LAS FIGURAS LITERARIAS ¿Qué son las figuras literarias? Son recursos estilísticos que usa el poeta para transformar el lenguaje común y corriente en uno artísticamente elaborado. Los escritores los utilizan para dar belleza y expresividad a sus textos. De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, etc. 1. Comparación o símil Es una figura literaria que consiste en establecer una semejanza entre dos cualidades, dos seres, dos hechos, etc. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc. Ejemplos: - "Tus ojos son como dos luceros". - "Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto". - "Tenía el cuello largo como un avestruz". - "sus muslos como ríos, sus brazos como ramas, sus ojos como un camino en paz bajo la noche". 2. Personificación o prosopopeya Es un recurso que consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como las plantas, los animales, los objetos, etc. Ejemplo: - Lloran las rosas porque no estás aquí. - El mar sonríe a lo lejos. 3. Hipérbaton Figura que consiste en la alteración del orden lógico de la oración. Ejemplos: - Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar. Volverán las oscuras golondrinas a colgar sus nidos en el balcón. - Del salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa. (Bécquer). En el ángulo oscuro del salón, tal vez olvidada de su dueño, silenciosa y cubierta de polvo se veía el arpa. 4. Hipérbole Exagerar la realidad. Ejemplos: - Eres lo más grande del cosmos. - Si me dejas moriré desangrado. 5. Metáfora Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza. Es una comparación tácita que no utiliza los conectores: como, tal como, igual que. Ejemplo: - Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir. - El manto blanco de la montaña. (nieve = manto blanco). 6. Anáfora 1
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
Repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso. Ejemplos: Oh luna que me guiaste, oh luna amable compañera, oh luna mi eterna viajera. 7. Onomatopeya Consiste en imitar sonidos de la naturaleza o de las cosas a través de la palabra. Ejemplo: El tic-tac del reloj despierta a todos alrededor. 8. Aliteración Repetir y/o combinar sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro y se usa en básicamente todos los trabalenguas. Ejemplo: En el silencio solo se escucha un susurro de abejas que sonaba. 9. Epanadiplosis La Epanadiplosis es una figura retórica que consiste en comenzar y terminar una misma frase con la misma palabra. Ejemplo: El dueño de las tórtolas, el dueño… ¿Cómo era, Dios mío, cómo era? Verde que te quiero verde… 10. Epíteto Adjetivo calificativo obvio que no es necesario para el conocimiento del objeto al que califica. Ejemplo: El pasto verde del estadio. 11. Ironía La Ironía es una figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice: Ejemplo: Yo no sé porque mi Dios le regalo con largueza, sombrero con tanta cinta a quien no tiene cabeza. Como siempre tan puntual. 12. Pleonasmo Consiste en la utilización de palabras innecesarias para la comprensión del mensaje. Ejemplo: Yo lo he visto con estos ojos que se han de comer la tierra. - ¡Cállate la boca! - Lo vi con mis propios ojos. 13. Sinestesia Consiste en mostrar como uno percibe algo con los sentidos y algunas veces es contradictorio. Ejemplo: Oyen los ojos, miran los oídos. Que si extraje la miel o la hiel de las cosas. Fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas. 14. Prosopografía Consiste en la descripción física de una persona. Antonio es un hombre delgado, como la manecilla de un reloj. Su cabello rojo ondulado, contrasta con el cielo de abril. Sus ojos negros profundos escondían una gran tristeza: la muerte de Verónica. 15. Etopeya Consiste en describir los rasgos morales y psicológicos de una persona. Es decir su forma de ser. 2
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
Amaba a Verónica. Amaba su desorden, sus arrebatos de locura; su tristeza. Era impaciente y se comía las uñas. Su cuarto era un desorden, un mapa dibujado por medias, blusas y brasieres. Amaba a Verónica, a veces era generosa y me regalaba una estrella que arrancaba de sus uñas. 16. Retrato Es la combinación de la prosopografía, es decir, la descripción de los rasgos físicos, morales y psicológicos de una persona. Ejemplo: Rafaela tiene la piel canela más bonita que he visto. Es alegre y ocurrida, como un día de esos raros que el cielo pinta de rojo en medio de la luna. 17. Retruécano Es una figura retórica que consiste en repetir una frase en sentido inverso. Ejemplos: Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros No hay camino para la paz, la paz es el camino Necesitamos vivir simplemente para que otros puedan simplemente vivir ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente? 18. Cronografía Consiste en la descripción de tiempos, entendidos estos por momentos temporales determinados. Describe épocas, momentos determinados que vive el autor. "Por el mes era de Mayo, cuando hace calor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor". 20. Paradoja Formula una contradicción evidente. Se la reconoce por el uso de antónimos. Ejemplos: Tus cálidas palabras helaron mis oídos. Haremos la guerra para conseguir la paz. 21. Elipsis Consiste en la supresión de un término que ya está sobrentendido, sin que se altere el significado de la oración. Ejemplos: Ella viajó a La Habana, él, a New York. 22. Polisíndeton Consiste en la repetición exagerada de conjunciones o conectores. Ejemplos: Cállate o mírame o huye o quédate que siento frío. 24. Asíndeton Consiste en la eliminación de conectores para darle agilidad a un escrito. Ejemplos: Amar, odiar, soñar, reír, llorar, eso es vivir. 25. Calambur: El Calambur es una figura retórica que consiste en modificar el significado de una palabra o frase al reagrupar de distinta forma las sílabas que la componen: Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja → Esta frase de Quevedo dirigida a la reina Mariana de Austria (esposa de Felipe IV) se esconde un famoso calambur. El 3
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
escritor había apostado decirle a la reina en su cara que era coja y realmente lo logró sin que se enterase: "su majestad es coja". El Calambur tiene la función de ocultar dobles significados o ambigüedades empleando para ello propiedades semánticas (homonimia, paronimia o polisemia). Es un recurso muy utilizado en adivinanzas y juegos de palabras. Ejemplo de Calambur: Y lo es, y lo es... quien no lo adivine tonto es... (Se refiere a hilo) Si el Rey no muere, el Reino muere. 26. La Sinécdoque: es una figura retórica que consiste en designar la parte por el todo o viceversa. Tiene quince primaveras (años) Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos) Cuando vimos las velas (naves) El heredero al trono (reino) Le escribiré unas letras (una carta) Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (se refiere a sus cuatro hijos) Pidió la mano de su novia Tiene veinte primaveras (años) Trabajo para ganarme el pan (salario para vivir) 27. El Oxímoron: es una figura retórica que consiste en usar dos términos yuxtapuestos que se contradicen o son incoherentes. Hielo abrasador Un silencio ensordecedor La docta ignorancia La música callada, la soledad sonora (San Juan de la Cruz) Después de hablar se hizo un clamoroso silencio Copia original Valiente cobarde Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una deleitable dolencia Gloria triste, vida muerta 28. El Eufemismo: es una figura retórica que consiste en sustituir una palabra o expresión desagradable por otra de connotaciones menos negativas. El Eufemismo se emplea para tratar con suavidad o decoro cuestiones como la violencia, guerra, muerte, sexualidad, defectos físicos, tabúes o cualquier otra cosa que pueda resultar molesta, inadecuada o vergonzosa. Servicio, lavabo, baño, aseo, escusado... (Son eufemismos de inodoro) Nos dejó, pasó a mejor vida, fallecer, descansar en paz... (Morir) Países en vías de desarrollo (países pobres) Dar a luz, alumbrar (parir) Técnico de residuos sólidos urbanos (barrendero, basurero) Empleada del hogar (criada) Sin techo (vagabundo) 4
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
EJERCICIOS 1. Reconoce las figuras literarias en los siguientes ejemplos y explica por qué: “Y llevarte a la cima del cielo donde el cuento no pueda acabar…” ……………………………………………………………………………………………… “Decir que te amo hasta la luna eso no bastará a menos que haya otra luna en la eternidad”. ……………………………………………………………………………………………… El televisor le hacía la vida imposible. Se apagaba cada vez que su equipo estaba por meter un gol. ………………………………………………………………………………………………. La música callada, la soledad sonora ……………………………………………………………………………………………… El llanto del pájaro conmovió al cielo… ……………………………………………………………………………………………… Seré como la lluvia de abril… ………………………………………………………………………………………………. Las perlas de su boca. ………………………………………………………………………………………………. El niño pisaba el charco y chas, chas... el agua salpicaba sus pies ………………………………………………………………………………………………. 2. Elabora un ejemplo de: Hipérbole ……………………………………………………………………………………………….. Paradoja ………………………………………………………………………………………………... Cronografía ………………………………………………………………………………………………... Prosopografía ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………... Etopeya ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………. EJERCICIO 1. Reconoce las figuras literarias. Al verlo partir lloró la vendedora de rosas. ……………………………………………………………………………………………….. Me da pena tu alegría ………………………………………………………………………………………………... Ojos que me enamoran ojos que me cautivan ojos inolvidables ………………………………………………………………………………………………... Te quise y te olvidé y te amé y te odié… ………………………………………………………………………………………………... Como siempre tan puntual. 5
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
……………………………………………………………………………………………….. El quiquiriqui del gallo… ………………………………………………………………………………………………... Encontrar los dos Calambures escondidos: • Año de nieves, año de bienes • Lana sube lana baja... • Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime... • Tus cabellos de oro • Blanca por dentro, verde por fuera, si quieres que te lo diga espera • Quien tiene un amigo, tiene un tesoro
PARÁFRASIS La paráfrasis: es la explicación, con palabras propias, del contenido de un texto para aclarar y facilitar la asimilación de la información contenida en ese texto. La expresión paráfrasis se usa como sinónimo de: explicación, amplificación, comentarios, exégesis, entre otros. También, algunos antónimos de la palabra paráfrasis son: imitación, parodia. El objetivo de la paráfrasis es el de reemplazar la información emitida por el autor de un pensamiento o frase, a un lenguaje más personal, esto para conseguir una mayor comprensión del receptor sobre lo que se expresa, pero sin alterar la idea original del autor. La paráfrasis mecánica es la que sustituye por sinónimos o frases variables y mínimos cambios sintácticos, las expresiones de un autor o texto. La paráfrasis constructiva es la que rehace un enunciado, dando origen a uno que cuente con características muy diferentes pero que conserve el significado original. EJEMPLOS “El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”. (Aristóteles). Paráfrasis: quien es inteligente sabe que no conoce todo y reflexiona antes de hablar. “Hablar es el arte de sofocar e interrumpir el pensamiento”. (Thomas Carlyle). Paráfrasis: para hablar adecuadamente es necesario pensar antes lo que se dice. “Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades”. (Miguel de Cervantes). Paráfrasis: con el tiempo pueden resolverse favorablemente los problemas difíciles. Ejemplos de paráfrasis mecánica: También, Sancho, no has de mezclar en tus pláticas la muchedumbre de refranes que sueles, que puesto que los refranes son sentencias breves, muchas veces los traes tan por los cabellos, que más parecen disparates que sentencias. Paráfrasis
6
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
También Sancho no has de amalgamar en tus platicas la multitud de refranes que acostumbras, que puesto que los refranes son sentencias breves, muchas veces los traes sin ton ni son, que más parecen desatinos que sentencias. EJERCICIOS 1. Interpreta los siguientes refranes: 1.1. “La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio”. (Cicerón). ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… 1.2.“Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”. (Confucio). …………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………. 1.3. “Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas”. (Albert Einstein). …………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………. 2. Reconstruye el texto cambiando por sinónimos las palabras en negrita. Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás para denunciar lo que duele y compartirlo que da alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los otros. Uno supone que la literatura transmite conocimiento y actúa sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje; que nos ayuda a conocernos mejor para salvarnos juntos. Uno escribe en realidad para la gente con cuya suerte o mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los rebeldes y los humillados de esta tierra... Galeano. E. Nosotros decimos NO. ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… Cerca de Ambato hay un rincón del mundo, un microcosmos prodigiosamente bello: el valle de Baños. Allí el verde sombrío de una poderosa vegetación tropical está dándose la mano con los hielos eternos, allí las grandes hojas del plátano o la corpulenta copa del aguacate sombrean las peladas lavas del Tungurahua. Allí las aguas frías brotan junto a las de la ardiente temperatura, allí los torrentes, cataratas, cavernas: allí los precipicios insondables, allí lo risueño en consorcio con lo severo, la zona tórrida con sus pompas, mezcladas con la polar. Martínez L. ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… 7
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
TEXTO LITERARIOS Y NO LITERARIOS Los textos literarios, son aquellos en los cuales se manifiesta la función poética de los mismos; esta función poética puede ser evidente, como en el caso de la poesía, o estar al servicio de otros intereses como en los textos de entretenimiento, didácticos o históricos. Por otro lado, los textos no literarios tratan de reflejar la realidad, mostrarla tal cual es, sin embellecimientos innecesarios. Su función es informar o dar reglas para proceder. Por ello se dice que un tipo de texto depende de la intención comunicativa. Por ejemplo: “Si bebe, no conduzca. Cuide a su familia” es un texto informativo que transmite un mensaje sin ninguna intención estética. En cambio, un texto que diga “Si una copa de néctar seductor se atraviesa en su camino, agradezca con galanura y rechace el convite, ya que dicha sustancia puede haber sido preparada por el propio demonio para poner en riesgo la existencia de sus seres amados” es un texto literario, con un mensaje comparable al anterior en cuanto a contenido, pero con un lenguaje muy diferente. Los textos literarios son ficcionales (son invención, creación del hombre en mayor o menor medida) Ejemplos de literarios: novelas, cuentos, leyendas, mitos, poesías Por lo tanto para determinar que un texto es no literario no tenemos más que evaluar si la principal función del lenguaje es la poética. En caso de que no lo sea nos encontraremos con un texto no literario. Los textos no literarios más habituales son los textos científicos, textos administrativos, textos jurídicos, textos periodísticos, textos humanísticos, textos publicitarios y textos digitales. Los textos no literarios tratan de reflejar la realidad. Ejemplos de no literarios: la noticia, la crónica, el comentario, el editorial, el texto expositivo, el texto informativo. ESCUELAS LITERARIAS Las escuelas literarias son tendencias estéticas que se imponen en un determinado momento y lugar, aceptados por los autores y el público en general como los movimientos estilísticos e ideológicos predominantes en una época concreta. 1- CLASICISMO (SIGLO V A.C. – SIGLO V D.C.) El clasicismo grecorromano tiene como referente las obras “clásicas” de esa cultura, que buscaban una adecuación ideal entre forma y fondo. Son equilibradas y armónicas, perseguían un ideal de belleza. Su principal teórico fue Aristóteles con su Poética. Autores y obras: Homero (Ilíada y Odisea), Sófocles (Edipo Rey), Virgilio (La Eneida). Otros: Esquilo, Eurípides, Aristófanes, Terencio, Plauto, Cicerón…
8
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
2-MEDIOEVO (EDAD MEDIA) Se extiende hasta 1453 (caída de Constantinopla -> Bizancio, hoy Estambul). Se caracteriza todo el periodo por la enorme influencia de las iglesias cristianas, que influyeron lógicamente en las producciones artísticas y en la literatura en particular. Aspiraban a reflejar una alta espiritualidad y una dependencia total del Creador. Autores y obras: Cantar de Mío Cid, La canción de Roldán, El cantar de los Nibelungos, Petrarca (Cancionero), Bocaccio (El Decamerón), Dante (La Divina comedia)… En realidad, los últimos, con formación clásica, ya prefiguran el Renacimiento. 3- RENACIMIENTO (SIGLO XVI) Sus precedentes ya se encuentran en los dos siglos anteriores, periodo conocido como el primer Renacimiento. Se basa en el Humanismo, corriente intelectual que pretendió volver a colocar al hombre en el centro de la cultura, inspirándose en la tradición grecorromana, a la que intentó imitar todo cuanto pudo. En literatura se introducen nuevas formas y géneros, como la novela. Dentro de las distintas escuelas literarias consideradas quizás es la que prefigura el mundo moderno. Autores y obras: Lazarillo de Tormes, Juan Boscán, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Alonso de Ercilla (La Araucana), Cervantes (Novelas ejemplares), Shakespeare (poesía, teatro), Ariosto (Orlando furioso), Erasmo de Rotterdam (Elogio de la locura), Maquiavelo (El príncipe)… 4- BARROCO (SIGLO XVII) Los movimientos y las escuelas literarias, en incontables ocasiones, han surgido como una reacción a la tradición inmediatamente anterior y esto es justamente lo que sucedió con el barroco. Además, por las circunstancias históricas (guerras de religión, persecuciones, etc.), se adoptó una actitud pesimista y una visión negativa del mundo. Todo ello influye en la literatura, que en vez de abrirse paso con un lenguaje abierto y natural, se centra en aspectos formales que se recargan hasta límites insospechados, con todo tipo de figuras y tropos (como sucedió en otras artes). Se reaccionó contra las normas estéticas clásicas y se buscó provocar como fuera, por medio de cualquier tipo de herramientas. En las escuelas literarias que consideramos representa un punto de inflexión importante. Autores y obras: Góngora (Soledades), Lope de Vega (teatro), Gracián (El Criticón), Quevedo (El buscón), Luis de Camoens (Las Lusíadas), Milton (El paraíso perdido), Shakespeare (El rey Lear), Marlowe (La trágica historia del doctor Fausto)… 5- NEOCLASICISMO (SIGLOS XVIII-XIX)
9
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
De nuevo asistimos a una onda de choque frente a las escuelas literarias anteriores, especialmente una reacción contra el barroco. Como bien indica el término, se intenta volver a cánones clásicos. En especial se hace hincapié en normas estilísticas que deben regir las producciones literarias. Y como tributo al Siglo de las Luces (el XVIII), el predominio de la razón sobre la intuición o la inspiración es total. Obras y autores: Racine (Andrómaca), Molière (Tartufo), Fernández de Moratín (El sí de las niñas), Rousseau (Emilio), Jovellanos, Samaniego (fábulas), Rafael Landívar (Rusticatio Mexicana)… 6- ROMANTICISMO (SIGLOS XVIII-XIX) Y como era de esperar, el Romanticismo es una violenta reacción y oposición frontal a los principios del Neoclasicismo. Dentro de las escuelas literarias, el Romanticismo es de las más importantes, puesto que su influjo llega hasta la actualidad, más allá del periodo concreto considerado. Predomina el sentimiento sobre la razón, el genio del artista sobre cualquier norma canónica, los valores religiosos y éticos de carácter nacional, la mitología propia (en lugar de la grecorromana). Vuelve a ser un periodo pesimista, cargado de negros augurios, donde el concepto del destino tiene un papel fundamental. Autores y obras: Goethe (Werther, Fausto), Heinrich Heine (poesía), Victor Hugo (Los miserables), Alejandro Dumas (Los tres mosqueteros), Manzoni (Los novios), Walter Scott (Ivanhoe), Ann Radcliffe (Los misterios de Udolfo), lord Byron (Don Juan), duque de Rivas (La fuerza del sino), Espronceda (El estudiante de Salamanca), José Zorrilla (Don Juan Tenorio), Pushkin (Eugenio Oneguin), Bécquer (Rimas), Rosalía de Castro (Cantares Gallegos)… 7- REALISMO (SIGLO XIX) Otra vez en la historia de las escuelas literarias, nueva reacción y oposición al movimiento literario precedente, en este caso el Romanticismo. Debido en parte a las profundas transformaciones que provocó la Revolución Industrial, creció la desigualdad, la pobreza y las tensiones sociales. El afán de los autores realistas se centró en reflejar con todo detalle ese entorno social complicado, lo que lleva a Balzac (en fecha tan temprana como la década de 1830) a iniciar “La comedia humana”, una serie novelística que trataba de ser una crónica completa de la Francia burguesa de la época. Lo mismo hizo Stendhal con Rojo y negro y La cartuja de Parma. El género característico de este periodo fue la novela, y la estela seguida la de contar la verdad por el método más directo. Hay que consignar que el realismo siempre ha estado presente en la literatura española, desde las novelas picarescas hasta hoy. También en buena parte de la literatura hispanoamericana y en el resto de literaturas occidentales. Las escuelas literarias realistas siguen persistiendo en la actualidad, aunque sea con variantes (realismo mágico, por ejemplo). 10
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
Autores y obras: Balzac (Eugenia Grandet), Stendhal (Rojo y negro), Flaubert (Madame Bovary), Dostoievski (Crimen y castigo), Tolstoi (Guerra y paz), Dickens (David Copperfield), Ibsen (Casa de muñecas), Clarín (La regenta), Galdós (Fortunata y Jacinta), Mark Twain (Las aventuras de Tom Sawyer), Walt Whitman (Hojas de hierba), Thomas Mann (La montaña mágica), Rómulo Gallegos (Doña Bárbara)… 8- EL NATURALISMO (FINALES SIGLO XIX, PRINCIPIOS XX) El naturalismo fue una de las escuelas literarias más breves que ha dado la historia de la literatura. En principio, fue una prolongación del realismo, pero con rasgos sumamente exagerados. Se intentó un retrato social científico, como si la pluma fuera un bisturí que analizara sin ningún género de dudas el entorno social, ya fuese sucio, denigrante, instintivo, bajo, etc. El máximo representante fue el francés Émile Zola (Nana). En España tuvo una firme defensora en Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa). 9- MODERNISMO (FINALES SIGLO XIX, PRINCIPIOS DEL XX) Fue un movimiento literario español e hispanoamericano emparentado con el parnasianismo y el simbolismo de origen francés (Baudelaire, Verlaine, Mallarmé). Representa una reacción, sobre todo en el campo poético, al realismo y al naturalismo. Se oponía a la burguesía y al materialismo reinante por entonces. Buscaba la perfección formal, un arte refinado, la vuelta a inquietudes espirituales, la oposición frontal a todo tipo de vulgaridad. Autores y obras: Baudelaire (Las flores del mal), Rimbaud (Iluminaciones), Rubén Darío (Azul), Lugones (Los crepúsculos del jardín), Valle Inclán (Sonatas), Antonio Machado (Soledades), Juan Ramón Jiménez (Platero y yo)… 10- VANGUARDISMO (PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX) Entre las diversas escuelas literarias existentes a principios del siglo XX (más bien a partir del fin de la Primera Guerra Mundial), hemos agrupado bajo el epígrafe de “vanguardismo” a toda una serie de movimientos que perseguían terminar radicalmente con el pasado, obsesionados con la constante búsqueda de la originalidad, fuese en las formas o en los contenidos, más bien en ambos a la vez. Fueron tendencias muy efímeras (unas más que otras) y se caracterizaron por la publicación de manifiestos fundacionales del movimiento artístico considerado. Sirva como ejemplo el Manifiesto surrealista de 1924, promovido entre otros por André Breton. Autores y obras: James Joyce (Ulises), Virginia Woolf (Las olas), William Faulkner (El ruido y la furia), Rilke (Sonetos a Orfeo), Apollinaire (Caligramas), Tristan Tzara (La primera aventura celestial del señor Antipirina), Kakfa (La metamorfosis), Samuel Beckket (Esperando a Godot), Ionesco (El rinoceronte), 11
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
Marcel Proust (En busca del tiempo perdido), Henry Miller (Primavera negra), Céline (Viaje al fin de la noche)… 11- POSVANGUARDISMO (MITADES DEL SIGLO XX) Hubo autores, sobre todo en el campo poético, que reaccionaron contra el individualismo de los escritores vanguardistas y quisieron introducir ciertos contenidos de carácter social en sus obras. Reprocharon a las escuelas literarias asociadas a las vanguardias cierto acomodo y despreocupación por temas candentes de la vida social. Descuidaron un tanto las formas y se concentraron en los contenidos. Autores y obras: Nicanor Parra (Anti poesía), Ernesto Cardenal (Epigramas)… 12- POSMODERNISMO (A PARTIR DE 1960) Una vez agotadas las escuelas literarias vanguardistas, determinados autores comenzaron a experimentar con el lenguaje y con nuevos formatos poco convencionales para renovar formas y contenidos. Un ejemplo podría ser Julio Cortázar y su novela Rayuela, con diferentes itinerarios de lectura. Otro ejemplo podrían ser los poemas insertados en una pintura, etc. No obstante, posmodernismo no está asociado con el Modernismo (el movimiento poético que vimos anteriormente) —como podría parecer a primera vista—, sino que obedece, sobre todo en los últimos años, a un conjunto de técnicas experimentales asociadas a la filosofía posmodernista (en oposición al “mundo moderno”, sobre todo desde el Siglo de las Luces hacia acá), y que en el ámbito literario prefiere lo fragmentario al discurso largo, por ejemplo a través de microrrelatos, incluso de nanorrelatos (de un par de líneas a lo sumo), o que prefiere los temas tangenciales, fronterizos, frente a los grandes relatos del pasado. EJERCICIOS 1. ¿Por qué se caracteriza le escuela clásica? …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………. 2. ¿Crees que actualmente la iglesia católica sigue influyendo en el pensamiento de las personas como sucedió en el Medioevo? …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………. 3. A qué escuela pertenece la siguiente definición: Además, por las circunstancias históricas (guerras de religión, persecuciones, etc.), se adoptó una actitud pesimista y una visión negativa del mundo. Todo ello influye en la literatura, que en vez de abrirse paso con un lenguaje abierto y natural, se centra en aspectos formales que se recargan hasta límites insospechados, con todo tipo de figuras y tropos. 12
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
………………………………………………………………………………… 4. ¿Cuál es la característica principal del Romanticismo? …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 5. A qué escuela literaria pertenece la siguiente definición: Mediante la novela trataron de denunciar las injusticias sociales producto de la Revolución Industrial, que llevó a la desigualdad en las clases sociales. …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………... 6. ¿A qué escuela literaria pertenece el siguiente texto? Esto era un rey que tenía un palacio de diamantes, una tienda hecha de día y un rebaño de elefantes, un kiosko de malaquita, un gran manto de tisú, y una gentil princesita, tan bonita, Margarita, tan bonita, como tú. Rubén Darío ……………………………………………………………………………………. 7. ¿A qué escuela literaria pertenece el siguiente texto? “Había una vez un niño malo cuyo nombre era Jim. Si uno es observador advertirá que en los libros de cuentos ejemplares que se leen en clase de religión, los niños malos casi siempre se llaman James. Era extraño que este se llamara Jim, pero así era”. Mark Twain 8. Coloca la escuela literaria a la que pertenecen los siguientes autores: Eurípides Bocaccio Marcel Proust Rimbaud Maquiavelo
13
Jovellanos
Lope de Vega
Apollinaire
Miguel de Cervantes
Nicanor Parra
León Tolstoi
Garcilaso de la Vega
Rousseau
Rómulo Gallegos
Ibsen
Homero
Juan Ramón Jiménez
Terencio
Petrarca
Moliere
James Joyce
Honore de Balzac
Víctor Hugo
Stendhal
Dostoievski
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
ANFIBOLOGÍA Concepto La anfibología es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación. También se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios significados). Ejemplos: Mi padre fue al pueblo de José en su coche (Texto anfibológico) ¿En el coche de quién? Mi padre fue en su coche al pueblo de José. Mi padre fue al pueblo de José en el coche de éste. El perro de Mozart (Conocido título de una canción de Leo Maslíah) ¿Se refiere a que Mozart tenía un perro, o a que Mozart era muy malo tocando música? El cerdo del niño (¿El cerdo es del niño, o el niño es sucio como un cerdo?). Una anfibología puede sugerir más de una interpretación. Para evitar esto, es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de manera que las ideas estén lo más claras posibles. Fuimos al hipódromo y después al zoológico. Te dejamos un recado para que nos alcanzaras allá. ¿Dónde? ¿En el hipódromo, o en el zoológico? TAREA Encuentra o infiere la anfibología en los siguientes textos: Fui a comprarme un abrigo a la tienda y después al cine, te deje dicho que me alcanzaras. ………………………………………………………………………………… Me compré un coche y un columpio. Me dices y te lo presto. ………………………………………………………………………………... Lupita me gusta y Juliana me encanta. Le pediré que sea mi novia. ………………………………………………………………………………… EL VERBO El verbo es una palabra que indica la acción dentro de la oración. En todo enunciado siempre habrá una palabra que exprese lo que el sujeto esté realizando, lo que esté sintiendo, pensando, etc. Verbos transitivos: Los verbos transitivos son aquellos verbos que exigen la presencia de un objeto directo (llamado complemento directo) para tener un significado completo, ya que se refieren a acciones que transitan desde el actor al objeto. Ejemplo: “He conseguido dos entradas para el concierto”. El grupo compuesto por “dos entradas para el concierto”, representa el objeto directo. Mientras que el verbo transitivo está compuesto por “he conseguido”. Otro ejemplo: “Juan recibió una noticia muy importante”. El verbo transitivo viene a ser “recibió”, mientras que su objeto directo es “una noticia muy importante”. 14
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
Como podemos notar, se necesita de ambos para que la oración se entienda. Verbos Intransitivos: Los verbos intransitivos son aquellos que no admiten o no van acompañados de un complemento directo, es decir van solos, y no requieren de la presencia de un objeto directo que determine el verbo. Este tipo de verbos solamente necesitan de un único participante. Ejemplo “Jaime delinque”. En este caso, el verbo intransitivo es “delinque” y no es necesario especificar un objeto directo, ya que sabemos el fin de esa acción. Otros ejemplos: “Marisol canta”. “Mi primo nada”. “El campeón sonrió”. Cómo podemos notar en estos casos el verbo intransitivo no necesita de objeto directo para que la oración se entienda. LOS GÉNEROS LITERARIOS Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático. GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa. GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa. GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escritos en verso o en prosa. SUBGÉNEROS LÍRICOS Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado. Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros... 15
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas. Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores. Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso. Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos. Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. SUBGÉNEROS ÉPICOS
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo. Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores. Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos: El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional. La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico. La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticias, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa.. Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca... SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS: La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista. 16
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz. La tragicomedia: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío. Autosacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristí Existen otros géneros literarios como son: La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es la conferencia, exposición personal de un tema cualquiera. La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía (narración de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida). La didáctica: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son: El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo. La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas. EJERCICCIO 1. Completa el siguiente cuadro sinóptico con la característica principal de los géneros y subgéneros. Tragedia Ensayo La novela Poema épico Elegía
2. ¿Qué es la comedia? …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 3. ¿Qué es el cuento? …………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………….......
17
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
PALABRAS HOMÓNIMAS, HOMÓGRAFAS, HOMÓFONAS Y PARÓNIMAS ¿Cuáles son las palabras homógrafas?
Son las palabras que se escriben de forma idéntica, pero tienen distinto significado. Se las conoce también como palabras polisémicas. Ejemplos: - Alce: Mamífero cérvido muy corpulento. / Alce: Acción de alzar, levantar. - Capital: Población donde reside el gobierno de una nación. / Capital: Dinero. - Evita: de evitar, hacer que no ocurra cierta cosa./ Evita: Nombre propio. - Lengua: Órgano muscular. / Lengua: Conjunto de formas vocales de expresión que emplea para hablar cada nación. - Vela: de velar; permanecer despierto voluntariamente./ Vela: Pieza cilíndrica de cera con una mecha en su interior, que se emplea para alumbrar. - Cita (referencia) - Cita (encuentro) - Fuerte (robusto, vigoroso) - Fuerte (recinto fortificado) - Lima (fruto) - Lima (utensilio para el cuidado de las uñas) - Llama (auquénido) - llama (fuego) - Mi (nota musical) - mi (adjetivo posesivo) - Vino (del verbo venir) - vino (de bebida - Camino (del verbo caminar) - camino (sendero) - Cura (Ministro de culto) - cura (Relativo a la medicina) - Cólera (enojo) - cólera (enfermedad) - Tibia (Hueso del cuerpo) - tibia (Poco caliente) ¿Cuáles son las palabras homófonas? Son palabras que suenan igual, se escriben distinto y poseen distinto significado. Para determinar su ortografía se debe buscar el apoyo del contexto en el que son usadas. 18
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
Acerbo: áspero al gusto, cruel. acervo: conjunto de bienes morales. bobina: carrete de hilo. bovina: relativo a la vaca o al toro. bacía: recipiente de los barberos. vacía: sin contenido. bacilo: bacteria vacilo: del verbo vacilar, titubear. bienes: posesiones, riquezas. vienes: del verbo venir. basar: apoyar, asentar. vasar: estantería de cocina. basta: ser suficiente, persona ordinaria. vasta: extensa, grande. basto: tosco, grosero. vasto: estenso. baya: fruto de algunas plantas vaya: del verbo ir bello: hermoso. vello: pelusilla, pelo suave. botar: arrojar. votar: emitir voto. cabe: del verbo caber. cave: del verbo cavar. hierba: planta. 19
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
hierva: del verbo hervir. cabo: accidente geográfico, rango militar. cavo: del verbo cavar. sabia: mujer inteligente. savia: jugo de las plantas. Palabras Parónimas: Son aquellas que se escriben o suenan de una manera muy similar, pero que poseen significados diferentes. Ejemplos: Absolver: Liberar de algún cargo u obligación. Absorber: Retener una sustancia las moléculas de otra en estado líquido o gaseoso: Adición: Añadidura o agregación de una cosa a otra Adicción: Dependencia del organismo de alguna sustancia o droga a la que se ha habituado
TAREA Marque la oración o alternativa que contiene el parónimo de la palabra resaltada: 1) La imprudencia del joven causó el accidente a) Caminaba con mucha rapidez e imprudencia. b) Se dirigió al pueblo con impudencia, porque ofreció obras que nunca las cumplirá. c) Entró al salón de clases de improviso. d) La esposa de mi tío me propuso un acto de impudicia. e) El político improvisó su discurso. 2) Los estudiantes mostraron aptitudes para realizar investigaciones de diversa índole. a) Las actitudes negativas constituyen la expresión de la carencia de autoestima. b) Las capacidades se desarrollan en el proceso de evolución humana c) Las destrezas motoras se adquieren en una etapa de la vida. d) Algunos niños muestran una especial aptitud para la matemática e) Ciertas aptitudes son de herencia congénita. En las siguientes oraciones utiliza la palabra correcta para completar la oración: - Ánimo 20
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
- Animó La multitud emocionada ............................ a los jugadores del Barcelona - Alienación - Alineación La ...................del cuadro futbolístico se definirá en las próximas horas - Acceso - Absceso Le cortaron el .......,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, del seno rápidamente - Deferencia - Diferencia. La directora mostró ...................................... ante la comitiva EJERCICIOS DE HOMÓFONOS Determinar la alternativa que corresponda al homófono de las palabras resaltadas en las siguientes oraciones: 1) Al caer la tarde, siego el trigo con mucho entusiasmo. a) Los agricultores siegan entonando cánticos andinos. b) Preparó su hoz para segar la maleza. c) Los ciegos se organizaron para reclamar sus derechos. d) Un destello de luz cegó la vista del campesino. e) Quedó ciego después del accidente. 2) La sabia expuso su nueva teoría ante la comunidad científica. a) El sabio es un hombre disciplinado. b) Ella sabía la lección de anatomía humana. c) La sabia y el sabio investigan constantemente. d) Yo no sabía que la sabia llegó. e) La savia fue extraída y guardada en pomos. 3) El poeta con mucha discreción reveló algunas incógnitas de su existencia. a) La joven se rebeló con decisión contra la opresión de sus padres. b) Por revelar asuntos de Estado fue despedido. c) Al revelar los secretos de su pasado fue rechazada. d) El revelado de esa película muestra serias deficiencias. e) El fotógrafo reveló los negativos en diez minutos, En las siguientes oraciones utiliza la palabra correcta para completar la oración: - Cegar - Segar La máquina de ..................................... corta la hierba. - Ojeando - Hojeando Pasé toda la tarde ....................................... periódicos. - Encauzar 21
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
- Encausar Su padre le pidió………………………su vida. - Encobar - Encovar Aquella ave al fin se puso a ......................................... EJERCICIOS DE HOMÓGRAFOS Señale la alternativa que contenga el homógrafo de la palabra resaltada en la oración matriz: 1) Si quieres triunfar tienes que mantener la disciplina en todos los actos de tu vida. a) El deporte fomenta la disciplina. b) La estética es una disciplina filosófica. c) Es un buen discípulo. d) No seas indisciplinado. e) Existe displicencia en los partidos político. 2) Marco los límites de la frontera. a) Tus actos marcan tu imagen. b) Marco los días de la semana. c) Me costó cincuenta marcos. d) Mañana llegará Marco. e) Mario es un buen jugador. 3) Viajaron con el vate Carrillo. a) Carrillo llegó acompañado. b) Es carril de los santos. c) El apellido de ese alumno es Carrillo. d) Le dio un golpe en el carrillo. e) El poema es de carrillo. 4) Era un personaje culto, pues conocía todas las teorías científicas contemporáneas. a) A pesar de su cultura, no puede comprender las razones del cambio. b) El pueblo católico cuzqueño rendirá culto al "Señor de los temblores". c) Un pueblo culto respeta los derechos de los niños. d) Los periodistas debe ser personas cultas. e) Los cultos a dioses paganos están vetados por la iglesia católica. 5) El humus volvió a depositarse en el canto de los riachuelos. a) Los muros del calicanto resguardaban los tesoros del pueblo. b) Desde el canto de la mesa, el vaso, rodó hasta el suelo. c) De canto a canto fueron fumigados los campos. d) Con un solo de canto puedes demostrar tus habilidades. e) En las riberas del río se acomodaron las ramas nuevamente. Determinar la oración que contiene palabras homógrafas: 22
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
a) Tuvo que cambiar las instalaciones para que el agua desemboque en un tubo nuevo y más ancho. b) Hemos invertido los roles de los trabajadores para recuperar el capital invertido. c) Las empresas exitosas cuentan con la diligencia de sus trabajadores. La negligencia no tiene cabida en ellas. d) Algunos acontecimientos casuales en la vida de las personas pueden ser causales de éxito o fracaso. e) Tu pasado es un presente pesado en tus relaciones de familia.
PREFIJOS Y SUFIJOS MÁS USADOS
23
PREFIJOS MÁS COMUNES PREFIJOS SIGNIFICADO gastrovientre, estómago geotierra gerontoviejo heliosol isoigual macrogrande mega-, megalogrande micropequeño
EJEMPLOS gastritis geografía gerontología helioterapia isomorfo macroscopio megalómano microscópico
PREFIJOS DE ORIGEN LATINO PREFIJOS SIGNIFICADO adhacia o añadido bi-, bisdos circum-, circunalrededor co-, con-, com-, corcon desprivación ex – fuera ex – que ha cesado extraextremadamente extrafuera de in-, imen i-, in-, imprivado de inter.entre intradentro multimuchos omnitodo
EJEMPLOS adjunto bípedo circunferencia conciudadano desnatar exponer ex-alcalde extrafino extrarradio imponer iletrado internacional intramuscular multicolor omnisciente
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
pos-, postpreproreretrosu-, subsuper-, supratrans-, trasultravice-
después delante, anterior a algo en lugar de, adelante de nuevo, otra vez hacia atrás debajo, por debajo encima, por encima más allá de, a través de más allá de, extremadam. en lugar de
PREFIJOS DE ORIGEN GRIEGO: PREFIJO SIGNIFICADO a-, ansin anfialrededor em-, endentro endointerno epiencima, junto a eubien, bueno exofuera hemimedio hipersobre, exceso de hipodebajo, por debajo de perialrededor polivarios prodelante sincon
SUFIJOS DE ORIGEN GRIEGO: SUFIJO SIGNIFICADO – algia dolor – arquía mando – céfalo cabeza – cracia poder – dromo carrera – filia afición, proclividad a – gamia matrimonio -itis inflamación – lito piedra 24
LENGUA Y LITERATURA
poscomunión prehistoria proyectar reponer retrovisor suboficial supranacional transiberiano ultramonárquico vicerrector
EJEMPLOS ateo anfiteatro encéfalo endogastritis epitafio euforia exótico hemisferio hipérbole hipotenso perímetro politécnico prólogo síntoma
EJEMPLOS gastralgia monarquía microcéfalo democracia hipódromo germanofilia poligamia otitis monolito
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
– patía – fobia – fonía – poli – scopio
padecimiento odio transm. de sonidos ciudad que sirve para ver
neuropatía hidrofobia telefonía metrópoli telescopio
FUNCIONES DEL LENGUAJE
LOS VICIOS DEL LENGUAJE Definición de Barbarismo: El Barbarismo consiste en escribir o pronunciar mal las palabras. Se puede originar por: Faltas ortográficas: zanaoria (zanahoria), proivido (prohibido)... Errores de acentuación: cancion (canción), tabernaculo (tabernáculo)... Cambios en las letras: mounstro (monstruo)... Vocablos impropios: el equipo gana de cinco puntos (por)... Palabras extranjeras innecesarias: tiene una decoración muy chic (elegante)... Ejemplos de Barbarismo: Nació en mil nuevecientos (novecientos) Soy conciente del riesgo (consciente) 25
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
No me vengas con escusas (excusas) Ojalá haiga (haya) ¿Ya comistes? (comiste)
Definición de Arcaísmo: El Arcaísmo consiste en el empleo de palabras o expresiones que resultan anticuadas o cuyo uso está en declive. Se pone los anteojos para leer → gafas, lentes Desfacer entuertos → deshacer agravios Te consumirán los fuegos del averno → infierno ¿Me das un ósculo? → beso El albañil tapó el bujero → agujero Acerté la pregunta de chiripa → suerte inesperada Trompezó con la piedra y se cayó → tropezó ¿Qué se supone que tenemos que facer? → hacer Presentó el curriculum para la oferta de trabajo → currículo Definición de Cacofonía: La Cacofonía es un vicio del lenguaje que consiste en repetir sonidos o sílabas en palabras próximas provocando un efecto sonoro desagradable. La policía actuó con contundencia contra los colegiales. La Cacofonía se puede evitar empleando sinónimos o cambiando el orden de las palabras: Parece que ya aparece la Luna por el horizonte. (incorrecto) Parece que ya sale la Luna por el horizonte. (correcto) El partido parece perdido. Actúen con precaución y pongan atención evitando cualquier distracción. Como no estuviste no pudiste verlo. Tómate el té y se te pasará el resfriado. Definición de Dequeísmo: El Dequeísmo consiste en usar incorrectamente las palabras "de que" en lugar de simplemente decir "que"Dijo de que se marchaba. (Dijo que se marchaba) Me parece de que no es correcto Pienso de que podrías acompañarme Definición de Solecismo: El Solecismo consiste en construir una oración incorrectamente con errores sintácticos. Se puede originar por:
26
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
Errores de concordancia: hacen años que no lo hago (hace) Mal empleo de preposiciones: de conformidad a lo establecido (con) El Solecismo es un vicio del lenguaje ya que denota un uso vulgar o iletrado del lenguaje. Ejemplos de Solecismo: Cuanto te vi, estabas media triste. (medio) Lo llevé la compra. (le) La llevé un regalo. (le) El ruido y el calor no me deja estudiar. (dejan) Han habido mucho gente. (ha) Uno de los que jugaba en el equipo se lesionó. (jugaban) Definición de Metátesis: La Metátesis consiste en cambiar los sonidos dentro de una palabra. Le dolía el estógamo → Le dolía el estómago (correcto) Ejemplos de Metátesis: María cocina cocretas (croquetas) Se llama Grabiel (Gabriel) Está solo ante el periglo (peligro) CRÓNICA, REPORTAJE, ARTÍCULO DE OPINIÓN, ARTÍCULO CIENTÍFICO DEFINICIÓN DE CRÓNICA
Definición de Crónica La literatura es el arte de contar algo a través del lenguaje. Hay muchos géneros y formatos dentro de la literatura. Uno de ellos es la crónica.
27
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
La crónica es una narración basada en aspectos verídicos, por lo que no hay elementos ficticios en el contenido de la misma. Normalmente este género literario se centra en acontecimientos relacionados con la historia (reyes, batallas, dinastías o hechos relevantes para un pueblo). Los episodios que se relatan se presentan por orden cronológico, de tal manera que el lector puede conocer el origen de unos hechos y el desenlace final de los mismos. Una crónica es el testimonio de un autor con respecto a una realidad que forma parte de su contexto social e histórico. El cronista aporta información objetiva sobre el tema que describe, pero al mismo tiempo presenta un componente creativo y literario. Por este motivo, este género tiene dos aspectos: como texto literario en sí mismo y como documento histórico de una época. En la tradición literaria en lengua española todavía existe la figura del cronista, quien narra los hechos más relevantes de una localidad (en los municipios pequeños es conocido como el cronista del pueblo). La crónica es una narrativa histórica que expone los hechos siguiendo un orden cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo, según el término griego chronos que significa tiempo. Una crónica se caracteriza por:
Los hechos que se narran según el orden temporal en que ocurrieron,
A menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.
Se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones.
Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo.
DEFINICIÓN DE REPORTAJE Un reportaje (concepto que tiene su origen en el vocablo italiano reportagio) constituye un trabajo periodístico, cinematográfico o de otro género que posee una finalidad informativa. En algunos casos se encuentra representado por textos (entrevista publicada en un periódico), en otros por una secuencia de imágenes (una secuencia de imágenes sobre un tema) y en otros, lo hace a través de un vídeo donde se realiza una nota informativa sobre algo (entrevista en un programa de la tele). El empleo más común del término refiere al relato periodístico de historias protagonizadas por individuos que residen en un determinado entorno donde existe una historia importante 28
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
que contar. En este caso, el reportaje es un testimonio que permite narrar, con palabras, imágenes y sonidos según el medio, algún episodio de relevancia pública, dándolo a conocer desde la experiencia del pueblo. Por lo general, contempla las observaciones personales y directas del periodista que lo realiza. Definición de artículo de opinión El artículo de opinión es un texto periodístico que manifiesta el sentir o el pensar de una determinada persona o medio de comunicación acerca de un asunto que despierta el interés de la opinión pública. Texto periodístico, perteneciente al género de opinión en el que su autor manifiesta su postura sobre un tema de actualidad e interés para la comunidad Los artículos de opinión versan sobre diferentes temáticas: política, economía, sociedad, espectáculos, deportes, entre otros. De todas maneras debemos decir que cuando en una nación se produce un hecho relevante y contundente con concretas consecuencias para la comunidad, los artículos de opinión abundan en las páginas de los principales periódicos. El artículo científico El artículo científico es un informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación. Los artículos científicos publicados en revistas científicas componen la literatura primaria de la ciencia. Los libros y los artículos de síntesis (review articles) que resumen el conocimiento de un tema componen la literatura secundaria. Los textos científicos son comprobables, objetivos, verificables y hablan de hechos reales.
Los Distintos Tipos de Texto: Texto descriptivo, narrativo, argumentativo y texto expositivo Texto expositivo Es el texto en el que se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. Un texto expositivo podríamos decir que es aquel que se utiliza con el fin de aclarar o presentar el significado de una palabra o de un texto en general. Tiene como fin el hecho de informar de manera objetiva sobre ello sin que prevalezca el punto de vista de quien lo está escribiendo. Existen distintos tipos de dificultades en lo que se refiere al texto expositivo. Por un lado está el texto expositivo divulgativo, el cual se da cuando el tema que se toca es un tema de 29
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
interés general para el público que no tiene información sobre el mismo y que el objetivo que se tiene es el de enseñar y el de poder ser un poco un texto didáctico en general. Por otro lado, existe el texto expositivo técnico o específico. En él lo que se cuentan sobre conocimientos más especiales sobre un tema, porque se entienden que la persona que lo va a leer ya cuenta con una información previa, por eso se dan el lujo de hacer uso de palabras más técnicas o particulares. Los textos expositivos suelen estar relacionados con los trabajos de investigación, las tesis, monografías, artículos, conferencias o ensayos entre otros. Ejemplo: El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces. Texto Argumentativo En cuanto al texto argumentativo se trata de un tipo de texto en el cual se defiende o se rechaza una idea, proyecto o pensamiento en general. El objetivo es llegar a convencer a quien lo lee que los argumentos de quien escribe ese texto son los más válidos y que se trata de quien tiene la razón al respecto. Aquí hay mucha subjetividad a diferencia del anterior. Por ese motivo este tipo de textos están muy relacionados con la publicidad y con los artículos de opinión general porque tienen la intención de persuadir, convencer y aconsejar. A diferencia del texto anterior no cuenta con tantas estructuras sino que tiene una introducción y cuerpo en donde se detallan los argumentos del por qué se redacta ese texto y por qué se está a favor o en contra de la idea, pensamiento o proyecto que se explaya. Ejemplo: Algunos comen sólo dulces y postres y eso no está nada bien. Hay que comer de todo. Comiendo sólo dulces, se te estropearán los dientes y, además, abusar del azúcar no es bueno ni para tu estómago ni para tu salud en general. ¡Por si fuera poco, puedes engordar! Debemos segur una alimentación variada, porque, de lo contrario nuestro crecimiento puede verse perjudicado. Nuestro cuerpo necesita diferentes sustancias nutrientes y estas se hallan repartidas entre las diferentes clases de alimentos. Cada tipo de alimento nos aporta algo que nuestro cuerpo necesita, por eso debemos comer de todo. No comer algún tipo de alimentos puede producirnos problemas de salud, puesto que nuestro cuerpo puede estar falto defensas o de vitaminas. 30
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
Una mala alimentación puede producirnos enfermedades, problemas de obesidad o de falta de peso y un mal desarrollo. En definitiva, no hay ninguna duda: ¡no podemos permitirnos renunciar a ningún tipo de alimento! El texto narrativo El texto narrativo se basa en la explicación de unos hechos, reales o ficticios, en determinado tiempo y espacio. En el texto narrativo entran también otros tipos de textos, y abarca desde descripciones de personas, paisajes o situaciones, argumentaciones, narraciones de hechos o incluso textos introspectivos o surrealistas. Los textos narrativos se pueden dar en muy diferentes fórmulas y estilos, aunque principalmente se pueden dividir entre narraciones en prosa o en verso. Los textos narrativos suelen tener tres partes: planteamiento, nudo y desenlace: En el planteamiento se sitúa la historia, se presentan a los personajes y los conflictos que desembocarán en la trama del texto narrativo. En el planteamiento también se sitúa al lector acerca del estilo narrativo que se va utilizar y se le prepara para el resto del texto. Debe ser atrayente ara que el lector quiera seguir leyendo el resto del texto. El nudo es el desarrollo de la historia, de la narración. En esta parte se tratan todas las cuestiones centrales que suscita la historia. Cómo evolucionan los personajes y los conflictos entre ellos, etc. Durante esta fase los personajes y la narración han de evolucionar hacia una dirección determinada, normalmente muy distinta del punto de partida del planteamiento. Ocupa la mayor parte del texto narrativo. Desenlace: Es la parte final, en la que se resuelve la trama de la narración. Suele ser una parte breve en la que existe lo que se denomina clímax, el punto álgido de la trama, en la que se resuelven las incógnitas o se extraen algunas conclusiones sobre lo narrado previamente. Ejemplo: Fábula “El caballo viejo”, de Esopo Un caballo viejo fue vendido para darle vueltas a la piedra de un molino. Al verse atado a la piedra, exclamó sollozando: - ¡Después de las vueltas de las carreras, he aquí a que vueltas me he reducido! Moraleja: No presumáis de la fortaleza de la juventud. Para muchos, la vejez es un trabajo muy penoso. El texto descriptivo 31
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
El texto descriptivo es un tipo de texto que se basa en la definición de algo, ya sea un objeto, una persona, un animal, una situación o una descripción de otro tipo de texto. En el texto descriptivo se pone especial énfasis en los detalles y en las definiciones. Se trata de dar una visión de un objeto, una persona o un hecho lo más adecuada posible a la realidad. Los textos descriptivos no solo sirven para describir cosas “tangibles”, o aquello que solo se puede ver y oir. Al contrario, un texto descriptivo puede servir para expresar sentimientos. Por ejemplo, si escribiéramos un texto respondiendo a la cuestión “¿cómo me encuentro en estos momentos?”, la respuesta sería un texto descriptivo analizando nuestra situación actual. Para que un texto descriptivo tenga exactitud y veracidad es necesario realizar un análisis profundo y no quedarse en la superficie. Por ejemplo, una descripción de un bar podría ser que es pequeño, acogedor y con mesas de madera, pero una descripción mucho más adecuada hablaría de su historia, sus menús, su situación, la clientela, etc. Se puede diferenciar entre el texto descriptivo técnico, mucho más centrado en la exactitud de los datos, y texto descriptivo literario, en el que las descripciones suelen ser mucho más “personales” y quedan a merced de la propia intención del autor. Ambas facetas representan estilos de textos descriptivos totalmente opuestos. Ejemplo: Una lámpara Es un receptor que convierte la energía. Aunque comúnmente se conoce a la lámpara como un objeto unificado, lo cierto es que se puede dividir en dos partes: por un lado se encuentra la luminaria (que es el aparato que sirve de soporte) y la lámpara propiamente dicha que es el dispositivo que produce la luz (bombilla, foco, etc). Aunque originalmente las lámparas solo tienen como función iluminar un cuarto o sector del hogar, existen lámparas de todo tipo y se puede realizar una gran clasificación según su antigüedad, su precio, su durabilidad, su estilo, etc. EJERCICIOS 1. Reconoce el tipo de texto en los siguientes ejemplos e indica el por qué de tu respuesta. Anuncio clasificado.- Se renta casa estilo americano en la colonia Villas del Sur, en México distrito federal, a veinte minutos del centro histórico. Cuenta con cuatro recamaras principales y una para los huéspedes, tres baños y medio, cocina integral equipada, una estancia amplia y amueblada, estacionamiento para dos automóviles grades y jardín, con asador, piscina y un tobogán mediano. 32
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
Hay dos niveles construidos; en la planta baja se encuentran el despacho, la sala principal, la cocina, la habitación de servicio, donde está el tanque estacionario, el cuarto de lavado y sala de entretenimiento con plataforma para televisión de 60 pulgadas. La vista principal da hacia el este (saliente), cuenta con vista por los cuatro costados y siempre tiene sol, su construcción es en concreto armado con ladrillo y tejado estilo americano. ………………………………………………………………………………………………. El uso de internet en los adolescentes Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las personas. Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual “no estemos conectados” Ingo Lackerbauer, en su libro "Internet", señala que la importancia de internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el "medio de comunicación global". No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento tecnológico. Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso. Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la adicción al internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del dia navegando por páginas, publicando en las redes sociales, o viendo videos en youtube. Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta, y que no sea solo como manera de ocio. ¿Cuáles son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet?. Debido a que el adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más tiempo con los amigos “virtuales”. ……………………………………………………………………………………………… Un telescopio de la NASA descubre un sistema solar con siete planetas como la Tierra Una estrella enana y fría a 40 años luz cobija un sistema planetario que podría albergar vida.
33
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un nuevo sistema solar con siete planetas del tamaño de la Tierra. Está a unos 40 años luz de nosotros, en torno a una estrella tenue y fría de un tipo conocido como “enanas rojas”. En la Vía Láctea, esta clase de astros son mucho más abundantes que las estrellas como el Sol y, recientemente, se han convertido en el lugar predilecto para buscar gemelos terrestres que podrían albergar vida, según explicaron los investigadores y responsables de la NASA en rueda de prensa. "La cuestión ahora no es si encontraremos un planeta como la Tierra, sino cuándo", han asegurado. ……………………………………………………………………………………………….. El manuscrito de un loco de Charles Dickens Las noches aquí son largas algunas veces, muy largas; pero nada son en comparación con las inquietas noches y terribles ensueños de aquel tiempo. Su recuerdo me estremece. Grandes, sombríos fantasmas con maliciosos rostros se sentaban en los rincones de mi cuarto, y de noche se inclinaban sobre mí, incitándome a la locura. Me decían en voces atronadoras que el suelo de la antigua casa en que murió el padre de mi padre, estaba aún manchado de su sangre, derramada por su propia mano en el furor de su locura. Me cubría los oídos con las manos, pero me gritaban y me gritaban hasta que el cuarto se estremecía con sus acentos, y por todas partes oía que en la generación anterior a la suya la locura durmió, pero que su abuelo había vivido por años con sus manos entre grillos, para evitar que se hiciesen pedazos. Sabía que decían la verdad, lo sabía bien. Lo había descubierto años hacía, aunque me lo quisieron ocultar. …………………………………………………………………………………………… EJERCICIOS DE LENGUA Y LITERATURA 1.
Decodifica los elementos de la comunicación.
1.1. ¡Fraude! gritaban los simpatizantes de Guillermo Lasso, el lunes 3 de abril, afuera de las instalaciones del CNE. El periodista de Ecuavisa, Lenin Artieda, escuchaba el clamor de un sector de la población de Quito, que no estaba de acuerdo con los resultados. Algunos simpatizantes usaban megáfonos para hacer oír su voz, otros portaban carteles con la frase: “Reconteo de votos”. 1.2. Mediante un correo electrónico, la mañana de ayer, el empresario Augusto Álvarez, de forma enfática, comunicó a sus empleados de la empresa PORTACELL, que no habrá el pago de utilidades. La indignación fue evidente en los empleados de esta empresa telefónica, pues aspiraban, muchos de ellos, pagar deudas pendientes.
34
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
1.3. Belén lee triste la carta que le dejó Santiago, su amor de toda la vida. En ella puede interpretar todo el dolor que siente su amor al despedirse de ella. “ me voy a un viaje del cual no volveré”. 2.
Identifica las figuras literarias:
2.1.
Yo te prometo amor que eres lo más bonito que he visto en mi vida…
2.2.
Nubes negras sobre mi corazón Nubes negras sin ti, todo se acabaría
2.3.
Y morirme contigo si te matas y matarme contigo si te mueres
Porque el amor cuando no muere mata. Porque amores que matan nunca mueren. 2.4.
Blanca por dentro, verde por fuera, si quieres que te lo diga espera.
2.5.
Caricias a mi oído, eso es Mozart
2.6.
Su padre ya pinta de plata sus sienes
2.7.
Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto
2.8.
La estrella protectora lo siguió durante toda la caminata, que duró horas.
2.9. Cuando la amada llora la ausencia de su amado, su habitación se torna un océano de lágrimas. 2.10. La luna su imagen en las aguas reflejaba 2.11. ¡jajaja! 2.12. Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales... ¿no divisas un fulgor de infantes y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero? 2.13. En tierra, en humo, en polvo, en sombra en nada. 2.14. Su nombre es Dulcinea; [...] su hermosura, sobrehumana, [...] sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve. 2.15. Rosa, mi abuela, era una mujer calida y amable, siempre dispuesta a estar ahí para ti, y aunque no era una mujer de mente abierta y moderna, si era una mujer que sabía escuchar a todo aquel que necesitara ser escuchado, entendía tus problemas y siempre daba los mejores consejos. ¿Cómo no extrañar a una mujer así? trabajadora, noble, paciente, 35
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
amorosa; ella era la luz en la obscuridad, la esperanza en medio del desastre, la mujer que con su particular forma de pensar y ver la vida, llenó de alegría y amor la vida de todos quienes la conocieron. 2.16. Los pingüinos son un tipo de aves marinas que no son voladoras y que habitan únicamente en el Hemisferio Sur, entre los que se encuentra el Pingüino Africano, que es también conocido como del Cabo o de Anteojos. 3. En las siguientes palabras subraya la sílaba tónica, indica que clase de palabras es según la posición de la sílaba tónica (aguda, grave, esdrújula, sobreesdrújula). Coloca el acento como establecen las reglas estudiadas. Fertil Cuelgaselo Historico Peru Bisturi Especificos Confusion Mastil Preterito Autobus 4. Escribe las siguientes oraciones en el formulario, escribiendo las tildes que faltan. Si tu no lo paras, se lo llevara todo para si. No se de quien es, pero no se lo de a nadie. De mucho, de poco, siempre da algo. De este reloj solo se que es de mi padre. El te que te estoy preparando es un te estupendo. Si no te esfuerzas te quedaras rezagado. Todo lo que gano es para mi y para mi familia. Se que se han escapado, pero no se por donde. "Solo se que no se nada", dijo Sócrates. Se veraz y se acabaran muchos de tus problemas. Al preguntarle si vendría, me contesto que si. 5. Separa en sílabas e indica si hay hiato, diptongo o triptongo. Androide Guardar Novia Aullar Guarnición Oigo Abreviéis Alcohol Estudiaría 36
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
Recaudería Arqueólogo Etimología Rehén EJERCICIOS DE LENGUA Y LITERATURA 1.
Identifica las figuras literarias en los siguientes ejemplos:
a. La noche igual que una pantera herida en medio de la luna, me atrapa entre sus garras. b.
¡Cómo quisiera poder vivir sin aire!
c.
A nadie le he dicho que tenemos el récord del mundo en querernos.
d. La bruma la abrazó apenas entró en el mar. A los pocos minutos, la muerte ya se la había llevado. e. Beso la fábula que palpita en tu pecho. Beso el trigal que adornas con trenzas cada mañana. Beso el equinoccio donde reposa tu ombligo. f.
Dime que no y lánzame un sí camuflageado.
g. De repente Dayanara entró a la habitación semioscura y se despojó poco a poco de su vestido. ¡Shshshsh!, ¡no temas!, Dayanara regresó a ver con miedo, pues se encontraba sola, completamente sola; sin embargo vio una extraña sombra reflejada en el espejo… h. Anastasia, aún no cumple los 17 años y ya tiene un tatuaje en su omoplato izquierdo. Es un atrapa sueños, dice pícaramente, con aquella dulzura que derrite a su interlocutor. Es ágil en las matemáticas y perfecta haciendo metáforas de su vida. Luce unos grandes lentes azules, que no opaca la belleza de sus ojos verdes. Es alta, no tan delgada, su piel es blanca, “tan blanca como una nube”, suele decir. i.
Yo almuerzo a las doce, él, a la una.
j.
La claridad de tu mirada trastocó la oscuridad de mi corazón.
k. Era viernes, 21 de abril, para ser exacto, Anabel tocó mi rostro suavemente, besó mis mejillas humedecidas por la lluvia de mis ojos, se dio la vuelta y ligeramente se alejó de mí. No la he vuelto a ver desde entonces y la amo, la amo, la amo. l. Aun ahora, con su elevada estatura, barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y brillantes y el cutis sin arrugas, sería aceptado por muchas mujeres m.
Estoy buscando un techo donde vivir.
n.
Salid fuera sin duelo
37
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
salid sin duelo, lágrimas corriendo 2. Elabora una paráfrasis constructiva con la siguiente frase de Pablo Neruda: “Si nada nos salva de la muerte, que el amor nos salve de la vida”. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………. 3. Esta es la situación: Entra tu profesor/a de Filosofía y Letras del Primer Año de universidad al aula, a simple vista, una persona común y corriente, que no destaca por ser atractivo/a. Pero comienza a hablar de poesía, filosofía, arte, música, de la vida y te parece y te convences que es alguien interesante. Conforme pasan los días, su forma de hablar, su poesía despierta un interés descomunal en ti, te encanta oírlo/a, anhelas su presencia cada mañana, sus letras deformes en la pizarra y descubres que estás enamorado de él/ella, pero es un amor imposible. Elabora un párrafo de tres líneas utilizando hipérboles, metáforas, etopeya, para describir lo que sientes por la persona en mención. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………………………….. 4.
Continúa el poema:
Es una lástima que no estés conmigo cuando miro el reloj y son las cinco y soy una manija que calcula intereses o dos manos que saltan sobre cuarenta teclas o un oído que escucha como ladra el teléfono o un tipo que hace números y les saca verdades. Es una lástima que no estés conmigo 38
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
cuando miro el reloj y son las seis. Podrías acercarte de sorpresa y decirme "¿Qué tal?" y quedaríamos yo con la mancha roja de tus labios tú con el tizne azul de mi carbónico.
……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………….. 5. ¿A qué escuela literaria ecuatoriana perteneció Dolores Veintimilla y Gallegos Lara y por qué se caracterizó?
Joaquín
……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………
EJERCICIO DE LENGUA Y LITERATURA Construye la palabra correspondiente utilizando una única vez cada uno de los siguientes prefijos locativos: contra-, extra-, inter-, sobre-, sub-, trans-, ultra-. 1. Existe una galería (urbana) 2. El comercio de (mar) 3. El paciente quiere (poner)
que atraviesa toda la ciudad. está regulado por leyes internacionales. una demanda contra el hospital.
4. La Unión Europea ha firmado un acuerdo (comunitario) países. 5. El gusano solo puede (formarse) 6. No debes (valorar)
con otros
en mariposa dentro del capullo. a tu jefe. No me parece tan buen profesional.
7. La competencia amenaza con comprar nuestra empresa. Tenemos que (atacar) 39
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
Construye la palabra correspondiente para cada frase utilizando una única vez cada uno de los siguientes prefijos temporales, recíprocos, reflexivos o asociativos: ante-, pos-, pre-, re, auto-, co-, inter-. 1. Los promotores del edifico compraron sus propios pisos y ahora los van a (vender)
.
2. El proyecto de esta ONG comprende culturas de todo el mundo. Es un proyecto (racial)
.
3. Mis abuelos pasaron mucha hambre durante la (guerra)
española.
4. Cuando buscas algo en internet, la palabra suele (completarse) 5. Siempre comes platos (cocinados)
.
y eso no es sano.
6. Mi padre trabaja en un empresa de la que es (director) 7. (Anoche)
.
hubo un robo en estas oficinas.
3. Subraya los prefijos e indica el significado de cada una de las palabras. precandidato
vicealcalde
hipoglucosa
Exteniente
extrasensorial
megacélula
antiético
Descuidar
4. Identifica en qué tiempo están conjugados los verbos en las siguientes oraciones. Él ha tenido la razón todo este tiempo.
Vosotros habíais demostrado la veracidad de las palabras.
Ellos hubieron disfrutado de una pizza en Ellos habrían sacado malas notas en el examen. el receso.
Quizás tenga tiempo para oírte.
40
LENGUA Y LITERATURA
Nosotros hemos realizado las tareas.
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
5. ¿Por qué se caracteriza el Medioevo y qué aspiraban? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………. 6. ¿Cuál es el movimiento que se opone a la burguesía y materialismo reinante a principios del s XX? 7. Realiza la clasificación de los siguientes textos (literarios y no literarios). Arroje la basura en su lugar.
Tome la derecha al bajar las escaleras.
Actualmente hay un número considerable Me gustas amor, con tus ojos de topacios y de adolescentes embarazadas en nuestro tus labios melifluos. país. 8. Selecciona el grupo de palabras homógrafas y subraya las homófonas.
Vacilo
Capital
Aptitud
Vino
Bacilo
Capital
Actitud
Vino
Vacía
Bello
Botar
Cabo
Bacía
Vello
Votar
Cavo
8.1. Selecciona las palabras con sufijos. Amante
Borrador
Ausencia
Avestruz
Vagabundo
Estero
Pediatra
Reducción
Nostalgia
Cordialidad
Lámpara
Microbio
Monarquía
Agrícola
Ecuatoriano
Prefino
Exalcalde
Biología
Clorofila
Herbívoro
41
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
9. ¿A qué escuela literaria ecuatoriana pertenece el poema “Canto a Bolívar” y cuál fue el autor? ……………………………………………………………………………………… ………………………………………… 9.1. ¿Cuáles son las características de la literatura en la época colonial y quiénes son sus máximos representantes? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………….. 10. ¿A qué escuelas literarias pertenecen los siguientes autores? Pablo Palacio
Miguel Riofrío
Humberto Fierro
Joaquín Lara
Eugenio Espejo
Benjamín Carrión
Dolores Veintimilla
José de la Cuadra
Goethe
Góngora
Emile Zola
Franz Kafka
Dante
Stendhal
Garcilaso Vega
de
la Sófocles
Gallegos
EJERCICIOS DE LENGUA Y LITERATURA 1. ¿A qué escuela literaria pertenece el siguiente caligrama?
2. ¿A qué escuela literaria pertenece el siguiente texto? 42
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. Rubén Darío 3. Identifica las figuras literarias en el texto. Me miran desde el fondo tus luceros me acarician los pétalos blancos , tu rosa encarnada me da un beso, tu música me dice que me ama. Agua del río cantaba fresquita y escuchaba su canción una niña bonita. El agua del río lloraba asustada y recogía sus lágrimas una niña enamorada. El agua del río jugaba al esconder y la encontró bajo un árbol, la hermosa niña Isabel. ….. cuantos cuentos cuentas nunca sabrás cuántos cuentos sabes contar. ……. 4. Identifica la escuela literaria a la cual pertenece el siguiente poema y reconoce las figuras literarias. ¡Y amarle pude! Al sol de la existencia se abría apenas soñadora el alma… Perdió mi pobre corazón su calma desde el fatal instante en que le hallé. Sus palabras sonaron en mi oído como música blanda y deliciosa; subió a mi rostro el tinte de la rosa; como la hoja en el árbol vacilé. Dolores Veintimilla de Galindo 5. Identifica las funciones del lenguaje en los siguientes ejemplos. ¡Ay! ¡Qué cabeza!
dolor
de - Pedro, haga el favor de El hombre es animal traer más café racional
- ¡Qué gusto de verte!
- ¿Trajiste la carta?
- ¡Qué rico el postre!
-
Andrés,
cierra
la
- La fórmula del Ozono es O 3 - En nuestra ciudad solo
43
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
ventana, por favor
Pedrito no sabe muchas Perdón....., Espere un palabras y le pregunta a su momentito..., Como le papá: ¿Qué significa la decía. palabra “canalla”? Buenos días, ¡Hola!, - Ana se encuentra con ¿Cómo está?, una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?
llueve.
Es una lástima que no estés conmigo cuando miro el reloj y son las cuatro y acabo la planilla y pienso diez minutos y estiro las piernas como todas las tardes y hago así con los hombros para aflojar la espalda y me doblo los dedos y les saco mentiras.
6. Identifica a qué escuela literaria pertenece el siguiente texto.
LA METAMORFOSIS "Cuando Gregorio Samsa despertó aquella mañana, luego de un sueño agitado, se encontró en su cama convertido en un insecto monstruoso. Estaba echado sobre el quitinoso caparazón de su espalda, y al levantar un poco la cabeza, vio la figura convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas durezas, cuya prominencia apenas si podía aguantar la colcha, visiblemente a punto de escurrirse hasta el suelo. Innumerables patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el espectáculo de una agitación sin consistencia. " Franz Kafka 7. Continúa el poema de Mario Benedetti. Mi táctica es mirarte aprender como sos quererte como sos mi táctica es hablarte y escucharte construir con palabras un puente indestructible… 44
LENGUA Y LITERATURA
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA
8. ¿A qué escuela pertenecen los siguientes autores?
45
Demetrio Aguilera Molliere Malta
Virginia Woolf
Miguel de Cervantes
Aristóteles
Charles Baudelaire
Pío Alvarado
Marcel Proust
LENGUA Y LITERATURA
Jaramillo
CARLOS SANTIAGO QUIZHPE SILVA