Laboratorio En Patologias Pediatricas.docx

  • Uploaded by: Claudia Alessandra
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Laboratorio En Patologias Pediatricas.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,523
  • Pages: 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

HALLAZGOS DE LABORATORIO EN ENFERMEDADES PEDIÁTRICAS MÁS COMUNES

DOCENTE :

CURSO

:

DR. BILLEY SAMAMÉ TALLEDO

PEDIATRÍA I

AÑO/CICLO:

5TO AÑO / IX ciclo

ALUMNOS:

VIDAL HUAMÁN OSCAR ARNALDO VILLEGAS POICÓN ELBER MANUEL YOVERA JIMÉNEZ JOSÉ ALBERTO YOVERA RIVAS LUIS FELIPE

MAYO 2018-I

INFECCIÓN POR TBC DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN TUBERCULOSA La tuberculosis está producida por el bacilo Mycobacterium tuberculosis y se trasmite, de forma mayoritaria por vía aérea, a través de las gotitas de pflügge de paciente con enfermedad activa a individuo sano. Otras vías menos frecuentes de contraer la enfermedad son la digestiva, urogenital, cutánea o mucosas lesionadas. Técnica de la prueba de la tuberculina Existen dos métodos: mantoux y el test de pinchazos múltiples. La técnica del mantoux consiste en la inyección intradérmica con una aguja del calibre 27 en la cara anterior del antebrazo, (0’1 ml) de 2 unidades tuberculina PPD RT23, en una zona donde no existan lesiones cutáneas. Debe producirse una pápula de 6- 10 mm de diámetro para que la técnica sea correcta. Es el método más habitual de la prueba de la tuberculina (PT). El test de pinchazos múltiples se realiza también en el antebrazo con púas impregnadas en tuberculina. Dado que no se sabe la cantidad de tuberculina que penetra en la piel, se considera una técnica inadecuada.

Analítica general: inespecífica. Discreta anemia, leucocitosis y VSG elevada (parámetro útil para seguir evolución). Estudio de función hepática previo a iniciar tratamiento. 4. Radiografía de tórax: no existe patrón característico. Lo más frecuente engrosamiento mediastínico por adenopatías, aislado o asociado a lesión parenquimatosa y/o atelectasia. Las lesiones cavitadas son formas postprimarias o del adulto, infrecuentes en la infancia, pero que pueden verse en adolescentes. La evolución radiológica es mucho más lenta que la clínica, observándose en ocasiones empeoramiento radiológico al iniciar el tratamiento y pudiendo quedar lesiones residuales después de completarlo correctamente. 5. TC torácica: más sensible que radiografía para detectar adenopatías. Indicada en casos de alto riesgo (menores de 2-3 años convivientes con adultos bacilíferos) a pesar de estudio radiológico normal o dudas diagnósticas.

6. Microbiología: – Muestras: en el niño, dada la dificultad para expectorar, se realiza estudio en jugo gástrico, recogiendo 3 muestras en días consecutivos estando el paciente en ayunas mediante sonda nasogástrica. Tras la obtención del jugo se inyectan 3 cc de agua estéril y se aspira de nuevo, añadiendo lo obtenido al jugo previo. Una nueva técnica es la obtención de esputo inducido. Se realiza administrando salbutamol inhalado y posteriormente ClNa nebulizado durante 15 minutos. De esta manera se facilita la expectoración de los niños o la obtención de material mediante aspirado nasofaríngeo. Otras muestras: esputo (adolescentes), LCR, líquido sinovial, material de biopsia… – Laboratorio: baciloscopia o visión directa de BAAR mediante fluorescencia con auramina o tinción de Ziehl-Neelsen. Cultivo: en medios sólidos (tipo Lowenstein, 4-6 semanas) o líquidos (tipo Middlebrook, 15 días-1 mes).

7. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): amplificación de material genético específico de MTB. Alta especificidad y sensibilidad algo mayor que cultivos. Permite resultados en poco tiempo. Se puede realizar en líquidos orgánicos y muestras de tejidos. 8. Anatomía patológica: granulomas caseificantes y necrotizantes, con células gigantes. Se puede realizar en biopsias de ganglios, sinovial, pleural, pericárdica… 9. Determinación de adenosindeaminasa (ADA): es un enzima cuya principal actividad se detecta en los linfocitos T. Su elevación es orientativa de TB, aunque no específica. Su estudio se realiza en líquidos orgánicos: LCR (normal 1-4 U/L) y líquido pleural (normal < 40 U/L). 10. Nuevos métodos de inmunodiagnóstico: recientemente, se han desarrollado unas nuevas pruebas diagnósticas denominadas TIGRA (T-cell Interferon- gamma Release Assays), basadas en la detección de la producción de interferón-gamma por parte de células T al entrar en contacto con antígenos secretados por bacilos de M. tuberculosis (Early Secretory Antigenic Target-6: ESAT-6 y Culture Filtrate Protein-10 CFP10). Dichos antígenos están presentes en algunas micobacterias atípicas (M. kansasii, M. marinum, M. szulgai, M. flavescens) y sobre todo en el grupo M. tuberculosis, y por lo tanto en cepas salvajes de M. bovis, pero no en la cepa atenuada de la vacuna BCG, ni en M. avium que es la micobacteria atípica más frecuente en nuestro medio. Los dos ensayos TIGRA comerciales disponibles a día de hoy para el diagnóstico de la infección tuberculosa son el T-SPOT TB® y el QuantiFeron-TB-Gold®.

Actualmente la PT sigue siendo el test de elección en el cribado de la ITBL. Sin embargo, está aprobada la utilización de estos nuevos tests como prueba complementaria ante la sospecha de falsos positivos de la PT en niños vacunados con BCG, que no presenten factores de riesgo de infección tuberculosa o que refieran un contacto muy esporádico con un enfermo tuberculoso. Igualmente se recomienda la utilización de estas pruebas ante resultados negativos de una PT en pacientes inmunodeprimidos o con alto riesgo de infección tuberculosa INFECCIONES INTRAUTERINAS Descripción general de las infecciones por TORCH Las infecciones adquiridas en el útero o durante el proceso de nacimiento son una causa importante de mortalidad fetal y neonatal y un importante contribuyente a la morbilidad infantil temprana y posterior. El recién nacido infectado puede mostrar un crecimiento anormal, anomalías del desarrollo o múltiples anomalías clínicas y de laboratorio. El concepto original de las infecciones perinatales TORCH fue agrupar cinco infecciones con presentaciones similares, incluyendo erupción y hallazgos oculares. Estas cinco infecciones son: ● Toxoplasmosis ● Otro (sífilis) ● Rubéola ● Citomegalovirus (CMV) ● Virus del herpes simple (HSV) El acrónimo TORCH está bien reconocido en el campo de la medicina neonatal / perinatal. Sin embargo, hay otras causas bien descritas de infección en el útero, incluidos enterovirus, virus varicela zóster y parvovirus B19. Por lo tanto, se ha propuesto ampliar la categoría "otros" para incluir patógenos adicionales. 1. Investigación para infecciones por TORCH La práctica de examinar a las mujeres embarazadas para detectar infecciones por TORCH varía geográficamente. En los Estados Unidos, el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG, por sus siglas en inglés) recomienda que las mujeres embarazadas se sometan a exámenes de detección de la rubéola y la sífilis en la primera visita prenatal. En otros países, las mujeres embarazadas también pueden someterse a exámenes de detección de toxoplasmosis. (Consulte "Atención prenatal: evaluación inicial", sección sobre "Panel estándar"). Los lactantes asintomáticos generalmente no se someten a exámenes de detección de infecciones congénitas, pero algunos países europeos y algunos estados de los Estados Unidos brindan detección universal de la toxoplasmosis. Aunque la identificación de anticuerpos IgM en el recién nacido es sugestiva de infección congénita (porque los anticuerpos IgM no cruzan la placenta), el cribado indiscriminado de las infecciones por TORCH con la batería de "títulos TORCH" es costoso y tiene un rendimiento diagnóstico pobre [6,7, 11,12]. Un enfoque alternativo implica la prueba de los

bebés con sospecha de infecciones congénitas para patógenos específicos en función de su presentación clínica. Toxoplasmosis

Sífilis y embarazo La detección de la sífilis a través del tamizaje con serología no treponémica en la mujer embarazada ha demostrado ser una buena estrategia, tanto en prevención de la sífilis congénita, como disminuyendo la incidencia de parto prematuro y de muerte fetal y perinatal, por esta causa. El tamizaje durante el embarazo debe realizarse siempre con técnicas no treponémicas cuantitativas; entre las recomendadas están el RPR y el VDRL. Es recomendable utilizar la misma técnica durante toda la gestación, dado que esto permite evaluar la evolución de la curva serológica, su respuesta al tratamiento y detectar posibles re-infecciones. La confirmación del diagnóstico de la primo-infección en la mujer embarazada se realiza con pruebas serológicas treponémicas (MHA TPmicrohemaglutinación de T. pallidum y FTA Abs-fluorescent T. pallidum antibodies). Estas pruebas no son útiles para realizar seguimiento, dado que, en la gran mayoría de los casos, permanecen reactivas durante toda la vida, con posterioridad a la infección. (Nota: Actualmente el Laboratorio de

Referencia Nacional del Instituto de Salud Pública-ISP-trabaja con MHA TP). Tanto las pruebas serológicas no treponémicas como las treponémicas detectan IgG, esto es, se produce paso de anticuerpos al feto, a través de la barrera placentaria. Sífilis congénita confirmada • Caso en el que se confirma la presencia de T. pallidum en secreciones o tejidos. • Caso sintomático o asintomático en el que la serología no treponémica (VDRL o RPR) en el suero de sangre periférica del RN se encuentra ≥ dos diluciones (o 4 veces los títulos) por sobre la materna, al momento del parto. • Caso sintomático o asintomático con VDRL reactivo en LCR del RN. 

Caso sintomático o asintomático que después del año de vida presenta pruebas serológicas treponémicas reactivas.

BIBLIOGRAFÍA   

Johnson KE. Overview of TORCH infections. Literature review current through: Apr 2018. | This topic last updated: Sep 19, 2017. Méndez EA, Mellado – Peña MJ and et al. Tuberculosis. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica Cofré F, Delpiano L, Labraña Y. Síndrome de TORCH: enfoque racional del diagnóstico y tratamiento pre y post natal. Recomendaciones del Comité Consultivo de Infecciones Neonatales Sociedad Chilena de Infectología, 2016. Rev Chilena Infectol 2016; 33 (2): 191-216.

Related Documents


More Documents from "gabrielhassan"

Zinc Y Hierro
October 2019 26
June 2020 5
Atividade 4
May 2020 19
November 2019 48