Labo Avance 3.docx

  • Uploaded by: carlos escudero
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Labo Avance 3.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,423
  • Pages: 9
INFORME: OPERACIONES FUNDAMENTALES

1. OBJETIVOS:    

Familiarizarse con los principales instrumentos de laboratorio y su uso en las diferentes técnicas que serán utilizadas para las experiencias de laboratorio. Familiarizarse con el uso del mechero de Bunsen para su máximo aprovechamiento térmico en las experiencias de laboratorio. Distinguir entre los tipos de combustión y las zonas que presentan las mismas. Aprender las operaciones fundamentales para el trabajo en el laboratorio.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO: OPERACIONES FUNDAMENTALES EN EL LABORATORIO Entre las operaciones fundamentales que llevamos a cabo en las distintas prácticas de laboratorio, están las medidas de masa (pesada) y volumen. 

La pesada de las sustancias se realiza adicionando una muestra sólida con una espátula, o líquida con una pipeta, sobre un recipiente adecuado previamente pesado y colocado sobre una balanza.



La medida del volumen de líquidos se realiza con ayuda de una probeta o pipeta leyendo la división tangente al menisco correspondiente al nivel alcanzado por el líquido.

3. PARTE EXPERIMENTAL

Experimento N° 1a: Determinación de la densidad (sólidos) a) Objetivo Específico: Teniendo nosotros los datos de los objetos a estudiar, y todos los implementos necesarios precisos y en buen estado, además de saber las características como masa y volumen de los objetos a analizar podemos determinar la densidad. b) Observaciones: Si bien es cierto que teóricamente los resultados apuntan a una determinación exacta, esto no sucede así, pues de manera práctica los errores están presentes al momento de realizar la experimentación. c) Proceso: 1.- Colocar unos 15 ml de agua destilada en una probeta graduada y anotar dicho volumen con una aproximación de 0.5 ml, según sea el caso.

Para el inicio del experimento vertimos los 15 ml. agua destilada en la probeta graduada, siendo el margen de error muy mínimo.

2.- Pesar una muestra de metal en la balanza y anotar esta masa con una aproximación de 0.01 g.

Se nos proporcionó el plomo como material de estudio, para luego determinar la masa mediante la balanza, por lo que la masa determinada fue de 3.48 gramos.

3.- Transferir esta masa pesada de metal a la probeta graduada que contenga la cantidad medida de agua, golpear ligeramente la probeta para eliminar las burbujas de aire y anotar el volumen leído con la misma aproximación de medida.

Una vez que determinamos la masa del plomo, lo hacemos sumergir en la probeta graduada, lo cual vemos que precipita en la misma, sin presencia de burbujas procedemos a determinar el volumen total, el cual nos da como resultado 15.5 ml.

4.- Anotar la temperatura del ambiente y determinar la densidad del sólido evaluado.

Dado que para la realización del experimento influye necesariamente la temperatura, se hace la medición correspondiente del ambiente, y nos dio una temperatura de 34º C.

d) Conclusiones: Este experimento en específico tenemos resultados teóricamente establecidos, sin embargo en el proceso se presentan problemas de precisión, por lo que en las etapas de aplicación tienen que ser muy detallados para obtener datos concisos. e) Recomendaciones: En un inicio se presentó el problema del burbujeo en la probeta, por lo que esto puede diferir en las medidas. Otro punto que hizo variar los resultados fue el cálculo dela masa, pues tenemos que tener en cuenta que los márgenes de error permiten tenerlos presentes a la hora de sustentar los cálculos.

Experimento Nº 1b:

Determinación de la densidad (líquidos) a) Objetivo Específico: Tratándose de fluidos el proceso para determinar la densidad va a requerir de un procedimiento de cuantificar la masa y volumen, teniendo en cuenta que un líquido puede tener diferente densidad hacemos la investigación correspondiente para tener los datos de confiabilidad y brindar resultados, acorde a la experimentación. b) Observaciones: En el proceso de experimentación tenemos la necesidad de trabajar con equipos especiales para una mayor aproximación a las densidades, pesos, y volúmenes exactos y obtener datos que nos ayude a dar como resultados lo calculado. c) Proceso: 1.- Pesar el densímetro seco y con tapa. Luego anotar la masa del mismo.

Parte del proceso es tener el peso del densímetro porque interviene en el cálculo del pesado con los otros instrumentos.

2.- Llenar el densímetro con alcohol y taparlo; secar la parte externa. Pesar todo y anotar la masa.

Para iniciar se hizo el pesado de la probeta teniendo como masa 80 gramos, esto con la finalidad de realizar el cálculo en particular, y luego el peso de todo el conjunto que interviene en el experimento.

Una vez pesado el densímetro y la probeta graduada, vertemos (con la ayuda de la probeta graduada) 125 ml de agua destilada, con la finalidad de determinar la densidad del agua destilada. Luego teniendo el volumen del líquido, y el peso de todos los materiales que intervienen podemos ir dando los resultados de la densidad del líquido en enfoque.

3.- Anotar la temperatura del ambiente y determinar la densidad del líquido evaluado

Dado que para la realización del experimento influye necesariamente la temperatura, se hace la medición correspondiente del ambiente, y nos dio una temperatura de 34º C. Ahora con todos los datos obtenidos, y teniendo en cuenta la temperatura en donde estamos haciendo la experimentación, podemos dar el resultado de la densidad del líquido.

d) Conclusiones: En el proceso de experimentación en comparación con el sólido, tuvo ligeros márgenes de error, esto debido a que el cálculo de su densidad requiere de todos los pesos de los instrumentos además de la presencia de la volatilidad (si es que se hubiese usado alcohol). Sin embargo, si se hace la práctica de manera adecuada, los resultados se asemejan a los resultados teóricos. e) Recomendaciones: En el caso de esta experimentación, se realizó con agua destilada, si en su reemplazo hubiésemos trabajado con alcohol, era muy importante tapar la probeta, dado que es más volátil que el otro liquido mencionado, además recordar que la temperatura en el ambiente es de importante consideración, ya que hay presencia de líquidos.

Experimento N° 2: Estudio de la Combustión. Manipulación del Mechero Bunsen. a) Objetivo Específico: Aprender el funcionamiento del mechero de Bunsen, y así obtener las diferentes reacciones de combustión, así como la diferencia entre una llama luminosa y una no luminosa. b) Observaciones: La combustión que se produce origina una llama con diferentes conos, y de acuerdo a su color nos indica si la combustión es completa o no. c) Proceso: 1.- Encender el mechero con la entrada de aire cerrada para producir una llama luminosa. Describir y anotar las características de dicha llama.

Para iniciar se verifico que la entrada de aire esté sellada, luego realizamos la conexión del gas con el mechero, abrimos la llave del mechero y con un fosforo encendido acercar lentamente a la parte superior del vástago, con el anillo regulador graduamos la intensidad y elegimos el tipo de llama.

Para dar paso a la primera demostración con la llama luminosa (color amarillo-anaranjado), hacemos la graduación correspondiente, y podemos observar que posee mayor intensidad.

2.- Sostener un pedazo de porcelana con una pinza para crisol, manteniendo la porcelana a mitad de la llama. Retirar la porcelana, observar y anotar el aspecto de la misma.

Se sostiene la porcelana con una pinza para poder analizar el producto al hacer contacto con la llama luminosa, se realiza en un tiempo de 30 segundos.

Luego de dejar 30 segundos en la porcelana se forma un depósito de hollín, lo cual es producto de la combustión incompleta.

3.- Cambiar el mechero a llama no luminosa abriendo lentamente la entrada de aire. Describir las características de dicha llama.

Al realizar el cambio de la llama podemos observar que la intensidad baja, además de que el color de esta llama es azul.

4.- Repetimos el paso, pero ahora con la

Al colocar la porcelana en el mechero el hollín es menor en comparación con la llama luminosa, este proceso de quemado en la experimentación en una combustión completa.

4.- Encender el mechero con llama luminosa, colocar verticalmente, sobre la boca del tubo o vástago, un pedazo de cartón o cartulina (TARJETA IBM) que se la ha proporcionado, de modo que divida a la llama en dos partes iguales. Mantenerlo en dicha posición unos segundos, sin que se queme, luego retirarlo y observe.

Dado que el trozo de cartulina tiende a consumirse más rápido en presencia de fuego, cuidadosamente con unos pinzas se procede a colocar el cartón por encima del fuego por lo que podemos observar la combustión con el material.

4. DATOS EXPERIMENTALES:

5. CALCULOS Y TESULTADOS

6. ANALISIS

7. CONCLUSIONES

8. CUESTIONARIO

9. BIBLIOGRAFIA

Related Documents

Labo Avance 3.docx
November 2019 16
Labo Labo
May 2020 32
Labo
June 2020 25
Avance
October 2019 55
Avance
August 2019 67
Avance
June 2020 34

More Documents from ""

November 2019 11
Tesisma133rola.pdf
November 2019 9
Lab 01.docx
November 2019 11