HOMBRE Y SOCIEDAD
COD: CYN-35223 PRIMER SEMESTRE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL
SELECCIÓN DE LECTURAS
ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................3 UNIDAD 1 ............................................................................................................................................................5 GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA..........................................................................5 LECTURA Nº 1: EL MISTERIO DEL ORIGEN.................................................................................................5 DEL HOMBRE 5 LECTURA Nº 2: DIOS COMO UN ARTISTA....................................................................................................9 LECTURA Nº 3: EL HOMBRE Y SU SITUACIÓN SOCIAL..........................................................................12 LECTURA Nº 4: EL COLECTIVISMO ECONÓMICO CONSCIENTE..........................................................14 LECTURA Nº 5: EL SOCIALISMO..................................................................................................................30 LECTURA Nº 6: CARACTERÍSTICAS DE .....................................................................................................35 LA SOCIEDAD ACTUAL.................................................................................................................................35 LECTURA Nº 7: CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL QUE PROVOCAN CAMBIOS......42 EN LA ADQUISICIÓN DE VALORES............................................................................................................42
2
INTRODUCCIÓN ¡BIENVENIDOS A LA ASIGNATURA HOMBRE Y SOCIEDAD! “La mayor fatalidad del hombre en el Estado social es no tener con sus semejantes un común sentir de lo que conviene a todos” (Simón Rodríguez. 180- Luces y Virtudes Sociales)
El presente material didáctico está conformado por una compilación de lecturas, seleccionadas por profesionales especialistas del área, en función de criterios pedagógicos que te permitirán lograr los objetivos de aprendizaje propuestos para la asignatura. Las lecturas incluidas en este material están organizadas de acuerdo con las unidades de contenido, establecidas en el programa de estudio de Hombre y Sociedad. Están conformadas por información básica y está de tu parte ampliar y/o profundizar las ideas tratadas en cada una de ellas. El material de lecturas forma parte del curso que ha sido desarrollado para brindarte algunas nociones que te serán de utilidad, no sólo durante el transcurso de tus estudios sino a lo largo de toda tu formación personal. En esta selección encontrarás una serie de elementos que te permitirán iniciar tu formación integral en una de las áreas del Licenciado en Educación Integral, como lo es la comprensión de los hechos que conforman la sociedad. Estimado estudiante, debido a la amplitud de su campo de estudio, la asignatura Hombre y Sociedad necesita de todo tu esfuerzo para asimilar la información, que te permitirá acercarte, de manera acertada y consciente, al conocimiento de la sociedad humana como un acto creador y cooperativo de la especie humana. Haremos un recorrido por la organización de las sociedades humanas, desde su génesis hasta el momento actual. En tal sentido, como verás, el recorrido es largo en el tiempo, por lo que la idea de síntesis es importante para la comprensión de la sociedad como un todo; pero, al mismo tiempo, diferente, según el momento histórico en que surge y los actores que la han conformado. El maestro Simón Rodríguez sostenía que no existían facultades independientes per se y esto lo lleva a afirmar que la facultad propia sólo es posible con el concurso de facultades ajenas (1840. Luces y Virtudes sociales). A la luz de esta afirmación, podemos decir que la sociedad debe actuar como un todo armónico, entendiéndose esta armonía como una intención común, un contrato social para el entendimiento, tal como lo vislumbraba Rousseau, atendiendo a la justicia social y el respeto a la dignidad humana. El recorrido que haremos será desde la perspectiva socio-histórica, en íntima consonancia con la económica, es decir, será un enfoque desde la perspectiva materialista, pues la humanidad ha cimentado, desde sus orígenes hasta hoy, la organización social en base a su necesidad material y a la manera cómo se organizan para satisfacerla. Entender esta
3
relación enriquecerá la visión del estudiante acerca de la evolución de la sociedad humana y podrá comprender la dinámica del mundo de hoy con sus contradicciones, necesidades y acciones pertinentes para los cambios que necesitamos. Es indispensable que tengas a mano un diccionario, que puede ser desde el bibliográfico hasta el de tu computadora. Si preguntas el por qué de esta recomendación, te damos una respuesta práctica es difícil que conozcamos el significado de todas las palabras, por lo que ayudarte con un diccionario agilizará tu proceso de comprensión de la materia. En tal sentido, debes seguir atentamente esta recomendación. De ello depende el éxito en tu proceso de acercamiento a la sorprendente aventura social humana. Las lecturas están enumeradas en orden creciente, de tal manera que te faciliten su manejo a través de las actividades sugeridas en la Guía Didáctica adjunta. Recuerda que la intención es animarte a construir tu propio aprendizaje investigando, para así ampliar tus conocimientos cada día más.
Te deseamos éxito ¡Recuerda cuentas con nosotros!
4
UNIDAD 1 GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA Estimado alumno, comprender que la sociedad humana responde a una organización natural y necesaria para la sobrevivencia como especie y como individuo, es un acto importante para tu experiencia social local, nacional y mundial. No veas la historia de la sociedad como algo lejano o ajeno a tu presente, porque estos principios gregarios y afectivos de la conducta humana forman parte de lo que somos como especie. Las lecturas elegidas para esta unidad te darán una visión de este proceso humano. Las lecturas 1 y 2 refieren a las teorías evolucionista y teológica-espiritualista. La primera, surge del intento de explicar con criterio científico el surgimiento del ser humano, y la segunda, explica, desde la religiosidad cristiana, la aparición del ser humano como una obra divina.
LECTURA Nº 1: EL MISTERIO DEL ORIGEN DEL HOMBRE
Fragmentos tomados con fines instruccionales de: Reverte, C. El misterio del origen del hombre. [Documento en línea]. Disponible: http://www.ucm.es/info/ museoafc/loscriminales/evolucion/la%20evolucion.htm. [Consulta: 2007, enero 10].
Todas las religiones, tanto las que tienen sólo tradición oral como aquéllas que la han recogido en libros, muestran una preocupación común por el origen del hombre y de la vida sobre la Tierra. Todas tienen mitos creacionales por los que un Ser Supremo creó el universo y al hombre. El hombre reflexivo ha buscado siempre una explicación a este misterio. Desde los orígenes de nuestra cultura occidental, griegos, romanos, árabes, han buscado explicaciones racionales a los enigmas del origen del universo y del Hombre. Ya en Aristóteles se pueden ver con claridad los esbozos de la Teoría de la Evolución de las especies. Ibn Khaldoun escribía que "el nivel humano se alcanza a partir del mundo de los monos". James Ussher, arzobispo de Armegh, el año 1650, interpretando al pie de la letra el relato bíblico del Génesis, señaló que la Tierra había sido creada el año 4004 a. de J.C. Por su parte John Leghtfoot, Vicerrector de la Universidad de Cambridge concreta más y dice que fue ese mismo año, a las 9 en punto de la mañana del 23 de octubre.
5
George Louis Leclerc, Conde de Buffon (1707-1778), en su "Histoire Naturelle" emitió ya una teoría sobre la formación y evolución del Universo, planteando el problema del transformismo de las especies e integrando la especie humana en las especies animales. Boucher de Perthes, estudiando las graveras de Merchencourt, encontró fósiles de animales de especies desaparecidas asociados con armas líticas de lo que dedujo la contemporaneidad del hombre con aquellos animales y por lo tanto la gran antigüedad del hombre, negada por muchos. Publicó sus resultados e ideas en la obra "Antiquités céltiques et antédiluviennes" (1849). A partir de entonces, comienzan los hallazgos de fósiles humanos que la obra de Darwin impulsaría más tarde. Charles Lyell con sus estudios geológicos condensados en su obra "Geological evidences of the Antiquity of Man", demostró que la antigüedad de la Tierra era mucho mayor que la supuesta por Ussher y Leghtfoot. Con Lartet y Christy son los pioneros de la Paleontología Humana que ya había iniciado Georges Cuvier. Los trabajos de Buffon, Linneo y Lamarck, basándose en la adecuada clasificación de animales y plantas, demostraron que existe una correlación evidente entre diferentes especies. Jean Baptiste de Lamarck (1744-1829), el gran zoólogo francés en su "Philosophie zoologique" (1809), es el primero que propone una Teoría de la Evolución, 50 años antes que Darwin, señalando que "los seres más simples han dado origen a los demás". Consideraba que los caracteres adquiridos podían transmitirse por herencia y que la función crea el órgano. Percibió claramente que toda vida es el producto de cambios evolutivos y que la diversidad de vida es el resultado de la adaptación. La mayor objeción que se ha hecho a Lamarck es que no hay un camino conocido por el cual las células somáticas puedan pasar características a las células reproductoras. Erasmo Darwin, abuelo de Charles Darwin,compartía estas mismas ideas. Alfred Russell Wallace y Charles Darwin (1809-1882), por caminos distintos, llegan a la misma idea en 1858: la evolución biológica de las especies por medio de la selección natural. Se basan en la mayor probabilidad de supervivencia y reproducción de los más aptos y en la tendencia natural hacia la variación (aún no se conocían las leyes de la herencia de Mendel ni lo que eran genes o mutaciones). Sería años más tarde cuando Gregorio Mendel (1822-1889) descubrió, en 1865, el secreto de la herencia aunque sus trabajos quedaron desconocidos hasta el año 1900. En su tiempo, la notable obra de Charles Darwin "On the origin of Species by means of Natural Selection", resultado de sus observaciones, durante el viaje que realizó alrededor del mundo a bordo del "Beagle" y posteriormente "The descent of Man", fueron fuertemente influidas por su propio abuelo Erasmo Darwin, por el geólogo Charles Lyell, Herbert Spencer y Thomas Malthus. Variación y Selección son las dos proposiciones principales de Darwin. Las teorías de Darwin ocasionaron fuertes polémicas, que aún no se han extinguido. Como señala G.R. Taylor: "La razón de que las ideas de Darwin causaran semejante conmoción cuando se anunciaron por vez primera, fue que presentaban al mundo viviente como un mundo de azar, gobernado por fuerzas materiales en lugar de presentarlo como un mundo gobernado por un plan divino. Substituía la necesidad por el azar". Y dice el mismo autor: "La idea de que vivimos en un mundo fortuito, sin sentido, tiene algo de repelente". Karl Popper declaró que "el darwinismo no es una teoría científica, puesto que nunca puede ser demostrada o rebatida; no podemos volver al pasado para ver lo que realmente ocurrió...Ni Darwin ni ningún darwiniano ha dado hasta ahora ninguna verdadera
6
explicación causal de la evolución adaptativa de un solo organismo o un solo órgano determinado. Todo lo que se ha demostrado es...que no es lógicamente imposible". Hay algo más que la mutación casual que interviene en la evolución...Hay algo más que no es capaz de explicar el darwinismo ni el neodarwinismo. Los neolamarckistas, como Grassé en su obra "L'évolution du vivant", dicen que el ser vivo es quien lleva en sí mismo su fuerza evolutiva y Wintrebert en "Le vivant créateur de son évolution", se acerca de nuevo a las teorías de Lamarck negando el azar y afirmando que la evolución obedece a una necesidad, cuyo origen es aún desconocido. La evolución del individuo se denomina ontogenia y el desarrollo histórico de grupos de organismos se remite a la filogenia. Thomas Hunt Morgan (1866-1945) y sus colaboradores serían quienes desvelarían nuestros conocimientos actuales sobre los mecanismos de la herencia biológica y cómo el desarrollo de los individuos está bajo el control de reguladores hereditarios llamados genes, organizados en unidades más complejas llamadas cromosomas. El testimonio fósil de la evolución humana se ha buscado incesantemente hace más de un siglo. Un hilo evolutivo puede así seguirse desde la musaraña arbórea, pasando por el Ramapithecus, primer homínido formado (África, India, hace 10 a 14 millones de años), el Australopithecus, grupo mejor conocido, cuyo cerebro llegaba hasta los 500 cc de volumen, con cara grande y pesada y dientes humanos como el Paranthropus, A. Robustus, A. Africanus, A. Boisei, A. Habilis, que produce los primeros útiles de piedra, el Cráneo 1470 de Tanzania con 800 cc de volumen. Todos vivieron entre 5.5 y 1.5 millones de años. Sigue el Homo Erectus (África, Europa, China, Java, hace un millón a 300.000 años), fabricante de utensilios de madera y piedra, con cerebros de 750 a 1225 cc, la frente huidiza, torus supraorbitario, con menos hocico, pero prógnatas, mentón reducido, eran grandes cazadores, vivían en grupos en cuevas o estructuras que fabricaban con ramas, utilizaban el fuego para calentarse o cocinar, probablemente eran caníbales especialmente con apetencia por el cerebro (quizás, una comida ritual) y tenían ideas religiosas rudimentarias. Luego, aparecen los Neanderthales (300.000 a 400.000 años) de pequeña talla, fuerte musculatura, cráneos grandes de 1200 a 1500 cc. Presentan aún prognatismo y fuertes protuberancias supraorbitarias, dientes como los del hombre actual y mentón más retraído. Eran grandes cazadores, tenían ideas religiosas y creencia en un más allá que manifiestan en sus ritos funerarios. Realizaban prácticas caníbales; sabían amputar extremidades y cuidaban de sus ancianos desvalidos. Hasta llegar así al Hombre de Cromagnon, al Homo Sapiens En la aparición del hombre y su proceso evolutivo físico, hay dos momentos decisivos: la bipedestación y la inteligencia reflexiva. Ambos pudieron estar interrelacionados y son los que establecen las diferencias con otros seres que se les parecen. Nosotros, hoy día, sólo podemos estudiar indirectamente la aparición de esa inteligencia por los estudios del Registro Fósil. La aparición de útiles manufacturados, las señales de haber hecho fuego y hogares, las señales de haber enterrado a sus muertos con ritos evidentemente religiosos, que llevan a pensar en sus creencias en el más allá. El estudio de los fósiles permite determinar el volumen creciente del cerebro y su complejidad. Las modificaciones de la estructura esquelética, desde la braquiación al bipedalismo, así como la retracción del esplacnocráneo, la desaparición consiguiente del hocico, a expensas de la globularización del neurocráneo, la disminución de los caninos hasta confundirse con
7
premolares, la forma de la mano y su liberación al caminar sobre las extremidades inferiores, son señales de la evolución del hombre. Los restos hallados en cuevas nos hablan de su vida cotidiana; en fin, todo un proceso evolutivo hacia la hominización, a partir de eslabones desde los primeros primates, donde los elementos se combinan en sus fases de progreso y avance hacia el hombre actual. Todavía estamos muy lejos de poder demostrar muchas de estas etapas que precedieron a la aparición del Homo Sapiens a partir de un lejano primate, ya que cuanto más nos alejamos hacia atrás en el tiempo, menor es el número de individuos que componían cada paso evolutivo y, por lo tanto, difícil o casi imposible rellenar los grandes vacíos del Registro Fósil. Además no es fácil adaptarse a un concepto del tiempo que se mide en millones de años y que se sale de las dimensiones en las que podemos movernos. Es, sin embargo, la única forma de poder comprender estos cambios evolutivos que han sido sumamente lentos, lentísimos, pero continuos. Si pudiéramos ver la película entera de la evolución proyectada a cámara rápida, nos daríamos cuenta de estos cambios. Estamos hablando de dimensiones del tiempo del orden de 60 a 50.000.000 de años, cuando debió comenzar el lentísimo proceso que no se hace patente hasta hace 15.000.000 de años. Se ha discutido mucho la idea de que la teoría de la evolución podía estar en oposición con la existencia de Dios y la creación del hombre, nada más lejos de esto. Baste con pensar que la dimensión en que nos movemos es muy distinta a la escala de la Creación. La razón y la fe no se oponen la una a la otra. Hombres extraordinarios como el Abate Moreux, el Abate Breuil, el P. Teilhard de Chardin han visto claramente en este tema. No todos los homínidos se hominizaron. Uno o una pareja sí lo hicieron. En ellos se produjo la mutación genética, el cambio que dio origen a la rama del hombre actual. Hoy, que se está estudiando a marchas forzadas el genoma, probablemente estamos en un camino que llegará algún día a poner ante nuestros ojos, por otra vía distinta a la del Registro Fósil tan incompleto y salteado, las etapas evolutivas que nos han precedido. Será como ir viendo la evolución hacia atrás, hasta demostrar lo que ya parece evidente: "Todos los seres vivientes tienen un origen común". "El hombre, como decía Teilhard de Chardin, es una parte de la vida y es incluso la parte más característica, la más polar, la más viva de la vida.La vida con sus dos series de propiedades únicas: unas externas (asimilación, reproducción) y otras internas (interiorización, psiquismo)." Dice Taylor: "En todo el mundo hay un reconocimiento cada vez mayor de que la vida es más compleja, e incluso más misteriosa de lo que suponíamos. La idea de que es probable que algunas cosas no lleguen a entenderse nunca, ya no parece tan aterradora como antes. Como no es imposible admitir que actúen en el Universo fuerzas de las que apenas tenemos alguna sospecha. Ese es un paso hacia la liberación de la mente humana que está cargado de promesas".
8
LECTURA Nº 2: DIOS COMO UN ARTISTA Fragmentos tomados con fines instruccionales de: Dios como un artista. [Documento en línea]. Disponible: http://www.existedios.com. [Consulta: 2007, enero 15]
¿CREADO O EVOLUCIONADO? La Biblia enseña que Dios creó el universo y todo lo que en él hay. La teoría de la evolución enseña que el hombre es producto del desarrollo de formas simples de vida a formas más complejas, por azar. Tal como una máquina que se construye a sí misma. La teoría de la evolución descarta la necesidad de un Creador inteligente o un Diseñador Maestro. Puede parecer una teoría atractiva el que las formas simples se desarrollen en formas de vida más complejas, pero no tiene ningún sustento. A continuación se presentan algunos de los grandes defectos en la teoría de la evolución: 1. La creencia en la evolución es una violación de la Primera Ley de la Termodinámica, la ley de la conservación de la energía. Ésta dice: “La materia ni se crea ni se destruye, solo se transforma”. Nada de lo que está en la actual economía de la ley natural puede dar cuenta de sus propios orígenes. La energía requerida para una evolución innovadora, por ejemplo, un pescado desarrollando piernas para arrastrarse fuera de una laguna, viola la inviolable ley de la física. La estructura actual del universo es una de conservación. El modelo creacionista está de acuerdo con la perspectiva bíblica del mundo de que Dios creó el universo. Motivado a que Dios ha cesado su obra creadora (Gn.2:3), la energía ya no es creada: La liberación de energía en una fisión de reacción atómica no es creación de energía, sino un cambio de materia a energía. 2. La creencia en la evolución viola la Segunda Ley de la Termodinámica: la ley de la disipación de la energía. La energía disponible para trabajo útil en un sistema funcional tiende a disiparse, aunque el total de la energía permanezca constante. Los sistemas estructurados progresan de una forma más ordenada, de un estado más complejo, a uno menos ordenado, desorganizado y aleatorio. Este proceso se conoce como “entropía”. Teóricamente en una situación extraña, limitada y temporal, pudiera resultar un estado más ordenado. Pero, según esta ley, la tendencia de todos lo sistemas es hacia el deterioro. La evolución viola directamente la Segunda Ley de la Termodinámica. Los evolucionistas están al tanto de esto y, por ende, se requiere de billones de años de constantes violaciones de la Segunda Ley de la Termodinámica. Estadísticamente la evolución no sólo es altamente improbable, sino virtualmente imposible. 3. La evolución viola la Ley de la Bio-Génesis donde la vida viene solamente de una vida preexistente y solamente se perpetúa en su propio tipo. La creencia en la evolución es esencialmente una creencia en la “generación espontánea”, donde en uno de los
9
escenarios, la vida aparece cuando un rayo golpea primero en algo denso y de alguna manera se forma una célula viva. Pasteur (1860), Spallanzani (1780), y Redi (1688) refutaron que los gusanos pueden venir de la carne descompuesta, que las moscas pueden venir de las cáscaras de bananas, que las abejas pueden venir del ganado muerto, etc. Cuando la materia deteriorada se sellaba y se preesterilizaba, no salió vida ni hubo contaminación biológica. 4. No hay evidencia en el registro fósil que sustancie la evolución. De acuerdo a la teoría general de la evolución, la progresión básica de la vida, culminando en el hombre, era: materia inerte, protozoarios, invertebrados metazoarios, peces vertebrados, anfibios, reptiles, aves, cuadrúpedos con piel, simios, y hombre. Si la teoría de la evolución fuera precisa, esperaríamos encontrar una vasta cantidad de formas preservadas objetivamente en el registro fósil. Las formas de transición están totalmente ausentes del registro fósil. En una oportunidad, se creyó que el Archaeopteryx era una forma transitoria, pero desde entonces ha sido reconocido por los paleontólogos como un ave verdadera. Los evolucionistas a sabiendas de este error en su sistema de creencias, ahora argumentan que no hay fósiles presentes, porque fueron breves “explosiones evolutivas”, durante billones de años, y que debido a su brevedad y rapidez no dejaron ninguna huella en el tiempo. Sin embargo, la creencia en “explosiones evolutivas” todavía no tiene soporte ni de la Primera ni Segunda Ley de la Termodinámica, ni de la Ley de Bio-Génesis. 5. El registro fósil ha fallado en documentar un solo “eslabón perdido”, que sea verificable entre el mono y el hombre. Abundan las compilaciones sobre evidencias superficiales e imprecisas, construcciones altamente especulativas e interpretaciones de artistas; pero no existe una evidencia científica documentando el “eslabón perdido”. Los “hallazgos positivos” de un “eslabón perdido” son anunciados periódicamente y subsecuentemente se ven embrollados en controversia, son revisados, o denegados. El hombre de Nebraska fue construido en base a un descubrimiento de un simple diente en 1922 que resultó ser el diente de una especie extinta de cerdo. En 1981, el hombre mono de Java o el Pitecantrepus Erectus (hombre mono erecto), fue reconstruido en base a un pequeño fragmento del tope del cráneo, un fragmento de hueso de un muslo izquierdo y tres dientes molares. Los restos fueron recolectados en una extensión de unos 21.3 metros en la vieja ribera de un río mezclado con huesos de animales extinguidos. Se encontró, supuestamente, un eslabón perdido con escasísima evidencia sin pruebas de que las piezas encontradas pertenecían al mismo animal. El Dr. Eugene Dubois, un ferviente evolucionista, luego llegó a la conclusión de que los huesos eran los restos de algún tipo de gibón, un mono. En 1912, Charles Dawson, un paleontólogo amateur, produjo algunos huesos, dientes y algunos instrumentos primitivos que supuestamente encontró en un hoyo de gravilla en Piltdown, Sussex, Inglaterra. En octubre de 1956, la revista Reader’s Digest publicó un artículo resumido de la publicación Popular Science Monthly, titulada “El gran engaño de Piltdown” (The Great Piltdown Hoax). Un nuevo método de absorción de Fluoruro para datar los huesos reveló que los huesos de Piltdown eran fraudulentos; los dientes habían sido afilados, los dientes y huesos habían sido decolorados con bicromato de potasio para ocultar su verdadera identidad. Todos los “expertos” habían sido engañados durante más de cuarenta años. Por muchos años, el hombre de Neanderthal fue considerado como un eslabón perdido, Se le representaba como una criatura peluda, semi-erguida, pecho circular, y la mayoría de las veces con un garrote en la mano, otros esqueletos Neanderthales revelaron que el hombre de Neanderthal estaba totalmente erecto, completamente humano y con una capacidad cerebral que excede la capacidad del hombre moderno por un 16 por ciento. Se
10
concluyó que el espécimen inicial estaba tullido por artritis ósea y raquitis. Hoy se considera al Hombre de Neandertal como el Homo Sapiens. Henry Morris, en su bien escrito libro “Creación y el Cristiano Moderno” (Creation And The Modern Christian, Master Book Publishers, El Cajon, California, 1985) señala: “Si la evolución fuese cierta entonces las diferentes etapas de la evolución humana deben ser las mejores documentadas de todas, debido a que el hombre supuestamente es la más reciente llegada evolutiva, y porque hay mucho más personas investigando en este campo que ningún otro para lograr evidencia fósil. No obstante, como se destacó anteriormente, la evidencia actual aún esta extremadamente fragmentaria y muy dudosa. Todavía es un asunto de fuertes disputas entre los antropólogos evolutivos el definir exactamente cuáles fósiles homínidos pudieran ser los ancestros del hombre, cuándo y en qué orden”. H. Morris señala que el tan ansiado ancestro común del hombre y del mono, especialmente del “Autralopithecus”, incluyendo al famoso “Lucy” (supuestamente el fósil homínido más antiguo), ahora parece que todavía vive en la forma de un chimpancé pigmeo conocido como el “Bonobo”, que habita en las selvas de Zaire y es casi idéntico a “Lucy” en tamaño de cuerpo, estatura y tamaño de cerebro. (Science News, 5 de febrero, 1983, Pág.89). 6. La evolución falla en explicar la existencia de tan siquiera una “célula simple”. El organismo unicelular más simple posee en sus genes y cromosomas tanta data como hay cartas en las bibliotecas más grandes del mundo, un trillón de cartas. Hay cientos de miles de genes en cada célula. La mayoría de las formas de vida tienen tales células complejas en perfecto orden. No hay manera de que un proceso al azar pueda organizar tanta data masiva. La posibilidad matemática de que un cuerpo humano sea formado accidentalmente es la misma que la de una explosión en una imprenta pueda formar un diccionario. Sir Fred Hoyle, ateo, y creador de la teoría “estado-continuo” del origen del universo, cree que las probabilidades de que la casualidad haya formado la vida en el planeta son tan pequeñas que pueden ser comparadas con la casualidad de que “un tornado atravesando un depósito de chatarra pudiera ensamblar un Boeing 747 con los materiales que allí se encuentran” (“Hoyle on Evolution,” Nature, Vol. 294, Nov. 12, 1981, p.105). Hoyle y Chandra Wickramasinghe, un astrónomo matemático, calcularon la posibilidad de que la vida haya surgido espontáneamente en cualquier lugar en un universo con un radio de 15 billones años luz y al menos 10 billones de años de antigüedad. Encontraron que el chance de que esta probabilidad ocurra es menor a uno en 1 con treinta ceros. Con reticencia, Sir Fred Hoyle y el Dr. Wickramasinghe han llegado a la conclusión de que la vida tiene que haber sido creada por una Inteligencia más elevada (como una clase de inteligencia panteística que creó las esporas de alguna manera en otras partes del universo y que luego fueron arrastradas a la tierra), dado que es sumamente complejo que haya surgido de procesos naturales. Sir Fred Hoyle hace otra colorida comparación utilizando una criatura peluda apreciada por los evolucionistas: “No importa cuán grande sea el ambiente que uno considere, la vida no puede tener un comienzo al azar. Aunque tengamos tropas de monos escribiendo al azar en un teclado, los monos no podrán producir las obras de Shakespeare por la razón práctica de que todo el universo observable no es suficientemente grande para contener las hordas necesarias de monos, los teclados requeridos y de seguro las cestas de basura requeridas para la deposición de los intentos equivocados. Lo mismo aplica para los materiales vivos.” (Pág.148).
11
Los hombres harán lo imposible para racionalizar que no existe un Diseñador personal del universo que inteligentemente formó toda vida. Sólo de la información general y superficial provista sobre el tema, se requiere infinitamente de mucho más fe para creer en la evolución que en la obra de un Creador inteligente. La evolución es una teoría sin evidencias científicas que la respalden. Es una fe vacía para aquellos que no quieren creer en Dios y debería ser enseñado como religión; una religión inspirada por Carlos Marx para desarrollar su teoría de la lucha de clases e influenciado por Adolfo Hitler con su superior y evolucionado Aryan Superman. Muchos fueron sacrificados por su utópica y despiadada visión amoral. La evolución es un sistema de creencias que mira al feto como un embrión animal que no tiene el derecho a la vida y no lo mira como la creación de Dios. Tal como escribió David en el Salmo 139:13: “Tú creaste mis entrañas; me formaste en el vientre de mi madre. ¡Tus obras son maravillosas, y esto lo sé muy bien!"
LECTURA Nº 3: EL HOMBRE Y SU SITUACIÓN SOCIAL Fragmentos tomados con fines instruccionales de: El hombre y su situación social. [Documento en línea]. Disponible: http://www.doschivos.com/trabajos/sociales/682.htm [Consulta: 2007, enero 20].
El hombre es un ser gregario por naturaleza, pues necesita del concurso y colaboración de los demás para satisfacer sus necesidades y desarrollarse moral e intelectualmente. Lo humano en el hombre lo engendran la vida en sociedad y la cultura creada por la humanidad. El hombre es el elemento básico, donde descansan todas las estructuras sociales. Al hombre se le considera como tal al nacer, porque posee espíritu; pero su calidad de hombre le dará dicho calificativo al momento de razonar, de hacer memoria, uno de los anhelos del hombre es ser feliz, la felicidad como estado anímico, necesita valerse de la razón para poder manifestarse. Dentro de la vida del hombre también se concentran muchísimos fenómenos, dentro de los que sobresalen los siguientes: A. Fenómenos de conservación de la vida del individuo: nutrición, respiración, circulación, segregación (estos son los primeros fenómenos que se manifiestan en todo ser humano). B. Reproducción: Fenómenos destinados a la conservación de la especie a través de la relación sexual entre ambos sexos. C. Protección interior: Orgánicamente hablando, estos fenómenos velan por la integridad y ejercicio de órganos de nutrición y reproducción.
12
D. Protección del exterior: Fenómenos por los que el individuo se defiende de los peligros del ambiente físico que lo rodea. E. Protección a la prole: Fenómenos que son dirigidos por los sentimientos innatos para resguardar el desarrollo, agrupando las especies en familias. Todo ser humano está dotado de inteligencia y voluntad libre. Este es el principio de la convivencia bien organizada y fecunda; ya que los aspectos individual y social se conciben siempre, el uno en función del otro. El individuo, sin embargo, en su conducta exhibe impulsos contradictorios polarizados en torno al “yo” y al “ego personal”. Estos impulsos diferencian el gregarismo, convirtiéndolo en una realidad individual y social diferente en cada caso. El hombre por su propia naturaleza:
Tiende a cooperar o ayudar a otros.
Experimenta la necesidad de ver a otros junto a sí.
Experimenta la necesidad de hablar con otros.
Necesita ser ayudado por los demás.
La asociación es un fenómeno constante en la especie humana. Es en el seno familiar, donde el hombre se socializa por el desarrollo de hábitos. Los hábitos de la vida social crean en el hombre la necesidad de la compañía de los demás de su especie; pero, esa tendencia se basa por patrones trazados por afinidad personal, semejanza de creencias u opiniones, analogías de gustos, costumbres o aficiones, comunidad de intereses maritales, correspondencia de situaciones sociales, etc. La lectura 4, explica la evolución de la sociedad desde la necesidad, que poseen los seres humanos de satisfacer sus necesidades materiales y la necesaria organización para la obtención de los elementos básicos para satisfacerlas. Esta manera de entender el desarrollo humano fue expuesta por Carlos Marx, conocida como teoría marxista o Materialismo Histórico.
13
LECTURA Nº 4: EL COLECTIVISMO ECONÓMICO CONSCIENTE
Fragmentos tomados con fines instruccionales de: Casas, U. El colectivismo económico consciente. La trascendencia histórica de la sociedad humana. [Documento en línea]. Disponible: www.escuelaideologica.org/colectivismo.htm. [Consulta: 2006, diciembre 09]
LA TRASCENDENCIA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD HUMANA Introducción Más de cuatro mil años de historia escrita de la humanidad han transcurrido sobre estructuras económicas que obedecen a la necesidad, entendida ésta como el conjunto de leyes a las cuales está sometida tanto la sociedad humana como la naturaleza y el universo en su infinitud. El individuo es una parte de la naturaleza y del universo; el ser humano es un conjunto de partículas, átomos, moléculas, etc, organizados en la forma como la conocemos y estudiamos anatómicamente. Somos, como dijo el científico Carl Sagan, materia de las estrellas. Bajo el imperio de la necesidad ha transcurrido la larga historia de la humanidad y, en términos generales, lo sigue haciendo a pesar del logro de la ciencia, la investigación científica y la alta tecnología alcanzada hoy en ese proceso del vivir humano como parte de la fenomenología universal. De acuerdo al grado de desarrollo de las condiciones materiales de existencia, la humanidad genera determinadas formas de cultura o expresiones de su intelecto, calidad que nos distingue de esa otra clase de vida que llamamos "animal" y de la cual poseemos un gran porcentaje de nuestra propia existencia. De la existencia puramente material, del material inerte, también poseemos elementos, como son los minerales que nuestro cuerpo y el de todos los seres vivientes poseen. Si nos distinguimos del animal por el pensar, este pensar no es igual en todos los individuos ni en todas las épocas de la existencia humana. Ese pensar ha venido evolucionando en la medida en que evolucionan las condiciones materiales del existir social. En el pensar, también, existe la diversidad, la particularidad y la individualidad como categorías del Ser. El fenómeno social, como todo fenómeno universal, evoluciona en base a sus propios elementos constitutivos; la sociedad es un conjunto de individuos que comparten unos espacios comunes, dentro de los cuales sobreviven; pero, ese conjunto no es homogéneo como no lo es cualquier otro conjunto de elementos convivientes. El conjunto social es una diversidad de individuos dentro de una homogeneidad de condiciones materiales. Entender esa variedad del conjunto social es esencial al conocimiento del fenómeno humano. Dentro del conjunto social se generan individuos que expresan la esencialidad de ese conjunto social, son los pensadores, como manifestación de la esencia del ser humano, que consiste en el pensar, en la expresión del intelecto, así como hay individuos que asumen la existencia de lo económico, es decir, personas que concentran bajo su
14
poder inmensas riquezas, también hay individuos que recogen lo que distingue al ser humano del animal, el pensamiento. En todas las épocas de la historia humana, a partir del momento en que se dieron las condiciones para expresar intelectualmente su existencialidad, ha habido personas que teorizan la práctica social, que emiten conceptos sobre la existencia social y sobre la existencia universal, los fenómenos que el ser humano va percibiendo de acuerdo a sus facultades mentales. Es en este momento cuando el humano introduce en el pensar del conjunto las posibilidades de un existir diferente al que vive, ya sea en un sentido de mejorarlo para quienes ese pensador representa o para elevar la calidad del conjunto social en el cual vive, como totalidad. Como expresión de las contradicciones del fenómeno social, contradicciones que le son inherentes, que son de su esencia, se presentan diferentes posiciones en lo que respecta al cambio o desarrollo de la existencialidad material, social, política, cultural, del conjunto social en el cual los pensadores se expresan. Esto tiene como causa el haberse llegado a un nivel en el cual es posible dar curso al pensamiento debido a que la materialidad puramente vital se encuentra solucionada. Es decir, para poder pensar, lo que filosóficamente denominamos pensar, y que consiste en la reflexión y la conceptualización sobre los diversos fenómenos del Universo, la Naturaleza, la Sociedad y el Individuo, es necesario haber logrado una estabilidad económica y social que le permita, al individuo, vivir en condiciones que trasciendan la necesidad puramente vital, su materialidad biológica. Los pensadores o teorizantes de la realidad son individuos al margen de las necesidades vitales de la mayor parte del conjunto social. Siempre los hemos conocido como tales y así seguirá siendo de acuerdo con la realidad material en permanente cambio y evolución. Entenderlo de esta manera es la forma como podemos ahondar en el conocimiento de la evolución social. Lo que nos proponemos aquí es, precisamente, conocer ese transcurrir histórico de la humanidad para poder delinear la perspectiva del futuro sobre la realidad del presente y el pasado. Para poder entender el fenómeno social, es esencial hacerlo mediante el método del materialismo dialéctico, comprendiendo la esencia de los fenómenos universales en su materialidad como la expresión real del Ser en su diversidad de manifestaciones y sobre leyes que le son inherentes, leyes que constituyen su esencia en permanente evolución. El movimiento infinito del Ser universal, como esencia de su existencia, es la base sobre la cual podemos comprender la particularidad del fenómeno social en ese universo infinito del existir. Es dentro de estas consideraciones sobre el Ser que vamos a profundizar en la existencialidad material y cultural de la sociedad a la que pertenecemos para visualizar una perspectiva económica, social, política y cultural a nuestro existir; ello, sobre la base de ser la sociedad un fenómeno material y cultural que evoluciona sobre sus propias condiciones materiales, sociales y culturales. Creemos que el ser humano es un fenómeno material y cultural que obedece a leyes; estamos seguros que si esas leyes son conocidas por él, se le abre una perspectiva de desarrollo que puede manejar de acuerdo a los criterios que se tenga sobre lo que debe ser la sociedad y el individuo mismo. Es decir, que de ser el individuo objeto de la necesidad, pasa a ser actor de su propia existencia porque esas leyes a las cuales está sujeta tanto la sociedad como el individuo, al ser conocidas, serán utilizadas en la perspectiva del mejoramiento material y cultural del conjunto; en esas condiciones, lo que se pretende y lo que se consigue será consciente, no producto de la voluntad de unos pocos o de algún posible redentor de la humanidad. La base fundamental de la existencialidad humana está constituida por los elementos naturales y artificiales de naturaleza económica, mediante los cuales el ser humano se
15
alimenta, se viste, se protege habitacionalmente y se reproduce. Sobre esta tesis se han desarrollado infinidad de debates de todo tipo en los últimos siglos, pero es una realidad tan evidente que es por ello que se debate contra los que no la ven. No es que la estructura económica sea el único y exclusivo elemento que sustenta la existencia social y del individuo, sino que sin ella ese ser no existiría. Profundizar en el análisis de la estructura económica sobre la cual se desarrolla esa existencia social y por ende la del individuo que la compone, es materia de la economía política; es esta ciencia social la que nos da los elementos para poder visualizar el futuro de la sociedad en que vivimos; pero, para poder hacerlo nos es imprescindible conocer a fondo el pasado y comprender el presente. Aquí vamos a esbozar una tesis, que es el producto del estudio y el análisis dialéctico del proceso histórico de la humanidad, a través de todas las etapas y ciclos que ha venido atravesando y atraviesa actualmente. Este análisis lo hacemos bajo el método del materialismo dialéctico y el materialismo histórico, derivados de la concepción filosófica materialista dialéctica. Para nosotros, es el único método científico de conocimiento de todos y cada uno de los fenómenos del Universo, la Naturaleza, la Sociedad y el Individuo. En el devenir histórico, como en todo el espectro infinito del Ser, se va de lo simple a lo complejo; lo complejo es lo más avanzado, pero dentro de lo complejo está lo simple; es una relación dialéctica que se encuentra en todo fenómeno. El colectivismo surge cuando las condiciones materiales y culturales de la sociedad lo generan; unos individuos, en lo particular, lo expresan y lo van construyendo en su materialidad física, económica, social, ideológica, política y cultural, pero sobre una conceptualización filosófica de carácter materialista dialéctica. ¿Por qué en este momento histórico? Porque antes el devenir histórico no lo podía generar. Para entenderlo filosóficamente, el colectivismo es la secuencia tesis-antítesis-síntesis, o en los términos históricos, la negación de la negación en la secuencia comunidad primitiva-comunal, propiedad privada individual, como su negación, y colectivismo consciente como negación de la negación. En las condiciones históricas del presente, el ser humano ha llegado a los niveles de la "autoconsciencia", porque se desenvuelve sobre un acumulado filosófico y cultural de elevado desarrollo; la conceptualización filosófica ha logrado penetrar en la esencia de los fenómenos para explicarlos y entenderlos en toda su dimensión; ha sido el materialismo filosófico, en su expresión dialéctica, el producto de ese largo y difícil proceso del pensamiento. El materialismo dialéctico se manifiesta con posterioridad a la dialéctica idealista expresada por Hegel, porque las fuerzas económico-sociales no lo permitían antes. Es por lo anterior que consideramos la posibilidad del colectivismo en las actuales condiciones históricas de la humanidad, como una trascendencia de la sociedad capitalista en decadencia y en vía de preparar y sustentar, sobre sus realizaciones materiales y culturales, la sociedad del futuro. Capítulo I Vamos a empezar por las formas más antiguas de organización humana, a efecto de analizarlas a la luz de su evolución; para ello no hay otro método mejor que la dialéctica. Es decir, considerar que el fenómeno humano, como cualquier otro fenómeno de la naturaleza y en particular del planeta Tierra, está determinado por leyes particulares. Que esas leyes no son iguales a las que rigen los fenómenos animales o vegetales es evidente; pero, que la sociedad humana sigue transformaciones que son de su esencia, leyes particulares y específicas de su propia existencialidad, es fundamental para la comprensión de su desarrollo histórico.
16
En estas condiciones, y para englobar nuestro análisis, pondremos las formas sociales primitivas como base de la cual partimos para llegar a la sociedad en que vivimos. De ahí que a esas formas primigenias les demos la categoría de "Tesis" o "Principio" del existir humano. Luego, ese principio o "tesis" será "negado" por su propia evolución y transformación de esas formas de organización económico-social y así, sucesivamente, en una perspectiva de cualificación dentro de lo que nosotros consideramos como mejoramiento de la especie humana. 1.
La comunidad primitiva
La comunidad primitiva es ya un grado elevado de la evolución del humano. Las agrupaciones humanas se van conformando alrededor de un territorio, de una determinada forma de producción, de unas relaciones reproductivas que generan relaciones sociales concretas y reales que determinan una forma de gobierno o normatividad social y un hacer económico, social, político, militar y cultural. La humanidad ha conocido y sigue sosteniendo formas comunitarias de existencia social. A pesar de la larga historia humana, los más primitivos estadios de existencia social sobreviven en determinados lugares del planeta Tierra. La generalidad incluye la particularidad y la particularidad nos muestra lo que es la generalidad si aplicamos la dialéctica en el conocimiento del fenómeno. La comunidad primitiva es un estadio de la evolución humana en el cual ya hay posibilidades de irse liberando de la necesidad puramente material. En la comunidad primitiva se dan los primeros elementos para desarrollar el pensar aunque ese pensar sea puramente natural, instintivo. En la comunidad primitiva se dan los primeros pasos en la perspectiva del humano, que construirá las civilizaciones posteriores. 1.1. Régimen de propiedad en la comunidad primitiva En un comienzo el humano apenas si se desprendía de los árboles y se alimentaba de frutos y raíces de los mismos. En miles o millones de años, se "asienta" en territorios determinados y genera su propio "hábitat" humano. Se inicia el largo proceso de conformación tribal y, por ello, mismo la materialidad de su existencia no puede ser sino comunitaria. La relación con la naturaleza es de tal índole que forma una unidad indisoluble sin mucha mediación de elementos artificiales o producidos por él mismo. Se puede decir que el humano no es que tenga una relación determinada con la naturaleza sino que es naturaleza misma que posee determinadas particularidades. Hay tanta necesidad material para sobrevivir, que no se puede por menos de compartir la propiedad de los elementos que sirven para ello; tiene que hacerse en forma comunitaria, porque la agrupación humana es aún incipiente y débil ante las fuerzas de la naturaleza. Es esencialmente necesario compartir tanto los elementales instrumentos, mediante los cuales se enfrentaba a la naturaleza como los mismos elementos y los que ésta le brindaba al grupo humano primitivo. Dos aspectos que determinan el régimen comunitario son: el primero interno, es decir, la debilidad del grupo humano ante las fuerzas de la naturaleza que obliga, necesariamente, a agruparse y el segundo, externo, que consiste en que hay una infinitud de elementos naturales que imposibilitan la propiedad individual o particular. En efecto, en las condiciones de la sobrevivencia natural, toda la naturaleza se encuentra a disposición de los humanos existentes. Estos dos aspectos de la existencia imposibilitan la propiedad individual.
17
1.2. Condiciones materiales Las primeras agrupaciones humanas, conocidas por los historiadores como la Gens y la Tribu, sobreviven sobre condiciones materiales puramente naturales. Es la naturaleza, en su rudeza, la que impone las condiciones de sobrevivencia de esos grupos primigenios de la humanidad. Las investigaciones modernas, llevadas a cabo en tribus que subsisten en el planeta, nos muestran en forma muy clara las condiciones materiales de su existencia. Es la naturaleza, en su manifestación real, la que impone las formas de vida, la alimentación, el vestido, la vivienda, la organización familiar, etc. Sobre esta realidad, el grupo humano evoluciona y se relaciona con otros grupos humanos con los cuales, en su devenir existencial, establece contacto. La producción, en estas condiciones, se basa en productos que son estrictamente necesarios para sobrevivir; es decir, alimentos, vestido, vivienda e instrumentos que faciliten una sobrevivencia de carácter puramente natural. La comunidad primitiva es más natural que artificial: su materialidad biológica y social está más inmersa en la naturaleza que en lo social. Depende más de la naturaleza que del conjunto social, aunque siempre la naturaleza sea el entorno dentro del cual se vive social e individualmente. En la comunidad primitiva hay menos productos humanos que en las sociedades que le siguen. Sin embargo, de lo anterior, lo que la sociedad produce es parte de la naturaleza como lo es la misma sociedad y el individuo. Lo que podemos afirmar es que en la comunidad primitiva el humano depende más de las fuerzas y leyes de la naturaleza, de su entorno, que en las siguientes formaciones sociales en las cuales ese entorno es más artificial; es decir, producido por el mismo humano, pero siempre siendo parte de la naturaleza. El régimen de propiedad común es impuesto por los medios materiales de que puede disponer el grupo humano y no por su capacidad de adaptación, muy débil aún. La necesidad impone las condiciones de vida de estos grupos humanos primitivos. En este estadio de desarrollo social, el grupo humano es completamente dependiente de la naturaleza; es naturaleza viviente particular humana, en similar forma a como lo es la naturaleza viviente puramente animal, con la diferencia de la gesticulación para la comunicación que en el humano es de mayor desarrollo cerebral. Otro factor estructural que determina la propiedad comunal es la cantidad de elementos a utilizar por parte del grupo humano. La naturaleza es de tal magnitud, para el grupo, que nadie tiene interés en apropiarse individualmente parte alguna de ella, ya que no le sería de utilidad alguna; no la podría manejar siquiera. Aunque los instrumentos de caza y pesca son utilizados individualmente, la acción de cazar y pescar se hace en grupo y, por lo mismo, la repartición de lo conseguido es comunitaria. Son tan primitivos los instrumentos utilizados para la caza y la pesca que no pueden ser objeto de propiedad individual sino de uso individual, pero de propiedad comunitaria. No se puede concebir, en este estadio, la propiedad privada sobre objeto alguno. 1. 3. Condiciones culturales El régimen de la comunidad primitiva genera unas costumbres y una cultura concreta. La elementalidad vital y la materialidad natural generan en el grupo costumbres también muy naturales. En efecto, la agrupación, una vez posee el tiempo suficiente, el tiempo sobrante de la necesidad de buscar alimento y vivienda, se reúne alrededor de actividades relacionadas con su materialidad real. El acto de comer el producto de la caza y la pesca los reúne y hace que el grupo comience a generar especies de ceremoniales alrededor de
18
esa actividad. Luego, habrá respuestas a los fenómenos naturales que ejercen sobre el grupo y también en forma individual, temor y amenazas a la integridad biológica. Ante la amenaza o ante el hecho natural que lesiona la integridad vital individual o del grupo, se hace necesario asumir defensas y entre ellas se va produciendo el culto a los fenómenos naturales que, para ese momento, son inexplicables. Alguien representará al grupo; en todo organismo hay órganos de dirección y de ejecución; en el grupo humano primigenio es el anciano, el que posee la mayor experiencia, quien asume la dirección en dos sentidos: en el de autoridad ante el grupo y en el sentido de ser un intermediario entre el grupo y la realidad exterior al mismo; esa exterioridad puede ser el fenómeno natural que infunde temor por el desconocimiento de su naturaleza o puede ser otro grupo humano que disputa la territorialidad. La autoridad política tiene aquí su origen en forma simultánea con la autoridad religiosa del futuro. Poder político y poder ideológico surgen ya de los comienzos de la era humana en el planeta. En la medida en que la comunidad se va desarrollando, sus manifestaciones culturales también lo van haciendo. Vendrán las guerras por las mejores tierras para el pastoreo y los elementos guerreros se irán perfeccionando al mismo tiempo que el culto se convierte en otro medio de carácter ideológico para sostener las formas sociales establecidas. En este período, que es muy largo en el tiempo y también muy diverso en el espacio; es decir, en la geografía del planeta, los diversos grupos humanos son predominantemente esclavos o dependientes de la naturaleza y, por ello, a ella le rinden culto en la perspectiva de sobrevivir. La adoración de los astros y de los fenómenos naturales es la expresión de mayor importancia social y cultural en este momento histórico. De ellos depende la sobrevivencia y el futuro posterior a la vida de cada uno y de todos los integrantes de la comunidad. 1. 4. La organización social Como ya se ha podido observar y como lo ha venido demostrando la investigación de antropólogos e historiadores, el humano es esencialmente un ser social. No se puede concebir al margen de la sociabilidad. En primer lugar, es la manada, a similitud de las grandes manadas de simios que siguen existiendo. Con el desarrollo y evolución de sus condiciones materiales y culturales, el humano va conformando lo que se ha denominado la "gens" y la "tribu", en donde ya comienzan a darse los inicios de una organización social dentro de la cual asoma los gérmenes de lo que ha de ser la autoridad, en donde hay formas de expresión económica, cultural, militar. Es claro que la comunidad primitiva existe y se desarrolla dentro del tiempo-espacio. En el tiempo es un período humano muy largo el que ha recorrido la comunidad y en el espacio el planeta Tierra sostiene aún, en diversos lugares, la existencia de la comunidad primitiva, dentro de condiciones modernas. De acuerdo con descubrimientos recientes, el humano habitó diferentes lugares del planeta y no se puede afirmar que haya surgido y se hubiese desarrollado a partir de un único punto territorial. No es este el lugar para describir el proceso histórico de la comunidad primitiva ni las diversas razas y pueblos en donde ella tiene origen. Para el objetivo de nuestro estudio, nos basta con saber que ella ha venido evolucionando hasta alcanzar las formas organizativas que conocemos en las sociedades consideradas como más avanzadas y que aún existen comunidades humanas con las características de las primeramente estudiadas y puestas como ejemplo del origen de las sociedades modernas. Estamos, entonces, analizando el proceso de evolución de las comunidades primitivas, de donde han provenido las actuales sociedades modernas predominantes en el planeta.
19
1.5. La descomposición de la comunidad primitiva Como todo fenómeno, la comunidad primitiva lleva en sí el germen, los elementos, que producirán su desaparición. La comunidad posee en su seno personajes que detentan la autoridad; esa autoridad es política para orientar e intermediar la organización de los grupos humanos, es autoridad militar mediante la cual asume su defensa ante los ataques de otras comunidades o inicia la agresión a las que considera poseen las mejores tierras y pastos para sus rebaños en el objetivo de apropiárselos; en otro sentido, hay autoridad religiosa a efecto de manejar el culto y el rito. Estos personajes, como consecuencia del poder que detentan, poseen materialmente determinados elementos como construcciones, instrumentos de guerra, elementos del culto que manejan en su calidad de líderes o jefes de la agrupación social; es con esos elementos materiales que ejercen sus funciones en forma espontánea o natural dentro del conjunto social. Con el poder viene el dominio y la apropiación de lo que ha sido de la comunidad. Es decir, se generan los presupuestos para el establecimiento de la propiedad individual o privada en manos de quienes detentan ese poder, que es político e ideológico, ya sea los más ancianos por su autoridad política, los guerreros por su poder militar o los sacerdotes del culto por su poder ideológico sobre el conjunto social. El proceso evolutivo de la sociedad primitiva lleva al establecimiento de la propiedad privada, a la esclavización de los prisioneros de las guerras de conquista y, con todo ello, la liquidación de la comunidad primitiva y la aparición de los grandes imperios. En América, existieron los imperios azteca, maya, inca y chibcha; al lado de ellos hubo algunas agrupaciones de importancia, pero de naturaleza inferior a los citados. En Asia y África, existieron los imperios sumerios, babilónicos, egipcios, sirios, etc. Luego, hubo grandes movimientos tribales que tuvieron como fin la conquista de territorios; se destruyeron imperios muy bien constituidos, pero que habían entrado en franca decadencia y se volvieron a constituir otros sobre nuevas condiciones materiales y culturales. Con la liquidación de las comunidades primitivas y la instauración de los grandes imperios, se entra en un período histórico basado en estructuras económicas en las cuales la propiedad privada se institucionaliza, incluso sobre los mismos seres humanos a los cuales no se consideraba como tales, sino como objetos y sujetos de trabajo. Es la esclavitud como forma predominante en la existencia histórico-social de la humanidad.(…) A partir de la disolución de la comunidad primitiva, en donde los medios de producción eran de propiedad común, han pasado a ser de propiedad privada. Veamos entonces cómo se ha desarrollado la humanidad dentro de esa estructura de propiedad privada sobre los medios de producción. 2. El esclavismo El esclavismo es la primera negación de la comunidad primitiva y, al mismo tiempo, una trascendencia de la misma. Como modo de producción, basado en la propiedad privada, es la negación de la comunidad primitiva, basada en la propiedad común de los instrumentos y medios de existencia; pero, el esclavismo es, a la vez, una continuidad histórica humana. En la comunidad primitiva se dan los elementos para el esclavismo. En efecto, el poder de los ancianos, el de los guerreros y el de los sacerdotes del culto y el rito religiosos, van generando la dominación de unos humanos sobre el resto de la comunidad, van estableciendo jerarquías que exigen no solamente poder sobre los otros,
20
sino, propiedad de medios e instrumentos de poder en lo económico, en lo político, en lo religioso, en lo militar. Unos grupos humanos se van apropiando del uso de los instrumentos y medios materiales de la comunidad y, en el transcurso del tiempo, los van incorporando como propiedad, primero de casta, luego de carácter familiar e individual. Por otra parte, con la expansión tribal en búsqueda de mejores tierras y pastos para los ganados y una agricultura incipiente, se presentan los choques entre comunidades humanas de los cuales surge la esclavización de los vencidos y su incorporación a la comunidad de los vencedores en calidad de propiedad esclavista o de agregados sociales que entran a formar parte de la misma. (…) Dentro de la comunidad se genera la contradicción entre poseedores, posteriormente propietarios, y no poseedores, luego propiedad privada de los primeros. El esclavismo se desarrolla, entonces, sobre la conquista de unos humanos sobre otros humanos o sobre la apropiación de la propiedad comunal por parte de las castas políticas, militares o religiosas, las que forman una unidad gubernamental. Dos fuentes generan el esclavismo, una externa, la conquista; otra, interna, la apropiación de los bienes comunes. Pero, el esclavismo no es aún una concentración muy grande de la propiedad privada porque el régimen esclavista se asienta, en algunas partes, sobre el dominio de la tierra y la tierra es propiedad de toda la comunidad. El esclavismo de carácter guerrero genera una economía imperial de gran movilidad mercantil e intercambio con otros pueblos. Los esclavos no son agentes sociales, sino objetos o instrumentos de trabajo, son sujetos del intercambio mercantil. El esclavismo es una economía mercantil que genera una institucionalidad de alto contenido religioso. El esclavismo genera el politeísmo; pero, también la teocracia. Es importante, en este punto, especificar que la humanidad ha conocido dos clases de esclavismo: el esclavismo de los imperios mercantiles que se ha descrito antes y el esclavismo de los imperios agrarios y pastores. En el primero, el esclavo era más un objeto de compraventa y en el segundo era un objeto de uso. En el primero, los esclavos eran instrumentos de una economía mercantil de gran movilidad económica y en el segundo los esclavos se encontraban bajo un régimen "patriarcal" o "paternalista", en donde tenían mayor protección y formaban parte de la comunidad en forma más humana. El primero, tuvo su máximo desarrollo en Egipto, en Babilonia y luego en Grecia y Roma extendiéndose por todo el mundo hasta el siglo XV y XVI cuando aparece el capitalismo; el segundo, se desarrolló en los países asiáticos, China y la India principalmente. En nuestra América los Incas alcanzaron formas esclavistas pero de carácter patriarcal y paternalista. En el esclavismo, la propiedad privada se encuentra generando una dinámica económica de elevado nivel, porque los imperios esclavistas fueron fundamentalmente conquistadores, guerreros. El imperio babilónico, el egipcio y posteriormente Grecia y Roma, fueron regímenes esencialmente conquistadores de pueblos. Los esclavos fueron instrumentos vinculados a las grandes construcciones, como las pirámides de Egipto, o instrumentos mecánicos en las grandes embarcaciones dedicadas al comercio y a la guerra o fueron servidores de los grandes esclavistas, que vivían de las rentas de la tierra o de las rentas del Estado. Sin embargo, en el esclavismo subsiste la propiedad comunal en los bienes del culto, en los bienes del Estado. Los dioses son los propietarios de las grandes construcciones elevadas para su culto y la morada de sus sacerdotes y la tierra era, predominantemente, propiedad del Estado como tal. Pero, todos estos bienes, producto del trabajo de la comunidad, se encuentran en manos de determinadas personas, de determinadas instituciones y ese es el piso sobre el cual se va formando la gran propiedad individual. La
21
propiedad privada en el esclavismo es prevaleciente en la artesanía, la manufactura y el comercio. El esclavismo mercantilista es un modo de producción progresista, que imprime a la sociedad un ritmo económico y cultural superior al que poseía el régimen de la comunidad primitiva. En esta clase de esclavismo florece la cultura expresada en las grandes obras de arquitectura, la pintura, la escultura, la escritura, las matemáticas, la astronomía, la filosofía, la música, etc. El pensamiento filosófico tiene una expresión de elevado nivel en el esclavismo, principalmente en el esclavismo de Grecia y Roma. En el esclavismo, el régimen de la propiedad privada no adquiere un total desplazamiento y no genera alienación como forma de apropiación por parte del objeto del sujeto. Es decir, el objeto, en la producción esclavista, no tiene suficiente poder para apropiarse de quien lo produce o lo compra. Los objetos o elementos que poseen los esclavistas tienen una aplicación práctica predominantemente de uso y no de cambio o de poder sobre otros. Aunque las grandes construcciones de los esclavistas poseían mucho valor y fuerza de trabajo de los esclavos, sus propietarios no estaban tan alienados en ellas como lo están los capitalistas modernos, tanto en sus grandes mansiones como en las mercancías que poseen. La propiedad privada, en el esclavismo, no es fundamento de poder como en los regímenes modernos por cuanto en ese modo de producción predomina el poder religioso, teocrático, expresado en los faraones, emperadores y reyes que reúnen en sí el poder político y el poder religioso. Aunque la casta dominante ejerce un poder omnímodo sobre el conjunto social, lo hace, no como propietaria de medios de producción, sino como representante de los dioses. El poder económico de las castas dominantes en el esclavismo no está basado en la propiedad privada individual, sino en el poder del Estado, del cual es representante y ejecutora; más aún, el poder económico de las castas esclavistas está oculto bajo el manto del poder religioso, militar o político. En Roma era el Senado el que representaba poder y no determinados personajes como tales; cuando los Césares se convierten en una especie de divinidad, no es por ser personas, sino por ser representantes de los dioses del Olimpo y se les asimila a ellos. Los imperios esclavistas sucumben por dos razones: por el efecto de sus contradicciones internas y por factores externos, consistentes en invasiones de pueblos bárbaros, que aprovechan el deterioro interno de aquellos. Las contradicciones internas de los regímenes esclavistas consisten en la confrontación entre esclavistas y comerciantes, entre esclavistas y campesinos que no tienen tierra y entre esclavistas y esclavos. En la primera, los esclavistas poseen contradicciones con los comerciantes por el mismo ejercicio de la actividad, que va generando mayor poder en los comerciantes, lo cual genera poder político que le disputan a los esclavistas empotrados en las posiciones del Estado. Las contradicciones entre esclavistas y campesinos se encuentran basadas en las exenciones que sufren estos últimos y la competencia que se les hace con el trabajo esclavo que no es pagado por el esclavista. Las contradicciones entre esclavistas y esclavos son de doble carácter: por una parte los esclavos son muy mal tratados lo que genera el descontento y las rebeliones esclavas que se enfrentan, no sólo a los esclavistas, sino al Estado; por otra parte, los esclavos se van convirtiendo en una carga para el esclavista que los tiene que alimentar y ya las formas de explotación no son rentables para el esclavista. En lugar de servir y mantener el esclavo al esclavista, éste tiene que mantenerlo para conservarlo como fuerza de servicio. El esclavismo sucumbe ante todas estas contradicciones para dar lugar a otra forma de producción, en donde el antiguo esclavo
22
pasa a ser siervo de la tierra y propiedad de otro carácter por parte del terrateniente o señor feudal. 3. El Feudalismo El derrumbe de los imperios esclavistas bajo el golpe de las grandes invasiones de los bárbaros o de las guerras entre imperios, introduce a muchos pueblos, particularmente los pueblos europeos, en una especie de oscura noche del tiempo, en la cual se impuso con terroríficas acciones el imperio de la teocracia, la teología y el clericalismo a ultranza bajo el crimen, la intolerancia, el dogma y la ignorancia. El Feudalismo a que estamos haciendo referencia, se basa en el análisis de estos diversos modos de producción sobre la experiencia histórica del mundo conocido como "Occidente", en donde ha sido el cristianismo el poder ideológico dominante. En lo que se refiere a otras partes del planeta, esos modos de producción no han sido tan concretos y en esos pueblos se combinan diversas formas sociales en las cuales influye el Occidente cristiano de una u otra forma. Por ello, apenas si haremos alusión a ellos para determinar cómo allí se encuentran confundidas diversas formas de producción y diversas culturas en grandes extensiones geográficas y densos conglomerados humanos. El Feudalismo, como modo de producción en Occidente, se caracteriza por ser la tierra el principal elemento que determina la existencialidad social del conjunto humano que lo vive; en efecto, quien detenta la propiedad y posesión de la tierra, la cual, a su vez, se encuentra debidamente legitimada en su posesión por parte de la nobleza, es propietario, también, de quienes la habitan sin ser propietarios. En el Feudalismo a quienes no poseían propiedad raíz se les llama "siervos" de la tierra. En efecto, los campesinos habitantes de las tierras de la nobleza feudal eran siervos, forma social que trascendía las formas esclavistas. Aquí, en el Feudalismo, el siervo no era propiedad del señor, sino en cuanto habitaba su tierra. Tierra y campesino formaban una unidad objeto de propiedad del señor feudal. En el esclavismo el individuo pertenecía al esclavista como un objeto; aquí, en el feudalismo, la tierra y el individuo pertenecen al señor porque es la tierra la que mantiene al siervo, a diferencia del esclavismo en donde el señor mantenía al esclavo. El señor feudal se "libera" del mantenimiento de su esclavo y lo titula siervo para que sea la tierra la que lo mantenga con su propio trabajo, que en mayor parte, le pertenece al dueño del siervo, en calidad de dueño de la tierra. El señor feudal, como dueño tanto de la tierra como del individuo (el siervo) tiene "derecho" al trabajo de éste en el momento y en las condiciones que lo necesite para su servicio. Pero, el siervo tiene su propio "tiempo" y esto lo convierte en un potencial "individuo libre"; ese "tiempo" es el piso sobre el cual la contradicción siervo-señor feudal va a desenvolverse en contra del último en un proceso de desarrollo de las artes manuales del siervo que lo van liberando de la dominación feudal y convirtiéndolo en "maestro", "comerciante" y, finalmente, "burgués". En el Feudalismo se presenta ya un fenómeno que juega históricamente: la liberación viene de la organización social. El siervo comienza produciendo para el "uso" y termina produciendo para el "cambio". Pero, para producir para el cambio tiene que estar organizado; las primeras formas de organización para la producción son los "gremios" que son generados por los "oficios". Los zapateros, los sastres, los carpinteros, el herrero, etc., tienen que agruparse para producir para el "cambio" y en ese proceso productivo tienen que relacionarse con los "comerciantes", que también se organizan en otra clase de "gremios".
23
Los gremios del esclavismo pudieron desenvolverse más libremente que los gremios del Feudalismo, porque el esclavismo era un régimen de mayores "libertades" para los "libres"; es decir, para los que no eran esclavos; porque el esclavismo era un modo de producción de mayor dinámica productiva. En el Feudalismo el mercantilismo tiene lugar hacia el final de su período histórico. Que el mismo proceso productivo lleve la necesidad de la organización para la producción, significa que en todo modo de producción se dan los elementos que posibilitan el paso hacia otro modo de producción, un modo de producción que es su trascendencia y que lo niega; todo ello hacia otras formas económicas y sociales, por lo tanto, nuevas estructuras políticas y culturales. El elemento fundamental, sobre el cual se asienta institucionalmente el dominio feudal, elemento que también se encuentra en los demás modos de producción históricos, es lo ideológico. Los siervos, siendo más numerosos que la nobleza que los oprime, no se levantan contra ella, porque consideran que ella tiene legitimidad providencial, teocrática. Los siervos no pueden comprender la causa real de la autoridad de la nobleza ni la del clero, porque no pueden adquirir los elementos ideológicos que posibilitarían conocerla; los siervos se encuentran bajo el peso de la necesidad material y cultural de su momento histórico y, por ello, apenas si producen rebeliones violentas de carácter instintivo que son liquidadas por la nobleza en forma brutal. La ideología religiosa, teocrática en lo político, consistente en creer que el poder de los reyes y monarcas proviene de Dios, es el instrumento fundamental que sostiene la sumisión de los siervos. Cuando los siervos se levantan contra sus amos, entra en juego todo el poder ideológico y militar que la nobleza tiene para aplastarlos. Y en lo ideológico es lo religioso el elemento fundamental que da fuerza y determina ese poder. La contradicción interna de la sociedad feudal se encuentra representada por el señor y el siervo, el propietario de la tierra y el que le sirve en la tierra. Pero, como en el esclavismo, también hay contradicciones entre los diversos estamentos de la nobleza y entre las monarquías que detentan territorios concretos, en donde ejercen su poder. Las guerras entre las potencias feudales es una constante de su historicidad. Las grandes extensiones feudales pertenecen a diferentes familias y son esas familias las que le dan el carácter de Estado a sus respectivos territorios. Es la continuación de la historicidad tribal de las épocas pretéritas. Las guerras se dan entre las diversas "casas" nobiliarias, por la posesión y el dominio de las tierras. Es así como “La Guerra de los Cien Años" tiene como causa el enfrentamiento entre la casa real de Inglaterra y la casa real de Francia por las posesiones de Guyena y Flandes, provincias claves en el comercio de Europa con otras partes del mundo conocido en ese entonces. Nos relata el historiador Jacques Pirenne en su Historia Universal: "La Guerra de los Cien Años”, surgió de la lucha que, desde el siglo XII, libraban Francia e Inglaterra por la Guyena y Flandes, o sea, por el mar. En el siglo XIV, Flandes estaba ya tan industrializado como la Italia del Norte, y Brujas era punto de contacto de las grandes vías económicas que se dirigían hacia Venecia, el mar Báltico y Castilla. Así, quien poseyera Brujas dominaba todas las rutas del tráfico que unían a Inglaterra con el continente. Ahora bien, si Inglaterra dejaba que el rey de Francia ocupara Flandes, se veía obligado a quedar bajo su dominio económico, haciendo la situación tanto más grave cuanto que Felipe el Hermoso pretendía, por otra parte, anexionarse definitivamente la Guyena, país al que Eduardo III no quería renunciar, pues Burdeos era etapa en la ruta de Castilla y de su puerto dependía todo el valle de Garon, tan activo y rico en la producción y comercio de trigo. "Por lo tanto, la guerra que se preparaba tenía dos objetivos: uno, era Flandes con el puerto de Brujas; el otro Guyena con el de Burdeos. Resultaba, pues, esencialmente, una guerra por la hegemonía marítima. "Por otra parte, los reyes de Inglaterra no habían abandonado nunca las miras políticas de los Plantagenet, y si el de Francia se proponía
24
ocupar los Países Bajos, ellos no habían renunciado a la esperanza de instalarse en las dos orillas de la Mancha. El matrimonio de Eduardo II con Isabel de Francia, hija de Felipe el Hermoso, debía dar a su hijo Eduardo III la oportunidad de insistir. El rey de Francia, Felipe VI, no tenía heredero varón. A pesar de que las mujeres habían quedado excluidas del derecho a ocupar el trono- los Estados Generales se habían pronunciado dos veces sobre esta cuestión-, Eduardo III aspiró a su sucesión. Era sólo un pretexto para provocar la guerra que se venía preparando ya desde el reinado de Eduardo I, pero que en aquel momento tenía un alcance de mucha más amplitud, puesto que en el caso de conseguir la victoria uniría sobre su persona las coronas de Francia e Inglaterra, dándole a un mismo tiempo la hegemonía indiscutible sobre todas las tierras de Europa." (Jacques Pirenne - Historia Universal- Tomo II, editorial Éxito. S.A. Pág. 230) Como puede verse, a las contradicciones internas de las monarquías feudales se agregaban las contradicciones externas por el dominio y posesión de tierras que se consideraban decisivas en la conservación y expansión del dominio territorial y de castas. Es la tierra el elemento principal en el modo de producción feudal y ello genera las manifestaciones sociales y políticas de esos pueblos. A la guerra de los cien años sigue la guerra de los treinta años, en la que se libra una violenta lucha entre los pueblos bohemios y checos contra la hegemonía germánica, iniciada con la rebelión de Praga (1.619); luego la guerra de los siete años (1.756-1.763), iniciada por Prusia en momentos en los cuales Inglaterra y Francia se enfrentaban por la hegemonía de los mares y por las rutas terrestres del comercio internacional. La guerra de los siete años anticipa ya lo que vendría en el siglo siguiente en las luchas por el derrocamiento de las monarquías por parte de la burguesía. Todas esas guerras citadas fueron expresión de las contradicciones propias del Feudalismo en vía de su propia liquidación histórica, en forma parecida a como sucedió con el esclavismo y a como sucederá con el capitalismo en la forma que ya veremos. Dentro de este proceso histórico del modo de producción feudal, se van desarrollando los elementos que conformarán el siguiente paso histórico, el Capitalismo. El derrumbe del Feudalismo se produce en Inglaterra de una forma diferente a como se desenvuelve en Francia. Pero, nos interesa la forma como se derrumba el Feudalismo en Francia ya que se convirtió en el detonante de una serie de revoluciones que transformaron completamente el panorama histórico de todo Occidente. Las instituciones propias del feudalismo penetraron profundamente en América Central y del Sur por cuanto la conquista española se hizo en pleno modo de producción feudal; en consecuencia, en las regiones conquistadas por España, se implantó, en primer lugar la religión cristiana católica y en segundo lugar, las instituciones españolas propias de su modo de producción; sin embargo, la imposición absoluta de dichas instituciones era imposible; la forma en que se imponen, fue a través de una especie de mezcla con las formas económicas, sociales y religiosas que las sociedades indígenas poseían. El mestizaje español indígena lo fue también institucionalmente y hoy, al lado de formas indígenas, hay una predominancia del elemento español en las antiguas colonias de dicho imperio feudal. Es en estas condiciones que las ideas expresadas en el espacio de la Revolución Francesa tienen la posibilidad de penetrar en ciertos sectores sociales de las colonias hispanoamericanas. Sin embargo, en la América Latina encontramos formas sociales propicias a unas nuevas expresiones de estructuras económicas no propiamente individualistas; son las formas comunitarias que aún subsisten y que poseen aún cierta influencia entre el grueso de la población; es posible aprovechar su existencia para elevar las formas organizativas de esas poblaciones, pero para ello es necesario un sustento filosófico materialista dialéctico en la perspectiva que más adelante manifestaremos.
25
3.1. La Revolución Francesa La Revolución Francesa de 1.789 es la culminación de un proceso económico-social y político que se inicia en Inglaterra cien años antes, con la famosa "Gloriosa Revolución", como entraron a llamarla los mismos ingleses. La Revolución Francesa se distingue de la revolución inglesa, porque es la expresión de la clase representativa real del modo de producción capitalista, ya maduro, la burguesía moderna. La burguesía generó una élite de intelectuales que le dieron legitimidad a su revolución y con ello logró trascenderla más allá de las fronteras francesas y más allá del tiempo francés burgués revolucionario. La joven burguesía francesa fue más cruel que la joven nobleza burguesa inglesa en la decapitación de reyes y señores feudales. Pero, en ambas revoluciones hubo reyes decapitados. Mientras la "gloriosa revolución" estuvo sustentada en los hombros de la misma nobleza, convertida en burguesía mercantilista, la revolución francesa se levantó sobre las cabezas de los "enciclopedistas", como expresión ideológica y política de los medianos y pequeños propietarios de la tierra, la manufactura, el comercio y las finanzas. Mientras en Inglaterra no hubo intelectuales destacados en el pronunciamiento político burgués, en Francia se consolidó el pensamiento materialista mecanicista como expresión de las fuerzas productivas de carácter capitalista en pensadores de influencia mundial como Diderot, D ´Alembert, Rousseau, Voltaire, etc.; ellos señalan una directriz filosófica, ideológica y política a la revolución burguesa francesa y europea en general. Las tesis filosóficas, ideológicas y políticas de la inteligencia francesa llevan los elementos que harían de la revolución francesa un acontecimiento de trascendencia mundial. Y esa directriz filosófica e ideológica es la que tiene el poder de universalizarse trascendiendo las fronteras francesas. Si Napoleón pudo expandirse por toda Europa fue gracias a las consignas de libertad, igualdad y fraternidad que él utilizó y que fueron las banderas de la Revolución, para conquistar geográficamente el continente europeo e ir mucha más allá. La revolución burguesa de Francia aporta al desarrollo histórico, y a la sociedad en general, formas organizativas políticas que expresan las nuevas estructuras sociales del capitalismo. Es en ella donde se forman las incipientes expresiones orgánicas políticas. Los jacobinos, al lado de los girondinos, y los de la "Montaña", inician los procesos de organismos políticos que posteriormente llegarán a ser los partidos modernos que hoy conocemos. Y es precisamente en la Revolución Francesa, de carácter burgués, en donde nace y se desarrolla el "izquierdismo" que, como poliformismo político llegó hasta finales del siglo XX. Estas nuevas formas de organización socio-política son el germen de nuevas expresiones en la organización social, pero son generadas por la estructura económica capitalista que produce clases y estratos sociales de clase con clases sociales enfrentadas: la de los capitalistas denominada "burguesía" y la de los obreros y otros sectores similares a la cual se le llama "proletariado" y dentro del cual se encuentra señalada concretamente la clase "obrera". La Revolución Francesa marca un hito en la historia universal consolidando el modo de producción capitalista e institucionalizando la supraestructura que él genera. A partir de ella la humanidad ha superado en gran medida la sujeción a las leyes naturales en provecho del ser social tanto individual como socialmente. El régimen de propiedad privada se hace más concreto, se individualiza en los comienzos del Capitalismo cuando éste se encuentra en su etapa de la libre competencia y el individualismo es convertido, por esa clase de propiedad, en un incentivo fundamental para su desarrollo; el paso de los gremios artesanales, gestados en el período final del Feudalismo al impulso de la producción artesanal y manufacturera, a la empresa familiar y patronal, es apenas el inicio de un nuevo modo de producción que, con el tiempo, va a generar nuevas formas
26
asociativas que lo impulsarán: aparecerá la "sociedad" mercantil y la "sociedad" industrial, como pasos en la fundación de las grandes corporaciones financieras, en donde el capital financiero pasa a ser el rector de la economía capitalista. Es decir, el individualismo va siendo superado por la "asociación" capitalista en la medida en que los medios de producción van siendo más poderosos y diversificados en su proceso evolutivo. Si en un comienzo es el individuo, el comerciante individual, el industrial individual, el financista individual, los que dirigen el sistema productivo capitalista, la actividad económica va creciendo y exige una mayor presencia del individuo al mando de ella; el individuo no puede hacer frente al crecimiento de su propia actividad económica en forma personal. La revolución burguesa eleva a los más altos niveles la legalidad de la propiedad individual: el Código Civil, gran preocupación de Napoleón, aún rige las relaciones sociales de los pueblos influidos por esa revolución. El individualismo económico, al evolucionar va generando y haciendo necesaria la "empresa" y ella no se puede formar y desarrollar al mando de un solo individuo sino al mando de una junta directiva, de un organismo colectivo de dirección. Esto+- no le quita el carácter capitalista de propiedad privada al sistema, sino que lo fortifica con el aumento del acumulado material de las fuerzas productivas. La gran Sociedad Anónima es la culminación de ese proceso que va de la propiedad individual a la propiedad accionaría capitalista. La propiedad accionaría moderna es la afirmación y la negación de la propiedad privada de esencia individualista; pero, en el terreno de la misma propiedad privada sobre los medios de producción: ya no es una propiedad individual, sino accionaría pero de individuos particulares. En efecto, la acción bursátil representa la propiedad individual, pero la niega ya que un papel puede ser o no representativo de dicha propiedad, según sea el mercado de la respectiva bolsa de valores o según sea el estado real de la Empresa, cuyos valores representa. La acción bursátil es algo que puede o no ocultar la propiedad real, pero que en todo caso sólo es conocida por el corredor de bolsa y su propietario o poseedor real. Pero, ya aquí entramos en la era del capitalismo. 4. El Capitalismo Consolidado institucionalmente, el capitalismo se expande por todo el planeta como un sistema económico, político, cultural y militar. Es un modo de producción en el cual es la máquina y la producción de mercancías lo que lo caracteriza históricamente. En el Capitalismo el valor de "cambio" adquiere su máxima realización. Todo, en el Capitalismo, se produce para la venta. Es un régimen en donde el dominio de la "mercancía" es absoluto: se vende la mercancía y se vende la fuerza de trabajo, el humano, como si fuese otra mercancía más. Afirma Carlos Marx al comienzo de su monumental y principal obra "El Capital": La riqueza de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista se presenta como un "enorme cúmulo de mercancías", y la mercancía individual como la forma elemental de esa riqueza...La mercancía es, en primer lugar, un objeto exterior, una cosa que merced a sus propiedades satisface necesidades humanas del tipo que fueran. La naturaleza de esas necesidades, que se originen, por ejemplo, en el estómago, en la fantasía, en nada modifica el problema. Tampoco se trata aquí de cómo esa cosa satisface la necesidad humana: de si lo hace directamente, como medio de subsistencia; es decir, como objeto de disfrute, o a través de un rodeo como medio de producción.(El Capital. Tomo I Vol. I. Siglo XXI editores s.a. Pág. 43).
27
La organización social, en el Capitalismo, se desarrolla en forma más dinámica a como lo fue en los anteriores modos de producción, ya que las relaciones sociales que genera corresponden a una estructura material en la cual la máquina es la que impulsa su desarrollo y por consiguiente se convierte en un motor de la misma actividad humana. La máquina como acumulado material del trabajo humano representa una fuerza muy poderosa que pone al individuo en movimiento. La producción reúne a enormes masas de obreros en la fábrica y en las barriadas en donde habitan; la producción genera su organización social puramente material, primero, y luego alrededor de reivindicaciones propias de su oficio o actividad. En el Manifiesto Comunista, Marx y Engels escriben: Donde quiera que ha conquistado el poder, la burguesía ha destruido las relaciones feudales, patriarcales, idílicas. Las abigarradas ligaduras feudales que ataban al hombre a sus "superiores naturales" las ha desgarrado sin piedad para no dejar subsistir otro vínculo entre los hombres que el frío interés, el cruel "pago al contado". Ha ahogado el sagrado éxtasis del fervor religioso, el entusiasmo caballeresco y el sentimentalismo del pequeño burgués en las aguas heladas del cálculo egoísta. Ha hecho de la dignidad personal un simple valor de cambio. Ha sustituido las numerosas libertades escrituradas y adquiridas por la única y desalmada libertad de comercio. En una palabra, en lugar de la explotación velada por ilusiones religiosas y políticas, ha establecido una explotación abierta, descarada, directa y brutal. La burguesía ha despojado de su aureola a todas las profesiones que hasta entonces se tenían por venerables y dignas de piadoso respeto. Al médico, al jurisconsulto, al sacerdote, al poeta, al hombre de ciencia, los ha convertido en sus servidores asalariados. La burguesía ha desgarrado el velo de emocionante sentimentalismo que encubría las relaciones familiares, y las ha reducido a simples relaciones de dinero". (C. Marx- F. EngelsObras Escogidas. Editorial Progreso- Pág. 113). Hoy es más notorio y evidente ese proceso social del Capitalismo en donde se va estableciendo el dominio de la mercancía sobre el individuo y, fundamentalmente, el dominio de la mercancía dinero. En ese proceso evolutivo del Capitalismo la mercancía se va diversificando y cuantificando y también cualificando. El dinero evoluciona en un proceso de desaparición, porque otros elementos lo van sustituyendo y también las clases sociales constitutivas de este modo de producción van cambiando y tienden a desaparecer, pues el capitalismo sigue el mismo proceso de desarrollo en vía de su transformación en su contrario, en un fenómeno histórico que ha de ser su negación. La dinámica del proceso, tanto económico como social, es cada vez más rápido y funcional; tanto la producción, como la distribución e incluso el consumo se hacen más dinámicos y el individuo se ve lanzado a ese mismo tráfico de la evolución de las fuerzas materiales propias de la producción capitalista. La alienación en el objeto es cada vez mayor, por cuanto es el objeto el que va llenando los espacios dentro de los cuales el individuo se encuentra. Un ejemplo lo podemos encontrar en el aumento de los vehículos automotores que van llenando y copando los espacios de las grandes ciudades en detrimento del individuo, tanto material como ambiental y psicológicamente. En los espacios de las ciudades, el individuo no representa mayor cosa, mientras que las grandes edificaciones y el cúmulo de elementos de transporte lo llenan todo. El objeto va
28
desplazando al sujeto, al individuo; parecería que el acumulado material producido por el humano muerto, va arrinconando al humano vivo que no alcanza a consumir. Dentro de este proceso, las formas orgánicas que la sociedad genera también van evolucionando tanto cuantitativa como cualitativamente. En las naciones más avanzadas encontramos infinidad de organizaciones mediante las cuales el individuo enfrenta el dominio del objeto. Generalmente, las gentes se agrupan alrededor de formas de pensar, fundamentalmente idealistas o religiosas. El predominio del objeto, de la mercancía, apabulla al individuo y lo angustia; para contrarrestar este fenómeno se forma la agrupación social que considera que saliéndose de lo material e introduciéndose en lo "espiritual" logra un alivio a su situación psicológica individual. En los Estados Unidos de Norteamérica, ejemplo del Capitalismo moderno, es en donde más cantidad de organizaciones sociales de toda clase existen. La organización social la determina el modo de producción, como lo venimos analizando, a través de todas las etapas históricas de la humanidad, pero en el capitalismo esa organización adquiere elementos nuevos que permiten que ella sea de carácter más elevado. En efecto, en el capitalismo se estructuran los partidos políticos y las organizaciones gremiales, profesionales, sociales, culturales, militares, etc. La familia misma adquiere un carácter especial en el período del capitalismo; de la familia feudal y romántica, como anotan Marx y Engels, se pasa a la familia patrimonial, es decir, aquella en donde lo fundamental es lo económico. La monogamia se establece sobre cánones económicos y no de sangre, como sucedía en el feudalismo. Aquí los matrimonios se concertaban por cuenta de los respectivos padres de la pareja teniendo en cuenta la prosapia familiar. La familia de naturaleza capitalista está orientada al acumulado de la riqueza más que en un acumulado cultural aunque los dos aspectos de la existencia humana se encuentren dialécticamente entrelazados. En la familia burguesa lo principal es que los hijos hereden a su padre tanto patrimonial como administrativamente; esto sucede en los comienzos del Capitalismo y se prolonga en los niveles de desarrollo del Capitalismo que es el campo de las finanzas y la tecnología introducida en el manejo de la economía. Los grandes imperios económicos funcionan sobre los altos niveles alcanzados por la informática y las comunicaciones. El conocimiento va adquiriendo mayor peso en las estructuras económicas y políticas de la sociedad capitalista y es en esa perspectiva que se educa a las juventudes provenientes de la burguesía, como se educa a las juventudes de los otros sectores en la perspectiva de servir a las grandes estructuras económicas en calidad de técnicos y empleados en todas las ramas de la actividad social.
29
LECTURA Nº 5: EL SOCIALISMO
Fragmentos tomados con fines instruccionales de: Brom, J. (1972). Para comprender la Historia. El Socialismo. Editorial nuestro tiempo, S. A. Colección la cultura al pueblo, 1era edición, (p.p. 105-112).
Estimado estudiante, antes de abordar la siguiente lectura, es necesario aclararte que históricamente el socialismo no constituye en la Teoría del Materialismo Histórico un modo de producción similar a los que ya has analizado. Para Carlos Marx, padre de la teoría mencionada, el Socialismo es una etapa de transición que debe conducir a la disolución de la lucha entre clases sociales con el objeto de eliminar la injusticia económica y social que origina la sociedad capitalista o el capitalismo como modo de producción. En tal sentido, es una acción social de parte de la conciencia del derecho que poseen todos los individuos de disfrutar en igualdad de condiciones del beneficio, que producen las riquezas existentes en nuestro planeta. Resulta claro hoy que mucho de aquel optimismo era ingenuo y exagerado. Aproximadamente desde 1965-70 perdió impulso el crecimiento económico, hasta llegar a un estancamiento y a veces a una disminución real, sobre todo a partir de 1985-87. La distribución del ingreso, en esos países, sigue siendo mucho menos desigual que la que hay en los de libre empresa; pero, los privilegios de parte de los grupos dirigentes producían una fuerte irritación en la población, que aumentaba de año en año. Se desarrolla una creciente corrupción, facilitada por la falta de control democrático de parte de la población. La productividad del trabajo sigue siendo muy inferior a la de los países capitalistas avanzados y la distancia entre los dos sistemas en algunos momentos crecía en lugar de disminuir, sobre todo en los últimos años. Se nota en general una gran apatía popular, tanto respecto a los problemas políticos como a los de la economía. En la política internacional, desde la década de los 60 desaparece la unidad monolítica, lo que se hace notorio sobre todo en el conflicto chino-soviético. La crisis se hace violenta y evidente a fines de los 80, aunque tiene sus primeras manifestaciones en la sublevación húngara de 1956 y en la supresión de la "Primavera de Praga", en 1968. El antecedente más inmediato, a partir del cual ya no hay solución de continuidad, es el movimiento masivo de Solidaridad en Polonia (iniciado en 1980), que pasa de combatir fallas a oponerse a las mismas características del régimen existente en aquel país. La perestroika. (reestructuración) y el glasnost (transparencia, libre discusión), proclamados en 1985 por Gorbachov, secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética, abren la vía para la discusión pública de los problemas y para la manifestación abierta de las contradicciones y conflictos en la sociedad soviética y en los países de su bloque.
30
Los años de 1989 a 1991 (se escribe esto en agosto de 1991) ven la aparición de diferentes partidos con aspiraciones distintas en prácticamente todos los países del antiguo bloque; en la mayoría de los de Europa Oriental llegan al gobierno grupos que se manifiestan contra la intención comunista y que ponen rumbo a la instauración de una "economía de mercado", que en la práctica serían sistemas capitalistas, abiertos a las empresas del mundo "occidental". En la propia Unión Soviética aparecen voces que plantean la necesidad de la libertad de empresa como requisito para la libertad humana y para el desarrollo económico, frente a sectores que exigen la superación de fallas sin cambios profundos del sistema y de otros que buscan un "mercado regulado", en el que se mantendría la supremacía de la propiedad social de los medios de producción. En todos ellos se plantea la necesidad del respeto a los derechos individuales, de información y de discusión. También, en todos ellos se producen graves problemas económicos: estancamiento en la producción, fuertes tendencias inflacionarias y desocupación masiva de trabajadores, fenómenos que no se habían conocido ahí durante décadas. Se manifiestan movimientos nacionalistas, que amenazan con la disgregación de Yugoslavia y de la propia Unión Soviética. En la República Democrática Alemana (RDA), el país de más alto nivel económico de todo el grupo, el triunfo de partidos favorables a la restauración capitalista y a la fusión (de hecho, incorporación) con Alemania Federal lleva en octubre de 1990 a la desaparición de la RDA. ¿Los cambios que se han dado significan, como lo pretenden los enemigos del Socialismo, que éste ha fracasado históricamente? Tal interpretación, que olvida tranquilamente todos los éxitos que ha obtenido el sistema en su breve existencia, es más el resultado de un deseo que de un análisis real. Es necesario examinar, aunque sea en sus rasgos generales, la situación concreta de los países de intención socialista y su evolución, para llegar a una opinión objetiva. Un primer paso en la reflexión será recordar que, según los clásicos del Socialismo, Marx y Engels, y hasta 1919/1922, la opinión generalizada de los partidarios de esta tendencia era que la transformación socialista se daría en los países de más alto desarrollo capitalista. Así también lo pensaban los dirigentes de la Revolución Rusa en 1917, quienes consideraban que su movimiento serviría de "detonador" de la revolución en Alemania (donde casi llega a vencer) y, poco después, en la mayor parte de Europa. Fue hasta 1924, en que ya era evidente que no triunfaría en breve plazo ninguna otra revolución de intención socialista, cuando se impuso en la recién nacida Unión Soviética la idea de la construcción del socialismo en un solo país, aunque conservando la convicción de que en un lapso históricamente no muy largo se producirían otras revoluciones de la misma tendencia. Ya en esta situación, hay que ver que la construcción del Socialismo en la Unión Soviética no podía inspirarse en ningún antecedente ni conocimiento previo. En el esclavismo se forman elementos de tipo feudal y en el Feudalismo se desarrolla una sociedad capitalista. No sucede lo mismo con el Socialismo, que debe crearse por una decisión social conciente desde un principio, una vez que han tomado el poder los que pretenden tal estructura. Esta afirmación no se invalida por algunas formaciones que se desarrollan también en el socialismo, como las cooperativas, ya que éstas, en el marco capitalista, se incorporan a éste y no tienen carácter determinante. La Unión Soviética nació en medio de un mundo extremadamente hostil y era un país pobre, destrozado además por una prolongada guerra internacional y una cruenta lucha civil y de intervención. En esta situación, y so pena de sucumbir, tuvo que estructurar la nueva sociedad y edificar una potente industria en un plazo históricamente muy breve. El
31
resultado fue que recurrió a una tremenda concentración del poder, tanto en los aspectos económicos como en los políticos, que ciertamente le permitió alcanzar los fines propuestos pero que, a su vez, produjo consecuencias nada fáciles de superar hoy. No es éste el lugar para especular si hubiera sido posible alcanzar los mismos resultados con una centralización menor del poder, con menos sufrimientos y privaciones para el pueblo. En el desarrollo influyeron muchos elementos, además de los ya señalados; entre ellos están la falta de tradición democrática de Rusia y el carácter personal de Stalin. Se produjo la situación que los soviéticos calificaron posteriormente de "culto a la personalidad" de Stalin, durante la cual (o a pesar de la cual) la Unión Soviética pasó de país atrasado a ser la segunda potencia industrial del mundo y resistió con éxito la dura prueba de la segunda guerra mundial. ¿Cuál es la situación y la perspectiva actual? Es evidente que en varios países de Europa oriental se está produciendo un retorno al sistema capitalista, aunque este proceso tropieza con graves dificultades y podría ser detenido y revertido en algunos de ellos; dónde se da la discusión más álgida y más compleja es en la Unión Soviética; ya se han mencionado las distintas tendencias en lucha: restaurar el Capitalismo, mantener la economía centralmente dirigida o estructurar una forma que combine la propiedad social fundamental sobre los medios de producción con otros tipos de propiedad como la privada y la "social", es decir cooperativa, u otros que se podrían plantear, junto con un "mercado regulado" todavía por definir. Todas estas tendencias coinciden en la necesidad de una auténtica democracia (aunque este término admite diferentes interpretaciones), la que exige información amplia, real, discusión profunda y posibilidad de decidir entre diferentes opciones, así como el respeto a los derechos individuales. El problema, ciertamente, no es fácil de resolver. El periodo de extremada centralización, del “culto a la personalidad" o estalinismo, ha creado muchas inercias y resistencias, tanto de las personas y grupos que tienen miedo de perder sus privilegios como de los ciudadanos que temen, y en buena parte con mucha razón, la inseguridad que acompaña a los sistemas de libre competencia. Tampoco es fácil encontrar una fórmula que combine adecuadamente la posibilidad de los trabajadores de una empresa de decidir la actuación de ésta y el interés de la sociedad en su conjunto. Un examen más detallado de la problemática, que no puede hacerse aquí, debe tomar en cuenta también muchos otros problemas, como los de las nacionalidades (que provienen de conflictos históricos seculares), de tradiciones locales, religiosos y otros. Como es lógico, los enemigos del Socialismo consideran que éste ha fracasado históricamente, en forma definitiva, e inclusive hay quien afirma que “la historia ha llegado a su fin", con la victoria final del sistema liberal, democrático (a su entender) y de libre empresa.1 Entre los partidarios del Socialismo hay distintas opiniones, que van desde las que consideran que no hay duda sobre la permanencia y superación del Socialismo en la Unión Soviética, las que ven abierta esta posibilidad pero piensan también que puede frustrarse tal camino, hasta las que sostienen que este primer intento socialista, iniciado a raíz de la revolución rusa de 1917, ha fracasado; éstos opinan que, más adelante, según algunos a partir de los países de más alto desarrollo, según otros empezando en los marginados, se volverá a iniciar el proceso.
1
Fukuyama, F., "¿El fin de la historia?". El Gallo ilustrado. El Día., México, 19N/90, p. 2-9.
32
Debe mencionarse también la situación de otros países de declaración socialista como Vietnam, Corea del Norte, China y Cuba, donde están en curso distintos intentos de rectificación y superación, sin salir del marco socialista. Otros planteamientos socialistas. Existen muchos otros países que tienen o han tenido en las últimas décadas regímenes considerados socialistas por muchos observadores y que deben ser mencionados en el presente contexto. Por una parte, se encuentran los estados de Europa occidental, que han sido o están siendo gobernados por partidos socialistas o social-demócratas; en nuestro análisis no los consideramos socialistas, ya que no buscan la sustitución de la propiedad privada sobre los medios de producción por lo social como forma fundamental de la estructura económica; en otras palabras, se trata de países con un capitalismo "moderado", del llamado Estado de bienestar ("Welfare state"), con determinadas ventajas y garantías para los trabajadores, pero sin abolir el principio de la ganancia privada. Por otra parte, están los "Socialismos" de los países subdesarrollados, como el que rigió durante algún tiempo en la India, y también en Indonesia, Egipto, Argelia y otros. Se trata propiamente de una combinación de Capitalismo de Estado (que se encarga fundamentalmente de la infraestructura) y de empresa privada; es decir, de una forma de "economía mixta". El sistema no ha pretendido terminar con la ganancia basada en la propiedad privada; pero, sí ha sido útil para impulsar hasta cierto grado el desarrollo nacional, aprovechando las rivalidades entre los países socialistas de su momento y los capitalistas, así como las que hay entre estos últimos. Sin embargo, el crecimiento económico logrado no ha permitido un mejoramiento importante en el nivel de vida de sus pueblos, y la pretensión socialista se encuentra actualmente en retroceso o ha sido abolida en la mayor parte de estos países en los últimos años. Cabe añadir que si ciertamente los gobiernos de muchos de ellos provienen de la lucha por su independencia, frecuentemente con gran apoyo popular inicial, no se basan en un proletariado industrial (inexistente o casi inexistente en la mayoría de ellos), sino en capas medias y en sectores propietarios o que esperan llegar a serlo, o también en los antiguos grupos privilegiados. La evolución de la antigua Costa de Oro, hoy Ghana, proporciona enseñanzas valiosas. Un interesante estudio2 señala que el "socialismo ghanés" proclamado por Nkrumah resultó ser, en la práctica, una forma de afianzamiento en el poder del grupo gobernante, al mismo tiempo que le servía de medio de obtención de privilegios y ganancias; también actuaba como intermediario que proporcionaba ganancias a la Gran Bretaña, su antigua metrópoli, que había aceptado "voluntariamente" la independencia del país. Sólo en el último periodo de su gobierno trató Nkrumah de acentuar los beneficios populares que proporcionaba su régimen, pero ya había perdido su base popular y pudo ser derrocado con relativa facilidad. En resumen, puede decirse que está abierta actualmente la posibilidad de la superación del Socialismo existente en la Unión Soviética y en otros países (o de su transformación en auténticamente socialistas, según otros), o de la desaparición de tal sistema iniciado a partir de 1917. Por otra parte, nada obliga a pensar que una nueva construcción socialista, que tome en cuenta las experiencias obtenidas, no pueda lograr éxito (otros sistemas han tardado varios siglos en desarrollarse y consolidarse históricamente) y dar lugar, con una adecuada estructura social y política, a la liberación de la iniciativa de los pueblos y de las fuerzas creadoras del hombre y significar un nuevo y trascendental avance de la humanidad. 2
Fitch, B. Y M. Oppenheimer, GhaniJ, el fin de UniJ ilusión, México, Nuestro Tiempo, 1967.
33
Socialismo y Comunismo. Cabe, por último, una aclaración sobre el uso de los términos Socialismo y Comunismo, que ha dado lugar a mucha confusión. Por una parte, siguiendo a Marx, se trata de dos situaciones sociales sucesivas, en las que la primera, el Socialismo (llamado por Marx primera fase o fase inferior del comunismo), se caracterizaría por el dominio del proletariado en la sociedad, por la propiedad social de los medios de producción y la abolición de la explotación del hombre por el hombre. Si el Capitalismo se basa en la propiedad privada, en la ganancia (proveniente de la explotación, de acuerdo con la interpretación marxista), en los ingresos, para unos, "por lo que se tiene" (ganancia, réditos, intereses) y, para otros, "por lo que se hace", la única forma de ingreso del Socialismo sería "por lo que se hace". Se trataría de una sociedad que contendría todavía muchos elementos del Capitalismo, en los conceptos de justicia y los deseos de obtener ventajas personales y también una producción insuficiente para satisfacer las necesidades amplias de toda la población. Su lema sería: "De cada quien, según sus capacidades; a cada quien según su trabajo". La sociedad comunista, dentro de esta visión, estaría basada en la abundancia de bienes, en una mentalidad de cooperación y en la ausencia de la necesidad de un Estado que sometiera a su dominio a la mayoría social. La Unión Soviética y los países de su grupo consideraban haber logrado el Socialismo y estar en vías de construcción del comunismo. Por otra parte, a raíz de la Revolución Rusa de octubre de 1917, el movimiento partidario del Socialismo-comunismo se escinde en dos grandes corrientes: la comunista (coordinada durante varias décadas por la Internacional Comunista o Komintern), que ve en el modelo soviético su inspiración política y la socialista o socialdemócrata, que considera conveniente una evolución paulatina, pacífica, dentro de los cánones de la democracia desarrollada en Europa occidental y en otras partes del mundo. La mayoría de sus partidos abandona, después de la Segunda Guerra Mundial, la idea básica de la lucha de clases y de la aspiración a la propiedad social sobre los medios de producción, para buscar, y a veces establecer, el Estado de bienestar, del que ya se ha hablado.
34
LECTURA Nº 6: CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL
Fragmentos tomados con fines instruccionales de: Pere, G. (2000). Características de la sociedad actual. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. [Documento en línea]. Disponible: http://dewey.uab.es./pmarques/si.htm. [Consulta: 2007, enero 15]
El triunfo de las ideas globalizadoras y neoliberales, en el seno de una sociedad agitada por un vertiginoso desarrollo científico y tecnológico, nos está trasladando a "otra civilización" y el escenario en el que se desarrollan nuestras vidas va cambiando cada vez más de prisa. Muchas han sido las circunstancias que han preparado el terreno para el advenimiento de esta "nueva era"; pero, el hito que señalará un antes y un después en nuestra historia es, sin duda, la "apoteosis" de Internet en la década de los noventa. Ahora, ya podemos afirmar que estamos en la "sociedad de la información"; especialmente nosotros, ciudadanos de uno de los países más avanzados del mundo. En realidad TODOS estamos en la sociedad de la información, tanto los países más avanzados como los más pobres, lo que ocurre es que muchos cientos de millones de personas, aunque aún no disfrutan de sus ventajas, si padecen sus consecuencias. Esta nueva "cultura", que conlleva nuevos conocimientos, nuevas maneras de ver el mundo, nuevas técnicas y pautas de comportamiento, el uso de nuevos instrumentos y lenguajes, va remodelando todos los rincones de nuestra sociedad e incide en todos los ámbitos en los que desarrollamos nuestra vida, exigiendo de todos nosotros grandes esfuerzos de adaptación. Algunos de los principales aspectos que caracterizan la "sociedad de la información" son los siguientes: - Omnipresencia de los "mass media" y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con sus lenguajes audiovisuales e hipermediales, en todos los ámbitos de la sociedad: ocio, hogar, mundo laboral. Todos necesitamos saber utilizar estos instrumentos tecnológicos. Ahora, la transmisión de noticias y de todo tipo de información, a través del planeta, es inmediata y los ordenadores e Internet se han hecho herramientas imprescindibles para la mayoría de los trabajos que realizamos, incluso para disfrutar de muchas formas de ocio (videojuegos, Internet). Y por si fuera poco, en unos pocos años, todo esto quedará integrado en los nuevos "teléfonos móviles de internauta" y lo tendremos siempre a nuestro alcance en el bolsillo. - Sobreabundancia de información a nuestro alcance. Cada vez nos resulta más fácil acceder a todo tipo de información (TV, prensa, Internet); pero, precisamente la abundancia de datos, que tenemos a nuestro alcance (no todos ellos fiables y bien actualizados), nos hace difícil seleccionar en cada caso la información más adecuada. Por
35
otra parte, la información se nos presenta distribuida a través de múltiples medios: mass media, Internet, bibliotecas. Esta competencia de "saber" buscar, valorar y seleccionar, estructurar y aplicar la información, para elaborar conocimiento útil con el que afrontar las problemáticas que se nos presentan, es uno de los objetivos de la educación actual. - Continuos avances científicos y tecnológicos en todos los campos del saber, especialmente en bioingeniería, ingeniería genética, nuevas tecnologías. El conocimiento se va renovando continuamente, velozmente. Y fuerza cambios en la forma de hacer las cosas, en los instrumentos que se utilizan. Las nuevas generaciones se encuentran con muchos conocimientos distintos a los que presidían la vida de sus predecesores. Todos necesitamos estar aprendiendo continuamente. - El fin de la era industrial. La mayor parte de la población activa de los países, en los que se ha consolidado la "sociedad de la información", trabaja en el sector servicios y casi siempre con una fuerte dependencia de las nuevas tecnologías para realizar su trabajo. Terminó la era industrial en la que el sector secundario (la producción industrial de bienes materiales) era el más importante de la economía. Ahora, los intangibles "información y conocimiento" son valores en alza, indispensables para el progreso de las empresas y también para asegurar el bienestar de las personas. - Libertad de movimiento. La "sociedad de la información", sustentada por la voluntad de globalización económica y cultural, trae consigo una creciente libertad de movimiento. Muchas fronteras se diluyen y aumenta la libertad para los movimientos internacionales de todo tipo: personas, mercancías, capitales y sobre todo información. Cada vez son más las profesiones que exigen frecuentes desplazamientos por diversos países y especialmente el dominio de varias lenguas. El inglés ya resulta casi indispensable. - Nuevos entornos laborales. Las nuevas tecnologías revolucionan la organización de los entornos laborales y abren grandes posibilidades al teletrabajo. Crece continuamente el número de personas que desarrollan buena parte de su trabajo en casa, ante un ordenador conectado a Internet: telecomercio, telebanca, teleformación... En el siguiente cuadro, repasamos con más detalle los perfiles de nuestro nuevo mundo:
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL ASPECTOS SOCIOCULTURALES Continuos avances científicos
Incesantes descubrimientos y nuevos desarrollos científicos: nuevas tecnologías para la información y la comunicación (telefonía, informática, etc.), ingeniería genética, nanotecnología, nuevos materiales.
Redes de distribución de información de ámbito mundial
Las redes de distribución de información permiten ofrecer en cualquier lugar en el que haya un terminal (ordenador, teléfono móvil, televisor) múltiples servicios relacionados con la información. No obstante, lo que para algunos países son grandes y veloces "autopistas de la información", para otros apenas son simples caminos de tierra y barro. La sociedad se basa en amplias redes de comunicación y en la capacidad de los individuos para actualizar su conocimiento en un mundo que cambia vertiginosamente.
Omnipresencia de Con los "mass media " (prensa, radio, televisión) e Internet, las
36
los medios de comunicación de masas e Internet
noticias de, información, formación y ocio llegan cada vez a más personas. La información se mueve casi con absoluta libertad por todas partes; lo que ocurre en un punto del planeta puede verse inmediatamente en todos los televisores del mundo (hay canales de TV – como la poderosa cadena americana CNN , que emiten noticias, durante todo el día). Esto supone una verdadera explosión cultural, que hace más asequible el conocimiento a los ciudadanos; pero, a la vez, crece el agobio por el exceso de información y la sensación de manipulación ideológica por los grupos de poder que a través de los "mass media" configuran la opinión pública y afianzan determinados valores.
Nuevos patrones Las omnipresentes TIC imponen nuevos patrones sobre la gestión para las relaciones de las relaciones sociales: nuevas formas de comunicación sociales interpersonal, nuevos entretenimientos. Mayor información No solamente son los ciudadanos los que pueden acceder a un mayor del estado sobre volumen de información a través de Internet; el Estado aumenta la los ciudadanos información de que dispone sobre los ciudadanos (cámaras de vídeo en las calles, centralización de datos en Hacienda) y está en condiciones de ejercer un mayor control sobre ellos. Integración cultural
Tendencia hacia un "pensamiento único" (sobre todo en temas científicos y económicos), debida, en gran parte, a la labor informativa de los medios de comunicación social (especialmente la televisión), la movilidad de las personas por todos los países del mundo y la unificación de las pautas de actuación que exige la globalización económica. Se va reforzando la sensación de pertenecer a una comunidad mundial, aunque los países más poderosos van imponiendo su cultura (idioma, instrumentos y procesos tecnológicos) amenazando la identidad cultural de muchos pueblos.
Aceptación del "imperativo tecnológico"
Según el "imperativo tecnológico", la fabricación y utilización de herramientas es el factor determinante del progreso de la humanidad. Por ello se aceptan los nuevos instrumentos como modernos e inevitables, renunciando muchas veces a conducir el sentido de los cambios y del progreso. Como afirma Joana Mª Sancho: "las tecnologías artefactuales, simbólicas y organizativas transforman de manera insospechada, no sólo el mundo que nos rodea, sino nuestra propia percepción del mismo y nuestra capacidad para controlarlo". "Hay que tener ordenador y saber inglés".
Formación de megaciudades
La población se agrupa en grandes aglomeraciones urbanas (megaciudades), donde muchas veces son necesarios desplazamientos importantes para ir a los lugares de trabajo y de ocio.
Baja natalidad (en En los países desarrollados hay una notable baja de natalidad (Unión los países Europea), en tanto que en algunos países en desarrollo (China) se
37
desarrollados)
toman medidas para contener una tasa de crecimiento excesivo. Mientras otros países siguen sin tomar ninguna medida y con unas tasas de natalidad que desbordan sus posibilidades (México, norte de África).
Nuevos modelos de agrupación familiar
Aumenta el porcentaje de personas que viven solas (solteras, divorciadas, viudas) y aparecen nuevos modelos de agrupación familiar (monoparental, homosexual). El patriarcado entra en crisis. El alto índice de separaciones y divorcios genera los consiguientes problemas para los hijos.
Mayor presencia de la mujer en el mundo laboral
Mayor incorporación de la mujer al trabajo, dedicando menos tiempo a la familia. Las posibilidades de actuación social de la mujer se van igualando a las del hombre en la mayoría de los países, aunque en otros (como los países musulmanes) este proceso se ve fuertemente dificultado por sus tradiciones religiosas. En muchos casos la mujer sufre el desgaste de una doble jornada laboral: en el trabajo y como ama de casa.
Necesidad de Ante la imposibilidad de adquirir el enorme y creciente volumen de "saber aprender" y conocimientos disponible, las personas debemos saber buscar autónode una formación mamente la información adecuada en cada caso (aprender a aprender) permanente Las nuevas generaciones se van encontrando con muchos conocimientos nuevos, respecto a los que presidieron la vida de la generación anterior. Las personas necesitan una formación continua a lo largo de toda la vida para poder adaptarse a los continuos cambios, que se producen en nuestra sociedad. No se trata de simples "reciclajes", sino de completos procesos de reeducación necesarios para afrontar las nuevas demandas laborales y sociales. Relativismo ideológico
Tendencia a un relativismo ideológico (valores, pautas de actuación), que proporciona una mayor libertad a las personas para construir su propia personalidad, aunque encuentran a faltar referentes estables sobre los qué construir su vida. También emergen nuevos valores, que muchas veces se oponen abiertamente a los valores tradicionales, creando desconcierto en una gran parte de la población. Se da gran importancia al momento presente y a la inmediatez (éxito fácil), al "tener" sobre el "ser".
Disminución de la Fuerte disminución del sentimiento religioso y del poder de las religiosidad iglesias tradicionales, aunque proliferan las sectas pseudoreligiosas. Se refuerzan los planteamientos integristas musulmanes. Grandes avances Grandes avances en la prevención y terapia sanitaria, en medicina consecuencia de los desarrollos científicos en ingeniería genética, nanotecnología, láser. Aumento progresivo de la esperanza de vida. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
38
Crecientes Aumentan las desigualdades de desarrollo (económico, tecnológico, de desigualdades en acceso y control a la información), entre los países del mundo. Desde el desarrollo de una perspectiva objetiva, parece que cada vez hay menos pobres, pero los países en cambio los pobres cada vez son más pobres. Además, el modelo económico de los países desarrollados resulta ya insostenible para el planeta y, desde luego, inaplicable a todos los países. La concentración de riqueza en unas pocas familias resulta cada vez más escandalosa. Actualmente, las 250 personas más ricas del mundo poseen la misma riqueza que el 40% más pobre de la población del planeta. (2.000 millones de personas) Globalización económica y movilidad.
Se va consolidando una globalización de la economía mundial, que supone el desarrollo de grandes empresas y grupos multinacionales actuando en un mercado único mundial. Las mercancías y los capitales se mueven con gran libertad por todo el mundo (dinero electrónico). Las personas en general también.
Medios de Constante mejora (rapidez, seguridad, capacidad) de los medios de transporte rápidos transporte (transporte aéreo, trenes de alta velocidad, carreteras), y seguros que conjuntamente con Internet hacen posible el desarrollo de la economía globalizada. Continuos cambios en las actividades económicas. Tendencia a las organizaciones en red
Los continuos avances científicos y tecnológicos introducen continuos cambios en las actividades económicas, en la producción, en la organización del trabajo y en las formas de vida en general de las personas. La formación permanente resulta indispensable para poder adaptarse a las nuevas situaciones.
Uso de las nuevas tecnologías en casi todas las actividades humanas
Progresiva introducción de las nuevas tecnologías en casi todas las actividades humanas, avaladas por su marcada tendencia de costes decrecientes y a la alta productividad que conlleva su uso.
Frente a las organizaciones jerárquicas verticales de la etapa industrial, se tiende a las organizaciones en red (redes variables que se configuran según los proyectos).
Se hace necesaria una alfabetización científico-tecnológica de todos los ciudadanos para que puedan adaptarse a las modificaciones en la organización del trabajo y en muchas actividades habituales,que supone el uso intensivo de estas tecnologías.
Incremento de las Van aumentando progresivamente las actividades, que se pueden actividades que se hacer a distancia con el concurso de los medios telemáticos: hacen a distancia teletrabajo, teleformación, telemedicina, telebanca. Valor creciente de Valor creciente de la información y del conocimiento, que se la información y el puede elaborar a partir de ella. Información y conocimiento van conocimiento adquiriendo una creciente relevancia económica como factor de producción (el uso de tecnología aumenta la productividad) y como mercancía (servicios de acceso a la información para la formación, el ocio). Crecimiento del
En un próximo futuro, la gran mayoría de la población activa de la
39
sector servicios en sociedad no va a estar concentrada en producir alimentos ni en la economía fabricar objetos, sino en ofrecer servicios: procesar información o atender a las personas. Estamos pasando de un consumo fundamentado en los productos a un consumo basado en los servicios, especialmente, en los servicios relacionados con la creación, proceso y difusión de la información. Consolidación del El fenómeno de la globalización va acompañado de una ideología neoliberalismo político-económica de corte neoliberal que considera positiva la económico globalización económica y del mercado; pero no ve tan necesaria la globalización política, ya que considera que el mejor funcionamiento de la economía es aquél en el que hay pocas interferencias políticas. Se producen grandes concentraciones de poder financiero. Profundos cambios en el mundo laboral
En la sociedad actual, donde la información y los conocimientos constituyen el elemento sobre el cual se desarrollan muchas de las actividades laborales y donde las herramientas para recibir, tratar y distribuir la información están en todas partes (empresas, domicilios, locales sociales, cibercafés), la organización del trabajo, en general, está sufriendo cambios profundos que apuntan hacia nuevos sistemas de trabajo flexible (mayor autonomía, teletrabajo) y nuevas fórmulas contractuales (en vez de retribuir el tiempo de dedicación, se retribuye el trabajo realizado). Se valoran los trabajadores cualificados, con iniciativa y capacidad de adaptación tecnológica y organizativa.
Aumentan el paro Los incrementos de productividad, que conlleva la integración de las y los fenómenos nuevas tecnologías en los procesos productivos, es uno de los de exclusión factores que genera paro, especialmente en los trabajos menos cualificados. Es un escenario que se podría caricaturizar diciendo que tenemos un crecimiento continuado de la riqueza total y un crecimiento paralelo del paro. La imposibilidad de acceder a la Red supone analfabetismo y marginación. Creciente emigración desde los países más pobres a los más ricos
Hay una creciente emigración de población de los países más pobres y con conflictos (África, Sudamérica) hacia los países ricos (Europa, Estados Unidos), los cuales aún no han articulado mecanismos para integrarla o promover zonas de desarrollo en los países de origen que inhiban la marcha. En muchos países desarrollados se configura una sociedad multicultural.
Toma de conciencia de los problemas medioambientales
La humanidad toma conciencia de las amenazas que se ciernen sobre el medio ambiente a causa de la incontrolada actividad económica, pero aún no se han puesto medios suficientes para remediarlo. Las conferencias mundiales que se convocan para abordar el tema no cuentan aún con el apoyo decidido de los países más poderosos y desarrollados, que además son los que contaminan más.
40
Consolidación del Consolidación del "Estado del bienestar" entre la mayoría países "estado del desarrollados (educación y sanidad gratuita, pensiones de bienestar" jubilación), aunque en algunos países aparecen ciertos indicios de recesión de los logros conseguidos. ASPECTOS POLÍTICOS Paz entre las Pese a la situación de paz entre las grandes potencias mundiales grandes potencias, (especialmente tras la caída del muro de Berlín, símbolo de la guerra pero múltiples fría entre la URSS y USA), hay numerosos conflictos latentes, o conflictos locales declarados entre pueblos, grupos étnicos y grupos resentidos por pasadas injusticias de tipo económico o social. Se multiplican los Se multiplican los focos terroristas y poderes mafiosos en todo el focos terroristas mundo, y se configura un terrorismo capaz de desafiar a cualquier Estado. Debilitación de los Los Estados no pueden controlar todo lo que ocurre en el ciberespacio global que, carente de fronteras, escapa de cualquier Estados control político y pasa a ser controlado por políticas técnicas y económicas de grandes empresas multinacionales. Consolidación de La democracia se va consolidando en casi todos los países del la democracia mundo (quedan muy pocas dictaduras) “de jure” aunque no “de facto”. No obstante, se observan indicios de debilitamiento de la democracia (grupos fascistas, fanatismos, populismo, corrupción) en algunos de los países donde la democracia estaba más consolidada y en general los ciudadanos que disfrutan de democracia se quejan de su imperfecto funcionamiento. Tendencia al agrupamiento de los países
Hay una tendencia de los países al agrupamiento en grandes unidades político-económicas, como en el caso de la Unión Europea, al tiempo que dentro de los Estados resurgen los nacionalismos que reclaman (a veces, con violencia) el reconocimiento de su identidad.
De todas ellas, Manuel Castells (1997) destaca como principales características de la sociedad actual:
1
Revolución tecnológica (y creciente auge de la tecnología móvil). No obstante, existe una enorme brecha entre nuestro sobredesarrollo tecnológico y nuestro subdesarrollo social.
2
Profunda reorganización del sistema socioeconómico (globalización). La nueva economía se sustenta sobre 3 pilares: la información, la globalización y la organización en red (frente a las anteriores organizaciones jerárquicas verticales).
3
Cambios en el mundo laboral: frente al trabajador ejecutor (sin capacidad de iniciativa que se limita a hacer un trabajo genérico no especializado), el trabajador cualificado ("trabajador autoprogramable", con capacidad para cambiar tanto en lo tecnológico como en lo organizativo, para definir objetivos y transformarlos en tareas, se considera como el gran factor para la creación de valor en las empresas.
4
Cambios sociales: crisis de la familia patriarcal y creciente multiculturalidad.
41
LECTURA Nº 7: CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL QUE PROVOCAN CAMBIOS EN LA ADQUISICIÓN DE VALORES Fragmentos tomados con fines instruccionales de: Hernando, M. Características de la sociedad actual que provocan cambios en la adquisición de valores. Estrategias para educar en valores. Propuestas de actuación con adolescentes. [Documento en línea]. Disponible: http://www.xtex.es/~cciscart/annexos/sociedadactual.htm. [Consulta: 2007, enero 15]
Características de la sociedad El cambio acelerado y permanente en los aspectos económicos, tecnológicos y sociopolíticos. Pluralismo, debilidad de creencias, relativismo moral, carencia de ideologías. Efecto recíproco. La cultura produce un impacto en la economía la sociedad y la política y el cambio económico y sociopolítico hace su impacto en la cultura. Las tecnologías más sofisticadas que poseemos provocan un enriquecimiento y aumento de bienes de consumo. Los avances científicos y tecnológicos han aumentado las desigualdades Los avances en los medios de comunicación.
Los problemas ocasionados por estos cambios tan drásticos, han roto en buena parte el sistema de creencias heredadas del pasado sin ofrecer otras a cambio.
42
Cambios en las valoraciones Cultura de lo efímero y transitorio frente a lo estable y duradero de tan sólo unas décadas. Cambios de perspectiva en la captación de valores fundamentalmente humanos. Transformación de normas y culturas.
Imponen unos valores materialistas, económicos y competitivos. El bienestar material El "tener" más importante que "el ser". Conductas no solidarias, xenófobas y de incomprensión. Sirven en muchas ocasiones, para propagar valores de tipo consumista, controvertidos, olvidando por completo valores como la solidaridad, la familia, el trabajo. Malestar humano Dudas Desesperación Desorientación de conducta.