La Voz

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Voz as PDF for free.

More details

  • Words: 1,123
  • Pages: 9
MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO JEPTHA B. DUNCAN TRABAJO DE MÚSICA TEMA: INSTRUMENTOS MUSICALES DEL FOLCLOR MUSICAL DE AMÉRICA ESTUDIANTE: GABRIEL A. CISNEROS LEIVA PROFESOR: OCTAVIO OVALLE FECHA DE ENTREGA: 5 DE SEPTIEMBRE DEL 2,008. AÑO: 8vo M - 1

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo hablara de los instrumentos del folclor musical de América, los cantos folclóricos y el papel de la vos humana en la ejecución de estos cantos, así como el origen de algunos instrumentos traídos por nuestros conquistadores y de la influencia cultural de algunas naciones en la utilización de dichos instrumentos.

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL FOLCLOR MUSICAL DE AMÉRICA Los instrumentos musicales que se utilizan en toda América son casi los mismos en cada una de las regiones.

El güiro, las maracas, la clave y el pandero se utilizan para la música y baile de plena.

Con las maracas o sonajas con semillas, las flautas y algunos tambores, se toca la música indígena. Los españoles trajeron instrumentos musicales que aun se utilizan en algunas regiones de América que conquistaron y luego colonizaron. Con estos instrumentos de origen hispano se toca la música criolla. Anteriormente hemos hablado de la influencia cultural de los africanos, los cuales se establecieron en el caribe y las costas de centro y sur América. Entre sus instrumentos musicales se encuentran: el tambor (de formas, tamaños y nombres diferentes), los raspadores, el guiro y la marimba, entre otros.

CANTOS FOLCLORICOS TANGO:

Expresión musical, cantable y bailable, con cuatro pies rítmicos distribuidos en dos tiempos. Se desarrolla en Río de la Plata, Argentina, desde finales del siglo XIX.

PASILLO: Expresión musical en forma de vals del Ecuador, originaria de la zona andina, con manifestación vocal, instrumental y coreográfica. CORRIDO: Balada o narrativo popular que se canta en Venezuela y México. Proviene de la romanza española, en forma de cuartetos y estructura lineal (de ahí su denominación). Su música se repite en cada uno de los cuartetos. Se acompaña generalmente con violines y guitarras. DANZÓN: Danza y música cubana, surgida en la década de 1920. Procede de la contra-danza y del cintillo. Se interpreta en compás de ¾ y se baila en parejas, en donde el hombre interpreta la fuerza y la mujer realiza las florituras. Suele bailarse en espacios reducidos. ZAMBA:

Danza popular y forma musical brasileña de origen africano, mundialmente famosa por el carnaval carioca. La zamba folclórica, conocida también como bazucada, es de ritmo sincopado y está acompañada por instrumentos de percusión y cantos en los cuales se alteran el coro y los solistas. Se ejecutan en grupos que bailan en círculos o en dobles líneas.

BAMBUCO: Expresión musical de Colombia. Es considerada “el aire nacional” colombiano. Combina melodías de la tradición indígena con ritmos hispanos. Prefiere utilizar las letras de los poemas de grandes escritores, y se hace acompañar por el triple, la bandola y la guitarra. Inicialmente fue canto trovador solo, pero después se hizo acompañar de otras voces. CUECA:

Canto y baile nacional chileno por excelencia. Es de origen peruano. No tiene una forma musical fija. Comienza con un preludio instrumental de unos diez compases seguidos de entre 26 y 30 más. Se considera el baile nacional de Chile. El ritmo de la cueca es muy vivo y se ejecuta en parejas, que bailan por lo general, al son del arpa y la guitarra.

LA CRIOLLA: La canción “Déjame volver al nido” es una criolla, un ritmo del folclor dominicano. Las criollas son interpretadas por guitarristas y no se bailan.

LA VOZ HUMANA

En el campo de la música, es importante educar la voz para obtener una mejor vocalización. El ser humano posee un maravilloso instrumento de viento natural, capaz de reproducir el sonido de la voz hablada y cantada. Ese instrumento es la laringe. En ella se encuentran las cuerdas vocales que son estimuladas por el aire que sale de los pulmones durante el proceso de espiración. La voz humana está capacitada para emitir sonidos verbales el habla) y sonidos melódicos (el canto). Las personas que se dedican al canto profesional realizan estudios de vocalización donde aprenden a controlar las diferentes áreas de resonancia del cuerpo. La lengua, los dientes y las mandíbulas, también intervienen en la emisión de la voz; conjuntamente con la caja de resonancia formada por las cavidades sonoras de la cabeza, de la boca y del tórax (ver ilustración).

DIAGRAMA DE LA LARINGE

CLASIFICACIÓN DE LA VOZ HUMANA Para clasificar la voz humana se hace un estudio técnico de la tesitura o extensión de la voz. En base a esto, se clasifican en: voz femenina (aguda), voz masculina (grave) . Las voces de los niños y niñas se clasifican dentro de la voz femenina y reciben el nombre de VOCES BLANCAS. CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS VOCALES La música vocal puede ser interpretada por solistas o por grupos de personas. Se denominan solistas a los cantores que cantan solos.

Si los cantores cantan en grupos, pueden formar dúos, tercetos, cuartetos, quintetos, sextetos y también coros. Los dúos y los tríos musicales han tenido poco desarrollo en nuestro país, no obstante debe destacarse la labor del dúo “Ricardo y Alberto” y la del trío “Los tres Diamantes”.

Un coro musical es aquel que está formado por un grupo de personas que cantan. Los grupos corales pueden estar integrados por mujeres, por hombres o por mujeres y hombres (mixto).

Cuando los intérpretes de un coro cantan la misma melodía se dice que es un CORO UNÍSONO; si cantan distintas melodías a la vez, se llama CORO POLIFÓNICO. Entre las agrupaciones corales más famosas de nuestro país, tenemos: El Coro Polifónico de Panamá, El Orfeón del Instituto Nacional , El Coro de la Universidad de Panamá. El Coro Polifónico de Panamá: Es una agrupación estatal que realiza una labor de divulgación cultural. En muchas oportunidades actúa acompañado por orquestas de renombre de nuestro país. CLASIFICACIÓN DE LOS COROS POLIFÓNICOS

CORO DE VOCES IGUALES Mezzo-soprano Barítono

VOCES FEMENINAS Soprano VOCES MASCULINAS Tenor

Contralto Bajo

CORO DE VOCES MIXTAS (a 4 voces mixtas) Bajo Contralto

Tenor Soprano

CORO A 6 VOCES MIXTAS Barítono Mezzo-soprano

Bajo Contralto

Tenor Soprano

CONCLUSIÓN He llegado a La conclusión de que la influencia española y africana en la utilización de instrumentos musicales ha sido muy importante, ya que actualmente dichos instrumentos son utilizados casi en todas las regiones de América, entre los que puedo mencionar: el tambor, los raspadores, el güiro y la marimba, entre otros. También los instrumentos indígena, ósea los primeros instrumentos nuestros antepasados, así como: las maracas o sonajas, las flautas y algunos tambores, actualmente siguen siendo muy importante en la ejecución de nuestra música, principalmente la música folclórica indígena.

BIBLIOGRAFÍA ♪

Libro de Expresiones Artísticas. 8vo grado. Profesor Ricardo D. Mackay.



Google. Internet.

Related Documents

La Voz
November 2019 39
La Voz
June 2020 15
La Voz
December 2019 27
Voz
November 2019 38
Voz
May 2020 21
La Voz De La Cabala
June 2020 13