograron desarrollar este parche que contiene quitina y antimoniato de meglumina que puesto en la llaga causada por la leishmaniasis, expulsa la cantidad de necesaria de principios activos para combatirla. Para la doctora Delgado la importancia de este producto no solo radica en que se puede combatir el parásito de manera tópica sino que a su vez los ingredientes que contiene el parche, en especial el quitosán, a la cicatrización. CHAGAS PRELABORATORIO 1. Dibuje el ciclo de vida de Trypanosoma cruzi
2. Cuáles son las características de las formas de Trypanosoma.
3. ¿Cuál es la situación de la enfermedad de Chagas en Colombia en el año 2016? POSLABORATORIO 1. ¿Cuál es la reglamentación sobre esta enfermedad en los bancos de sangre? 2. Averigüe cual es el flujograma para el diagnóstico de Chagas. 3. Describa las características del Chagas congénito