LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA CONSTRUCCION Y DEFENSA DE LOS DERECHOS ETNICOS Y TERRITORIALES DE LAS COMUNIDADES NEGRAS EN COLOMBIA. Por Libia Grueso y Leyla Andrea Arroyo Proceso de Comunidades Negras, Territorio – Región del Pacifico, Colombia.
“Las mujeres negras somos parte de un grupo que nunca ha sido tratado como frágil. Somos mujeres que, durante siglos, hemos trabajado como esclavas en las fincas, como empleadas domésticas atrás de las puertas de gente extraña; como vendedoras atrás de los mostradores de las tiendas; y como prostitutas en las calles.” Sueli Carneiro; Grupo GELEDES- Brazil ** Publicado en el Boletín Cimarronas No. 5, enero de 1999
La convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente por parte del gobierno colombiano en 1991, producto de las presiones populares, posibilitó un espacio de participación conjunta por el reconocimiento de sus derechos como grupo étnico a procesos organizativos de comunidades negras locales organizados en torno a la búsqueda de soluciones a problemáticas de carácter económico, social y cultural en el Pacifico colombiano y en otras regiones del país. La dinámica organizativa alrededor de los derechos reconocidos en la Constitución colombiana y la elaboración participativa de la Ley 70/93 como parte de sus desarrollos, marcó un importante momento en la construcción de nuevas formas de expresión organizativa en el movimiento social de comunidades negras. Su principal aporte se expresa en la reconceptualización de la práctica cultural cotidiana como base para la elaboración de una propuesta política de reconocimiento de derechos étnicos y territoriales, centrada en el derecho a la diferencia. Las nuevas demandas incluyen el derecho a un espacio y a formas de gobierno propio; el territorio como eje de las dinámicas sociales y políticas, es entendido como la relación entre cultura y naturaleza; espacio donde hombres y mujeres construyen su proyecto de vida. El control y defensa del territorio es una de los propósitos centrales al proceso organizativo de las comunidades negras; sin territorio no existe la posibilidad real de mantener y desarrollar las opciones culturales de una propuesta social alternativa.
1. Esta debió de haber sido la primera pregunta, pero aquí va: Se podrían situar uds. las autoras mas explícitamente en relación a las mujeres y procesos sobre los cuales escriben? Escriben mas que todo como activistas, por supuesto, pero también como mujeres negras, también como investigadoras? A pesar de lo anterior, el proceso organizativo de comunidades negras, no ha estado centrado en el propósito de construir un movimiento de mujeres, ha sido desde la práctica como activistas1 que se ha venido estructurando un espacio organizativo desde las mujeres haciendo visible y explicito su papel en la defensa del territorio desde acciones 1
Leyla A.Arroyo –coautora de este documento- ha jugado un papel importante en el fortalecimiento político organizativo de la Red de Mujeres Negras del Pacifico y en dinamización de relaciones entre estos colectivos y el Proceso de Comunidades Negras.
1
cotidianas como alimentación, la crianza, el cuidado de la salud entre otras actividades. A partir de una labor en torno a la economía familiar y a la generación de ingresos desde las mujeres se han fortalecido espacios de trabajo desde colectivos de mujeres como la Red de Mujeres Negras del Pacifico en relación con el conjunto del proceso organizativo del PCN en el caso del Pacifico Sur. La construcción misma de una postura desde las mujeres ha sido un trabajo que hemos emprendido desde la reflexión y la práctica política al interior del proceso organizativo en la búsqueda de respuestas efectivas y conjuntas tanto a la problemática que afrontan las comunidades en general como las que afectan de manera particular a las mujeres. El territorio, espacio de vida: Para las dinámicas organizativas de las comunidades negras en el Pacífico Colombiano, el territorio se construye a partir de los espacios de uso que sustentan el proyecto de vida de la comunidad; el territorio es el espacio donde se construye el tejido social de generación en generación, en un tiempo continuo de pasado presente y futuro, en una relación estrecha e interdependiente con el entorno natural. El uso tradicional, es el proceso que determina la heredad a los troncos familiares, es el mecanismo mediante el cual se legitima el derecho sobre los espacios. No se posee en esta concepción la tierra como inmueble, se posee el derecho ancestral al uso sobre varios espacios cuya ubicación no continua se determina con base en las dinámicas y relación entre naturaleza y cultura. Es también el uso acorde con las dinámicas naturales el que define en una perspectiva de genero y generación, los ámbitos y las responsabilidades sociales de hombres, mujeres y niños. La producción y los oficios derivados de esta cosmovisión están basados en la oferta ambiental, la cacería, la agricultura, la pesca, la extracción minera y maderera constituyen ejes de la economía rural. De igual manera los satisfactores del bienestar social dependen del conocimiento y uso de la oferta ambiental. Los oficios derivados de las demandas del bienestar social para la salud, la alimentación, la vivienda, la recreación y la educación son ejercidos a partir del conocimiento profundo del entorno y sus usos. Este conocimiento y quehacer sobre los recursos naturales determinan la espacialidad del proyecto de vida; y dentro de este espacio hombres y mujeres complementan su hacer de acuerdos con sus conocimientos y roles ancestrales; el territorio se construye y se reafirma permanentemente en estas relaciones de oficios y parentescos. Mientras los hombres desarrollan dentro de la actividad productiva aquellas oficios que requieren mayor fuerza física y tiempo ausente del entorno familiar, en general las mujeres participan en aquellas facetas de la actividad productiva que permiten un retorno permanente al espacio doméstico garantizando el proceso de socialización e integración familiar así como el cuidado de los niños y otros adultos mayores o enfermos. Dentro de las actividades para la satisfacción de las demandas del bienestar igual los papeles de hombres y mujeres se complementan sin que se confundan las responsabilidades y especialidades de unos y otras; tanto en la agricultura como en la atención de la salud, hombres y mujeres participan; curanderos y curanderas por ejemplo, atienden necesidades de salud y las especialidades se definen por el conocimiento y manejo de las plantas y según la población y/o problema de salud a
2
atender ya sean mujeres parturientas, recién nacidos, o adultos con diversas enfermedades. La construcción de la identidad esta ligada en lo local a la espacialidad y a la actividad productiva; los pobladores de un río o cuenca se caracterizan por pertenecer a dos o tres troncos familiares, los apellidos puede fácilmente representar un lugar de procedencia y una especialidad. En el río la mujer que permanece en el hogar es el referente que afianza a través de su descendencia la pertenencia al lugar. Así, el territorio es definido y apropiado en igual dimensión, por hombres y mujeres. El espacio territorial es resultado de la permanencia y ocupación del espacio, del ejercicio productivo y de la satisfacción de las demandas del bienestar social y cultural. Estas formas de apropiación que difieren de las de otros grupos poblacionales en el país se corresponden con las características socioculturales de la comunidad negra y se ha visto permanentemente amenazada por los intereses de grupos de capital privado y aun por programas y políticas de gobierno que no se corresponden con dichas concepciones y prácticas culturales. El territorio- región del Pacifico colombiano que es reconocido a nivel internacional como una de las cinco áreas de mayor diversidad biológica del planeta es por las mismas razones y por su ubicación estratégica un territorio en disputa que en los últimos años paso a ser uno de los principales escenarios de la guerra.
2. Como la defensa del lugar se convierte en una politica de lugar (una lucha colectiva alrededor de la defensa del lugar), y mas aun en una politica transformadora (por ej, la creación de nuevas posibilidades de ser-en-lugar, de construir colectivamente mundos socio-naturales tales como el “territorio-region”? etc.? Es decir, hasta que punto la defensa del lugar en el pacifico, al convertirse en una politica de lugar, no es una defensa a ultranza de “las tradiciones” (asi estas sean importantes) sino una defensa transformadora (por ej, de relaciones de genera, de crear nuevas posibilidades economicas, etc.) La defensa del territorio como habitat cultural y la construcción del territorio región como estrategia de defensa de ese territorio han hecho de esta lucha una política del lugar que busca desde los actores sociales que la impulsan, en este caso las comunidades negras e indígenas, una posición especial de la región en los planes y programas de desarrollo del país llevando a otras propuestas desde lo público como el impulso a una política de desarrollo sostenible en lo cultural y en lo ambiental para el Pacifico. Esta ha sido una bandera que ha tenido escenarios de interlocución, negociación y confrontación con los últimos gobiernos por sus posturas poco coherentes frente al Pacifico como región biodiversa y patrimonio cultural de los grupos étnicos que la habitan. Esta defensa aun cuando basada en derechos consuetudinarios no se entiende como una defensa a ultranza de las tradiciones o a lo dicho en otros términos la defensa de lo negro por lo negro, sino que constituye la posibilidad real de construir y potencia alternativas de sociedad basada en valores mas democráticos no solo entre los seres humanos sino también de estos con su entorno natural. De la práctica cultural a la defensa de los derechos. El fortalecimiento de las identidades colectivas y los procesos organizativos en torno a sus derechos como comunidad negra, así como las contradicciones entre la cosmovisión de las comunidades tradicionales y los conflictos de interés en torno al territorio y sus
3
recursos en las últimas décadas, genero un proceso de demandas, protestas y propuestas ante el Estado donde se exigieron derechos étnicos y territoriales como comunidad negra. Aun cuando las demandas logran plasmar en la Constitución y en la Ley estos derechos, la defensa del territorio es para los procesos organizativos de comunidad negra una lucha permanente desde sus prácticas mismas, por el reconocimiento de sus espacios, formas de vida y perspectivas de futuro como opciones y alternativas de sociedad y cultura. Hoy en medio de la guerra esta lucha diaria por la defensa del territorio toma singular importancia frente a otros actores económicos, sociales y políticos - militares que actúan dentro y fuera de sus territorios. Las mujeres juegan un papel preponderante por su rol socializador de los valores y prácticas culturales, instrumento importante en la defensa del territorio y por su función de referentes dentro del territorio. Si los hombres demarcan los territorios en su devenir dentro de las actividades productivas, las mujeres lo consolidan desde la formación de las identidades culturales. En un ejemplo simple como el de la alimentación o la salud, es claro que en la medida en que se pierden los conocimientos y con ellos el uso de plantas y animales para la alimentación y la cura de enfermedades se pierde el valor del territorio como espacio de vida. El cambio cultural de prácticas tradicionales en el uso de los alimentos ha generado serias transformaciones socioeconómicas de dependencia de mercados y prácticas externas al territorio. Así el territorio deja de ser el proveedor, el satisfactor fundamental del proyecto de vida y el dinero pasa a ser la necesidad fundamental para la satisfacción de las necesidades alimentarias y de salud. En un circulo vicioso este cambio de soporte del proyecto de vida (territorio por dinero) implica la extracción indiscriminada de los recursos, el deterioro de ecosistemas y la pérdida de conocimientos y prácticas dejando sin posibilidades una alternativa social basada en otro tipo de relaciones y valores sobre la naturaleza y la vida comunitaria. Los procesos migratorios masivos de mujeres entre los 14 y los 25 años a las grandes ciudades como empleadas del servicio doméstico es un indicador significativo de causa y efecto de la pérdida del territorio actualmente. Estas jóvenes que aun mantienen fuertes nexos de identidad con sus pueblos de origen, salen y retornan permanentemente del territorio trayendo consigo cambios culturales importantes en la forma de vestir, comer y tratar los problemas de la salud. No solo existe una pérdida importante del conocimiento sino también un cambio en los satisfactores de dichas necesidades que no solo cuestan mucho dinero sino que también dependen de otros mercados por fuera de los usos del territorio; las yerbas aromáticas por los condimentos procesados, la yerba medicinal por la aspirina, la partera por el médico, el animal de monte por la vaca de potreros. La tradición oral vehículo esencial en la formación de normas y valores de la cosmovisión cultural desaparecen de la memoria. Las nuevas madres no tienen referentes que liguen a los niños con el entorno. El territorio pasa a ser un elemento extraño de valor significante para la vida, a un monte lleno de madera, oro y pescado para la venta. De allí que para los procesos y dinámicas organizativas en torno al territorio es cada vez mas consciente la necesidad de fortalecer y recuperar a nivel socio - productivo las prácticas y conocimientos dentro de la vida cotidiana y junto a estos los roles de hombres y mujeres en los espacios y labores complementarias como una tarea central sin la cual no es posible consolidar propuestas mas amplias, política y económicamente mas complejas en la construcción de un proyecto económico, social y político como comunidad negra al interior de la Nación. Este nivel de luchas se considera como parte de la defensa de la identidad cultural y del derecho a Ser como comunidad negra.
4
3. en que forma se diferencian las luchas del PCN y en especial las mujeres de las intervenciones convencionales de desarrollo en el pacifico? Discute en especial si hay proyectos sobre mujeres de corte neoliberal (con relación a la salud, ambiente, “desarollo economico” etc.) como el enfoque de defensa del lugar se diferencia de esta? La defensa de una opción propia de futuro implica entonces la puesta en marcha de una visión sobre el desarrollo para la región que incluye el papel de hombres y mujeres en la permanencia y desarrollo de valores y practicas culturales que son favorables a la conservación del entorno natural. Esta postura ha implicado una relación crítica con programas para el “desarrollo de la mujer” impulsado por organismos no gubernamentales y entidades de Gobierno cuyo propósito fundamental ha sido el de construir una cultura de mercado a través de programas de crédito para las mujeres negras, como estrategia para la “mitigación de la pobreza y la falta de empleo”. Un ejemplo de ello se resume en este texto del Programa Mundo Afro de la Fundación Fes en el año 2000 donde se analiza las dificultades de este programa de la siguiente manera “A partir de la experiencia del primer año de ejecución del Programa Mundo Afro, encontramos que algunas de las Organizaciones Coejecutoras presentaban dificultades en la administración del crédito y la cartera. Estas dificultades eran un resultado de las deficiencias administrativas, técnicas y financieras manifestadas en la selección y manejo del recurso humano, carencia de recurso humano calificado, falta de conocimientos en manejo de sistemas contables y financieros, falta de análisis de los proyectos de inversión, y toma de decisiones oportunas”. La mención de
organizaciones coejecutoras hace referencia a Cooperativas de Mujeres negras como la Cooperativa Ser Mujer de Tumaco (Nariño), la Cooperativa Multiactiva de Mujeres de Guapi (Cauca) y el Consejo de Mujeres de Buenaventura (Valle del Cauca). Como se observa en el texto, el programa no reconoce en estas dinámicas organizativas la existencia de una cultura basada en la solidaridad y no en las relaciones de mercado, motivo por el cual dichos programas “presentaron dificultades” ya que las mujeres distribuían los fondos de acuerdo a las necesidades de las socias y no de acuerdo a su capacidad de pago. Esta característica fundamental en las prácticas socio – culturales de las comunidades negras en el Pacífico Sur, son las que en ultimas garantizan la permanencia de relaciones sociales que contribuyen a la conservación del entorno natural al no estar fundamentadas en una visión de acumulación del dinero, característica que muchas de estas instituciones han desconocido. La inequidad como reto A diferencia de lo que ocurre en el espacio socio-productivo, en los niveles político y familiar, las relaciones entre hombres y mujeres se caracterizan por la falta de complementariedad. Socialmente en lo doméstico a la mujer se le delega la responsabilidad total en el hogar incluyendo la administración de los recursos pero sin darle participación en la toma de decisiones respecto a la distribución del gasto. En la relación de pareja se evidencia la falta de apoyo y comunicación afectiva. Mientras el hombre en sus amplios recorridos productivos puede conformar nuevas familias en las que a su vez son las mujeres las que posicionan los núcleos familiares, es la mujer la que mantiene la responsabilidad directa de los hijos, de la casa y del huerto. Esta semipresencia masculina en el hogar en los contextos de conflicto por el territorio significa
5
mayores presiones para la mujer. El ser referente en la construcción del territorio se convierte en esta situación su mayor riesgo. En el nivel político la falta de complementariedad se refleja en los obstáculos y en las carencias que tiene la mujer para acceder al espacio público referido al análisis, a la planeación y a la construcción conjunta del quehacer organizativo. Lograr espacios y el reconocimiento del liderazgo político significa para la mujer esfuerzos y el doble sacrificio de sus propios espacios y tiempos sin contar con el apoyo o relevo de algunas tareas domésticas por parte del hombre. Una vez en el espacio político las mujeres aportan al movimiento social iguales capacidades y destrezas que los hombres logrando en determinados ámbitos ventajas por sus habilidades en la administración y manejo de situaciones dentro de la organización y en la relación con otros actores. Frente a esta situación las mujeres negras dentro y fuera del movimiento social de comunidades negras, vienen intentando el desarrollo de estrategias que les permita mejores condiciones para el logro de sus propósitos como mujeres, como liderezas y como comunidad negra. . Las mujeres negras en el contexto del movimiento social de comunidades negras en la opinión de algunos lideres2. Aun después del reconocimiento de derechos a las comunidades negras en la Ley 70 /93, se refleja el incipiente espacio político alcanzado por las mujeres al interior de los procesos organizativos de comunidades negras, independientemente de los grandes logros y reconocimientos obtenidos en las luchas por los derechos étnicos y territoriales en los que las mujeres tuvieron un importante papel pero con un bajo perfil político como lo reconoce una de las líderes de estos procesos en las entrevistas realizada a líderes del movimiento social unos años después de reconocida la Ley. No ha sido aun hoy superada la situación política de las mujeres sin embargo se han logrado mantener expresiones organizativas de mujeres negras que avanzan decididamente en la apropiación de derechos étnicos y territoriales y en la implementación de experiencias socio económicas alrededor de las necesidades domésticas, lo que representan hoy en medio del conflicto armado, opciones a la grave crisis generada por las limitaciones impuestas al libre uso de sus territorios. La visión sobre el papel político de las mujeres negras según algunos lideres: - de un líder indígena: “ Ha habido participación política de la mujer negra, ha sido reducida es cierto pero la ha habido; ha estado cumpliendo un papel importante; pero en términos de dirección política no ha actuado en un papel de liderazgo, no ha sido decidida en esto. El caso de Zulia Mena –mujer negra del movimiento social de organizaciones negras y campesinas del Choco representante a la Cámara- tampoco lo es; no se puede tomar como liderazgo la 2
Grueso Libia: Entrevistas. En “Participación política de las organizaciones de comunidades negras y específicamente de las mujeres negras en el escenario nacional” documento guía para el Taller de formación de formadoras (es) para mujeres y hombres de las organizaciones afrocolombianas. Cali, Enero de 1997.
6
participación que se hace en forma individual, ella no representa la toma de decisiones de una comunidad. Quién tiene la participación en la Cámara, la comunidad negra o ella? se puede haber obtenido el cargo pero no la representación de la comunidad negra. En términos generales la participación de la mujer negra también ha sido la participación burocrática con que muchos sectores de comunidad negra piensan la participación, sin tener definida su identidad como negros, entonces esa participación se queda en lo simbólico no hay participación real en el solo hecho de ocupar un cargo burocrático ya sea a través de algunos sectores del movimiento social de comunidades negras o a través de los partidos tradicionales. Mientras la mujer negra no se defina en su espacio como tal, siempre estará sujeta a lo que otros le definan: hombres, organizaciones propias y externas. Deberá darse un proyecto político de la mujer negra, propio, desde ellas, debe darse una reflexión desde ellas que responda a la situación del país, que orienten, no para ellas mismas, orientando a toda la gente, como mujer, como madre, la orientación del hombre ha sido muy interesada, el hombre ha sido mas individualista, la mujer puede ayudar a resolver esto. La mujer no tiene algo específico que defender, sus banderas de lucha son las de su grupo étnico y también las interétnicas “ - de un activista de sectores populares: “Han existido dos tipos de participación política de la mujer negra: una tradicional y otra que es reciente; la primera articulada a la práctica partidista de camarillas, clientelista y que no aporta el elemento femenino a su causa política, se incluye dentro de una concepción machista de dirección política, el hombre como gamonal y la mujer como la capitana que recoge los votantes, participa en las campañas políticas pero no aspira más allá de los favores políticos de su caudillo; y esto se repite a distintas escalas. Hay otra forma de participación más reciente, más incipiente que intenta incluir el discurso del género y no siempre se es consecuente con ese discurso como el caso de Zulia que está más cooptada por el tradicionalismo partidista. Las mujeres deben plantearse una propuesta política que se encamine desde las mujeres. Pero el cuento de las perspectiva de género resbala a algunos hombres por que lo presentan como una cosa de mujeres. Mientras la perspectiva de género no sea un asunto de mujeres y hombres por muy largo tiempo se quedará en un discurso de mujeres. En las etnias; lo de la mujer negra es un cuento bastante difícil por que algunas prácticas culturales son vistas como machistas, como la poligamia. Muchos no dejan vincular su mujer a las actividades políticas por que piensan que su mujer es para la casa. La validez de un proyecto político de las mujeres negras depende de que tengan reivindicaciones propias, no solo frente al hombre, frente a la sociedad. “ - de tres lideres - hombres - del Proceso Organizativo de Comunidades Negras: “ Hay mucha participación de las mujeres negras en el Proceso Organizativo pero no hay una propuesta política de las mujeres negras. La lucha fundamental no es de género es más político-cultural que de género. La mujer negra no requiere un proyecto político específico. La división sexual del trabajo entre la comunidad negra no corresponde a la categoría de género fijada por Occidente, el discurso de género es un discurso de
7
Occidente. Existe una situación de la mujer negra, sus relaciones corresponden a su perspectiva cultural , a la etnia a la que pertenece. Sobre esto hay un caso: en un grupo de trabajo en una reunión mundial indígena que impulsó Naciones Unidas, los representantes de Noruega o Finlandia le plantearon a un sector indígena que asumiera que las mujeres participaran al interior de todas sus actividades en condiciones de igualdad con el hombre a cambio de su respaldo y apoyo. Los indígenas dijeron que no. Para nosotros el asunto es un asunto esencialmente cultural, nosotros no podemos enredarnos con las reivindicaciones, no es una lucha de uno o de otro, es la lucha del pueblo negro. Lo de género esta determinado por la cultura; hasta que no tengamos claro para donde va lo de género, no podemos. De hecho las mujeres del Proceso que tienen liderazgo no han asumido la lucha desde lo de género, no como la lucha esencial, lo nuestro es más amplio, es lo cultural, la construcción de una sociedad de futuro, desde nosotros todos mujeres y hombres. Tenemos contradicciones, vacíos cosas que resolver , tenemos suficientes problemas, no estaría bien que se agregaran otros nuevos problemas Si, entendemos que la mujer negra tiene reivindicaciones propias ; la crisis cultural de la comunidad negra, tiene que ver con la crisis de la familia, la mujer es el elemento integrador de la familia, es el papel que en lo tradicional ha cumplido pero que es necesario que se mantenga, que se recupere, En esto la mujer debería retomar esta tareas, creándose una conciencia de esto, trabajando alrededor de esto. Plantearse una lucha de la mujer para la mujer por fuera de lo étnico-cultural es como plantearse lo negro por lo negro.” - De una líder negra del Proceso Organizativo de Comunidades Negras : “ Existen dos niveles de participación, uno operativo que es más evidente en la dinámica de trabajo organizativo en la zona rural; la participación de la mujer se da con unos énfasis, uno de ellos tiene que ver con la logística para el desarrollo de las actividades, en materia de actividades domésticas; los otros que tienen que ver con la consecución de la leña, compra de remesa que lo hacen no solo las mujeres sino también los niños y los jóvenes, incluyendo los hombres jóvenes. Este tipo de participación se da en correspondencia en como asumen su papel dentro de la comunidad, podríamos decir que corresponde con su acervo cultural. Un segundo nivel que es más político que de todas maneras tiene menos presencia en relación con el número de participantes, uno nota que las mujeres que tienen un sentido de autoridad son las que participan con mayor seguridad en los debates. Pero hay otro nivel de mujeres sin ese tipo de conciencia donde su participación es muy pasiva y se ven hombres que también asumen ese tipo de comportamiento. Uno ubica que la participación de mujeres y hombres en una comunidad de zona rural esta determinado por: a) convivencia en la comunidad b) autoseguridad c) nivel de extroversión. El nivel de participación política se ve cuando existe más experiencia. La edad es un factor, si bien es cierto, el impulso de los valores culturales esta en los mayores, en términos del liderazgo, esta se encuentra en manos de generaciones nuevas de los cuarenta para abajo y generalmente son hombres. En términos de la direccionalidad si se tiene en cuenta la edad , por que al interior del río se mantienen sus autoridades. Cuando existe el acervo cultural, las mujeres que tienen autoridad participan, pero si tienen algo domestico que hacer se van a atenderlo; con los hombres no pasa eso, atienden primero su responsabilidad política, de muchas otras maneras se manifiesta este acervo cultural. En lo urbano es diferente se tiene influencia de lo Occidental, se entra en choque, a este nivel si entra de manera explícita la
8
lucha por el poder, estamos construyendo categorías culturales no propias, en la zona rural nadie se plantearía el problema de las mujeres o de jóvenes; los sectores poblacionales son solo los niños y los ancianos. No, no se requiere un proyecto político de mujeres negras, no, antes de ser mujer u hombre somos negros, el negro no es la piel, somos un conjunto de valores, un legado histórico, formas de expresión propia, no hay lo uno y lo otro ( mujeres acá, hombres allá), se va hacer conciencia del papel que viene cumpliendo en lo social, frente al territorio, el papel que han cumplido y dejar visualizado el papel de todos los actores en torno al proyecto étnico-territorial . Un proyecto político debe hacer consciente el papel que cumple la mujer igual hay que hacer con los jóvenes que asuman conciencia de los derechos de los negros. En el caso de la mujer con el servicio domestico, por esta vía se retorna con otros valores que erosionan la cultura, pero esto no quiere decir entonces que no haya valores tradicionales que evaluar; esa es una función del Proyecto -étnicocultural lo que tampoco significa defender solo lo nuestro, hay derechos fundamentales por encima de los culturales, ej. el derecho a la vida , al desarrollo, a participar. Se deben tener en cuenta las prácticas culturales y a partir de allí definir cual va a ser el proceso a seguir, hay prácticas que parecen machistas pero que son acolitadas por decirlo de alguna manera por las mujeres, se puede entrar a cambiar eso? se respeta la práctica cultural? si esto se debe transformar debe partir de las propias mujeres. En lo rural no hay división del trabajo estrictamente, este es familiar, unidad social de producción es la familia, existen prácticas diferentes a otros medios, el monte es el campo del hombre, él por ej. trae la planta pero la mujer es quien la domestica; el hombre trae lo producido en especie o en dinero y ella es quien distribuye, quien administra y este se refleja en lo político. “ La participación política de las Mujeres en la perspectiva de la Red de Mujeres Negras del Pacifico 3 Los procesos organizativos de mujeres en Colombia, por lo general surgen y se desarrollan bajo la tutela del Estado; las organizaciones de mujeres en el Pacifico se crean en torno a programas sociales de educación, vivienda y organización cooperativa en el reconocimiento de su papel y capacidades para el desarrollo comunitario y la búsqueda de paliativos a la situación de marginalidad social en la que se clasificaron desde el Gobierno a muchos de los centros de población negra de la Región. Sin embargo las luchas y las dinámicas en torno a los derechos étnicos y territoriales como comunidad negra logran influenciar estas dinámicas organizativas de mujeres que avanzan de la participación en programas sociales a la reflexión y acción por los derechos de las mujeres y de estos a los derechos como comunidad negra. En contraste con las valoraciones de los líderes en el año 97, a puertas del nuevo siglo las mujeres denotan un papel más activo en la evaluación y compresión de su propio papel en los procesos de dinamización y validación de sus derechos como comunidad negra y como mujeres negras. La Red de Mujeres Negras del Pacifico es en si misma un ejemplo de este proceso sin que por ello se plantee que se han superado totalmente la falta de conciencia en torno a sus derechos como mujeres y como comunidad negra. 3
La Red de Mujeres Negras del Pacifico es una organización regional que agrupa organizaciones de mujeres negras campesinas y urbanas, cooperativas de mujeres, organizaciones de carácter socio-cultural en torno a necesidades básicas y derechos de la mujer. Surge en el año 92 y agrupa un total de 70 organizaciones locales a lo largo del Pacifico.
9
En el análisis sobre la situación política de las mujeres negras, la Red de Mujeres Negras parte de las siguientes reflexiones4.: “uno: queremos que a las Mujeres Negras nos quepa el Pacifico en la cabeza y en el corazón, es decir que las mujeres tengamos la dimensión política y la conciencia de los derechos etnicoculturales y territoriales para enfrentar las amenazas que se ciernen sobre nuestro territorio como región y sobre nuestra comunidad negra.” Y dos; queremos y necesitamos que las mujeres negras comprendamos y asumamos las aspiraciones y la problemática de la Comunidad Negra como pueblo y además que expresemos y movilicemos nuestras necesidades e intereses como mujeres negras al interior de la Comunidad negra.”
En la medida en que los principios políticos – organizativos del PCN constituyen el marco desde el cual se establecen las alianzas, adhesiones, la pertenencia misma y las relaciones o contradicciones con otros actores políticos y económicos frente a los derechos étnicos y territoriales de la comunidad negra, la Red de Mujeres Negras evalúan la participación y la problemática de la mujer negra en relación con dichos principios pero solo en lo que corresponde con el accionar político como parte de la comunidad negra. Principios político – organizativos del Proceso de Comunidades Negras: “Derecho al SER negro (como reafirmación del ser negro) En primer lugar entendemos el SER como NEGROS, desde el punto de vista de nuestra lógica cultural, de nuestra manera particular de ver el mundo, de nuestra visión de la vida en todas sus expresiones sociales, económicas y políticas. Una lógica que está en contradicción y lucha con la lógica de dominación, la que pretende explotarnos, avasallarnos y anularnos. Nuestra visión cultural esta en confrontación con un modelo de sociedad a la que no le conviene la diversidad de visiones pro que necesita de la uniformidad para seguir imponiéndose; por eso el hecho de ser negros, de tener una visión distinta de las cosas no puede ser solo para un momento de nuestra vida. En segundo lugar, el reafirmarnos como negros implica una LUCHA HACIA ADENTRO, hacia nuestras propias conciencias; no fácilmente nos reafirmamos en nuestro SER , muchas veces y por distintos medios se nos inculca que todos debemos ser iguales y esta es la gran mentira de la lógica de dominación. Derecho al territorio; (a un espacio para SER): El desarrollo y la recreación de nuestra visión cultural, requiere como espacio vital el territorio. No podremos SER sino tenemos el espacio para vivir de acuerdo con lo que pensamos y a lo que queremos como forma de vida. De ahí que nuestra visión del territorio sea la visión de HÁBITAT, el espacio donde el hombre negro desarrolla su SER en armonía con la naturaleza. Autonomía; (como el derecho al ejercicio del SER): Esta autonomía se entiende en relación a la sociedad dominante y frente a otros grupos étnicos y partidos políticos; partiendo de nuestra lógica cultural, de lo que somos como pueblo negro. Entendida así, internamente somos autónomos en lo económico y lo social. Construcción de una perspectiva propia de futuro: Se trata de construir una visión propia del desarrollo económico y social, partiendo de nuestra visión cultural, de nuestras formas tradicionales de producción y de nuestras formas tradicionales de organización social. Consuetudinariamente esta sociedad nos ha impuesto su visión del desarrollo que corresponde a otros intereses y visiones. Tenemos derecho a aportarle a la sociedad ese mundo nuestro tal como lo queremos construir.”5 4
ROJAS SILVA Jeannette, con los aportes del Equipo de Facilitadoras y dinamizador de la Red de Mujeres Negras del Pacifico. En “Plan General para el desarrollo de las organizaciones y redes de mujeres negras del Pacifico”. Cali , Octubre de 2.000. 5 III Asamblea Nacional de Comunidades Negras, Puerto Tejada, C. 1993; documento -acta de asamblea-.
10
De esta manera la cultura y la identidad se establece como principio ordenador de la actividad política y de la vida cotidiana; lo negro como principio constructor de la identidad es concebido no como algo dado o per se, sino como algo construido y en constante elaboración que desborda la reafirmación a partir del color de la piel, lo negro mas como cultura que raza, lo negro como parte de una actitud y un compromiso frente a la vida y como una posición de resistencia política y cultural a las formas de dominación y subordinación.
4. Como contribuyen las luchas de mujeres basadas en el lugar a “desglobalizar el cuerpo”, desglobalizar el embiente, desglobalizar al economia…. O a reglobalizarlos de otra forma diferente? A “re-integrar” comunidad y ambiente, etc? Pero también la lucha de las mujeres desde las practicas cotidianas confrontan de manera directa el modelo económico global de economías de mercado que trascendiendo fronteras crean una cultura de consumo especialmente a través de la alimentación, de la salud y en general a través de todos los satisfactores del bienestar. Cuando las mujeres se han hecho conscientes del impacto que genera el reemplazo de las yerbas tradicionalmente utilizadas en la cocción de los alimentos y en los métodos de curación en el campo de la salud, han asumido con mayor claridad la defensa del territorio como espacio que alberga las posibilidades de mantener la calidad de la vida de sus comunidades. Es esta la manera más simple y directa en que las mujeres entablan también una lucha frente a la desgoblalización, asumir lo propio es en la mayoría de los casos asumir la mejor opción, la más sana y antigolbalizante. Sin embargo es necesario tener presente que no se puede hablar de globalización en todos los aspectos de la vida de la comunidad negra en los contextos culturales del Pacifico, pues esto sería negar la resistencia que culturalmente han mostrado estas comunidades a los procesos de homogenización y vinculación a las economías de mercado a través de los llamados Planes de Desarrollo como ya hemos referido en este documento, y cuyo “fracaso” ha sido la expresión mas precisa de esta negación a la colonización cultural En este sentido no podríamos hablar de un proceso de desglobalización por que en si implicaría la afirmación de un proceso anterior de globalización, la resistencia cultural es entendida aquí como un proceso antiglobalizante.
5. puedes discutir de que forma el marco teorico de “mujer y politica de lugar” –que busca iluminar las luchas de la mujer alrededor del cuerpo, la comunidad, el ambiente, y la economia – constituye in marco diferente al marco de la izquierda en general, y que tiene de novedosos para las mujeres y comunidades negras del Pacifico? Por ej, por que es importante discutir aspectos del ambiente al discutir el impacto de la reestructuracion economica? Etc. La mujer al igual que el hombre a vivido la exclusión, el rasismo, la discriminación en todas sus expresiones, de la misma manera aporto en la liberación de sus hombres y mujeres en la época de la esclavitud y en la reconstrucción cultural de su historia, desde esa mirada se plantea que el tema de genero en la comunidad afrocolombiana esta cruzado por el reconocimiento de la mujer, del hombre, el respeto en sus diferencias, la consolidación de la familia, y el fortalecimiento de las comunidades y la defensa y apropiación de su identidad cultural como pueblo. Taller de Metodología para la elaboración del programa de genero del proceso de comunidades negras – PCN, Agosto 13 al 15 del 2003 – Buenaventura
11
En el siguiente análisis las mujeres organizadas en la Red plantean su voluntad política y su compromiso frente a las luchas por los derechos como comunidad negra y como mujeres negras al mismo tiempo que plantean de manera crítica aquellas condiciones y situaciones tanto internas como externas a su dinámica especifica que han sido obstáculos en su fortalecimiento político frente a cada uno de los principios. El ejercicio realizado por la Red de Mujeres identifica de manera clara la problemática y también la perspectiva para la superación de esta, desde las mismas mujeres. (ver el siguiente cuadro) PROBLEMAS IDENTIFICADOS FRENTE A PRINCIPIOS POLÍTICO – ORGANIZATIVOS DEL PROCESO DE COMUNIDADES NEGRAS PROBLEMÁTICA DESDE LAS PRINCIPIOS MUJERES NEGRAS
EL DERECHO A SER
Significa reconocimiento, valoración y aceptación al interior de nuestras comunidades y en el resto de la sociedad, como personas negras, con una cultura diferente.
Significa autoreconocimiento y autovaloración como mujer negra, significa elevar sus niveles de conciencia de sus derechos etnicoculturales y territoriales de género como grupo étnico.
Discriminación racial, social, étnica y de género. Baja autoestima y subvaloración personal como mujer negra. Pérdida de identidad étnica. Asume como casi natural la vivencia de relaciones de subordinación y sumisión como mujeres negras. Victima de maltrato físico y psicológico y violencia intrafamiliar. Tiene la responsabilidad del hogar y de la ciranza de hijos e hijas. Pérdida de valores en las relaciones entre mujeres negras: competencia. Poca valoración y hasta rechazo de sus características fenotípicas como mujer negra: pelo, nariz, labios, voz, pies.... Ausencia de referentes de mujeres negras sobresalientes en la historia pasada y presente. Alta deserción escolar de las niñas por razones asociadas al rol femenino. Roles e identidades de género que refuerzan baja autoestima, poca capacidad de liderazgo, escaso desarrollo de potencialidades personales e intelectuales en las mujeres negras. Altos niveles de analfabetismo en las mujeres negras . Altas tasas de morbilidad
ESTRATEGIAS DE SUPERACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA RED DE MUJERES NEGRAS. OBJETIVO DE ACCION
LINEA DE ACCION
Elevar el nivel de reconocimiento y valoración de las comunidades negras como grupo poblacional especifico y diferenciado del resto de la sociedad colombiana. Promover el reconocimiento de la situación de discriminación y subvaloración de las mujeres y las niñas negras asi como los obstáculos culturales que impiden su pleno desarrollo y afectan su dignidad como personas.
Incorporación del enfoque de derechos étnicos y de género en los programas y proyectos que adelante la Red de Mujeres Negras y en aquellos concertados con otras instituciones. Documentación , información y reflexión sobre la situación de los derechos Humanos y de los derechos económicos, sociales y culturales de las comunidades negras y su incidencia en las mujeres, niñas , niños, jóvenes y adultos mayores. Diseño e implementación de plan de formación sobre los derechos etnico-culturales y territoriales de las comunidades negras y los derechos de las mujeres, niñas y niños. Información y capacitación sobre los sesgos de genero/étnica en el desarrollo y capacidades de las mujeres y niñas negras.
12
PROBLEMAS IDENTIFICADOS FRENTE A PRINCIPIOS POLÍTICO – ORGANIZATIVOS DEL PROCESO DE COMUNIDADES NEGRAS PROBLEMÁTICA DESDE LAS PRINCIPIOS MUJERES NEGRAS materna y mortalidad infantil, limitado acceso y mala calidad de los servicios de salud. Víctimas del desplazamiento forzado. DERECHO A UN ESPACIO PARA SER
Desarrollar y fortalecer las capacidades como mujeres para tomar y hacer parte de las decisiones que nos afectan como grupo étnico diferenciando, garantizado nuestra permanente afirmación en relación con el otro.
4
4 4
4
4
4
4
Baja participación política y social de las mujeres en los espacios decisorios de la comunidad. Obstáculos culturales que impiden o limitan la participación de las mujeres, Escaso nivel de conocimientos y habilidades para el ejercicio de la política, especialmente en los espacios de toma de decisiones. Su participación se expresa fundamentalmente para reclamar mejores condiciones de vida para la familia, educación, salud, agua, ingresos. No incluyen reivindicación de los derechos étnicos. Su vinculación a procesos organizativos es mas de tipo operativo y en el análisis de problemáticas y construcción de propuestas la presencia es poca y la actitud es pasiva. Casi nunca son elegidas para representar a la comunidad o a la organización en actividades que impliquen desplazamiento fuera de la comunidad y cuando logran salir, nunca van solas. Cuando se acercan a lo “politico” estos temas los hablan mas fácilmente entre mujeres y espacios mas domésticos.
ESTRATEGIAS DE SUPERACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA RED DE MUJERES NEGRAS. OBJETIVO DE ACCION
Promover el acceso y participación de las mujeres en las instancias organizativas etnicoterritoriales y en la adopción de decisiones que afectan la vida. Fortalecer la capacidad de las mujeres para participar en espacios de decisión y dirección. Promover y fortalecer las organizaciones de mujeres para una efectiva interlocución con otros grupos comunitarios y con instituciones estatales y no gubernamentales. Sensibilización y reflexión sobre los limitantes culturales que obstaculizan la participación política de las mujeres negras.
LINEA DE ACCION
Adopción de medidas y aciones para garantizar la participación cualitativa y cuantitativa de las mujeres negras en las organizaciones etnicoterritoriales y los grupos de trabajo para el uso, manejo y defensa del territorio. Fomento de los procesos de organización de las mujeres negras para su interlocución con el Estado y las organizaciones sociales. Divulgación de información para estimular la participación de las mujeres. Fortalecimiento de las relaciones, intercambio de experiencias, desarrollo de proyectos conjuntos y potenciación de la solidaridad, valoración respeto entre organizaciones mujeres negras. Cualificación de la participación de las mujeres negras mediante procesos de capacitación y experiencias prácticas.
13
PROBLEMAS IDENTIFICADOS FRENTE A PRINCIPIOS POLÍTICO – ORGANIZATIVOS DEL PROCESO DE COMUNIDADES NEGRAS PROBLEMÁTICA DESDE PRINCIPIOS LAS MUJERES NEGRAS DERECHO A UNA VISION PROPIA DE FUTURO Significa desarrollar un proyecto de vida propio en un marco de reconocimiento, respeto a la diferencia y redefinición de la relación entre la Comunidad Negra, el estado y el resto de la sociedad.
DERECHO A SER PARTE Y TOMAR PARTE EN LAS LUCHAS DE LOS PUEBLOS NEGROS EN EL MUNDO Relacionado con el reconocimiento, vigencia y vivencia de nuestros derechos étnicos y de género en el ámbito nacional e internacional.
Interiorización de una concepción del desarrollo basada en el tener y en el hacer en donde se niega el ser comunidad y mujer negra Bajos niveles de identidad étnica y de género que permitan identificar necesidades e intereses como comunidad y mujer negra para realizar propuestas de desarrollo propio.
ESTRATEGIAS DE SUPERACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA RED DE MUJERES NEGRAS. OBJETIVO DE ACCION
Fortalecer espacios de discusión y reflexión para las mujeres negras sobre las características e implicaciones del Modelo de desarrollo neoliberal para el Pacifico y para las mujeres.
Promover y fortalecer la participación de los intereses y necesidades de las mujeres en la construcción del Proyecto de Vida para la Comunidad Negra como propuesta política del PCN.
Muy escaso conocimiento de los procesos de conquista de los derechos étnicos y de las luchas de los pueblos negros del mundo, así como de los derechos de las mujeres. Muy débil valoración y reconocimiento de los aportes de las mujeres negras en la construcción de la nacionalidad colombiana.
LINEA DE ACCION
Idenftificación y apoyo a líneas de proyectos productivos para las mujeres con criterios de sostenibilidad ambiental y cultural que favorezcan la territorialidad y la seguridad alimentaria.
Identificación de una estrategia para elaborar propuestas etnoeducativas de socialización y crianza de niños y niñas en el ámbito familiar y escolar que favorezcan la equidad de género y autovaloración étnica y territorial.
Información y capacitación sobre la participación cualificada del PCN en la Red Continental Afroamericana, el Comité Binacional ColombiaEcuador del PCN y la dinamización de la Acción Global de los Pueblos Latina y su incidencia en la situación de las mujeres negras. Diseñar estrategias para la participación de las organizaciones de mujeres negras en la campaña por el respeto de los derechos étnicos y contra el desplazamiento forzado.
Promover la reflexión y apropiación de los derechos etnico-culturales y territoriales y su impacto en la vida de las mujeres. Sensibilizar e informar sobre los procesos organizativos y movilizaciones de pueblos negros en Colombia y en el mundo contra toda forma de exclusión-
Las mujeres negras ante conflicto Según datos del CODHES – 2003 – tres de cada cinco desplazados son mujeres y niños, cifra que alcanzo en el 2002 dos millones trescientos treinta y ocho mil desplazados. De acuerdo con las declaraciones dadas en el comité de atención a desplazados en Bogota DC (2003) las Mujeres afro descendientes están entre las mas azotadas por la violencia, ya que les toca vivir las masacres de sus familiares, violaciones sexuales, el desplazamiento de su territorio, la discriminación racial y asumir la responsabilidad total de su familia, en inferiores condiciones socioeconómicas del resto de la población colombiana, sin tener en cuenta sus códigos culturales, su forma de vida y su relación con el medio ambiente.
14
La violación como práctica de guerra y el enamoramiento de las mujeres como estrategia de penetración y fragmentación del tejido social en las comunidades ha implicado convertir a la mujer física y emocionalmente en instrumento de guerra; la mujer negra ha vuelto en este sentido ha ser un cuerpo esclavizado para los fines e intereses de quienes ostentan la fuerza y el mando por la vía instrumental de las armas. Sin embargo paradójicamente son las mujeres las que mayor movilidad mantienen dentro de los territorios ocupados cuando la fase de invasión y ocupación de los territorios ha sido concluida, lo que permite de cierta forma mantener la presencia de la comunidad en sus territorios facilitando así el retorno y la resistencia al desplazamiento donde las condiciones lo permiten. Aun así, es en el escenario del conflicto armado donde más se ha fortalecido y visibilizado el papel de las mujeres en la defensa del lugar; desde la resistencia al desplazamiento como el retorno y recuperación de los espacios de vida de la comunidad negra desplazada. Las mujeres en el contexto de la guerra han mantenido la presencia y el dominio sobre los territorios de manera significativa y han estado presentes en todas las demandas ante el gobierno por el derecho a la vida y a sus territorios tradicionales constituyéndose en una verdadera opción para la superivencia de sus comunidades locales y del lugar tomando un papel activo y central en las estrategias de resistencia al conflicto armado.
15