Lactancia Materna - Trabajo Grupal - Grupo Belen

  • Uploaded by: Fiorella Mitchely
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Lactancia Materna - Trabajo Grupal - Grupo Belen as PDF for free.

More details

  • Words: 2,794
  • Pages: 65
Escuela de Enfermería Tema:

LACTANCIA MATERNA Asignatura: MATERNO PERINATAL Integrante: Nombera Puelles, Fiorella Mitchely Docente: Doris Carhuajulca

Glándula mamaria

Cuarta semana El embrión muestra bandas mamarias en su cara ventro pectoral , posteriormente los engrosamientos epidérmicos que constituyen las bandas mamarias que dan restringidos a los brotes que formaran las glándulas en un comienzo múltiples

Glándula sudorípara modificada . Deriva del ectodermo y mesodormo. Sexta semana

La glándula mamaria empieza como una invaginación del ectodermo en el tejido mesodermal subyacente

SEXTA SEMANA

Durante el desarrollo embrionario se producen varias papilas a lo largo de una linea de la leche, las que pueden reconocer; a partir de la fertilizacion.solo aquella ubicada a nivel del quinto espacio intercostal en la en la línea medio clavicular.

VEINTE SEMANAS

los brotes epiteliales que se desarrollan en profundidad son invadidos por tejido mesodermico, con posterioridad se desarrolla el pezón y la areola, de tal manera que en el feto a termino se observan 2 glándulas mamarias rudimentarias, influenciados por tres hormonas : estrógenos, progesterona, prolactina.

32 semanas

Inicio de los ductos mamarios.

Dos semanas después de parto

Feto a termino Se distinguen de 15 a 25 ductos mamarios.

Recién nacido + 2 semanas

Los ductos están formados por células alveolares, que son capaces de producir secreción láctea, denominada “leche de brujas”

La glándula regresa al rudimentario sistema de conductillos hasta la pubertad.

Denominado también

Crecimiento Mamario

crecimiento

modificaciones Y durante la

prepuberal

Pubertad y adolescencia

gestacionales

y

postgestacionales

Surge en el

Periodo Neonatal Alta concentración de esteroides placentarios

Se debe

observándose Aumento de volumen de Glándulas mamarias en

Último periodo de

Discreta secreción “leche de brujas” Debido al Estímulo de prolactina materna

entre

De la Glándula mamaria

10 y 12 años

Se inicia con el Funcionamiento del eje

Conocido como

Iniciación del crecimiento

telarquia y

hipotálamo

hipófisis

ovárico

Está influido por Estrógenos e insulina

Maduración prepuberal

Hormona del crecimiento

Quienes también determinan la diferenciación

Determinan secreción de estrógenos

Ramificación y canalización

del Sistema de conductos

La acción de las hormonas ??

tamaño

Estructura lobulillo-alveolar

Crecimiento de conductos

prolactina progesterona estrógenos

Determinan el

pigmentación

determinan

firmeza

Hormona del crecimiento

cortisol

Crecimiento de los Determinan el acinos secretores

Tejido adiposo de la mama es Reservorio de estrógenos

Llegando a estimular

Crecimiento de las células mamarias

Permiten que la Glándula mamaria Secrete leche después del

Se producen por la interacción

de progesterona

estrógenos

gonadotrofinas

parto Corticoides placentarios

insulina

Hormonas tiroídeas

Corticoides suprarrenales Hormonas paratiroídeas prolactina Lactógeno placentario

Cumplen el rol principal Regulación de la mamogénesis

Anatomía de la mama Localización

Musculatura

Cara anterior del tórax. Base

desde

la

2-6

costilla Borde borde

PECTORAL MAYOR

interno

en

externo

el del

esternón Borde

OBLICUO

EXTERNO

DEL ABDOMEN

externo

a

la

líneas axilar media Cara

SERRATO MAYOR

profunda

es

cóncava  en contacto con la aponeurosis

y

los

APONEUROSIS

Anatomía de la mama Sistemas Linfáticos

Inervación

Irrigación

Plexo

Red

cervical

areolar

superficial

G.

Nervios

Ambas

toráxicos

G.

4,5,6

internos

Torácica superior

intercostal

G.

Acromio –torácica

2,3,4,5,y6

supraclaviculare

(perforantes )

s

Sistema

Plexo

simpático .

subareolar

sub-

ARTERIAS: Arterias de las axilares

axilares

Mamaria

interna

y

externa

mamarios

Escapular inferior

Intercostales VENAS: Circuito

venoso

de

Haller Vena axilar Vena mamaria interna

Estructura de la glándula mamaria TEJIDO GLANDULAR Es de tipo nódulo alveolar ( leche )

TEJIDO CONECTIVO Permite conectar los lóbulos .

TEJIDO ADIPOSO Esta en los espacios interlobulares.

Grasa mamaria

Periglandular: Da sujeción a los ácinos glandulares ; estos son tabiques suspensorios

Retroglandular:

Separa el músculo pectoral de la glándula

Estructura

Anatomía de la mama

Pecho por dentro De 15 a 20 lóbulos mamarios conforman la glándula mamaria, están constituidos por numerosos lobulillos que se encuentran unidos entre sí por tejido conectivo, vasos sanguíneos y por su sistema excretor, los conductos lactíferos.

Los lobulillos están formados por diez a cien acinos, cada cual con su conducto excretor denominado conducto terminal.; están rodeados de células mioepiteliales y capilares sanguíneos de singular importancia en el proceso de secreción y eyección de la leche. y antes de llegar a él, bajo la areola mamaria, se dilata formando el seno lactífero, el que se angosta nuevamente al desembocar en el pezón.

Anatomía de la mama Estructura

Areola Características 



 

Área circular pigmentada de hasta 30mm. Contiene glándulas sebáceas y la gland. de Montgomery De coloración oscura. Permite la fácil localización dela mama por el recién nacido.

Pecho por fuera

Pezón Características Consta de las terminaciones de 15 a 25 senos lactíferos. Rodeado de fibras musculares lisas y nerviosas. Posee gland. sebáceas, sudoríparas. Aspecto de un cilindro o cono.

Glándulas de Montgomery Características

Función: producir líquido aceitoso que sirve para mantener los pezones suaves y limpios, durante la lactancia.

Glándulas de Montgomery Pezón Aréola

EJE NEUROENDOCRINO DE LA LACTANCIA

La producción y eyección de leche comprometen tanto un

Estímulo aferente Sensorial, y

Respuesta endocrina eferente

Los receptores en el pezón transportan el estímulo táctil Producidos por: La succión del bebé Hacia el hipotálamo el cuál

a través de su Comunicación con el Hipotálamo anterior permite La liberación de prolactina al torrente sanguíneo

La comunicación del hipotálamo con la hipófisis posterior permite además la liberación de otra hormona

Hacia la sangre La oxitocina

La oxitocina

a través de la glándula mamaria actúa directamente sobre las células mioepiteliales Produciendo

Con ello el llamado

La contracción de estas células Reflejo de eyección

MECANISMO DE AMAMANTAMIENTO

Acto de amamantamiento requiere

Prehension para aspirar

Llenar cond. Galactóforos con leche

Presión para extraer

Vaciar cond. galactóforos

Tiene dos mecanismos

deglución

succión

REFLEJO DE SUCCION UTILIZA

Labios, lengua, carillos, paladar y mandíbula

infante comprime el pezón, elevando la mandíbula. Labios y mejillas se contraen. luego

produciéndose

presión que empuja la leche al istmo de las fauces.

Lengua se eleva contrayendo los músculos extrínsecos y milohiodeo

REFLEJO DE DEGLUCIÓN: utiliza

Faringe, laringe, hueso hioides y piso de boca. Paso de la leche hacia el estomago por medio

De movimientos voluntarios e involuntarios

Que suceden automáticamente en un conjunto de movimientos.

FACTORES ANTIMICROBIANOS DE LA LECHE MATERNA Interacción entre Madre y lactante

Frente

Factores ambientales

2 vías de circulación y Transporte C.broncomamaria

Celulas B desde los centros linfoides respectivos

C.Enteromamaria

La glandula mamaria

Células plasmáticas Productoras y secretoras de I.G.A I.G.A es el Anticuerpo de La L.M

FACTORES ANTIFLAMATORIOS

grupo complejo la acetilhidrolasa

enzima que degrada el F.de activación plaquetaria

F. de crecimiento epitelial

la curación mas rápida de los cuadros infecciones intestinales

ACETIHIDROLASA Cataliza reversiblemente La hidrólisis De acetil-COA Para dar lugar A COA y acetato

Enzima interviene en la oxidación

Ácidos grasos

ATOPIA

forma de alergia

tendencia hereditaria

E. Que afecta Prematuros

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTES

Se cree que un Episodio isquemico Lesiona la mucosa intestinal Inmadura

El crecimiento e Invasión bacteriano

Al espesor de la Pared intestinal

Donde producen gas, Provocando el característico Intestinal visible en las Radiografías

Provocando aspectos De neuomotosis

COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA.

La leche materna es lo mejor para la nutrición del bebé. La composición nutritiva de la leche materna es única y perfectamente adecuada a las necesidades del bebé en rápido crecimiento.

CALOSTRO



Durante los primeros días tras el parto, la mujer produce una leche especial espesa, pegajosa y amarillenta. Esta leche especial se denomina calostro y contiene grandes cantidades de anticuerpos y factores de crecimiento. Refuerza el desarrollo del tracto gastrointestinal del bebé y sus agentes antiinfecciosos actúan como una primera inmunización.

LECHE DE TRANSICIÓN. 

Durante las dos semanas siguientes, la cantidad de leche aumenta y cambia su aspecto y su composición. Disminuye el contenido en inmunoglobulinas y proteínas pero aumenta el de grasas y azúcares. En este momento los pechos pueden sentirse repletos, firmes y pesados.

- LECHE MADURA.



leche madura tiene un aspecto más fluido y acuoso que la leche de vaca, lo que a veces puede causar perplejidad. Pero contiene todos los nutrientes necesarios para el desarrollo sano del bebé. La leche materna no es nunca «demasiado fluida». La leche madura cambia durante una única sesión de dar el pecho para satisfacer exactamente las necesidades del bebé. La

COMPOSICION SÓLIDOS (13%)  AGUA (87%)  PH 7  DENSIDAD 1.030  OSMOLARIDAD (290-300)  60-70 Kcl/dl CALOSTRO:  AGUA  MINERALES  GOTITAS DE GRASA  CELULAS REDONDAS (LINFOCITOS. MONOCITOS E HISTIOCITOS)  CORPUSCULOS DE DONNE 

PROVEE SUSTANCIAS INMUNITARIAS Ig A SECRETORA  MACROFAGOS  ENZIMAS  LISOZIMA  LACTOFERRINA  LACTOBACILOS BIFIDUS.  LINFOCITOS.  OLIGOSACARIDOS  LIPIDOS( FOSFOLIPIDOS, COLESTEROL, TRIGLICERIDOS) 

TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO

EL ÉXITO DE LA LACTANCIA MATERNA DEPENDE DE UNA BUENA TECNICA DE AMAMANTAMIENTO.

POSICIONES POSICION SENTADA O DE CUNA:  Coloque almohadas en los antebrazos de las sillas e indique a la madre que el bebé debe tener la cabeza en el ángulo interno de su codo, formando una línea recta con la espalda y cadera.  Tómelo con el brazo y acérquelo contra el seno en un abrazo estrecho.  Manténgalo próximo a su cuerpo y en contacto su abdomen con el niño. 

POSICION DEBAJO DEL BRAZO, DE SANDIA O DE FOOT-BALL AMERICANO 

El niño es sostenido sobre el antebrazo de la madre y su cuerpo va hacia atrás mientras la cabeza es sostenida por la mano del mismo lado. Se colocarán almohadas para ayudar a la madre a sostener el peso del

POSICION SEMISENTADA 

Coloque la cama en posición semifowler, sostenga la espalda con una o dos almohadas con el fin de que esta quede recta y las piernas ligeramente dobladas, el bebé estará sobre el tórax de la madre. Es posición se utiliza cuando hay heridas abdominales (cesárea).

POSICION ACOSTADA 

Si la madre está acostada en decúbito lateral, utilice almohadas que le den apoyo a la espalda, disminuyendo así las tensiones que puedan afecta la lactancia, también coloque almohadas entre las rodillas o cobijas para

PROCEDIMIENTO PARA AMAMANTAR 

Soporte el seno con la mano en forma de "C", colocando el pulgar por encima y los otros cuatro dedos por debajo del pezón detrás de la areola, pues si chocan los labios del niño con los dedos de la madre se impide que pueda coger todo el pezón y parte de la areola para succión adecuada.

PROCEDIMIENTO PARA AMAMANTAR 





Recuerde a la madre que debe acercar el niño al seno y no el seno al niño, previniendo así dolores de espalda y tracción del pezón. Estimule el reflejo de búsqueda acercando el pezón a la comisura labial y cuando el niño abra la boca completamente, introduzca el pezón y la areola. Si se resiste, hale suavemente hacia abajo su barbilla para lograr una correcta succión. Los labios del niño deben estar totalmente separados, sin repliegues y predisposición a la formación de fisuras que dificultan la Lactancia Materna. Si adopta la posición incorrecta se debe retirar del seno e

BENEFICIOS PARA EL NIÑO •NUTRICION OPTIMA: calidad, consistencia, temperatura, composición y equilibrio de nutrientes. Se adecua a los requerimientos y ayuda a la maduración progresiva de su aparato digestivo. •NUTRICION MAS ADECUADA PARA PREMATUROS: tiene menos lactosa, más proteínas IgA y lactoferrina. Solo los RPMBPN necesitan suplementación. •EVITA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL: el calostro ayuda a la eliminación del meconio.

BENEFICIOS PARA EL NIÑO • PROTECCION INMUNOLOGICA: ayuda a formar un sistema inmunitario eficiente ( IgA). • FACIL DIGESTION: su adecuada cantidad de grasas, proteínas y lactosa junto a las enzimas, facilitan la digestión, es de fácil absorción, no produce estreñimiento ni sobrecarga renal. •CRECIMIENTO Y DESARROLLO OPTIMO: los niños alimentados con leche materna exclusiva hasta los 6 meses y lactancia más otros alimentos no lácteos en los mayores de 6 meses, presentan un crecimiento y desarrollo optimo.

BENEFICIOS PARA EL NIÑO • ORGANIZACION SENSORIAL: el contacto físico (madre– niño) contribuye a organizar en forma armónica sus patrones sensoriales, se ha comprobado que presentan mayor agudeza sensorial. • ORGANIZACIÓN BIOCRONOLOGICA Y DEL • ESTADO DE ALERTA: el niño menor de 3 meses necesita un contacto físico regular y constante con su madre para organizar sus ritmos basales y estados de alerta. • PATRONES AFECTIVO EMOCIONALES: los niños alimentados con leche materna satisface sus necesidades de nutrientes, calor y amor.

BENEFICIOS PARA EL NIÑO • DESARROLLO INTELECTUAL: los niños son más activos, tienen un mejor desarrollo psicomotor, mejor capacidad de aprendizaje, además se asocia a un mayor coeficiente intelectual. • DESARROLLO DENTOMAXILAR Y FACIAL: el • equilibrio de las funciones de succión – deglución – respiración durante los primeros meses de vida, ayudan al desarrollo armónico dentomaxilar y facial, además de la maduración de las futuras funciones de masticación, mímica y fonoarticulación.

BENEFICIOS PARA LA MADRE • RETRACCION UTERINA: la succión post parto estimula la producción de ocitocina. • RECUPERACION DEL PESO: la lactancia ayuda a • que las madres pierdan progresiva y lentamente el excedente de peso. • RECUPERACION DE LOS PECHOS: el estímulo y vaciamiento frecuente evita la congestión y reduce los depósitos de grasa acumulados.

BENEFICIOS PARA LA MADRE •PREVENCION DE CANCER DE MAMA Y OVARIOS: Se le asocia con la reducción del riesgo de estas enfermedades. •APEGO: el amamantamiento inmediatamente después del parto, crea un fuerte lazo afectivo entre madre e hijo. •ASPECTO FISICO Y SATISFACCION PERSONAL: amamantar produce en la mujer una gran satisfacción, mayor autovaloración y equilibrio emocional, lo que se expresa en su aspecto físico y emocional.

LACTANCIA MATERNA Dificultades Frecuentes en el Amamantamiento ➭Dolor ➭Grietas o Fisuras ➭ Micosis Mamaria ➭ Congestión Mamaria ➭ Mastitis ➭ Niño renuente a mamar

GRIETAS DEL PEZÓN. 

Se producen por presión o tracción exagerada del pezón o por roce de la lengua en la punta del pezón en caso de succión disfuncional.



Causas más frecuentes: 





Mal acoplamiento Boca – Pezón (pezones “planos o cortos” por congestión mamaria). Succión disfuncional: problemas neurológicos transitorios (hipertonía), prematuridad, dolor facial por fórceps, uso de chupetes o mamaderas. Micosis del pezón.

GRIETAS SUPERFICIALES Manejo:  Corregir técnica de amamantamiento.  Amamantar con mayor frecuencia, para evitar congestión.  Estimular reflejo de eyección de leche, previo a la succión.  Extracción manual de leche si la areola está tensa.  Amamantar en posición que permita control de la cabeza y la mama.  Después de amamantar, cubrir areola y pezón con leche materna y dejar secar al aire.

GRIETAS PROFUNDAS. Manejo:  Suspender la lactancia directa durante 24-48 hrs  Extracción manual de leche cada 3 horas.  Administrar la leche extraída con suplementador al dedo o vasito.  Cuidado de grietas con leche materna, sol o luz de ampolleta, hoja de matico.  Citar a la madre a control para volver a amamantar directamente bajo supervisión.  Si la grieta no cicatriza sospechar de sobreinfección micótica.

MICOSIS DEL PEZÓN. 



Infección producida por el hongo Cándida albicans. Signos y síntomas:  Color



rosado de pezón y areola.  Algorra en el niño.  Dolor intenso, quemante, punzante y persistente en pezones y areola. Manejo:  Tratamiento a la madre (en el pezón) y al niño con antimicóticos orales: nistatina o miconazol oral después de cada mamada, por mínimo 10 a 14 días.

PEZONES CORTOS, INVERTIDOS O MUY GRANDES

Desproporción boca pezón impide buen acoplamiento  Aprovechar mamas blandas previo a la bajada de la leche  Tensador de pezones para invertidos  Paciencia y dar leche extraída por vasito en los grandes 

CONGESTIÓN MAMARIA 



Vaciamiento inadecuado o poco frecuente de la mama. Manejo:  Compresas húmedas tibias antes de amamantar.  Vaciar areola antes de amamantar.  Acoplamiento adecuado y sin dolor.  Amamantamiento frecuente y efectivo.

MASTITIS 



Infección del tejido intersticial que rodea al lóbulo mamario. Causas más frecuentes.   



Grietas. Congestión mamaria o conducto obstruido no tratados. El estrés y la fatiga son factores contribuyentes.

Cuadro Clínico.  

Dolor, congestión y eritema localizado, generalmente en una mama. Gran malestar general, fiebre alta y calofríos.

Síntomas de gripe en una madre que amamanta, es Mastitis hasta que se demuestre lo contrario.

MASTITIS LL 

Manejo:  No suspender lactancia  Amamantar con mayor frecuencia.  Vaciamiento completo de mamas.  Reposo en cama por lo menos 24 a 48 horas.  ATB por 10 a 15 días:  Antiinflamatorios  Líquidos en respuesta a la sed.

ABSCESO MAMARIO 

Secundario a mastitis mal tratada.



Manejo:   

 

Control ecográfico y mantener tratamiento antibiótico Quirúrgico por medio de una incisión y drenaje. Continuar amamantando si la incisión y/o drenaje está suficientemente lejos de la areola. En caso contrario suspender lactancia y reinducir después. Control frecuente, ya que la producción de leche puede ser insuficiente.

Niño rechaza el pecho  Dolor

o traumatismo

 Forceps,

torticollis congénita, fractura clavícula, cefalohematoma, etc.

 Percepción

madre  Manejo:

 Identificar

de tensión o rechazo de la

la causa (uso de analgésicos).  Variar posición al amamantar  Apoyar y relajar a la madre

Related Documents


More Documents from "pa-sc"

December 2019 5
Biofik[1]
December 2019 5
May 2020 16
Texto-humanistico-informe
August 2019 25